Sei sulla pagina 1di 25

Universidad Nacional

"San Luis Gonzaga" de Ica

Facultad de Ingenieria Quimica

TEMA

COMPOSICION DEL GAS NATURAL Y CALCULO


DE PROPIEDADES TERMODINAMICAS

CURSO : TERMODINAMICA I

DOCENTE : Ing. ROSALIO CUSI PALOMINO

ALUMNO : ORE BERNAOLA DAVID

AÑO :3°

CICLO : VI

Ica – Perú
2010
INTRODUCCIÓN

¿Muchas veces nos hemos preguntado cuanto es el porcentaje de importancia que se le

atribuye al Gas de Camisea? Y mas de uno no se supo responder. Es el sueño de todo

peruano, sin embargo los gobiernos anteriores no tuvieron el suficiente sentido común

para hacerlo, les hacia falta política energética

La llegada del Gas de Camisea para la generación eléctrica, la industria, así como para

los hogares peruanos fue sin duda un suceso, un bum para soñar, dejar se ser un país

pobre. El Gas natural ofrecía tarifas cómodas haciendo que esta sea más económica y

segura.

Más de un hogar podrá utilizar el gas con gran facilidad ya sea para cocinas, calefacción

y estufas. En el caso de la industria el gas tiene aplicaciones universales como

combustibles, o como materia prima y claro está el empleo del gas natural vehicular

para los propietarios, como para usuarios de los servicios de transporte.

En países más desarrollados que el nuestro, como Japón, lo usan en el trasporte de

pasajeros, el costo de conversión, de convertir un motor gasolinero al uso de gas, es

bajo y es rápidamente recuperado con los ahorros que se obtienen.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 2


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
RESUMEN

El presente trabajo es un estudio, cuyo objetivo fundamental es lograr el calculo de la

composición química del gas natural de Camisea, utilizando los datos que se encuentran

el CITY GATE de Lurin Lima. Para ello se tuvo que calcular la cantidad de energía que

estas tiene, para lo cual se trabajo utilizando las tablas termodinámicas de los gases

donde se encontraron sus respectivas capacidades caloríficas de los gases que estas

compuesto como del Metano, Etano, Propano, Butano, Dióxido de Carbono y del

Nitrógeno .

La información que recabo acerca del gas también es fundamental para saber que tipo

de propiedades tienen los gases, la forma en que están clasificadas y conocer un poco

más acerca de cómo se generan los gases.

Para poder saber la forma de calcular las energías se tuvo que aplicar las ecuaciones de

estado y así también las formulas de entalpia, entropía y la energía interna de gibs que

se muestra mas adelante en el presente trabajo.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 3


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1.1. GAS NATURAL.

El gas natural, es un combustible fósil, formado por una mezcla de

hidrocarburos livianos que van desde el C1 al C4, siendo el principal componente

el metano (CH4) en un porcentaje que va entre el 70 y 99%, dependiendo del

yacimiento.

1.1.1. Clasificación.

El gas natural se clasifica de diferente manera, atendiendo a diversas

circunstancias, algunas de las cuales estableceremos aquí:

a. Por la forma como se encuentra en el yacimiento:

Si el gas natural está solo o junto con el petróleo en el subsuelo, se

clasifica en:

Gas natural asociado.- Es el gas natural que se encuentra conjuntamente con el

petróleo en un reservorio natural, en forma disuelta (gas solution) o formando

una fase libre (gas cap).

Gas no asociado.- Es el gas que se encuentra libre del petróleo en un reservorio

natural.

b. Por la concentración de impurezas que contenga:

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 4


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Según la cantidad de impurezas corrosivas que contenga el gas natural

este se clasifica como:

Gas natural ácido.- Es un gas que contiene altas concentraciones de

componentes azufrados (sulfuro de hidrógeno, mercaptanos y otros) y/o dióxido

de carbono que hacen impracticable su uso sin una previa purificación, debido a

los efectos tóxicos y/o corrosivos en las tuberías y equipos.

Gas natural dulce (Sweet gas).- Es un gas natural que contiene compuestos de

azufre en pequeñas cantidades, según una normatividad lo que hace que pueda

ser usado sin necesidad de un proceso de purificación.

c. Por su contenido de fracciones condensables.

Por la cantidad de componentes fácilmente condensables como el

propano, butano y pentano, el gas natural se clasifica en:

Gas natural rico.- Es el gas natural que contiene una importante cantidad de

hidrocarburos fácilmente condensables como el propano, butano y pentano, por

lo que se alimenta a una planta de procesamiento de gas para la recuperación

de los llamados líquidos del gas natural (LGN). Los líquidos del gas natural

(LGN), son una mezcla de propano, butano, pentano y otros hidrocarburos más

pesados. Es un producto intermedio en el procesamiento del gas natural.

Gas natural seco.- Gas natural que carece o tiene pequeñas cantidades de

hidrocarburos, comercialmente recuperables como productos líquidos. El gas

natural seco, viene a ser el metano con pequeñas cantidades de etano. Es el gas

que se usa como combustible e insumo de la industria.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 5


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Composición química.

Los componentes mayoritarios del gas natural son los hidrocar-buros

parafínicos inferiores, principalmente el metano (CH4) y, en cantidades menores,

decrecientes, etano (C2H6), propano (C3H8), butano (C4H10), pentano (C5H12),

etc.. También suelen contener en origen otros gases, a veces en concentraciones

significativas, como nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2), sulfuro de

hidrógeno (H2S), helio (He), argón (Ar), además de vapor de agua (H2O) y, a

veces, mercurio (Hg) y arsénico (As).

Características físicas.

El gas natural es un gas incoloro, casi inodoro, con una temperatura de

autoignición de 482 a 593,3°C. Su índice de calor es de 8,89 cal/cm3. Es

inflamable y combustible, Límite de explosión en el aire es de 3,8 a 17%.

Características químicas.

Las propiedades químicas del gas natural están íntimamente relacionadas

con sus componentes que son los hidrocarburos parafínicos o alcanos, pero

tecnológicamente mayor importancia tienen las propiedades químicas de los

componentes llamados impurezas como el CO2, N2, el agua, los compuestos del

oxígeno y los compuestos del azufre, cuyas características las describimos a

continuación:

La congelación y la condensación del agua, tiene como consecuencia el

taponamiento de los circuitos de licuefacción y la corrosión de los gasoductos de

transporte. Además forman hidratos sólidos con los alcanos en condiciones de

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 6


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
bajas temperatura y altas presiones. Estos sólidos pueden llegar a ocasionar

atascos en los ductos, lo cual constituye un serio inconveniente que debe ser

evitado a toda costa.

Los gases ácidos como el sulfhídrico producen corrosión química de los

gaseoductos y la contaminación del combustible durante la combustión. En

cuanto al dióxido de carbono, su congelación trae como consecuencia la

obstrucción o taponamiento de los circuitos de licuefacción y la corrosión de los

gaseoductos en presencia de vapor de agua. El mercurio produce la rápida y

severa corrosión del aluminio, material que se usa en los intercambiadores

criogénicos por sus buenas propiedades mecánicas a bajas temperaturas. El

nitrógeno es un gas inerte sin valor comercial en el gas, su presencia produce

un descenso en la temperatura necesaria para el almacenamiento del gas natural

licuado (GNL), lo que implica un incremento en el consumo de energía en las

unidades de licuefacción.

Los hidrocarburos superiores al metano producen el ensuciamiento del

gaseoducto si es que se transportan en estado líquido, pudiendo llegar a

obstruirlo, así como el taponeamiento de los intercambiadores de calor

criogénicos o de las válvulas de expansión, debido a su congelación, durante el

proceso de enfriamiento en el proceso de licuefacción.

Los mercaptanos (R-SH) se eliminan debido al olor que producen

durante la combustión del gas y para alcanzar la especificación del gas natural en

lo que se refiere al contenido en azufre.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 7


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
1.1.2 PROPIEDADES DE LOS GASES

Las propiedades de la materia en estado gaseoso son :

1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al

cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el

volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.

2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las

moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando

aplicamos una presión.

3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre

sus partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.

4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente

proporcional a la temperatura aplicada.

• VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS

GASES

1. PRESIÓN: Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza

actúa en forma uniforme sobre todas las partes del recipiente.

P = F ÷A = Pascal
(área
(fuerza
donde se
perpendicular
Presión distribuye = N/m2
a la
la fuerza
superficie)
)
P = F ÷A
dinas /
Presión ( dinas ) ( cm2 ) = 2
cm

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 8


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Otras unidades usadas para la presión : gramos fuerza / cm2, libras / pulgadas2.

La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos

que están en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma.

Mientras más alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por

consiguiente la presión sobre él será menor.

Presión 76 cm 760 mm 1
= =
atmosférica = Hg Hg atmósfera.

2. TEMPERATURA

Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma

de energía que podemos medir en unidades de calorías. Cuando un cuerpo

caliente se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo caliente al

cuerpo frío.

La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de

las moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa.

La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.

°C +
K=
273

3. CANTIDAD

La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente

en gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se

expresa mediante el numero de moles de sustancia, esta puede calcularse

dividiendo el peso del gas por su peso molecular.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 9


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
4.VOLUMEN

Es el espacio ocupado por un cuerpo.


Unidades de volumen:

1000 litros 1000 centímetros cúbicos


m3 = = = 1 mililitro
litro (c.c) 1c.c

En una gas ideal ( es decir, el gas cuyo comportamiento queda descrito

exactamente mediante las leyes que plantearemos mas adelante), el producto PV

dividido por nT es una constante, la constante universal de los gases, R . EL

valor de R depende de las unidades utilizadas para P, V, n y T. A presiones

suficientemente bajas y a temperaturas suficientemente altas se ha demostrado

que todos los gases obedecen las leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac, las

cuales relacionan el volumen de un gas con la presión y la temperatura.

5. DENSIDAD

Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y su

volumen molar en litros. Se da en gr/L.

1.2 PROPIEDADES TERMODINAMICAS

Relaciones entre las propiedades termodinámicas para una fase homogénea de


composición constante

Ecuación aplicable a cualquier proceso, en un sistema de composición constante, que


cause un cambio infinitesimal entre dos estados de equilibrio.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 10


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Las propiedades que aparecen en esta ecuación se denominan propiedades primarias,
el resto se obtiene a partir de su relación con las primarias:

Correlaciones generalizadas de las propiedades termodinámicas para


gases

Cuando no existen datos PVT experimentales para calcular las propiedades


termodinámicas de un sistema, puede recurrirse a correlaciones generalizadas para
estimar las propiedades residuales.

Según estas expresiones, se pueden evaluar HRy SRmediante alguna correlación


generalizada para Z

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 11


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
1.2.1 Energía interna

En física, la energía interna U de un sistema intenta ser un reflejo de la

energía a escala microscópica. Más concretamente, es la suma de:

• la energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de

las individualidades que lo forman respecto al centro de masas del sistema, y

de la energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las

interacciones entre estas individualidades.1

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 12


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
La energía interna no incluye la energía cinética traslacional o rotacional

del sistema como un todo. Tampoco incluye la energía potencial que el cuerpo

pueda tener por su localización en un campo gravitacional o electrostático

externo.

Si pensamos en constituyentes atómicos o moleculares, será el resultado

de la suma de la energía cinética de las moléculas o átomos que constituyen el

sistema (de sus energías de traslación, rotación y vibración), y de la energía

potencial intermolecular (debida a las fuerzas intermoleculares).

• En un gas ideal monoatómico bastará con considerar la energía cinética de

traslación de sus moléculas.

• En un gas ideal poliatómico, deberemos considerar además la energía

vibracional y rotacional de las mismas.

• En un líquido o sólido deberemos añadir la energía potencial que representa las

interacciones moleculares.

Desde el punto de vista de la termodinámica, en un sistema cerrado (o sea,

de paredes impermeables), la variación total de energía interna es igual a la suma de

las cantidades de energía comunicadas al sistema en forma de calor y de trabajo ∆U

= Q − W. Aunque el calor transmitido depende del proceso en cuestión, la variación

de energía interna es independiente del proceso, sólo depende del estado inicial y

final, por lo que se dice que es una función de estado. Del mismo modo dU es una

diferencial exacta, a diferencia de , que depende del proceso.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 13


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
El enfoque termodinámico: la ecuación fundamental

En termodinámica se deduce la existencia2 de una ecuación de la forma

conocida como ecuación fundamental en representación energética.

La importancia de la misma radica en que concentra en una sola ecuación

toda la información termodinámica de un sistema. La obtención de resultados

concretos a partir de la misma se convierte entonces en un proceso sistemático.

Si calculamos su diferencial:

se definen sus derivadas parciales:

• la temperatura

• la presión

• el potencial químico .

Como T, P y µ son derivadas parciales de U, serán funciones de las mismas

variables que U:

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 14


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Estas relaciones reciben el nombre de ecuaciones de estado. Por lo

general no se dispone de la ecuación fundamental de un sistema. En ese caso sus

sustitución por el conjunto de todas las ecuaciones de estado proporcionaría una

información equivalente, aunque a menudo debamos conformarnos con un

subconjunto de las mismas.

1.2.2 Entalpía termodinámica

La entalpía (simbolizada generalmente como "H", también llamada

contenido de calor, y calculada en julios en el sistema internacional de unidades

o también en kcal o, si no, dentro del sistema anglo: "BTU"), es una variable de

estado, (lo que quiere decir que, sólo depende de los estados inicial y final) que

se define como la suma de la energía interna de un sistema termodinámico y el

producto de su volumen y su presión.

La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente, al

igual que la energía interna, en cambio, la variación de entalpía de un sistema sí

puede ser medida experimentalmente. El cambio de la entalpía del sistema

causado por un proceso llevado a cabo a presión constante, es igual al calor

absorbido por el sistema durante dicho proceso.

La entalpía (H) es la suma de la energía interna (U), energía que posee

una sustancia debida al movimiento y posición de sus partículas a nivel atómico,

y la energía mecánica asociada a la presión (p).

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 15


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Donde:

• H es la entalpía (en julios).


• U es la energía interna (en julios).
• p es la presión del sistema (en pascales).
• V es el volumen del sistema (en metros cúbicos).

1.2.3 Entropía (termodinámica)

La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. En

termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que

mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una

función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece

en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía

procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue

Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850.

Ecuaciones

Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función

ideada por Rudolf Clausius a partir de un proceso cíclico reversible. En todo

proceso reversible la integral curvilínea de sólo depende de los estados

inicial y final, con independencia del camino seguido (δQ es la cantidad de calor

absorbida en el proceso en cuestión y T es la temperatura absoluta). Por tanto ha

de existir una f(x) del estado del sistema, S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya

variación en un proceso reversible entre los estados 1 y 2 es:

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 16


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Téngase en cuenta que como el calor no es una función de estado
se usa δQ en lugar de dQ.

La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación

o más simplemente, cuando


cuand no se produce variación de temperatura
(proceso
proceso isotérmico):
isotérmico

donde S es la entropía, la cantidad de calor intercambiado entre el

sistema y el entorno y T la temperatura absoluta en kelvin).


). Los números 1 y 2 se

refieren a los estados iniciales y finales de un sistema termodinámico.

El significado de esta ecuación es el siguiente:

Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico, del


estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad de calor
intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura absoluta.

Entropía y reversibilidad

La entropía global del sistema es la entropía del sistema considerado más

la entropía de los alrededores. También se puede decir que la variación de

entropía del universo, para un proceso dado, es igual a su variación en el sistema

más la de los alrededores:

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 17


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Si se trata de un proceso reversible, ∆S (universo) es cero pues el calor

que el sistema absorbe o desprende es igual al trabajo realizado. Pero esto es una

situación ideal, ya que para que esto ocurra los procesos han de ser

extraordinariamente lentos y esta circunstancia no se da en la naturaleza. Por

ejemplo, en la expansión isotérmica (proceso isotérmico) de un gas,

considerando el proceso como reversible, todo el calor absorbido del medio se

transforma en trabajo y Q=W. Pero en la práctica real el trabajo es menor ya que

hay pérdidas por rozamientos, por lo tanto, los procesos son irreversibles.

1.2.4 Energía libre de Gibbs

En termodinámica, la energía libre de Gibbs (o energía libre) es un

potencial termodinámico, es decir, una función de estado extensiva con unidades

de energía, que da la condición de equilibrio y de espontaneidad para una

reacción química (a presión y temperatura constantes).

La segunda ley de la termodinámica postula que una reacción química

espontánea hace que la entropía del universo aumente, ∆Suniverso > 0, así mismo

∆Suniverso esta en función de ∆Ssistema y ∆Salrededores. Por lo general sólo importa lo

que ocurre en el sistema en estudio y; por otro lado el cálculo de ∆Salrededores

puede ser complicado.

Por esta razón fue necesario otra función termodinámica, la energía libre

de Gibbs, que sirva para calcular si una reacción ocurre de forma espontánea

tomando en cuenta solo las variables del sistema.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 18


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Cálculo de la energía libre de Gibbs

Los cambios en la energía libre

Contenido de calor; T es la temperatura y S es la entropía del sistema.

Fue desarrollada en los años 1870 por el físico-matemático estadounidense

Williard Gibbs.

Cambios de energía libre estándar

La energía libre de reacción, se denota, , es el cambio de

energía en una reacción a condiciones estándares. En esta reacción los reactivos

en su estado estándar se convierten en productos en su estado estándar.

Dada la siguiente ecuación química:

La energía libre se calcula como

Donde A y B son los reactivos en estado estandar y; C y D son los

productos en su estado estándar. Además a, b, c y d son sus respectivos

coeficientes estequiométricos.

en general:

donde m y n son los coeficientes estequiométricos.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 19


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Así como en en el cálculo de la entalpía, en la energía libre estándar de

formación para cualquier elemento en su forma estable (1 atm y 25ºC) es 0

La variación de energía libre de Gibbs para un proceso a temperatura

constante viene dada por:

La temperatura puede ser un factor determinante a la hora de hacer que

un proceso sea espontaneo o no lo sea.

Significado de

• La condición de equilibrio es
• La condición de espontaneidad es
• El proceso no es espontáneo cuando:

(esta última condición nos dice que la reacción no se producirá).

La energía de Gibbs molar parcial, es lo que se conoce con el nombre de

potencial químico, que es lo que se maneja en cálculos termodinámicos en

equilibrio, ya que el equilibrio químico entre dos sistemas implica la igualdad de

potenciales químicos y su uso facilita los cálculos.

Demostración matemática

Partimos de:

como:

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 20


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Reemplazando:

Multiplicando por T:

Es decir:

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 21


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
CAPÍTULO II

CALCULO DE LAS PROPIEDADES TERMODINAMICAS

COMPOSICION QUIMICA DEL GAS DE CAMISEA

COMPUESTO % Xi CP (cal/ mol) Xi CP


METANO 95.3 0.953
CH4 3.38+18.044x10-3 T - 43.0x10-7T2 3.22114 + 0.01719 T - 4.097x10-6 T2
ETANO 2.1 0.021
C2H6 2.247+38.210x10-3 - 10.49x10-7T2 0.047187+8.022x10-4-2.32029x10-7 T2
PROPANO 0.2 0.002
C3H8 2.410+57.195x10-3-175.33x10-7T2 4.82x10-3+1.1439x10-4 T -3.5066 x10-8 T2
BUTANO 0.1 0.001
C4H10 4.36+726x10-3T - 2210x10-7T2 4.36 x10-3+7.26 x10-4 T -2.21 x10-7 T2
DIOXIDO 1.1 0.0011
CARBONO
6.369+10.100x10-3T-34.05x10-7T2 0.070059+1.111 x10-4 T -3.7455 x10-8 T2
CO2
NITROGENO 1.2 0.012
N2 6.4492+1.4152x10-3T- 0.807x10-7T2 0.0773904+1.695 x10-5 T -9.684 x10-10 T2

CPm = 3.4250+0.0190T – 4.6244 x10-6T2

2.1 HALLANDO LA ∆

∆   




∆   3.4250  0.0190  4.62441x10 T !




0.0190 4.62441x10 "
∆  3.4250    #
2 3


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 22


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
0.0190 4.62441x10
∆  3.42501200  298!  1200  298 !  1200"  298" !
2 3
&'(
∆  13302.8447
)(

2.2 HALLANDO LA ∆*



∆+  



 3.4250
 0.0190  4.62441x10 T !
∆+  




3.4250
∆+     0.0190  4.62441x10 T!dT


Integrando

4.62441x10 T
∆+  3.4250#-  0.0190   #
2


1200 4.62441x10
∆+  3.4250#- . /  0.01901200  298!  1200  298 !
298 2

&'(
∆+  18.7847
)( 0

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 23


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
2.3 HALLANDO ∆1


∆2     3!




∆2   3.4250  0.0190  4.62441x10 T  1.987!



0.0190 4.62441x10 "
∆  1.4380    #
2 3


0.0190 4.62441x10
∆+  1.43801200  298!  1200  298 !  1200"  298" !
2 3

&'(
∆+  11510.5707 )(

2.4 HALLANDO ∆4

∆5  ∆  ∆+

∆5  13302.8447  1200!187847!

∆5  9238.7953

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 24


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo
Conclusión
El trabajo realizado acerca de los componentes de los gases de camisea se realizo

utilizando las propiedades termodinámicas y utlizando las tablas de capacidades

caloríficas para asi saber la cantidad de energía de los gases de camisea que se

encuentran en le CYTE GATE de Lurín Lima.

Para ello también se desarrollo acerca de las propiedades termodinámicas como la

energía H, la energía U, la energía S y la energía G.

En la actualidad la inversión total del proyecto de Camisea fue estimada a 1600

millones de dólares este proyecto generará un efecto de un 1.4 del PBI para el año 2003

y un 1.5 para el 2004; el cual ha generado 7200 puestos de trabajo.

Bibliografía
RUIZ CARO, Marusia y Efraín RUIZ CARO. Gas de Camisea - El futuro
traicionado. Lima, Ediciones La Voz, Julio de 1988. 262p.
HUAYLLASCO, Julio. Gas de Camisea – Alternativa frente a la crisis energética.
Lima, Ediciones PETRO PERÚ S.A., 1993. 126p.
CACERES GRAZIANI, Luis. El Gas Natural. Perú, Editado por GRUPO SOL, 1999.
105p.
CACERES VERGARA, Julio. El Gas oportunidades y negocios . Lima, Editorial
Palomino, Octubre 2004. 122p.
IZA VILLAORDUÑA, Valeria. Gas de Camisea [En línea] Última actualización 2003 –
2004. Disponible en: www.gasnaturalperu.pe.tripod.com
EQUIPO DEL PORTAL GAS DE CAMISEA. Gas de Camisea. [En línea] Última
actualización 2004. Disponible en: www.gasdecamisea.com/index.php

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 25


ORE BERNAOLA DAVID | VI ciclo

Potrebbero piacerti anche