Sei sulla pagina 1di 112

REVISTA

Año 7 Vol. 7 Num. 4 Noviembre 2007


TRIMESTRAL

CONTENIDO

Editorial

Avances Veterinarios
El bosque como fuente de vida para todos.
Mvz. Mc. Víctor Manuel Casas Pérez.

Desorden del colapso de las colonia Colony collapse disorder (CCD). Recopilación de
fuentes de información.
Espinosa Montaño, Laura, Correa Benítez, Adriana, Vázquez Castillo, Ricardo.

Cuidado esencial, primordial para que florezca la fauna.


MVZ MSc Víctor Manuel Casas Pérez.

Conoce Tu Biblioteca
Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV José
de la Luz Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Nacional Autónoma de México IV Etología, fauna silvestre y animales de laboratorio II.
Ana María Román de Carlos, Cristian López Montelongo, Francisco Ponce Sánchez, Arturo Durazno López.

Dr. Cuervo
Cerdas abortistas.
Arturo Mondragón.

Síndrome de Estocolmo.
Felipe Román López.

Poemas.
Gaflox.

Los Estudiantes Escriben


El Circo.
Chernitzky Camaño Deborah, De la Parra Rangel Adriana, Nava Lara Añadí, Orozco Rodríguez Lorena, Ortega
Armenta Romina Alejandra, Tadeo Peralta Elizabeth, Trevilla Vázquez Paola, Zuñiga Salas Daniela.

Médicos Veterinarios Zootecnistas En Chiapas Con gran orgullo y dignidad.


Silvia Estela Rivera Melo “Dragoncito”.
Historia
Eutimio López Vallejo. Biografía científica de un doximetra veterinario mexicano. (1866-
1942)
Juan Manuel Cervantes Sánchez, Enedina Silva Cabrera.

El Sentir de los Libros


Malinche.
Fernanda Solís Cámara D.

De Sonidos y Silencios
Un romántico “superestrella”: Franz Liszt.
Zoé Iglesias.

La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM).


Ana María Román de Carlos.

El Veterinario en la Cultura
Entre fotos, palabras y recuerdos.
Silvia Estela Rivera Melo “Dragoncito”.

La lente de Rudy Sanders.


Jorge Rosario.

Poemario.
Henryk.
Año 7 Vol. 7 Num. 4 EDITORIAL Noviembre 2007

Ana María Román de Carlos

La información es central para la vida humana, es el conocimiento que reside en el cerebro


humano, en materiales impresos, grabados en forma óptica o electrónica y potencialmente
artefactos físicos. En las últimas décadas se ha hablado constantemente de la Era de la
Información, del poder de la información, de que quién tiene la información tiene la autoridad y el
poder.

Creo que ya nos quedamos demasiado tiempo estacionados en esas frases; sería mejor dejar
atrás la famosa Era de la Información y pasar a la Era de la Acción. El mundo virtual alberga
millones y millones de bytes de información, es hora de digerirlos, de hacerlos nuestros y de
actuar para realmente utilizar el verdadero poder de la información: que se sepa utilizar para
generar desarrollo, para resarcir los daños provocados al planeta y a las sociedades.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM ha sido pionera e innovadora en


muchos aspectos de la profesión, así como en recursos educativos; motivo que la mantiene a la
vanguardia.

La Biblioteca “MV. José de la Luz Gómez” no se ha quedado atrás, desde que llegaron los
adelantos tecnológicos al sistema bibliotecario de la UNAM, se insertó en esa dinámica
proporcionando productos y servicios de información únicos en su tipo y que le han valido premios
y distinciones.

Ha tenido siempre como una gran tarea la difusión de los servicios y productos de información
para acercar a los usuarios al maravilloso mundo de la información, tanto la científico- técnica
como la que le proporciona cultura general y que lo puede hacer más consciente de su entorno.

Lo anterior motivó a crear la revista electrónica “Selecciones Veterinarias México”, con variadas
secciones: Conoce tu Biblioteca, Avances Veterinarios, El Veterinario y la Cultura, De Sonidos y
Silencios, El Sentir de los Libros, Los Estudiantes Escriben. Y se logró la entusiasta participación
de personal bibliotecario, de académicos de varias instituciones nacionales y extranjeras, así como
de estudiantes que desinteresadamente deseaban colaborar con el proyecto.

Así transcurrieron siete años de trabajo en equipo: se publicaron 302 artículos en las diferentes
secciones, con la participación de más de 200 colaboradores.

En este 2008 se nos presenta la oportunidad y el reto de cambiar.


Nuestra revista cambia ahora de nombre a “Expresiones Veterinarias” y también cambian algunas
secciones. Cambia la dirección electrónica y la forma de acceder a ella. Lo que no cambia es el
deseo de continuar realizando una labor seria y comprometida, ni nuestro entusiasmo por cumplir
con esa gran misión de los profesionales de la información: servir de puente entre los usuarios y el
mundo de la información y promover la difusión de la cultura en todos sus ámbitos.

De ésta manera presentamos a nuestros lectores el nuevo formato de la revista esperando contar
con su apoyo y comprensión y que nos sigan favoreciendo con su lectura.

Seguimos adelante también con nuevos colaboradores, pero antes de despedirme quisiera
agradecer encarecidamente al equipo que se formó, tan desinteresadamente, con el único objetivo
de realizar un trabajo conjunto y a conminarlos a seguir adelante, segura de que su nivel de
compromiso con esta idea que hemos hecho realidad, seguirá creciendo.

Seguimos adelante, muchas gracias.


AVANCES
Año 7 Vol. 7 Num. 4 Noviembre 2007
VETERINARIOS

El bosque como fuente de vida para todos 1

Mvz. Mc. Víctor Manuel Casas Pérez


Centro De Enseñanza, Investigación y Extensión en
Producción Agrosilvopastoril
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
Chapa de Mota, Estado de México
Diciembre, 2003

Y Dios dijo, produzca la Tierra criaturas vivas según su género,


y ganado según su género, y toda planta y todo animal que se arrastra sobre la
Tierra según su especie, y así se hizo.
Y Dios hizo las bestias de la Tierra según su género, y ganado según su género
Y todo animal que se arrastra sobre la Tierra según su especie y
Dios vio que era bueno.
Y Dios dijo: Hagamos al hombre a nuestra semejanza.
Que tenga dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre el
ganado, sobre las plantas y sobre toda la Tierra y en todo animal que se arrastra
sobre la Tierra.

Génesis I: 24-26

Distinguidas autoridades que nos visitan, compañeros que nos acompañan, amigos todos:

1Presentado durante el III Aniversario de la constitución de la Unión de Productores Forestales del


noroeste del Estado de México. Cañada de Lobos, Timilpan, Estado de México, el 5 de
Diciembre de 2003.
Nos hemos reunido hoy aquí en Cañada de Lobos, en éste rincón de nuestra Patria, para celebrar
el tercer aniversario de la Unión de Productores Forestales del Noroeste del Estado de México.

Venimos con gusto y satisfechos, pero no conformes de la labor que juntos hemos realizado.
Cuando ustedes me invitaron a formar parte de su mesa directiva, les manifesté que lo hacía de
buen agrado, siempre y cuando, además de que la Unión trabajara en allegar a sus miembros
beneficios económicos y apoyos de nuestro Gobierno, lucháramos por educarnos, capacitarnos y
tener mayor cultura en todo lo relativo al bosque. Para nosotros, nuestras familias y las futuras
generaciones que habrán de tener la sagrada responsabilidad de preservar y acrecentar nuestros
bosques, los de la entidad y los de nuestra Patria. Vemos con satisfacción que se ha luchado y
hemos avanzado, pero aún nos falta mucho camino que recorrer.

México,, desde que se formaron los continentes de nuestra Madre la Tierra, quedó como un
maravilloso puente en nuestro continente entre el trópico y la región holoártica; por ello, fuimos
depositarios de una gran diversidad de formas de vida, tanto vegetales como animales. Incluso se
ha dicho que en nuestras cuatro regiones florísticas, somos poseedores de una megadiversidad
biológica.

Sin embargo, los mexicanos no hemos sabido hasta ahora, cuidar del tesoro que se nos entregó.
Sabemos por los estudiosos, que nuestro país pierde, por la tala y los desmontes 800,000
hectáreas de bosque todos los años. Si no corregimos eso de manera decidida e inteligente, en 60
años más, México se quedará sin bosques y se habrá convertido en un desierto. Y está muy claro
que no queremos heredar ese panorama a nuestros nietos y demás descendientes.

Yo creo que la ocasión es propicia para que reflexionemos sobre estos aspectos.

Cuando nuestros antepasados cruzaron por el Estrecho de Bering de Asia a América hace entre
20,000 y 13,000 años, venían armados y con perros. Eran además de recolectores, cazadores y
desafortunadamente para nosotros, ya conocían el uso del fuego. La fauna, que habitaba bosques
y pastizales, no había conocido seres humanos y por ello, al principio no les tenía miedo. Cazaron
en abundancia, para procurarse carne y pieles, pero como el hombre come de todo, no sólo
mataban unos cuantos animales para satisfacer sus necesidades, sino que para poder atrapar
venados o bisontes, dieron por quemar pastizales y bosques. Con ello, destruyeron enormes
manadas y también grandes extensiones de bosques.

Cuando la fauna disminuyó su población considerablemente, tuvieron que dedicarse a la


agricultura y fundaron ciudades. Para los techos de sus templos, casas y palacios, utilizaron
muchos morillos y vigas y con ello siguieron destruyendo los bosques.

Entonces tuvieron que comerciar con otros productos. Un caso clásico que conocemos, es el de
los Teotihuacanos, que comerciaban con la obsidiana, con pueblos que venían de tierras lejanas;
de Oaxaca, de lo que hoy es Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. Para impresionar a sus
visitantes, constantemente encalaban las fachadas de sus palacios para que desde lejos brillaran
con el sol. Pero para ello, tenían que quemar la cal y para quemar una tonelada de cal,
necesitaban 10 toneladas de leña. Ello contribuyó a seguir acabando nuestros bosques. Con ello,
se acabaron los manantiales, y la agricultura y por eso desaparecieron. Lo mismo podemos de
decir de Tula y otras muchas ciudades prehispánicas de las cuales solo existen las ruinas. Hace
una semana, estuvo con nosotros un grupo de pasantes de agronomía, y entre ellos, venía uno
que nació en San Juan Teotihuacan. Cuando le hablamos de estas cosas, nos corroboró que
cuando él era niño, todavía nadaba en posas manantiales cristalinos que hoy ya no existen, y que
lo que eran arroyos, hoy son drenajes y basureros. ¡Y él sólo nos habla de lo que ha vivido en
escasos 25 años!

Antropólogos amigos míos, hablan de que han encontrado en Tepeaca, Puebla restos de las
culturas del maíz de hace 5,000 años, pero que sólo 2,000 años más hacia atrás, encontraron
polen de pino, huesos de camellos, caballos y otros animales. ¡Había bosques y fauna, donde hoy
es desierto y caliche! Nuestros antepasados se los acabaron. En la cuenca del río Balsas en
Guerrero, es la misma cosa.

Anthony Challenger, otro amigo nuestro, autor de un maravilloso libro, nos dice que cuando
llegaron los españoles a México, tres cuartas partes de nuestro país eran bosque; hoy sólo nos
queda la quinta parte. De nosotros depende que esa tendencia no continúe.

A los seres humanos de hoy, nos llama la atención cuando se conocen grabados en las rocas
llamados petroglifos, que son mensajes que dejaron los hombres primitivos. A mí me llaman
mucho la atención, como los de la cueva de Altamira en España, los de Lascaux en Francia, los
grabados de Nuevo México, de Arizona, de Baja California, del Desierto del Sahara en África, que
muestran animales, salvajes y domésticos, y escenas de cacería, así como ceremonias religiosas.

Yo, ahora creo, que los seres humanos consideraban a la fauna como algo sagrado; pero la fauna
sin bosque, no puede existir; y unos animales, sin otros, tampoco pueden existir. Por eso, cuando
los seres humanos (sapiens, pero también brutus), acaban con el bosque y acaban con la fauna,
recurren a las danzas, a las ceremonias, a los chamanes, a los brujos, para ver si así regresa la
fauna, si así regresan las lluvias, si así regresa el paraíso que nosotros mismos hemos perdido, o
más bien, que nosotros mismos hemos destruido. Yo no creo que a Adán y a Eva los corrieron del
paraíso; cuando lo barbecharon, le dieron en la torre y se tuvieron que ir. Por eso les dijeron:
“Ahora el pan te costará con el sudor de tu frente”. Por eso, Caín invitó a “pasear a Abel” y le dio
una calentadita; no con un “cuerno de chivo” como sería ahora, sino con una quijada de burro que
fue lo que encontró.

Y es que al barbechar la tierra, se rompe el equilibrio de todos los seres vivos en el suelo, que es
lo que le da la vida a la tierra, a la Madre Tierra, para que ella sea la que nos dé la vida a nosotros.
Eso de Caín y Abel, vale la pena volverlo a leer y a entender. Para mí, la ofrenda de Abel era
mejor (no lo mejor; sólo mejor) que la de Caín, porque los rebaños, viajando de unos pastos a
otros a lo largo del año, le dan tiempo a las plantas para recuperarse y por lo tanto, el ganado bien
trabajado, puede convivir con el pastizal y con el bosque. No así, la agricultura, la cual
necesariamente destruye el bosque y el pastizal. Por eso, a Dios no le gustó la ofrenda de Caín, y
ese fue el motivo del celo y del coraje y por eso, mató a su hermano.

La última vez que vino Antony Challenger al Centro Agrosilvopastoril en Chapa de Mota, lo llevé a
ver la manada en el bosque y antes de llegar a ella, una vaca mugió estentoreamente. De
inmediato con una amplia sonrisa en la cara me dijo: Me sentí transportado a los bosques del
norte de Polonia de hace 10,000 años, cuando el ganado vacuno era salvaje y habitaba los
bosques de Europa.

Entonces, ¿por qué los mexicanos no queremos aceptar la realidad de lo natural, y creemos que el
bosque puede y deber vivir sin animales? Porque ya nos acabamos los venados, los coyotes, los
lobos, los conejos, los armadillos, los mapaches, las águilas, toda esa megadiversidad que dicen
que había en México.

Yo los invito a reflexionar, en este día en que celebramos el tercer aniversario de la Unión. Para
ello les voy a contar dos historias.

Un ganadero de Oregón, Dayton Hyde escribió un libro que se llama Don Coyote, el que en una
parte dice así:

Yo permití que regresaran los humedales, y con ellos gran cantidad de insectos, aves
mapaches y otros animales. Como las aguas de color té oscuro, aún durante el invierno,
permanecen tibias calentando el entorno, los juncos y tules y otras plantas se
mantienen verdes. Las aves crían y mantienen a raya a los insectos y entre otros, a los
saltamontes (chapulines). Y como mis coyotes disponen de abundante comida, yo
puedo dormir a pierna suelta, sin preocuparme como mis vecinos, por sus becerros
(pípilas y gallinas) sabiendo que mis coyotes están bien alimentados.

Precisamente, la última vez que nos reunimos en el Centro Agrosilvopastoril, uno de ustedes llegó
en estado un poco inconveniente, y sin razón aparente despotricó contra “el coyote” porque se
llevaba sus pípilas. ¡Caramba! Si ya matamos a todos los animalitos del bosque, si el bosque es
ya sólo un remedo de verdadero bosque, ¡¿Qué quieres que coma el coyote?!

A mí me gusta mucho, una fábula que aparece en un libro de Leonardo Boff: “El Cuidado Esencial”
Ética de lo Humano. Compasión por la Tierra. Se llama la Fábula de Higinio. Higinio era un
esclavo egipcio, que llegó a ser el Director de la Biblioteca Palatina en Roma y escribió esta
fábula:

LA FÁBULA DE HIGINIO 2

2
Martín Heidegger, “El ser y el tiempo” en: Boff, L. (2002). El Cuidado Esencial. Ética de lo Humano,
Compasión por la Tierra. Madrid: Editorial Trotta. p. 218.
Cierto día, al atravesar un río, Cuidado encontró un trozo de barro. Y entonces tuvo
una idea inspirada. Cogió un poco de barro y empezó a darle forma. Mientras
contemplaba lo que había hecho, apareció Júpiter.
Cuidado le pidió que le soplara su espíritu. Y Júpiter lo hizo de buen agrado.
Sin embargo, cuando Cuidado quiso darle nombre a la criatura que había modelado
Júpiter se lo prohibió. Exigió que se le impusiera su nombre.
Mientras Júpiter y Cuidado discutían, surgió de repente la Tierra. Y ella también
quiso dar su nombre a la criatura, ya que había sido hecha de barro, material del
cuerpo de la Tierra. Empezó entonces una fuerte discusión.
De común acuerdo, pidieron a Saturno que actuase como árbitro. Este, tomó la
siguiente decisión, que pareció justa:
“Tú Júpiter, le diste el espíritu, entonces, cuando muera esa criatura, se te
devolverá ese espíritu.
Tú Tierra, le diste el cuerpo; por lo tanto, también se te devolverá el cuerpo cuando
muera esa criatura.
Pero como tú Cuidado, fuiste el primero, el que modelaste a la criatura, la tendrás
bajo tus cuidados mientras viva.
Y ya que entre vosotros hay una acalorada discusión en cuanto al nombre, decido yo.
Esta criatura se llamará Hombre, es decir, hecha de humus, que significa tierra
fértil”.

Para mí, la Fábula de Higinio, tiene un significado muy profundo: no sólo tenemos que recapacitar
y darle el cuidado esencial a la tierra y con ello, al bosque y al suelo, y a todas las plantas y a
todos los animales, así como a todos los seres vivos, ¡porque estamos hechos del mismo barro!
¡Estamos hechos del mismo material del que está hecho todo el universo! ¡Estamos hechos de
polvo de Estrellas!

A principios de este año que termina, la Maestra Julieta Fierro Grossman, Directora de
Divulgación de la Ciencia en la UNAM, nos dio una conferencia acerca de los Hoyos Negros en el
Universo y como parte de su plática, nos dijo con mucha fuerza: “La Tierra es un planeta atípico,
porque si estuviera más cerca del sol sería un montón de rocas calcinadas y su estuviera más
lejos, sería un conjunto de gases y hielo, de modo que milagrosamente, aquí se dio la vida como
la conocemos”.

Y yo les digo a ustedes: “Si la tierra es un planeta atípico, ¿por qué no tomamos decisiones
atípicas que nos lleven a darle el cuidado esencial que requiere y merece nuestra Gran Madre la
Tierra? ¿Por qué insistimos en el viejo modelo de no querer tratar al bosque como la comunidad
con diversas formas de vida que fue y que puede ser, si nos empeñamos en ello, para que no sólo
nos de carbón, madera en rollo y otros productos, sino que también nos de agua, nos de
satisfacción, y nos de la vida?

Los invito cordialmente a reflexionar en todas estas ideas.


Desorden del colapso de las colonias
Colony collapse disorder (CCD)
Recopilación de fuentes de información

Espinosa Montaño, Laura1


Correa Benítez, Adriana1
Vázquez Castillo, Ricardo 2

Antecedentes

En términos generales se refiere a un fenómeno poco comprendido que se caracteriza porque las
abejas obreras (Apis mellifera) desaparecen abruptamente de una colmena sin dejar rastro.

Este fenómeno que se identifica internacionalmente por sus siglas en inglés CCD (Colony
Collapse Disorder), alcanzó gran notoriedad y difusión a partir de octubre de 2006, cuando un
creciente número de apicultores de la costa Este de los Estados Unidos de Norteamérica, detectó
de manera alarmante que las abejas estaban desapareciendo de sus colmenas.

Al parecer, esta problemática presenta ciertas coincidencias con una afección del pasado que
recibió diferentes nombres, tales como “colapso de otoño”, “enfermedad de mayo”,
“derrumbamiento de primavera”, “enfermedad de la desaparición espontánea”, “enfermedad del
derrumbamiento de otoño” y sin que a la fecha sus causas hayan sido determinadas.

En virtud de que actualmente se desconoce si el CCD se trata de una enfermedad en particular, o


más aún, no se ha identificado el principal agente o factor causal, los investigadores sugieren
considerarlo como un síndrome.

Si bien, a lo largo del tiempo han ocurrido casos parecidos al CCD en España, Alemania, Bélgica,
Francia, Polonia, Grecia, Italia, Portugal, Suiza, Austria, Reino Unido, Canadá, India, Brasil y
Taiwán, es en Estados Unidos, España y Alemania donde se documentan más casos que
coinciden con el síndrome.

De acuerdo con la información difundida, entre 27 y 30 estados de la unión americana se


encuentran afectados, calculándose que alrededor de 600,000 colmenas de las 2.4 millones que
se tienen estimadas, han colapsado (el equivalente al 25% de las colmenas de esa nación).
_______________________
1 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos. Direcciones
electrónicas:
laugespi@servidor.unam.mx, adrianac@servidor.unam.mx
2 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Programa
Nacional para el Control de la Abeja Africana.
Y esta cifra es tan sólo un promedio global ya que en algunos estados los apicultores reportan
pérdidas de hasta 90% de las colmenas. Evidentemente lo más preocupante se refiere a los
efectos negativos que este síndrome representa para la polinización, no solo desde el punto de
vista económico que incide directamente en el bolsillo de los apicultores dedicados a la renta de
colmenas, sino en esta función que realizan las abejas, lo cual permite conservar el equilibrio
ecológico y la articulación de los eslabones de la cadena alimenticia.

Claro ejemplo del panorama sombrío y devastador del síndrome, lo están experimentando los
apicultores y agricultores de California, Maine, Washington y Florida, por citar algunos, ya que en
estos estados se realiza una importante actividad de polinización en cultivos de almendros, moras
azules, manzanas y cítricos, respectivamente.

Causas
Se han formulado diversas hipótesis que señalan la acción conjunta de diferentes factores que
provocan un marcado estrés a las abejas, lo cual altera su sistema inmune ocasionando un
desequilibrio orgánico que las debilita a grado tal que la colonia se colapsa y aparentemente las
abejas mueren o abandonan la colmena. Entre los factores causales se mencionan los siguientes:

1. Inadecuada nutrición (inanición)


Se menciona que a la fecha este es uno de los factores que coincide en la mayoría de los
reportes. Otro aspecto relacionado con la alimentación señala que el uso de jarabe de maíz con
alto contenido en fructuosa derivado de cultivos transgénicos de maíz, es el causante del
problema.

Sin embargo, este señalamiento puede ser equívoco ya que el síndrome también se presenta en
colonias que no son alimentadas con este sustituto energético.

2. Pesticidas (insecticidas)
Los investigadores coinciden con la dificultad de esclarecer el papel que juega en este problema el
uso de insecticidas que se utilizan en la agricultura, toda vez que son diversos los productos que
se aplican en las zonas donde las colonias han colapsado.

Además, en Estados Unidos la apicultura comercial se caracteriza por realizarse de manera


migratoria, recorriendo largas distancias en el curso de una temporada, de tal suerte que las
abejas se enfrentan a una gran cantidad de productos que difieren químicamente.

Ahora bien, el patrón de presentación del CCD sugiere que los contaminantes o toxinas actúan vía
el néctar ya que son las abejas adultas las que se alimentan directamente de este producto y
pueden morir repentinamente en el campo, esto a diferencia de lo que ocurriría si el polen
estuviera contaminado, donde las crías morirían también, situación que por supuesto no ocurre en
el síndrome.
Recientemente se ha mencionado que un pesticida sistémico que al parecer está resultando tóxico
para las abejas es el imidacloprid (derivado de la nicotina o neocotinoide), no obstante, se requiere
mayor investigación, ya que sus efectos se han ensayado en termitas, y en abejas sólo bajo
condiciones de laboratorio. Al parecer ambos insectos son dañados en su sistema inmune y en su
sentido de orientación y además en las abejas, altera su memoria olfativa, reclutamiento, pecoreo,
vuelo, coordinación motriz; por tal motivo este insecticida y otros más fueron prohibidos en
Francia.

3. Antibióticos y acaricidas
Aunque la mayoría de los apicultores afectados por CCD reportan el uso de antibióticos y
acaricidas en sus colonias, no se identifica el uso de un producto particular. Es posible que ante la
gran variedad de sustancias empleadas, exista alguna cuyos efectos sobre las abejas todavía no
se hayan evaluado y de alguna forma esté contribuyendo en la presentación del síndrome.

Cabe resaltar que informes de algunas localidades señalan que los apicultores orgánicos no están
padeciendo de CCD, a pesar de que trabajan en sitios próximos donde se realizan actividades
apícolas tradicionales y que actualmente tampoco ha habido colonias silvestres afectadas.

Esto último resulta controversial ya que los norteamericanos desde hace algunos años han
documentado que los enjambres silvestres han ido disminuyendo a lo largo del tiempo.

4. Patógenos e inmunosupresión
Algunos investigadores sospechan que existe alguna enfermedad contagiosa o patógena que
contribuye a la presentación del síndrome al afectar el sistema inmune de las abejas. Uno de los
patógenos mencionados es Varroa destructor, ya que este parásito bien puede combinarse con
bacterias y virus (virus de las alas deformes, virus israelí de la parálisis aguda), para suprimir los
mecanismos inmunitarios que les impiden resistir otro tipo de afecciones. Lo curioso del síndrome
es que las colonias enfermas y débiles no son pilladas por otras abejas, situación que
normalmente ocurre en otros casos.

Otros patógenos investigados son Nosema apis y Nosema ceranae; sin embargo, estos parásitos
microscópicos o quizás alguna variante letal para las abejas, al igual que en el caso de varroa, no
se han identificado uniformemente en muestras obtenidas de colonias colapsadas. Ante la
posibilidad de que cualquier Nosema esté implicado algunos apicultores de Estados Unidos están
utilizando la fumagilina.

5. Cultivos genéticamente modificados.


Se están investigando los efectos potenciales del néctar y polen derivados de cultivos
genéticamente modificados que son recolectados por las abejas. Al parecer, es en estos cultivos
donde se produce Bacillus thuringiensis cuya toxina puede estar afectando a las abejas directa o
indirectamente suprimiendo su sistema inmune, a pesar de que hace muchos años no se había
reportado daño a estos insectos.
El mecanismo de acción puede partir del polen del maíz transgénico o del néctar de la planta de
algodón, cuando se sitúan colmenas en las proximidades a estos cultivos. A esta situación se
vincula el posible efecto de los pesticidas (neocotinoides) que se aplican a los cultivos o del jarabe
de alta fructuosa que se obtiene de ellos y se les administra a las colonias.

Algunos investigadores no están de acuerdo con la teoría de que los cultivos transgénicos sean
los causantes del CCD ya que el síndrome también se presenta en áreas aún de países como
Canadá por ejemplo, que no tienen este tipo de sembradíos o por el contrario, áreas donde se
tienen cultivos transgénicos donde no se presentan casos de CCD.

6. Apicultura migratoria
El papel que desempeña esta actividad, sobretodo en Estados Unidos, donde gran parte de los
apicultores rentan sus colmenas para la polinización de cultivos, se vincula con el CCD. Es
comprensible que el movimiento de colmenas pobladas, máxime si se realiza recorriendo grandes
distancias, contribuye a la dispersión de patógenos o a debilitar a las colonias por el estrés
concomitante, que a su vez puede ocasionar una inmunodepresión o inmunosupresión, haciendo
susceptibles a las abejas de padecer cualquier enfermedad o efecto tóxico.

7. Cambios climáticos
Este es otro de los factores que al ser causados por la contaminación y al presentarse en forma
errática, se ha postulado como causante de la CCD. Los cambios climáticos que se traducen en
calentamiento global, sequías, huracanes y otra lista de problemas desencadenantes, se vinculan
con la escasez cada vez más recurrente de recursos nectar-poliníferos, que implican en definitiva
un déficit de nutrientes para las abejas, y por ende, las hace susceptibles a cualquier amenaza por
más simple que sea.

8. Radiación electromagnética
Derivado de una hipótesis emitida por investigadores de la Universidad de Landau en Alemania,
se ha planteado la vinculación del CCD con la creciente utilización de teléfonos celulares,
teléfonos inalámbricos o inclusive de la energía emitida por las torres de antenas eléctricas.

De hecho en esta universidad se está investigando el efecto de la frecuencia radial (RF) en abejas
Apis mellifera carnica. De manera preliminar se ha sugerido que el campo electromagnético afecta
el sentido de orientación de las abejas, impidiéndoles regresar a su colonia, y que sus efectos más
significativos son de índole térmicos.

9. Otras causales
Entre éstas se ha especulado que factores tales como el bioterrorismo, la atracción que ejercen
las algas marinas hacia las abejas o el cambio en la inclinación del globo terrestre, pudieran estar
contribuyendo al desencadenamiento de la CCD. No obstante, los investigadores coinciden en que
toda hipótesis por inverosímil que sea, requiere comprobarse científicamente.
Signos
Las colonias presentan una serie de características que pueden observarse antes y después del
colapso definitivo. Entre los signos precursores destacan:

. Insuficiente número de abejas para mantener a las crías.


. La reina se mantiene en la colonia.
. Las abejas dejan de consumir el alimento suministrado (jarabe o suplementos proteicos).

Por otro lado, una colonia que ha colapsado se caracteriza por presentar simultáneamente las
siguientes condiciones:
. Ausencia completa de abejas adultas (evasión repentina e inesperada de las abejas de
numerosas colmenas en los apiarios).
. No se observan abejas muertas dentro o en los alrededores de las colmenas.
. Presencia de crías operculadas (en condiciones normales las abejas no abandonan a sus crías
antes de que todas emerjan).
. Presencia de reservas (miel y polen). Estas reservas no son pilladas inmediatamente por otras
abejas.
. El ataque de plagas (polilla y Aethina tumida) se retrasa notoriamente.

Recomendaciones
A raíz de esta grave problemática, y ante la presión que los apicultores de Estados Unidos han
estado ejerciendo sobre el congreso norteamericano, se conformó un grupo de trabajo integrado
por investigadores, funcionarios, apicultores e industriales relacionados con la apicultura.

Las dependencias e instituciones que encabezan este grupo son: Departamento de Agricultura de
EUA (USDA-ARS), con base en Florida y Pennsylvania, Universidad del Estado de Pennsylvania,
la Universidad de Florida y el Consorcio de Investigación y Extensión en Apicultura del Atlántico
Medio (MAAREC) y como participante Bee Alert Technoligies, Inc. Destacan igualmente, las
investigaciones que se están realizando en universidades y dependencias gubernamentales de
España, Canadá, Alemania e Italia.

El grupo de trabajo norteamericano enfocado al CCD, ha emitido las siguientes recomendaciones:

1. No combinar material biológico de colonias que colapsaron con colonias fuertes.


2. Cuando se encuentren colonias colapsadas, todo el material deberá ser almacenado en lugares
a los que no tengan acceso las abejas.
3. Usar fumagilina cuando se administre jarabe de azúcar.
4. Si aparece una enfermedad secundaria como por ejemplo loque europea en colonias
colapsadas, se recomienda utilizar terramicina en lugar de tilosina ya que este último fármaco no
se ha evaluado completamente.

Por otro lado en México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, a través de la Coordinación General de Ganadería y directamente del Programa
Nacional para el Control de la Abeja Africana, preocupada por los alcances que pueda tomar este
síndrome propone las siguientes recomendaciones generales:

1. Mantener una revisión quincenal de las colonias.


2. Controlar varroa y otros patógenos con productos autorizados.
3. No introducir material biológico de manera ilegal sobretodo de localidades con reportes positivos
al síndrome.
4. Reportar inmediatamente a SAGARPA (Delegaciones Estatales o Coordinaciones del Programa
de Abeja Africana), cuando se presenten características anormales o signos similares de CCD en
los apiarios.

Conclusión
Nuestro país no está exento de padecer esta problemática o cualquier otra amenaza, por tal
motivo es necesaria la participación conjunta de los diferentes sectores involucrados en la
producción apícola para enfrentar con mayor fortaleza cualquier desafío.

Dada la difusión mundial que está recibiendo este síndrome, es probable y básico, que la sociedad
en general comencemos a tomar conciencia sobre los efectos negativos que se generan por la
contaminación, el calentamiento global y todas repercusiones que se añaden al tan mencionado
“desarrollo” y que afectan a los individuos más pequeños y sensibles del planeta, específicamente
a las abejas, que al desaparecer paulatinamente afectarían la polinización y en consecuencia el
vital mantenimiento de la diversidad y la producción de alimentos. Al menos nosotros somos un eje
vital en la toma de conciencia, por lo que nuestro papel también involucra el difundir nuestros
conocimientos y experiencias.

Bibliografía
http://pestalert.ifas.ufl.edu/Colony_Collapse_Disorder.htm. Dr. Jamie Ellis. Honey Bee Research
and Extension Laboratory. Department of Entomology and Nematology. University of Florida.
Última descripción: 7/09/07.

o http://www.beealert.info/
o http://www.ento.psu.edu/MAAREC/index.html
o http://www.aginfo.psu.edu/News/07Jan/HoneyBees.htm
o Pennsylvania.PennState.College of Agricultural Sciences. News Releases. [January 29, 2007].
o http://www.conservationreport.com/2007/08/colony-collapse-desorder-eerie-saga-of.html
o http://www.ento.psu.edu/MAAREC/pressReleases/FallDwindleUpdate0107.pdf
o http://www.agroinformacion.com/leer-noticia.aspx?not=44496. [12-09-07]. Existe una
correlación entre el desorden del colapso de colonias de abejas y el virus israelí de la parálisis
aguda.
Cuidado esencial, primordial para que florezca la fauna. 3

MVZ MSc Víctor Manuel Casas Pérez


Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en
Producción Agrosilvopastoril.
FMVZ UNAM
Chapa de Mota, Estado de México
Octubre, 2003

Al hablar de fauna, evidentemente vemos la situación a nivel mundial, pero fundamentalmente,


nos interesa México, tanto en la región Holártica, como la porción Neotropical de nuestro territorio,
ya que indudablemente dichas regiones florísticas determinan de manera importante el tipo de
fauna que poseemos, porque a nivel de comunidad biótica, la fauna está inextricablemente ligada
con la vegetación y con los recursos abióticos, con la orografía, la topografía, la edafología, la
hidrología y el clima.

De hecho las comunidades vegetales son respuesta de las condiciones antes descritas. Así como
de los orígenes de la flora y de la fauna están relacionados con los orígenes de los continentes,
sucede igual con la relación que existe entre algunas plantas y animales del sur de África, de la
Patagonia y de Australia, pues estas regiones pertenecían a la misma región del gran continente
Pangea.

Sin embargo, a nosotros en la actualidad, nos preocupa sobremanera el incremento exponencial


en la tasa de extinción de formas de vida que el planeta está sufriendo en los últimos siglos y en
particular en las últimas décadas, al grado de que en los pocos ejemplares sobrevivientes de
muchas especies, existe un agudo problema de consanguinidad por una parte, y por la otra las
reducidas poblaciones se encuentran asiladas en pequeñas zonas de bosque o montañosas,
copadas por la cada vez más creciente población humana, que con la idea de hacer casas de
campo o huir de las ciudades, o porque no pueden pagar las rentas o hipotecas, viven en el
campo y viajan todos los días a sus centros de trabajo.

Pero, para construir su casa, y muchas veces sin permiso, se posesionan de tierras comunales o
ejidales con la excusa de ser hijos de ejidatarios o comuneros y lo primero que hacen es
desmontar una parte del bosque, barbechar la tierra, supuestamente para cultivarla de cereales y
finalmente construyen una fea casa, se asientan en ella y el hombre comienza a alterar el entorno,
con basura, heces y animales domésticos. En suma, cada vez se provoca un grado mayor de
erosión y consecuentemente de desertización y pérdida de fuentes de agua.

3
Presentada en el XX Simposio Sobre Fauna Silvestre “Gral. MV Manuel Cabrera Valtierra”, en el
Auditorio Pablo Zierold Reyes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, U.N.A.M., el 28
de Noviembre de 2003
Para el tema que nos ocupa, el escenario anterior finalmente se traduce en pérdida del hábitat
para la fauna. Lo más grave es que la sociedad actual, en su afán de independizarse del entorno y
de la naturaleza, no se da cuenta de que al destruirla está minando las propias bases para la
preservación de la vida en el planeta Tierra y por lo tanto, la supervivencia de nuestra propia
especie.

En el cuadro siguiente se muestran las Provincias florísticas de México, según Rzedowski (1978),
citado por Challenger (1998).

Reino Región Provincia


Noroeste de Baja California
Pacífica Norteamericana Isla Guadalupe
Holoártico
Sierra Madre Occidental
Sierra Madre Oriental
Faja Volcánica Transmexicana
Mesoamericana de Montaña Sierra Madre del Sur y Sierra Norte
de Oaxaca
Serranías Transítsmicas, del Istmo de
Tehuantepec y de Chiapas

Baja California
Planicie Costera del Noroeste
Xerofítica Mexicana Altiplano
Planicie Costera del Noreste Valle
Neurotropical Tehuacan-Cuicatlán

Costa Pacífica
Caribea Islas Revillagigedo
Depresión del Balsas
Soconusco
Costa del Golfo de México
Península de Yucatán

Lo anterior es importante ya que permite a México, estar considerado como país megadiverso con
449 especies de mamíferos, 285 especies de anfibios, 717 especies de reptiles, 52 especies de
mariposas papilónidas y 1007 especies de aves (Mc Neely et al, 1990; Flores Villela, 1993;
Cevallos, 1995; Escalante Pliego et al., Mittermier y Mittermier, 1992; Conservation International,
1990ª, citados por Challenger, 1998).
Sin embargo, es muy preocupante el incremento constante de la tasa de extinciones, provocada
fundamentalmente por la deforestación, tanto en el bosque mesófilo de montaña, como en la selva
alta perennifolia, aunque también es importante en las selvas bajas y en los bosques de pino, de
encino, y de pino y encino.

Por ejemplo, de la selva alta perennifolia, cuando mucho se conserva el 10% de su superficie
original (Vovides y Gómez-Pompa, 1977; Rzedowski, 1978, citados por Challenger, 1998). En un
estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se calculó que la
tasa de deforestación para México entre 1981 y 1985 alcanzó una tasa anual de 500,000
hectáreas, tercera en magnitud en Latinoamérica (Lanly, 1981) citado por Challenger. Otros
cálculos consideran para 1988, 610,000 hectáreas anuales, 700,000 por año en 1989 (Villa-Lobos,
1991; Pérez, 1990, citados por Challenger, 1998) y datos recientes nos ubican en una pérdida de
800,000 hectáreas anuales. De seguir esa tendencia, en menos de 60 años, México se habrá
quedado sin bosques.

Lo que está ocurriendo comenzó hace 13,000 a 20,000 años, cuando las primeras bandas de
cazadores-recolectores, aprovechando las últimas glaciaciones, cruzaron por el estrecho de
Bering de Asía a nuestro continente. Esos grupos humanos, a los que podemos considerarlos
como depredadores omnívoros, venían ya bien pertrechados, con arcos, flechas, hachas y lanzas.
Asimismo, ya eran acompañados por perros domesticados y conocían el uso del fuego. Su
vestimenta era acorde a las regiones por las que atravesaban y en las que se iban dando los
primeros asentamientos, por la abundancia local de la caza.

En este punto, debemos enfatizar que se encontraron con una fauna que no conocía al ser
humano y por lo tanto, no estaba acostumbrada a huir de él. De hecho en las regiones boreales, la
vestimenta que prevalecía era de pieles de los mismos animales que cazaban o atrapaban, lo que
dio lugar a la actividad de tramperos, que subsistió hasta bien entrado el siglo XX.

En otras ocasiones hemos señalado como en épocas anteriores a la que nos estamos refiriendo
(hace más de 300,000 años), el hombre, y antes el homínido, al carecer de herramientas o con
armas eficaces y desconocer el uso del fuego, realmente dañaba en menor escala su entorno.
Incluso, podemos decir, que en cierto modo, vivía en equilibrio con el medio ambiente. Ejemplos
de ello, han llegado hasta nuestros días, con los reducidos grupos que aún habitan el interior de
Borneo, o del Centro de África como los pigmeos del Congo (Ndoki), o los habitantes de las
arenas del Kalahari, o en la Amazonía, e incluso la condición en que se encontraban hasta hace
unos 50 años los Lacandones en México.

Con ello, no queremos decir que no cortaran madera para procurarse sus armas y sus albergues o
incluso cocinar sus alimentos, producto de la caza y la recolección, o la obtención de frutos o
plantas, para su alimentación, para curarse o incluso, para procurar venenos para las puntas de
sus flechas, como el curare; sino también, la caza y la pesca de la propia fauna. Pero de alguna
manera, la propia capacidad de carga de la selva o el pastizal, regulaba el tamaño de esos grupos
humanos.

Por lo anterior, es por demás importante, el que lográramos conocer más a fondo, el significado de
pinturas rupestres y petroglifos, que dejaron todos aquellos grupos humanos en la faz de la tierra,
y que eran motivo de los rituales para la caza, las ceremonias religiosas para hacer ésta propicia,
las pinturas y otros artefactos que simbolizan dicha actividad, como en Sonora la Danza del
Venado. A mi modo de ver, la religiosidad de los grupos humanos se veía muy influenciada, no
sólo por el respeto a la Naturaleza y a la grandeza del Universo, sino por el hecho de que la caza
ya no era abundante por el exterminio provocado por el mismo hombre, con lo que éste se
angustiaba y temía por su propia supervivencia.

En el caso del Continente Europeo, los testimonios son muy antiguos, pues ahora se reconocen
asentamientos en España y Francia, con más de 40,000 años de antigüedad como en el caso de
Altamira y Lascaux respectivamente, en las que las pinturas en el interior de esas cavernas, nos
indican una relación casi mística de los seres humanos, con las criaturas que existieron, que les
dieron sustento y que ya no eran lo suficientemente abundantes, por lo que el hombre recurría a
simbolismos y prácticas religiosas.

Lo mismo podemos decir del suroeste de los Estados Unidos y Baja California en México, donde
también los petroglifos hablan de una fauna que ya no existe, más que en la memoria de los
ancianos de las tribus que relatan a sus descendientes historias de un paraíso perdido.

Sería muy largo hacer un recorrido por distintos grupos humanos, pero para ejemplo, baste con lo
que ocurrió en la región de Tepeaca en Puebla, en la que en el estrato de hace 5000 años, se
observan vestigios de culturas de cultivadores agrícolas, con restos de los fuegos en los que
cocinaban, huesos de guajolotes y polen de maíz, mientras que sólo dos mil años antes, es decir
hace 7,000 años, se encuentran en otros estratos, polen de pino, restos de equinos, venados,
babirusas, camélidos y carnívoros como el tigre dientes de sable. Esto nos hace comprender, que
el hombre en su afán de cazar, acabó con bosques (al utilizar el fuego en la cacería), y con ello,
aceleró la extinción de la propia fauna y por ende, de manantiales, arroyos y fuentes de agua.

Ejemplo clásico de ello, lo es también Teotihuacan, que al quedar abandonado por sus pobladores
originales, fue conocido entre los Aztecas como la Ciudad de los Dioses y su maravillosa calzada,
alineada con las montañas que la rodean y con los cuerpos celestes, conocida como La Calzada
de los Muertos. Teotihuacan vivió con más de 200,000 pobladores, gracias a sus yacimientos de
obsidiana, que comercializaba con pueblos de Oaxaca, de la costa del Golfo e incluso de la
Península de Yucatán; vivió también de la fauna, de la agricultura y de los bosques, pero
sobretodo de los manantiales que existían en la parte sureste de la ciudad y que utilizaban para la
agricultura. Sin embargo, como estrategia de comercialización, las fachadas de sus palacios
debían estar siempre encaladas para que brillaran con el sol a lo lejos y así impresionaran a los
comerciantes que llegaban de otras regiones a comprar objetos de obsidiana.
Ahora sabemos que para hidrolizar una tonelada de cal se requieren al menos 10 toneladas de
leña, y eso acabó con los bosques, acabó con el refugio de la fauna, acabó con los manantiales y
provocó las revueltas sociales que sumieron al pueblo Teotihuacano en luchas intestinas y a
merced de los pueblos nómadas de Aridoamérica. Todo ello, acabó con su civilización, pero sobre
todo acabó con los bosques de su alrededor.

El mismo esquema se repitió entre los indios de Nuevo México y Arizona, al recurrir a bosques
hasta de 160 kilómetros de distancia, para acarrear enormes troncos que transportaban en
hombros para los techados de sus Kivas. Hasta hoy, es posible detectar en fotografías de satélite
las profundas veredas que dejaron esas peregrinaciones al bosque para regresar cargados de
troncos de árboles de las montañas.

Si bien, pudo haber sido simultáneo, parecer ser, que el ser humano en determinadas regiones del
mundo, como China, Mesopotamia, Perú, Mesoamérica, Egipto y otras partes del Norte de África,
recurrió a la agricultura, en la medida en la que mermó la fauna y a su vez, a mayor densidad de
población, mayor presión sobre las zona agrícolas para producir los cultivos que se tornaron
tradicionales, como el garbanzo y la lenteja en el Creciente Fértil, el trigo en Mesopotania, Egipto y
lo que hoy es Libia, el mijo en el Centro de África, el maíz en Mesoamérica y la papa en Perú.

Por otra parte, ya hemos hablado del misterio que hace años encerraba la gloria y el ocaso de
muchas civilizaciones, al repetirse el ciclo de asentamiento, desarrollo, pujanza y decadencia;
proceso muchas veces, enmascarado por guerras floridas para hacerse de prisioneros para
sacrificios con los cuales propiciar a sus dioses y a la lluvia, pero en el fondo era por la lucha
encarnizada por el remanente de tierras agrícolas con algún grado de fertilidad, que vinieran a
prolongar la agonía de dichas civilizaciones.

En otras palabras, a pesar de que según Challenger, la agricultura tradicional mesoamericana, es


la más diversa, la más mimética con el entorno y definitivamente orgánica, y en su criterio la que
menos deterioro causaba; pero finalmente, no es sustentable en el estricto sentido del término,
como lo conceptúa Arne Naess, quien considera, que para alcanzar paz, justicia social y con ello,
implícitamente eliminar la pobreza, se requiere respetar a todas las formas de vida tan diversas
que aún subsisten en nuestro planeta, la Madre Tierra o Gaia.

Sabemos bien de los períodos de calentamiento de nuestro planeta y de los cambios de


vegetación provocados por los mismos; sin embargo, la acción del hombre fue determinante para
acelerar los procesos de deterioro, de desertización y de pobreza en los que hoy están inmersas
innumerables regiones del Planeta, procesos agudizados por lo errático de las precipitaciones, de
la humedad ambiental, de los vientos predominantes, lo cual a final de cuentas ha alterado los
microclimas regionales.

Lo anterior implica, hacer lo que tengamos que hacer, para devolverle la vida al suelo en primer
lugar y enseguida a todas las comunidades bióticas. ¿Que porqué no lo hacemos? Porque con el
desarrollo industrial a partir del siglo XVIII, mismo que cobró un auge inusitado en el pasado siglo,
el hombre en su soberbia consideró que podía vivir al margen de la naturaleza, es decir, desligado
de la misma y de paso dominarla plenamente.

De suyo, desde siempre, desde que se estableció en aldeas, pueblos y ciudades, ha tratado de
poner una barrera entre él y ésta. Es decir, aislarse del medio ambiente. Entre paréntesis, ese es
el origen de las grandes ciudades, como Ur y Babilonia primero, Roma y otras después y del
empobrecimiento de su entorno para sostenerse, gracias a la dominación y al poderío militar,
como el Imperio Romano llevó a cabo en toda la cuenca del Mediterráneo para abastecerse de
trigo venido de Cartago, Egipto y Libia, de madera del Líbano y de fauna para sus circos, también
del norte de África y que al final, se revirtió en contra del mismo, destruyéndolo.

Todo el deterioro causado al hábitat de la fauna, a la existencia de la misma y a la pobreza del


medio ambiente, no sólo fue privativo de civilizaciones antiguas. Fue también, algo que el hombre
agudizó en Europa, en los países supuestamente más avanzados de la civilización occidental, a
partir de los siglos XII y con mayor fuerza en el XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y hasta en la actualidad.

Durante todo ese período, los estratos más poderosos de las sociedades han puesto un terrible
ejemplo de crueldad e inmisericordia para con los animales silvestres, organizando verdaderas
orgías de sangre e incluso en épocas recientes asesinatos premeditados, con alevosía y ventaja,
de animales indefensos, supuestamente peligrosos y en muchos casos, en peligro de extinción.
Sin mencionar, lo que está ocurriendo actualmente en África, en Sudamérica e incluso en México,
con la caza clandestina, propiciada por creencias erróneas, acerca de supuestos poderes
medicinales, por ejemplo del cuerno del rinoceronte, o la demanda de pieles finas, de víboras,
cocodrilos, jaguares en nuestro caso, jaguares, y otros muchos o del marfil de los colmillos de los
elefantes. También es el caso del pelo y la lana de antílopes muy escasos en las estepas del Tibet
y de Manchuria, que se cazan para confeccionar prendas de lujo para las mujeres con recursos en
otras partes del mundo.

En los Estados Unidos, un ex asesor del actual Presidente de ese país, Mathew Scully,
recientemente publicó un libro, acerca del Dominio, que desde siempre el hombre ha ejercido
sobre los animales, tanto domésticos como silvestres, así como de la falta de misericordia que el
hombre demuestra para con todas esas criaturas. Y difícilmente, alguno nos escapamos de la
crítica, profunda y severa de este autor, al señalar lo que estamos haciendo con la producción de
pollo para engorda y cerdos para la alimentación del hombre, así como novillos para el matadero,
actividades en los que los seres humanos, ya perdimos toda falta de respeto por la vida de dichos
animales, al producirlos de manera industrial, negarles lo elemental de la libertad para disfrutar del
privilegio de la vida y sacrificarlos sin asomo de misericordia para comerlos sin mayor
remordimiento.

Adicionalmente, Scully señala, la forma en la que actualmente los más ricos del Planeta Tierra, se
proveen de las más costosas armas y contratan expediciones de caza en cualquier lugar del
planeta, para que les encierren en un coto reducido, ejemplares de elefantes, leones, búfalos,
rinocerontes y otros animales para matarlos a mansalva con todas las ventajas para el ser
humano. La ética (¿?) de la búsqueda, la persecución y la oportunidad de huir y salvar la vida, ya
no existe. Se da una prueba en la que en escasos 3 segundos, se requiere plantar cuatro balas
calibre .40 en el cerebro de un elefante a una distancia no mayor de 30 metros, como prueba de
valentía. ¡Eso es asesinato! Pero los ricos lo pueden. O como decía mi padre: ¡El pobre anda
borracho perdido, el rico, está alegre!

Y lo peor es eso: difícilmente, cuando sale uno al campo hoy en día, vemos una ardilla, un conejo,
una víbora, un correcaminos. Otros animales, prácticamente ya no existen o están tan
remontados, que morirán como en una isla desierta por la consanguinidad o la falta de pareja en
edad de apareamiento. Y aún así, de manera inexplicable o por ignorancia culpable, aunque sea
con resortera, sino tiene escopeta o rifle, y en últimas, hasta con piedras, pero lo importante es
quitarle la vida a ese pobre animal y acabar con la grandiosa obra emprendida por el Homo
sapiens de provocar la extinción de la mayor parte de las especies que otrora poblaron nuestro
Planeta.

Y, ¿quieren hablar del uso de agroquímicos y pesticidas? Hace muchos años, yo no me explicaba
la desaparición de zopilotes y otras aves de nuestros cielos. Con frecuencia viajábamos con
nuestros padres desde niños al Estado de Morelos, y era típico ver en los basureros de las
poblaciones e incluso de la propia Cuernavaca, a numerosos zopilotes realizando la labor de
sanidad y limpia. Pero de pronto, se puso en boga el cultivo de jitomate en espalderas, con un uso
elevado de insecticidas y herbicidas, y adiós zopilotes. Por falta de conocimientos, al principio no
hice la conexión, hasta que años después leí a Rachel Carson en su libro: “Primavera Silenciosa”.

Afortunadamente, ustedes son una nueva generación, con una nueva visión del todo y con mucho
más criterio del que tuvimos hace 40 años y están preocupados, no sólo por la preservación de la
fauna, sino por su multiplicación con estirpes saludables, y también por detener el deterioro que
estamos ocasionando al medio ambiente, detener la desertización y lograr un mundo mejor para
las futuras generaciones.

Siento que estamos viviendo un renacimiento en materia ecológica, pero es preciso encausarlo
para que no se pierdan los esfuerzos. Por ello, es de primer orden, aprender, como individuos y
como sociedad a definir, estructurar y poner por escrito una meta que contemple lo más
trascendental para el ser humano y su supervivencia como especie: el cómo queremos vivir de
acuerdo a los valores fundamentales; el cómo debemos trabajar y de qué forma, para vivir como
queremos vivir, y sobre todo, cómo queremos ver nuestro futuro como personas, a nuestros
descendientes y seres queridos y a nuestro entorno, incluyendo por supuesto a los demás seres
vivos, y para el caso que nos ocupa, a la fauna silvestre. En suma, al ecosistema que representa
nuestra Patria, la Madre que es el Planeta Tierra.

En otras palabras, como sociedad, debemos definir con claridad y decisión, a dónde queremos
llegar y por supuesto, qué acciones concretas debemos llevar a cabo, como individuos, como
grupos y como mexicanos, para dar pasos concretos a la meta que necesariamente debemos
tener.

Ahora, bien, ¿Qué podemos hacer?, ¿En qué debemos cambiar? ¿Qué es lo que nos ha estado
haciendo falta, para ser más congruentes en el respeto a la vida, en el respeto a todos los demás
seres vivos?

Yo creo, que una vez que tengamos definida con claridad una meta y sepamos cuál es el mundo
futuro que queremos vivir, nosotros y nuestros descendientes, necesitamos aprender a tomar las
decisiones correctas que realmente nos acerquen a la meta que queremos lograr, que nos
permitan alcanzar, mientras nosotros también disfrutamos del privilegio de estar con vida, la
calidad de la misma, que nos permita ser más humanos, que nos permita a través de nuestras
acciones, trascender como seres que presumimos de poseer inteligencia, que continuemos
estudiando y preparándonos para ser mejores y dar mejor ejemplo a nuestros hijos, nietos,
alumnos y semejantes, pero también, que sepamos dar el cuidado esencial a nuestra Madre
Patria, la Tierra y a todos los demás seres vivos además de a los integrantes del género humano.
Y en esta ocasión, fundamentalmente el cuidado, a la fauna.

Pero, la fauna sobrevivirá si somos capaces de darle el cuidado esencial a los diferentes biomas
en los que habita: el bioma del bosque, el bioma del pastizal, el bioma de la selva, el bioma del
ártico, el bioma lacustre, el bioma ribereño, el bioma marino.

Si nosotros, como seres humanos, aprendemos a ver el todo, y a fijar una meta que parta de ese
todo, esa meta contemplará la administración correcta de los recursos con los que cuenta nuestro
planeta, de tal manera que todos los seres vivos quepamos en ella y podamos convivir
fraternalmente.

Es como el caso de la indefinición, por carecer de conocimiento acerca de las formas de


producción idóneas, de cómo administrar las Áreas Naturales Protegidas. Al respecto, aún existen
aquellos que piensan, que el hombre debe salir de las mismas, y dejarlas descansar en el estado
en el que se encuentran. Que los asentamientos humanos, que tienen, siglos o quizá milenios de
vivir de sus recursos deben salir de dichas reservas ecológicas, porque necesariamente, la
actividad humana tiene que ser perjudicial para el medio ambiente.

¡No! Ello depende de las formas de producción que aplique el ser humano y de definir, el cómo
queremos vivir y el cómo queremos ver ese entorno y a nuestros semejantes y a los demás seres
vivos, nuestros compañeros en el camino de la evolución, a futuro. Es decir, si primero definimos
el todo a administrar, enseguida nuestra meta y luego sometemos a prueba todas nuestras
decisiones, pueden caber, la fauna, el hombre, el leñador, el carbonero, el ganadero, el ranchero,
los animales domésticos, el fuego, las tormentas, el viento, la lluvia, la helada, todos, como parte
de la comunidad biótica, en busca de un equilibrio, que permita mejorar la Tierra mientras el sol
brille en el firmamento. Todo esto depende de ver toda manifestación de vida con respeto, y para
ello es fundamental en primer lugar, la educación.

En enero de este año, en la primera reunión de la Academia Mexicana de Veterinaria, la maestra


Julieta Fierro Grossman, Directora de Difusión de la Ciencia de la UNAM, en una conferencia
magistral acerca de los Hoyos Negros, señaló enfáticamente:
“La Tierra es un planeta atípico, por su ubicación en el sistema solar; si estuviera más cerca del
sol, sería rocas calcinadas como Mercurio y Venus. Si estuviera más alejada, hielo y gases, como
lo son, Saturno, Júpiter, Urano y Plutón”.

El que la vida exista en algún otro lugar del Universo, es algo que al día de hoy, a pesar de todos
los avances de la ciencia y de la técnica, desconocemos. Por eso, ese día, al escuchar a Julieta
Fierro, pensé: “Si la Tierra es un Planeta Atípico, entonces, nuestras acciones en pro de su
cuidado esencial, no solo deben ser de compasión por la misma Tierra; nuestras acciones deben
ser atípicas”.

Por ello, es menester que cambiemos muchos paradigmas. Sobre todo en lo que se refiere al
cuidado de la Tierra y de todos los seres vivos, y hoy, nos referimos en particular a la fauna y a su
entorno.

Al respecto, todos sabemos claramente, que la aceleración de la extinción de especies, está


siendo provocada por la degradación del medio ambiente, por el crecimiento desmedido de las
ciudades, por la contaminación de aguas y suelos, por los desarrollos urbanos, industriales y por la
producción animal en confinamiento a gran escala. Por ello, debemos reflexionar, qué tenemos
que hacer, para crear las condiciones necesarias en los diferentes hábitats, para que la fauna
encuentre las circunstancias que le permitan florecer.

Cuando el hombre leyó el mensaje de la Biblia acerca de “creced y multiplicaos”, lo entendió en un


sentido aritmético, y en Arameo, su significado es: Ser mejores, crecer en conocimientos y en la
razón, crecer como hombres y mujeres y cuidar la obra de la Creación. De allí la importancia
esencial del cuidado por la Tierra y todo lo que ella contiene. Parar la destrucción masiva de
bosques ríos y arroyos por la extracción de arena, grava y tierras para construcción, parar la tala
clandestina, parar la contaminación de tierras, ríos, estuarios y mares; parar la contaminación de
aguas freáticas; detener la caza y la pesca desmedidas que no toman en cuenta la recuperación
de las poblaciones de especies que el hombre considera valiosas y aquellas que en nuestra
ignorancia ecológica, creemos que no lo son. Sólo así podremos recrear las condiciones para el
retorno de la fauna; sólo así podremos religarnos con nuestro origen, que es la Naturaleza y la
misma Tierra.

Ahora sabemos que todo lo que existe en el Universo, está hecho de los mismos materiales
primordiales, luego entonces, nosotros somos polvo de estrellas; y los demás seres vivos que
habitan la Tierra. Entonces, Francisco de Asís, no estaba equivocado al hablar del Hermano Lobo
y de la Hermana Luna. Es por ello, que nosotros tenemos que aprender a darles el cuidado
esencial a todas las demás criaturas y a tener compasión por ellas y por la Tierra, puesto que sí
debatiblemente, hemos ejercido dominio sobre ambas, debemos reflexionar para que nuestras
acciones no se reviertan, agudizando la destrucción del medio ambiente y con ello, poniendo en
riesgo la supervivencia de nuestra propia especie.

Muchos de ustedes, ya saben del trabajo que venimos desarrollando en el Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión de esta Facultad, en Chapa de Mota, Estado de México. Dicho trabajo
desarrollado en el marco del modelo de producción Agrosilvopastoril, con pastoreo holístico
planificado, con una visión que lo abarque, en lo posible todo: vegetación, fauna, aprovechamiento
forestal persistente, recuperación de la biodiversidad y con ello, frenar la desertización. En una
palabra, recuperación de la cuenca hidrológica; romper la costra del suelo para lograr restaurar la
vegetación con abundante diversidad, pero sobre todo, lograr que la mayor cantidad del agua de
lluvia que se recibe, penetre en la Tierra; que ésta, guarde la humedad por períodos más
prolongados, que se recarguen los acuíferos, que fluyan de nuevo manantiales y arroyos y que se
generen las condiciones para el retorno y el cuidado de la fauna.

Parecería cosa de magia y no lo es. Simplemente, al cambiar la forma de llevar a cabo la


ganadería en pastoreo, al planear el pastoreo y dar los períodos de recuperación adecuados para
cada especie de planta y para cada sitio vegetativo, le damos prioridad a la vida en el suelo, para
que sea suelo fértil, del cual pueda seguirse generando la vida, de plantas, animales y del propio
hombre. Ese es el cuidado que tenemos que darle a la Tierra. Y luego, evidentemente, de manera
respetuosa, aprender, nosotros los humanos a coadyuvar en regular las poblaciones de seres
vivos; de plantas, de animales domésticos y de la fauna, pero buscando el equilibrio de las
comunidades bióticas. Favorecer la existencia balanceada de muchas especies, pero limitar el
número de individuos de cada una.

Y, respecto de la fauna, sabemos que, habemos los que queremos ser propiciadores de las misma
y sus detractores. Éstos últimos, los que han contribuido a su destrucción o están de acuerdo con
ello. Yo creo, que si logramos un mejor equilibrio de las comunidades bióticas, si todos los
animales tienen suficientes recursos para su supervivencia, podremos lograr la armonía que
buscamos.

En mi opinión personal, un coyote atrapa gallinas cuando ya no existen codornices, o ardillas, o


urogallos, o conejos, u otras especies de las cuales se pueda alimentar. Hace poco, aquí en este
Centro, una autoridad ejidal, que después me enteré, andaba algo tomada, se expresó
violentamente contra “el coyote” porque se robaba sus pípilas. Yo creo, firmemente, que primero
nos debemos preocupar porque nuevamente existan muchas especies, para lograr ese balance
que garantice la posibilidad de vida para todos.

En este punto viene al caso recordar “Don Coyote”, como nos lo refiere en su libro Sam Bingham
(Holistic Resource Management, Workbook. 1990). En ese pasaje, que se refiere al dueño y autor
del Rancho Yamsey, Dayton Hyde, Éste último nos narra, como ese ganadero permite que
vuelvan los humedales y con ellos una enorme cantidad de insectos, aves, mapaches y otros
animales. Como las aguas de color de té oscuro, aún durante el invierno permanecen tibias
calentando el entorno. Como las aves mantienen a raya las poblaciones de insectos, entre ellas, la
de saltamontes. Y cómo, sus coyotes, disponen de abundante comida, y él puede dormir a pierna
suelta, sin preocuparse, como sus vecinos, por sus becerros, sabiendo que sus coyotes están bien
alimentados.

En las escenas que les presento de África, Simbawe y Namibia, tal pareciera que estamos viendo
la vida cotidiana de poblaciones costeras de nuestro México; ya sea de Tamaulipas, o Chiapas,
Guerrero, Michoacán o qué se yo. Lo que yo observo, independientemente de la fauna africana,
son escenas de pobreza entre los humanos y un severo deterioro del medio ambiente; es más, yo
veo síntomas claros de desertización. No necesitamos ser sabios para concluir, que si no se
modifican las condiciones sociales, políticas y económicas, esa fauna va a terminar de
desaparecer por completo. A menos, que a nivel de personas, como ya se está haciendo, se
establezcan metas claras y se modifiquen las formas de producción, para poder sentar las bases
que permitan la recuperación del entorno, de la vegetación y con ello, de la fauna.

Pero evidentemente, no basta con las metas individuales, o de grupos humanos. Tiene que haber
una correlación con las metas de los gobiernos y de las instituciones educativas. De lo contrario,
seguiremos inmersos en la corrupción, en la debacle, en la agudización de la pobreza, en la
destrucción del medio ambiente y ustedes irán clavados a un futuro con similitud a la fábula de “La
Guerra de las Galaxias”.

También, ya lo saben ustedes, que nosotros, en Chapa de Mota, estamos encontrando una
vereda, un camino, con resultados promisorios. Lo estamos logrando con animales domésticos,
con una manada integrada por 5 especies: caballos, cerdos, vacas, cabras y ovejas. De tal
manera, que nuestros pastores están motivados para cuidar que el pastoreo sea cada vez mejor;
para las plantas, para el suelo, para los animales y para la productividad del propio Centro. Esto,
porque nuestra aspiración es que el modelo de producción que aplicamos, primero sea objeto de
enseñanza para ustedes y las nuevas generaciones, segundo para los productores del campo y
para recuperar el lugar honroso de que México puede ser un país autosuficiente y si fuera
necesario, independiente en materia alimentaria.

¿Qué mejor la queremos? Una forma de ganadería, que no sólo sea rentable y sustentable, sino
que contribuya de manera clara y decidida a la recuperación y mejoramiento del medio ambiente,
para generar agua suficiente para todos, para detener la desertización y crear las condiciones
necesarias para el retorno de la fauna.

De todos nosotros depende. ¡Es por México! Es por las futuras generaciones de mexicanos! ¡Es
por nuestra Patria, la Madre Tierra!

¡Muchas Gracias!
Bibliografía:
(2000). Gran Historia Universal. El Principio de la Civilización. Barcelona. Folio, Ediciones.

Boff, L. (2002). El Cuidado Esencial. Ética de lo Humano, Compasión por la Tierra. Madrid:
Editorial Trotta.

Boff, L. (1999). El Despertar del Aguila. Buenos Aires: Editorial Bonum.

Callum, C. (2001). Living Energies. Dublín: Gateway.

Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston, New Cork: Houghton Mifflin Company.

Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México.


Pasado. Presente y futuro. México: CONABIO, Instituto de Biología, Sierra Madre.

Devall, B. & Sessions, G. (1985). Deep Ecology. Salt Lake City: Peregrine Smith Books.

García Martín, P. y Sánchez Benito, J.M. (1996). Contribución a la historia de la trashumancia


en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Mittermeier, Russell A., Mittermeier, C. G., Robles Gil, P. (1997). Megadiversidad. Los Países
Biológicamente más Ricos del Mundo. México: CEMEX. Agrupación Sierra Madre, Redacta.

Naess, A. (1993). Deep Ecology. George Sessions Editor. San Francisco. Shambhala.

Peña Flores, N. y Peña Flores, M. (1996). Descubrimientos Arquoeológicos en Tepecaca,


Puebla. México. Comunicación personal.

Pijoan, J. (1970). Historia del Mundo. Barcelona: Salvat, Editores. Tomo I.

Quammen, D. (1996). The Song of the Dodo. Island Biogeography in an Age of Extinction.
New York. Touchstone. Simon & Schuster.

Robles Gil, P., Pérez Gil, R., Bräutigam, A., Jenkins, M., D. (2001). El Libro Rojo de la Extinción.
La Crisis de la Extinción Cara a Cara. Antonio Bolivar. Editor. México: CEMEX.

Thich Nhat H. Citado por: Roberts, E. and Amidon, E. (Editores). (1991). Earth Prayers From
Around the World. San Francisco: Harper Collins. pp. 154.

Savory, Al. & Butterfield, J. (1999). Holistic Management. A new framework for decision
making. Washington, D.C.: Island Press.
Scully, M. (2002). Dominion: The Power of Man, the Suffering of Animals, and the Call to
Mercy. New Cork: St. Martin’s Press.

Stein, S. (1993). Noah’s Garden. Restoring the Ecology of our Own Backyards. New York:
Houghton Mifflin.

Young, J. (1991). Sustaining the Earth. The Past, Present and Future of the Green
Revolution. Australia: New South Wales University Press. Kensington, NSW,
CONOCE TU
Año 7 Vol. 7 Num. 4 Noviembre 2007
BIBLIOTECA

Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV José
de la Luz Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Nacional Autónoma de México IV Etología, fauna silvestre y animales de laboratorio II.

Ana María Román de Carlos


Cristian López Montelongo
Francisco Ponce Sánchez
Arturo Durazno López
Biblioteca “MV José de la Luz Gómez”
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

Journal of Contaminant Hydrology


http://www.sciencedirect.com/science/journal/01697722
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/5
03341/description#description
Descripción:
Journal of Contaminant Hydrology es una publicación
científica internacional especializada en contaminación del agua
subterránea.
Pone especial énfasis en investigaciones sobre procesos físicos,
químicos y biológicos que intervienen en el comportamiento de
los contaminantes orgánicos e inorgánicos.
No se incluyen artículos sobre contaminación de aguas
superficiales, a menos que se relacionen con la subterránea.
Incluye: investigaciones experimentales de sorción, difusión,
transformación, volatilización y transporte de contaminantes; en
zonas saturadas o insaturadas; caracterización de suelos y sus
propiedades; desarrollo y prueba de modelos matemáticos del
comportamiento contaminante; técnicas innovadoras para
restauración de sitios y desarrollo de nuevas herramientas o
técnicas para supervisar la contaminación del suelo y de las
aguas subterráneas.
Journal of Environmental Sciences
http://www.sciencedirect.com/science/journal/10010742
Descripción:
The Journal of Environmental Sciences es una publicación
internacional que comenzó en 1989, patrocinada por the
Research Center for Eco-Environmental Sciences y la Chinese
Academy of Sciences.
Los objetivos del Journal of Environmental Sciences son:
informar sobre las últimas investigaciones y desarrollo, promover
el intercambio académico y la cooperación en ciencia y
tecnología.
La revista publica investigaciones originales sobre los
principales aspectos de las ciencias ambientales, como química
y biología ambiental, ecología, geociencias, física. También
difunde congresos y reuniones científicas.

Journal of Exotic Pet Medicine


http://www.sciencedirect.com/science/journal/15575063
http://www.sciencedirect.com/science/journal/1055937X
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/7
07222/description#description
Descripción:
Conocida como Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine,
Journal of Exotic Pet Medicine llena un espacio proveyendo a
los practicantes de fuentes para mejorar su práctica veterinaria.
Incluye actualizaciones, revisiones comprensivas de tópicos en
medicina de aves de ornato y mascotas exóticas. Expertos
invitados publican artículos originales dirigidos al desarrollo de
procedimientos, revisión de terapias, diagnóstico clínico y
novedades.

Journal of Experimental Animal Science


http://www.sciencedirect.com/science/journal/09398600
Descripción:
Se publicó hasta 2007 por Elsevier.
Journal of Experimental Animal Science promueve el desarrollo
científico en ciencias biomédicas.
Journal of Experimental Marine Biology and Ecology
http://www.sciencedirect.com/science/journal/00220981
Descripción:
La revista provee un foro para trabajos sobre bioquímica,
fisiología, comportamiento y genética de plantas y animales
marinos; en relación con su ecología, todos los niveles de
organización biológica, incluyendo estudios de ecosistemas y
modelos ecológicos. Su enfoque principal son trabajos
experimentales, de campo o de laboratorio.

Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior


Processes
http://www.sciencedirect.com/science/journal/00977403
(abstrac)
Descripción:
Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior
Processes publica estudios experimentales y teóricos
concernientes a aspectos de procesos de conducta animal.
Estudios sobre procesos asociativos, nonasociativos, cognitivos,
perceptuales y motivacionales. Publica informes empíricos y
comunicaciones cortas, basadas en experimentos.

Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and


Research
http://www.sciencedirect.com/science/journal/15587878
(abstrac)
Descripción:
Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and
Research es una revista internacional que incluye todos los
aspectos de medicina veterinaria del comportamiento, con
énfasis en aplicaciones clínicas e investigación.
Los artículos cubren aspectos de investigación básica en
comportamiento social, bienestar, habitat; genética cuantitativa y
molecular y comportamiento durante el trabajo.

Journal of Economic Entomology


http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-archive&issn=0022-
0493
Descripción:
Journal of Economic Entomology se publica bimestralmente.
Incluye artículos sobre el impacto económico de los insectos y
se divide en varias secciones: apicultura e insectos sociales,
artrópodos en relación a enfermedades de las plantas,
resistencia de insecticidas y manejo; ecotoxicología; control
biológico y microbiológico; comportamiento y ecología;
bioestadística, entomología médica, veterinaria y molecular;
ciencias forestales, horticultura, cultivos, cuarentenas y
resistencia de las plantas.

Journal of Experimental Animal Science


http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/7
01774/description#description
Descripción:
Journal of Experimental Animal Science promueve el
desarrollo en ciencias biomédicas en el uso de experimentos
con animales.

Journal of Herpetology
http://www.ssarherps.org/pages/JHinstr.php
http://www.herplit.com/contents/JHerpetol.html
Descripción:
Journal of Herpetology acepta manuscritos sobre biología de anfibios y reptiles, con
mayor énfasis en conducta, bioquímica, conservación, ecología, evolución,
morfología, fisiología.

Journal of Mammalogy (Hasta Agosto 2005 Texto completo)


(Oct.2005 - Solo Resumen)
http://proquest.umi.com/pqdlink?Ver=1&Exp=03-23-
2011&RQT=318&PMID=28669&clientId=39522
http://www.asmjournals.org/perlserv/?request=get-
toc&issn=1545-1542
Descripción:
The Journal of Mammalogy es la publicación del buque
insignia de la Sociedad Americana de Especialistas en
Mamíferos.
Publicado desde 1919, el diario científico internacional
promueve el interés en mamíferos a través del mundo
publicando investigaciones originales y oportunas sobre todos
los aspectos de la biología de mamíferos, por ejemplo: ecología,
genética, conservación, comportamiento y fisiología.
Las noticias de la sociedad y las oportunidades de la beca del
estudiante se publican regularmente al final de cada edición.

Journal of Medical Primatology (Desde 1998 excepto últimos


doce meses)
http://weblinks1.epnet.com/authHjafDetail.asp?tb=1&_ua=bo+B
%5F+db+aphjnh+bt+TD++%228E7%22+7558&_ug=sid+A6462D
3F%2DC1DA%2D4BD4%2D8FB1%2D98301512F8C0%40sessi
onmgr2+dbs+aph+46C9&_us=sm+ES+E6C7&_uso=st%5B0+%
2DTD++8E7+tg%5B0+%2D+db%5B0+%2Daph+op%5B0+%2D
+hd+Fal
http://www.ingentaconnect.com/content/mksg/jmp;jsessionid=1d
u0357v9qoym.henrietta
Descripción:
Journal of Medical Primatology presenta a los primates
como modelos para estudiar, para prevenir, y/o para tratar
enfermedades humanas; veterinaria del primate;
morfología, fisiología, biología reproductiva, sistema
nervioso central, y enfermedades cardiovasculares;
agricultura, dirección, metodología experimental, y
administración de las colonias y de los laboratorios;
administración de la fauna del primate; y comportamiento y
sociología con respecto a condiciones médicas y a
necesidades del primate en cautiverio.

Journal of Wildlife Management


http://www.wildlife.org/publications/index.cfm?tname=journal

Descripción:
The Journal of Wildlife Management es una publicación trimestral reconocida
como fuente importante del conocimiento en ciencia de la fauna, con
documentos sobre investigación y la administración de la fauna.

Journal of Wildlife Rehabilitation


http://www.iwrc-online.org/journal/journal.html
The Journal of Wildlife Rehabilitation publicada por el
consejo internacional de la rehabilitación de la fauna.
Desde 1978, el diario científico ha servido como referencia
primaria para los rehabilitadores y otros implicados en el
cuidado y la conservación de la fauna.

Lab animal
http://www.labanimal.com/laban/index.html
Descripción:
Publica el material editorial oportuno e informativo que se
refiere a la administración y el cuidado apropiados de los
animales de laboratorio. (Londres)

Medical & Veterinary Entomology (Desde 1998 Excepto


últimos 12 meses)
http://weblinks1.epnet.com/authhjafdetail.asp?tb=1&_ua=bt+TD+
+%22ESE%22+shn+1+db+aphjnh+bo+B%5F+03A7&_ug=sid+F
CEAAA2E%2DE603%2D4818%2D9389%2DF49D6681F7DA%4
0sessionmgr2+dbs+aph+cp+1+4C03&_us=dstb+ES+sm+ES+m
dbs+aph+69C8&_uh=btn+N+6C9C&_uso=st%5B0+%2DTD++E
SE
http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0269-
283X&site=1
Descripción:
Medical and Veterinary Entomology se publica
trimestralmente y es la publicación oficial de la Royal
Entomological Society fundada en 1833. Cubre todos los
aspectos de la biología y el control de insectos, ácaros,
garrapatas y otros artrópodos de importancia médica y
veterinaria.
Áreas: vectores biológicos, dinámica de transmisión,
parasitología, inmunología, comportamiento, biosistemas,
ecología, distribución, métodos de control biológico, físico,
químico, medio ambiente.
Medical & Veterinary Entomology (Desde 2005)
http://www.swetswise.com/eAccess/viewTitleIssues.do?titleID=1
32687&year=2005

Nature (London) (De 1998- Excepto últimos 12 meses)


http://weblinks3.epnet.com/authhjafdetail.asp?tb=1&_ua=bo+B%
5F+shn+1+db+fthjnh+bt+TD++%22NAE%22+2214&_ug=sid+6B
C299A0%2D9476%2D4901%2DB58B%2D97FE343980A8%40s
essionmgr2+dbs+fth+cp+1+2CCB&_us=dstb+ES+sm+ES+mdbs
+fth+F89C&_uh=btn+N+6C9C&_uso=st%5B0+%2DTD++NAE
Descripción:
Es una de las más antiguas y famosas revistas científicas. Su
primer número fue publicado el 4 de noviembre de 1869. A
diferencia de otras no está especializada en ningún campo en
concreto, publicando artículos en una amplia variedad de temas,
aunque su principal área es la biología.
Con una periodicidad semanal, Nature es publicada en Reino
Unido por la compañía Nature Publishing Group subsidiaria de
Macmillan Publishers.

Scandinavian Journal of Laboratory Animal Science


http://biomedicum.ut.ee/sjlas/sjlas.html
Descripción:
Publicación cuatrimestral oficial de la Scandinavias Society of
Laboratory Animal

Science (Washington, D.C.) [Acervos del 2001 a la fecha]


http://ejournals.ebsco.com/Journal2.asp?JournalID=101727
Descripción:
Science fue fundada en Nueva York por John Michaels en 1880
con soporte financiero de Thomas Edison y posteriormente de
Alexander Graham Bell. Se adopta como la revista de la
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en 1900. El
mayor objetivo de la revista es la publicación de hallazgos de
investigación reciente (fuente primaria). Science es también
conocida por sus science-related news, que es una publicación
sobre política científica y otros asuntos en relación con el área
de las ciencias y tecnología. Cubre un amplio rango de
disciplinas científicas, pero tiene especial interés en las ciencias
de la vida.

Selecciones Veterinarias México


En línea
Descripción:
El propósito es acompañar a profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza
aprendizaje, en un entorno digital, para contribuir a un enriquecimiento cultural de
nuestros lectores. De igual manera se pretende difundir la cultura general en la
comunidad veterinaria, así como para promover los productos y servicios de la
Biblioteca “MV. José de la Luz Gómez”.

Southwestern Naturalist
http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-
moreinfo&issn=0038-4909
The Southwestern Naturalist incluye los trabajos científicos
que se ocupan de organismos vivos o fósiles, las
colecciones, o los ecosistemas de México, América Central,
y la región de los Estados Unidos al oeste del río de
Mississippi y del sur de la latitud 40° N.
Incluye anatomía, fisiología, herencia, comportamiento,
historia natural, dispersión, distribución, evolución, y
sistemática.

Veterinaria México
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/revvetmex.htm
Descripción:
La revista Veterinaria México constituye el principal órgano de difusión de la
investigación científica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Publica trabajos propios y de otras instituciones de enseñanza e investigación del país
y del extranjero.
El objetivo de esta publicación es dar a conocer los avances logrados en la
investigación pecuaria.
Es de carácter trimestral y desde su inicio en 1970 publica artículos científicos,
artículos de revisión y notas de investigación.

Veterinary Clinics of North America. Exotic Animal Practice


http://www.library.okstate.edu/vetmed/vetclinicsna/index.htm
Descripción:
Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice
ofrece información sobre el tratamiento de animales exóticos;
actualizaciones en los avances más recientes; y proporciona
una base para las opciones del tratamiento.
Cada edición se centra en un solo tema en práctica de
animales exóticos.

Wildlife Conservation
http://www.wildlifeconservation.org/onlineresources
Descripción:
The Wildlife Conservation Society se dedica a salvar a la fauna
y a las tierras silvestres a través de la ciencia, de la
conservación internacional, de la educación, y de la
administración del sistema más grande del mundo de la
fauna urbana.

Wildlife Monographs
http://www.wildlife.org/publications/index.cfm?tname=monographs

Descripción:
Publicación oficial de The Wildlife Society desde 1957.
Wildlife Rehabilitation (1984)
Descripción:
Proporciona información sobre la rehabilitación, reintegración
al mundo salvaje, los métodos, los recursos y la
comunicación para la gente implicada en el rescate, de la
fauna nativa dañada y dejada huérfana.

Wildlife Research (East Melbourne)


http://www.publish.csiro.au/nid/144.htm
Descripción:
Wildlife Research proporciona un foro internacional para la
publicación de las investigaciones originales y significativas
sobre la ecología y la administración de animales salvajes en
habitat natural y modificado.
Combina la investigación básica en ecología con avances en
práctica basada en la administración.

Wildlife Society Bulletin


http://www.wildlife.org/publications/index.cfm?tname=bulletin
Descripción:
Publicación científica oficial de la Wildlife Society de
periodicidad cuatrimestral, que contiene los trabajos originales
referentes a la administración de la fauna, la aplicación de
ley de la conservación, la educación de la conservación, la
economía, la administración, la filosofía, la ética, y los
problemas contemporáneos del recurso.
Toda la información técnica publicada se ha seleccionado
con la evaluación por pares.

Zoo Biology (De 1996 a la fecha)


http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jtoc/35728/all
http://www3.interscience.wiley.com/cgi-
bin/jhome/35728?CRETRY=1&SRETRY=0
Descripción:
Zoo Biology trata sobre la reproducción, demografía,
genética, comportamiento, medicina, agricultura, nutrición,
conservación y todos los aspectos empíricos de la exposición
y mantenimiento de animales salvajes en parques, parques
zoológicos y acuarios.

Zoologica Scripta (Desde 2005)


http://www.swetswise.com/eAccess/viewTitleIssues.do?titleID=220
662&year=2005
http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0300-
3256&site=1
Descripción:
Zoologica Scripta emite seis números al año en inglés. La
Norwegian Academy of Science and Letters publica trabajos
empíricos, teóricos, y metodológicos, críticas y comentarios y
contestaciones de discusión que se ocupan de diversidad y
de sistemática zoológicas en un contexto evolutivo.
Se da preferencia a los estudios en filogenia, biogeografía,
biología molecular y paleontología.

Zoologica Scripta (Hasta 2004)


http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0300-
3256&site=1
Descripción
Zoologica Scripta publica los trabajos, las críticas empíricas,
teóricas, y metodológicas así como los comentarios y las
contestaciones de discusión que se ocupan de la diversidad y de
la sistemática zoológicas en un contexto evolutivo. Da preferencia
a los estudios en filogenia, biogeografía, biología molecular y
paleontología.

Zoological Journal of the Linnean Society


http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0024-
4082&site=1
http://www.sciencedirect.com/science/journal/00244082 (abstrac)
Descripción:
Zoological Journal of the Linnean Society publica los artículos
sobre zoología sistemática, evolutiva y comparativa; y funcional
cuando sea relevante a estas áreas. Los estudios de extinción así
como de animales vivos son incluidos.
Las revisiones también se publican; el comité de editorial puede
invitar a publicar. The Zoological Journal también tiene una
circulación amplia entre zoólogos.

Zoologischer Anzeiger - A Journal of Comparative Zoology


http://www.sciencedirect.com/science/journal/00445231
(abstrac)
Descripción:
La publicación se dedica a la zoología comparativa con un énfasis
especial en morfología sistemática, biogeografía y ecología
evolutiva.
Los trabajos divulgan nuevos resultados referentes a taxa y los
evalúan desde una perspectiva comparativa. De esta manera,
Zoologischer Anzeiger pretende desarrollar la comprensión del
mundo orgánico desde un punto de vista evolutivo; es una de las
revistas zoológicas alemanes más viejas.

Zoology
http://www.sciencedirect.com/science/journal/09442006
(abstrac)
Descripción:
Zoology es una publicación periódica dedicada a la ciencia
animal experimental y comparativa.
Presenta un foro común para todos los científicos que lleven
explícitamente un acercamiento orientado e integrante sobre el
estudio del organismo, de la forma, la función, el desarrollo y la
evolución animales.
Incluye los trabajos que presentan un acercamiento experimental,
comparativo o experimental del comportamiento, una fisiología
funcional de la morfología, de la evolución y del desarrollo,
comparativa y ecológica, y biología de la célula.
Año 7 Vol. 7 Num. 4 DR. CUERVO Noviembre 2007

Cerdas abortistas

Arturo Mondragón
caedanto@gmail.com

En la red existen los llamados “grupos”, sitios donde la gente comparte intereses similares y se
enriquece con la aportaciones de los demás a través del intercambio de mensajes y/o archivos.
Estoy en varios de ellos con temas que van desde los libros hasta el cuidado de las tarántulas;
casi siempre he sido solo un espectador, me gusta aprender y en ocasiones colaboro con el tema
del grupo y evito inmiscuirme en temas que no están relacionados; pero en un grupo de pronto
empezaron a enviar mensajes que tocaban el tema del aborto de manera muy agresiva, culpando
a un partido político en particular de tal decisión, defendiendo puntos de vista erróneos desde una
perspectiva religiosa, y atacando al país por haber permitido que se legislara a favor.

Me resulta penoso observar que en este nuevo siglo, gente que tiene acceso a tecnologías que la
mayor parte de la población mundial no sueña siquiera con conocer, haga alarde de tanta
ignorancia.

Mi respuesta, que en parte aquí les comparto, surgió no de la idea de apoyar el aborto, sino
porque en todos los mensajes en contra del aborto que he leído no he encontrado mas que
insultos, y propuestas tan absurdas como matar a las mujeres abortistas; no es mi intención
ofender a nadie, menos aun a quienes son verdaderos creyentes, esta respuesta va enfocada a
aquellos que proponen matar para castigar otra muerte, a quienes piensan que las mujeres son
poco menos que maquinas reproductoras, sometidas al capricho de sus amos masculinos.

Aquí el mensaje que envié como respuesta al grupo; cada punto inicia con el comentario que lo
motivó.

MEXICANOS, CERDOS REPUGNANTES: legalizaron el aborto


No se aprobó el aborto, eso existe desde hace tiempo en la legislación mexicana. Lo que ocurrió
fue que se aceptó una causa más para llevarlo a cabo. Pero a los grupos que están en contra del
aborto les gusta hacer escándalo y rasgarse las vestiduras cuando ni siquiera son capaces de
hacer algo efectivo para evitar que ocurra. Como comentan en un correo, los diputados no sirven
de nada (no importa el partido) y en lugar de procurar las condiciones para que el aborto u otros
problemas de la sociedad no existan, se dedican a defender sus intereses.
...como dijo Jesús cuando aborta no sabe lo que realmente hace.
...soy Mexicana, Católica y estoy como millones de mexicanos en contra del aborto, esta
decisión NO la tomó el PUEBLO MEXICANO, sino un grupo de diputados
Me parece triste e hipócrita que usen la religión para acusar, juzgar y condenar a las mujeres que
abortan, cuando por siglos la iglesia ha sido la principal generadora de ideas que propician esto.
Ustedes que tienen acceso a Internet, seguro al menos tienen educación básica, no así las
jóvenes y niñas que abortan; por lo general son mujeres en situaciones socio económicas tan
deplorables que su único escape, su mejor experiencia de vida, la mísera felicidad que les deja
nuestro sistema lleno de injusticias, es entregarse a un amor apasionado que generalmente
termina en un embarazo no deseado.

Y es entonces cuando tienen que pensar en esa opción, porque las ideas católicas conservadoras,
las juzgan de tal manera que la de por si baja auto estima que tienen en general se ve más
disminuida ante el ataque de esos que justamente están en contra del aborto. Y hay casos en que
por el contrario, el temor al qué dirán, el mantener una imagen de familia respetable las orilla a
abortar. Muchos de los casos de aborto, que no la mayoría, nacen en senos familiares que exigen
el aborto a sus hijas. Tristemente sé de casos reales en que ha sido así.

Un grupo pequeño de diputados de izquierda....no es México


Es una idea de lo más equivocada relacionar partido-creencia. A algunos que temen perder su
modo de vida si cambia el sistema de gobierno en México, les gusta enarbolar banderas, poner
etiquetas, izquierdista-naco-hereje (mismas ideas de cuando la matanza del 68 en Tlatelolco,
curiosamente), derechista-fresa-católico.

Es simple y sencillamente estúpido, hubo derechistas a favor del aborto, católicos a favor del
aborto, izquierdistas en contra del aborto, pobres a favor y en contra, ricos a favor y en contra,
etcétera. El tema es un asunto complejo, es social, económico, de fe, y mil cosas más.

La única realidad en esto es que la que sale perdiendo es la mujer; tiene que soportar vivir en una
sociedad machista, someterse a lo que dice la iglesia-sociedad que debe de ser una mujer (ama
de casa, madre abnegada, amante pudorosa y sometida), y cuando resultan embarazadas
generalmente los hombres las abandonan, física o moralmente; encima la sociedad y la familia no
pocas veces les dan la espalda. Y ¿Qué hacen los gobernantes o la sociedad para evitarlo? El
aborto no es una enfermedad, es solo uno de los síntomas.

...uno vivo (un bebe) y tratando de luchar por una vida y un destino
No se si reír o llorar ante la idea ingenua de que una mujer debe tener a su bebe a toda costa por
que le espera un futuro maravillosamente misterioso y prometedor. He tenido la fortuna de vivir en
zonas de muy bajos recursos, y he visto generación tras generación de adolescentes (la más
pequeña de 13 años) embarazarse, ser botadas por el novio y obligadas a tener al bebe, y he visto
a esa tierna vida corromperse desde muy temprana edad por un medio ambiente olvidado por
gobernantes y sociedad en general. Muchos de esos bebes salvados del aborto hoy son
drogadictos, o delincuentes de poca monta que terminan en la cárcel o en la calle con una bala en
el cuerpo.

He visto muchachas de clase media tener al bebe por que sus padres así lo exigieron y terminar
golpeadas por el marido y con hij@s casi herman@s que en el mejor de los casos no les tienen
respeto, y en el peor las tratan como si fueran algo entre el perro, la lavadora y el bote de basura.
Falso, el ideal de un mejor futuro esta al alcance solo de unos pocos, la falta de recursos
económicos además de hacer la vida más difícil para estas personas, conlleva tantas cosas
educacionales, morales y físicas que solo familias con muy sólidos principios y gran fuerza de
voluntad llegan a salir adelante, la mayoría se rinde al alcohol, las drogas o el sexo (generalmente
para escapar de sus padres o a cambio de dinero). Y por cierto el grueso de las filas de niños
prostituidos y explotados está constituido por estos niños "salvados" del aborto pero que no viven
en una familia o en una sociedad capaz de protegerlos.

Definitivamente el aborto no es una solución, más allá de creencias religiosas o filiaciones


partidistas, el problema es mucho, mucho más complejo que eso, vamos, que ni los que saben se
han puesto aun de acuerdo en si es o no es un ser humano lo que se aborta. En lo personal creo
que hay casos extremos, y decir que un embrión de días es un ser humano es tan absurdo como
decir que en cada menstruación se pierde una vida, o que en cada eyaculación se comete
genocidio (el desarrollo del embrión pasa por tantas etapas que somos potencialmente lagartos,
cerdos o monos antes de ser humanos).

Pienso que una legislación debe ser ante todo justa, y debe contemplar los distintos escenarios a
distintos niveles socio-económicos, no comprendo como el futuro de una joven de 17 años que
estudia una carrera, se va de fiesta y en una borrachera queda embarazada, se puede comparar
al de la niña de 13 años que enamorada tuvo sexo con un idiota.

Somos seres vivos, más animales de lo que estamos dispuestos a aceptar, si los impulsos vitales
como la reproducción (o el instinto de supervivencia) fueran tan fáciles de evitar el mundo sería
mejor, pero precisamente como animales complejos que somos, es difícil hacer lo correcto la
mayoría de las veces, por eso existen las guerras, la delincuencia, el abuso, el maltrato infantil, las
mujeres golpeadas.

No se como pueden pensar en controlar el impulso sexual, "que cierren las piernas" es una frase
tan cargada de ignorancia y desprecio, que me hace preguntarme si quien la dice es una buena
persona; muchas mujeres las abren porque no tienen otra opción, porque su medio, sus
problemas, las llevan a situaciones en que el amor y el miedo se mezclan, es muy fácil atacar a
una mujer, claro, durante siglos nos hemos encargado de recordarles que no valen nada, ¿no es
así la tradicional y puritana familia católica? (que no tiene que ver con los verdaderos valores
cristianos). En verdad entender la situación de vida de cada mujer abortista es tan difícil que no
creo sea posible.
A México hay que echarle en cara su traición a Latinoamérica, constantemente, por toda la
red, para que ya no vote por esos partidos.
Soy mexicano, y amo a mi país, pero definitivamente no creo que sea mejor ni peor que otro,
porque un país es su gente, sus paisajes, sus tradiciones. Y así como México, cada país tiene sus
problemas y sus virtudes, como Brasil con su maravilloso Amazonas y sus favelas, como
Argentina con su maravillosa gente y sus dificultades económicas, así es en todo el mundo, quien
juzgue a un país por un sector de su población está tan ciego y enajenado como el Sr. Bush.

Y aclaro. Soy creyente y he conocido católicos maravillosos, amigos en seminarios, amigas dando
catecismo, pero también los he conocido malintencionados, cobardes, egoístas, etcétera. No
considero que la creencia en determinada religión nos de la razón en todo, ni nos haga buenas
personas.

No soy partidista, creo que el poder corrompe y a mayor poder más corrupción, leo el periódico, (el
de oposición) y veo las noticias (las oficiales) y encuentro que todos, derechistas, centralistas,
izquierdistas y mezclas raras, tienen cola que les pisen, todos tienen buenas y malas ideas para
resolver los problemas, y todos llegando al cargo anhelado olvidan promesas de campaña, olvidan
a la gente y se dedican a todo menos a bien gobernar.

Pero el problema no son ellos, es la gente, los que permitimos sin protestar lo que pasa, los que
nos dejamos pisotear y convencer por los que tienen el poder económico, político o de los medios,
que todo es como ellos dicen. Juzgamos, etiquetamos, pensamos en blanco y negro y somos tan
ciegos y estúpidos que no vemos los colores que nos avisan de lo que sucede en verdad, nos
atrincheramos detrás de nuestras cómodas vidas y nos damos el lujo de juzgar sin habernos
nunca acercado a la fuente del problema.

No, el aborto no es la solución, pero las vidas que se destruyen en la pobreza, lo que sufren los
niños que se convierten en delincuentes y/o drogadictos, las vidas que son tomadas en estos
ambientes, me obligan a pensar que al menos de momento es una solución; mal harán los que
estén en contra del aborto en no cambiar esto, porque mientras la pobreza y la injusticia social
siga, el aborto seguirá y será solo uno de los males.

Algo para que reflexionen las personas pro y anti aborto


En mi experiencia he conocido muchas mujeres con hijos y muchas que han abortado, hasta hoy
no he conocido a ninguna mujer que se haya arrepentido de tener un hijo, pero todas las que han
abortado han pasado por serias crisis de culpa o se han arrepentido.

Como dijo Cristo, quien esté libre de pecado, que lance la primera piedra; quien haya dado su vida
por adoptar y cuidar un bebe o ayudar a una familia, quien vaya a las zonas de miseria de su
ciudad y ayude a mejorar la calidad de vida de los que allí habitan, quien nunca descargue su
frustración o enojo en sus hijos o en su pareja, quien nunca se haya aprovechado del de al lado en
la fila del autobús, en el banco, en la escuela o el trabajo, quien viva en verdad como un ser
humano pleno creciendo más en lo espiritual que en lo material, amando su vida y ayudando a su
prójimo; esa persona, entonces podrá juzgar tan duramente a otros, y estoy seguro que alguien
así no lo haría, primero tendería la mano al de junto.

Mientras, los que dicen "cerdas abortistas" que cierren la boca, porque las "cerdas abortistas" son
consecuencia directa de nuestra indiferencia para con la sociedad. Si vamos a abrir la boca, que
sea proponiendo, dando ideas para hacer de este mundo algo mejor. Y en verdad espero que
todos aquellos que juzgan a las mujeres que abortan, cuando se enfrenten a una mujer
embarazada que no deseaba estarlo, estén cerca y le den su amor, comprensión y apoyo para
tener y cuidar al niño, y les enseñen a amar una vida que probablemente no quería.

De no ser así no solo serán hipócritas, sino que serán cómplices de todos los maltratos,
frustraciones y carencias que ese bebe pudiera padecer a lo largo de su vida.
Síndrome de Estocolmo

Felipe Román López


Froman26@hotmail.com

El Síndrome de Estocolmo, es un estado psicológico en el que la víctima de un secuestro, o


persona detenida en contra de su voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su
secuestrador.

Debe su nombre a un hecho sucedido en la ciudad de Estocolmo, Suecia. El 23 de agosto de


1973, cuando dos individuos armados con metralletas, asaltaron el Sveriges Kreditbanken. Como
la policía detectó rápidamente el asalto, los asaltantes tomaron a tres mujeres y un hombre como
rehenes y, para evitar la intervención policiaca, a dos de las mujeres les ataron en el cuerpo
cartuchos de dinamita y amenazaron con hacerlos detonar.

Seis días duraron las negociaciones, pillos y rehenes adentro y la policía afuera del banco.
Cuando el problema concluyó, para sorpresa de todos, las mujeres y el hombre rehusaron ser
liberados y defendieron a los secuestradores. Al entregarse los captores, las cámaras de televisión
captaron el momento en que una de las mujeres besaba a uno de los captores.

Además iniciaron una campaña de defensa y rechazaron testificar en su contra, en el proceso


legal. Los visitaban en la cárcel y una de ellas se comprometió en matrimonio con su captor. En
sus declaraciones a la prensa alabaron el comportamiento de los asaltantes, señalándolos como
grandes amigos.

El término Síndrome de Estocolmo fue identificado como tal por Nils Bejerot, un psicólogo que se
dio a la tarea de explicar la respuesta contradictoria bajo presión.

¿Cómo se desarrolla este síndrome? Bejerot señaló que cuando existe una presión del medio, de
la que no es posible escapar, el sujeto se aísla del exterior, enfrenta un choque consciente de
impotencia y asume cambios de conducta. Siente seguridad con el captor, ve su faceta buena, su
presencia le da confianza, entiende sus motivos y lo ve con simpatía. Obedece para no sufrir daño
y deja de tener miedo En esta situaciones se enfrentan cambios emocionales con pérdida de la
realidad fisiológica, psíquica o conductual.

Según Nils Bejerot es más común que una persona que ha sido víctima de algún abuso, llegue a
experimentar simpatía por sus captores, tal es el caso de:
• Rehenes
• Prisioneros de campos de concentración
• Miembros de una orden de culto
• Prisioneros de guerra
• Prostitutas
• Niños con abuso psicológico
• Mujeres maltratadas por la familia
• Víctimas de incesto
• Personas vulnerables que han sufrido la pérdida reciente de seres queridos.
Cuando la víctima es sometida a gran presión psicológica por parte del secuestrador, si no recibe
seguridad del exterior, la buscará en su captor, en el momento que éste muestre cierta bondad,
empieza a ver solo el lado bueno de esa persona, negando poco a poco el lado que le produce
miedo.

Al no tener otra persona para protegerle, trata de entender los motivos del secuestrador, buscando
su simpatía, ya que manteniéndolo contento es más difícil que a éste se le ocurra liquidarle.

De acuerdo a Grahm y Rawling, la víctima se vuelve hipersusceptible a las necesidades del


victimario y se olvida de las suyas, preocupándose porque el victimario esté ocupado en cualquier
cosa, excepto en la posibilidad de herirle. Al negarse a ver el lado violento del secuestrador, la
víctima se olvida del peligro que corre y, cada vez es más difícil separar la realidad, ya que se
identifica a sí mismo desde los ojos del victimario.

Síndrome de Helsinki
El Síndrome de Helsinki es el nombre erróneo que algunos emplean en lugar de la expresión
correcta de Síndrome de Estocolmo. La expresión de Helsinki aparece en la película Jungla de
Cristal (Die Hard) de USA en 1988. En este largometraje, en un programa de entrevistas de
televisión, un psicólogo habla sobre el Síndrome de Helsinki; el locutor complementa diciendo
“nombrado según la ciudad de Helsinki en Suecia”.- No, en Finlandia, corrige el psicólogo.

También en una película alemana de 1996 titulada Knockin’ on Heaven’s Door el protagonista
principal, Til Schwiger, emplea incorrectamente el término síndrome de Helsinki.

En la serie de televisión “The X-Files”, en el capítulo titulado “Folie a deux” (Locura de dos) el
agente Fox Mulder cae en la ilusión de su secuestrador y refuta que sea una locura de dos o
Síndrome de Helsinki.

En psiquiatría a esta respuesta se le llama estrés postraumático Durante el evento, el organismo


no está pasivo, adapta modificaciones bioquímicas hormonales de la corteza suprarrenal y el
sistema nervioso parasimpático; por ello, aparece la disminución del ritmo cardiaco, baja de
presión arterial, orina involuntaria o frecuente, diarrea, pérdida o aumento del apetito, baja de la
actividad sexual. También se acusa una respuesta inmune anormal con linfocitos T escasos, en
especial CD8.

Casos famosos
Existen varios casos perfectamente documentados que se han hecho clásicos y famosos tales
como:
El caso de Natascha Kampusch, joven austriaca, fue raptada en marzo de 1988, a la edad de 10
años, por Wolfgang Priklopil, de 44 años de edad. Durante 8 años estuvo retenida en el sótano de
una casa, en las afueras de Viena y finalmente logró escapar en agosto de 2006, a la edad de 18
años. Cuando el raptor se enteró, se suicidó arrojándose al paso del tren. Natascha lloró la muerte
del secuestrador y dijo: “No tengo la impresión de que me haya robado la juventud.

Por otra parte está el caso de Patricia Hearst, hija del poderoso William Randolph Hearst, a los 19
años de edad fue raptada por el Ejército de Liberación Simbionte (ELS), al cual se unió después
de que fue liberada y participó en asaltos bancarios. Fue detenida y finalmente liberada en 2001
por un perdón presidencial.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Estocolmo
LOS ESTUDIANTES
Año 7 Vol. 7 Num. 4 Noviembre 2007
ESCRIBEN

El Circo

Chernitzky Camaño Deborah


De la Parra Rangel Adriana
Nava Lara Anaid
Orozco Rodríguez Lorena
Ortega Armenta Romina Alejandra
Tadeo Peralta Elizabeth
Trevilla Vázquez Paola
Zuñiga Salas Daniela
decherca@hotmail.com

Introducción
Un problema que causan los circos, pero normalmente no relacionados con este, es la pérdida de
biodiversidad, que provoca desequilibrio en ecosistemas, ya que dan prioridad a la rentabilidad de
estos, sobre el costo ambiental.

La pérdida de biodiversidad va desde el momento en que se extrae la fauna silvestre de su hábitat


natural y se introducen a otros ambientes. El problema radica en que la fauna silvestre existente
en los circos no está reglamentada y por lo tanto no hay un control en la extracción de las
especies, ni en el medio del que se extraen o al que se introducen.

Lo que se explicará a continuación es el motivo por el cual es muy dañina la extracción de


especies sin planeación:
Cada especie de fauna es el resultado de un proceso evolutivo conjunto entre individuos y
poblaciones de la misma o de diferente especie y las comunidades vegetales con las que están
asociados; ambos, fauna y flora, forman parte de la estructura de los ecosistemas e interactúan
dinámicamente para mantener la integridad de los mismos, estableciendo así la “red alimentaria”.
Estas interacciones (protocooperación, mutualismo, comensalismo, depredación, etc.) varían en
su naturaleza e intensidad y van desde la dependencia parcial hasta una dependencia total. Una
especie interactúa con 3 a 5 especies distintas.
Algunos de los factores determinantes en la pérdida de biodiversidad son:

A nivel de ecosistemas:

• Disminución de la riqueza y abundancia de especies: al extraer la especie de su ecosistema se


causa un desequilibrio en este ya que se elimina un eslabón de la cadena trófica y se desata
una plaga por no haber quien la controle.

A nivel de especies:

• Comercio ilegal e irracional: muchas especies de la flora y fauna se venden en el mercado


mundial donde la 3ra parte se lleva a cabo en el mercado negro.
• Introducción de especies exóticas: se lleva a cabo en nuestro país en parte por los circos y
pueden traer enfermedades transmisibles a las especies nativas o bien adquirir las de éstas y
las dispersen por sus largas travesías.

Es precisamente el reconocimiento de esta problemática lo que ha originado a nivel mundial la


preocupación y la necesidad de buscar alternativas para la conservación de la fauna silvestre.

En respuesta a este problema, numerosos países firmaron en 1973, en Washington, Estados


Unidos de América, la llamada Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés). Muchos países se han
adherido a esa Convención y a la fecha colaboran de manera estrecha para combatir el comercio
ilegal de especies silvestres.

La CITES establece las reglas para el comercio lícito de especies silvestres y las restricciones
particulares a las que quedan sujetas por este acuerdo internacional. México se adhirió a la CITES
en 1991 e inició sus operaciones, de manera formal, en 1992. La autoridad mexicana responsable
de dar cumplimiento a las acciones de la Convención CITES es la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a través del INE y la PROFEPA.

Como ejemplos de estas alternativas están:

• Legislación y reglamentación (presentada más adelante)


• Educación, la cual aplicamos como alternativa de solución en nuestra investigación.

Impacto ambiental

León (Panthera leo)

Los leones que aún existen en África se encuentran amenazados de ser extinguidos. No solo son
cazados ilegalmente, también el problema es que las zonas necesarias para su alimentación son
convertidas en campos de cultivo o ganadería, obligando a matar a un animal domestico o morir
de hambre.

Su alimentación consiste de mamíferos grandes, cebras, búfalos, antílopes entre otros.

En libertad la hiena es uno de sus depredadores ya que los lleones heridos, enfermos y viejos son
uno de sus alimentos favoritos. También tratan de atacar a las hembras y a los cachorros.
Al sacarlos de su hábitat natural pueden diseminar enfermedades a otros animales.

Chimpancé (Pan troglodytes)

Es originario de África su alimentación consiste en frutas, hojas, hormigas, otros insectos y huevos
de aves.

Un chimpancé fuera de su hábitat e introducido a otro llevaría consigo muchas enfermedades; su


dieta basada en alimentos como las hormigas e insectos, al no haber chimpancés en el hábitat
original, se volverían una plaga.
Tigre (Pantera Tigris)

En su hábitat natural come lagartijas, ranas e insectos en tiempos de escasez, al sacarlos de su


hábitat el tigre dejaría de ser un depredador de estos animales y su población aumentaría,
diseminarían muchas enfermedades.

Elefante africano (Loxodonta africana)

El elefante Africano desempeña un papel muy importante a nivel ecosistema.


Los elefantes son un elemento de utilidad y que a parte de comer grandes cantidades de hierba y
convertirla en abono, sirven para dispersar semillas.
Pero también pueden desplazar a otras especies debido a que los elefantes dominan las fuentes
de agua durante las sequías.

Estas especies están “especialmente protegidas” La caza, captura, transporte, posesión y


comercio no pueden realizarse sin contar con el correspondiente permiso.
Enfermedades exóticas transmitidas y adquiridas.

A continuación presentamos una información básica, pero lo más completa que hemos podido
manejar desde nuestra perspectiva de estudiantes de primer semestre de la carrera de médico
veterinario, con la idea de que nuestros lectores tengan un somero panorama de los problemas
que podrían ocasionarse en cuestión de introducción de enfermedades de estas especies al
momento de introducirlas a un habitad diferente sin los cuidados y las precauciones requeridas.
Las hemos dividido tanto por especie como por tipo de problemática que pudieran ocasionar.

León (Pantera leo) y Tigre (Pantera tigres)

Parásitos
Las enfermedades parasitarias, son de las que más afectan a los felinos. En el caso de los
animales de circo, cuando los leones están encerrado en un sólo lugar, hay que tener medidas
higiénicas muy buenas ya que si no las hay, ellos mismos se van a estar reinfectando, pero
cuando los rotan en diferentes lugares, la posibilidad de reinfectarse es menor.

Protozoarios
Babesiasis: es un parasito que se encuentra en la sangre de los leones. Es común que cuando los
leones son recién llegados de un largo viaje, y estos vienen con babesiasis, ésta produce anemia
y hemoglobinuria en estos grandes felinos.

Helmintos
Los síntomas que los felinos presentan cuando están infestados por cualquier tipo de helmintos
son: diarrea, vomito, emancipaciones, deshidratación, pelaje rugoso, desordenes cerebrales,
estado caquexico y anemia. (Klös, 1976: 101)
Los helmintos más comunes en leones:
• Toxascaris leonina.
• Toxocara cati.
• Ancylostoma sp.
• Taenia sp. Tigres y leones adquieren Taenia sp. cuando son alimentados con cadáveres
que ya tenían este parásito, como por ejemplo, de cadáveres de conejos contaminados.

Ectoparásitos

Los problemas en pelo y piel, causados por algún ectoparásito son muy raros en felinos, ya que se
acicalan de manera constante. Aunque en leones ha habido algunos, por ejemplo Sarcoptes. Se
han encontrado en cachorros de león, y hacen que su cuero cabelludo se vuelva crujiente.

Bacterias

• Mycobacterium boris: "produce la tuberculosis en bovinos, pero como se ha ido


erradicando, es muy raro el caso que algún felino se vea afectado por la tuberculosis
producida por esta bacteria. Aunque en los pulmones de los felinos si puede llegar a existir
la tuberculosis". (KIös, 1976: 102) Puede haber algunos casos en los que los felinos tengan
que ser puestos bajo eutanasia. Una manera de prevenir esta enfermedad es vacunar a los
cachorros cuando tienen la edad de 4 semanas de vida.

• Salmonella typhimurium: Este es el agente etológico de la salmonelosis. En felinos grandes,


esta infección es endémica, pero ha habido casos en los que se da en grupos pequeños.
Los síntomas que se presentan son: “poco apetito, se vuelven muy delgados, y legan a
deshidratarse.” (Klös, 1976: 103)

• Bacillus anthracis: Esta bacteria es el agente etológico del ántrax. "Se va a adquirir esta
bacteria cuando los felinos son alimentados con carne infectada. Incrementa la producción
de saliva, nausea, defecación constante y convulsiones aunque no es muy común verlas.”
(Klös, 1976:103)

Virus
• Infectious panlekopenia (IPL): afecta a todos los felinos, que pueden ser inmunizados con
una vacuna. Este virus es muy resistente a casi todos los detergentes. La cama en donde
se encuentra el felino debe de ser quemada para que otros felinos que se encuentran en el
circo se infecten. La transmisión de este virus se da por la vía digestiva y respiratoria. "Una
de las causas por las cuales se pueden infectar los felinos del circo, es cuando la paja con
la cual se le hace la cama traiga este virus. El virus llega a la paja, cuando ya estuvo en
contacto con algún otro gato doméstico infectado." (Klös, 1976: 104) Los leones, suelen ser
más resistentes a este virus, en comparación con otros felinos, ya sean grandes o
pequeños.

• Infectious rhinotracheitis (FVR) (feline viral rhinotracheitis): También es conocido como cat
flu o cat influenza. "Este virus afecta a todos los felinos de todas las edades. La transmisión
de este virus se da por medio de contacto directo o por aire." (Klös, 1976: 105) Cuando la
presencia de este virus se vuelve crónica se presenta conjuntivitis y el estar sorbiendo, y
esto puede llegar a durar hasta varios años. Cuando hay muchos felinos conviviendo juntos
es recomendable atender este virus de manera inmediata, ya que se puede llegar a
propagar de una manera muy rápida.

• Picornavirus: este virus produce ulcerative glossitis en tigres, los que presentan lesiones en
mucosas de la lengua y en la cavidad oral, lo que propicia el incremento de la salivación.
Los tigres infectados comen de una manera más lenta y más cuidadosa.

• Feline Pneumonitis: esta enfermedad sólo ha afectado en Estados Unidos. Los felinos
sufren de infecciones en el tracto respiratorio.
• Infectious peritonitis: afecta casi siempre a animales jóvenes.

Hongos.

• Mycrosporum canis: provoca microsporosis, que afecta a la gran mayoría de los grandes
felinos. Actualmente no hay ninguna especie de felinos que no esté contagiado. Este hongo
se vuelve patógeno bajo condiciones favorables y se esparce a otros animales. Los factores
que se necesitan para que se desarrollen hongos son: “un cambio de dieta, malnutrición,
estrés al viajar, infestación por parásitos, infecciones, lesiones en la piel y la prolongación
del uso de antibióticos”. (Klös, 1976: 108) Esta infección se encuentra en animales jóvenes.
El pelo se vuelve áspero, y hay partes en las que el pelo se junta y forma trichomas. Se
forman partes no visibles, en donde ya no va a haber pelo. La transmisión es muy difícil que
se dé de humano hacia felino, no así del felino al humano. En el circo, las personas que
atienden a los felinos deben de tener cuidado para no contagiarse de este hongo. El
tratamiento que se le puede aplicar sirve para dos cosas, para curar la enfermedad y para
evitar el contagio de enfermedades de felinos a humanos.

Enfermedades del Sistema Digestivo.

Los felinos van a presentar enfermedades en este sistema por bacterias, parásitos o por
enfermedades virales, y todas ellas pueden causar gastroenteritis. También puede haber cambios
en las membranas de las mucosas de la cavidad oral y también en la lengua. Ha habido casos de
gastritis y de úlceras gástricas en felinos grandes. Uno de los principales síntomas es el vómito.
En el caso de presentarse en tigres, es común que se presente una diarrea continua quiza
provocada por estrés.

Otra enfermedad que se puede presentar en felinos, es la enteritis, que es provocada por una
alimentación inadecuada que reciben en el circo, junto con otras causas como la privación de
alimentos.

Hay enfermedades que pueden ser causadas por un inadecuado habitat, por ejemplo, cuando
tienen alambres en las jaulas, los felinos se pueden comer estos alambres y a la larga les puede
producir perforaciones en el intestino delgado.

Los felinos pueden padecer de enfermedades del hígado y por lo general cuando son detectadas y
se comienza el tratamiento para combatirlas, ya es muy tarde para reparar los daños. Algunas de
las enfermedades del hígado son cirrosis y hepatitis. La cirrosis se presenta con mayor frecuencia
en tigres y leones.

“Hubo un caso de envenenamiento de comida en un circo, en el que se vieron afectados ocho


tigres. Los síntomas que presentaban estos tigres eran estupor, tambaleos, apatía, inapetencia, y
debilidad en las patas traseras. Varios de los tigres presentaban vómito, más no diarrea. La causa
del problema fue carne contaminada.” (Klös, 1976:111)

Enfermedades de la piel y de los órganos de los sentidos.

• Alopecia: afecta a los cachorros. Se presenta cuando las condiciones en las que se tienen a
los felinos en el circo no son favorables. Uno de los efectos que causa esta enfermedad es
que en partes de la piel no va a haber pelo y es muy frecuente que se encuentren estas
zonas sin pelaje cerca de las orejas, en el cuello y patas traseras.

En los felinos es muy raro que se llegue a presentar algún caso de otitis, en cambio, es muy
frecuente que se lastimen el lóbulo de la oreja. Esta lesión aparece primordialmente como
consecuencia de una mordida.

Las enfermedades más comunes que pueden afectar los ojos son: "Conjuntivitis, úlceras en las
corneas y retracción del globo ocular por deshidratación." (Klös, 1976: 113)

Cuando hay peleas entre felinos, los párpados son la parte más afectada, y para poder componer
el daño se requiere de cirugía.

En leones y tigres se ha observado, tanto unilateral como bilateral, opacidad corneal. Cuando un
felino tiene opacidad corneal su ojo se ve de color azul. La causa puede ser por alguna alergia y
después de tres días a cuatro semanas el color del ojo regresa a la normalidad.

Los felinos también padecen de cataratas y esta enfermedad puede ser hereditaria. Las lentes se
vuelven turbias y su contenido tiene un aspecto nublado o parcialmente cristalizado. No se ha
demostrado que las cataratas se desarrollen por infección, y el ojo que presenta cataratas está
ciego.

Problemas producidos por una alimentación deficiente.

• Beri beri: esta enfermedad se desarrolla cuando hay falta de vitamina B1. Es más comun en
felinos recién importados o que han viajado durante mucho tiempo, como en el circo. Los
síntomas que existen van a ser neurológicos y a veces produce desordenes
gastrointestinales. Otros síntomas que provoca el Beri beri son: ataxia, parálisis,
convulsiones y el cambiar la postura normal de la cabeza.” (Klös, 113) "Los daños que
causa es a nivel cerebral, y algunos de los daños que causa son: “meningitis, malacia y
edema. (Klös, 1976: 114)

• Deficiencia de vitamina A: se ha descubierto que, ante la falta de esta vitamina, los


cachorros de león presentan “edema en las patas posteriores, arteriosclerosis, defectos en
el septo, problemas en el hígado.” (Klös, 1976: 114) También la falta de vitamina A afecta
el metabolismo de tigres y leones.
• Osteodystrophia fibrosa: es uno de los problemas más frecuentes en el esqueleto de felinos
jóvenes. En el circo, cuando los felinos no tienen una dieta balanceada pueden desarrollar
defectos en el esqueleto. El problema se presenta cunado la dieta contiene un exceso de
fósforo y una deficiencia de calcio. Los síntomas que presentan son: “dolor, no se mueven,
los huesos largos se doblan, la columna vertebral se dobla, hay fracturas, y al final de la
enfermedad hay parálisis y puede ser que algunas veces exista diarrea.” (Klös, 1976: 114)
Los felinos más dañados son los que tienen alrededor de tres meses. Un dato curioso es
que los felinos en vida salvaje no presentan esta enfermedad.

Otras enfermedades y heridas.

• Mordidas y rasguños profundos: los rasguños requieren de atención quirúrgica para evitar
infecciones. Las mordidas se curan solas, aunque necesitan de atención si presentan pus.

• Problemas dentales: son comunes entre los seis meses y un año, que es el periodo en
donde van a salir los dientes permanentes. Pueden llegar a haber infecciones por bacterias
casi siempre en los caninos. Algunas veces los caninos se pueden llegar a romper y de
esta manera la encía queda expuesta y aquí van a entrar infecciones. Cuando los
problemas dentales se presentan en felinos viejos, es porque los dientes ya están muy
desgastados.

• Fracturas: son muy problemáticas. Cuando las fracturas no pueden ser tratadas por cirugía
se deben de dejar sanar por sí mismas.

• Garras: en los circos es común que las garras comiencen a crecer hacia adentro. Las
garras deben de ser cortadas poco a poco, y hay casos en las que se necesita amputar.

• Amputación de colas: se presenta cuando la cola de los felinos ya está muy dañada por
heridas causadas cuando las jaulas son cerradas y estas les apachurran sus colas. Hay
casos en las que otros felinos les muerden las colas. En ocasiones sólo se amputa una
parte de la cola, pero si las heridas son muy graves se debe de amputar la cola completa y
de esta manera se salva la vida del felino. Es esencial controlar las hemorragias, pegando
la piel al lugar a donde fue cortada la cola, ya que las vendas no sirven porque se caen con
facilidad. Es muy factible que el felino amputado tenga que ser otra vez amputado de otra
parte por todas las infecciones que se pueden llegar a generar. Si el caso es muy grave, se
tiene que aplicar la eutanasia.

Chimpancé (Pan troglodytes)

La gran mayoría de las enfermedades que llegan a presentar los chimpancés son enfermedades
que se pueden transmitir al humano, es decir, son enfermedades de zoonosis.
Cuando en el circo se trabaja con chimpancés o cualquier otro primate, para agarrarlo se debe de
traer puesto guantes de goma para manejarlos. También las personas que manejan los primates
deben de estar libres de enfermedades, porque también las enfermedades que presentamos se
pueden pasar a los primates.

Una de las enfermedades más comunes en los chimpancés es la diarrea, ya que están sometidos
a mucho estrés o también porque están sometidos a una dieta incorrecta.

Bacterias
• Shigella
• Salmonella spp.
• Campylobacter fetos

Las dos bacterias anteriores, son las principales causantes de diarrea bacteriana. Son zoonóticas
y pueden presentar diferentes portadores. El tratamiento que comúnmente se sigue es a base de
antibióticos. Antes de aplicar el tratamiento se debe de hacer un antibiograma.

Parásitos
Protozoarios: estan presentes en grandes cantidades cuando los primates tienen diarrea. No son
patógenos y tampoco son factores predisponentes. Uno de los tratamientos con los que se
eliminan los protozoarios es con metronidazol.

Los primates originarios del Nuevo Mundo, son más sensibles a la toxoplasmosis, y esta es una
razón por la cual no deben de ser alimentados por carne cruda. Los síntomas que se presentan no
son muy específicos y puede haber casos en los que no exista ningún síntoma, y el chimpancé
muera.

• Balantidum coli: puede ocasionar una colitis aguda en simios del Viejo Mundo, aunque
también puede presentarse en animales que físicamente se vean sanos. Este protozoario
puede sobrevivir en el medio durante largos periodos y de esta manera se hace difícil su
erradicación.

Helmintos

• Strongylodes
• Oesophagostomun
• Trichostrongylus spp.

Las cucarachas van a ser los huéspedes intermedios, y por eso es importante tener una buena
higiene.
• Hymenolephis nana: ésta es la tenia enana. Va a tener un ciclo directo y por eso presenta
riesgos zoonóticos mayores.

Bacterias

• Mycobacterium tuberculosis y M. boris: pueden producir la tuberculosis en los chimpancés.


Los primates originarios de América son menos sensibles en comparación con los del Viejo
Mundo. La infección por M. tuberculosis se va a desarrollar en seis meses o más; se
trasmite de las personas y puede permanecer oculta hasta que se convierte en terminal.
Los posibles síntomas son: tos crónica y pérdida de peso. Si una persona entra en
contacto con un primate enfermo, se debe de mantener a la persona en observación
durante 6 meses, para ver si se desarrolla la enfermedad. Las lesiones de tuberculosis se
da en los pulmones, hígado y bazo.

• Yersiniosis pseudotuberculosis: produce una enfermedad llamada pseudotuberculosis, la


cual existe en los chimpancés. Las aves salvajes y los roedores son los reservorios de esta
bacteria. Una manera por la cual los chimpancés se contagian, es cuando el alimento está
contaminado. En el circo, es importante, si es que le van a poner verduras o frutas, estas
deben de estar lavadas y desinfectadas. Otra causa es por estar en ambientes muy
estresados, como el circo. Las lesiones que puede provocar se van a localizar en el hígado
y el bazo.

Virus

• Rabia: todos los chimpancés que son importados deberían de ponerse en cuarentena para
corroborar que estos no tengan rabia. Al igual que los humanos, los chimpancés pueden ser
contagiados con rabia, y estos también pueden contagiar a otros seres.

• Herpesvirus hominis: también llamada simplex. Este virus causa lesiones orales. Esta
enfermedad puede transmitirse a los humanos.

• Hepatitis: existen diferentes tipos de hepatitis, la A y la B. Estos virus pueden llegar a


transmitirse de personas a chimpancés. La hepatitis B se puede contagiar a personas, a
través de mordeduras de los chimpancés, también se pueden contagiar a través de fluidos y
excrementos. Las personas que manejan a los chimpancés en los circos deben de estar
vacunados en contra de la hepatitis B para no tener ningún riesgo de contagio. La hepatitis
A se va a transmitir por vía oral, a través de las heces y en primates no va a haber
síntomas, pero cuando llega al humano si presenta síntomas.
• Sarampión: esta es una enfermedad común en los primates. Algunas veces puede ser
asintomática, pero otras veces si puede llegar a haber síntomas como lo son: descarga
nasal, tos, neumonía, erupciones, edema facial y diarrea. Una manera de prevenir esta
enfermedad es por medio de la vacunación.

• Myxovirus: este virus provoca el resfriado común en los chimpancés. Es una infección
autolimitante, pero puede llegar a desarrollarse por una segunda infección bacteriana que
provoca síntomas respiratorios graves.

• Retrovirus: provoca infecciones en chimpancés y en todas las especies de primates, pero


no se ha comprobado que afecte a los humanos. Aunque no existe evidencia de contagio a
los humanos, las personas que están a cargo de los chimpancés y otros primates deben de
tomar todas las medidas de precaución para que no contraigan esta infección.

Otras enfermedades
• Fracturas: las fracturas más comunes en chimpancés en circos son causadas por
osteodistrofia nutricional, debido a la falta de alimento o porque la dieta no es la adecuada y
se debe de corregir. La fijación más importante es la interna en comparación con la
externa, porque es más fácil quitarse la externa. Las fracturas simples se curan de manera
rápida, y hay veces que no necesitan fijación.

• Procesos dentales: muchas veces cuando la dieta no es apropiada, como por ejemplo
cuando es excesivamente rica en azúcares, puede haber enfermedades en los dientes.

• Hay casos en los que los propietarios de chimpancés deciden extraerles los caninos para
que de esta manera ya no los muerdan. A este acto se le considera una mutilación ya que
no hay una justificación alguna que de esta manera ya no los lleguen a morder, pero mucha
gente no lo cree y sigue mutilándolos.

Elefante africano (Loxodonta africana)

Parásitos
En elefantes en cautiverio, es muy común que presenten parásitos, especialmente los más
pequeños. Por eso es esencial que el circo cuente con un programa de control.

Protozoarios:

• Tripanosomas: el Tripanosoma evansi produce largos periodos de fiebre que duran días
cuando existe una cantidad abundante en la sangre. (Klös, 1976: 156). Los síntomas que
se presenta son "fatiga, lagrimeo, demasiado delgados aunque ingieren suficiente alimento,
periodos de estreñimiento alternándolos con periodos de diarrea, anemia y edema. (Klös,
176: 156).

• Piroplasma: se ha llegado a encontrar en la sangre de los Elefantes africanos en cautiverio.


Helmintos

• Paramphistomides: parásito que se llegan a presentar en el intestino grueso en los


elefantes.

• F. jacksoni y F. hepatica: se desarrolla cuando el elefante presenta una grave infestación de


trematodos en el hígado. Síntomas clínicos son: fatiga, apetito irregular, anemia,
excitabilidad, cólico, diarrea olorosa, parálisis intermitente en el intestino, estreñimiento y
edema.

• Parabronema sp.: este helminto provoca abscesos y úlceras en la pared del estómago.

• Syngamus: se expande por el cuerpo del elefante y de esta manera provoca displacias en
bronquios y tráquea.

• Strongyles: los intestinos son los que se ven más afectados.

Artrópodos

• Sand fleas: causan supuración en las uñas de los elefantes.

• Haemathocis elephantis: este parásito normalmente habita dentro de la oreja y en la parte


posterior de la oreja, provoca irritación en la piel.

• Neocuterebra squamosa: es una larva que va a afectar la planta de la pata.

• Gastrophilus sp.: esta infestación se adquiere cuando los elefantes son recién importados.
Muchas veces se contagian de otros por medio de las heces o por los estornudos. Aunque
la infestación sea muy grave no va ha poner en peligro al elefante.

Bacterias

• Micobacterium tuberculosis: produce la tuberculosis en los elefantes. El pulmón se ve


afectado y en algunas ocasiones puede ser que otros órganos también lo sean. La
tuberculosis ha sido una de las enfermedades por las cuales los elefantes han muerto más
según las necropsias. Los síntomas que presentan los elefantes con tuberculosis son:
pérdida de peso, problemas reumáticos y problemas de circulación. (Klös, 1976: 158)

• Sallmonellae: "producida por los siguientes serotipos: S. javiana, S. butantan, S.


weltevreden, S.oslo, S.parthyphi B." (Klös, 1976: 158). Los síntomas son: "diarrea,
hemorragia ocasional que puede llegar a ser mortal si ésta dura entre 1 y 3 días o también
semanas, la inapetencia, adelgazamiento, cólicos frecuentes." (Klös, 1976: 158-159)

• Tétanos: Esta enfermedad casi siempre es mortal, aunque ha habido casos en los que se
ha logrado salvar su vida. Uno de los síntomas más comunes que presentan es una fuerte
contracción en todos los músculos que utiliza para la masticación.

• Clostridium perfringes: "Esta bacteria afecta a los rumiantes, y por medio de anaerobios
afecta a los elefantes produciéndoles una enfermedad llamada enterotexemia." (Klös, 1976:
160)

Virus.

• Viruela: enfermedad común en los elefantes de circo. El agente que produce esta
enfermedad es el vaccinia virus. Este agente es usado en las vacunas para los humanos.
Los elefantes son susceptibles a este virus, y por la morfología de su piel y por las
membranas de sus mucosas hacen que esta enfermedad llegue a ser mortal. “La
enfermedad va a hacer que se generen grandes protuberancias y pústulas en la piel que
tienden a formar úlceras con forma de cráteres. También hay lesiones epiteliales como
erosiones y úlceras en las membranas de las mucosas.” (Klös, 1976: 160-161) Otros
síntomas que presentan los elefantes son: signos de dolor al tragar, sudoroso, y
temperaturas muy elevadas que llegan a alcanzar los 38.5ºC. La transmisión es por
contacto directo con el agente que causa la enfermedad. Se debe de evitar que estén en
contacto directo con personas que acaban de ser vacunadas, ya que estas pueden
contagiar a los elefantes, así como los humanos no vacunados deben de evitar estar en
contacto con elefantes enfermos ya que si los humanos nunca han tenido esta enfermedad
se pueden llegar a contagiar.

Enfermedades del sistema digestivo

• Caries: es una enfermedad muy común en elefantes de circo o que están en cautiverio.
Esta enfermedad lo que hace es que va deformando los dientes y empiezan a haber
procesos inflamatorios y necrozantes en la cavidad oral. Al tener estos problemas en la
boca, el elefante empieza a presentar signos de fatiga, y si este problema no es atendido
puede llegar hasta la muerte.

• Estomatitis: Es producida por varias infecciones como FMD, viruela, y también puede ser
producida por una enteritis o por deficiencias de vitamina C.

• Enfermedades gastrointestinales: pueden ser úlceras en el estómago, que llegan a ser


detectadas hasta que se les hace una biopsia a los elefantes.

• Cuando en los circos, no se les da una dieta bien balanceada y a esta le falta vitamina C,
pueden aparecer otras enfermedades provocadas por esta falta.

• Estreñimiento: es otro mal que afecta a los elefantes en cautiverio y que los puede llevar a
la muerte. Una consecuencia del estreñimiento puede ser la ruptura del intestino delgado.
Lo que provoca el estreñimiento, es que al tener poco alimento, el elefante empieza a
consumir piedras y rocas de manera excesiva, y estas se van a ir acumulando en el sistema
digestivo. Los síntomas son: "debilidad, inapetencia, cólico, temperaturas altas que llegan a
los 38.5 ºC e hinchamiento." (Klös, 1976: 166)

• Cólico espástico: los síntomas son: "movimientos muy cuidadosos, el elefante cae de
manera torpe y rueda por el piso." (Klös, 1976: 166) Si el elefante empieza a vomitar, es un
síntoma que indica que el elefante está en un estado crítico.

Enfermedades en el Sistema Cardiovascular

Los animales de cautiverio, van a tener problemas vasculares y como consecuencia van a tener
parálisis en orejas, tronco y patas, también paros cardiacos o fallas en el corazón. Los elefantes,
aunque no estén en cautiverio van a presentar problemas circulatorios, como la calcificación de la
túnica media arterial.

Enfermedades de los Músculos y Huesos

Una de las enfermedades más comunes de los elefantes de circo, es que después de viajar
mucho tiempo en un vagón muy pequeño, da como consecuencia que los músculos se
desacostumbren al ejercicio, y cuando los intenta sacar del vagón hacen tal esfuerzo que los
músculos se degeneran. Como consecuencia, el elefante puede llegar a la muerte.

En elefantes de circo, debido a todos los trucos que deben de hacer llegan a presentar a largo
plazo cojeras. Los elefantes más jóvenes pueden presentar problemas en las articulaciones de los
codos y de las rodillas. Estos problemas pueden ser curados por medio de inyecciones de
cortisona.

Las contusiones que provocan como consecuencia hinchazones en la extremidad afectada.

Cuando se diagnostica una fractura, el futuro del elefante llega a ser incierto, ya que no hay forma
de curarla de manera rápida. Una forma de curar es al inmovilizar la extremidad fracturada, y
muchas veces el hueso se llega a deformar.

Una enfermedad que afecta a los elefantes a la hora de ser exportados, es la osteodistrofia. Lo
que provoca esta enfermedad es que las articulaciones de los pies se desgasten y como
consecuencia el elefante ya no se pueda mantener en pie. A los elefantes que llegan a presentar
esta enfermedad acaban siendo sacrificados.
Enfermedades de la Piel

Los elefantes tienen una piel muy suave y sensitiva y requiere de mucho cuidado y que la estén
supervisando constantemente. Cuando el elefante está expuesto constantemente al sol, trae como
consecuencia que la piel se vuelva dura y que también se deshidrate.

Cuando no se tienen los cuidados necesarios, y el elefante está en temperaturas muy bajas,
puede ser que parte de su cuerpo se congelen y tiempo después se caigan. Ha habido casos de
elefantes de circo, en donde se les congelen partes de su cuerpo como las orejas y el prepucio, y
al final se caigan.

Otras enfermedades que pueden presentarse en la piel de los elefantes, son los abscesos,
pequeñas heridas las cuales llegan a presentar pus, y si no se tiene el suficiente cuidado, puede
haber pedazos de piel necrosados.

La mala higiene y pocos cuidados pueden traer enfermedades a las patas de los elefantes.

Enfermedades Producidas por una Mala Alimentación

• Hipocalcemia: se produce cuando en la dieta de los elefantes no hay suficiente calcio y esto
provoca que el elefante no se pueda mover.

• Anemia: La anemia va a aparecer con frecuencia en los elefantes que están en cautiverio,
por falta de agua y además por falta de hierro, que lo toman de la tierra. Además que el
hierro es importante para tener un buen nivel de hemoglobina.

Legislación y reglamentación

En nuestro país, existen diferentes tipos de problemas que obstruyen el bienestar animal que
varían en sus causas, naturaleza y gravedad de acuerdo a la gran diversidad de especies
domésticas y no domésticas, y al uso que se hace de ellas. En la mayoría de los casos, las causas
de los problemas de bienestar animal se deben a la percepción errónea que la gente tiene acerca
de que los animales no son capaces de sufrir, sentir dolor, y padecer estrés.
Las conductas irresponsables de las personas hacia los animales no se deben a la negligencia o
indiferencia, sino a la ignorancia o falta de información técnica sobre el impacto que el maltrato a
los animales puede tener.
La normatividad mexicana relacionada con el uso y trato de los animales no incluye el concepto de
bienestar animal, y en general las leyes y normas vigentes están más orientas por el concepto de
protección o trato humanitario.
Aquí tenemos algunos conceptos para poder entender mejor algunas leyes que a continuación
mencionaremos en esta parte jurídica del trabajo:
Animal exótico: ejemplares que se encuentran fuera de su ámbito de distribución natural, lo que
incluye a los híbridos y modificados.

Animal para espectáculos: los animales y especies de fauna silvestre mantenidas en cautiverio
que son utilizados para o en un espectáculo público o privado bajo el adiestramiento del ser
humano.

Animal para exhibición: aquellos legalmente mantenidos en cautiverio para mostrarlos en circos
y zoológicos públicos o privados.

Maltrato: todo hecho, acto u omisión consciente o inconsciente que pueda ocasionar dolor,
sufrimiento, poner en peligro la vida del animal o que afecten gravemente su salud, así como la
sobreexplotación de su trabajo.

Normas Oficiales Mexicanas: los criterios técnicos de carácter obligatorio emitidos por la
autoridad competente en función de las atribuciones de las leyes y otros ordenamientos.

Aprovechamiento extractivo: la utilización de ejemplares, partes o derivados de especies


silvestres mediante colecta, captura o caza.

Captura: extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en el que se encuentran.

Hábitat: el sitio especifico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una
población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.

Fauna silvestre: las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural
y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores, que se encuentran bajo
control del hombre, así como los animales domésticos, que por abandono se tornen salvajes y por
ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Leyes que protegen a los animales silvestres

Ley general de la vida silvestre.


Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del 2000.

Capítulo IV.
Sanidad de la vida silvestre.
Art. 25. Se refiere al control y cuidado sanitario de especies silvestres, para la conservación y
recuperación de la vida silvestre.
Art. 26. Se refiere a las Normas Oficiales Mexicanas que se aplican para evitar que los animales
sean sometidos a condiciones adversas para su salud durante las medidas sanitarias.

Comentario:
En comparación con lugares donde se tienen exhibidos a los animales, como son los circos, la
mayoría de las veces estas leyes no se cumplen, pues ya que los “encargados o cuidadores” de
los animales no cumplen con mantener aseados a los animales y su entorno.

Capítulo V.
Ejemplares y poblaciones exóticos.
Art. 27. Se refiere al manejo de especies exóticas bajo condiciones de encierro aprobados por la
secretaría.

Art. 28. Establece que el confinamiento de animales exóticos solo se podrá realizar con las
disposiciones aplicadas, para evitar efectos negativos en el ecosistema.

Comentario:
Es común que en México encontrarnos con todo lo contrario a lo que marcan estas leyes, ya que
la mayoría de las veces el encierro de los animales se da en una forma grotesca y nunca se tiene
en cuenta el impacto que causa la captura de ciertas especies en el ecosistema.

Capitulo VI.
Trato digno y respetuoso a la fauna silvestre.
Art. 29. Se refiere a que todos los municipios y entidades federativas tienen que cumplir con las
medidas de trato digno y respetuoso hacia los animales de fauna silvestre para evitarles tensión,
sufrimiento, traumatismo y dolor.

Art. 30. Prohíbe cualquier tipo de crueldad hacia la fauna silvestre.

Art. 31. Habla de evitar el sufrimiento, tensión, dolor y sufrimiento hacia animales de fauna
silvestre cuando sean trasladados.

Art. 32. Se refiere a la exhibición de fauna silvestre evitando a toda costa el traumatismo, tensión y
dolor en éstos.

Art. 33. Se refiere a mantener a los animales bajo una cuarentena, pero bajo condiciones
adecuadas para lograr una conformidad.

Art. 34. Se refiere a que el entrenamiento y los instrumentos utilizados para éste mismo, no
causen dolor, traumatismo a los animales de fauna silvestre.

Art. 35. Se refiere a una comercialización digna y de buen trato hacia los animales de fauna
silvestre.

Art. 36. Se refiere a que los animales de fauna silvestre tengan un sacrificio sin tensión y
sufrimiento.

Comentario: los artículos mencionados no se llevan acabo en la mayoría de los circos, ya que en
la mayoría de ellos se maltrata y no se respeta la sensibilidad de los animales. En los circos
específicamente sabemos que no se les da un trato digno durante su entrenamiento ya que el
entrenamiento se basa algunas veces en maltrato y castigos hacia ellos.

Capítulo VIII.
Sistema de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre.
Art. 39. Se refiere a que los propietarios o poseedores de predios o instalaciones donde se
realicen actividades de conservación de vida silvestre deben dar avisos a la Secretaría para que
ésta la incorpore al sistema de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre.

Art. 40. Se refiere al registro de predios como unidades de manejo para la conservación de la vida
silvestre.

Capitulo X.
Legal procedencia.
Art. 50. Se refiere a la verificación de las autoridades de la procedencia legal de los animales.

Art. 51. Establece que debe haber un aprovechamiento de los animales que estén registrados
como de legal procedencia.

Art. 52. Se refiere a la autorización de la Secretaría para el traslado de ejemplares vivos de


especies silvestres.

Art. 53. Se refiere a la autorización de la Secretaría para poder exportar especies silvestres.

Capitulo VII.
Movilidad y dispersión de poblaciones de especies silvestres nativas.
Art. 73. Prohíbe el uso de cercos para retener o atraer ejemplares de la fauna silvestre nativa. En
dado caso la Secretaría aprobara el establecimiento de cercos no permeables.

Art. 74. Establece que en dado caso de haber establecido cercos, la Secretaría promoverá su
remoción o adecuación, con el objeto de facilitar su movimiento y dispersión y evitar la
fragmentación de sus hábitats.

Art. 75. Establece que en caso de que sea necesario establecer una estrategia que abarque el
conjunto de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, la Secretaría tomara en
cuenta la opinión de los involucrados para establecer dicha estrategia y determinará los términos
en que ésta deberá desarrollarse.

Capitulo VIII.
Conservación e las especies migratorias.
Art. 76. Establece la protección y mantenimiento de las habitas para la conservación
fortalecimiento y desarrollo de la cooperación internacional de las especies migratorias.

Capitulo IX.
Conservación de la vida silvestre fuera de su habita natural.
Art. 77. Establece que la conservación de la vida silvestre fuera de su habita se llevará acabo de
acuerdo con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del
Ambiente. La Secretaría dará prioridad a la reproducción de vida silvestre fuera de su habita
natural.

Art. 78. Establece el registro ante la autoridad correspondiente de colecciones científicas y


museográficas de especies silvestres.

Los zoológicos deberán contemplar en sus planes de manejo, aspecto de educación ambiental, de
conservación y reproducción de las especies, deberán registrarse y actualizar sus datos ante la
autoridad correspondiente.

Todos aquellos espectáculos públicos que manejen vida silvestre fuera de su habita, deberán
contemplar en sus planes de manejo aspectos de educación ambiental y de conservación, con
especial atención a los que se encuentren en alguna categoría de riesgo y además deberán
registrarse y actualizar sus datos ante la autoridad correspondiente, en el padrón que para tal
efecto se lleve, de conformidad con lo establecido en el reglamento.

Titulo VII
Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

Capitulo I
Aprovechamiento extractivo.
Art. 82. Establece que solo se podrá realizar el aprovechamiento extractivo de vida silvestre en
condiciones sustentables.

Art. 83. Establece una autorización previa de la Secretaría para el aprovechamiento extractivo de
ejemplares.

Art. 85. Se refiere a la autorización de colecta y captura de animales únicamente con el objetivo
de aprovechamiento de ejemplares únicamente para actividades de restauración, redoblamiento y
reintroducción.
Art. 86. Establece el aprovechamiento de ejemplares de fauna silvestre únicamente con permiso
sujeto a la presentación de un aviso a la Secretaría por parte de los interesados.

Art. 87. Se refiere a la autorización a los propietarios para llevar acabo el aprovechamiento bajo
ases establecidas en el plan de manejo.

Art. 88. No se otorgarán autorizaciones si el aprovechamiento extractivo pudiera tener


consecuencias negativas.

Titulo II.
Medidas de control y de seguridad, infracciones y sanciones.

Capitulo I.
Disposiciones generales.
Art. 104. Se refiere a la realización de inspecciones por parte de la Secretaría necesarios par la
conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

Art. 105. Establece la creación de comités mixtos de vigilancia con la participación de las
autoridades municipales, entidades federativas y federales con el objeto de supervisar las medidas
de control y seguridad.

Capitulo II.
Daños.
Art. 106. Establece que toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, estará
obligada a repararlos en los términos del Código Civil en toda la Republica.

Art. 107. Establece que cualquier persona podrá denunciar ante la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente.

Art. 108. Establece que la reparación por daño a la vida silvestre y su hábitat, consistirá en el
restablecimiento de las condiciones a la comisión de dicho daño.

Art. 109. Establece que los Juzgados de Distrito son los únicos competentes para conocer de la
acción de responsabilidad por daño a la vida silvestre y su hábitat.

Capitulo III.
Visitas de inspección.
Art. 110. Se refiere a las personas que realicen captura, tratamiento, preparación,
comercialización, exhibición, traslado, importación, exportación, conservación y aprovechamiento
de la vida silvestre, deberán otorgar a la Secretaría las facilidades indispensables para el
desarrollo de los actos de inspección, también deberán aportar la documentación que se les
requiera para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de las que esta se
derivan.
Art. 111. Se refiere a lo que establece la orden de inspección.
La autoridad que lo expide.
El motivo y fundamento que le de origen.
El lugar, zona o región en donde se practique la inspección.
El objeto y alcance de la diligencia.

Art. 112. En los casos en que, durante la realización de actos de inspección no fuera posible
encontrar en el lugar persona alguna, el inspector deberá asentar esta circunstancia en el acta
administrativa.

Art. 113. Cuando alguna persona sea señalada como responsable de hechos contrarios a la Ley,
el personal identificado como inspector deberá redactar el acta correspondiente y asentar en ella
en forma detallada la circunstancia.

Art. 114. Establece que durante la inspección, si la Secretaría encuentra ejemplares de vida
silvestre cuya legal procedencia no se demuestre, la Secretaría procederá a su aseguramiento,
conforme a las normas previstas para el efecto.

Sección IV de la Ley General del Bienestar Animal que nos habla de las leyes que protegen a los
animales de entretenimiento y a los animales de espectáculo.

SECCIÓN IV
DE LOS ANIMALES DE ENTRETENIMIENTO
DE LOS ANIMALES EN ESPECTÁCULOS

Artículo 52.- En todos los eventos o espectáculos que involucran la presencia o el manejo de
animales, deberá estar presente un Médico Veterinario, antes y durante la realización del evento.
Asimismo deberá existir un área de atención médica que cuente con material y equipo básico para
prestar atención médica inmediata a los animales.

Es de especial importancia enfatizar aquí que, normalmente en cualquier circo del Distrito
Federal, nunca se ven médicos veterinarios atendiendo a los animales, lo más común que
se ve son personas como nosotros que no tienen el conocimiento o capacitación necesaria
para poder entrenar o educar a un animal, por lo consecuente no se cuenta con un área de
atención veterinaria para los animales.

Artículo 53.- El área de trabajo deberá estar libre de agujeros, rocas, obstáculos, objetos
punzocortantes, y salientes que puedan provocar lesiones al animal.

Artículo 54.- Los animales deberán retirarse del área de trabajo al concluir el evento y sólo
animales y personas autorizados podrán estar en el área de trabajo durante el mismo.
Artículo 55.- Con relación a los animales usados en espectáculos, tales como circos, ferias,
peleas de gallos, corridas de toros, novilladas y festivales taurinos, faenas camperas o tientas,
charreadas, jaripeos, deportes ecuestres, carreras de perros y carreras de caballos; o utilizados en
la televisión o en la industria cinematográfica; y otros similares, se deberá garantizar su bienestar
en todo momento, de acuerdo a lo establecido en el capítulo III y solo a excepción del instante en
que se lleva a cabo el espectáculo.

Desgraciadamente parte de todos los eventos mencionados en el articulo anterior son


eventos en los cuales nosotros mismos hemos creado demanda, ya que por el simple
hecho de asistir se percibe alguna ganancia monetaria, lo cual es lo que más interesa a un
poseedor de animales exóticos o animales de exhibición. Desafortunadamente estos
eventos se seguirán realizándose, lo malo es que no se cumple con la ley, de tener a los
animales en un estado óptimo de salud; porque sabemos que al extraer a un animal de su
hábitat natural, el papel que jugaba en el ecosistema se acabará y su comportamiento de
éste mismo se modificará, en algunos casos puede llegar a ser extremo y el animal puede
llegar morir por someterlo a estrés, cansancio, hambre, maltrato, etc.

Artículo 56.- Queda prohibido utilizar en cualquier espectáculo animales enfermos, débiles, en
malas condiciones, hembras lactando o durante el último tercio del estado de gestación, así como
animales excesivamente excitados que puedan caerse o que traten de escapar poniendo en
peligro su seguridad o la de seres humanos.

Artículo 57.- Los animales usados en espectáculos deberán alimentarse acorde con su especie y
se les deberá proporcionar agua para beber por lo menos cada ocho horas.

Artículo 58.- Queda prohibido forzar a animales a realizar actos que vayan en contra de las
características de su especie y que engañen al público en cuanto a la naturaleza real del animal.

Artículo 59.- Queda prohibido realizar peleas con animales como espectáculo público o privado,
con excepción de las peleas de gallos.

Artículo 60.- No se deberá proporcionar ninguna droga hipnótica o sedante a ningún animal antes
de ser utilizados en un espectáculo.

Artículo 61.- Los animales que resulten heridos durante el espectáculo deberán retirarse del área
de trabajo y atenderse lo antes posible.

Artículo 62.- Los animales utilizados para suertes de la charrería no deberán ser utilizados más
de tres veces en un día y se les deberá permitir descansar media hora entre suerte y suerte.

Artículo 63.- En las suertes de charrería queda prohibido el uso de espuelas afiladas o con
rodajas que no se muevan.
Un ejemplo de los trámites que deberían llevar a cabo los circos es:

“Aviso de aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres exóticas.”


Que lo reglamenta la SEMARNAT en la Dirección General de Vida Silvestre.
El fundamento jurídico que da origen al trámite es el Artículo 86 de la Ley General de Vida
Silvestre.

Efectos que tendría la no realización de este trámite:


Al no haber control (y bases técnicas) de los aprovechamientos de las especies silvestres
exóticas; se afectarían las condiciones naturales de las poblaciones silvestres nativas, en perjuicio
de éstas y de los ecosistemas. Además de que se incrementaría el tráfico y la caza ilegal.

Este reglamento se aplica a cualquier dependencia que quiera realizar un aprovechamiento


extractivo de la fauna silvestre exótica.

Es recomendable tener en orden la documentación que acredite la legal procedencia de las


especies a aprovechar, si estas se encuentran contenidas en la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (CITES), con el fin de evitarse
problemas con los movimientos comerciales de los mismos, que generarán la obligación de emitir
facturas o notas de remisión que acrediten la legal procedencia de dichos ejemplares.
Datos de información requeridos:
Nombre, denominación o razón social de quién o quiénes promuevan.
En su caso nombre del representante legal.
Domicilio para recibir nortificaciones, así como nombre de la persona o personas autorizadas para
recibirlas.
Petición que se formula (Aviso).
Los hechos o razones que dan motivo a la petición.
Lugar y fecha de la solicitud.

El escrito deberá estar firmado por el interesado o su representante legal, a menos que no sepa o
no pueda firmar, caso en el cual, se imprimirá su huella digital.
Deberá escribir al calce del escrito de solicitud, la Clave Única de Registro de Población (CURP).

EDUCACIÓN COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Como parte final de nuestro trabajo, aplicamos una alternativa de manejo para la problemática con
los circos. Elegimos la de educación ya que con ello vamos a informar a la población del gran
problema que causan los circos en nuestro medio ambiente y así poder ejercer presión, entre toda
la población, a los circos con fauna silvestre, ya no yendo a sus espectáculos para que se pongan
en regla forzosamente. Y a la vez exigir al gobierno que haya mayor integración en las leyes que
tratan del medio ambiente, así como la aplicación de éstas.
Creemos que teniendo una sociedad educada se podrá combatir este problema.
El plan de acción consistió en aplicar una encuesta (como la que se presentará a continuación)
para conocer que tan informada estaba la gente del problema y saber sus opiniones acerca de los
circos. Luego se les entregó un tríptico informativo junto con una pequeña explicación oral
individual, acerca del efecto ambiental que tienen los circos al extraer especies de su medio para
traerlos a otro.

Las encuestas se realizaron a 22 personas de la Facultad de Ciencias el día 24/11/06, con


personas de 19 a 25 años y sólo una de 8 y otra de 17 años teniendo como resultados:

• Todas coinciden en que les gustan los animales


• Sólo 16 personas han asistido a un circo en algún momento de su vida
• 18 personas no están de acuerdo con el manejo que se les da a los animales de circo
• 15 personas han visto fauna silvestre dentro de los circos
• 4 personas están de acuerdo con el manejo que se les da en los circos, ya que piensan
que los dueños de los circos tratan muy bien a los animales, a parte de que se les da
una dieta correcta.
• La niña de 8 años no menciona fauna silvestre entre los animales que ha visto en el
circo, no ha visto ningún tipo de maltrato y si le gusta el circo.

Encuesta aplicada:

Edad_____
Sexo_____
1.- ¿Te gustan los animales?
(Sí) (No)
2.- ¿Has ido alguna vez al circo?
(Si) (No)
3.- ¿Qué animales has visto en el circo?
__________________________________
4.- ¿Estás de acuerdo con el manejo de animales en los circos?
(Si) (No)
Comentarios:_______________________
Animales y hombres recuerdos y experiencias de Carlos Hagenbeck

“Es completamente imposible, llevar un negocio como el nuestro, sin tener amor a los animales.”

La doma de animales, no merecía éste nombre, mas bien, esos procedimientos podían calificarse
a martirios de animales.

Los medios auxiliares del antiguo domador, eran látigo, palo y el hierro candente. Lo que
provocaba que los animales no adquirieran confianza con su dueño, sino que temían a su verdugo
y le odiaban furiosamente.

El animal llegaba a atemorizarse tanto por los golpes y por el contacto con el hierro candente, que
solo al ver los instrumentos de tortura, huía volando por la jaula y saltaba entonces todos los
obstáculos que se le ponían en el camino; pero cuando se llegaba conseguir esto, ya estaban los
animales estropeados lastimosamente. Como es natural, no era raro entonces que un domador
fuera atacado y destrozado.

La naturaleza de las fieras está unida en la mente popular, a la crueldad, traición y ferocidad; pero
los animales no son crueles, simplemente la naturaleza les ha acostumbrado a que estando libres
deben matar y cazar carne viviente para poder vivir.

Nosotros olvidamos con excesiva facilidad, cuantos millones de animales se sacrifican para
alimentar a la humanidad, cazándolos y arrancándolos del mar y que por tanto, también podría
acusarse de crueldad al hombre, que para satisfacer sus necesidades necesita matar a las demás
criaturas. Y ahora la pregunta es: ¿Quién es la fiera más fiera de las fieras?
Pero el carácter fundamental de las fieras no es maligno, son sensibles a la amistad y a la
benevolencia y corresponden a la confianza; “una maldad corresponden con otra, a una caricia
corresponde con otra caricia.”

La “naturaleza salvaje” no se manifiesta si no se irrita al animal, y esto puede ocurrir aun con los
mismos animales domésticos. Y entonces, decidí romper con el antiguo y cruel modo de
domesticar animales y sustituirlo por otro mas humano; para la domesticación se debe poseer una
inteligencia apropiada y un cariño libre de prejuicios para el mundo animal. Sin hacer a un lado el
rigor, con gran amor, bondad y perseverancia. Podemos obtener mucho de los animales que solo
utilizando la fuerza bruta.

Comencé a trabajar con un grupo de felinos y me di cuenta que al igual que nosotros, el carácter y
temperamento de los animales, aun siendo de la misma especie, son completamente diferentes,
pero la realidad es que el camino para llegar al corazón, pasa por el estómago, (y no solo de los
animales.) Así, los leones eran alabados y premiados con pedazos de carne cuando trabajaban
bien pero eran animados con el látigo o reprendidos cuando no cumplían.
Se acostumbraron con éxito a todas las maniobras y se me ocurrió dar una exposición en Chicago.
Lamentablemente, se dispersó una enfermedad contagiando a todos los animales, provocando su
muerte.

Sin embargo, el sueño no se vio destruido, compré un grupo de animales domesticados y me fui a
Chicago a presentar el espectáculo, el cual tuvo un gran éxito que mejoró mi estabilidad
económica; pero mis socios no eran la mejor opción de alianza y me quitaron gran parte de lo que
me correspondía, decidí regresar a Europa.

Siguió el espectáculo que fue creciendo poco a poco y me surgió una nueva idea, lo que siempre
había soñado, hacer un “jardín zoológico”, donde presentaría a los animales en la mayor libertad
posible para demostrar que no se necesitan instalaciones lujosas para el bienestar animal y para
eso necesitaría animales aptos para la domesticación al igual que personas amigas de los
animales y hombres de valor, ya que el trato con animales silvestres, necesita de toda la presencia
de espíritu, pues aquellas criaturas no van guiadas por el raciocinio, sino por los impulsos y en
cada momento pueden traer sorpresas.

Debes saber, que todas la fieras sin excepción, cuando se adquieren jóvenes y se les trata bien,
se educan como animales domésticos pero así como se observa en cada animal joven como en
cada ser humano, hay una parte buena y una parte mala, y lo bueno puede desarrollarse,
dominando lo malo.

No existen reglas fijas para el trato de animales salvajes. Uno no puede hacerse comprender de
ellos por medio de un lenguaje y se deben de idear otros medios para indicarles lo que deben de
hacer. Las leyes indeterminadas en las que se rige van de acuerdo con las necesidades que el
momento dicta. Entonces les enseñe la forma de doma que yo sugería.

Lo primero que se debe hacer es reconocer a los animales apropiados para su objeto y cuales no.
A los destinados a formar el grupo, escogidos por su hermosura externa, se les fija su oficio como
artistas. Si se trata de un grupo con diferentes especies animales, es preciso hacer conocidos
unos con otros, pues si se les mete sin preparación juntos en una jaula, se producirá una peligrosa
pelea.

Los animales se colocan en jaulas puestas en serie y separada unas de otras por las reja. Todos
ellos pueden verse unos a otros y hablar en su lenguaje. El domador tiene tiempo de ocuparse con
cada animal y hacer que todos sus educandos se acostumbren a el, con visitas y caricias. Al cabo
de bastante tiempo, se reúnen los animales para la primera lección, en la espaciosa arena,
naturalmente bajo la inspección de su maestro. En la primera clase, los animales se conocen de
cerca y adquieren confianza en el nuevo local.

Desde el primer momento de esta reunión, el domador debe vigilar con cuidado cada uno de los
animales. Todos los animales jóvenes y en general todos los animales, tienen gran inclinación a
los juegos, pero se enfadan fácilmente unos con otros y es aquí cuando acude el domador para
enseñarles a los animales que todo el mundo debe ser cortes.

En la segunda lección se han colocado ya en la pista los objetos de trabajo y decoraciones. El


domador va provisto solo de un látigo y un bastón, pero es mucho más importante una bolsa de
cuero, que lleva colgada de un cinturón y que tiene pedacitos de carne.

Los animales se sueltan en la arena y contemplan admirados el imponente edificio. La doma


empieza enseguida, pues solo durante el trabajo, puede el domador formar un juicio definido sobre
los animales.

Se necesita de mucha paciencia para inclinar a los animales a que ocupen su sitio, estarse
quietos en el y no bajar hasta que se les mande. Desde el momento en que son elegidos, deben
darse a los artistas un nombre, por el que se les llamara siempre y cada vez cuando se les exija
algo, deben oírlo para que se acostumbren al sonido.

Cada animal debe aprender a sentarse en el caballete destinado y después de cada trabajo que
efectúe o al término de una escena, debe regresar a su sitio. El domador les presenta un pedazo
de carne por medio del cual trata de conducirlo hacia el taburete.

Los animales que por naturaleza son malignos y atacan al domador, deben ser separados del
grupo; mediante castigos se les haría aún más tercos y el mal ejemplo podría contagiarse a los
demás. El fundamento de toda doma, es la obediencia y el domador no debe darse nunca por
satisfecho, hasta que se cumplan sus órdenes.

Cuanto más paciente y bondadoso es un domador, tanto más confían en él los animales, pero si
en su bondad no acompaña el rigor, para exigir que se le obedezca, la representación quedará
falta de seguridad. Casi no es preciso añadir, que esta paciencia solo puede encontrarse en
hombres que aman a los animales.

No hay que olvidar que por más mansos que se hayan vuelto los animales, siempre van a
conservar su naturaleza de animales salvajes, cuyo carácter es imposible calcular hasta cierto
punto y de los que algunos llegan hacerse peligrosos con la edad. Un buen domador debe
observar a tiempo, las variaciones que experimentan sus animales si no quiere salir perjudicado.

Es así como yo entreno a mis animales, muchas personas talvez estén sorprendidas de que a
pesar de haber estado en contacto con miles de animales salvajes, ninguno me ha devorado
todavía, sin embargo, con bastante frecuencia estuve apunto de que sucediera algún accidente.

Pero la verdad es que se hace una injusticia a los animales salvajes, con la mala opinión que se
tiene de su carácter, especialmente de la fieras, las cuales, son mucho mejores que su fama.
Pueden creerme cuando aseguro que he tenido muchos buenos y verdaderos amigos entre
leones, tigres y panteras, con las cuales podía tratar tan íntima y confiadamente como un perro
doméstico. Y este cariño no era solo mío, sino también los animales me tenían una verdadera
afección y duradera amistad que se conserva en ellos, aún después de que hubiera pasado
mucho, mucho tiempo…

CONCLUSIONES

• La mayoría de las personas han ido al circo aún sabiendo el maltrato que se les da a los
animales ahí exhibidos, y hay poca gente que prefiere no ir debido al maltrato
proporcionado a los animales.

• El sector de la población menos informada es la niñez que por el solo hecho de ser atractivo
el ver animales salvajes y domésticos de cerca van a los circos, donde estos animales
están amaestrados y no es lo mismo que ir a un zoológico.

• Cuando se habló del impacto que tienen en el ambiente nadie estaba enterado y menos la
niña de 8 años por lo que se debería hacer una conciencia ambiental más exhaustiva
dentro de las escuelas para que creciendo no tengas que estudiar una carrera relacionada
con el medio ambiente para poder enterarte de la este tipo de problemáticas.

• En el circo, al no procurar el bienestar animal, se pueden presentar enfermedades que


afecten a los animales, y a todas las personas que están en contacto con ellos. Las
personas por su parte, también deberían de tomar ciertas medidas de higiene ya que hay
enfermedades que se pueden transmitir de personas a animales, y viceversa.

• En general, todos los animales sacados de su hábitat natural transmitirían enfermedades a


otros animales dentro de los circos, e incluso a animales domésticos.

• Los animales extraídos de su hábitat deben cambiar hábitos naturales para poder subsistir.
En el león por citar un caso, pues sus hábitos alimenticios son nocturnos, y debe
modificarlos al estar en un circo, ya que ahí la alimentación es diurna.

• Con la información obtenida de las leyes que protegen a los animales de fauna silvestre
podemos saber que existen ciertos trámites, reglamentos y requisitos que son necesarios
para la obtención de un animal exótico.
• En el caso de los circos con los animales de espectáculos se violan leyes, ya que son
maltratados y forzados a realizar actividades que diviertan a los espectadores;
desgraciadamente no hay una difusión masiva de estas leyes, por lo que la sociedad no se
preocupa por el daño que se les causa a los animales que viven en los circos, ya que
aunque saben que son maltratados no dejan de acudir a estos lugares.

Bibliografía:

Aguirre, A.A.: Conservation Medicine Ecological Health in Practice. Oxford University Press, USA,
New York. 2002

Challenger A.: Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. Pasado,


presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología, UNAM y Sierra Madre A.C., México, D.F. 1998.

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad www.conabio.gob.mx

González C.: Zootecnia Aplicada a la Fauna Silvestre. Capítulo13 en: Correa A. et.al. :
Introducción a la Zootecnia. UNAM y FMVZ. 1ra edición. México, 2006.

Klös, H.G, et.al.:Handbook of Zoo Medicine. Diseases and Treatment of Wild Animals in Zoos,
Game Parks, Circuses and Private Collections. Nostrand Renhold Company. USA. 1976.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres. http://www.cites.org/esp/index.shtml.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales www.semarnat.gob.mx

Veterinary Learning Systems Company. Exotic animals : a veterinary handbook : a collection of


articles from Veterinary technician. Veterinary Learning Systems. New Jersey, USA. 1995
Médicos Veterinarios Zootecnistas En Chiapas
Con gran orgullo y dignidad

Silvia Estela Rivera Melo


Dragoncito
dragongelito@yahoo.com.mx

En agradecimiento al círculo de estudio de la especialidad de producción de bovinos en


Tonalá, Chiapas. Por reivindicar en mi alma, que no he errado mi camino por la vida y que la
pasión que me causa la medicina veterinaria es compartida mutuamente con muchos
colegas que llevan un camino similar al mío. Y no solo la pasión con la que ellos luchan
mano a mano para mejorar y ser grandes en lo que hacen, sino en su forma de ser.
Rindo un homenaje a una gran mujer, que me ha demostrado que el campo también es para
aquellas mujeres que no le temen a las caídas y que es posible ganarse el respeto, así
como la confianza de los productores y el apoyo de otros colegas, rompiendo el machismo
y la desigualdad de oportunidades.

Con todo mi cariño, aprecio, respeto y admiración a estos dragongelitos que guardan la
ganadería de todo un estado y nuestra nación.
DRAGONCITO

Hoy, quizás las palabras dulces no brotan como en otras ocasiones, tal vez porque la alegría que
me motiva se transformó en otra pasión embelesada y arraigada en una parte poco expuesta a la
escritura acostumbrada, pero aun así, trataré de expresar el orgullo y la alegría que guarda mi
pecho al cerrar los ojos y volver a vivir esos días plenos de trabajo en equipo, de dudas y miedos
internos superados tras unas amables sonrisas y un trato excepcional.

Del 20 al 23 de septiembre de este año, tuve el gusto enorme de poder compartir una gran
experiencia con el grupo de estudio de Tonala, Chiapas, visita que se pudo realizar gracias al
apoyo del Dr. Edgardo Canizal Jiménez a quien agradezco la oportunidad que me dio para sacar
material para mi trabajo y sobre todo, para crecer un poco más en mi formación académica,
profesional y personal.

Suele ser fácil explayarse en el salón de clases, explicar en exposiciones a los compañeros algún
tema o dar la clase en un grupo cuando me han invitado o permitido alguno de los maestros
mostrar mis conocimientos; pero en esta ocasión me fue tan difícil poder pararme al frente sin
sentir el vértigo que sentí la primera vez que me tocó exponer un tema.

Normalmente los muchachos están aprendiendo y es fácil conducir sus pasos al conocimiento
previamente adquirido por uno; pero realmente es difícil el pararse en frente de un grupo que te
lleva de calle en práctica y conocimiento de campo. Así que no quedo más que expandir mis alas y
volar este nuevo cielo que se me abría en frente.
Maravillada me quedé al ver la preocupación de estos médicos por mejorar su formación
académica para apoyar mejor a los productores de la zona, ayudando con su labor a levantar un
rubro muy importante en nuestro país, como lo es la ganadería.

Solemos ver la ganadería, como una parte alejada de nuestras vidas envueltas en trafico, trabajos
de oficina y papeles por acomodar, redactar y llevar a firmar; acostumbramos dejar de lado el
sudor de muchos hombres que están en el campo guardando nuestro bienestar, nuestro gusto por
la comida y los placeres que recibimos de esta.

Es preocupante ver esta situación en un campo, donde teniendo los recursos podríamos lograr
subir la producción y llegar a competir dignamente en el TLC (EU, Canadá y México); y no poner a
estas personas en una competencia desleal frente a nuestros competidores que tienen grandes
subsidios y facilidades para producir.

El campo necesita más que manos para poder dar frutos, en estos instantes de crisis económica,
en el que nos ponen a competir con las grandes potencias en cuestión ganadera y agropecuaria
me pregunto: ¿Tendremos los médicos veterinarios los recursos para sacar adelante el
compromiso que tenemos enfrente? ¿Podremos sostener el peso que injustamente nos están
poniendo en los hombros? ¿Qué será de nuestro campo si nosotros como profesionistas no lo
apoyamos? ¿Qué será de los pequeños productores que cada día son más lastimados en su
economía? ¿Qué será de nuestra ganadería?

Realmente estas preguntas me las contestará el tiempo, pero en lo que llegan las respuestas, me
da gusto saber el trabajo que se lleva a cabo entre ganaderos y médicos veterinarios en Chiapas;
la sed de ayuda que tienen ambos y que es mitigada en esfuerzos mutuos por mejorar sus
producciones y mejorar sus conocimientos en el área productiva para optimizar los recurso y
aumentar la producción.

Producir proteína de origen animal no es fácil, esto va acompañado de desvelos, trabajos


forzados, sacrificios económicos, así como el reducir el tiempo con la familia y en ocasiones
incluso perder todo y comenzar de cero; suele ser más fácil conseguir un bistec en el súper que
producirlo. Y aun así hay hombres valientes que se arriesgan a sustentar nuestras necesidades a
pesar de sus carencias de tecnificación.

Por tal motivo llegué a la conclusión de que la ganadería se hace con esfuerzo y dedicación, pero
antes que eso hay que tener hombres y mujeres de campo, que con pasión trabajan sin rendirse
ante los embates de la profesión, si no al contrario se aferran cada día por ser mejores y con ello
elevar la calidad de su trabajo y la grandeza de llevar en alto el título que portan con gran orgullo y
dignidad.
Año 7 Vol. 7 Num. 4 HISTORIA Noviembre 2007

Eutimio López Vallejo


Biografía científica de un doximetra veterinario mexicano
(1866-1942)

Juan Manuel Cervantes Sánchez1 y Enedina Silva Cabrera2


1.- Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, E-mail: jmcs@servidor.unam.mx
2.- Departamento de Fisiología y Farmacología Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Nacional Autónoma de México

Prosopografía del Dr. Eutimio López Vallejo

Eutimio López Vallejo nace en la Ciudad de Querétaro en 1866, sus padres fueron: Epigmenio López y
Leocadia Luna; en dicha urbe realiza sus primeros estudios bajo la dirección del eminente profesor queretano
Andrés Balvanera, tiempo después su familia se traslada a la Ciudad de México dónde él estudia en la
Escuela de Artes y Oficios y después en la Escuela Nacional Preparatoria dónde conoce a Alfredo Duges.

En 1891 egresa de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria graduándose como Médico Veterinario
con la tesis "Breve Estudio sobre la Tuberculosis" bajo la supervisión del Dr. José de la Luz Gómez.

Ese mismo año es comisionado por el gobierno mexicano para viajar a diferentes laboratorios de
investigación en Estados Unidos. Por otro lado, en esta misma época trabaja para diferentes rastros de la
Ciudad de México. A partir de 1896 comienza a vislumbrarse su prolífica carrera científica y sólo entre 1896
y 1897 publica 25 artículos científicos en la revista "La Ilustración Veterinaria", algunos sobre patología,
parasitología y la mayoría acerca de homeopatía veterinaria.

Ya para 1902 aparece como profesor de la cátedra de patología de la Escuela Nacional de Agricultura y
Veterinaria. En 1906 es profesor veterinario del Instituto Bacteriológico Nacional, dónde conoce a el Dr.
Ángel Gaviño. En 1908 es profesor de bacteriología en la Escuela de Veterinaria.

En 1911 viaja a Francia para tomar algunos cursos sobre técnicas avanzadas de microbiología en el Instituto
Pasteur, además visita España y Alemania, al regresar a México escribe su gran obra "Elementos de
Patología Médica Veterinaria" segundo libro mexicano sobre patología veterinaria. Entre 1904 y 1911 se
encuentra su etapa más prolífica ya que escribe aproximadamente 50 artículos científicos, además de 4 libros
acerca de microbiología. Sin embargo, su meteórica carrera científica se vio interrumpida por la revolución;
después de esa etapa tan difícil para el país, trabaja para la Secretaría de Fomento y más adelante en 1921 es
nombrado director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, en esta organiza los laboratorios y hace
un destacado papel que se ve afectado al dejar el cargo por razones políticas al año siguiente.
A partir de 1923 después que se recibe como médico homeópata se dedica por completo al ejercicio de la
homeopatía pediátrica. En 1934 es nombrado director de la Escuela Nacional de Medicina Homeopática,
misma que años después pasaría a depender del Instituto Politécnico Nacional. En 1942 muere aún siendo
director de esa institución.

La labor hecha por el Dr. López Vallejo fue muy destacada en las áreas de patología, parasitología, fisiología,
homeopatía y sobre todo en microbiología, materia que abordó desde muchos puntos de vista diferentes:
agrícola, veterinaria, médica, odontológica, etcétera. Por ello, tiempo después de su muerte se forma en su
honor la Sociedad Científica "Eutimio López Vallejo"

La visión de la dosimetría veterinaria según el Dr. López Vallejo

Entre 1896 y 1897 se publica la revista "Ilustración Veterinaria" en la cual el Dr. López Vallejo escribió 25
artículos de los cuales 16 abordaban temas acerca del empleo de la dosimetría en animales, a continuación se
hace un resumen de estos artículos.
Algunas consideraciones sobre la dosimetría veterinaria.

Las doctrinas de Hipócrates han sido objeto de reformas en varias épocas; pero como en lo general dichas
reformas han estado fundadas en falsas interpretaciones de los síntomas o de las lesiones orgánicas, han sido
y probablemente serán estériles bajo el punto de vista terapéutico (Stalh, Hoffman, Rasori, etc.) más o menos
ligado a la historia de la medicina, y aunque pretendieron reformar las doctrinas hipocráticas, no pudieron
desviar ni mucho menos derribar el gran edificio formado por las benéficas, racionales y bien fundadas
doctrinas del padre de la medicina.

El Dr. Burggraeve, hombre infatigable, de vastos y profundos conocimientos, fue el primero que tuvo la idea
de hacer la aplicación práctica de los progresos que la fisiología ha hecho desde hace algunos años; progresos
a los cuales no ha dejado Francia de contestar, ni mucho menos de despreciar, puesto que se han escrito ya
obras de gran mérito, tales como la de Claudio Bernard, etcétera.
En México, donde por desgracia es la Medicina Veterinaria desconocida aun por muchas de nuestras
eminencias, algo se ha hecho, y creo que con el tiempo, mucho, muchísimo se hará cuando nuestra medicina
sea bien conocida, cuando puedan palpar los saludables y positivos beneficios que de ella recibe la
humanidad y nuestros animales domésticos. Cuando lleguemos a esta época, será cuando se comprenda de
una manera bien clara lo útil y necesaria que es la Medicina Veterinaria.

La dosimetría no es una doctrina médica como podría creerse. No, es una revolución introducida en
terapéutica: revolución cuya necesidad se hacía sentir desde hacía mucho tiempo.

Algunos enemigos de ésta la han despreciado y reprochado, diciendo que está basada en un vitalismo
exagerado, y que no es sino una medicina de síntomas; así pues y para mayor fundamento de nuestras ideas,
vamos a analizar estas dos cuestiones que han sido el reproche de la dosimetría.

1a Si a la expresión de “fuerza vital “ se pretende dar la idea de Stalh y otros que consideran como esencia
maravillosa y extraordinaria, se tendrá uno que sorprender que al finalizar el siglo XIX se invoquen todavía
doctrinas ideales que no tienen su razón de ser sino solamente en la mayor o menor ignorancia de sus
inventores, bajo el punto de vista de los fenómenos vitales orgánicos.

Hoy, gracias a los adelantos de la ciencia médica, se sabe que por estas palabras "fuerza vital" no se designan
más que los fenómenos de organización de donde se derivan todas las manifestaciones vitales.

La máquina animal está compuesta de una serie de ruedas dependientes unas de las otras y bajo la influencia
directa de los glóbulos de la sangre y del sistema nervioso. En 1870 Dubourg, hablando de los glóbulos de la
sangre, dijo: presiden la nutrición y ordenan a la linfa plástica.

El sistema nervioso es el regulador de las funciones de nutrición y de las de relación; por esto existen dos
sistemas bien distintos: el sistema nervioso central, y el gran simpático íntimamente ligado al primero y
colocado directamente bajo su influencia, como lo comprueban los muy variados experimentos fisiológicos.
Al sistema del gran simpático pertenecen los nervios vaso-motores, que desempeñan un papel
importantísimo en los fenómenos de la inflamación.

El objeto hacia el cual tiende la fisiología moderna es al de investigar las condiciones fisico-químicas de
actividad de los elementos histológicos, con el objetivo de poder arreglar y aún dirigir su manifestación vital;
debiendo siempre remontarse la explicación fisiológica de un fenómeno al conocimiento de las propiedades
elementales de los tejidos vivos. Bacon dijo en alguna ocasión, que el objeto de la medicina era nada menos
que el de prolongar la vida humana, pero que no se podría llegar científicamente si no se fundaba de una
manera debida en la fisiología; y que la fisiología no podría darle los medios de alcanzar dicho objeto, sino
cuando poseyera los conocimientos perfectos de las leyes organotróficas deducidas de los hechos de la
experimentación, determinando con esto las condiciones físico-químicas de su manifestación.
Depurar las teorías médicas de todas las ideas objetivas que aun la rodean, para basarla sobre ideas
puramente subjetivas, clasificadas en la categoría de los hechos adquiridos, tal es el problema que persigue la
generación actual.

2a Un síntoma, es un signo de enfermedad, un indicio cierto de rotura en la armonía del funcionamiento de la


máquina animal; es, en una palabra, una perturbación fisiológica.

Restablecer esta armonía, es arreglar la marcha de las perturbaciones funcionales; es impedir o cuando menos
apresurar la resolución de las lesiones orgánicas. Saber interpretar debidamente un síntoma, es precisamente
lo que constituye el tacto médico, “tacto” o “intuición” que no se aprende, sino que se adquiere casi siempre
con positivos trabajos y a fuerza de estudio y observación de cuantos enfermos se observen. Así pues, ¿No
es el análisis de los síntomas de donde se debe deducir si se trata de una inflamación esténica o asténica?

El gran Claudio Bernard ha demostrado experimentalmente que la acción del sistema nervioso vaso-motor
tiene una acción capital sobre la circulación capilar y sobre la vitalidad de los elementos histológicos,
alrededor de los cuales se verifican estas modificaciones circulatorias: practicando la sección del gran
simpático en puntos bien determinados ha producido pleuresía, peritonitis, etcétera, con exhalaciones en la
superficie de las serosas acompañada de exudación considerable y aun de supuración.

Se ha visto de manera bien clara, que cuando se han empleado los medicamentos revulsivos más enérgicos
que poseemos, nos ha quedado aún el intervenir en las modificaciones vitales del órgano enfermo por lo que
es necesario restablecer la circulación capilar del peritoneo, para lo cual tenemos que obrar directamente por
medio de la nervina, sobre el sistema vásculo-motor.

Mas para apagar el incendio inflamatorio que se extiende por todo el organismo, esencialmente en el primer
periodo de la enfermedad, se tendrá que recurrir a los efervescentes, la aconitina y la vertrina; empleando la
estricnina solamente en el caso de que se trate de mantener la vitalidad vacilante del organismo enfermo.

Cada región, cada órgano del individuo tienen sus enfermedades predominantes con caracteres que le son
propios. La entero-peritonitis, por ejemplo, es muy frecuente en el caballo, en los que se han podido apreciar
los benéficos resultados del arseniato de estricnina, administrado únicamente como adyuvante del tratamiento
antiflogístico, así como derivativos conocidos (sangría, sinapismo, fricciones irritantes, etcétera).

Ahora bien ¿Cuáles son los medicamentos que nos indica la terapéutica alopática, o mejor dicho la
escolástica? Pues ingenuamente debemos confesar que son numerosos, más o menos compuestos y a menudo
impotentes. La mayoría de ellos obran indirectamente llevando su acción sobre órganos lejanos, aumentando
casi siempre la actividad de sus funciones. En este caso se produce una especie de revulsión interna, de la que
en la mayoría de los casos no puede uno darse cuenta bien exacta. Así pues, cuando la medicina alopática se
basa sobre la ley del balanceo fisiológico y que necesite de una manera imperiosa para levantar las fuerzas
agotadas por la sola actividad de vitalidad en el periodo inicial de la enfermedad, del aumento de trabajo en
otro órgano, sin embargo, puede que esta manera de obrar sea la causa de nuevos desperdicios o de pérdida
de tiempo.
El deber del médico ha sido el proporcionar substancias que obren pronto y de una manera segura. Los
medicamentos compuestos que se prescriben a dosis más o menos elevadas, no nos permiten alcanzar este
objetivo; pues muy frecuentemente sucede que una o todas las substancias que entran en su composición
tienen un largo trabajo de digestión antes de ser absorbidas y de poder elegir su lugar de elección. Se
producen además agitaciones bruscas en el organismo, las que se podrían evitar muy bien, por el interés
siquiera de obtener un resultado satisfactorio en el tratamiento. En algunas otras ocasiones, los efectos se
hacen esperar por mucho tiempo o no se producen porque las funciones digestivas se encuentran perturbadas,
ya sea directamente o por simpatía, por esta razón no puede elaborar las substancias medicamentosas
introducidas en el estómago. Si consideramos dichas substancias bajo el punto de vista de su riqueza de
principios activos, veremos cuántos errores estamos expuestos a cometer.

Es bien sabido que las propiedades de las plantas están sujetas a las influencias de los climas, de la naturaleza
del suelo y de su mayor o menor exposición: las estaciones también pueden obrar sobre sus propiedades, por
las muy sensibles modificaciones meteorológicas que se notan al paso de una estación a otra, así como los
medios que se emplean para su conservación y el modo de cosecharlos. Los polvos, las tinturas, los extractos,
están por consecuencia sometidos a la influencia de estas variaciones, a las cuales se agregan los
inconvenientes de una preparación, que a pesar de haber sido hecha por mano hábil y con todos los cuidados
necesarios, sin embargo no da productos que tengan matemáticamente el mismo valor.

La posología nos presenta aún mayores inconvenientes, pues basta ver un formulario para convencerse que
en cada especie hay prescrita una dosis máxima y otra mínima, entre las cuales, y muy comúnmente, existe
una diferencia considerable ¿A qué cifra debemos detenernos para obtener un efecto racional y no fatigar
mucho al organismo? ¿Cuál es exactamente la proporción del agente activo que ha sido prescrita? ¿Las largas
convalecencias no son a menudo debidas a los efectos de una medicamentación prolongada y agotante?

Con las preparaciones dosimétricas todos estos inconvenientes desaparecen, pues con la administración
repetida de medicamentos perfectamente dosificados y a intervalos próximos hasta producir su efecto, nos
dará triunfos más fáciles y más numerosos.

Por otra parte, cuando una enfermedad principia, es mal definida y mal caracterizada ¿Por qué se ha de
esperar a que la afección se declare francamente? Pues con esta mala idea, lo único que se hace es perder un
tiempo precioso y exponerse a que de un momento a otro se presenten accidentes difíciles de combatir.
Yugular la enfermedad en su periodo prodómico, es una de las ventajas que nos ofrece la dosimetría.

El método dosimétrico nos permite administrar las substancias más activas y las más peligrosas a dosis
tolerables por el organismo. Pero si por desgracia nos extralimitamos en la dosis, la cantidad de más es tan
pequeña, que los accidentes no pueden ser de efectos prolongados.

Si la brucina y la estricnina, principios activos de la nuez vómica, gozan de propiedades que se podían llamar
congéneres por no decir sucedáneos, con el opio no sucede lo mismo, pues el contenido de morfina en esta
substancia es muy variable, según que se trate del opio de Smyrna, de Syrie o del de la India inglesa.
Además, contienen alcaloides de los cuales unos son estimulantes y otros convulsivos.
Depurar las substancias brutas de sus substancias extrañas para apoderarse únicamente de sus principios
activos con el fin de emplearlos como medicamentos, tan luego como sus propiedades fisiológicas nos hayan
sido demostradas por la experiencia, es, sin contradicción alguna, simplificar la terapéutica y hacer de esta
ciencia obscura casi una ciencia exacta.

Ojala llegue el día en que los médicos veterinarios familiarizados con este método racional y bueno, puedan
patentizar más los reales y positivos resultados que con él se obtienen.
EL SENTIR DE LOS
Año 7 Vol. 7 Num. 4 Noviembre 2007
LIBROS

Malinche

Fernanda Solís Cámara D.


fersoliscamaradiaz@hotmail.com
Estudiante de 5º Grado de Preparatoria

Introducción
Malinalli Tenepatl o Doña Marina, nació en Coatzacoalcos, en la clase alta de la
sociedad mexicana. Fue cedida como esclava en territorio Maya después de una
guerra entre los mayas y los aztecas del área.

Malitzin fue parte de un tributo cedido al partido ganador, pues ésta era la
tradición de aquellos tiempos. Fue dada como tributo siendo todavía niña, por lo
que hablaba con fluidez su lengua materna, el náhuatl, y la lengua de sus nuevos
amos, la maya.

Por esto, tiempo después Hernando Cortés la eligió para que fuera su lengua. Ella acumula
muchas leyendas y en este libro nos habla sobre todo de las que aluden a una supuesta historia
de amor con Cortés. Seguramente no hubo tal; las relaciones humanas en el siglo XVI no pueden
juzgarse con criterios actuales, y menos aún con criterios novelescos. Cortés tuvo un hijo con
Malintzin, pero también tuvo otro con Tecuichpo, la hija de Moctezuma. Posiblemente su relación
amorosa con Malitzin fue mucho menos intensa de lo que se quiere a veces suponer.

Sinopsis
Malinalli (Zacate Sagrado), crece con su abuela porque su mamá quería regalarla y la abuela,
quien es ciega la adopta, y le enseña a ver la esencia de las cosas.

Hernando Cortés quien estaba conquistando, necesitaba una intérprete y la escogió a ella, la
admiraba mucho y le gustaba. Ella de la misma forma lo admiraba y realmente creía que lo que él
quería era salvar a los indígenas de los terribles sacrificios que hacían, con el tiempo ella se va a
dar cuanta de que el oro era más importante para él.

Cortés para no tenerla tan cerca de sus sentimientos decide casarla con Don Juan Jaramillo, un
hidalgo con quien tienen un hijo; sin embargo, después de enviudar de Jaramillo, tendría otro con
Cortés.
Malinche realmente era como llamaban al dueño de Malinalli, lo dejaron de llamar así cuando se
caso con Jaramillo.

Nudo
Cortés había desobedecido a Diego Velásquez, quien solamente le había pedido que explorara la
zona, pero la ambición de Cortés era mucho mayor, él tenía el deseo de poder.

Cuando Pánfilo de Narváez llega a México tiene que detenerlo y deja a Pedro de Alvarado a cargo
deja la Ciudad de Tenochtitlan.

Cortés derrotó a Narváez a pesar de haberlo atacado con sólo 300 hombres contra 800 de Don
Pánfilo. Cortés no tuvo tiempo de celebrar pues se enteró de que los mexicas se habían sublevado
en Tenochtitlan porque Alvarado había llevado a cabo una masacre en el Templo Mayor.

Clímax
El pueblo veía a Moctezuma, su gobernante, fuerte y con poder. Todos quedaron muy
decepcionados al ver que frente a los españoles se había convertido en un hombre débil y sumiso.
Por esto empezó un movimiento de resistencia contra los españoles.

Pedro de Alvarado, por miedo a una insurrección comenzó a asesinar y le pidió a Moctezuma que
tranquilizara a su pueblo, pero el monarca indígena recibió tres pedradas que lo mataron (hay
quienes afirman que los mismos españoles lo mataron).

Desenlace
Los mexicas eligieron a Cuitlahuac como nuevo emperador, quien obligó a los españoles a iniciar
la retirada, y que tiempo después falleció por la viruela, subiendo entonces al trono Cuahutemoc,
quien sabía que Cortés ayudado por los tlaxcaltecas iba a hacer un ataque a Tenochtitlan.

El conquistador español efectivamente atacó la ciudad y destruyó los acueductos de Chapultepec


para rendirlos por hambre y sed, de este modo tomaron la ciudad y le quemaron los pies para que
confesara dónde estaba el oro.
Cuando Cortés fue a la Hibueras alguien acusó a Cuahutemoc de iniciar un levantamiento. Fue
entonces cuando Cortés lo bautizo con el nombre de Fernando y lo colgó de una Ceiba, el árbol
sagrado de los mayas

Opinión
Me encantó el libro, me lo recomendaron desde hacía tiempo y fue una buena oportunidad para
leerlo. Me hizo ver la forma en que Malinalli veía a Cotés y entendí que no traicionó al pueblo
mexicano. Simplemente hacía lo que de acuerdo a sus creencias y experiencias creía correcto.

La autora de este libro Laura Esquivel nos deja ver cómo nos veían los conquistadores, cómo se
enamoraron de nuestras ciudades y cómo veía cada personaje los sucesos de acuerdo a su
pasado.
Realmente me encantó la autora nos lo hace un libro muy ameno e interesante de leer. Además
combina perfecto la historia de México con la vida de Mallinalli y lo convierte en una increíble
novela.

Bibliografía

Esquivel, L. (2005). Malinche. Buenos Aires: SUMA.


DE SONIDOS Y
Año 7 Vol. 7 Num. 4 Noviembre 2007
SILENCIOS

Un romántico “superestrella”: Franz Liszt

Zoé Iglesias
Estudiante de 5º grado de preparatoria
ladyinblack_13@hotmail.com

El romanticismo fue un movimiento artístico que predominó en Europa en el siglo XIX, naciendo
en Alemania y luego extendiéndose hacia Francia, Italia y finalmente América y el resto del
mundo. Floreció en la literatura y después influyó en otras artes como la música.

Ludwig van Beethoven rompió con las leyes del clasicismo e inició el romanticismo musical. Él,
Franz Schubert, Félix Mendelssohn, Carlos María von Weber y Robert Schumann podrían por sí
solos resumir toda la historia del movimiento romántico en Alemania. No obstante, no se puede
olvidar a otros tres grandes románticos revolucionarios que hablaron otro lenguaje: el francés
Héctor Berlioz, el polaco Frederick Chopin y el húngaro Franz Liszt.

En el campo del piano, los grandes maestros fueron Mendelssohn, Chopin, Schumann y Liszt. En
creación de nuevas formas musicales se encuentran Berlioz y Liszt con el poema sinfónico. Por si
fuera poco, aunque nunca vino personalmente a México, Liszt tuvo una gran influencia en las
escuelas pianísticas mexicanas en lo referente a la didáctica, interpretación y composición.

¿Quién fue Franz Liszt?

Pianista prodigioso, artista extraordinario, genio bienhechor y de un alma generosa, noble y


elevada, Franz Liszt nació el 22 de octubre de 1811 en Raiding, Hungría. Su influencia musical fue
gracias a su padre Adan Liszt, quien era un aficionado a la música y le impartió clases desde los 6
años; desde entonces, el pequeño Liszt mostró una gran disposición y sensibilidad musical,
maravillando a todos. Algunos de sus maestros fueron Carl Czerny (en el piano) y Antonio Salieri
(en la composición).

A los nueve años se presentó por primera vez en público tocando el Concierto en Mi bemol de
Ferdinand Ries, a los doce compuso su primera ópera (Don Sancho) y a los quince, después de
giras triunfales por Europa, escribió sus Doce estudios para piano.

Místico, soñaba con tomar las órdenes religiosas, de lo cual su padre logró disuadirlo, y romántico
apasionado, se prendó del estilo de Berlioz siguiendo un nuevo concepto de la orquestación
iniciado por él, el poema sinfónico, a lo cual posteriormente tomaría de Liszt ampliamente Richard
Wagner. Lo entusiasmó la idea de la “superestrella” de Nicolás Paganini y su virtuosismo en el
violín, dedicándose a conseguir en el piano los efectos equivalentes.

Tuvo una gran estimación por Chopin, de quien escribiría un libro más tarde. Dio a conocer a
varios músicos por medio de algunas de sus obras: el Tannhauser y Lohengrin (Wagner),
Benvenuto Cellini (Berlioz), El Barbero de Bagdad (Peter Cornelius), tocando además conciertos
como Egmont y la Novena Sinfonía (Beethoven), la Infancia de Cristo (Berlioz), el Mesías y
Sansón (Federico Haendel), El paraíso y la Peri y Fausto (Schumann), entre otros, haciéndolo
sentir feliz con su labor.

El primer amor de Liszt lo conoció a los 17 años y fue Carolina Saint-Cricq, formando un idilio
amoroso que terminaría bruscamente. De 1835 a 1844 se unió con la condesa de Agoult (María
Flavigni, escritora conocida con el pseudónimo de Daniel Stern), quien le daría tres hijos: Daniel,
Blandina y Cósima, siendo ésta última sucesivamente la esposa de Hans von Bullow y luego de
Richard Wagner. A pesar de que numerosas amistades femeninas se entrelazaron en su vida con
mayor o menor apasionamiento, nadie consiguió retenerlo por mucho tiempo, salvo la condesa de
Agoult y la princesa de Sayn-Wittgenstein.

Liszt y México

Liszt viajó frecuentemente por toda Europa dando conciertos, pero en especial en las ciudades de
Weimar (donde trabajó como director de la orquesta), Roma y Budapest. Fue así que llegó a
México el primer alumno de Liszt, D’Albert, en 1890. Entiéndase que la primera vez que se tocó en
México una obra de Liszt fue en 1854, por Ernst Lubeck, un pianista holandés que no fue alumno
de Liszt.

La rama de la influencia de Liszt en México respecto a la interpretación se fue extendiendo y


personas como Helena Padilla, Ignacio Cervantes, Ricardo Castro, Teresa Carreño, Rafael J.
Tello, Carlos del Castillo, etcétera, recibieron parte de su escuela pianística. En la composición, se
puede mencionar como ejemplo, similitudes de Ricardo Castro y Manuel M. Ponce en sus obras -
que no fueron un plagio intencional, sino una marcada influencia-, y vidas de ambos pianistas
(respecto a Ponce con Liszt). Toda la historia y el árbol genealógico de la influencia de Liszt es
muy compleja, pero sigue viva hasta la fecha con maestros del Conservatorio Nacional de Música
y de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, que a su vez instruyen a sus alumnos.

Entre sus obras se encuentran:


• Para iglesia: Misa de Gran.
• Para orquesta: Sinfonía Dante, El Tasso, Sinfonía Fausto, Lo que se escucha en la
montaña, Preludios, Mazeppa, Orfeo, La batalla de los hunos.
• Para piano: Estudios de ejecución trascendental, Rapsodias húngaras, Sonata en Si menor,
San Francisco predicando a los pájaros, Años de peregrinaje, dos conciertos, Armonías
poéticas y religiosas.
Sus obras testimonian su virtuosismo, su lirismo, su temperamento inventivo hirviente y profundo y
su amor por la música programática. Ese gran virtuosismo nunca dejó de servir a la música y fue
innovador para los músicos sobre todo en el campo de las formas musicales, que extendió, y en el
de la armonía que desarrolló.

Él mismo pudo decir: “Estoy satisfecho de haber lanzado mis dardos en los espacios indefinidos
del porvenir.”

Franz Liszt murió de neumonía, en Bayreuth el 31 de julio de 1886.


La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM)

Ana María Román de Carlos


Biblioteca “MV José de la Luz Gómez”
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

Estaba yo escuchando el noticiero, cuando se mencionó que la ONU considera que la Ciudad de
México es la ciudad que produce más basura de todo el mundo…

México, la segunda ciudad más poblada del mundo (18.131.000 ONU 2000). El 48% de la
población vive bajo la línea de pobreza, 20% en pobreza extrema; respiramos 279 microgramos de
humo, hollín, polvo y líquido en cada metro cúbico de aire (Banco Mundial 1995), 623 millones de
toneladas de dióxido de carbono al año; 74 microgramos por metro cúbico de dióxido de sulfuro,
que causa lluvia ácida y afecta la salud de niños y ancianos.(Banco Mundial 1998) y 130
microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno, que se puede volver venenoso si se
combina con hidrocarburos y la luz del sol. (Banco Mundial 1998). Cada habitante produce en
promedio un poco más de un kilogramo de basura al día, que al final del día suma más de 20.000
toneladas. (Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 2007). Cada año se va a la basura el
equivalente a 2 000 torres Eiffel de papel.

80 mil tiraderos, de los cuales 30 mil son altamente contaminantes, el 82,8% de las basuras en
México se deposita en basureros abiertos. (Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 1997).
La ciudad produce 53 metros cúbicos de aguas residuales cada segundo (Comisión de Desarrollo
Sostenible de la ONU 1997)…

Recibiendo este tipo de noticias estaba, cuando a llega a mi celular un mensaje de mi hijo
diciéndome “Christine quiere ir a escuchar a la Orquesta Infantil y Juvenil a la Sala
Nezahualcoyotl”, y decidí que debíamos asistir.

La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM), bajo la dirección de Sergio Ramírez
Cárdenas, concluyó su gira nacional, los 160 niños y jóvenes de 9 a 17 años de edad que la
integran, ofrecieron un magno concierto, donde el público, que casi llena el foro, aplaudió con gran
entusiasmo.

En su 11ª Gira Nacional por la zona centro de la República Mexicana, ha ofrecido 109 conciertos
con una audiencia total de 150 mil personas.

El 31 de julio nos deleitó con el siguiente programa: Estancia, de Albertro Ginastera; Marcha
húngara, de Héctor Berlioz; Caballería ligera, de Franz Von Suppé; Finlandia, de Jean Sibelius;
Rienzi, de Richard Wagner; Chacona, de Dietrich Buxtehade; Cubanerías, de Luis Pastor; Mambo,
de Leonard Bernstein; Huapango, de José Pablo Moncayo; Danzón No. 2, de Arturo Márquez y
Trisch Trasch, de Johann Strauss. Terminando con dos encores.

Cabe destacar que de los 10 conciertos que integraron esta gira, cuatro de los recitales ofrecidos
se celebraron en recintos religiosos, considerados patrimonios históricos de México.

El concierto resultó muy agradable, la orquesta está conformada por los chicos más sobresalientes
de las orquestas locales. Debo reconocer que algunas obras resultaron muy ruidosas para mi
gusto, pero es entendible que siendo 160 ejecutantes se escuche un exceso de sonidos. Lo que si
es de resaltar, es el entusiasmo y alegría que le inyectaron a toda la sala, se nota que les encanta
lo que hacen.

Salimos impregnados de ese entusiasmo, agradecidos por la brillante idea de Christine, qué bien
que decidimos salir de la rutina, no escudarnos con el típico “no puedo” y, para variar, acudir en
martes a un concierto.

Si somos los primeros productores de basura, los mayores desperdiciadores de papel y estamos
en los últimos lugares en educación entre países de OCDE, es benéfico señalar que sí se está
haciendo algo, que existen áreas de la cultura que se están apoyando, no sólo a Hugo Sánchez y
su equipo. Nos toca a nosotros apoyar esas iniciativas, acudir a las salas donde se presentan las
orquestas estatales y la nacional.

Ante panoramas tan deprimentes que nos muestran los noticieros, es el momento de voltear a ver
hacia otros lugares en donde hay mexicanos trabajando y alimentándose de cultura.

Al salir, mi hijo menor me comentó muy entusiasmado “Mamá, quiero aprender a tocar el violín”.

¡Gracias Christine!
EL VETERINARIO
Año 7 Vol. 7 Num. 4 Noviembre 2007
EN LA CULTURA

Entre fotos, palabras y recuerdos

Silvia Estela Rivera Melo


Dragoncito
dragongelito@yahoo.com.mx

Solemos guardar los sentimientos y los momentos en papeles fotográficos que de vez en cuando
volvemos a tomar en nuestras manos para poder vivir el ayer.

Momentos que nos llevan a los confines mas remotos del universo interior, que nos interrogan en
segundos cruciales para nuestra memoria, mostrándonos el tiempo que se nos va de las manos.
Instantes de llegadas efusivas, de inicios nuevos, de sueños evocados por las ilusiones de los
nuevos caminos y las gratas compañías, pequeños detalles que nos llenan la vida de felicidad y
fortaleza para continuar.

Suspiros robados por la majestuosidad del horizonte, por la belleza de los colores, por el simple
hecho de sentir el viento en el rostro o por recordar que tuve un día más para gozar en plenitud lo
que soy, lo que fui y lo que me falta ser.

Risas abiertas al destino que llevó mi camino a


encontrar mi más grande maravilla, mi sueño y
mi verdadera vida, mi propia libertad de tener
mis alas extendidas a los vientos de cambio, a
los vientos de tormenta y a la verdadera razón
de quien soy.
Instantes de silencio, acompañados de asombros al admirar la fragilidad que tenemos y a su vez
la capacidad de hacer vivir un trozo de piedra, que demuestra nuestro interior confundido,
abigarrado y también atrevido.

Segundos, que nos vuelven inmortales en un


efímero momento del universo.

Pero aunque el ocaso del día llegue, el gran


Dragón nos da una nueva oportunidad para
comenzar una vez más a soñar, a sentir, a
palpar y para romper nuestras propias
limitaciones.
Nos insita a seguir el camino que cada uno de nosotros
tenemos en mente, aquel que nos grita desde la
distancia, que nos insita a ser lo que cada uno de
nosotros somos, con la libertad del viento y la fuerza del
tiempo.

¡Si! Somos seres mágicos que surcan el cielo, que


brincan los ríos, que caminan por el arcoíris mientras no
dejemos de ser niños en nuestro interior.

Somos dicha y felicidad, mientras podamos


disfrutar en silencio de la majestuosidad del
universo.
Mientras podamos entender que hay mil formas
de encuadrar el mismo momento, un sin fin de
sentimientos, pero un solo ser.

¿Para qué esperar a este momento de nuestras


vidas para intentar encontrar la felicidad de las
cosas? ¿Por qué no comenzar hoy, y no solo
conformarnos con los recuerdos?

¿Por qué conformarnos con el suelo, si


tenemos un gran cielo para crecer, para ser y
deshacer?

Por ello hoy comparto con cada uno de


ustedes, lo que soy, lo que siento, lo que vivo,
lo que tengo y los sueños que pretendo hacer.
Porque me he quitado el miedo de ser quien
soy, porque gracias a cada uno de los que han
leído mis debrayes puedo decir que soy un
DRAGÓN que vive entre fotos, palabras y
recuerdos; pero también de instantes nuevos.
La lente de Rudy Sanders.

Jorge Rosario
jrosario60@hotmail.com

Su primer acercamiento con la fotografía, fue cuando tomó un curso con la prestigiosa fotógrafa
Oweena Fogarty. Fue colaborador durante un tiempo de la revista "México Desconocido" y en esta
ocasión, de algunos de sus viajes, nos presenta las siguientes imágenes captadas por su lente,
donde nos muestra una parte del bello sureste de nuestro país, que esperamos las disfruten.

Champoton
El atardecer en Holbox
La concha
Pelicano al atardecer
Poemario

Henryk
eddie_vedder24@hotmail.com

Ilustraciones: Daanoc
Comunicador gráfico.
Colombia.
davoc8a@hotmail.com

Recostado

Tiene sentido que deba suceder de esta


manera
el cielo debe romper, y la tierra debe sacudir

Y solo recostado recrearé la imagen


No puedes olvidarte de ser tu misma

Solo quiero que vueles y a lo lejos ver tu estela

Tiene sentido que deba doler de esta manera


mi corazón debe romper, y mis manos deben
sacudir

Y solo recostado recordaré tu aliento


No puedes ocultarte de mi mirada

Solo quiero que brilles y a lo lejos ver tu sonrisa

Tiene sentido que deba sentirse apenas de esta


manera
que desaparezcas lentamente

Y solo recostado recrearé la imagen


Y solo recostado recordaré tu aliento

Eternamente volverás cada día

Tiene sentido que deba sentirse tu ausencia.


Pecados Amaneceres

No imaginamos la energía

Nos ocupamos del tiempo como si fuera


un deber
Y deseamos lo opuesto a nuestro origen

El ritual busca ocultar los lamentos


La danza se aprecia en las sombras
Y el brillo de la piel encandila la mirada

El aire transmite el auténtico sonido de la


tierra
Y la preocupación ancestral toma forma
No hay mentira en enseñanzas
inmemoriales

Cada atardecer es una despedida a la


eternidad
Olvidando recuerdos de pecados
amaneceres.

Butterfly

La culpa la tiene Río


It´s a new day it´s a new life
No es difícil ser valiente
Todo se lo debemos a los griegos
Olvida recordar el pasado
A veces las mejores cosas caen de sorpresa
Nothing satisfy me
And maybe could it be
Love, emotions, destiny
Mucho tiempo para quejarme
Poco tiempo para disfrutar
Last days I fall in love
Me atrae el caos
Hold me like you never let me go
Disfruto la tristeza eterna
Mi alma nunca esta triste
Close my eyes
Nunca los conocí
Ellos fueron mis maestros
I hate the hate
La influencia etrusca mantiene todo de pie
Jazz, blues, big bands
Nunca es suficiente
Devil woman
Nierika
Naikhe
La última vez no nos despedimos
Who wants another dream?
Vivir es un lujo
Me desespera cuando me ordenas
Everything goes down
Aprende a hacer lo que no sabes hacer
Fly away
No todo es tan difícil
There´s a hole in my soul
Fue algo fácil de superar
Green romance, purple love
No hace tanto daño
Vivir tan desesperado
Isolation years
Siento que me va a dar un ataque al corazón
Algún día, en algún momento tendrá que
suceder
30 seconds
Siempre usamos las ventanas para mirar a
través de ellas
Cherry waves
Deseo verlos para ignorarlos
Suck your dry
Traga el silencio
Welcome to the universe
Siempre contra Jesús
Es el más odiado
Frozen
Just let it flow
Cuantos demonios gritaron ayer
One light
Le acostumbran llamarle mito
Dog fashion disco
No es tan necesario tenerlos
Me molesta que no les guste
Es por moda o por lo que dicen los demás
Fue una época muy buena
Pink celophan
Desgracias productivas
Sweet perfection
Parece que están guapas
Wasted time
No me gusta esperar
I feel tired
Que gran música por el día de hoy
Buenas densidades lunares
Good bye
The uninvited guest.

Potrebbero piacerti anche