Sei sulla pagina 1di 41

SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Conferencia del profesor CARLOS MEDINA GALLEGO,


19 de Diciembre de 2000
Escuela de formación del Grupo ENFOQUE.

1. El más alto ideal humano

Estoy muy contento de poderlos acompañar en este proceso de


formación que ustedes están desarrollando. Saludo actitudes como
esta de poderse encontrar cualquiera que sea el número de personas
para pensar, un poco lejos de las particulares necesidades de lo
individual, lo colectivo, trazarse una agenda de trabajo que los puede
ayudar a crecer como personas, como seres humanos, como
patriotas.

Me parece que lo más importante en esta época de incertidumbre, es


descubrir que hay caminos que se pueden seguir para avanzar en la
propuesta de servir de la mejor manera a la causa de los humildes.
Ese camino es el más ennoblecedor de todos, es el que nos convierte
en humanistas, patriotas, demócratas, en esa especie de seres
especiales y superiores que tienen la entereza y la convicción de
desarrollar su vida sirviendo a la causa de quienes se encuentran al
margen de los privilegios del poder político o del poder económico,
que representen a los sectores más desprotegidos de la población.

El principal ideal de todo ser humano debe ser ponerse al lado de los
que no tienen absolutamente nada, de los que carecen de todo, para
poderles brindar nuestra solidaridad, haciéndose parte de ellos. La
mejor forma en que uno brinda la solidaridad a un movimiento social, a
una clase social, a un sector social, es haciéndose partícipe de su
causa, encarnando su lucha, su imaginario, su ideario;

1
comprometiéndose no solamente en el discurso, que es tan fácil, sino
fundamentalmente la acción que no lo es tanto.

2. Sobre el movimiento estudiantil

Ustedes me han invitado a hablarles del movimiento estudiantil y de la


particular percepción que yo tengo del mismo. Creo que mi punto de
vista se distancia de una percepción actual de lo que debería ser el
movimiento estudiantil hoy, entre otras razones porque hace años que
dejé de ser líder estudiantil y ahora, me hago partícipe de otros
escenarios de lucha, inscritos en la actividad académica, sindical,
gremial y política, por eso, lo que les voy a decir, nace de la particular
experiencia de vida que tuve a lo largo de muchos años en los que fui
dirigente estudiantil de la Universidad Nacional, en una época, en que
ser estudiante de esta universidad en especifico, pero sobre todo, ser
dirigente y ser activista de la universidad tenía otras connotaciones
que nos marcaron profundamente.

La década de nosotros, fue una década de transición, entre la del


sesenta y la del ochenta, la década a la que yo me debo es a la del
setenta. Muchos ingresamos a ella muy temprano y nos mantuvimos
hasta comenzada la década de los ochenta en la universidad,
tratando de que el proceso que conducíamos mantuviera el norte que
le habíamos delimitado a veces en forma equivocada, a veces en
forma acertada, mucha de la historia de la Nacional reciente, la
hicimos nosotros en esa época.

3. Las fuentes y las limitaciones para una historia escrita de la


lucha estudiantil

Pero bueno, hay como dos trabajos que ustedes deberían conocer:
uno es Al calor del tropel, una historia novelada de la Nacional de los
setenta y el otro es Crónicas de Violencia, que es un libro que cuenta
la historia del 8 y 9 de junio de 1929 y 1954 y que fue como un
esfuerzo que se hizo por no irse, sin dejar parte de la historia del

2
movimiento estudiantil escrita, porque nosotros tenemos una muy
importante vivencia, pero, una muy precaria historiografía que nos
reseñe el devenir histórico de la lucha estudiantil.

A nivel de tesis de grado debe haber importantes avances a ese


respecto. Que yo conozca, de tesis de pregrado en la Universidad
Industrial de Santander, en la Universidad de Antioquía, en la
Universidad del Valle, en la Universidad Nacional de Colombia en la
sede de Bogotá. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, debe tener algo, porque allí se han hecho dos encuentros
estudiantiles de carácter nacional importantes en términos de
problemáticas del movimiento estudiantil. En la universidad del
Cauca, igualmente, debe haber aportes significativos, porque allí se
dio una experiencia interesante a finales de la década del sesenta y
comienzos de la década del setenta.

Los archivos de las organizaciones políticas de izquierda tradicionales,


con sus respectivas juventudes y estructuras organizativas deben
contar con algún material que de razón por su propia percepción.

Total la historia del movimiento estudiantil está por escribirse, nadie


asumió con responsabilidad escribir esa historia, y los que hicimos los
esfuerzos en esa época, nos dejamos arrastrar por la idea de que sí
era muy importante, pero que teníamos otras más importantes cosas
que hacer y apenas dejamos algunos rasguños de la historia del
movimiento estudiantil.

En mi caso particular, quedó lo que logré recuperar de las luchas


estudiantiles de 1929 y de 1954; algo que hay escrito del diez de
mayo del 1957 y después lo que termino en novela histórica, Al calor
del tropel, que correspondía a un esfuerzo angustioso, ante la
imposibilidad académica de poder escribir la historia del movimiento
estudiantil.

3
Al calor del tropel es una crónica histórica novelada de lo que fue el
activismo estudiantil durante la década del setenta, escrita para evadir
la responsabilidad personal de escribir su historia.

De pronto abrimos una línea de trabajo interesante. En ese tiempo


teníamos una pelea muy difícil con nosotros mismos, el norte de
nuestros propósitos estaba muy lejos y nosotros estrategistas, en
nuestra concepción, asumimos nuestra incapacidad para construir
historia con sectaria y dogmática devoción.

Recuerdo que a finales de la década del setenta apareció el libro de


Antonio Caballero que se llamaba Sin remedio. Allí, Antonio, escribía
cosas bastante difíciles para nosotros que teníamos una percepción
totalmente distinta de la lucha estudiantil, Sin remedio nos presenta
una dirigencia estudiantil perversa, descompuesta... y de ahí salió la
idea de escribir Al calor del tropel como una respuesta a Sin remedio
de Antonio Caballero, que era más el movimiento estudiantil de la
universidad Jorge Tadeo Lozano, la universidad de Los Andes y la
universidad privada, que de la Universidad Nacional o la universidad
pública que tenía una tradición de sacrificio y lucha revolucionaria de
largo alcance. Entonces no era fácil confrontar eso, con todo el
respeto y todo el amor que le tenemos a Antonio Caballero, de todas
formas el libro Sin remedio nos dejó ondas cicatrices, igualmente otros
textos que nos ubicaban en otros espacios, que no eran como los de
nuestra particular percepción del movimiento estudiantil, construida en
un contexto en el cual nosotros expresábamos una concepción
política comprometida pero, además, radical.

4. Sobre el espíritu juvenil de la época y su desarrollo posterior.

Eramos radicales en el sentido que encarnábamos en esa época la


extrema izquierda y éramos su militancia en la U. Igualmente éramos
anarquistas convencidos, tal vez de la última generación de
anarquistas convencidos. De esa generación, quedaron algunos en la
Universidad Pedagógica Nacional que fueron los que posteriormente

4
se desarrollaron como anarquistas por llamarlos de alguna manera
institucionales.

Acaba de salir en España un libro que se llama Una historia del


Anarquismo en Colombia el cual cuenta la historia de los grupos
anarquistas de la Universidad Pedagógica Nacional. Este libro es bien
interesante porque es una crónica de lo que hicieron ellos y
particularmente lo que hizo un grupo que se llamaba Alas de Xue,
que escribe el texto Biófilo Panclasta, el eterno prisionero. el primero
y único anarquista que haya habido aquí por convicción. El
seudónimo es muy bello, si se decodifica se lee algo así: Bio, vida,
filo, amor, pan, todo y clasta destrucción y eso traducido quiere
decir: amante de la vida destructor de todo.

De esos hay alguna gente que llegó a ocupar cargos en las


organizaciones anarquistas internacionales.

De la época nuestra, mucha gente comprometida, fueron en las


brigadas internacionales a la ofensiva final del Frente Sandinista de
Liberación Nacional y estuvieron en Nicaragua hasta 1983. La
revolución nicaragüense nos enseñó a todos sobre la base de nuestra
propia tragedia de guerra, que el problema no era tomarse el
gobierno, sino, que el problema de tomarse el gobierno era que había
que transformar el Estado y que eso significaba haber construido el
suficiente poder como para que ese Estado se mantuviera y si no era
así, había que devolverlo porque se convertía en un problema de
legitimidad social para el proyecto revolucionario y eso fue lo que
hicieron los sandinistas. Fue el resultado de su propio proceso, de las
específicas condiciones de una mala lectura en términos del desarrollo
político de la guerra, de pensar que GOBIERNO es poder y que
ESTADO es poder y que el poder no está donde está la gente
construyendo economía, salud, bienestar, lo que revirtió el proceso. El
poder es la gente y sus acciones transformadoras. No el Estado, ni el
Gobierno con sus limitaciones e intereses. El poder es
empoderamiento social.

5
Hoy en Colombia hay experiencias muy interesantes en términos de
construcción alternativa de poderes, poderes locales y micro-poderes
eso nos lo ayudo a construir una corriente de pensamiento de la cual
no queríamos saber nada, el neo-marxismo, este nos ubicó en una
nueva concepción del problema del poder y nos dio la posibilidad de
pensar que el poder se ejerce en todo momento, en todo lugar y bajo
toda circunstancia, en términos de la correlación de fuerzas que se
tenga. Nos ubicó en otro contexto no solo de reflexión, sino, en una
nueva practica revolucionaria

En ese tiempo, nosotros estábamos más dedicados a la ilusión de la


toma del poder y pensábamos que con la toma del poder se hacía la
revolución. Claro, sabíamos que la toma del poder no era sino el
primer paso en el proceso de la revolución, pero, no lo teníamos muy
claro. Teníamos muchas enfermedades espirituales, muchas
enfermedades intelectuales y muchas enfermedades políticas,
nosotros éramos seres enfermos, verdaderamente enfermos en
términos de nuestra percepción de la lucha, del compromiso y de la
practica política.

Mucha de esa gente, por la misma lógica de su enfermedad y de no


tener claro la naturaleza de su compromiso, terminó, es increíble, al
lado de la extrema derecha. Los más importantes revolucionarios de
esa época se convirtieron en los más rabiosos reaccionarios de la
época siguiente. Otros, que empuñaron las armas terminaron
descompuestos, se volvieron delincuentes, porque cuando uno no
tiene claro el problema del poder y de los recursos, éstos lo pueden
dañar, las armas no son más que lo que los hombres quieran hacer
de ellas, un arma puede construir un proceso revolucionario, pero
también puede ayudar a construir una banda de delincuentes.

Otros, se volvieron místicos, se descompusieron en la droga, hubo


muchas formas específicas de degradación de la dirigencia de esa

6
época. Con todo y eso, fue una época cargada de enseñanzas y muy
formativa, para quienes la supieron vivir a plenitud.

No podría pasar de largo sin destacar, que también un contingente


muy importante de hombres y mujeres entregó su vida a la causa
revolucionaria, se sacrificó y sucumbió al compromiso que adquirieron
con los distintos grupos y que un grupo más pequeño, persisten de
viejos, a distintos niveles de compromiso con sus ideales.

5. Elementos para una critica constructiva.

Como esto es una escuela de formación, voy a hacer un


conversatorio en el cual pueda ubicar los puntos de reflexión
académica desde una perspectiva particularmente didáctica.

Después, ustedes, cogen el discurso académico y lo revierten en


términos del proceso social y político, y como lo que yo voy a hacer
es una muy cortante crítica a la historia del movimiento estudiantil,
espero, que ustedes la recojan con especial devoción y la asimilen en
términos de que esta es la historia que ustedes no han vivido.

Lo primero que quisiera hacer es una precisión conceptual. Pienso,


que no solamente es bueno para ustedes, como activistas
estudiantiles, sino, también, para todo el activismo sindical, replantear
el problema de la conceptualización del discurso y la practica política.

El sindicalismo, como todos los movimientos sociales, requiere un


replanteamiento conceptual, una nueva percepción, un nuevo universo
de interpretación, una nueva actitud ética frente a lo colectivo, de lo
contrario los sindicatos seguirán siendo lo que son, antros
politiqueros, corruptos y burócratas, que han perdido la percepción de
un universo viable de bienestar y vienen entregando lo que a los
trabajadores les costó años de lucha y muchos sacrificios.

7
Esto no quiere decir que al interior de los sindicatos no haya juiciosos
activistas comprometidos profundamente con la causa de los
trabajadores, pero en su conjunto, la dirigencia sindical, igual que la
dirigencia estudiantil, padece de enfermedades gravísimas que les
impide ser en términos reales lo que históricamente están llamados a
ser y a hacer.

6. Algunas precisiones conceptuales

Comencemos precisando algunas cosas. Quisiera distinguir entre tres


conceptos básicos que nos puedan ayudar a orientar esta
conversación, formulando tres preguntas fuerza: primero, ¿qué es el
sector estudiantil?; segundo, ¿qué es el activismo estudiantil?, y ,
tercero, ¿ qué es el movimiento estudiantil? . Es como si tratara de
establecer ¿qué es la clase obrera?, ¿qué es el activismo sindical?, y,
¿qué es el movimiento obrero?.

Primero, entender que los estudiantes no son una clase social, son
fundamentalmente un sector social y la diferencia entre uno y otro
concepto, es que una clase social está determinada por el lugar que
ocupa cada uno en los procesos productivos, y el sector social
fundamentalmente, es una confluencia de miembros de distinta clase.

Entonces, ustedes encuentran, en las universidades que hay gente de


distintas clases, de distintos estratos sociales, que configuran la
población estudiantil y constituyen el sector estudiantil dentro de la
comunidad universitaria. La universidad pública, por ejemplo, ha
buscado sostenerse en los estratos uno, dos y tres, pero en la practica
se viene elitizando, hoy ve usted en la Universidad Nacional, gente
que paga 2’600.000 pesos semestrales, que los puede pagar en una
universidad privada y que pertenecen a estrato cinco o seis. Hay un
cambio importante en términos de la composición social de la
universidad pública, entre otras razones por una, y es que la mayoría
de estudiantes que están ingresando a la Universidad Nacional de
Colombia y a las públicas, en general, no vienen de los colegios

8
públicos, sino de los privados, porque los colegios públicos han
dejado que decline la calidad de la educación y los privados, con el
incentivo de la competencia, han aumentado la calidad de su servicio,
en ese sentido es importante mirar cómo se está produciendo, una
especie de privatización por la vía de la competencia estratificada.

En síntesis, los estudiantes no son una clase, son un sector social


que convoca distintos grupos sociales, esto es, distintos intereses y
modos de vida. Ahora, la condición de estudiante hace que surja un
modo de ser particular, que es muy bello, que es el modo de ser del
estudiante; un estudiante cuando entra al universo del sector
estudiantil, como es un sector social, asume unas conductas,
construye una cultura, unas formas de comportamiento y una forma de
vida particular, la construye porque entra en unos espacios e
itinerarios por los cuales transita.

Entonces, lo primero que habría que tomar en consideración, es el


origen social de la población estudiantil. A la Universidad llega gente
del sur, del norte, del centro, del occidente, del oriente, llega gente de
todas partes, gente de distintos estratos, que confluyen en un sector
que ha de denominarse sector estudiantil.

En la universidad se dan cita distintos intereses y distintos modos de


vida, también distintas formas de comprometerse, porque es diferente
un joven que sale de Ciudad Bolívar, en medio de toda la precariedad
económica que pueda tener en su casa e ingresa a la Universidad
Nacional, a uno que viene de Unicentro, que tiene algunas
posibilidades económicas que le ofrecen alguna seguridad (comida,
recursos, recreación y otras oportunidades culturales y sociales). Son
dos comportamientos, formas de vida e intereses distintos, allí pueden
confluir frente a un tinto o en una amistad, pero uno y otro, no dejan
de ser de donde provienen, para que eso deje de ser así, en términos
reales, tiene que producirse un proceso de transformación en uno y
otro, y este proceso de transformación se da en el campo de las ideas,
de los compromisos, de los comportamientos.

9
Lo que estoy diciendo, es que no por pertenecer a un sector social,
digamos, la clase media, uno está imposibilitado de vincularse a la
lucha de los trabajadores o a la lucha de los sectores populares. Es
una equivocación pensar que si un estudiante llega en un Mazda, ese
estudiante que no ha sentido el hambre, no pueda asumir un
compromiso real con los que la sienten, esa es una concepción
equivocada, yo no le estoy pidiendo que sienta el hambre, yo le estoy
pidiendo que su pensamiento se transforme en el sentido de colocarse
ideológicamente, en términos de un proyecto político que reivindique
la justicia, la libertad, la democracia, el bienestar.

Hoy el discurso nuestro ha pasado de la lucha por la acumulación


hacia la lucha por el bienestar, y luchamos por la redistribución social
de la producción social, en términos de bienestar social, entonces
trabajamos en una propuesta totalmente distinta. Más social, más
humana, más política.

En concreto, el sector estudiantil. es un sector social compuesto por


distintos intereses, por distintos modos de vida, que pueden confluir en
una propuesta que en lo particular puede ser cultural, social, política o
de cualquier otra naturaleza.

El segundo elemento de reflexión conceptual es el activismo


estudiantil que lo defino de la siguiente manera: es el conjunto de
formas de pensar y actuar diversas que se nutren ideológica y
políticamente de un proyecto político u organización política que
desarrolla su actividad en el sector bajo determinados lineamientos.

El activismo estudiantil tiene dos características o atributos: primero,


proviene de una particular forma concebir la militancia política y, eso
resulta en ocasiones una tragedia. En nuestro país, la historia del
activismo estudiantil, es una historia de tragedia, de tragedias
dogmáticas, sectarias, de distanciamientos, de ruptura, de falta de
construcción de unidad. Y segundo, la existencia de un

10
independentismo igualmente dogmático y romántico, al que nosotros
llamábamos, irresponsablemente, las prostitutas de la revolución. Una
mala lectura del leninismo, sectaria y dogmática que nos decía : hay
que estar en el partido y si no estamos en el partido, en la
organización política, no somos nadie.

Nosotros nos especializamos en decodificar discursos, si alguien se


paraba y hablaba, nosotros inmediatamente, por la postura ideológica
y la forma de comportarse, sabíamos si era del Moir, si era del
Partido, si era trotskista , si era anarquista.

El activismo, se generaba en torno a los grupos políticos, lo que


determinaba el activismo era que había una forma de pensar y una
forma de actuar, que estaban circunscritas a un movimiento o partido
político que contaba con una propuesta, desde dónde se desarrollaba
la actividad política al interior del movimiento o sector estudiantil.

La propuesta política del activismo estaba orientada por una


concepción y una practica especifica en el marco de unas tareas
estratégicas y no era el resultado del propio desarrollo del movimiento
estudiantil en el camino de construir su propio bienestar, su propia
calidad de vida, sus propias reivindicaciones. No, se construía desde
la base, desde las necesidades, lógicas y expectativas del sector
social, sino, desde el proyecto político. Por eso, nosotros como
estudiantes decíamos cosas como: la educación no va a cambiar
hasta que no cambie el sistema, porque la concepción nuestra era
estrategista, la consigna se salía de lo gremial. Es tanto como decir
no nos suban los salarios porque los salarios no serán buenos hasta
que no cambie el sistema. Aunque sea cierto, hay que seguir viviendo
y eso no es reformista, reformismo es quedarse en el alza del salario y
olvidarse de la sociedad y sus transformaciones estructurales.

Nosotros renunciamos a las reivindicaciones de nuestro movimiento,


de nuestro sector social para inscribirnos en las reivindicaciones
generales de nuestro pueblo, muy importantes pero

11
descontextualizadas de nuestras propias realidades, y mientras
peleábamos por el cambio de las estructuras, íbamos perdiendo lo
cotidiano, perdíamos las cafeterías, las residencias, las bibliotecas,
todo, porque la lucha de nosotros todo el bienestar lo aplazaba para la
toma del poder y no estábamos luchando por lo inmediato que es
importante también.

Entonces qué es el activismo estudiantil? Es básicamente el conjunto


de formas de pensar y de actuar diversas que se nutren ideológica y
políticamente de un proyecto político u organización política que
desarrolla su actividad en el sector bajo determinados lineamientos.
Ya lo he dicho, pero es bueno repetirlo.

Nosotros éramos anarquistas, yo me sostengo todavía como


anarquista, sigo bebiendo del pensamiento anarquista, pero se
equivocan todos los que piensan que el anarquismo es desorden, que
es caos, que es destrucción, no, ese no era el anarquismo en que
militábamos nosotros, nosotros éramos anarquistas teórico - prácticos
y éramos anarquistas consecuentes y entendíamos que los problemas
fundamentales del poder estaban básicamente en la construcción de
formas autorreguladas, individuales y sociales en la construcción y el
ejercicio del mismo, por eso nosotros leíamos a Bakunin, a Durruti, a
Prodhuon, a Thoureau, a los clásicos; cuando decíamos “ el mejor
gobierno es el que no gobierna y si no gobierna en absoluto mucho
mejor”, era la postura contra el Estado, como el aparato a través del
cual se nos sometía toda la posibilidad de bienestar y libertad. Pero ,
también, teníamos implícita la concepción de una sociedad lo
suficientemente madura de hombres y mujeres libres capaces de
autoregularse.

Nosotros construimos, cosas muy bellas, trabajamos sobre el


socialismo libertario y lo que hoy podría llamarse en una versión
nuestra algo así como el socialismo mágico. Con la crisis del
socialismo histórico, hoy debíamos construir el socialismo mágico, ser
innovadores, ingeniosos, reconstruir nuestro propio imaginario político,

12
porque nuestro imaginario, ha sido siempre contrahecho, dogmático,
sectario, cuadriculado, no hemos sido capaces de soñar para este
territorio, tropical y rumbero, donde la guerra es una fiesta, un gran
carnaval.... con todo y sus muertos, una patria construida con la
imaginación y los sueños de los humildes.

La guerra en este país no es una tragedia, es una comedia, es una


fiesta, usted va por ahí, hacia los lugares donde está la guerra y la
gente vive la guerra, a los únicos que nos espanta la guerra es a
quienes estamos fuera de ella, pero quienes están metidos en la
guerra , es su cotidianidad: la tragedia se ha hecho un carnaval.

Por último está el movimiento estudiantil, y aquí sí quisiera plantear


el problema del movimiento para las tesis que voy a desarrollar.

El movimiento estudiantil es un movimiento social, cohesionado en


torno a unos fundamentos que guían su accionar de tipo reivindicativo
y político y esos fundamentos tienen tres componentes que le son
determinantes: primero, tienen una organización estable y
permanente, sin organización nada es posible; segundo, están
articulados nacionalmente, y tercero, tienen un programa mínimo y un
plan de trabajo nacional.

Si no es así, no es movimiento estudiantil. Hay grupos que pertenecen


a los partidos y a los movimientos políticos, que tienen su propia
organización, tiene su propio programa y su propio plan de trabajo. No
obstante, no representan un autentico movimiento estudiantil, para
que sea así, tienen que salirse de su condición de movimiento político
y encarnar el movimiento social, como un movimiento pluralista y
democrático, en el que confluyen y se expresan las más diversas
tendencias sociales y políticas.

¿Quiere decir esto, que al interior del movimiento social no debe haber
un movimiento político? Desde luego que no. Todos los movimientos
políticos que tengan presencia en este país deben hacer parte del

13
movimiento social. Pero, considero que hemos incurrido en un gran
error, cuando se pretende que el movimiento social se convierta en el
movimiento político y, cuando el movimiento social, como ocurre con el
movimiento sindical, es conducido por una fuerza política determinada
que lo marca y le señala parámetros de comportamiento dirigidos
hacía intereses particulares de grupo.

Para que haya un movimiento estudiantil, que actúe como un


movimiento social autentico se requiere tener una fundamentación
que exprese el sentir general y unitario del sector , tener un programa
mínimo, y un plan de trabajo nacional con el que todo el sector este
identificado y por el cual trabaje.

El movimiento estudiantil como movimiento social es un movimiento


cohesionado en torno a unos fundamentos que guían su accionar de
tipo reivindicativo y político. Lo reivindicativo tiene que ver con lo
social, y lo político tiene que ver con lo transformador. La lucha política
es una lucha por la transformación social. La lucha social es una lucha
reivindicativa. Lo que marca la diferencia entre un movimiento social y
un movimiento político, es que uno es transformador y el otro es
reivindicativo. Ahora, la particularidad que ha asumido el movimiento
social, en los últimos años, es que se ha hecho participe de las luchas
de transformación social. Esto no ha sido suficientemente ponderado y
resulta muy importante para los nuevos estudios sobre los
movimientos sociales.

Ahora, el activismo social lo encarnan los líderes, que son los que se
encargan de conducir el movimiento social hacia las reivindicaciones
que le son propias en contexto histórico en el que se va moviendo la
coyuntura, pero, para el movimiento político los líderes no son
suficientes, se requieren los cuadros, y los cuadros son líderes de
altísima formación que se han ubicado en el contexto de las
transformaciones estructurales de la sociedad, son hombres
desprendidos completamente de su condición social para ubicarse en
un contexto de practica política.

14
La mayor preocupación que teníamos nosotros, no era formar líderes,
esos a veces se dan silvestres, era la de formar cuadros , defenderlos
y protegerlos, porque los cuadros son un patrimonio insustituible e
irremplazable de todo proceso, un cuadro no se hace de la noche a la
mañana, un cuadro es una larguísima experiencia de vida social y
política que ha sido profundamente decantada a través de un
pensamiento amplio, de una concepción innovadora y de una practica
consecuente.

Un cuadro tiene la responsabilidad de conducir el movimiento político,


porque ha logrado internalizar su pensamiento y sus propósitos. Por
eso, cuando se pierde un cuadro, se pierden diez o veinte años de
avance, no es fácil botar un cuadro, como tampoco es fácil
desperdiciar líderes, son perdidas muy grandes para este país. Por
ejemplo, hubiese sido lamentable el asesinato de Wilson Borja, no se
consigue a un Wilson Borja botado debajo de una tapia, han sido años
y años de formación para adquirir la dimensión en que se encuentra,
independientemente, de lo que sea con persona, o como político y si
simpatizamos con él o no.

La crisis de los ochenta fue brutal porque asesinaron muchos cuadros


importantes, Carlos Pizarro Leóngomez, Bernardo Jaramillo, Jaime
Pardo Leal, Luis Carlos Galán, entre otro centenar de cuadros ilustres,
ellos no estaban ahí botados en la historia de nuestro país, tuvieron
que construirse, estructurarse, desarrollarse, ellos encarnan el
compromiso que individual y colectivamente cada uno va asumiendo,
en relación con su proyecto de vida social y político.

Así como las esmeraldas se toman años en configurarse en piedras


preciosas, así los cuadros políticos de este país en términos de su
integralidad, de su concepción, de su pureza ética y de su convicción
moral, se toman años en formarse, y tienen que ser sometidos a
múltiples pruebas, hay pruebas muy difíciles, la cárcel, la guerra, la
decencia, la honradez.

15
Hay cuadros, dirigentes sindicales, que los patronos en los procesos
de la negociación de las convenciones de trabajo los llenan de
dádivas, les hacen ofrecimientos, y solo la entereza, la pulcritud, la
honradez de un cuadro plenamente convencido de lo que está
haciendo y de su compromiso con la clase de los trabajadores, puede
distanciarse con dignidad de todas las ofertas y de este tipo de
tentaciones para mantenerse incólume y entregarse en bondades a
su gente. He conocido hombres y mujeres en Barranca, en Córdoba,
en Urabá, en muchas partes del país, bellísimos, que toda su vida se
la entregaron al movimiento obrero, social y político, convencidos de
su lucha y murieron en la más precaria de todas las pobrezas, que
tuvieron que pagar muchísimos años de cárcel y que vieron a sus hijos
sufrir la podredumbre extrema y casi sometidos a condiciones de
caridad, o sea, hombres muy bellos y muy entregados con su país, por
eso en la construcción del movimiento estudiantil, en la lucha política,
en la lucha reivindicativa, un buen camino es formarse como líder
pero uno mejor es formarse como un cuadro político.

Referentes, tesis y sugerencias


PARA UNA HISTORIA DEL ACTIVISMO ESTUDIANTIL.

Hemos desarrollado unos elementos de conceptualización sobre lo


que se entiende por sector estudiantil, activismo estudiantil y
movimiento estudiantil y hemos aprovechado para establecer las
diferencias entre la lucha social y la lucha política y por ese mismo
camino lo que es un líder y lo que es un cuadro político

Quisiera ahora, desarrollar con ustedes unas cuatro tesis de trabajo,


de pronto pueden servir para una lectura paralela sobre el movimiento
sindical.

16
1. Hacia un referente de sentido

Existe una sentida necesidad de una historia del movimiento


estudiantil o del activismo estudiantil porque ella significa varias cosas,
primero, es su memoria histórica, y eso tiene un peso especifico para
el desarrollo de los movimientos sociales. Déjenme explicar
brevemente esto: lo que le esta pasando al activismo estudiantil hoy,
es similar a lo que nos pasaba a nosotros hace treinta años.

Nadie nos heredó la historia del sesenta, y ésa historia es de una de


las épocas más ricas en los esfuerzos por construir movimiento
estudiantil.

Así como el sindicalismo del veinte al treinta se llamó el sindicalismo


heroico, el movimiento estudiantil del sesenta, podría llamársele
perfectamente heroico, porque es de allí, de donde salen los cuadros
que nutren la guerrilla histórica de los años sesenta que se alimenta
del ideario de Guevara y Camilo Torres y del proceso revolucionario
Cubano. Fue de la Federación Universitaria Nacional que salieron
todos esos hombres hacía las montañas de Colombia a organizar con
los campesinos las guerrillas revolucionarias, las que desarrollaron
con convicción, entrega y sacrificio.

Recuerden que el movimiento estudiantil de la Nacional se llevó a


Camilo Torres Restrepo a las filas del ELN, y detrás de él se fueron
dirigentes nacionales de la FUN, desde universidades como la UIS, la
Universidad del Valle, la U.N hombres como Víctor Medina Morón,
Ricardo Lara Parada, Jaime Arenas, Manuel Vásquez Castaño, Julio
Cesar Cortés...entre un centenar de hombres y mujeres que salieron
de las universidades hacía las montañas a vivir su compromiso y su
tragedia. Hay que ver las cartas de quienes fusilados por las propias
balas de las organizaciones revolucionarias que ayudaron a construir y
desarrollar, se despedían afirmando haber traicionado la lucha
revolucionaria y ser merecedores de lamentables ejecuciones.

17
Es muy importante contar con la memoria histórica, para no repetir las
tragedia ya vivida y entre otras razones por lo siguiente:

Primero, porque es un punto de referencia dinámico, de qué tanto se


ha avanzado desde el sesenta, hasta hoy, o si se fueron esas
décadas y hoy estamos empezando a sembrar de nuevo una
propuesta qué pasó por encima de toda esa herencia de lucha del
Activismo estudiantil de casi cinco décadas, eso es medio siglo.

No será, que ustedes están andando, hoy, el mismo camino que


andamos nosotros en esa época, con más dificultades, con menos
convicción, con menos formación, porque nosotros nos formamos en
extremo, éramos monjes y monjas de la revolución era impresionante
la disciplina, el espíritu de sacrificio, la disposición, ya hice referencia a
eso.

Segundo, cuál es el acumulado de experiencias múltiples que nos


heredó toda esa historia, qué es lo que hicimos y fue bueno y qué fue
lo que hicimos y no fue bueno, para saber exactamente qué es lo que
hay que hacer, porque cada época trae su propio proceso, su propia
angustia, su propia dinámica, pero hay cosas que se heredan y
pueden ser utilizadas para avanzar o para no avanzar por ese lado,
porque las derrotas nos traen enseñanzas nos dicen cuáles son los
caminos que debemos evitar y las victorias no necesariamente nos
llevan hacia nuevas victorias.

La historia es ese algo importante que debíamos haber heredado,


porque es una fuente constante de conceptualización académica y
política, cuáles son los conceptos, cuál es la nueva percepción teórica
del universo que estábamos viviendo, nosotros éramos marxistas,
leninistas y si hubiese que agregarle algo diríamos, además,
sectarios y dogmáticos, éramos ML-SD. Para nosotros el marxismo
era un credo, les podría recitar textos enteros del marxismo porque así
nos lo aprendimos, era como nuestro “ padre nuestro que estás en los
cielos....” que equivalia a decir tanto como, “ lo concreto es concreto

18
en tanto que es la síntesis de múltiples determinaciones por lo tanto la
unidad de lo diverso”, página setenta y cuatro de la Introducción a la
Economía Política...el método marxista...

Nos aprendimos la teoría marxista de memoria, y resulta que la


memoria es la inteligencia de los idiotas, no fuimos capaces de ser lo
suficientemente inteligentes como para depurar beber y meter en
nuestro organismo toda esa riqueza y transformarla en una síntesis de
lo que estábamos necesitando, inclusive, nos volvimos revisionistas
porque no sabíamos leer , leíamos de coma a coma y no de punto a
punto y cuando se lee de coma a coma se une la mitad de una idea
con la mitad de otra y así se desfigura el marxismo. El marxismo se
lee de punto a punto y las frases son concreticas y son sanas, no se si
entiendan lo que quiero decir, es algo así como el Marxismo tambien
se transforma, si una teoría política, una escuela de pensamiento que
a su interior lo que ha planteado es el movimiento y la transformación,
no se transforma, entonces esa escuela se niega a sí misma y no es el
marxismo el que se niega, fueron los marxistas los que negamos el
marxismo y lo aniquilamos en la secta y en el dogma.

Hoy pienso que hay que reconstruir todas las categorías con las
cuales nosotros nos movimos en nuestra pasada y cercana historia,
reconstruir todo, el sindicalismo está convocado a hacer una relectura
sistemática de todos los planteamientos, de sus conceptos, de sus
formas de lucha, de su percepción de lo ético, de la formación de sus
lideres, de las escuelas, tiene que convocarse a una relectura urgente
de todo, igual los partidos de izquierda, y los movimientos sociales...

Tercero, la historia es además un fundamento de identidad,


cohesionador para construir la cultura del movimiento social; la historia
del movimiento obrero, por ejemplo, le habla a usted de muchas
cosas, de las gloriosas luchas del movimiento obrero en la década del
treinta, de lo que significó el sindicalismo heroico, de los avances del
sindicalismo independiente, de las corrientes obreras cristianas,
liberales y conservadoras, de sus luchas, de sus hombres y mujeres

19
de sus victorias y derrotas, de su cultura... su historia como elemento
cohesionador,

Pero el sector estudiantil no tiene historia porque no tiene memoria


escrita, claro, ahí está la historia como hecho real, pero no tiene su
historiografía, falta construirla.

Y por último, un referente de sentido y pertinencia social e histórica,


que responde a la preguntas de hacia dónde vamos, con que
pertinencia social, al lado de quién estamos, con pertinencia histórica,
a qué proyecto le estamos apuntando, esas son cosas fundamentales
para desarrollar, en el marco de la historia del movimiento estudiantil.

No les voy a hablar de historia del movimiento estudiantil porque si


ustedes quieren leer esa historia tienen que escribirla ustedes
mismos. Pero si quiero desarrollar unas tesis y hacer unas
sugerencias:

Primera tesis: en Colombia no ha existido movimiento estudiantil.

El movimiento estudiantil como un movimiento social ha sido más un


deseo generacional que una realidad histórica, las pocas ocasiones en
que la conducta gremial maduró para dar origen al movimiento
estudiantil como una realidad histórica con perspectivas de
protagonismo social, se perdieron en la inmadurez política de la
transitoria dirigencia. Lo que ha existido en las distintas épocas en
mayor o menor importancia es activismo estudiantil, el que se ha dado
como trabajo político de las organizaciones, movimientos y partidos
políticos.

Entonces la primera tesis que yo desarrollo es que no ha habido


movimiento estudiantil porque no ha habido un movimiento social que
reivindique las necesidades y las ausencias propias del sector social
estudiantil, lo que ha habido en su lugar es activismo estudiantil
desarrollado por los partidos, fuerzas y movimientos políticos. Eso es

20
lo que ha existido en nuestro país hasta ahora, desde mi particular
apreciación.

Debe de haber una historia, una historia muy importante del


movimiento del activismo estudiantil. Una historia construida por los
grupos de cada organización, movimiento y partidos políticos, cada
uno tiene su momento , cada uno aparece en el escenario político en
una época determinada y conduce o se opone.Cada uno cuenta su
propia historia, en relación consigo mismo y con los demás. El PCC, el
MOIR, el Troskismo, el Maoismo, bueno, todos.. tiene su historia, sus
lideres, sus héroes, sus mártires.

Pero, la historia del activismo estudiantil tiene unas características


especificas que es la que pretendo desarrollar en la segunda tesis.

Segunda Tesis: Entre el apoliticismo y la politiquería.

El activismo estudiantil ha tenido dos tendencias, que son semejantes


a lo que ha pasado en el campo sindical: una tendencia gremialera,
que ubica las reivindicaciones gremiales desprendidas de cualquier
compromiso político. Esa tendencia se preocupa por despolitizar
cualquier tipo de acción emprendida por el sector social y busca en lo
fundamental, ganar capacidad de convocatoria y movilización sobre
aspectos estrictamente reivindicativos.

Esa tendencia generó en alguna medida una enfermedad muy grave,


el apoliticismo, pero cono el apoliticismo no es posible, entonces
generó la despolitización que es el no compromiso.

El apoliticismo es no asumir una postura política, pero la no asunción


de una política es una postura política, por lo tanto no es posible, es
una doble negación que es una afirmación de lo que se niega, Marx.

La despolitización, es otra cosa, es no querer saber de la cuestión


política, es querer distanciarse de todo lo que pueda tener un tinte de

21
carácter político, es no querer formarse, pero sobre todo, aislarse y no
comprometerse. Eso genera inmovilidad, desmovilización social y
política. Apatía.

Y el segundo elemento, o la segunda tendencia, es la politiquería que


es el énfasis en el estrategismo político, asfixiando todo tipo de
reivindicación gremial.

El estrategismo no nos permitió reivindicar nada, ni el derecho a la


salud, a la vivienda, a la educación, porque todo eso lo íbamosa
alcanzar en forma autentica, cuando cambiara el sistema. Aplazamos
la calidad de vida del presente que nos ofrecía la posibilidad de
construir mejores condiciones de pelea, para un futuro incierto. Pero,
entre otras razones, porque nosotros creíamos y estábamos
convencidos, que entre mayor fuera la miseria, mayor era la
conciencia y eso no es cierto, la conciencia no es directamente
proporcional con la miseria, por el contrario es inversamente
proporcional, porque únicamente en la medida que yo me libere de las
condiciones de hambre puedo asumir las condiciones políticas de
lucha. Entonces había que ofrecerle a nuestros cuadros las mejores
condiciones de vida que no tuvieran... para que ellos pudieran pensar
y desarrollar bien su trabajo, tan cierto será eso, que el movimiento
obrero nos había enseñado que para que los mejores lideres del
sindicalismo pudieran desempeñar bien su tarea, había que liberarlos
del trabajo material de las fábricas y por esos se crearon las
comisiones sindicales

Nosotros no, entre mas pobres, mas aguantadores de hambre, mas


miserables, nos sentíamos mas revolucionario y si dormíamos en el
piso mejor porque mayor era el sacrificio. Mentiras, que bueno que
un hombre duerma en una buena cama y acompañado por una buena
mujer, que al otro día lo despierte y le diga – el camino continua viejito
vaya y enfrente la guerra – o , – quédese aquí que voy a enfrentar la
guerra – o, -¿Cerro la puerta que ya nos vamos? -, es eso, pero
nuestra época, se construyo con la lógica del sacrificio y la miseria

22
como prueba de compromiso...Como si el compromiso estuviese en el
estomago y no en la cabeza.

El énfasis estrategista político fue asfixiando todo tipo de reivindicación


gremial y esto lo que generó fue un sectarismo y dogmatismo a
ultranza.

Impresionante la intolerancia política nuestra para crecer, y la


capacidad para oponernos a la unidad; vayan comparen los
programas políticos estratégicos, ninguna diferencia, todos van hacia
el socialismo, todos son defensores de la justicia, la libertad, la
democracia, ninguna diferencia; pero entre nosotros la secta, el
dogma, el señalamiento...

El gremialismo como la politiquería, generaron varias cosas, primero


desmovilización, desorganización, desmotivación y apatía estudiantil y,
segundo, sectarismo, dogmatismo, intolerancia, señalamiento,
antropofagia política, estancamiento...

El activismo estudiantil desde esa concepción el gremialera y


politiquera generó ese tipo de problemas, de enfermedades, y no
podría ser de otra forma, entre otras razones, porque lo que estaba en
medio, no eran los intereses del sector, reivindicados por su
organización social, a través de un programa mínimo y un plan
nacional, sino, una propuesta política, contra otra propuesta y contra
todas las propuestas que aparecieran, chocando en el escenario
particular en el cual debe moverse el sector estudiantil, eso era lo que
estaba pasando, cada uno llegaba con su propuesta y no le cedía un
paso, ni un centímetro le cedía. Total en lo único que nos poníamos de
acuerdo, era en que no debíamos estar de acuerdo...por principios.

Tercera tesis: el activismo estudiantil ha sido contestatario y


coyunturalista.

Esto es, ha carecido de la creatividad para conducir su propio proceso

23
de desarrollo gremial y político en forma independiente y autónoma, no
ha sido capaz de dotarse de una estrategia de organización flexible y
solidaria con perspectiva de poder, respaldada por un programa y un
plan de trabajo nacional que le permita convocar, movilizar y ganar
estabilidad y permanencia en el escenario de los conflictos
colombianos.

En este sentido, no ha tenido un norte reivindicativo y político definido


con claridad. Sus luchas han sido básicamente coyunturales y
contestatarias: contra el alza del transporte, contra la privatización,
contra la visita del secretario de estado norteamericano, contra el Plan
basico o el Plan ... Díganos contra quien hay que pelar, pónganlo al
frente que nosotros peleamos, pero no nos vaya a decir que tenemos
que construir una propuesta mas estable, mas de largo plazo, mas
consciente, una propuesta de empoderamiento social y político,
porque estamos muy ocupados resolviendo lo innecesario.

Miren lo del El Plan Colombia, lo van a meter, al precio que sea, con
no se cuantos helicópteros de guerra, con 70.000 mil soldados mas,
con legitimidad internacional... con proceso de Paz, con zona de
despeje y zona de encuentro, con todo lo que quieran, va entrar...
total, el Plan Colombia, no se derrota en las calles, ni pintando
paredes, ni en la denuncia furibunda, no, el Plan Colombia se en las
zonas de aplicación organizando a los campesinos, indígenas, a la
población en general, construyendo alternativas de poder, es allá
donde se confronta el Plan Colombia, con suficiente inteligencia, hasta
con sus propios recursos, porque esa pelea de denuncia la pueden
dar los medios de comunicación, los intelectuales de pacotilla, ong´s.

Esos organismos alternativos de confrontación que tienen ese papel,


pero en la propuesta el Plan Colombia se derrota organizando a la
comunidad, al pueblo, construyendo alternativas de poder; porque
cuando lleguen allá donde tienen que llegar, encuentran la resistencia
que tienen que encontrar, de lo contrario, no y entonces entra a pesar
de todos los pataleos..

24
Pese, al papel de agitación y denuncia, importante también, es
necesario reconocerle al activismo estudiantil, su desprendimiento y
entrega heroica en distintos momentos de la historia del país, su
vinculación a ideales de lucha y proyectos políticos en que ofrendaron
su vida en distintos escenarios de la vida social, y habernos dejado
una historia desde donde se puede avanzar en la construcción de un
nuevo enfoque para la activación social del sector, como un actor
social político de este país.

Sí son contestatarios, han sido coyunturalista, han sido todo eso, pero
es lo que a habido y han dejado, o sea, no es borrón y cuenta nueva,
la historia empieza hoy; no, la historia comenzó desde hace 17.000
años en el país. Entonces, hay que recogerla, leerla, interpretarla,
ubicarse en el contexto en que estamos y mirar como es que vamos a
trazar las líneas prospectivas de nuestra nueva historia, pero no es
que nos vamos a olvidar del pasado y el pasado no cuenta, no, como
tampoco perdonaremos, ni olvidaremos los crímenes que se han
cometido en este país contra sus mejores hambres y sus mas
destacadas mujeres; tenemos una cuenta de cobro larguísima, uno no
puede olvidar, algunos están por el perdón y vamos a suponer que en
aras de la condescendencia les damos el perdón, lo que no vamos a
estar es por el olvido.

El pueblo chileno que es otra historia, yo no se si perdonó, pero lo que


tiene a Pinochet en ese proceso en el que anda hoy, es que el pueblo,
no ha olvidado ni va a olvidar sus crímenes, nadie va a olvidar la
Caravana de la Muerte, como no han olvidado en la Argentina, los
crímenes de la dictadura militar, las madres de la Plaza 10 de mayo
primera y segunda generación, las que están presentes diciéndole –
devuélvanos a nuestros hijos, a los hijos mas importantes de este
país, que ustedes criminales nos arrebataron, devuélvanos a nuestros
nietos... y no que los devuelva físicamente, que ya seguramente no es
posible, que nos los devuelvan en justicia, es en justicia que esta
pidiendo que devuelvan los hijos a los chilenos y a las madres de la

25
Plaza 10 de Mayo; aquí también hay madres de la Plaza 10 de mayo,
este país tiene muchos desaparecidos, asesinados y desplazados,
esos muertos no fue que se suicidaron ni los desaparecidos que se
perdieron. No!!. los han acribillado y los han desaparecido y este país,
la gente que ama este país, no pude olvidar esto y eso es claro, eso el
no olvido nos dignifica. Porque lo contrario, es juguemos a matarnos,
que después nos perdonamos y olvidamos. Hacemos un proceso de
paz sin justicia. Eso no es humano.

Cuarta tesis: el activismo estudiantil no ha podido superar el


papel de agitador.

Me parece que el activismo estudiantil no ha podido superar el papel


de agitación y denuncia, de solidaridad con los sectores en conflicto,
para apropiarse en su condiciones de gremio y movimiento social, de
sus propias reivindicaciones, a las cuales no puede renunciar. Claro
en los últimos años, la solidaridad cada vez es menor e igualmente la
agitación y la denuncia, pero eso no obedece a un proceso de
madures sino, a su propia incapacidad material la poderlo hacer.

Existe un paquete de reivindicaciones a las cuales no se puede


renunciar y que comparte con toda la población, entre ellas, la mas
importante es la defensa de la educación pública.

Hay dos enfoques frente a la educación publica, porque esa es otra


discusión que hay que dar y donde es necesario reconceptualizar: Un
enfoque que nos hace ver la educación publica como la educación
oficial, eso es, como la educación del estado, y esa en mi concepto, no
es la educación publica; la educación publica, como la educación
oficial, como educación estado, es una educación privada, porque
obedece básicamente a los intereses del estado, y los intereses del
estado son intereses de clase y no precisamente de las clases menos
favorecidas. El otro enfoque, que es en el que yo trabajo, afirma, que
la educación pública es la que encarna el interés nacional, es la que
expresa el concepto de la Nacion, como multiplicidad étnica, cultural

26
lingüística y regional, pero además, la que encarna los intereses del
pueblo, es la educación que construye el pueblo como alternativa de
poder porque responde a sus particulares condiciones de vida y
bienestar, y no a los intereses del desarrollo y la acumulación.

Nosotros salimos a defender la educación pública que es la educación


oficial, como reivindicación fundamental, pero hay que preguntarle a
los campesinos del Magdalena Medio, de la Orinoquía colombiana y
de la Bota Caucana si esa es la educación que están defendiendo
ellos, porque lo que yo tengo claro, es que en otras partes, otras
formas de educación alcanzan niveles mayores de cohesión social,
de mayor compromiso, de mayor construcción de poder y por lo tanto
de mayor calidad de vida y bienestar.

Esas escuelas itinerantes de campesinos, las llamadas escuelas


nómadas, el bachillerato nómada agrario en el que se aprenden la
biología del plátano donde se siembra plátano, la biología de la yuca
donde se siembra yuca, la biología del arroz... que están aprendiendo
la zoología de la vaca donde hay vacas doble propósito, ese tipo de
nueva percepción de la educación popular que nosotros trabajamos
durante mucho tiempo, me acuerdo, con todo el método de la
investigación- participación- acción. todas esas cosas que trabajamos
en los programas de alfabetización popular, esa forma particular de
hacer la resistencia en educación, hay que recuperarlas.

Entonces hay que ir por una educación pública que deslinde campos
con lo institucional y que construya una nueva percepción de universo
de los saberes tradicionales y los saberes populares, una verdadera
apropiación de los saberes científicos, de tal manera que la educación
este al servicio de la solución de los problemas del hombre y la
sociedad. Ustedes creen que la Universidad cumple ese proposito...a
mi me parece, que nuestros profesionales están formados para servir
a otros propósitos, totalmente distintos, más cerca de los intereses del
capital y muy lejos de los intereses del hombre. Permítanme decirlo
con cierto sentimiento de vergüenza, de los intereses del pueblo.

27
Cuatro tesis entonces, no existe un movimiento estudiantil, lo que a
habido es activismo estudiantil; el activismo estudiantil ha si
gremialero y politiquero, sectario y dogmático, por lo tanto ha
generado desorganización, desmovilización, dispersión, apatía
estudiantil; el activismo estudiantil ha sido contestatario,
coyunturalista, agitador y denunciante y no ha podido construir su
propia lucha reivindicativa con un programa minimo y un plan de
trabajo de largo aliento.

Esto es como la síntesis, de lo dicho antes. Bueno y qué... nos


quedamos lamentándonos o sobre esta experiencia, comenzamos a
pensarnos de nuevo, desde una perspectiva, más ajustada a las
condiciones actuales...

Nada es importante, solo lo necesario...

Quisiera antes de iniciar esta parte del conversatorio, decirles que


nada de lo que yo diga tiene sentido, que cualquier propuesta que yo
les haga no cabe en el imaginario de ustedes, que la voy a hacer
como un estricto ejercicio político, como una oferta de cosas
desechables, pero lo que realmente cuenta es lo que ustedes piensen,
decidan y el camino que ustedes tracen. No hay sabios, no hay
profetas, el único profeta es el gran proceso histórico, en cuanto se va
materializando en hechos y nos va diciendo es esto, no existe mas
profeta que la historia y resulta que la historia es un profeta del
pasado.

Entonces hay que leer el pasado para poder construir con sentido el
futuro, pero el futuro no es mañana, es ahora, es hoy mismo, es lo
que hagamos hoy; si de esto, no queda aunque sea una idea clara,
entonces nos hemos transformado, porque hemos aprendido, y
aprender, es fundamentalmente medir la distancia con claridad y
convicción entre el lugar que estábamos antes de comenzar hace dos
horas y en el lugar donde vamos a estar al terminar esta charla. Eso

28
es aprender y eso es avanzar, pero si me levante ayer y transite todo
el día y termino el día y no encontré que había avanzado, entonces,
no solamente, no avance, sino que he retrocedido, porque el día no se
me puede ir sin haberme nutrido de grandeza y todos los días
tenemos que salir a desayunar, almorzar, comer y caminar grandeza.

La generación a la que pertenezco, tenía como claro eso,


estudiábamos, trabajábamos, nos comprometíamos y nos
preocupábamos por ser cada ver mejores para servir al proceso en
mejor forma. Cuadros íntegros e integrales ese era como el propósito.
No obstante, teníamos muy esquematizada la cabeza y éramos muy
cuadriculados, asumíamos las cosas de manera muy religiosa,
habíamos aprendido que debíamos sentir un profundo amor por el
pueblo y lo hacíamos extremando los tres permanentes maoístas
“amar al pueblo, servir al pueblo y ser capaz de morir por el pueblo”.

Nosotros teníamos la idea de que debíamos amar al pueblo y que el


amor al pueblo se daba en el sacrificio. Teníamos la concepción
guevarista de que “el revolucionario esta movido por sentimientos de
amor, unir a ese sentimiento una mente fuerte y tomar decisiones
dolorosas sin que contraiga un músculo”, lo sabíamos de memoria,
pero, no sabíamos convertir el amor teórico en amor práctico, en amor
vivencial, en amor de todos los días, de ser capaz de pararse frente a
un compañero y decirle lo amo, abrazarlo y transmitirle toda la energía
y el amor que siente uno por el que esta comprometido con él mismo y
con su patria, eso no lo sabíamos hacer, no éramos afectuosos entre
nosotros mismos, éramos mas bien fríos, inclusive en las
particularidades del amor individual, sentíamos vergüenza y creíamos,
ingenuamente, que amar en individual, esto es tener una compañera,
no organizada, era un acto de traición a la revolución y a la patria;
copular o no copular con una compañera, sentir su piel, expresar su
amorosidad, estaba acompañada de detestables cuestionamientos
morales, cuando no estaba unido a propósitos revolucionarios. En este
sentido éramos sacerdotes, curas, célibes, teníamos grandes
limitaciones y cuando descubrimos el sexo, fue un gran

29
descubrimiento y también una catástrofe, porque nosotros éramos
ángeles y los ángeles no habían definido su sexo y no sabian que
hacer con él.

Nosotros habíamos renunciado a la descendencia en la vida humana y


lo descubrimos tarde, por eso, lo mas importante la primera y
fundamental teoría desde la cual uno se debe nutrir es la del
humanismo, es la posibilidad de construirse como un ser humano de
altísimas calidades, de mucha grandeza, un ser humano que está
todos los días dispuesto a aprender del más importante libro que
puede leer, que es su propia vida, la vida de los que lo rodean, la vida
de su pueblo, y desde luego, tener el juicio y la discilpina para
sentarse a leer largo y poder entablar ese diálogo con lo que uno va
encontrando en el camino, pero no solamente con el dogma político,
debe encontrarse con la poesía, con la música, con la pintura, con el
teatro, con la cuentería, encontrarse con la artesanía.. métanse a los
museos, a las bibliotecas a leer con devoción, a llenar sus imaginarios
de colores y de pinturas, métanse a los conciertos, cualquiera que sea
la música, métanse en el humanismo para que puedan hablar desde
el mundo, en su proyecto político...

Las sectas y los dogmas, hacen al mundo bicolor, es blanco o negro,


bueno o malo, excluyente y, el mundo es policromado, es complejo,
es diverso, es múltiple, es contradictorio, es incierto, es caótico y hay
que leerlo así, entonces ser humanista es ser capaz de reconocerse a
si mismo en el otro y poder amarlo.

El amor es fundamental,, pero no el amor judaico cristiano que es un


amor esclavista, que obliga, si, la ternura, que libera y engrandece,
que constituye la mejor herramienta afectiva del guerreo, el amor lo
hace a uno soldado, lo somete a la obediencia, la ternura hace que el
guerrero construya su vida y la desarrolle sin más propósitos que la
felicidad humana y el placer permanente de ser altruista y eso, da una
grandeza.

30
Un paquete suelto de sugerencias

Pero volvamos a lo que nos ha convocado. Hay que trabajar por una
organización estudiantil fuerte en la que tengan cabida todas la
corrientes de pensamiento político, es una desgracia eso, pero una
necesidad y les voy a decir porque es una desgracia y porque es una
necesidad.

Es una desgracia porque la tendencia que tienen las corrientes


políticas cuando entran al interior de una organización de esta
naturaleza es de tratar de imponer la lógica de la correlación de
fuerzas no sobre la perspectiva de lo concertado, sino sobre la
perspectiva de lo asumido políticamente, entonces si la conducción es
maoísta, el giro se hace hacia el maoísmo, si la conducción es
socialdemócrata, el giro se hace a la socialdemocracia, si la
concepción es mas radical entonces se hace a lo mas radical, lo que
sea la concepción se hace.

Eso se podría subsanar con un programa nacional y un plan de


trabajo, vengan todos los que quieran a trabajar a esta propuesta que
hemos construido socialmente como una propuesta gremial y política.
Pero miren ustedes la CUT, la CUT es una mierda, porque allí se
expresan todas la concepciones políticas, pero la correlación de
fuerzas las excluye en las decisisones, entonces lo mas que puede
dejar usted es una constancia de desacuerdo y miren FENALTRASE ,
FECODE, miren los grandes sindicatos de este país, la USO es la
misma vaina. La correlación de fuerza es la que termina determinando.
El sindicato es de los trabajadores no de dirigencia y los trabajadores
tienen que entender, que deben ejercer sobre su dirigencia una muy
activa fiscalía y veeduría, una critica permanente; lo que pasa es que
los sindicatos tienen un problema muy tenaz que también lo tiene el
sector estudiantil y es que las bases se burocratizaron, qué significa
que las bases se burocratizaron... Que dejaron todo para que lo haga
la dirección, ya no son las bases las que se mueven, que se convocan,
que se movilizan, no, burocratizadas, nombramos la dirigencia para

31
dejarlos solos..., a la dirigencia se nombra para que coordine, pero
quienes deben tomar las decisiones, asumir las responsabilidades y
desarrollar los procesos son las bases. En los últimos tiempos las
bases de todos los sindicatos les dejaron a las direcciones de los
mismos y a las direcciones de las empresas que negocien sus
reivindicaciones conjuntamente con su grupo de abogados, y vaya que
se han enriquecido los abogados de este país con los intereses de los
trabajadores, y les podría nombrar casos de este tipo de abogados.

Entonces mire, trabajar por una organización estudiantil nacional


fuerte en la que tengan cabida todas las corrientes de pensamiento
político, desarrollar un concepto de unidad con base en la construcción
de un programa y un plan de trabajo que exprese el sentir de los
intereses del gremio.

Ahora, el problema de la unidad, es necesario entenderlo bien. La


unidad no es que todos estemos de acuerdo, se equivocan los que
creen eso, el problema de la unidad es que podamos permanecer
unidos así todos estemos en desacuerdo, porque no se une lo que es
igual, eso se suma, se unen las distintas posiciones, entonces la
unidad es fundamentalmente el espacio en el que coinciden los niveles
de desacuerdo, es eso la unidad. Camilo, lo decía con mucha claridad:
hay que poner sobre la mesa lo que nos es común, hacer a un lado lo
que estamos en desacuerdo, para poder transitar en el camino, no de
lo que nos es común, ese lo vamos a transitar, sino en lo que estamos
en desacuerdo.

Ahora, es una necesidad que al interior del sector estudiantil y de su


organización hagan presencia todas las fuerzas políticas, para que el
mismo adquiera la legitimidad que debe tener, de ser confluencia
positiva de distintos puntos de vista.

Desde la perspectiva anterior, es importante trabajar por hacer un


movimiento estudiantil que : uno, se reconoce a sí mismo en la

32
defensa de unos principios y de unas reivindicaciones que le son
propias y unas prácticas que le son legítimas socialmente.

Uno de los problemas que tenemos es el de la legitimidad, el concepto


de legitimidad es un concepto de poder, de autoridad, entonces hay
que plantearse el problema de la legitimidad, y un movimiento es
legítimo cuando todo el mundo reconoce en él que es quien encarna
los intereses de los asociados, es legítimo ese movimiento porque la
legitimidad a uno no se la da la norma ni la constitución, la legitimidad
se la da el movimiento social, se la dan los sectores sociales, se la da
el pueblo. La legitimidad encarna el principio de soberanía, es el nuevo
concepto de la soberanía, la soberanía en el mundo de la
globalización lo encarna la legitimidad de un proyecto.

El Plan Colombia es ilegítimo, no encarna la soberanía, el modelo de


desarrollo neoliberal es ilegítimo, no encarna los intereses del pueblo,
entonces la legitimidad es la que define el carácter de nuestra
soberanía, ya no es la frontera. Ustedes prenden televisores y si
tienen antena parabólica 32 canales les está invadiendo cultural y
políticamente de todo.

Un movimiento estudiantil capaz de convocar, movilizar y ejercer


poder en todas las estructuras del sistema educativo, ya no es un
movimiento estudiantil universitario, es un movimiento estudiantil en
todo el espacio del sector estudiantil, relacionarse con los movimientos
sociales, para pensar la nación como totalidad en el marco de un
proyecto político de bienestar humano, Esto requiere una nueva forma
de sentir, de ser y de existir socialmente, esto es lo primero que yo
plantearía, un movimiento que se organiza, que tiene un programa y
un plan de trabajo y que se traza una propuesta unitaria en términos
de reconocimiento de las diferencias.

Segundo, un movimiento que se constituye en un movimiento social


real con continuidad y permanencia en el escenario de los conflictos
nacionales. Para que sea un movimiento social tiene que estar ahí

33
permanentemente, representándose a sí mismo. Aquí hay unos
usurpadores de representación y de legitimidad. Una de las urgencias
que tenemos los colombianos es que recuperar nuestra propia
representación.

Todo el mundo nos representa, menos nosotros mismos, sale Sabas


Pretel De la Vega y dice que él representa la sociedad civil, salen las
FARC y el ELN y dicen que ellos representan los intereses del pueblo,
las autodefensas, dicen lo mismo, el ejército y el gobierno, todos son
usurpadores de la representación. El único que no se representa es el
pueblo, y no representa sus intereses, porque como tiene tantos
representantes en la Cámara, en el Senado, en las asambleas, en los
consejos, en los sindicatos, en los partidos, en las alcaldías, tiene
tanta representación que él no puede representarse, está por fuera de
su propia representación. Hay que recuperar el sentido de identidad y
el sentido de representación, que nadie hable por nosotros, que nadie
piense por nosotros, que nadie decida por nosotros.

¿Qué significa lo que acabo de señalar? Es decir, que el movimiento


estudiantil se constituye en un movimiento social real con continuidad
y permanencia en el escenario de los conflictos nacionales, esto es,
primero, que sea capaz de superar en la práctica la tendencia
gremialera y politiquera para pensarse como movimiento social,
segundo, superar las prácticas coyunturalistas y contestatarias,
tercero, establecer una relación más amplia y de mayores
perspectivas de poder en el campo institucional, interestamental e
intergremial.

Hay que llegar a todas las estancias, a uno no le regalan nada, uno
logra llegar a un consejo, por ejemplo académico o a ser
representante estudiantil ante el Consejo Superior, para desde allí
trabajar por el sector y el movimiento. Ese tipo espacios hay que
ganarlos y ocuparlos creativamente. Hay que estar en las facultades,
en los consejos, en todas partes, en los gobiernos escolares, en la
organización de movimiento estudiantil, en los grupos de teatro, en los

34
equipos de danza... en todas partes porque hay que hacerse sentiren
todas partes.

Hay que estar en lo interinstitucional, si podemos llegar a las


posibilidades de interactuar con otras instituciones hay que estar allá,
extender los brazos de acción para que se nos abran las posibilidades
del poder

En lo intergremial, en la reivindicación de lo común. Recuerdo que


nosotros en ese tiempo no marchábamos con los trabajadores, ellos
siempre salían a marchar a las 9 a.m. y nosotros marchábamos hasta
las 11 a.m. y ellos tenían una ruta, los trabajadores abrieron su camino
por toda la universidad y como todos los días marchaban, de tanto
marchar se formo una zanja, hasta que un día la zanja era tan
profunda que desaparecieron, ese día creímos nosotros que habían
enterrado las marchas. Nosotros también marchábamos al interior de
la universidad, nosotros duramos casi dos meses marchando desde la
U. hasta la Hortúa, todos los días, centenares de estudiantes y sin
una propuesta, yo no sé cómo mantuvimos unas marchas de dos
meses, sin saber qué era lo que estábamos pidiendo, porque todo lo
habíamos aplazado para la toma del poder, afortunadamente en una
de esas marchas apareció la policía y acabó con las marchas, porque
ya teníamos a quien echarle la culpa. Cuando usted no tiene un
proyecto claro, cuando no sabe para dónde va, en cualquier bus se
sube, en cualquier transmilenio, hay que saber exactamente para
dónde se va para trazar una ruta.

Para eso nos sirve el programa, el nos permite establecer relaciones


más amplias y de mayores perspectivas en el campo institucional,
intergremial e interinstitucional; potencializar la organización estudiantil
articulándola a la vida escolar del país, en todos los escenarios que le
son propios.

Nosotros necesitamos mucha gente comprometida con el país,


científicos, artista, deportistas, artesanos... pero, en este momento

35
quieren que les diga cuáles son nuestras urgencias? En ciencia
necesitamos biólogos y necesitamos bioquímicos y saben por qué?
Por la forma en la que se está desarrollando la guerra en el país, es
una guerra bioquímica, lo que se vio en el km 18, las fumigaciones
en las zonas de la bota caucana , en el Magdalena medio, en el sur
del país...nosotros necesitamos biólogos y químicos que logren
contrarrestar ese tipo de cosas que pasan, investigar sobre esto, pero
además para que nos resuelvan el problema de la biodiversidad, el
problema de la conservación del medio ambiente, todas esas cosas
que hay que resolver en términos de la biología, bioquímica,
biotecnología, necesitamos mucha gente y muy bien preparada.

Quinto, ¿se acuerdan los cuatro primeros?... quinto, hacerse a una


declaración política fundacional, amplia, de principios generales y
reivindicaciones básicas.

Hay un tipo de reivindicaciones con las que todo el mundo está de


acuerdo, por ejemplo, la defensa de la educación pública, yo no
creo que nadie esté en contra de la defensa de la educación pública,
la defensa de la libertad, yo me imagino que todos estamos de
acuerdo con ello, ahora discutamos sobre la libertad, qué es lo que
entendemos cada uno, para saber si todos entendemos la libertad en
el mismo sentido, la justicia social, en el mismo sentido, bueno, en
muchas cosas estamos todos de acuerdo, la democracia directa, en
eso creo que no todos estamos de acuerdo, pero nos podemos poner
de acuerdo. Miremos que es lo común y que es lo que nos debe unir.

Es decir, hay una cantidad de fundamentos esenciales sobre los


cuales nos podemos poner de acuerdo, el principio de la soberanía, la
autonomía, la libertad, la justicia social, la democracia, el bienestar, la
búsqueda de la felicidad colectiva, bueno, hay cosas que son muy
importantes y que nos podemos poner a inventariar, con el propósito
de hacernos a un ideario común y construir una declaración política
fundacional, amplia, de principios generales y reivindicaciones
básicas.

36
Estoy trabajando sobre la construcción de un imaginario axiológico
básico que he llamado ética de los mínimos, cuáles son los mínimos
viables para la condición humana, los mínimos, a lo que no puede
renunciar, de eso trata ese manifiesto fundacional.

Sexto, crear desde la universidad oficial una corriente nacional de


pensamiento que contribuya a la conversión de intereses y rompa con
el aislamiento, y el regionalismo.

Es muy importante unir la educación pública, la educación superior


nacionalmente, se han hecho esfuerzos, pero hay que tratar de
concluirlos, crear redes y canales de comunicación que permitan
construir un movimiento social y político de amplia cobertura. Hoy,
hay muchas posibilidades, el periódico nacional, la revista, una página
web, tener su propio portal y desde allí ofrecer cosas.. Pero, eso no lo
podemos dejar al azar, eso lo tenemos que construir nosotros,
entonces, necesitamos un ingeniero en sistemas que sea capaz de
hacer eso, necesitamos ponernos en contacto con otros movimientos
del mundo. Nuestro radio de acción no puede ser Bogotá, Colombia,
nosotros queremos ir a España, queremos ir a Francia, a Australia,
Argentina, Perú, queremos ir a todas partes para que el mundo se nos
haga más grande, y eso es necesario pensarlo en términos de un
movimiento globalizador de resistencia.

Bueno, dirán ustedes, eso es muy importante, pero una cosa es soñar
y otra muy distinta aterrizar los sueños, porque para eso se necesitan
recursos y donde están... El primero y más importante recurso es la
inteligencia unidad a una voluntad de poder capaz de transformar, el
segundo es hacerse a todas las relaciones que podamos establecer,
porque quien no te conoce, no te apoya y tercero, es buscar
institucionalizar formas de financiación articuladas a los
procedimientos regulares de distribución presupuestal, de
inscripciones y de matrículas, por ejemplo, vamos a construir el
movimiento estudiantil y vamos a capitalizarlo, las matrículas van a

37
tener un incremento del 0,01% para destinarlo a la construcción de
movimiento estudiantil, eso lo hacen los sindicatos, eso lo hacen los
campesinos, los cooperativos, eso lo hace todo el mundo, si los
estudiantes quieren tener su propia organización estudiantil, además
de los presupuestos que le aportan al Estado deben colocar recursos
para el presupuesto de la organización estudiantil. Es para la
organización estudiantil, no para bienestar estudiantil, esa es otra
pelea.

Ahora, hay que tener cuidado con la plata, la plata corrompe y daña a
quien no tenga una conciencia y un compromiso de convicción con lo
que hace. Pero la plata se requiere para hacer muchas cosas,
entonces, hay que tenerla. Ojalá tuviésemos muchos sistemas de
financiación que nos convirtiera en la más importante empresa de
transformación social que es capaz de generar recursos que necesita
para financiar la ejecución de sus tareas.

Entonces hay que financiar la construcción del movimiento sindical,


estudiantil, campesino, indígena, de mujeres. ..no feminista, el género
es un invento de la sociedad capitalista, las mujeres son un invento, la
naturaleza no tiene mujeres y tampoco hombres, tiene pares, la
naturaleza es un universo de pares y todos tienen función de iguales,
pero nosotros en la sociedad patriarcal nos inventamos las mujeres,
no las mujeres en cuanto que sean mujeres, nos inventamos algo que
es criminal y lo instalamos en el corazón de las mujeres, nos
inventamos la femineidad, lo femenino y, lo femenino es la forma a
través de lo cual lo masculino se impuso sobre el sexo “contrario”,
pero lo femenino no existe, son creaciones de la cultura patriarcal, la
especie humana como cualquier otra se desarrolla y transciende a
través de sus pares iguales y complementarios. Lo masculino y lo
femenino lo inventó el capitalismo, las sociedades patriarcales y la
propiedad privada; yo me acuerdo que en las sociedades matriarcales,
la mujer trabajaba a la par con el hombre y era la que mantenía la
seguridad y la permanencia del grupo, era la recolectora de semillas,

38
y si el hombre llegaba y no aportaba, le decía -hermano, lo siento,
usted no aportó para comer, yo estoy respondiendo por todos-.

Nos estamos viendo presionados por la lógica del capitalismo, a ese


tipo de sociedad y han aparecido figuras que lo encarnan, por ejemplo,
la madre soltera y la mujer cabeza de familia, afortunadamente para
nosotros el 30% de los cargos públicos, tienen que ser conducidos
por mujeres, y digo afortunadamente, por lo siguiente: primero porque
las mujeres todavía son más transparentes, más éticas, tienen una
moral distinta, porque encarnan el maternar y el maternar es lo
comunitario, y segundo porque también son de mayor carácter, de
mayor temperamento y decisión, cuando no han sido erosionadas por
las mezquindades del poder.

Septimo, generar una política de formación permanente de cuadros y


de líderes estudiantiles que superen el impase generacional de
fractura, formar seres humanos integrales. Estas escuelas son muy
importantes y a mí me gusta venir más a estas escuelas, que dictar
conferencias, porque uno va a las conferencias y echa la carreta, la
gente lo aplaude, uno los insulta y la gente lo aplaude...En estas
escuelas uno puede decir las cositas, despacio para llegar mejor a la
gente. Entonces ayuda a formar cuadros y líderes, y estas escuelas
que están en ese camino, son importantes.

Octavo, concertar manifiestos de convivencia, no reglamentos sino


manifiestos de convivencia y autorregulación como procedimientos
legítimos de control, como mi pensamiento es anarquista, hablo de la
convivencia desde la autoregulación, desde el ejercicio pleno de la
libertad, desde la democracia directa y la justicia comunitaria. los
sistemas autorregulados son los sistemas de poder en los cuales no
es necesario el Estado, porque la sociedad ha alcanzado altos niveles
de maduración, que se expresa a través del comportamiento humano
de los individuos. Si todos estamos autorregulados, es decir, sí yo
establezco mi manifiesto ético de convivencia y la sociedad en su
conjunto establece su manifiesto ético de convivencia, no se necesita

39
de estado, ni policía, porque la convivencia se da en medio de la
libertad, la solidaridad y el respeto.

Bien esas son las cuatro tesis y las sugerencias, que yo quería hacer
en este conversatorio. Espero que este encuentro esté cargado de
gratificantes reflexiones, muy personales y enardecedoras; espero que
este encuentro nos lleve por el camino de su primera importante
realización, que es la realización como seres humanos, que se amen a
sí mismos y que realicen un plan de trabajo y una primera e
insustituible revolución, que es la revolución dentro de ustedes
mismos, que es la revolución del desprendimiento de los egoísmos, de
todos los rencores y envidias, para que puedan darse a plenitud.

Espero que este encuentro también les enseñe a amar a la gente y así
mismos, les enseñe a comprometerse con su patria, con su país, con
los sectores marginados y carentes de todas las posibilidades que hay
en este paraíso que en ocasiones, nos parece más un infierno; espero
que este encuentro les de altas dosis de solidaridad y que entiendan
que la solidaridad no es la forma política que asume la caridad
cristiana, sino que es la forma específica que asume la lucha del otro
en uno, y que por lo tanto hay que comprometerse de verdad.

Yo quiero terminar contándoles un cuento, que es el cuento de la


gallina y el marrano.

<<Un día iban una gallina y un marrano por la sabana. Hacía mucho
sol. Encontraron un árbol de chaparro y sombrearon, por un rato.
Antes de partir de nuevo, el marrano le dice a la gallina - Sabe gallina,
que yo tengo mucha hambre. Y la gallina le contesta. – que
coincidencia marrano, yo estaba pensando en lo mismo.- .-y usted qué
propone gallina- ,le pregunta el marrano - yo propongo que comamos
huevos con tocino- contesta la gallina. El marrano se queda mirandola
y le dice - no jodás gallina, no ve que mientras usted participa, yo me
comprometo.- >>.

40
¿Qué significa participar y qué comprometerse? Participar significa
desprenderse de lo que al desprenderse a uno no le hace falta,
comprometerse significa comprometer su cuero; como hace el
marrano para ser tocino, tiene que poner el cuero, la gallina pone los
huevos y sigue igual, entonces, o ustedes, participan o se
comprometen, y este país necesita y ha necesitado de mucha gente
que se comprometa, porque para participar, hay mucha gente, pero
para comprometerse hay muy poquita,

Nosotros tenemos una crisis ética y moral muy importante que es


necesario superar. Independientemente del desarrollo que tengan los
movimientos armados en este país, en su fondo hay una profunda
crisis de valores, porque la guerra ha hecho que se pierdan los
conceptos fundamentales de la condición humana, el valor del
hombre, su dignidad, el valor de la vida.

Cualquier lugar que ustedes decidan escoger para desarrollar su vida,


llénenlo de afecto, de compromiso y de trabajo. Pasen antes de llegar
a lo colectivo, una estricta revisión de lo que es cada uno, porque
nosotros tuvimos un gran desacierto y fue que fuimos a lo colectivo sin
resolver lo personal. Es muy importante que cada uno resuelva lo
personal para que no tengan que devolverse, para que no sienta que
su compromiso no lo tiene en cuenta como persona. Resolvamos lo
personal en grandeza, en afecto, en tranquilidad, políticamente, la
formándonos al más alto nivel y después que hayamos formado ese
líder interior, que lidera nuestra vida, lo disponemos hacia lo social y
lo político en condición de cuadro, pero no renunciemos en ningún
momento a nuestra propia existencia, como base fundamental de lo
que podemos ser nosotros en nuestra existencia social y colectiva.

Les dejo mi corazón para el almuerzo y un agradecimiento inmenso,


por su invitación, mi afecto se queda con ustedes, los amo mucho, si
me necesitan, me encuentran por ahí, caminando...

41

Potrebbero piacerti anche