Sei sulla pagina 1di 16

La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

La tecnología de la Información y

Comunicación como fenómeno Social,

Cultural y Educativo

Autoras: 1
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

ÍNDICE

Introducción pág. 3

Capítulo I “Una mirada retrospectiva” pág. 4

Capítulo II “La escuela y las nuevas tecnologías de la


pág. 6
información y telecomunicación”

Capítulo III “La escuela, la alfabetización digital y la


pág. 8
alfabetización audiovisual”

Capítulo IV “ Una mirada prospectiva” pág. 9

Conclusiones pág. 14

Bibliografía
pág. 16

Autoras: 2
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

Introducción

Cuando empezamos a buscar una temática para desarrollar nuestra


monografía, nos cuestionamos sobre lo que aportan las Tics a nuestra vida personal
y profesional y su incidencia en el mundo que nos rodea. De allí surgieron algunos
aspectos convergentes y divergentes entre la realidad y la percepción que tenemos
de lo que ocurre en nuestros respectivos entornos escolares.

Deseamos compartir algunos interrogantes sobre el sentido y función que


tiene la educación, ya que si, una de las funciones tradicionales de la escuela es la
reproducción cultural, a través de la transmisión del conocimiento socialmente
relevante a las nuevas generaciones, el hecho de que sea justamente, el
conocimiento y la información aquello que está en el centro de la revolución
infomacional, se vuelve necesaria la reflexión sobre el lugar que le compete a la
escuela en un mundo cambiante e incierto y su conexión con el mismo.

Nos propusimos abordar distintas perspectivas para comenzar un camino


de entendimiento y poder comprender los desafíos y posibilidades que se abren para
la escuela en relación con las Tics, entre ellos intentamos encontrar el nexo que hay
entre los valores que anida la mirada retrospectiva y los que pueda albergar la
mirada prospectiva, caracterizando la escuela, ante nuevos emergentes que
suscitan las Tics, descubriendo las vinculaciones entre los distintos tipos de
alfabetizaciones.

Autoras: 3
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

Capítulo I

Una mirada retrospectiva

Consideramos que lo que caracterizó siempre a la humanidad es el


impulso que encontró en las utopías. Las etapas de la historia, marcadas por
grandes crisis que generaron cambios, no estuvieron desprovistas de soñadores.
Ellos supieron hacer de las crisis, oportunidades de crecimiento y transformación,
nutriendo esperanzas, superando miedos, asumiendo riesgos, sin descartar la
posibilidad de tener también, que asimilar fracasos .No es propósito de nuestro
trabajo enumerar ejemplos de estas personalidades que marcaron hitos e hicieron
su aporte a la civilización, porque muchos de ellos trascendieron y muchos más
asumieron el desafío desde su humilde lugar, próxima realidad y acotadas
circunstancias. Sin embargo su aporte no es menor porque se sumaron a la utopía,
creyendo en la posibilidad de construir sueños posibles y desecharon la opción de
la quimera, haciendo vida, compromiso y acción, la opción por la que se jugaron y
con la cual se identificaron para dejar su huella en el camino.

La utopía no se opone a la realidad, pertenece a ella, porque ésta no


está hecha solamente de aquello que es, sino de lo que un día puede ser. La utopía
nace de este trasfondo de virtualidades presentes en la historia y en cada persona.

La escuela tradicional solía creer que podía transmitir de una vez y


para siempre los contenidos necesarios para que un ciudadano trabaje. Recordemos
el ideal enciclopedista, donde los alumnos debían aprender de todo un poco para
moverse razonablemente bien , en ese contexto predecible y estable.

Creemos que la escuela como institución y los educadores somos


portadores de valores , forjadores de esperanza , los soñadores que en el hoy ,
mantenemos viva la utopía del sentido de la vida , de la plenitud de la persona , la
fortaleza del espíritu y un horizonte que alienta la marcha hacia un futuro

Autoras: 4
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

promisorio, lleno de incertidumbres , de certezas cuestionadas , de cuestiones sin


certezas , de luces y sombras que muchas veces conviven en momentos de
equilibrio virtual y desequilibrio real.

La pasión que despertó en los educadores , en nosotras mismas


como tales , la vocación por educar nos lleva a no despojarnos nunca de la
necesidad de hacer sentir y pensar , renunciando a la despasión que nos haría
limitar nuestra mediación e intervenciones educativas , en un frío hacer , en un mero
producir . La sensibilidad del corazón docente mantiene siempre alerta la atención
hacia la mirada amplia y profunda sobre cada educando, de la realidad que lo
circunda, de la que lo amenaza, la que lo contiene o la que lo proyecta hacia las
mayores posibilidades de promoción integral.

Autoras: 5
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

Capítulo Il

La escuela y las nuevas tecnologías de la información y la comunica-


ción

Vivimos en una sociedad que se está transformando veloz y radicalmente.


La educación se encuentra inmersa en este conjunto de transformaciones, al tiempo
que cambia velozmente el mundo para el que la escuela forma, como también la
propia institución.

El conocimiento que se produce, sin embargo, no es definitivo, ni estable.


Surgen nuevos paradigmas dentro de la ciencia y se difunden periódicamente
nuevos datos que ponen en duda otras construcciones científicas precedentes.

Es cada vez más evidente que la cantidad de conocimiento que la sociedad


produce y su rápida transformación no puede ser aprendida de una vez y para
siempre. (Observemos los C.B.C., la Ley Federal de Educación, la nueva ley
Provincial y Nacional, donde además de sumar disciplinas, se extienden los años de
escolaridad, las horas en la escuela, la doble escolaridad, la creación de postítulos,
licenciaturas, etc…)

Imposible negar que un elemento que complejiza variables de la


realidad, es la gran cantidad de información que se maneja. Entonces ¿cómo puede
la escuela enseñar a los estudiantes a buscar información, y a producir saberes
para utilizarla de acuerdo a sus necesidades? Esto implica seleccionar la
información, distinguir y utilizar distintas fuentes y medios, identificar la información
confiable. Y más aún como Institución salirse del terreno de la “información” y pensar
en términos de conocimiento, de saberes, de competencias a alcanzar, que se
organizan y que se movilizan en torno a una problemática. Todo ello lleva a
preguntarnos también qué conocimientos debería transmitir la escuela y cómo lo
llevaría a cabo.

Autoras: 6
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

Por otro lado, las transformaciones no son sólo en el qué , sino


también en el para qué y para quiénes.

En la actualidad, en esta sociedad incierta, ¿podríamos asegurar que


una persona podrá dedicarse toda su vida a un mismo trabajo u ocupación , le
serviría el marco con el que se inició? A modo de ejemplo , pensemos en nosotras ,
en al actualidad , ambas directoras de escuelas de Mendoza, si nos comparamos
con un maestro que finalizó el año pasado su carrera qué similitudes y/o diferencias
encontraríamos en las teorías de enseñanzas, la organización del sistema
educativo, el conocimiento escolar, la situación de los niños ¿qué continuidades y
qué rupturas encontraríamos?

Otra cara de la incertidumbre que nos toca vivir, es la cantidad de


desocupados, estas personas se encuentran excluidas del trabajo .Esta situación
también cuestiona a la institución en su papel tradicional de preparar para el trabajo.
Aprendimos de manera dramática que la escuela no asegura un papel en el mundo
del trabajo. Cabe entonces preguntarnos el aporte que puede realizar la enseñanza
con y de nuevas tecnologías para que sumen al desarrollo de procesos de
integración comunitario y social.

Indiscutiblemente la escuela no es la única que propicia conocimientos


y habilidades sociales en su espacio de influencia. Junto a ella los medios de
comunicación promueven una fuerte influencia en los destinatarios que comparte.

La instituciones educativas, fielmente ligadas a la cultura del libro y las


fotocopias pierden la posibilidad “ ... de meter la televisión en la escuela, para que
los alumnos aprendan a leer las trampas de los noticieros de la televisión, la
mediocridad de las telenovelas, la estupidez de montones de magazines y sepan
apreciar lo poco que haya de valioso en la televisión1”.La propuesta de someter a

1 MARTÍN BARBERO, Jesús .(2006), “La razón técnica desafía a la razón escolar”
Autoras: 7
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

debate la televisión puede complementarse además proponiendo a las nuevas


generaciones un uso creativo de las nuevas tecnologías.

Sin juicio crítico, la identidad de niños y jóvenes queda sometida por el


marketing, que los inducen a un consumo desenfrenado donde la meta es
reemplazar “...la ética del trabajo en pos de una estética del consumo “2. La
publicidad forma consumidores, influye en forma uniforme sobre ellos generando
expectativas de consumo muchas veces inaccesible. Allí debe estar presente la
escuela propiciando reflexión, superando estereotipos, ofreciendo valores que nutran
la identidad, las actividades familiares, el contexto comunitario y cultural, cargando
de sentido y resignificación el mensaje recibido por ésta vía.

Capítulo III

La escuela, la alfabetización digital y la alfabetización audiovisual

La alfabetización básica y tradicional, analizada y debatida por diversos


especialistas, pedagogos, lingüistas, psicólogos socio-culturales adquiere un nuevo
matiz, al ser considerado un dispositivo social y político, que supera la cuestión
didáctica. Comprenderla no se limita a las capacidades cognitivas de quienes
aprenden, sin tener en cuenta su medio social, el idioma oficial, las políticas de los
libros de textos, etc...Desde ésta perspectiva la alfabetización no es un proceso
acotado a la escuela, no es sólo un logro mental, sino también un logro social. La
influencia del grupo social primario hace que una persona lea de diferentes modos
según actúen sus referentes. Por ejemplo, un docente puede leer un texto con un
criterio literario, con sentido crítico, con fines didácticos, con fines formativos o
simplemente desde la óptica de su género.

2 BAUMAN, Zygmunt .2006


Autoras: 8
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

La actualidad muestra una revolución de la lectura y la escritura


tradicional. Por influencia de la alfabetización digital y de la alfabetización
audiovisual, con el aporte de sus respectivos lenguajes. Históricamente la televisión,
aportó sonido e imagen en movimiento, luego la computadora personal e Internet,
hicieron lo propio con un lenguaje icónico, combinando texto escrito e imagen,
incorporando texto escrito, sonido e imagen de nuevas maneras, junto a la
posibilidad de interacción. Surgen diferentes modos de abordar la escritura, entre
ellos se transforma la disposición gráfica de los elementos secuenciales para asumir
elementos gráficos que desde sus íconos incluyen acciones, con ayuda de
programas que procesan y editan textos. Es posible, que incorporando Tics, las
producciones se complejicen de manera más simplificada para los usuarios, lo que
sí requiere algunos conocimientos estratégicos, propios de la alfabetización digital.

Simultáneamente, leer desde una pantalla, transforma la acción personal


y privada en la posibilidad de que sea comunitaria y pública.

Los distintos tipos de alfabetización suponen varias formas de leer y


escribir, distintos tipos de textos y comprensión de variedades de sistemas
simbólicos.

Capítulo IV

Una mirada prospectiva

Creemos que la escuela como institución y los educadores , somos


portadores de valores , forjadores de esperanza , los soñadores que en el hoy ,
mantenemos viva la utopía del sentido de la vida , de la plenitud de la persona , la
fortaleza del espíritu y un horizonte que alienta la marcha hacia un futuro promisorio,
lleno de incertidumbres , de certezas cuestionadas , de cuestiones sin certezas , de
luces y sombras que muchas veces conviven en momentos de equilibrio virtual y
desequilibrio real.

Autoras: 9
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

La pasión que despertó en los educadores , en nosotras mismas como


tales , la vocación por educar nos lleva a no despojarnos nunca de la necesidad de
hacer sentir y pensar , renunciando a la despasión que nos haría limitar nuestra
mediación e intervenciones educativas , en un frío hacer , en un mero producir . La
sensibilidad del corazón docente mantiene siempre alerta la atención hacia la mirada
amplia y profunda sobre cada educando, de la realidad que lo circunda, de la que lo
amenaza, la que lo contiene o la que lo proyecta hacia las mayores posibilidades de
promoción integral.

La educación entraña un compromiso de reciprocidad en importarnos,


en priorizarnos, porque nadie da lo que no tiene, para que el norte de nuestras
motivaciones y acciones sea el mayor bien de nuestro alumno, y seamos capaces
de sembrar siempre las mejores semillas sin saber si habrá o no buena cosecha, sin
desestimar el esfuerzo aunque la posibilidad de las adversidades amenacen nuestro
empeño.

Un niño es , entre tantas maravillosas cosas , una página de historia


que se escribirá a sí mismo , desde su mejor o peor vivencia , desde una estructura
emocional que le depare o no autoestima , que le otorgue o no fortaleza , que lo
relacione o no positivamente consigo mismo , con los demás , con su entorno , con
sus aspectos más humanos y una relación trascendente que dimensione sus
prioridades , conforme sus metas y lo posicione frente al ejercicio de su libertad cada
vez que haga opciones.

Cada persona es palabra. Todo docente sabe leer almas, consolar,


alentar, estimular, responder al lenguaje explícito y al de las palabras que no
necesitan ser pronunciadas. Pero a veces , este don inherente a esta condición de
paternidad espiritual que nuestra fidelidad a la vocación nos regala , nos confronta
con realidades que se complejizan , que nos pueden sobrepasar , que nos exigen
que nos detengamos para repensarnos y repensar , porque advertimos limitaciones
que nos desafían a nuevas búsquedas , que abren interrogantes que interpelan

Autoras: 10
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

certezas, desajustan respuestas , renuevan las que quedaron obsoletas y sólo nos
clarifican que el hoy, tiene nuevas demandas que tenemos que animarnos a
descubrir , a desaprender , a reformular , a indagar con el asombro del niño que
descubre el mundo y que se atreve a la aventura , sin acarrear mochilas con
prejuicios , inhibiciones y restricciones que coarten su impulso por descubrir , asociar
aprender, indagar , relacionar , etc..

Aristóteles decía que pensar y pensarse era acercarse a sí mismo. Es


bueno darnos el tiempo de pensar quién no queremos dejar de ser hoy, a pesar de
todo, gracias a todo, antes que todo, después de todo, y en ese desafío personal de
crecimiento propio empatizar con el acompañamiento que nuestros niños necesitan,
sin fórmulas cerradas , sin recetas perimidas , sin respuestas a preguntas que ellos
no se hacen , sin miedo a incursionar el mundo de sus intereses.

La distancia entre lo que queremos y lo que logramos nos refleja la


intensidad de nuestra pasión, porque amar lo que se hace y hacer lo que se ama,
promueve un dinamismo de retroalimentación, formación continua y permanente,
que socializa logros, comparte obstáculos, no cesa de buscar aunque cada vez que
creemos que estamos llegando a la meta , algo nuevo la postergue o la
redimensione .

La educación es una invitación a saborear la vida, a conocer mundos de


verdades y fantasías que nos ayudan al replanteo, a no perder ilusiones, a querer
conquistar la sonrisa de un niño, su plenitud y alegría.

Hasta 1.980, las personas nacían, crecían y percibían el tiempo como una
construcción lineal, tiempo y espacio se conjugaban de esa manera. Era posible
determinar causas, hechos y consecuencias, antes, ahora, después eran nociones
que se internalizaban desde la propia vivencia, la ida y vuelta del tiempo, su fluir
permitía formar un pensamiento crítico que analizaba un contexto en una sucesión
de continuidad. A partir de 1.980, esa etapa alfabética que incluyó a las
generaciones nacidas hasta entonces, debió asimilar una perspectiva que desde una
Autoras: 11
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

pantalla, postergó la percepción lineal del tiempo para dar espacio a una percepción
simultánea del mismo.

Mientras un adulto analiza y compara, el niño acude, bajo las mismas


circunstancias, a un pensamiento “formateado” por otra percepción del tiempo, es un
pos-alfabético que vive la ruptura de la sucesión no como una pérdida, sino como
una experiencia que lo liga a otras necesidades e intereses.

Por su parte los adultos , genuinos partícipes y representantes de la etapa


alfabética , se ven sometidos y obligados por las circunstancias de la modernidad
líquida , a incorporar a su vida cotidiana , a su oficio , a su profesión , tecnología
que lo desajusta , que le demanda esfuerzos de acomodación , nuevos modos de
afrontar y resolver situaciones , problemas , trámites y acceso al mundo laboral.
Encuentros y desencuentros con el mundo virtual lo interpelan, a veces para darle
soluciones al instante, otras para alejarlo de la novedad que no comprende y no
llega a asimilar.

La generación alfabética en interacción con la generación pos-alfabética entra


en crisis de atención, porque el tiempo simultáneo es vertiginoso. Resulta disruptivo
para unos e impactante para otros.

Emerge aquí una de las características de muchos niños de nuestro tiempo,


tienen atención lábil, fragmentada, corta y rápida. La voracidad del consumo se da
por ésta simultaneidad, que hace caducar al momento el interés en algo, y lo
deposita en un nuevo foco, que tan prontamente como el primero pierde vigencia y,
por tanto interés, y así transcurre el proceso, no como tal, sino como un incesante
desafío para volver a empezar.

El espíritu del niño, puede perder el reposo, el agobio lo somete a imperativos


que no sabe ni puede detener, necesita que el adulto lo arraigue, le ponga límites
claros y firmes, lo contenga , le de la seguridad de un rol asumido como tal , sin
postergaciones , sin una igualdad que lo haga sentir desprotegido.
Autoras: 12
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

Creemos que es hora que los adultos disfrutemos de nuestra adultez, para que
los niños puedan ser plenamente niños, ellos que buscan el impacto, no quieren
nuestro fracaso por no poder disfrutar de la vida, nuestra débil identidad camuflada
con el disfraz de éxito y de eterna juventud.

El adulto debe estar en la articulación del tiempo, propiciando lo que más


necesita un pos-alfabético, experiencia de abrazo, originalidad, escuchar aquello que
lo moviliza, desde la palabra se instala la profecía de lo que vendrá. Pero a veces
sólo le damos testimonio de lo mucho que no tenemos para ser felices, entonces el
niño se siente obligado a defenderse, y sólo se anima a vivir el ahora, el momento,
no hay sueños, no hay posibilidad de sentirse fracasado Parafraseando a Víctor
Hugo, podemos decir que el futuro tiene muchos nombres...

“ Para los débiles , lo


inalcanzable.
Para los temerosos, lo
desconocido.
Para los valientes la
oportunidad.”

Autoras: 13
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

Conclusiones
Los niños y jóvenes de hoy no sienten temor ni perciben distancias
frente a las nuevas tecnologías en general, asumen la interacción con ellas de
forma espontánea y natural, mientras que los adultos necesitamos manuales de
usos, textos instructivos o alguien que nos enseñe.

Esta brecha generacional requiere básicamente, dos respuestas. Por un lado


la alfabetización digital y audiovisual de los adultos, lo que supone romper matrices
de aprendizaje que den espacio a un nuevo modo de aprender .Por otro, el
protagonismo de la escuela, especialmente con quienes tienen menos acceso en su
vida cotidiana al encuentro con las Tics, porque ellos ya son parte de una sociedad
que las incluye en su producción y reproducción social, económica y cultural.
Independientemente de la condición social de los miembros de la comunidad
educativa, la escuela debe brindar oportunidades de uso y aplicación, junto a un
sentido y significado que involucre a todos por igual.

Hasta mil novecientos ochenta, la escuela en su concepción original


respondía a un esquema en donde la generación adulta y experta debía formar a la
generación joven e inexperta. Sin embargo el mundo digital confronta este esquema
porque mucha de la generación pos-alfabética puede acceder sin resistencias a las
Tics, mientras que la generación alfabética, muchas veces expresa aún, prejuicios,
miedos, inhibiciones y rechazo a las mismas.

Las Tics no pretenden sustituir a la escuela, porque el uso del


lenguaje en la red y de ellas en general, no sólo requiere destrezas y conocimientos
nuevos, sino también necesita el anclaje de los conocimientos básicos o previos
para que el entorno digital pueda constituirse en extensión y desarrollo del concepto
de alfabetización.

Autoras: 14
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

Las cuatro competencias básicas que forja la escuela que podemos


enunciar como: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir , siguen siendo un gran desafío que debe iluminar el individualismo, que
hace centro en la figura del cliente y del consumidor por encima de la del ciudadano
de derecho. Es misión de la escuela formar en forma explícita, sistemática y activa
para la convivencia, dentro de la pluralidad que presenta el mundo circundante,
otorgándole a las nuevas tecnologías una incidencia sobre el sujeto del aprendizaje,
que supere el mero rol de espectador, lector o usuario, dando oportunidad de
brindar desde ellas espacios de participación real, con contenido social que
promuevan la inclusión, difundan mensajes, valores, interacción positiva, demandas
etc...a través de blogs, foros virtuales, programas de radio, documentales, páginas
web etc...

La educación debería ser una invitación a saborear la vida , a conocer


mundos de verdades y fantasías que nos ayuden al replanteo , a no perder ilusiones,
a querer conquistar la sonrisa de un niño , su plenitud y alegría , sin frenar
esfuerzos, animándonos a renovarnos y renovar estrategias , recorriendo caminos
inciertos , descansando en atajos , o avanzando al ritmo de los sueños propios o de
los que compartimos con ellos.

Creemos que las Tics son hoy para muchos docentes un simple obstáculo
que los aleja de puntos de contacto entre sus prácticas educativas y los intereses
de sus alumnos, tan sólo una quimera, una moda que debería curar el tiempo para
que caiga en el olvido, mientras que para otros son un elemento en su camino o en
su horizonte, un puente humanizante, una utopía posible de alcanzar en bien del
enriquecimiento de su propuesta educativa. La respuesta es personal, requiere
valentía para deconstruir matrices cerradas y entusiasmo para construir alternativas
que las complementen y superen. También es necesario que desde el trabajo en
equipo, la gestión participativa, la animación circular y la formación permanente, nos
animemos a avanzar, porque…

Autoras: 15
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva
La Escuela y las Tics. ¿Quimera o utopía?

“Quien tiene una meta y no ve aún como


alcanzarla, tiene un
PROBLEMA.
“Quien comienza a ver cómo podría
resolverla tiene un
PROYECTO”

Bibliografía

MARTÍN BARBERO, J. (2006) “La razón técnica desafía a la razón escolar”, en


Narodowski,M.Ospina, H. y Martinez Boom, A. (comp.), Buenos Aires, Novedades
Educativas

SCHNEIDER, Débora y otros. (2007). Uso pedagógico de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación-Eje1. Reflexión pedagógica: educación, cultura y
nuevas tecnologías.

TEDESCO,J.C. (2003), “Los pilares de la educación del futuro” ,en “Debates de


educación”Ponencia en linea,http//www.uoc.edu/dt/203677index.html .

SEMILLÁN DARTIGUELONGUE, Josefina (2.007) “Filosofía y educación”, Buenos Aires,


Ediciones Al Margen.

Autoras: 16
Prof. Patricia Alejandra Agüero y Lic. María Fernanda Selva

Potrebbero piacerti anche