Sei sulla pagina 1di 189

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

SISTEMAS DE CALIDAD Y
AMBIENTE

EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER


v

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Sistemas de Calidad y


Ambiente v
INTRODUCCION

El fortalecimiento de las “sociedades basadas en el conocimiento y en el


aprendizaje significativo” (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso de
las naciones le den mediante las líneas que trace el Estado en sus planes de
desarrollo económico y social.

En Venezuela, las políticas y estrategias definidas en el Plan Nacional de


Desarrollo Económico y Social 2007-2013 establecen las líneas estratégicas
fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad
educativa tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo
socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo,
desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento
para universalizar la educación superior con pertinencia, todas éstas sintetizadas
en la línea estratégica “Suprema Felicidad Social” en la cual el Estado asume su
rol de Docente, prioridad en el gobierno bolivariano.

Dentro de este nuevo orden social y económico emergente, como respuesta


de las fuerzas sociales transformadoras ante los modelos económicos
neoliberales, los valores dominantes y la inequidad, surge la propuesta de un
individuo formado en competencias, para fortalecer la creación de sociedades
basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, de individuos responsables
altamente cualificados para trabajar en una variedad de contextos y lograr
aprendizajes para toda la vida dentro de una educación integradora que genera un v
desarrollo profesional continuo. Como bien expresa Morin (1995, 2000, 2006)
“abordar la realidad como proceso en continuo cambio, orden-desorden-
reorganización…”.

Es por ello que el proyecto de creación de un Programa Nacional de


Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente, como programa socialista

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente v


educativo, adecua su formulación y ejecución a un nuevo contexto social, político,
económico y cultural venezolano, en el que se destaca la transformación
sociopolítica por medio del fortalecimiento de la educación, y en lo que atañe a
este caso, por medio de la educación superior.

Desde la perspectiva del Programa se analiza que, el mundo se mueve en


la crítica de mundos humanos, que llaman a la reflexión sobre el uso de los
recursos naturales, las desigualdades sociales y los desequilibrios que se
observan en estos dos elementos: el ambiente y la humanidad. La calidad se
desarrolla ante este nuevo reto, en una concepción de gestión de procesos, deja
de ser el resultado parcial de una acción de control para transformarse en la
síntesis del esfuerzo participativo y solidario del conjunto de los integrantes de las
comunidades y organizaciones, constituyéndose de esta manera en un verdadero
pilar que contribuya al desarrollo productivo del país.

En el contexto nacional, las líneas generales del Plan de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2007-2013, establece pautas que de
conformidad con el preámbulo de la constitución, evidencian la urgencia en
refundar la ética, la moral y los valores, en un diseño político, que hace centro en
la calidad académica, piso fundamental de las instituciones educativas con
proyección de futuro.

Bajo esta perspectiva de desarrollo y transformaciones, se contempla un


nuevo estilo de formación que incluye la transversalidad de los valores, son las
v
acciones actitudinales el norte de esta formación profesional, un ser
consustanciado en su actividad y el bienestar colectivo, en este sentido, el
programa de formación de ingeniería en sistemas de calidad y ambiente, integra la
gestión ambiental y de calidad en su aplicación a diversos tipos de organizaciones
y variados sectores comunitarios, de producción de bienes y servicios.

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente v


En la óptica de los sistemas integrados de calidad y ambiente, se
desarrollan las acciones para el diseño, planificación, control y gestión de los
procesos organizacionales con una perspectiva integral y una marcada eficiencia
en el conocimiento del medio ambiente, su comportamiento y la definición y
aplicación de estrategias adecuadas a cada circunstancia, ya sea, procesos,
productos, bienes y servicios, con énfasis en la ética y el desarrollo sustentable.

Calidad y ambiente, acercan la formación profesional a las necesidades del


mundo de hoy, proyecta la adecuación del futuro egresado ante los cambios
tecnológicos y la organización social; los sistemas de gestión de calidad se
dirigen al mejoramiento continuo en diversos escenarios.

La referencia en el marco legal, deriva de la observación internacional y la


criticidad de las mismas, en cuanto a los sistemas de normas ISO 9000, sistemas
de gestión de la calidad a los cuales se suscribe Venezuela, sujeta a los artículos
22 y 23 de la Constitución. La nueva Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la
Calidad año 2000, que plantea el proceso de gestión de la calidad como eje rector
y la Norma COVENIN ISO 9000- 2008 que en sus definiciones establece gestión
de la calidad, abarcando las acciones de: Control de Calidad, Aseguramiento de la
Calidad y Mejora Continua.

Sobre estas premisas, se presenta a continuación el diseño curricular del


programa de formación en Sistemas de Calidad y Ambiente, sustentado en las
bases curriculares, como documento que explicita el enfoque educativo que
v
orienta y direcciona los planes de estudio de esta universidad.

La propuesta curricular que aquí se presenta atiende a las orientaciones,


recomendaciones y sugerencias expresadas por la Comisión Asesora Ministerial
de la Misión Alma Mater coordinada por la profesora María Egilda Castellanos, así

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente v


como a los lineamientos curriculares emanados de la Dirección General de
Planificación Académica del Ministerio de Educación Superior.

Por otra parte, la propuesta del Programa Nacional de Formación en


Sistemas de Calidad y Ambiente considera las concepciones nacionales e
internacionales (UNESCO, 2000) sobre el currículo que concibe los procesos de
formación educativa en cuatro “dimensiones” fundamentales: Aprender a conocer,
Aprender a hacer, Aprender a vivir (junto a aprender a convivir), Aprender a SER,
que en palabras de Delors (1995) “ es un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores”.

La presente propuesta es producto de la construcción colectiva de profesores


del IUETAEB asi como de la consulta al colectivo comunitario y empresarial para
la consolidación PNFSCA. Esta experiencia sirvió para generar espacios y
posibilidades de intercambio que condujeron al encuentro, reflexión y
sistematización, con la expectativa de cambiar y dotar de sentido transformador a
la formación del Técnico Superior Universitario y del Ingeniero en Sistemas de
Calidad y Ambiente, para ejecutar, construir y/o proponer un nuevo modelo de
gestión educativa que contribuya al desarrollo social, económico, político y cultural
de nuestro país.

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente v


Índice General
página

ÍNDICE DE CUADROS..............................................................................................9
ÍNDICE DE GRÁFICOS.............................................................................................9
EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD Y
AMBIENTE (PNFSCA).....................................................................................10
FORMA PARTE DE LA MISIÓN ALMA MATER.....................................................11
VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL SIMÓN BOLIVAR 2007-2013 (PNDES).............................................14
RETOS VINCULADOS AL ÁREA DE FORMACIÓN..............................................19
Situación del sector....................................................................................21
Debates principales.....................................................................................21
BASE LEGAL...........................................................................................................25
SITUACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EL ÁREA....................................................26
JUICIO CRÍTICO SOBRE LA FORMACIÓN EN INGENIERIA...............................29
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR QUE DICTARÁN EL PNFSCA...30
INTEGRACIÓN CON LA MISIÓN SUCRE..............................................................30
VINCULACION DEL PNFSCA CON ORGANISMOS NACIONALES E
INTERNACIONALES........................................................................................31
INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN, CREACIÓN
INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL......................................................35
PRODUCTOS, SERVICIOS Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL............36
Compromisos..............................................................................................37
EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIÓN....................38
EL PROYECTO ASOCIADO AL PNFSCA..............................................................41
1.LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PNFSCA...........................................49
Estructura de las líneas de investigación...................................................53 vii
EL PNFSCA Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES ..................................54
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL SISTEMA DE INGRESO, PERMANENCIA Y
EGRESO DEL PNFSCA...................................................................................55
Políticas de Ingreso.....................................................................................56
Políticas de Permanencia...........................................................................58
Políticas de Egreso.....................................................................................59
MODALIDADES DE ESTUDIO................................................................................60

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente vii


Duración......................................................................................................61
Régimen Transitorio....................................................................................62
SISTEMAS DE APOYO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL.....................................63
SISTEMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA ESTUDIANTIL
..........................................................................................................................65
ENFOQUE DEL DISEÑO CURRICULAR...............................................................66
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS...................................70
PERFILES DE FORMACIÓN EN EL PNFSCA.......................................................71
Competencias asociadas a la certificación: Auxiliar comunitario en Calidad
.....................................................................................................................74
Perfil de egreso del TSU.............................................................................74
Perfil de egreso del Ingeniero.....................................................................74
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PNFSCA........................................................90
Ejes de Formación......................................................................................91
Descripción del Eje de Formación Profesional Tecnológica......................93
Eje de Control de Procesos y Ambiente................................................93
Eje: Sistemas de Gestión de la Calidad de Procesos Productivos.......95
Eje: de Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental..........................96
Ejes Transversales del PNFSCA................................................................98
PLAN DE ESTUDIO..............................................................................................100
PROGRAMAS SINÓPTICOS POR TRAYECTO Y EJES DE FORMACIÓN........106
2.LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA...........176
Evaluación del Desempeño Estudiantil....................................................176
FORMACIÓN Y PERFIL DE LOS PROFESORES-FACILITADORES...............179
EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES-FACILITADORES.................................180
Dimensiones del Desempeño...................................................................181
Planificación y Supervisión..................................................................181
Orientación y Asesoría........................................................................181
Ética y Responsabilidad......................................................................182
Producción...........................................................................................182
vii
3.REQUERIMIENTOS...........................................................................................186
ANEXOS................................................................................................................188

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente vii


ÍNDICE DE CUADROS

página

1. Líneas de Acción del PNFSCA ……………………………………. 16


2. Comparación entre programas y carreras vinculadas al PNFSCA
dictadas por instituciones oficiales y privadas ………………………... 27
3. Vinculación del PNFSCA con organismos del Estado Venezolano
………………………………………………………………. 32
4. Estrategias de implementación del aprendizaje por proyectos ….. 40
5. Descripción del Eje de Formación Profesional Tecnológica …….. 75

ÍNDICE DE GRÁFICOS

página

1. Vinculación del PNF con el entorno ………………………………… 51


2. Transversalización de los saberes ………………………………….. 81

13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD Y
AMBIENTE (PNFSCA)

En Venezuela se viene desarrollando un proceso de transformación en lo


político, social, educativo, económico y cultural. El Estado venezolano, por
intermedio del Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha venido consolidando el
establecimiento de un sistema económico socialista, tecnológico y científico, con
miras a fortalecer la soberanía y el desarrollo de las fuerzas productivas en el país.
Esta acción estratégica del Estado requiere el apoyo de cuadros profesionales
capaces de diseñar y de administrar nuevas formas de producción y nuevas
formas de propiedad de los medios de producción, al servicio de la satisfacción de
las necesidades fundamentales de la población, y con capacidad para generar y
conducir estas nuevas organizaciones con conciencia ética y ecológica y
orientadas hacia el desarrollo sustentable.

Lo señalado anteriormente se corresponde con una concepción socialista


que, relacionada con las propuestas curriculares en su estructura y desarrollo,
facilitan la formación de un profesional, en cuanto ser humano, con un nivel de
conciencia que le permite asumir sus responsabilidades en una sociedad de
iguales. Para ello, es necesaria la participación de todos los actores involucrados
en el hecho educativo (Facilitadores, Participantes, Comunidades), con una
concepción abierta y flexible que considere su constante enriquecimiento en la
interacción de lo comunal, local, regional, nacional e internacional y que promueva
el desarrollo endógeno mediante la construcción colectiva y una acción profesional
13
transformadora, de libre expresión, donde se propicie el debate de las ideas y el
1
respeto por la diversidad, vinculando éste a las necesidades reales de Venezuela
en los ámbitos económico, social, político, internacional y territorial, a fin de
contribuir con la Suprema Felicidad de todas y todos los venezolanos.

Como estrategia asociada a las políticas de Estado en materia de


Educación y, particularmente, en el ámbito de la educación superior, se ha
promovido la transformación de la misma, implicando, con ello, una revolución

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
educativa en lo estructural, académico y administrativo. Con esta finalidad fue
creada la Misión Alma Mater en el seno del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior (MPPES) y se inició la formulación de los Programas
Nacionales de Formación, uno de los cuales es el Programa Nacional de
Formación en ingeniería en sistemas de Calidad y ambiente (PNFSCA).

El PNFSCA, a ser instrumentado es iniciativa del IUETAEB y su aprobación


por MPPES, se orienta al papel estratégico de la calidad en marcos sustentables
de toda una nueva visión de la producción y el servicio de bienes, diseñado en
concordancia a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social Simón Bolívar 2007-2013.

Este programa se sustenta en el Artículo 4 de la resolución 2.963 del


MPPES, en el cual se establecen las características de los Programas Nacionales
de Formación, entre las que destacan,

“La formación humanista…..la vinculación con las comunidades y


el ejercicio profesional…...la conformación de los ambientes
educativos como espacios comunicaciónales abiertos…..la
participación activa y comprometida del participante en los procesos
de creación intelectual y vinculación social….modalidades curriculares
flexibles……sistemas de evaluación pertinentes……..la promoción, el
reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en
distintos ámbitos….”.

El PNFSCA constituye un conjunto de actividades académicas, formativas,


de creación intelectual y de vinculación social, conducente a la certificación de
capacidades profesionales (Certificado de Auxiliares de Calidad) y al otorgamiento
de títulos de Técnico Superior Universitario y de Ingeniero en Sistemas de Calidad 13
1
y Ambiente, así como a la formación en postgrados relacionados con el área de
calidad.

FORMA PARTE DE LA MISIÓN ALMA MATER

El PNFSCA atiende al propósito fundamental de la transformación de la


educación superior, por cuanto sustenta su propuesta curricular en la

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
intencionalidad de un currículo emancipador y liberador orientado hacia la
implementación del modelo socialista, transformador, incluyente y solidario.

Así, el PNFSCA es un instrumento fundamental para la concreción de los


objetivos de la Misión Alma Mater, por cuanto las propuestas metodológicas para
el desarrollo del currículo promueven la participación, la interacción permanente
con las comunidades, la generación de conocimientos basados en la pertinencia
social y el intercambio de saberes, en la vinculación de la formación, la
investigación y el desarrollo tecnológico con el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013, para dar vida a la emancipación
social y construir la sociedad solidaria a través de un sistema de educación
superior que coadyuve a la integración nacional, latinoamericana y caribeña.

En este sentido, el PNFSCA forma parte del nuevo tejido institucional de la


educación superior venezolana, al generar proyectos socio comunitarios y
productivos, al fortalecer la cooperación solidaria institucional y al coadyuvar a la
implementación de una educación superior con valores socialistas. Asimismo, el
PNFSCA coopera en la construcción de la plataforma-tecnológica y en la
sistematización de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva economía
social del país, orientada primordialmente a la satisfacción de las necesidades
humanas; por otra parte, el PNFSCA favorece el desarrollo científico, impulsando
el tejido productivo e innovador y la integración con las comunidades para lograr
una producción eficiente.

La intención del PNFSCA es promover la formación del nuevo ciudadano y la


nueva ciudadana, con autonomía creadora, transformadora, con ideas 13
1
revolucionarias, y con una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y
originales soluciones en la transformación endógena en el contexto social-
comunitario.

En consecuencia, el PNFSCA desarrolla las estrategias para que los


participantes se apropien de las teorías, modelos, métodos y procedimientos que

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
le permitan solucionar problemas científicos, económicos y sociales en el ámbito
administrativo.

Además, propicia procesos que promueven la interacción, discusión,


controversia y coincidencia de significados, a fin de lograr la configuración de un
nuevo ser social, conocedor y comprometido con su entorno sociocultural, y
corresponsable y protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de su
comunidad a través de la creación colectiva.

En tal sentido, el desafío es transformar la escala de valores capitalistas


centrada en la generación de riqueza, por una centrada en el ser humano, lo que
implica, el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia
plena, vinculada con los valores de las relaciones afectivas signadas por la
cooperación y la solidaridad, empleando como principal estrategia para
fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica, el diálogo y el trabajo
voluntario, máxima expresión de la concienciación social.

A tales efectos, el desarrollo endógeno exige el aprendizaje de las


trabajadoras y trabajadores en una gestión de la calidad, el mejoramiento
continuo y el ambiente, destinada a la producción social y fundamentada en una
perspectiva integral, crítica, constructiva y humanista.

En este sentido, el PNFSCA representa un paso trascendental en el


desarrollo de la producción social, así como en la evolución del saber hacer
técnico-científico de las ciencias sociales, sin menoscabo de las bondades de la
ciencias básicas y la tecnología, lo cual trae como consecuencia que se
13
transformen las formas y el contenido del trabajo, la creación intelectual y la 1
innovación. Por tanto, el programa se encarga de tales aspectos en su forma y
contenido, lo cual conduce a la formación de profesionales creativos y
multidisciplinarios que aporten soluciones a los problemas reales en función de la
satisfacción de las necesidades del pueblo.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Desde una perspectiva netamente educativa presenta un anclaje en el
proyecto ALMA MATER en cuanto a: El PNFSCA, forma parte del nuevo modelo
académico de la Educación Superior venezolana, que promueve los siguientes
objetivos:

1. Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del


fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad
socialista.
2. Garantizar la participación de todos y todas en la generación,
transformación y difusión del conocimiento.
3. Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como
espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud,
en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la
humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación
de lo existente.
4. Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la
transformación social
5. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico
con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural.
6. Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho
vínculo con las comunidades.
7. Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano,
bajo principios de cooperación solidaria.
13
8. Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y 1
caribeña y de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.

VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y


SOCIAL SIMÓN BOLIVAR 2007-2013 (PNDES)

El PNFSCA contribuye a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de


Desarrollo mediante la implementación de estrategias curriculares que permitan el

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
logro de los objetivos de dicho plan. Las líneas de acción curricular se plantean a
continuación

Cuadro 1

Líneas de Acción del PNFSCA

LINEAS ESTRATEGICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA
DEL PNDES 2007-2013

Nueva Ética Socialista


Los valores para la solidaridad
 Proyecto de nueva ciudadanía
humana.
 Proyecto de formación sociopolítica
Transversalizar la enseñanza de la
ética.
Realización colectiva de la
individualidad.

Suprema Felicidad Social


Fortalecer los mecanismos  Inserción en los proyectos de desarrollo
institucionales del mercado de trabajo. local, municipal, nacionales
Apoyar la organización y participación  Fortalecer y promover la educación
de los trabajadores en la gestión de las ambiental, la identidad cultural, la salud
empresas. y la participación comunitaria
Garantizar la administración de la  El proyecto como eje transversal para la
biosfera formación profesional
Incentivar un modelo de producción y  La resolución de problemas
consumo ambientalmente sustentable comunitarios y organizacionales con 13
Fomentar la gestión integral de los 1
una concepción profesional orientada a
residuos, sustancias y desechos la calidad y a la minimización de
sólidos y peligrosos actividades productivas que afecten al
Garantizar la conservación y uso ambiente.
sustentable del recurso hídrico

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
LINEAS ESTRATEGICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA
DEL PNDES 2007-2013
Democracia Protagónica  Actuación curricular en proyectos de
Revolucionaria desarrollo que conlleven modelos de
El PFNISCA, tiene la oportunidad de solución funcionales obtenidas en
conformar redes de educación no consenso con la comunidad, las
formal hacia la comunidad que fomente organizaciones y los entes públicos
su participación en la actividad pública.  Potenciar la toma de decisiones y el
Elevar los niveles de equidad, eficacia, uso de recursos ajustados a los
eficiencia y calidad de la acción pública lineamientos del estado mediante la
Propiciar la coherencia organizativa, autogestión y la organización
funcional, procedimental y sistémica de autogestionaria.
los órganos públicos

Modelo Productivo Socialista


Fortalecer los sectores nacionales de  Integración de la universidad, la
manufactura y otros servicios. comunidad y las organizaciones en
Promover el aumento de la proyectos socio tecnológicos que:
productividad.  Promuevan la autonomía relativa de las
Consolidar el carácter endógeno de la actividades productivas y de servicio
economía para el desarrollo tecnológico interno.
Consolidar la capacidad del Estado en  Refuercen el modelo de producción
procesamiento y servicios y ambientalmente sustentable.
transformarla en Economía Social.  Gestionen el manejo integral de
Incrementar la producción nacional de desechos sólidos.
ciencia, tecnología e innovación hacia 13
 Conlleven a la conservación y uso
necesidades y potencialidades del país 1
sustentable del recurso hídrico.
Fomentar la investigación y desarrollo
 Consolidación del carácter endógeno
para la soberanía alimentaría.
de la economía
Incrementar la infraestructura
 Promuevan las investigaciones
tecnológica.
científicas y tecnológicas para
Apoyar la pequeña y mediana industria
innovación permanente.
y las cooperativas.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
LINEAS ESTRATEGICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA
DEL PNDES 2007-2013
Propiciar la diversificación productiva  Satisfagan las necesidades sociales a
en la actividad manufacturera, minera y través del desarrollo de potencialidades
forestal. creadoras.
Fortalecer centros de investigación y  Divulguen y evalúen los resultados de
desarrollo en las regiones. las investigaciones
Apoyar la conformación de
redes  Apliquen las normas de calidad al
científicas nacionales, regionales e diagnóstico, planificación, ejecución y
internacionales privilegiando las evaluación de los procesos productivos
prioridades del país. para mejorar su productividad.
Generar vínculos entre los
investigadores universitarios y las
unidades de investigación de las
empresas productivas.
Identificar los retornos de los
resultados de las investigaciones, a
través de indicadores que consideren
el impacto en la solución de problemas
Divulgar y adoptar las normas de
calidad internacional que permitan
ofrecer propuestas competitivas.
Divulgar los resultados de los
esfuerzos de innovación para lograr
visibilidad, impacto y estímulo.
Nueva Geopolítica Nacional  Proyectos transdisciplinarios que 13
Dinamizar las regiones con base en articulen y complementen los 1
complementariedades y articulación de requerimientos productivos de las
espacios productivos. regiones integrados a las políticas de
Orientar y apoyar la prestación de estado.
servicios públicos con énfasis en la
reducción del impacto ambiental.
Generar alternativas ante la

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
LINEAS ESTRATEGICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA
DEL PNDES 2007-2013
explotación de los recursos no
renovables.
Promover la incorporación de energías
alternativas basadas en recursos
renovables.
Incidir en el cambio del patrón
productivo hacia tecnologías verdes.
Promover patrones sostenibles de
consumo.
Reinvertir los beneficios de la
explotación de recursos no renovables
en el incremento de la inversión en
investigación y desarrollo.
Potencia Energética Mundial  Integración a proyectos del sector de
Desarrollar proyectos petroleros, hidrocarburos y energía para intervenir
gasíferos y petroquímicos en el desarrollo de las actividades
ambientalmente sustentables. productivas, evaluar y mejorar su
Preservar y mejorar el ambiente y la calidad y proponer soluciones que
calidad de vida de las comunidades mantengan e incrementen la
afectadas por la utilización de productividad de los procesos en
hidrocarburos como fuente de energía. conjunción con los intereses
Desarrollar proyectos petroleros, nacionales.
gasíferos y petroquímicos
ambientalmente sustentables.
13
Preservar y fortalecer las actividades 1
productivas tradicionales y endógenas
Apoyar la investigación en centros de
estudio y dentro de la propia industria
petrolera
Promover el uso racional y eficiente de
la energía:

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
LINEAS ESTRATEGICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA
DEL PNDES 2007-2013
Nueva Geopolítica Internacional  Creación de redes de cooperación
El PNFSCA contribuirá al académica en el ámbito de la Calidad y
establecimiento y desarrollo de las el Ambiente.
relaciones políticas, económicas y  Promover la creación de centros de
culturales en las áreas de interés estudios Calidad que generen
geoestratégicos. conocimientos e impacten en el
Promoción del diálogo entre los desarrollo de los pueblos
pueblos teniendo como eje central el latinoamericanos y caribeños.
respeto por la diversidad de ideas  Fortalecer el intercambio académico y
la cooperación internacional entre las
instituciones de educación superior de
América Latina y el Caribe académico
con miras a fomentar nuestras
tradiciones, la diversidad cultural, la
articulación del trabajo en redes socio
productivas y la cultura ecológica, en
correspondencia con los principios
rectores y lineamientos esenciales del
ALBA, MERCOSUR y toda alianza
estratégica Latinoamericana y Caribeña.

13
1

RETOS VINCULADOS AL ÁREA DE FORMACIÓN

La transformación de la realidad social, económica, política y cultural del


país, por medio de la formación integral humanista, la creación intelectual y la

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
vinculación social del Ingeniero, es el principal reto del PNFSCA. Su desarrollo en
el ámbito de las instituciones de educación superior guarda relación con lo
expuesto por Lanz (2008), al decir que:

¨La universidad es un espacio para la construcción de


nuevos tejidos ínter subjetivos, como ámbito de una nueva
sociedad, como plataforma de los nuevos modos de
producción de conocimiento, como lugar de encuentro de
nuevas sensibilidades”. (pág. A-5)

Si bien es cierto, la calidad surgió como una necesidad del sector


productivo a gran escala, dando lugar en este antecedente a los mecanismos de
control de las variables críticas del producto y en cuanto al proceso estaba
orientado a minimizar las perdidas del proceso productivo, como vía para
garantizar la continuidad del mismo proceso. Sin embargo, el enfoque cambia ante
la condición de calidad total de los procesos, y de las organizaciones incluyendo al
cliente.

En años recientes esta perspectiva se modifica ante los grandes bloques


comerciales, la calidad se torna en normas y procedimientos regulados por el
estatuto legal de cada país, que determina la circulación de bienes y servicios, en
este sentido, la idea representada es la materialidad del producto o del servicio
con la aplicabilidad conceptual de la producción, el comercio, el diseño y la
innovación.

En la actualidad la formación en Control de Calidad responde a los modelos


de reproducción del conocimiento capitalista, y se caracteriza por un énfasis en el
control de los procesos de producción al servicio del capital, que de una u otra 13
1
manera induce a un consumo exagerado, sin la consideración ambiental a no ser
del producto como tal. Un sesgo del área de la química en desmedro de la propia
calidad, y poco desarrollo del potencial de la innovación y sustitución de materias
primas para nuevos productos. Esta caracterización presenta los contenidos
como conocimientos desvinculados de las problemáticas y necesidades de las
comunidades y de la visión de nuevo país

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Situación del sector

La idea del Programa de Formación en Calidad y Ambiente parte de tres


premisas a) La transformación de los Institutos y Colegios Universitarios en la
Universidad Politécnica, dentro del proyecto Nacional ALMA MATER b) La
continuidad de las carreras cortas de TSU en PROGRAMAS DE FORMACIÓN,
con proyección en estudios de quinto nivel; y c) La creación de carreras
innovadoras para responder a las necesidades de la sociedad.

Insertado en las tres premisas anteriores, el TSU en Control de Calidad,


carrera que actualmente se administra en el IUETAEB, presenta una alta
demanda de egresados en la región por parte de universidades, FUNDACITE,
gobernación, alcaldías, comunidades y sector laboral, significando esto una
fortaleza para la creación del Programa de Formación de Ingeniería en Sistemas
de Calidad y Ambiente y proyectarse como programa líder de carácter nacional.

Debates principales

El debate pasa entonces, por analizar el papel de la Ingeniería para la


transformación del modelo tecnológico nacional, orientándolo con principios
éticos, políticos, ideológicos y revolucionarios, hacia la formación de un ser
humano integral, sensibilizado e integrado a la problemática social de las distintas
organizaciones, promover la construcción de un marco teórico sustentado en el
modelo de desarrollo socialista y contextualizado con la historia y la práctica, para
romper con el modelo burocrático-capitalista. Para ello se plantea dos grandes
vías de acción dentro del Plan de Desarrollo Nacional; la primera plantea aspectos
13
relacionados con el desarrollo tecnológico y los nuevos esquemas de producción: 1
Incentivar un modelo de producción ambientalmente sustentable, fomentar el
manejo integral de desechos sólidos, la conservación y uso sustentable del
recurso hídrico, la consolidación del carácter endógeno de la economía, la
autonomía relativa de las actividades productivas y de servicio con la creación de
tecnologías muy propias, fomentar la investigación científica y tecnológica para la
innovación permanente y promover la industria básica no energética:

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
manufacturera y de servicio. La segunda línea de acción tiene que ver con las
forma de gestión de las organizaciones y con las directrices para generar un
modelo productivo orientado a responder a las necesidades humanas y a
consolidar procedimientos de acción que permitan el posicionamiento ventajoso de
las organizaciones ante los otros modelos de desarrollo. Contempla así, entre
otros, la creación de empresas de producción social que incluya el desarrollo
organizativo de los trabajadores.

En consecuencia, el PNFSCA se orienta en varias direcciones: En la


formación de profesionales de alto nivel de desempeño laboral que enfatice en los
postulados ambientales y las herramientas para el desarrollo de la calidad en la
nueva visión del ser humano integrado a su ambiente y en la complementación de
las áreas tecnológicas propias de su dominio, todo ello bajo el fiel cumplimiento de
las leyes, normas y reglamentos.

Se destaca de esta manera los siguientes objetivos:

a. Formar profesionales altamente cualificados con conocimientos y


habilidades necesarios para poder llevar a cabo en las comunidades y
empresas, tanto la Gestión de la Calidad como la Gestión Ambiental,
con el fin de concentrar en un único responsable ambas gestiones
b. Desarrollar las habilidades para el diseño y gestión de procesos
organizacionales, con una perspectiva integral y una marcada eficiencia
en el conocimiento del ambiente.
c. Propiciar la participación en proyectos de investigación en el campo
de la gestión de la calidad y gestión ambiental como aporte al desarrollo 13
1
endógeno y tecnológico.
d. Desarrollar acciones profesionales que permitan potenciar la
capacidad organizativa y la toma de decisiones, con habilidades en la
definición de las estrategias adecuadas y capaces de asumir posiciones
basadas en la ética y en el desarrollo sustentable que aglutine la visión
ser humano, comunidad, empresa, y sociedad.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
e. Fomentar el enfoque interdisciplinario y el trabajo grupal que permita
crear, mantener y potenciar el nivel de calidad de vida a través del uso
de la tecnología y colocando la industria nacional al servicio de la
comunidad
f. Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el
programa y su importancia para el desarrollo económico, social, político
y cultural del país.
g. Diseñar y promover estrategias que permitan al profesional
reconocer los saberes populares, difundirlos y generar espacios de
intercambio de saberes en la búsqueda de nuevos conocimientos
ajustados a nuestras realidades y en donde la participación de todos y
todas sea el núcleo de la producción de los mismos.
h. Contribuir con el Estado Venezolano al vincular el PNFSCA con:
- Los planes de desarrollo comunal, municipal, estadal y nacional
y con los organismos rectores pertinentes.
- El desarrollo de estructuras y sistemas organizacionales
adaptados a las necesidades locales, regionales y nacionales.
- La simplificación de procedimientos y estructuras de las
organizaciones.
- El fomento de una cultura organizacional participativa e
innovadora que garantice la conjugación de los valores más
importantes de la sociedad venezolana con un desempeño
eficiente de las organizaciones.
- La asunción de la corresponsabilidad por los resultados. 13
1
- La implementación de controles económico-financieros, de los
sistemas de aseguramiento de la calidad, de la organización de
la producción y de la innovación o desarrollo de métodos y
estilos de dirección eficientes.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
- La creación e instrumentación de programas similares en las
instituciones de educación superior de América Latina y el
Caribe.
i. Formar profesionales integrales mediante la apropiación,
adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos,
tecnológicos, culturales, lo que requiere poner en práctica valores que
contribuyen con la construcción de la nueva ciudadanía participativa y
protagónica como profesionales y líderes de los cambios que demandan
las poblaciones.
j. Promover el desarrollo de proyectos que impliquen el
reconocimiento existente en lo local, lo que requiere solidaridad,
corresponsabilidad, coparticipación y supone el reconocimiento de los
otros.

En el marco de la calidad y en concordancia con las necesidades


ecológicas los países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
realizan la certificación de calidad de sus universidades con el propósito de
acreditarse internacionalmente en las carreras de ingeniería: Civil, Industrial y
Mecánica; con las proyecciones hacia eléctrica, electrónica, electromecánica,
alimentos, petróleo, minas, ambiental, nuclear, aeronáutica, materiales, hidráulica,
industrial, metalúrgica, agrimensura, biomédica, y telecomunicaciones. La
certificación incluye: procedimientos de enseñanza, gestión académica y
adecuación del equipamiento e infraestructura, según estándares internacionales.
Desde ese punto de vista, la Calidad y el Ambiente se insertan en estos 13
1
componentes de visón futurista, como parte de la plataforma industrial para
mejorar y alcanzar la excelencia en procesos productos y servicios asociados a
todas las áreas de trabajo manufacturero e industrializado.

La proyección en MERCOSUR en áreas de calidad y ambiente es:


asesoramiento práctico en sistemas de gestión para fabricación y servicios al

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
proveer guías de interpretación, implementación, diagnóstico, análisis y soporte
para las organizaciones, los antecedentes se estipulan en el conjugado de:
CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, en
buenas prácticas de procedimientos, métodos de fabricación, condiciones de
instalaciones de una empresa, equipamientos, mantenimiento, criterios de
seguridad, materias primas, envases, condiciones de almacenamiento, aspectos
relativos al medio ambiente, con garantía de calidad y seguridad en el uso del
producto.
Así mismo Venezuela esta incluida en la red de agencias de aseguramiento
de la calidad denominado RIACES (Red Iberoamericana para la Acreditación en
Calidad de la Educación Superior) siendo los parámetros de documentación los
estipulados en normas de calidad.

BASE LEGAL

En el marco legal del nuevo Estado socialista, se plantean los elementos


normativos y políticos que conllevan a la transformación de la Educación superior,
bajo un enfoque sistémico, hecho que coadyuva a la generación de Programas
Nacionales de Formación que se articulan con el marco legal desde la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el conjunto de leyes
vinculantes a los procesos educativos nacionales y, por ende, con el PNFSCA.
Entre ellas, figuran:

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


13
b) Normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO) 1
c) Normas de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)
d) Ley Orgánica Del Sistema Venezolano para la Calidad y sus Reglamentos.
e) Ley Orgánica de Protección, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.
f) Ley Orgánica del Ambiente y sus Reglamentos.
g) Ley Orgánica del Trabajo.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
h) Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
i) Normas Venezolanas COVENIN

SITUACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EL ÁREA

El Programa de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente está


diseñado en concordancia con las políticas de Estado y las necesidades del país
reflejadas en el Plan de Desarrollo 2007-2013. En este sentido, esta diseñado
para aportar las soluciones tecnológicas y socio laborales que el mencionado plan
requiere.

La institución de educación superior que imparte actualmente el programa


de Control de Calidad a nivel de Técnico Superior, es el IUETAEB, ubicado en el
Estado Lara, por lo tanto, es la zona centro occidental el escenario propicio para la
aplicación de estas políticas, debido a que las diferentes comunidades y sus
organizaciones han planteado diversas necesidades, cuya solución puede ser
acometida mediante el eje de proyectos concebido en el Programa de Ingeniería

En este sentido, las redes de innovación a nivel nacional reflejan


requerimientos que llaman la atención en cuanto a la demanda de trabajos
especiales: 98% en problemas relacionados con el uso y tratamiento del agua, 30
% en problemas relacionados con la contaminación de suelos, 42 % con
problemas relacionados con el control de la calidad de productos, además de la
necesidad de lograr la soberanía alimentaría, problemática que afecta a todos los
pueblos.

En consideración a estas ideas, el programa de formación está orientado a 13


1
cubrir las demandas sociales y organizacionales en la visión asociativa que se
requiere, es decir, el programa se justifica en la medida que esta al servicio del
desarrollo del país, en una diversa gama de nuevos campos de solución de
problemas a la sociedad en las ramas: alimentaría, farmacéutica, textil, productos
químicos, plásticos, cemento, contaminación de suelos y agua, metalúrgica,
metalmecánica y diseño de plantas de tratamiento de agua.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Cuadro 2

Comparación entre programas y carreras vinculadas al PNFSCA


dictadas por instituciones oficiales y privadas.

Qué Para qué


Investiga, planifica, Satisfacer la necesidad de
programa, administra, defender el medio ambiente y
promueve y comunica todos trabajar en su rescate
Lic. En Estudios los sistemas operativos sistemático.
Ambientales concernientes a la Se acción está dirigida a
prevención, tratamientos elementos teóricos y de
correctivos, evaluación y diseño.
divulgación
Planifica y traza estrategias Resguardo de los
y diseña políticas ecosistemas y Conservación
adecuadas que permitan Ambiental.
Lic. en Gestión
prevenir, corregir y/o mitigar Análisis de la problemática
Ambiental
los problemas ambientales ambiental-ecosistema.
de nivel local, regional y Diseño de políticas de forma
nacional. interdisciplinaria.
Conocer la problemática Identifica y cuantifica la
TSU en Gestión ambiental global y local en afectación o daños a los
Ambiental el marco legal e institucional Ecosistemas.
ambiental.
Supervisa y controla la Programa y realiza análisis,
calidad de procesos, establece estándares de
servicios y productos para calidad y ambiente, elabora la
asegurar el logro sostenido documentación de sistemas
TSU Control de
de los parámetros, de la calidad y toma las
Calidad
especificaciones y
decisiones pertinentes para
( IUETAEB )
estándares de calidad y el control de procesos.
ambiente. Desarrolla nuevos productos
bajo criterios de control de
calidad. 13
Proponer medidas Mantenimiento del buen 1
TSU Tecnología correctivas en los casos estado del ambiente a
Ambiental donde los niveles de particulares y empresas.
contaminación se exceden.
TSU Producción Analiza y controla las líneas Concepto técnico-
Industrial de producción y administrativo con enfoque
ensamblaje, mano de obra, hacia la producción, control
materiales y equipos, de producción.
prepara e implementa la
asignación de operaciones,

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Qué Para qué
estudios de tiempo,
movimiento y balance de
líneas

Estudio de la tecnología Obtención de productos


para el procesamiento de agroindustriales
Ing. Agroindustrial productos agroindustriales

Ing. de Recursos Aplica los principios básicos Para el manejo racional y


Naturales de la conservación aprovechamiento de los
Renovables recursos naturales.
Investiga, diseña, planifica, Establecer soluciones
dirige, evalúa, mejora e operativas y prácticas en el
implementa sistemas de marco de los procesos, la
calidad y ambiente y los producción y sus impactos en
integra al sistema de materia ambiental
gestión de las Minimizar de los efectos
Ingeniero en
organizaciones y al diseño adversos al ambiente.
Sistemas de Calidad
de tecnología, para la Diseñar de tecnología para la
y Ambiente
mejora del Ambiente y la mejora del ambiente y la
Calidad. calidad.
Implementar prácticas y
sistemas de calidad para el
desarrollo de las capacidades
de la sociedad.

13
1

Master en sistemas
Maestría en Master en gestión
integrados de gestión Ingeniero en Sistemas
Ingeniería de de Calidad y
calidad, prevención y de Calidad y Ambiente
Calidad Medio Ambiente
Medio Ambiente

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Análisis, Integra ambos Integrar los sistemas Investiga, diseña,
planificación, sistemas de de gestión en función planifica, dirige,
gestión y gestión desde el de la situación de la evalúa, mejora e
evaluación parcial punto de vista empresa y de los implementa sistemas
y total de normativo y de requisitos normativos. de calidad y ambiente
actividades evaluación de y los integra al
relacionadas con la impacto sistema de gestión de
calidad en todo tipo medioambiental las organizaciones y
de organización en función de la al diseño de
preservación tecnología, para la
ambiental mejora del Ambiente
y la Calidad.
Establece soluciones
operativas y prácticas
en el marco de los
procesos, la
producción y sus
impactos en materia
ambiental

JUICIO CRÍTICO SOBRE LA FORMACIÓN EN INGENIERIA

La formación actual en el área de Ingeniería tiene características que son


comunes en la educación universitaria venezolana. Entre esas características
tenemos.

• Formación de mano de obra calificada para la empresa privada.


• Planes de estudios conservadores y destinados a una formación técnica.
• Desestimación de la filosofía humanista de formación
• Estudiante como receptor de información con poca práctica de la capacidad
critica.
13
• Formación para la satisfacción de un sector económico. 1
• Desvinculación del estudiante con la institución y su comunidad.
• Formación fragmentada y desarticulada.
• Formación masiva y especializada. Implica pérdida de visión de conjunto.
• Programas con poca flexibilidad. Implica poca apertura al cambio por parte
de los estudiantes.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
• Espacios físicos inadecuados para el desarrollo de actividades especiales.

• Planes de estudio sin compromiso y responsabilidad social.


• Hay pocas unidades curriculares o talleres dirigidos al desarrollo personal
del estudiante.
• Desarticulación del programa con el Plan de Desarrollo Económico Social
Simón Bolívar.
Ante estas características se propone un nuevo modelo educativo,
enmarcado en los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico Social Simón
Bolívar 2007-2013 y articulado con las políticas del nuevo estado socialista.

INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR QUE DICTARÁN EL PNFSCA

El PNFSCA lo dictarán aquellas instituciones de educación superior que


sean autorizadas por el MPPES una vez presentado y aprobado el proyecto
respectivo. En principio el IUETAEB que propone y elabora este Programa, cuenta
con las fortalezas en estructura y recurso humano, necesarios para dar inicio a
este programa de formación dentro de sus instalaciones, sin embargo su
capacidad esta limitada a las disposiciones presupuestarias del Ministerio.

INTEGRACIÓN CON LA MISIÓN SUCRE

El PNFSCA se basa en la orientación y conceptualización desarrollada


por la Misión Alma Mater del MPPES, en la cual pretende lograr la integración de 13
los diferentes actores del sistema de educación superior con la comunidad como 1

ámbito de actuación y aprendizaje, en un proceso colectivo y cooperativo


caracterizado por la universalización, la municipalización, la movilización social, la
inclusión, la construcción de ciudadanía, el sentido de propósito y trascendencia
de la formación.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
En este sentido, el diseño curricular propicia la creación intelectual,
formación, producción y el uso compartido de recursos educativos, a través de las
diferentes modalidades de estudio. Así mismo, propicia un currículo único, abierto,
flexible, dinámico e innovador que desarrolla planes de estudios y metodologías
cónsonas con las líneas estratégicas de desarrollo del país. Los elementos
mencionados están presentes tanto en la Misión Sucre como en el PNFSCA.

Los principios curriculares de Misión Sucre, se insertan para direccionar


una propuesta humanista con alto sentido crítico, que conjuga una formación
sólida en el ámbito de la actuación de los futuros egresados. La actividad
intelectual inherente sobre todo a desarrollar las cualidades personales que
favorecen la plena realización del ser humano como persona relacionada a una
cultura y naturaleza social, que le permitan procesar las acciones de valorar,
preferir y decidir, de los valores que se fomentan en una sociedad socialista, en
dialogo permanente y trascendencia hacia el bienestar colectivo.

VINCULACION DEL PNFSCA CON ORGANISMOS NACIONALES E


INTERNACIONALES

La Calidad y el Ambiente son áreas de conocimiento que de por si son


transdisciplinarias y es tan amplia que se vincula y se ejecuta prácticamente en
todas las organizaciones sociales, independientemente de su competencia y
ámbito.

En tal sentido, el PNFSCA contribuye como se menciona en la Ley


Orgánica Del Sistema Venezolano para la Calidad (Art. 27) con los entes del
13
Estado en la formación de ciudadanos y ciudadanas vinculadas con los objetivos 1
de estas instituciones, del siguiente modo:

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Cuadro 3

Vinculación del PNFSCA con organismos del Estado Venezolano

Organismo Vinculación

Una educación superior de calidad para todas y


todos, la cual constituye un factor estratégico
Ministerio del Poder Popular
para el fortalecimiento del poder popular y la
para la Educación Superior
construcción de una sociedad socialista,
democrática, participativa y protagónica.
Contribuir con el fortalecimiento de la
participación ciudadana en el ámbito de la
economía popular, el uso eficiente de los
recursos, el desarrollo del sistema micro
financiero, de las actividades de capacitación,
comercialización y explotación en todos los
Ministerio del Poder Popular sectores vinculados con la economía popular y la
para la Economía Comunal generación conocimientos técnicos para el
procesamiento, transformación y colocación en el
mercado de la materia prima.
Crear cooperativas empresas familiares,
microempresas y otras formas de asociación
comunitaria para el trabajo, con buenas practicas
de la calidad.
Participar en el fomento, desarrollo y protección
de la producción primaria agrícola, vegetal,
Ministerio del Poder Popular
pecuaria, acuícola, pesquera y forestal, como la
para la Agricultura y Tierras
materia prima de donde se genera todo producto
de uso humano bajo la acción sustentable.
Promover la participación protagónica para
alcanzar la seguridad alimentaría en el ciclo de
Ministerio del Poder Popular
producción y transformación de alimentos,
para la Alimentación
sustitución de rubros y generar una cultura del
buen consumo.
Propiciar y participar en el procesamiento y 13
control de calidad de los recursos naturales no 1
Ministerio del Poder Popular renovables, establecer patrones de calidad en la
para la Energía y Petróleo. caracterización de la producción y transformación
de hidrocarburos y sus derivados,
sustentablemente

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Organismo Vinculación
Participar en la reactivación, reconversión y
creación de empresas básicas y minería que se
requieren para impulsar el desarrollo nacional y
Ministerio del Poder Popular en la transferencia de las ventajas comparativas
para las Industrias Básicas y en materia de recursos naturales y mineros,
Minería promoviendo y participando en cadenas
productivas de bienes y servicios destinados a
sustituir importaciones y satisfacer las
necesidades del consumo interno.
Promover y participar en la creación de pequeñas
y medianas industrias, así como de cualquier otra
forma asociativa de carácter mixta o privada, de
bienes de capital y bienes intermedios.
Contribuir en la asistencia técnica, entrenamiento,
capacitación, investigación e innovación
tecnológica, calidad, seguridad industrial y
preservación ambiental del sector industrial, así
Ministerio del Poder Popular como con cualquier otra forma asociativa y
para las Industrias Ligeras y participativa.
Comercio Auspicia la normalización, certificación,
acreditación, metrología y reglamentos técnicos
para la producción de bienes y servicios, dentro
del nuevo modelo productivo sustentable.
Colaborar con el incremento de las exportaciones
de bienes y servicios venezolanos en los
mercados internacionales, promoviendo y
actuando en pro del mejoramiento de la
productividad y calidad de bienes y servicios.

Promover el desarrollo de una cultura de calidad


y mejoramiento continuo que contribuye en la
Ministerio del Poder Popular participación activa de todas las fuerzas en pro
para la Defensa del desarrollo nacional, a fin de garantizar la
independencia, la soberanía y la integridad de los
espacios de la nación. 13
1
Participar en la incorporación de la población a la
actividad liberadora y productiva, a partir de la
Ministerio del Poder Popular integración activa y protagónica en los espacios
para la Participación y político, social, cultural y económico que se
Protección Social oriente a construir el nuevo modelo de sociedad
corresponsable establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Organismo Vinculación

Desarrollar investigaciones científicas y


Ministerio del Poder Popular tecnológicas que contribuyan a satisfacer los
para la Ciencia y Tecnología requerimientos de la población y a dinamizar el
sistema productivo nacional.
Promover la participación de la sociedad en el
Ministerio del Poder Popular
correcto uso y conservación de los recursos
para el Ambiente
naturales para lograr el desarrollo sostenible.
Contribuir con la planificación, formación,
capacitación, desarrollo, evaluación, bienestar,
seguridad social, captación y selección del talento
humano que permita el logro de los objetivos de
la educación superior.
Promover el desarrollo Integral del ser humano
Ministerio del Poder Popular mediante procesos que conlleven al
para la Planificación y mejoramiento del talento humano; en otras
Desarrollo palabras, trabajar en conjunto para generar un
profesional con un nivel de conciencia que
permita asumir la responsabilidad de planificar
para la gestión directa de los trabajadores en la
producción y distribución de los bienes y
prestación de servicios que satisfagan
necesidades humanas de la población.
Promover la generación de relaciones laborales
Ministerio del Poder Popular estables y duraderas, sustituyendo la práctica de
para el Trabajo y la la subordinación por la participación paritaria,
Seguridad Social procurando en todo momento un ambiente de
trabajo sano y seguro.
Promover la participación protagónica de las
Ministerio del Poder Popular
mujeres en los procesos productivos y sociales
para la Mujer
del país.
Contribuir con la transformación de la sociedad
latinoamericana y caribeña, mediante la
Alternativa Bolivariana para
eliminación de las desigualdades sociales, el 13
los pueblos de nuestra
fomento de la calidad de vida y una participación 1
América (ALBA)
efectiva de los pueblos en la conformación de su
propio destino.

De igual forma en el Art. 28 de la Ley Orgánica Del Sistema Venezolano


para la Calidad, establece la correspondencia con organizaciones sociales, que
desde el marco de la calidad se orientan a la prestación de servicios , bienes y
producción en conjunción a esta nueva visión como son: el Consejo Nacional de

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Comercio y Servicios (CONSECOMERCIO), Federación de Cámaras de Comercio
y Producción (FEDECAMARAS), Confederación de Artesanos y Micros Pequeños
y Medianos Industriales de Venezuela (FEDEINDUSTRIAS), Colegio de
Ingenieros (CIV) y todas aquellas instituciones de investigación científica y
tecnológica con los cuales Venezuela suscribe convenios internacionales como se
señalo en el aspecto legal.

INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN, CREACIÓN


INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL

La formación en el PNFSCA contempla el proyecto socio tecnológico como


eje central en el cual se integran los elementos de aprendizaje. Es este por lo
tanto, el elemento educativo a través del cual se establece la vinculación funcional
o punto de encuentro con los sectores sociales y organizacionales. Esta
vinculación ocurre en términos de la generación de proyectos conjuntos aplicables
a la resolución de problemas específicos comunales y organizacionales, a través
de los conocimientos que de manera transdisciplinarios se integran, así como las
destrezas técnicas adquiridas en las diferentes unidades curriculares. Así mismo,
el proyecto es escenario propicio para la generación de soluciones tecnológicas
innovadoras que sirvan de plataforma para la creación de la infraestructura
científica investigativa que el país requiere.

En consecuencia, en el PNFSCA los proyectos se nutren de la participación


activa de las comunidades y son aplicables a las distintas realidades del entorno.
Esto por una parte, soluciona problemas reales y sentidos por las comunidades y,
13
por otra, se convierte en un generador del debate académico en la búsqueda de la
1
validación de los procesos formativos y de creación intelectual. Por ello, el
proyecto está definido como eje integrador de conocimientos pues en él confluyen
teoría y práctica, vinculando al participante y a la institución en procesos de
producción, de participación y desempeño ético en el análisis y solución de
problemas en la comunidad.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
PRODUCTOS, SERVICIOS Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL

La visión de ser humano en el deber ser, interpreta primero la concepción


biocentrica del mismo, al descubrirse como ser ambiental responsable de su
acción frente a todos los elementos ambientales y de producción del
conocimiento, lo cual aunado a los criterios de validación, divulgación y
aprehensión de ellos y a la aplicación tecnológica estrechamente vinculada a la
caracterización social, conduce a la formación social y funcional del profesional,
enmarcado en las contingencias, conflictos, circunstancias y peculiaridades de la
vida política y social del hombre. Esta perspectiva educativa se ha fundamentado
en la formación integral que conjuga lo humano y lo ético- político, con lo
científico–tecnológico; se caracteriza por una educación para el desarrollo
endógeno, por la gestión de la economía social, por la responsabilidad con lo
público, por la soberanía alimentaría, por la equidad en el acceso a bienes y
servicios, por el reconocimiento de la condición humana, por la construcción de
una nueva ciudadanía y la vinculación socio comunal.

Esta vinculación, debe darse con todos los sectores sociales en función del
intercambio de saberes y del trabajo compartido, partiendo del análisis, la crítica,
la comprensión y la reflexión para así producir alternativas ante situaciones
políticas, culturales, ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y de ética
que afectan a las comunidades, a la nación y al mundo contemporáneo.

La creación intelectual del PNFSCA, esta encauzada a la generación de


productos que constituyan soluciones innovadoras a los problemas de índole
tecnológico y social del país y conformen el acervo intelectual del mismo. En este 13
1
sentido las formas de creación intelectual incluyen tanto la generación de
productos y servicios con sus respectivas patentes de uso como la sistematización
del conocimiento como plataforma para futuras investigaciones. La divulgación del
conocimiento, como una forma de estimulo a las actividades de investigación,
tiene como escenario la participación activa en la comunidad centro de ejecución
del proyecto, otros escenarios son congresos, seminarios, encuentros y

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
publicaciones en sus diferentes formas donde se presenten los resultados de los
proyectos asumidos Estos productos servirán de consumo a la comunidad
científica constituida por los diferentes entes de investigación, quienes mediante el
uso de las tecnologías de información validarán y dirigirán la formación y
producción intelectual en el marco de las necesidades y lineamientos de desarrollo
del país.

Compromisos

Se parte de la premisa que describe la dimensión de calidad y ambiente,


como soporte curricular de esta propuesta con tres elementos básicos:
Socialmente equitativo, tecnológicamente aplicable y económicamente justo, en
este sentido los compromisos educativos se orientan a:

- La generación y uso de conocimientos para el Desarrollo Endógeno, en


función de una economía propia beneficiosa para las comunidades.
- La formación académica permanente de calidad, integral, tecnológica,
humanística, critica, responsable, ecológica y de compromiso social del
investigador.
- La igualdad de oportunidades de estudio y de acceso a la educación en
todos los ámbitos de la geografía nacional, específicamente mediante la
apertura del PNFSCA en diferentes regiones del país y con la propiciación
de condiciones para la inserción en la vida universitaria.
- La consecución de los fines del Estado en cuanto al nuevo modelo político,
económico y social, en el marco de la generación de nuevas y mejores
13
formas de gestionar los procesos productivos y su relación ambiental 1
fundamentadas en el respeto a los seres humanos y en procura de la
mejora continua de la calidad en la generación de productos y servicios y
del incremento de la eficiencia y eficacia de la gestión.
- Propiciar, en el participante, experiencias pedagógicas de carácter
humanista, científico y tecnológico que garanticen su formación como
ciudadano y ciudadana provisto de un sentido crítico, reflexivo y capaz de

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
analizar los problemas de la sociedad, procurando y ofreciendo soluciones
y asumiendo las responsabilidades sociales sobre sus actuaciones.

En consecuencia, se garantiza el derecho a una educación integral, de


calidad permanente, en igualdad de condiciones y de oportunidades sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, tal como
se establece en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).

El PNFSCA nace como propuesta Institucional cuya fortaleza es la


experiencia en la administración de la carrera actual de TSU en Control de
Calidad, como desarrollo estratégico de la nación guarda un potencial para
transformarse en Programa Nacional con su caracterización hacia la
municipalización, y responde al modelo político económico y social de incorporar a
las comunidades a un real desarrollo en términos sustentables,

En el ámbito de los países Latinoamericanos y del Caribe, el programa


ofrece la posibilidad de insertarse en la visión de la multipolaridad, equidad social
y la independencia de las naciones, sin menoscabo de los procesos de
integración, así como equipararse a programas similares en estos espacios
geográficos.

EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIÓN

La formación en el PNFSCA se fundamenta en el Proyecto como eje


transversal del desarrollo del currículo. Este es el escenario para la
implementación, generación e intercambio de conocimientos y saberes, así como 13
1
para la participación e integración de los diferentes actores de la nueva realidad
social y educativa.

El proyecto materializa la relación universidad- comunidad en actividades


de aprendizaje en las cuales el proceso, los conocimientos previos y la integración
adquieren relevancia para la generación de soluciones tangibles acordes con las
necesidades reales de ambos sectores.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
El proyecto como eje de formación del TSU en Calidad y del Ingeniero en
Sistemas de Calidad y Ambiente se desarrolla en la práctica mediante
componentes característicos que garantizan su funcionalidad:

- El contraste del conocimiento, lo que consiste en la integración de la


práctica con las áreas de conocimiento.
- La investigación e indagación permanente, como vía para identificar y
caracterizar los contextos económicos, sociales, políticos, culturales,
geográficos e históricos a fin de determinar las necesidades e intereses de
la comunidad
- .La Planificación Integral, como herramienta que permita definir estrategias
para alcanzar el desarrollo de las dimensiones de los saberes.
- La Sistematización, basada en la organización de la información en
contenidos que sirven de base para identificar y formular los problemas
objeto de resolución a través de los proyectos.
- La Ejecución, llevada a cabo a través de la construcción de un plan de
acción que los colectivos consideren pertinentes para resolver la
problemática.
- La reflexión y discusión de experiencias, fundamentada en la reflexión
colectiva sobre los hallazgos de la indagación, para fortalecer el desarrollo
humano, económico, sustentable y sostenible y se fundamenta en el
diálogo de saberes.
- La Difusión. Es la socialización y sistematización de los resultados para la
democratización de los saberes, utilizando las estrategias comunicacionales
13
A continuación se especifican las estrategias generales recomendadas en 1

cada fase del aprendizaje por proyectos.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Cuadro 4

Estrategias de implementación del aprendizaje por proyectos

• Determinación del perfil de entrada: estudio socioeconómico,


valoración de las capacidades humanas, inscripción como fase
previa de indagación, autobiografía).
• Encuentro Comunitario (aprendizaje en equipo, aprendiendo
Indagación y
juntos, cooperación guiada, entrevista comunitaria, grupos de
Articulación
Universidad – enfoque, actividades recreativas).
Comunidad
• Articulación con las redes socioculturales y deportivas.
-organización
• Caracterización de los participantes por sector o parroquia.
• Caracterización Geográfica Ambiental.
• Articulación interinstitucional (Consejo Comunal, Junta
Parroquial, Alcaldía, Misiones, entre otras).
• Valorar la potencialidad del problema indagado con las
Evaluación de
las capacidades humanas, con el desarrollo del contenido curricular y
potencialidade
con los campos del conocimiento previstas en el PNFSCA.
sy
conocimientos • Relacionar el aprendizaje logrado en cada una de las
previos
actividades relacionadas con la ejecución de esta fase del proyecto.
• Definir dimensiones del conocer, hacer y convivir.
Planificación
• Definir estrategias para alcanzar el desarrollo de las
Integral
dimensiones de los saberes.
• Organizar la información de los resultados del proyecto.
• Evaluación del impacto comunitario, social, científico, cultural,
Sistematizació
político y económico, entre otros.
n
• Evaluar la vinculación con las líneas estratégicas de los planes
13
locales, regionales y el nacional.
1
• Implementar las estrategias definidas en el plan de acción.
• Valorar las actividades realizadas sobre la base de lo
Ejecución planificado.
• Alianzas estratégicas con organizaciones públicas, privadas y
sociales.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Reflexión y • Propiciar el intercambio de aprendizajes, observaciones e
Discusión de
experiencias indagaciones con base en núcleos generadores de conocimiento.
• Propiciar la divulgación de los resultados, impacto y beneficios
de la implementación del proyecto. Esta divulgación puede hacerse a
Difusión
través de la presentación pública de las actividades realizadas o por
cualquier medio de difusión.

EL PROYECTO ASOCIADO AL PNFSCA

Los Proyectos del PNFSCA están concebidos para ser ejecutados en el


periodo de duración de un trayecto como estrategia de formación en el PNFSCA,
están centrados en la solución de los problemas asociados a las líneas de
investigación para la solución de problemas asociados al área de calidad y
ambiente en el entorno de las instituciones de educación superior, que respondan
a las características y necesidades comunales y organizacionales, locales y
regionales.

El Proyecto como estrategia de formación en el PNFSCA, está centrado en


la solución de los problemas socio-comunitarios atendiendo a la gran variedad de
situaciones, relacionados con tres grandes campos de conocimiento: Calidad,
Procesos de Control y Ambiente.

Los proyectos están asociados a las líneas de investigación y a otras áreas


que surjan para la solución de problemas en el entorno de las instituciones de
educación superior, responden a las características y necesidades comunales,
locales y regionales. 13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Áreas de Conocimientos en Und. De
Descripción Proyectos
Conocimiento la Ejecución Formación
Diagnostica las Implementación de un programa -Ambiente. • Análisis de Introducción al
necesidades de de buenas prácticas de -Cultura de la calidad. calidad Ambiente
las comunidades manufactura para controlar los -Visión de comunidad. asociados al
en el área de la riesgos de contaminación -Sistemas de orden y Proyecto: Cultura de la
TRAYECTO I cultura de la asociados a la elaboración de limpieza de ambientes. Físicos Calidad
calidad y del productos para el consumo -Buenas prácticas de Químicos
ambiente. Elabora humano en las comunidades y manufactura. Estadísticos Ambientes de
planes para sus organizaciones. -Análisis. • Elaboración de Calidad
Implementación implementar la Planes de acción
de la cultura y cultura y prácticas OBJETIVOS: capacitar y crear CONOCIMIENTOS • Herramientas Cálculo I y II
prácticas de la de la calidad en hábitos y prácticas de calidad e DEL TRAYECTO informáticas
calidad las comunidades. higiene orientadas a procesos y • Elaboración de Química
Transfiere a las ambientes en las comunidades, • Sistema informes técnicos aplicada al
comunidades los para la obtención de productos Organizacional • Programa 5 S ambiente
CERTIFICACION conceptos, saludables, inocuos y seguros • Evolución Histórica, • Programa de
: herramientas y para el consumo humano. definiciones y Física
Buenas
métodos de principios asociados Prácticas de
AUXILIAR DE calidad para DESCRIPCIÓN: El alumno podrá a los Sistemas de Estadística
manufactura.
CALIDAD capacitarlas en el diagnosticar necesidades de Gestión de la Descriptiva
logro y mejora de los procesos de Calidad
mantenimiento de producción de las comunidades y • Normalización
ambientes de de su ambiente asociado, y sobre Técnica.
calidad y en el uso la base de los resultados proponer • Representación
de buenas un programa de mejora que podrá
• Gráfica de Procesos
prácticas de implementar simultáneamente
manufactura para con la comunidad u • Cultura para la
evitar riesgos de organización, de tal forma que calidad
contaminación. los mismos se capaciten en la • Programa 5 s
acción y puedan motivarse a • Programa Buenas
crear hábitos y cultura de calidad Practicas de
para la mejora continua de sus Manufactura
actividades. Las prácticas • Métodos de análisis

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Áreas de Conocimientos en Und. De
Descripción Proyectos
Conocimiento la Ejecución Formación
desarrolladas se dirigen a lograr Físicos
ambientes de calidad, manejo y Químicos
reciclaje de desechos domésticos y Estadísticos
buenas prácticas de • Norma ISO
almacenamiento, manejo y 22000:2005
manufactura de productos. sistemas de
gestión de la
AREAS DE APLICACIÓN: inocuidad de
-Procesos manufactureros de tipo alimentos
artesanal, principalmente los • Herramientas
relacionados con alimentos y informáticas
productos agroindustriales. • Liderazgo
-Procesos de Redes de • Manejo de grupos
Innovación.
• Diseño y
-Escuelas, comedores escolares.
facilitación de
-Comunidades en general.
adiestramiento.
FASES DEL PROYECTO: • Ambiente
1. Evaluar la situación actual • Desechos
2. Implantación de un programa domésticos.
de orden y limpieza del • Compostages.
Ambiente (sistema 5 S) • Manejo de residuos
3. Diseñar un Plan de Buenas • Términos
Practicas de manufactura. relacionados con el
4. Capacitar y entrenar a la ambiente y la
comunidad. contaminación.
5. Educación ambiental para el • Conocimientos de
manejo, disposición y reciclaje Cálculo.
de desechos o residuos
domésticos.
6. Seguimiento
7. Acciones correctivas.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Áreas de Conocimientos en Und. De
Descripción Proyectos
Conocimiento la Ejecución Formación
Supervisa y Innovación y mejora continua de -Ambiente. • Normas Técnicas Gestión Diaria
controla la calidad procesos, servicios y productos -Análisis experimental y asociadas al
de procesos, a partir de actividades de estadístico. proyecto Sistemas de
servicios y diseño y control. -Servicio. Nacionales Gestión de
productos para -Sistemas Internacionales Calidad
asegurar el logro AREAS DE APLICACIÓN: productivos de la De la
sostenido de los -Diferentes tipos de procesos de comunidad y las organización Control
TRAYECTO II parámetros, producción y de servicio de las organizaciones. • Análisis asociados estadístico de
especificaciones y organizaciones y comunidades. -Desarrollo e al proyecto procesos
estándares de innovación de Físicos
Supervisión y calidad y FASES DEL PROYECTO: procesos. Químicos Análisis
control de ambiente. 1. Definir puntos de mejora -Control Estadístico de Microbiológicos Microbiológico
Procesos y Programa y - Seleccionar el tema o procesos. Estadísticos
Ambiente realiza análisis, problema Metrología Calidad de
establece - Comprender la situación actual CONOCIMIENTOS • Características de procesos
TITULO estándares de - Fijar objetivos DEL TRAYECTO: calidad del
calidad y - Recopilar datos • Normas Técnicas de sistema de Sistema de
T.S.U EN ambiente, elabora - Determinar causas principales los sistemas de producción del Gestión de la
SISTEMAS DE la documentación y establecer medidas Gestión de la calidad proyecto Calidad
CALIDAD Y de sistemas de la preventivas ISO 9000:2005 e ISO • Métodos de
AMBIENTE. calidad y toma las - Implementar medidas 9001:2008 análisis asociados Innovación y
decisiones - Confirmar efectos alcanzados • Norma asociada a la
al proceso Mejora de
pertinentes para el - Estandarizar. documentación del Físicos Procesos
control de 2. Diseñar y Estandarizar los sistema de gestión Químicos
procesos. procesos de la calidad ISO Microbiológicos
Desarrolla e - Seleccionar el proceso a 10013:2002 Estadísticos
innova procesos. estandarizar • Indicadores de
Metrología
- Conformar equipos de trabajo Calidad • Herramientas
- Realizar los flujogramas • Herramientas
informáticas
- Levantar y analizar información básicas para la
• Elaboración de
- Diseñar procedimientos calidad
informes técnicos

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Áreas de Conocimientos en Und. De
Descripción Proyectos
Conocimiento la Ejecución Formación
operacionales estándar (POE) • Sistemas de • Herramientas para
- Entrenar al personal en el POE Metrología la calidad
3. Desarrollar los procesos y • Diseño de Planes de • Desarrollo y
productos control de calidad diseño de
- Establecer el Control de • Control estadístico productos (QFD).
Calidad. de procesos • Emprendedores
- Elegir los objetos de control • Capacidad de • Métodos de
- Establecer las medidas proceso investigación.
- Establecer los niveles de • Planes de Muestreo • Seminario
rendimiento • Sistemas de Metodología
- Medir el rendimiento real producción y el
• Diseño de
- Interpretar las diferencias real Control de calidad en
productos y
versus niveles fijados Procesos físicos
servicios
- Actuar sobre las diferencias Procesos químicos
Procesos biológicos • Innovación y
4: Documentar los procesos
Procesos de Mejora de
- Determinación de las
servicio Procesos
necesidades de
documentación. • Inspección de
- Diagnóstico de la situación de Sistemas de Calidad
la documentación en la • Procesos, tipos y
organización puntos críticos,
- Diseño del sistema documental • Inglés
- Elaboración de los • Compuestos del
documentos carbono
- Implantación del sistema • Gerencia del trabajo
documental cotidiano
- Mantenimiento y mejora del • Análisis y solución de
sistema documental problemas
• Métodos de Mejora
de la calidad
• Herramientas para la
calidad

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Conocimientos en Und. De
Descripción Proyectos Áreas de Conocimiento
la Ejecución Formación
Planifica y diseña Planificación de alternativas • Normas Técnicas de • Habilidades de Auditorias de
sistemas de solución a los problemas los sistemas de negociación Sistemas de
integrados de en el área de calidad y Gestión de la calidad • Herramientas Gestión
TRAYECTO III gestión de calidad ambiente que trae aparejada la ISO 9000:2005 e ISO informáticas De la Calidad
y ambiente, para innovación y difusión de 9001:2008 Normas • Elaboración de
diagnosticar las procesos tecnológicos en las Técnicas de los informes Planificación
condiciones y organizaciones, mediante la sistemas de Gestión técnicos de la calidad
Diseño y desviaciones integración de los sistemas de de la calidad ISO • Auditoria
planificación de ambientales con el gestión de calidad y ambiente. 9000:2005 , ISO Calculo
Sistemas fin de minimizar los 9001:2008, ISO
Integrados de efectos adversos al OBJETIVO: 9004:2000 Calidad de
Gestión de ambiente, producto Integrar los sistemas de Gestión • Norma ISO agua, aire y
Calidad y de las actividades de la Calidad y Ambiente a la 19011:2002 de suelo
Ambiente de los procesos gestión de las organizaciones Auditoria de los
productivos y en función del análisis de su Sistemas de Gestión Sistemas
servicios. situación, para diagnosticar las de la calidad y integrados de
Este proyecto se problemáticas asociadas y Ambiente gestión
enfoca a reconciliar planificar los elementos claves • Normas ISO 14000.
al ser humano en de mejora para minimizar el • Normas de Sistemas Fluidos e
su relación con el impacto al ambiente. Integrados de gestión. instrumentación
ambiente. • Contenidos de cálculo
FASES DEL PROYECTO: II y III Ingeniería
1. Diagnóstico de los elementos Ambiental
• Fluidos, tipos,
de calidad y ambiente de la
principios.
organización.
2: Planificación del proceso de • Instrumentos de
implantación del sistema medición de
integrado de calidad y ambiente. variables.
3: Implantación del sistema • Análisis de variables.
integrado de gestión a la gestión • Caracterización de
de la organización. aguas, suelo y aire.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
4: Identificación de desviaciones • Principios de
o áreas problemáticas. ingeniería.
5: Planificación del proyecto de • Legislación ambiental.
mejora. • Evaluación del
impacto ambiental.
Gestiona y evalúa DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y • Herramientas ara • Estudio de costos Diseño de
sistemas EVALUACIÓN DE obtener las de la calidad productos y
integrados de SOLUCIONES necesidades de los • Habilidades de servicios
Calidad y TECNOLÓGICAS usuarios Encuestas negociación
Ambiente, para INNOVADORAS PARA • Análisis estadístico de • Sistemas de Gestión de
mejorar los MINIMIZAR LOS EFECTOS • Procesos producción del Proyectos
servicios, procesos ADVERSOS AL AMBIENTE Industriales proyecto
y productos de las GENERADOS POR LAS Servicios • Herramientas Estadística
TRAYECTO IV organizaciones y ORGANIZACIONES. • Criterios de selección informáticas Inferencial
proponer e y toma de decisiones • Elaboración de
Dirección, implementar OBJETIVO: • Plan de control de proyectos Aplicación
evaluación y alternativas Mejorar la Gestión de las Instrumental al
calidad • Elaboración de
mejora de innovadoras de organizaciones en cuanto a su Ambiente
• Habilidades y informes técnicos
Sistemas solución a acción sobre el ambiente a
Integrados de problemas través del diseño,
herramientas para • Auditoria de
trabajo en equipo sistemas de
Calidad asociados a la implementación y evaluación. Diseño
y Ambiente. calidad y el • Normas Técnicas Gestión de la Ambiental
ambiente, con el fin FASES DEL PROYECTO: asociadas a la calidad
de minimizar los planificación de la • Auditoria de los Sistemas de
TITULO: efectos adversos al 1. Diseño de soluciones calidad sistemas de Gestión de
ambiente y tecnológicas innovadoras a la • Costos de la calidad gestión de Seguridad e
INGENIERO EN satisfacer las problemática diagnosticada. • Organización para la Ambiente Inocuidad
SISTEMAS DE necesidades 2. Ejecución del proyecto. calidad • Análisis aso-ciados
CALIDAD Y sociales. Este 3. Evaluación. • Estudio instrumental. al proyecto Innovación
AMBIENTE Proyecto se enfoca • Auditorias de gestión Físicos Tecnológica
al desarrollo del • Diseño Químicos
potencial creador • Innovación Biológicos
Estadísticos
Metrológicos

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
1. LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PNFSCA

Para la construcción de las áreas y líneas de investigación de cualquier


programa de formación, resulta indispensable pasearse por los elementos
inherentes de la realidad. De manera que en nuestro caso, se impone la
consideración de varios insumos coincidentes y la razón de ser del programa de
formación, lo cual se expresa en la gráfica siguiente donde se toman en cuenta los
aspectos vinculados y el interés que se persigue.

Las líneas de investigación contribuyen a alcanzar los objetivos del


PNFSCA, que no es otro que formar un nuevo ciudadano y ciudadana capaz de
satisfacer necesidades colectivas y mejorar las condiciones de vida del ser
humano.

A tales efectos, se parte de que lo investigativo atiende lo multidisciplinario,


interdisciplinario y transdisciplinario, entendiéndose por cada uno de ellos, lo
siguiente:

Multidisciplinario: Donde los contenidos programáticos de una o varias


disciplinas, se presentan como un proceso enriquecedor en el que se destacan
sus aportes sobre uno o varios temas inherentes al programa de formación.

Interdisciplinario: Por cuanto se precisan elementos coincidentes entre


saberes para la generación de nuevos conocimientos.

Transdisciplinario: El proceso se enriquece con la interacción de nuevos


enfoques donde se destaca la apertura, el diálogo, el encuentro y la comprensión
13
a partir de las experiencias previas. 1
En lo filosófico, el PNFSCA considera como elementos fundamentales lo
referido a lo ontológico, epistemológico y axiológico en los siguientes términos:

Ontológico: En principio, resulta en los atributos que precisan lo humano,


desde el punto de vista biocéntrico y en el contexto histórico–cultural, vinculado
intrínsecamente con los problemas y tendencias de la nueva realidad social,
teniendo en cuenta el contexto local, regional, nacional, caribeño y

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
latinoamericano. Sin embargo, se debe tener presente que tales características
aun no las poseen los participantes, empero su naturaleza le potencia la
posibilidad de llegar a ser. Imponiendo a este programa la formación en lo
científico con compromiso social, conforme la nueva realidad social para asumir
los retos presentes y futuros de manera de transformar la realidad actual.

Epistemológico: Es una constatación cultural del presente en el terreno de


las prácticas, saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso
formativo como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo
heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un
pensamiento crítico y creativo para profundizar en la dimensión cognitiva y afectiva
de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora
de sus necesidades y su inteligencia.

Axiológico. Referente a los principios éticos y morales que orientan el


ejercicio profesional y ciudadano, a fin de confrontar constantemente, lo siguiente:

1. Sociabilidad. La formación se desarrolla a partir de lo colectivo.


2. Apertura. De libre interpretación y reinterpretación de las diferentes
formas de pensamiento con miras a consolidarlo de una acción propia
y con sentido de responsabilidad.
3. Ubicación espaciotemporal. Que disienta de la realidad local, regional,
nacional caribeña e internacional de manera de incidir en su realidad.
4. Autonomía e independencia. De manera que él o la participante
desarrolle su aprendizaje a través del dialogo de saberes.
5. Aceptación, responsabilidad y solidaridad. Que a partir de la 13
diversidad, determine su propia realidad responsable de sus acciones 1
y omisiones, con sentido colectivo y solidario.
6. Justicia y equidad. Capaz de valorar la participación de sus
congéneres a los fines de procurarle a todos y cada uno un trato justo
y equitativo.

Las líneas de investigación asociadas al PNFSCA, comprenden aquellos


estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones
sociedad–recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y
sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en
relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de
cooperación, y en nuevas formas de planificación, integración y manejo de
recursos, entre otras.

Las líneas de investigación constituyen el marco guía dentro del cual se


insertan cada uno de los proyectos del modelo curricular. Su estructuración implica
la consideración de los diferentes elementos asociados a la realidad educativa y a
los objetivos e intereses estratégicos del programa educativo en conjunción con
los intereses nacionales. En el caso específico del PNFSCA los proyectos
anteriormente mencionados están insertados en las siguientes líneas de
investigación:

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Mejoramiento de la calidad en las comunidades y organizaciones


Programa 1: Mejoramiento de la calidad de los procesos
Programa 2: Mejoramiento de la calidad de los productos
Programa 3: Mejoramiento de la calidad de los servicios.
2. Calidad del ambiente.
Programa 1: Manejo y disposición de residuos sólidos
Programa 2: Tratamiento de aguas
Programa 3: Análisis y control de contaminación atmosférica
Programa 4: Sistemas de Gestión Ambiental 13
Programa 5: Control de contaminación de suelos 1
Programa 6: biodegradación ambiental
3. Calidad microbiológica, higiénica y sanitaria de procesos productos servicios y
ambientes.
Programa 1: Evaluación de buenas practicas de fabricación de comidas en
servicios de alimentación colectivos.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Programa 2: Calidad higiénica, sanitaria y microbiológica en bebidas y
alimentos
Programa 3: Calidad microbiológica de ambientes
Programa 4: Calidad e inocuidad de alimentos en la cadena agroalimentaria.
Programa 5: Elaboración de productos biotecnológicos.

4. Certificación de productos y servicios

13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Gráfico 1
Vinculación del PNF con el entorno
Fuente: Adaptado de Comisión PNF en Administración

Plan de Desarrollo Econ ómico Social de la


Social – Comunitario
Constitución de la República Bolivariana

Realidad local

Nación “Simón Bolívar (2007 – 2013)


Económico Científico
Regional
Político Tecnológico
Nacional
Cultural Sociológico
e Internacional
Ecológico
de Venezuela

Programa
Nacional de
Extensión e Formación en Servicio
Investigación Sistemas de Comunitario
Calidad y
Ambiente

Auxiliar de
Calidad y Ingeniero Postgrado
T. S. U.

Nuevo Ciudadano y Ciudadana capaz de Satisfacer necesidades


colectivas y Mejorar condiciones de vida
Misión Alma Mater

Estructura de las líneas de investigación

Campo de investigación: Los procesos fundamentales de la nueva


universidad se organizan en campos del conocimiento concebidos como grandes
áreas de problemas de abordaje Inter. y transdisciplinarios, direccionadas por las
líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón
Bolívar 2007-2013, a través de las cuales confluyen los esfuerzos de las
13
comunidades universitarias para el desarrollo de proyectos académicos en que se 1
conjugan la formación, la creación intelectual y la vinculación social.

Áreas de investigación: Se entiende como el conjunto de esfuerzos


investigativos que procuran la transferencia de conocimientos al entorno
institucional, atendiendo a los principios que promueven la formación de la nueva
ciudadanía con sentido ético y sensibilidad social, de carácter humanista con

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
visión colectiva y capaz de participar efectivamente en la transformación de la
sociedad.

Las mismas no se conciben de manera acabada (excluyente y exhaustiva),


pues impone su revisión constante para la adecuación de los cambios políticos,
económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos que habrá de
experimentar la región y con ella el país.

Líneas de investigación: Agrupación de un conjunto de problemas o de


temas de investigación clasificado bajo una categoría común, con el propósito de
ordenar y organizar el desarrollo de proyectos de investigación en un campo del
conocimiento.

Programa: Conjunto de proyectos que contribuyen a la solución de un


problema. Los programas se circunscriben a las líneas de investigación, haciendo
énfasis en aspectos parciales o totales de una realidad.

Proyectos: Conjunto de actividades instrumentadas en procura de la


búsqueda de solución a los problemas reales y sentidos en el ámbito comunal,
local, regional y nacional.

EL PNFSCA Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES

El PNFSCA materializa su relación con las comunidades a través de las


condiciones propicias para su inserción en los diferentes proyectos establecidos
como eje de aprendizaje y formación. Para ello, se propicia la relación con
alcaldías, gobernaciones, consejos comunales, empresas de producción social,
empresas universitarias socialistas, cooperativas, organismos del Estado y 13
1
organizaciones productoras de bienes y servicios, con las cuales se establece un
vínculo que proporciona una relación simbiótica en la cual existe la participación
activa de ambos para la solución de problemas relacionados al área de formación
y compartir saberes que contribuyan a los objetivos de aprendizaje del programa.
Estos proyectos establecidos en concordancia con el Plan de Desarrollo
Económico y Social 2007-2013 y plasmados funcionalmente en las líneas de

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
investigación contribuyen al desarrollo comunal, local, regional y nacional
mediante acción conjunta y sinérgica entre la comunidad y el PNF.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL SISTEMA DE INGRESO, PERMANENCIA Y


EGRESO DEL PNFSCA

El Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso al PNFSCA se concibe como


un conjunto de lineamientos, políticas, acciones y propuestas que buscan mejorar
y replantear el quehacer educativo, enfocándose en la articulación con los
diferentes niveles, generar estrategias de orientación desde la educación básica,
atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración comunal, local y
regional de las instituciones de educación superior, para reforzar el desarrollo
territorial.

Este sistema está orientado a la satisfacción de las necesidades nacionales


con reconocimiento a la diversidad, se fundamenta en la inclusión y contempla
programas flexibles de formación que permiten a los participantes su formación
continua y su movilidad horizontal y vertical, atendiendo la municipalización,
territorialidad y universalidad.

Con el fin de impulsar la Inclusión, Accesibilidad, Permanencia y


Culminación exitosa de los participantes del PNFSCA, se definen políticas y
estrategias que se corresponden con el principio democrático de igualdad de
condiciones y oportunidades para todos los participantes, cumpliendo los
requerimientos para el ingreso previstos en el Sistema Nacional de Ingreso a la
Educación superior, en concordancia con los previsto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela 13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Políticas de Ingreso

POLÍTICA 1
Un único y efectivo proceso de Ingreso al PNFSCA fundamentado en
los principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad, diversidad,
municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus
estudios universitarios, con base en lo previsto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Estrategias y Acciones

 Establecer las acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso, con base


en las potencialidades y limitaciones de las instituciones y facilitando el pleno
ejercicio del derecho a la inclusión de personas con discapacidad, indígenas,
sin discriminación de género, trabajadoras y trabajadores; es decir, conforme a
criterios de equidad, pertinencia, justicia social y desarrollo de la
multiculturalidad como expresión de la riqueza humana.

 Identificar la demanda del PNFSCA en el ámbito local, regional y nacional a


través de censos.

 Efectuar un proceso de captación y preinscripción, sobre la base de las


necesidades de desarrollo comunal, local, regional y nacional, articulando
13
acciones con el sistema educativo diversificado, a fin de proporcionar las 1
orientaciones pertinentes.

 Simplificar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley sobre


simplificación de trámites administrativos.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
 Instrumentar la exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de
personalidad de los aspirantes a ingresar al PNFSCA, a fin de orientar las
estrategias vinculadas a su posterior desempeño académico.

 Efectuar un proceso de Inducción General y Específico de los participantes de


nuevo ingreso, al PNFSCA y a la institución.

 Activar el funcionamiento de las comisiones Ad Hoc que permitan la valoración


y acreditación de la experiencia y/o la convalidación de estudios universitarios
nacionales o internacionales no concluidos.

 Instrumentar un Sistema de Acreditación de saberes por Experiencia laboral,


mediante el cual se convaliden dichos saberes adquiridos y/o desarrollados
curricular o extracurricularmente.

POLÍTICA 2

Especificar el perfil, condiciones y requisitos de ingreso.

Estrategias y Acciones
A los fines de ingreso, el PNFSCA requiere la siguiente documentación
mínima:

 Copia en fondo negro del título de bachiller en caso de aspirar a iniciar


estudios para TSU.
 Copia en fondo negro del título de TSU, en caso de aspirar a iniciar
13
estudios para Licenciado. 1
 Copia certificada de las calificaciones obtenidas en estudios de educación
superior, en caso de haber cursado y aprobado uno o varios períodos
académicos en una institución de educación superior reconocida por el
MPPES.
 Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.
 Llenado del formulario de inscripción respectivo.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
 Para garantizar la salud del estudiante, este no debe ser alérgico a los
productos y/o reactivos químicos que se utilizan en la formación.
Adicionalmente, para iniciar estudios conducentes a la obtención del título
de Licenciado en Administración, se requiere:

 Que el aspirante haya obtenido el título de Técnico Superior Universitario


en cualquier especialidad, en cualquier institución de educación superior
venezolana, oficial o privada, reconocida por el MPPES.
 Que el aspirante haya revalidado el título de Técnico Superior
Universitario, en caso de haberlo obtenido en una institución de educación
superior extranjera, oficial o privada, reconocida por el MPPES, salvo en
los casos contemplados en los convenios internacionales que el estado
venezolano haya suscrito con otros países en materia de educación
superior y en los que se especifique el reconocimiento y validación del
título de Técnico Superior Universitario, para realizar estudios de pregrado
y/o de postgrado en Venezuela.
 Tener, preferiblemente, un (1) año de experiencia profesional como
Técnico Superior Universitario.

Políticas de Permanencia

Garantizar la prosecución de los participantes del PNFSCA con base en


normas, procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y equitativos
que coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes.

Estrategias y Acciones 13
1
 Programas para la articulación de contenidos, desarrollo de capacidades
cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al éxito de los
participantes en su tránsito por el PNFSCA.

 Programas y actividades que incluyen el reconocimiento de los saberes


populares.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
 Sistema de Atención Integral al Participante que incluye un programa de
Asistencia Socio-productiva dirigido a fortalecer las actividades de vinculación
laboral.

 Estrategias pedagógicas innovadoras para favorecer el mejoramiento del


desempeño estudiantil, con énfasis en la mediación de materiales y
aprendizajes.

 Articulaciones interinstitucionales y con el entorno social, como fundamento de


la atención integral del participante.

 Sistema Cualitativo de Evaluación del desempeño estudiantil concebido como


un proceso profundamente humano de carácter integral, que reconozca los
distintos ritmos y desarrollos de cada joven y adulto como persona única y
cambiante en congruencia con el enfoque filosófico de país expresado en
nuestra constitución, en donde se evalúe el desarrollo de las capacidades
humanas e intelectuales en el SER, HACER, CONOCER y CONVIVIR y donde
el participante participe activamente en sus propio proceso de evaluación
individual y colectiva, ejercitando en la práctica, la valoración ética, la
conciencia, la democracia y el desarrollo pleno de la personalidad.

 Estrategias y metodologías que favorezcan la consolidación del modelo


productivo socialista previsto en el Plan Nacional de Desarrollo Económico
Social Simón Bolívar 2007-2013 (Eje Proyecto).

Políticas de Egreso
13
1
Culminación satisfactoria del participante del PNFSCA.

Estrategias y Acciones
 Estudios de pregrado y de postgrado conducentes a título (Técnico Superior
Universitario, Ingeniero, Especialista, Magister y Doctor).

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
 Estudios no conducentes a título a fin de insertar al participante en las
actividades laborales y socio-productivas, sin menoscabo de su prosecución y
desempeño estudiantil (Certificaciones), así como programas de credenciación
(cursos de mejoramiento, ampliación, actualización y/o perfeccionamiento).

 El PNFSCA contempla las siguientes salidas:

I Trayecto (año 1): certificación como Auxiliar de Calidad

II Trayecto (año 2): Título de TSU en Sistemas de Calidad y Ambiente

III Trayecto (año 3)

IV Trayecto (año 4): Título de Ingeniero en Sistemas de Calidad y


Ambiente

Año 5: Título de Especialista

Año 6: Título de Maestría

Año 8: Título de Doctor

 Programas temporales de profesionalización (conducentes a título) que


atiendan la demanda o los planes de desarrollo del estado en cuanto a la
formación del talento humano requerido para satisfacer necesidades
específicas locales, regionales o nacionales.

 El PNFSCA desarrolla acciones que permiten reconocer títulos y/o diplomas


internacionales, validar su aceptación a nivel nacional y acreditar los saberes
por experiencia laboral. 13
1

MODALIDADES DE ESTUDIO

Las modalidades de estudio se articulan con la estrategia del currículo con


base en el Aprendizaje por Proyectos, lo que implica tres modalidades:

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
a) Presencial: Exige la “presencia” permanente de los actores (participantes,
profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el desarrollo
de las actividades pedagógicas.
b) Semi-presencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias basadas
en TIC, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios, disminuyendo la
interacción personal entre el profesor y el participante, sobre la base de
estrategias pedagógicas diversas, entre las que figuran la virtuales y
didácticas a distancia.
Estas modalidades amplían las posibilidades de estudio adaptadas a los
aspirantes, por cuanto disminuyen el uso de planta física; además, se visualizan
como un sistema de modalidades que se combinan para dar respuesta al sistema
de inclusión y accesibilidad para garantizan la democratización de la educación
superior.

Las actividades académicas y académico-administrativas se organizan en


tres turnos (mañana, tarde y noche) de lunes a viernes y se incorporan actividades
académicas durante los fines de semana.

Duración

La formación del plan de estudios del PNFSCA contempla la realización de


un Trayecto Inicial con una duración de 12 semanas y dos (2) trayectos o años, al
cabo de los cuales el participante, una vez completados y aprobados todos los
ejes previstos en el plan, optará al Título de Técnico Superior Universitario en
Calidad.
13
Por otra parte, la formación del Ingeniero en Sistemas de Calidad y
1
Ambiente, se realiza en dos (2) años una vez obtenido el título de TSU, una vez
a termino y aprobación de la totalidad de las unidades curriculares, ejes y talleres
previstos en el plan de estudios respectivo.

El TSU o Ingeniero habiendo cursado y aprobado las actividades


académicas previstas en el plan de estudios respectivo durante los estudios
conducentes a uno de dichos títulos, podrá optar al Título de Especialista en los

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
programas que se diseñen para tal caso, al cabo de un año de haber obtenido el
título correspondiente.

De igual forma, una vez obtenido el título de Especialista, y a termino del


PNFSCA, podrá optar al Título de Maestro en Calidad, dos (2) años después,
una vez aprobadas todas las actividades académicas previstas en el plan de
estudios de maestría respectivo.

Para optar al Título de Doctor en Calidad se requiere aprobar, en un


tiempo no menor a cuatro (4) años, la totalidad de las actividades académicas
previstas en el plan de estudios doctorales respectivo, o haber obtenido el título de
Maestro y haber completado y aprobado, en un tiempo no menor a dos (2) años, la
totalidad de las actividades académicas previstas en el plan de estudios doctorales
respectivo.

Régimen Transitorio

POLITICA
Asegurar la prosecución de los participantes que cursan actualmente un
programa de control de calidad o egresados en el área.

Estrategias y Acciones
 Estrategias de prosecución para los participantes que cursan actualmente
13
cualquier nivel académico:
1
 Abordar un plan de transición con un año para su implementación una vez
culminado todos los participantes estarán bajo el nuevo diseño, quedan
exentos los alumnos cursantes del V semestre al momento de su
instrumentación

 Estarán sujetos a este régimen transitorio por un lapso de tiempo de tres (3)
trayectos (3 años) contados a partir del mes de septiembre de 2008.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
 Convalidar titulo actual para el TSU que ingrese al VII Semestre de PNFSCA

Aquellos participantes que, habiendo cursado y aprobado algunas o todas


las unidades curriculares previstas para el 1er trayecto en un plan de estudios
distinto al PNFSCA, podrán optar por una evaluación de suficiencia, convalidación
de los saberes adquiridos o desarrollados o acreditación de la experiencia en
dichas unidades curriculares

SISTEMAS DE APOYO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

El PNFSCA garantiza que los participantes del programa alcancen el


bienestar integral, incorporando la acción cooperativa de participantes, profesores
y demás miembros de la comunidad, promoviendo su desarrollo e integración
socio-laboral-comunitaria.

En este sentido se promueve la organización y participación en el diseño,


ejecución y difusión de acciones, planes y proyectos de atención, protección y
desempeño estudiantil que contribuyan al desarrollo del participante como ser
humano, ciudadano y profesional.

POLÍTICA 1
Garantizar el desarrollo de los estudios en un clima que permita el
fortalecimiento de los valores socialistas y una culminación satisfactoria de
dichos estudios.
Estrategias y Acciones
 Planes de acción flexibles e integrales que permitan un soporte académico y
de desarrollo con miras a la orientación continua, reorientación, seguimiento y 13
acción en pro del mejoramiento, la formación humanística, profesional, social, 1

ética y cultural de los participantes en el PNFSCA.

 Programas de acompañamiento al participante a fin de contribuir a su


crecimiento y desarrollo humano, profesional, social.

 Reglamento de permanencia que incluye las características propias de las


instituciones universitarias socialistas, considerando la participación de los

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
actores involucrados (gobierno, estado, municipio, participante, profesores y
comunidad en general).

 Sistema de evaluación objetivo, permanente, incluyente y multidimensional,


donde se definen las normas, procedimientos, métodos, instrumentos y reporte
de resultados, vinculado a las realidades sociales existentes y siendo aplicado
en forma continua, a fin de establecer mecanismos para su actualización
permanente.

 Estrategias metodológicas que promueven la creatividad, responsabilidad y


conservación de todo el entorno y que permiten el crecimiento personal
permanente y el desarrollo como emprendedor.

 Elaboración, publicación y difusión de bienes de conocimiento (textos, guías,


revistas, multimedia y otros) para la formación integral del participante.

POLITICA 2

Fomentar el vínculo cooperativo, humanístico y profesional entre los


miembros de la comunidad universitaria y su entorno.

Estrategias y Acciones
 Proyectos y planes de acción que faciliten la producción generada en la
comunidad y su entorno.

 Tutor académico para mediar entre el participante y el entorno universitario.


Para cada año académico existe un coordinador en cada grupo que los
13
acompaña a lo largo del trayecto, al igual un vocero estudiantil.
1
 Encuentros culturales, deportivos, recreacionales y otros que permiten el
crecimiento integral de la comunidad universitaria y su entorno a nivel comunal,
local, regional y nacional.

 Integración de los participantes con las comunidades y el reconocimiento


curricular de proyectos y acciones sostenidas dirigidas para tal fin.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
 Experiencias significativas de participación e integración social.

SISTEMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA


ESTUDIANTIL

POLITICA
Invertir en el desarrollo sostenido de servicios de atención a las
necesidades básicas del participante universitario (participación protagónica,
nutrición, salud integral, recreación, alojamiento, entre otros).

Estrategias y acciones
 Creación de los Consejos Estudiantiles Universitarios que favorezcan la
participación protagónica de los participantes del PNFSCA.

 Régimen de alimentación acorde a las necesidades nutricionales de la


población universitaria ajustada a la producción de la región.

 Servicio de comedor para los participantes universitarios en número y


capacidad de atención de acuerdo a la densidad demográfica correspondiente
a cada región del país.

 Asistencia médica básica (médica y odontológica) permanente en todos los


centros de formación universitaria, con las especialidades adecuadas a las
características de la matricula estudiantil y al PNFSCA.

 Servicios de atención psiquiátrica, psicológica, legal y orientación vocacional,


académica y de desarrollo integral de los participantes. 13
1
 Becas en sus diferentes modalidades y ayudas económicas inmediatas para
los participantes con necesidades propias.

 Transporte para el traslado del participante en rutas urbanas, troncales y otras.

 Residencias estudiantiles para aquellos que lo requieran.

 Programas de planificación familiar y educación sexual para los participantes.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
 Centros de atención para la primera infancia, guarderías y preescolares en las
zonas accesibles a la institución de educación superior correspondiente.

 Apoyo por pares y profesores asesores para facilitar la incorporación a la vida


universitaria de los participantes con discapacidad.

 Recursos tecnológicos y ayudas técnicas que permitan a los participantes con


discapacidad actuar independientemente y lograr el mejoramiento continuo de
su desempeño estudiantil.

 Intercambio entre organizaciones estudiantiles nacionales e internacionales.

ENFOQUE DEL DISEÑO CURRICULAR

En el PNFSCA se concibe la formación dentro del enfoque humanista –


social – dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción
con su entorno, reconocido como parte del ecosistema, que promueve los valores
de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del
ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y
exclusión, capaz de ejercer la soberanía democrática, solidaria, mediante la
construcción colectiva y acción profesional transformadora, de libre expresión,
donde se propicia el debate de las ideas, el respeto por la diversidad, con
responsabilidad y ética socialista.

En tal sentido, el PNFSCA está vinculado estrechamente con los planes y


proyectos de desarrollo de la nación, de la región, del estado, del municipio, de las
localidades, comprometido con ese desarrollo y generando conocimiento, a través 13
de la formación y creación intelectual vinculada con las necesidades reales de la 1
nueva realidad económica, social, política de Venezuela, con visión integracionista
y colaborativa con el espacio latinoamericano y caribeño.

Este enfoque humanístico social y dialéctico está centrado en aprendizajes


integrados e integradores, concebidos como un conjunto de saberes y valores
requeridos por el ser humano para formar parte de un colectivo, con miras a su
participación protagónica en el desarrollo del país.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Para entender, lo que subyace en la concepción de un currículo basado en
el enfoque humanístico social y dialéctico, se parte de reconocer la necesidad de
asumir una forma distinta de organización de la economía política del mundo, en
relación a la lógica del capitalismo. El capitalismo, organizó su vida económica
sobre la ley de la acumulación y todo lo que no contribuye a la acumulación no
entra en sus cálculos. Asimismo, el bienestar de la gente entra en el cálculo
económico y del mercado, solamente como ganancia y posibilidad de
acumulación. Esta lógica es lo que ha provocado la destrucción de la naturaleza y
la destrucción social de millones de personas.

En este sentido, la concepción curricular se fundamenta en procesos de


investigación, lo que plantea el aprendizaje como relación dinámica entre acción –
reflexión - sistematización, como interacción social constructiva que promueve el
encuentro de saberes entre los actores del hecho social; éste abarca todas las
experiencias de aprendizaje relacionadas como son: Conocer, Hacer, Convivir,
para formar el Ser Social.

En atención a lo anterior, lo que da sentido a una argumentación y diálogo


no es la defensa de los intereses particulares, sino de los intereses colectivos que
todos podríamos asumir como elemento principal en el reconocimiento del otro
como interlocutor válido y fundamental para la construcción de una sociedad
pluralista con un conjunto de valores y principios que pueden ser universalizables
porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizadora que convierte a los
hombres y mujeres en ciudadanas y ciudadanos justos, solidarios y felices.

Dentro de este contexto, el desarrollo del currículo del PNFSCA se basa en 13


los siguientes principios: 1

Integralidad

Este principio se sustenta en la concepción holística del ser como una


persona con características, potencialidades y necesidades diversas, variadas
dinámicas, con compromiso socio histórico y deontológico, en estrecha relación
con diferentes contextos que contribuyen en su formación.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
En tal sentido, desde el currículo se promueve una educación que estimule
de forma equilibrada su desarrollo para lograr una vida laboral, personal, social
plena e integrada, coherente, responsable en su accionar, que genere respuestas
a los problemas de su entorno, para un bienestar social.

Pertinencia

Desde su concepción integral explica la relación entre la práctica curricular


asociada al Eje Proyecto y la sociedad, a los fines de atender las demandas de
esta en un contexto histórico determinado. Con base en esto, la pertinencia asume
diferentes denominaciones de acuerdo con la naturaleza del objeto vinculante:
pertinencia cultural, económica, pedagógica, epistemológica conceptual,
teleológica, entre otras.

Universalización

Como proceso continuo de transformaciones, dirigido a la ampliación de


posibilidades y oportunidades de acceso a las instituciones de educación superior,
sin ningún tipo de discriminaciones, con lo cual se contribuye a la formación de
una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de
equidad y justicia social.

Calidad

Principio de renovación permanente que atiende al logro de la formación


integral, humanista y social, apoyada en los pilares de la educación, con criterios
de eficiencia, eficacia, pertinencia, flexibilidad, asertividad, creatividad,
recursividad e innovación para el logro de los propósitos del programa.
13
Interdisciplinaridad 1

Implica la conformación de grupos, institucionales y extra institucionales, de


profesionales de diversas áreas, lo cual permite abarcar una mayor extensión de
los conocimientos que se manejan al analizar diferentes situaciones. Su inclusión
en el currículo permite apreciar los beneficios de los objetivos comunes, así como
el desarrollo de convicciones y llegar a la comprensión de la necesidad de
transdisciplinar.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Transdisciplinaridad

Implica el cruce de fronteras disciplinarias, como exigencia para la


comprensión de los objetos de conocimientos que no pertenecen al dominio
absoluto de una disciplina. En tal sentido, atiende y supera límites conceptuales,
abriendo espacios para lo inédito, lo inesperado, lo acreciente, lo inexplorado, lo
suprimido y en general para la experiencia profunda de la novedad. Estos
espacios se caracterizan por ser de apertura, de libertad, de diálogo, de
encuentro, de comprensión para la construcción del conocimiento.

Transversalidad

La transversalidad se expresa en lo pedagógico, en la concreción de los


valores como convicción, como práctica de sí. Es hacer de lo axiológico la guía
que orienta el pensar-sentir-imaginar-actuar de los individuos. Estos valores
emergen, se expresan, en el ejercicio de una práctica pedagógica que se
fundamenta en la libertad, en el diálogo y la discusión como formas de constitución
de una ética, una moralidad profundamente humanizadora.

Complejidad

Es una constatación cultural del presente en el terreno de las prácticas,


saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso formativo
como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo
heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un
pensamiento crítico y creativo que profundiza en la dimensión cognitiva y afectiva
de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora
13
de sus necesidades y su inteligencia.
1
Flexibilidad

La educación ofrecida se evalúa y reorienta hacia una flexibilización


permanente de los planes de estudio, ajustando sus contenidos y enseñanzas de
acuerdo con la manera como cambia la vida en sociedad, el conocimiento y el
entrenamiento, procurando la elevación del nivel cultural de la población. Existe
además la incorporación de actividades que pueden ser administradas en

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
regimenes paralelos dentro del trayecto, como estudios intensivos combinados
con acciones de entrenamiento permitiendo la flexibilidad en el tiempo y la
optimización del recurso de formación.

Sentido de Propósito y Trascendencia de la Formación

El propósito del PNFSCA tiene un sentido trascendente, más allá de la


especialización y la profesionalización establecidas por el mercado. No se trata de
formar para un empleo. Se pretende la formación para el desarrollo integral del las
personas y la transformación social; es decir, ciudadanos y ciudadanas vinculados
a la problemática, necesidades y exigencias del país, corresponsables del
progreso nacional y el desarrollo sustentable, con capacidad de emprender y
construir sus propios espacios de incorporación a la vida social y productiva,
formados para la construcción de la ciudadanía, la consolidación de la democracia
participativa y la soberanía nacional.

Pedagógicamente Sustentable

Del cual provienen premisas sobre como pensar la condición humana


desde su complejidad, proponiendo una formación destinada al ejercicio de una
ciudadanía comprometida con la patria grande latinoamericana y con la
humanidad entera, es decir, el planeta tierra como patria de la humanidad.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

El currículo del PNFSCA, se desarrolla mediante el aprendizaje por


proyectos valiéndose de los contenidos asociados a los saberes (Conocer, Hacer
y Ser/Convivir), con ejes longitudinales y transversales, con visión interdisciplinaria 13
1
y transdisciplinaria.

En el PNFSCA se favorece la organización de colectivos interdisciplinarios


como facilitadores que planifican y crean estrategias comunicacionales y de
aprendizaje pertinentes con los proyectos de aprendizaje, para la formación
integral del participante, lo que posibilita su intervención para la transformación de

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
su realidad y de su entorno, logrando esto mediante el diálogo fecundo, creador,
reflexivo y crítico. Entre estas estrategias se sugieren:

 El aprendizaje como un proceso que se construye en el ámbito social,


comunitario y cooperativo que se realiza por medio del diagnóstico del
contexto.

 Organizar los contenidos de las diferentes áreas de aprendizaje, en función de


los problemas significativos diagnosticados en el contexto, para la formulación
del proyecto y contribuir a la solución de los problemas comunales, locales,
regionales y nacionales.

 Construir y ejecutar el plan de acción que el colectivo considera pertinente para


resolver la problemática.

 Sistematizar las experiencias derivadas de la ejecución del plan de acción.

 Contrastar los resultados del plan de acción con los conocimientos adquiridos
en la formación profesional.

 Socializar los resultados del proyecto, a través de estrategias


comunicacionales, privilegiando la visión local como escenario de aprendizaje
significativo.

PERFILES DE FORMACIÓN EN EL PNFSCA

El egresado es un ciudadano que detecta y soluciona problemas propios de


su ámbito de actuación, mediante la creatividad, análisis y comprensión
organizacional dentro del marco legal vigente, que le permita integrarse con 13
1
conciencia al desarrollo socioeconómico, político, sustentable y sostenible,
acompañado por una alta motivación, utilizando de forma oportuna las vías de
consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de investigación.

Debe ser un ciudadano integral activo, creativo, crítico, innovador,


emprendedor y solidario, que practique y respete los valores humanísticos, con
aptitudes para desempeñarse operativamente en todas las fases del proceso

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
administrativo (planificación, organización, dirección, control y evaluación) desde
un enfoque humanista social dialéctico, involucrado en la investigación con una
perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que considere y valore con
espíritu de amplitud los saberes ancestrales y populares, con vocación de servicio
comunitario y clara conciencia revolucionaria acerca de las condiciones de
dependencia que padece Venezuela, Latinoamérica y el Caribe, y que contribuya
a garantizar la soberanía institucional y la eliminación de la burocracia y la
corrupción.

El profesional formado en el área de la Ingeniería en Sistemas de Calidad y


Ambiente tendrá habilidades para:

 Facilitar procesos que conduzcan a la mejora de las condiciones de vida de las


comunidades ofreciendo alternativas de desarrollo fundamentadas en la
obtención o utilización de los recursos institucionales, organizacionales,
comunales, locales o regionales.

 Actuar desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social como un


sujeto orientador de la comunidad en el sector productivo y social, facilitador de
la creación de programas de desarrollo endógeno integral para fortalecer la
economía social, la articulación equilibrada de las cadenas productivas, la
participación social y el poder popular en las comunidades y los espacios
públicos de decisión.

 Fomentar la práctica de la conservación y el mejoramiento de los recursos


locales, enfatizando el desarrollo de prácticas que valoren la cultura de la
calidad, adaptación de las unidades de producción a las necesidades locales y 13
1
las condiciones ambientales.

 Propiciar el intercambio de saberes y colocarlos al servicio de las


comunidades, fortaleciendo sus potencialidades para el mejoramiento de sus
condiciones de vida.

 Desarrollar proyectos relacionados con la producción, la distribución,


comercialización y reciclaje de bienes y servicios con enfoque ecológico,

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
optimizando los sistemas de información y comunicación. Propiciar la
participación en proyectos de investigación en el campo de la gestión de la
calidad y gestión ambiental como aporte al desarrollo endógeno y tecnológico

 Potenciar redes de innovación para la capacitación y la organización de las


personas y los colectivos con el objeto de mejorar la producción, la
transformación y la distribución de los rubros prioritarios, integrando
equilibradamente la diversidad de actores socio comunitarios y generando las
condiciones socio-productivas, necesarias para garantizar la soberanía
nacional.

 Desarrollar la cultura de la gestión de la calidad y el ambiente para crear,


mejorar, combinar y utilizar prácticas, tecnologías ecológicas y socialmente
apropiadas y apropiables, que permitan una racionalización eficiente y
sustentable de los recursos, en los procesos de producción, transformación,
conservación y distribución, a fin de asegurar la calidad de los bienes y
servicios.

 Aplicar de manera crítica, autocrítica y dialógica sus conocimientos asumiendo


las responsabilidades técnicas, sociales, políticas, laborales y éticas propias de
su ámbito de formación y desempeño profesional.

 Desarrollar las habilidades para el diseño y gestión de procesos


organizacionales, con una perspectiva integral y una marcada eficiencia en el
conocimiento del ambiente.

 Fomentar el enfoque interdisciplinario y el trabajo grupal que permita crear,


13
mantener y potenciar el nivel de calidad de vida a través del uso de la 1
tecnología y colocando la industria nacional al servicio de la comunidad.

Los perfiles de formación correspondientes a la certificación (Auxiliar en


Calidad) y a las titulaciones (TSU e Ingeniero) se han diseñado de forma que
permitan identificar los saberes (Conocer, Hacer y Ser/Convivir) con base en los
requerimientos de la estructura de cada nivel de formación. Ello facilita no solo el
diseño del perfil, sino su evaluación a los fines del otorgamiento del certificado o

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
del título respectivo. Adicionalmente, se evidencia que cada perfil complementa al
anterior, implicando con ello la creciente complejización de saberes.

A continuación se caracterizan los perfiles del Auxiliar en Calidad, del TSU y


del Ingeniero en Sistemas de Calidad y Ambiente.

Competencias asociadas a la certificación: Auxiliar comunitario en Calidad

Elabora planes para implementar la cultura y prácticas de la calidad


interactuando e intercambiando conceptos, herramientas y métodos de calidad
para capacitar a las comunidades en el logro y mantenimiento de ambientes de
calidad y en el uso de buenas prácticas de manufactura y del manejo de
alimentos. Atiende las necesidades de calidad de los ambientes en la comunidad y
en las organizaciones, manipulación de agua y alimentos, practicas higiénicas de
manufactura de alimentos caseros, artesanales en la micro industria, comedores,
hogar de cuidado diario, comida rápida a través del Diagnostico en el área de la
cultura de la calidad y del ambiente

Perfil de egreso del TSU

Resuelve problemas referidos al mantenimiento y aseguramiento sostenido


de los parámetros, especificaciones y estándares de calidad y ambiente.
Aplicando las herramientas tecnológicas para la supervisión, control, evaluación y
mejora de los procesos productivos, productos y servicios, considerando para
ello los análisis experimentales, metrológicos y estadísticos con sentido crítico,
ético y responsable, que conduzcan a la elaboración de la documentación de
sistemas de calidad y toma de decisiones que garanticen la calidad de servicios, 13
productos, procesos y ambientes. 1

Perfil de egreso del Ingeniero

Propone e implementa alternativas innovadoras de solución a problemas


asociados a la calidad y el ambiente, con el fin de satisfacer las necesidades
sociales, la investigación para la resolución de problemas en relación con los
procesos, la producción y el impacto ambiental desde una perspectiva de

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
aplicación tecnológica en las comunidades y las organizaciones con sentido
funcional y social mediante la integración de los sistemas de gestión de la calidad
y el ambiente. Se plantea así un ciudadano que se integrará en actividades de
diseño, planificación, implementación, control, mantenimiento y evaluación de los
aspectos de Calidad y Ambiente para el desarrollo de las capacidades de la
sociedad.

ESPECIALIZACIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL EN DESECHOS Y RESIDUOS


PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

FUNDAMENTACIÓN

El programa de manejo de Residuos y desechos peligrosos y no peligrosos, tiene


como propósito dotar al egresado, de los principios básicos que regulan el manejo
de Residuos y desechos peligrosos y no peligrosos, así como los diferentes
procesos que se les puede aplicar, para su rehúso o disposición final, sabiendo
que los residuos son el producto final no deseado dentro de cualquier proceso
productivo.
El programa tiene objetivo teórico-práctico, administrándose en horas de teoría y
horas de estudio de casos prácticos. De acuerdo con las características de la
asignatura se distribuirá el tiempo disponible en exposiciones, discusión
socializada en clase, talleres, visitas guiadas; de esta forma el estudiante adquiere
los conocimientos básicos para la resolución de casos reales de acuerdo a la
normativa que rigen los Residuos y desechos peligrosos y no peligrosos.
El contenido programático esta estructurado en 4 trimestres, relacionadas entre si: 13
1
Aspectos fundamentales sobre Residuos y desechos peligrosos y no peligrosos y
los posibles procesos para su rehúso y disposición final hasta el plan de gestión
ambiental para estrategias especificas en el área de desechos y manejo de
residuos. Esperando que el participante pueda alcanzar la meta propuesta en
cada trimestre.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Dirigido a: egresados en Sistemas de Calidad y Ambiente, agronomía, ambiente,
ingeniería, educación y profesionales sensibilizados al ambiente.

Duración. 4 trimestres académicos con su línea de proyecto

Modalidad: presencial, semipresencial y virtual.

Estrategias pedagógicas: resolución de problemas, estudios de casos,


proyectos.

PROGRAMA SINÓPTICO

13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Eje Proyecto Eje Profesional

Desechos y residuos
Trimestre I Generar la caracterización y
documentación legal de un
ambiente en donde se
Gestión de manejo
produzcan desechos o residuos
peligrosos y no peligrosos.
Seminario del proyecto

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TALLER O SEMINARIO: DESECHOS Y RESIDUOS

Trimestre: I HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Propósito
Adquirir los elementos teóricos y prácticos referidos a los desechos sólidos y residuos peligrosos y no peligrosos que permitan su caracterización y
documentación considerando las bases legales.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Características de los desechos y residuos Aplicar las características de los desechos sólidos y Sensibilizar al profesional en cuanto a los efectos de
peligrosos y no peligrosos: residuos peligrosos y no peligrosos para su los desechos y residuos generados en diversos
Desechos: caracterización en el sitio donde se generan. ámbitos sobre el entorno ambiental y social.
Definición, Origen, Tipología y composición, Comunicarse, trabajar en equipo y negociar con
Niveles de producción y tasas de generación, Aplicar la normativa local, regional e internacional solidaridad, responsabilidad,
Factores de influencia en la tasa de para documentar el manejo y disposición de los Tolerancia, compromiso ético, justicia y equidad.
generación Tendencias evolutivas. desechos sólidos y residuos peligrosos y no Liderar proyectos con conciencia ambientalista.
Residuos tóxicos y peligrosos: peligrosos Valorar la importancia de la aplicación de técnicas y
Criterios de clasificación procedimientos para la toma de decisiones
Definición y características Fomentar el razonamiento crítico y creatividad
Fuentes. Transporte. Adquirir habilidades en las relaciones interpersonales
Tratamiento y disposición final en la práctica diaria.
Efectos a la salud y al ambiente. Minimización Iniciativa y espíritu emprendedor.
de residuos. Caracterización según la norma
Problemas de contaminación de fuentes de
agua
Normativa sobre desechos y residuos
peligrosos y no peligrosos: local, nacional,
internacional.
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador participante. Revisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros
presenciales y/o virtuales. Aprendizaje mediado. Núcleos generadores. Estudio de casos. Dinámica grupal
asincrónica. Investigación de campo.
Valoración La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico y práctico, y tendrá su
aplicación en el eje de proyectos. Participación en los procesos de transformación social e impactos positivos
al ambiente. Participación comunitaria en la caracterización ambiental.
Recursos Las comunidades y su entorno socio-ambiental. Pizarra, marcadores, laptop, retroproyector, proyector
multimedia, video beam. Acceso a sistemas digitalizados de información para el participante. Bibliografía
general y especializada
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TALLER O SEMINARIO: GESTIÓN DE MANEJO

Trimestre: I HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Propósito
Establecer la cadena de acción desde la generación hasta su fase final para asegurar que la basura o los desechos se manejen de manera sensible a las
condiciones ambientales.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Comunicarse, trabajar en equipo y negociar con
Gestión y manejo en origen y pre- Desarrollar una estrategia de gestión ambiental para solidaridad, responsabilidad,
recogida: Almacenamiento. Separación. disponer de desechos industriales y/o residuos en Tolerancia, compromiso ético, justicia y equidad.
Operaciones de pre-recogida. ambientes en donde se generen.
Manipulación. Recogida urbana e industrial Liderar proyectos con conciencia ambientalista.
(Sistemas. Tipos de equipos. Diseño de nuevos productos favorables al medio
Análisis del sistema de recogida. Itinerarios) ambiente Valorar la importancia de la aplicación de técnicas y
Transferencia y transporte: procedimientos para la toma de decisiones
(Tipos de estaciones de transferencia. Medios Cambio de producto
y métodos de transporte Razonamiento crítico y Creatividad
Eliminación de fuente Habilidades en las relaciones interpersonales en la
Prevención de la contaminación práctica diaria.

Iniciativa y espíritu emprendedor.


Minimizar la generación de desechos
(prioridad más alta). Reciclaje del material
utilizado. Reutilización de la basura.
Tratamiento o destrucción. Disposición de los
residuos (prioridad más baja)
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador participante. Revisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros
presénciales y/o virtuales. Aprendizaje mediado. Núcleos generadores. Estudio de casos. Dinámica grupal
asincrónica. Investigación de campo.
Valoración La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico y práctico, y tendrá su
aplicación en el eje de proyectos I. Valoración comunitaria en la caracterización ambiental. Integración.
Participación en los procesos de transformación social e impactos positivos al ambiente.
Recursos Las comunidades y su entorno socio-ambiental. Pizarra, marcadores, laptop, retroproyector, proyector
multimedia, video beam. Acceso a sistemas digitalizados de información para el participante. Bibliografía
general y especializada
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Eje Proyecto Eje Profesional
Tratamiento de desechos y
Desarrollar estrategias de residuos sólidos
Trimestre 2
manejo y disposición de
desechos y residuos.
Gestión ambiental de residuos
peligrosos y no peligrosos.
Tratamientos

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TALLER O SEMINARIO: TRATAMIENTO DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS

Trimestre: 2 HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Propósito
Desarrollar una estrategia de gestión ambiental para el tratamiento desechos industriales y/o residuos.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Comunicarse, trabajar en equipo y negociar con
Tratamiento de los residuos sólidos Selección y proyección del tratamiento adecuado. solidaridad, responsabilidad,
Tolerancia, compromiso ético, justicia y equidad.
Identificar y conocer el tratamiento adecuado Desarrollar una estrategia de gestión ambiental para
para los residuos sólidos disponer de desechos industriales y/o residuos en Liderar proyectos con conciencia ambientalista.
ambientes en donde se generen.
Procesamiento y separación de materiales: Valorar la importancia de la aplicación de técnicas y
Instalaciones de recuperación de materiales. procedimientos para la toma de decisiones
Reducción de tamaño (Fragmentación).
Separación por tamaño (Tamices Razonamiento crítico y Creatividad
centrífugos). Habilidades en las relaciones interpersonales en la
Separación por densidad. práctica diaria.
Separación por campo eléctrico y
magnético. (Separadores magnéticos). Iniciativa y espíritu emprendedor.
Densificación.
Manipulación de materiales.
Tratamiento térmico.
Fundamentos- Sistemas de incineración:
Tipos de incineradores.
Contaminantes emitidos.
Medidas correctoras en las emisiones
gaseosas.
Legislación.
Otros tratamientos térmicos.
Tratamiento biológico y químico.
Compostaje aerobio: Descripción del proceso,
diseño, funcionamiento, tipos de procesos.
Digestión anaerobia (biometanización):
Descripción del proceso, tipos, diseño,
funcionamiento.
Opciones de mitigación de desechos sólidos
para diversas actividades industriales y

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
agrícolas

Vertederos controlados.
Clasificación de vertederos y métodos de
vertido.
Localización de vertederos.
Gas de vertedero.
Lixiviados. Asentamientos.
Diseño de vertederos.
Equipamiento.
Explotación. Modelización de vertederos

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador participante. Revisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros
presenciales y/o virtuales. Aprendizaje mediado. Núcleos generadores. Estudio de casos. Dinámica grupal
asincrónica. Investigación de campo.
Valoración La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico y práctico, y tendrá su
aplicación en el eje de proyectos I. Valoración comunitaria en la caracterización ambiental. Integración.
Participación en los procesos de transformación social e impactos positivos al ambiente.
Recursos Las comunidades y su entorno socio-ambiental. Pizarra, marcadores, laptop, retroproyector, proyector
multimedia, video beam. Acceso a sistemas digitalizados de información para el participante. Bibliografía
general y especializada
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TALLER O SEMINARIO: GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS. TRATAMIENTOS.

Trimestre: 2 HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Propósito
Desarrollar una estrategia de gestión ambiental para disponer de desechos industriales y/o residuos peligrosos en ambientes de laboratorio, industrial o donde
se generen.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Residuos peligrosos y no peligrosos Comunicarse, trabajar en equipo y negociar con
Definición y características Selección y proyección del tratamiento adecuado. solidaridad, responsabilidad,
Clasificación Tolerancia, compromiso ético, justicia y equidad.
Fuentes Desarrollar una estrategia de gestión ambiental para
Transporte. disponer de desechos y/o residuos en ambientes Liderar proyectos con conciencia ambientalista.
Tratamientos:Estabilización, industriales y de laboratorio.
Neutralización, Precipitación, Valorar la importancia de la aplicación de técnicas y
Evaporación, Incineración, procedimientos para la toma de decisiones
Scrubbing
Razonamiento crítico y Creatividad
Disposición final Habilidades en las relaciones interpersonales en la
Efectos a la salud y al ambiente práctica diaria.
Minimización de residuos
Caracterización según la normativa Iniciativa y espíritu emprendedor.
Planificación de la gestión
Sustitución de origen
Minimización de efectos
Reciclaje

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador participante. Revisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros
presenciales y/o virtuales. Aprendizaje mediado. Núcleos generadores. Estudio de casos. Dinámica grupal
asincrónica. Investigación de campo.
Valoración La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico y práctico, y tendrá su
aplicación en el eje de proyectos I. Valoración comunitaria en la caracterización ambiental. Integración.
Participación en los procesos de transformación social e impactos positivos al ambiente.
Recursos Las comunidades y su entorno socio-ambiental. Pizarra, marcadores, laptop, retroproyector, proyector
multimedia, video beam. Acceso a sistemas digitalizados de información para el participante. Bibliografía
general y especializada
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Eje Proyecto Eje Profesional

Producción limpia
Trimestre 3

Diseñar y auditar un sistema de


estrategias de producción
limpia, en instalaciones
industriales y de laboratorio. Auditoria Ambiental

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TALLER O SEMINARIO: PRODUCCIÓN LIMPIA

Trimestre: 3 HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Propósito
Diseñar un sistema de estrategias para minimizar las emisiones y/o descargas de contaminantes en la fuente misma (producción limpia) para insertar a las
organizaciones en los planes nacionales de eficiencia energética y el mejoramiento ambiental como eje estratégico de la gestión productiva ambiental.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Producción limpia Comunicarse, trabajar en equipo y negociar con
Definición. Estrategias: prevención. Determina acciones específicas que contribuyan a la solidaridad, responsabilidad,
Minimización. Uso eficiente de energía y agua. producción limpia. Tolerancia, compromiso ético, justicia y equidad.
Beneficios integrales de la producción limpia Selecciona las tecnologías apropiadas para lograr la
Beneficios económicos de la producción limpia producción limpia. Liderar proyectos con conciencia ambientalista.
Tecnologías limpias Establece el proceso de producción limpia.
Casos de producción limpia Establece las condiciones de operación y gestión Valorar la importancia de la aplicación de técnicas y
Operación y gestión de procesos de Diseñar un sistema de estrategias de prevención de procedimientos para la toma de decisiones
producción limpia. la contaminación en la fuente para sectores y
actividades industriales específicos Razonamiento crítico y Creatividad
Habilidades en las relaciones interpersonales en la
. (*) Dependiendo del sector estudiado el diseño podrá práctica diaria.
ser ejecutado.
Iniciativa y espíritu emprendedor.

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador participante. Revisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros
presenciales y/o virtuales. Aprendizaje mediado. Núcleos generadores. Estudio de casos. Dinámica grupal
asincrónica. Investigación de campo.
Valoración La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico y práctico, y tendrá su
aplicación en el eje de proyectos I. Valoración comunitaria en la caracterización ambiental. Integración.
Participación en los procesos de transformación social e impactos positivos al ambiente.
Recursos Las comunidades y su entorno socio-ambiental. Pizarra, marcadores, laptop, retroproyector, proyector
multimedia, video beam. Acceso a sistemas digitalizados de información para el participante
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TALLER O SEMINARIO: AUDITORIA AMBIENTAL

Trimestre: 3 HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Propósito
Desarrollar un plan de auditoria ambiental para el control y respuesta al sistema de estrategias para la producción limpia que se derivan de la minimización de
la emisión de desechos y residuos que impactan al ambiente, para formular e implantar planes de medidas correctivas y mecanismos de vigilancia en una
cultura de calidad ambiental.
Ejecución del plan de auditoria ambiental orientado a constatar el cumplimiento del plan de gestión ambiental para la producción limpia
Conocer Hacer Ser / Convivir
Auditoria ambiental Criterio a ser usado para la realización de la auditoria, sobre Comunicarse, trabajar en equipo y negociar con
Objetivos y alcance de la auditoria la base del sistema de estrategias de producción. solidaridad, responsabilidad,
Normas de auditoria ambiental Identificación de las unidades organizacionales y funcionales Tolerancia, compromiso ético, justicia y equidad.
a ser auditadas
Fase de Planeación: Planes de Identificación de las funciones y/o individuos dentro de la Liderar proyectos con conciencia ambientalista.
desarrollo. Ordenamiento territorial. organización del auditado que tengan responsabilidades
Rendición de cuentas. relativas a aspectos ambientales Valorar la importancia de la aplicación de técnicas y
El que se va examinar,,cómo y el para Identificación de los aspectos ambientales que son de alta procedimientos para la toma de decisiones
qué, alcance, tiempo, objetivo, criterios prioridad
y enfoques Identificación de los documentos de referencia Razonamiento crítico y Creatividad
Fase de Ejecución tiempo y duración esperados para las entrevistas e Habilidades en las relaciones interpersonales en la
Definición del sistema de control: inspecciones práctica diaria.
Financiero. Gestión. Legalidad. Las fechas y lugares donde se va a realizar la auditoria
Revisión de cuentas. Recopilación de Cronograma de reuniones que se van a tener con la gerencia Iniciativa y espíritu emprendedor.
pruebas y análisis. Metodología. del auditado
Evaluación. Requerimientos confidenciales
Fase de Informe: l contenido, formato y estructura del reporte
Documentación y comunicación Plan de Seguimiento
interna y externa. Planificar una auditoria ambiental, orientada a la producción
Fase de Seguimiento: limpia, en una instalación industrial o de laboratorio
Criterios del plan de control
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador participante. Revisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros presenciales y/o
virtuales. Aprendizaje mediado. Núcleos generadores. Estudio de casos. Dinámica grupal asincrónica. Investigación
de campo.
Valoración La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico y práctico, y tendrá su aplicación en
el eje de proyectos I. Valoración comunitaria en la caracterización ambiental. Integración. Participación en los
procesos de transformación social e impactos positivos al ambiente.
Recursos Las comunidades y su entorno socio-ambiental. Pizarra, marcadores, laptop, retroproyector, proyector multimedia,
video beam. Acceso a sistemas digitalizados de información para el participante. Bibliografía general y especializada
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Eje Proyecto Eje Profesional
Trimestre 4

Desarrollar un plan de gestión ambiental para mejorar el manejo y


utilización de desechos y residuos tóxicos en el lugar donde se
generen. (* )

(*) El IV trimestre el participante debe integrar todas las fase del proyecto
que ha ido conformando que a lo largo de la especialización.
Conjuntamente a los elementos de un sistema de gestión ambiental.
Presentación.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TALLER O SEMINARIO: PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA DESECHOS Y RESIDUOS

Trimestre: 4 HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Propósito
Elaborar el proyecto de gestión ambiental para el manejo sustentable de los desechos y residuos integrando Proveer el ciclo de planificación, implantación,
revisión y mejora de los procedimientos que llevan a cabo las organizaciones durante su actividad, para garantizar la prevención y el deterioro ambiental, como
premisa de la sustentabilidad de toda la humanidad.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Sistema de gestión para manejo de Comunicarse, trabajar en equipo y negociar con
desechos y residuos Proyecto de gestión solidaridad, responsabilidad,
I Problema: caracterización del área de estudio en el Tolerancia, compromiso ético, justicia y equidad.
manejo de desechos y residuos. Objetivo
 Plan de Inducción y concientización.
Justificación Diagnostico Liderar proyectos con conciencia ambientalista.
 Evaluación de aspectos ambientales en la
II
variable de desecho y residuo.
Desarrollar una estrategia de gestión ambiental para Valorar la importancia de la aplicación de técnicas y
 Declaración de la política ambiental, disponer de desechos industriales y/o residuos en procedimientos para la toma de decisiones
en función de la producción limpia. ambientes de laboratorio, industrial o donde se
 Definición de objetivos y metas. generen. (*) Razonamiento crítico y Creatividad
 Identificación de requisitos legales Habilidades en las relaciones interpersonales en la
ambientales aplicables. (*) el participante debe integrar todas las fase del práctica diaria.
 Establecimiento del programa de gestión proyecto que ha ido conformando a lo largo de la
ambiental. especialización. Presentación. Iniciativa y espíritu emprendedor.

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador participante. Revisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros
presenciales y/o virtuales. Aprendizaje mediado. Núcleos generadores. Estudio de casos. Dinámica grupal
asincrónica. Investigación de campo.
Valoración La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico y práctico, y tendrá su
aplicación en el eje de proyectos I. Valoración comunitaria en la caracterización ambiental. Integración.
Participación en los procesos de transformación social e impactos positivos al ambiente.
Recursos
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
BIBLIOGRAFIA

• Corbitt R. Manual de referencia de la Ingeniería Ambiental. MC Graw Hill. Año


2003.
• Perry. Manual de Ingeniero Química. . MC Graw Hill
• Tchobanoglous y otros, Gestión Integral de Residuos Sólidos. Editado por
McGraw-Hill. 1994.
• Tchobanoglous y otros, Desechos Sólidos, Principios de Ingeniería y
Administración. Traducción: Armando Cubillos. Editado por el CIDIAT- Mérida.
Segunda Reimpresión 1990.
• Basura Municipal – Manual de Gestión Integrada. Asociación para la Defensa del
Ambiente y de la Naturaleza ( ADAN). 1994.
• Vicente CONESA FDEZ. – VITORA, Guía Metodológica para la Evaluación de
Impacto Ambiental. 3ª Edición revisada y ampliada. Ediciones Mundi - Prensa.
Madrid 1997.
• Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos y Antecedentes Básicos.
Comisión Nacional del Medio Ambiente. Secretaría Técnica y Administrativa.
IBSN: 956 – 7204 – 06 – 3. Segunda Edición. Chile 1994.
• Curso sobre Evaluaciones de Impacto Ambiental. Dirección General del Medio
Ambiente. Segunda Edición revisada. Madrid Octubre 1984.

13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PNFSCA.

Las instituciones de educación superior venezolanas, hasta ahora se han


concentrado en transmitir ciertos conocimientos, habilidades, destrezas y conductas
de modo que el participante, pueda ir pasando de un periodo a otro, hasta graduarse
sin tener relación con las comunidades y sus problemas. Este concepto de
universidad requiere ser superado para atender todas las dimensiones, posibilidades
y capacidades de las personas, desarrollando una formación integral con un claro
compromiso social, ético y político, fundamentado en el diálogo de saberes entre
los participantes, facilitadores y comunidades, con el fin de crear y fortalecer la
cultura de la cooperación y el aprendizaje compartido.

El Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente


(PNFSCA) se organiza bajo un régimen anual administrado semestral o anualmente,
con base en la duración de las actividades académicas previstas en el plan de
estudios y que contribuyen a la formación del participante, a la creación intelectual o
producción de conocimientos y a su vinculación e inserción socio laboral y/o socio
comunitaria.

La formación universitaria en el ámbito del PNFSCA, se inicia con un Trayecto


inicial de dieciocho (18) semanas de duración. Este trayecto tiene el propósito de
brindar al participante del Programa un espacio que le permita vincular su
experiencia de aprendizaje con el nuevo modelo social y apropiarse de los saberes
fundamentales que le ayuden a consolidar su decisión vocacional y su inserción en el
ámbito universitario. 13
1
La formación del Técnico Superior Universitario en Calidad (TSU), tiene
una duración de dos (2) años, distribuida en dos Trayectos de un año de duración
cada uno y la formación como Ingeniero en Sistemas de Calidad y Ambiente, tiene
una duración de cuatro (años), distribuida en cuatro trayectos de un año de duración
cada uno.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Ejes de Formación

La estructura curricular se concibe como un conjunto de actividades


agrupadas sobre la base de ejes de formación. Estos ejes se constituyen como ejes
temáticos de formación integral que, a los efectos del PNFSCA, se organizan del
siguiente modo:

Los ejes Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Ético-Político y


Profesional, se conciben como ejes longitudinales en vista de que se desarrollan a
lo largo de toda la formación del TSU y del Ingeniero se corresponden,
respectivamente, con los Ejes Proyecto, Socio-crítico y Profesional (Talleres y
Seminarios que se organizan alrededor de los dos primeros).

A continuación se describe cada uno de los ejes referidos previamente:

1. Eje Proyecto. Se constituye como eje central de la formación y se desarrolla a


lo largo del programa nacional de formación. Los proyectos tienen carácter
socio comunitario con el propósito de dar respuesta o resolver problemas
concretos en el ámbito local, regional o nacional.

El Proyecto puede llevarse a cabo del siguiente modo:


a. Un proyecto por año, lo que equivale a la realización de dos (2)
proyectos para la obtención del título de TSU y de cuatro (4) proyectos
para la obtención del título de Ingeniero.
b. Un proyecto de mayor complejidad efectuado durante dos (años), para
la obtención del título de TSU y otro proyecto efectuado durante dos (2)
años para la obtención del título Ingeniero.
13
2. Eje Socio crítico, es un área de conocimiento en la que el estudiante 1
desarrolla su capacidad critica y reflexiva ante las diferentes perspectivas
políticas, económicas y sociales que se le presentan durante el proceso de
adquisición de conocimientos con la finalidad de lograr una formación
profesional integrada con los principios éticos que contribuyan con la nueva
ciudadanía requerida por el país

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
El eje Socio crítico aborda la calidad y el ambiente desde el análisis de la
problemática real existente en el sector productivo y social para desglosarla y
comprenderla críticamente bajo los postulados requeridos en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y presentar soluciones técnicas
acordes a las necesidades de Sustentabilidad del nuevo modelo de desarrollo.

A partir del conjunto de valores y saberes adquiridos en el eje socio critico, el


participante se prepara para ejercer su profesión en el área de los procesos
productivos, desde una perspectiva donde el ser humano es el centro de la
gestión de la calidad en equilibrio con su entorno. En este sentido el
participante deberá comprometerse con la investigación sistemática de
problemas, con la participación social y con el aporte de soluciones a través
de las cuales se logre la soberanía, la transformación social y el desarrollo
humano.

3. Eje Profesional, integrado por unidades de formación desarrolladas mediante


diversas estrategias y metodologías de aprendizaje, entre las que figuran
talleres y seminarios. Los dominios de aprendizaje adquiridos en estas
unidades de formación, se integran a los proyectos en formulación y/o
ejecución, los que se fundamentan en la metodología de proyectos de
participación comunitaria.

Las unidades de formación del eje profesional del PNFSCA se organizan en


las siguientes áreas de conocimiento:
Cuadro 5
13
Descripción del Eje de Formación Profesional Tecnológica. 1

Eje Subeje
Sistemas Productivos
Análisis Experimental
Control de Procesos y Ambiente
Análisis Metrológico
Análisis Estadístico
Sistemas de Gestión de la Calidad del proceso
productivo
Ambiente
Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental
Tecnología y Gestión Ambiental

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Descripción del Eje de Formación Profesional Tecnológica

La Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente esta dirigida a la formación


de profesionales capaces de diseñar, gestionar, implementar y evaluar sistemas de
gestión de la calidad en los que se integren los sectores productivo y ambiental, lo
cual genera tres grandes áreas en las cuales están enmarcadas las acciones del
futuro profesional, con sentido crítico, ético y responsable, que conduzcan a la toma
de decisiones, que garanticen la calidad de servicios, productos, procesos y
ambientes, A continuación se describen tales ejes.

Eje de Control de Procesos y Ambiente


Conforma un conjunto de técnicas y conocimientos integrados al control de
calidad de procesos productivos y ambientales para verificar, ajustar y adecuar la
ejecución de los procesos, productos y servicios a los estándares establecidos en las
normas nacionales e internacionales.

En este convergen cuatro vertientes tecnológicas: los sistemas productivos,


los análisis experimentales, los metrológicos y los estadísticos, aportando al
estudiante conocimientos para entender y controlar el proceso productivo,
habilidades y destrezas para el manejo de equipos, desarrollo de la capacidad
analítica e interpretativa de los valores obtenidos permitiendo la toma de decisión en
el marco científico de la observación, la experimentación y las probabilidades.

Es un eje de aplicación, que se proyecta en el desarrollo, innovación y


sustentabilidad de los procesos con un enfoque equilibrado de la visión científica,
con la complementación de los siguientes sub-ejes
13
1. Sistemas Productivos: Permite adquirir conocimientos y comprender la 1
interrelaciones entre los elementos que integran el proceso productivo y su
funcionamiento como sistema para la consecución de la calidad.
2. Análisis Experimental: permite el uso de instrumentos y equipos para realizar
análisis: físicos, químicos, microbiológicos, fundamentados en técnicas modernas
de identificación y separación de compuestos y en tecnología especializada en el
análisis instrumental, que conlleven a establecer mediciones de variables

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
experimentales, para asegurar una gestión de calidad en el sector productivo y
ambiental.
3. Análisis Metrológico: permite la calibración y confirmación de sistemas
metrológicos de equipos e instrumentos de medición, patrones y aparatos
auxiliares, para asegurar su manejo y uso en la demostración del cumplimiento
con especificaciones establecidas según modelos nacionales e internacionales.
4. Análisis Estadístico descriptivo e inferencial: permite analizar e interpretar los
datos, utilizando Software y técnicas para verificar, establecer y garantizar
características de calidad, servicios, procesos, productos y ambiente sobre la
base de normas nacionales e internacionales

CONOCER HACER CONVIVIR SER


CONTROL DE •Establecer parámetros • Conciencia de • Observador
PROCESOS Y estadísticos de calidad una moral • Analítico
AMBIENTE relacionado con el colectiva por los • Crítico
•Sistemas producto y/o servicio resultados • Capacidad de
productivos •Programa pruebas obtenidos adaptarse a avances
•Análisis funcionales para • Capacidad para tecnológicos
Experimental cuantificar la calidad de trabajo • Proactivo
•Análisis materia prima, proceso cooperativo • Participativo
Metrológico y producto final • Propicia las • Ético
•Análisis •Programa y realiza relaciones • Responsable
Estadístico análisis fisicoquímicos a interpersonales
• Creativo
muestras tomadas de • Capaz de asumir
acuerdo a las técnicas y • Líder
compromisos
normas establecidas institucionales y • Deseo de auto
•Identifica y separa comunitarios de superarse
compuestos químicos preservación • Habilidad para
•-Identifica ambiental detectar
microorganismos • Compromiso con oportunidades de
mejora
•Establece alternativas y la empresa y la 13
toma de decisiones para comunidad para • Ético
1
prevenir las fallas de obtener
calidad productos y
•Comprende el proceso servicios de
productivo calidad
•Elabora manuales de aceptable
procedimientos • Capacidad para
•Aplica normas de trabajar en
calidad equipo
•Toma de muestras y • Habilidad para
compara con los comunicarse con
todo el personal

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
CONOCER HACER CONVIVIR SER
estándares del entorno
•Analiza las variables
fuera de control
•Decide y aplica la
acción correctiva que
corresponda
•Inspecciona el
desarrollo de las
acciones correctivas

Eje: Sistemas de Gestión de la Calidad de Procesos Productivos


Es un eje de formación en la cual el participante desarrolla los saberes
necesarios para diseñar, controlar, asegurar y evaluar los sistemas de gestión
integrada de la calidad, y así desarrollar, mantener y mejorar los procesos de
producción de bienes y servicios. En tal sentido, su desempeño organizacional
abarca actividades de planificación, implementación, supervisión y auditoria tanto de
las actividades que garanticen la continuidad de proceso productivo como de
aquellas que aseguren su calidad y contribuyan a la mejora continua del mismo.

CONOCER HACER CONVIVIR SER


Sistemas de • Diagnosticar las • Compromiso • Proactivo
gestión de la necesidades de con el entorno en • Critico
calidad de mejora en procesos y cuanto a la • Líder
procesos productos obtención de un • Comunicativo
productivos • Planificar proceso • Creativo
propuestas o productivo de • Ético
alternativas de mejora acuerdo al plan
• Responsable
• Dirigir reuniones de gestión
• Participativo
de trabajo • Capacidad
• Manejar la para trabajar en 13
estadística inferencial equipo 1
• Aplicar los • Propiciar las
procedimientos relaciones
operacionales interpersonales
estándar • Manejar
• Administrar las lenguaje de
actividades del plan especialidades
de gestión entre las afines
diferentes áreas de la
organización
• Avaluar el

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
CONOCER HACER CONVIVIR SER
cumplimiento del plan
de gestión
• Promueve el
sistema del servicio al
cliente

Eje: de Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental


El Sistema de Gestión de la Calidad Ambiental está referida a las
vinculaciones y consecuencias ambientales que generan las actividades de los
procesos productivos, en virtud de las cuales se requiere la realización de
actividades que favorezcan la minimización de los efectos adversos en el ambiente y
la adecuación de tales actividades a los requerimientos legales y tecnológicos
establecidos en las regulaciones ambientales. Con el desarrollo de este eje, el
profesional podrá realizar el diagnóstico, análisis y adecuación de las condiciones y
desviaciones ambientales, así como las estrategias para el diseño, control y
evaluación de los sistemas de Gestión Ambiental en diferentes tipos de
organizaciones

CONOCER HACER CONVIVIR SER


Sistemas • Establece los objetivos y •Conciencia moral y • Proactivo
de Gestión requisitos del sistema de
de la colectiva sobre • Critico
gestión ambiental
Calidad • Desarrolla procedimientos y problemas ambientales • Líder
Ambiental documenta el sistema de en las organizaciones y • Comunicativo
gestión ambiental
• Administra los recursos comunidades
• Creativo
disponibles para la •Capacidad para trabajar
implantación del sistema de • Ético
gestión ambiental en equipo
• Responsable 13
• Planifica las etapas de la •Capaz de asumir
auditoria de gestión ambiental
1
• Participativo
• Desarrolla las auditorias del compromisos
sistema de gestión de calidad institucionales y
ambiental
• Elabora informes de auditoria comunitarios de
de Sistema de Gestión de la preservación ambiental
Calidad Ambiental
• Recopila información
ambiental del proceso
productivo
• Caracterizar los efluentes,

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
CONOCER HACER CONVIVIR SER
emisiones atmosféricas,
residuos y desechos.
• Maneja medios e instrumentos
adecuados
• Promueve el uso de
tecnologías limpias
• Elabora plan de acción
predictivo, preventivo y
correctivo
• Genera soluciones
innovadoras a problemas
ambientales en procesos
productivos

El conjunto de actividades académicas previstas en el plan de estudios del


PNFSCA, forman un tejido curricular que contribuye a la óptima formación del TSU y
del Ingeniero, al que se integran: a) actividades deportivas, artísticas y recreativas
que contribuyen al desarrollo del eje Estético-Lúdico, b) el aprendizaje de idiomas
(inglés, lenguaje de señas, entre otros) y c) tres (3) Cátedras Libres: Cátedra Libre
Paulo Freire, Cátedra Libre Bolívar y Martí y Cátedra Libre Sociedad, Ciencia y
Tecnología..

Por otra parte, el PNFSCA incluye Ejes Transversales que son temas
recurrentes que emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en cada
una de las áreas del currículo, convirtiéndose entonces en fundamentos para la
práctica educativa al integrar los campos del ser, saber, hacer y vivir juntos a través
de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el
aprendizaje. 13
1
En opinión de Yus (1994), existen cuatro razones valederas para admitir la
importancia y necesidad del funcionamiento de los temas transversales como ejes
funcionales en la educación : “reflejan una preocupación por los problemas sociales
… conectar la escuela con la vida… suponen una apuesta por la educación en
valores… permiten una perspectiva social crítica” (p. 29); en consecuencia, dentro
del concepto de transversalidad lo importante no lo constituyen los objetivos
temáticos sino los objetivos o fines educativos que pueden lograrse a través de los

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
contenidos curriculares más diversos, y en este sentido los temas transversales no
son más que unos indicadores que parpadean en atención de alarma, de los riesgos
que en nuestro mundo contemporáneo, atentan peligrosamente contra la realización
de una vida humana digna y feliz, tanto en el plano personal como en el colectivo.

Gráfico 2
Transversalización de los saberes

HACER

Ejes Transversales del PNFSCA.

1. Desarrollo Endógeno
Indicadores: el alumno presenta interés por:
- Identificar y utilizar los recursos de la región, naturales, humanos y
tecnológicos, en la solución de problemas de la comunidad 13
1
- Aplicar las herramientas tecnológicas apropiadas para asegurar la calidad
de la producción de bienes y servicios de utilidad en la región
2. Productividad
- Aplicar criterios de eficiencia, eficacia y efectividad en la producción de
bienes y servicios
- Promover el uso eficiente de los recursos propios de la región en las
actividades productivas.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
- Promover la producción de bienes y servicios bajo criterios de reducción de
costos.
3. Desarrollo Sustentable
- Comprender el entorno social y la importancia de su participación como
ente transformador en el área laboral y ambiental
- Minimizar el efecto de las actividades laborales en el ambiente
- Minimizar tecnologías menos lesivas al ambiente
- Mantener permanente comunicación con la comunidad en aspectos que
afecten el entorno ambiental común
- Promover los beneficios que el uso de tecnologías ambientales aporta a la
reducción de los costos productivos.
4. Higiene y Seguridad Industrial
- Reconocer la responsabilidad en relación con el ambiente, la higiene y la
seguridad
- Aplicar las normas de higiene en los procesos de elaboración de productos
- Acatar las normas de seguridad en el trabajo, prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
5. Valores Comunitarios
- Fomentar la capacidad para servir a la sociedad
- Demostrar capacidad para integrarse a la comunidad en función del bien
común
- Promover actitudes para la incorporación en actividades de apoyo a
programas de solidaridad nacional.
13
- Incorporar la participación protagónica del sector social
1
6. Innovación.
- Generar nuevos conocimientos relacionados con la resolución de
problemas de calidad y ambiente en su entorno.
- Promover nuevos usos de la tecnología disponible en la producción de
bienes y servicios
- Establecer las prioridades en materia de investigación respecto de la
calidad y del ambiente.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudios del PNFSCA contempla cinco trayectos:

Un trayecto inicial de dieciocho (18) semanas de duración y cuatro trayectos


de un (1) año de duración cada uno. En cada uno de ellos se desarrollan los ejes
longitudinales, talleres, seminarios, cátedras libres, unidades de formación electivas y
todas las actividades vinculadas a la formación integral del TSU y del Ingeniero en
Sistemas de Calidad y Ambiente. Las horas y unidades crédito por trayecto se
resumen a continuación:

Cuadro N° 6
Horas y unidades crédito por trayecto
Trayecto HTE UC
Inicial 342 12

I 1548 50
3402 110
II 1512 48

III 1548 50
3006 97
IV 1458 47
Unidades
6 6
Acreditables

Total 6408 213

A continuación se detalla el cuadro del plan de estudios del PNFA. En dicho 13


1
cuadro aparecen las siglas HTE, UC y TOTAL HTE, con el siguiente significado:

HTE: Horas de Trabajo del Participante; equivale al total de horas que el


participante requiere para el dominio de un aprendizaje. Las HTE están integradas
por las Horas de Trabajo Acompañado del Participante (HTAE) y por las Horas de
Trabajo Independiente del Participante (HTIE). Las HTAE implican la realización de
actividades de formación con la tutela o asistencia directa del profesor. Por su parte,
las HTAIE implican la realización de actividades de formación sin la tutela o

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
asistencia directa el profesor; ello no descarta la posibilidad de una eventual
asistencia del profesor o la consulta de los participantes para el esclarecimiento de
dudas respecto a información, procedimientos o similares. Se estima que el
participante requiere invertir entre una (1) y una y media (1,5) HTIE por cada HTAE.

UC (Unidades Crédito): Valor relativo de una actividad académica calculada


sobre la base del total de HTE que el participante invierte para el dominio de un
aprendizaje. Se asigna una (1) Unidad Crédito por cada treinta (30) HTE para este
programa.

HTA/Sem: Horas de Trabajo Acompañado que el participante requiere cumplir por


semana.

13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Malla curricular

EJES DE TRAYECTO INICIAL


FORMACIÓN
UFI HTA HTI HTE UC
profesional
Formación

8 5 150 5
Matemática
2 2 48 2
Introducción a la Química
tecnológico
Proyecto
socio

Introducción a la Calidad y el Ambiente 2 2 48 2


socio crítica
Formación

Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía 4 4 96 3

16 13 342 12
12 semanas

PRIMER TRAYECTO
SEMESTRE 1 SEMESTRE 2
HT
UFI HTA HTE UC UFI HTA HTI HTE UC
I

Cálculo 3 2 90 3 Cálculo 3 2 90 3

Química 3 2 90 3 Química 3 2 90 3

Estadistica 2 2 72 2 Estadística 2 2 72 2

13
Análisis Microbiológico 3 2 90 3 Fisica 3 2 90 3 1

Proyecto Socio Proyecto Socio


10 10 360 12 10 10 360 12
tecnológico I tecnológico I

Formación Sociopolítica 2 2 72 2 Formación Sociopolítica 2 2 72 2

23 20 774 25 23 20 774 25
18 semanas 18 semanas

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
1548 50
CERTIFICADO: AUXILIAR DE CALIDAD: 1548 50

SEGUNDO TRAYECTO
SEMESTRE 3 SEMESTRE 4
HT HT
UFI HTA HTE UC UFI HTA HTE UC
I I

Ingles 3 2 90 3 Metrología 2 2 72 2

Química Organica 3 2 90 3 Termodinámica Aplicada


3 2 90 3

Calidad de Procesos 2 2 72 2 Desarrollo e Innovación 3 2 90 3

Sistema de Gestión de la
2 2 72 2 Control de calidad 2 2 72 2
Calidad

Proyecto Socio Proyecto Socio


10 10 360 12 10 10 360 12
tecnológico II tecnológico II
Formación Sociopolítica 2 2 72 2 Formación Sociopolítica 2 2 72 2
22 20 756 24 22 20 756 24
1512 48
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN SISTEMAS DE CALIDAD: 3402 110

TERCER TRAYECTO
SEMESTRE 5 SEMESTRE 6
HT HT
UFI HTA I HTE UC UFI HTA I HTE UC
Cálculo 3 2 90 3 Matemática Aplicada 3 2 90 3
Transporte y Manejo de Instrumentación y
Fluidos y Energía 3 2 90 3 Control 3 2 90 3
Sistemas Integrados de
Calidad de Agua
Gestión 2 2 72 2 3 2 90 3
Dibujo 2 2 72 2 Fisicoquímica Ambiental
13
3 2 90 3 1
Proyecto Socio Proyecto Socio
tecnológico III 10 10 360 12 tecnológico III 10 10 360 12
Formación Sociopolítica Formación Sociopolítica
2 2 72 2 2 2 72 2
22 20 756 24 24 20 792 26
1548 50

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
CUARTO TRAYECTO
SEMESTRE 7 SEMESTRE 8
HT HT
UFI HTA I HTE UC UFI HTA I HTE UC
Operaciones Unitarias 2 2 72 2
Análisis Instrumental 3 2 90 3 Análisis Instrumental 3 2 90 3
Diseño Ambiental 3 2 90 3 Diseño Ambiental 3 2 90 3
Herramienta de
Calidad del Aire y Suelo 3 2 90 3 Optimización de 2 2 72 2
Procesos

Proyecto Socio Proyecto Socio


10 10 360 12 10 10 360 12
tecnológico IV tecnológico IV
Formación Sociopolítica 2 2 72 2 Formación Sociopolítica 2 2 72 2
23 20 774 25 20 18 684 22
1458 47
Unidades acreditables 6
INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE: 1458 53

Totales: 6408 213

13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
PLAN DE ESTUDIOS - PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE
TRAYECTO TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III TRAYECTO IV
INICIAL I II III IV V VI VII VIII
Matemática Calculo Inglés Termodinám Matemática Aplicada Operaciones
HTE= 150 HTE= 180 HTE= 90 ica HTE= 180 Unitarias
UC=5 UC=6 UC=3 HTE= 90 UC=6 HTE= 72
UC=3 UC=2
Formación Profesional

Introducción a la Química Química Desarrollo e Fluidos e Análisis Instrumental


Química HTE= 180 Orgánica innovación Instrumentación HTE= 180
HTE= 48 UC=6 HTE=90 HTE=90 HTE= 180 UC=6
UC=2 UC=3 UC=3 UC=6

Estadística Calidad de Metrología Dibujo Fisicoquími


HTE=144 Procesos HTE= 72 HTE= 72 ca Diseño Ambiental
UC=4 HTE= 72 UC=2 UC=2 HTE= 90 HTE= 180
UC=2 UC=3 UC=6
Análisis Sistema de Gestión y Sistemas Calidad de Calidad de Aire Herramientas de
Microbioló Física control de la Calidad Integrados Agua y Suelo optimización de
g. HTE= 90 HTE=144 de Gestión HTE= 72 HTE= 90 procesos
HTE= 72 UC=3 UC=4 HTE=72 UC=2 UC=3 HTE=72
UC=2 UC=2 UC=2
CríticaFormación SociocoProyecto socio tecnológi-

Introducción a la Análisis e Supervisión y control de Diseño y planificación de Diseño, implementación y


Universidad implementación de la Procesos y Ambiente Sistemas Integrados de evaluación de soluciones
Politécnica y al cultura y prácticas de Gestión de Calidad y tecnológicas innovadoras en
PNF de Sistemas la calidad HTE = 720 Ambiente calidad y ambiente
de Calidad y HTE = 720 UC=24 HTE = 720 HTE = 720
Ambiente UC=24 UC=24 UC=24
HTE = 48 UC=2

Proyecto Nacional La calidad y el Calidad, sustentabilidad y Normas de calidad y La generación de procesos


de Nueva ambiente en el nuevo modelos de desarrollo procesos de producción productivos de calidad y
Ciudadanía contexto económico y ecológicos para el ambientalmente sustentables para
social HTE= 144 comercio justo el intercambio internacional
HTE= 96 HTE= 144 UC=4 HTE=144 HTE= 144
UC=3 UC=4 UC=4 UC=4

Unidades Acreditables

Acreditación o Titulación AUXILIAR DE INGENIERO EN SISTEMAS DE 13


Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad
TSU ENyCALIDAD
Ambiente
CALIDAD CALIDAD Y AMBIENTE 1
13
1
PROGRAMAS SINÓPTICOS POR TRAYECTO Y EJES DE FORMACIÓN

TRAYECTO INICIAL

Duración: 12 semanas

Total de HTE: 342

Total de Unidades Crédito: 12

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Sociocrítico Eje Profesional


Introducción a la Introducción a la
Trayecto
Inicial

Universidad Proyecto Nacional Química


Politécnica y al PNF y Nueva
Sistemas de Calidad Ciudadanía Matemática
y Ambiente

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: MATEMATICA

Trayecto inicial: HTE: 150 HTA: 96 HTI: 54 UC: 5 Código:

Propósito
aplicación de la matemática como herramienta para la comprensión y solución de los problemas técnicos reales relacionados con la calidad y el ambiente

Conocer Hacer Ser / Convivir


REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN EL PLANO Compara y clasifica las diversas expresiones Adquiere hábitos sólidos de razonamiento lógico
CARTESIANO. matemáticas y establece sus diferencias. Comprende la naturaleza y sus fenómenos como
Representaciones de ecuaciones e inecuaciones. Efectúa diversas operaciones matemáticas en los procesos.
Ecuaciones de las cónicas. Transformaciones subconjuntos del campo real. Incorpora el razonamiento lógico matemático en la
lineales. Diferencia las distintas expresiones algebraicas según su solución d e problemas reales.
FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. número y términos aplicados al campo de las ciencias Contextualiza el número para interpretar la realidad.
Representar funciones en el plano cartesiano;
determinar su dominio y rango, con aplicaciones a Aplicaciones a problemas de Física y otras ciencias
la Ingeniería. Dominio, rango, paridad, inyectividad (Ecuación de desintegración radioactiva, intensidad de
y sobreyectividad de funciones. Funciones corriente, crecimiento de población, Depreciación de
inversas. Álgebra de Funciones. Composición de equipos, concentraciones de sustancias en solución).
Funciones. Problemas sobre funciones aplicados a
la Física y otras ciencias. Realiza operaciones geométricas y cálculos de límites
Funciones trigonométricas, logarítmicas y Realiza operaciones con derivadas aplicando criterios de
exponenciales, propiedades, optimización
.
LÍMITES Y CONTINUIDAD.
Definición e interpretación geométrica. Calculo de
límites y determinación del dominio de continuidad
de funciones.

DERIVACIÓN.
Definición de Derivada. Interpretación geométrica.
Cálculo de derivadas. Rectas tangentes y normales
a una curva. Aplicar la derivación en la resolución
de problemas que involucren razones de cambio:
Velocidad, aceleración, velocidad de reacción.
Derivadas de orden superior y de funciones
implícitas. Criterio de primera derivada para
calcular valores críticos de una función, dominio de
crecimiento o decrecimiento, valores extremos de
funciones. Criterio de la segunda derivada para
calcular dominio de concavidad de una función,
puntos de inflexión, valores extremos.
Resolución de problemas de optimización
aplicando los criterios de la 1ª t 2ª derivada.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante, Investigación acción, Talleres, Seminarios, Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarra, video beam, Borrador. Demostraciones. Aulas acondicionadas. Textos. Módulos instruccionales.
Referencias
Baldor, A. (1985) Algebra México:Harla
Fleming,Walter (1994) Algebra con geometría analítica Colombia:Mc Graw Hill
Burgos, A. (1985) Matemática General. Argentina:Bowker

UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCION A LA QUÍMICA

Trayecto inicial: HTE: 48 HTA: 24 HTI: 24 UC: 2 Código:

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Propósito
Aplicación de la química como herramienta para la comprensión y transformación de los procesos biológicos, fisicoquímicos y ambientales.

Conocer Hacer Ser / Convivir


Átomo. Molécula. Mol. Numero de Avogadro. Tabla Compara y clasifica los elementos en función de sus Comprende la naturaleza y sus fenómenos como
Periódica. Propiedades de la tabla periódica. propiedades y establece las diferencias entre ellos. procesos.
Estados de oxidación. Elementos contaminantes.
Masa molar. Nomenclatura de Compuestos Realiza interconversiones de unidades físicas y químicas.
Inorgánicos. Interconversión átomo, molécula, mol, Incorpora el razonamiento químico y fisicoquímico en la
masa molar. solución de problemas reales.
Reacción química. Tipos de Reacciones Químicas: Clasifica las reacciones químicas, las ajusta y trabaja en
sustitución, desplazamiento, de óxido reducción. ellas determinando variables ponderales como la eficiencia Enfoca los principios de química como una herramienta
Ajuste de Ecuaciones Químicas. Factores de la misma. para comprender y resolver problemas en la comunidad.
Estequiométricos. Leyes ponderales de la materia.
Ley de conservación de la masa, Ley de
proporciones definidas, Ley de proporciones Prepara disoluciones a partir de reactivos sólidos o líquidos Percibe la realidad ambiental como un ente holístico y
múltiples. de tipo binario comenzando de información técnica desarrolla conocimientos sobre los factores negativos o de
Características del Estado Líquido. Disoluciones. fisicoquímica y realiza interconversiones de las unidades de impacto ambiental.
Clasificación. Concentración. Unidades de concentración.
Concentración. Interconversión de unidades de
concentración. Densidad. Clasifica los gases de acuerdo a sus propiedades y
Características del Estado Gaseoso. Gas Ideal. características y propone en función de estos sus
Teoría Cinético Molecular de los Gases. Cinética de precauciones y almacenamiento.
gases. Gases Reales. Fuerzas de Van Der
Waals. Factor de Compresibilidad. Propiedades de
los Gases. Tipos de Gases: Comburentes,
Combustibles, Tóxicos, Irritantes, Corrosivos. Punto
de Ignición. Punto de Inflamabilidad de los gases.
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Investigación acción. Talleres. Seminarios. Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de ésta unidad curricular y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarra. Rota folio. Retroproyector. Laboratorio de Ciencias Experimentales. Carteleras aéreas. Textos. Recursos
instruccionales. Internet. Sofware.
Referencias
Andrews D. (1978) Química Fundamental. México: Limusa.
Brown G. (1988) La Química. La Ciencia Central. Colombia: McGraw Hill Latinoamericana S. A.
Chang C. (1989) Química. Colombia: McGraw Hill Latinoamericana S. A.
Mahan B. (1968) Química Universitaria. USA: Fondo Educativo Iberoamericano S. A.
Masterton W. (1980) Química General Superior. México: Nueva Editorial Interamericana S. A.
Metcalfe H. (1982) Química Moderna. México: Nueva Editorial Interamericana S. A.
Moore J. (1978) Química. Colombia: McGraw Hill Latinoamericana S. A.
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

Trayecto inicial: HTE: 96 HTA: 48 HTI: 48 UC: 3 Código:

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Propósito
Insertar al participante en la búsqueda y construcción de saberes vinculada a las líneas generales de desarrollo económico y social a fin de desarrollar la participación democrática
y adquirir herramientas para la construcción de la soberanía del conocimiento.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Índice temático: Identifica los tipos de sociedades multiétnicas y Contextualiza de forma crítica- reflexiva la integración
Podrán seleccionarse algunos de los siguientes pluriculturales.
temas:
regional.
1. El proceso constituyente Identifica las características de las etnias y grupos Comprende la importancia de la actividad comercial de
2. Venezuela: sociedad multiétnica y culturales de acuerdo a la región donde se encuentra.
acuerdo a la normativa con sentido ético.
pluricultural Identifica y analiza las causas del desequilibrio de la
3. El límite norte de Venezuela riqueza social. Interviene en la toma de decisiones de una manera
4. Soberanía y petróleo responsable, con ética y moral.
Reconoce a Venezuela como un país soberano.
5. Unidad de Nuestra América Conoce los valores geográficos, históricos, sociales,
6. Educación y Salud en Venezuela Reconoce la frontera y sus grupos étnicos para jurídicos y políticos y se reconoce como gente de un pueblo
afianzar el control y la integralidad territorial.
7. Derechos Humanos en tres generaciones en desarrollo integral y sustentable
8. El Satélite Simón Bolívar y la hegemonía Reconoce la necesidad de integración
comunicacional latinoamericana.
9. Soberanía y Seguridad Alimentaria Identifica los tipos de comercio.
10. Biodiversidad, ambiente y tecnología
11. Propiedad de la tierra, la industria y el Participa en el desarrollo de las potencialidades del
comercio entorno.
12. África, Asia y Oceanía Identifica las formas de participación democrática.
Reconoce los derechos de información tomando en
cuenta los medios de comunicación.
Participa en la construcción del socialismo del siglo
XXI.
Estrategias Pedagógicas Dinámica de grupo. Conversatorios. Talleres. Video conferencias.
Valoración Participación de los participantes en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarras acrílicas. Video Beam / DVD. Marcadores. Borradores. Carteleras aéreas
Referencias
RBV (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional
RBV (2007) Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013. Caracas: Imprenta Nacional

UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD Y AL AMBIENTE

Trayecto inicial: HTE: 48 HTA: 24 HTI: 24 UC: 2 Código:

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Propósito
Ofrecer información acerca del ámbito de intervención del TSU e Ingeniero en Sistemas de Calidad y Ambiente.

Conocer Hacer Ser / Convivir


Participa y discute délas concepciones, funciones y Asume valores asociados a la Calidad y al Ambiente
Taller: El nuevo modelo educativo y la responsabilidades de la nueva dinámica educativa.
universidad politécnica Incorpora la visión de sistema y proceso a su entorno
Taller: El diseño curricular del PNF en Participa en conversaciones y entrevista con profesionales
en ejercicio, Contextualiza la función del TSU e Ingeniero en Sistemas
Sistemas de calidad y Ambiente. Retos. de Calidad y Ambiente para interpretar la realidad.
Planteamientos de soluciones Participa en el levantamiento de las expectativas
ambientalmente sustentables. Áreas de comunitarias sobre el ejercicio profesional en el área Participa en equipos de trabajo de diferentes áreas y
formación profesional: Experimental. correspondiente niveles
Gestión. Ambiental. Revisión y conocimiento de los planes y proyectos locales, Incorporación activa del participante a la institución, al
Taller: El eje socio-tecnológico y el eje regionales y nacionales vinculados con la profesión, programa de formación y a la nueva dinámica educativa,
sociopolítico una vía de formación
Promueve la interacción con el campo de trabajo durante
Taller: La calidad y el control ambiental en las visitas a comunidades y campos de trabajo,
las organizaciones y en la sociedad actual,
Investigación sobre el ejercicio profesional en el mundo,
proyección futura.(Invitado externo)
Taller Aporte del TSU y del Ingeniero en Promueve discusión entre los estudiantes, con otros
Sistemas de Calidad y Ambiente al profesionales y con las comunidades sobre la profesión y
sus retos éticos, sociales y técnicos.
desarrollo del país.

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante, Análisis de casos, Talleres. Conferencista externos e internos
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarra, video beam. Borrador. Carteleras Videos. Visita a las instalaciones académicas
Referencias
Trípticos, documento base del programa, información virtual,

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TRAYECTO 1
Semestre: 1

Duración: 18 semanas

Total de HTE: 774

Total de Unidades Crédito: 25

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Sociocrítico Eje Profesional


Calculo

La calidad y el Química
Trayecto 1

Cultura y prácticas de ambiente en el


la calidad nuevo contexto
económico y Estadística
social
Análisis
Microbiológico

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
PROYECTO I: CULTURA Y PRÁCTICAS DE LA CALIDAD

Trayecto: 1 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: SCPRO720124
Alcance
Capacitar y crear hábitos y prácticas de calidad e higiene orientadas a procesos y ambientes en las comunidades, para la obtención de productos saludables, inocuos y seguros
para el consumo humano.
Áreas por ejes de formación Líneas de investigación
Sociocrítico: La calidad y el ambiente en el nuevo contexto económico y social Línea 1: Mejoramiento continuo de procesos productos y servicios de las organizaciones
Profesional: Química, microbiología y calidad Línea 3: Calidad microbiológica, higiénica y sanitaria de productos, procesos, servicios y
ambiente
Saberes requeridos

Lenguaje Ambiente
Talleres Talleres
Redacción y estilo. Normas. Comprensión y tipos de textos. Estrategias cognitivas y Ambiente, Ecología, Ecosistema, características y tipos de ecosistema. Teoría de Sistema;
metacognitivas. concepto y fundamento. Sistemas naturales físicos: aire, agua y suelo; biológico: plantas,
Redacción de textos, informes considerando las normas o aspectos formales de la animales y socioeconómico: el hombre y sus actividades. Elementos socioculturales
escritura. Problemas Ambientales más comunes. Concepto. Tipos. Contaminación, Análisis de
Ortografía. Conjunción, preposición y adjetivos. Comprensión lectora. Casos Prácticos: Capa de Ozono, Lluvia Ácida, Contaminación de Agua, Aire y Suelo,
Párrafos: ideas principal y secundaria. Redacción. Uso del discurso escrito y Efecto Invernadero, Desertificación, Deforestación, Biocida. Causas, consecuencias y
hablado. Redacción y presentación de documentos básicos. control. Contaminación humana.
Investigar y aplicar las técnicas de análisis: anticipación, paráfrasis, inferencia, Energías Alternativas y Desarrollo Sustentable
conclusión, crítica, generalización .Desarrollar el esquema analítico: a) Hecho- Energía Eólica, Solar, Biomasa, Geotérmica, Hidráulica. Conceptos, usos y caso real.
opinión-suposición. b) Hecho-opinión-contraste de ideas. Desarrollo Sustentable, Concepto, importancia, principios, orígenes. Aplicaciones a la
Presentación de informe técnico profesional. Partes. Redactar un informe escrito ingeniería de sistemas de calidad y ambiente.
relacionado con su ámbito o carrera profesional. Residuos, Problemática, Concepto y Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos: Origen.
Generar actos comunicativos alternativos que fomenten actitudes positivas hacia la Tipología y composición. Niveles de producción y tasas de generación. Factores de
implementación de sistemas de calidad y la conservación del ambiente natural y influencia en la tasa de generación Propiedades. Caracterización. manejo en origen
socio cultural.
Buenas Prácticas de Manufactura HACCP
Códigos de Buenas Prácticas Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).
• Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). • Principios
• Buenas Prácticas de manipulación en Servicios de comidas para • Metodología
colectividades. • Interpretación de resultados
• Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). • Acciones de control
• Buenas Prácticas de Alimentación Animal (BPAA). • Seguimiento
• Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).
Ambientes de calidad (9S) Lenguaje
Cultura de la Calidad
Tecnología y Cultura
Mantenimiento de la Conciencia sobre la Calidad
Liderazgo y Motivación

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Crecimiento del ser humano
Sistemas de participación
Sistemas de reconocimiento

Ambiente de calidad
• Definición
• El programa 9S para un ambiente de calidad. Descripción
• Aplicación y Seguimiento del programa 9S. Requisitos. PDCA aplicado al
programa 9S

Calidad Ambiente
Calidad y Organización
• Definición
• Dimensiones de la calidad
• Evolución de la gestión de la calidad
• El ciclo PDCA. Aplicaciones
• Calidad total
• Visión de sistema.
• Diagramas de flujo
Cultura organizacional.
Necesidad de cambio.
Cultura organizacional.
Liderazgo.
Normalización
• Definición
• Bases legales de la normalización en Venezuela
• Proceso de elaboración de normas técnicas: internacionales, nacionales, de
empresa.
Tipos de normas

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
EJE SOCIOCRÍTICO: LA CALIDAD Y EL AMBIENTE EN EL NUEVO CONTEXTO ECONOMICO Y SOCIAL

Trayecto: 1 HTE: 144 HTA: 72 HTI: 72 UC: 4 Código: SCESC144104


Alcance:
Relacionar la calidad y el ambiente con el sistema económico y social nacional actual, con las formas previstas en las líneas estratégicas nacionales, en un sistema de valores para
los procesos productivos ambientalmente sustentables y determinar su incidencia en la sociedad
Contenidos Estrategias
Sistema Político Venezolano: Análisis crítico de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• Políticas Públicas Venezolanas.
Estudio de casos.
• Líneas estratégicas nacionales y regionales.
Caracterización del nuevo ser social productivo Trabajos en Equipos.
Formación ética y moral. Interacción.
Limites Jurídicos de la Calidad
Calidad como política Pública
Desglose crítico de las relaciones entre la calidad, la producción y el ambiente
Valores del Ingeniero al servicio público
El Ingeniero como ente transformador
Estrategias Pedagógicas Dinámica asincrónica de grupo.
Conversatorios.
Talleres. Video conferencias.
Valoración Participación en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto I.
Recursos Pizarras acrílicas.
Video Beam / DVD.
Marcadores.
Borradores.
Carteleras aéreas.
Referencias
RBV (2007) Reglamentos orgánicos de ministerios
RBV (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional
RBV (2007) Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013. Caracas: Imprenta Nacional

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: CALCULO I

Trayecto: I HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCCAL090103


Propósito
Desarrollar herramientas que sirvan para la resolución de problemas en procesos físicos-químicos como control de variables, además de constituirse como etapa previa en
modelos matemáticos
Conocer Hacer Ser / Convivir
Funciones
• Definición, notación de una función. Compara una relación con una función. Incorpora el razonamiento lógico matemático en la
• Dominio, rango y gráfica de una función. Calcula dominio, rango y gráficas de funciones algebraicas. solución d e problemas reales.
Funciones Algebraicas Calcula las operaciones básicas entre funciones
• Definición, dominio, rango y gráficas. algebraicas. Desarrolla actitudes de control mental con pensamiento
• Operaciones básicas con funciones Calcula la compuesta entre funciones. analítico y algorítmico.
algebraicas. Calcula la inversa de una función y dibuja su gráfica.
Función Compuesta Identifica gráficamente la definición de límite de una función. Visualiza espacialmente el límite de una función para
• Definición ,notación Calcula límites usando las propiedades. interpretar el concepto de derivada.
Función Inversa Elimina indeterminaciones en los límites.
Determina la existencia de un límite mediante los límites Aplica modelos matemáticos en la resolución de problemas
• Definición, notación y propiedades.
unilaterales. en materia de calidad y ambiente en la comunidad y
• Gráficas de la inversa Calcula límites infinitos y al infinito. organizaciones.
Prueba la continuidad o discontinuidad de una función
Límites usando la definición de continuidad.
• Interpretación geométrica de límite de una Calcula y gráfica las asíntotas de una función.
función. Calcula la derivada por definición.
• Propiedades de los límites. Determina la derivada mediante los teoremas.
• Formas para calcular límites Calcula la derivada con la regla de la cadena.
indeterminados. Calcula la derivada en forma implícita.
• Formas para calcular límites infinitos y al Calcula derivadas de orden superior.
infinito. Utiliza la derivada para determinar razones de cambio.
• Forma para determinar la existencia de un Calcula máximo y mínimo relativo.
límite Calcula máximo y mínimo absolutos.
Continuidad de una función Calcula intervalos de crecimiento y decrecimiento en una
• Definición de continuidad y discontinuidad función.
de una función. Determina números críticos usando su definición.
Asíntotas Determina puntos de inflexión usando su definición.
• Definición Grafica funciones usando criterios de primera y segunda
• Idea gráfica de una asíntota. derivada.
Derivadas
• Definición: Cálculo de derivadas por
definición.
• Recta tangente a una curva.
• Teoremas: Cálculo de derivadas por
teoremas.
• Teorema de la regla de la cadena: Calculo

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
de la derivada por la regla de la cadena
• Derivación implícita: Método para
encontrar la derivada implícitamente.
• Derivadas de orden superior: Definición y
aplicaciones.
Razón de Cambio
• Definición y aplicaciones.
Criterios de la primera y segunda derivada
• Definición de mínimos y máximos relativos
de una función.
• Definición de mínimos y máximos
absolutos de una función.
• Definición de números críticos
• Funciones crecientes y decrecientes.
• Definición de concavidad de la gráfica de
una función.
• Definición de puntos de inflexión.
• Cálculo de gráficas usando criterios de la
primera y segunda derivada.
Estrategias Pedagógicas Enseñanza directa. Investigación acción. Talleres. Exposiciones. Dinámicas grupales. Demostraciones. simulaciones
Valoración Participación en las distintas actividades desarrolladas en el aula
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades y, a nivel de aplicación, en el Trayecto I.
Recursos Pizarra, video beam, Estudios de casos. Borrador.
Aulas acondicionadas. Textos. Módulos instruccionales.
Referencias
Leithold, Louis (1985) Cálculo con geometría analítica México: Harla
Saenz, Jorge (2005) Cálculo para Ciencias e Ingeniería Venezuela: Hipotenusa
Edwards,C y Penney,D (1996) Cálculo con geometría analítica USA:Prentice Hall

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA

Trayecto: 1 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCQUI090103


Propósito
Aplicar la química como herramienta para la comprensión y transformación de los procesos biológicos, fisicoquímicos y ambientales a través del desarrollo de habilidades y
destrezas con el manejo del instrumental de laboratorio con miras al control de calidad de las variables experimentales de los procesos de calidad y ambiente.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Reactivo Limitante. Reactivo en Exceso. % de PRACTICA 1. Identificación y manejo del instrumental básico de laboratorio de Comprende la naturaleza y sus fenómenos
Pureza de un reactante. % de conversión. % uso común. Apreciación. Capacidad. Precisión. Exactitud. Criterios para como procesos.
de Rendimiento de una reacción. seleccionar un instrumento de medición.
Cinética Química: reacciones en paralelo, Medidas de Líquidos. Pipeta. Bureta. Lavado. Curado. Cebado. Método de Incorpora el razonamiento químico y
reacciones en serie, productos secundarios enrase en cualquier punto. Método de vaciado completo. fisicoquímico en la solución de problemas
de una reacción. Factores Incidentes en la PRACTICA 2. Métodos de Pesadas. Determinación de densidades de sólidos reales.
velocidad de una reacción química. regulares e irregulares.
Preparación de disoluciones a partir de Determinación de densidades de líquidos. Método tradicional o clásico. Método Enfoca los principios de química como una
sólidos y líquidos. Métodos de preparación: instrumental. Uso de Hidrómetros. Grado Brix. Grado API.. herramienta para comprender y resolver
diluciones, principios de dilución, mezclas de PRACTICA 3. Determinación del rendimiento porcentual de una reacción problemas en la comunidad y ambiente.
diluciones. química. Determinación de la pureza de un mezcla estequiometricamente.
Normalización de disoluciones: solución PRACTICA 4. Preparación de una disolución líquida a partir de un sólido. Percibe la realidad ambiental como un ente
patrón, valoraciones ácido base, valoraciones Preparación de una disolución líquida a partir de un líquido. Manejo de la holístico y desarrolla conocimientos sobre los
redox, indicadores, principio de equivalencia, información técnica de la etiqueta de un reactivo. Frases R y Frases S. factores negativos o de impacto ambiental.
punto final de una valoración. Propiedades PRACTICA 5. Preparación de una disolución líquida por diluciones sucesivas.
Coligativas de las Disoluciones. Manejo y PRACTICA 6. Determinación de la concentración de una disolución ácida o
almacenamiento de reactivos químicos. básica mediante la técnica de titulación ácido - base. Determinación de la
Manejo de soluciones de desecho. Líquidos pureza de un reactivo mediante la técnica de titulación acido – base.
Tóxicos, Corrosivos, Irritantes. Determinación de la pureza de un reactivo a través de propiedades coligativas.

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Investigación acción. Talleres. Seminarios. Exposiciones. Actividades de laboratorio.
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de
ésta unidad curricular y, a nivel de aplicación, en el Trayecto I.
Recursos Pizarra. Rota folio. Retroproyector. Laboratorio de Ciencias Experimentales. Carteleras aéreas. Textos. Recursos instruccionales.
Internet. Sofware. Manual de laboratorio.
Referencias
Hernández H. y Contreras S. (2008) Manual de Laboratorio de Ciencias Experimentales.
Brown G. (1988) La Química. La Ciencia Central. Colombia: McGraw Hill Latinoamericana S. A.
Chang C. (1989) Química. Colombia: McGraw Hill Latinoamericana S. A.
Mahan B. (1968) Química Universitaria. USA: Fondo Educativo Iberoamericano S. A.
Masterton W. (1980) Química General Superior. México: Nueva Editorial Interamericana S. A.
Metcalfe H. (1982) Química Moderna. México: Nueva Editorial Interamericana S. A.
Moore J. (1978) Química. Colombia: McGraw Hill Latinoamericana S. A.
O`Connor R. (1976) La Química. México: Editorial Harla S. A.
Gray H. (1970) Principios Básicos de Química. USA: Editorial Reverté S. A.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÌSTICA DESCRIPTIVA

Trayecto: 1 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCESD072102


Propósito
Aplicar los métodos estadísticos (registrar, recolectar, organizar y analizar) en el análisis de procesos, servicios y ambiente interpretando los valores obtenidos a partir de
expresiones matemáticas o con la ayuda de un software estadístico, para la toma de decisiones racionales que contribuyan al mejoramiento continuo de los mismos.
Conocer Hacer Ser / Convivir
• Utiliza Software Estadísticos Comprende la naturaleza y sus fenómenos como
Estadística: Descriptiva, Inferencial, e Importancia, • Deduce leyes estadísticas procesos.
Numeral, Número y Medida
Universo, Población y Muestra. Parámetro y Estadístico. • Análisis de estadísticas descriptivas Contextualiza el análisis estadístico para procesar datos, y
Variables y atributo • Resultados computarizados determinar indicadores del comportamiento de los
Escalas o Niveles de Medición, Métodos de Recolección fenómenos
• Control de procesos a través de variables
de Datos, Fuentes de Recolección de datos, Distribuciones determinadas. Incorpora el razonamiento estadístico en la
de Frecuencias, Tablas de Contingencias, Presentaciones interpretación y generalización de variables para orientar la
de resultados (tabular y gráficas), Medidas de Tendencia • Informes técnicos de análisis estadísticos, muestras solución de problemas reales.
central, Medidas de Dispersión representativas.
Contextualiza el análisis estadístico para interpretar el
Medidas de Posición no central, Medidas de Forma, • Representación e interpretaciones gráficas. comportamiento de los fenómenos
Análisis de Correlación, Análisis de Regresión lineal y • Explicación del fenómeno según leyes deducidas
múltiple, Teoría de Probabilidades, Distribuciones de
Probabilidad.
Definición clásica de probabilidades. Axiomas. Aplicación
de Probabilidad marginal, conjunta, condicional en
situaciones reales o simuladas de manera manual y
electrónica con la ayuda de un software
Distribución de Probabilidad.
Distribución Normal y sus aplicaciones.

Estrategias Pedagógicas Aprendizaje mediado. Manejo de paquetes estadísticos. Resolución de problemas. Presentaciones y discusiones de
equipos de trabajo. Ejercitación. Seminarios / Talleres / Simulaciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como parte
de las actividades y a nivel de aplicación, en el eje Proyecto I y II.
Recursos
Referencias
Walpole r.e., myers r.h., myers s.l. Probabilidad y Estadística para Ingenieros, Ed. Prentice Hall, 1998, 6ª edición.
Alatorre F., S., et.al. Introducción a los Métodos Estadísticos. Universidad Pedagógica Nacional. México. (3 volúmenes. Sistema de Educación a Distancia.)

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Johnson, R. Estadística Elemental. Editorial Trillas. México.

Spiegel, M.R. Estadística. McGraw-Hill. México. (Serie Schaum.)

Wonnacott, Thomas H. y Ronald J. Wonnacott (1998) Introducción a la estadística. Limusa/IPN. México. (Colección "Textos Politécnicos", serie Matemáticas.)

Weimer, Richard C. (1996) Estadística. Capítulo 1 "Introducción". Compañía Editorial Continental, SA de CV. México.
Canavos, G.C., Probabilidad y Estadística, Mc Graw-Hill, México, 1987.
Meyer, P.L., Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas, Addison-Wesley Iberoamericana, México, 1992.
Ardanuy Albajar, R. y Q. Martın Martın, Estadística para Ingenieros, Hesperides, Salamanca, 1993.
Cristobal Cristobal, J.A., Inferencia Estadística, Univ. de Zaragoza, Zaragoza, 1992.

Montgomery, Douglas ( 2006 ) Control Estadístico de la Calidad


Duncan. ( 2005) Control de Calidad y Estadística Industrial
Gutiérrez H. , De la Vara R. ( 2004). Control Estadístico de la Calidad y Seis Sigma

UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Trayecto: 1 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCAMB072102

Propósito
Evaluar la calidad microbiológica de productos, procesos y ambientes, para la toma de decisiones y solución de problemas en la industria y ambiente.

Conocer Hacer Ser / Convivir


Análisis microbiológico en ambiente e industria Diferencia hábitat microbiano. Manifiesta una actitud crítica en el análisis de
• Agua. Suelo. Aire. Manipuladores. Equipos Diferencia microorganismos en sus diferentes habitats. la información.
industriales. Superficies. Muestras industriales: Realiza análisis microbiológico de diferentes muestras ambientales e Aceptación de las consecuencias derivadas de
Materias primas, productos en proceso y industriales. las actividades realizadas.
producto terminado. Analiza los resultados obtenidos y los compara resultados con requisitos Actitud ética ante los resultados.
Identificación microbiana y Microbiología Rápida microbiológicos en Normas COVENIN e internacionales. Objetividad en la percepción y análisis de
• Pruebas Bioquímicas. Métodos inmunológicos. Identifica microorganismos mediante pruebas bioquímicas tradicionales y situaciones.
Pruebas rápidas de aislamiento e pruebas rápidas. Responsabilidad en la aplicación de los
identificación. Automatización en microbiología. Determina microorganismos utilizando pruebas rápidas de aislamiento. resultados.
Biotecnología Describe los equipos y métodos automatizados utilizados en Tendencia a la aplicación de nuevas
• Fermentaciones industriales. Biorremediación. microbiología. tecnologías.
Biolixiviación. Aislar los microorganismos involucrados en las fermentaciones Responsabilidad en el ejercicio de los deberes
• Biodigestores. Biofiltros. Microbiología industriales. y derechos como miembro de equipos de
Industrial. Describe los procesos de las fermentaciones industriales. trabajo inter trans y multidisciplinario.
Control industrial del crecimiento microbiano Analiza los procesos biotecnológicos. Presentación en forma clara, precisa y
• Desinfección y esterilización. Agentes: Aplica la biotecnología para la solución de problemas ambientales. ordenada de los resultados del trabajo escrito
o Físicos: calor, radiación, filtración. Aplica la biotecnología para la solución de problemas en la industria. e informe.
Diferencia entre desinfección y esterilización. Genera modelos microbiológicos para obtener
o Químicos: cloro, alcohol, sales, ácidos,
Analiza la utilidad de los diferentes tipos de desinfectantes. estándares de calidad aplicables a la realidad
entre otros. Describe los diferentes agentes físicos, químicos y biológicos que afectan social.
o Biológicos: antibióticos. el crecimiento microbiano. Fomenta la cultura de la calidad microbiológica
• Efecto de los agentes sobre los Aplica las técnicas microbiológicas para determinar la efectividad de un en procesos de industria y ambiente.
microorganismos. desinfectante. Respeta los procesos microbiológicos
• Evaluación de calidad microbiológica de Analizar los efectos de los agentes físicos, químicos y biológicos sobre naturales y los relaciona con su entorno.
productos y ambientes. los microorganismos

Estrategias Pedagógicas Enseñanza directa. Estudio de Casos. Resolución de problemas. Proyectos. Presentaciones y discusiones de equipos de
trabajo. Prácticas de Laboratorio.
Valoración La valoración de los aprendizaje adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativa a nivel teórico-práctico, como parte
de las actividades de la unidad curricular y a nivel de aplicación.
Recursos Infraestructura adaptada: Laboratorio de Microbiología con Equipos y materiales. Aulas acondicionadas y equipadas.
Recursos audiovisuales con tecnología actualizada. Material de apoyo: Guía de estudio. Texto de Referencia. Manual de
Prácticas de Laboratorio.
Referencias
Grant, W. D., Long, F. E. (1989) Microbiología Ambiental. España: Editorial Acribia.
Hough, J.S. (1990) Biotecnología de la cerveza y de la malta. España: Editorial Acribia.
International Commission of Microbiological Specifications of Foods (ICMSF). (1984) Microorganismos de los Alimentos, Vol. 1 y 2. España: Editorial Acribia
International Commission of Microbiological Specifications of Foods (ICMSF). (1985) Ecología Microbiana de los Alimentos. Vol. 1 y 2. España: Editorial Acribia
Joklik, W.K., Willett, H.P. y Amos, D.B. (1980) Zinsser Microbiology USA:17th Edition, Appleton- Century-Crofs.
Larrañaga, I. J., Carballo, J. M., Rodríguez, M. del M., Fernández, J.A. (1999) Control e higiene de los alimentos España. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U.
Madigan, M. T., Martinko, J. M. Y Parker, J.. Brock. (2000) Biología de los microorganismos. México: Prentice-Hall. Hispanoamérica.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Merck. (1994) Manual de Medios de Cultivo Alemania: Merck.
Pelczar, M.J. y Reid, R.D. (1979) Microbiología México: Ediciones McGraw-Hill.
Prescott, L. M., Harley, J.P., Klein, E.A. (1999) Microbiología. España: Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Scragg, A. (2001) Biotecnología medioambiental. España: Editorial Acribia
Van Hesteren, S., Meléndez, J.R., y Guédez, D. (2004) Manual de Prácticas de Análisis Microbiológico Venezuela: Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy
Blanco

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Semestre: 2

Duración: 18 semanas

Total de HTE: 774

Total de Unidades Crédito: 25

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Sociocrítico Eje Profesional


Calculo II
La calidad y el
Trayecto 1

Cultura y prácticas de ambiente en el Química Analítica


la calidad nuevo contexto
económico y Estadística
social
Física

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: CALCULO II

Trayecto: I HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCCAL090103

Propósito
Desarrollar destrezas en el cálculo de integrales para aplicarlos en problemas específicos relacionados con calidad y ambiente.

Conocer Hacer Ser / Convivir


Funciones Trascendentes
• Dominio, rango, gráfica y propiedades de la Incorpora el razonamiento lógico matemático en la
función exponencial. Calcula dominio, rango y gráficas de funciones solución d e problemas reales.
• Dominio, rango, gráfica y propiedades de la trascendentes. Desarrolla actitudes de control mental con pensamiento
función logarítmica. Calcula la inversa de una función trascendente y dibuja su analítico y algorítmico.
• Dominio, rango, gráfica y propiedades de las gráfica Comprende la utilidad de la integral como aplicación en
funciones trigonométricas. Resuelve ecuaciones de exponenciales logarítmica problemas diarios.
• Dominio, rango, gráfica y propiedades de las Calcula límites de funciones trascendentes usando los Aplica modelos matemáticos con funciones trascendentes
funciones trigonométricas inversas. teoremas en la resolución de problemas en materia de calidad y
• Ecuaciones con funciones exponenciales y Elimina indeterminaciones en los límites de funciones ambiente en la comunidad y organizaciones.
logarítmicas. trascendentes.
Linealización de funciones Convierte a formas lineales ecuaciones con exponenciales y
logarítmicas.
• Llevar a la forma lineal ecuaciones logarítmicas
Calcula límites de funciones trascendentes.
y exponenciales.
Elimina indeterminaciones en límites de funciones
Límites de funciones trascendentes
trascendentes.
• Teoremas: Cálculo de límites de funciones Determina la derivada de funciones trascendentes mediante
trascendentes usando los teoremas. los teoremas.
• Formas para calcular límites indeterminados en Calcula la derivada de funciones trascendentes con la regla
funciones trascendentes. de la cadena.
Derivadas de funciones trascendentes. Calcula la derivada de funciones trascendentes en forma
• Teoremas: Calculo de las derivadas de implícita Determina la derivada de funciones
funciones trascendentes mediante los trascendentes mediante derivación logarítmica
teoremas Utiliza la derivada de funciones trascendentes para
• Derivadas implícitas de funciones determinar razones de cambio.
trascendentes. Calcula el diferencial de una función
• Método de derivación logarítmica. Calcula antiderivadas usando las reglas básicas.
• Aplicaciones de las funciones trascendentes. Calcula integrales usando la regla de la cadena.
• Razón de cambio con funciones trascendentes Determina áreas mediante sumas de Riemann.
Definición e interpretación del diferencial de una Calcula integrales definidas.
función. Calcula el valor medio para integrales.
Antiderivadas Resuelve integrales con funciones trascendentes.
• Definición Calcula integrales de resultado funciones 0trigonométricas
• Reglas básicas: Cálculo de antiderivadas inversas.
usando las reglas básicas. Resuelve integrales usando las técnicas de integración.
• Regla de la cadena para antiderivadas: Cálculo
de integrales usando la regla de la cadena.
Integrales definidas

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
• Áreas y sumas de Riemman.
• Teorema fundamental del Cálculo:
Cálculo de integrales definidas por el teorema
fundamental.
• Cálculo de áreas.
Teorema del valor medio para integrales.
Reglas para calcular Integrales de funciones
trascendentes.
Reglas para calcular integrales de resultado
funciones trigonométricas inversas.
Técnicas de integración.
• Método para calcular integrales usando
integración por partes.
• Método para calcular integrales usando
integración por sustitución trigonométrica.
• Método para calcular integrales usando
integración por fracciones parciales.
• Método para calcular integrales usando
integración de potencias de senos y cosenos.
• Método para calcular integrales usando
integración por sustituciones diversas.

Estrategias Pedagógicas Enseñanza directa. Investigación acción. Talleres. Demostraciones. Exposiciones


Valoración Participación en las distintas actividades desarrolladas en el aula
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades y, a nivel de aplicación, en el Trayecto I.
Recursos Pizarra, video beam, Marcadores Borrador. Textos..Módulos instruccionales. Dinámicas grupales
Referencias
Leithold,Louis (1985) Cálculo con geometría analítica México:Harla
Saenz, Jorge (2005) Cálculo para Ciencias e Ingeniería Venezuela:Hipotenusa
Edwards,C y Penney,D (1996) Cálculo con geometría analítica USA:Prentice Hall
Larson;R (1998) Cálculo y geometría analítica USA:Mcgraw-Hill

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: Química Analítica
Trayecto: 1 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCQUA090103

Propósito
Aplicar las herramientas fundamentales del análisis químico para el control de procesos, productos, servicios y ambiente en función de la calidad

Conocer Hacer Ser / Convivir


Unidad I.
Definición de hidrólisis, equilibrios hidrolíticos y cálculo Analiza los diferentes tipos de sales y los equilibrios Hidrolíticos la naturaleza y sus fenómenos como
de pH en soluciones salinas. que las mismas producen. procesos.
Unidad II Identifica y diferencia tipos de precipitados y los factores que
Definición de solubilidad, solución saturada, no afectan la solubilidad de los mismos.
saturada, sobresaturada. Equilibrio de solubilidad, Analizar las características de los iones complejos y los Incorpora el razonamiento químico en la
factores que influyen en la solubilidad de un precipitado, Compuestos Coordinados solución de problemas reales.
acidez, temperatura, solvente producto de solubilidad, Aplica los diferentes tipos de muestras y muestreos. Identificar
relación entre Kps y producto iónico. los tipos de errores y el uso de las cifras significativas.
Unidad III Desarrollar y analizar cálculos asociados al análisis gravimétrico. Contextualiza el análisis químico para
Tipos generales de iones complejos, características, Diferenciar los tipos de reacciones y su aplicabilidad en el interpretar el comportamiento de los fenómenos
nomenclatura, constante de inestabilidad (ki), iones análisis volumétrico.
anfóteros, definición. Ejemplos. Aplicaciones se Prácticas:
importancia de los iones complejo. *Análisis de Muestras sólidas y líquidas mediante Marcha
Unidad IV Analítica para determinar metales pesados.
Concepto, Características, Preparación y tipos de *Aplicación de métodos volumétricos para la determinación de
muestra. Métodos, macrométodos, semimacrométodos, Cloruros en muestras sólidas.
submicrométodos, ultramicrométodos. Errores: absoluto, *Aplicación de métodos volumétricos para la determinación de
relativo, determinado, indeterminado, cifras Cloruros en muestras líquidas.
significativas. Análisis gravimétricos: métodos: *Determinación, empleando métodos volumétricos de metales,
precipitación, volatilización, Aplicaciones y cálculo del durezas cálcica y magnésica, en muestras de agua. Evaluación
análisis gravimétrico. de parámetros de calidad.
Unidad V *Determinación gravimétrica de los componentes de una
Definición y características generales del análisis muestra.
volumétrico. Volumetría de neutralización, Redox y *Determinaciones de Sulfitos, por Oxido Reducción, en muestras
Complexometría. Indicadores. Aplicaciones de los problemas.
diferentes métodos volumétricos. *Determinación de Nitritos por Permanganimetria
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Investigación acción. Talleres. Seminarios. Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.
Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales.
Referencias
Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler y Stanley R. Crouch (2001) Química Analítica Mexico:Mc Graw Hill
Hamilton Simpson -Ellis. (1990) Cálculos de Química Analítica México: Mc Graw Hill
K. W. Whitten, R. E. Davis, M. L. Peck (1998) Química General México: Mc Graw Hill
William L. Masterton; Emil J. Slowinski (1966) Química General Superior México: Mc Graw Hill

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÌSTICA INFERENCIAL

Trayecto: 2 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCESI072202


Propósito
Aplicar los métodos estadísticos (registrar, recolectar, organizar y analizar) en el análisis de procesos, servicios y ambiente interpretando los valores obtenidos a partir de
expresiones matemáticas o con la ayuda de un software estadístico, para la toma de decisiones racionales que contribuyan al mejoramiento continuo de los mismos.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Utiliza Software Estadístico
Teoría de muestreo. Tipos de muestreo. Evalúa, controla y mejora los procesos, servicio y Contextualiza el análisis estadístico para procesar datos y
Estimación del tamaño de la muestra según nivel de ambiente a través del establecimiento de parámetros determinar indicadores del comportamiento de los
medición de la variable de interés (variable clave). y cumplimiento sostenido de los mismos. fenómenos
Distribución muéstrales,Estimación de parámetros puntual
y por intervalo para variables y atributos. Analiza el cumplimiento de especificaciones y
Estimación para la varianza poblacional (variabilidad de estándares de Calidad de acuerdo a las normas Incorpora el razonamiento estadístico en la
un proceso). Nacionales e Internacionales apoyándose en la interpretación y generalización de variables para orientar la
Prueba de Hipótesis para la media de una y dos estadística inferencial. solución de problemas reales.
poblaciones con varianza conocida. Aplica los métodos de la inferencia estadística en la
Prueba de Hipótesis para la media de una y dos población resolución de problemas en materia de calidad y
con varianza desconocida. Contextualiza el análisis estadístico para interpretar el
ambiente en las comunidades y organizaciones comportamiento de los fenómenos
Prueba de Hipótesis para la muestras dependiente.
Prueba de Hipótesis para Proporción de una y dos
poblaciones. Contribuye a mejorar la calidad de los procesos, servicios y
Prueba de Hipótesis para la varianza de una y dos ambiente, analizando sus necesidades, interpretando los
poblaciones. resultados, proponiendo soluciones y promoviendo la
Prueba de Hipótesis para n *m dimensiones. ejecución de planes de trabajo.
Prueba de Hipótesis para la diferencia de medias de mas
de dos poblaciones ( Anova de un factor)
Pruebas a Posteriori: Scheffe, Mínimas diferencias
significativas, Duncan

Estrategias Pedagógicas Aprendizaje mediado. Manejo de paquetes estadísticos. Resolución de problemas. Presentaciones y discusiones de
equipos de trabajo. Ejercitación. Seminarios / Talleres / Simulaciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como parte
de las actividades y a nivel de aplicación, en el eje Proyecto I y II.
Recursos
Referencias
Walpole r.e., myers r.h., myers s.l. Probabilidad y Estadística para Ingenieros, Ed. Prentice Hall, 1998, 6ª edición.
Alatorre F., S., et.al. Introducción a los Métodos Estadísticos. UniversidadPedagógica Nacional. México. (3 volúmenes. Sistema de Educación a Distancia.)
Johnson, R. Estadística Elemental. Editorial Trillas. México.

Montgomery, Douglas ( 2006 ) Control Estadístico de la Calidad


Duncan. ( 2005) Control de Calidad y Estadística Industrial

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Gutiérrez H. , De la Vara R. ( 2004). Control Estadístico de la Calidad y Seis Sigma

Spiegel, M.R. Estadística. McGraw-Hill. México. (Serie Schaum.)

Wonnacott, Thomas H. y Ronald J. Wonnacott (1998) Introducción a la estadística. Limusa/IPN. México. (Colección "Textos Politécnicos", serie Matemáticas.)

Weimer, Richard C. (1996) Estadística. Capítulo 1 "Introducción". Compañía Editorial Continental, SA de CV. México.
Canavos, G.C., Probabilidad y Estadıstica, Mc Graw-Hill, Mexico, 1987.
Meyer, P.L., Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas, Addison-Wesley Iberoamericana, Mexico, 1992.
Ardanuy Albajar, R. y Q. Martın, Estadıstica para Ingenieros, Hesperides, Salamanca, 1993.
Cristobal, J.A., Inferencia Estadıstica, Univ. de Zaragoza, Zaragoza, 1992.

UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Trayecto: 1 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCFIS090103

Propósito
Aplicar los conceptos básicos que permitan al estudiante la comprensión de los fenómenos físicos que ocurren en el entorno.

Conocer Hacer Ser / Convivir


Estática. Magnitud primaria y secundaria. Factor de conversión. Identifica la terminología básica de la física. Manifiesta una actitud crítica en el análisis de
Notación científica. Operación de números aproximados. Mediciones. Ejecuta las diferentes operaciones información.
Elementos, exactitud, precisión, tipos de errores. Fuerzas en el plano, matemáticas ligadas a la física. Actitud ética ante los resultados
sistema de fuerzas, fuerza resultante. Equilibrio de una partícula libre, Aplica las leyes de la física a situaciones Objetividad en la percepción y análisis de situaciones
primer y segunda Ley de Newton, fuerza de roce. reales. a resolver
Cinemática: movimiento rectilíneo uniforme, acelerado, caída libre, Realiza las mediciones mecánicas y eléctricas Responsabilidad en la aplicación de los resultados
circular. Movimiento en una y dos dimensiones necesarias para la comprobación de los Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y
Dinámica de la partícula: Masa y peso de un cuerpo Leyes de Newton. conocimientos teóricos. derechos como miembro de equipos de trabajo inter
Trabajo y energía. Trabajo realizado por una fuerza constante, trabajo Calcula el error de una medición. trans. y multidisciplinario
realizado por una fuerza variable. Energía cinética y potencial, teorema Representa gráficamente los circuitos Presentación en forma clara, precisa y ordenada de
del trabajo y energía. Potencia mecánica. Fuerzas conservativas y no eléctricos. los resultados de informes y trabajos escritos
conservativas, energía potencial. Relaciones entre fuerzas Interpreta los resultados experimentales. Traslado de conocimientos para la comprensión de
conservativas y energía potencial Elabora los informes de laboratorio. problemas de su entorno
Oscilaciones. Carga y materia. Ley de Coulomb. Aplicaciones. Campo Aplica los conocimientos a problemas de su
eléctrico. Ley de Gauss. Aplicaciones. Potencial electrostático y especialidad.
diferencia de potencial. Aplicaciones. Relación entre potencial y campo Elaboración de informes de laboratorio.
eléctrico. Condensadores, capacidad y dieléctricos. Corriente Eléctrica. Aplicaciones para laboratorio: Cantidades
Ley de Ohm. Campo magnético. Características y efectos. Leyes de físicas, mediciones y cálculo de errores.
Ampere y Biot Savart. Aplicaciones. Inducción electromagnética. Leyes Representaciones gráficas. Mediciones
de Faraday y Lenz. Inductancia. Circuitos de corriente continua. mecánicas.
Corriente Alterna. Características. Aplicaciones. Concepto de
Reactancia. Aplicaciones. Leyes de Ohm. Circuitos eléctricos. Primera
ley de Kirchoff. Campo eléctrico. Choques. Oscilador armónico.
Mediciones eléctricas. Circuitos de corriente continua. Circuitos de
corriente alterna.
Estrategias Pedagógicas Aprendizaje mediado. Resolución de problemas. Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo. Ejercitación mediante
practicas de laboratorio. Seminarios / Talleres / Simulaciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como parte
de las actividades de este taller y a nivel de aplicación, en el eje Proyecto II.
Recursos
Referencias
Física Sears Semansky
Física Resnick Holliday
Física Serway
Fisica Paul Tippers

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TRAYECTO 2
Semestre: 3

Duración: 18 semanas

Total de HTE: 756

Total de Unidades Crédito: 24

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Sociocrítico Eje Profesional


Ingles
Calidad,
Trayecto 2

Supervisión y control sustentabilidad y Química Orgánica


de Procesos y modelos de
Ambiente desarrollo Calidad de procesos
Sistemas de Gestión
de la Calidad

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
PROYECTO II: SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROCESOS Y AMBIENTE

Trayecto: 2 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: SCPRO720224

Innovación y mejora continua de procesos, servicios y productos a partir de actividades de diseño y control.

Áreas por ejes de formación Líneas de investigación


Sociocrítico: Calidad, sustentabilidad y modelos de desarrollo Línea 1: Mejoramiento continuo de procesos productos y servicios de las organizaciones
Línea 3: Calidad microbiológica, higiénica y sanitaria de productos, procesos, servicios y
Profesional: Inglés, Química, Calidad de procesos, Control de calidad ambiente

Saberes requeridos

Metodología de Investigación Diseño de Productos y Servicios (QFD)


Taller 1 Taller
Tipos de Investigación Pasos para el desarrollo de nuevos productos
Taller 2 Despliegue de la Función Calidad (QFD)
Metodología de aprendizaje por proyectos Diseño Global
Taller 3 Diseño en detalle
Estructura escrita del proyecto Diseño de proceso
Producción.
Informática aplicada
• Métodos analíticos aplicados a los productos industriales Software de Aplicación para Procesamiento de Texto.
• Métodos analíticos aplicados al agua, suelo y aire Caso estudio: Microsoft WORD
• Aplicación de la metodología para la elaboración de un proyecto Software de Aplicación para el Diseño de Presentaciones Multimedia.
Caso estudio: Microsoft POWER POINT. Conceptos Básicos: Plantilla, Animación,
• Aplicación de los conocimientos sobre métodos de análisis físicos, Diapositiva, Secuencia. Realización de los diferentes tipos de Diapositivas
químicos, fisico-químicos y microbiológicos a temas referentes a los Software de Aplicación para el diseño de Hoja Electrónica de Cálculo.
productos industriales y al ambiente. Caso estudio: Microsoft EXCEL
Navegar en Internet:
Navegador: Microsoft Internet Explorer: Qué es una página WEB.Qué es WWW. Qué es
Hipertexto e Hipermedia. Qué es un URL. Partes de una Dirección Electrónica.
Buscadores: Tipos de Buscadores. Búsquedas
Simples y Búsquedas Avanzadas.
Cómo bajar información de una página web a mi Pc.
Correo Electrónico
Sistemas de Gestión de Inocuidad y Seguridad Seguridad, Higiene y Ambiente
Sistemas de Gestión de la Inocuidad Taller 1
• Norma ISO 22000 (Gestión de Garantía de Calidad de Alimentos). Seguridad, higiene y salud. Condiciones inseguras y actos inseguros, accidentes, incidentes
Microbiología predictiva del crecimiento y destrucción de microorganismos y enfermedad ocupacional. Riesgos laborales y Procesos Peligrosos. Factores de riesgos
patógenos Químicos, Disergonómicos, Biológicos, Psicosociales, Físicos, otros. Análisis de riesgos
Microbiología predictiva. laborales, Análisis Seguro por Puesto de Trabajo A.S.T. Mapa de riesgos.
Descripción de procesos, flujograma de procesos. Toxicidad de las sustancias químicas

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
peligrosas en los procesos.
Taller 2
Legislación en seguridad higiene y salud ocupacional, responsabilidades como
trabajador o como representante patronal, interpretación de Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Convenios Internacionales. Ley Orgánica de
Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Ley Orgánica del Trabajo. Ley
Orgánica de Salud. Ley Orgánica de Seguridad Social Laboral. Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos. Reglamento Parcial de la LOPCYMAT. Reglamento de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Normas Covenin en Seguridad y Salud
Ocupacional, entre otras.
Casos prácticos. Procedimiento de investigación de accidentes. Procedimiento de reporte de
accidentes laborales.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: CALIDAD, SUSTENTABILIDAD Y MODELOS DE DESARROLLO

Trayecto: 2 HTE: 144 HTA: 72 HTI: 72 UC: 4 Código: SCESC144204


Alcance
Comparación de los principios de calidad de los modelos de la estructura capitalista y su impacto social, cultural y ambiental, con los principios de la estructura económica y social
contenida en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la nación, con el fin de identificar su eficacia en la consolidación de un modelo de producción ambientalmente
sustentable.
Contenidos
Modelos de producción capitalista.
Economía Política Socialista:
• Gestión de Empresas de Producción Social (EPS).
• Desarrollo Endógeno.
• Autonomía relativa de las actividades productivas y de servicio (creación de tecnología)
Visión constructivista de la calidad..
Modelo productivo orientado a responder a las necesidades humanas.
Calidad como herramienta de la Sustentabilidad y sostenibilidad.
Gestión de las actividades productivas para innovación permanente.
Vínculos universidad – empresa
Estrategias Pedagógicas Dinámica de grupo. Conversatorios. Talleres. Video conferencias. Trabajos de Investigación. Exposición por equipos de
trabajos. Discusiones Reflexivas. Contraste con la Teoría.
Valoración Participación de los participantes en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto II.
Recursos Pizarras acrílicas. Video Beam. Rotafolios. Laboratorio de simulación de procesos administrativos.
Referencias
Bacher, N. (2007) Unificar las ideas y unificar las luchas. Caracas: Fuego Vivo
Castro, F., Chomsky, N., Dieterich, H. (2004) La cuarta vía al Poder. Venezuela-Colombia-Ecuador. Buenos Aires: Editorial 21
RBV (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional
RBV (2007) Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013. Caracas: Imprenta Nacional

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: Inglés

Trayecto: 2 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCING090203


Propósito
Demostrar habilidades en el uso y manejo de técnicas e instrumentos que permitan la comprensión oral y escrita de textos técnicos escritos en inglés relacionados con su
especialidad, así como las técnicas de lectura, para el análisis de estos contenidos.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Diccionario, partes del habla, Cognadas verdaderas y Uso del diccionario como herramienta para realizar Comprende la naturaleza y estudio de una lengua
falsas, abreviaciones. Ejemplos en inglés y español. traducciones de inglés a español. extranjera.
Pluralidad semántica y sintáctica, palabras compuestas,
afijaciones. Identifica y diferencia la Pluralidad semántica y Incorpora el razonamiento semántico gramatical en la
Desinencias, tipos de desinencias. Verbos, tipos de sintáctica del idioma. comprensión escrita.
verbos y tiempos verbales.
Frases nominales, componentes de la frase nominal. Aplica las funciones gramaticales (desinencias Enfoca los principios de la lengua materna como una
Frases verbales, verbos frasales, modificadores del sustantivas, verbales, adjetivas) de la lengua materna y herramienta para comprender y traducir textos escritos en
verbo. extranjera el idioma inglés.
Claves de comprensión de textos escritos en ingles
(palabras que se repiten, palabras familiares, ayudas Identifica y diferencia componentes de las frases Percibe la importancia del estudio de una lengua extranjera
tipográficas) nominal y verbal. como herramienta para la comunicación oral y escrita de la
Pre-viewing (Predicción) Importancia, Estrategias para misma.
su aplicación, Skimming (lectura superficial) Maneja las claves de comprensión de textos escritos en
Importancia, Estrategias para su aplicación, Lecturas, La el idioma inglés.
Idea Principal, Ideas secundarias.
Scanning (lectura detallada) Importancia, Estrategias Clasifica y diferencia los tipos de párrafos en inglés.
para su aplicación, Lecturas.
Partes del párrafo (Topic Sentence, Supporting Details,
Closing Sentence) Tipos de párrafos definición,
descriptivo, comparación y contraste, análisis, causa y
efecto.
Conectores del párrafo, Elementos de cohesión:
cohesión léxica y cohesión gramatical.
Estrategias Pedagógicas 1. Interacción dialogica facilitador-participante. 2. Lecturas y traducción de textos cortos. 3. Ejercicios de desempeño
(individual) y de trabajo en grupo de dos o tres estudiantes. 4. Identificación de partes de la oración en párrafos cortos.
5. Ejercicio con vocabulario técnico de la especialidad. 6. Elaboración de resúmenes, mapas de conceptos y
graficaciones.
7. Exposición sobre lecturas del área profesional. 8. Localización de información: ejercicios y problemas. 9. Organización
de talleres para resolver ejercicios en grupos. Ejercicios de desempeño. 10. Búsqueda de información en fuentes
electrónicas (uso del computador y de Internet para el manejo del idioma inglés).
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y/o trayecto.
Recursos Pizarra acrílica, marcadores, borradores, textos, guías de trabajos teóricas prácticas, video beam, retroproyector,
fotocopiadora
Referencias
Areba de Hidalgo, Ann y Weber, Franciose (2004). La lectura en inglés para hispano-hablantes. Valencia-Venezuela: Universidad de Carabobo.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Álvarez, Joseph A. (1980). The elements of technical writing. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Cuyás, Arturo. (2002). Nuevo diccionario cuyas de Appleton. Español-Inglés- inglés Español. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.
Ortega, Víctor. (2000). Estructuras gramaticales más problemáticas del inglés técnico escrito. Barquisimeto.
Oxford, (2005). Advanced Learner’s dictionary of Current English. Oxford: University Press.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA ORGÁNICA

Trayecto: 2 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCQUO090203


Propósito
Analizar el comportamiento de los compuestos orgánicos a partir de principios que rigen su comportamiento y su aplicación, como herramienta para la comprensión y
transformación de los procesos orgánicos, biológicos y ambientales.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Introducción al estudio de la química orgánica ambiental. Clasifica los compuestos del carbono en función de sus Comprende la naturaleza y sus fenómenos como
Estructura, clasificación y nomenclatura de los compuestos propiedades y establece las diferencias entre ellos. procesos.
orgánicos. Ejemplos de compuestos orgánicos del medio
ambiente. Fuentes. Clasifica las reacciones químicas y fotoquímicas, de Incorpora el razonamiento químico y fisicoquímico
Propiedades físicas y químicas. Contaminantes orgánicos. transformación de compuestos orgánicos. en la solución de problemas reales.
Clasificación. El humo, metano y otros hidrocarburos.
Hidrocarburos. Disolventes orgánicos, haluros orgánicos, Compara, clasifica y diferencia los carbohidratos, Enfoca los principios de química como una
sustancias olorosas. aminoácidos y lípidos en función de sus propiedades herramienta para comprender y resolver problemas
Reacciones químicas de transformación de compuestos Compara y clasifica los Pesticidas, Herbicidas, en la comunidad.
orgánicos. Hidrólisis y otras reacciones. Insecticidas, Fungicidas, y su Impacto en el ambiente en
Reacciones fotoquímicas de transformación de compuestos función de sus propiedades y establece las diferencias Percibe la realidad ambiental como un ente holístico
orgánicos. Principios básicos de fotoquímica. Fotolisis directa entre ellos. y desarrolla conocimientos sobre los factores
de compuestos orgánicos en aguas naturales. Fotolisis indirecta negativos o de impacto ambiental.
de compuestos orgánicos.
Carbohidratos. Clasificación. Nomenclatura. Estructura: formas Valora la importancia de la química orgánica
acíclicas y cíclicas. Propiedades físicas y químicas. Fuentes. ambiental en la industria y su impacto en el
Importancia en la industria y su impacto en el ambiente. ambiente
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEINAS. Aminoácidos:
propiedades químicas. Enlace peptídico: estructura y su
formación. Péptidos y proteínas. Propiedades físicas y
químicas. Fuentes. Importancia en la industria y su impacto en
el ambiente.
LÍPIDOS. Grasas y aceites. Saponificación. Propiedades físicas
y químicas. Fuentes. Importancia en la industria y su impacto en
el ambiente.
Pesticidas, Herbicidas, Insecticidas, Fungicidas.

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Investigación acción. Talleres. Seminarios. Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.
Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales.
Referencias
T. W. GRAHAM SOLOMONS. Fundamentos de Química Orgánica. Ed. Limusa. 2ª Edición, 1999.
R.T. MORRISON y R.N. BOYD. Química Orgánica. Pearson Educación. 5ª Edición, 1998.
M.A. FOX y J.K. WHITESELL. Química Orgánica. Ed. Addison Wesley Longman. 2ª Edición, 2000.
F.A. CAREY. Química Orgánica. Ed. McGraw-Hill. 3ª Edición, 1999.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
P.Y. BRUICE. Organic Chemistry. Ed. Prentice Hall. 2ª Edición, 1998.
Brewster, R. Q y Otros. Curso Práctico de química orgánica. España. Alambra. 1977.
A. STREITWIESER y C.H. HEATHCOCK. Química Orgánica. Ed. Interamericana, 1986.
L.G. WADE, Jr. Química Orgánica. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993.
S.J. WEININGER y F.R. STERMITZ. Química Orgánica. Ed. Reverté, 1988.
S. EGE. Química Orgánica. Ed. Reverté, 1997.
K. PETER, C. VOLLHARDT y N.E. SCHORE. Organic Chemistry. W.H. Freeman and Company, 1994.
J. McMURRY. Química Orgánica. Grupo Editorial Iberoamericano, 1994.
J. CLAYDEN, N. GREEVES, S. WARREN, y P. WOTHERS, Organic Chemistry. Oxford University Press, 2001
H. MEISLICH. Química Orgánica, (3ª Ed.). Ed. Mc Graw Hill-Interamericana.
E. QUIÑOÁ y R. RIGUERA. Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica (Una guía de estudio y autoevaluación). Ed. Mc Graw Hill 1994.
T.A. GEISSMAN. La Química Orgánica a través de Ejercicios y Problemas. Ed. Acribia.
W.R. PETERSON. Formulación y Nomenclatura. Química Orgánica. EUNIBAR.
E. QUIÑOÁ y R. RIGUERA. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos (Una guía de estudio y auto evaluación). ED. Mc Graw Hill 1996.
“QUIMICA GENERAL” Whittten Kennett W. 1986

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: CALIDAD DE PROCESOS

Trayecto: 2 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCCPR072202


Propósito
Sistematizar los procesos industriales: su representación, cálculos, elementos, aplicaciones, diseño y control utilizando herramientas de calidad, para proporcionar la confianza de
que los productos/servicios, satisfagan las necesidades requeridas.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Unidad 1.Proceso, Definición, Tipos de procesos, Variables Identificar los diferentes tipos de proceso. Manifiesta una actitud crítica en el análisis de información.
del proceso. Flujograma del proceso. Códigos nacionales e Representar e identificar los elementos y Actitud ética ante los resultados
internacionales. Tipos de corriente. Operaciones básicas de operaciones básicas de un proceso. Objetividad en la percepción y análisis de situaciones a
los procesos industriales. Identificar los puntos de control de la variabilidad resolver
Unidad 2. Diversos tipos de procesos industriales: Alimentos de un proceso y asociarlos al mantenimiento de la Responsabilidad en la aplicación de los resultados
y bebidas. Procesamiento de petróleo (refinación y calidad del mismo. Tendencia a la aplicación de los conocimientos adquiridos
petroquímica). Textilería. Tratamiento de efluentes Realizar el balance de materia de las diversas para la resolución de problemas reales
industriales. Etapas fundamentales del tratamiento. Variables corrientes de un proceso con y sin reacción Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos
de proceso. Diagrama de flujo. Puntos de control de proceso. química. como miembro de equipos de trabajo inter trans. y
Parámetros de control de la calidad de procesos. Realizar el balance de energía de un proceso. multidisciplinario
Unidad 3. Definición de balance de materia. Tipos de balance. Aplicar los conocimientos al diseño de procesos Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los
Ecuación general de balance de materia. Balance de materia productivos. resultados de informes y trabajos escritos
sin reacción química. Balance de materia con reacción Aplicar la gestión de la calidad al desarrollo y Traslado de conocimientos para la comprensión de
química. Estequiometría de la reacción. Reactivo limitante. control de procesos productivos. problemas de su entorno
Reactivo en exceso. Conversión fraccionada. Porcentaje de
rendimiento.
Unidad 4. Primera ley de la termodinámica. Definiciones
básicas: energía, trabajo, entalpía, capacidad calórica.
Ecuación de balance de energía en estado estacionario.
Características de los procesos. Balance combinado de
materia y energía. Balance de combinado con un caso
asociado con el ambiente. Aplicación de conocimientos sobre
procesos productivos en general. Uso y manejo de tabla de
propiedades termodinámicas y fisicoquímicas
Unidad 5. Diseño de un proceso. Definiciones básicas:
Diseño, proceso, proyecto. Etapas de un proyecto Parámetros
de diseño. Tipos de recursos. Tipos de servicios en un
proceso. Tiempo de proceso.
Estrategias Pedagógicas Aprendizaje mediado. Dinámica Grupal. Resolución de problemas. Casos reales. Presentaciones y discusiones de
equipos de trabajo. Seminarios / Talleres / Simulaciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como
parte de las actividades de este taller y a nivel de aplicación, en el eje Proyecto II.
Recursos
Referencias
Felder Rosseau. Principios elementales de los procesos químicos
Himmenblau. Balance de materia y energía
Averbuj, E. y otros. (1999) Tecnología I. Editorial Santillana. Buenos Aires.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Franco, R. y otros. (2000) Tecnología Industrial. Editorial Santillana. Buenos Aires
Buch, T. 1999. Sistemas Tecnológicos. Buenos Aires. Aique
J. Santos. (2007) Organización de la producción II. Planificación de procesos industriales. Unicopia, Tecnun. Creus
Solé, A. (1988) Control de Procesos Industriales 16, Ed. Marcombo. 1Colección Prodúctica

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD

Trayecto: 2 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCSGC072202


Propósito
Desarrollar habilidades y actitudes para el uso de métodos, técnicas y herramientas que permitan establecer, documentar, implantar los Sistemas de Gestión de la Calidad en las
organizaciones y auditar los Sistemas de gestión en general para su mejora continua.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Sistemas de gestión de la calidad. Establece los procesos de un Sistema de Gestión de la Incorpora la visión de sistema y proceso a su entorno
Definiciones y procesos Calidad Incorpora el método de análisis y solución de problemas
Modelos de Sistemas de Gestión de la calidad Diferencia los diversos Modelos para la Gestión de la a situaciones reales.
• Serie ISO 9000 Calidad Contextualiza para interpretar la realidad.
• Modelo EFQM Utiliza las definiciones asociadas a la Gestión de la Calidad Respeta diferentes puntos de vista
• Premios de la Calidad Discrimina los procesos y elementos de un Sistema de Participa en equipos de trabajo de diferentes áreas y
PDCA para la Gestión de la Calidad gestión de la Calidad en una organización niveles
Implantación del Sistema de Gestión de la Aplica el PDCA para la implantación de un Sistema de Coordina equipos de trabajo de diferentes áreas y niveles
Calidad gestión de la Calidad Trato amable y cortés con sus interlocutores.
Evaluación y desarrollo de proveedores. Diferencia los tipos de documentos asociados a la calidad Actitud crítica en el análisis de información.
Documentación de los Sistemas de Gestión de la en función de su uso y alcance Aceptación de las consecuencias derivadas de las
calidad. Utiliza el PDCA para documentar procesos para la Gestión actividades realizadas
Definiciones y requisitos de la Calidad Actitud ética ante los resultados
Norma ISO 10013 Elabora Políticas para la Calidad de organizaciones Aptitud para trabajar en diferentes culturas
Tipos de Documentos. Documentos obligatorios Elabora los diferentes documentos del Sistema de Gestión organizacionales
de la Serie ISO 9000 Utiliza herramientas informáticas para la Gestión de SGC Muestra seguridad en si mismo
PDCA para documentar Muestra acuciosidad en las investigaciones
Manuales de la Calidad Aplica los conceptos asociados a la Auditoria de Sistemas Objetividad en la percepción y análisis de situaciones
de Gestión Responsabilidad en la aplicación de los resultados
Auditoria de los Sistemas de Gestión en las Aplica el PDCA para Auditar los Sistemas de Gestión Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías
organizaciones. Definiciones y elementos Elabora Programas de Auditoria Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los
Norma ISO 19011 Elabora Planes de Auditoria resultados del trabajo escrito e informe
PDCA para Auditar Sistema de Gestión Auditoria Audita procesos de Sistemas de Gestión de organizaciones Disposición para acatar normas
por procesos Discrimina los conocimientos, habilidades y actitudes que
Programa de auditorias sistemas de gestión debe poseer un Auditor de Sistemas de gestión

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante, Análisis de casos, Talleres


Seminarios, Simulaciones, Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto II.
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.
Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales
Referencias
Falconi V. 2004 Gerenciamiento de la Rutina del Trabajo Cotidiano Brasil - QFCO
Camisón C. Cruz S. González T 2006 Gestión de la Calidad España- Pearson
Organización Internacional de Estándares, ISO Vigente Serie Norma ISO 9000. Sistemas de gestión de la Calidad
Organización Internacional de Estándares, ISO Vigente Norma ISO 10013. Documentación de los Sistemas de gestión de la Calidad
Organización Internacional de Estándares, ISO Vigente Norma ISO 19011. Directrices para la Auditoria de los Sistemas de gestión de la Calidad y Ambiental
Palmes Paul 2005 Auditoria Interna de ISO 9001: 2000 basada en procesos.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Evans, J. Lindsay W. 2005 Administración y Control de Calidad Thomson

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Semestre: 4

Duración: 18 semanas

Total de HTE: 756

Total de Unidades Crédito: 24

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Sociocrítico Eje Profesional


Metrología
Calidad,
Trayecto 2

Termodinámica
Supervisión y control sustentabilidad y Aplicada
de Procesos y modelos de
Desarrollo e
Ambiente desarrollo Innovación
Control de Calidad

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: METROLOGÍA

Trayecto: 2 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCMTR072202


Propósito
Proporcionar una base técnica, de precisión adecuada a las necesidades reales, que permita asegurar la calibración comprobación y verificación de los instrumentos de medición
y de control, tanto en el sector industrial como en organizaciones a fin de cumplir con los requisitos establecidos en la normativa de calidad correspondientes
Conocer Hacer Ser / Convivir
Unidad I
Metrología. Definición y división de la metrología. Promueve y protege a la industria y al desarrollo comercial
Organizaciones internacionales nacionales Realiza estudios, pruebas, ensayos y mediciones al evitar la competencia desleal o prohibir la
Metrología legal. Metrología Industrial. Metrología especiales, en la determinación de constantes físicas comercialización de productos que no cumplen con las
científica. Metrología en los Procesos de Control Automatiza y monitorea procesos. normativas o reglamentaciones vigentes
de Calidad. Costos de la metrología. Medios de Verifica, patrones y materiales de referencia.
aseguramiento metrológico: objetivos principales Aplica métodos de medida. Protege a toda persona contra mediciones erróneas al
del aseguramiento metrológico. Direcciones Documenta registros de calibración garantizar calidad.
principales del trabajo del aseguramiento
metrológico. Contribuye a la infraestructura de un sistema de metrología
legal con un cuidadoso inventario de las necesidades
Unidad II locales como por ejemplo en lo concerniente con la cantidad
Medición.. Principio de medida. Método de medida. y los tipos de instrumentos que van a ser verificados o
Procedimiento de medida. Repetibilidad y calibrados, incluyendo su rango de medición, precisión y
reproducibilidad de una medida. Desviación de una ubicación
medida. Incertidumbre. Error sistemático. Error
relativo. Cálculo de los errores en medición.

Unidad III
Instrumento de medida. Analógico y digital.
Instrumentos de medición en procesos de
mecanizado. Pie de rey o Calibrador Vernier
Universal: Goniómetro. Micrómetro. Amperímetro.
Durómetro. Balanza. Termómetro.

Unidad IV.
Calibración de un instrumento. Bloques patrón.
Galgas. Mantenimiento de bloques patrón. Y
galgas. Registros de certificación.
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Investigación acción, Talleres. Seminarios. Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador. Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales
Referencias
Carlos González González y Ramón Zeleny Vásquez. Metrología. Carlos González González y Ramón Zeleny Vásquez. Metrología Dimensional
Carro, Javier. Curso de metrología Dimensional.
Collet – Hope. La medición en Ingeniería. . Sánchez Pérez. A., Carro, J. Elementos de metrología.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: TERMODINAMICA APLICADA

Trayecto: 3 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCTA090203


Propósito
Aplica los principios científicos de la termodinámica en la evaluación, control, estandarización y mejora de las operaciones de proceso en la cual se involucran los diferentes
sistemas caloríficos para contribuir a soluciones ambientales que conlleven al crecimiento del país en el marco de desarrollo sostenible

Conocer Hacer Ser / Convivir


Unidad 1: Conceptos y definiciones básicas
Concepto de termodinámica. Sistemas, límites de un sistema. Aplica las leyes de la termodinámica para el control de Desarrolla actitudes éticas y responsables ante el
Clasificación de los sistemas. Estado de un sistema, los flujos de calor y energía en los sistemas reporte de resultados confiables obtenidos bajo
propiedades termodinámicas. Unidades de conversión. Proceso condiciones consonas con el desarrollo ambiental.
de un sistema, clases de proceso (isotérmicos, isobáricos, Realiza los cálculos de equilibrio térmico
adiabáticos y otros. Diagramas P-V; P-T. Energías. Tipos de Valora el control eficiente de los procesos de
energía. Presión. Ejercicios generales. Ley cero de la Aplica las variables termodinámicas para determinar el intercambio de calor como una manera de ahorrar
termodinámica. rendimiento o eficiencia de los sistemas caloríficos. energía y contribuir al desarrollo sustentable.
Unidad II: Propiedades físicas de las sustancias puras.
Sustancia pura, concepto, fase y tipos. Temperatura de Elabora diagramas de equilibrio termodinámico
saturación, líquido saturado, vapor saturado, vapor Transfiere los conocimientos tecnológicos
sobrecalentado. Grado de recalentamiento. Diagrama de fases. . relacionados con el conocimiento de las
P-H; P-V (agua, CO2 y otras sustancias puras). Mezclas líquido características cinéticas y termodinámicas de las
– vapor. Calidad. Punto crítico. Propiedades críticas. Controla las características de equilibrio en las sustancias para generar nuevas tecnologías
Ecuaciones generales. Manejo y uso de las tablas operaciones de sistemas termodinámicos sustentables.
termodinámicas. Diagrama de flujo. Ejercicios generales.
Unidad III: Trabajo y Calor.
Concepto de trabajo (W) y Calor (Q). Unidades. Tipo de trabajo Cuantifica el flujo de calor aplicando las escalas de
(mecánico, cuasiestático). Simbología e interpretación de temperatura apropiadas
signos W y Q. Gas ideal y real. Procesos cuasiequilibrios
(cuasiestáticos). Convenios de signos. Energía (cinética, Controla las características de dilatación de los cuerpos
potencial). Aplicaciones. Ejercicios generales. a través de las propiedades termodinámicas,
Unidad IV: Primera ley de la termodinámica para un sistema
cerrado (primera parte) Diseña sistemas de control de procesos aplicando las
Primera ley de la termodinámica (ley de la conservación de la propiedades termodinámicas
energía). Balance de energía para un sistema. Energía interna
(U) como propiedad de un estado. Capacidad caorífica (Cv y Cp)
Entalpía (H). Relación entre V y H. Ejercicios de aplicación.
Unidad V: Primera ley de la termodinámica para un volumen de
control (abierto). Segunda parte.
Primera ley de la termodinámica para un sistema abierto.
Condiciones en estado estacionario (Stdoy – state). Tipos de
unidades (válvulas, compresores, toberas, turbinas, cámara de
mezclas). Aplicaciones a la ingeniería de los sistemas abiertos.
Ejercicios generales.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Unidad VI: Segunda ley de la termodinámica para un volumen
de control.
Segunda ley de la termodinámica. Terminología: fuente térmica.
Maquinas térmicas. Bomba de calor. Enunciados de Kelvin
Planck de la segunda ley de la termodinámica. Enunciado de
Clausius. Eficiencia de una máquina. Factores de
irreversibilidad. Ciclo de Carnot. Entropía (S). Diagramas T-S,
P-H, Mollier. Ejercicios generales.

Estrategias Pedagógicas Interacción dialogiza facilitador-participante


Investigación acción
Talleres
Seminarios
Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.
Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales
Referencias
C. Adkins. Termodinámica del equilibrio. Reverté, 1977.
J. Aguilar. Curso de Termodinámica. Alhambra, 1981.
J. Biel-Gayé. Formalismo y métodos de la Termodinámica, volumen 1. Reverté, 1998.
Y. Çengel y M. Boles. Termodinámica, volume I y II. McGraw-Hill, 1994.
V. Kirillin and V. Sichev. Termodinámica Técnica. MIR, 1976.
L. Russell y G. Adebiyi. Termodinámica. Addison-Wesley, 1996.
M. Zamora. Termo II: 250 problemas resueltos. Universidad de Sevilla, 1998.
M. Zemansky y R. Dittman. Calor y Termodinámica. McGraw-Hill, 1985

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO E INNOVACIÓN
Trayecto: 2 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCDIN090203

Propósito
Promover la iniciativa en la transferencia y aplicación de las técnicas analíticas, físico químicas y microbiológicas para la elaboración de productos innovadores, que den respuesta
a necesidades sociales y al ecodesarrollo desde una visión local, nacional e internacional.
Conocer Hacer Ser / Convivir
• Métodos analíticos aplicados a los Estimula una conciencia de servicio al satisfacer
productos industriales Aplica métodos diversos en procesos industriales. necesidades humanas
• Métodos analíticos aplicados al agua, Transfiere tecnología. Vincula su quehacer al mundo ecológico
suelo y aire Sustituye o transforma materia prima en los procesos, para Crea nuevas alternativas de solución de problemas.
• Aplicación de la metodología para la obtener productos alternativos. Inicia un proceso de generación de conocimiento
elaboración de un proyecto tecnológico al servicio comunitario
Aplicación de los conocimientos sobre métodos
de análisis físicos, químicos, físico-químicos y
microbiológicos a temas referentes a los
productos industriales y al ambiente.
Estrategias Pedagógicas Explicación por parte del docente. Ejemplificación mediante cuadros comparativos y diagramas. Interacción facilitador-
participante. Dinámica Grupal. Estudio de Casos.
Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo. Talleres / Simulaciones
Valoración La valoración de los aprendizaje adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativa a nivel teórico-práctico, como parte
de las actividades de la unidad curricular y a nivel de aplicación, en el Trayecto IV.
Recursos Aulas acondicionadas y equipadas. Pizarra acrílica, marcador y borrador. Transparencias y retroproyector. Video beam.
Material de apoyo: Guía de estudio.
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: CONTROL DE CALIDAD

Trayecto: 2 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCCCA072202


Propósito
Aplicar los métodos, técnicas y herramientas de la calidad para el control de procesos en función de definir unidades de medidas, establecer metas, medir el desempeño real y
accionar en los procesos de las organizaciones para mejorar la calidad en productos y servicios
Conocer Hacer Ser / Convivir
Gestión diaria Contextualiza el análisis estadístico para procesar datos y
Dimensiones de la calidad determinar indicadores del comportamiento de los
Indicadores de Control. Utiliza Software Estadístico fenómenos
Medios, fines, responsabilidad, autoridad. Diagnóstica con rapidez y bajo costo
Método de análisis y solución de problemas (MASP). anormalidades en los procesos y
Estandarización: Sistemas, procesos, procedimientos. organizaciones. Aplica los métodos de la inferencia estadística en la
Análisis de Covarianza (ANCOVA). resolución de problemas en materia de calidad y ambiente
Identifica las fuentes de variabilidad en el en las comunidades y organizaciones
Control Estadístico de Proceso (SPC), Herramientas entorno, analiza su estabilidad y pronostica su
Básicas utilizadas en el control estadístico de Procesos desempeño.
(Diagrama causa-efecto, diagrama de Pareto, de Incorpora el razonamiento estadístico en la
Dispersión, Análisis de procesos, Flujogramas Evalúa, controla y mejora los procesos, interpretación y generalización de variables para orientar la
Concepto de variabilidad del proceso. servicio y ambiente identificando donde, como solución de problemas reales.
Modelo general de la carta de control de proceso
cuando y con que frecuencia se presentan los
Análisis de patrones de las cartas. Características,
problemas.
subgrupos racionales. Reglas de zona, Carta o Grafica Contextualiza el análisis estadístico para interpretar el
de control para variables (gráfica de media y rango, Analiza el cumplimiento de especificaciones y comportamiento de los fenómenos
gráfica de media y desviación estándar, gráfica de estándares de Calidad de acuerdo a las
mediciones individuales) y atributos ( nP. P, C, U). normas Nacionales e Internacionales Contribuye a mejorar la calidad de los procesos, servicios y
Capacidad de procesos, Capacidad de proceso a partir apoyándose en la estadística inferencial. ambiente, analizando sus necesidades, interpretando los
de los datos de las graficas de control. resultados, proponiendo soluciones y promoviendo la
Graficas de Control de Suma Acumulada ( CUSUM), ejecución de planes de trabajo.
para detección oportuna de cambios pequeños en el
proceso.
Inspección, tipos de inspección.

Muestreo de aceptación por variables.


Muestreo de aceptación por atributos.
Nivel de calidad aceptable, tamaño del lote, de la
muestra y número de aceptación.

Uso de las
Normas en el muestreo.
Procesos de mejora de la calidad:
Elementos
El PDCA aplicado a la mejora de la calidad
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Investigación acción. Talleres

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto II
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.
Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales.
Referencias
Falconi Vicente. (1994) Gerenciamiento de la Rutina del Trabajo Cotidiano Brasil - QFCO
Camisón C. Cruz S. González T. (2006) Gestión de la Calidad. España- Pearson
Pyzdek T. Berger, R. 1996 Manual de Control de la Calidad en la Ingeniería México Mc Graw-Hill
Evans, J. Lindsay W. 2005 Administración y Control de Calidad Thomson

Montgomery, Douglas ( 2006 ) Control Estadístico de la Calidad


Duncan. ( 2005) Control de Calidad y Estadística Industrial
Gutiérrez H. , De la Vara R. ( 2004). Control Estadístico de la Calidad y Seis Sigma

TRAYECTO 3

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Semestre: 5

Duración: 18 semanas

Total de HTE: 756

Total de Unidades Crédito: 24

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Sociocrítico Eje Profesional


Cálculo
Diseño y planificación Normas de
Transporte y Manejo de
de Sistemas calidad y
Trayecto 3

Fluidos y Energía
Integrados de procesos de
Gestión de Calidad y producción Sistemas Integrados de
Ambiente ecológicos para el Gestión
comercio justo
Dibujo

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
PROYECTO III: DISEÑO Y PLANIFICACION DE SISTEMAS INTEGRADOS DE CALIDAD Y AMBIENTE

Trayecto: 3 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: SCPRO720324
Alcance
Integrar los sistemas de Gestión de la Calidad y Ambiente a la gestión de las organizaciones en función del análisis de su situación, para diagnosticar las problemáticas asociadas
y planificar los elementos claves de mejora para minimizar el impacto al ambiente
Áreas por ejes de formación Líneas de investigación
Sociocrítico: Normas de calidad y procesos de producción ecológicos para el Línea 1: Mejoramiento continuo de procesos productos y servicios de las organizaciones
comercio justo Línea 2: Calidad del Ambiente
Profesional: Cálculo, Transporte y manejo de fluidos, Sistemas Integrados de
Gestión
Saberes requeridos

LEGISLACIÓN EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


Taller 1 Proceso de Evaluación de Impacto ambiental, (IEA) etapas funcionales.
Nociones generales y fundamentos de la legislación ambiental
Derecho Ambiental; principios y su relación con lo Económico y Político y con Taller 1
el Derecho Administrativo, Civil, Penal. Participación Ciudadana en Materia Identificación y clasificación Ambiental
Ambiental. Derecho Ambiental y la Constitución. Acuerdos y Tratados Taller 2
Internacionales Leyes Orgánicas, Especiales, Decretos, Reglamentos y Preparación y análisis de EIA
Ordenanzas. (Objetos de las Leyes, Conceptos, Aplicaciones, Competencias y Taller 3
Sanciones.) Calificación y decisión de la EIA
Taller 2 Taller 4
Daño y delito ambiental. Sanciones Seguimiento y control de la EIA. Casos de estudio
Acciones Derivadas del Daño Ecológico, Delitos Ambientales, Competencia,
Medidas Precautelativas, Sentencias y Sanciones. El Ministerio Público.
PLANIFICACIÓN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Taller 1. Planificación de la calidad: Definición, Importancia, Gestión de la Calidad Taller 1. Formulación y administración de proyectos: El proceso administrativo en los
y Planificación de la calidad, La Trilogía de Juran, Etapas de la planificación de la proyectos. La administración y el ciclo del proyecto. Viabilidad del proyecto. Técnicas: La
calidad, Los costos de la calidad planificación y programación del proyecto. Definición de objetivos. Políticas y estrategias
Taller 2. Los clientes y sus necesidades: ¿Quienes son los clientes? Categorías para la ejecución del proyecto. Métodos de programación por redes. Programación física y
de clientes, Clasificación de clientes: Basada en la importancia, Basada en el uso. financiera de la ejecución del proyecto
Variedades de las necesidades de los clientes. Procesos para detectar necesidades Taller 2. Organización para la ejecución del proyecto. Modelos organizativos para
de los clientes. Traducción de necesidades de los clientes al lenguaje de la implementar los proyectos. Análisis de alternativas de organización. Factores y
empresa. Establecimiento de unidades y métodos de medida a partir de las características institucionales a evaluar para seleccionar el modelo organizacional.
necesidades del cliente Organización para la operación de los proyectos
Taller 3. Proyectos de planificación de la calidad en las organizaciones: Taller 3. Dirección y gerencia para la ejecución del proyecto. Estilos de dirección en la
Planificación de la calidad departamental. Planificación de la calidad en toda la ejecución de proyectos. Motivación y liderazgo. Trabajo en equipo. Gestión de recursos
organización. Análisis de casos humanos en la ejecución de los proyectos
Taller 4. Control y seguimiento en la ejecución de los proyectos. El sistema de
información y control. La filosofía del control preventivo. Control del avance físico. Control
del presupuesto. Control de calidad. Control de las metas institucionales. El informe de la
finalización de la ejecución del proyecto

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
EJE SOCIOCRÍTICO: NORMAS DE CALIDAD Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICOS PARA EL COMERCIO JUSTO

Trayecto: 3 HTE: 144 HTA: 72 HTI: 72 UC: 4 Código: SCESC144304

ALCANCE:
Identificación de las potencialidades comunales, locales y regionales para el desarrollo sostenible y sustentable, con miras al desarrollo de proyectos productivos innovadores en el
marco de las nuevas politicas económicas y sociales
Contenidos Estrategias

Geografía Económica - Potencialidades locales y regionales. Indagación de actividades.


Desarrollo sostenible y sustentable: Discusión de experiencias.
- Construcción de la Plataforma Productiva. Difusión.
- Desarrollo de Proyectos Productivos. Reflexión.
Aseguramiento y promoción de la calidad
Bases éticas de la calidad
Elaboración de normas de verificación y certificación en las EPS
Procesos productivos innovadores
Comercio justo
- Problemática para su concepción
- Definición
- Evolución
- Actores y elementos que lo integran
- Relación con la nueva dinámica económica
- Formas de implementación
- Participación ciudadana
- Proyección

Estrategias Pedagógicas Dinámica de grupo.


Interacción dialógica participante-facilitador.
Talleres.
Valoración Participación de los participantes en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto III.
Recursos Pizarras acrílicas.
Video Beam / DVD.
Marcadores. Carteleras aéreas. Rotafolios.
Referencias
DEI (2002) Ecología, Economía y Ética del desarrollo sostenible en América Latina Comercio Justo
RBV (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional
RBV (2007) gPlan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013 Carracas imprenta Nacional
Shiva,V. (2001) Biopiratería. El saqueo de la naturaleza. Barcelona: Icaria

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: Cálculo III

Trayecto: 3 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCCAL090303

Propósito
Aplicar técnicas en la solución de sucesiones y series para adaptarlas a modelos matemáticos que resuelvan problemas de la vida diaria relacionados con calidad y ambiente.

Conocer Hacer Ser / Convivir


Coordenadas Polares; Ecuaciones paramétricas Representa puntos en coordenadas Incorpora el razonamiento lógico matemático en la
• Definición de coordenadas polares polares. solución d e problemas reales.
• Trazado de gráficas en coordenadas polares. Convierte coordenadas cartesianas Desarrolla actitudes de control mental con pensamiento
en polares i viceversa. analítico y algorítmico.
• Cálculo de áreas en coordenadas polares. Grafica funciones usando Comprende la utilidad de sucesiones y series como
• Curvas dadas parametricamente coordenadas polares aplicación en problemas diarios.
• Coordenadas cilíndricas y esféricas Calcula áreas con coordenadas Aplica modelos matemáticos en la resolución de problemas
Sucesiones, formas indeterminadas, integrales impropias. polares. en materia de calidad y ambiente en la comunidad y
• Formas indeterminadas Calculo de curvas parametrizadas organizaciones.
• Teorema de L’Hopital: Eliminación de indeterminaciones mediante la Representa puntos en coordenadas
regla de L’Hopital. cilíndricas y esféricas.
• Definición de Integrales impropias. Resuelve indeterminaciones usando
• Teorema de Taylor: evaluar funciones usando polinomio de Taylor. la regla de L’Hopoital
• Definición de sucesión. Calcula integrales impropias
• Sucesiones monótonas Aplica polinomios da Taylor en la
Series evaluación de funciones
• Definición, notación del sumatorio. Resuelve sucesiones
Determina la convergencia o
• Teoremas de convergencia y divergencia de una serie
divergencia mediante los teoremas.
• El criterio de la integral.
Calcula series de potencia
• Teorema de comparación. Calcula series de Taylor
• Series de potencias. Resuelve integrales dobles
• Series de Taylor mediante los teoremas
Integrales múltiples Resuelve integrales múltiples
• Integrales dobles definición y notación. Resuelve integrales en
• Teoremas para el Cálculo de integrales dobles coordenadas esféricas y cilíndricas.
• Cálculo de integrales dobles en coordenadas polares
• Calculo de integrales triples
• Calculo de integrales en coordenadas esféricas y cilíndricas
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Investigación acción. Talleres. Seminarios. Exposiciones. Simulaciones
Valoración Participación en las distintas actividades desarrolladas en el aula
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades y, a nivel de aplicación, en el Trayecto II
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador. Textos. Recursos instruccionales.
Referencias
Leithold, Louis (1985) Cálculo con geometría analítica México: Harla
Saenz, Jorge (2005) Cálculo para Ciências e Ingeniería Venezuela: Hipotenusa.
Edwards,C y Penney,D (1996) Cálculo con geometría analítica USA:Prentice Hall

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Larson;R (1998) Cálculo y geometría analítica USA:Mcgraw-Hill

UNIDAD CURRICULAR: TRANSPORTE Y MANEJO DE FLUIDOS Y ENERGÍA

Trayecto: 3 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCTME090303


Propósito
Evaluar el comportamiento de los fluidos en los diferentes procesos industriales y ambientales, para contribuir a la solución de problemas en una visión de ecodesarrollo, al orientar
el ahorro de energía.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Introducción a la Mecánica de fluidos: Conceptos fundamentales, Actividades Prácticas Incorpora el razonamiento lógico analítico
propiedades físicas y reológicas de los fluidos: densidades, viscosidad, Identifica y maneja las propiedades de los fluidos. en la solución de problemas reales.
tipos de flujo, velocidad y tensión de corte, fluidos newtonianos y no Caracteriza tipos de fluidos. Desarrolla actitudes de control mental con
newtonianos, turbulencia, número de Reynolds, capa límite Aplicación de ecuaciones básicas del flujo de pensamiento analítico y algorítmico.
Ecuaciones Básicas de Flujo de Fluidos: fluidos en operaciones reales, con fluidos no Incorpora la mecánica a la comprensión
Balance de masa de un fluido en movimiento, continuidad. Balance compresibles. global de los procesos de una gestión de
diferencial del momento, ecuaciones de movimiento. Balance Calcula las perdidas por fricción en tuberías para ambiente y calidad
microscópico del momento. Ecuación de la energía mecánica fluidos no compresibles Resolver, transferir tecnología en la solución
Flujo de Fluidos no Compresibles: esfuerzo cortante y fricción en de problemas ambientales
tuberías. Distribución de esfuerzos cortante. Flujo laminar en tuberías y Aplicación de ecuaciones básicas del flujo de Aplica en la resolución de problemas en
canales, distribución de velocidad, ecuación de Hagen-Poiseville. Flujo fluidos en operaciones reales, con fluidos materia de calidad y ambiente.
turbulento en tuberías y canales, distribución de velocidad, velocidad compresibles. Promueve el ahorro de energía
máxima y media, fricción debida a variaciones de velocidad Calcula las perdidas por fricción en tuberías para
Flujo de Fluidos Compresibles: definiciones y ecuaciones básicas. fluidos compresibles
Proceso de flujo de fluidos compresibles. Flujo isentrópico a través de
boquillas. Flujo adiabático con fricción. Flujo isotérmico con Fricción Determina coeficiente de rozamiento,
Flujo de Fluidos Alrededor de Cuerpos Sumergidos: rozamiento y Mide el flujo de Fluidos: considerando las tuberías,
coeficiente de rozamiento, lujo a través de lechos de sólidos, movimiento accesorios y válvulas. Bombas. Ventiladores,
de partículas a través de fluidos, fluidización sopladores y compresores.
Transporte y Medición de Fluidos: tuberías, accesorios y válvulas.
Bombas. Ventiladores, sopladores y compresores. Medición de flujos.
Producción y Transporte de Energía a Partir de Calor. Plantas de
energía de vapor. Motores de combustión interna. Plantas de energía de
turbinas. Ecuaciones de balance: masa, energía y entropía. Flujo en
ductos de fluido compresible, tuberías y toberas, turbinas, compresores y
bombas
Fundamentos de Transferencia de Calor. Flujo de calor en fluidos,
capa límite: regímenes de transferencia de calor. Capa límite térmico.
Número de Prandtl. Tipos de transferencia de calor: por conducción,
convección y radiación
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Investigación acción. Talleres. Seminarios. Exposiciones. Simulaciones
Valoración Participación en las distintas actividades desarrolladas en el aula
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades a nivel de aplicación, en el Trayecto III
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador. Textos. Recursos instruccionales.
Referencias

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Potter, Merle C. Y Wiggert, David C. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. México. Thompson, 2002. 769 p

Streeter, Victor L./Wylie E. Benjamin/Bedford, Keith W. Mecánica de fluidos, 9ª Ed. Santafé de Bogotá. Mcgraw Hill, 1999. 740 p

Mott Robert L. Mecánica de Fluidos Aplicada. Prentice-Hall . Hispanoamericana, S.A. México, 1996.

2. Shames Irving H., Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill, 3ª Edición, Colombia,


1995.

Beltrán p., Rafael. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Bogotá. McGraw Hill Uniandes, 1991. 346 p

Fernández Larrañaga, Bonifacio Introducción a la mecánica de fluidos, 2ª Ed. México. Alfaomega, 1998. 399

Franzini, Joseph B., y Finnemore, E. John. Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. 9ª Ed. Madrid. McGraw Hill, 1999. 503 p

Shames, Irving H. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. Santafé de Bogotá. McGraw Hill, 1998. 825 p

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD
UNIDAD CURRICULAR:
CURRICULAR: SISTEMAS
DIBUJO INTEGRADOS DE GESTION

Trayecto: 3 1 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCDIB072302


CÓDIGO: SCSIG072302
Propósito
Propósito
Desarrollar la capacidad de abstracción y análisis para evaluar información gráfica específica y dar solución a problemas sobre figuras en la aplicación de información relacionada
Desarrollar habilidades y actitudes para relacionar los sistemas de gestión de manera integrada, para diseñar, aplicar, y evaluar el Sistema de Gestión Integrado, con la finalidad
con la especialidad y lograr su representación en planos.
de lograr su optimización, adecuarlo a los requerimientos legales e integrarlo al sistema gerencial de las organizaciones, utilizando el enfoque sistémico en beneficio de la
Conocer Hacer Ser / Convivir
organización.
Teoría de Proyecciones.
Conocer Identificar los diferentes elementos
Hacer y características de una Manifiesta una actitud crítica
Seren el análisis de información.
/ Convivir
Definición. Tipos. Elementos. proyección. Actitud ética ante los resultados
Sistema de Gestión Ambiental Establece los procesos de un Sistema de Gestión Ambiental. Incorpora la visión de sistema y proceso a su entorno
Geometría Descriptiva: Sistemas de Proyecciones. Representa gráficamente los diferentes cuerpos Objetividad en la percepción y análisis de situaciones a
Gestión Ambiental, eco-gestión, SGA 14000: Utiliza las definiciones asociadas a la Gestión Ambiental. Contextualiza para interpretar la realidad.
El punto, la recta y el plano. geométricos resolver
Generalidades, Vocabulario Ambiental, Discrimina los procesos y elementos de un Sistema de gestión Participa en equipos de trabajo de diferentes áreas y
Características particulares. Posiciones particulares. Identifica los elementos básicas de un plano Responsabilidad en la aplicación de los resultados
Principios, Requisitos de la Norma. Pasos a Ambiental en una organización niveles para diagnosticar
Trazas de la recta del plano. Demuestra capacidad de abstracción y análisis para la Tendencia a la aplicación de los conocimientos adquiridos
implantar un SGA. Estructura Organizativa Interpreta las fases para la implantación de un Sistema de gestión Coordina equipos de trabajo de diferentes áreas y
Verdadera Magnitud. Definición. interpretación de figuras geométricas. para la resolución de problemas reales
para la Gestión Ambiental. Auditorias Ambiental. niveles
Determinación de la verdadera magnitud de la recta Resuelve problemas en los cuales interpreta diversas Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos
Ambientales, Acciones Preventivas y Utiliza herramientas informáticas para la Gestión Ambiental en las Trato amable y cortés con sus interlocutores.
y del plano. figuras. como miembro de equipos de trabajo inter trans. y
Correctivas, Mejoras de SGA. Evaluación de organizaciones. Actitud crítica en el análisis de información.
Diferentes métodos para su determinación. Desarrolla destreza en el diseño e interpretación de multidisciplinario
Objetivos y Metas Ambientales. Aplica los conceptos asociados a la Auditoria de Sistemas de Aceptación de las consecuencias derivadas de las
Igualación. Abatimiento. Cambio de plano. Práctica. intersecciones. Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los
Sistemas Integrados de gestión (SIG). Gestión Ambiental. actividades realizadas
Cuerpos Geométricos Básicos. Definición. Aplica los conocimientos a problemas de su especialidad. resultados de informes y trabajos escritos
Norma UNE 66177. Definición de requisitos Elabora Programas y planes de Auditoria Actitud ética ante los resultados
Poliedros semi-regulares. El prisma. La pirámide. Traslado de conocimientos para la comprensión de
de la norma. Definiciones generales. Gestión Evalúa meas ambientales de la organización. Muestra seguridad en si mismo
Cuerpos redondos. El cilindro. problemas de su entorno
integrada. Gestión documental del SIG. Determina las necesidades empresariales que conllevan a la Muestra acuciosidad en las investigaciones
Características particulares.
Integración de los elementos comunes. Nivel integración de los elementos de gestión de las normas de referencia Objetividad en la percepción y análisis de situaciones
Proyecciones y desarrollos.
de madurez. Plan de integración. Política implicadas. Responsabilidad en la aplicación de los resultados
Intersecciones Básicas.
integrada de gestión. Sistema Integrado de Determina la capacidad de la organización para alcanzar resultados a Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías
Definición. Métodos para su determinación.
gestión. Fundamentos. través de su conocimiento y experiencia en la aplicación de los Presentación en forma clara, precisa y ordenada de
Intersección de la recta con la recta.
Proceso de integración. sistemas de gestión (madurez organizativa). Establece un plan de los resultados del trabajo escrito e informe
Intersección de la recta con el plano.
Estructura del proceso de integración. integración. Define la política de integración de gestión. Disposición para acatar normas
Intersección de plano con plano.
Desarrollo el plan integral. Definición de Establece la estructura del proceso de integración. Capacidad de liderazgo participativo.
Intersección de la recta con un sólido.
beneficios esperados. Análisis del contexto. Desarrolla el plan integral. Define los beneficios esperados.
Desarrollo. Práctica. Intersecciones de Sólidos.
Selección del Método de integración. Efectúa el análisis del contexto de la organización: madurez, alcance,
Intersección de poliedros. Intersección de cuerpos
Plan de Integración. complejidad y riesgo. Selecciona el método de integración: básico,
redondos.
Elaboración del plan de integración. avanzado o experto. Implanta el plan de integración. Organiza el
Intersección de cuerpos redondos con poliedros.
Implantación del plan de integración. seguimiento del plan de integración. Organiza y efectúa la revisión y
Estrategias Pedagógicas Aprendizaje mediado. Resolución de problemas sobre representaciones graficas. Presentaciones y discusiones de equipos
Seguimiento. Revisión y mejora. mejora del sistema integrado de gestión. Plantea recomendaciones.
de trabajo. Ejercitación. Seminarios / Talleres / Simulaciones
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante, Análisis de casos, Talleres
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como parte
Seminarios, Simulaciones, Exposiciones
de las actividades de este taller y a nivel de aplicación, en el eje Proyecto II.
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades
Recursos de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto II.
Recursos Pizarra, video beam, laboratorioReferencias
de simulación. Borrador.
Rodríguez de Abajo, F.J. y Álvarez Abengoa, V. Curso de dibujo
Carteleras técnico
aéreas. y croquización.
Textos. San Sebastián,
Transporte. Recursos 1992.
instruccionales.
Rodríguez de Abajo, F.J. y Álvarez Bengoa, v. Dibujo técnico. San Sebastián, 1984Referencias
González Monsalve,
FONDONORMA. M y Palencia
Manual Cortés, J.ISO
de Fondonorma Geometría
14000. Descriptiva. Dibujo Técnico II. Sevilla, 1988.
González
FONDONORMA.Monsalve, M y Palencia
Manual Cortés, ISO
de Fondonorma J. Trazado Geométrico.
9000. UNE. 66177 Dibujo Técnico I. Sevilla 1989.
RodríguezC.de
Camisón Abajo,
Cruz F.J. y Galarraga
S. González T 2006 Astibia,
GestiónR. deNormalización del dibujo
la Calidad España- Pearsonindustrial. San Sebastián, 1993..
Organización Internacional de Vigente Serie Norma ISO 9000. Sistemas de gestión de la Calidad
BUROZ. Sistema de Gestión Ambiental

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Semestre: 6

Duración: 18 semanas

Total de HTE: 792

Total de Unidades Crédito: 26

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Sociocrítico Eje Profesional


Matemática Aplicada

Normas de Instrumentación y
Trayecto 3

Diseño y planificación calidad y Control


de Sistemas procesos de
Integrados de producción Calidad del agua
Gestión de Calidad y ecológicos para el
Ambiente comercio justo Fisicoquímica
Ambiental

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

Trayecto: 3 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCICO090303

Propósito
Evalúa los procesos productivos a partir de la comprensión de los principios de funcionamiento de los diferentes instrumentos y equipos requeridos para su control.

Conocer Hacer Ser / Convivir


Principios y características de la Instrumentación y Práctica de Clasificación y utilización de los instrumentos de
Control. Códigos. Símbolos. Normas en presión, temperatura, Garantiza el control de procesos para alcanzar una calidad
instrumentos de medición y control. Lazos de al servicio del usuario.
Control. Prácticas para el estudio de nivel y flujo. Venturis y Controla las variables intervinientes para minimizar el
Vertederos impacto ambiental en pro de una bien colectivo.
Definición y Medición de presión y temperaturas. Asume el control instrumental para mantener los de
Clasificación y tipos de instrumentos de medición de Práctica de laboratorio para el estudio de la ecuación de procesos dentro de parámetros ambientalmente
temperatura y presión. Bernoulli empleando un banco de tubos. sustentable.
Estudio de pérdidas por Fricción en tuberías y accesorios en
Definición y Medición de nivel y flujo. Clasificación y un banco de tubos.
tipos de instrumentos de medición de nivel y flujo.
Practica para el estudio de capacidades de las bombas y
Definición y Aplicaciones de los Elementos finales elementos finales de control (válvulas). Sistemas de
de control: manuales y automáticos. bombeo, puntos de funcionamiento, acoplamiento en serie y .
paralelo.
Aplicación del control de proceso considerando casos
industriales reales. Diseño de un proceso productivo con la
utilización de equipos para el control de variables.
Controla las variables intervinientes para minimizar el
impacto ambiental.
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante
Investigación acción
Talleres
Seminarios
Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.
Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales.
Referencias
Mihelcic James R. 2007 Fundamentos de ingeniería ambiental EDITORIAL: Limusa - Noriega Grupo Editores C.A.
Sans / De Pablo Ramón /Joan 2006 Ingeniería ambiental. Contaminación y tratamientos. EDITORIAL: Alfaomega Grupo Editor - Global Ediciones, S.A.
Gerard Kiely 2007Ingeniería Ambiental Editorial: McGraw-Hill
Creus, S. A. 1998. Instrumentación Industrial”. 6 ed. Alfaomega. México.
Kuo, B. C. 1996. Sistemas de Control Automático 7ª ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
Nacif, J., 1993. Ingeniería de Control Automático (Instrumentación Industrial). Costa-amic. México

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: CALIDAD DEL AGUA
Trayecto: 3 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC:3 Código: SCCAA090302

Propósito
Desarrollar la sensibilidad sobre el recurso agua, su problemática, posibles alternativas de solución y aplicaciones en función de las necesidades del entorno comprensión y
solución de los problemas técnicos reales relacionados con la calidad y el ambiente.
Conocer Hacer Ser / Convivir
El Agua • Describe la disponibilidad de agua en el mundo Trato amable y cortés con sus interlocutores.
• Abundancia del agua. para el consumo humano Manifiesta una actitud crítica en el análisis de la información.
• Ciclo hidrológico. • Identifica los usos del agua y diferencia sus Aceptación de las consecuencias derivadas de las
• Usos del agua. características físicas y químicas actividades realizadas.
• Propiedades del agua. Actitud ética ante los resultados.
Características de las aguas naturales. • Describe la composición de los diferentes tipos de Objetividad en la percepción y análisis de situaciones.
• Composición de las aguas naturales. agua Respeto por las opiniones que difieren de las propias.
Responsabilidad en la aplicación de los resultados.
• Procesos físico-químicos que influyen en la
Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías.
composición de las aguas naturales. • Analiza los procesos físicos y químicos que Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos
• Contaminantes de las aguas naturales. influyen en la composición de las aguas naturales. como miembro de equipos de trabajo inter trans y
Contaminación del agua. • Identifica los indicadores de calidad del agua multidisciplinario.
• La contaminación del agua y su Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los
caracterización: Indicadores físicos. • Reconoce las técnicas de muestreo, según la resultados del trabajo escrito e informe.
Indicadores químicos. Indicadores biológicos. fuente a muestrear Disposición para aclarar normas de protección integral.
Legislación básica de aguas. Comprende e internaliza la naturaleza y sus fenómenos
• Ley de Aguas. • Interpreta las leyes básicas del agua como procesos.
• Legislación sobre usos y calidad del agua. Incorpora los conocimientos adquiridos en la solución de
• Legislación sobre vertidos: Canon de vertidos. problemas reales.
Índices de calidad del agua. Decreto 883.
Gaceta Oficial Nº 36395. • Diferencia los tipos de tratamiento de agua
Tratamientos de aguas naturales.
• Introducción. Tratamientos de agua para el • Selecciona el tratamiento de agua según su
consumo. contaminante
• Potabilización.
• Tratamientos de aguas para la industria:
• Control de las incrustaciones y de la corrosión.
Procesos opcionales de tratamiento.
• Introducción.
• Tratamiento con carbón activo. Procesos de
tratamiento para aguas salobres.
• Osmosis inversa.
• Procesos de tratamiento de depuración de
aguas residuales: Pre-tratamiento. Tratamiento
Primario. Tratamiento secundario. Tratamiento
terciario. Tratamiento de lodos.
• Lagunaje. Filtros verdes.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
• Humedales. Filtración natural y artificial.
• Reactor biológico rotativo. Sistemas de
decantación digestión.
Explicación por parte del docente. Actividades de campo.
Ejemplificación mediante cuadros comparativos y diagramas.
Estrategias Pedagógicas Interacción facilitador-participante. Dinámica Grupal.
Estudio de Casos. Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo.
Prácticas de Laboratorio.
La valoración de los aprendizaje adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativa a nivel teórico-práctico, como parte
Valoración
de las actividades de la unidad curricular y a nivel de aplicación, en el Trayecto II.
Comunidades, consejos comunales. Aulas, Pizarra acrílica, marcador y borrador. Transparencias y retroproyector. Video
beam.
Recursos
Material de apoyo: Guía de estudio. Manual de Prácticas de Laboratorio.
Laboratorios con Equipos y materiales propios de un laboratorio de aguas
Referencias
Metcalf & Eddy. 1996 Ingeniería, tratamiento y disposición de aguas residuales. Editorial Mc Graw Hill. México
Ramalho, R.S. 1993 Tratamiento de aguas residuales. Editorial Reverté,
Méndez, Santillán R. 1995. Curso Taller Muestreo de aguas residuales. Facultad de Ciencias Químicas. U.A.S.L.P. México.
APHA, AWWA, WPCF 1992 Métodos normalizados para el análisis de agua potable y residual. Ediciones Días de Santos S.A. Madrid-España.
Madigan, M. T., Martinko, J. M. Y Parker, J. Brock. 2002 Biología de los microorganismos. México: Prentice-Hall. Hispanoamérica.
Scragg, A. 2001 Biotecnología medioambiental. España: Editorial Acribia
NALCO 1989 Manual del Agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: FÍSICO-QUÍMICA AMBIENTAL

Trayecto: 3 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCFQ090303


Propósito
Aplica los principios científicos de la fisicoquímica en la evaluación, control, estandarización y mejora de las operaciones de proceso en la cual se involucran las diferentes
sustancias para contribuir a soluciones ambientales que conlleven al crecimiento del país en el marco de desarrollo sostenible

Conocer Hacer Ser / Convivir

Leyes del equilibrio


Introducción. Criterios de equilibrio. Condiciones de Realiza los cálculos de equilibrio de mezclas Desarrolla actitudes éticas y responsables ante el reporte
equilibrio. Relaciones de equilibrio entre fases no de resultados confiables obtenidos bajo condiciones
miscibles. Predicción termodinámica del equilibrio Elabora diagramas de equilibrio de mezclas para consonas con el desarrollo ambiental.
líquido-vapor. Diagramas de equilibrio. Mezclas estandarizar el comportamiento de las sustancias en los
reales. Operaciones fundamentales. Tipos de procesos industriales. Valora el control eficiente de los procesos de intercambio
operaciones. Reactores. Tipos de reactores. de calor como una manera de ahorrar energía y contribuir
Ecuación general de conservación de una Controla las características de equilibrio en las operaciones al desarrollo sustentable.
propiedad extensiva. de mezclas

Transfiere los conocimientos tecnológicos relacionados con


Transmisión del calor Evaluar el efecto del calor en el comportamiento de los el conocimiento de las características cinéticas y
Mecanismos de transmisión de calor. Transmisión fluidos y cambios de fase de las sustancias. termodinámicas de las sustancias para generar nuevas
de calor por conducción. Transmisión de calor por tecnologías sustentables.
convección en una fase: coeficientes individuales de Controla los parámetros necesarios para mantener la
transmisión de calor. Transmisión de calor entre eficiencia de los equipos de intercambio de calor
fases: coeficiente global. Cálculos de entalpía y
calor. Balances entálpicos aplicados al medio Interpreta los fenómenos de fase controlar las operaciones
ambiente. Estado de referencia. Intercambiadores relacionadas con la hidrologia; evaporación, lixiviación,
de calor. Eficiencia en los procesos de intercambio absorción, conductividad
de calor
Interpreta los fenómenos de fase controlar las operaciones
Fenómenos de fase relacionados con hidrología relacionadas con las emisiones gaseosas; difusión, efusión,
Química coloidal. Formación de coloides. Ósmosis. expansión.
Sistemas de sólidos en líquidos y gases en líquidos
Evaporación y evapotranspiración. Precipitación.
Infiltración. Lixiviación. Conductividad hidráulica.
Método de la transferencia de masa para determinar
Eo. Método del balance hidráulico para determinar
ET. Determinación de la evapotranspiración
potencial PE. Circulación de fluidos a través de
lechos porosos. Fluidización de partículas: Ley de
Darcy, Permeabilidad, Ecuaciones para el flujo de
lechos porosos Humidificación. Manejo de sólidos.
Adsorción. Intercambio Absorción: equilibrio líquido
– gas, mecanismos de absorción, columnas de
relleno, columnas de platos.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Fenómenos de fase relacionados con emisiones
gaseosas
Difusión. Efusión. Ley de Graham. Emisiones de
incineradores. Gases de combustión. Gases de
vertedero. Dispersión atmosférica. Gradientes de
temperatura ambiental y adiabático. Estabilidad
atmosférica. Licuación de gases por efecto Joule-
Thomson. La función de Helmholtz y la función de
Gibbs. Relaciones de Maxwell. Principios de
mínimo para los potenciales. Expansión térmica de
volumen. Medida de coeficientes térmicos.
Enfriamiento de los gases. Enfriamiento Magnético.
Termodinámica de la Radiación .Termodinámica de
Plasma.

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante


Investigación acción
Talleres
Seminarios
Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.
Recursos Pizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.
Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales
Referencias
Mihelcic James R. 2007 Fundamentos de ingeniería ambiental EDITORIAL: Limusa - Noriega Grupo Editores C.A.
Sans / De Pablo Ramón /Joan 2006 Ingeniería ambiental. Contaminación y tratamientos. EDITORIAL: Alfaomega Grupo Editor - Global Ediciones, S.A.

• Gerard Kiely 2007 Ingeniería Ambiental Editorial: McGraw-Hill Sanz Pedrero, P. (1992). Fisicoquímica para Farmacia y Biología. Ed. Ediciones Científicas y Técnicas,
S.A., Barcelona.
• Barrow, G.M. (1988). Química Física. 4ª Ed. Ed. Reverté.
• Levine, I.N. (1996). Fisicoquímica. 4ª Ed. Ed. Mc Graw Hill.
• Castellan, G.W (1987). Fisicoquímica. 2ª Ed. Ed. Addison-Wesley.
• N. Levine, Fisicoquímica (Cuarta edición. Volumen 2) (McGraw-Hill, Madrid, 1997).
• Ira N. Levine, Problemas resueltos de Fisicoquímica (McGraw-Hill, Madrid, 1985).
• P. W. Atkins, Fisicoquímica (Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, 1991).

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
TRAYECTO 4

Semestre: 7

Duración: 18 semanas

Total de HTE: 774

Total de Unidades Crédito: 25

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Socio crítico Eje Profesional

Operaciones unitarias
La generación
Diseño,
de procesos
implementación y
Trayecto 4

productivos de Análisis Instrumental


evaluación de
calidad y
soluciones
ambientalmente
tecnológicas
sustentables para Diseño Ambiental
innovadoras en
el intercambio
calidad y ambiente
internacional
Calidad del Aire y Suelo

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
PROYECTO IV: DIRECCIÓN, EVALUACIÓN Y MEJORA DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE.

Trayecto: 4 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: SCPRO720424

ALCANCE: Mejorar la Gestión de las organizaciones en cuanto a su acción sobre el ambiente a través del diseño, implementación y evaluación.

Áreas por ejes de formación Líneas de investigación


Socio crítico: La generación de procesos productivos de calidad y ambientalmente Línea 1: Mejoramiento continuo de procesos productos y servicios de las organizaciones
sustentables para el intercambio internacional Línea 2: La calidad del Ambiente
Profesional: Operaciones Unitarias. Análisis Instrumental. Diseño Ambiental.
Calidad de Suelo y Aire. Herramientas de optimización de procesos
Saberes requeridos

COSTOS DE LA CALIDAD OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DE PROCESOS Y PRODUCTOS


Taller 1 Planificación de la calidad en las organizaciones: Estratégica, táctica y operacional
Costos de la calidad PDCA para planificar la calidad
Clasificación de los costos: Costos de operación, fijos, variables y totales. Costo Tipos de requerimientos de los clientes
unitario y sus componentes, costo estándar. Punto de equilibrio, diferentes Técnicas para medir el valor al cliente
modelos. Ejemplos y ejercicios. Sistema de costos abc. Cálculo de costos Método Kano
basados en actividades. Estructura del flujo de costos. Modelo de acumulación de Pasos para el desarrollo de nuevos productos
costos Diseño Global
Iidentificación de los costos del sistema de calidad: Tipos de costes. Sistema de Diseño en detalle
costes Diseño de proceso
Costes de prevención. Costes de evaluación. Ejemplo de cálculos de costes de la Producción.
calidad. Costos de la no calidad. Costes de fallos internos. Costes de fallos Diseño de Experimento: Método Taguchi
externos. Ejemplos de cálculos de costes de la no calidad. Los costos totales de la Conceptos Estadísticos básicos
calidad. Los costes totales de la calidad. Presentación del coste total de la calidad. El Diagrama de Parámetros
Ratios para el análisis de los costes totales de la calidad. Evaluación de los costes Función Señal – Ruido
totales de la calidad. Análisis de rentabilidad de los costes de la calidad. Introducción al Diseño de Experimentos (Arreglos Ortogonales; Análisis de Medias)
Taller 2 Experimento de Optimización de Parámetros (Aproximación a la optimización de Parámetros
Programas de costos de la calidad en las empresas: de Taguchi; Análisis de Información; Optimización de dos pasos; Modelo Predictivo y
La función financiera y los sistemas de gestión de la calidad. Metodología para Verificación
implantación de un sistema de costos totales de la calidad. Etapas a seguir. Las
conexiones entre los departamentos de contabilidad y de la calidad. Los problemas
que se plantean y la forma de resolverlos.
Costos de calidad como parámetro de control. Determinación de metas para los
costos. Medición y control. Informe periódico de los costos.
Presentación de casos prácticos. Costos de calidad en una empresa de
manufactura.
INFORMATICA APLICADA A EVALUACION DE PROCESOS

Taller 1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
EJE SOCIOCRÍTICO: LA GENERACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS DE CALIDAD Y AMBIENTALMENTE SUSTENTABLES PARA EL INTERCAMBIO INTERNACIONAL

Trayecto: 4 HTE: 144 HTA: 72 HTI: 72 UC: 2 Código: SCESC144402

ALCANCE:
Identificación de las características culturales, económicas, sociales y políticas de los países latinoamericanos y caribeños y de sus formas de expresión popular a fin de generar
estrategias y propuestas de acción para ofrecer productos innovadores acordes con normas de calidad concensuada obtenidos en equilibrio con el ambiente en el marco del
desarrollo sustentable.
Contenidos

Integración latinoamericana y caribeña.


Tratado de libre comercio
ALBA
Las normas de Calidad y los riesgos de producción en el marco ambiental para la Exportación
Autogestión en la elaboración de productos de calidad
Análisis Crítico de la Tecnología Social para la obtención de productos de exportación.
Comunicación y procesos de integración.
Estrategias Pedagógicas Dinámica de grupo. Interacción dialógica participante-facilitador. Talleres. Revisión y discusión de convenios de integración
latinoamericana y caribeña. Simulación de establecimiento de convenios bilaterales y multilaterales.
Valoración Participación en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto IV.
Recursos Pizarras acrílicas. Video Beam / DVD. Carteleras aéreas. Rotafolios. Sala de simulación. Comunidades
Referencias
DEI (2002) Ecología, Economía y Ética del desarrollo sostenible en América Latina
Serra, R. (2000) El nuevo juego de los negocios. Bogotá: Norma
Florian, J (1992) Investigar para cambiar: Un enfoque sobre investigación- acción- participante. 3ed. Cooperativa editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: OPERACIONES UNITARIAS

Trayecto: 4 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCOUN072402


Propósito
Optimizar los procesos industrializados a través de la aplicación de los principios de funcionamiento de las operaciones unitarias que lo constituyen y que le permiten la medición, el
control y la estandarización de las variables.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Unidad I. Definición de operaciones unitarias. Conceptos fundamentales, Clasifica las Operaciones Unitarias Adquiere visión de conjunto y control de los procesos
Diagrama de flujos, Descripción de algunos procesos, Régimen estacionario y según criterios definidos. a través de la comprensión de la función de las
no estacionario, Operaciones continuas, discontinuas y semicontinuas, operaciones unitarias.
Unidad II. Sistemas de unidades. Análisis Dimensional y semejanzas: Recopila datos de los diferentes
Sistemas de magnitudes y unidades, Análisis dimensional, Teoría de las sistemas de equilibrio aire-agua para Refuerza el sentido ético, de responsabilidad y de
semejanzas. Interacción aire-agua: Propiedades del aire húmedo, Diagrama accionar sobre las variables en el servicio al obtener productos y procesos acordes con
Psicrométrico de Mollier para aire húmedo, Temperatura de termómetro control de las operaciones unitarias. los estándares definidos.
húmedo saturación adiabática del aire, problemas. Sedimentación. Diseño de
equipos de procesos. Separadores. Lechos estacionarios. Establece las acciones correctivas para Proyecta el sentido de gestión y de ambiente hacia la
Unidad III. Operación de filtración: Fundamentos de la filtración, filtración a mantener el control de los procesos. obtención de productos dentro de una tecnología
caída de presión constante, filtración a caudal volumétrico constante, lavado de sustentable
torta, capacidad de filtración, filtración al vacío, aplicaciones. Estandariza los procesos a través del
Unidad IV. Destilación: Equilibrio Líquido – Vapor, Destilación y rectificación control de las operaciones que lo Destaca la importancia que tienen los criterios
de mezclas binarias, Destilación por vapor directo, aplicaciones, problemas. constituyen cuantitativos de funcionamiento de los equipos a la
Unidad V. Circulación de fluidos a través de lechos porosos. Fluidización hora de escoger una operación unitaria.
de partículas: Ley de Darcy, Permeabilidad, Ecuaciones para el flujo de Aplica los principios de funcionamiento
lechos porosos Humidificación. Manejo de sólidos. Adsorción. Intercambio de las operaciones unitarias para
Absorción: equilibrio líquido – gas, mecanismos de absorción, columnas de mejorar y optimizar el proceso.
relleno, columnas de platos, problemas.
Unidad VI. Extracción Sólido-Líquido: Equilibrio sólido – líquido, métodos de
extracción, equipos de extracción sólido-líquido, aplicaciones en la industria,
problemas. Lixiviación. Cristalización. Eliminación de contaminantes.
Unidad VII. Tamaño de partícula. Sólidos disueltos y sólidos en suspensión.
Decantación, sedimentación y flotación. Teoría de sedimentación. Tanque de
sedimentación ideal. Tipos de sedimentación y sedimentadores. Teoría de
flotación y tipos de flotación. Fenómenos de floculación.
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Dinámica Grupal. Talleres. Exposiciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como parte
de las actividades de este taller y a nivel de aplicación, en el eje Proyecto IV.
Recursos Pizarra, video beam o retroproyector, papel bond, textos, marcadores
Referencias
Foust Alan. Principios de OperacionesUnitarias. 1ª. Ed. Editorial CECSA. MÉXICO. 1987, reimp. 2004.
McCabe Warren L. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 6ª. Ed. Editorial. McGraw-Hill. MÉXICO. 2002.
Heimmelblan David M. Balances de Materia y Energía. Editorial Prentice Hall . Hispanoamericana.
Geankoplis Chistie J. Procesos de transporte y Operaciones Unitarias. 3ª. Ed. Editorial CECSA. MÉXICO. 1998, reimp. 2005.
Hogen. Principios de los procesos Químicos. Editorial Reverte.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: ANALISIS INSTRUMENTAL I

Trayecto: 4 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCAIN090403


Propósito
Desarrolla habilidades para la evaluación de variables en diversos fenómenos estudiados utilizando métodos instrumentales que conlleven a la toma de decisión soportada
científicamente con conciencia ética ambiental
Conocer Hacer Ser / Convivir
Unidad I: Identifica las partes de los equipos de análisis. Interpreta el fenómeno estudiado sobre una noción
El Análisis Instrumental: Importancia en el quehacer diario científica.
Equipos para el análisis: Partes esenciales: Fuente de energía, Establece los parámetros de calidad en las
señal analítica, transductor de entrada, dominio de los datos, determinaciones analíticas según rangos de Establece el análisis instrumental como soporte para la toma
procesador de señal, lectura funcionamiento determinados. de decisiones
Parámetros de Calidad en las determinaciones analíticas:
Precisión o Exactitud, sensibilidad, límitede detección, intervalo Realiza la calibración del equipo. Establece los criterios pertinentes para el control de los
de concentración, selectividad, calibración procesos en función del análisis instrumental.
Unidad II: Aplica procedimientos estándares de análisis
Naturaleza de la Energía Radiante: Dualidad Onda-Partícula de la Mantiene actitud ética ante el reporte y análisis de
materia, Radiación electromagnética, Propiedades Ondulatorias, Realiza mediciones para obtener datos resultados.
Regiones Espectrales, Interacción Materia-Energía: Teorías de fidedignos.
De Broglie, Planck, Einstein, Niveles de Energía Proyecta actitudes de operación de los equipos que
Equipos para medir la absorción de la energía radiante: El Compara los datos obtenidos con respecto a favorezcan el desarrollo sustentable
espectrofotómetro estándares establecidos.
Partes esenciales: fuente de energía, selectores de longitud de Promueve la conciencia ecológica en su entorno.
onda, recipientes para las muestras, detectores de radiación, Selecciona el método adecuado según la
procesadores de señal y de lectura variable a medir.
Unidad III:
Absorción en el ultravioleta-visible: Compara los valores de una variable utilizando
Absorbancia. Transmitancia; Ley de Beer-Lambert.; métodos diferentes e indicadores diversos.
Desviaciones.; Aplicaciones de las leyes; Mezclas Binarias;
Absorción de sustancias orgánicas e inorgánicas; Cromóforos;
Aplicaciones de la espectrofotometría UV-Visible; Análisis
Cuantitativo y Cualitativo; Titulaciones Espectrofotometrica.

Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Dinámica Grupal. Talleres. Exposiciones


Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como parte
de las actividades de este taller y a nivel de aplicación, en el eje Proyecto IV.
Recursos Pizarra, video beam o retroproyector, papel bond, textos, marcadores
Referencias
Skoog A., Douglas y Leary (2001) Análisis Instrumental Reverté. Barcelona, España
Skoog D., West N. (1984) Fundamentos de Química Analítica Reverté, Barcelona, España
Willar, H., Merrit, L. y Dean, J. (1977) Métodos Instrumentales de Análisis C.E.C.S.A México
Silverstein R., Bassalos C., Morrill T. (1980) Identificación Espectrofotométrica de Compuestos Orgánicos Editorial Diana, México
Olsen, E. ( 1975) Modern Optical Methods of Análisis McGraw Hill Book Company.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO AMBIENTAL

Trayecto: 4 HTE: 180 HTA: 108 HTI: 72 UC: 6 Código: SCDAM090403


Propósito
Diseñar plantas de aguas residuales, en ambientes comunitarios o industriales para preservar, reciclar y optimizar el recurso hídrico, como una de las fuentes primarias que
sustentan el desarrollo de la vida.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Elementos básicos en el tratamiento de aguas Percibe la realidad ambiental como un ente holístico y
residuales Practica de caracterización de aguas residuales. desarrolla conocimientos sobre los factores negativos o de
impacto ambiental.
Caracterización del Agua Residual, urbana e Practica de caracterizaron físico-química de agua.
industrial:
toma de muestra Practica de control de contaminación del aire. Trato amable y cortés con sus interlocutores.
preservación de muestras Manifiesta una actitud crítica en el análisis de la
información.
Tratamiento biológico aerobio: Practica de contaminación del suelo
Fangos Activos Identifica las características de las aguas
Lagunaje Aceptación de las consecuencias derivadas de las
Biofiltros Establece diferencias entre los tipos de análisis necesarios. actividades realizadas.
Biodiscos
Aplica análisis según normas nacionales para obtener
Tratamientos anaerobios resultados representativos de características de Actitud ética ante los resultados.
Tipos de reactores contaminación ambiental.
Sistemas con plantas acuáticas Objetividad en la percepción y análisis de situaciones.
Humedales Selecciona el tipo de tratamientos en función de los
contaminantes del agua
Tratamiento físico-químico Respeto por las opiniones que difieren de las propias.
Homogeneización Determina los tipos de análisis requeridos para caracterizar
Control de vertidos la contaminación de aire y suelo.
Responsabilidad en la aplicación de los resultados.
Neutralización
Control de temperatura
Eliminación de aceites y grasas Realiza los análisis correspondientes empleando Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías.
Eliminación de metales pesados tecnologías avanzadas
Reaireación
Desinfección Establece diferencias entre los tipos de tratamientos Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos
aerobios y anaerobios como miembro de equipos de trabajo inter y trans y
Tratamientos avanzados (terciarios) multidisciplinario.
Control de nitrógeno Selecciona el tipo de tratamiento físico-químico según el tipo
Control de fósforo de contaminante en el agua residual a tratar
Disposición para aclarar normas de protección integral.
Control de nutrientes
Adsorcion con carbón Identifica el tipo de tratamiento avanzado según el tipo de
Intercambio iónico agua residual a tratar y el contaminante Comprende e internaliza la naturaleza y sus fenómenos
Osmosis inversa como procesos.
Inyección profunda en pozos Identifica las etapas para eliminar los lodos de los fangos
activados
Tratamiento de fangos

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Estabilización Diagnostica las necesidades de tratamiento de aguas
Acondicionado residuales.
Concentración
Deshidratado
Secado Analiza las características de las aguas, las características
Eliminación del residuo urbanísticas de zona y las características relacionadas con
el caudal a tratar.
Elementos de diseño de plantas de aguas Diseña el procedimiento de tratamiento del agua requerido
residuales: de acuerdo a la caracterización efectuada.

Presentar una estimación del caudal de Diseña las características de la planta de tratamiento.
desagüe proyectada en el horizonte del
proyecto en un número de años definidos.
Diseña alternativas de mejora y tecnología relacionada con
procesos de mejora del ambiente
Determinar qué sustancias podrían causar
problemas en una planta de tratamiento.

Pre-diseñar una planta de tratamiento y definir


el número de etapas y el tiempo total.

Definir principios de tratamiento.

Determinar estructura urbanística de la zona.

Determinar tipos de vertientes del caudal.

Determinar las características del agua residual.

Determinar tipo de tratamiento.

Diseño del proceso de tratamiento.


Diseño de los elementos constituyente (reactor,
vertederos, digestores, entre otros).

Controles en plantas de aguas residuales

Soluciones tecnológicas para el aire y el suelo


Explicación por parte del docente.
Ejemplificación mediante cuadros comparativos y diagramas.
Interacción facilitador-participante.
Estrategias Pedagógicas
Dinámica Grupal. Estudio de Casos. Actividades de campo
Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo.
Diseño de plantas a escala piloto

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
La valoración de los aprendizaje adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativa a nivel teórico-práctico, como parte
Valoración
de las actividades de la unidad curricular y a nivel de aplicación, en el Trayecto IV.
Ambientes industriales, comunitarios. Aulas
Pizarra acrílica, marcador y borrador.Transparencias y retroproyector.
Recursos
Video beam. Material de apoyo: Guía de estudio.
Laboratorios con Equipos y materiales propios de un laboratorio de calidad ambiental
Referencias
Metcalf & Eddy. 1996 Ingeniería, tratamiento y disposición de aguas residuales. Editorial Mc Graw Hill. México
Ramalho, R.S. 1993 Tratamiento de aguas residuales. Editorial Reverté,
Méndez, Santillán R. 1995. Curso Taller Muestreo de aguas residuales. Facultad de Ciencias Químicas. U.A.S.L.P. México.
APHA, AWWA, WPCF. 1992 Métodos normalizados para el análisis de agua potable y residual. Ediciones Días de Santos S.A. Madrid-España.
Madigan, M. T., Martinko, J. M. Y Parker, J.. Brock. 2002 Biología de los microorganismos. México: Prentice-Hall. Hispanoamérica.
Scragg, A. 2001 Biotecnología medioambiental. España: Editorial Acribia
NALCO 1989 Manual del Agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones R. S. Ármalo. Tratamiento de Aguas Residuales. Editorial: Reverté S.A; Barcelona, España
Larry D. Benefield . Biological Process Desig for Wastewater Treatment Editorial: Inprint, Inc. Charlosttesville, Virginia, USA
Sergio Rulim Mendoacan Sistemas de Lagunas de Estabilización. Editorial: McGraw-Hill
Crites Tchobanoglous. Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Poblaciones. Editorial: McGraw-Hill
R. L . Smith. Ecología. Editorial: Pearson
Vernon L. Snoeyink y David Jenkins Química del agua. Editorial: Limusa
H. Sthepen Stoker y Spencer L. Seager. Química ambiental: Contaminación del aire y del agua. Editorial: Blume

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: CALIDAD DEL AIRE Y SUELO
Trayecto: 4 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC:3 Código: SCCAS090403
Propósito
Desarrollar sensibilidad y herramientas técnicas para tratar el recurso suelo y aire, su problemática, posibles alternativas de solución y aplicaciones en función de las necesidades
del entorno relacionados con la calidad y el ambiente.
Conocer Hacer Ser / Convivir
El suelo. • Analiza la importancia del suelo Trato amable y cortés con sus interlocutores.
• Importancia para el hombre. Evolución histórica del • Identifica los usos del suelo y diferencia sus Manifiesta una actitud crítica en el análisis de la información.
concepto suelo. características físicas y químicas Aceptación de las consecuencias derivadas de las
• Degradación y conservación de suelos, agricultura actividades realizadas.
sostenible. • Describe la composición de los diferentes Actitud ética ante los resultados.
• Estructura del suelo. Clasificación ecológica. tipos de suelo Objetividad en la percepción y análisis de situaciones.
Mecanismos de formación. Estabilidad estructural. Respeto por las opiniones que difieren de las propias.
Relación masa-volumen derivada del desarrollo Responsabilidad en la aplicación de los resultados.
estructural.
• Analiza los procesos físicos y químicos que Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías.
influyen en la degradación de los suelos Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos
• Principales procesos de degradación. Métodos
generales de evaluación. Aspectos legales. como miembro de equipos de trabajo inter trans y
• Identifica los indicadores de calidad del agua multidisciplinario.
• Degradación por erosión hídrica o eólica.
Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los
• Agentes que intervienen. Formas e intensidad de los
• Reconoce las técnicas de recuperación de resultados del trabajo escrito e informe.
procesos. Sales solubles en suelos y agua, en zonas
suelos Disposición para aclarar normas de protección integral.
áridas y semiáridas.
Comprende e internaliza la naturaleza y sus fenómenos
• Recuperación de suelos salinos. Acidificación del como procesos.
suelo. Principales procesos.
• Diferencia los tipos de elementos Promueve campañas sociales en la solución de problemas
• Recuperación de suelos ácidos. reales.
contaminantes del suelo
• Contaminación de suelos: residuos y prácticas
agrícolas. Promueva campañas sobre el uso indebido de sustancias
• Describe las características del aire
• Toxicidad de los principales elementos que influyen en la destrucción de la capa de ozono:
• clasifica los contaminante atmosféricos según
contaminantes. Recuperación de suelos Reacciones fotoquímicas en la alta atmósfera.
su origen y naturaleza
contaminados.
• Degradación de suelos en zonas áridas y semiáridas. • Identifica los niveles de concentración del aire
• Degradación física Degradación biológica. y unidades,
• Desertización y desertificación. Dimensión actual del • Identifica la normativa vigente nacional e
problema y medidas frente a la desertificación. internacional. Sistemas de reducción de las
• Degradación de suelos en áreas mineras o zonas emisiones.
urbanas. Prácticas de conservación. • medida de los contaminantes atmosféricos
El aire:
• Aplica las técnicas de muestreo, según la
• Atmósfera, capas de la atmósfera, naturaleza de los constituyentes.
• Características, Propiedades. • Selecciona el tratamiento adecuado para la
• Contaminantes atmosféricos, clasificación y efectos. emisión atmosférica
• Clasificación de los contaminantes por su origen
(primarios y secundarios), por su naturaleza
(orgánicos, inorgánicos, radiactivos, biológicos,
partículas y gases) y por sus efectos contaminantes

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
criterio, atmosféricos tóxicos, gases invernadero,
sustancias que agotan el ozono).
• Control de la contaminación del aire: Niveles de
concentración y unidades,
• Normativa vigente nacional e internacional. Sistemas
de reducción de las emisiones.
• Reducción de las emisiones por el cambio de
procesos: prevención de la contaminación, uso de
dispositivos de control de la contaminación.
• Medida de los contaminantes atmosféricos: Sistema
de medida de los contaminantes atmosféricos
• Precauciones en las medidas. Importancia en las
técnicas de muestreo.
• Muestreo según la naturaleza de los constituyentes.
• Medidas de inmisión: problemas, duración y número
de muestreos.
• Medidas de emisión: problemas, precauciones, tipos
de procesos. Materiales y tipos de muestreadotes
• Tratamiento previo de la muestra.
• Control de emisión de partículas. Eficiencia de
captura.
• Distribución de partículas. Velocidad de asentamiento
y Ley de Stokes (enunciado- limitaciones).
• Sistemas de captación. Colectores de inercia y
fuerza centrifuga o gravedad. Filtros de tejido.
• Precipitadotes electrostáticos, lavadores y
absorbedores húmedos.
• Destrucción de la capa de ozono: Reacciones
fotoquímicas en la alta atmósfera.
• Ciclo fotolítica.
• Papel del ozono.
• Destrucción de la capa de ozono y sus efectos.
Detección de desviaciones suelo/aire en la vida real. Ejemplificación mediante cuadros comparativos y diagramas.
Estrategias Pedagógicas Interacción facilitador-participante. Dinámica Grupal.Estudio de Casos. Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo.
Prácticas de Laboratorio.
La valoración de los aprendizaje adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativa a nivel teórico-práctico, como parte
Valoración
de las actividades de la unidad curricular y a nivel de aplicación, en el Trayecto IV.
Aulas. Pizarra acrílica, marcador y borrador. Transparencias y retroproyector. Video beam. Material de apoyo: Guía de
Recursos estudio. Laboratorios con Equipos y materiales propios de un laboratorio de calidad ambiental. Manual de Prácticas de
Laboratorio.
Referencias
PORTA, J. et al 2003 Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Editorial Mundi-Prensa. Madrid.
Sparks D.L. 1995 Environmental Soil Chemistry. Academic Press.
Sumner M. E. (ed.) 1999 Handbook of Soil Science. CRC Press.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Sparks D.L. (ed.) 1996 Methods of Soil Analysis. Part 3 - Chemical Analysis. Soil Science Society of America.
Parker, a. 1983 “contaminación del aire por la industria”. ED reverte. Barcelona.

Semestre: 8

Duración: 18 semanas

Total de HTE: 684

Total de Unidades Crédito: 22

Distribución del plan:

Eje Proyecto Eje Sociocrítico Eje Profesional

Diseño, La generación de
implementación y procesos
evaluación de productivos de Análisis Instrumental
Trayecto 4

soluciones tecnológicas calidad y


innovadoras en calidad ambientalmente Diseño Ambiental
y ambiente sustentables para el
intercambio
internacional Herramientas de
optimización de
proceso

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: ANALISIS INSTRUMENTAL II

Trayecto: 4 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: SCAIN090403


Propósito
Desarrolla habilidades para la evaluación de variables en diversos fenómenos estudiados utilizando métodos instrumentales que conlleven a la toma de decisión soportada
científicamente con conciencia ética ambiental
Conocer Hacer Ser / Convivir
UNIDAD IV: Métodos Electro analíticos, Potencio métricos y Identifica las partes de los equipos de
Conductimetricos. Celdas electrolíticas y galvánicas; Potenciales y análisis. Interpreta el fenómeno estudiado sobre una noción
Electrodos; Medición, signo, efecto de la concentración, Potencial estancar, científica.
electrodos de referencia, indicadores; Instrumentos para la medición: Establece los parámetros de calidad en las
potenciales, neutralización, oxido-reducción, precipitación; Celdas determinaciones analíticas según rangos de Establece el análisis instrumental como soporte
Conductimetricos ácido-base. funcionamiento determinados. para la toma de decisiones
UNIDAD V: Espectrofotometría de Absorción en el Infrarrojo.
Fundamentos de la espectrofotometría en IR.Tipos de Vibraciones: Realiza la calibración del equipo. Establece los criterios pertinentes para el control de
Moleculares, Rotacional; Energía potencial de un oscilador armónico. los procesos en función del análisis instrumental.
Grados de libertad vibracional.; Espectros IR.; Espectrofotómetro IR; Partes Aplica procedimientos estándares de análisis
Instrumentales; Preparación de muestras: sólidas, liquidas y gaseosas. Mantiene actitud ética ante el reporte y análisis de
Ventanas de KBr, NaCl y AgCl; Aplicaciones de la espectrofotometría IR. Realiza mediciones para obtener datos resultados.
Determinación Cualitativa y Cuantitativa. Espectrofotometría de Llama: fidedignos.
Fotometría de Llama. Fundamentos Físicos; Componentes de la llama. Proyecta actitudes de operación de los equipos que
Reacciones químicas; Preparación de muestra para calibración; Absorción Compara los datos obtenidos con respecto a favorezcan el desarrollo sustentable
Atómica. Fundamentos. Instrumentos: Parte del equipo, horno de grafito y estándares establecidos.
generador de hidruros; Ventajas y Desventajas; Características de la llama, Promueve la conciencia ecológica en su entorno
combustible y oxidantes; Interferencias; Aplicaciones y Curva de Selecciona el método adecuado según la
Calibración. variable a medir.
UNIDAD VI: Cromatografía de Gases.
Fundamento de la Cromatografía; Fase Móvil y Fase estacionaria; Compara los valores de una variable
Columna: materiales, acondicionamiento, preparación, dimensiones y utilizando métodos diferentes e indicadores
selección; Eficiencia de la separación: platos teóricos equivalentes; diversos.
Instrumento: detector, registrador; Aplicaciones. Cromatografía de líquido.
Fundamento de la Cromatografía; Clasificación; Instrumentación de la fase
móvil, polaridad, detectores UV-Vis; Índice de optimización de la fase móvil,
selección de fase, sistema con gradiente de elusión; Aplicaciones.
Estrategias Pedagógicas Interacción dialógica facilitador-participante. Dinámica Grupal. Talleres. Exposiciones
Valoración Cuali-cuantitativo, sobre demostraciones y desempeño en manejo instrumental
Recursos Pizarra, video beam o retroproyector, papel bond, textos, marcadores
Referencias
Skoog A., Douglas y Leary (2001) Análisis Instrumental. Reverté. Barcelona, España
Skoog D., West N. (1984) Fundamentos de Química Analítica Reverté, Barcelona, España
Willar, H., Merrit, L. y Dean, J. (1977) Métodos Instrumentales de Análisis C.E.C.S.A México
Silverstein R., Bassalos C., Morrill T. (1980) Identificación Espectrofotométrica de Compuestos Orgánicos Editorial Diana, México
Olsen, E. ( 1975) Modern Optical Methods of Análisis McGraw Hill Book Company.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
UNIDAD CURRICULAR: HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

Trayecto: 4 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: SCHOP072402


Propósito
Desarrollar habilidades y actitudes para el uso de técnicas, métodos y herramientas que permitan organizar los recursos físicos, financieros y humanos de la organización en
Sistemas alineados en función de la optimización de los Productos y Servicios y de la Satisfacción de los usuarios.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Sistema organizacional Aplica los conceptos para le análisis de los sistemas Incorpora la visión de sistema y proceso a su entorno
La organización como sistema organizacionales Incorpora el método de análisis y solución de
Gestión por procesos Gerencia por Directrices, Hoshin Utiliza las técnicas y herramientas del Hoshin Kanri para problemas a situaciones reales.
Kanri el despliegue de políticas en toda la organización Contextualiza para interpretar la realidad.
Organización de la función Calidad Elabora planes de acción para organizar la Función Respeta diferentes puntos de vista
Gerencia a la vista calidad de una organización Participa en equipos de trabajo de diferentes áreas y
Sistemas de producción y la Calidad Elabora indicadores de control de gestión de la función niveles
Sistemas de producción. Definiciones y tipología calidad Coordina equipos de trabajo de diferentes áreas y
Mapas de Procesos. Utiliza las herramientas y técnicas para una Gerencia niveles
Preparación de la acción de rediseño de procesos. basada en hechos y a la vista Trato amable y cortés con sus interlocutores.
La determinación de los procesos clave de la Diferencia los diversos modelos de Sistemas de Actitud crítica en el análisis de información.
organización. El concepto de ´hoja en blanco´. Factores Producción de Bienes y Servicios Aceptación de las consecuencias derivadas de las
que determinan la competitividad de un proceso. Realiza Mapas de Procesos actividades realizadas
Priorización de los procesos a rediseñar. Diseñar un Utiliza los conceptos técnicas y herramientas para Actitud ética ante los resultados
mapa de los principales procesos centrado en los conseguir el Justo a Tiempo Muestra seguridad en si mismo
productos y servicios orientados al ´cliente´ Elección de Aplica las técnicas para Balancear las líneas de Muestra acuciosidad en las investigaciones
la estrategia a seguir: BPR, TQM, JIT, Lead producción y para obtener un flujo continuo de productos Objetividad en la percepción y análisis de situaciones
management, Seis Sigma, balance de Línea, kaizen y y servicios Responsabilidad en la aplicación de los resultados
otros Los actores del proceso de rediseño: tipología y Diseña Sistemas Kankan y Poka Yoke Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías
roles. Diseña planes de mejoramiento continuo o Kaizen en Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los
Comprensión del proceso actual. Producción resultados del trabajo escrito e informe
Puntos clave para la comprensión del proceso. El Diseña programas de Lean Manufacturing Disposición para acatar normas
´Process Mapping´: técnicas para descubrir el flujo Diseña programas de Seis Sigma
horizontal del proceso. Repartir las responsabilidades y Utiliza herramientas informáticas asociados a los
respetar las entradas y salidas para optimizar. Niveles Sistemas de producción
de análisis de las actividades ligadas al proceso objeto Diagnostica la Cultura para la calidad de un a
de rediseño: adecuación a las necesidades (primarias y organización
secundarias) y expectativas del cliente. Valoración Elabora programas para el mantenimiento de la
económica de los costes por actividades. Medición de conciencia sobre la calidad
las variables de plazo y calidad del proceso. Utiliza técnicas para motivar y aumentar el liderazgo
Oportunidades de mejora. hacia la calidad
Disfunciones habituales en el desarrollo de los Elabora programas de sistemas de participación en la
procesos. Analizar y cuestionar todas las actividades calidad
que no incrementan el valor significativo en los Elabora programas para el reconocimiento basado en
procesos. Los esquemas de análisis de valor. Identificar resultados de la calidad
sistemáticamente las funciones (fragmentación del
trabajo, ´idas y vueltas´...) Elaboración de la matriz
coste/beneficio. Las matrices flujos-actores, los
diagramas de proceso y servicio/producto. El

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Benchmarking: aportaciones a la mejora de procesos.
La generación grupal de ideas: distintas técnicas a
aplicar a diferentes situaciones. Diagnóstico de la
cultura organizaconal.
Definición de procesos futuros y condiciones de
implantación.
Determinar las ligaciones en la nueva arquitectura de la
organización. Ejemplos aplicados a un proceso
transversal. Selección de la alternativa óptima y
evaluación del impacto del rediseño de procesos.
Cambios organizativos asociados al rediseño de
procesos.
Redefinición y ajuste del sistema de gestión.
Encontrar un responsable del proceso. Redefinir la
nueva organización en torno a procesos: los niveles de
responsabilidad y misiones de los colaboradores de la
organización. Definir equipos de mejora. Definir una
métrica partiendo del cliente: Escoger los criterios de
valoración por parte del cliente. Traducirlos en
indicadores de resultado (plazo, capacidad de
respuesta, calidad...). Implantar un cuadro de
indicadores de gestión para seguir los resultados.
Orientación a la Cultura de la Calidad
Cultura y tecnología.
Mantenimiento de la Conciencia sobre la Calidad.
Liderazgo y Motivación
Crecimiento del ser humano
Sistemas de participación
Sistemas de reconocimiento
Estrategias Pedagógicas Aprendizaje mediado. Dinámica Grupal. Estudio de Casos. Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo.
Seminarios / Talleres / Simulaciones
Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como parte
de las actividades de este taller y a nivel de aplicación, en el Trayecto IV
Recursos Aulas acondicionadas y equipadas / Sala de conferencias. Pizarra acrílica, marcadores, borradores
Textos, guías teórico-prácticas. Calculadora / Video Beam / Retroproyector. Papel bond, CD, fotocopiadora. Sala de
Computación con conexión a Internet / Software de Sistemas de producción
Referencias
Camisón C. Cruz S. González T 2006 Gestión de la Calidad. España- Pearson
Juran Joseph y A. Blanton Godfrey 2001 Manual de Calidad. Juran Institute y McGraw Hill
Gryna Frank 2007 Análisis y Planeación de la Calidad. Método Juran. Mc Graw Hill
Villaseñor Alberto y Deber Galindo 2007 Manual de Lean Manufacturing. Tecnológico de Monterrey. Editorial Limusa
Cantú Humberto 2006 Desarrollo de una Cultura de Calidad. Mc Graw Hill
Imai Masaaki 1998 Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo (Gemba). Mc Graw Hill
Barba Enric 2001 Ingeniería Concurrente. Editorial Gestión 2000
De Feo Joseph y William Barnard. 2004 Más allá del Seis Sigma. Juran Institute. Mc Graw Hill
Falconi Vicente 2004 Gerencia por las Directrices ( Hoshin Kanri). INDG

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
2. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA

La evaluación es una de las herramientas idóneas y necesarias para el logro


de la transformación de la práctica educativa universitaria por la cual se apuesta con
el diseño del PNFSCA. Se hace necesario asumir la evaluación como el proceso que
nos conduce a reflexionar sobre los múltiples aspectos que están inmersos en el
proceso de formación, por lo que toda la comunidad institucional (profesores,
participantes, trabajadores, autoridades, comunidad) debe estar consciente de que
este proceso es complejo y comprometido, pues su fin es ser útil para orientar a los
participantes en su aprendizaje, a los profesores en su práctica y a la institución y su
entorno, en el desarrollo del proyecto curricular, sus metas y logros.

La evaluación debe asumirse como un proceso social de construcción,


fundamentado en el diálogo y la reflexión entre todos los involucrados en y con la
realidad evaluada; lo significativo es reconocer que la evaluación formativa permite
establecer fortalezas y debilidades, así como las causas que las originan, lo cual
sirve de base para reforzar, mejorar y lograr un mayor compromiso. Es decir, la
evaluación formativa particularmente se ocupa de monitorear los procesos, ubicar
debilidades, desviaciones, determinar causas de las mismas, a fin de establecer
opciones pertinentes que lleven a corregir oportunamente esas desviaciones. Su
propósito es ofrecer alternativas que guíen la toma de decisiones favoreciendo así, la
búsqueda de una constante superación.

Evaluación del Desempeño Estudiantil


13
La evaluación del participante exige atención especial en cualquier institución 1
educativa, puesto que son la razón de ser de las mismas; en su formación deben
plantearse diversidad de estrategias de aprendizaje y de enseñanza, así como los
recursos de la institución, a objeto de garantizar la formación integral de las y los
participantes; en consecuencia, el desempeño estudiantil es una responsabilidad
compartida con la institución, por lo que deben buscarse la Integración de acciones

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
institucionales en pro de favorecer un adecuado desempeño académico de las y los
participantes.

La evaluación del desempeño estudiantil debe ser integral, a fin de cumplir


con el tipo de formación definida en el PNFSCA, razón por la cual deben valorarse,
por una parte, todos los aspectos posibles de la personalidad de las y los
participantes, en este sentido se evaluará el desempeño en las unidades curriculares
en términos de sus aprendizajes; es decir su progreso académico mediante la
apreciación de los diferentes tipos de aprendizajes y de su actuación; en este último
aspecto se tomará en cuenta la disposición hacia los campos de estudio que
conforman el PNF, su responsabilidad en el cumplimiento de los requisitos y
asignaciones que se pauten en las programaciones, su participación en los proyectos
y en actividades complementarias que refuercen su formación en las áreas del plan
de estudio, sin obviar el papel fundamental en la formación integral que tiene lo
cultural y lo socio crítico.

Por otra parte, los profesores deben asumir su responsabilidad en la creación


de situaciones favorables o desfavorables al desempeño estudiantil. Como parte
esencial de su función formativa las y los profesores deben registrar los aspectos que
observen en el comportamiento de las y los participantes, reforzando los positivos y
promoviendo acciones y eventos que lleven a corregir los aspectos negativos, en
particular destacar los logros e individualmente comunicar las carencias y fallas a
quienes tengan, hacérselas comprender, reflexionar sobre ellas y trazarle retos para
superarlas. La evaluación integral exige aplicar distintos procedimientos y formas de
evaluación, empleando la auto evaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; 13
esto bajo el propósito de dar apreciaciones cualitativas y cuantitativas sobre los 1

logros de los aprendizajes propuestos. Estas apreciaciones cualitativas y


cuantitativas deben considerar e integrar lo cognitivo, lo procedimiental y lo
actitudinal; es decir, el crecimiento de la persona como ser humano, formación de su
carácter, valores, participación en el colectivo y el dominio de conocimientos
generales, desarrollo intelectual y desempeño en los proyectos, prácticas, e
investigación, entre otros.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
La evaluación del desempeño estudiantil deberá ser también un proceso
continuo, esta característica impone que se lleve un seguimiento constante de modo
de cubrir todas las etapas del proceso de aprendizaje, lo que a su vez facilita el
cumplimiento de los propósitos de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. El
primero de esos propósitos exige que en cada unidad curricular se haga una
evaluación destinada a conocer las condiciones de entrada que tienen las y los
participantes para cumplir con éxito los requerimientos de esa unidad, pero requiere
también que las y los profesores tomen decisiones y efectúen las acciones
pertinentes para que las y los participantes logren los requisitos básicos, se nivelen y
estén en condiciones de dominar los objetivos establecidos en la programación.

El propósito formativo demanda que durante el proceso de desarrollo de las


unidades curriculares, las y los profesores lleven un constante monitoreo de los
logros, fallas y dificultades que van teniendo las y los participantes para que tome y
ejecute las decisiones pertinentes, que lleven a superar esas dificultades, las
valoraciones deben orientar al participante en su proceso de aprendizaje. El
propósito sumativo es el que permite a profesores y participantes determinar si se
logró el dominio de los aprendizajes requeridos en cada unidad curricular. Es la
evaluación que permite acreditar el aprendizaje logrado.

Igualmente, se requiere de variadas estrategias, instrumentos y formas


para conocer cómo se está desarrollando y se ha desarrollado el proceso de
formación, lo cual condiciona los procedimientos e instrumentos de evaluación a
emplear, ya que lo esencial es su pertinencia, es decir, que sirvan para recoger
información relevante a fin de juzgar si las y los participantes han logrado o no y en 13
qué nivel los aprendizajes deseables para su formación. Las fuentes de información 1

deben ser internas y externas a la institución, por lo cual debe realizarse y permitirse
la auto evaluación, la coevaluación, la evaluación directa del profesor, de tutores,
asesores, compañeros y comunidades con las que interactúen.

La valoración que se realiza de las y los participantes no sólo tiene relevancia


la actuación de las y los profesores, sino que el sistema educativo en que se
enmarca el aprendizaje, el currículo establecido, la institución, los medios disponibles

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
y el ambiente de aprendizaje también tiene un rol preponderante; en consecuencia,
la evaluación del desempeño estudiantil debe considere aspectos individuales e
institucionales.

FORMACIÓN Y PERFIL DE LOS PROFESORES-FACILITADORES

La formación de los facilitadores debe ser integral, holística, a fin de lograr


el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y el compromiso con la realidad
social del país; ello exige que el facilitador conozca los planes de desarrollo
nacional, regional y local.

Es necesario que el profesor-facilitador aborde con propiedad nuevos


paradigmas, apuntando a la visión de educación con calidad en este marco de
transformación educativa, debe tenerse como norte el desarrollo integral del hombre
dentro de una línea bidireccional (participante-profesor) donde los dos actores
utilicen diversas fuentes de información, impulsen acciones de investigación y
comprendan los principios de desarrollo integral que les permitan convertirse en
miembros activos de la comunidad.

En la formación del profesor deben incluirse las actividades de investigación


como parte fundamental en su quehacer y de acuerdo al nuevo perfil, materializado
en conocimiento profundo, habilidades, destrezas para manejar nuevas tecnologías,
proactivos y diligentes, entre otros aspectos.

De igual manera, los profesores del PNFSCA requieren asumir el compromiso


de apropiarse de la naturaleza, finalidad y propósito del PNFSCA a los fines de
involucrarse en el proceso de aprendizaje basado en la transdisciplinariedad, en una 13
1
relación profesor-participante dialógica, transparente y de facilitación del aprendizaje
en un marco de respeto mutuo, y de respeto a los actores involucrados en el proceso
de aprendizaje en los distintos ambientes en que este se realice o se produzca
(comunidades, instituciones, etc.).

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES-FACILITADORES

La evaluación se considera un proceso continuo, cíclico, dinámico, reflexivo,


sistemático e incluyente de investigación acción, flexible, participativo integral e
integrado, que permita valorar los logros en las múltiples dimensiones curriculares en
sus diferentes momentos con el fin de orientar la toma de decisiones en función a los
objetivos que se pretenden lograr.

En tal sentido, se fundamentará en las actividades académicas, formativas, de


creación intelectual y vinculación social. Por lo tanto, se deben considerar las áreas
científicas, tecnológicas, sociales y humanísticas relacionadas con aprendizajes
significativos que influyan en el establecimiento de actitudes y valores pertinentes
según la necesidad.

También es importante destacar que la evaluación esta complementada con


un proceso de formación continua, holística a través de la cual se canalizan
estrategias que permitan fomentar la participación y la creatividad, así como el
ingenio y las habilidades en cada uno de nuestros educandos, mediante un marco de
negociación efectiva que permita involucrar todas las partes del quehacer
universitaria.

La Evaluación significa la magnitud o la calidad de un hecho, de un proceso o


producto. En consecuencia, la evaluación implica el análisis de contexto, la
determinación de criterios, parámetros de referencia, variables, mediciones e
indicadores, y la selección del agente evaluador. Por definición, la evaluación es
relativa, está asociada a un marco conceptual/lógico de referencia, no es posible
13
plantearla en términos absolutos. 1
La Evaluación tendrá que sustentarse en la pertinencia de los proyectos
y propuestas por él formulados, realizados y motivados. Su impacto en la
comunidad, su habilidad, destreza y fortalezas en el acompañamiento y
asesoramiento de los participantes del programa. Su trabajo en equipo y su
sentido de pertenencia con la institución y con las políticas emanadas desde

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
el MPPES, así como su trayectoria moral y ética en el desarrollo de vida
personal y profesional.

Dimensiones del Desempeño

Se considerará la pertinencia y relevancia en los ámbitos investigativo, de


integración comunitaria y docencia. Para ello la profesora y el profesor deberá
involucrarse al desarrollo de los proyectos en cualquier etapa del programa,
independientemente que este profesor lleve a cabo sus actividades en el eje técnico-
profesional y/o socio crítico. Estos proyectos deberán estar en consonancia con las
potencialidades locales y su impacto en los ámbitos regionales, nacionales e
internacionales.

Planificación y Supervisión
Está relacionado con el comportamiento de las profesoras y los profesores en
cuanto a la descripción, discusión y aprobación del plan de actividades académicas
propuesto para cada unidad de formación, eje o taller que se conduzca y supervise
(controle y evalúe) y a las actividades realizadas por los participantes con relación a
dichas unidades curriculares, ejes o talleres.

Orientación y Asesoría
Se requiere que las profesoras y profesores lleven a cabo un seguimiento
continuo y permanente de las tareas que realizan los participantes, a fin de efectuar
las orientaciones, informaciones o sugerencias a que hubiere lugar.

Es necesario que las profesoras y profesores entiendan y cumplan las


actividades y/o tareas que les corresponden, de acuerdo a lo previsto en la 13
1
planificación académica respectiva.

Para ello se debe establecer las tareas inherentes a los procesos descritos
anteriormente, de manera tal que las profesoras y profesores desarrollen dichas
tareas.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Ética y Responsabilidad
Se fundamenta en el comportamiento de las profesoras y profesores
relacionado con el cumplimiento de los principios éticos que están definidos en el
perfil del profesor y de su especialidad y con el desarrollo de los valores que
acompañan la formación de un ciudadano coherente con los principios sociales
definidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Producción
Se refiere a la creación y difusión de los conocimientos. Esto implica
publicaciones en los formatos de revistas, libros, periódicos; trabajos de ascensos,
investigaciones particulares, trabajos de grados.

En tal sentido, la evaluación al profesor se plantea en términos de la


participación de todos los actores que conviven al en ámbito universitario; es decir
está contemplada una evaluación multidimensional, que permita una visión más
amplia del desempeño del profesor.

A continuación se especifican las dimensiones o patrones, relacionados con la


formación, la creación intelectual y la vinculación social, que requiere poseer o
desarrollar el profesor-facilitador del PNFSCA.

13
1

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
Dimensión/ Formulación, ejecución y Planificación y supervisión de Orientación y asesoría a Ética y trayectoria
Patrón evaluación de proyectos actividades los participantes personal del profesor
En la formación del profesor La evaluación se considera un La evaluación debe estar La formación de los
deben incluirse las proceso continuo, cíclico, orientada a través de un Profesores debe ser de
actividades de investigación dinámico, reflexivo, sistemático proceso de formación manera integral,
como parte fundamental en e incluyente de investigación continua, holística holística, con
su quehacer y de acuerdo al acción, flexible, participativo mediante la cual se pensamiento crítico y
nuevo perfil, materializado integral e integrador, que canalicen estrategias que reflexivo, comprometido
en conocimiento profundo, permita valorar los logros en las permitan fomentar la y compenetrado con la
habilidades, destrezas para múltiples dimensiones participación y la realidad social del país,
manejar nuevas tecnologías, curriculares en sus diferentes creatividad, así como el Motivador, integrador,
proactivos y diligentes, entre momentos con el fin de orientar ingenio y las habilidades asertivo, negociador,
otros aspectos. Así como la toma de decisiones en en cada uno de nuestros conciliador, innovador,
amplios conocimientos de función a los objetivos que se educandos, mediante un transformador, creativo
los planes de desarrollo pretenden lograr. marco de negociación entre otras. Con alta
FORMACION

nacional, regional y local efectiva que permita la autoestima, que proyecte


para fomentar el desarrollo integración de ambas confianza y propicie la
e identidad nacional. partes (profesor- creatividad de los
Se considerará la participante). participantes.
pertinencia y relevancia en Se requiere que los
los ámbitos investigativo, de profesores lleven a cabo
integración comunitaria y un seguimiento continuo y
técnico. permanente de las tareas
que realicen los
participantes, a fin de
establecer las pautas,
lineamientos,
orientaciones,
informaciones o
sugerencias a que hubiere
lugar.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Dimensión Formulación, ejecución y Planificación y supervisión Orientación y asesoría a los Ética y trayectoria
/ Patrón evaluación de proyectos de actividades participantes personal del profesor
El proceso de Creación Refiere un proceso La investigación debe dirigirse El profesor debe abordar
Intelectual permite su continuo, dinámico, a través de un proceso de con propiedad nuevos
aplicabilidad en cualquier reflexivo, sistemático e formación continua, paradigmas, apuntando a
realidad social donde exista la incluyente de investigación participativa, reflexiva e la visión de educación con
participación del hombre (por acción, flexible, integradora mediante la cual calidad, debe tener como
ejemplo la investigación- participativo integral, que se canalicen estrategias que norte el desarrollo integral
acción), orientada a descubrir permita la creación y permitan afianzar el ingenio y del hombre por medio del
algo desconocido o a generación de nuevos la creatividad, A través de un acceso y utilización de
transformar una realidad conocimientos que seguimiento continuo y diversas fuentes de
existente. De allí, se aporten soluciones a la permanente de las tareas que información, que impulsen
CREACION INTELECTUAL

desprenden todas las problemática existente: realicen los participantes, a fin acciones de investigación
actividades que permiten la • Lo que se aspira de establecer las pautas, y desarrollo integral que
formulación de un proyecto, su conocer. lineamientos y orientaciones, les permitan convertirse
desarrollo, su sistematización y pertinentes, para fortalecer en miembros activos y
análisis. Implica solucionar • Por que se desea el desarrollo estratégico transformadores de la
problemas, buscar nuevos conocer. institucional, local, regional y comunidad, impulsando
conocimientos , saber mas • Con que base se nacional, así como el una formación integral
sobre la naturaleza de las puede obtener el desarrollo académico como con un claro
cosas y de las complejas conocimiento. una vía para fortalecer la compromiso social , ético
relacione s que se establecen educación. y político, a fin de
en la sociedad, crear y fortalecer la
Promoviendo cambios positivos cultura de la
y significativos que generen cooperación y el
nuevos conocimientos, Llevando aprendizaje compartido.
a cabo un conjunto de
actividades intelectuales y
experimentales del área en
estudio, articulando teoría y
práctica.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
Planificación y
Dimensión Formulación, ejecución y Orientación y asesoría a Ética y trayectoria
supervisión de
/ Patrón evaluación de proyectos los participantes personal del profesor
actividades
El eje central de la Integración Conjunto de acciones Posibilita el desarrollo de Debe orientar, impulsar y
Social, es el desarrollo integral planificadas y actitudes, valores y fomentar la vinculación
del hombre, partiendo de la desarrolladas con la capacidades que con los sectores
vinculación Profesor-Alumno- finalidad de dar permitan aflorar las sociales e institucionales,
Comunidad, donde todos repuesta a los competencias destacando los puntos
accesen y utilicen diversas problemas la fundamentales para de encuentro entre
fuentes de información, impulsen comunidad generando insertarse como un estos, por medio de los
acciones de investigación y allí procesos de ciudadano útil a su proyectos de interacción
comprendan los principios de cambios. Está comunidad. Propiciando socioeducativa, mediante
desarrollo integral que les relacionado con la procesos de acuerdos de integración
permitan convertirse en descripción, discusión y transformación y cambio a con otras instituciones
miembros activos de la aprobación del Plan de través del compartir del aprovechando las
VINCULACIÓN SOCIAL

comunidad. En tal sentido, es actividades académicas dialogo de saberes y la oportunidades y


importante considerar los propuestas en las construcción mental beneficios que ofrece el
aspectos que permitan valorar la Unidades Curriculares, obtenida en la propia trabajo interdisciplinario y
construcción de saberes en los Ejes o Talleres que realidad del individuo que transdiciplinario con
diferentes ámbitos del quehacer conduzcan y supervisen la piensa, la vive y la resultados compartidos
en general. Por lo cual se deben (controlar y evaluar) las observa, es decir a través de su propia
tomar en cuenta las áreas actividades realizadas construido por el mismo experiencia y de su
científicas, tecnológicas, sociales por los participantes en sujeto, de acuerdo a sus participación activa en
y humanísticas relacionadas con su vinculación e experiencias y la comunidad.
aprendizajes significativos que integración con la conocimientos previos.
influyan en el establecimiento de comunidad.
actitudes y valores pertinentes
según la necesidad, haciendo
nuevas construcciones que le
permitan dar explicación a
distintas situaciones y
contextos.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
3. REQUERIMIENTOS

Las instituciones de educación superior que están comprometidas en iniciar el PNFSCA, se diferencian en
cuanto a condiciones de planta física, dotación, personal y otros aspectos administrativos.

En el primer semestre del año (2008) fueron entregados a la Comisión Académica Asesora Alma Mater y a la
Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) informes acerca del estatus actual de los IUT y CU, así como
informe sobre el personal docente existente y requerido a los fines de iniciar el PNFSCA y otros programas nacionales
de formación.

En términos generales podemos afirmar que entre los requerimientos más necesarios para el inicio adecuado y
responsable del PNFSICA figuran:

 Dotación de Laboratorios de Computación.


 Creación y Dotación del Laboratorio de Fluidos e Instrumentación.
 Creación y Dotación del Laboratorio de Metrología.
 Creación y Dotación del Laboratorio de Ambiente.
 Dotación del Laboratorio de Investigación Instrumental.
 Creación y Dotación de la Sala de Dibujo.
 Creación y Dotación del Laboratorio de Dibujo Computarizado.
 Creación y Dotación de la Sala de Simulación para el desarrollo de procesos en la implantación de sistemas de
calidad y ambiente, para su control, documentación, mejora y evaluación.
 Creación y Dotación de la Sala de Simulación para el Control Estadístico de procesos.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
 Mejora de Laboratorios de Inglés.
 Mejora de los Laboratorios existentes: Química, Física, Análisis Microbiológico y Orgánica.
 Creación y Dotación de Sala de videoconferencia.
 Recursos audiovisuales, tales como: equipos de sonido, televisores, DVD, video beams, equipos de
computación portátil.
 Materiales bibliográficos, revistas, material digitalizado, programas, Normas nacionales e internacionales
relacionadas con Calidad, Ambiente, Seguridad, Alimentos y Sistemas Integrados.
 Dotación de la biblioteca con textos ajustados a las exigencias curriculares del PNFSCA.

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
ANEXOS

13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1
13
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
1
13
1

Potrebbero piacerti anche