Sei sulla pagina 1di 15

JAIRO MISAEL CHUÑAY SEPA PRIMER NIVEL

Programa de Formación de LDP

s a l u d
Joven

Desarrollo Físico y Salud

Guía de Aprendizaje Autónomo

Nivel 1

Metas de aprendizaje :

1. Adquiero un entendimiento claro y asumo la responsabilidad de mi


nutrición, buen estado físico, higiene, descanso y de realizarme exámenes
médicos regulares.

2. Alcanzo un conocimiento y comprensión sobre la pureza sexual, las


relaciones románticas, el matrimonio y la familia.

3. Logro un conocimiento claro sobre las consecuencias de las actividades


peligrosas que atentan contra la salud y que realizan los adolescentes del
medio en el cual vivo, y adquiero destrezas para realizar actividades
preventivas del consumo de alcohol y drogas.
Compassion International Ecuador – Formación LDP

Quito, 2010

2
Compassion International Ecuador – Formación LDP

1. Comprendiendo la integridad de la salud corporal

Ya sabemos que la salud de nuestro cuerpo es el resultado de varias condiciones. Por un lado, de
una adecuada nutrición que quiere decir el balanceo entre lo que necesitamos para nuestro
desarrollo físico y la reposición de las energías que día a día las gastamos en nuestras actividades.
Por otro lado, también es importante la aplicación de rutinas o prácticas de mantenimiento y de
prevención para que ese desarrollo siga un curso natural, especialmente en el período en que los
jóvenes se encuentran. Y, así mismo, una condición de seguridad que es el chequeo médico
continuo.

Vea usted, entonces, que bien podríamos hablar de un ABC para el cuidado de la salud:

A: nutrición adecuada;
B: mantenimiento físico del cuerpo;
C: atención médica.

Ahora bien, todo esto hay que ponerlo en contexto. ¿No le parece? Es decir, cómo esas
condiciones pueden cumplirse en contextos de limitaciones, de carencias y de pobreza en general.

Para que un líder cristiano actuara a favor de su salud y de quienes les rodea necesita impulsarse
por la convicción que la salud es parte importante de la integridad que agrada a Dios (1 Crónicas
29:17; Filipenses 2:15; Proverbios 4:24-26; 11:3) y requiere de poner todo lo que esté a su
alcance para desarrollar prácticas saludables en el mantenimiento y promoción de su salud y de
quienes lidera.

♦ Promoviendo una alimentación nutritiva, en contextos de pobreza:

Cabe hacer un esfuerzo enorme para enfocar las recomendaciones para las familias y las
comunidades que nos rodean, de modo que centren sus regímenes alimentarios en aquello que
más nutre, aun en contextos de pobreza. Existen seis clases principales de nutrientes que el
cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante
consumir diariamente estos seis nutrientes para construir y mantener una función corporal
saludable1.

Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por exceso o
deficiencia. Hay que prevenir el exceso de consumo de carbohidratos como harinas y fideos.
Contrariamente se recomienda el consumo de granos secos por su contenido proteico, y además
son más baratos. Ya se sabe que el exceso de consumo de aceites saturados termina siendo
nocivo. También cabe recomendar el consumo de verduras y frutas por su aporte vitamínico y
de minerales. Y, claro, el agua es fundamental, por eso siempre debe estar hervida. Conseguir
adecuadas prácticas de dietas nutritivas resulta fundamental. Cambiar algunas costumbres,
también.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud [(WHO: 1996)], más que el hambre, el


verdadero reto hoy en día es la deficiencia de micronutrientes (vitaminas, minerales y
aminoácidos esenciales) que no permiten al organismo asegurar el crecimiento y mantener sus
funciones vitales.

De todos es sabido el dicho que una persona es lo que come. Existen múltiples enfermedades
relacionadas o provocadas por una deficiente nutrición, ya sea en cantidad, por exceso o
defecto, o por mala calidad: anemia, arterosclerosis, diabetes, obesidad, hipertensión, bocio,
bulimia, anorexia.
1
Pérez Lizaur, Ana Berta; Marván Laborde, Leticia (2009). “Alimentos Equivalentes”.

3
Compassion International Ecuador – Formación LDP

♦ Priorizando orientaciones según diferencias de edad:

Es importante que un líder tenga información sobre cuáles son las prioridades nutricionales
para los niños más pequeños, para los niños escolares y para los adolescentes. De modo que
pueda recomendar los más adecuado en cada caso. Sería importante examinar cuál es el
balanceo nutricional de las colaciones escolares. Por ejemplo, resultará de interés que analicen
y estudien los aportes nutricionales que están en los servicios alimenticios que los propios
CDN ofrecen a niños y adolescentes.

♦ Liderando el cambio de hábitos frente a la comida chatarra:

Muchas familias por bien hacer ponen en las mochilas de sus hijos escolares “alimentos
chatarra”. Es posible que también en los establecimientos escolares los vendan. No se diga en
las calles y puestos de expendio. Esto obliga a levantar propuestas de información nutricional
que puedan ser integradas en actividades con padres, con adolescentes y con los mismos niños,
en los diversos espacios.

♦ Promoviendo el uso del cuidado bucal:

Una mala nutrición también provoca daños bucales, debido a que en el momento en que el
cuerpo deja de recibir los nutrientes necesarios para la renovación de los tejidos, su boca se
vuelve más susceptible a las infecciones. El exceso de carbohidratos, almidones y azúcares
producen ácidos de la placa que se adhieren al esmalte, causando así su destrucción. El uso de
la pasta dental y un correcto cepillado es lo que hace la diferencia.

♦ Impulsando a los padres a que vacunen a sus hijos:

Y no solamente que los vacunen, sino que se adopten prácticas de chequeos médicos continuos.
Claro, que esto está en relación con la disponibilidad de los servicios médicos. Sin embargo,
hay que decir que en Ecuador las campañas de vacunación cumplen con los estándares
internacionales y está creciendo favorablemente el sistema nacional de salud.

Para hacer todo lo anterior no olvidar que “un líder con el carácter de Cristo se compromete con su
crecimiento constante a través de una vida equilibrada con disciplinas que desarrollen cada una de
las áreas de su vida: relaciones interpersonales, cuerpo, mente, emociones y espíritu”2.

2
Compassion International, Inc., Principio de Liderazgo #12: Practicar Disciplinas Personales, Recurso
Global de la Currícula de LDP, 2009

4
Compassion International Ecuador – Formación LDP

Actividad No. 1
1.1. Identifique qué alimentos o comidas pueden ser real o potencialmente nocivas
para niños, niñas y adolescentes en su medio (comunidad, iglesia, barrio,…),
especialmente del tipo “chatarra” (enliste esas comidas con la mayor descripción
posible):

Pienso que en la mayoría de lugares como Usted menciona es la comida chatarra. Las
cuales puedes ser Chitos, Dulces, caramelos, papas fritas, papas enfundadas,
hamburguesas, cueritos enfundados, los doritos, chupetes, bonice.
En mi comunidad yo pienso que depende de las personas porque algunas pueden
comer pizza comida rápida gaseosas entre otras.
En la iglesia creo que están varias personas de diferentes lugares y los padres
consienten a sus hijos dependiendo de su economía y les dan comida chatarra

En mi barrio pienso que los padres les mal acostumbran a sus hijos porque casi
siempre les consienten en todo lo que sus hijos quieren y como no hay comprensión
les compran lo que sea y supuestamente está bien para ellos, peron no saben que les
hacen daño.

1.2. Ahora, pase a ser propositivo, como corresponde a un joven líder. Elabore al
menos unas 4 sugerencias concretas para los padres de familia, con el propósito de
que ellos modifiquen las prácticas de inadecuada nutrición, con especial atención en
evitar las “comidas chatarras”:

1. Primero no todo lo que se les da sus hijos es bueno y por eso deben oírlos y darles de
comer rico y sano

2. Los padres deben cocinar mejores alimentos y mandar a sus hijos en las loncheras
envés de las comidas rápidas

3. Deben buscar tiempo para ver que comida están comiendo sus hijos

4.
Si los padres dan dinero a sus hijos, aconsejen que se compren alimentos nutritivos
para ellos

5
Compassion International Ecuador – Formación LDP

2. La salud como parte de las disciplinas personales de un líder3

El cuidado de nuestra salud y de quienes nos rodean está en relación a las buenas prácticas que
alcancemos en cuanto a la alimentación, la prevención de enfermedades, sanas costumbres
nutricionales, el deporte, entre otros. Es decir, esto implica una buena dosis de información, de
conocimiento, pero también de disciplina. Y es precisamente sobre esto último que queremos
hablarle, y para eso tomamos textos que están elaborados bajo el acápite del Principio de Liderazgo
No. 12: “Practicar Disciplinas Personales”.

Las disciplinas personales influyen en cada área de nuestras vidas. Sin embargo nosotros tendemos
a subestimarlas o a ignorar ciertas áreas de nuestra disciplina personal. Y para muchos de nosotros,
la palabra disciplina nos trae pensamientos y sentimientos negativos, relacionados con la disciplina
aplicada por nuestros padres, o con situaciones en las que debíamos trabajar demasiado duro, etc.

Las disciplinas personales se definen como “el entrenamiento esperado para producir un carácter
específico o un patrón de comportamiento”; “un grupo de reglas o métodos para vivir”; “una rama
del conocimiento o la enseñanza”. Las disciplinas personales son los hábitos que desarrollamos en
nuestras vidas para entrenarnos, equiparnos, prepararnos y mantenernos con el fin de ser
herramientas eficaces en las manos de Dios.

Usando la metáfora de un atleta disciplinado, Pablo hizo énfasis en el tema de ser la mejor
herramienta en las manos de Dios, tal como se lee en 1 Corintios 9:24-27.

“¿No saben que en una carrera todos los corredores compiten, pero sólo uno obtiene el premio?
Corran, pues, de tal modo que lo obtengan. Todos los deportistas se entrenan con mucha
disciplina. Ellos lo hacen para obtener un premio que se echa a perder; nosotros, en cambio, por
uno que dura para siempre. Así que yo no corro como quien no tiene meta; no lucho como quien
da golpes al aire. Más bien, golpeo mi cuerpo y lo domino, no sea que, después de haber
predicado a otros, yo mismo quede descalificado”.

Cuando miramos cada aspecto de nuestras vidas como algo espiritual, la metáfora de Pablo nos
guía a entrenarnos para la carrera de la vida. Y para esto las disciplinas personales son esenciales.
Usted, como cualquiera otra persona, está corriendo esta carrera. ¿Quiere correrla bien o mal?
¿Quiere prepararse para correr esta carrera de la mejor manera posible?

♦ La salud empieza por la disciplina de la limpieza:

La limpieza y sus formas no solamente constituyen efectos de la convivencia y traduce


prácticas culturales, sino que es el primer cuidado básico que requiere el cuerpo y, por tanto,
fundamental para la salud. Hablamos de una limpieza en términos de prácticas de baño, de
cepillado de dientes, de asepsia básica frente a los alimentos y, al mismo tiempo, del uso de los
artículos que nos ayudan a estar limpios con modestia.

Hoy el mercado está lleno de productos de belleza, para vender la idea que además de estar
limpios, las personas deben estar hermosas, bajo los paradigmas del consumo. Conviene
develar esos fraudes y decir que nadie está bello sino es con limpieza.

♦ La salud sigue por una disciplina de comidas y descansos:

Aunque hay discusiones todavía en camino, los nutricionistas aconsejan que las comidas han
de ser al menos tres al día y que conviene que la primera (el desayuno) sea sostenida, que la
3
Compassion International, Inc., Principio de Liderazgo #12: Practicar Disciplinas Personales, Recurso
Global de la Currícula de LDP, 2009.

6
Compassion International Ecuador – Formación LDP

segunda (el almuerzo) sea mediana, y que la tercera (la cena o merienda en algunos casos) sea
más bien frugal o liviana. Obviamente que para alguno esto supondrá cambiar las disciplinas,
sobre todo teniendo presente ciertas prácticas culturales; por ejemplo, aquello de no desayunar
o hacerlo con alimentos muy livianos.

Junto con la ingesta de los alimentos, se colocan las disciplinas del descanso. Ya sabemos que
el cerebro puede ordenar y programar los ciclos del descanso, pero vale la pena recordar que el
cuerpo tiene su propia lógica y es preferible escucharla, sobre todo para equilibrar los períodos
de estudio, de trabajo, de recreación y de descanso.

♦ En salud, la prevención es una disciplina que nunca falla.

Comidas inadecuadas y fuera de horarios, alimentos no seguros y contaminados, ambientes


cargados con polución, piscinas demasiado atestadas, vestuarios sin control de calidad son,
entre otros, agentes que causan problemas de salud. Cada uno, además, ha ido descubriendo
otras tantas causas reales o potenciales. Por tanto, cabe que se instaure una disciplina de
prevención en procura de cuidar celosamente de no enfermar y no deteriorar el cuerpo.

Varias de las enfermedades tienen que ver con desórdenes alimenticios. Si ya existe
comprobadamente un nivel de contaminación de alimentos, de uso de agua no segura y de falta
de control de calidad en el expendio de comidas callejeras, la falta de prevención no es sólo
descuido sino una falta de disciplina en el cuidado de uno mismo.

♦ El respeto por el cuerpo es respetar y hacer respetar la integridad personal.

Pensamos que es necesario promover un respeto absoluto por el cuerpo como una actitud de
valorar la integridad de la persona. Si esto no ocurre, se violenta la relación humana.
Precisamente las violaciones, los hechos de violencia física y los homicidios se gestan como
actos de agresión y de prepotencia porque se banaliza el cuerpo de los otros. Los niños,
mientras más pequeños sean debieran aprender a respetar el cuerpo de sus pares y no
agredirlos, como una valoración concreta de la vida de los demás y de sí mismos.

Es importante dar todo lo mejor de nosotros mismos, sin necesidad de convertirnos en


perfeccionistas. Debemos obedecer a Dios de manera que demostremos nuestro amor por Él.
Debemos también amar a los demás por medio de Su poder, y usar nuestros dones y talentos en
beneficio de su Reino, sabiendo cómo hacer esto con el fin de honrar a nuestro Señor.

7
Compassion International Ecuador – Formación LDP

Actividad No. 2

Como hemos visto, el desarrollo físico y la salud están en relación directa con la
adopción de disciplinas personales. Por eso, ahora le pedimos que se concentre en
usted y trabaje con sinceridad estos temas:

2.1. Disciplinándome a favor de mi salud: llene el cuadro siguiente y al hacerlo,


sea lo más concreto y explícito como sea posible (utilice más espacio si fuera
necesario):

Lo que he conseguido como disciplinas Lo que me falta por conseguir para asegurar un
personales a favor de mi salud: nivel adecuado de desarrollo:
Cepillarme constantemente y las tres veces
Es poder ser mas aseado con mi cuerpo del día los dientes
ahora también tengo aseos personales sin
necesidad de tomar una ducha

Ir al médico para que me revise y me diga


Comer más nutritivamente y tratar de no que tengo que mejorar
comer comida chatarra, sino la que necesita
mi cuerpo.

Tratar de no comer fuera de casa, ya que no Tener una rutina de ejercicios y descanso en
se si cocinan de manera adecuada. el día
Irme a hacer ver por un oculista para no
empeorar mi visión.

2.2. Describa sus prácticas de control médico (use el espacio necesario):

Voy donde el médico cuando me siento mal, y él me dice que es lo que me falta , me revisa me
manda algún medicamento y a la vez recomendaciones. también le pido algunos consejos para
mejorar mi salud y no tener complicaciones ya que hay veces que si me siento muy mal.
Pero pienso que debería asistir siempre en un tiempo seguido y constante este o no esté enfermo.

8
Compassion International Ecuador – Formación LDP

3. Matrimonio y familia: una pareja para llevarse bien.

Matrimonio y familia son dos palabras, pero desde el punto de vista cristiano quedan bien si van de
la mano. Una y otra responden a entidades diferenciadas, pero en la realidad se encuentran
integradas.

En realidad el matrimonio, es decir, la pareja surge del don que Dios vio que « era muy bueno »
cuando creó la persona humana a su imagen y semejanza, y « hombre y mujer los creó » (Gn 1,
27). En cuanto que es modalidad de relacionarse y abrirse a los otros, el matrimonio y la
sexualidad tienen como fin intrínseco el amor, más precisamente el amor como donación y
acogida, como dar y recibir. La relación entre un hombre y una mujer es esencialmente una
relación de amor.

Cuando el amor se vive en el matrimonio, comprende y supera la amistad y se plasma en la entrega


total de un hombre y una mujer, de acuerdo con su masculinidad y feminidad, que con el pacto
conyugal fundan aquella comunión de personas en la cual Dios ha querido que viniera concebida,
naciera y se desarrollara la vida humana. A este amor conyugal, y sólo a él, pertenece la donación
sexual, que se « realiza de modo verdaderamente humano, solamente cuando es parte integrante del
amor con el que el hombre y la mujer se comprometen entre sí hasta la muerte ».

♦ El matrimonio como hecho reconocido socialmente:

En Ecuador el matrimonio es reconocido social y legalmente. Se regula mediante las


disposiciones jurídicas tanto su constitución como disolución. Durante los últimos años se ha
mantenido la tendencia en cuanto a inscribir el matrimonio civil bajo las leyes. Sin embargo la
tendencia de los divorcios es hacia su crecimiento, pues en 1999 en relación a los matrimonios
legalizados en ese año, el 12% procedió al divorcio; mientras que en 2008, ese porcentaje ha
subido al 22%4.

Una de las explicaciones para la ocurrencia del divorcio es, precisamente, la falta de solidez en
el matrimonio, que en muchos casos se ha visto agravado porque una de las personas de la
pareja ha emigrado y no ha respetado su unión conyugal. No hay que imaginar mucho para
entender las secuelas del divorcio en cuanto a los hijos que se lastiman y al dolor y quebranto
que le rodea.

♦ Los hombres y mujeres de ahora se casan más tarde:

Según información del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) los hombres concurren al
matrimonio a la edad promedio de 30 años, mientras que las mujeres lo hacen a los 27 años.
Esto representa una variante enorme con relación a las décadas pasadas, cuando los
matrimonios se hacían a edad mucho menor, entre 18 y 20 años.

Por un lado puede ser que hombres y mujeres retarden el matrimonio como una opción por
conocer y vivir más ampliamente su juventud o porque los estudios superiores representan una
prioridad o porque prefieren la “unión libre”. En todo caso, este es un fenómeno a considerar
porque podría estar ocurriendo en las comunidades en donde el servicio eclesial llega y uno de
los desafíos para los jóvenes líderes sea el promover el matrimonio.

De todas maneras si la hipótesis de retardar el matrimonio se debe a una opción por mejorar las
capacidades de actuación frente al compromiso que esto supone, podría verse justificado.
Habría que ver cómo ocurre en cada una de las comunidades en donde los líderes participan.

4
INEC, Ficha de Matrimonios de 2009.

9
Compassion International Ecuador – Formación LDP

♦ Matrimonio como meta de realización humana:

No obstante el comportamiento social en el Ecuador y en otras latitudes, el matrimonio se


mantiene incólume como espacio vital de realización humana y cristiana. Es preciso que
actualicemos una y otra vez la necesidad de que en la vida de los jóvenes esté claro, en su
proyecto de vida, la proyección hacia el matrimonio. Y, como todas las cosas importantes de
las personas, llegar al matrimonio también supone aprendizajes, pero sobre todo, preparación.
No hablamos de preparación del tipo “cursos prematrimoniales”, sino del bagaje humano que
supone el matrimonio, en cuanto capacidad de compromiso, capacidad de amar, capacidad de
perdonar, capacidad de dialogar, capacidad de acordar, capacidad de con-vivir. Aprender y
practicar la vida en conjunto, las vidas juntas, uno y otro en un mismo camino.

Y del matrimonio nos vamos hacia la familia. Pues, esas vidas juntas del matrimonio ya son una
familia. Y a la pareja se integran hijos e hijas, con lo cual la familia se enriquece. La familia es,
sin lugar a dudas, la tarea humana más trascendente de amor y bendecida por el Señor.

Desde luego, tenemos que reconocer a nuestras familias. ¿Qué piensa usted? Las que tienen los
condicionamientos de la cultura, de la economía, de la moral social. Las que se yerguen por la fe.
A esas comunidades con muchas fortalezas, pero también con debilidades. A las que se encuentran
vacías de amor. Las que generan y reproducen violencia. A las que la migración les ha carcomido
sus bases. En fin, a las que se caen y se levantan para seguir siendo la “célula de la sociedad”.

Para los jóvenes cristianos, la tensión entre lo que es la familia -en nuestro medio- y lo que está
llamada a ser, debiera ser resuelta si avanzamos a edificar una pequeña comunidad de amor.

"La familia es la primera y fundamental escuela de sociabilidad, como comunidad de amor


encuentra en el don de sí misma la ley que le rige y le hace crecer. El don de sí que inspira el amor
mutuo de los esposos, se pone como modelo y norma del don de sí que debe haber en las relaciones
entre hermanos y hermanas y entre las diversas generaciones que conviven en la familia. La
comunión y la participación vivida cotidianamente en la casa, en los momentos de alegría y de
dificultad representan la pedagogía más concreta y eficaz para la inserción activa, responsable y
fecunda de los hijos en el horizonte más amplio de la sociedad"

Alguien dijo que "se puede procrear fuera de la familia, pero sólo en familia se puede educar", y
educar para amar sólo se puede en el ámbito de la familia: amando. El ejemplo es el mejor método
para educar; hay una frase que dice "Lo que eres habla tan fuerte, que no oigo lo que me dices".
Qué nos ganamos con decir, o pretender demostrar, amor a nuestros hijos, lo que importa es lo que
ellos ven en la forma como tratamos a nuestro cónyuge.

No importa una familia de dos, de tres o más. Cada familia, aun sin pretenderlo crea un ambiente
(de amor o de despego y egoísmo, de rigidez o de ternura, de orden o de anarquía, de trabajo o de
pereza, de ostentación o de sencillez, etc.) que influye en todos sus miembros, pero especialmente
en los niños y en los más jóvenes.

10
Compassion International Ecuador – Formación LDP

Actividad No. 3:

3.1. Sobre la familia:

Iniciemos con el relato de un hecho:

“Una tarde de domingo me encontraba visitando a un amigo que vivía con su


hijo de cinco años; en medio de nuestra charla el niño se acercó y le dijo a su
padre:¿hoy viene mamá?, el padre responde: no! Mañana hijo. -(Nuevamente
habla el niño) Pero yo quiero verla hoy y quiero estar con ella... Su padre
tratando de consolarlo lo abraza y le dice que falta poco y la verá”.

Ahora, continuemos con una interpretación:

Muchas situaciones similares podemos escuchar, leer o presenciar en donde se vive el


sufrimiento de no contar con la familia completamente constituida. Sin entrar en
juicios sobre las personas, es una realidad que la formación natural y espiritual de las
familias está siendo víctima de un resquebrajamiento. ¿Por qué víctima? Porque hay
victimarios, y ellos son los que promueven una cultura en donde los valores y los
principios éticos no se enseñen y no se vivan, difundiendo así la idea de que la familia
sea concebida cual si fuera moda y no la unión física y espiritual de un hombre y una
mujer que en matrimonio para toda la vida se comprometen a colaborar con la obra
natural y creadora del Amor, y junto a sus hijos lleven a la plenitud la misión de ser
padres y madres de familia.

Finalicemos con su propia interpretación (anótela):

Para mi esto significa que debemos tomar buenas decisiones como líderes, también
ayudar a el resto de jóvenes para que niños inocentes no sufran y puedan tener una
familia estable, no tener que decirlos alguna mentira a sus hijos sino ayudarlos en una
excelente familia y guiarlos ya que los niños necesitan de los dos padres para salir
adelante.
Sino esto conlleva que haya hijos violentos, o que falten el respeto a sus padres

3.2. Ahora que ha descrito sus percepciones, le pedimos que elabore lo siguiente:

Describa al menos 3 rasgos y características de las familias de su entorno (las más


precisas e identificables), y luego de hacerlo, anote algunas recomendaciones –desde
su condición de joven líder - para promover el sentido cristiano del matrimonio y de la
familia.

a) Madres solteras

b) Hijos abandonados

c) Padres que no quieren a sus hijos

Recomendaciones:

Primero antes de casarse deben ver bien a qué persona elijen para que sea su
compañero, compañera el resto de sus vidas.
Antes de casarse primero preguntar si realmente va a soportar los defectos y virtudes
de la otra persona con la que se quiere casar, al mismo tiempo tomar en cuenta que al
casarse adquieren nuevas responsabilidades y más grandes que antes.
Ver si todas las personas que están a su alrededor están de acuerdo con el
matrimonio, y si no afecta a ninguna de ellas.

11
Compassion International Ecuador – Formación LDP

4. La situación de la salud entre los jóvenes5

Para liderar acciones de beneficio a la salud de los jóvenes es necesario que usted conozca algunos
aspectos básicos sobre la realidad que le rodea. ¿Cuál es la situación de salud de los jóvenes en los
espacios con los que usted se relaciona? ¿Cómo conocer esa situación y cómo entenderla?

Pues bien, la respuesta a estas preguntas tiene que ver con lo que los técnicos llaman “una línea
base”. Esto es “una fotografía de la realidad” que frecuentemente integra datos, cifras, hipótesis
explicativas, conceptos y conocimientos. Elementos que ayudarían a establecer esta línea base
serían

 Población: Número de jóvenes, cuántos hombres, cuántas mujeres. Edades de 15 a 25


expresadas por franjas.
 Educación: población con primaria completa, con ciclo básico, con bachillerato, con
educación superior, etc.
 Pobreza: expresada en porcentajes y por grupos, sabiendo que 3 de cada 5 jóvenes son
pobres, y esta relación se corre a 4 de cada 5, mientras menos edad tienen y viven en las
zonas rurales y urbano marginales.
 Salud: causas de enfermedad en hombres y en mujeres.
 Salud y supervivencia: causas de muerte en hombres y en mujeres.
 Riesgos: consumos de licores, tabaco y sustancias ilícitas.

Estos aspectos se expresarán en indicadores, con lo cual se tiene un cuadro completo de la situación
de la Juventud en el lugar determinado. Tener una información de este tipo, repetimos, es crucial
para la actuación del joven líder.

Pero algo que hay que destacar de modo preponderante son los riesgos en los que viven los
jóvenes. Según el SIISE, “en los últimos diez años las causas de muerte de la población juvenil en
general se han modificado, disminuyendo aquellas prevenibles e incrementándose las crónico-
degenerativas y las relacionadas con la interacción social. Los datos sobre las causas de muerte
confirman las tendencias ya detectadas a comienzos de la década sobre la transición
epidemiológica. Es decir, la coexistencia de causas de enfermedad y muerte propias de los países
del tercer mundo y de los países desarrollados. Al lado de la neumonía, tuberculosis respiratoria –
propias de países pobres– se encuentran las enfermedades crónicas degenerativas: cerebro vascular,
isquémico del corazón, hipertensivas y el cáncer del estómago. Se observa además el creciente
incremento de las muertes por accidentes de transporte y agresiones.”

Y dice algo más el SIISE: “Al organizar el cuadro epidemiológico con una lógica de causas que
predisponen a las muertes presentadas como las más frecuentes, se observa que de las 10 causas, 6
tienen que ver con el tipo de dieta que ingiere la población: hipertensión, cerebro vasculares,
isquémicas del corazón, diabetes mellitus, enfermedades del hígado y el cáncer del estómago”.

5
Para la descripción de los puntos reseñados a continuación se ha utilizado como fuentes las referencias
siguientes: Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Portal Web del Sistema de Indicadores Sociales
(SIISE)- SiJoven/ Escuela Virtual Para Padres (EVPP)/ De Mentes Jóvenes, Manual de Capacitación para
líderes jóvenes en intervención preventiva, CONSEP, 2009

12
Compassion International Ecuador – Formación LDP

En otras palabras, a los riesgos de las drogas y alcoholismo, hay que agregar los riesgos por malos
hábitos de alimentación. Baste recordar lo todos sabemos con la llamada “comida chatarra”.

Y por si fuera poco lo que le estamos diciendo, habría que considerar también como riesgo algunas
de las formas de socialización que consiguen los jóvenes o las que son empujados, como las
pandillas y grupos violentos.

En un mundo que se encuentra en crisis, donde los valores se van oscureciendo, donde cada vez
más familias se encuentran divididas, donde la ley del gusto y disgusto se ha vuelto una norma de
vida; muchos jóvenes ante la experiencia de sin sentido, de frustración, en vez de enfrentar y
responder al porqué de lo que su interior percibe, optan por "hacerse los locos" buscando mil
maneras para huir de esa realidad que "incomoda".

Los productos legalmente disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, el tabaco (la edad legal
varía), algunos medicamentos por receta médica, inhalantes y medicinas de venta libre para la tos,
la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales incluyen la marihuana, la
cocaína/"crack", los derivados de la coca y las "drogas diseñadas"

Según investigaciones, los jóvenes que comienzan a fumar o beber desde temprana edad corren un
grave riesgo. A estas sustancias se les denomina las "drogas del umbral", puesto que gran cantidad
de ellos prosigue al consumo de la marihuana y de ahí pasa a otras drogas.

De manera que para completar la “línea base” que le propusimos arriba, hay que registrar también
esta información. Desde luego, consultar el nivel educativo de un joven es una cosa, pero
determinar la ocurrencia de consumos riesgosos es complejo y sólo se puede hacer, mediante
grupos de trabajo y por métodos de conversación.

Pero, claro, para que usted no se quede sólo con las ganas de hacer esta “línea base” en el ámbito
de la salud de los jóvenes, déjenos presentarle algunas ideas respecto de lo que se puede hacer para
adoptar medidas sociales y personales para la prevención de consumos problemáticos de alcohol y
drogas.

Según el Manual de Capacitación para líderes jóvenes, que el CONSEP publica: Para entender
estos factores relacionando más dentro de la vida de los jóvenes podemos profundizar de la
siguiente forma a los FACTORES DE PROTECCIÓN, y se empieza por los de protección con la
idea de que se pueda ver con claridad las condiciones positivas que existirían si se trata de aplacar
los FACTORES DE RIESGO:

♦ Canalizar positivamente la vida de los jóvenes hacia actividades constructivas.


♦ Compartir conocimientos e información de una forma real y veraz sobre las drogas y los
riesgos asociados a su consumo, a fin de favorecer una toma de decisiones libre ante la
previsible oferta de drogas de la que, tarde o temprano serán objeto; y esto de igual forma, en
cualquier tema ya sea salud reproductiva, etc.
♦ Educar en valores y actitudes de aprecio, respeto y responsabilidad para con la salud propia y la
de la comunidad;
♦ Estimular la autoestima, con objeto de reducir el riesgo de que se interesen por las drogas para
apuntalar un amor propio frágil.
♦ Desarrollar y fortalecer las habilidades sociales que les ayuden a comportarse con una
aceptable autonomía en relación con la presión que pueda darnos la sociedad ya sea de grupos
de amigos, de los estratos sociales, etc.
♦ Promover una vivencia rica y diversa del tiempo libre que nos permita encontrar satisfacciones
que no pongan en peligro nuestro desarrollo. Ayudarle a construir modos positivos de disfrutar

13
Compassion International Ecuador – Formación LDP

el ocio a partir de las posibilidades del lugar donde se vive y de las aptitudes que cada uno
tiene.
♦ Favorecer un ejercicio razonable con la autoridad paterna y los adultos que permita respetar
normas aceptables de convivencia, y favorezcan la toma de decisiones responsables aún
cuando actuemos movidos por la curiosidad y el placer.

14
Compassion International Ecuador – Formación LDP

Actividad No. 4
Aquí le pedimos creatividad. Con base en lo que acabamos de tratar, le pedimos que
se concentre en cómo prevenir los riesgos del consumo de alcohol y drogas, entre los
jóvenes. Usted sabe uno los temas para su formación es Ayudar a otros a fin de que
superen prácticas perjudiciales para la salud. No le pedimos un programa de experto,
sino un conjunto de propuestas que pudieran ser, tal como lo dice la Guía, factores
de protección. Entonces, proponga factores de protección en las familias, en los
centros de estudio, en los medios de comunicación.
(use el espacio que sea necesario)

a. Factores de protección en las familias:


Fundamentalmente pienso, que los padres deben enseñar los valores y principios a
sus hijos.
Al mismo tiempo deben demostrarlo con el ejemplo no solo diciéndoles no tomaras y
el padre es borracho o alcohólico
Que los padres den a conocer a sus hijos que eso(alcohol, drogar ), y demostrarles
que solo les perjudica a cada uno si las consumen

b. Factores de protección en los centros escolares (colegios y universidades):

Dar charlas
Dar conferencias
Demostrar que todas esas cosas son perjudiciales para el cuerpo y su salud
Darles a conocer que eso afectan moralmente y la sociedad luego los va a denigrar
Dar ejemplos de cómo algunas personas sean destruido por consumir estos
estupefacientes

c. Factores de protección en los medios de comunicación:

Tratar de no pasar tantos avisos perjudiciales


Disminuir las campañas del alcohol cigarrillo y droga
Mandar mensajes positivos
Presentar cuñas en contra de todo lo anteriormente planteado

15

Potrebbero piacerti anche