Sei sulla pagina 1di 6

IES BACHILLER SABUCO 1º IBO.

CCSS

Felipe Ibáñez Lozano


1
¿CÓMO FUE LA COLABORACIÓN INTERNA Y EXTERNA CON EL
MOVIMIENTO MAQUIS EN LA ZONA DE LEVANTE Y ARAGÓN?

A. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

El objetivo de esta investigación es examinar cómo fue la colaboración de la


población española con el movimiento maquis en la Zona de Levante y Aragón, que era una
guerrilla antifranquista; desde el final de la guerra civil española hasta 1952, año en el que la
mayoría de los historiadores coinciden en afirmar que desaparece el movimiento guerrillero
antifranquista como tal.

El alcance de esta investigación pretende averiguar cómo se inicia el movimiento


maquis (1939-1944), cómo se organiza y consolida el mismo (1944-1947) y la etapa de
desaparición de la guerrilla que coincide con el inicio de la guerra fría (1947-1952);
centrando el análisis en la colaboración que obtuvo el movimiento durante estas tres etapas
para intentar de esta forma dar respuesta a la pregunta planteada.

B. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA

Un hecho determinante en el nacimiento del movimiento guerrillero, fue la partición


en dos del territorio republicano cuando las tropas nacionales llegaron a Vinaroz en la costa
mediterránea en el 15 de abril de 1938, ya que al finalizar la guerra quedó un importante
grupo de combatientes republicanos acorralados y aislados en la zona sur de Levante que no
pueden huir a Francia ni tampoco regresar a sus casas por miedo a la intensa política
represiva del régimen franquista en esta primera etapa, y que, por tanto, deciden permanecer
en los montes de la zona del Sistema Ibérico (sierras de Albarracín, Montes Universales,
Serranía de Cuenca…) formando partidas cercanas a poblaciones de las que son naturales
algunos de sus miembros y en situación de semihuidos. Es la colaboración con estos nucleos
concretos de resistencia antifranquista, la que será objeto de la presente investigación

Con el desembarco de Normandía y la victoria por parte de los aliados en Francia, el


grupo de españoles que había participado en la resistencia francesa contra los alemanes,
dirigido por los líderes del PCE en España y Francia, decide utilizar y liderar las partidas de
semihuidos, entre las que lógicamente se incluyen las existentes en los montes a los que se ha
hecho referencia en el apartado anterior, y planea una ofensiva en el Valle de Arán para
derrocar el régimen franquista1.

Con el principio de la guerra fría en el año 1947, los dirigentes del PCE obedeciendo
las consignas de Stalin deciden finalizar las operaciones militares de los maquis.

Con la pérdida del apoyo externo y el aumento de la represión, el movimiento maquis


pierde fuerza, desapareciendo finalmente en el año 1952.

Toda esta información ha sido contrastada en las fuentes documentales y


testimoniales a las que se ha hecho referencia anteriormente.

1 Daniel Arjona y Silvia Fernández. “4. El Franquismo año a año. 1944: La liberación de París anima al
maquis a ‘reconquistar’ España”. Unidad Editorial, S.A. 2006

2
IES BACHILLER SABUCO 1º IBO.CCSS

C. EVALUACIÓN DE LAS FUENTES

Para realizar la investigación se han utilizado tanto fuentes documentales como


testimoniales.

Entre las documentales, tres libros sobre el tema: “Maquis. Historia de la guerrilla
antifranquista”, de Secundino Serrano; “El Manco de la Pesquera o el mito del hombre”, de
Ernesto Cuéllar; “Villamalea, 1875-1977: Historia de un pueblo de Castilla-La Mancha” de
Benito Sanz y el 4º volumen de la publicación del diario “El Mundo” “El Franquismo año a
año: 1944: la liberación de París anima al maquis a ‘reconquistar’ España”.

Secundino Serrano, en el primer párrafo de su libro “Maquis. Historia de la guerrilla


antifranquista”, al transcribir una cita de Lawrence Stone, en la que éste defiende que el
historiador en el análisis de cualquier acontecimiento histórico debe tomar partido por los
defensores de “la libertad” frente a “la tiranía”, está dejando claro que va a tomar partido por
el movimiento maquis frente a los que lucharon contra el mismo.

“Ignorad a los que sostienen que el historiador está obligado por su profesión a
convertirse en un eunuco moral para que el que la libertad es tan indiferente como la
tiranía y no es capaz de emitir juicios cualitativos”23

Y no es que haya nada que objetar a la defensa de la “toma de partido” por la libertad
propugnada por Lawrence, sino a la calificación del movimiento guerrillero como un
movimiento cuyo fin era conseguir la democracia y la libertad, ya que no hay que olvidar que
los que lideraron el mismo pretendían establecer en España un gobierno comunista semejante
a los establecidos en la Europa Oriental al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Las mismas consideraciones y “toma de partido” hay que realizar en relación con el
libro de Ernesto Cuéllar Toledo, titulado "El Manco de la Pesquera o el mito del hombre". De
esta forma, en el estudio realizado se han puesto de manifiesto las limitaciones con que se
encuentra el investigador histórico al analizar una época tan controvertida y reciente de la
historia en la que es muy difícil, sino imposible, no tomar partido; circunstancia que se ve
acentuada por el hecho de referirse a un tema de las más candente actualidad; concluyendo
que “la toma de partido”, en mayor o menor medida, es la nota que caracteriza todas las
fuentes analizadas, lo que nos lleva a sospechar que la obtención de conclusiones a partir de
la investigación realizada pueda llegar a ser sesgadas por el juicio del que lo realiza.
2 Serrano Fernández, Secundino. “Maquis. Historia de la Guerrilla Antifranquista”. Ediciones Temas de Hoy,
S.A. (2001)
3 La cita procede de Lawrence Stone, historiador británico del s. XX que utilizó los métodos de la “social
history” para estudiar la historia inglesa; fue uno de los principales defensores de la utilización de los métodos
de las ciencias sociales para estudiar la historia y estaba muy interesado en el estudio de las mentalidades. Su
obra es muy controvertida y algunos historiadores de tendencia conservadora consideran que sus métodos
fueron una desgracia para la historiografía.

En la línea de sus métodos historiográficos, esta cita supone que, según Stone, el historiadore debe
tomar partido y no limitarse a narrar los hechos sino que debe emitir juicios de valor sobre los mismos. De esta
forma, mediante la utilización de ésta cita al principio de su libro, Secundino Serrano quiere poner de
manifiesto su toma de posición en favor del maquis como un movimiento que defendía la libertad frente la
opresión franquista.

Felipe Ibáñez Lozano


3
D. ANALISIS.

La historia de los maquis en España pasa por tres etapas. Su formación en la zona de
Levante y Aragón se produjo al final de la Guerra Civil, con las últimas ofensivas del ejercito
nacional, al formarse algunas “bolsas” de soldados republicanos que quedaron acorralados en
la zona conquistada por aquél, circunstancia que se vio agravada al final de la guerra con la
política represiva del régimen franquista que indujo a algunos soldados republicanos e
incluso a sus familiares a huir a las zonas montañosas cercanas a sus localidades de origen
quedando en situación de semihuidos a la espera de que dicha política se viera relajada con el
tiempo.

En esta primera etapa el movimiento se caracteriza porque el objetivo prioritario y


casi exclusivo de sus componentes es sobrevivir a la represión franquista y evitar su
internamiento en cárceles y campos de trabajo, objetivo que cumplieron gracias a la
colaboración de la población de la zona a la que se encontraban unidos por vínculos de
amistad o incluso de parentesco. Por tanto, esta primera etapa, que coincide con los primeros
compases de la Segunda Guerra Mundial, en la que la que los países de los que podría partir
cualquier apoyo a los excombatientes antifranquistas (URSS, Francia, Inglaterra, etc..) se
encuentran sumidos en la lucha contra las potencias del “Eje”, se caracteriza por la ausencia
total de apoyo externo y un importante apoyo interno, debido fundamentalmente a razones
humanitarias.

Con el cambio de signo de la Segunda Guerra Mundial y el avance de los aliados, se


produce, por una parte, un importante giro en la política represiva franquista, que se suaviza
ante el temor de una más que posible victoria aliada que llevaría seguramente al
derrocamiento del régimen; y, por otra, el hecho de que los refugiados españoles que habían
formado parte de la resistencia francesa deciden, una vez culminada la liberación de Francia
del ejercito “nazi”, preparar una ofensiva contra Franco para forzar, de esta forma, el apoyo
aliado en su lucha contra el franquismo. Durante esta etapa y una vez fracasada la invasión
del Valle de Arán, que pretendía establecer un gobierno republicano en esta zona, el PCE,
que fue el promotor de la referida ofensiva, decide liderar un movimiento guerrillero que se
formará utilizando las partidas de semihuidos a las que se ha hecho referencia en el párrafo
anterior adiestrándolos y liderándolos mediante el envío de antiguos excombatientes
españoles de la resistencia francesa y comisarios políticos. Esta etapa, de máximo auge del
movimiento guerrillero en España dirigido por el PCE, se caracteriza por un importantísimo
apoyo externo, financiado fundamentalmente por la URSS y canalizado por el PCE en el
exilio, y porque se mantiene el apoyo interno, aunque éste es cada vez mas receloso teniendo
en cuenta la identificación del movimiento con un determinada ideología política4.

En el año 1947 se produce el inicio de la guerra fría y el reparto del mundo en dos
grandes bloques. La URSS se encuentra mucho más interesada en defender sus posiciones en
Europa Oriental y mantener bajo su centro de influencia a los países del este de Europa, lo
que determina que ceda a las democracias occidentales la tutela de España; así, aunque por
parte de éstas y desde un punto de vista formal no dejan de sucederse durante estos años las
declaraciones de condena y las medidas de aislamiento contra el régimen franquista, desde el
punto de vista material se adopta por aquéllas la decisión de no interferir en la política
interior española, manteniendo de esta forma dentro de su zona de influencia a un país que es

4 Daniel Arjona y Silvia Fernández. “4. El Franquismo año a año. 1944: La liberación de París anima al maquis
a ‘reconquistar’ España”. Unidad Editorial, S.A. 2006

4
IES BACHILLER SABUCO 1º IBO.CCSS

ideológicamente opuesto a la doctrina comunista de la URSS. Esto determina que durante


ésta última etapa desaparezca prácticamente el apoyo externo del movimiento guerrillero
antifranquista, ya que incluso el PCE, que ha liderado el mismo durante su época de mayor
apogeo, decide, siguiendo las consignas de Stalin, sustituir las acciones militares por otras de
carácter político fomentando la política del “entrismo”, esto es, la introducción de los
antiguos guerrilleros y sus colaboradores en las instituciones franquistas, fundamentalmente
en los sindicatos verticales. Asimismo, se produce un gran incremento de la política represiva
franquista, que tiene su máximo apogeo con la generalización de la utilización de las
“contrapartidas” formadas por guardias civiles entrenados en escuelas especiales
antiguerrilleras, pero también voluntarios, armados y vestidos como maquis, que pretendían
destruir a éstos en su propio terreno y que desconciertan a la población civil de la zona donde
actúan, si bien los métodos utilizados varían según la fuente analizada: así, según algunos
autores, el desconcierto se genera porque los lugareños que por los más diversos motivos
estaban dispuestos a colaborar de alguna forma con el maquis (afinidad política, solidaridad
con la causa, piedad, compasión, miedo, etc.), no sabían si los que solicitaban su ayuda eran
realmente una partida de maquis o una contrapartida de guardias civiles que pretendía
desenmascarar a los colaboradores; y, según otros, porque estas contrapartidas se dedicaban a
torturar a los campesinos y a destruir sus cosechas, desprestigiando de esta forma la imagen
de los maquis. Esto hace que el movimiento guerrillero vaya perdiendo el apoyo de la
población hasta casi desaparecer cuando el PCE ordenó su evacuación a Francia5.

El análisis de las fuentes utilizadas ha sido especialmente complejo por la necesidad


de diferenciar, dentro de los distintos relatos, lo que puede calificarse como hechos
acontecidos de las valoraciones contenidas en los mismos.

E. CONCLUSIÓN

Las conclusiones que se pueden extraer de la investigación realizada, son que, por lo
que se refiere a los habitantes de las zonas de actuación de los maquis, la colaboración de
aquéllos, con carácter general y sin perjuicio de algún supuesto concreto, venía determinada
por razones humanitarias (familiares, vecinos, amigos, etc), siendo escasa la colaboración
recibida por razones ideológicas o políticas; asimismo se ha podido observar que fue
determinante en la existencia de dicho apoyo interno la intensidad de la política represiva
franquista en cada una de las etapas analizadas; mientras que el apoyo externo de la guerrilla
vino marcado total y absolutamente en cada una de las etapas por la coyuntura internacional y
las diferentes políticas del PCE en relación con la situación de España, en gran medida
determinadas y dirigidas por la URSS.

F. LISTA DE FUENTES.

• Serrano Fernández, Secundino. Maquis. Historia de la Guerrilla Antifranquista.


Madrid. Ediciones Temas de Hoy, S.A, 2001
• Cuellar Toledo, Ernesto. El Manco de la Pesquera o el Mito del Hombre (2ª Ed).
Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Publicación, 2002.
• Sanz Díaz, Benito. Villamalea, 1875-1977: Historia de un pueblo de Castilla-La
Mancha. Villamalea (Albacete). Ayuntamiento de Villamalea, 2003
• Daniel Arjona y Silvia Fernández. 4. El Franquismo año a año. 1944: La liberación
5 Serrano Fernández, Secundino. “Maquis. Historia de la Guerrilla Antifranquista”. Ediciones Temas de Hoy,
S.A. (2001)

Felipe Ibáñez Lozano


5
de París anima al maquis a ‘reconquistar’ España”. Madrid. Unidad Editorial, S.A,
2006.

Potrebbero piacerti anche