Sei sulla pagina 1di 30

I.

Ante Proyecto de Ley Marco contra la discriminación, elaborado por


el Foro por la
No Discriminación, al 3 de abril de 2003.

ESTABLECE NORMAS DESTINADAS A FORTALECER EL DERECHO


A LA IGUALDAD Y A LA ERRADICACION DE TODA FORMA DE
DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS

TITULO I

NORMAS GENERALES

Artículo 1

Las disposiciones de la presente ley tienen por objeto regular, proteger y


fortalecer el efectivo goce del derecho a la plena igualdad de todas las
personas, velando por el pleno e igualitario ejercicio y goce de todos los
derechos que la Constitución, los tratados internacionales y las leyes
reconocen a todas las personas, y señalar los principales contenidos,
criterios, formas y condiciones a que deberán sujetarse todos los órganos del
Estado en sus acciones destinadas a erradicar toda forma de discriminación
en contra de las personas.

Artículo 2

Es deber del Estado y de cada uno de sus órganos y agentes respetar y


garantizar a toda persona, sin discriminación alguna, el pleno, efectivo e
igualitario goce y ejercicio de sus derechos y libertades. Al efecto, el Estado
deberá desarrollar políticas y acciones públicas destinadas a promover el
igualitario goce de sus derechos por parte de todas las personas, creando
todas las condiciones institucionales, económicas, sociales y culturales que
sean necesarias para la valoración social de la diversidad y la tolerancia, así
como para prevenir y sancionar toda forma de discriminación en contra de las
personas o la incitación a tales discriminaciones.
Artículo 3

Para todos los efectos legales constituye discriminación toda distinción,


exclusión, restricción o preferencia arbitraria, por acción o por omisión, que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos y libertades
establecidos por la Constitución y las leyes en razón de su color, origen
étnico, cultural, nacional o socioeconómico, sexo, género, orientación o
preferencia sexual, religión, creencia, opinión política, discapacidad,
enfermedad, estructura genética, idioma, nacimiento, estado civil, edad,
actividad laboral, imagen personal o cualesquiera otra condición social o
individual.

Artículo 4

Todo el que incurra en algún acto de discriminación en los términos del


artículo anterior, o que incite a su comisión, será obligado, a pedido del
afectado o por cualquiera a su ruego, a dejar sin efecto el acto
discriminatorio o cesar en su realización y, en todo caso, a reparar siempre
todo el daño moral y material causado, sin perjuicio de las demás sanciones
administrativas o penales previstas en esta u otras leyes en los casos en que
ellas correspondan.

Cada vez que un órgano del Estado sea competente para condenar o absolver
a una persona por una presunta infracción a las normas de la presente ley, al
momento de emitir su su sentencia o resolución final, explicitará y
fundamentará siempre acerca de si el o los intergarntes de dicho órgano,
colocados hipotéticamente en la misma situación concreta en que el
denunciante ha probado haberse encontrado, desearían o no, para sí mismos,
la igualdad de trato que el actor reclama para con él.

Artículo 5

Para todos los efectos legales no constituye discriminación toda distinción o


preferencia, establecida o autorizada expresamente por las leyes, destinada
a promover y fortalecer el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos
de las personas o grupos de personas que, por razones sociales, culturales o
históricas, se encuentren en una objetiva situación de desmedro,
subordinación, desprotección o exclusión respecto del efectivo, pleno e
igualitario goce y ejercicio de tales derechos.

Las políticas del Estado contra la discriminación deberán contemplar acciones


que positivamente promuevan y fortalezcan a estas personas y grupos de
personas en el efectivo reconocimiento, goce y ejercicio igualitario de sus
derechos.

TITULO II

POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Artículo 6

Con el objeto de cumplir los fines y objetivos de la presente ley el Estado, a


través de todos y cada uno de sus órganos, diseñará, ejecutará y evaluará
todas las políticas y acciones públicas que sean necesarias al efecto,
ajustándose a los principios, contenidos y formas que se señalan en el
presente Título.

Artículo 7

Todos los órganos del Estado deberán, anualmente, diseñar programas y


planes específicos de acción en su ámbito de competencia destinados a
diagnosticar, prevenir y sancionar oportunamente la ocurrencia de cualquiera
de las conductas descritas en el Artículo 3 y, especialmente, a fin de impedir
que ellas puedan ser cometidas por cualesquiera de sus funcionarios.
Constituye un especial deber de cada una de las jefaturas nacionales,
regionales y comunales de tales órganos públicos, según el caso, velar para
que tales programas y planes se diseñen y ejecuten oportunamente, para
que sean debida y anualmente evaluados y para que se sancione, de acuerdo
a la ley, a los funcionarios a su cargo que omitan o no cumplan debidamente
tales deberes.

Artículo 8

Las políticas y acciones públicas contra la discriminación tenderán,


prioritariamente, a prevenir la ocurrencia de las conductas ilícitas previstas
en el Artículo 3 .

Al efecto, las políticas de los órganos del Estado deberán, preferentemente,


contemplar acciones educativas destinadas a sus funcionarios, así como al
público al que cotidianamente dirigen su acción y al público en general,
destinadas a relevar la importancia de los valores del respeto recíproco, la
paz y la no violencia, de la diversidad y la tolerancia para una sociedad
democrática, así como a promover la erradicación de las conductas
discriminatorias.

Artículo 9

Las políticas y acciones de todos los órganos del Estado deberán garantizar y
facilitar el acceso a los procedimientos administrativos y jurisdiccionales
destinados al conocimiento de tales ilícitos, así como a la aplicación oportuna
y debida de la sanción que legalmente corresponda al culpable y la plena y
oportuna protección y reparación moral y material del afectado.

Artículo 10

Las competencias y acciones públicas de todos los órganos del Estado


destinadas a prevenir, sancionar y reparar las conductas señaladas en el
Artículo 3 deberán ejercerse y ejecutarse siempre oportunamente y de
oficio.

Los funcionarios del Estado que, conociendo o no pudiendo menos que


conocer, la ocurrencia de tales conductas nieguen, omitan o retarden la
adopción de todas las medidas que estén dentro de la esfera de sus
competencias para prevenir, impedir, sancionar o reparar, en su caso, a los
afectados por alguna de aquellas conductas serán siempre
administrativamente responsables, sin perjuicio de las demás
responsabilidades y sanciones que las leyes prevean al efecto.

Artículo 11

Estas políticas y acciones públicas serán siempre integrales y, por tanto,


considerarán siempre las múltiples y complejas causas de toda índole que
alientan, permiten o generan las conductas descritas en el Artículo 3 , como
que ellas aseguren el igualitario goce y ejercicio del conjunto de los derechos
de las personas, tanto los de naturaleza civil y política como aquéllos de
naturaleza económica, social y cultural.

El Presidente de la República, los Gobiernos Regionales y Alcaldes tendrán el


especial deber de velar porque se diseñen, ejecuten y evalúen
oportunamente estas políticas y acciones públicas de un modo intersectorial,
debidamente coordinadas, objetiva, idónea y científicamente fundadas,
debidamente dotadas de recursos y cumpliendo con los demás criterios y
requisitos señalados en la presente ley y en los tratados internacionales que
protegen los derechos humanos.

Asimismo, tales políticas deberán contemplar acciones destinadas a promover


e incentivar la organización de las personas que sufran habitualmente
algunas de las conductas señaladas en el Artículo 3 o que sean
particularmente vulnerables a ellas, respetando y velando por la autonomía
de las mismas.
Artículo 12

Todos los órganos del Estado deberán velar por una adecuada participación
de la ciudadanía en las etapas de diseño y evaluación de las políticas y
acciones públicas que les competan.

Tales órganos propenderán siempre a que en tales etapas participen,


especialmente, personas representativas de los grupos sociales que
habitualmente se encuentran más afectados por las conductas
discriminatorias que acaecen en su ámbito de competencias y de los grupos
que sean más vulnerables a ellas, sin perjuicio del ejercicio de sus
competencias por parte de los órganos que prevé esta ley.

Asimismo, las etapas de diseño, decisión y evaluación de tales políticas,


planes y acciones serán siempre públicos y los documentos que los
contengan estarán siempre disponibles a cualquier persona que lo solicite.

Artículo 13

Es deber de los órganos del Estado promover el aporte y contribución del


conjunto de la ciudadanía al éxito de las políticas y acciones públicas de que
trata este Título.

Al efecto, los órganos del Estado, dentro de lo que sus competencias lo


permitan, promoverán y celebrarán convenios y demás acuerdos que sean
necesarios con los particulares y organizaciones sociales que pudieren
aportar recursos humanos o materiales para tal efecto.

Artículo 14

Es deber de todo órgano del Estado que posea facultades fiscalizadoras


ejercer las mismas con prioridad respecto del oportuno, debido y pleno
cumplimiento de las normas que esta ley establece respecto de las personas
y órganos que se encuentren comprendidos dentro de su competencia
fiscalizadora.

Cada uno de los órganos del Estado referidos en el inciso anterior elaborará
un informe anual y público en el que señalará la forma en que ha dado
cumplimiento a dicho deber prioritario.

TÍTULO III

DE LA COMISIÓN NACIONAL POR LA IGUALDAD Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL

Artículo 15

Créase la Comisión Nacional por la Igualdad y la Integración Social como un


servicio público descentralizado y regionalmente desconcentrado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, el que tendrá como finalidad velar
por la plena vigencia de las normas de la presente ley y por la adecuada
ejecución de las políticas públicas antidiscriminatorias, y que dependerá
directamente del Presidente de la República, con el que se relacionará a
través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Su domicilio se
radica en la ciudad cíe Santiago.

Artículo 16

Las funciones de esta Comisión Nacional serán las siguientes:

1_ Elaborar y proponer al Presidente de la República los contenidos de las


políticas públicas antidiscriminatorias que serán ejecutadas por los órganos
de la Administración Pública, así como efectuar un constante seguimiento y
evaluación de su ejecución;

2_ Aprobar los planes y programas antidiscriminatorios sectoriales de carácter


nacional y evaluar anualmente sus resultados;
3_ Promover la debida y adecuada coordinación intersectorial a nivel nacional
para la ejecución de las políticas públicas antidiscriminatorias

4_ Rendir cuenta pública y documentada de su gestión una vez al o ante el


Senado de la
República;

5_ Elaborar propuestas de perfeccionamientos a las normas legales y


reglamentarias, a fin de corregir sus contenidos discriminatorios y promover
cambios culturales antidiscriminatorios;

6_ Emitir estudios acerca del impacto social discriminatorio que puedan


generar los proyectos de normas legales y reglamentarias, antes de su
entrada en vigencia;

7_ Administrar, en la forma prevista por la presente ley y su reglamento, el


Fondo Nacional de Promoción de la Diversidad Social;

8_ Las demás que se señalan en la presente ley y las que le asignen otras
leyes.

Artículo 17

La Comisión Nacional Por la Igualdad y La Integración Social está integrada


por los siguientes órganos:

1_ El Consejo de Ministros; el que tendrá la dirección superior del servicio;


2_ El Consejo Nacional por la Diversidad y la Integración Social;
3_ La Dirección Nacional;
4_ Las Direcciones Regionales;
5_ Los Consejos Regionales de la Diversidad Social; y
6_ El Fondo Nacional para la Promoción de la Igualdad y la Integración Social.

Artículo 18

El Consejo de Ministros es el órgano superior de este servicio y tiene, por


consiguiente, a su cargo su dirección superior y la supervigilancia de todos
sus órganos para el debido cumplimiento de sus potestades y deberes, la que
ejercerá de conformidad a los preceptos de esta ley.

Dicho Consejo estará integrado por los siguientes Ministros de Estado:

1_ El Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo presidirá;


2_ El Ministro del Interior;
3_ El Ministro Secretario General de Gobierno;
4_ El Ministro de Planificación y Cooperación;
5_ El Ministro de Hacienda;
6_ El Ministro de Economía;
7_ El Ministro de Educación;
8_ El Ministro de Salud;
9_ El Ministro del Trabajo y Previsión Social;
10_ El Ministro de Justicia;
11_ El Ministro de Agricultura.

Actuará como Secretario de este Consejo el Director Nacional.

Artículo 19

El Consejo Nacional por la Diversidad y la Integración Social constituye la


instancia asesora directa de todas las funciones del Consejo de Ministros, la
que deberá ser obligatoriamente consultada siempre por éste, previamente a
la adopción de todas sus decisiones, salvos los casos en que, por razones
extraordinarias y debidamente fundadas, fuere imprescindible adoptar una
decisión inmediata, la que tendrá carácter provisoria, mientras se obtiene el
pronunciamiento del Consejo Nacional de la Diversidad.

Tendrá, además, la función de fiscalizar el funcionamiento c1e todos los


órganos que integran la Comisión Nacional y la de resolver acerca de las
siguientes materias:

1_ Proponer al Presidente de la República una quina de postulantes


destinados a proveer el cargo de Director Nacional;

2_ Elaborar y proponer al Consejo de Ministros las acciones específicas y las


políticas
nacionales, de carácter general o sectorial, que estime necesarias para la
debida ejecución de esta ley;

3_ Formular al Consejo de Ministros las observaciones que le merezcan los


planes nacionales trianuales y anuales de carácter nacional, generales y
sectoriales, que proponga el Director Nacional;

4_ Solicitar oportunamente al Presidente de la República el ejercicio de su


facultad de veto en la tramitación de todo proyecto de ley, o postergación,
hasta por seis meses, de la entrada en vigencia de todo proyecto de normas
reglamentarias, cuando a su juicio ellos puedan generar efectos sociales
discriminatorios, proponiendo las correcciones que estime necesarias a sus
contenidos;

5_ Representar ante los órganos administrativos y los tribunales del país a


personas o grupos de personas que sufran actos discriminatorios cuando lo
estime socialmente necesario y relevante;

6_ Proponer al Consejo de Ministros el anteproyecto de presupuesto anual del


servicio, así como proponer al mismo la distribución del presupuesto anual
que se le asigne;
7_ Decidir las materias y líneas de acción prioritarias a las que se asignarán
los recursos presupuestarios anuales asignados por la Ley de Presupuesto
para la promoción de organizaciones sociales especializadas en
antidiscriminación, recursos que en caso alguno podrán ser inferiores a un
tercio del total del presupuesto asignado del Servicio en dicha ley; y

8_ Decidir la distribución del monto de las cuotas regionales del presupuesto


anual del Fondo Nacional para la Promoción de la Igualdad y la Integración
Social, así como aprobar proyectos de impacto nacional presentados ante
éste.

Asimismo, tendrá las demás facultades que la presente ley y reglamento


señalen y las que le asignen otras leyes.

Artículo 20

El Consejo de Nacional por la Diversidad y la Integración Social se integrará


por los siguientes consejeros nacionales, del siguiente modo:

1_ Diez consejeros serán designados por el Presidente de la República, de


entre los directores de los servicios públicos nacionales y jefaturas de los
demás órganos públicos
con competencia en materia antidiscriminatoria en ejercicio, entre los cuales
deberán estar el subdirector del SERNAM, y los directores de la CONADI, del
INJUV, del FONADIS, de la CONASIDA y de la Dirección de Derechos Humanos
del Ministerio de Relaciones Exteriores, y demás órganos públicos con
competencia en la materia; además, el Presidente designará a otras personas
que hayan desempeñado responsabilidades administrativas nacionales o
internacionales en materias relativas a la defensa de los derechos del niño,
asuntos religiosos, extranjería y otras áreas en que se manifiesten
fenómenos antidiscriminatorios;

2_ Veinte consejeros serán elegidos por los representantes legales de las


organizaciones con trabajo en materia antidiscriminatoria, en la forma en que
lo disponga el Reglamento, y que se encuentren inscritos en el Registro de
Organizaciones Promotoras de la Igualdad e Integración Social, a razón de
uno por región, a excepción de las regiones Quinta y Octava que elegirá a
tres consejeros y la Metropolitana que elegirá a cuatro consejeros;

4_ Consejeros provenientes de cada uno de los siguientes grupos sociales, en


las cantidades que a continuación se señalan: a) Uno por cada uno de los
pueblos originarios del país;
b) Dos de las organizaciones de mujeres;
c) Dos de las organizaciones defensoras de los derechos del niño;
d) Dos de las organizaciones juveniles;
e) Cinco de las iglesias evangélicas y otras organizaciones religiosas
legalmente constituídas como tales; f) Dos de grupos de inmigrantes;
g) Dos de organizaciones de las minorías sexuales;
h) Dos de las organizaciones de trabajadores;
i)Dos de las organizaciones de personas con discapacidad.
j)Dos de las organizaciones de Adultos Mayores

5_ Los demás consejeros que el Consejo Nacional elija, por mayoría de sus
integrantes, con el fin de asegurar la presencia en el mismo de todos los
grupos sociales que, habiéndolo solicitado de conformidad a las normas del
reglamento respectivo, exista a su respecto la convicción de que viven o han
vivido fenómenos discriminatorios, los que, en todo caso, no podrán ser más
de diez consejeros en total.

Artículo 21

El Director Nacional del servicio tendrá a su cargo la dirección ejecutiva del


mismo.
Deberá velar por el debido cumplimiento de esta ley a nivel nacional, así como
por el
adecuado funcionamiento del servicio, reglamentando todo lo necesario para
dicho adecuado funcionamiento al efecto, especialmente en lo no previsto
por esta ley. Además, deberá coordinar y promover la coordinación
intersectorial de los servicios públicos con competencia en la materia, así
como ejecutar oportuna y cabalmente los acuerdos del Consejo de Ministros y
los acuerdos del Consejo de Nacional por la Diversidad y la Integración Social
que le sean obligatorios, así como transmitir ante las autoridades que
corresponda todos los acuerdos de los Consejos antes señalados.

Artículo 22

El Director Regional, cuyo domicilio se ubicará en cada una de las capitales


regionales del país, tendrá como responsabilidad velar por el debido
cumplimiento de esta ley a nivel regional y local, así como a la ejecución de
las políticas del servicio en esos niveles, coordinar intersectorialmente a los
servicios públicos con competencia en a materia, especialmente a través del
Consejo de Secretarios Regionales Ministeriales, ejecutar las instrucciones del
Director Nacional y las decisiones del Consejo Regional por la Diversidad y la
Integración Social que le sean obligatorios, así como transmitir
oportunamente a quien corresponda todas las decisiones de este último.
Deberá, asimismo, promover la constitución de Consejos Locales por la
Diversidad y la Integración Social.

Artículo 23

El Consejo Regional por la Diversidad y la Integración Social será integrado


por los siguientes consejeros regionales:

1_ Quince consejeros regionales serán designados por el Intendente Regional


de entre los funcionarios públicos que integren los servicic5 públicos u otras
personas que posean una trayectoria destacada en organismos públicos o
privados con competencia en la materia;

2_ Diez consejeros regionales serán elegidos por los representantes legales de


las organizaciones sociales que desarrollen acciones en está materia y que se
encuentren inscritos en el Registro Regional respectivo, en la forma señalada
en el Reglamento;

3_ Otros consejeros regionales que, en un número no superior a diez, sean


elegidos por los consejeros señalados en los numerandos 1_ y 2_ anteriores,
y que representen a los diversos grupos sociales de significación regional, y
respecto de los cuales exista la convicción que viven o han vivido fenómenos
discriminatorios y cuya participación se estime necesaria para la adecuada
representación de la diversidad social regional.

Artículo 24

Serán funciones de los Consejos Regionales:

1_ Proponer al Director Nacional una quina de postulantes destinados a


proveer el cargo de Director Regional;

2_ Promover la existencia y funcionamiento de organizaciones sociales con


personalidad jurídica, que desarrollen aciones en la promoción de la igualdad
de derechos y contra la discriminación;

3_ Aprobar la distribución de los recursos presupuestarios del servicio


destinados a promover la organización social en la materia;

4_ Aprobar los proyectos sobre acciones antidiscriminatorias que serán


financiados con cargo a la cuota regional del Fondo Nacional Para a
Promoción de la Igualdad y la Integración Social.

TÍTULO IV
DE LA COMPETENCIA Y LOS ORGANOS JUDICIALES ESPECIALES
ANTIDISCRIMINATORIOS

Párrafo 1
De las Comisiones Preventivas Antidiscriminatorias Regionales

Artículo 25

En cada capital de región existirá una Comisión Preventiva Antidiscriminatoria


Regional, que estará integrada por las siguientes personas:

a) El Secretario Regional Ministerial de Justicia, que la presidirá;


b) Dos profesores universitarios, uno del área de la sociología y otro de la
sicología, designados por el Intendente Regional; c) Dos miembros de
instituciones de la sociedad civil con experiencia en el ámbito de la no
discriminación, designadas por el Consejo Regional.

El integrante mencionado en la letra a) precedente será reemplazado, en


caso de ausencia o impedimento, por su subrogante legal. Respecto de los
demás integrantes deberá designarse un titular y un suplente, quienes
permanecerán dos años en sus cargos.

El quórum para sesionar será de tres miembros, a lo menos, y los acuerdos se


adoptarán por simple mayoría. En caso de empate, decidirá el voto de quien
presida.

Artículo 26

Las Comisiones Preventivas Antidiscriminatorias Regionales tendrán las


siguientes atribuciones y funciones:
a) Absolver consultas acerca de actos de autoridad o de actos o contratos de
particulares existentes que puedan infringir las disposiciones de esta ley; b)
Pronunciarse respecto de las consultas que se formulen sobre actos o
contratos que la autoridad o particulares se propongan ejecutar o celebrar en
cuanto puedan infringir la presente ley; c) Velar porque dentro de su
territorio no se incurra en prácticas discriminatorias, pudiendo conocer, de
oficio o a petición de cualquiera persona, de toda situación que pudiera
constituir una infracción ala presente ley y proponer medios para corregirla;
d) Requerir de la Fiscalía la investigación de actos o prácticas
discriminatorios;
e) Resolver, a petición de la Fiscalía, medidas preventivas consistente en:
1) Ordenar la suspensión, hasta por el término de un mes, de actos
administrativos emanados de autoridades regionales o municipales;
2) Ordenar la suspensión, hasta por el término de dos meses, de actos o
contratos
de particulares que puedan constituir un acto o práctica discriminatorio; f)
Solicitar la colaboración de cualquier funcionario de los organismos, servicios
o empresas públicos y de las Municipalidades; g) A requerimiento de Fiscal,
solicitar a cualquier Ministerio, Gobierno Regional, Alcalde o jefatura de
cualquier organismo o servicio público el ejercicio de sus facultades a fin de
prevenir actos o prácticas discriminatorias o remediar sus efectos.
Si la materia sometida al Conocimiento de la Comisión Preventiva
Antidiscriminatoria Regional tuviere carácter nacional o se refiriere a más de
una región, ésta deberá abstenerse de su conocimiento y enviará los
antecedentes a la Comisión Preventiva Antidiscriminatoria de la Región
Metropolitana.

Artículo 27

De las decisiones y medidas de la acordadas por la Comisiones Preventivas


Antidiscriminatorias Regionales, que se notificarán por cédula, se podrá
reclamar ante la
Comisión Resolutoria Antidiscriminatoria, dentro del plazo de cinco días
hábiles.

Este recurso que no suspenderá los efectos de las resoluciones reclamadas,


se interpondrá ante la respectiva Comisión Preventiva Antidiscriminatoria
Regional, que lo remitirá, informado, con los antecedentes que se hayan
allegado, dentro de quinto día.
La Comisión Resolutoria Antidiscriminatoria se pronunciará sobre la
reclamación dentro del plazo de quince días, contado desde que reciba los
antecedentes.

Artículo 28

Los actos o contratos ejecutados o celebrados de acuerdo con las decisiones de las
Comisiones Preventivas Antidiscriminatorias Regionales no acarreará las responsabilidades
que establece esta ley sino en el caso que, con posterioridad, y sobre la base de nuevos
antecedentes, sean calificados como actos o contratos contrarios a esta ley por ellas
mismas o por la Comisión Resolutiva Antidiscriminatoria, y sólo a partir que se notifique o
publique la resolución que haga esta nueva calificación.
Artículo 29

Las Comisiones Preventivas Antidiscriminatorias Regionales sesionarán en la


Intendencia respectiva. los gastos que irrogue su funcionamiento serán de
cargo de la Intendencia respectiva, la que designará los funcionarios que
deban servirla, sin derecho a remuneración especial por ello.

Párrafo 2

De la Comisión Resolutiva Antidiscriminatoria

Artículo 30

La Comisión Resolutiva Antidiscriminatoria estará integrada por las siguientes


personas:

(Alternativa 1:
a) Un Ministro de la Corte Suprema, que la presidirá;
b) Un Jefe de Servicio designado por el Ministerio de Justicia;
c) Un Jefe de Servicio designado por MIDEPLAN;
d) Un Decano de una Facultad de Derecho de una Universidad reconocida por
el Estado; y e) Un Decano de una facultad de Sociología de una Universidad
reconocida por el Estado.

En caso de impedimento de la persona indicada en la letra a), la Corte


Suprema deberá designar a otro de sus miembros en su reemplazo. Los
demás miembros de la Comisión serán reemplazados por sus subrogantes.
Los integrantes de la Comisión durarán dos años en sus cargos. Los señalados
en las d) y e) serán designados por sorteo ante el presidente de la Comisión,
en conformidad a las

normas internas que éste acuerde. )


(Alternativa 2:
a) Un Ministro de la Corte Suprema;
b) Un miembro elegido por mayoría por el Consejo Nacional por la Diversidad
y la
Integración Social;
c) Dos académicos universitarios del área de las Ciencias Sociales elegidos por
el
Consejo Nacional por la Diversidad y la Integración Social, previa
evaluación y a propuesta de una comisión elegida al efecto por dicho
Consejo Nacional;

d) Un funcionario público designado por el Presidente de la República que


ejerza sus
funciones en un órgano de la Administración Pública que posea
competencias antidiscriminatorias en la materia de que trate el asunto
sometido a conocimiento de

la Comisión Resolutiva. )
Artículo 31

La Comisión Resolutoria Antidiscriminatoria supervigilará la adecuada


aplicación de las normas de esta ley en el ámbito de los organismos
judiciales con competencia en la materia e impartirá las instrucciones
generales a que éstos deberán sujetarse. Sus acuerdos o resoluciones serán
obligatorias para las Comisiones Preventivas Antidiscriminatorias Regionales.

Son atribuciones y deberes especiales de esta Comisión:

a) Conocer, a petición del Fiscal, o de oficio, los hechos o situaciones que


constituyan
infracción a esta ley;
b) Conocer de la reclamación a que se refiere el Artículo 27 y, de oficio, o a
petición de
cualquier interesado, de los diferendos que se produzcan entre dos o más
Comisiones Preventivas Antidiscriminatorias Regionales, en especial
cuando se emitan pronunciamientos distintos sobre una misma materia; y
c) Dictar instrucciones de carácter general a las cuales deberán ajustarse los
funcionarios
públicos de orden administrativo y municipal y los particulares en la
dictación de actos o en la celebración de contratos, a fin de evitar incurrir
en infracciones a esta ley, y especialmente a fin de prevenir prácticas
discriminatorias sancionadas por esta ley, y
d) Las demás que señalen las leyes.

Artículo 32

Si la Comisión Resolutoria Antidiscriminatoria constata en su sentencia la


infracción a alguna de las disposiciones de esta ley podrá disponer las
medidas correctivas y reparatorias que estime, a fin de dar protección a la
víctima y restablecer el imperio del Derecho, incluyendo el auxilio de la
fuerza pública, si lo estimare necesario.

Además, podrá disponer todas o algunas de las siguientes medidas:

a) Imponer multas de 1 a 1000 UTM;


b) Ordenar al Fiscal el ejercicio de la acción penal correspondiente;

c) Dejar sin efecto, total o parcialmente, actos de las autoridades


administrativas o
municipales, así como actos o contratos de particulares, que sean
contrarios a esta legislación;
d) Declarar inhabilidades temporales de hasta seis meses para el ejercicio de
funciones
públicas o profesiones titulares, así como declarar la inidoneidad o
incapacidad temporal hasta por tres meses para desarrollar una
determinada actividad empresariales, laboral, gremial o sindical o de
cualquier otra índole asociativa;
e) Declarar como contrarias al orden público de la República a cualquier
persona
jurídica, excepto los partidos políticos, que tengan por finalidad o por
práctica reiterada la incitación o la comisión de conductas
discriminatorias, ordenando su disolución;
f) Ordenar a los órganos de la Administración del Estado, así como a los
particulares, la
ejecución de determinadas acciones en favor de grupos específicos de
personas respecto de los cuales la Comisión Resolutoria haya declarado
que han sido víctimas de prácticas discriminatorias, de modo que
fortalezcan el igualitario ejercicio de sus derechos por parte de las
personas que integran tales grupos.

Artículo 33

La Comisión Resolutoria Antidiscriminatoria adoptará sus acuerdos por


mayoría de votos, decidiendo, en caso de empate, el voto del Presidente. El
quórum será de tres miembros y no podrá sesionar sin la asistencia del
Presidente.

Respecto de sus integrantes son aplicables las causales de implicancia y


recusación previstas en los Artículos 195 y 196 del Código Orgánico de
Tribunales.

El conocimiento y fallo de las causas a que se refieren las letras a y b, así


como su procedimiento destinado a la adopción de todos sus restantes
acuerdos será establecido por la Comisión Resolutoria mediante un Auto
Acordado que dictará al efecto y que entrará en vigor mediante su
publicación en el Diario Oficial, así como cada una de las modificaciones
posteriores que le introduzca.

Artículo 34

Sólo serán reclamables las resoluciones de la Comisión Resolutoria


Antidiscriminatoria que dispongan algunas de las sanciones o medidas
contempladas en las letras c) a la f) del inciso segundo del Artículo 32.
El Fiscal podrá también deducir reclamaciones en contra de cualesquiera de
las resoluciones de la Comisión Resolutoria Antidiscriminatoria, aún cuando
fueren absolutorias.

El recurso se interpondrá ante la Comisión Resolutoria o por intermedio de la


respectiva Comisión Preventiva Antidiscriminatoria Regional, en el plazo de
diez días hábiles desde su notificación, y conocerá de él una de las salas de
la Corte Suprema, previa vista al Fiscal de este Tribunal. Se verá en lugar
preferente de la tabla, no podrá suspenderse la vista de la causa y se fallará
en conciencia.

Párrafo 3_

De la Fiscalía Antidiscriminatoria

Artículo 35

La Fiscalía Antidiscriminatoria será un servicio público descentralizado, con


personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente de todo otro
organismo, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a
través del Ministerio de Justicia.

La Fiscalía Antidiscriminatoria tendrá su sede en Santiago a cargo de un


funcionario denominado Fiscal Nacional Antidiscriminatorio, de la exclusiva
confianza del Presidente de la República. Le corresponderá ejercer tanto la
jefatura superior como la representación judicial y extrajudicial del Servicio.

Artículo 36

En la capital de cada una de las regiones, con excepción de la Metropolitana,


habrá un Fiscal Regional Antidiscriminatorio, quien actuará cumpliendo las
funciones propias del servicio en el respectivo territorio regional, bajo la
dependencia del Fiscal Nacional, a cuya vigilancia y control quedará
sometido.

Párrafo 4_

De la competencia

Artículo 37

Cualquier particular que sufra un acto discriminatorio previsto en la presente


ley podrá ocurrir o ante el Fiscal Regional respectivo, a fin que éste si lo
estima procedente solicite a la Comisión Preventiva Antidiscriminatoria
Regional o a la Comisión Resolutoria las medidas que estime pertinentes, o
ante el Juzgado de Policía Local respectivo correspondiente al territorio en
que se cometió el acto o al de su domicilio.

En este último caso, el procedimiento se regirá por el contemplado en la Ley


de
Juzgados de Policía Local.

Párrafo 5_

Normas Probatorias Especiales

Artículo 38

En todos los procedimientos judiciales relativos a actos discriminatorios el


tribunal podrá admitir como prueba suficiente cualquier antecedente que sea
idóneo para establecer los hechos pertinentes y la prueba se apreciará
conforma a las reglas de la sana crítica.

Artículo 39
Siempre que se tratare del conocimiento de hechos que hubieren sido ya
declarados por alguna Comisión Preventiva Regional Antidiscriminatoria o por
la Comisión Resolutoria Antidiscriminatoria como prácticas discriminatorias,
corresponderá al denunciado probar que no ha acaecido tal discriminación en
el hecho que se le imputa.

Artículo 40

Para el establecimiento del carácter discriminatorio de un hecho, así como de


sus efectos y daños, los tribunales ordenarán se les alleguen los estudios y
peritajes sociológicos y psicológicos que estimen y les prestarán debida
ponderación.

Título V

NORMAS ESPECIALES CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Párrafo 1
De las prohibiciones de actos discriminatorios

Artículo 41

Todo el que incurra en un acto de discriminación en los términos del Artículo 3


, o de incitación al mismo, será sancionado en la forma prevista en el Artículo
4 y en las demás disposiciones de la presente ley, a menos que otra ley
establezca otra u otras sanciones de mayor gravedad.

Se entenderá siempre por motivación discriminatoria la intención de causar


discriminación en los términos previstos en el Artículo 3 .

Artículo 42
Todo el que sufra un acto discriminatorio tendrá siempre derecho a exigir de
sus responsables, de quienes hayan incitado al referido acto o se hubieren
aprovechado de él, la reparación los perjuicios materiales y morales sufridos,
inclusos los perjuicios imprevistos. Los primeros responderán solidariamente
por el total de los perjuicios causados y los últimos hasta concurrencia del
beneficio obtenido.

Artículo 43

Todo acto jurídico o contrato que tenga como causa una motivación
discriminatoria, un objeto constituido por un hecho discriminatorio o su
incitación, o cuyos efectos se encuentren sujetos a una condición de
contenido discriminatorio serán nulos.

Los caracteres discriminatorios antes señalados se entienden referidos a lo


previsto en el
Artículo 3 .

La nulidad judicialmente declarada de los actos señalados en el inciso primero


de este artículo, además de sus efectos normales, dará derecho siempre a
una indemnización de todos los perjuicios causados, incluso los imprevistos,
así como a la reparación plena del daño moral causado.

Las causas civiles destinadas a declarar la nulidad de tales actos y contratos


se tramitarán conforme al procedimiento sumario previsto en el Título XI del
Libro III del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 44

Las indemnizaciones a cuales tengan derecho los trabajadores y trabajadoras


según las leyes laborales serán incrementadas en un 50% de su monto
siempre que el trabajador o

trabajadora acreditare que el hecho que las origina ha tenido una motivación
discriminatoria de conformidad con lo previsto en el Artículo 3 de esta ley.

Párrafo 2

De las prácticas discriminatorias

Artículo 45

Para todos los efectos legales constituyen prácticas discriminatorias aquellos


hechos reiterados durante un cierto tiempo y ejecutados de un modo más o
menos uniforme en todo el territorio nacional, o en una parte de éste, en
contra de grupos de personas que posean alguna característica común a
todos ellos, que sea de aquéllas contempladas en el Artículo 3 y que causen
objetivamente como resultado en ese grupo de personas la supresión,
menoscabo o perturbación en el reconocimiento, goce o ejercicio, en condicio-
nes de igualdad, de los derechos y libertades establecidos por la Constitución
y las leyes.

Artículo 46

En las causas judiciales sobre prácticas discriminatorias no será admisible la


alegación relativa a la ausencia de intencionalidad discriminatoria en el o los
ejecutores de tales prácticas.

Artículo 47

Cuando la práctica discriminatoria incluya la comisión de hechos calificados


por la ley como constitutivos de faltas, delitos o crímenes, ya sea en carácter
de tentativa, consumado o frustrado, se impondrá siempre a el o los
responsables, además de la pena que corresponda por la respectiva falta,
delito o crimen, las accesorias de inhabilitación perpetua para el ejercicio de
cargo, oficio o función pública de cualesquiera clase, así como para el
ejercicio de toda profesión titular.

Artículo 48

Quienes sean declarados como incitadores o ejecutores intencionales de


prácticas discriminatorias de cualquier clase se encontrarán inhabilitados
para ejercer tareas de dirección de establecimientos universitarios o
educacionales de cualesquiera clase, la función docente en cualquiera de sus
niveles, así como para ser controlador, propietario o director de cualquier
medio de comunicación social, o para desempeñar funciones de periodista en
ninguno de éstos.

Párrafo 3

Normas penales especiales contra la discriminación

Artículo 49

Constituye una agravante en todo crimen, simple delito o falta la de cometer


el delito con una motivación discriminatoria.

Si quien ejecutare el crimen, simple delito o falta con tal motivación


discriminatoria fuere un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, o
con ocasión de éstas, el juez, al impondrá la máxima pena que corresponda
dentro del grado respectivo.

Del mismo modo señalado en el inciso anterior se procederá por el juez


cuando se acreditare la motivación discriminatoria en la comisión de un
crimen o simple delito contra las garantías constitucionales.
Artículo 50

Si se acreditare que ha existido una motivación discriminatoria en la comisión


de un crimen, simple delito o falta que haya afectado la vida, integridad física
o síquica o la libertad de una persona, la pena asignada se elevará en dos
grados.

Artículo 51

El que incitare con una motivación discriminatoria a la comisión de un crimen,


simple delito o falta será sancionado con la pena señalada para el respectivo
crimen, simple delito o falta, rebajada en uno o dos grados, lo que será
prudencialmente regulado por el juez según el daño, trastorno o afectación
de cualquier clase que tal incitación haya generado en la persona o grupo de
personas contra las cuales se efectuó la incitación, siempre que el crimen,
simple delito no se hubiere ejecutado ni aún en grado de tentativa.

Si a resultas de la incitación con motivación discriminatoria se ejecutare el


crimen, simple delito o falta cuya ejecución se incitó, el incitador será
sancionado con la misma pena que se imponga al ejecutor, aunque en este
último no haya existido una motivación discriminatoria o ésta no sea la
misma que la del incitador.

Artículo 52

Los que se asociaren con la finalidad de cometer actos o prácticas


discriminatorias serán sancionados con la pena de presidio menor en su
grado mínimo.

Si tal asociación con motivación discriminatoria se ejecutare para la comisión


de crímenes, delitos o faltas, los integrantes de la asociación serán
sancionados según las reglas generales. Sin embargo, a quienes hubieren
ejercido mando en ella o tengan la capacidad de dictar órdenes dentro de
tales organizaciones se les impondrá el máximo de la pena que corresponda
según tales reglas generales.
Párrafo 4_
De algunos delitos especiales contra la igualdad de las personas, en dignidad
y derechos

Artículo 53

El funcionario público que, en el ejercicio de su cargo o con ocasión de él,


cometa actos de discriminación respecto de una persona natural o jurídica,
consistentes en rehusar el suministro de un bien o servicio a que ésta tenga
derecho, subordinarlo a la concurrencia o ausencia de algunos de los motivos
de discriminación señalados en el Artículo 3_, o en impedir arbitrariamente,
por tales motivos, el ejercicio normal de una actividad económica cualquiera,
sufrirá la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo.

Artículo 54

El que de palabra o por escrito, se exprese de manera injuriosa en contra de


la dignidad de una o más personas por las motivaciones discriminatorias
señaladas en el Artículo 3_ será castigado con multa de 100 a 1000 UTM. La
reincidencia en esta conducta será penada con reclusión menor en su grado
mínimo a medio y multa de 500 a 2000 UTM.

Artículo 55

El que por cualquier medio realice o intervenga en la producción,


reproducción, emisión, difusión o distribución al público de publicaciones o
transmisiones que inciten al odio, la hostilidad o la violencia, o que llamen a
la adopción de medidas arbitrarias, todo ello fundado en motivaciones
discriminatorias de las señaladas en el Artículo 3_, será penado con reclusión
menor en su grado mínimo a medio y multa de 500 a 2000 UTM.
Título VI

DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 56

Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de tres meses


contados desde la publicación de la presente ley, dicte los correspondientes
decretos con fuerza de ley destinados a fijar las plantas de personal y demás
normas legales necesarias para la debida administración y funcionamiento
del Consejo Nacional por la Diversidad y la Integración Social, las Comisiones
Preventivas y Resolutiva Antidiscriminatorias, así como de las Fiscalía
Nacional y Regionales creados por la presente ley.

Artículo 57

Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

a) Sustitúyese su Artículo 373 por el siguiente:


“Los que de cualquier modo afectaren ofendieren el pudor de un menor
de edad con hechos de grave escándalo o trascendencia no
comprendidos expresamente en otros artículos de este Código, sufrirán
la pena de reclusión menor en su grado mínimo.”

b) Sustitúyese el N_ 5 del Artículo 495 por el siguiente:


“El que públicamente ofendiere el pudor de una persona adulta
mediante hechos de grave escándalo o trascendencia, si el afectado lo
denunciare.”

Potrebbero piacerti anche