Sei sulla pagina 1di 161

SUBLINEA DE INVESTIGACION

EDUCACION FISICA EN AMBITOS DIS-FORMALES


(AVANCES DESDE EL PRIMER SEMESTRE DE 2004
AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2005)

JOHANNA ALEXANDRA MEJIA OSPINA


CODIGO: 25011085
RAFAEL ENRIQUE ROMERO QUINTERO
CODIGO: 25011082

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA
BOGOTA D.C
2005
SUBLINEA DE INVESTIGACION
EDUCACION FISICA EN AMBITOS DIS-FORMALES
(AVANCES DESDE EL PRIMER SEMESTRE DE 2004
AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2005)

JOHANNA ALEXANDRA MEJIA OSPINA


RAFAEL ENRIQUE ROMERO QUINTERO

INVESTIGADOR PRINCIPAL
LUIS EDUARDO OSPINA

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA
BOGOTA D.C
2005

2
NOTA DE ACEPTACION

-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------

--------------------------------------------------------
FIRMA DEL PRESIDENTE DE JURADO

--------------------------------------------------------
FIRMA DE JURADO

--------------------------------------------------------
FIRMA DE JURADO

3
AGRADECIMIENTOS

GRACIAS DIOS

A la memoria de mi Abuela ANA MERCEDES MAHECHA.

Esta dedicación no esta dirigida a partir de este proyecto, proviene de mi corazón

y mis sentimientos de agradecimiento hacia mi familia en especial mis padres

PEDRO RAFAEL ROMERO MAHECHA Y ESPERANZA QUINTERO REY,

quienes me han brindado su mano, su vida a una ilusión: Mi proyección como ser

humano. A su vez le agradezco Al Sacerdote GUILLERMO JIMÉNEZ c.m.f. que

también es como mi padre, quien me ha orientado significativamente en mi vida.

Junto con mi gran familia espiritual: La Comunidad Claretiana quien me acoge en

sus brazos y me adopta como hijo.

Hoy y siempre me sentiré orgulloso de mi Familia y de ser Claretiano.

A TODOS GRACIAS Y MIL BENDICIONES.

RAFAEL ENRIQUE ROMERO QUINTERO

4
Le agradezco a mi madre LUCERO OSPINA por todo el apoyo que me ha

brindado en el transcurso de mi vida, Por su esfuerzo para lograr sacarme

adelante, aportándome día a día cumplir con mis ideales. También a todos

aquellos que ayudaron en este proceso de formación que contribuye a mi

desempeño tanto personal como laboral.

JOHANNA ALEXANDRA MEJIA OSPINA

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………...

PAG

1. PROBLEMA……………………………………………………………………….12

1.1 JUSTIFICACION………………………………………………………………......12

1.1.1 INSTITUCIONAL……………………………………………………....................13

1.1.2 ESPECIFICA………………………………………………………......................28

1.1.3 RELEVANCIA……………………………………………………………………...30

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………........31

1.3 FINALIDADES……………………………………………………………………..32

1.4 ANTECEDENTES…………………………………………………….……..........33

2. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………36

2.1 INVESTIGACION…………………………………………………….................36

2.2 AMBITO DIS-FORMAL………………………………………………………….37

2.3 EDUCACION FISICA……………………………………………………………38

3. METODOLOGIA………………………………………………………………........46

3.1 TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………………….46

3.2 PASOS PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA…………………………47

3.3 DISEÑO DE INSTRUMENTOS……………………………………………….47

3.4 ANALISIS DE LA INFORMACION…………………………………………….48

6
4. RESULTADOS ESPERADOS ……………………………………………………49

5. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN…………………………………………..50

6. NECESIDADES…………………………………………………………................51

7. RELACION DE INSTITUCIONES………………………………………………...52

8. AVANCES DE INVESTIGACION…………………………………………………57

8.1 GENERALIDADES……………………………………………………………...57

8.2 PROYECTOS PEDAGÓGICOS INVESTIGATIVOS ASIGNADOS A LA

SUBLINEA (2005-I) ……………………………………………………………..59

8.3 PROYECTOS TERMINADOS…………………………………………………60

8.4 CONEXIÓN DE LA SUBLÍNEA Y EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA…………………………………………………………………….. 63

8.5 DISEÑO DE PROGRAMA ……………..……………………………………...63

9. LABOR DE LOS AUXILIARES………………………………………………......68

9.1 MANEJO DE RECURSOS AUDIO VISUALES……………………………….68

9.2 SOCIALIZACION DE AVANCES……………………………………………….68

9.3 CONSECUCION Y SISTEMATIZACION DE INFORMACION………………69

9.4 APORTES PERSONALES………………………………………………………70

7
10. DOCUMENTOS DE ANALISIS……………………………………...................71

10.1 CAMBIOS SOCIALES……………………………………................................71

10.2 ROL SOCIAL DEL MAESTRO…………………………..................................83

10.3 COLOQUIO UNIVERSITARIO DE COMPETENCIAS

CIUDADANAS……………………………………………………………………85

11. CONCLUSIONES PARCIALES………………………………………………110

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

ANEXO 1 - DISEÑO DE PROGRAMA

8
INTRODUCCION

El presente documento da cuenta de los avances de Investigación de la sublínea

LA EDUCACION FÍSICA EN AMBITOS DIS-FORMALES. Se trata de un paso

más en la consolidación de la sublínea, esto desde la labor entregada de los

auxiliares de investigación, pues éllos no están en la expresa obligación de

presentar proyectos investigativos como requisito de grado1, su verdadera labor

consiste en asistir de múltiples maneras al investigador principal, para que la

investigación llegue a feliz “término”2; asistencia que obedece a las necesidades

del proceso investigativo y son determinadas por el mismo investigador principal.

Es a esta persona, a quien corresponde tomar las decisiones cruciales en lo que a

la investigación se refiere, no a los auxiliares3.

Aunque la sublínea se haya implícita dentro del proyecto macro de Investigación

formativa y su propuesta Holística, es de anotar que el documento aquí

presentado, no se ciñe exclusivamente a los parámetros antedichos; la razón de

esto radica en que, primeramente, se está dando respuesta al formato inicial con

que se hizo la propuesta, y en segunda instancia, se busca complementar y/o

enriquecer, desde los paradigmas investigativos ya establecidos; no por esto, se

1
“El trabajo realizado por los auxiliares de investigación debidamente sustentado y aprobado ante el Director
del Centro y el investigador principal podrá aceptarse como requisito de trabajo de grado, de conformidad con
los reglamentos establecidos por la Universidad para el efecto”. (Universidad Libre, 2002, Artículo 25).
2
Estando inmersa la sublínea en la teleología finalista, no se considera realmente la terminación literal de la
labor investigativa.
3
Más que una advertencia, lo dicho en el primer párrafo constituye una aclaración en torno a la labor de los
auxiliares de investigación en el contexto de la Facultad de Ciencias.

9
pretende desconocer lo holístico, sino que se vislumbra, tal vez, como el punto

último de llegada.

Lo anterior nos lleva a aclarar, que estamos en un momento crucial del proceso

investigativo, y por lo tanto, el documento, en su relevancia lógica de

ordenamiento, no da razón de todos los apartes que lo componen, sino de aquello

en lo cual se ha hecho énfasis por sentida necesidad, lo demás está por

construirse. De hecho, este es el primer escrito formal con calidad de avance y

abarca desde el momento inicial de la sublínea, hasta la fecha actual, quedando

un largo camino que recorrer con futuro promisorio.

Siendo concientes que la temática expuesta no es común y que se presta para

innumerables discusiones, puede ser que el lector no halle aquí respuesta a todas

las dudas que surjan, pero en la medida en que el proyecto se desarrollé, podrán

irse aclarando muchas situaciones, como por ejemplo el término mismo de dis-

formal, el establecimiento de finalidades, la jerarquización y dinámica

metodológica, etc. Luego, el tiempo dará razón de la importancia y magnitud de la

sublínea en el contexto de la educación física y la pedagogía. Por ahora es posible

afirmar, que hay seguridad en lo que se viene realizando, y que el documento aquí

presentado, ofrece claridad en el derrotero que se avecina.

Por último, no sobra recalcar que se trata de un documento en proceso de

confección y perfeccionamiento, de tal modo que aún resta mucho por hacer para

10
dar cuenta cabal del tema. En este sentido, las “marcas” que aparecen a lo largo

del escrito (Subrayados, viñetas, suspensivos), conforman una serie de señales en

la labor perfectiva de la investigación, cuyo entendimiento concierne al

investigador principal.

11
1. PROBLEMA

1.1JUSTIFICACION

Este apartado intenta exponer las razones suficientes sobre la existencia de la

sublínea. Para tal efecto, la justificación se ha dividido en tres partes

fundamentales: lo institucional, lo específico y lo relevante.

En lo institucional se plasman todos los factores que dan validez a la sublínea

desde el propio espacio universitario. Se trata de la serie de hechos pedagógicos

consignados en los documentos oficiales, abarcando desde lo macro de la

Universidad Libre, hasta lo micro en el departamento de educación física y el

centro de investigaciones de la Facultad de Ciencias.

Lo específico se refiere a lo problemática inherente a la sublínea y con evidencia

en el espacio externo; esto es, todo aquello que aqueja a la sociedad actual y que

no se encuentra consignado en los documentos oficiales de la universidad. Es

entonces, la realidad palpable sobre la cual debe haber intervención de la sublínea

de investigación.

En lo relevante ha de expresarse la importancia inmediata de la sublínea en

términos de aporte social, metodológico, teórico, implicaciones prácticas, etc.

12
Con la articulación efectiva de estos tres aspectos, se pretende consolidar una

justificación de la forma más completa posible. Aunque se ha venido vanazando

ampliamente sobre estos factores, aún no se puede afirmar nada sobre su

culminación. De tal modo que el lector hallará algunos vacios que serán

subsanados en tiempo venidero.

1.1.1 Institucional

Docencia activa e investigación:

En el documento de trabajo “Proyecto educativo de la Universidad Libre”

(1998), se explicita claramente, como funciones de la universidad: la docencia y la

investigación, haciendo énfasis en la llamada docencia activa como elemento

fundamental en la consecución de los fines institucionales y los procesos

investigativos.

Podemos afirmar entonces, que la primera justificación de la sublínea propuesta,

corresponde al cumplimiento de las funciones antes dichas y su sustento en los

principios fundacionales del alma mater, junto aquellos que promueven la vida

académica. Así, la sublínea de investigación es una forma más -complementaria y

enriquecedora- de hacer realidad factores de equidad, libertad, respeto, tolerancia,

honestidad y civilidad; a la par se ejerce la libertad de cátedra, examen,

aprendizaje, universalidad, pluralismo ideológico, moralidad, igualdad, fraternidad,

democracia, excelencia académica y desarrollo sostenible.

13
Referidos directamente a las funciones de docencia e investigación, poner “sobre

el tapete” las posibilidades de la educación física en ámbitos dis-formales, es

evidenciar el salto de la docencia pasiva a la activa, pues de otra manera no es

posible llegar a entender dichos espacios fuera de la disertación, la reflexión, la

crítica, el análisis y el dialogo entre colectivos investigadores de maestros y

alumnos. Y si tal como reza el Proyecto educativo de la Universidad Libre

(1998), los problemas de baja calidad en la investigación a nivel universitario,

radican en parte en la docencia, la validez de la sublínea es más evidente.

Con puntualidad, podemos afirmar que la sublínea responde al concepto de

docencia planteado en el PEFACE4 (1999a); esto es: “La docencia, concebida

como una acción pedagógica activa que posibilite procesos de coelaboración de

conocimiento, que permita la reflexión crítica sobre el saber y la realidad, y una

comunicación creativa entre sujetos que interactúan. Al respecto, coelaborar

conocimiento debe entenderse como una praxis intelectual en que el docente

aplica su capacidad de comprensión y creatividad, y juntamente con los

estudiantes, construye un diálogo en que todos se reconocen como sujetos

capaces de reflexionar, de problematizar, de criticar, de confrontar; es decir, de

interactuar dentro del respeto y el conocimiento del otro” (Universidad Libre,

1999a, 6).

4
Proyecto Educativo de la Facultad Ciencias de la Educación.

14
Y aunque en cada una de las estrategias diseñadas para dar cumplimiento

efectivo al proyecto educativo de la Universidad Libre, podemos encontrar

justificaciones acordes con la sublínea de investigación, recalcamos en este

momento, aquellas que se refieren a lo académico, por contener de manera

explícita el argumento justificativo con respecto a la docencia activa:

• “Propiciar el tránsito de la educación tradicionalista, verbalista y bancaria, a

la educación activa, participante y autogestora de conocimiento, en una relación

de pares”...

• “Recuperar la Universidad como espacio constructor e impulsador de las

libertades de aprendizaje, de pluralismo ideológico, de convivencia pacífica y de

formación ciudadana”. (Universidad Libre, 1998, 40).

De igual manera, en la relación docencia activa-investigación, se consolidan

también los principios fundamentales de la docencia unilibrista como son: “pensar

en el lugar del otro, pensar por sí mismo y pensar de acuerdo consigo

mismo” (Universidad Libre, 1998), puesto que los espacios dis-formales se signan

precisamente por amplios rangos de azarocidad para ser interpretados, vividos y

experimentados de formas individuales y personales no estandarizadas.

15
Así, el propósito de “Generar condiciones para articular la docencia y la

investigación en todos los programas, de tal manera que se promueva la

producción de conocimiento pedagógico y didáctico” (Universidad Libre, 1999a,

20), es otro factor justificante en la sublínea propuesta.

En este marco de ideas, se explicita la necesidad y principio académico de

aprender y enseñar investigando, ofreciendo al alumno la posibilidad de

enfrentarse con la realidad educativa, sin definición de contexto alguno. Sólo así

se entiende que se haga referencia a la ampliación del espectro profesional del

futuro licenciado y la alternativa de efectuar una reorganización curricular que

propicie la interacción con la realidad antedicha. (Universidad Libre, 1999a)

Acorde con lo anterior, la sublínea se fundamenta en el propósito de “formación

en actitudes que permitan continuamente aprender a aprender, a prender a hacer,

aprender a convivir y aprender a ser, y en capacidades como la colaboración, la

cooperación, la perseverancia. La atención y el trabajo en equipo, para el

permanente desarrollo personal, institucional y social”. (Universidad Libre, 1999a,

19-20).

En resumidas cuentas, la sublínea, en cuanto halla su razón de ser en la docencia

activa y la investigación, no escapa al principio institucional de propiciar

“Desarrollo del conocimiento a partir del sentido común, la abstracción, la

experimentación y el análisis, para lograr el pensamiento libre, reflexivo, crítico y

16
creativo de los integrantes de la comunidad, en permanente compromiso con la

transformación social y educativa del país” (Universidad Libre, 1999a, 19-20).

En este orden de ideas, es posible llegar a superar los tradicionales cursos

metodológicos de investigación y fomentar, en docentes y estudiantes, el espíritu

investigativo con una mediación formativa para la labor profesional, aún más,

cuando dicho espíritu se entiende también como uno de los fundamentos sobre los

cuales se consolida la acción formativa de los futuros educadores.

Pero más allá, la justificación de la sublínea, en cuanto espíritu investigativo, se

especifica en los siguientes objetivos propios de la Universidad Libre, consignados

en el proyecto educativo institucional:

• “Fomentar la cultura de la investigación, la formación profesional, la

prestación de servicios de asistencia y promoción social, orientados a elevar el

desarrollo socio-económico del país”…

• “Promover la formación científica y pedagógica del personal docente e

investigativo, que garantice la calidad de la educación en sus diferentes niveles y

modalidades”…

17
• “Formar en el estudiante una conciencia crítica constructiva para el ejercicio

de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, con fundamento en la función

social de la educación”. (Universidad Libre, 1998, 36-37).

En la Misión de la Facultad de Ciencias de la Educación tenemos:

• “La realización de planes, proyectos y procesos de investigación que

contribuyan a desarrollar el campo intelectual de la educación y la pedagogía y la

conformación y consolidación de una comunidad científica de educadores”

(Universidad Libre, 1999a, 19).

Y en el reglamento del centro de investigaciones (consideraciones y políticas)

encontramos:

• “Que entiende por investigación un conjunto de procesos dirigidos a la

comprensión, interpretación y explicación de la realidad cuyo resultado es la

producción, aplicación transformación y avance del conocimiento científico al

servicio de la Nación Colombiana, de su libertad y del progreso material y

espiritual de su pueblo. Concepción liberal que anima el espíritu de la Universidad

Libre desde su creación”…

18
• “Que la investigación científica debe estar unida al proceso pedagógico, a la

enseñanza y aprendizaje de todas las ramas del conocimiento”…

• “Que la Universidad Libre debe institucionalizar la investigación para el

desarrollo de sus actividades académicas y de extensión” (Universidad Libre,

2002, 1).

• La consolidación de comunidades científicas o académicas que permitan

desarrollar el papel del conocimiento y su incidencia en el contexto social”…

• “La definición de estrategias que permitan consolidar una cultura de la

investigación en la comunidad universitaria”…

• La integración de la investigación con el proceso pedagógico y la actividad

académica”…

• “La vinculación de docentes y discentes en el proceso investigativo

mediante la conformación de grupos de investigación y su capacitación

permanente” (Universidad Libre, 2002, 2).

19
De acuerdo con los mandatos del CNA5, la obligatoriedad de líneas de

investigación para las facultades de educación en el país, se toma aquí como un

elemento más de justificación en la sublínea tratada, ya que las sublíneas

operativizan la gran línea, por ende, la necesidad de la sublínea es innegable.

Las citas siguientes dan fe de la mencionada justificación:

• “Diseñar y desarrollar una línea de investigación educativa que lleve a la

producción de conocimiento pedagógico y didáctico, a través del desarrollo de

diversos proyectos de investigación” (Universidad Libre, 1999a, 21).

• “La definición de líneas de investigación establecidas a partir de un

diagnóstico de las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales”

(Universidad Libre, 2002, 2).

• “El proyecto curricular exige que los estudiantes realicen su proyecto

pedagógico en el marco de la línea de investigación de la Facultad y de los

proyectos de investigación que están siendo orientados y trabajados por los

docentes investigadores en cada programa académico. En este sentido son los

docentes investigadores quienes asesoran, dirigen y tutorean el trabajo de los

estudiantes es todos sus aspectos” (Universidad Libre, 1999a, 33).

5
Consejo Nacional de Acreditación. Se trata del ente rector, encargado de evaluar la viabilidad de los
programas de licenciatura en el país.

20
Más allá de todo, la sublínea de investigación viene a dar respuesta, en parte, a la

sentida necesidad de la Facultad de Ciencias, de incursionar plena y seriamente

en procesos investigativos, con la intención expresa de superar todas las falencias

que en dicho orden se han dado sin precedente alguno. Al respecto se expresa

claramente: “Dada la precaria tradición en este campo y la carencia de

experiencias sistemáticas de investigación en nuestra Facultad, hemos optado por

establecer una línea de investigación amplia y genérica, que se operacionalice en

sublíneas o en proyectos de investigación específicos y pertinentes en los

programas académicos según las condiciones y recursos existentes en cada uno

de ellos. Esta decisión permite ir creando gradualmente las condiciones propicias

para establecer y consolidar la investigación como una actividad permanente del

currículo, mediante la conformación de núcleos de docentes investigadores y el

diseño de proyectos surgidos de los problemas identificados en los procesos

formativos” (Universidad Libre, 1999a, 24).

Por último, en los propósitos institucionales tenemos: “Queremos una

Universidad que: Asuma la investigación con toda la importancia y trascendencia

histórica que tiene en la sociedad contemporánea. La investigación básica, la

investigación aplicada en el campo de las ciencias humanas y sociales, las

ciencias aplicadas y la tecnología, trabajemos para que sea parte de la cultura

formativa de la Institución. Queremos que nuestra Universidad sea reconocida

nacional e internacionalmente por la calidad y los aportes de proyectos y líneas de

21
investigación… Buscaremos que todos nuestros estudiantes y docentes participen

en los procesos formativos y en proyectos investigativos a fines con sus campos

de acción profesional y a su nivel formativo” (Universidad Libre, 1998, 46).

Proyección social:

La sublínea de investigación se justifica igualmente, en la necesidad de proyección

social por parte de la Universidad. “Inscribir la proyección social como una de las

funciones esenciales de las instituciones de educación superior es una de las

características de la universidad contemporánea y específicamente de la

Universidad Libre” (Universidad Libre, 1998, 28).

Es en este marco donde realmente cobra sentido la labor universitaria, ya que

desde ahí se dan los verdaderos acercamientos entre la institución educativa y los

contextos sociales, políticos y económicos, en una incidencia mutua que resulta

lógica, ya que la Universidad está para comprender y aportar soluciones a la

problemática social y ésta (la sociedad) le da vida a la institución universitaria a

través de esas mismas problemáticas, máxime cuando desde la Universidad Libre,

se ha hecho manifiesta históricamente, la sensibilidad y beligerancia ante la

problemática social, política y económica del país. “Es así que la proyección social

reivindica la labor que la universidad tiene en relación con la sociedad. El nuevo

paradigma amplia el sentido que tiene la “universitas” o “saber universal” al

reconocer que las universidades no son el único estamento social poseedor de la

verdad; el conocimiento existente en el medio puede enriquecerlas, renovarlas

22
constantemente y por tanto, los saberes pueden ser construidos conjuntamente en

una interlocución efectiva con sus comunidades” (Universidad Libre, 1998, 30).

Derivado de lo precedente y siendo más específicos en el campo de la educación

física, se llega a entender claramente, desde los propósitos del departamento, que

la proyección social del alma mater, a través del departamento, no se ciñe al

ámbito formal de la educación, pues la problematización de la identidad, la

pertenencia y la valoración del educador físico, se da desde el contexto macro-

social como promotor de cambio, recreador de la cultura y pensador de la

pedagogía. (1999a).

Por otra parte, el perfil profesional que se persigue desde el departamento y la

Universidad, es sin duda alguna proyección social de la institución, ya que el

profesional egresado es la “encarnación” de la Universidad; en él se revela todo el

sustrato filosófico y pedagógico de su formación. Lógicamente, la sublínea

planteada no rehuye este aspecto, y antes se justifica en la consolidación del

mismo.

Aunque el perfil profesional perseguido se dirige en su mayor parte al desarrollo

de competencias dentro de la educación básica correspondiente al sistema

educativo, esto en los niveles, áreas y contextos de la especialidad docente, se

nota una luz de esperanza para abordar de manera seria los ámbitos informales

en la educación física. El siguiente texto da cuenta de lo enunciado:

23
• “Profesional competente para proponer, diseñar y realizar proyectos de

investigación educativa y pedagógica… Profesional capacitado para detectar,

investigar y solucionar problemas de los procesos educativos”. (Universidad Libre,

1999a, 38).

De la proyección social se deduce la necesidad, específicamente planteada, “…de

generar otros espacios para discusión sobre el desarrollo de los procesos de

educabilidad y enseñabilidad, lo que permitirá la confrontación de tal desarrollo al

interior de la Facultad” (Universidad Libre, 1999a, 25). Por ende, los ámbitos dis-

formales son espacios susceptibles de educación, y por tanto, merecedores de

revisión pedagógica, con el ánimo de entender todavía más lo qué es la formación

humana. La sublínea propone que sean nuevos espacios de investigación

formativa, esto en atención al compromiso expreso de la Facultad de Ciencias.

Acorde con la anterior, la Universidad no impone un espacio definido para el

desarrollo del proyecto pedagógico de los alumnos de la Facultad de Ciencias. Se

sobreentiende que pueden ser escenarios formales, no formales e informales. “El

proyecto pedagógico es el componente académico principal del ciclo formativo

Contextos de enseñanza, que se extiende de séptimo a duodécimo semestre en el

plan de estudios. Busca que el estudiante identifique una situación problemática

en un contexto institucional y/o comunitario concreto, en el cual pueda desarrollar

un trabajo que integre la investigación pedagógica con la práctica pedagógica”

(Universidad Libre, 1999a, 32).

24
Y tal vez, “Favorecer los espacios para el desarrollo de pensamientos y acciones

que se elaboran desde otras lógicas u otras racionalidades” (1999b), sea el

argumento más contundente dentro de los mencionados propósitos, para

permitirnos de lleno abordar el tema de la educación física en ámbitos dis-

formales, ya que esas otras lógicas o racionalidades, no sólo se otorgan desde lo

escolar, sino fuera de dicho ambiente, de lo contrario carece de sentido el

propósito referido.

La educación física como hecho y derecho social:

La concepción de la educación física como HECHO Y DERECHO SOCIAL, rompe

de lleno con el paradigma tradicional deportivista y deja al descubierto la imperiosa

necesidad de intervenir en ámbitos dis-formales; más aún, cuando se establece

claramente que la sociedad contable, se adueñó y tergiversó los hechos festivos a

favor de un utilitarismo deshumanizante.

“Deporte, entrenamiento, rendimiento, competición, que prácticamente ha

desalojado la educación física de las aulas escolares, reemplazándola por las

actividades deportivas que cumple mejor con una función de control, de

adiestramiento, de normalización y masificación que busca la sociedad contable,

es decir los hechos erróneamente denominados educación física en el estrecho

escenario de la escuela han dejado de ser eficientes y por tanto desplazados a

otro hecho social denominado deporte”. (1999b). Luego, parece lógico que el

25
ámbito dis-formal tenga mucho que decir acerca de las posibilidades de

corporalidad, en cuanto cinética y sensorialidad, que se conservan y experimentan

con grandes cargas de formación humana, esto teniendo en cuenta que la

escuela, como aparato ideológico de la sociedad dominante, sirve a los intereses

de la sociedad contable.

Entonces, es comprensible que desde el perfil ocupacional y profesional del

educador físico, se pretenda “Entender que la educación física, el deporte y la

recreación como derechos sociales, exigen pensarla como un proyecto cultural

que convoca amplios sectores sociales a construirlo.” (1999b).

Más allá, resolver favorablemente el dilema al cual se tiene que ver enfrentado el

edufísico egresado, fluctuando entre el ser y el tener. “Hoy nos movemos en la

paradoja de seguir realizando en la escuela las tareas que debe hacer un

entrenador y que las ligas o las escuelas de formación deportiva los tiene, o

reconceptualizar el hecho social de la educación física, entendiéndola como tal,

que desborda la escuela como escenario único de su realización, en aras de

construir un proyecto cultural de la educación física que como derecho social

contemplado en la constitución y en la ley general del deporte nos permita

construirnos como pueblo”. (1999b)

26
Ciudad, comunidad y familia:

Fuera de ser el primer núcleo problematizador del contexto de enseñanza

formulado en el programa del departamento de educación física, se consolida

también como el fundamento de la sublínea de investigación planteada.

Si específicamente se hace referencia a dicho núcleo como un conjunto de

“espacios vitales, cotidianos, educativos, pedagogizables”, por ende, se abre la

posibilidad de ser intervenido en procesos de investigación formativa. Esto puede

reconfirmase si se tiene en cuenta, que para la Facultad de Ciencias de la

Educación, los núcleos problematizadores están, desde la concepción misma,

ligados indisolublemente a la investigación.

La corroboración de lo anterior es esta: “Los núcleos problemáticos serán

definidos y desarrollados por equipos de docentes investigadores, quienes los

concebirán como objetos de investigación-formación y no simplemente como

temas que se resuelvan en contenidos a enseñar. Se espera, por lo tanto, que

cada núcleo problemático sea también desde su inicio un núcleo de

investigadores, o por lo menos que genere una dinámica académica que posibilite

su creación posterior” (Universidad Libre, 1999a, 31).

Tengamos en cuenta también que esta posibilidad se explicita de igual manera

desde los espacios o escenarios de la práctica pedagógica. “ESPACIO

INFORMAL: Ubicado para la atención de poblaciones con características

27
particulares como discapacidades en el movimiento, en el desarrollo intelectual, en

su comportamiento social. Además de grupos que necesitan procesos de

rehabilitación (Drogadicción, alcoholismo, delincuencia, etc.)” (Galvis, 2003, 98-

99).

Aunado a lo anterior, la crisis social del país, deja al descubierto otras

posibilidades de intervención a poblaciones desplazadas, reinsertados, etc. “La

práctica del estudiante estaría dirigida a conocer directamente las distintas

problemáticas y determinar su posible interés hacia alguna de ellas, haciendo un

proceso de indagación y creación de propuestas que busquen aportar a la posible

solución” (Galvis, 2003, 99)

1.1.2 ESPECIFICA

Cambios sociales (crisis):

Hoy es evidente la pérdida del hombre y con ello la deshumanización del universo,

pues más allá de la simple presencia física, al ser humano le corresponde

hallarse como parte integrante, y por lo tanto indisoluble, del cosmos, esto de

forma interdependiente y con fundamento autorrealizativo. Pero los actos de la

humanidad demuestran lo contrario: guerra, muerte, desolación, explotación,

contaminación, etc. Relaciones, que al decir de López Gil (1996), tienen su origen

en la manera de ver la realidad al estilo moderno, o sea con el poder controlador y

28
dominante de todo lo existente y el falso concepto de autonomía basado en el

individualismo.

Dicho lo anterior es posible afirmar, que desde el punto de vista social, la

aculturación, la contaminación capitalista, la negación de la historia y en general,

la marcada tendencia deshumanizante, son efectos negativos de una enfermedad

llamada INCONVIVIENCIA. La enfermedad en mención se caracteriza por los

siguientes síntomas:

♦ Relaciones verticales de poder.

♦ Expresión total de intolerancia.

♦ Seres manipulados, dependientes, conquistados.

♦ Sistemas de impedimento, censura y sometimiento.

♦ Ausencia de inserción real.

♦ Existencia pura de un ambiente competitivo.

♦ Miedo al cambio.

♦ Nulidad de dialogo.

♦ Tendencia masificadora.

♦ Dualidad del oprimido.

Urge entonces un movimiento redimensionador en torno a la educación física. Se

trata de cerrar las puertas a lo deshumanizante moderno y dar paso a la formación

29
personal, cuestión que comienza a ser realidad si se gesta en primera medida por

quienes estamos en contacto directo con el ramo, es decir, los y las

licenciados(as) en educación física. La invitación es llegar a establecer y cumplir el

compromiso que nos corresponde dentro de lo personal y social. Es un cambio de

actitud que se inscribe dentro de la reflexión pedagógica diaria e incita, en la

construcción de un verdadero ambiente educativo, a la transformación de

prácticas que van desde lo metodológico y didáctico, hasta la formulación y

consecución de fines, pasando por la justificación; todo respondiendo al proceso

de perfección humana.

La educación más allá de la escuela

Sociedad del conocimiento

Las funciones y actuaciones del maestro

Formación de docentes de educación física frente al desarrollo humano.

1.1.3 Relevancia

30
1.2 Planteamiento del problema

Para llegar a la consolidación del enunciado holopráxico, se tuvieron en cuenta

varios aspectos que tocan directamente no sólo con la temática de investigación

en ámbitos dis-formales, sino con la inherente finalidad formativa y educativa que

debe tener todo proceso investigativo cuando se trata de licenciaturas.

En este sentido, más que la producción misma de conocimiento en lo referente a

los ámbitos dis-formales, se trata de gestar y desarrollar investigación formativa,

pues de lo contrario se estaría negando la pertenencia de la sublínea al proyecto

macro de investigación formativa para el departamento de educación física.

De tal modo que la finalidad s formativa en cuanto a pedagogía y educación, con

acercamiento exclusivo al entendimiento y comprensión de la educación física en

ámbitos dis-formales; es así que cabe preguntarse:

¿Cuáles y cómo deben ser los procesos a desarrollar en investigación

formativa, tomando como eje la educación física en ámbitos dis-formales?

De esta interrogante principal, surgen otra serie de preguntas que vienen a dar

cuenta del tema de manera más profunda y analítica:

¿Qué y cómo entender la educación física en ámbitos dis-formales?

31
¿Cuál es el aporte de la educación física en ámbitos dis-formales a la formación

de los futuros licenciados?

¿Cómo deber ser la dinámica de la educación física en ámbitos dis-formales?

¿Cómo debe ser la intervención investigativa a la hora de entender y dar sentido a

la educación física en los ámbitos dis-formales?

¿Cómo se articulan el ámbito dis-formal y el formal en los procesos pedagógicos

que atañen a la educación física?

1.3 FINALIDADES

-Desarrollar procesos de investigación formativa tomando como eje LA

EDUCACION FISICA EN AMBITOS DIS-FORMALES.

-Aportar en la consolidación del proyecto macro de investigación formativa, la

sublínea del departamento de educación física y la línea general del centro de

investigaciones.

-Realizar aportes significativos en el campo pedagógico, desde el desarrollo de

problemas investigativos, relacionados con LA EDUCADCION FISICA EN

AMBITOS DIS-FORMALES.

32
1.4 ANTECEDENTES

He aquí una relación informativa de las Universidades visitadas hasta el momento,

en las cuales se ha realizado un primer sondeo en busca de antecedentes; esto en

materia de líneas, sublineas y proyectos de investigación, que estén directa o

indirectamente relacionados con la temática que nos ocupa.

El lector podrá apreciar que se trata sólo de las universidades locales, es decir las

situadas en la ciudad de Bogotá; pero esta búsqueda de antecedentes, será

extendida a nivel nacional y, por qué no, a nivel internacional.

No aparece el análisis pertinente, ya que está por efectuarse en el próximo

semestre y cuando se verifique amplitud de datos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

Líneas de investigación:

1. Licenciatura en Educación Física: Formación de maestros

Evaluación de Educación Física Construcción disciplinar (motricidad)

2. Licenciatura en Pedagogía del Deporte: Formación de maestros

Deporte y enseñanza Actividad Física

3. Licenciatura en Recreación: Formación de maestros

33
Interculturalidad en ámbitos recreativos Espacios recreativos, lúdicos – festivos,

culturales.

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

1 ESCUELA PROFESIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Área de Investigación, Cultura Física y Sociedad Líneas de investigación:

1. Línea de investigación Pedagógica:

Proyectos Práctica Pedagógica

Proyectos aprendizaje motor

Proyectos Movimiento y desarrollo intelectual

2. Línea de investigación en rendimiento deportivo: Proyectos de iniciación y

formación deportiva Proyectos entrenamiento y competencia

3. Línea de investigación Medico Biológica: Proyectos selección y control de la

preparación deportiva Proyectos actividad física y salud

4. Línea de investigación Individuo y comunidad:

Proyectos actividad física y contexto social

Proyectos aspectos psicológicos de la actividad física y del deporte

No fue posible tener mayor información ya que el centro de investigación se esta

formando y hasta el momento no se encuentra documentación acerca de las

líneas de investigación.

34
UNIVERSIDAD CENDA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

Líneas de investigación:

1. Actividad Física no formal en Bogotá (Terminada) Actividad Física y

Discapacidad

2. Evaluación de la Educación Física

3. Didáctica de la Educación Física (En desarrollo) Motricidad Humana (En

desarrollo) Evaluación de las cualidades físicas

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS AOUINO

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Campos de Investigación que se trabajan de acuerdo a los proyectos

institucionales que la universidad tiene convenio.

1. Campo de la Salud (Anteproyecto)

2. Campo Pedagógico Campo estético

3. Campo de la recreación (Proyecto interinstitucional con la fundación Día del

Niño)

4. Campo de la Administración Deportiva

5. Campo Físico Deportivo Mujer y Deporte (Proyecto interinstitucional con

Coldeportes).

35
2. MARCO CONCEPTUAL

Seguidamente se exponen los términos nodales y su posible derivación temática.

No sobra decir que se trata de un aparte importante dentro de la sublínea y que

está a la espera de ser desarrollado como una integración teórica para dar luz

acerca del problema planteado. Por ahora sólo figuran algunas definiciones muy

concretas y pertinentes dentro de la temática general.

2.1 Investigación

Paradigma

Cualitativa

Cuantitativa

Holística

Educativa-.formativa

Pedagógica

Línea-sublínea

“Líneas de investigación:

Línea de investigación es un conjunto de proyectos articulados desde los cuales

se dinamizan procesos académicos y/o sociales sobre un mismo campo, realidad

o área del conocimiento que constituyen un núcleo temático o problemático”

(Universidad Libre, 2002, artículo 3).

36
2.2 Ámbito dis-formal

Espacio-ambiente

No formal

Informal

Formal

Comunidad

Sociedad

Barrio

Familia

Ámbito

Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias

actividades o disciplinas relacionadas entre sí. Esto pertenece al ámbito de la

psicología, no al de la sociología.

[Del Lat. Amb tus]

Ambiente [ambiente]

Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de

una reunión, de una colectividad o de una época.

Actitud de un grupo social o de un conjunto de personas respecto de alguien o

algo. Juan tiene buen ambiente entre sus colegas. La propuesta encontró mal

ambiente.

[Del lat. Amb ens, -entis] Que rodea o cerca

37
“Definición de educación formal. Se entiende por educación formal aquella que se

imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de

ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y conducente a

grados y títulos” (Ley 115, Art. 10).

3 niveles preescolar, básica (primaria y secundaria), media.

“Definición de educación no formal. La educación no formal es la que se ofrece

con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en

aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados

establecidos en artículo 11 de esta Ley”. (Ley 115, Art. 36).

“Definición de educación informal. Se considera educación informal todo

conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas,

entidades medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones,

costumbres comportamientos sociales y otros no estructurados” (Ley 115, Art. 43).

2.3 Educación física

Cuerpo

Movimiento

Currículo

Espacios

38
Recursos

Arte

Evaluación

Maestro

Enseñanza-aprendizaje

Contenidos.

La educación física es la esencia de la vida la cual nos aporta mucha salud

además podemos conocer nuestro cuerpo y saber darle la utilización adecuada sin

hacerle daño al mismo.

Nos ayuda con el crecimiento humano y nos da bienestar tanto físico como mental

así como también el que se puede ver y el que podemos sentir. Como de la misma

forma puede ser un excelente tiempo en el que nos podemos distraer un rato,

también podremos conocer más la naturaleza. (Jocelyn Vidal)

Educación física. Definición, propósitos, áreas y fines.

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a

desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social.

Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos

interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología,

etc.

39
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en

cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y

comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el

adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del

medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo,

sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades

corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más

convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su

calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los

demás.

Áreas de la educación física.

Aptitud física:

- Capacidad aeróbica.

- Potencia anaeróbica.

- Flexibilidad

Deporte colectivo:

- Básquetbol.

- Voleibol

- Fútbol

Deporte Individual:

40
- Atletismo

- Natación

- Gimnasia

Recreación:

- Juegos

- Expresión cultural y social

- Vida al aire libre

La Educación Física es un área especializada de las ciencias de la Educación, y

cada vez mas se relaciona en forma directa con las ciencias de la salud.

La Educación Física no es ciencia pero sin duda que crece y avanza en el campo

del conocimiento a la par de otras ciencias. Esto se da gracias a que ya hace

bastante tiempo posee sus propios medios y modalidades para perfeccionar los

resultados obtenidos en su objeto de estudio, el hombre –y su motricidad-.

Justamente uno de los grandes avances que ha sufrido esta disciplina es que si se

considera al hombre como único objeto de estudio se cae en una abstracción

simplista en la que se ha basado la metodología tradicional, más analítica y

mecanicista que la actual. Se concibe entonces un modo de representar

topológica mente el concepto de globalidad y ampliar sus límites y alcances,

siendo de esta manera el movimiento humano producto del factor bio-psico-social

enmarcado en un ambiente eco-cultural.

41
La Educación Física procura el desarrollo integral de la persona mediante el

mejoramiento de las condiciones motrices y por el medio especifico de la actividad

corporal (Grupo de estudio de la Universidad de Lauvoin, Bélgica) y F.I.E.P

(Federación Internacional de Educación Física).

Etimológicamente Educación proviene del latín educare (criar, alimentar), ósea

que es un proceso de aportación del educador hacia el educando. Y otra corriente

afirma que proviene del latín educere (extraer, sacar), ósea que es un proceso de

estimulación de aquello que la persona posee. El educador seria el guía. Y el

término Física proviene del griego Phycis (naturaleza), y este de phýo (nacer,

crecer).

Lafourcade, citado por Blázquez, 1990, define a la Educación Física como el

proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la

conducta del sujeto, sometidos a su influencia sobre la base de objetivos definidos

de modo concreto y preciso, social e individualmente.

Varias son las definiciones que podemos encontrar en las diferentes bibliográficas,

pero lo cierto es que todos los autores llegan con diferentes palabras a lo mismo:

Disciplina que estudia los fenómenos que siendo identificables por sus variables

educativas, pertenecen al ámbito de la actividad motriz, del ser humano para

lograr intencionalmente aprendizaje a través del movimiento que de diferentes

formas se asimila y relaciona directamente con un correcto desarrollo de las

42
capacidades y habilidades físico-coordinativas, como las de relacionarse con los

demás, consigo mismo y con el medio ambiente que lo rodea. Todo esto se refleja

en el desarrollo de las facultades personales, haciendo entonces una persona

física, psíquica, social y emocionalmente integrada.

También en su evolución se presentaron diferentes posturas en el intento de

cambiarle la denominación a nuestra disciplina. Para Arnold, 1990, se denomina

Educación Corporal o Educación por el movimiento. Para Le Boulch, 1976 se

denomina Educación por el movimiento. Para Picq y Vayer, 1969, se denomina

Educación Psicomotriz. Para Parlebas, 1989, se denomina Ciencias de la

Conducta y Sociomotricidad. Para Ruiz Pérez, 1988, se denomina Motricidad

Humana. Para Vicente Pedraz, 1995, se denomina Educación Físico-deportiva. En

síntesis, para identificar ala Educación Física hay que partir de dos grandes

realidades antropológicas; el cuerpo y el movimiento.

La Educación Física esta compuesta por varias ramas como las ciencias

biológicas, sociológicas, psicológicas, filosóficas y los aspectos científico-

metodológicos como la innumerable cantidad de disciplinas relacionadas a la

motricidad humana. Diríamos que es muy abarcativa, y de hecho se ve a simple

vista al momento de que un Profesional de Educación Física tiene un amplio

campo de inserción laboral como por ejemplo: recreación en hoteles y playas,

preparación física, entrenamiento personalizado, docencia en todos sus niveles,

investigación, actividades relacionadas con el campamentismo y la naturaleza,

43
actividades físicas adaptadas a las diferentes patologías (traumáticas,

neurológicas, sensoriales, etc.) y obviamente su inserción multidisciplinaria.

Entendiendo a la Educación Física como una rama de la Educación, queda claro

que esta disciplina es la madre de todo lo que tenga relación directa con el

movimiento del hombre sustentado dentro de los límites del marco teórico que la

fundamentan.

La Educación Física incluye al deporte como uno de los agentes o medios, de

singular importancia, pero al igual que otras disciplinas relacionadas con la

motricidad humana. El deporte es un ingrediente importante en su accionar.

A modo de síntesis es a la Educación Física que le competen los problemas del

saber pedagógico: como ciencia, como filosofía y como pedagogía práctica. Para

el desarrollo de sus investigaciones toma los lineamientos de las ciencias de la

naturaleza y las ciencias sociales.

44
INVESTIGACION

EDUCACION
AMBIT
AMBITOS EDUCA
O DIS- FISICA
CION
DISFORMALES
FORM FISICA

Gráfico que representa los términos nodales y sus niveles de interrelación

45
3. METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

-Enfoque

Hablamos por el momento de un enfoque con predominancia cualitativa y de

carácter documental. Se busca establecer rasgos puntuales acerca de los

procesos formativos y el insumo de estudio y fuente de información, ha sido hasta

ahora lo bibliográfico en diferentes sentidos (leyes, libros, proyectos de grado,

memorias de eventos académicos, etc).

-Alcance

Si tenemos en cuenta los antecedentes realizados, es posible referirnos en

primera medida, a una investigación exploratoria, pues la temática aparece poco

estudiada y ofrece gran cantidad de dudas. De tal modo que la investigación

implica un acercamiento inicial de tanteo para tener una visión global del asunto, y

sobre esto mismo, hacer profundizaciones.

Pasando a las finalidades y al enunciado holopráxico, tenemos una segunda

característica del alcance investigativo que toca con lo descriptivo, pues hablar del

cómo y del cuál, es hacer referencia a las manifestaciones del fenómeno,

buscando especificar propiedades.

46
-Diseño

Según lo planteado en el enfoque y alcance precedentes, a la fecha no se ha

efectuado un control manipulativo e intencional de los eventos de estudio,

simplemente se viene realizando una exploración y observación de los fenómenos

con una intención posterior de análisis. Es así que se acierta al afirmar que

estamos frente a un diseño no experimental.

3.2 PASOS PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

Aquí habremos de definir si la espiral holística, en cuanto a las fases del proceso

investigativo, son adecuadas como pasos para desarrollar la propuesta, o si se

trata de diseñar y llevar a cabo algo diferente.

3.3 DISEÑO DE INSTRUMENTOS

- Entrevistas

- Observaciones

- Ejecución de Proyectos

- Videos

- Análisis

- Lectura

47
3.4 ANALISIS DE LA INFORMACION

Perfiles de proyectos:

-Aportes a la línea y sublínea

-Investigación holística

-Acordes con la pedagogía y la educación física

-Aplicables y verificables

Vinculación de la comunidad:

-Los estudiantes como auxiliares de investigación

-Los docentes como coinvestigadores, tutores de proyectos e interlocutores

válidos.

48
4-RESULTADOS ESPERADOS

-Avanzar sobre la línea de investigación

-Proyección del centro de investigaciones, la facultad y la universidad, aportando a

la sociedad colombiana

49
5-ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Eventos académicos

Internet

Revista

Socializaciones

Reuniones

50
6-NECESIDADES

Capacitación

Espacios académicos

Equipos

Bibliografía

Papelería

Tiempo en Internet

Consultas con expertos

51
7-RELACION DE INSTITUCIONES

En cuanto la sublínea aborda la problemática de lo educativo fuera del espacio

formal, pero en conexión con éste, se hace necesario establecer una serie de

contactos con instituciones no formalizadas para efectos de práctica pedagógica

por parte de los estudiantes, y de la misma manera, para el desarrollo de

proyectos investigativos de modo unilateral o mancomunado.

Dentro de las posibilidades de contacto con otras instituciones figuran, ONG,

comunidades, empresas, centros de rehabilitación, etc. A continuación un primer

listado de dichas instituciones, que se supone, pueden ayudar a desarrollar la

sublínea de investigación. Listado que ha de ser sometido a depuración en su

debido momento.

Cabe anotar que cada una de estas instituciones, sabrán de la sublínea y su grado

de participación en la misma, en un evento socializante que será concretado a

futuro.

-PRAES, Ciudad educadora, proyectos ambientales.

Carlos Useche 4441030 extensión 540 o 3102894638

-FUNLIBRE. Proyecto Ludotecas escolares

52
-SED. Proyecto dentro del Plan sectorial de educación.

Programa Escuela-ciudad-escuela

Cecilia Rincón 3241000 extensión 2112 2109

-“Realización de actividades lúdicas, recreativas, formativas y manuales, para los

jóvenes y niños a través del proyecto 0211” “desarrollar en programa de clubes

juveniles”

-Educación con sentido

Eco-recreo-educativos

Helmer Páez Flórez 3105560112

-Fundación semillas de esperanza

Tratamiento y rehabilitación con víctimas de las minas antipersonales

-Fundación universitaria “Luís Amigó”

-Alcohólicos y narcómanos anónimos

-Comisión de asuntos de la mujer (ADE)

-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

-IDRD

-DAMA

-Ministerio del medio ambiente

-Parque natural Chicaque

53
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES QUE TRABAJAN CON

FARMACODEPENDENCIA

LA CASA

SERVICIO DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA, DE LA UNIVERSIDAD DE

LOS ANDES

TELEFONOS: 2453486 – 2883309

DIRECCION: CALLE 33ª Nº 13-58.

CEDA

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION SOBRE LA ADICCION

TELEFONOS: 2314740 – 2506600 EXT: 238

DIRECCION AVENIDA 68 Nº 64-01 SEDE ICBF

COMUNIDAD TERAPEUTICA DE COLOMBIA

TELEFONO 2537615

DIRECCION: AVENIDA SUBA Nº 128B –51

FUNDACION PIDA AYUDA

PREVENCION Y RECUPERACION INTEGRAL PARA LA DROGADICCION Y EL

ALCOHOLISMO

TELEFONO: 2137615

DIRECCION: CALLE 118N°28-05

54
HOSPITAL SANTA CLARA

UNIDADD SALUD MENTAL

TELEFONOS: 2338118 – 2336769

DIRECCION: CARRERA 15 Nº 1-59 SUR

FUNDACION HOGARES CLARET

TELEFONO: 2469531

DIRECCION: CRA 15 Nº 10-41

CALLE 10ª Nº 15-60

TELEFONO: 3365867

FUNDACION REMAR

TELEFONO: 2806841-2806851

DIRECCION: CRA 25N° 1ª 28 SANTA ISABEL

ASOCIACION ELIM

HOGARES DE RESTAURACION INTEGRAL PARA DROGADICTOS

TELEFONO: 2305067

DIRECCION: DIAG. 49N° 27-65SUR B. EL CARMEN

OIR

KENNEDY

CRA 74 Nº 43-01SUR

55
TELEFONO: 4542714

FUNDACIÓN EDUQUEMOS A COLOMBIA

CALLE 42 No 21a – 07 BARRIO LA SOLEDAD A, A 241905

P.B.X 245 9233 FAX: 258 9815 BOGOTÁ, D.C.

56
8. AVANCES DE INVESTIGACION

8.1 GENERALIDADES

• Se consolida la jerarquización entre finalidades, objetivos y propósitos de la

sublínea.

• Los avances en teoría han estado enmarcados dentro de la determinación

de los conceptos nodales (Ámbito dis-formal) y los primeros acercamientos

a los temas de la justificación específica en cuanto a la crisis social y las

funciones del maestro.

• Se amplia el listado de posibles instituciones para establecer contactos con

miras al desarrollo de la sublínea en materia de adjudicación de espacios

para labor pedagógica-educativa y desarrollo de proyectos de investigación

de manera conjunta.

• Se incluyen nuevos proyectos de grado en la sublínea de investigación, con

temáticas que vienen a enriquecer el proyecto en general.

57
• Se logra establecer la definición temática. Así, se pretende abarcar lo

INFORMAL y lo NO FORMAL con respecto a la educación física, desde la

conjugación de estos espacios, a través de la designación terminológica de

los AMBITOS DIS-FORMALES. Esto, teniendo en cuenta los temas de las

otras sublíneas que conforman el proyecto de investigación formativa para

el departamento de educación física.

• Se consolida el grupo de investigación, compuesto por el investigador

principal, profesor Luís Eduardo Ospina, y dos auxiliares pertenecientes a

VIII semestre de educación física (Johana Mejía y Rafael Romero).

• Se tuvo la oportunidad de asistir a varios eventos académicos relacionados

con la temática de la sublínea; he aquí algunos de estos eventos:

-Foro internacional de evaluación. Universidad Libre (octubre 13,14 y 15)

-Coloquio Nacional Universitario. Hotel Tequendama (Septiembre 16 y 17)

-Foro Bogotá una gran escuela. Compensar (Noviembre 8, 9 y 10)

-Conferencia latinoamericana de educación física (Noviembre 4, 5 y 6)

58
8.2 PROYECTOS PEDAGÓGICOS INVESTIGATIVOS ASIGNADOS A LA

SUBLINEA (2005-I).

ALUMNOS PROYECTO SEMESTRE TUTOR HORARIO


Johana Mejía Educación física en

Rafael Romero ámbitos dis- X Lunes

Diego Fernando Agresividad y juego en

Bulla adultos mayores

Javier Moreno X Luís Ospina Sábado

Carlos Andrés 7 a 8 am
Jaime Parra Concepto de cuerpo

Mónica Pérez En reinsertados Lunes

X Luís Ospina 10 a 11 am
Germán E. Bonilla. Diseño escuela de fútbol

Jeison Sierra en Pacho-Cundinamarca VIII Luís Ospina Sábado

Javier Divantoque
Raúl Zambrano Fútbol y compromiso Antiguo Luís Ospina 8 a 9 am
Miércoles

Deivy Fonseca Resguardo de Quezgó X

Juan Pablo Agatón (Cauca) IX Uriel Riaño Lunes

Identidad y cultura. (2950876) 9 a 10 am


Luís Guillermo Fula El socorrismo y la

Huertas Guillermo educación Física X Uriel Riaño Martes

Diana Narváez Autonomía y niñas

Angie Castro rehabilitadas de VIII Luís Ospina Miércoles

59
Mónica Velásquez Educación física en

Sirley Gómez ámbitos dis- VII Martes

Lorena Angulo Persona, educación

Edwin Vásquez física y desarrollo VIII Sábado

Julian Diseño programa en el

Ober Altamiranda gimnasio atlétic VII Martes

Nelson Celis Guía de procesos para

Edwin Wilches gestión de proyectos de VII Jueves

8.3 PROYECTOS TERMINADOS

FRANCISCO JAVIER CORREDOR (I – 2005)

Programas Bogota te Enseña 2004 y Escuela – Ciudad – Escuela 2005(Estudio

Comparativo)

Se trata de un estudio comparativo que se realiza con base en dos programas

pedagógicos de la Secretaria de Educación del Distrito, pertenecientes a la

Subdirección de Mejoramiento Educativo, ubicada en la Av. El Dorado No 66 - 63

cuarto piso, lugar en el cual se permitió conocer y aprender del manejo y el trabajo

de las políticas y estrategias en y para la Educación. Los aspectos que se

comparan fluctúan entre lo operativo, lo evaluativo y lo pedagógico.

60
La experiencia fue enriquecida por el personal de la Subdirección de Mejoramiento

Educativo, que durante todo el proceso de participación y observación de cada

uno de los programas, estuvieron dispuestos a colaborar, además brindaron todas

las herramientas para una adecuada apropiación de la temática.

Es pertinente acotar que durante la vigencia de los programas señalados, para ser

comparados, se tuvo una participación activa en diferentes dimensiones. Durante

el segundo semestre del año 2004, el alumno fue beneficiado con un contrato de

prestación de servicios, cuyo cargo era el de auxiliar administrativo del programa

“Escuela Ciudad Escuela 2004”, se desempeñó con funciones de alimentar la

base de datos de los Colegios Distritales inscritos en el programa, asignación de

cupos y fechas para las salidas pedagógicas de los colegios, actualización diaria

de visitas por parte de los colegios a las entidades contratadas con confirmación

de transporte.

Es así como se determinó, según la experiencia adquirida en cada uno de los

programas, que se realizara un estudio que pudiese vincular dichos momentos,

que entre otras cosas, también dan muestra de dos administraciones diferentes

Antanas Mockus 2001 – 2003 y Lucho Garzón 2004 – 2006.

En este documento se pretendía hacer el análisis de los documentos oficiales que

reglamentaban y argumentaban los programas, además de realizar una reflexión

de la pertinencia en cuanto a lo educativo de estos programas, también tenia por

61
objeto dilucidar las diferencias y similitudes entre los programas “Bogotá te

Enseña 2003” y “Escuela Ciudad Escuela 2004”, como también los aspectos

positivos y negativos que pudiesen tener en cada una de las diferentes

dimensiones en que se pretendía hacer la comparación. Claro esta que se

alcanzan a esbozar unos factores relevantes de su aplicación.

GERSON ALBERTO MOLANO

Reflexiones pedagógicas acerca de la actividad física y el adulto intermedio en el

conjunto residencial 12 de Octubre de Bogotá.

El proyecto de grado del señor Molano, se constituye en un precedente con

respecto a las REFLEXIONES PEDAGOGICAS. Se trata del primer escrito de esta

índole en el departamento de educación física de la Universidad Libre.

En este sentido, se abre el camino para rescatar el significado de la reflexión

pedagógica como proceso de pensamiento y producto teórico, desde lo cual es

posible derivar fundamentos y principios entorno a los temas propios de la

educación. Podemos estar hablando de la chispa y esencia misma de la ciencia

normativa de la educación, y específicamente, en el campo de la educación física.

Así queda claro, que la reflexión pedagógica es un asunto inherente a la

investigación formativa, más aún, cuando está de por medio la vocación del

educador y del educador físico; esto si es que se quiere hablar de maestros

intelectuales y no sólo de “activistas”, muchas veces, al servicio de lo inhumano.

62
El señor Molano establece puntos de relación educativa entre los eventos de

estudio, con una dinámica de plegamiento acerca de la experiencia propia y su

posibilidad proyectiva como profesional de la educación física. De ahí que no sólo

se registre conocimiento de sí mismo –asi sea de manera conflictiva- sino que se

realizan aportes teóricos, un tanto contextualizados, pero susceptibles de

trascender a lo macro cuando se trata de la “actividad y los adultos intermedios”.

8.4 CONEXIÓN DE LA SUBLÍNEA Y EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

-Espacios informales de práctica e investigación

-Conexión con la gran línea de investigación

-La educación integral

-La investigación como elemento transversal estratégico de a propuesta de

formación

-Con lo holístico

-Ruptura de paradigma (solo escolar y educación básica)

-Escolares y no escolares

-Tipo de ejercicios investigativos

-Competencias

-Productos esperados

-Especificidad del estudio

63
-Papel del sujeto

-Interconexión con más áreas

La propuesta de sublínea de investigación aquí referida, indudablemente se ciñe a

los parámetros que rigen el proyecto macro de investigación formativa. Entonces

tiene en primera medida, como horizonte, conquistar la formación idónea e integral

de los futuros licenciados del departamento de educación física, sobre la base de

consolidar una cultura de la investigación, esto desde los ámbitos informales que

pueden ser abordados con un propósito educativo.

Podemos también hallar articulación entre la sublínea y el proyecto macro, en lo

que concierne al cumplimiento de los principios orientadores del mismo.

Asumir procesos de investigación en ámbitos informales, no escapa, sino que se

inscribe netamente, en el principio de pluralidad investigadora, pues tal vez sean

estos contextos, los espacios más propicios para llevar a cabo diferentes procesos

de investigación, pues igualmente, la informalidad se presta para tal situación ya

que abarca múltiples facetas.

A lo anterior hay que añadirle el principio de apertura al cambio, porque sin una

actitud abierta a las marcadas tendencias de cambio en que se mueve el mundo

actual, la cosa se torna difícil.

64
Si igualmente se pretende llegar a comprensiones profundas de los fenómenos

investigados en el ámbito informal, aportando soluciones adecuadas al proceso de

humanización, entonces el principio de continuidad cobra toda su vigencia.

Esa misma necesidad de comprender y aportar soluciones, hace indispensable

que sea una realidad el principio de integralidad. Esto teniendo en cuenta que la

investigación actual exige tener miradas sobre amplios campos del conocimiento.

De tal modo que se requiere la articulación de las teorías prácticas en donde

confluyen la investigación, la pedagogía y la educación física.

Y naturalmente, el trabajo en equipo es un elemento indispensable a la hora de

consolidar favorablemente la investigación formativa en la complejidad de los

ámbitos informales que venimos mencionando. En este orden de ideas, todos los

beneficios que aporta el ínter-aprendizaje cobran sentido.

Si tal como enunciamos anteriormente, la sublínea de investigación pertenece al

proyecto macro, no hay objeción, ni contradicción, con las finalidades y

metodología del mismo proyecto. Estos aspectos se cumplen a cabalidad en la

sublínea y la dinamizan.

65
De manera que desde la sublínea también se persigue:

-Sentar bases para desarrollar el espíritu investigativo en los futuros estudiantes y

docentes del departamento de educación física.

-Constituir la investigación como elemento transversal estratégico para ser

asumido por todos los actores que intervienen.

-Establecer el puente entre la docencia y la investigación, la teoría y la práctica.

-otorgar sentido y orientación práctica a la propuesta de educación problémica del

departamento.

-Contribuir a consolidar el perfil del pedagogo investigador.

Dentro de la metodología, basados en el carácter formativo de la investigación que

se promueve, la sublínea asume también la postura amplia del proceso

investigativo desde la concepción holística. Esto en consecuencia con la

complejidad del mundo actual y sus problemáticas informales. Es decir todas

aquellas situaciones de orden contextual en las cuales se generan procesos

educativos.

Se vislumbra entonces un accionar de tipo sintagmático, integral-global y

holotípico.

66
8.5 DISEÑO DE PROGRAMA

Para finalizar en presente semestre, se tiene en mente consolidar un diseño de

programa de extensión formativa para docentes universitarios, a partir de los

avances realizados hasta el momento. Se trata de una herramienta pedagógica,

que fortalecerá los conocimientos de los docentes, buscando nuevos aprendizajes,

que den cuenta de las diferentes prácticas corporales fuera del contexto tradicional

y limitado de la escuela, con una intención integrativa entre los ámbitos dis-

formales y formales de la educación. (Ver Anexo 1).

67
9. LABOR DE LOS AUXILIARES

9.1 Manejo de Recursos Audiovisuales

Los Auxiliares de investigación han venido organizando y estructurando la

información pertinente dentro del proceso investigativo, esto en diferentes

presentaciones audio visuales que sirven como herramienta clave a la hora de

fortalecer la claridad y el impacto de la información propia del proceso investigativo

que se pone de manifiesto dentro de los contenidos que fortalecen la Sublínea, y

por medio de esto mismo, se presenta el trabajo que se ha venido desempeñando

junto con el Investigador Principal (LUIS EDUARDO OSPINA); todo en un espacio

de alta comunicación, donde se presenta un constante intercambio de ideas que

complementan cada uno de los parámetros establecidos por el grupo investigador.

9.2 Socialización de Avances

En cuanto a la Socialización de avances, estos se han presentado dentro de la

estructuración y consolidación de la sublinea, de forma pública en eventos como:

Socialización y Presentación de la sublinea para los estudiantes de sexto

semestre (2004 – 2 Periodo Lectivo).

Exposición de Sublínea Feria de Investigación (2004 – 2 Periodo Lectivo).


Pre – Socialización de Proyecto Sublinea para Estudiantes cuyos Proyectos se

encuentran adscritos a la Sublinea de Educación Física En Ámbitos Dis –

Formales. (2005 – 2 Periodo Lectivo).

Pre – Socialización de Proyecto Sublinea (2005 – 2 Periodo Lectivo).

Exposición de Sublínea Feria de Investigación (2005 – 2 Periodo Lectivo).

9.3 Consecución y Sistematización de Información

El trabajo realizado como aporte a la sublínea, se ha sistematizado, con el fin de

documentarla con soportes teóricos que sirvan como herramienta a los demás

auxiliares de investigación y personas interesadas en conocer sobre el trabajo que

se viene realizando. Es por ello, que se han contactado e identificado algunos

establecimientos que por sus características, en cuanto a proyección social,

pueden relacionarse con pertinencia a la Sublinea de Investigación, esperando

que en un futuro, sirvan como fuente de conocimiento y articulación entre lo

practico y lo teórico.

69
9.4 Aportes personales

Se laboró a conciencia en gestiones productivas de apoyo a las investigaciones

propias de la Sublinea, Cumpliendo con otros deberes establecidos en los

Estatutos y los reglamentos de la Universidad.

La gestión que como auxiliares de investigación hemos realizado, se encuentra

inscrita en la consolidación y ordenación consecuente y coherente de la

Justificación Especifica del Proyecto, dentro de las siguientes temáticas: “La Crisis

Social”-“La Educación mas allá de la Escuela”, “la Sociedad del Conocimiento” y el

“Rol Social del Maestro”. A su vez, damos cuenta precisa y sintética de los

aportes personales adquiridos en los congresos, seminarios, simposios, foros y

coloquios a nivel educativo, de los cuales el equipo investigador fue partícipe a fin

del fortalecimiento de la Sublinea.

Por otra parte, se ha contribuido en la creación de finalidades, Enunciado

Holopraxico, Justificación, definición de términos y búsqueda de Programas a fines

en Universidades Nacionales y Extranjeras para el Diseño del Programa de

Extensión a partir de los avances teóricos de la sublínea de Investigación LA

EDUCACION FISCA EN AMBITOS DIS-FORMALES.

70
10. DOCUMENTOS PARA ANALISIS

Estos documentos para análisis son escritos realizados por los auxiliares de

investigación, tratando de dar respuesta a la justificación en su parte específica, y

están ahí para ser confrontados con la temática general y verificar su validez

dentro del apartado justificativo.

10.1 CAMBIOS SOCIALES

(Johana Mejía)

En Colombia, El Estado, la guerrilla y los paramilitares han fracasado en resolver

el conflicto a su favor.

Este conflicto es el principal obstáculo al desarrollo humano en Colombia. Esta

tesis, aparentemente simple, puede revolucionar la interpretación de la guerra y

las fórmulas para enfrentarla.

La guerra en las regiones y Degradación: una guerra de perdedores- trazan la

evolución del conflicto desde sus orígenes agrarios y reivindicativos en la Violencia

del 48 hasta su actual degradación, que lo ha convertido primordialmente en una

“guerra contra la sociedad”. Un proceso mucho más complejo de lo que sugieren

simplificaciones como ‘narco-terrorismo’.

71
De las muchas cosas que han pasado desde la fundación de las FARC y el ELN,

la guerrilla no ha podido triunfar porque no hay condiciones para que lo haga, y el

Estado no ha podido derrotarla ni negociar con ella porque por años se

desentendió del conflicto. Entretanto, el precio pagado en opciones de vida,

educación y bienestar truncadas ha sido tremendo. Esta es una guerra que los

colombianos perdimos hace tiempo.

Habiendo empezado en el ‘Bogotazo’ de 1948, en el centro mismo del país, el

conflicto se desplazó a las zonas de colonización de la periferia, y allí se quedó. El

Frente Nacional puso fin a la Violencia con mayúscula pero no pudo acabar la

violencia con minúscula, y el efecto fue doble. Por una parte, las luchas sociales,

encarnadas en las gallinas y marranos de Marquetalia que 40 años después, aún

reclama ‘Tirofijo’, tomaron el camino de la violencia; por otra, su propia

marginalidad y la exclusión del sistema, fueron dejando el conflicto al margen de la

política. “Mientras las FARC se iban gestando en la periferia, el Partido Comunista

iba siendo excluido del sistema político”.

La razón de fondo para la marginalidad política y geográfica de la guerrilla es que

la condición básica para una revolución no se ha dado en Colombia. No hay una

dictadura corrupta y tiránica, y una democracia, quizá formal pero arraigada, en la

que no es imposible la protesta no violenta, ha coexistido desde un centro urbano

moderno con zonas periféricas de colonización donde se afianzó una guerrilla

72
campesina. La cual, desde su inicio y por esa imposibilidad axiomática de tomarse

el poder, fracasó en su proyecto revolucionario.

El Estado tampoco se salva. Por su falta de perspectiva, que permitió que “lo que

hubiera podido corregirse con una buena gestión agraria (se volviera) una

insurgencia comunista en pleno auge de la Guerra Fría”; por su débil sentido de lo

público; por no querer asumir los costos; por su sistemático maltrato a la ‘otra

Colombia’ periférica; por no poner coto al proceso que entregó regiones enteras a

un “maridaje entre señores de la guerra y autoridades locales”, y por dejar a los

militares solos con el orden público, el establecimiento colombiano no ha resuelto

el conflicto. Es decir, también ha fracasado.

• Por otra parte, la escuela es uno de los espacios más afectados por el

conflicto armado y paralelamente, el derecho a la educación de niños y niñas se

ha visto seriamente vulnerado en razón del conflicto. Así mismo, en muchas

regiones la convivencia escolar está atravesada por la violencia circundante, y en

ocasiones los conflictos que se presentan en la escuela son resueltos fuera de ella

por los grupos armados.

Esta afectación se da de varias maneras:

Por un lado, la presencia de grupos armados en la zona, con sus consecuentes

limitaciones de la libertad de locomoción, mecanismos de control social y

73
constantes hechos violentos, dificultan la asistencia de los niños a la escuela y les

genera en muchos casos síntomas de estrés, depresión e incapacidad para

concentrarse en las actividades académicas.

Por el otro, las escuelas, alumnos y maestros son constantemente blanco de

ataques, lo que ha llevado en algunos casos, a la decisión de interrumpir la

prestación del servicio por los problemas de orden publico de la zona.

La desescolarización, vinculada al desplazamiento forzado de niños y niñas, al

cierre de centros educativos o simplemente al miedo, puede favorecer graves

vulneraciones a sus derechos, como la explotación sexual, Prostitución infantil o la

vinculación a un grupo armado.

Finalmente, los actores armados hacen uso de las escuelas de diferentes

maneras, poniendo en riesgo tanto las vidas de los y las estudiantes, como las

instalaciones educativas.

Desde hace varios años, la Coalición ha venido denunciando que el Estado se

vale de otras formas de involucrar a niños, niñas y jóvenes al conflicto armado, a

través de militares, desarrollan actividades que los incorporan indirectamente en el

conflicto armado. Las consecuencias de esta ingerencia, por parte de una de las

partes en conflicto, en los medios educativos, son la idealización de las

actividades militares y de los combatientes como héroes, la interiorización de

74
valores en torno a la guerra y un grave riesgo para las vidas de los niños y niñas

que participan de estas actividades.

El Ejército y la Policía han intervenido en varias escuelas de sectores marginales

para realizar actividades de estrategia militar y de “acción psicológica” con la

población civil; en ellas realizan labores de educación, instrucción militar y

establecen bases para sus actividades de seguridad.

Por otro lado, dentro del sistema educativo del país existen colegios y academias

militares de educación básica secundaria que gradúan “Bachilleres Técnicos con

Orientación Militar”. Dentro de estos colegios, los estudiantes de grados novenos,

décimo y once prestan servicio militar en modalidad especial, que incluye 1.300

horas de instrucción militar y 3 ejercicios de campaña durante estos tres años; al

finalizar la instrucción, estos jóvenes obtienen la Tarjeta Militar de Primera Clase y

quedan habilitados como combatientes. Así mismo, la edad mínima para entrar a

la Escuela Militar de Aviación de la Fuerza Aérea es de 16 años.

EL Ejército desarrolla una campaña llamada “Soldado por un día”, que busca “la

integración de los niños con el Ejército, a través de actividades lúdicas y la visita

de los menores a las instalaciones militares del país. Estas actividades han

incluido la visita de 2.000 niños a los tres batallones del Ejército en Bucaramanga

(Santander), en la cual niños y niñas montan en carros blindados, conocen los

helicópteros y ensayan maquillaje de camuflado; la visita de estudiantes de la

75
“Escuela Bohíos de María” en Medellín (Antioquia) al Cuarto Batallón de Artillería;

la visita de niños y niñas de jardines infantiles al Batallón de Infantería Boyacá, en

Pasto (Nariño) y actividades en Cúcuta (Norte de Santander) con una delegación

de niños del Táchira (Venezuela) que estaban visitando la ciudad.

Y mientras el Estado, a través de sus Fuerzas Armadas, educa a niños y niñas

para la guerra, estigmatiza la educación para la paz y la formación en derechos

humanos: Mientras en cualquier lado de Colombia se detienen lideres barriales,

sociales y de la población desplazada que realizan actividades de educación y

formación de jóvenes y niños en temas de derechos humanos y convivencia

ciudadana. A través de esto ellos se defienden mostrando “documentos y

fotografías que demuestran que se estaba adelantando un trabajo ideológico con

la comunidad, especialmente con menores”.programas cívicos o comunitarios, en

donde si bien no participan en acciones

Otro aspecto a tratar es La vinculación de niños y niñas a algún grupo armado los

expone a la muerte en combate, al tratar de escapar, al desobedecer órdenes, o al

no tener la capacidad de obrar como se les pide. Todos están expuestos a otras

violaciones de sus derechos como la tortura, abuso y explotación sexual, la

detención prolongada, la separación de sus familias y la vulneración de su

derecho a la educación.

76
Una importante cantidad de niños y niñas se vinculan de manera- mal llamada-

“voluntaria”: muchos se unen a las guerrillas, pero la mayoría se unen a los grupos

paramilitares, que les prometen un salario; además de las causas económicas,

muchos se unen a los grupos armados al huir de sus casas, por violencia

intrafamiliar o pérdida de un ser querido; otros quieren “defender” o vengar a sus

familias frente a ataques del otro grupo y otros porque se enamoraron de un

combatiente.

La Coalición ha definido como “factores de vinculación” a aquellos elementos

culturales, económicos, políticos, familiares y personales, que por sí solos, o

actuando conjuntamente, como suele ser la mayoría de los casos, inducen a

niños, niñas y jóvenes a vincularse a alguno de los grupos armados. La familia, la

escuela y la comunidad pueden constituirse en elementos protectores de niños y

niñas, pero también en elementos expulsores, que los motivan paulatinamente a

unirse a alguno de los grupos en contienda.

Las relaciones violentas al interior de los espacios de socialización de niños y

niñas son causa y consecuencia del conflicto. En ciertas regiones dónde la lógica

imperante es la de un actor armado, se legitiman al interior de estos espacios

prácticas violentas y de exclusión y discriminación para los jóvenes. De esta

manera, el conflicto promueve la violencia y ésta, al ser instaurada, alimenta en un

círculo vicioso la dinámica de la guerra.

77
En este marco, el rol de la escuela frente a la prevención de la vinculación de

niños, niñas y jóvenes al conflicto armado merece algunos comentarios:

Muchos jóvenes expresan que el contexto educativo y la oportunidad que este

ofrece de relacionarse con otros jóvenes y con adultos, además de recibir una

formación, es un escenario propicio para la adquisición de valores y formas de

relación opuestas a la guerra. Por supuesto, la imposibilidad a su acceso, es un

factor ligado a la vinculación.

Sin embargo, el tema requiere varias precisiones:

• En primer lugar, el acceso al sistema escolar no es por sí solo una barrera a la

vinculación, sencillamente porque la casuística indica que haber hecho el ciclo de

educación básica no es garantía de una actitud reacia hacia la militarización (es

suficientemente ilustrativo ver la cantidad de jóvenes bachilleres que buscan

ingresar al ejército).

• El lugar de la escuela en el campo de la vinculación también es ambivalente y

complejo. Es el lugar de encuentro de niños, niñas y jóvenes provenientes de

diferentes veredas o barrios, sus instalaciones se prestan para eventos

comunitarios y es considerada un patrimonio social de primer orden. Pero también

es un espacio de presencia constante de los grupos armados (sobre todo en

78
veredas y corregimientos) que entre otras cosas buscan reclutar estudiantes y

convencerlos de su incorporación.

Pero no solo los estudiantes sufren con una guerra que asota a nuestro país, Los

profesores “han sido blanco de los diferentes grupos armados”, bien sea por las

amenazas que reciben, bien sea porque las han cumplido. Su papel en la

prevención es dificultado por la experiencia en solitario, al margen de cualquier

programa de apoyo o del PEI.

Son las maestras y profesores quienes en muchas ocasiones reciben niños y

jóvenes desvinculados y atienden casos de interacción quienes están

desvinculados son discriminados por sus compañeros y siempre están bajo

sospecha. Sus actitudes son interpretadas como amenazantes y siempre son

considerados como un peligro. Incluso sería pensable que estas niñas y jóvenes

terminaran por adaptarse al estereotipo impuesto.

Cuando se analiza la relación entre escuela, vinculación y grupos indígenas, el

problema se complejiza aún más. En efecto, muchos jóvenes indígenas entran a

educarse en escuelas (muchas veces con sistema de internado) de corte

occidental, con lo cual van perdiendo lazos con su comunidad e identidad cultural,

elementos que permiten frecuentemente proteger a los niños y niñas y fomentar la

cohesión de individuos y familias. Igualmente, estos jóvenes indígenas son

preparados con currículos que no se adaptan a las necesidades culturales de sus

79
pueblos, por lo cual muchas veces al salir de la educación formal, quedan más

aislados de sus comunidades. Al alejarse de su cultura y comunidad, se

convierten en una presa fácil de las presiones o invitaciones de los grupos

armados en conflicto.

Por su propia marginalidad, el teatro primordial de la guerra han sido las regiones:

todos los grupos armados han nacido como locales o han terminado siéndolo. En

la medida en que el Estado, escaso de finanzas y encarando el conflicto como un

asunto Criminal y lejano, se limitó a medidas de contención, las regiones se

llenaron de actores armados que le hacen competencia.

El enriquecimiento súbito de una región tiende a atraer los aparatos armados, los

cuales se ubican en zonas caracterizadas por conflictos en torno al reparto de

dineros públicos y bonanzas o de la propiedad y la tenencia de la tierra. “La guerra

en Colombia comenzó con las luchas por la tierra y acabó en una lucha por las

bonanzas”.

En el largo plazo, esto produjo varias contradicciones. Dado que no hay un tirano

oprobioso ni existe la imposibilidad de apelar a medios no violentos –condiciones

para un triunfo revolucionario-, la guerrilla no ha sido una amenaza inminente.

Como el Estado no la ha percibido como tal, no ha tenido motivos ni para

emprender una batalla decisiva para derrotarla ni para ofrecerle poder o reformas

sustanciales para desmovilizarla. A la vez, la geografía, las limitaciones financieras

80
y militares del Estado y la enorme riqueza de los insurgentes hacen muy difícil su

derrota.

El resultado es un conflicto interminable dominado por cinco lógicas que lo han

degradado cada vez más. La guerra se ha militarizado. En la medida en que

crecen, los aparatos armados necesitan más dinero y pueden capturar más rentas

lícitas o ilícitas. Incapaces de tomarse el Estado, copan, como ‘señores de la

guerra’ feudales, cada vez más regiones donde lo sustituyen. Su método de

‘gobierno’, el terror, “minimiza los costos militares y maximiza el control de

territorio”, pero, por su causa, el apoyo de la población “depende cada vez menos

de la convicción y cada vez más del instinto de supervivencia”. El resultado es una

frontera cada vez más difusa entre violencia política y violencia ordinaria y una

guerra en esencia criminal, que cobra cada vez más víctimas inocentes y a la que

ingresa cada vez menos gente por razones políticas.

Pero también niños y niñas que luchan ahora por un nuevo sentido de vida y por

sacar adelante sus sueños truncos, adaptación, educación, formación en valores y

capacitación laboral-, durante su paso por los hogares y casas juveniles, ubicados

en varias ciudades de Colombia. Jóvenes que han ido aprendiendo a construir

relaciones de convivencia y trabajo con aquellos que antes fueran sus enemigos

encarnizados, crear lazos de amor, confianza, respeto y compañerismo, en su

empeño y tenacidad para superar un pasado escrito con dolor y sangre.

81
Otro aspecto que forma parte de nuestro diario vivir es El desplazamiento forzado

de población continúa siendo, por su magnitud, la situación más grave causada

por las acciones de grupos armados que no respetan el Derecho Internacional

Humanitario en Colombia. A pesar de existir normatividad que obliga a las partes

en conflicto a respetar la vida y los derechos de la sociedad civil, los ataques a

poblaciones inermes parecen prevalecer sobre las confrontaciones directas entre

grupos armados. En la situación de desplazamiento los niños, además de estar

expuestos a situaciones violentas, a la ruptura con sus costumbres, al desarraigo

del hábitat, sufren la Incertidumbre de no poder volver a sus lugares de origen por

falta de garantías para su vida.

Por otro lado los barrios que reciben a las familias desplazadas son los más

pobres y no se encuentran preparados para asumir la llegada de nuevos

habitantes, empeorándose así la carencia de servicios básicos para muchos niños

y niñas desplazados y para las comunidades receptoras. En muchos casos la

situación desbordan las posibilidades de atención de los gobiernos locales. Está

también comprobada la asociación del desplazamiento con el aumento de los

casos de abuso sexual y maltrato infantil, trabajo infantil y la vinculación de los

niños y niñas a la vida callejera.

En la atención a la niñez desplazada es necesario preparar a las comunidades

receptoras para integrar redes de apoyo y evitar todo tipo de discriminación. El

funcionamiento oportuno de programas de apoyo y recuperación psicoafectiva es

82
crucial en los primeros meses después del desplazamiento. En aspectos de salud

es crucial el respeto de las normas de la ley 387/ 97 que garantizan el pleno

acceso de los desplazados a los servicios de salud de forma gratuita.

Para reestablecer la educación es preciso introducir gestión y currículos flexibles

que garanticen la continuidad y el acceso a la educación de los niños y niñas

desplazados. En las negociaciones de paz se deberá dar máxima prioridad al

respeto de la sociedad civil frente al conflicto armado. Para promover el retorno a

las comunidades de origen, es preciso asegurar la debida protección y garantías a

la vida, honra y bienes y es necesario fortalecer los servicios sociales básicos:

salud, educación, las infraestructuras mínimas y el apoyo a la generación de renta,

en las comunidades.

10.2 ROL SOCIAL DEL MAESTRO

(Rafael Romero)

El ser maestro es una de las profesiones con mayor responsabilidad ante el ser humano:

Acompaña y orienta a otros en su desarrollo personal frente a una sociedad que esta

en constante cambio. Pero como entrar e intervenir en dicha transformación social a

partir de la función educadora que le de cabida a cualquier tipo de expresión o

manifestación cultural bajo unos argumentos mas de tipo vivencia!, donde las

necesidades y la realidad de las comunidades sean la respuesta a dicho llamado por

83
el respeto por la diversidad cultural, marginalidad, clasismo, tanto al interior de un

aula, patio, o espacios delimitados para la clase de educación tísica en donde un

supuesto ente poseedor del conocimiento habla a estudiantes (estudia — antes).

Alumnos (sin luz), educandos en forma lineal a través de las líneas establecidas por los

pupitres del aula, o bien en una rueda donde se reúnen a ejecutar mecánicamente

un movimiento corporal pero no se da cabida a la libertad de expresión en donde

la imaginación de niños, jóvenes y adultos circule contagiando de esta corriente de

emociones manifestadas desde el interior del ser vivido y sentido socialmente, es este el

tipo de conductas que en algunos casos pueden extraer toda esta violencia que

impregna el acontecer cotidiano.

Este es uno de los campos en donde el maestro encuentra un espacio de acción

social básica desde la escuela el cual se traduce en ese servicio a la comunidad a

partir del conocimiento de sus educandos su situación económica, política, social,

cultural en donde se desarrollan con múltiples códigos socio-lingüísticos, e

interactúan simbólicamente intercambiando y construyendo paginas de vida, vida que se

vuelve historia, allí el maestro debe tener la capacidad de comprender y participar en

estos procesos desde la practica educativa tradicional se mantiene la creencia que la

relación educativa docente estudiante es unidireccional. Es decir que el estudiante se

limite a recibir conocimientos y documentación planteados peto que no tiene la

capacidad de realizar un análisis del objeto de estudio y a partir de ello crear nuevas

ideas e hipótesis desde su punto de vista, en concreto del espacio aula se habla

84
de particularidades que están destazadas del mundo real al cual se ha de

enfrentar convirtiendo de esta forma lo “enseñado” en un saber limitado al espacio

escolar.

El objetivo de los educadores en esta era de transformaciones sociales, no esta guiado

a la enseñanza si no a la transformación cualitativa del análisis e interpretación de

la realidad social de la cual son ellos participes. Claro que esta tarea no solo se da con

los educandos, los padres de familia son también factor fundamental en el proceso

educativo cae la responsabilidad de liderar a partir de la iniciativa, de su conocimiento

del medio y de la visión que tenga de acuerdo a los objetivos y mediante a una

metodología apropiada para el contexto en el cual se desenvuelva.

10.3 COLOQUIO UNIVERSITARIO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

En torno a dos preguntas centrales se debatieron las ideas: ¿Cómo debería ser

una ciudadana o ciudadano? Y ¿Cómo contribuye la universidad a la formación de

ese tipo de ciudadana o ciudadano?

Durante el Coloquio se dieron a conocer avances en investigación y teoría que se

están haciendo, junto con las demás formas en que la universidad está aportando

a la sociedad en la construcción de ciudadanía y la formación de los ciudadanos.

Se pudo comprobar que el tema de Competencias Ciudadanas es importante y

necesario para las universidades. Estas no son un tema sólo para la familia, y la

85
educación básica. La universidad tiene también un rol en el desarrollo de estas

competencias, y no sólo en los conocimientos de Ética, Derecho o Política que

genera.

¿UNIVERSIDAD PARA QUÉ?

Por: María Teresa Ronderos

Editora general de la revista Semana

La universidad que forma buenos profesionales, que desarrolla sus capacidades

analíticas, sociales e investigativas, es muy probable que también esté formando

buenos ciudadanos.

He tenido dos experiencias extremas como profesora universitaria. La primera fue

en la universidad pública de Buenos Aires, cuando acababa de finalizar la

dictadura argentina. Los estudiantes salían de un largo y cruel régimen militar bajo

el cual se habían prohibido cientos de libros, se habían cerrado carreras

consideradas ‘subversivas’ e incluso se les había obligado a las mujeres a usar

faldas y a los hombres a rasurarse la barba. Por eso, en un principio los alumnos

se asomaron tímidamente a su recién estrenada libertad. Un día en una clase

alguno preguntó: “Profesora, ¿se puede disentir con usted, y aun así pasar la

materia?” Cuando los estudiantes tuvieron la certeza de que el disenso, el libre

pensamiento y el debate eran la norma obligatoria del curso, se lanzaron con una

enorme voracidad a leer, a discutir, a escribir. Pero fueron más allá. Aunque la

86
materia era teoría de la comunicación, montaron programas de radio burlones y

crearon revistas irreverentes. Descubrieron que el pensamiento libre derrumba el

poder ilegítimo y anquilosado, y dejaron correr sus ilusiones. Seguramente,

muchos de ellos fueron quienes luego hicieron parte de la revolución mediática

argentina, con ejemplos tan notables como el diario Página12 o más

recientemente la revista TXT.

La otra experiencia fue opuesta. Dicté un seminario sobre cómo reportear y

escribir sobre la coyuntura a estudiantes de último año de comunicación social de

una universidad bogotana. El país hervía de cambio con la recién inaugurada

Constitución de 1991, precisamente impulsada por miles de universitarios. Bullía la

esperanza, pues se acababan de desmovilizar el M-19, el EPL y otros grupos

guerrilleros, y la paz parecía a la vuelta de la esquina. Quizás Colombia había

tenido pocos momentos de mayor libertad para debatir sin miedo el futuro. Algo les

había hecho esa universidad a mis estudiantes, sin embargo, que parecían

inmunes a todo eso. Un día se unieron para reclamarme que no hacía bien mi

trabajo. Preocupada, les pregunté por qué. Ellos respondieron: “A usted le pagan

para que sea la que se lea los libros y luego venga y nos los cuente. En cambio,

usted nos exige que vengamos con los libros leídos a clase, entonces para qué le

pagan”. Más allá de mi propia inexperiencia o mis limitaciones para despertar

pasión en estos alumnos, detrás de la queja había una ignorancia, una cerrazón

grave, casi militante. Universitarios de último año de periodismo que no le

87
encontraban ninguna gracia a leer, ni siquiera prensa… ¿qué irían a hacer por la

sociedad?

Las anécdotas ilustran una reflexión de fondo: ¿qué puede hacer la universidad en

la formación de ciudadanos? No es un debate en abstracto: cómo crear

ciudadanos ‘modelo’ según algún estándar general. La pregunta es ¿qué puede

hacer la universidad en la formación de ciudadanos en una democracia como la

nuestra, asediada por la debilidad institucional, la corrupción, la quiebra de valores

y la violencia?

Para empezar, ya estaría haciendo bastante la universidad colombiana con

cumplir la misión que le es propia: formar profesionales capaces. Y estas

capacidades, según coincidieron varios expertos que consultamos para un

especial de SEMANA sobre el tema, van bastante más allá de la transmisión de

algunos contenidos esenciales y de unas habilidades específicas. En un mundo

donde el conocimiento es la clave de la producción de valor se requieren

competencias especiales. La primera: ser alfabetos, lo que en palabras del

profesor alemán experto en el tema Andreas Schleicher es saber interpretar y usar

el lenguaje y la matemática para poder entender el mundo. Poder pensar

científicamente, formular hipótesis, estudiar evidencias y sacar conclusiones. Lo

veo en los periodistas que llegan a hacer prácticas a la revista. Aquellos que

hablan más idiomas, que entienden las estadísticas, que tienen la habilidad

analítica de leer y entender qué es lo importante, y que saben ordenar su trabajo

88
formulando una hipótesis de partida para luego comprobarlas o variarlas con la

información que encuentran producen una mejor calidad de artículos, sea sobre el

tema del fundamentalismo islámico, los metrosexuales o la crisis bancaria.

La segunda competencia es la social. Poder trabajar en equipo, relacionarse bien

con otros, conversar, resolver conflictos, saber negociar, convencer. El trabajo

periodístico, que es lo que mejor conozco, es hoy en día casi imposible sin armar

equipo. Aunque esta sociedad premia (quizás en exceso) las habilidades retóricas

o literarias de un periodista u otro, los sectores más modernos aprecian más la

información de fondo, precisa, comprensiva e interpretativa que solo se puede

producir con discusiones e investigación conjunta.

La tercera es la de actuar con autonomía. Se requieren seres independientes que

sepan resolver problemas. En una sala de redacción –vuelvo al ejemplo que

conozco-, la mitad del trabajo de un periodista es saber enfrentar, manejar y

resolver situaciones conflictivas. Un periodista que se vare ante el primer no de

una autoridad que no quiere revelar una información simplemente no puede

cumplir su labor.

Lo interesante de esta visión que está emergiendo entre los rectores, profesores y

el mismo gobierno sobre lo que debe hacer la universidad es que si la formación

profesional apunta hacia estas competencias, está también apuntando hacia la

formación de competencias ciudadanas.

89
En otras palabras, los buenos profesionales son también buenos ciudadanos, si su

formación incluye estas competencias. En periodismo cada vez es más claro que

no se puede hablar de ética periodística sino se habla de calidad profesional. Son

hermanas inseparables. Ser un mal periodista no es solo cuestión de voluntad

moral, sino de capacidad profesional. La defensa del interés público en la

información exige calidad profesional.

Por eso quienes creen que formar buenos ciudadanos se limita a enseñar cívica,

Estado, democracia o historia colombiana se quedan cortos. Estas materias

pueden ser útiles, pero mucho más central es despertar en los estudiantes el

deseo de preguntar, la avidez por aprender, las ganas de transformar el mundo.

Colombia necesita estudiantes curiosos, deseosos de investigar, enamorados de

los libros y de la música, apasionados por las matemáticas o la ciencia por las alas

que les dan.

Últimamente, muchos padres de familia y demasiadas universidades andan

obsesionados con darle al estudiante recetas rápidas y eficientes de su futuro

oficio, que ojala se adivine lucrativo. Y la filosofía, poesía, historia, astronomía o el

jazz se consideran lujos relativamente inútiles. Creo yo –después de ver que en

este país el exceso de pragmatismo no nos ha traído una mejor sociedad sino un

afán desmedido en los profesionales por el lucro o el poder- que están

equivocados.

90
Los espíritus más elevados y creativos son más inmunes a la corrupción y más

amigos de una ética pública. Las mentes más analíticas son más inconformes con

lo que hay y más propensas al cambio. Las tertulias y debates del trabajo en

equipo enseñan a participar más activamente y a ser tolerantes con la opinión del

otro. Los colombianos más autónomos que asuman y enfrenten sus problemas

dependerán menos del líder salvador y estarán menos dispuestos a darles poder a

quienes no respeten esa libertad.

Si la universidad forma pensadores libres, universales, irreverentes que se atrevan

a desafiar el statu quo con inteligencia –y no con barbarie-,estos probablemente

serán más propensos a inventar nuevos tipos de gobiernos, organizaciones o

empresas socialmente más armoniosos y ambientalmente más sostenibles. Esos

serán los estudiantes que podrían construir una sociedad definitivamente más

igualitaria, más respetuosa y pacífica que la que hoy tenemos.

Este es el texto de la presentación que hizo la autora en el foro “La universidad y

las competencias ciudadanas”, organizado por el Ministerio de Educación Nacional

el 16 de septiembre pasado.

91
Postconflicto en Colombia

Por: Alexander Amézquita O., Sandro Rodríguez A., Juan Carlos Martínez M.,

Sergio González D. Línea de Investigación en Postconflicto, Universidad Nacional

de Colombia.

La Línea de Investigación en Postconflicto de la Universidad Nacional de Colombia

es un grupo de trabajo conformado con la finalidad de comprender, desde una

perspectiva multidisciplinar, las problemáticas relacionadas con el Postconflicto en

Colombia.

En ese sentido, el trabajo desarrollado tiende a poner de relieve que una situación

de Postconflicto no puede equipararse únicamente con la finalización de un

conflicto de características bélicas, sino que es además – y sobretodo – el

planteamiento de la sociedad que queremos. El conflicto que atravesamos en la

actualidad no es resultado del afán caprichoso de unos ciertos actores que de una

u otra forma se benefician del conflicto mismo, sino que es consecuencia y

construcción de una sociedad en transformación, por eso es que del conflicto no

solo resultan consecuencias trágicas, sino que es posible entrever en él, a través

de él, unas ciertas demandas e inconformidades, lo mismo que unas ciertas

propuestas acerca de nuestro entorno.

92
Por lo expuesto, la línea de investigación se ha propuesto comprender una gama

de problemáticas que le permitan acceder no solo a la determinación de las

dimensiones del conflicto, en aras de aportar en la construcción del Postconflicto,

sino también a las propuestas que se tejen al interior de aquella sociedad que

precede al conflicto, que lo vive en diferentes niveles de intensidad, y que

posiblemente le sobreviva y tenga que enfrentarse con la construcción y

reconstrucción de aquello que le rodea, de sus relaciones y proyectos sociales, de

las bases de sus interacción y de sus propios sueños compartidos.

En este espacio, la educación en cualquiera de sus modalidades, formales e

informales, en cualquier momento del desarrollo del individuo y de los colectivos

que acceden a ella y que la componen, cobra un lugar fundamental, representa la

posibilidad de construir bases formales, concretas y comprensibles que pongan de

relieve aquellas iniciativas que se tejen en el seno de la sociedad. El espacio de la

educación reproduce, refleja, contradice y propone frente a la sociedad que le

rodea y le da sustento, su pertinencia es una necesidad intrínseca, y en ello radica

su potencialidad y también su riesgo.

Por estas razones, las competencias ciudadanas, la ciudadanía, la democracia,

los valores y la cultura escolar son ejes centrales de una discusión que tenga por

objetivo descubrir, inventar y experimentar una sociedad semejante a aquella que

se esconde en nuestros proyectos individuales y colectivos. Discusión que por lo

demás deberá atravesar el terreno de la política, definir lo mas claramente posible

las determinantes y dimensiones de lo que consideremos por acción política, el

93
espacio propicio para su ejercicio, los momentos que determinan su desarrollo y

las características que definen al sujeto capaz de adelantar procesos específicos

dentro de esa arena. Tendrá así mismo que asumir el contenido y la forma de la

ciudadanía, una epistemología clara de su acción, unas nociones básicas de su

ejercicio, unas competencias básicas en su formación y sobretodo, las verdaderas

dimensiones de su papel en la construcción colectiva de nuestro entorno político,

social, económico, civil y cultural.

Una ciudadanía que responda únicamente al sostenimiento de un statu quo, a la

reproducción de relaciones burocráticas establecidas, que se encargue solamente

de los deberes y derechos establecidos y que los asuma como inmutables,

superiores y de manera acrítica, no garantiza de ninguna manera unos ciudadanos

dispuestos a participar en la comprensión y construcción de su entorno. De la

misma forma, una ciudadanía que responda solamente por destrezas abstractas,

por prácticas relacionadas con la disposición, habilidad y cumplimiento en la

construcción de acuerdos, aun cuando representa un invaluable logro en la

formación en convivencia, no consigue sino una experiencia parcial de la

ciudadanía misma.

¿Qué podría ser entonces la ciudadanía? La respuesta, en principio, no puede

más que proponerse de manera negativa, es decir, a través de unos ciertos límites

y posibilidades que de una u otra forma podemos considerar como válidos. La

pregunta por la ciudadanía traspasa discusiones tanto en la escuela como en su

94
entorno, de la educación como proceso de la misma forma que como institución,

de la esfera de la sociedad civil como del papel del Estado en la construcción de

ciudadanía. Y por eso mismo, consideramos que si bien una disertación que tiene

como objetivo una definición es vital y útil, también lo son las prácticas mismas,

aquellas que podemos identificar como potencialmente problemáticas a un

ejercicio de la ciudadanía.

No existen acciones definitorias de la ciudadanía, ésta no tiene la posibilidad de

plantearse como resultado de una práctica o prácticas particulares, es mas bien un

ejercicio que descubre e inventa constantemente formas y contenidos de su propia

acción. Desde procesos tan estructurados como el voto o la participación en un

referendo, desde procesos intermedios como los encuentros ciudadanos o las

JAC, hasta las denominadas acciones civiles, se teje un entramado de

comportamientos, actitudes y prácticas que no puede, ni mucho menos, reducirse

a un modelo estructurado de ciudadanía que la encasille en unas pocas o muchas

prácticas y ejercicios. Cada vez mas, como resultado de factores tan diversos

como la globalización y las discusiones sobre los ciudadanos frente a los

consumidores, o como el agotamiento normal o esporádico de las instituciones y

de los procedimientos de participación ciudadana, la ciudadanía adquiere no solo

nuevos significados sino nuevas prácticas, prácticas que si bien no adquieren

formas legales en primera instancia, pueden ser susceptibles de procesos críticos

de legitimación, es decir, que por un lado sostienen, reproducen, transforman y/o

reconstruyen su entorno institucional, civil, estatal, mientras también discuten,

95
transforman y reconstruyen formas de participación y de ejercicio de la ciudadanía

que en el entorno mismo parecían fuera del panorama.

Comprender las transformaciones que ocurren y las que son posibles en la

ciudadanía es una de las premisas básicas de cualquier formación, pero mas vital

aun es la comprensión del papel que se ejerce en la construcción de la misma. La

ciudadanía no se ha transformado sino como resultado de la acción y la práctica

de individuos y colectividades, de movimientos sociales, es decir, es resultado de

la acción e interacción de sujetos que han tenido la intención de participar en la

construcción de su entorno. Así, la ciudadanía es un ejercicio práctico que

conlleva no solo el cumplimiento de reglas, sino también la intención de construir

lo social, lo político, lo cultural, lo económico. Es la construcción de esas mismas

reglas, su legitimación critica, su transformación y avance. Y tales reglas si bien en

un amplio espectro de sus posibilidades se refieren a la convivencia y a la

participación, también hacen alusión a la construcción del entorno con todas las

dimensiones que su comprensión implica, en especial aquella dimensión que nos

hace concientes de compartir ese entorno con otros, con su alteridad y con su

semejanza.

Esta es precisamente la condición de lo político. Toda ciudadanía lo mismo que

todo proceso político, comprende y debe comprender que la semejanza y la

diferencia, la alteridad en sus determinaciones concretas y abstractas, componen

el panorama fundamental de la lucha política y de la práctica misma en dicho

96
espacio compartido. Las diferentes posiciones que se ocupan con arreglo a

aspectos tan diversos como lo económico, lo cultural o lo lingüístico, definen parte

de la acción política. Todo aquello que acompaña a esos diferentes capitales, sus

discursos particulares, sus formas de legitimación, las costumbres y tradiciones

son elementos que entran en juego cada vez que nos enfrentamos en la arena de

la política, se trata de un juego de alteridad, de diferencias y de consensos.

Y en ello se juega toda ciudadanía, pues en lo mas básico, indefinido y primordial,

la ciudadanía se plantea en medio de la condición social de nuestra existencia, de

la interacción que nos invade y constriñe constantemente, de los vínculos que nos

relacionan con las demás personas, ya sean otros cercanos o lejanos pero al fin y

al cabo diferentes, también semejantes, pero complejos, tan complejos como

nosotros mismos. A esta condición, toda ciudadanía añade intereses particulares

resultado de costumbres, tradiciones, luchas, triunfos, tragedias, sueños, ilusiones

y decepciones compartidas, conocidas históricamente, olvidadas, a veces,

sistemáticamente, pero aún así comunes, representativas tanto simbólica como

literalmente.

Esta condición de nuestra existencia social es fundamental en la comprensión de

la política, lo político y la ciudadanía. De esta manera, si bien no nos es plausible

presentar una definición concreta de la ciudadanía o de lo político, podemos decir

que tales son los límites que nos es posible comprender de sus definiciones y

prácticas específicas.

97
Volviendo entonces al espacio educativo, hemos de analizar las implicaciones de

esta perspectiva. Los contenidos que la educación determina como

fundamentales, aquella selección cultural que ha convenido en denominarse

currículo, lo mismo que las prácticas intrínsecas – tradicionales e innovadoras,

reproductoras y revolucionarias – tanto espontáneas que convergen en el espacio

y tiempo de la escuela, no son solo resultado de un proceso formativo

unidireccional en el que la institución-escuela despliega el espectro de sus

capacidades y las pone al servicio de la comunidad educativa con un sentido

claro, flexible y dinámico, pero común: formar individuos con unas ciertas

destrezas y conocimientos que le permitan no solo “sobrevivir” en un espacio

posterior, diferente, mas amplio y problemático que la escuela. Son también el

resultado de una experiencia compartida, que a su vez es la consecuencia y la

construcción de una sociedad que ha creído parcialmente que una forma posible,

plausible y adecuada de formar a su miembros es aquella que involucra

precisamente el compartir experiencias, el construir escenarios donde la

comprensión del otro y de lo otro se imponen por sobre la consecución de logros

individuales.

Y decimos parcialmente porque los procesos de evaluación, lo que determina el

éxito o no del proceso educativo, son unas ciertas competencias individuales,

unos ciertos aciertos que deben ser conseguidos individualmente, aun cuando se

ha formado a los individuos en presencia de otros, se les ha exigido cooperación y

tolerancia. Todo esto nos propone unas cuestiones esenciales: hemos aludido a

98
cuatro elementos, a saber, la ciudadanía, la democracia, los valores y la cultura, y

no de manera caprichosa, pero aun menos en un intento por completar un

panorama, que comprendemos es mucho mas amplio que aquel que se forma con

estas cuatro aristas. Pero las mencionamos dado que constituyen un elemento

esencial no solo de la parcialidad de la que hablábamos más arriba, sino de la

educación en general.

Conseguir logros, formar en unas ciertas destrezas útiles y prácticas que

garanticen, o bien la supervivencia, o bien la obtención de medios para la misma,

y así mismo la satisfacción de otro tipo de necesidades, intereses y deseos, es

una función fundamental de la educación y de la escuela, pero ella es también un

lugar de experiencias, de descubrimiento y de invención. Y la formación que gire

alrededor de estos aspectos no es tan funcional ni puede verse desde esa

perspectiva: allí donde la escuela no cumple un papel o desempeña una función,

sino donde permite, prohíbe, proporciona, entrega medios, garantiza derechos e

impone deberes, es un espacio publico. Y por definición, participa en él – a través

de sus múltiples actores – se construye en él, se transforma en él, y no solo en él,

sino gracias a él, en contra a él.

No se puede negar esta potencialidad, ninguna institución educativa funciona de

forma tal que a su interior no se presenten intereses, luchas acerca de ellos,

consensos, disensos, discusiones. Inherente a la experiencia compartida que

99
propone conciente o inconscientemente, la institución-escuela se enfrenta a esta

situación.

De esta manera “comprender las consecuencias de la acción en el plano colectivo”

es una actividad que la escuela permite y garantiza de manera potencial, pero

también completa. Toda acción que comprometa un núcleo común, que dentro del

espectro de intereses que se tejen como resultado de la interacción y que generan

unas ciertas confrontaciones, enfrentamientos, conflictos, que – nuevamente – por

definición no son en principio perversos a la convivencia y a la vida en sociedad,

sino que por el contrario tienen un valor de beneficio intrínseco, toda acción de

esas características llama la atención sobre las capacidades del individuo en su

acción, atañen al sentido y a la sensibilidad que le proporciona y le provoca su

potencialidad política.

Si la sociedad se enfrenta constantemente, funciona en medio y gracias a sus

conflictos, este terreno de lucha es adecuado para la acción política, y ella solicita

ineludiblemente la “comprensión de las consecuencias de la acción en el plano de

lo colectivo” porque su resultado mas concreto es un conjunto cada vez mas

amplio de opciones y de iniciativas de acción en pro de potenciar los beneficios y

resolver las inconsistencias del conflicto, y así mismo un conjunto cada vez mas

amplio de argumentos y de relaciones entre ellos que den sentido a la acción, no

solo para el propio individuo actuante, sino para quienes están involucrados en su

100
acción, conjunto éste que también es cada vez mas concreto gracias a esta

comprensión.

Así pues, el resultado fundamental de las indagaciones preliminares, de las

discusiones y de las comprensiones que dentro de la Línea de Investigación

hemos realizado, consiste en la propuesta según la cual la escuela es un espacio

propicio y adecuado para la formación ciudadana, para la experiencia política y

para la construcción democrática. Pero esta evidencia va mas allá, tiene que

ubicar un espacio y tiempo especifico para la el ejercicio propuesto.

El lugar de las problemáticas de la institución-escuela no es solo el contenido de

su formación, y tampoco solamente las prácticas extracurriculares, es la

experiencia misma de la escuela, de estar en ella, donde el descubrimiento y la

invención tienen lugar, allí donde no se trasmiten conocimientos sino donde se

buscan determinaciones escondidas en las prácticas mas evidentes, donde se

solicita la creatividad y la imaginación, donde los conflictos no se pueden resolver

únicamente con el conocimiento científico mas sedimentado y concreto, sino que

es necesario acudir a la experiencia particular, a los saberes acumulados por vías

diferentes a las curriculares. Allí donde una fórmula no garantiza la optimización

de los resultados, y la solución del problema hace necesario preguntar por

perspectivas diversas, donde cada uno puede aportar precisamente porque su

perspectiva es distinta, porque es un otro para todo otro presente, y su visión

engloba toda una alteridad que se opone y también complementa las visiones

101
participantes, allí precisamente la escuela es un espacio publico, allí precisamente

se requieren acciones colectivas, para que entrenen a individuo en la comprensión

compartida de situaciones, para que le den mejores herramientas de juicio y

entendimiento, y para que esta sea una mas entre otras muchas opciones que

puede tomar a la hora de enfrentarse a lo común, a la intersección de intereses

resultado de la interacción, que por lo demás la escuela ha reflejado, rescatado y

potenciado de la apreciación de su papel en la sociedad.

Es un dialogo de saberes que tiene lugar en medio del espacio de la escuela, en

los intersticios en los que la construcción colectiva de conocimientos, problemas y

soluciones sea no solo posible sino adecuada, es mas, la mas adecuada de las

herramientas. Los conflictos, los intereses, los objetivos de la institución, de los

estudiantes, de los docentes, de las directivas, la relación con la comunidad, son

espacios propicios para la formación ciudadana, política y democrática.

Proponemos así una formación en la práctica, en la experiencia en la construcción

colectiva de iniciativas, de proyectos, de preocupaciones, en la participación en

procesos de comprensión y cooperación alrededor de problemáticas construidas

en esta misma perspectiva. Pero además, y sobretodo, en la comprensión de la

experiencia compartida no solo como condición sine qua non del proceso

educativo sino de la existencia humana.

Al final, siempre podremos evaluar todo tipo de actividades particulares e

individuales, pero solo la acción práctica, colectiva o por lo menos conciente de

102
sus consecuencias en el plano colectivo, nos permitirá observar las verdaderas

capacidades ciudadanas, políticas y democráticas, las destrezas en la

comprensión de lo social y lo político, lo mismo que la potencialidad de participar

en la construcción del entorno compartido con alteridades. El ciudadano, dentro de

múltiples determinaciones, puede de todas formas ser aquel conciente de su

realidad mas próxima, que busque mejores resultados en la construcción y

transformación de su entorno, que asuma tanto el liderazgo como las

responsabilidades propias en el mejoramiento de su bienestar y el de los suyos,

así como el de aquellos con quienes comparte una experiencia como puede ser la

educativa, o la comunitaria, o la laboral. Es aquel que ejerce su empoderamiento,

que reconoce su valor, su lugar, su acción y sus consecuencias, y comprende y

atiende a las de los otros, con sus dimensiones de alteridad y semejanza, y en ese

mismo contexto evalúa las posibilidades de construir el entorno, de sostenerlo y

transformarlo.

La educación: uno de los caminos hacia la paz

Cecilia María Vélez, Ministra de Educación.

Estamos convencidos de que la educación es uno de los caminos que hará

posible la paz. La educación, como lo venimos repitiendo, es el instrumento

mediante el cual se puede construir una sociedad autónoma, justa y democrática.

Es, así mismo, un factor primordial para el mejoramiento económico y condición

esencial para la identidad cultural.

103
Estos propósitos se cumplen en la medida en que se alcancen la mayor cobertura

y la mejor calidad tanto en la educación básica y media como en la superior. La

Revolución Educativa busca dar respuesta a esas necesidades para que se

alcancen mejores condiciones sociales y económicas, y mejores niveles en la

calidad de vida de las personas.

Una política de calidad educativa significa, entre otras cosas, incluir a la educación

superior en el mejoramiento de los esquemas de aprendizaje y de la motivación de

los estudiantes por el acceso y la producción del conocimiento. El objetivo es

lograr profesionales, técnicos y tecnólogos que aprendan los contenidos y las

habilidades fundamentales y los sepan aplicar y aprovechar a lo largo de su vida.

La educación posterior a la secundaria es primordial en el desarrollo de esas

habilidades y, por supuesto, las instituciones de educación superior tienen la

responsabilidad de proporcionar los conocimientos y los temas centrales a las

disciplinas. Pero también es parte de su responsabilidad y compromiso con la

educación, jugar un papel importante en la preparación de las personas para su

participación en la construcción de una sociedad mejor. Sin embargo, aunque

todos coincidimos en esta creencia, la mayoría de las instituciones no asumen ese

reto y tienden a pensar que la educación ciudadana es sólo apropiada para los

niveles escolares.

104
En este coloquio vamos a escuchar diversos planteamientos sobre la pertinencia

de ese propósito. Habrá quienes discrepen en asignar esa función a la

universidad. Presenciaremos también evidencias que sostienen el argumento de

que los años en la universidad son cruciales para desarrollar las capacidades más

importantes y más complejas necesarias para el ejercicio de la ciudadanía. Por

supuesto, lo que queremos hoy en este evento académico es poner en diálogo

abierto y auténtico las diversas aproximaciones que hay en torno a un tema que se

enriquece desde la filosofía, la ciencia política, la pedagogía, la historia, el derecho

y tantas otras disciplinas. Por eso, contamos con la presencia de invitados

nacionales e internacionales y la asistencia de todos ustedes para llevar a cabo un

intercambio de ideas que ayude a dar respuesta a lo que debe ser un ciudadano y

cuál es el papel que juega la universidad en su formación.

En el primer día de este evento nos vamos a concentrar en el concepto de

ciudadanía. La conferencia que abre el coloquio promete abordar el tema en sus

múltiples dimensiones e invita a complementarlo con la participación de ustedes

en la plenaria. Como la universidad es una institución en constante diálogo con la

sociedad, hemos considerado importante recibir las impresiones que nos puedan

aportar distintos sectores de la sociedad. Con este fin, en la tarde de hoy

contaremos con la percepción de los medios, los gremios y la justicia. Mañana, el

tema girará en torno a las diferentes formas en que la universidad puede asumir el

reto de la formación ciudadana. Tendremos una conferencia en la que se

expondrá cómo ha sido la relación universidad – sociedad desde una perspectiva

105
histórica y también otra que argumentará sobre la importancia de incluir la

educación ciudadana en los currículos universitarios. De la misma manera, se

dará la oportunidad de conocer las posibilidades de investigación que hay en este

campo y las reflexiones que han llevado a desarrollar programas institucionales

que fomenten la ciudadanía.

En una época tan difícil como la que nos agobia, formar para la ciudadanía es una

necesidad indiscutible y un desafío inaplazable. Quizá en donde reside la

diferencia es en los métodos y los medios para esa formación. También hay

diferencias en la noción del concepto. De ahí la importancia de contrastar las

teorías y las propuestas. Nosotros aportamos una.

Las transformaciones ocurridas en nuestra sociedad hacen necesario un cambio

que ajuste las concepciones teóricas y el ejercicio práctico de la ciudadanía a esas

nuevas circunstancias. Por ejemplo, es claro que la atención en educación ha

pasado de “la instrucción cívica”, a “formar para la ciudadanía”. Esto refleja un

cambio desde una pedagogía cuya prioridad era la memorización de contenidos—

en particular los referentes a las instituciones políticas—hacia una aproximación

pedagógica que promueve la construcción de conocimiento con sentido. Esta

nueva aproximación no olvida la necesidad de tener disponible en la memoria una

serie de conocimientos básicos, sino que tiene ahora como prioridad la utilización

de los mismos en las múltiples oportunidades que brinda la vida cotidiana, así

como la relación de aquellos con problemáticas más cercanas al estudiante y de

106
mayor actualidad. Esta construcción implica reflexión sobre las prácticas

cotidianas en las que se analizan las motivaciones para la acción y las

consecuencias de las decisiones, las emociones involucradas, las habilidades

comunicativas comprendidas en el ejercicio de la convivencia, la participación

responsable en procesos democráticos, el respeto por las demás personas y la

valoración de la pluralidad y las diferencias.

De esta manera, la idea de las ciudadanas y los ciudadanos entendidas como

personas sujetas a una autoridad política, está dando paso a una más amplia en la

que se entiende a las ciudadanas y los ciudadanos como personas activas, que

participan con propuestas y con acciones, que viven en sociedad y se relacionan

no sólo con otras personas e instituciones sino también con el Estado en una

variedad de situaciones y de circunstancias en las que mutuamente se afectan,

controlan y regulan por medio de la búsqueda de acuerdos consensuados.

La ciudadanía no es un agregado mecánico de ciudadanos. Sin embargo para que

haya ciudadanía se necesita que haya ciudadanos, se necesita que las personas

tengan unas competencias ciudadanas, cuyo desarrollo no es un asunto exclusivo

de familias y colegios, sino que debería incluir a las universidades. Por tales

competencias se entiende el “conjunto de conocimientos y de habilidades

cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible

que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.” A

partir de esta definición, hemos establecido unos estándares para la educación

107
básica y media y hemos aplicado por primera vez a escala censal en el país, en

octubre de 2003, unas pruebas de competencias ciudadanas en los grados quinto

y noveno. Así se busca establecer una línea de base que permita a las

Instituciones Educativas, al Ministerio de Educación Nacional y, en consecuencia a

la sociedad, determinar las fortalezas y debilidades en la formación ciudadana,

para así crear planes de mejoramiento y de apoyo coherentes con metas claras a

corto, mediano y largo plazo. Estas pruebas y sus resultados son públicas y

deberán ser consultadas por todas las instituciones de Educación Superior

comprometidas con la formación ética y política de sus educandos, pues les

permite identificar el perfil de sus próximos estudiantes, de su futura comunidad.

Como lo hemos venido afirmando en diferentes instancias, trabajar en el desarrollo

de competencias ciudadanas es tomar la decisión de hacer la democracia en el

país, de formar unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de las diferencias y

defensores del bien común. Unos ciudadanos con pensamiento crítico, capaces de

analizar y aportar en procesos colectivos teniendo en cuenta la situación de los

otros. Necesitamos personas seguras de sí mismas y confiadas en las demás.

Personas que prefieran el acuerdo, el pacto y la concertación, antes que las armas

y la intimidación para resolver los conflictos. Personas concientes de que su papel

en la sociedad no es el de espectadores o el de víctimas sino el de sujetos con

derechos que defender y deberes para con los demás.

Personas así, sólo las conseguiremos por medio de la educación. Por tal razón,

nuestra educación tiene el compromiso histórico y moral de ser cada vez mejor y

108
de cobijar al mayor número de ciudadanas y ciudadanos para brindarles los

instrumentos con los cuales puedan construir la Colombia feliz a la que tenemos

derecho.

109
11. CONCLUSIONES PARCIALES

La sublínea se vislumbra como un espacio propicio de investigación, no sólo en el

contexto propio de la investigación formativa en el departamento de educación

física, sino en lo concerniente a lo personal de los alumnos, dando respuesta a las

preguntas investigativas de los proyectos de grado en relación con ambientes

formativos fuera de la escolaridad tradicional.

De igual modo, la sublínea promete una visión más amplia de la educación física,

porque más allá de la ocupación dis-formal, aborda la integralidad de los procesos

educativos y redimensiona el sentido de lo escolar; se trata de una articulación

entre lo formal y la escuela paralela. Puede ser entonces, que se llegue a

trascender realmente lo concerniente a la corporalidad humana y su directa

incidencia en la autorrealización de las personas.

Es decir que el significado corporal en contextos tipo familia, barrio y comunidad,

junto a sus dinámicas de relación en los medios de comunicación, transporte

masivo, espectáculos, arte y demás, tendrán ahora la mirada pedagógica de la

educación física, para coadyudar en la consolidación de una sociedad más

humana.

110
BIBLIOGRAFIA

CHAVARRIA, Olarte Marcela. 2004. Educación en un mundo globalizado. México.

Trillas.

GARCIA, Hoz Víctor. 1994. problemas y métodos de investigación en educación

personalizada. Madrid. Rialp.

GALVIS, Pedro. 2004. Proyecto de investigación formativa. Bogotá. Universidad

Libre

HERNANDEZ, Pedro. 2001. Diseñar y enseñar. Madrid. Nancea.

HURTADO, Barrera Jacqueline. 2002. El proyecto de investigación holística.

Bogotá. Magisterio.

LAUVOIN, Bélgica (Grupo de estudio de la Universidad). y FIEP (Federación

Internacional de Educación Física).

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. 2002. Plan nacional de desarrollo de

la educación física. Bogotá. MEN.

MOCKUS, Antanas. 1997. Las fronteras de la escuela. Bogota. Magisterio.

111
PORCHER, Louis. 1976. La escuela paralela. Buenos Aires Kapeluz.

SAMPIERI, Hernández Roberto. 2003. metodología de la investigación. México.

Mc Graw Hill.

SARRAMONA, Jaume. 2000. Teoría de la educación, reflexión y normativa

pedagógica. Barcelona. Ariel.

UNIVERSIDAD LIBRE. 2002. Reglamento de investigaciones. Bogota. Facultad de

ciencias. Centro de investigaciones.

…………………………..1998. Proyecto educativo de la universidad Libre,

documento de trabajo (3 versión). Bogota. Universidad Libre.

………………………….1999a. Licenciatura en educación básica con énfasis en

educación física. Bogota. Facultad de ciencias. Departamento de educación física.

………………………….1999b. Documento institucional para la acreditación previa

de programas de pregrado y especialización. Bogota. Facultad de ciencias.

112
ANEXOS

113
ANEXO1

PROGRAMA DE EXTENSION APARTIR DE LOS AVANCES TEORICOS DE LA

SUBLINEA DE INVESTIGACION “LA EDUCACION FISICA EN AMBITOS DIS-

FORMALES”.

(DISEÑO)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. PROBLEMA

1.1JUSTIFICACION

1.2 ANTECEDENTES

1.3 ENUNCIADO HOLOPRAXICO

1.4OBJETIVOS

1.4.1OBJETIVO GENERAL

1.4.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

2 SINTAGMA NOSEOLOGICO

2.11DISEÑO

2.2PROGRAMA DE EXTENSION

114
2.3CURSO Y ACTUALIZACION DOCENTE

2.4EDUCACION FISICA

2.5AMBITO DIS-FORMAL

3. METODOLOGIA

3.1TIPO DE INVESTIGACION (ENFOQUE, ALCANCE Y DISEÑO).

3.2PASOS PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

3.3DISEÑO DE INSTRUMENTOS

3.4ANALISIS DE LA INFORMACION

4PROGRAMA

4.1OBJETIVOS

4.2CONTENIDOS

4.3ACTIVIDADES

4.3RECURSOS

4.4EVALUACION

4.5METODOLOGIA

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

115
INTRODUCCION

1. PROBLEMA

1.1JUSTIFICACION

Conveniencia

Si es conveniente porque los docentes van a tener un amplio conocimiento sobre

programas de extensión en ámbitos dis-formales, aplicándolos en la educación

física como algo que les sirva de herramienta pedagógica que enriquezca tanto a

educandos como a docentes.

Relevancia social:

Con el programa de extensión se beneficiara tanto a docentes como educandos ya

que permitirá tener nuevas percepciones sobre los ámbitos disformales.

Implicaciones practicas:

Si ayudara con aportes significativos, porque día a día se ve solo la educación

física desde el ámbito escolar, pero en realidad no se tiene la suficiente

información para creer que hay otros espacios donde el individuo puede

enriquecer su formación.

116
Valor teórico:

Si se llenaran los vacíos, por la falta de conocimiento, puesto que se busca que

los docentes en el programa de extensión conozcan y manejen todo lo relacionado

con ámbitos disformales ampliando los conocimientos que puedan tener sobre

estos espacios.

Por medio de este curso el docente si puede desarrollar y manejar conceptos

claves que le ayuden en el transcurso de su carrera como educador.

Este programa mostrara diversas variables que fortalezcan los conocimientos del

docente.

Si es una exploración fructífera porque se va ha abordar sobre ámbitos

disformales, conociendo as a fondo sobre otros ambientes.

Utilidad Metodológica:

Si ayuda a tener un amplio conocimiento sobre definiciones, conceptos, ambientes

y contextos que los docentes podrán poner en práctica teniendo en cuenta lo

presentado en el programa de extensión.

Si se puede experimentar, tratando que con ello se realicen mejoras donde se

amplíen los conocimientos de cada individuo, es darle otro camino a lo que

117
posiblemente se encuentra presente, pero que hasta el momento no se le ha

sacado el suficiente provecho.

-Permite dar a conocer la sublínea

En primer lugar, el diseño del programa y su posterior aplicación, se constituyen

en elementos dinamizadores de la sublínea, y a la vez permiten la socialización de

la misma, con una participación más activa de las personas que han de tomar el

curso. En esto mismo, es posible enriquecer la temática general de la educación

física en los ámbitos dis-formales, a través de una recolección, análisis y

sistematización de que del curso puedan surgir.

Se posibilita de igual modo, incurrir en la relevancia que tiene la educación y la

educación física como factores integrales e integrativos para efectos de la

formación personal de los sujetos.

-Sistematización de la sublínea

-Se aborda el tema de manera problémica con visos de reflexión pedagógica

En cuanto el programa invita a abordar el tema de manera problémica, con visos

de reflexión pedagógica, puede decirse que contribuye a consolidar las

metodologías propias del departamento de educación física, y consecuentemente

a consolidar la pedagogía como la ciencia fundante del proceso educativo.

118
En este sentido, se deriva un beneficio directo para los estamentos universitarios

(el departamento de educación física, el centrote investigaciones y la facultad de

ciencias) pues de esta manera se estaría dando cuenta sobre los avances de

investigación y se estaría aportando en la labor investigativa de la universidad con

la proyección social que le compete.

-Se benefician los docentes asistentes

-Se amplia el campo de conocimiento de la educación física

Indudablemente, el programa permite ampliar también el campo de conocimiento

de la educación física, y por ende, el campo de acción del educador físico, pues

invita a dar cuenta de las prácticas corporales fuera del contexto tradicional y

limitado de la escuela, Con una intención no sólo comprensiva, sino integrativa

entre los ámbitos dis-formales y formales de la educación.

De tal modo que hay un enlace de eventos de estudio, lo cual implica profundizar

en su presición e interrelación, para dar un sentido nuevo a la educación y a la

educación física como elementos vitaciolicios.

Así es posible sentar precedentes no solo en el desarrollo de la temática en lo que

corresponde a la educación física, sino que se abre la valiosa posibilidad de

emprender un camino investigativo más profundo al tema redimensionando la

educación física en todo sentido.

119
-Aporta a la metodología y la práctica

1.2 ANTECEDENTES:

Las universidades que fueron visitadas y en donde se indago acerca del centro de

investigaciones y líneas que se trabajan del programa de Educación Física o

relacionado fueron:

Universidad Pedagógica Nacional Universidad Incca de Colombia Universidad

Cenda Universidad Santo Tomas Aquino

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

Líneas de investigación:

1. Licenciatura n Educación Física: Formación de maestros

Evaluación de Educación Física Construcción disciplinar (motricidad)

2. Licenciatura en Pedagogía del Deporte: Formación de maestros

Deporte y enseñanza Actividad Física

3. Licenciatura en Recreación: Formación de maestros

120
Interculturalidad en ámbitos recreativos Espacios recreativos, lúdicos – festivos,

culturales.

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

ESCUELA PROFESIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Área de Investigación, Cultura Física y Sociedad Líneas de investigación:

1. Línea de investigación Pedagógica:

Proyectos Práctica Pedagógica

Proyectos aprendizaje motor

Proyectos Movimiento y desarrollo intelectual

2. Línea de investigación en rendimiento deportivo: Proyectos de iniciación y

formación deportiva Proyectos entrenamiento y competencia

3. Línea de investigación Medico Biológica: Proyectos selección y control de la

preparación deportiva Proyectos actividad física y salud

4. Línea de investigación Individuo y comunidad:

Proyectos actividad física y contexto social

Proyectos aspectos psicológicos de la actividad física y del deporte

No fue posible tener mayor información ya que el centro de investigación se esta

formando y hasta el momento no se encuentra documentación acerca de las

líneas de investigación.

121
UNIVERSIDAD CENDA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

Líneas de investigación:

Actividad Física no formal en Bogotá (Terminada) Actividad Física y Discapacidad

Evaluación de la Educación Física

Didáctica de la Educación Física (En desarrollo) Motricidad Humana (En

desarrollo) Evaluación de las cualidades físicas

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS AOUINO

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Campos de Investigación que se trabajan de acuerdo a los proyectos

institucionales que la universidad tiene convenio.

1. Campo de la Salud (Anteproyecto)

2. Campo Pedagógico Campo estético

3. Campo de la recreación (Proyecto interinstitucional con la fundación Día del

Niño)

4. Campo de la Administración Deportiva

5. Campo Físico Deportivo

Mujer y Deporte (Proyecto interinstitucional con Coldeportes)

122
1.3 ENUNCIADO HOLOPRAXICO

¿Cómo diseñar un programa de extensión a partir de los avances teóricos de la

Sublínea de investigación “la educación física en ámbitos dis-formales”?

1.4OBJETIVOS

1.4.1OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de extensión a partir de los avances teóricos de la Sublínea

de investigación “la educación física en ámbitos dis-formales”.

1.4.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

2 SINTAGMA NOSEOLOGICO

2.1. DISEÑO

Diseñar: Representar con líneas los contornos de un objeto, especificando con

exactitud, su forma y sus proporciones

Diseño: Acto y resultado de diseñar.

HERNANDEZ, Pedro. 2001. Diseñar y enseñar. Madrid. Nancea.

(Diseño instruccional, programación de la enseñanza y proyecto docente)

123
Reseñar, diseñar y enseñar, tres palabras distintas con una misma raíz. I Reseñar

es poner señales muy fuertes, es señalar una y otra vez, remarcar: marcar

insistentemente. Diseñar es poner la señal aparte, señalar o trazar 1 algo separado

de su realidad, al margen de ello, aparte o de forma previa. Enseñar, en cambio,

es poner una señal sobre las cosas, es señalar, mostrar, indicar algo a alguien de

clave orientadora sobre algo más amplio que se quiere conocer. Diseñar i es

trazar o planificar algo que se va a realizar. Enseñar es mostrar algo para

Reseñar es dar una información esquematizada y subrayada que sirve de clave

orientador es trazar o planifica que sea conocido.

DISEÑAR PARA ENSENAR

El pensamiento puede estar dirigido a la mera contemplación de la realidad. Es el

pensamiento teorético o contemplativo del filósofo, de cualquier filósofo, incluido el

hombre sencillo que analiza y relaciona el mundo que lo rodea. Sin embargo, la

mayoría de las veces, el pensamiento está dirigido a la acción. El pensamiento, de

esta forma, tiene un carácter funcional. Antes de actuar, se toma en cuenta los

fines que se pretenden, se analizan las condiciones en que se va a actuar, son

imaginadas las posibles reacciones, entonces se especifican objetivos concretos y

se calculan los medios oportunos para conseguirlos.

Este proceso de pensamiento funcional posiblemente lo realizamos varias veces al

dia. Se trata de un “diseño latente o implícito”. Incluso, puede que sea

inconsciente, que se realiza de forma automática. Otras veces, en cambio, se

124
hace consciente y se reflexiona minuciosamente; tal como un problema que se ha

de resolver. En este caso ya estamos en un claro diseño que se va haciendo

“explícito”, pues el análisis previsor es más reflexivo.

Diseñar y Enseñar que sistemático llegándose a trazar externamente, por medios

escritos, gráficos, simbólicos, etc.

NECESIDAD DEL DISEÑO

¿Cuando el diseño, que se realiza implícitamente, como cualquier pensamiento

funcional para la solución de problemas, se transforma en diseño explícito?

En primer lugar, hay razones subjetivas. ¿Quienes son más propensos a diseñar

su actividad? Las personas más sistemáticas, las más organizadas, la más

motivadas, las que necesitan clarificar su futura acción, las que tienen un concepto

de mayor responsabilidad, o las que más sopesan las consecuencias de su

actividad, De ahí que no sea extraño que las variables de organización y

motivación sean las que más suelen correlacionar con la eficacia docente.

Razones objetivas. Dependen de la complejidad y dificultad de ^ la tarea, así como

del nivel de logro o perfeccionamiento exigido. Por eso, el diseño se hace más

imprescindible cuando los componentes y aspectos de una actividad son

numerosos, extraños o imprevisibles; cuando la actividad es menos habitual;

cuando las condiciones son variables; son variables; cuando la solución es menos

125
clara; cuando se quiere evitar algún riesgo; cuando lo que se quiere conseguir es

de alto valor, cuando hay una exigencia social muy fuerte; etc.

Complejidad y variabilidad. En caso de la enseñanza, es clara la complejidad de

variables que inciden, lo imprevisible de las reacciones de los alumnos, la

variabilidad de las características de éstos y de sus condiciones, y sobre todo, el

valor que supone la acción educativa.

Hay actividades en las que el énfasis del diseño está en los medios a manejar,

puesto que el fin es claro y las condiciones del receptor son supuestamente

uniformes. El director de teatro diseña la puesta en escena de una obra; cómo es

el papel de los actores, la decoración, la música, las luces, el ritmo de la obra, la

salida y entrada de escena… Con más complejidad aún, lo hace el que dirige el

espectáculo de un circo; cuerdas, alambres, luces, sonidos, aparatos, animales,

prestidigitador, bailarines, equilibristas, ayudantes, coordinación, salidas, entradas,

ritmo, mantenimiento de la motivación…

Son situaciones complejas que requieren de un diseño previo. Sin embargo, son

situaciones prácticamente inflexibles en su puesta en escena. Una vez diseñadas

se ponen en práctica a través de ensayos, y cuando ya se obtiene un nivel de

consolidación y perfeccionamiento, se estrena, repitiéndose, en adelante, con muy

pocas variaciones. También está la ventaja de que su objetivo general es sólo

126
entretener. Por otra parte, se considera que las características del público y de sus

circunstancias son uniformes.

En el caso de la enseñanza, en cambio, aunque se hagan prácticas de

entrenamiento, la situación puede ser variable, especialmente cuando el tipo de

enseñanza es activa e interactiva, y, no tanto, cuando la enseñanza, es más

expositiva y verbal. Por lo que respecta a los fines, también se puede decir que

para algunos sólo existe el fin de la información. Sin embargo, cuando se toma en

cuenta los fines formativos (desarrollo del sentido crítico, de la aplicabilidad, de la

relación informativa, etc.), el diseño es más complejo. Otro tanto se puede

comentar respecto a la enseñanza que se realiza al margen de las características

de los alumnos. Sin embargo, si una enseñanza quiere ser efectiva, y más en sus

niveles inferiores, tiene que contar con un diagnóstico previo.

Diferencias individuales y variedad de contenidos. Un médico o un equipo sanitario

que actúe rigurosamente ante sus enfermos tiene muy claro que el fin que

pretende es curar, tiene también una formación muy amplia sobre las

enfermedades y sobre la tecnología para curarlas, pero en cada caso tiene que

hacer un diagnóstico previo. En función del diagnóstico y de la complejidad de la

enfermedad, se especifican los objetivos a conseguir y los medios a emplear,

incluyendo la temporalización del tratamiento.

127
El diagnóstico previo-en la enseñanza se hace también más evidente, en la

medida en que los alumnos sean más jóvenes u ofrezcan más dificultades, y en

cualquier caso que se desconozca cuál es su nivel de conocimientos, sus

motivaciones o su forma de comportamiento.

La actividad médica, sin embargo, supone un tratamiento de tipo individual y

diferencial por una parte, y por otra, no existen contenidos para ser presentados o

transmitidos.

Estos son inmanentes en el profesional de la medicina para mejorar su actuación,

pero no para ser transferidos. Esto hace que el diseño de alguna manera se

simplifique. Ahora bien, cuando la medicina se convierte en una práctica

preventiva, entonces es cuando los sujetos de tratamiento constituyen una

colectividad y los contenidos sanitarios se convierten en currículo a transmitir. En

este caso la actividad médica es prácticamente una actividad instruccional,

correspondiendo el diagnóstico inicial a los estudios de morbilidad poblacional y a

las condiciones psicosociales de la comunidad sobre la que se va a trabajar.

TÉRMINOS Y PRÁCTICA DEL DISEÑO

Existen diferentes términos que se identifican o se aproximan al concepto de

diseño, y que suelen ser motivo de confusión. La característica etimológica común

expresa siempre la idea de algo que se traza aparte o previo a la ejecución. Así

tenemos:

128
Di-seño: “Dis” (distinto, aparte, separado), “signo” (representación, señal, trazo).

Realizar señales o trazos representativos de las cosas, pero separadas de ellas.

Cuando se habla de diseño se entiende tanto la acción de diseñar como sus

resultados.

Pro-grama: “Pro” (a favor de, hacia adelante, hacia el futuro), “grama” (escritura,

grafismo, descripción, trazado…). Trazar o describir lo que se ha de realizar en el

futuro. Este término sólo hace referencia al resultado de la programación y alude

fundamentalmente, en la práctica, al desglose de los contenidos de enseñanza.

Pro-yecto: “Pro” (a favor de, hacia adelante, hacia el futuro), “yecto” (trazado,

recorrido). Trazar o imaginar lo que se desea realizar. Hace alusión también al

resultado, pero tiene una connotación más mental (conceptual) y más

globalizadora de los distintos conceptos de la enseñanza.

Por lo tanto, los términos diseño instruccional, programación, programa o proyecto

docente, tienen un mismo significado, aparte de los pequeños matices que hemos

indicado. En este sentido, es más viejo en la práctica de la enseñanza, el término

programa, posterior es el de programación, más reciente, el de diseño, y más

actual en el ámbito universitario, el de proyecto docente.

El trazado anticipado de la enseñanza es una vieja práctica docente, aunque su

realización ha sido más bien de forma parcial e intuitiva. Tal es el caso de la

129
elaboración de los planes de estudio, cuestionarios o programas de una materia.

También está la recomendación tradicional de preparar las clases reflejando sus

principales aspectos en la “hoja de preparación de clase”.

Por los años 70, en España, coincidiendo con los nuevos cambios educativos de

la Ley de Educación de Villar Palasí, se potenció la “programación de la

enseñanza”. Esto constituyó una mejor sistematización tecnológica de cómo los

profesores deberían planificar su docencia.

Mientras tanto, los avances de la Psicología de la Instrucción y de la Didáctica han

ido considerando las distintas teorías y elementos del proceso enseñanza-

aprendizaje, cuyos principales aspectos se proyectan en el diseño instruccional,

quedando así éste enriquecido. E incluso, el propio diseño instruccional, además

de ser un medio tecnológico, se ha convertido en objeto de estudio científico.

Con la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983, se estableció el requisito de

elaborar un proyecto docente para concurrir a los concurso-oposiciones de plazas

de profesores universitarios titulares o catedráticos. El requerido proyecto docente

ha venido a modificar el modelo, eminentemente epistemológico, de la antigua

memoria de cátedra. Esta consistía en el desarrollo del concepto, métodos,

fuentes y programa de la asignatura, en abstracto, en desconexión con el contexto

socio académico en el que se iba a impartir. El proyecto docente, en cambio,

supone por una parte, esa misma fundamentación teórico-epistemológica y, por

130
otra, el diseño de la docencia de la materia a dar dentro de las condiciones socio

académicas reales y específicas de la plaza motivo de concurso-oposición.

Como se ve, estas medidas dictadas por la administración educativa española

son, sin duda, acicate para la generalización del diseño en la enseñanza. Sin

embargo, no será suficiente si no existe una auténtica convicción de la

funcionalidad del mismo y si el profesorado no posee los medios suficientes para

que su ejecución le resulte cómoda y operativa.

NIVELES DEL DISEÑO

Otro aspecto motivo de confusión en el concepto de diseño, y más concretamente

entre diseño y programación, es el de los distintos niveles en que se diseña. Hay

un diseño general, a nivel político, para todo un país o para una comunidad

determinada, y hay diseños a nivel de centro, de ciclo, de departamento, y por

último, está el diseño del profesor en relación con su plaza.

Un ejemplo de niveles de diseño es el de la televisión. Los directores de televisión

diseñan su programación para una temporada con una antelación de varios

meses. La programación contiene a su vez varios programas y cada uno de ellos

esta formado por varias unidades de emisión. Pues bien, cada programa tiene

unos responsables, unos centros de producción. Cada programa requiere un

minucioso diseño: objetivos generales (entretener, informar, etc.); conocimiento de

las condiciones con las que se cuenta (público a quien va dirigido, hora de

131
emisión, medios con los que se cuenta, resultado de otros programas similares);

contenido del programa (tema, personajes, escenario, etc.); objetivos específicos a

conseguir de acuerdo con los objetivos generales, los contenidos, las condiciones

con las que se cuenta (concreción de informaciones, tipos de entrenamiento, etc.);

determinación de los medios para conseguirlos (secuencialización de las

emisiones, tipo de música, tipo de realización, tipo de producción, de emisión o

montaje, de escenografía, etc.). Por último, a través de los sondeos de audiencia

se evaluarán los resultados.

Este tipo de diseño referido a un programa se repite de forma más concreta con

cada una de las sesiones a realizar.

En la medida en que se desciende en los niveles de toma de decisión, se va

haciendo más detallado el diseño. Una manera gráfica de ver esto en la

enseñanza, es considerar la extensión de papel que se suele utilizar para recoger

por escrito el diseño de cada nivel de decisión. Casi se puede decir que se emplea

el mismo espacio de papel, aunque los contenidos sean más numerosos en los

niveles más altos de decisión, que en un sólo tema de un nivel inferior. Así, el

espacio ocupado por los planes de estudio es el mismo que el de los cuestionarios

de una materia específica de esos planes, El espacio de los cuestionarios es

aproximadamente el mismo que el de la programación de un ciclo de enseñanza.

Este es semejante al de la programación de un curso. Este último, al de la

programación de una quincena de instrucción. Y este último, similar al del diseño

132
de una sesión o clase. Esta relación de poder cubrir con un espacio, más o menos

igual, un diseño de un nivel muy amplio y otro de un nivel muy particular, indica

que en la medida en que se desciende en el nivel de diseño, se diseña con más

concreciones y especificaciones.

ELEMENTOS Y PROCESOS DEL DISEÑO

El análisis de la actividad humana sirve para tomar conciencia de ella y poderla así

perfeccionar. Sin embargo, existe el peligro de que al tomar conciencia se pueda

creer que se trata de algo muy complicado y difícil, a pesar de ser una práctica

común de cada día. Esto es lo que suele ocurrir con el conocimiento de la

gramática y el lenguaje.

Elementos de la enseñanza y del diseño

Los elementos del diseño son los mismos que concurren en el proceso

enseñanza-aprendizaje, tal como hemos ilustrado en el cuadro 1.1, sólo que

habría que hacer notar que ese proceso es siempre soportado por una teoría

implícita de la educación, de manera que podemos hablar:

a) De una dimensión implícita, constituida por las valoraciones, tendencias o

propósitos educativos (teoría educativa de los políticos, de los profesores de un

centro o de un profesor en concreto).

133
b) De un currículo, que se expresa a través de los contenidos informativos,

habilidades o hábitos que se han de enseñar.

c) De unos objetivos específicos u operativos, a través de los cuales se concreta

el currículo.

d) De unos medios, formados por métodos, procedimientos, estrategias o

instrumentos para obtener los objetivos propuestos.

e) De unos elementos personales, representados por el profesor como agente de

la enseñanza y los alumnos como agentes del aprendizaje.

f) De un contexto, que lo configuran la situación y condiciones físicas y

socioculturales donde se desarrolla la enseñanza.

PROCESO DEL DISEÑO

Los elementos citados toman parte también de la actividad docente, pues se

realiza a través de diferentes subprocesos, de manera más o menos consciente y

sistemática:

a) Diagnóstico inicial. Significa evaluar las características y condiciones de los

alumnos, de los medios disponibles y del contexto donde se va a realizar la

enseñanza.

134
b) Organización logocéntrica de los contenidos. Supone la estructuración del

currículo de enseñanza, de acuerdo con criterios académicos: todo-parte, similitud

semántica y relaciones lógicas. Se suele partir de amplios temas o de algún

cuestionario o programa establecido.

c) Concreción de objetivos. Apoyándose en las teorías educativas en que se

sustentan y en los datos del diagnóstico inicial, se toman los contenidos

organizados y se tratan de especificar hasta el punto de que puedan ser

fácilmente evaluados en el dominio requerido.

d) Reorganización didáctica de los contenidos. De acuerdo con los objetivos

trazados y con el propio diagnóstico inicial (por ejemplo, atendiendo a las

motivaciones de los alumnos), se vuelven a organizar los contenidos tal como van

a ser enseñados, constituyendo el aspecto metodológico prioritario.

e) Organización de las condiciones. Se refiere a la distribución de los contenidos

en su dimensión temporal (cronograma), a la disposición espacial del aula

(decoración, distribución de pupitres…), a la formación de grupos (si se trabaja

con grupos estables a lo largo del curso, o si se desarrollan actividades en grupos

informales dentro de la clase), a la disposición de los alumnos (en el aula o en los

grupos), a la disposición del material de apoyo (audiovisual, de laboratorio, de

prácticas…).

135
f) Designación y organización de las estrategias. Una vez organizados los

contenidos a enseñar y las condiciones en que se va a desarrollar la enseñanza,

se especifican las estrategias o procedimientos que se van a utilizar para obtener

los objetivos de comprensión, memorización, elaboración, aplicación, o cualquier

otro que se haya propuesto.

Reseñas sobre el diseño de la enseñanza

g) Designación de los procedimientos y condiciones de evaluación. En la

práctica, esto generalmente se realiza después de la ejecución de la enseñanza.

Sin embargo hay que reconocer que cuando, previamente, se tiene muy claro lo

que de forma prioritaria se va a exigir a los alumnos y la manera en que va a ser

exigido, la enseñanza del profesor se hace más precisa y los objetivos más

diáfanos.

Además de ello, la evaluación tiene que ser diseñada con anterioridad porque

debe ser coherente con el diseño general realizado. Por otra parte, cuando

hablamos de evaluación, no sólo entendemos el examen, como final de la

enseñanza (evaluación sumativa), sino también dentro del proceso, como

comprobación de la eficacia de lo que hacemos (evaluación acumulativa o

formativa).

136
h) Procesos de ejecución. Posterior al diseño, puede, o no, existir una fase

de preparación, repaso o entrenamiento, previo a la enseñanza. De todas

maneras, a partir de aquí, se entra en los procesos propios de la enseñanza,

consistentes en llevar a cabo lo que se ha diseñado, organizando las condiciones

en la realidad, empleando las estrategias de enseñanza elegidas, evaluando y

desarrollando una actividad correctora sobre sí mismo o sobre los alumnos.

Estos procesos no son tan secuenciales como los hemos señalado aquí, pueden

ser simultáneos, y lo más frecuente es que sean circulares y recurrentes, de forma

que uno influye en el otro y éste último en el primero.

LA PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO

Lo que hasta aquí hemos descrito da una visión general sobre lo que es el diseño

instruccional y su importancia. En los tres siguientes capítulos de esta primera

parte, se amplían estas cuestiones; se profundiza en la naturaleza, condiciones y

elementos del diseño; se concretan los requisitos que hay que tener en cuenta

cuando se diseña o se realiza una programación; se plantean las cualidades que

debe tener un diseño y cómo subsanar los errores más frecuentes.

El tema podría concluir ahí, sin embargo quedan muchos interrogantes técnicos:

¿Cómo se concreta la filosofía o teoría educativa en la práctica docente? ¿Cómo

se realiza el diagnóstico inicial? ¿Cómo se concretan los objetivos? ¿Qué medios

adecuados elegir? ¿Cómo se analizan y organizan los contenidos? ¿Cómo se

137
lleva a cabo la evaluación? Estos son los aspectos que suelen ser menos tratados,

sin embargo, son los más prácticos. Nosotros respondemos a estas preguntas en

los cuatro capítulos de la segunda parte.

Hay otros problemas que plantea el diseño: su relación con los objetivos afectivos

y sociales, su relación con la propia mejora personal y profesional del enseñante,

los modos en que se realiza el diseño, o la discrepancia del diseño con la

ejecución de la enseñanza. Estos son capítulos que forman la parte tercera de

esta obra.

Por último, se puede relacionar el diseño con las distintas circunstancias y niveles

de la enseñanza. La parte cuarta, la hemos dedicado, de forma especial a la

enseñanza universitaria, por lo poco que se ha hablado de ella y por el cambio que

actualmente se intenta dar a la Universidad española.

SÍNTESIS

En definitiva, podríamos concluir que no sólo es interesante mostrar la

conceptualización del diseño, sus elementos, su importancia y sus cualidades,

sino que conviene resaltar también:

a) Que el diseño sistemático y realista es una de las mayores garantías para la

eficacia de la enseñanza.

138
b) Que el diseño constituye el auténtico puente entre la formación teórica y la

práctica educativa. En el diseño se proyecta la ideología y la formación científico-

técnica del profesor y en él se debe también reflejar la realidad concreta y la

enseñanza que se va a realizar. Por lo tanto, el diseño es algo más que un

esquema apresurado antes de la acción.

c) Que el diseño o programación, desgraciadamente, suele ser: o una realización

implícita por parte del profesor, o una simple enumeración de contenidos, o una

formalización académica superflua y no funcional con la práctica docente.

d) Que el diseño supone la previsión y conjugación de los distintos elementos que

están presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

e) Que el sentido de concreción, realismo, interrelación y flexibilidad son las

cualidades que hacen que el diseño sea eficaz.

f) Que no basta conocer la conjugación de los elementos del diseño, ni las

cualidades que debe poseer. Es necesario dar pautas y técnicas de concreción, de

interrelación, de organización, de evaluación, etc., para ser llevado a cabo.

g) Que el diseño no se limita a la consecución de los objetivos intelectivos, sino

que es necesario presentar modelos y sugerencias para saberlo aplicar en la

139
consecución de los afectivos y sociales, así como en el propio perfeccionamiento

personal y profesional.

h) Que el diseño puede ser objeto de estudio en los modos en que el profesor lo

suele llevar a cabo, así como las posibles discrepancias entre el diseño y la

enseñanza real. En nuestro caso, sólo presentamos un esbozo teórico de estas

cuestiones.

i) Que el diseño tiene más tradición sistemática en el nivel político, también

como simple organización de contenidos en la Enseñanza Universitaria y, como

aspecto más frecuente, en la formación de los profesores de Enseñanza Primaria

y Secundaria. Sin embargo, los profesores de Enseñanza Universitaria están

necesitados de una cierta formación sobre el diseño de la enseñanza, desde la

perspectiva departamental y personal. Todo esto se hace más acuciante en la

medida en que la realidad universitaria española está en vía de cambio y el

requisito más importante de acceso como profesor titular es el “Proyecto Docente”,

es decir, un diseño sobre la enseñanza de la materia que se va a impartir.

REMARQUES Y RECONSIDERACIONES DEL AUTOR DEL LIBRO

Existen diferentes conceptos similares o asociados al diseño curricular, por lo que

conviene compararlos para evitar confusiones.

140
DISEÑO INSTRUCCIONAL

Toma de decisión sobre la selección de contenidos de enseñanza; de los objetivos

a conseguir; de la metodología a usar y del tipo de evaluación a emplear, en rela-

ción con las características de los alumnos y de otros condicionantes.

DISEÑO CURRICULAR

Concreción de contenidos y de intencionalidades educativos a desarrollar en un

ámbito y nivel determinado de enseñanza

METODOLOGÍA INSTRUCCIONAL

Conjunto de procedimientos para obtener los objetivos propuestos: métodos,

actividades, estrategias y recursos.

ACTIVIDAD INSTRUCCIONAL

Una unidad de acción, o conjunto de acciones prototípicas, de cierta duración y

con determinados límites, diferenciados por la finalidad específica, el papel de los

protagonistas y por otras circunstancias comunes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. es «Unidad estructural básica de programación y acción dentro de la

clase. Casi todas las acciones e interacciones de la clase tienen lugar dentro del

marco operativo y de los límites de una actividad».

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

141
Es una «microacción», caracterizada por el modo en que es realizada a fin de

obtener un objetivo o, como dice Van Dijk y Kintsch (1983, pág. 62), simplemente

con el objeto de alcanzarlo de una manera óptima (rápidamente, efectivamente,

con bajo costo, etc.). Nosotros diferenciamos entre estrategias de comunicabilidad

instruccional (uso de pausas, de remarques distintivos, de ejemplos o de analo-

gías en la exposición didáctica) y estrategias motivacionales (conectar con las

necesidades, crear desequilibrios cognoscitivos o hacer egoimplicaciones).

RECURSOS INSTRUCCIONALES

Son mediadores externos, susceptibles de ser captados por los sentidos, y utiliza-

dos para apoyar, transportar, representar, experimentar, aplicar o suscitar conte-

nidos de enseñanza-aprendizaje.

«Los recursos pueden ser de primer orden, teniendo como fuente directa la

realidad, de donde se extrae la información: realidad natural-social (museo,

pueblo, bosque, animales, voces, plantas…); realidad escolar (laboratorio, grupo

de alumnos…); realidad simulada (teatro, cooperativa, periódico escolar…). Los

recursos de segundo orden, suponen una fuente indirecta, siendo vehículos de la

información: vehículos de información reproductiva (fotos, películas, vídeo…);

vehículos de información analógica (planos, dibujos…); vehículos de información

convencional o simbólica (libros –palabras o números impresos-; ordenadores,

cuadernos, pizarras –superficies para escribir palabras o números-; personas

informadores –palabras habladas)» (Hernández, 1984,1986 y 1991).

142
FUNCIONES Y TIPOS DE EVALUACIÓN (revisión)

«Función orientadora: Basada en la supervisión/ Utilizada en el proceso/ Sentido

de ayuda y corrección/ Informes cualitativos/ Denominada Evaluación Formativa.

«Función calificadora, sancionadora y ratificadora: Basada en la valoración/

Utilizada al final de un proceso/ Sentido de referencia social, de clasificación, de

selección o de toma de decisión futura/ Informes cuantitativos/ Denominada

Evaluación Sumativa.

RESULTADOS INSTRUCCIONALES

Logros obtenidos por los alumnos como consecuencia del proceso de enseñanza-

aprendizaje y medidos a través de la evaluación. En cualquier caso, la valoración

de los logros dependerá de los criterios que se utilicen. El criterio más importante

es el de efectividad, relacionando los resultados con los objetivos propuestos.

Reigeluth cita otros criterios, tal como el de eficiencia o rentabilidad y el de satis-

facción.

Diseño de un Proyecto

El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de

acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos como ya se mencionó, un buen

diseño debe identificar a los beneficiarios y actores claves; establecer un

diagnóstico de la situación problema; definir estrategias posibles para enfrentarla y

143
la justificación de la estrategia asumida; objetivos del proyecto (generales y

específicos); resultados o productos esperados y actividades y recursos mínimos

necesarios.

Al mismo tiempo, la propuesta o diseño debe contemplar la definición de

indicadores para realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se

obtienen, y establecer los factores externos que garantizan su factibilidad y éxito.

Cada uno de los conceptos mencionados: objetivos; estrategia; resultados;

productos, actividades, recursos, indicadores y factores externos, se irán

describiendo y analizando por separado, a lo largo del desarrollo del documento y

en la medida que avancemos en la elaboración del proyecto.

Los principales elementos o componentes de un diseño de proyecto y la relación

entre ellos:

Objetivo general, objetivo especifico, productos actividades, recursos, factores

externos.

EDUCACION FISICA

La educación física es la esencia de la vida la cual nos aporta mucha salud

además podemos conocer nuestro cuerpo y saber darle la utilización adecuada sin

hacerle daño al mismo, nos ayuda con el crecimiento humano y nos da bienestar

144
tanto físico como mental así como también el que se puede ver y el que podemos

sentir. Como de la misma forma puede ser un excelente tiempo en el que nos

podemos distraer un rato, también podremos conocer más la naturaleza. (Jocelyn

Vidal)

Educación física. Definición, propósitos, áreas y fines.

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a

desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social.

Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos

interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología,

etc.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en

cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y

comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el

adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del

medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo,

sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades

corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más

convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su

145
calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los

demás.

Áreas de la educación física.

Aptitud física:

- Capacidad aeróbica.

- Potencia anaeróbica.

- Flexibilidad

Deporte colectivo:

- Básquetbol.

- Voleibol

- Fútbol

Deporte Individual:

- Atletismo

- Natación

- Gimnasia

Recreación:

- Juegos

- Expresión cultural y social

- Vida al aire libre

La Educación Física es un área especializada de las ciencias de la Educación, y

cada vez mas se relaciona en forma directa con las ciencias de la salud.

146
La Educación Física no es ciencia pero sin duda que crece y avanza en el campo

del conocimiento a la par de otras ciencias. Esto se da gracias a que ya hace

bastante tiempo posee sus propios medios y modalidades para perfeccionar los

resultados obtenidos en su objeto de estudio, el hombre –y su motricidad-.

Justamente uno de los grandes avances que ha sufrido esta disciplina es que si se

considera al hombre como único objeto de estudio se cae en una abstracción

simplista en la que se ha basado la metodología tradicional, más analítica y

mecanicista que la actual. Se concibe entonces un modo de representar

topológica mente el concepto de globalidad y ampliar sus límites y alcances,

siendo de esta manera el movimiento humano producto del factor bio-psico-social

enmarcado en un ambiente eco-cultural.

La Educación Física procura el desarrollo integral de la persona mediante el

mejoramiento de las condiciones motrices y por el medio especifico de la actividad

corporal (Grupo de estudio de la Universidad de Lauvoin, Bélgica) y F.I.E.P

(Federación Internacional de Educación Física).

Etimológicamente Educación proviene del latín educare (criar, alimentar), ósea

que es un proceso de aportación del educador hacia el educando. Y otra corriente

afirma que proviene del latín educere (extraer, sacar), ósea que es un proceso de

estimulación de aquello que la persona posee. El educador seria el guía. Y el

147
término Física proviene del griego Phycis (naturaleza), y este de phýo (nacer,

crecer).

Lafourcade, citado por Blázquez, 1990, define a la Educación Física como el

“proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la

conducta del sujeto, sometidos a su influencia sobre la base de objetivos definidos

de modo concreto y preciso, social e individualmente.

Varias son las definiciones que podemos encontrar en las diferentes bibliográficas,

pero lo cierto es que todos los autores llegan con diferentes palabras a lo mismo: “

Disciplina que estudia los fenómenos que siendo identificables por sus variables

educativas, pertenecen al ámbito de la actividad motriz, del ser humano para

lograr intencionalmente aprendizaje a través del movimiento que de diferentes

formas se asimila y relaciona directamente con un correcto desarrollo de las

capacidades y habilidades físico-coordinativas, como las de relacionarse con los

demás, consigo mismo y con el medio ambiente que lo rodea. Todo esto se refleja

en el desarrollo de las facultades personales, haciendo entonces una persona

física, psíquica, social y emocionalmente integrada.

También en su evolución se presentaron diferentes posturas en el intento de

cambiarle la denominación a nuestra disciplina. Para Arnold, 1990, se denomina

Educación Corporal o Educación por el movimiento. Para Le Boulch, 1976 se

denomina Educación por el movimiento. Para Picq y Vayer, 1969, se denomina

148
Educación Psicomotriz. Para Parlebas, 1989, se denomina Ciencias de la

Conducta y Sociomotricidad. Para Ruiz Pérez, 1988, se denomina Motricidad

Humana. Para Vicente Pedraz, 1995, se denomina Educación Físico-deportiva. En

síntesis, para identificar ala Educación Física hay que partir de dos grandes

realidades antropológicas; el cuerpo y el movimiento.

La Educación Física esta compuesta por varias ramas como las ciencias

biológicas, sociológicas, psicológicas, filosóficas y los aspectos científico-

metodológicos como la innumerable cantidad de disciplinas relacionadas a la

motricidad humana. Diríamos que es muy abarcativa, y de hecho se ve a simple

vista al momento de que un Profesional de Educación Física tiene un amplio

campo de inserción laboral como por ejemplo: recreación en hoteles y playas,

preparación física, entrenamiento personalizado, docencia en todos sus niveles,

investigación, actividades relacionadas con el campamentismo y la naturaleza,

actividades físicas adaptadas a las diferentes patologías (traumáticas,

neurológicas, sensoriales, etc.) y obviamente su inserción multidisciplinaria.

Entendiendo a la Educación Física como una rama de la Educación, queda claro

que esta disciplina es la madre de todo lo que tenga relación directa con el

movimiento del hombre sustentado dentro de los límites del marco teórico que la

fundamentan.

149
La Educación Física incluye al deporte como uno de los agentes o medios, de

singular importancia, pero al igual que otras disciplinas relacionadas con la

motricidad humana. El deporte es un ingrediente importante en su accionar.

A modo de síntesis es a la Educación Física que le competen los problemas del

saber pedagógico: como ciencia, como filosofía y como pedagogía practica. Para

el desarrollo de sus investigaciones toma los lineamientos de las ciencias de la

naturaleza y las ciencias sociales.

2.2PROGRAMA DE EXTENSION

2.3CURSO Y ACTUALIZACION DOCENTE

3. METODOLOGIA

3.1TIPO DE INVESTIGACION (ENFOQUE, ALCANCE Y DISEÑO).

3.2PASOS PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA

3.3DISEÑO DE INSTRUMENTOS

3.4ANALISIS DE LA INFORMACION

4. PROGRAMA

4.1OBJETIVOS

4.2CONTENIDOS

4.3ACTIVIDADES

4.3RECURSOS

4.4EVALUACION

150
4.5METODOLOGIA

BIBLIOGRAFIA

HERNANDEZ, Pedro. 2001. Diseñar y enseñar. Madrid. Nancea.

Casarini Rato, Martha, Teoría y Diseño Curricular, Editorial Trillas: Universidad Virtual,

ITESM, México, 1997.

Casarini, Martha y Ma. de los Angeles Jiménez, Planeación y Diseño de un Curso.

Manual elaborado para el Centro de Excelencia Académica del ITESM, Monterrey,

México, 1992.

CHAVARRIA, Olarte Mercela. 2004. Educación en un mundo globalizado; retos y

tendencias del proceso educativo. México. Trillas.

Hernández Fernando y Juana María Sancho, Para enseñar no basta con saber la

asignatura, Col. Papeles de Pedagogía, Paidós, Barcelona, 1993.

HERNANDEZ, Pedro. 2001. Diseñar y enseñar. Madrid. Nancea.

Huberman, Susana, Cómo aprenden los que enseñan, Editorial AIQUE. Buenos Aires,

Argentina, 1996.

151
Imbernón, Francisco, La programación de las tareas del aula: un proceso contextual,

dinámico y flexible, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1995.

Martín, María Luisa, Planeación, administración y evaluación de la

educación, Editorial Trillas: Universidad Virtual, ITESM, México, 1997.

Sancho, J.M., Los profesores y el curricula, Editorial Horsori, Barcelona, 1992.

Stenhouse, L., Investigación y desarrollo del curriculum, Editorial Morata, Madrid,

1987.

SARRAMONA, Jaume. 2000. Teoría de la educación, reflexión y normativa

pedagógica. Barcelona. Ariel.

Taba, Hilda, Elaboración del curriculum. Teoría y práctica, Editorial Troquel, Argentina,

1962.

Zabalza M., Diseño y desarrollo curricular, Editorial Narcea, Madrid, 1992.

LEGISLACION DE LOS CURSOS DE ACTUALIZACION Y DIPLOMADOS

REGLAMENTACION

CRITERIOS PARA LA FORMULACION Y APROBACION DE PLANES Y

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

152
ARTÍCULO 24. Los cursos de actualización y los diplomados no tendrán valor en

créditos.

ARTÍCULO 25. Los proyectos de los cursos de actualización y los diplomados

serán aprobados por el Consejo Divisional correspondiente, o en su caso, por la

Secretaría General Académica cuando estos estén a cargo de una dependencia

administrativa.

ARTÍCULO 26. Los diplomados se organizarán en módulos estructurados en un

programa de estudios. Los cursos de actualización podrán consistir de uno o

varios módulos. Un diplomado tendrá una duración mínima de 120 horas.

ARTÍCULO 29. Las constancias de los cursos de actualización y de diplomados

serán expedidas por el Director de la División correspondiente o el Secretario

General Académico, en su caso.

ARTÍCULO 30. Los miembros del personal académico de la Universidad de

Sonora que sean instructores de cursos de actualización o de diplomados deberán

continuar con el desempeño de las demás funciones académicas, especialmente

las de docencia.

ARTÍCULO 31. Los alumnos de los cursos de actualización y de los diplomados

tendrán los siguientes derechos:

I. Recibir el curso o cursos del programa de actualización y hacer uso de las

instalaciones de la Universidad en los términos del programa;

II. Recibir la constancia o el diploma de actualización, una vez cumplidos los

requisitos previstos en el programa.

153
ARTÍCULO 35. A los cursos y las actividades de actualización o de capacitación

realizados al margen de esta reglamentación no se les reconocerá valor oficial por

parte de la institución

REQUISITOS DE CURSOS Y DIPLOMADOS PARA SU REGISTRO POR EL

CONSEJO DIVISIONAL Y SU APROBACIÓN PARA SER IMPARTIDOS

ARTÍCULO 10.

I. El nombre.

II. La Unidad, la División, y el Departamento que la imparte.

III. Su carácter de obligatoria o de optativa.

IV. En su caso, su valor en créditos

V. El objetivo general y los objetivos específicos.

VI. El contenido sintético.

VII. Las modalidades o formas de conducción de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

VIII. Las modalidades y requisitos de evaluación y acreditación.

IX. Bibliografía, documentación y materiales de apoyo.

X. El perfil académico deseable del responsable de la asignatura.

ARTÍCULO 27

I. La capacidad de autofinanciamiento o disponibilidad de recursos.

II. La definición de los objetivos, el contenido y la estructura del programa.

III. La utilidad y oportunidad del programa en función de los programas de estudios

aprobados por la Universidad o de los requerimientos de la sociedad

IV. La experiencia, calidad profesional y calidad académica de los instructores.

154
ARTÍCULO 28.

I. Facilitador sintético del o de los instructores.

II. Antecedentes o habilidades necesarios de los alumnos, así como los estudios

de licenciatura, o de postgrado que se requieran.

III. Duración en horas del programa.

IV. Indicación de si es abierto o exclusivo para los miembros de la comunidad

universitaria.

V. Requisitos relacionados con idiomas y modalidades para su cumplimiento.

VI. Modalidades de operación que para cada curso sean aprobadas.

VII. Cupos máximo y mínimo.

VIII. El apoyo económico, administrativo y de servicio existente y solicitado.

IX. Fechas de inicio y de terminación del programa.

REQUISITOS DE CURSOS Y DIPLOMADOS

PARA SU EVALUACION (del informe de resultados o final) POR EL

CONSEJO DIVISIONAL (ART. 33, 34 Y 35)

ARTÍCULO 34

I. Nivel de autofinanciamiento

II. Número de participantes

III. Número de asistentes que cubrieron los requisitos de egreso

IV. Cumplimiento de los objetivos del programa

V. Número y tipo de instituciones participantes

VI. Evaluación del desempeño de los instructores por los participantes* y el

responsable

155
VII. Evaluación del desempeño promedio de los participantes por los instructores y

el responsable

VIII. Evaluación del programa por los participantes*

IX. Auto evaluación de los participantes* en relación al cumplimiento de los

objetivos propuestos.

X. Nivel de vinculación del programa con las necesidades del mercado laboral o

de formación profesional.

Propuesta no oficial de EVALUACION y AUTOEVALUACIÓN de los

participantes.

CURSO/TALLER

I. El Curso Excelente Bueno Regular Malo

1. De acuerdo a sus expectativas

2. La pertinencia de los contenidos

fue

3. Los tópicos tratados

4. Los tiempos de presentación

5. El logro de los objetivos planteados

156
fue

6. Los materiales de apoyo fueron

7. La aplicación de los conocimientos

adquirido es

8. Los medios tecnológicos usados

fueron

9. La cantidad de información fue

10. En general el programa fue

Sugerencias para mejorar:

II. El Instructor Excelente Bueno Regular Malo

1. Dominio del tema

2. Presentación de conceptos

3. Interacción y motivación

4. Uso de recursos didácticos y

tecnológicos

5. Comunicación con el grupo

6. Tutoría

7. La extensión de la información

(otras fuentes: libros, www, revistas,

etc.)

8. Estrategias para facilitar el

157
aprendizaje

9. En general el desempeño del

instructor fue

CURSOS GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

Definición

Los Cursos Generales de Actualización (CGA) son programas de estudio que

diseñan, elaboran, organizan y operan las diversas áreas de la Subsecretaría de

Educación Básica y Normal o de la Secretaría de Educación Pública, así como

otras dependencias gubernamentales.

Sus principales finalidades son:

• Incorporar a la agenda de actualización docente temas relevantes en

materia educativa que no hayan sido suficientemente atendidos y resulten de

interés nacional, así como aquellos derivados de reformas en los planes y

programas de estudio de educación básica.

• Proporcionar a los maestros las herramientas para desarrollar los distintos

programas y proyectos educativos que impulsa el gobierno federal en los

diferentes niveles y modalidades de la educación básica.

• Apoyar a los Estados para el ofrecimiento de alternativas para el desarrollo

de un trayecto formativo del magisterio nacional, de forma complementaria al resto

de las opciones que integran el Pronap.

158
Su duración varía de 30 a 50 horas y pueden ser incorporados al Banco Nacional

de Cursos después de ser sometidos a proceso de dictaminación en la CGA y

CMS.

Al igual que en otras modalidades de actualización, en los Cursos Generales

se busca el aprendizaje vinculado a la resolución de situaciones

problemáticas y basado en el reconocimiento de la experiencia y saberes

previos de los maestros en servicio.

Características

• Se enmarcan en el contexto general de la actualización, esto es, están

orientados al mejoramiento de las competencias docentes, de dirección escolar y

de apoyo técnico-pedagógico.

• Forman parte de un proyecto o programa prioritario de la SEP y están

íntimamente relacionados con los propósitos educativos.

• En general son presenciales, ya que se imparten en un espacio y tiempo

determinados y la organización de las actividades está a cargo de un coordinador;

aunque también pueden manejarse de manera semipresencial a través de

asesorías y materiales de estudio.

• Tienen una duración entre 30 y 50 horas.

• Son congruentes con los contenidos y enfoques de los planes y programas

vigentes para la educación básica y propician en los maestros el interés hacia

proyectos específicos, como interculturalidad, educación saludable, uso educativo

de nuevas tecnologías, educación ambiental, entre otros.

159
• Los contenidos y las actividades están diseñados para propiciar el

desarrollo de habilidades comunicativas, intelectuales y didácticas de los maestros

participantes.

• Propician el conocimiento y manejo de los materiales editados por la SEP

(libros, videos, audio casetes, discos compactos), así como el uso de los que se

diseñan específicamente para el programa o proyecto.

• Incluyen una propuesta de evaluación bien estructurada que además de

valorar el grado de dominio alcanzado por los participantes, permite realizar el

trámite correspondiente para la obtención de puntajes en alguno de los sistemas

de promoción vigentes.

• Van acompañados de todos los apoyos necesarios para su impartición:

Descripción del curso, Guía del facilitador, materiales para el trabajo en grupo y

materiales para el participante.

• Aunque no se trata de cursos seriados, deben ofrecer la posibilidad a los

maestros, de conformar en el tiempo, trayectos formativos coherentes y útiles para

mejorar sus competencias directivas y docentes.

2 Formas de operación, evaluación y acreditación

Cada una de las propuestas diseñadas y aprobadas, se busca, a través de las

autoridades de cada entidad, y las instancias creadoras de los cursos, contar con

una estrategia operativa de implementación que garantice la posible participación

de un buen número de profesores de todo el país, particularmente de las zonas

160
más alejadas y desfavorecidas, que va desde actividades de difusión, hasta apoyo

para la formación de facilitadores. y del seguimiento del desarrollo de los cursos.

161

Potrebbero piacerti anche