Sei sulla pagina 1di 52

El estado de la indocumentación

infantil en el Perú
Hallazgos y propuestas de política

William Reuben
Ricardo Cuenca
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Peru No. 2009-09018

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial


Oficina de Lima, Perú
Álvarez Calderón 185
San Isidro, Lima
Teléfono: 615-0660
Página web: www.bancomundial.org.pe

Primera edición
Tiraje 1.000 ejemplares

2009, julio, Lima - Perú

Derechos reservados y permisos

Diseño de carátula: Felipe Cortázar

Diagramación, impresión y encuadernación: Tarea, Asociación Gráfica


Educativa, Lima-Perú

Este volumen ha sido producido por el personal del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mun-
dial. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en esta publicación no necesariamente reflejan la
opinión de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos que representan.
La propiedad intelectual de los materiales de esta publicación está registrada. Si desea solicitar permiso para foto-
copias o reimprimir una parte de esta obra, por favor envíe una solicitud a bmperu@worldbank.org
Tabla de contenidos

Reconocimiento................................................................................................................... 5
Acrónimos y abreviaturas.................................................................................................... 6
Resumen ejecutivo.............................................................................................................. 7
Presentación........................................................................................................................ 10

Propuestas de políticas....................................................................................................... 17
1. Acercar los registros a la población más excluida............................................... 20
1.1 Pobreza, lejanía, exclusión e indocumentación......................................................... 20
1.2 Estrategia de implementación.................................................................................... 24
2. Mejora de normatividad sobre documentación..................................................... 27
2.1 Una normatividad desfasada e inconsistente............................................................ 27
2.2 Estrategia de implementación.................................................................................... 27
3. Consolidación de un Sistema Integrado de Registro Civil................................... 32
3.1 Las deficiencias del sistema de registro civil............................................................ 32
3.2 Estrategia de implementación.................................................................................... 32
4. Programa de desarrollo de capacidades para registradores civiles................... 35
4.1 Alta rotación y capacitación inconsistente de los registradores................................ 35
4.2 Estrategia de implementación.................................................................................... 37
5. Registro en centros educativos preescolares....................................................... 40
5.1 La brecha en la documentación infantil se ubica en los menores de cinco años..... 40
5.2 Estrategia de implementación.................................................................................... 41
6. Promoción del DNI Adulto....................................................................................... 43
6.1 La transmisión de la indocumentación en los hogares.............................................. 43
6.2 Estrategia de implementación.................................................................................... 44

Bibliografía.......................................................................................................................... 46
Anexos................................................................................................................................. 47

3
Listado de gráficos, tablas y mapas

Listado de Gráficos

Gráfico N° 1 Distribución porcentual de población de 0 a 17 años


sin partida de nacimiento según regiones naturales..................................... 11
Gráfico N° 2 Distribución absoluta de población de 0 a 17 años
sin partida de nacimiento según regiones naturales..................................... 13
Gráfico N° 3 Propuesta de medidas de política de documentación............. 18
Gráfico N° 4 Proporción de población de 0 a 17 años sin partida
de nacimiento según nivel de pobreza.......................................................... 20
Gráfico N° 5 Proporción de población de 0 a 17 años sin partida
de nacimiento según grupos de edad........................................................... 40
Gráfico N° 6 Proporción de jefe de hogar con y sin DNI............................... 43

Listado de Tablas

Tabla N° 1 Población menor de edad sin partida de nacimiento,


nacional y por ámbitos geográficos, según lengua materna........................ 23
Tabla N° 2 Número de centros y programas educativos de inicial
según tipo y zona........................................................................................... 42

Listado de Mapas

Mapa N° 1 Distribución porcentual de población de 0 a 17 años


sin partida de nacimiento por regiones......................................................... 12
Mapa N° 2 Mayor proporción de población de o a 17 años
sin partida de nacimiento por distritos de Lima Metropolitana...................... 15
Mapa N° 3 Distribución de oficinas registrales a nivel nacional
según población de 0 a 17 años sin partida de nacimiento.......................... 21
Reconocimiento
Este documento fue preparado por William discusiones en las que participaron repre-
Reuben, Cientista Social Senior de la Unidad sentantes del RENIEC, Centro Flora Tristán,
de Desarrollo Social del Banco Mundial para Defensoría del Pueblo, GTZ, INEI, Mesas de
América Latina y el Caribe, y Ricardo Cuen- Concertación para la Lucha Contra la Po-
ca, Investigador del Instituto de Estudios Pe- breza (MCLCP), PNUD, OXFAM GB y USMP.
ruanos (IEP). El presente informe se basó en Especial reconocimiento merece el apoyo y
documentos preparados a partir de los ha- consejo de los señores Mariano Cucho Espi-
llazgos de los estudios cuantitativo y cualita- noza y Gilbert Vallejos Ágreda del RENIEC.
tivo sobre la situación de la indocumentación
en el Perú, coordinados por el Consorcio de El equipo del Banco Mundial estuvo integra-
Investigación Económica y Social (CIES). do por Maria Elizabeth Dasso (Especialista
Social Senior - LCSSO), Eri Watanabe (con-
El estudio cuantitativo estuvo a cargo del sultora – LCSSO), Ana Gabriela Strand (ACS
investigador Ricardo Cuenca con la parti- – LCSSO). Javier Portocarrero y Norma
cipación de Ramón Díaz y la asistencia de Correa Aste de CIES colaboraron en la pre-
Mariana Barreto y Rodrigo Niño del IEP. El paración de los reportes de investigación.
estudio cualitativo fue liderado por el consul-
tor principal Juan Arroyo de la Universidad El equipo agradece el apoyo financiero
Peruana Cayetano Heredia (UPCH) e integra- prestado por TFESSD (Trust Fund for Envi-
do por Víctor Salazar Cóndor, Ana Inés Corzo ronmentally and Socially Sustainable De-
Arroyo, Cynthia del Castillo Tafur, Diego Ga- velopment) del Banco Mundial que aportó
marra Millán, César Jáuregui Vilcara, Cinthia financiamiento para la preparación de los
Carhuás Espejo y Martha Patricia Puente de estudios cuantitativo, cualitativo y este do-
la Vega. cumento integrado.

Durante el proceso de preparación de los Los puntos de vista expresados en este


estudios cuantitativo y cualitativo, el equipo reporte son de exclusiva responsabilidad de
se benefició de comentarios, sugerencias y sus autores.

5
Acrónimos y abreviaturas

BM Banco Mundial
CUI Código Único de Identificación
CIES Consorcio de Investigación Económica y Social
DNI Documento Nacional de Identidad
ENCO Encuesta Nacional Sobre Confianza del Consumidor
IEP Instituto de Estudios Peruanos
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
LCSSO Unidad de Desarrollo Social para America Latina y el Caribe del BM
MCLCP Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
PRONAA Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
PRONEI Programa No Escolarizado de Educación Inicial
RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
RUC Registro Único de Contribuyentes
SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera
SIS Seguro Integral de Salud
UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia
USMP Universidad de San Martín de Porres
Resumen ejecutivo
En el Perú existen, al menos, 296.273 niños, ponibilidad de centros de registro, con la
niñas y adolescentes sin partida de naci- discrecionalidad de los registradores en
miento. La mayor proporción de ellos vive la solicitud de los requisitos –y a la “libre
en la selva rural peruana, se ubica entre los interpretación” de la normatividad–, con la
0 y 5 años de edad y su lengua materna es deficiente capacitación de los registradores,
alguna de las lenguas originarias. Sin em- la poca información a la población y la insu-
bargo, se ha identificado que el problema ficiente coordinación interinstitucional; y (c)
de la indocumentación infantil y adolescente socio-culturales, referidas particularmente
es también un problema urbano. En Lima a las diferencias culturales entre los actores
Metropolitana está el mayor número (en y a las relaciones asimétricas que se esta-
términos absolutos) de niños, niñas y ado- blecen entre los registradores y la población
lescentes sin partida de nacimiento. más excluida.

Por otro lado, un alto porcentaje de la niñez El análisis de los datos y la información
y la adolescencia indocumentada proviene producida por los estudios que sirven de
de hogares pobres con necesidades bási- base a este informe, y el diálogo suscitado
cas insatisfechas y sus padres y/o madres por sus hallazgos entre actores clave del
tienen bajos niveles de escolaridad. Adi- Estado peruano y la sociedad civil, sugie-
cionalmente, la mayoría de éstos no cuenta ren un conjunto de recomendaciones de
con el Documento Nacional de Identidad políticas para solucionar el problema de
(DNI). la indocumentación que afecta a un por-
centaje considerable de la niñez y adoles-
Las razones más poderosas identificadas cencia del Perú. Estas recomendaciones
para no inscribir a los niños, niñas y ado- toman en cuenta los importantes logros
lescentes se clasifican en tres grandes alcanzados en los últimos años, fundamen-
categorías: (a) económicas, asociadas a talmente en lo relacionado con las campa-
la pobreza de las familias, a los costos de ñas de documentación puestas en marcha
traslado para la inscripción, los costos por por el Registro Nacional de Identificación y
inscripción extemporánea, los gastos aso- Estado Civil (RENIEC) en coordinación con
ciados a la obtención del duplicado de la otras instituciones del Estado y con organi-
partida de nacimiento y a los cobros “de zaciones de la sociedad civil. Otro avance
hecho” que se realizan. (b) institucionales- de gran significación es el reconocimiento
administrativas, relacionadas con la dis- de que la documentación de los peruanos

7
es una prioridad estratégica dentro del 3. Consolidar un Sistema Integrado de
Presupuesto por Resultados implementado Registro Civil que homogenice criterios y
por el Ministerio de Economía y Finanzas, procedimientos y establezca estándares de
prioridad a la cual se le han asignado servicio y mecanismos de control de calidad
recursos vinculados al cumplimiento de un en el registro y documentación de hechos
conjunto de metas. vitales, mediante la dotación al RENIEC de
la autoridad, capacidades y recursos para
Las propuestas de políticas aquí presen- ejercer su rol regulador, al mismo tiempo
tadas deben ser entendidas en un doble que se fortalecen las capacidades de los
sentido: como el contenido específico de registros municipales. Una medida técnica
los programas implementados por auto- complementaria, de gran relevancia para
ridades públicas (policy) y como proce- este cometido, es el establecimiento de
so de toma de decisiones, en donde se un registro único digitalizado de partidas
expresan intereses, conflictos y requeri- de nacimiento para que cada niño o niña
mientos de consensos (politics). Éstas se cuente con información de su partida de
enmarcan dentro de los siguientes seis nacimiento accesible en línea, con el fin de
grandes títulos: que los programas sociales de atención a la
infancia puedan utilizarla para articular sus
1. Acercar los registros a la población expedientes, y para que en el futuro otros
más excluida, mediante el impulso de un registros, además del original, puedan emitir
mayor número de campañas móviles de copias de las partidas de nacimiento.
documentación concentradas en las zonas
geográficas identificadas con la mayor 4. Mejorar la capacitación a los registrado-
incidencia de niños, niñas y adolescentes res para que tengan un manejo adecuado
indocumentados. de los aspectos relacionados con la diversi-
dad cultural y de las destrezas técnicas en
2. Reducir los costos de acceso y sim- materia registral.
plificar la emisión de las partidas de
nacimiento, mediante la revisión de la 5. Realizar registros de partidas de na-
normatividad, principalmente en lo concer- cimiento en programas e instituciones
niente a la gratuidad de la documentación educativas preescolares, aprovechando
y los rediseños institucionales y procesales la tendencia positiva de crecimiento de la
que se requieran. cobertura escolar para el nivel inicial, y

8
6. Promover la documentación adulta, ya
que la no tenencia de DNI adulto contribuye
a la no documentación de los hijos e hijas.

Estas propuestas de políticas tienen como


primera finalidad la solución de los proble-
mas actuales de indocumentación infantil y
adolescente. Sin embargo, muchas de ellas
bien podrían entenderse desde una perspec-
tiva “preventiva” de la indocumentación. El
inicio de la implementación de ambos tipos
de políticas, las de corto y largo plazo, es
perfectamente factible que se realice de ma-
nera simultánea. Un primer ejercicio que per-
mita validar estas propuestas podría iniciarse
en las provincias de Atalaya en Ucayali y Alto
Loreto en Loreto, y en el distrito de Ventanilla
en el Callao, que son los lugares donde se
registra el mayor número de niños, niñas y
adolescentes sin partida de nacimiento.

Para implementar estas y otras propuestas


de políticas, el Estado cuenta con un mar-
co normativo internacional y nacional que
las respalda, así como con un conjunto de
aliados institucionales con experiencia en
procesos de documentación. Además, el
compromiso con la documentación de la
población se enmarca dentro de la pers-
pectiva fundamental de asegurar a todos
los peruanos el derecho a ejercer plena-
mente la ciudadanía.

9
Para que les sea útil para su futuro
cuando quieran estudiar… para que
tengan su carrera, su profesión. Es
igual para los hijos y las hijas.
Hombre de 32 años, Centro Poblado

Presentación
Wayku, San Martín 1

La indocumentación es un problema que adolescentes indocumentados pueden perder


afecta múltiples esferas de la vida de las la oportunidad de acceder a programas orien-
personas que componen los Estados mo- tados a la primera infancia, seguro de salud,
dernos. Desde un enfoque de derechos, no suplementos alimentarios y otros programas
contar con documentos de identidad debilita de protección social debido a que no son “co-
el ejercicio pleno de derechos civiles y lega- nocidos” por las autoridades y quedan exclui-
les, confinando a las personas a practicar dos de los procesos de planeamiento y de las
una “ciudadanía incompleta”. El problema de estrategias de focalización. Al mismo tiempo,
la indocumentación coadyuva, entonces, al la ausencia de una base de datos, accesible
incumplimiento de los acuerdos internaciona- a los programas sociales, que asocie el Códi-
les y del mandato constitucional peruano de go Único de Identificación (CUI) con la infor-
defender y respetar la dignidad de la persona mación registral de la partida de nacimiento,
humana. “…mientras los problemas de indo- impide la vinculación de los expedientes de
cumentación persistan, el país enfrenta un los niños y niñas beneficiarios de un progra-
grave problema social ya que sus ciudadanos ma social a otro, para un seguimiento integral
no son iguales en derechos y obligaciones, de su desempeño.
no teniendo las mismas condiciones para
desenvolverse en la sociedad ni con relación La partida de nacimiento es el primer eslabón
al Estado…” (Defensoría del Pueblo, 2005: de la cadena de documentación conducen-
67). te a la obtención del Documento Nacional
de Identidad (DNI) de los adultos. Según se
Así mismo, la falta de documento de identidad desprende de las investigaciones que dan
obstaculiza gravemente el acceso a progra- sustento a este documento de propuestas de
mas sociales y es uno de los principales fac- política, la falta de la partida de nacimiento es
tores de exclusión socioeconómica para mu- uno de los principales obstáculos para la ob-
chos peruanos, sobre todo entre la población tención del DNI. La ausencia del DNI impacta
rural en pobreza y en extrema pobreza y entre directamente en la economía de las familias.
las minorías étnicas, las mujeres y los niños. A El sistema fiscal peruano ha sincronizado
pesar de que la partida de nacimiento no es el Registro Único de Contribuyentes (RUC),
un requisito formal para acceder a la mayoría requisito fundamental para el acceso a un
de los programas sociales, los niños, niñas y trabajo formal, con el DNI, de tal modo que en

1 Este fragmento de entrevista, así como los siguientes han sido obtenidos de Arroyo (2008).

10
cualesquiera de las modalidades de trabajo partida de nacimiento, así como de acciones
formal (relación dependiente o independiente), específicas que ayuden a reducir los obstácu-
el DNI es un requisito obligatorio. La caren- los para obtener dicho documento.
cia de DNI es un factor decisivo de exclusión
laboral. Según la información disponible, en el Perú
hay aproximadamente 300.000 menores de
El mayor conocimiento de las características edad que no cuentan con partida de naci-
sociales de las familias de la población infantil miento. Tal como se observa en el gráfico N°
y adolescente indocumentada, y de los obstá- 1, esta cifra representa el 2,9% del total de
culos que impiden su documentación, permite la población entre 0 y 17 años. En términos
el diseño efectivo de estrategias de comuni- relativos, la proporción de niños, niñas y ado-
cación que llamen la atención sobre la im- lescentes sin partida de nacimiento es menor
portancia de que todo niño y niña tenga una en el ámbito urbano (2.3%), que en el ámbi-

Gráfico N° 1 Distribución porcentual de población de 0 a 17 años sin partida


de nacimiento según regiones naturales

Urbano
2.9%
Nacional Rural

2.5%
Lima metropolitana

4.3%
Selva
10.1%

1.2%
Sierra
2.5%

2.1%
Costa
2.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%

Fuente: ENCO 2006. Elaboración: Cuenca y Díaz (2008)

11
Mapa N° 1
Distribución porcentual de población de 0 a 17 años
sin partida de nacimiento por regiones

Fuente: ENCO 2006


Elaboración:
Cuenca y Díaz, 2008
to rural (4.4%). Así mismo, la distribución de incidencia de indocumentación en población
menores sin partidas es desigual si se analiza menor de 18 años. En dichas regiones el
por regiones naturales. La costa mantiene porcentaje de menores de edad sin partida
2% de su población menor de edad sin este de nacimiento llega a superar el 20% en las
documento y no hay diferencias entre lo ur- zonas rurales. Con una menor proporción
bano y lo rural. En la sierra, el ámbito urbano figuran las zonas rurales de Pasco, Madre de
presenta una menor proporción de menores Dios, Amazonas, Tumbes y Cajamarca que
indocumentados (1.2% contra 2.5%), pero es presentan entre 4% y 7%.
en la selva en donde se concentra más fuer-
temente la carencia de partida de nacimiento. No obstante, la indocumentación infantil y
adolescente es también un problema urbano.
En un corte por departamentos Loreto y En términos absolutos, Lima Metropolitana
Ucayali son las regiones que presentan mayor concentra, después de la selva rural (80.095),

Gráfico N° 2 Distribución absoluta de población de 0 a 17 años sin partida


de nacimiento según regiones naturales

Urbano
296,273
Nacional Rural

63,486
Lima metropolitana

32,373
Selva
80,095

21,798
Sierra
51,344

40,001
Costa
7,176

0 100,000 200,000 300,000

Fuente: ENCO 2006. Elaboración: Cuenca y Díaz (2008)

13
el segundo mayor número de menores de Tal como se ha podido apreciar, el número
edad sin partida de nacimiento (63.486), tal de niños, niñas y adolescentes sin partida de
como se aprecia en el gráfico anterior. nacimiento en el país puede ser “manejable”
para las decisiones de políticas públicas. Su
Particularmente, se ha identificado que son ubicación está claramente determinada, así
dos distritos limeños los que tienen el mayor como los principales factores que impedirían
número de menores de edad indocumenta- su documentación.
dos: Ventanilla, en la provincia constitucional
de El Callao, y Villa el Salvador, en la zona En tal sentido, es a partir de esta información
sur de Lima Metropolitana. general que en el presente documento se
presentan algunas propuestas de políticas
En síntesis, en el Perú existen, al menos, sobre el tema. Dichas propuestas surgen de
296.273 niños, niñas y adolescentes sin par- las reuniones de trabajo organizadas conjun-
tida de nacimiento. La mayor parte de ellos tamente por el Banco Mundial y el Consorcio
viven en la selva rural peruana, se ubican en- de Investigación Económica y Social (CIES)
tre los 0 y 5 años de edad y, en su mayoría, con representantes de instituciones públicas
hablan una lengua materna distinta al cas- y organizaciones claves de la sociedad civil,
tellano. Sin embargo, se ha identificado que así como de la información obtenida de los
el problema de la indocumentación infantil y hallazgos de dos estudios, uno cuantitativo
adolescente es también un problema urbano. (Cuenca y Díaz, 2008) y otro cualitativo (Arro-
Existe en Lima Metropolitana un importante yo, 2008), sobre el tema. Junto con la infor-
número (en términos absolutos) de niños y mación de estas investigaciones se registran
adolescentes sin partida de nacimiento. estudios previos, bases normativas del país y
experiencias de documentación realizadas en
Por otro lado, un alto porcentaje de la niñez los últimos años.
y adolescencia indocumentada proviene
de hogares pobres con necesidades bási- Las actividades realizadas por el Estado pe-
cas insatisfechas y sus padres y/o madres ruano y diversas instituciones de la sociedad
tienen bajos niveles de escolaridad y, adi- civil han producido logros importantes en ma-
cionalmente, la mayoría de éstos no cuenta teria de documentación infantil y adolescente.
con el DNI. Es decir, son familias entrampa- Algunos ejemplos de ellos son la instalación
das en el círculo vicioso de la indocumen- de un CUI y su inclusión en las nuevas parti-
tación. das de nacimiento; la inclusión de la identidad

14
Mapa N° 2
Mayor proporción de población de o a 17 años sin partida
de nacimiento por distritos de Lima Metropolitana

Fuente: ENCO 2006


Elaboración:
Cuenca y Díaz, 2008
dentro de los programas estratégicos del pre- que lo diferencia de otros procesos de res-
supuesto por resultados y el financiamiento de tauración de derechos civiles: los peruanos
acciones emprendidas por el RENIEC para al- están convencidos de la necesidad de docu-
canzar las metas acordadas; el financiamiento mentar a los menores, el Estado cuenta con
de la emisión del DNI para los beneficiarios respaldo normativo nacional e internacional y
del programa JUNTOS; los mecanismos de se evidencia una expresa voluntad política en
coordinación entre programas sociales; las los poderes del Estado por solucionar estos
campañas de sensibilización organizadas problemas.
por la Defensoría del Pueblo y las campañas
de documentación realizadas en alianzas del
RENIEC con distintas organizaciones de la
sociedad civil.

No obstante estos esfuerzos dirigidos o apo-


yados por el Estado, quedan aún pendientes
asuntos como la universalización de la incor-
poración del CUI en las partidas de nacimien-
to, la evaluación del aporte del DNI infantil al
registro de nacimiento, la reducción –o mejor
aún– la anulación de los costos de docu-
mentación (fundamentalmente para el caso
de la extemporaneidad en la inscripción o el
duplicado de partida), la solución a los regis-
tros siniestrados durante décadas pasadas
y la consolidación de un sistema integrado
de registro civil apoyado por el uso extensivo
de tecnologías informativas para constituir un
registro único digitalizado de partidas de naci-
miento para hacer más eficiente y accesible la
documentación.

El problema de la indocumentación infantil


tiene una importante ventana de oportunidad

16
Propuestas de políticas
Sobre la base de la revisión de los estudios tos de acceso y simplificar la emisión de
relacionados con el problema de la indo- las partidas de nacimiento; (III) establecer
cumentación y las reuniones de discusión un Sistema Integral de Registro Civil do-
sostenidas2, se presentan 6 propuestas de tado de un Registro Único digitalizado de
políticas para atender el problema de la indo- Partidas de Nacimiento; y (IV) capacitar a
cumentación infantil y adolescente en el Perú. los registradores constituyen la base funda-
Cuatro de ellas: (i) acercar los registros a la mental de la propuesta. Las dos adicionales:
población más excluida; (ii) reducir los cos- promover el registro en centros educativos

2 Para abordar este tema se realizaron múltiples reuniones, virtuales y presenciales, entre representantes del Banco Mundial, el
CIES y los equipos de investigadores. Una importante reunión se realizó con otros profesionales e instituciones relacionadas al
tema. Ver anexo 1.

Gráfico N° 3 Propuesta de medidas de política de documentación

Reducir los costos de acceso


Acercar los registro a la y simplificar la emisión de
población más excluida partidas de nacimiento

Consolidar un Sistema
Integrado de Registro Civil
dotado de un Registro Único Capacitar a los registradores
digitalizado de Partidas de
Nacimiento

Realizar registro de partidas de nacimiento en programas


e instituciones educativas preescolares.

Promover la documentación adulta

18
preescolares, y promover el DNI adulto son Finalmente, las propuestas de políticas
acciones específicas que el Estado peruano presentadas deben ser entendidas en un
podría atender, en complementación de las doble sentido: como el contenido especí-
anteriores. fico de los programas implementados por
autoridades públicas (policy) y como pro-
Dichas propuestas están organizadas sobre ceso de toma de decisiones e implemen-
la base de sus horizontes de implementa- tación, en donde se expresan intereses,
ción: a corto, mediano y largo plazo; y la conflictos y requerimientos de consensos
estructura de presentación de cada una de (politics). Por ello, bajo esta perspectiva
ellas se inicia con información y análisis es- no basta el sustento racional técnico de
pecífico que fundamenta la propuesta, para las políticas, sino su legitimidad y operati-
luego abordar el objetivo de la misma y una vidad, ya que la noción de política es, para
descripción general de las estrategias de este enfoque, un asunto de decisiones.
implementación. (Majone, 1997).

19
1. Acercar los registros El personal de RENIEC ahora facilita la
partida de todos los niños. Va a las mismas
casas de maternidad y allí realiza el trámite,

a la población previa solicitud del apoderado.


Hombre, distrito de San Jerónimo, Apurímac

más excluida

1.1 Pobreza, lejanía, exclusión e inscripción de niños, niñas y adolescentes:


indocumentación la pobreza de las familias, los problemas de
acceso y los conflictos culturales.
La información de partida da cuenta que para
un importante grupo de familias, fundamental- La información en el gráfico 4 muestra que
mente las más pobres y excluidas, inscribir a existe una mayor proporción de menores sin
sus hijos e hijas se convierte en un trámite en- partida de nacimiento entre los hogares po-
gorroso del cual se obtienen pocos beneficios bres. Dicha proporción es casi dos veces más
. De las múltiples razones que explican esta grandes en los hogares pobres, según NBI.
situación, los estudios más recientes, Arroyo Estas diferencias se mantienen cuando se
(2008) y Cuenca y Díaz (2008) identifican tres distingue entre regiones naturales y se ampli-
grupos de factores determinantes en la no fica notablemente en el caso de la selva (tanto
3 Ver anexo 2.

Gráfico N° 4 Proporción de población de 0 a 17 años sin partida de nacimiento


según nivel de pobreza

15% 14%

No pobre
Pobre

10%
10%

7%
6%
5%
5%
4%
3% 3%
3% 3%
2% 2% 2%
1%

0%
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Lima Costa Sierra Selva


Metropolitana

Fuente: ENCO 2006. Elaboración: Cuenca y Díaz (2008)

20
Mapa N° 3
Distribución de oficinas registrales a nivel nacional según po-
blación de 0 a 17 años sin partida de nacimiento

Fuente: ENCO 2006


Elaboración:
Cuenca y Díaz, 2008
urbana como rural). Ocurre lo mismo con el y Amazonas. Lo mismo sucede en el caso de
corte por departamentos, los hogares po- la distancia a la oficina del RENIEC, aunque
bres por NBI en los departamentos del Perú, con distancias porcentuales menores entre las
presentan una proporción de hogares con al categorías salvo para el caso de la selva en
menos un menor sin partida de nacimiento al donde éstas se acentúan.
menos dos veces más grandes, respecto de
los hogares no pobres. Tal como se aprecia en el mapa anterior, exis-
te un desequilibrio en la densidad de oficinas
Esta situación de pobreza se traduce espe- de registro, tanto de RENIEC como de las
cíficamente en la imposibilidad de asumir los de las municipalidades. La zona amazónica,
costos directos que implica la documentación donde existen severos problemas de conec-
y aquellos costos indirectos asociados con el tividad y accesibilidad es el lugar donde hay
traslado hacia las oficinas registrales y manu- una mayor dispersión de oficinas registrales.
tención de los solicitantes de la documenta- “Sí, es la distancia para venir desde la comu-
ción durante su permanencia. “El pasaje es el nidad, es un problema la distancia porque a
problema más grande, para viajar a Andahua- veces no se encuentra la movilidad, a veces
ylas se necesita unos 10 soles, así un cam- no pasa, a veces pasa, y tienes que ver bien
pesino, un padre de familia, a veces no tiene eso porque después se pasa el plazo y ya
la posibilidad de pagar. Por falta de eso de es difícil sacar la partida” (Mujer de 43 años,
repente no puede sacar la partida.” (Hombre, Mazán)
cuarenta años, Pacucha, Apurímac).
Finalmente, las relaciones culturales entre
Por otro lado, al considerar las variables de la población y el sistema de registro son un
distancia a la municipalidad del distrito y la problema que impide realizar el proceso de
oficina del RENIEC, se aprecia que confor- documentación infantil y adolescente.
me mayor es el tiempo que se necesita para
llegar a la municipalidad, mayor es la propor- Cuenca y Díaz (2008) identificaron que a nivel
ción de hogares que tienen uno o más meno- nacional se aprecia una mayor proporción de
res indocumentados, con diferencias mucho falta de partidas de nacimiento entre aquellos
más profundas en el ámbito rural que en el menores que tienen como lengua materna
urbano por la dispersión poblacional (salvo una “lengua indígena” (4% contra 2.8%), aún
para la costa). Las diferencias más grandes cuando en términos absolutos representan
las presentan Loreto, Ucayali, Madre de Dios una cantidad bastante inferior a la de los me-

22
nores que aprendieron una lengua no indíge- ambos grupos en al ámbito urbano.
na (52.000 contra 244.000).
Los indígenas en el Perú encuentran un con-
En el ámbito rural, el corte por lengua apren- junto de dificultades durante el proceso de
dida en la niñez muestra proporciones bas- inscripción. Estas dificultades van desde la
tante similares de indocumentación para abierta discriminación: “No atienden al mo-
ambos grupos de menores, manteniéndose mento. Si no sabes español te hacen espe-
una ligera, pero estadísticamente significativa rar, te dicen que venga otro” (Mujer de 58
diferencia para el grupo de los que aprendie- años, distrito de Pacucha, Apurímac), hasta
ron una lengua diferente del castellano. En el el desconocimiento de los funcionarios de la
ámbito urbano en cambio, se tiene una mayor lengua originaria de la zona, trayendo consigo
proporción de menores indocumentados para evidentes problemas de comunicación. “Es un
el grupo que aprendió el castellano como pri- obstáculo que se genera entre el público y la
mera lengua. No obstante, hay que tomar en oficina, no me entienden yo les explico y para
cuenta la diferencia en el tamaño absoluto de ellos no es fácil, eso no puede poner les digo,

Tabla N° 1 Población menor de edad sin partida de nacimiento, nacional y


por ámbitos geográficos, según lengua materna

Estimado Error [Intervalo de Población Población


Estándar confianza 95%] menor de menor de edad
edad estimada estimada sin
partida de
nacimiento

Nacional Castellano 0.028 0.001 0.026 0.029 8,801,677 243,754


Lengua indígena 0.040 0.002 0.037 0.044 1,284,035 51,773

Rural Castellano 0.042 0.001 0.040 0.045 2,152,031 91,038


Lengua indígena 0.046 0.002 0.042 0.051 1,020,315 47,343

Urbano Castellano 0.023 0.001 0.022 0.024 6,649,645 152,715


Lengua indígena 0.017 0.002 0.014 0.020 263,720 4,430

Fuente: ENCO 2006. Elaboración: Cuenca y Díaz (2008)

23
pero no entienden...” (Registrador Civil, Ocon- un enfoque de lo positivo de tener documen-
gate, Cusco). tos de identidad antes que de las consecuen-
cias negativas. Estas campañas deberán
1.2 Estrategia de implementación aprovechar la microdata resultante del último
censo nacional para identificar bolsones de
El objetivo de esta estrategia es abaratar, hogares con menores indocumentados para
acercar y hacer culturalmente adecuado el lograr una mayor focalización y eficiencia de
registro de los menores de edad y el otorga- los esfuerzos.
miento de partidas de nacimiento para los
grupos de la población más excluidos, me- Este tipo de campañas tendrían un claro so-
diante acciones móviles focalizadas o campa- porte en las propias familias, debido al reco-
ñas conjuntas con los programas sociales en nocimiento de la importancia que éstas dan
los lugares de mayor incidencia de menores a la documentación de sus hijos, según se
indocumentados y entre los grupos sociales desprende del estudio cualitativo que respal-
más pobres. Con ello, no sólo se logra un da a este informe. La población en general
efecto acumulativo, sino que la población considera que es importante que los niños
reconocería el interés de un Estado que se y las niñas obtengan partidas de nacimiento
“acerca” a ellos. porque es útil para su matricula en el nido-
escuela-colegio; porque permite sacar el DNI
Para cumplir con el objetivo se proponen tres de niños y adultos; por el acceso a programas
tipos de intervención: sociales y para beneficiarse con los S/.100
soles mensuales que otorga el programa
a. Campañas de información y sensibilización JUNTOS; para acceder al Vaso de Leche;
Las iniciativas para documentar a la pobla- para tener el Seguro Integral de Salud (SIS) y
ción, deben ir acompañadas de esfuerzos por probar la maternidad o paternidad y la legiti-
informar y sensibilizar a la población, niños, midad de los hijos e hijas. (Arroyo, 2008).
niñas, adolescentes y adultos, sobre la utili-
dad –y necesidad– de tener los documentos b. Trabajo con programas o proyectos socia-
de identidad correspondientes, en tanto éstos les locales
les permiten reducir su vulnerabilidad y for- Los programas o proyectos sociales, tanto los
talecer sus derechos. Al mismo tiempo, es estatales como los promovidos por la socie-
necesario informar sobre su utilidad más bien dad civil, de mediana y pequeña escala, co-
práctica, que no se limita al sufragio, desde nocen y tienen mucha llegada a su población

24
objetivo, por lo que un trabajo conjunto entre ral; (ii) documentación de los requisitos y (iii)
el RENIEC, los registros municipales y organi- participación de registradores itinerantes del
zaciones de la sociedad civil con ellos, podría RENIEC. De esta manera, se entregaron 700
facilitar la identificación de indocumentados y DNI a los niños y 50 a sus familiares directos
hacer más eficiente la tarea de la documenta- e indirectos (MIMDES, 2008: 29). A mayor
ción de menores. escala, “Mi nombre” documentó, a través de
FONCODES y con el apoyo de COSUDE, a 10
En los estudios y experiencias revisados, se mil mujeres del corredor económico Cusco –
ha encontrado que muchas iniciativas exito- Puno (MIMDES, 2008).
sas para documentar a la población trabajan
a mediana o pequeña escala. Trabajan con c. Gratuidad y simplicidad
poblaciones específicas a través de o en cola- Estas campañas deben ser gratuitas, tanto en
boración con programas ya en funcionamien- la tramitación de las partidas de nacimiento
to. Entre ellos, se destacan dos experiencias como del DNI. Para la población sería útil,
del programa estatal denominado Cruzada además, recibir una copia adicional de la par-
“Mi Nombre”, una de ellas a escala local y la tida de nacimiento, para disminuir los costos
otra a escala nacional. del eventual trámite para sacar el DNI.

La primera es una experiencia llevada a cabo En el 2007, en el marco del Plan Nacional de
en el distrito de Ventanilla, en el marco del la Restitución de la Identidad, el proyecto “Sin
Proyecto Educativo Nutricional en Prevención Documentos Somos como Sombras” trabajó
de la Anemia y Desnutrición impulsada por en Huaycán con apoyo de la municipalidad
el PRONAA. Antes de finalizar el proyecto, distrital, los medios de comunicación y el
PRONAA propuso a MIMDES realizar una RENIEC. Una de sus iniciativas fue imple-
acción coordinada de documentación infantil, mentar un módulo de registro itinerante piloto
con otras instituciones como el RENIEC y la en coordinación directa con el Programa de
Defensoría del Pueblo dirigida a los bene- Restitución de la Identidad y Apoyo Social del
ficiarios directos e indirectos del proyecto. RENIEC para que las personas de las zonas
Esta campaña coordinada tuvo tres procesos más alejadas y de extrema pobreza pudie-
simples: (i) recolección de información en tres ran inscribirse o regularizar su situación. El
padrones de niños y niñas, personas mayores módulo funcionó durante 10 meses y tramitó
de 18 que nunca tramitaron el DNI y el padrón 113 inscripciones de nacimiento para adultos,
de quienes no canjearon la Libreta Electo- 176 DNI de adultos, 174 DNI de menores,

25
45 reinscripciones de actas de nacimiento, Uno de los requisitos para obtener el DNI es la
7 de canje de Libreta Electoral por DNI y 53 partida de nacimiento. Para muchos se trata,
solicitudes para iniciar procesos judiciales o también, de una barrera más que franquear.
administrativos de rectificaciones de actas de Se ha encontrado personas que simplemen-
nacimiento. (ASPEM, 2008). te no la tienen y han de tramitarla; otras, que
la han perdido por algún motivo; y otras que
Estos módulos buscaron, al mismo tiempo, han sido registradas pero no poseen copia
simplificar el proceso. Para sacar las partidas del acta y que al no vivir en o cerca del lu-
de nacimiento, exigieron solamente certifica- gar en donde fueron inscritos, se les dificulta
dos de nacido vivo o constancias de estudios, enormemente conseguirla, ya que tienen que
documentos que permitan establecer un vín- volver al lugar de origen y tramitar una copia:
culo de parentesco, documentos de identidad eso cuesta más tiempo y dinero. Por ello, en
de los padres y una declaración de testigos. una perspectiva de más largo plazo se deben
Además el registro de nacimiento fue gratuito identificar mecanismos para facilitar los pro-
y el RENIEC entregó tres actas por persona. cedimientos de identificación.

El éxito de las campañas de documentación Las campañas de documentación, como


está en que se solicita la menor cantidad de estrategia para solucionar el problema de in-
requisitos posible y que además son fáciles documentación a corto plazo, han sido accio-
de conseguir. El tiempo es un factor impor- nes exitosas. No obstante, se debe hacer un
tante, por lo tanto, el proceso de obtención esfuerzo por generar impactos más durade-
de los documentos es más rápido y, en casos ros. Se debe apuntar no sólo a que disminuya
idóneos, inmediato. Es importante que esta el número de indocumentados en el país, sino
información llegue a la población objetivo de prevenir que éste pueda volver a aumentar en
forma clara y masiva. Entonces, por un lado, el futuro. De esta manera se hace necesario
las campañas deben ser de carácter local, to- emprender acciones permanentes que pro-
mando en cuenta, sobre todo, las lenguas na- muevan la documentación, y que al mismo
tivas y la existencia de población analfabeta. tiempo la prevengan.
Por el otro lado, los medios de comunicación
masiva, así como las asambleas comunales
y las radios locales, deben ser considerados
aliados importantes para llegar a la mayor
cantidad de personas posible.

26
… sí, como le dije, piden
muchas cosas, muchos papeles
y todavía después te lo rechazan
y tienes que regresar.
2. Mejora de normatividad Mujer de 40 años, distrito de
Margos, Huánuco

sobre documentación

2.1 Una normatividad desfasada 2.2 Estrategia de implementación


e inconsistente
La finalidad del cambio en la normatividad
Toda la información disponible sobre las sobre documentación apunta a evitar que el
barreras normativas en la documentación propio sistema legal y el funcionamiento de
de la población concuerda en que es funda- los registros reproduzcan las condiciones
mental realizar modificaciones que mejoren que fomentan la existencia de población
la normatividad vigente sobre el tema (Arro- indocumentada. De esta manera se lograría,
yo, 2008). Se evidencia que estas dificulta- por un lado, sentar las bases que permitan
des se producen en buena medida por el un mayor acercamiento del Estado a las
desfase y a veces inconsistencia del cuerpo poblaciones desfavorecidas y, por el otro,
normativo. permitiría aumentar la eficacia tanto de los
procedimientos regulares de registro como
En los últimos años se han venido realizan- también de las campañas de documentación
do modificaciones importantes en el terreno al simplificarse los procedimientos.
de la normatividad. En el marco del Plan
Nacional de Restitución de la Identidad, se Dado que en parte la indocumentación se
han realizado diversos cambios en la norma encuentra relacionada con deficiencias de
sugeridos por las investigaciones existentes la normatividad sobre el registro, en lo re-
sobre el tema. No obstante, aún se aprecian ferente a imprecisiones o inconsistencia en
obstáculos que dificultan el cumplimiento del las normas, o a expresiones normativas de
derecho a la identidad de los ciudadanos, al política desfasadas de la realidad o que han
mismo tiempo que se mantienen o refuerzan demostrado ser contraproducentes, es ne-
las indispensables condiciones de seguri- cesario revisar esta normatividad y plantear
dad y confiabilidad registral. Las cuestiones modificaciones en varios ámbitos.
referentes a altos costos y trámites engorro-
sos del proceso de documentación y restitu- Las campañas de documentación tienen
ción de la identidad perdida son las que han una gran efectividad para contrarrestar la
sido señaladas como los puntos más impor- indocumentación; sin embargo, su carácter
tantes a tratar. También se destacan proble- temporal hace que, al margen de ellas, los
mas relativos a la inexistencia de un sistema problemas de origen continúen reprodu-
integrado de registro civil que se tratan en ciéndose. En tal sentido, una normatividad
una sección aparte. efectiva es un requerimiento fundamental

27
para dar respuesta de manera permanente al de indocumentación en el país. Una norma-
problema de la indocumentación en el Perú, tividad efectiva se ve limitada por un sistema
consistente en última instancia, en un mayor fragmentado y a veces inoperante. A su vez,
acercamiento del Estado a las poblaciones un sistema de registro civil efectivamente
más desfavorecidas. El acceso a la identidad consolidado reproduce, de igual forma, los
es la base para que los grupos excluidos de problemas suscitados por una normatividad
la sociedad ejerzan los derechos de los que defectuosa. Para efectos de mayor claridad,
gozan los demás ciudadanos, por lo que estas dos líneas de acción se presentan por
cobra una relevancia excepcional para hacer separado en este documento, pero toda po-
efectivos los principios constitucionales de lítica orientada a una mejora significativa de
igualdad de oportunidades y para sentar las la documentación deberá contemplar ambas
bases de un desarrollo nacional incluyente y dimensiones. En esta sección se proponen
equitativo. específicamente cuatro recomendaciones,
asociadas al cambio de normativa.
El funcionamiento de las políticas sociales
depende, en buena medida, de la reducción a. Reducción de costos de inscripción
de la tasa de indocumentación. Al mejorarse Un cambio normativo bastante reclamado
la normatividad y con ello la tasa de indocu- es la gratuidad de los documentos de iden-
mentación, le será posible al Estado peruano tidad en el país, como un derecho básico
tener acceso a cifras más acertadas sobre universal y como condición de eficacia de
las características de su población, preparar la política económica y social. Se requiere
programas de ayuda social que contemplen que esta gratuidad tenga vigencia incluso a
poblaciones que han quedado desatendi- nivel municipal, pues las tarifas establecidas
das, así como calcular presupuestos más a discreción son un importante factor de no
acertados y mejorar el desempeño de gasto acceso a la documentación en general y a la
público a partir de una clara orientación a documentación de niños y niñas en particu-
lograr resultados. lar. Es conveniente debatir si esta gratuidad
ha de aplicarse sólo en áreas rurales, por
Es conveniente abordar los cambios de ejemplo los 880 distritos pobres compren-
normativa simultáneamente a las acciones didos en la estrategia Crecer, o en todo el
que se deben tomar para lograr establecer país. Dado el volumen anual de nacimientos
un sistema único de registro civil en el Perú, y de jóvenes que cumplen 18 años, su cos-
y así reducir de manera permanente la tasa to no es impagable por el Estado, pero es

28
necesario que el MEF y el RENIEC hagan b. Derecho al nombre
un estudio detallado de costos y definan La ley 28720 modificó el Código Civil en sus
el mejor mecanismo de transferencia a los artículos 20 y 21, y derogó el artículo 392,
municipios, pues no se trata de originar otra para permitir que el padre o la madre que
partida de valor inercial del presupuesto. Es registrase a un niño o niña, sin la presencia
por lo tanto conveniente estudiar una fórmula o reconocimiento del otro, pudiese revelar el
de pago que pueda ser considerada dentro nombre de la persona en cuestión, a fin de
de un concepto de gestión por desempeño que su hijo llevase los apellidos de ambos,
de los registros municipales. Igualmente será en conformidad con el Principio del Interés
conveniente revisar el financiamiento del Superior del Niño y del Adolescente. De esta
RENIEC, que hoy se solventa básicamente forma, se cumple el derecho de niños y niñas
con recursos propios generados a partir de de tener la posibilidad de conocer quiénes
la emisión del DNI y otros servicios de docu- son sus padres.
mentación, así como de la multas por abs-
tención en los procesos electorales. No obstante, el artículo 362 del Código Civil,
que estipula que todos los hijos nacidos, tan-
En ese sentido, una recomendación de la to dentro como fuera del matrimonio, serán
Defensoría del Pueblo en referencia al trámite reconocidos como si fuesen del matrimonio,
del DNI, frente a las tasas diferenciadas por aún está vigente. Al respecto, la comisión
municipalidad, consiste en evaluar la posibili- encargada del Plan Nacional de Restitución
dad de establecer legalmente la exoneración de la Identidad señala que el mismo vulne-
de la tasa requerida para la emisión de la ra la identidad del niño o niña de la misma
partida de nacimiento destinada a la emisión forma que lo hacía el artículo 392, debido a
del DNI. Esto en relación con la tercera dis- que existen matrimonios en donde la pareja
posición del Decreto Supremo N° 004-2000- se separa para seguir su vida junto a otras
DE/SE referido a la libreta militar en donde se personas pero no prosigue el proceso legal
establece la emisión gratuita de la partida de de divorcio, por lo que no se reconoce al
nacimiento para la obtención de dicho docu- verdadero padre o madre en el momento de
mento (Defensoría del Pueblo, 2005). Tenien- la inscripción (RENIEC, 2005).
do esto en cuenta y, dado que se trata de
un trámite similar y obligatorio, sería posible Por ello, podría ser positivo derogar o mo-
considerar un decreto similar para el caso dificar este artículo, a fin de permitir la po-
del DNI. sibilidad de inscripción, por ejemplo, pre-

29
sentando pruebas de la paternidad o una el DNI. El texto indica que, para la obtención
declaración jurada de la pareja reconociendo de este último, es posible presentar o la
que el niño o niña fue tenido con otra pareja partida de nacimiento o la libreta militar. No
y por ello no le corresponde su apellido. obstante, la interpretación del RENIEC de
dicha norma ha traído problemas para quie-
c. Restitución de la identidad nes se acercan a realizar el trámite solo con
Con la aprobación reciente de la ley N° su libreta militar. Su posición ha sido que la
29312, se establece que aquellas personas modificación introducida por esta ley resulta
que se han visto afectadas por la destruc- contradictoria, puesto que para llevar a cabo
ción de los registros de partidas no tienen el procedimiento es necesario demostrar que
que asumir el costo de los trámites, siempre se está inscrito en el Registro de Estado Civil,
y cuando sea solicitado en primera instan- lo cual se realiza mediante la presentación
cia por los mismos afectados. En caso que de la partida. No obstante, la Defensoría del
se haya perdido toda copia de las actas, se Pueblo menciona al respecto que el RENIEC
aceptará la declaración jurada de los afec- tiene los medios para verificar la información
tados corroborada por dos testigos. Esta contenida en la libreta militar con las instan-
norma contribuye directamente a solucionar cias respectivas, con las que debe o debería
algunos de los problemas detectados sobre mantener una coordinación estrecha, de
el tema de registros civiles siniestrados por la modo que presentar la libreta militar sin la
Defensoría de Pueblo. No obstante y debido partida de nacimiento no debería resultar un
a que la norma ha sido recién promulgada, impedimento para la emisión del documento
su efectividad aún no ha sido comprobada. de identidad. (Defensoría del Pueblo, 2005).
El éxito de esta iniciativa legal depende de
un trabajo simultáneo de la reorganización En relación con el mismo artículo, en el 2008
de la información de los registros siniestra- se aprobó la ley N° 29222 que modifica el
dos, la capacitación de los registradores y la tiempo de validez del documento de identi-
difusión masiva de la medida entre las pobla- dad, ahora de ocho años. Así se reducirán
ción afectada. los costos y trámites requeridos, favore-
ciendo un mayor acceso del ciudadano a la
d. Trámites renovación de dicho documento.
La ley N° 28316 que modificó el artículo 37
de la Ley Orgánica del RENIEC, hizo opcio- Cabe mencionar que, para la emisión de
nal presentar la libreta militar para obtener documentos de identidad, ahora se cuenta

30
con la posibilidad de entregar declaracio- la norma para ampliar el tiempo que debe
nes juradas en lugar de ciertos documento transcurrir entre la fecha de nacimiento y la
anteriormente exigidos, como el certificado de inscripción en el registro, para que este
domiciliario o la constancia de no inscripción trámite se considere extemporáneo. El trá-
de nacimiento (Ley N° 29222). No obstan- mite extemporáneo acarrea un conjunto de
te, la cantidad de documentos requeridos requerimientos de certificación y pagos que
para la emisión de documentación registral vuelven más difícil aún la inscripción del
se incrementa considerablemente conforme menor. Actualmente, el período es de treinta
aumenta la temporalidad y se pasa la mayo- días, el cual resulta reducido para familias
ría de edad. Si se toma en cuenta que para que viven en zonas alejadas de los puntos
la inscripción de menores se requiere, en de registro. Por lo tanto, sería importante que
todo momento, que el declarante presente se amplíe ese plazo para facilitar el acceso
su documento de identidad, para quienes a la partida de nacimiento a niños y niñas de
no cuentan con el mismo el trámite de regis- zonas lejanas.
tro de los niños y niñas conlleva, además,
el gasto adicional de la tramitación de sus
propios documentos. Como se señala en
la primera sección de este documento, la
mayor cantidad de indocumentados, a nivel
nacional, se concentra en las zonas rurales
de mayor pobreza, en las que, por falta de
recursos económicos, largas distancias y
tiempo requerido, una preocupante propor-
ción de sus habitantes nunca realizó este trá-
mite. Con ello, la situación de indocumenta-
ción se transmite de padres a hijos. Por esto
es recomendable simplificar los requisitos
documentarios que deben realizar los padres
para registrarse y de esta forma registrar a
sus hijos.

Una medida importante que podría contem-


plar el Estado peruano es la de modificar

31
Hay personas que no saben su fecha
de nacimiento… calculando la edad

3. Consolidación
trato de ubicar su partida; aquí a la
municipalidad solicité computadora y
no me aceptan la municipalidad… aquí

de un sistema integrado tengo una máquina de escribir.


Jefe de registro civil, Municipalidad de

de registro civil
San Jerónimo, Apurímac

3.1 Las deficiencias del sistema gración de los registros es el encarecimiento


de registro civil que esto conlleva en la obtención de copias
de las partidas de nacimiento, que son re-
En realidad, en el Perú el sistema de registro queridas en una serie de trámites tales como
civil se encuentra en proceso de consolida- la inscripción de los niños y niñas en los
ción. Su funcionamiento actual adolece de establecimientos preescolares y escolares,
serias inconsistencias y es patente la débil o la obtención del DNI para los adultos. La
regulación por parte de la autoridad registral situación actual requiere que los solicitantes
e integración de los registros locales dentro tramiten las copias de la partida de naci-
de un sistema nacional. miento en el registro de origen. Esto ocasio-
na un incremento sustancial de los costos
Un ejemplo de la inconsistencia del sistema de desplazamiento para las familias que han
actual lo constituye la interpretación y apli- migrado a otros municipios, acrecentándose
cación de la normatividad por parte de los así las barreras de acceso a la documenta-
municipios, que se encargan de administrar ción.
las oficinas de registro, en lo concerniente a
la imposición de tasas a procesos tales como Los programas sociales tampoco cuentan
la emisión de la primera copia de la partida con una base de datos única de los registros
de nacimiento que, de acuerdo con la ley de nacimientos a la que puedan acceder
orgánica del RENIEC, deben ser gratuitas. Al para ligar sus expedientes al código único
respecto, las municipalidades alegan que la de identidad de los niños y los adultos.
Ley Orgánica de Municipalidades indica que
ellos pueden imponer tasas por los servicios 3.2 Estrategia de implementación
que le son asignados por el Estado, ya que
de ahí provienen sus rentas. Sin embargo, La respuesta a este problema requiere de
en lo que se refiere al servicio registral, las una estrategia que involucre decisión políti-
municipalidades actúan como delegados ca y soluciones financieras y técnicas. Sería
del RENIEC, por lo que esta entidad debería necesario, en primer lugar, que el Estado pe-
poseer la capacidad para regular el servicio ruano tome la decisión política de consolidar
y garantizar que la primera partida de naci- un sistema integrado de registro civil. A partir
miento se entregue de manera gratuita. de este hito, el presente estudio sugiere la
reformulación, junto con el MEF, del progra-
Otro problema resultante de la falta de inte- ma estratégico de Identidad del Presupuesto

32
por Resultados, orientándolo a la consolida- Una solución técnica que contribuiría sig-
ción de un Sistema Integrado de Registro nificativamente en el desarrollo del sistema
Civil, pues hoy la integración de los registros integrado de registro civil, es el estableci-
municipales con el RENIEC aún enfrenta miento de un registro digital único de par-
importantes desafíos. tidas de nacimiento que permita integrar la
información registral de todos los registros
El proceso de consolidación del Sistema municipales con el del RENIEC. Este registro
Integrado de Registro Civil deberá conjugar permitiría la emisión de copias de la partida
dos objetivos aparentemente contrapuestos: de nacimiento y de otros documentos civiles
(i) lograr la integración de todos los puntos desde cualquier oficina de registro, inde-
de registro dentro de un sistema nacional pendientemente de donde se haya realizado
único con procesos uniformes y siguiendo la inscripción original. Con esto se reduce
estándares de prestación de servicios cla- considerablemente el costo de obtención de
ramente establecidos y regularmente moni- estos documentos, el cual figura, en los es-
toreados por el RENIEC, en su calidad de tudios realizados, como uno de los principa-
organismo rector; y (ii) consolidar la descen- les obstáculos para la documentación de la
tralización de los registros locales. El primer identidad de los menores y de la tramitación
objetivo se lograría en la medida en que se del DNI de los adultos.
dote al RENIEC de los recursos instituciona-
les y financieros para ejercer su rol regulador. Pero los beneficios de esta medida no ter-
El segundo objetivo se lograría mediante el minan ahí. El desarrollo de un registro digital
fortalecimiento de los registros municipales único de partidas de nacimiento permitiría
para que puedan brindar el servicio según generar una base de datos de gran valor
los estándares establecidos. Este último para los programas sociales de atención a
objetivo cobra especial relevancia con la menores. De tal manera que los centros edu-
evidencia aportada por el estudio cuantitati- cativos, de salud y nutrición podrían vincular
vo, que indica que una de las barreras más sus expedientes a esta base de datos para
importantes para la indocumentación de intercambiar información sobre cada uno de
menores en el campo es la distancia de los los niños y niñas que atiende, así como mejo-
hogares de los puntos de registro. Es por eso rar su cobertura.
necesario acercar los puntos de registro a la
población, sin que se pierda la confiabilidad Adicionalmente, el pasar de un sistema
y la calidad del servicio. manual a uno digital de registro, se puede

33
avanzar notoriamente en la unificación de el RENIEC. Con esta medida se logran
procesos y reducción de errores registrales objetivos importantes: (i) el desarrollo de
en la inscripción de niños y niñas, al incor- una base de datos de gran utilidad para
porarse en el programa los procedimientos los programas sociales, y (ii) entrenar a los
y sistemas de control de calidad necesarios, registradores locales en el uso de sistemas
así como permitir al RENIEC realizar sus computarizados para digitar y transmitir la
tareas de verificación y validación de una información registral.
manera más eficiente.
El último paso consistiría en la consolida-
El alcance de esta meta no es sencillo y es ción del registro digital único de partidas
recomendable que se asuma por etapas, de nacimiento. Para ello se requeriría dotar
que al mismo tiempo vayan generando resul- a todos los registros de la capacidad hu-
tados importantes y preparando las condicio- mana y técnica para realizar el registro di-
nes para dar el siguiente paso. La decisión gital de las partidas de nacimiento y trans-
de incorporar el CUI en las nuevas partidas mitir la información al registro central en el
de nacimiento fue un primer paso sustantivo RENIEC. Los registradores locales tendrían
en esa dirección. El CUI puede entonces que ser capacitados para realizar el pro-
constituirse en la unidad de programación y cedimiento de registro digital, incluyendo
análisis del sistema digital. el uso de sistemas criptográficos (firma y
huella digitales). Igualmente, los registros
El siguiente paso sería el desarrollo de municipales tendrían que ser dotados de
una base de datos única que concentre la los equipos y la capacidad de transmisión
información de todas las partidas de na- de datos necesarios. La culminación de
cimiento emitidas por los registros, tanto esta última medida no es sencilla. Requie-
municipales como del RENIEC. Para este re de tiempo y de recursos más sustancia-
paso intermedio no se requiere aún una les, por lo que ésta podría emprenderse en
amplia capacidad de transmisión de datos. etapas hasta alcanzar una cobertura total.
Basta con la capacidad ya existente en los No obstante, los resultados pueden ser
municipios para la transmisión de datos sorprendentes para alcanzar la aspiración
del Sistema Integrado de Administración de eliminar las brechas de la indocumen-
Financiera (SIAF), o el envío de reportes tación en el Perú, como lo demuestran las
periódicos por correo electrónico, con los experiencias de los registros civiles de
datos digitalizados, a la base central en España, México y Costa Rica.

34
… pero para eso habría que preparar al registrador
civil, ya le dije anteriormente que nosotros hemos

4. Programa de desarrollo
intentado hacer eso, pero no estaban preparados y
han malogrado los registros, los libros. Si nosotros
con tantos talleres, cursos de capacitación a veces

de capacidades para
fallamos, imagínate pues un agente municipal que
nunca ha agarrado un libro de registros, lo malogró
todo, han hecho barbaridades.

registradores civiles Registrador civil, Mazán, Loreto

4.1 Alta rotación y capacitación contribuye a generar tensas relaciones entre


inconsistente de los registradores ellos y los usuarios del servicio, muchas
veces en el marco de lo que Arroyo (2008)
El Plan Nacional de Restitución de la identi- califica como evidentes “choques culturales”.
dad contempla la importancia de capacitar
constantemente a los registradores, tanto por Balbuena et. al. (2004) encontró que en las
RENIEC como por otros organismos de la provincias de Huamanga, Huánuco y Caja-
sociedad civil, a fin de que éstos estén al día marca, cada oficina del RENIEC cuenta, en
con la normatividad vigente y la forma ade- promedio, con siete empleados si incluimos
cuada de llevar a cabo los procedimientos al personal de limpieza. Los registradores
necesarios para el registro y la emisión docu- atienden, por lo general, a 50 personas por
mentaria. El Plan además enfatiza que esta día. Sin embargo en tiempos de campañas
capacitación preste atención especial a la el número sube entre 150 y 200 personas; es
problemática de los grupos prioritarios: niños decir, que si en promedio cada oficina tiene
y adolescentes, personas con discapacidad, tres registradores, cada uno atiende entre 50
personas adultas mayores, pueblos indíge- y 65 personas durante una jornada de ocho
nas, pueblos afrodescendientes y víctimas horas. Esto ocasiona, por un lado, que la
del conflicto armado. Es por esto que el Plan atención sea lenta y deficiente: los usuarios
promueve cuatro capacitaciones anuales, pueden demorarse hasta un día en ser aten-
tanto presenciales como a distancia, a fin de didos. La excesiva cantidad de atenciones
contribuir con su objetivo de lograr un siste- disminuye, además, su disponibilidad para
ma de registro mejor consolidado. desplazarse fuera de sus oficinas en campa-
ñas itinerantes.
No obstante estos esfuerzos, el trabajo
cualitativo vinculado a este estudio y otras Por su lado, la Defensoría del Pueblo (2007)
investigaciones dan cuenta de importantes señala que el problema principal consiste en
problemas en el desempeño de los registra- la continua rotación del personal encargado
dores, sobre todo en zonas rurales e indíge- del registro, a pesar de las reiteradas opor-
nas. Entre estos problemas cabe mencionar tunidades en las que el RENIEC ha resaltado
la muy alta rotación de los registradores y la importancia de asegurar la continuidad
el insuficiente desarrollo de sus capacida- y eficiencia del servicio. No obstante, en la
des. Además hay evidencia de que éstos se medida en que la calidad del servicio no se
conducen con una gran discrecionalidad que encuentra regulada y no incide en las rentas

35
que genera a las municipalidades su presta- obligatoria del esposo o padre del niño o
ción, éstas no se preocupan por la capaci- niña.
dad y estabilidad de los registradores, quie-
nes muchas veces no tienen el perfil mínimo De la misma manera, se ha encontrado
para desempeñar sus funciones de manera que uno de los factores que genera los
adecuada, como por ejemplo no contar con malos tratos hacia los indocumentados es
escolaridad completa. que los registradores los ven como el pro-
blema, como la causa de la indocumen-
Diversos estudios sobre indocumentación tación. Esta percepción se ve reafirmada
realizados en diferentes lugares del país por la falta de información con la que
señalan que una barrera significativa para llegan los usuarios y las usuarias a realizar
tramitar los documentos de identidad es el sus trámites.
trato que los usuarios y usuarias reciben
de los registradores. Las prácticas discri- Los estudios aquí revisados también dan
minatorias son un rasgo frecuente en este cuenta de que estos funcionarios no se
proceso, constituyéndose en un obstáculo sienten debidamente atendidos: “Somos
más que vencer en la obtención del docu- considerados trabajadores de última ca-
mento de identidad. Según lo indican va- tegoría, no nos dan materiales de trabajo,
rios testimonios recogidos (Arroyo, 2008), nos tenemos que ingeniar” (registrador
estas prácticas discriminatorias llegan a citado por Patricia Balbuena et. al. en
promover la autoexclusión de los agravia- “Los obstáculos en el acceso al Siste-
dos que prefieren desistir del trámite al ma de Identificación Nacional”). Un gran
sentirse inhibidos y desmotivados. problema que enfrentan las campañas de
documentación, es que los registradores
Las prácticas discriminatorias son espe- no se dan abasto para atender la deman-
cialmente frecuentes entre la población da promovida por éstas, ya que muchas
rural indígena especialmente cuando se veces el número de funcionarios es insufi-
trata de mujeres. Juan Arroyo (2008) se- ciente y éstos no cuentan con los recursos
ñala que muchas veces en el caso de los materiales y tecnológicos necesarios. Los
trámites para sacar partidas de nacimien- registradores mencionan que no tienen un
to, los registradores no consideran a las sistema computarizado de registro y que
mujeres aptas para realizar el trámite por en algunos casos, incluso, carecen de los
sí solas, por lo que les exigen la presencia libros de registro necesarios.

36
4.2 Estrategia de implementación equipadas, los registradores deben ser
capacitados periódicamente. Reconocer su
Para contribuir en la solución de estos pro- trabajo, esfuerzo y avances es también una
blemas, se propone poner en marcha pro- manera de motivarlos. Así, la definición de
gramas de capacitación para los registrado- incentivos para las buenas prácticas a títu-
res a fin de mejorar la eficiencia y calidad del lo tanto individual como institucional puede
servicio, incluido el trato que brindan a los tener resultados muy positivos. Aunque ya se
usuarios, y promover procedimientos unifor- haya mencionado en una sección anterior, es
mes y estándares de calidad que garanticen importante reiterar la necesidad de aumentar
la confiabilidad y seguridad de la documen- el número de registradores en aquellos luga-
tación que éstos emiten. res en los que la demanda así lo amerite, no
solo para campañas sino también en el largo
En vista de los problemas y experiencias plazo y de manera permanente. Es necesario
identificados, por un lado, en la formación reconocer, sin embargo, que en otras ofici-
de los registradores y en sus condiciones de nas de registro, en las que existe una de-
trabajo, y por el otro, en el servicio que ellos manda limitada, se presentan situaciones de
brindan, se presentan cinco factores a tomar capacidad ociosa. En estos casos podrían
en cuenta para trabajar con los registrado- promoverse acuerdos entre varias municipa-
res. lidades para compartir el personal de regis-
tro bajo un sistema itinerante, o que se creen
a. Mayores filtros en la selección de registradores plazas de registradores de tiempo parcial
Primero, hay que señalar, que se debe regu- que combinen sus funciones con otras res-
lar por parte del RENIEC el cumplimiento de ponsabilidades dentro del municipio.
estándares mínimos en la selección de los
registradores, de manera tal que se contrate c. Uniformizar los procesos
a personas con el nivel educativo que les Sin importar en dónde se realice el trámite,
permita desempeñarse de manera adecuada en municipalidades u oficinas del RENIEC, el
en las actividades asignadas. proceso a seguir para registrar a una per-
sona o emitir una partida de nacimiento es
b. Atención / motivación para los registradores el mismo. Por ello, todos los registradores,
Para que realicen un mejor trabajo, los re- trabajen en la institución que trabajen, deben
gistradores deben sentirse atendidos. Por tener las mismas competencias básicas, los
eso, además de oficinas apropiadas y bien mismos modos de actuar, pedir los mismos

37
requisitos y manejar la misma información. ha llevado a cabo experiencias piloto para
Por eso, todos los programas de capacita- capacitar a registradores civiles indígenas
ción para los registradores deben seguir el y que puedan inscribir a los niños y adultos
mismo protocolo, al mismo tiempo que dis- indocumentados de su propia localidad. En
pongan de los criterios fundamentales para el 2002, el programa se extendió a la cuenca
atender las particularidades locales. del río Santiago, en donde las comunidades
indígenas eligieron a quienes serían capaci-
Del mismo modo, los programas de capa- tados por el RENIEC para ser registradores
citación deben apuntar a sensibilizar a los civiles. Se implementó, también, una Oficina
funcionarios, distanciándolos de la mentali- Regional, construida por la propia comuni-
dad jerárquica y formalista, e inculcándoles dad, sin que ello les impida seguir movilizán-
una visión de servicio al usuario como un dose por vía fluvial y terrestre para registrar
ciudadano con derecho a la identidad. En a los pobladores de las zonas más alejadas.
la realidad peruana, esta visión requiere ser Hoy, además de los 46 registros civiles indí-
complementada con conocimientos de la di- genas en la zona, la iniciativa ha llegado a
versidad cultural que les permita comprender las cuencas de los ríos Marañón y Nieva.
otras realidades y funcionamientos sociales,
para, una vez más, acortar las distancias en- Así, según un estudio realizado en 2006, se
tre los registradores y los usuarios, así como encontró que en esas zonas, el 85% de niños
los malos tratos. entre 5 y 9 años y el 92% de niños entre 10 y
14 años están inscritos en los registros ci-
d. Registradores locales viles, y 69% de las mujeres cuentan, ahora,
La importancia de contar con registrado- con documento de identidad, frente al 58%
res originarios de la localidad contribuiría a en 2002. Al mismo tiempo, ha aumentado
salvar las distancias culturales, disminuir las el uso de nombres en las lenguas nativas
posibilidades de error –que son costosos y correspondientes, lo que refleja que esta
difíciles de enmendar– y generar mejores iniciativa representa, también, una ventana
tratos. para la inclusión social y fortalecimiento de la
identidad de estas comunidades.
Una experiencia exitosa de trabajo con re-
gistradores es la que UNICEF realiza desde Es importante señalar que este tipo de ex-
1996. En colaboración con las federacio- periencias exitosas son reconocidas de
nes indígenas de la cuenca del Amazonas manera positiva por los registradores. Los

38
funcionarios mencionan que el Plan de Des-
plazamiento realizado por el RENIEC tiene
mucha acogida entre la población; que la
ley que permite a las mujeres inscribir solas
a sus hijos ha sido un avance importante; y,
que la aplicación de la ley de flexibilización
administrativa que ha simplificado en algo
el proceso de obtención de documentos de
identidad, contribuye a reducir el número de
menores y adultos indocumentados.

Para que las iniciativas de capacitación sean


viables a largo plazo, los planes de capaci-
tación para los registradores deben consti-
tuirse como líneas directivas por encima de
las autoridades de turno. Deben instituciona-
lizarse como una política de Estado sin que
ello les imprima un carácter estático que las
vuelva obsoletas.

39
Sirve para tantas cosas, como
para que se les pueda inscribir
en el colegio…

5. Registro en centros Mujer de 31 años, Distrito de San


Juan, Loreto.

educativos preescolares

5.1 La brecha en la documenta- ingreso a la educación inicial. Esta reducción


ción infantil se ubica en los meno- es el producto del esfuerzo que realizan las
res de cinco años familias por obtener la partida de nacimien-
to para inscribir a sus niños y niñas en las
La información disponible señala que el escuelas. No obstante, esta reducción dra-
mayor porcentaje de niños y niñas sin partida mática no ocurre sino hasta que los menores
de nacimiento se ubican en el rango de 0 a alcanzan los seis años de edad, lo que deja
5 años de edad, siendo en las zonas rura- a una gran masa de niños y niñas sin docu-
les la evidencia más clara. La información mentación en una etapa crítica de sus vidas.
recogida en el gráfico Nº 5 da cuenta de un Esta brecha podría reducirse en las niñas y
hecho relevante, que consiste en la dramá- niños menores de cinco años si se promueve
tica reducción de la brecha de documenta- y facilita la obtención de la partida de naci-
ción de niños y niñas al alcanzar la edad de miento durante la inscripción de los menores

Gráfico N° 5 Proporción de población de 0 a 17 años sin partida de nacimiento


según grupos de edad

12%
0-5
10% 6-13

9% 14-17

7%

6% 5%

3% 2%
1% 1%
1% 1%
1%
0%
Nacional Urbano Rural

Fuente: ENCO 2006. Elaboración: Cuenca y Díaz (2008)

40
en los centros de educación preescolar y en dotarlos de documentación, como ocurre con
los programas no escolarizados de educa- la matrícula en los centros escolares. La di-
ción inicial (PRONEI). rección de las instituciones escolares podría
coordinar su obtención con el RENIEC o los
5.2 Estrategia de implementación registros municipales, con el apoyo de la De-
fensoría Escolar del Niño y del Adolescente
donde la hubiese.
Con base en el diagnóstico anterior, se
propone establecer ventanillas itinerantes Desde hace algunas décadas, la ampliación
de registro durante los períodos de inscrip- de la cobertura del servicio educativo en
ción de los Programas No Escolarizados de el Perú ha sido una prioridad de las políti-
educación preescolar y en las Instituciones cas educativas. Para el año 2008, según
Educativas de Educación Inicial para reducir información proveniente del Ministerio de
la brecha de documentación de niños y niñas Educación, la cobertura del servicio públi-
menores de cinco años de edad. co educativo en el nivel inicial se ha incre-
mentando y, particularmente, la atención a
Al amparo de la normatividad vigente para el niños y niñas de 3 a 5 años alcanza a nivel
sector educación es factible que se realicen nacional el 64.2%. Junto con ello, el Estado
inscripciones en los programas no escola- peruano ha iniciado un importante proceso
rizados de educación inicial, así como en de construcción y rehabilitación de locales
las instituciones escolarizadas para niños y escolares.
niñas de 3 a 5 años. Según la última Directiva
para el desarrollo del año escolar en las ins- Por ello, esta favorable situación de expan-
tituciones educativas de educación básica y sión educativa se presenta como una clara
técnico productiva 2009 (R.M. N° 0441-ED), oportunidad para iniciar procesos tempra-
para la matrícula del nivel inicial se requiere nos de inscripción de niños y niñas cuando
la presencia del padre, madre o apoderado acceden a la educación pública.
y la presentación de la partida de nacimiento
o DNI si lo tiene, o el pasaporte del niño o En tal sentido, se propone como estrategia
niña. No obstante, la falta de este requisito iniciar suscripciones de convenios entre las
no impide ni debe impedir la matrícula, pero autoridades locales de educación (Direccio-
la inscripción de los menores en estos cen- nes Regionales de Educación y Unidades
tros puede constituir una oportunidad para de Gestión Educativa Local) y los registros

41
Tabla N° 2 Número de centros y programas educativos de inicial según
tipo y zona

Urbano Rural Total

Escolarizado 5.786 5.844 11.630


No escolarizado 7.495 11.313 18.808
Total 13.281 17.157 30.438

Fuente: Ministerio de Educación, disponible en www.minedu.gob.pe/escale

municipales y el RENIEC para facilitar las Se propone, entonces, instalar módulos de


inscripciones en los propios locales escola- los registros municipales o del RENIEC, en
res. las escuelas durante los días de matrícula
y emitir las partidas de nacimiento en el
Del mismo modo, y en el marco del Plan lugar. En aquellos casos en que el RENIEC
Piloto de Municipalización de la Gestión se encuentra en condiciones de establecer
Educativa, las municipalidades distrita- un módulo, éste podría atender múltiples
les podrían otorgar las facilidades para la trámites tanto para niños como para padres
inscripción durante la época de matrícula y madres, desde inscripciones hasta obten-
escolar, a inicio de cada año. ción del DNI adulto.

42
Mis hijos me dicen:
“¿por qué no sacas tu DNI?”…
Mujer de cuarenta y dos años,
Ocongate, Cusco

6. Promoción del DNI adulto

6.1 La transmisión de la indocu- to, Arroyo (2008) confirma que el circuito de


mentación en los hogares documentación del DNI adulto se inicia con
la inscripción de nacimientos. Es por ello
La información recogida demuestra que te- que buena parte de las dificultades para la
ner un jefe de hogar sin DNI amplía significa- obtención del DNI adulto está relacionada
tivamente la probabilidad de tener un menor con la imposibilidad de obtener la partida de
sin partida de nacimiento en el hogar, tal nacimiento (por omisión, destrucción o pérdi-
como lo demuestra la información construida da) y por los errores del mismo registro.
por Cuenca y Díaz (2008).
Una de las barreras más mencionadas por
Este hallazgo es importante pues corrobora Arroyo (2008) han sido los errores en las
que existe un círculo vicioso en la trasmisión partidas de nacimiento, que se cometen en
de la indocumentación en el hogar. En efec- el proceso de inscripción en los libros de

Gráfico N° 6 Proporción de jefe de hogar con y sin DNI de menores de edad


sin partida de nacimiento

12%
Con DNI
10%
9% Sin DNI

9%
8%

5%
4%
3%
2%

0%
Nacional Urbano Rural

Fuente: ENCO 2006. Elaboración: Cuenca y Díaz (2008)

43
registro. Aunque en el momento de realizar Los beneficios asociados a la obtención del
el trámite puedan pasar desapercibidos, DNI tales como acceder a programas socia-
estos errores se convierten luego en una les, participar en asociaciones y organizacio-
carga pesada que la persona debe soportar nes comunales, trabajar, trasladarse sin pro-
cuando trata de obtener el DNI. “Piden la blemas, sufragar en los comicios electorales,
partida de nacimiento bien escrita, cuando e inscribir el nacimiento de los hijos e hijas,
tiene algunas fallas, por decir lo que pasa resulta un acicate importante que promueve
con mi esposo: Urbano se llama él pero en la la documentación de los adultos. Las malas
partida decía Orbano y tenemos que hacer experiencias de tramitar las rectificaciones
cambiar” (Mujer, 31 años, San Juan, Loreto). de partida de nacimiento de los propios adul-
Para corregir estos errores, generalmente en tos y las de los niños, han llevado a muchos
el nombre, apellido o fecha de nacimiento, padres a desistir de la obtención de docu-
las personas se ven obligadas a seguir un mentación para ellos y sus hijos e hijas. Un
proceso judicial que corre por cuenta del ejemplo de ello, es que en la experiencia de
mismo agraviado (lo que es un contrasen- documentación en Huaycán se encontró que
tido: el registrador se equivoca y el usuario el 88.2% de las personas atendidas por los
paga la equivocación). Este proceso tiene un módulos se habían acercado, alguna vez, a
costo muy alto, entre 300 y 500 nuevos soles alguna oficina del registro civil para inscribir
según los entrevistados. El trámite puede a sus hijos, pero la cantidad y la complejidad
durar hasta 2 años en algunos casos. “De de los requisitos, el tiempo a invertir y el cos-
mi comadre por ejemplo su partida estaba to del proceso les impidió finalizar el trámite.
mal por una letrita nomás. Entonces entró en Sin embargo, estas situaciones adversas no
juicio y ha gastado en abogados, en todo, desinteresaron a los vecinos de Huaycán en
como 800 soles, no ha solucionado, llorando obtener su documentación, y en tramitar la
está caminando”. (Mujer, Quiquijana, Huánu- inscripción de nacimiento de sus hijos.
co). Estos casos de maltrato abierto, de no
responsabilidad en la asunción del error, no 6.2 Estrategia de implementación
aparece sin embargo en el discurso de los
funcionarios: “Hay problemas dicen, pero de La promoción de campañas de obtención
parte de nosotros, no, porque estamos ca- de partida de nacimiento infantil mejora su
pacitados y sabemos cómo tratar a los que impacto si se combinan con campañas de
vienen, no hay problema”. (Registrador civil, documentación para la obtención del DNI
San Jerónimo, Apurímac) adulto. Estas campañas conjuntas contribu-

44
yen a romper el círculo vicioso de la transmi- dura; iniciativas pequeñas a niveles locales
sión intergeneracional de la indocumentación pueden ser igualmente efectivas y generan
en el hogar. Al mismo tiempo, es importan- un efecto de acumulación.
te facilitar el acceso al DNI de los adultos
haciendo que éste sea asequible para las Es recomendable que estas campañas apun-
familias de escasos recursos. ten a gestionar el DNI de manera rápida y
que éste y la documentación conexa para su
a. Campañas de información y sensibilización obtención, se tramite sin costo alguno para
Es conveniente que la población adulta se las personas de bajos ingresos. La experien-
dé cuenta de la importancia de tener sus cia de las campañas de entrega de DNI para
documentos de identidad. Esta importancia la población beneficiaria del programa JUN-
debe ser enfocada de manera positiva, por TOS es un ejemplo de lo que se puede lograr
un lado, desde el punto de vista de los de- cuando se actúa con decisión y de manera
rechos, y por el otro, desde el punto de vista coordinada entre el RENIEC y los programas
de su utilidad que va más allá de la relacio- sociales.
nada con el sufragio. Este tipo de campaña
puede tener efectos colaterales: al crear
conciencia sobre la necesidad de tener los
documentos de identidad de sí mismo, se
genera al mismo tiempo una preocupación
porque sus hijos e hijas también tengan su
partida de nacimiento.

Para que estas campañas sean más viables


se debe trabajar en coordinación con los
diferentes sectores estatales, por un lado, y
con actores de la sociedad civil, por el otro.
Así a través de programas ya en funciona-
miento, como por ejemplo JUNTOS o el Pro-
yecto Corredor se puede acceder mejor a la
población indocumentada. Cabe mencionar
que no es necesario que los programas con
los que se trabaje sean de gran enverga-

45
Bibliografía
Adjuntía para la Administración Estatal. (2008). Devolverles su identidad es devol-
verles sus derechos. Supervisión a los registros siniestrados a consecuencia de
la violencia política. Informe defensorial N° 130. Lima: Defensoría del Pueblo.

Adjuntía para la Administración Estatal y Programa de Protección a Poblaciones


Afectadas por la Violencia (PPPAV). (2006). La Defensoría del Pueblo y el de-
recho a la identidad. Campañas de documentación y supervisión 2005-2006.
Informe defensorial N° 107. Lima: Defensoría del Pueblo.

Arroyo, J. (2008). Las culturas de ofertantes y demandantes en la expedición de


documentos de identidad. Estudio cualitativo de personas indocumentadas en
5 regiones del Perú. Lima: Informe de investigación. (Mimeo)

ASPEM, APRODEH y SUYASUN. (2008). La situación de los indocumentados en


Huaycán. “Sin documentos somos como sombras”. Lima: ASPEM, APRODEH,
SUYASUN y Unión Europea.

Balbuena, P.; Reynoso, C. y Meléndez, C. (2004). Los obstáculos en el acceso al


Sistema de Identificación Nacional. Estudio para la Defensa de los Derechos de la
Mujer y DFID. Lima: Informe de consultoría. (Mimeo)

Cuenca, R. y Díaz, R. (2008). Estudio cuantitativo sobre los indocumentados en


el Perú. Lima: Informe de investigación. (Mimeo)

Cussianovich, Alejandro. (2005). Infancia invisibilizada: una cuestión de Estado. En


Revista Cuestión de Estado, Sección II: Documentación y discriminación.

Gerencia de Planificación y Presupuesto. Sub Gerencia de Estadística. RENIEC.


(2008). Boletín estadístico. II trimestre 2008. (Mimeo)

Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de


políticas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

RENIEC. (2005). Plan Nacional de restitución de la identidad. Documentando a las


personas indocumentadas 2005 – 2009. Lima: RENIEC.

Valdivia, Fátima. (2008). Estado de la cuestión sobre avances y retrocesos en torno


a la indocumentación de las mujeres rurales peruanas. Informe del proyecto:
“Increasing quality and impact of world bank’s lending and non lending opera-
tions in the Andean Region through gender mainstreaming”. DIFD/BM/UNIFEM-
RA (Mimeo).

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Yo me llamo… Cruzada nacional por el


derecho al nombre y a la identidad. “Mi nombre”. Lima. 2008. p. 29.

46
Anexos
Anexo 1

Lista de asistentes a la reunión de presentación de los


estudios preliminares sobre indocumentación infantil en Perú.
Lima, octubre de 2008

Nombre Institución

William Reuben BM
Carolina Charpentier BM
Ana M. Muñoz BM
Eri Watanabe BM
Elizabeth Dasso BM
Ian Walker BM
Martha Rico Llaque Centro Flora Tristán
Javier Portocarrero CIES
Norma Correa CIES
Werner Junbluth CIES
Susana Huamán Defensoría del Pueblo
Claudia Gonzales del Valle GTZ
Ricardo Cuenca IEP
Ramón Díaz Vásquez IEP
Lupe Berrocal INEI
Dileian Ducond INEI
Carmen Lora MCLCP
Marfil Francke OXFAM GB
Rocío Vargas OXFAM GB
Jorge Bernedo PNUD
Gisela Ravina Laqueo PUCP
Gilbert Vallejos Agreda RENIEC
Mariano Cucho E. RENIEC
Adolfo Heggesu RENIEC
Katia Vega RENIEC
Juan Arroyo UPCH
Manuel Mendoza UPCH
Richard Webb USMP

49
Anexo 2
Circuito de la documentación

Nacimiento

Ordinario Extemporáneo
Requisitos Requisitos
adicionales
Institucional:
DNI adulto Declaración jurada
Certificado Nacido Testigos
Vivo

No institucional:
DNI adulto Municipalidad/
Declaración jurada de Oficina de Registro
autoridad policial o Civil
religiosa

Partida de
nacimiento

50

Potrebbero piacerti anche