Sei sulla pagina 1di 28

La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento.

PRACTICUM II

ÍNDICE

Página
1. Título de la unidad didáctica. 1

2. Introducción. 1

3. Justificación. 2

4. Objetivos. 3

5. Contenidos. 4

6. Principios metodológicos y actividades. 5

7. Secuenciación temporal. 8

8. Evaluación. 14

9. Conclusiones. 15

10. Anexos. 18

1
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

2
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

• LA LÍRICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO.

• INTRODUCCIÓN

La unidad didáctica que se desarrolla en esta memoria está preparada para el


curso de tercero de la ESO del IES Marcos Zaragoza de La Vila Joiosa. El texto está
organizado según el desarrollo típico de una unidad didáctica: justificación, objetivos,
contenidos, actividades y metodología y evaluación. Se han producido una serie de
modificaciones derivados de la finalidad del mismo, ya que está preparada para su puesta
en práctica y, a la vez, debe recoger los aspectos más relevantes de su aplicación. Por
esta razón, y con motivo de facilitar la comprensión de esta memoria práctica, se ha
decidido alterar la organización lógica de esta unidad en algunas partes del documento
como, por ejemplo, en la secuenciación temporal donde aparece una tabla en la que se
indican los objetivos, contenidos y metodología seguidos de unos breves comentarios en
los que se explican los detalles de la sesión y los factores que determinaron su aplicación
práctica.

Los objetivos y contenidos que se trabajan en esta unidad siguen el orden


cronológico desarrollado por la profesora de Lengua Castellana y Literatura. Así, durante
la observación de clase, previa a la práctica activa docente, la profesora estaba
terminando el cuarto tema relacionado con la enseñanza de lengua, concretamente con la
sintaxis y las oraciones coordinadas y subordinadas. En principio, debía comenzar el tema
siguiente, correspondiente al tema once y relacionado con la literatura, pero tuvo que
iniciar el tema la profesora, ya que tuve problemas de disponibilidad en esa semana. La
profesora abordó en clase la narrativa renacentista, el Lazarillo de Tormes. Por
consiguiente, el tema de la unidad didáctica que era el de la literatura española del siglo
XVI, el Renacimiento, tuvo que ser modificada por la lírica española del siglo XVI que se
centra en las sesiones que se impartieron en la clase práctica.

La forma de proceder en el aula trata de incentivar la motivación del alumno


intentando reducir las clases teóricas por medio de actividades prácticas para que el
alumnado se sienta partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera se

3
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

combinan procedimientos expositivos, resolución de ejercicios y el aprendizaje


cooperativo, aunque debido a la proximidad del examen se determina que dominen los
dos primeros. La secuenciación es continua y se realiza durante tres semanas porque
coincide con un día festivo y dos pruebas de examen. Por último, hay que señalar que la
profesora-tutora dejó plena libertad para la preparación de las actividades y para la
actuación docente.

• JUSTIFICACIÓN

El grupo de 3ºD de este instituto no tiene desdoble, no obstante, el número de


alumnos se reduce a doce. Al parecer, según me apunta mi tutora, este grupo tuvo
muchos repetidores el año pasado que se quedaron en segundo curso. El grupo es muy
variado, cinco son extranjeros (un rumano, una rumana, un marroquí, una marroquí y un
alemán) y el resto españoles, todos residen en la localidad. En cuanto al nivel académico,
nos encontramos con cuatro repetidores y una ACI, de origen marroquí que no domina el
idioma. Dos de estos repetidores tienen un absentismo escolar considerable y la alumna
ACI falta a una clase semanal de lengua para acudir al pedagogo terapéutico. Del resto
del grupo cabe señalar que uno de los alumnos tiene necesidades de higiene personal y,
a veces, alimentarias.

Entre las características generales del grupo hay que señalar que el alumnado se
caracteriza por desempeñar una actividad de carácter más memorística para afrontar las
asignaturas de este ciclo, además, de tener la necesidad de marcar, de forma clara, los
aspectos más relevantes de los apuntes y del libro, es decir, no son capaces de distinguir
lo que es más importante de lo que no lo es. Por otro lado, los alumnos que trabajan en
casa las tareas de clase son siempre los mismos y el resto los realiza de manera puntual.
Aún así, en general, a los alumnos les gusta participar en clase y salir a la pizarra.

En cuanto a la atención a la diversidad, la alumna con necesidades educativas


especiales llegó hace pocos años a España aunque estuvo escolarizada en su país. No
falta a ninguna clase excepto cuando tiene que ir a la clase del pedagogo. Suele seguir la

4
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

clase con normalidad, es trabajadora pero no muy participativa en las actividades de


exposición. Atiende en las sesiones de clase y comprende bastante lo que se imparte en
clase. De momento, tiene importantes problemas de expresión escrita y oral aunque sigue
mejorando. Por otro lado, el alumno alemán que no sigue ningún programa especial
educativo, falta mucho a clase y no realiza ninguna tarea ni en clase ni en casa. Tiene
dificultad lectora y de expresión oral y escrita.

El aula tiene capacidad para al menos treinta personas. Las mesas están
agrupadas de dos en dos. Los alumnos extranjeros se sientan en primera fila y el resto de
alumnos en la fila izquierda que da a las ventanas por lo que el alumnado configura una
especie de “ele” en el aula. La pizarra tiene muchos años, no se puede escribir bien y se
ve con dificultad desde las mesas vacías, esto podría explicar la distribución del aula. La
mesa del profesor está situada en el centro, delante de la pizarra, y, pegados en la pared,
hay unas hojas en las que se apuntan las tareas, las fechas y los exámenes de las
asignaturas que corresponden a este grupo.

Por último, en relación a la distribución de los objetivos y contenidos de la unidad


didáctica, se siguen las pautas indicadas en la programación del Departamento de
Lengua Castellana y Literatura y trata de contribuir a desarrollar en los alumnos y las
alumnas las siguientes capacidades: comprender discursos orales y escritos,
reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se
producen; expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo
con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas, adoptando un estilo expresivo
propio; y, utilizar sus recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, en los
intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas.

• OBJETIVOS.

En esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:


1. Conocer los aspectos principales del contexto sociocultural del siglo XVI y
comprender el significado del Humanismo.

5
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

2. Identificar los principales géneros líricos y narrativos cultivados durante el


Renacimiento.
3. Conocer los principales aspectos temáticos y formales de la poesía de Garcilaso de
la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
4. Leer y analizar textos significativos del siglo XVI.
5. Conocer el significado de alguna obra representativa de la literatura del
Renacimiento europeo (Montaigne).
6. Diferenciar los conceptos de oración simple y oración compuesta.
7. Identificar y analizar los diferentes tipos de oraciones coordinadas.
8. Conocer los principales aspectos temáticos y formales de la narrativa renacentista
(el Lazarillo de Tormes).
9. Aproximarse al conocimiento de la vida y obra de Miguel Hernández como muestra
relevante del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la
experiencia individual y colectiva.

• CONTENIDOS
En esta unidad se abordan los siguientes contenidos:

Conceptuales:
A) La literatura en el Renacimiento: Interiorización de contenidos literarios relativos al
Renacimiento.
B) Historia y cultura en el siglo XVI: Contextualización de textos literarios.
C) Garcilaso de la Vega, la idealización del amor y los mitos clásicos.
D) Fray Luis de León.
E) San Juan de la Cruz.
F) La literatura europea. Montaigne.
Procedimentales:
G) Lectura en clase de textos seleccionados.
H) Identificación, en textos, de los rasgos más destacados de la producción literaria de
Garcilaso de la Vega.
I) Identificación, en diferentes fragmentos, de los rasgos literarios de Fray Luis de

6
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

León.
J) Reconocimiento, en fragmentos, de los rasgos literarios más destacados de San
Juan de la Cruz.
K) Análisis y comentario guiado de textos literarios. Entendimiento de las obras
literarias como parte de nuestro patrimonio cultural.
L) Reconocimiento de los rasgos básicos de la obra de Montaigne.
Actitudinales:
M) Participación en las actividades realizadas en clase.
N) Interés por la producción de carácter literario como medio de expresión de las
ideas.

• PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y ACTIVIDADES.

El proceso de enseñanza-aprendizaje que se desea obtener mediante las


siguientes actividades trata de promover la cooperación entre el alumnado y el profesor
con el fin de conseguir la interactuación y el trabajo cooperativo de los alumnos para,
mediante la explicación y guía del profesor, lograr alcanzar los objetivos generales y
específicos de la programación.

La tutora del instituto accedió a que, como alumno en prácticas, pudiera preparar
libremente las actividades a llevar a cabo en clase, no obstante, fueron comentadas y
supervisadas. Durante el desarrollo de las prácticas se sufrieron variaciones en la
preparación de actividades y en la actuación docente debidas a la inexperiencia del
profesor en prácticas. Estas variaciones son comentadas, más adelante, en la
secuenciación temporal de las sesiones.

En las actividades se sigue una estrategia que permite, a los alumnos, un


aprendizaje progresivo de los contenidos de carácter literario ya que predominan en esta
unidad. Las tareas de comentario y análisis de texto se han organizado de forma que el
alumno se vaya enfrentando a las tareas de comentario, análisis y redacción de textos en
un mismo orden. Con esto se pretende conseguir que se familiarice con este tipo de

7
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

proceso y le facilite la comprensión y finalidad de los textos literarios. En cuanto a la


atención a la diversidad no se realiza ninguna actuación importante. La alumna ACIS
realiza el trabajo adaptado del que dispone aunque participa en la asignatura, por medio
de la lectura en voz alta, previa preparación, y trabajando la materia impartida con ayuda
de su compañera.

Las actividades de la primera sesión tratan de establecer el contacto entre el


profesor y el alumnado para comenzar a interactuar (presentación), así como la obtención
de datos que permitan descubrir los diferentes niveles de los alumnos (repaso de los
conocimientos previos y lectura). Esto último ya se trató con la profesora-tutora y se
observó en las sesiones previas pero, se pensó que, era importante para una posible
variación de las actividades siguientes. En las sesiones segunda y tercera se alternan
actividades de desarrollo (exposición de contenidos), de aprendizaje (lectura, comentario
y análisis de textos en grupo, debate), de repaso (solución de dudas, exposición
contenidos, realización de ejercicios) y de evaluación (trabajo en casa, actitud,
participación).

En la cuarta sesión dominan las actividades de desarrollo y de repaso debido a la


proximidad del examen aunque se tratan de realizar ejercicios con el fin de asentar los
conocimientos, todo esto con la dificultad que ofrecía el poco tiempo disponible. En la
quinta sesión se realiza la actividad de evaluación que determina el 80% de la nota final.
La sexta sesión repasa toda la materia que entra en el trimestre y se corrigen ejercicios,
también se aborda el tema de la preparación del examen. La séptima es la recuperación.
En la última sesión, con las notas del trimestre ya fijas, se realiza en clase una breve
charla sobre la importancia de la adquisición de conocimientos y herramientas que ofrece
la materia de la lengua y literatura españolas. Por último, se aprovecha lo que resta de
sesión para rendir homenaje a Miguel Hernández mediante la recitación de algunos de
sus poemas.

8
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

TIPO
SESIONES DE DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
CONT.

A • Presentación.
C • Repaso de conocimientos previos.
1ª SESIÓN
C • Exposición y contextualización del siglo XVI.
P
• Lectura del soneto XIII de Garcilaso de la Vega.
P • Realización línea cronológica de eventos culturales e históricos.
C • Características principales de la obra de Garcilaso de la Vega.
2ªSESIÓN
P • Lectura y análisis del soneto XXIII.
C
• Repaso de los tópicos, métrica, recursos y temática del
Renacimiento.
P
• Realización en clase de actividades.
C • Características principales de la obra de Fray Luis de León
P • Lectura de un fragmento de la Oda a la vida retirada de Fray Luis
de León (Anexo III).
3ª SESIÓN P • Análisis y comentario en grupo del poema.
P • Realización y corrección oral de los ejercicios del libro de texto.
P • Lectura y comprensión de la famosa Décima que Fray Luis escribió
en la cárcel (ver Anexo III).
C • Características principales de la obra de San Juan de la Cruz.
P • Lectura y análisis de un fragmento de Noche escura del alma.
4ª SESIÓN
C • Características principales del Ensayo y de la obra de Montaigne.
CyP • Repaso de los aspectos más importantes del tema y realización de
ejercicios.

5ª SESIÓN P EXAMEN

C • Repaso de los aspectos más importantes de la poesía vista en clase.


P • Realización de ejercicios en los que han tenido más dificultades.
6ª SESIÓN
CyP • Repaso de los diferentes tipos de oraciones coordinadas.
C • Puntualización de los aspectos más relevantes del Lazarillo.

7ª SESIÓN P RECUPERACIÓN

CyA • Charla sobre la importancia de la materia de la lengua española y


literatura.
8ª SESIÓN
A • Despedida del profesor.
CyP • Realización de una actividad en homenaje a Miguel Hernández.

El tipo de contenido corresponde a: C, conceptuales; P, procedimentales y A,


actitudinales.

9
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

• SECUENCIACIÓN TEMPORAL

Sesión 1 ( martes 09 de marzo de 2010 a las 11 horas ).

Objetivos Contenidos Recursos y metodología


-Presentación.
-Diálogo con los alumnos y repaso de conocimientos previos.
1, 2 y 3 A, B, C, G y H -Contextualización histórica y cultural de la época.
-Lectura en voz alta del Soneto XIII de Garcilaso del libro de
texto.
-Actividades en grupos para la comprensión del poema y para
el análisis mediante la guía del profesor.

Durante la primera sesión se realiza una presentación para conocer a los alumnos
y para que los alumnos conozcan al profesor. Se hace un repaso general de lo que se va
a dar en clase durante las sesiones que se impartirán en el periodo de prácticas y un
repaso concreto de lo que verá en esta primera clase. Se pregunta a los alumnos por los
conocimientos históricos y literarios que han visto hasta ahora y por los conocimientos
que tienen de la España del siglo XVI.

Después de las presentaciones se contextualiza la época del Renacimiento en


España y se dan anotaciones sobre los aspectos más importantes de la historia y de la
cultura en el siglo XVI. Por otra parte, y con la intención de saber la capacidad lectora de
la clase, se hace leer a los alumnos algunos fragmentos del libro de texto del tema que se
impartirá en clase. A continuación, se realiza un breve repaso de la vida de Garcilaso de la
Vega y se anotan en la pizarra los aspectos más relevantes de este poeta. Se recita en
clase el soneto XIII (Apolo y Dafne) y se analiza este texto, entre toda la clase, con la
ayuda del profesor. El análisis es bastante superficial con la idea de averiguar si los
alumnos comprenden el texto, conocen la estructura, la métrica, la finalidad y cómo
abordar el análisis de un texto.

10
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

En esta sesión la presentación discurrió con rapidez, supongo que por los nervios,
y no dejé mucho tiempo para que fluyera el diálogo con los alumnos por lo que me
dispuse a preguntarles por aquello que conocían de la época y de los actores principales
de la misma. Al no encontrar una buena disponibilidad abordé el tema y comencé a
explicar la historia y los acontecimientos más importantes. Al cabo de unos minutos las
caras de los alumnos ya reflejaban cierto aburrimiento por lo que decidí interactuar con
ellos. Tras algunas respuestas cortas e inconexas nos pusimos a leer unos fragmentos del
libro de texto mientras intercalaba algunas explicaciones. Después un alumno recitó el
soneto XIII de Garcilaso y abordamos la comprensión del texto por estrofas para, poco
después, analizar la forma del poema y relacionar la forma con el contenido. Como todo
fue muy rápido realizamos unos ejercicios del libro de texto. Al finalizar la clase, observé
que prácticamente no habían apuntado nada en el cuaderno y pude darme cuenta de que
casi no utilicé la pizarra en toda la sesión. Esta primera sesión me dejó muy poco
satisfecho y tuve que reflexionar acerca de las tareas a llevar en la siguiente sesión.

Sesión 2 ( jueves 11 de marzo de 2010 a las 09'46 horas ).

Objetivos Contenidos Recursos y metodología


-Realización en la pizarra de una línea cronológica histórica y
literarias del siglo XVI (Anexo I).
-Exposición de los aspectos más relevantes de la vida y obra de
2, 3 y 4 A, C, G, H, K, Garcilaso.
MyN -Lectura y análisis, en grupo, del Soneto XXIII de Garcilaso.
-Explicación de los tópicos literarios, de la temática y de la
métrica características del Renacimiento.
-Realización de ejercicios en clase (ver anexo II).

Después de la experiencia en la primera sesión, de la que quedé poco satisfecho y


que acabó siendo la típica clase magistral pero a toda velocidad, decidí modificar esta
segunda sesión para imprimirle un carácter más participativo y cooperativo, para ello
preparé más actividades para realizar en clase. Pensé en dar explicaciones y apuntes

11
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

durante el desarrollo de los ejercicios con el fin de que el profesor no acaparara toda la
atención.
Se realiza una línea cronológica en clase para explicar los eventos más
importantes del siglo. Una vez situados en el tiempo los autores y los hechos se explica,
brevemente, la vida y obra de Garcilaso de la Vega y pasamos a leer el Soneto XXIII del
mismo autor. A partir del texto analizamos los elementos que introduce Garcilaso en la
lírica española para explicar en qué consiste cada uno de ellos y por qué se utilizan.
Finalmente, se entregan unos ejercicios para realizarlos entre todos en la pizarra. De esta
segunda sesión salí más contento, los alumnos trabajaron más y regulé mejor el tiempo
de clase aunque no nos dio tiempo a terminar las actividades. Estas las deben realizar en
casa y entregar al profesor en la siguiente sesión para corregir en la pizarra.

Sesión 3 ( viernes 12 de marzo de 2010 a las 08'00 horas ).

Objetivos Contenidos Recursos y metodología


-Breve repaso de lo visto hasta ahora y solución de los últimos
ejercicios realizados en casa.
-Breve exposición de la vida y obra de Fray Luis de León.
2, 3 y 4 A, B, D, G, I, -Lectura de la Oda a la vida retirada (Anexo III) de Fray Luis
K, M y N de León.
-Realización en la pizarra de los ejercicios del libro de texto
relacionados con el poema.
-Lectura de la Décima (Anexo III ) escrita por Fray Luis en la
cárcel y contextualización.

En la tercera sesión se tuvo que imprimir más rapidez a la clase porque quedaba
poco tiempo para el examen. Al parecer no contamos, en las primeras reuniones, con que
el día diecinueve de marzo era festivo por lo que la materia que me tocaba impartir se
veía reducida con una sesión menos. Se llegó a esta decisión porque era preferible que
los alumnos tuvieran una semana entre el examen de la unidad y la recuperación del
trimestre. Empezó la sesión con la corrección de los ejercicios del día anterior. Se expuso

12
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

brevemente la vida y obra de Fray Luis de León y, seguidamente, procedimos a la lectura


de la Oda a la vida retirada. De manera individual y con el apoyo de los compañeros se
realizan en la pizarra las actividades que aparecen en el libro de texto, mediante la guía
del profesor y con las aclaraciones necesarias. Por último, se recita en clase la conocida
Décima escrita por Fray Luis de León en la cárcel (anexo III).

Esta sesión continuó con la misma buena tónica que en la anterior y se hicieron
bastantes más aclaraciones en clase, más relacionados con la temática que con la forma.
Surgieron más dudas al recordar la fecha del examen y tuve que dar un repaso de lo visto
hasta ahora. Atendí las preguntas pero con el error de hacerlo de manera individualizada
y se me desmadró la clase. Se me pasó el tiempo y no pude introducir a San Juan de la
Cruz.

Sesión 4 ( martes 16 de marzo de 2010 a las 11 horas ).

Objetivos Contenidos Recursos y metodología


-Breve exposición de las características principales de la obra
de San Juan de la Cruz.
2, 3, 4, 5, 6 y 7 E, J, G, J, L, M
-Lectura y análisis de un fragmento de Noche escura del alma.
yN (Anexo IV)
-Breve descripción de las características principales del Ensayo
y aspectos relevantes de la obra de Montaigne.
-Repaso de los aspectos más importantes del tema y realización
de ejercicios (anexo V y VI).

Esta sesión fue una nueva modificación de la que se tenía pensado pero, teniendo
en cuenta que el siguiente día era la fecha del examen, no había más remedio que
intentar acabar los contenidos y, además, hacer un repaso general no sólo de la materia
de literatura vista en clase sino también el Lazarillo y la materia de lengua del tema cuatro
que corresponde a las oraciones compuestas.

Se expuso brevemente la vida y obra de San Juan de la Cruz y se pasó


rápidamente a la lectura de Noche escura del alma. Se siguió el mismo orden de análisis
que se había llevado en clase con los anteriores poemas pero de manera más superficial.

13
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

A continuación, se expusieron las características principales del Ensayo como género y se


leyó el fragmento del libro de texto referente a Montaigne. Por último, se hizo en la pizarra
un esquema de la materia que entraba a examen y se realizaron oralmente unos
ejercicios de repaso.

Comenzó la clase tarde porque era la hora después del recreo. De San Juan de la
Cruz casi no se habló, pasando directamente a la lectura del texto y a la identificación de
los rasgos más importantes del poema. Los alumnos prestaron atención y tomaron
apuntes de todo lo que se explicó y se apuntó en la pizarra. Se realizaron ejercicios de
repaso de lengua y literatura, los de literatura los tenían más frescos y le dedicamos el
tiempo que restaba a los ejercicios de lengua. Finalmente se entregaron unos apuntes
con esquemas y ejercicios para que practicaran en casa antes del examen.

Sesión 5 ( jueves 18 de marzo de 2010 a las 09'46 horas).


EXAMEN

Sesión 6 ( martes 23 de marzo de 2010 a las 11 horas ).

Objetivos Contenidos Recursos y metodología


-Corrección de la libreta.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 Repaso todos -Corrección del examen.
y8 -Repaso general de la unidad didáctica.
-Realización de ejercicios de lengua (Anexo VII).

La sesión transcurre condicionada por un examen que tienen que realizar los
alumnos en la hora siguiente. Se entregan los exámenes y las notas y se comentan los
diferentes resultados. Se procede a la corrección de los ejercicios donde han tenido más
dificultades haciendo un breve repaso que sirva para la siguiente prueba de recuperación.
Por último, se explica la parte de lengua y se hacen unos ejercicios en la pizarra con el fin
de que pongan en práctica la materia.

14
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

Sesión 7 ( jueves 25 de marzo de 2010 a las 09'46 horas ).


RECUPERACIÓN

Sesión 8 ( viernes 26 de marzo de 2010 a las 08'00 horas).


Objetivos Contenidos Recursos y metodología
-Valoración de la unidad y de la actuación del profesor en
prácticas a cargo de los alumnos.
9 G, K, M y N
-Charla sobre la importancia de la materia de la lengua
española y literatura.
-Recital de poemas en homenaje a Miguel Hernández
(anexo VIII).
-Despedida del profesor.

En la última sesión, con las notas ya fijadas, se trató de hablar sobre la actuación
docente llevada a cabo por el profesor con el fin de valorar la práctica. A continuación el
profesor preparó una charla con el fin de mentalizar a los alumnos sobre la importancia
del uso y del dominio de la lengua en la vida cotidiana. Por último, se recitaron dos
poemas de Miguel Hernández como muestra relevante del patrimonio literario. Despedida.

En la valoración de los alumnos no hubo mucha participación pero se acabó


coincidiendo en algunos aspectos a mejorar por parte del profesor, además, se apuntaron
algunas actuaciones que gustaban o desagradaban de algunos profesores. Durante la
charla, los alumnos que prestaron más atención fueron los extranjeros, a excepción del
alemán, y los alumnos repetidores que, en mi opinión, estaban pensando en la salida
laboral de la que también se habló. Al finalizar se hicieron unos ejercicios de recitación y
los alumnos fueron saliendo a la pizarra a recitar versos de Miguel Hernández, en esta
actividad participó todo el alumnado, también la alumna con necesidades especiales. Se
habló del contenido y de la contextualización pero, en este caso, estaban más interesados
los alumnos españoles. La despedida fue breve y parcial puesto que nos volveríamos a
ver el día del recital de poesía que preparó el departamento.

15
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

• EVALUACIÓN.

La evaluación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se


realizará de manera continua mientras transcurren las sesiones. Se llevarán a cabo
mediante la observación y corrección de los ejercicios, del portafolio de la asignatura y de
la actitud en clase. Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, la organización y claridad
de los apuntes. Por otra parte, en las sesiones cinco y siete, se realizarán dos pruebas de
examen elaboradas por la profesora-tutora que evaluarán, más concretamente, los
contenidos conceptuales y procedimentales. La primera será una prueba parcial del
segundo trimestre y valorará los conocimientos adquiridos por los alumnos de las
unidades cuatro y once (en la que se incluye esta unidad didáctica) La segunda prueba
consistirá en evaluar los conocimientos de los alumnos de la materia impartida durante
todo el cuatrimestre. De esta manera se pretende que el profesor valore el grado de
consecución de los objetivos establecidos en el currículo.

Criterios de evaluación:
1. Conoce los principales aspectos históricos y culturales del siglo XVI.
2. Identifica las principales aportaciones ideológicas del Humanismo.
3. Reconoce los principales géneros líricos y narrativos cultivados durante el
Renacimiento.
4. Conoce los principales aspectos temáticos y formales de la poesía renacentista
española: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.
5. Lee comprensivamente textos significativos de los autores y obras más
representativos del Renacimiento.
6. Analiza fragmentos de obras representativas del Renacimiento literario español.
7. Utiliza las estrategias necesarias para analizar una obra literaria.
8. Conoce el significado de una obra representativa de la literatura del Renacimiento
europeo (Montaigne).

Instrumentos de evaluación.
Se llevará un control del trabajo, individual y en grupo, de los alumnos y se tendrá
en cuenta la propia actuación, así como las capacidades y actitudes de los alumnos. Esta

16
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

evaluación, cuantitativa y cualitativa, se llevará a cabo gracias a la observación directa del


trabajo y de la participación del alumno; la libreta de clase que será revisada con
asiduidad; las pruebas escritas y orales; el trabajo en grupo y la participación en clase.
Asimismo, al término de la unidad 11, se evaluará la unidad y el papel desempeñado por
el profesor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de las valoraciones y
comentarios de los alumnos, el último día de clase.

Criterios de evaluación.
Por norma general, se utilizan los criterios dispuestos por el Departamento de
Lengua Castellana y Literatura: 80% para la prueba de examen, que se realiza cada dos
unidades y donde se evaluarán de forma teórica y práctica los contenidos estudiados; un
10% para la presentación de la libreta con los ejercicios realizados en clase, redacciones
y comentarios, y un 10% para la participación, la actitud y el trabajo diario.

• CONCLUSIONES.

Las prácticas pueden valorarse de manera muy positiva aunque considere que las
sesiones han sufrido un continuo balanceo de sensaciones positivas y negativas. Puedo
decir que conforme iban avanzando las sesiones me encontraba más cómodo en clase.
Quizá en la primera sesión debí dedicar más tiempo a conocer a los alumnos y no dejarlo
prácticamente para las sesiones finales. Por eso creo que me costó más integrarme
dentro del aula pero en seis sesiones es difícil conocer bien a los alumnos aunque no
imposible.

Los objetivos se han conseguido parcialmente puesto que algunas destrezas


lingüísticas estaban un poco descompensadas, prácticamente se ha mantenido el nivel y,
al menos, no ha bajado. Los ejercicios de lectura en voz alta me sorprendieron porque los
realizaron bastante bien, pero la expresión escrita y la expresión oral fue bastante pobre.
Por otra parte, tanto la comprensión oral como la escrita eran correctas. También señalar
que solo la mitad de los alumnos han aprobado aunque algunos alumnos han obtenido
mejores notas que en el primer trimestre. Finalmente, la media de aprobados ha sido la
misma.

17
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

La unidad didáctica se ha impartido íntegramente pero se ha tenido que modificar


continuamente debido a las necesidades de los alumnos y la proximidad del examen. Por
esta razón, se han tenido que realizar más actividades de repaso de lo normal restando
tiempo al desarrollo normal de algunos contenidos. El planteamiento de la unidad no
considero que fuera malo ante esta limitación de tiempo; sin embargo, para este tipo de
metodología más expositiva, creo que se necesita más experiencia oratoria y saber ser
capaz de unificar los intereses de los alumnos a unos objetivos y contenidos concretos, es
decir, más experiencia docente.

De hecho, la inexperiencia ha sido el factor más importante de estas prácticas por


las siguientes razones: el tiempo que había planificado variaba en cada sesión; la
metodología la limité demasiado al binomio alumnado-profesor sin dejar mucho espacio a
la interactuación entre alumnos y no respondió como esperaba, quizá por miedo a perder
el control de la clase; y, por último, no llegué atender bien los distintos niveles académicos
del alumnado, estando más pendiente del control de clase.

Por ejemplo, en cuanto al tiempo de realización, en la primera sesión, la novedad


de tener a un profesor en prácticas supuso para los alumnos mayor atención. Al cabo de
quince minutos de exposición las caras de los alumnos ya no eran las mismas por lo que
tuve que cambiar de actitud al darme cuenta de que era la típica clase magistral. El resto
de la clase se desarrolló con mucha rapidez y, cuando todavía faltaban ocho minutos para
la finalización de la clase, acabé con lo que tenía planificado teniendo que acudir al libro
de texto. Cuando el timbre sonó anunciando el final de la clase, observé que no habían
anotado nada y recordé que continuamente me preguntaban si algunas cosas de las que
estaba señalando eran importantes, para apuntarlo en la libreta. El hecho de intentar
razonar la respuesta para que se mentalizaran sobre la importancia de unos buenos
apuntes y la libertad de organizarlo de la manera que consideraran más oportuna no sirvió
de nada. Al acabar la clase tuve que reflexionar y modificar la actuación docente de la
siguiente sesión, sobre todo a la hora de hacer más tareas en grupo, de utilizar más la
pizarra, de señalar y dictar lo más importante y de organizar los apuntes que debían
tomar.

18
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

La siguiente clase casi la llevé al otro extremo y aparecieron otras dificultades: las
preguntas del alumnado. Cuando fui preparando las clases a impartir realmente no me di
cuenta de que las preparaba para mí, no reparando en el alumno ni en los aspectos y
conceptos que daba por sabidos. Por eso, mientras se realizaban las actividades y se
resolvían algunas dudas, aparecieron preguntas que no alcancé a resolver con claridad.
No en todas, pero en algunos casos acabé dando rodeos que no llevaban a ninguna
parte. Más tarde, no paraba de dar vueltas a las cuestiones para responderlas
correctamente en la siguiente sesión pero que no llevé a cabo por despiste. En cualquier
caso, la profesora-tutora que estaba presente en clase, pudo aclarar alguna de las
cuestiones. De manera que me sirvió para preparar las clases más minuciosamente
puesto que fue la conclusión, acertada, a la que llegué.

Por consiguiente, de estas prácticas estoy satisfecho porque he visto transformada


la actitud docente al darme cuenta que una cosa es decir y otra hacer. Es la primera vez
que me enfrentaba a esta experiencia y sé que modificaría muchas cosas de la
metodología y de la actuación docente. Introduciría alguna actividad de trabajo
cooperativo e interactividad entre los alumnos, de aprendizaje orientado a proyectos o
realizaría exposiciones más visuales, es decir, utilizaría mucha más variedad
metodológica.

19
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

Anexos

20
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

Anexo I Garcilaso de la Vega (1501-1536)


Soneto XIII
Dafne ya los brazos le crecían
en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro oscurecían;

de áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

Oh miserable estado, oh mal tamaño,


que con llorarla crezca cada día
a causa y la razón por que lloraba.

21
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

Anexo II (1/2)

Garcilaso de la Vega (1501-1536)


Soneto XXIII

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Lee atentamente este poema de Garcilaso. ¿Hay alguna palabra que desconozcas?

Enumera los versos y responde a las siguientes preguntas:


10. ¿Qué tipo de poema es?, ¿cómo lo has deducido?

11. Mide los versos de la primera estrofa y de la tercera.

12. Indica el tipo de rima que tiene el poema.

13. ¿De qué crees que habla el poema?

14. ¿En qué versos se expresa claramente la visión renacentista de la vida?¿cómo se denomina
este tópico literario?

15. ¿Conoces algún otro tópico literario que se de en el poema?

16. Describe el ideal renacentista de la mujer basándose en el soneto.

17. ¿Estás de acuerdo con la visión renacentista de la vida?,¿Crees que hay que vivir la vida al
momento? Escribe tu opinión personal.

22
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

Anexo II (2/2)
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Égloga tercera

Cerca del Tajo, en soledad amena,


de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.

Lee atentamente el poema.

Enumera los versos y realiza los siguientes ejercicios:

O) Mide los dos primeros versos.

P) Indica el tipo de rima y la métrica que utiliza el poeta.

Q) ¿Qué tópico literario aparece en el texto? Justifica tu respuesta.

23
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

Anexo III (1/2)

Fray Luis de León (1527-1591)

Oda a la vida retirada

¡Qué descansada vida


la del que huye el mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido![...]
¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.[...]

Despiértenme las aves


con su cantar suave no aprendido,
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno arbitrio está atenido.[...]
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.[...]

Al salir de la cárcel.

Aquí la envidia y mentira


me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa,
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso.

Se ha dicho que Fray Luis la dejó escrita en la pared de la celda, donde fue
encarcelado por la Inquisición.

24
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

Anexo III (2/2)


Fray Luis de León (1527-1591)
Oda a la vida retirada (Texto completo)
¡Qué descansada vida Y como codiciosa
la del que huye el mundanal ruido de ver y acrecentar su hermosura,
y sigue la escondida desde la cumbre airosa
senda por donde han ido una fontana pura
los pocos sabios que en el mundo han sido! hasta llegar corriendo se apresura.
Que no le enturbia el pecho Y luego sosegada
de los soberbios grandes el estado, el paso entre los árboles torciendo,
ni del dorado techo el suelo de pasada
se admira, fabricado de verdura vistiendo,
del sabio moro, en jaspes sustentado. y con diversas flores va esparciendo.
No cura si la fama El aire el huerto orea,
canta con voz su nombre pregonera, y ofrece mil olores al sentido,
ni cura si encarama los árboles menea
la lengua lisonjera con un manso ruïdo,
lo que condena la verdad sincera. que del oro y del cetro pone olvido.
¿Qué presta a mi contento Ténganse su tesoro
si soy del vano dedo señalado, los que de un flaco leño se confían:
si en busca de este viento no es mío ver al lloro
ando desalentado de los que desconfían
con ansias vivas y mortal cuidado? cuando el cierzo y el ábrego porfían.
¡Oh campo, oh monte, oh río! La combatida antena
¡Oh secreto seguro deleitoso! cruje, y en ciega noche el claro día
roto casi el navío, se torna; al cielo suena
a vuestro almo reposo confusa vocería,
huyo de aqueste mar tempestuoso. y la mar enriquecen a porfía.
Un no rompido sueño, A mí una pobrecilla
un día puro, alegre, libre quiero; mesa, de amable paz bien abastada
no quiero ver el ceño me baste, y la vajilla
vanamente severo de fino oro labrada,
de quien la sangre ensalza o el dinero. sea de quien la mar no teme airada.
Despiértenme las aves Y mientras miserable-
con su cantar suave no aprendido, mente se están los otros abrasando
no los cuidados graves en sed insacïable
de que es siempre seguido del no durable mando,
quien al ajeno arbitrio está atenido. tendido yo a la sombra esté cantando.
Vivir quiero conmigo, A la sombra tendido
gozar quiero del bien que debo al cielo de yedra y lauro eterno coronado,
a solas, sin testigo, puesto el atento oído
libre de amor, de celo, al son dulce, acordado,
de odio, de esperanzas, de recelo. del plectro sabiamente meneado.
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

25
La lírica española en el siglo XVI. El Renacimiento. PRACTICUM II

Anexo IV

San Juan de la Cruz (1542-1591)


Noche oscura

En una noche oscura,


con ansias en amores inflamada,
(¡oh dichosa ventura!)
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
(¡oh dichosa ventura!)
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guïaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
¡Oh noche que me guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

26
Anexo V

Instrucciones de uso:
• Lee atentamente cada ejercicio antes de comenzar a escribir.
• Piensa la respuesta antes de contestar a la pregunta.
• Cuando hayas acabado vuelve a leer todo el examen y comprueba que no tienes ninguna
falta de ortografía.

• Lee atentamente este fragmento de una composición que ya conoces:

Subraya la opción correcta

Autor Tópico literario

Fray Luis de León “Beatus ille”

Con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieron los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos d'oro fino, San Juan de la Cruz “Carpe diem”
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombras lleno.

Garcilaso de la Vega “Tempus fugit”

• ¿A qué tipo de composición crees que pertenece? Razona tu respuesta.

• Explica la temática de este fragmento e indica qué tópicos literarios utiliza.

• ¿Quién es el autor de la composición?

2. Cita y explica tres tópicos literarios que sean característicos del Renacimiento.

3. En cuanto a la temática, ¿Qué visión de la naturaleza se refleja en la literatura del


Renacimiento?¿Cuál es el modelo de belleza femenino de esta época?
Anexo VII

Analiza las siguientes oraciones coordinadas:

• Fui al quiosco, pero estaba cerrado.

• El guardia sacó la libreta e impuso la multa.

• ¿Jugamos un rato o tienes prisa?

• Me gusta el campo, sin embargo vivo en la cuidad.

• No se entretuvieron sino que fueron a sus casas.

• ¿Estudias o trabajas?

• Unos cogieron el autobús, otros se fueron a pie.

• Detuvo la circulación e hizo pasar a los niños.

• No pararon y se produjo un accidente.

• Era muy generoso o estaba loco.

• No funcionaba el metro ni circulaban los autobuses.

Potrebbero piacerti anche