Sei sulla pagina 1di 7

Quiles, A.

Estrategias nutricionales para optimizar


la salud intestinal del lechón tras
el destete (2ª parte)

Quiles, A. 1
1
Departamento de Producción Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
Campus de Espinardo. 30100-Murcia. quiles@um.es

kIntroducción alteraciones morfo-estructurales causadas kManejo nutricional


en el intestino como consecuencia del des- de la flora bacteriana
Un aspecto importante para prevenir y/o tete. Todo ello ocasiona que la resistencia para optimizar la salud
reducir el Síndrome Post-Destete Porcino que ofrecía la microflora a la colonización intestinal
(SPDP) es la estabilidad y diversidad de la disminuya, encontrando microorganismos
microflora del tubo digestivo, ya que estos como E. coli las condiciones ideales para El manejo nutricional de las poblacio-
microorganismos saprofíticos van a jugar un proliferar y atacar a los enterocitos de las nes de bacterias para optimizar la salud
papel destacado impidiendo la colonización microvellosidades intestinales. De ahí que en intestinal es llevado a cabo por medio de
por parte de los microorganismos patóge- esta segunda parte abordemos todas aque- un gran número de aditivos, los cuales
nos. Los lechones tras el destete pueden llas estrategias nutricionales que de alguna ejercen su efecto a varios niveles: (i) esti-
sufrir el SPDP debido a la inmadurez del forma son capaces de optimizar la salud mulando la respuesta inmune, (ii) redu-
sistema digestivo o a su incapacidad para intestinal a través de la manipulación de la ciendo la carga de patógenos en el aparato
digerir la proteína vegetal del pienso y a las flora intestinal. digestivo, (iii) estimulando el crecimiento

La fermentación de los oligosacáridos favorece el crecimiento de la flora intestinal.

58
Estrategias nutricionales para optimizar la salud intestinal del lechón tras el destete (2ª Parte)
nº 30

de la flora saprofítica o (iv) potenciando


la función del aparato digestivo. Entre
los principales aditivos podemos citar los
siguientes:

1. Óxido de Zinc

La mayoría de los autores consultados


ponen de manifiesto los efectos benefi-
ciosos de la suplementación de zinc en la
ración (1500-3000 ppm) sobre el creci-
miento de los lechones (Fryer et al., 1992;
Tokach et al., 1992; Han y Baker, 1993;
Schell y Kornegey, 1996; Smith et al.,
1997; Mavromichalis et al., 2000; Case y
Carlson, 2002; Davis et al., 2004). El modo
de acción no está claramente definido,
pero es un método claramente eficaz para
reducir la incidencia de E. coli.
Los efectos beneficiosos de los probióticos son muy evidentes en el periodo post-destete.
2. Ácidos Orgánicos
anaeróbica bacteriana de la fibra, el almi- las proteínas se acumularán en el intesti-
Numerosos estudios (Overland et al., dón no digerido y las proteínas de la dieta. no, provocando una elevación del pH, por
2000; Partanen, 2001; Decuypere y Dierick, acumulación de aminas, favoreciendo la
2003; Mroz, 2005, 2006; Biagi et al., 2006; En líneas generales los AOCC provocan proliferación de las enterobacterias pató-
Kien et al., 2007; Jeaurond et al., 2008; un aumento de la ingesta del pienso, favo- genas causantes de los procesos diarreicos.
Weber y Kerr, 2008) ponen de manifiesto el recido por la estimulación de las papilas
efecto beneficioso de los ácidos orgánicos gustativas y por el aumento de las secre- La acción antimicrobiana de los AOCC
de cadena corta (AOCC: C1-C7) sobre la ciones salivares, lo que mejora la acción de va a depender de la cantidad de ácido
salud intestinal de los cerdos. Este efecto las amilasas y, por consiguiente, la predis- presente en forma no disociada, que viene
lo consiguen gracias a que son capaces de gestión de la dieta en la boca. determinado por el valor pKa (valor del pH
estimular la actividad enzimática endóge- en el cual el ácido se disocia en un 50%).
na, reducir el pH de la dieta para mejorar Normalmente el pH estomacal del Su mecanismo de acción consiste en acidi-
su calidad higiénica, acidificar el estómago lechón post-destete se sitúa alrededor ficar el interior del microorganismo, inhibir
y el primer tramo del intestino delgado, de 4.5, consiguiendo los AOCC rebajarlo las reacciones enzimáticas y bloquear los
tener efecto antimicrobiano, reducir la entre 0.5 y 1 punto. Esta reducción del mecanismos de transporte de los nutrien-
capacidad tampón de la dieta y mejorar pH disminuye la proliferación y/o coloni- tes. Los AOCC van a provocar una toxicidad
los rendimientos productivos del lechón. zación de bacterias enteropatógenas, ya en el interior de las bacterias por acumu-
que poseen un pH óptimo de crecimiento lación de aniones polares. Esta acción es
Entre estos ácidos orgánicos pode- entre 6.5-7.5. A su vez esta flora patógena realmente importante frente a bacterias
mos destacar: el ácido fórmico, acético, va sufrir una fuerte competencia por parte gram negativas, como E. coli o Salmonella,
propiónico, fumárico, cítrico, n-butírico, de los lactobacillus, cuyo crecimiento se ve por poseer una membrana muy delgada.
láctico, etc, o sus sales como el diformiato favorecido por la bajada del pH. Este efec-
potásico, formiato cálcico, propionato de to beneficioso es más importante cuando Para llevar a cabo esta acción, los AOCC
calcio, citrato de calcio o butirato sódico. más joven es el lechón y cuanto más cer- tienen que atravesar la pared bacteriana
Las sales de los AOCC tienen como incon- cano al destete se encuentre. en su forma no disociada, ya que a medida
veniente la necesidad de emplear mayores que aumente la cantidad de protones y
dosis y el coste, pero la ventaja de su faci- En este sentido, podemos considerar aniones ligados entre sí aumenta la capa-
lidad de uso, por su menor poder corro- a los AOCC como un complemento del cidad bactericida del ácido, al aumentar
sivo. Recientemente se ha recurrido a la ClH estomacal, ya que ambos tratan de la capacidad de penetración en el interior
encapsulación de los ácidos orgánicos ya rebajar el pH del estómago, estimulando de la célula. Dicho de otra manera, cuanto
que es una técnica relativamente sencilla la secreción de pepsinógeno, precursor de menor sea el valor pKa mayor será su
y efectiva la hora de retrasar la absorción la pepsina, e impidiendo el crecimiento grado de disociación dentro de la bacteria
de los mismos en el intestino delgado (Piva de bacterias enteropatógenas; asegurán- y, por tanto, su poder bactericida.
et al., 2007). donos, de esta manera, la proliferación
de flora endógena productora de ácido Las bacterias por su parte, tienden a
Los AOCC contribuyen a la prolifera- láctico. mantener el equilibrio de su pH citoplas-
ción de las células epiteliales, aumentando mático, retirando de su interior el exceso
la producción de mucina y modulando el Esta disminución del pH potencia la de protones (H+) como consecuencia de la
desarrollo y colonización de la microflo- digestión de las proteínas, ya que para disociación del ácido. Ello requiere un gasto
ra intestinal. Este efecto se lleva a cabo su correcta hidrólisis en el estómago es extra de energía por parte de la bacteria,
en combinación con los ácidos orgánicos necesario unos niveles de pH entre 2 y 4, para hacer frente a esta bajada del pH, alte-
endógenos (ácidos butírico, propiónico y para que el pepsinógeno se transforme en rándose su metabolismo energético, de ami-
acético), producidos por la fermentación pepsina. De no conseguirse esta hidrólisis, noácidos y de síntesis de ácidos nucleicos;

59
Quiles, A.
Quiles, A.

disponiendo de menos energía para su cre- compuestos principalmente por arabinoxi- Dado que la utilización de enzimas
cimiento y multiplicación. A su vez, el anión lanos, celulosa y lignina (de Lange et al., mejora la digestibilidad de la ración, ello
(A-) dificulta la síntesis de ADN bacteriano. 2001). Los PNA reducen el contenido de permite ajustar las raciones, en función,
energía y otros nutrientes del pienso, pro- de la utilización de complejos enzimáticos,
3. Enzimas mueven el encapsulamiento de las amidas, con lo que se puede conseguir una reduc-
la grasa y la proteína en su interior y ción en el coste de alimentación. En efecto,
El uso de enzimas puede jugar un aumentan la viscosidad del lumen intes- la suplementación con enzimas, además de
papel destacado a la hora de afrontar una tinal, todo ello provoca una reducción de complementar y reforzar las enzimas del
alimentación sin antibióticos. Las enzi- la digestibilidad de los nutrientes. Existe propio animal, permite la utilización de
mas tienen un efecto positivo sobre el una correlación entre los PNA de la dieta materias primas menos digestibles (soja,
crecimiento, la conversión y consumo de y la proliferación de agentes patógenos cereales no procesados) en substitución
alimentos (Vahjen et al., 1998; Bedford, intestinales. de otras de mayor digestibilidad (harina
2000; Williams et al., 2001; Pulske et de pescado, harina de leche descremada,
al, 2002). Provocan un incremento de la Así mismo, algunas enzimas tienen la cereales procesados) asegurando un ópti-
digestibilidad de los nutrientes (energía, capacidad de hidrolizar algunas sustan- mo rendimiento y un menor coste.
proteína y minerales) y una reducción de cias antinutricionales (lectinas, inhibidores
los problemas digestivos (diarreas, viscosi- de la tripsina, fitatos, inhibidores de la 4. Probióticos
dad) (Verstegen y Williams, 2002; Nyachoti amilasa, proteínas antigénicas, saponinas,
et al., 2006). Por otra parte, son capaces taninos etc), favoreciendo los procesos El Reglamento 1831/2003 clasifica a
de reducir el impacto medio ambiental de digestivos y reduciendo los trastornos gas- los probióticos como aditivos zootécnicos
los purines, ya que reducen la excreción de trointestinales. “estabilizadores de la flora intestinal”, por
nutrientes, potencialmente contaminan- lo tanto su uso está recomendado cuando
tes, como el nitrógeno y el fósforo. Las enzimas utilizadas en la alimen- se altere la flora intestinal. Cuando ésta
tación porcina las podemos dividir en dos es destruida o debilitada, los microorga-
Al aumentar la digestibilidad de los grandes grupos: nismos oportunistas patógenos pueden
nutrientes, provocan que la cantidad actuar, ya que hasta ese momento no
de nutrientes no digeridos que pasan al - Enzimas que hidrolizan compuestos no podían al encontrarse controlados por la
intestino grueso sea menor, especialmen- digeridos por las enzimas endógenas, flora intestinal, pero a partir de enton-
te proteína, lo que ocasiona un perjuicio actuando frente a factores antinutri- ces comienzan a crecer y a multiplicarse
para la flora patógena al tener menos cionales y polisacarídos no amiláceos dando lugar a múltiples infecciones muy
sustratos sobre los que actuar (McDonald (PNA); gracias a esta hidrólisis son perjudiciales para el animal. En este senti-
et al., 2001; Hopwood et al., 2002, 2004). capaces de liberar nutrientes que se do, los probióticos proporcionan una flora
Las enzimas actúan reduciendo la dispo- encuentran ligados a los PNA. Dentro intestinal óptima que contrarresta a los
nibilidad de sustratos para las bacterias de estas enzimas podemos desta- gérmenes patógenos.
patógenas, reduciendo, por tanto, la proli- car: fitasas, `-glucanasas, xilanasas,
feración de las mismas; teniendo un efecto _-galactosidasas y oligosacaridasas. El aumento del alimento sin digerir en
positivo sobre el nivel y composición de la el intestino delgado, conlleva un incremen-
flora intestinal. En este sentido, algunas - Enzimas que complementan a las pro- to de la población microbiana patógena,
enzimas exógenas son capaces de hidro- pias enzimas del animal, como por lo que unido a la pérdida de la función
lizar polisacáridos no amiláceos (PNA), ejemplo: amilasas, proteasas y lipasas. protectora de la mucosa intestinal ocasio-
na un aumento de patologías digestivas,
principalmente, diarreas. En este sentido, se
observa que una vez destetados los lecho-
nes, en su intestino delgado hay una reduc-
ción en la población de Lactobacillus en la
primera semana post-destete, mientras que
el número total de bacterias y, en especial,
de E. coli, aumentan (Li et al., 2003; Richards
et al., 2005; Kremer, 2006). Inmediatamente
tras el destete la mayor parte de las bac-
terias procedentes del lumen del intestino
grueso son gram negativas. En efecto, tras
el destete se observa una alteración tanto
de la composición como en la estabilidad de
la flora intestinal del lechón, lo que provoca
que éste sea más susceptible a la prolifera-
ción de bacterias patógenas causantes de
trastornos digestivos. Es en este contexto
donde los prebióticos pueden jugar un
papel destacado.

Actualmente la mayoría de los probió-


ticos se incorporan a la dieta de los cerdos
La utilización de enzimas exógenas mejora la digestibilidad de la ración. en forma de premezclas, de concentrados, o

60
Estrategias nutricionales para optimizar la salud intestinal del lechón tras el destete (2ª Parte)
nº 30
nº 13

bien, directamente en el pienso, presentán-


dose la mayoría de los probióticos en forma
sólida. Los microorganismos que constitu-
yen los probióticos son bacterias gram +,
capaces en su mayoría de producir ácido
láctico (Lactobacillus, Bifidobacterium,
Enterococcus, Pediococcus, Streptococcus)
pero también incluyen bacterias no lácti-
cas (Bacillus), levaduras (Saccharomyces
cerevisiae) y hongos (Aspergillus). Las
levaduras favorecen el crecimiento de las
bifidobacterias y las lactobacterias, ade-
más neutralizan toxinas de ciertos micro-
organismos como el Clostridium, aportan
vitaminas del grupo B, oligoelementos,
aminoácidos, enzimas, etc y estimulan
el sistema inmunitario. En función del
tipo de microorganismo, pueden nece-
sitar algún tipo de proceso tecnológico
(por ejemplo: la microencapsulación) para Los aceites esenciales tienen efecto antimicrobiano y estimulante del apetito.
protegerlos de las altas temperaturas a las
que se somete el pienso durante el proceso las enzimas endógenas, que son capaces tivo inferior donde fermentan; gracias a
de granulación; este es el caso de ciertas de beneficiar y estimular el crecimiento de lo cual mantienen el equilibrio de la flora
levaduras o bacterias no esporuladas de la flora bacteriana saprofítica presente en intestinal, mejorando la salud intestinal
los géneros Enterococcus, Lactobacillus o el tubo digestivo del animal pero no así a (Williams et al., 2001; Bauer et al., 2006).
Pediococcus. otras bacterias patógenas, ya que éstas no
son capaces de metabolizarlos para obte- El grupo de prebióticos más estudiado
5. Los Prebióticos ner energía. Los prebióticos no se digieren corresponde a los oligosacáridos, los cua-
en el tracto digestivo superior, al no poder les varían en función de su composición en
Los prebióticos se pueden definir como ser hidrolizados por las enzimas intestina- monosacáridos y grado de polimerización.
aditivos fermentables no digestibles por les, pasando directamente al tracto diges- Se encuentran de forma natural en los

61
Quiles, A.
Quiles, A.

llo, orégano, yuca, ajo, canela, cítricos,


achicoria, anís, pimienta, etc. De todos
ellos los más utilizados son el orégano,
el tomillo y el romero, ya que contienen
elevadas cantidades de dos fenoles, car-
vacol y timol, con poder antimicrobiano.
También hemos de destacar la presencia
de cinamaldehído alcaloide derivado de la
canela, con propiedades antiinflamatorias.

La gran mayoría de los componentes


se caracterizan por tener una baja den-
sidad (0,85-0,95 g/ml) y por su elevado
componente aromático. Su concentra-
ción en las plantas es muy variable, ya
que depende de la especie vegetal, de la
variedad genética, de las condiciones del
cultivo, de la época de la cosecha, del
procedimiento utilizado para su extrac-
ción, de la climatología, del estado de
maduración, del método y duración del
almacenaje, etc.

Entre los efectos de los aceites esen-


ciales podemos destacar los siguientes:

- Aumentan el consumo de pienso, ya


El control de la microflora bacteriana es esencial en el manejo del lechón.
que son capaces de estimular los ner-
vios olfativos y las papilas gustativas.
cereales y leguminosas y tienen un efecto oligosacaridos de soja (SOE).
promotor del crecimiento y de mejora de - Mejoran la digestibilidad de los nutrien-
la salud intestinal, estando especialmente La fermentación de los oligosacáridos tes, al aumentar la secreción de los
indicados en situaciones de estrés. origina ácidos grasos de cadena corta jugos gástricos y pancreáticos, mejo-
(acetato, propionato y butírico) y otros rando la hidrólisis enzimática.
De todos ellos podemos destacar, metabolitos que favorecen el crecimiento
principalmente, los fructooligosacáridos de la flora intestinal. Son también capaces - Aumentan la capacidad de retención
(FOS) y mananooligosacáridos (MOS). Los de estimular el sistema inmune del cerdo, del nitrógeno.
FOS están formados por cadenas lineales a la vez de actuar como competidores
de longitud variable de moléculas de con los microorganismos patógenos, al - Estimulan el sistema inmune a nivel del
fructosa con enlaces ` (1-2). Estos enlaces bloquear o competir por los receptores aparato gastrointestinal, lo que cons-
` aseguran que van a estar disponibles intestinales, por ejemplo para el caso de tituye una primera barrera frente a
para la fermentación por parte de la flora algunas cepas de Salmonellas o de E. coli. los agentes patógenos externos.
intestinal. Tienen un efecto, particular-
mente, beneficioso sobre la población de 6. Aceites Esenciales - Efecto antifúngico frente a hongos
bifidobacterias. Por su parte, los MOS son filamentosos y levaduras.
cadenas de polímeros de manosa presen- La gran mayoría de los extractos vege-
tes en las paredes celulares de las levadu- tales son aceites esenciales que contienen - Efecto anticoccidiostático y antiviral.
ras (Sacharomyces cerevisiae). Ejercen su una gran cantidad de componentes o
acción prebiótica mediante el bloqueo de principios activos como terpenos, ácidos - Efecto antimicrobiano, llevado a cabo,
la adhesión de microorganismos patóge- orgánicos, alcoholes, aldehídos, cetonas y fundamentalmente, por los polifeno-
nos a la pared intestinal. En este sentido, otros derivados aromáticos que son sinte- les que son capaces de desnaturalizar
se unen a las lectinas de las paredes tizados y almacenados por los vegetales y coagular las proteínas de la pared
celulares de las bacterias patógenas como para controlar procesos de etiología bac- celular de las bacterias, modificando
E. coli, previniendo que estas se unan y teriana, vírica o fúngica. Estos componen- la permeabilidad de la membrana
colonicen el epitelio intestinal (Pettigrew, tes tienen poder antimicrobiano, a la vez citoplasmática para cationes como
2000). El complejo del oligosacárido y la que son capaces de estimular el sistema el sodio y el potasio, provocando un
bacteria patógena circula de una forma inmunitario del animal sin causarle nin- desequilibrio hídrico y muerte celular
inocua a lo largo del tracto digestivo gún efecto secundario, ni originar ningún (Lambert et al., 2001).
hasta ser expulsada por el animal. residuo en los productos finales destina-
dos a la alimentación humana. - Efecto antiinflamatorio.
También podemos señalar otros oli-
gosacáridos como los xilooligosacáridos Las plantas más utilizadas para la - Efecto antioxidante, principalmente
(XOS), glucooligosacáridos (GOS), trans- extracción de estos aceites esenciales en por medio de extractos de romero,
galactooligosacáridos (TOS) y extractos de la alimentación animal son: romero, tomi- hoja del olivo y aceite de oliva. Este

62
Estrategias nutricionales para optimizar la salud intestinal del lechón tras el destete (2ª Parte)
nº 30
nº 13

efecto tiene una acción directa sobre males una mayor resistencia a las infeccio- 1) ayudar al desarrollo y morfología fun-
la estabilidad de la grasa de la dieta y nes. Entre estas sustancias podemos citar: cional del tracto gastrointestinal y
sobre el estado oxidativo del animal.
- Vitaminas con carácter antioxidante, 2) manipular las poblaciones bacterianas
No todos los componentes poseen los como la vitamina E y C y algunos oli- para optimizar la salud intestinal.
mismos efectos, por lo que se recomienda goelementos como el selenio, cromo,
el uso combinado de alguno de ellos. De zinc o cobre. Algunas estrategias incluyen la regu-
esta manera con una combinación adecua- lación del tamaño de las partículas del
da conseguimos un efecto antimicrobiano, - `-1,3/1,6-glucanos presentes en las grano para reducir la incidencia de úlceras
estimulante del apetito o promotor de levaduras (Sacharomyces cerevisiae) de estómago, la promoción de la ingesta
la digestibilidad de los nutrientes, lo que capaces de activar los leucocitos y energética post-destete y el mantenimien-
redundará en una mejor salud intestinal aumentar su capacidad fagocitaria. to de la ingesta de pienso para promover
del cerdo en situaciones de estrés como el Estos `-glucanos tienen una com- el desarrollo intestinal, el uso de niveles
destete. La utilización de un aceite esen- posición distinta de los `-glucanos elevados de aminoácidos específicos para
cial con el único objetivo antimicrobiano presentes en algunos cereales como aumentar la secreción de mucina y la
no tiene sentido, ya que se necesitarían la cebada o la avena, por lo que el biosíntesis de nucleótidos, y la exposi-
grandes cantidades en el pienso, lo que empleo de `-glucanasas en el pienso ción de los lechones a ingredientes ricos
haría encarecer excesivamente el precio no destruye los `-glucanos presentes en IGF-I y II. La composición de la dieta
del pienso, además de poder ocasionar una en las levaduras. también puede influir en las poblaciones
disminución de la palatabilidad. De ahí que de bacterias, en particular mediante el
su uso con otras alternativas nutricionales - Ácido linoléico conjugado (ALC) actúa uso estratégico de los hidratos de carbono
esté muy bien visto, como por ejemplo aumentando la producción de fermentables, tales como los fructo-oligo-
con ácidos orgánicos, ya que los aceites Interleukina-2, la proliferación de sacáridos (inulina), la restricción de otros
esenciales poseen un efecto sinérgico con linfocitos y la actividad fagocitaria carbohidratos fermentables en la dieta y a
los mismos, en relación a su acción anti- de los macrófagos. través de limitaciones del contenido pro-
microbiana. Los aceites esenciales actúan teico de la dieta. Cuando estas estrategias
atacando la pared celular de las bacterias - Extractos de saponinas vegetales. se combinan con el uso de aditivos para
lo que facilita la penetración de los áci- alimentación animal tales como ácidos
dos orgánicos al interior de las mismas, - Proteínas de plasma de cerdo y fraccio- orgánicos, enzimas, aceites esenciales y
desarrollando su efecto bacteriostático o nes de proteínas lácteas. probióticos, la salud del tracto digestivo se
bactericida. ve reforzada, provocando una mayor efi-
- Inmunoglobulinas de huevo. ciencia en el rendimiento de los animales.
7. Inulina
La inclusión de inulina mejora el cre- kConclusiones
cimiento e índice de conversión (IC) del kBibliografía
alimento. En este sentido, Pierce et al. Las principales de estrategias de nutri-
(2005b) encontraron que la inclusión de cionales aplicadas para optimizar la salud BAUER, E., WILLIAMS, B.A., SMIDT, H., MOSENTHIN, R.,
inulina en dietas de lechones provocaba del tracto digestivo son: VERSTEGEN, M.W.A., 2006. INFLUENCE OF DIETARY
una mejora del IC y un aumento de la COMPONENTS ON DEVELOPMENT OF THE MICRO-

ganancia media diaria durante la primera


semana post-destete. La mejora del IC con
la inulina puede deberse a: (i) una mejora
de la salud gastrointestinal, (ii) incremento
de la producción de ácidos grasos de cade-
na corta por la fermentación de la inulina
y (iii) aumento de la ingesta de alimentos.
Investigaciones posteriores de Pierce et al.,
(2005c) mostraron que los efectos benefi-
ciosos de la inulina en la salud gastrointes-
tinal de lechones eran evidentes cuando
ésta se combinaba con ácido láctico. La
incorporación de ambos -inulina y ácido
láctico- en la dieta aumentó las concen-
traciones de lactobacilos en el colon.

8. Inmunomoduladores

Los inmunomoduladores son sustan-


cias que activan o incrementan los com-
ponentes inespecíficos del sistema inmu-
nitario, tales como la respuesta innata de
macrófagos, neutrófilos y maduración de
los megaloblastos; confiriendo a los ani- La inclusión de inulina mejora el crecimiento e índice de conversión (IC) del alimento.

63
Quiles, A.
Quiles, A.

BIOTA IN SINGLE-STOMACHED SPECIES. NUTR. RES. ENT OUTCOMES. FEEDSTUFFS 24, 14–15. PIVA, A., PIZZAMIGLIO, V., MORLACCHINI, M., TEDESCHI,
REV. 19, 1–17. MCDONALD, D.E., PETHICK, D.W., MULLAN, B.P., PLUSKE, M., PIVA, G., 2007. LIPID MICROENCAPSULATION

BEDFORD, M.R., 2000. EXOGENOUS ENZYMES IN J.R. HAMPSON, D.J., 2001. SOLUBLE NON-STARCH ALLOWS SLOW RELEASE OF ORGANIC ACIDS AND

MONOGASTRIC NUTRITION-THEIR CURRENT VALUE POLYSACCHARIDES FROM PEARL BARLEY EXACER- NATURAL IDENTICAL FLAVORS ALONG THE SWINE

AND FUTURE BENEFITS. ANIM. FEED SCI. TECHNOL. BATE EXPERIMENTAL POSTWEANING COLIBACIL- INTESTINE. J. ANIM. SCI. 85, 486-493.

86, 1-13. LOSIS. IN PROCEEDINGS OF THE 8TH SYMPOSIUM PLUSKE, J.R., PETHICK, D.W., HOPWOOD, D.E., HAMPSON,

BIAGI, G., PIVA, A., MOSCHINI, M., VEZZALI, E., ROTH, ON DIGESTIVE PHYSIOLOGY IN PIGS, PP. 280-282 D.J., 2002. NUTRITIONAL INFLUENCES ON SOME

F.X., 2006. EFFECT OF GLUCONIC ACID ON PIGLET (EDS. LINDBERG, J-E., OGLE, B.). WALLINGFORD: MAJOR ENTERIC BACTERIAL DISEASES OF PIGS.

GROWTH PERFORMANCE, INTESTINAL MICROFLO- CABI PUBLISHING. NUTR RES REV 15:333-371.

RA, AND INTESTINAL WALL MORPHOLOGY. J. ANIM. MAVROMICHALIS, I., PETER, C.M., PARR, T.M., RICHARDS, J.D., GONG, J., DE LANGE, C.F.M., 2005. THE
SCI. 84, 370-378. GANESSUNKER, D. Y BAKER, D.H., 2000. GROWTH- GASTROINTESTINAL MICROBIOTA AND ITS ROLE IN

CASE, C.L. Y CARLSON, M.S., 2002. EFFECT OF FEEDING PROMOTING EFFICACY IN YOUNG PIGS OF TWO MONOGASTRIC NUTRITION AND HEALTH WITH AN

ORGANIC AND INORGANIC SOURCES OF ADDI- SOURCES OF ZINC OXIDE HAVING EITHER A HIGH EMPHASIS ON PIGS: CURRENT UNDERSTANDING,

TIONAL ZINC ON GROWTH PERFORMANCE AND OR A LOW BIOAVAILABILITY OF ZINC. J. ANIM SCI., POSSIBLE MODULATIONS, AND NEW TECHNOLO-

ZINC BALANCE IN NURSERY PIGS. J. ANIM SCI., 80: 78: 2896-2902. GIES FOR ECOLOGICAL STUDIES. CAN. J. ANIM. SCI.

1917-1924. MROZ, Z., 2005. ORGANIC ACIDS AS POTENCIAL ALTER- 85, 421-435.

DAVIS, M.E.; BROWN, D.C.; MAXWELL, C.V.; JOHNSON, NATIVES TO ANTIBIOTIC GROWTH PROMOTERS FOR SCHELL, T.C. Y KORNEGAY, E.T., 1996. ZINC CONCENTRA-

Z.B.; KEGLEY, E.B. Y DVORAK, R.A., 2004. EFFECT OF PIGS. ADVANCES IN PORK PRODUCTION, VOL. 16: TION IN TISSUES AND PERFORMANCE OF WEAN-

PHOSPHORYLATED MANNANS AND PHARMACO- 169-182. LING PIGS FED PHARMACOLOGICAL LEVELS OF

LOGICAL ADDITIONS OF ZINC OXIDE ON GROWTH MROZ, Z., KOOPMANS, S.J., BANNINK, A., PARTANEN, ZINC FROM ZNO, ZN-METHIONINE, ZN-LYSINE OR

AND IMMUNOCOMPETENCE OF WEANLING PIGS. J. A.K., KRASUCKI, W., ØVERLAND, M., RADCLIFFE, S., ZNSO4. J. ANIM. SCI., 74: 1584-1593.

ANIM SCI., 82: 581-587. 2006. CARBOXYLIC ACIDS AS BIOREGULATORS AND SMITH, J.W., TOKACH, M.D., GODDBAND, R.D., NELSSEN,

DE LANGE, C.F.M., NYACHOTI, C.M., VERSTEGEN, M.W.A., GUT GROWTH PROMOTERS IN NON-RUMINANTS. J.L. Y RICHERT, B.T., 1997. EFFECTS OF THE INTER-

2000. SIGNIFICANCE OF ANTINUTRITIONAL FAC- IN: BIOLOGY OF NUTRITION IN GROWING ANIMALS RELATIONSHIP BETWEEN ZINC OXIDE AND COPPER

TORS IN FEEDSTUFFS FOR MONOGASTRIC ANIMALS. (EDS. MOSENTHIN, R., ZENTEK, J., ZEBROWSKA, T.) SULFATE ON GROWTH PERFORMANCE OF EARLY-

IN: FEED EVALUATION –PRINCIPLES AND PRAC- VOL. 4, PP 81-133, ELSEVIER LIMITED. WEANED PIGS. J. ANIM. SCI., 75: 1861-1866.

TICE. (EDS. MOUGHAN, P.J., VERSTEGEN, M.W.J., NYACHOTI, C.M., OMOGBENIGUN, F.O., RADEMACHER, TOKACH, L.M., TOKACH, M.D., GODDBAND, R.D., NELSSEN,
VISSER- REYNEVELD, M.) WAGENINGEN PERS, M., BLANK, G., 2006. PERFORMANCE RESPONSES J.L., HENRY, S.C. Y MARSTELLER, T.A., 1992.
WAGENINGEN, THE NETHERLANDS, PP. 169-188. AND INDICATORS OF GASTROINTESTINAL HEALTH INFLUENCE OF ZINC OXIDE IN STARTER DIETS ON

DECUYPERE, J.A.; DIERICK, N.A., 2003. THE COMBINED IN EARLY-WEANED PIGS FED LOWPROTEIN AMINO PIG PERFORMANCE. AMERICAN ASSOCIATION OF

USE OF TRIACYLGLYCEROLS CONTAINING MEDIUM- ACID-SUPPLEMENTED DIETS. J. ANIM. SCI. 84, 125- SWINE PRACTITIONERS PROCEEDINGS, P. 411.

CHAIN FATTY ACIDS AND EXOGENOUS LIPOLYTIC 134. VAHJEN, W., GLÄSER, K., SCHÄFER, K., SIMON, S., 1998.
ENZYMES AS AN ALTERNATIVE TO INFEED ANTI- OVERLAND, M., GRANLI, T., KJOS, N.P., FJETLAND, O., INFLUENCE OF XYLANASESUPPLEMENTED FEED
BIOTICS IN PIGLETS: CONCEPT, POSSIBILITIES AND STEIEN, S.H., STOKSTAD, M., 2000. EFFECT OF DIE- ON THE DEVELOPMENT OF SELECTED BACTERIAL
LIMITATIONS. AN OVERVIEW. NUT. RES. REV. 16, TARY FORMATES ON GROWTH PERFORMANCE, GROUPS IN THE INTESTINAL TRACT OF BROILER
193-209. CARCASS TRAITS, SENSORY QUALITY, INTESTINAL CHICKS. J. AGRIC. SCI. 130, 489-500.

FRYER, A.; MILLER, E.R.; KU, K. Y ULLREY, D.E., 1992. MICROFLORA, AND STOMACH ALTERATIONS IN VERSTEGEN, M.W.A., WILLIAMS, B.A., 2002. ALTERNATIVES
EFFECT OF ELEVATED DIETARY ZINC ON GROWTH GROWING-FINISHING PIGS. J ANIM SCI. 78, 1875- TO ANTIBIOTICS AS GROWTH PROMOTERS FRO
PERFORMANCE OF WEANLING SWINE. MICHIGAN 84. MONOGASTRIC ANIMALS. ANIM. BIOTECHNOL. 13,
STATE UNIV. REP OF SWINE RES., 520: 128-133. PARTANEN, K.H., 2001. ORGANIC ACIDS THEIR EFFI- 113-127.

HAN, J.D. Y BAKER, D.H., 1993. GROWTH AND PLASMA CACY AND MODES OF ACTION IN PIGS. EN: GUT WEBER, T.E., KERR, B.J., 2008. EFFECT OF SODIUM
ZINC RESPONSES OF YOUNG PIGS FED PHAR- ENVIROMENT OF PIGS. NOTHINGHAM UNIVERSITY BUTYRATE ON GROWTH PERFORMANCE AND
MACOLOGIC LEVELS OF ZINC. J. ANIM. SCI., 71: PRESS, PP. 201-218. RESPONSE TO LIPOPOLYSACCHARIDE IN WEANLING
3020-3024. PIERCE, K.M., CALLAN, J. J., MCCARTHY, P. AND PIGS. J. ANIM. SCI. 86, 442-450.

HOPWOOD, D.E., PETHICK, D.W., HAMPSON, D.J., 2002. O’DOHERTY, J. V. PERFORMANCE OF WEANLING WILLIAMS, B.A., VERSTEGEN, M.W.A., TAMMINGA, S.,
INCREASING THE VISCOSITY OF THE INTESTINAL PIGS OFFERED LOW OR HIGH LACTOSE DIETS 2001. FERMENTATION IN THE MONOGASTRIC
CONTENTS STIMULATES PROLIFERATION OF ENTER- SUPPLEMENTED WITH AVILAMYCIN OR INULIN LARGE INTESTINE: ITS RELATION TO ANIMAL
OTOXIGENIC ESCHERICHIA COLI AND BRACHYSPIRA ANIMAL SCIENCE, 80: 313-318 HEALTH. NUTR. RES. REV. 14, 207–227.
PILOSICOLI IN WEANER PIGS. BR. J. NUTR. 88,
523-532.
HOPWOOD, D.E., PETHICK, D.W., PLUSKE, J.R., HAMPSON,
D.J., 2004. ADDITION OF PEARL BARLEY TO A
RICE-BASED DIET FOR NEWLY WEANED PIGLETS
INCREASES THE VISCOSITY OF THE INTESTINAL
CONTENTS, REDUCES STARCH DIGESTIBILITY AND
EXACERBATES POST-WEANING COLLIBACILLOSIS.
BR. J. NUTR. 92, 419-427.
JEAUROND, E.A., RADEMACHER, M., PLUSKE, J.R., ZHU,
C.H., DE LANGE, C.F.M., 2008. IMPACT OF FEEDING
FERMENTABLE PROTEINS AND CARBOHYDRATES
ON GROWTH PERFORMANCE, GUT HEALTH AND
GASTROINTESTINAL FUNCTION OF NEWLY-WEANED
PIGS. CAN. J. ANIM. SCI. 88, 271-281.
KIEN, C.L., BLAUWIEKEL, R., BUNN, J.Y., JETTON, T.L.,
FRANKEL, W.L., HOLST, J.J., 2007. CECAL INFUSION
OF BUTYRATE INCREASES INTESTINAL CELL PROLIF-
ERATION IN PIGLETS. J. NUTR. 137, 916-922.
KREMER, B., 2006. DFM PRODUCTS PROVIDE CONSIST-
64

Potrebbero piacerti anche