Sei sulla pagina 1di 13

GEMINACIÓN Y MALTEADO DE

CEBADA

Autor:

CARLOS CASTILLO L

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


2002
CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

Para consultas o comentarios, ponerse en contacto con:

Carlos Castillo L
e-mail:

Las opiniones expresadas no son necesariamente opiniones de ReCiTeIA o la


Universidad del Central del Ecuador, de sus órganos o de sus funcionarios.

Edición:
2002 © ReCiTeIA.
Cali – Valle – Colombia
e-mail: reciteia@live.com
url: http://revistareciteia.es.tl/

ReCiTeIA - v.2 n.1 2


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Carlos Castillo L

Universidad Central Del Ecuador

25 de Marzo del 2.002

RESUMEN

Se elaboró malta a partir de granos de cebada.


Después de limpiar y clasificar los granos, se los humedeció para dar inicio a la
germinación, que se llevó a cabo durante cuatro días, en los que se humedeció y
se ventiló a los granos. Cuando las raicillas igualaron el tamaño del grano se
secaron y tostaron, para molerlos.
Se obtuvo malta en polvo seca.
Se concluye que la reacción de interés en este proceso de germinación es la
hidrólisis enzimática del almidón contenido en la cebada hasta azúcares.

Palabras claves: // Cebada// // Malta// //Germinación// //Mosto// //Cerveza//

INTRODUCCIÒN

1. OBJETIVOS:
1.1. Obtener malta para la producción de cerveza y como fuente de α-amilasa.

2. TEORÍA:
2.1. CEBADA:
Planta graminácea parecida al trigo, de espigas formadas por espiguillas
uniformes y grano aguzado en los extremos (Hordeum vulgaris);i nombre común
de las especies de cereal de un género de gramíneas originario de Asia y Etiopía;
es una de las plantas agrícolas más antiguas. Su cultivo se cita en la Biblia, y lo
practicaban ya las antiguas civilizaciones egipcia, griega, romana y china. En la
actualidad ocupa el cuarto lugar en volumen de producción de cereales, después
del trigo, el arroz y el maíz

La producción anual mundial de cebada a mediados de la década de 1980 era de


180 millones de toneladas, casi un 15% más que a finales de la década anterior.
El país donde más se cultivaba era, con gran diferencia, la antigua URSS, con un
28% de la producción mundial; ocupaba el segundo puesto Canadá, con un 8%,
seguido de Estados Unidos y Francia.

ReCiTeIA - v.2 n.1 3


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

2.1.1. Composición de la Cebada:


Al igual que otros cereales, la cebada, contiene una elevada proporción de
hidratos de carbono, especialmente almidones y celulosa (del tejido de sostén
principalmente), dándole aproximadamente un 67% y proteínas 12,8%,
pertenecientes a las precursoras de las enzimas que se formarán durante la
germinación; los porcentajes restantes corresponden a vitaminas y minerales que
pueden encontrarse en diferentes proporciones dependiendo de las condiciones
de cultivo. La composición del grano de cebada puede variar incluso para la
misma cosecha dependiendo de la iluminación del terreno, la exposición al viento
y a la humedad, la humedad del terreno y otras variables del cultivo. Es muy rica
en proteínas e hidratos de carbono, aunque algo pobre en lisina, contiene gran
cantidad de fósforo y hierro y además es una importante fuente de vitaminas del
complejo B.

Tabla 1. Composición Aproximada de un grano de cebada


Proteínas 10 g
Materia grasa 1.8 g
Hidratos de carbono 66.5 g
Celulosa 5.2 g
Materias minerales 2.6 g
Agua 14 g

2.1.2. Tipos de Cebada:


Las variedades cultivadas de cebada pertenecen a tres tipos distintos: de dos
carreras o dísticas, de seis carreras o hexásticas, e irregulares. En Estados
Unidos suelen cultivarse las hexásticas, mientras que en Europa predominan las
dísticas; la variedad irregular se cultiva en Etiopía. Hay variedades excelentes
para malteado, tanto de dos como de seis carreras, la cebada pertenece al género
Hordeum, de la familia de las Gramíneas (Gramineae). La cebada de dos carreras
corresponde a la especie Hordeum distichon, la de seis carreras a la especie
Hordeum vulgare, y la cebada irregular a la especie Hordeum irregulare.

2.1.3. Utilidades de la cebada:


La diferentes parte de la cebada pueden aplicarse en distintas utilidades, así el
grano, la paja, el heno y varios subproductos de la cebada tienen un gran valor
alimenticio, por lo que se los utiliza para la producción de alimento balanceado; en
combinación con otros cereales como el centeno se lo utiliza en la elaboración de
harinas y alimentos integrales. En ciertos países se cocina directamente el grano
para el consumo, pero sin duda alguna una de Esus más famosas aplicaciones es
la del grano que se usa en la elaboración de bebidas a base de malta como la
Cerveza.

ReCiTeIA - v.2 n.1 4


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

2.1.4. Características de la Cebada para maltear:


Generalmente la cebada que entra en proceso de malteado acostumbra a ser la
de dos carreras, por su relación harina/cascarillas. Además los granos de esta
deben tener características homogéneas entre carga y carga para no cambiar las
caractcterísticas de la cerveza de un lote a otro. La cervecera acostumbra a ser la
de dos, por su relación harina/cascarillas.

2.2. PRE -TRATAMIENTO DE LA CEBADA


2.2.1. Diagrama de Flujo:

Granos Limpieza Clasififcación A germinación


(Tamizado)

Desechos Desechos

2.3. GERMINACIÓN DE LA CEBADA


2.3.1. Diagrama de Flujo:
Agua

Granos Humedecido de Granos

Agua Aire

Germinación de Granos

2.4. OPERACIÓN DE MALTEADO


2.4.1. Diagrama de Flujo:

Granos Germinados

Secado
(40-50ºC)

Tostado
(90ºC)

2.5. SÍNTESIS DE ENZIMAS EN EL GRANO

ReCiTeIA - v.2 n.1 5


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

2.5.1. Amilasa:

La amilasa, que será sintetizada con los aminoácidos generados por las
proteasas., descompone el almidón en dextrinas y en maltosa, un azúcar
fermentable de doce carbonos.

2.5.2. Proteasa:

Son activadas por la humedad y en general son algunas proteasas ( enzimas que
hidrolizan proteínas), las que se encargan de descomponer la proteína
almacenada en el grano para sintetizar las amilasas que posteriormente
hidrolizaran al almidón y en maltosa.

2.6. NIVELES DE NITRÓGENO Y ALBÚMINA:

TABLA 2. NIVELES DE NITRÓGENO Y ALBÚMINA EN LA CEBADA


ALBÚMINA NITRÓGENO
10% 1.6%

2.7. CONVERSIÓN DE ALMIDONES EN AZÚCARES:


El almidón es difícilmente soluble en agua fría y en alcohol, pero en agua
hirviendo provoca una suspensión colodial que al enfriarse se vuelve
gelatinosa. El agua caliente actúa lentamente sobre el almidón originando
moléculas más pequeñas llamadas dextrinas. Esta reacción es un ejemplo de
hidrólisis catalizada por ácidos y algunas enzimas. Las dextrinas, como el
almidón, reaccionan con el agua formando moléculas aún más simples, para
finalmente obtener maltosa, C12H22O11, un disacárido, y glucosa, C6H 12O6,
un monosacárido

PARTE EXPERIMENTAL:
1. Materiales y Equipos:
h Balanza (Ap:±0.1g)
h Molino
h Recipientes
h Venterol
h Tamiz
h Termómetro (Ap: ± 0.1 ºC)
h Horno(secador de Bandejas)

2. Sustancias y Reactivos:

ReCiTeIA - v.2 n.1 6


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

f Cebada
f Agua
f Aire
f Agua

3. Procedimiento:

Pretratamiento
Limpiar y clasificar la cebada.

Germinación
Remojar con agua a 10 – 15ºC
Lavar la cebda cada dos horas (durante 2 o 3 días)

Malteado

Colocar el grano ablandado en capas de 30 cm con aireación desde abajo(


en bandejas perforadas separadas de 60 a80 cm ), la temperatura no debe
sobrepasar los 16ºC.

Cuando el pistilo de la raíz se de 1 a 1.5 veces el largo del grano, secar en


un horno hasta que la humendad seas del un 12% (40-50ºC)
Aumentar la temperatura del horno de 50 a 90ºC para cerveza rubia y a 105
para cerveza negra (no exponer a largos tiempos de tostado para evitar la
desnaturalización de las enzimas).

Obtención de mosto:

Moler finamente la malta obtenida.


Extraer el mosto medainte disolución y lavado.

4. Diagrama

Diagrama de Flujo:

ReCiTeIA - v.2 n.1 7


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

Granos

Limpieza

Clasificación

Agua Humedecido de Granos


(10-15ºC)

Agua Aire

Germinación de Granos

Secado
(40-50ºC)

Tostado
(90ºC)

Molido

Diagarma del Equipo:( Ver Anexos)

5. Ecuaciones

N
(C 6 H 10 O5 ) N ⎯⎯ ⎯⎯ ⎯→
AmilasaAgua
C12 H 22 O11 ⎯⎯ ⎯⎯ ⎯→ NC 6 H 12 O6
AmilasaAgua

DATOS EXPERIMENTALES:

Tabla 3. Datos Experimentales:

Peso Inicial (g) Peso Final (g)


850.0 632.9

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Cálculo del Rendimiento


Pf − Po
Ec.5.1.1 : ......% R = *100
Po

ReCiTeIA - v.2 n.1 8


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

632.9− 850.0
%R = = -25.54%
850

RESULTADOS.

Tabla 4. Resultados
Porcentaje de Rendimiento
-25.54

OBSERVACIONES:

• Al humedecer los granos de cebada en primer término, estos sufren una


dilatación que se debe a la hidratación, puesto que aunque no estaban secos
previamente, tampoco estaban en un medio de humedad alta.
• Se observa que el embrión se abre campo entre la cascarilla del grano y nace
entre ambos cotiledones del mismo, con un color blanquecino.
• A medida que la raicilla crece, el grano de cebada va disminuyendo su
volumen, debido a que la humedad y los nutrientes del grano van
incorporándose a la raicilla.
• Cuando el tamaño de la raíz a llegado al nivel deseado, el grano tiene una
apariencia de envejecido, en algunos inclusive, la casacarilla se ha fracturado.
• Luego del secado y tostado el grano ha disminuido de volumen, y, aunque en
menor cantidad también lo ha hecho la raicilla, esta apariencia se debe a la
pérdida de humedad que constituían la mayor cantidad del peso de la cebada
germinada.
• La malta molida tiene la apariencia de harina tostada y su sabor es
medianamente dulce, por lo que puede comprobarse que se ha producido la
hidrólisis enzimática del almidón en el grano, necesaria para la producción de
malta.

DISCUSIÓN:

• Este me´todo de germinación es bastante sencillo y, explícito, puesto que


permite la observación del fenómeno biológico, lamentablemante, debido a un
cierto grado de descoordinación enrte los grupos, no pudo construirse los
paneles de germianción que se esperaban.
• Probablemte el nivel de germinación hubiera sido más rápido en estos panele,
debido a que la germianción de granos desprende calos, y debido a que su
origen son reacciones químicas, al aumentarse ligeramente la temperatura, la
velocidad de suyministro de nutrientes a la raicilla hubiera sido mayos, lo que
consecuentemente hubiera aumentado la velocidad de crecimiento.
• Debido aque la aieración fue discontínua y, no se la realizó en una forma
adecuada al fin ( suministrarle oxígeno a la semilla de cebada para los

ReCiTeIA - v.2 n.1 9


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

requerimientos de la germinación), puede decirse que este fue otro factor que
disminuyó la velocidad de crecimiento de la raíz.
• Hubiera sido más conveniente fabribcar una especie de hinbernadero con
entradas y salidas adecuadas de aire y agua para observar si esta velocidad
aumentaba.
• Se obtiene un valor de rendimiento negativo, debido a que no se toma en
cuenta en un principio la humedad propia del grano.Si el grano hubiera estado
seco completamente al momento de la primera pesada, se hubiera obtenido un
rendimiento total, puesto que la masa ( no agua ) contenida en el grano, por el
principio de conservación de la mas, únicamente iba a pasar a la raicilla,
manteniendo al peso del conjunto grano – raicilla constante a través del
tiempo; pero, al secarlo como paso final se eliminó esta agua contenida
originalmente originando el valor negativo de rendimiento.
• Aún así podemos observar quye la ecuación citada de rendimiento no es
correcta, porque para un peso final igual al inicial debería obtenerse 100% y no
0 con esta ecuación.

CONCLUSIONES:

• Se utiliza a la germinación para producir azúcares fermentables de granos


(cebada, arroz, maíz), debido a que estos granos contienen almidón que vía
hidrólisis enzimática durante la germinación le proporcionan la energía y los
elementos estructurales necesarios a la nueva planta para su crecimiento.
• Este proceso de hidrólisis se utiliza incluso industrialmente, porque, aunque
toma más tiempo que una hidrólisis química o térmica, tiene un costo
apreciablemente menor por que no necesita de reactivos ni producción de
energía que encarecerían el proceso.
• El secado y la tostación son necesarios, debido a que detienen la acción
enzimática y el crecimiento de la planta, que en caso contrario continuarían el
proceso de desarrollo vegetal, impidiendo la utilización de los azíucares
formados al interior del grano para la fermentación por ejemplo.
• La molienda de los granos malteados tiene como propósito el aumento en el
área de contacto de los azúcares formados con solventes adecuados para su
utilización, puesto que en el grano únicamente entrarían en contacto los
azúcares superficiales produciendo un desaprovechamiento de los mismos.

APLICACIONES:

• La aplicación más evidente del malteado es la fabricación del mosto para la


elaboración de cerveza. Los tipos de cerveza pueden originarse por las
diferentes características de la malta, como la temperatura de tostación, la
temperatura de germinación, la materia prima utilizada y otras.

ReCiTeIA - v.2 n.1 10


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

• Además puede utilizarse a la malta para la elaboración de complejos y bebidas


nutritivas, debido a su contenido proteico y a su rica concentración de
carbohidratos
• Debido a su composición la malta podría ser utilizada como medio de cultivo de
microorganismos, debido a que contiene a los elementos biogenésicos y
humedad para el desarrollo de estos.
• Debido a su contenido de proteínas, podría utilizarse la malta en forma análoga
al gluten de trigo para el enriquecimiento de harinas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA.

Referencias Bibliográficas:
(1) cebada", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. VOX - Diccionario
General de la Lengua Española, © 1997 Biblograf, S.A., Barcelona.
Reservados todos los derechos.

(2) 2"Cebada", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

(3) 3"Cebada", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

(4) 4"Cebada", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

(5) 5"Almidón", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

URL

http://www.sica.gov.ec/comext/docs/import/mpro_actual.htm

CUESTIONARIO.

¿Mediante qué método comprobaría la conversión de almidones en azúcares


en el proceso de malteado?

a) El más sencillo sería tomar unos tres granos cada 2 horas y cortándolos,
exponerlos a una solución alcohólica de yodo (tintura de Lugol), si esta se
torna violácea, existen aún almidones en el grano, si no pierde su típica
coloración rojo anaranjada, el almidón se ha convertido en azúcar.
b) Puede degustarse una cantidad de granos periódicamenete para evaluar el
aumento en la concentración de azúcares.

ReCiTeIA - v.2 n.1 11


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

c) Puede hacerse un seguimiento periódico del ángulo de rotación de una


solución del grano pulverizado, en un polarímetro. Sería necesario conocer
los ángulos de rotación característicos del almidón y de la maltosa.

A usted, Ingeniero Químico, se le pide que realice un balance de costos de


la obtención de malta – mosto, en base a la experiencia realizada en
laboratorio. Con los resultados obtenidos de su balance ¿recomendaría
usted montar una lanta de malta – mosto? Justifique con datos reales.

El balance se va a realizar con un escalado grosero de los costos para 850 g de


cebada de la experiencia

Material Costo Unitario ($) Costo Total ($)


850 g deCebada 0.80/850g 0.80
Mallas (para los 850 g de 3.00 3.00
cebada)
Agua (0.035m3) 0.4/m3 0.014
Energía Eléctrica (5h, 0.0466/kw*h 0.04
motor del
venterol:0.19kw)
Total para 0.850 kg 3.85

Si tomamos el dato de la importación de malta (tomado de


http://www.sica.gov.ec/comext/docs/import/mpro_actual.htm Ver anexos) y,
colocamos el costo por carga como el costo del experimento sin el material
(debido a que será necesaria una inversión previa para la planta) de $1/kg de
malta tenemos que para cada tonelada de malta tostada se necesitarían 1000
frente a $ 393 que se gastan en importación por una tonelada, hacen que no se
tenga competencia con el precio de importación. Ahora claro los datos del
experimento son irreales puesto que generalmente el precio por quintal de cebada
es significativamente menor que por kg, y en la industria no se utilizarían métodos
de humedecido y aereación tan caros.

Diseñe una planta industrial de elaboración de malta.

En la planta siguiente se introduce en la tolva superior la cebada que se ubica


posteriormente en platos donde, por el medio poroso que esta forma, circula aire
que se humedece por el burbujeo del mismo en un tanque con agua. La columena
es aislada para mantener la temperatura requerida y, puede ser enfriada por un
flujo major de aire. Posterior a la germinación, se puede hacer funcionar la linea
directamente desde el compresor para separar por clasificación neumática las
cáscaras e impurezas del grano germinado, que posteriormente pasa a un horno
en el que primero se seca con vapor de baja calidad y luego se tuesta con vapor
saturado, obteniendo de este modo malta lista para moler.

ReCiTeIA - v.2 n.1 12


CASTILLO GERMINACIÓN Y MALTEADO

Figura 12.3. Planta de Elaboración de Malta.

Indique un procedimiento alternativo para obtener malta-mosto.

Debido a que lo que interesa en la elaboración de malta es la hidrólisis de


almidones hasta azúcares fermentables, podría pensarse en un método alternativo
de hidrólisis. Pero, debido a que en la mayor aplicación de la malta que es la
elaboración de cerveza no pueden ser incluidos químicos, se descartan hidrólisis
ácidas y alcalinas. La única opción es entonces una hidrólisis térmica que podría
realizarse en una columna de con la cebada como lecho poroso o fluidizado, con
corrientes de vapor, lo que suministraría el agua y la energía térmica necesaria
para producir la hidrólisis que se requiere.
Posteriormente podría secarse y tostarse al grano para molerlo y obtenes la malta
para el mosto.

ReCiTeIA - v.2 n.1 13

Potrebbero piacerti anche