Sei sulla pagina 1di 40

CURRICULO GRADO OCTAVO DE BÁSICA SECUNDARIA:

ALGEBRA

ESTANDAR:

• Utiliza números reales en sus diferentes representaciones y en diversos


contextos.
• Resuelve problemas y simplifica cálculos usando propiedades y
relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones entre
ellos.
• Identifica relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de
las ecuaciones algebraicas.
• Construye expresiones algebraicas equivalentes a una expresión
algebraica dada.
• Modela situaciones de variación con funciones polinómicas.

PERIOD EJE CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE


O TEMATICO DESEMPEÑO
I -Sistemas -Taller -Establecer y -CP: propone
diagnóstico analizar alternativas de
de números
alternativas de solución a diferentes
reales -Números solución a situaciones
Enteros diferentes problémicas.
situaciones
-Números matemáticas. -CI: Utiliza
Racionales adecuadamente las
-Reconocer las operaciones
-Números propiedades aritméticas básicas
Irracionales de las en el conjunto de los
relaciones y números Enteros.
-Los números las
Reales operaciones -CA: Justifica los
en cada uno procesos
de los algorítmicos para
conjuntos representar de
numéricos. distintas formas los
números racionales.
-Realizar las
operaciones -CP: Propone
entre distintos representaciones a
conjuntos través del plano
numéricos. cartesiano para
expresar números
irracionales.
-CI: Utiliza
adecuadamente las
operaciones
aritméticas básicas
en el conjunto R.

II -Ecuaciones -Ecuaciones -Resolver -CA: Justifica la


y lineales con correctamente validez o la
desigualdad coeficiente ecuaciones contradicción que
es. entero. lineales con hay en un
coeficiente enunciado.
-Ecuaciones Entero y
lineales con Fraccionario -CI: verifica que un
coeficiente determinado número
fraccionario. real es solución o no
-Resolver
lo es de una
desigualdades
-Planteamiento y ecuación lineal con
lineales con
resolución de coeficiente
una incógnita.
problemas con fraccionario.
ecuaciones
lineales -CP: propone
alternativas de
-Desigualdades solución a diferentes
lineales con una situaciones
incógnita. problémicas.

-CI: Aplica las


propiedades de
desigualdades para
resolverlas.
III
IV
Ladi Lorena Escobar Lozano. Teorema
de Pitágoras
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual, a la suma de
los cuadrados de los dos catetos (los dos lados menores del triángulo rectángulo: los que
conforman el ángulo recto). Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes y ,
y la medida de la hipotenusa es , se establece que:

Contenido
[ocultar]

• 1 Historia
• 2 Demostraciones
o 2.1 China: el Chou Pei Suan Ching, y el Chui Chang Suang Shu
o 2.2 Demostraciones supuestas de Pitágoras
o 2.3 Demostración de Platón: el Menón
o 2.4 Demostración de Euclides: proposición I.47 de Los Elementos
o 2.5 Demostración de Pappus
• 3 Notas
• 4 Referencias bibliográficas
• 5 Véase también
• 6 Enlaces externos

Historia [editar]
El Teorema de Pitágoras lleva este nombre porque su descubrimiento recae sobre la
escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se conocían
ternas de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se
utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica
en algunas tablillas y papiros, pero no ha perdurado ningún documento que exponga
teóricamente su relación. La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la
primera gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado
egipcio, de proporciones 3-4-5.

Demostraciones [editar]
El Teorema de Pitágoras es de los que cuentan con un mayor número de demostraciones
diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las causas de esto es que en la
Edad Media se exigía una nueva demostración del para alcanzar el grado de Magíster
matheseos.

Algunos autores proponen hasta más de mil demostraciones. Otros autores, como el
matemático estadounidense E. S. Loomis, catalogó 367 pruebas diferentes en su libro de
1927 The Pythagorean Proposition.

En ese mismo libro, Loomis clasificaría las demostraciones en cuatro grandes grupos:
las algebraicas, donde se relacionan los lados y segmentos del triángulo; geométricas,
en las que se realizan comparaciones de áreas; dinámicas a través de las propiedades de
fuerza, masa; y las cuaterniónicas, mediante el uso de vectores.

China: el Chou Pei Suan Ching, y el Chui Chang Suang Shu [editar]

Prueba visual para un triángulo de a = 3, b = 4 y c = 5 como se ve en el Chou Pei Suan


Ching, 500-200 a. C.
El Chou Pei es una obra matemática de datación discutida, aunque se acepta
mayoritariamente que fue escrita entre el 500 y el 300 a. C. Se cree que Pitágoras no
conoció esta obra. En cuanto al Chui Chang parece que es posterior, está fechado en
torno al año 250 a. C.

El Chou Pei demuestra el teorema construyendo un cuadrado de lado (a+b) que se parte
en cuatro triángulos de base a y altura b, y un cuadrado de lado c.

Demostración

Sea el triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa c. Se trata de demostrar que el


área del cuadrado de lado c es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de lado a y
lado b. Es decir:

Si añadimos tres triángulos iguales al original dentro del cuadrado de lado c formando
la figura mostrada en la imagen, obtenemos un cuadrado de menor tamaño. Se puede
observar que el cuadrado resultante tiene efectivamente un lado de b - a. Luego, el área
de este cuadrado menor puede expresarse de la siguiente manera:

Ya que .

Es evidente que el área del cuadrado de lado c es la suma del área de los cuatro
triángulos de altura a y base b que están dentro de él más el área del cuadrado menor:

Con lo cual queda demostrado el teorema.

Demostraciones supuestas de Pitágoras [editar]


Se cree que Pitágoras se basó en la semejanza de los triángulos ABC, AHC y BHC. La
figura coloreada hace evidente el cumplimiento del teorema.

Se estima que se demostró el teorema mediante semejanza de triángulos: sus lados


homólogos son proporcionales.1

Sea el triángulo ABC, rectángulo en C. El segmento CH es la altura relativa a la


hipotenusa, en la que determina los segmentos a’ y b’, proyecciones en ella de los
catetos a y b, respectivamente.

Los triángulos rectángulos ABC, AHC y BHC tienen sus tres bases iguales: todos tienen
dos bases en común, y los ángulos agudos son iguales bien por ser comunes, bien por
tener sus lados perpendiculares. En consecuencia dichos triángulos son semejantes.

• De la semejanza entre ABC y AHC:

y dos triangulos son semejantes si hay dos o más ángulos congruentes.

• De la semejanza entre ABC y BHC:


Los resultados obtenidos son el teorema del cateto. Sumando:

Pero , por lo que finalmente resulta:

La relación entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado de su


razón de semejanza. En esto pudo haberse basado Pitágoras para demostrar su teorema

Pitágoras también pudo haber demostrado el teorema basándose en la relación entre las
superficies de figuras semejantes.

Los triángulos PQR y PST son semejantes, de manera que:

siendo r la razón de semejanza entre dichos triángulos. Si ahora buscamos la relación


entre sus superficies:

obtenemos después de simplificar que:

pero siendo la razón de semejanza, está claro que:


Es decir, "la relación entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al
cuadrado de la razón de semejanza".

Aplicando ese principio a los triángulos rectángulos semejantes ACH y BCH tenemos
que:

que de acuerdo con las propiedades de las proporciones nos da:

(I)

y por la semejanza entre los triángulos ACH y ABC resulta que:

pero según (I) , así que:

y por lo tanto:

quedando demostrado el teorema de Pitágoras.

Los cuadrados compuestos en el centro y a la derecha tienen áreas equivalentes.


Quitándoles los triángulos el teorema de Pitágoras queda demostrado.

Es asimismo posible que Pitágoras hubiera obtenido una demostración gráfica del
teorema.
Partiendo de la configuración inicial, con el triángulo rectángulo de lados a, b, c, y los
cuadrados correspondientes a catetos e hipotenusa –izquierda-, se construyen dos
cuadrados iguales:

• Uno de ellos –centro- está formado por los cuadrados de los catetos, más cuatro
triángulos rectángulos iguales al triángulo inicial.
• El otro cuadrado –derecha- lo conforman los mismos cuatro triángulos, y el
cuadrado de la hipotenusa.

Si a cada uno de estos cuadrados les quitamos los triángulos, evidentemente el área del
cuadrado gris (c2) equivale a la de los cuadrados amarillo y azul (b2 + a2), habiéndose
demostrado el teorema de Pitágoras.

Demostración de Platón: el Menón [editar]

En uno de los meandros del Menón se plantea el problema de la duplicación del


cuadrado –izquierda y centro-. La solución que elabora Platón encierra inesperadamente
una demostración del teorema de Pitágoras –derecha-, si bien referida exclusivamente a
los triángulos rectángulos isósceles.
Dinos, Sócrates, ¿cómo se adquiere la virtud? ¿Mediante la enseñanza o mediante el ejercicio?

Esta filosófica pregunta forma parte del Menón de Platón, y a su tenor no parece que la
Geometría vaya a hacer acto de presencia en el Diálogo, pero el filósofo es quien
maneja los hilos y unas páginas más adelante nos encontramos con cuadrados y
superficies. En ese fragmento, Platón habla de que conocer es recordar. Cuando
creemos estar aprendiendo, lo que sucede en realidad es que recordamos las verdades
que nuestra alma pudo percibir de forma inmediata antes de encarnarse en el cuerpo.

En el texto Sócrates se lo demuestra a Menón llamando a uno de sus esclavos, que


nunca ha sido educado, pero que, sin embargo, es capaz de llegar a demostrar el teorema
de Pitágoras. Sócrates le plantea el problema de la duplicación del cuadrado. Sucesivas
preguntas van sacando de la mente del esclavo la solución del problema, con lo que
pretendidamente aquél no hizo sino "recordar" lo que ya "sabía". Ese método para sacar
esos conocimientos es la mayéutica, en la cual, el individuo que conduce al otro hacia el
conocimiento, como en este caso hace Sócrates, desempeña una función similar a la de
una partera, donde lo que logra extraer de su interlocutor, es el conocimiento de lo
verdadero.

Platón construye un cuadrado cuyo lado es de dos unidades (izquierda, gris). Su área
vale lo de cuatro unidades cuadradas. Trazando un nuevo cuadrado sobre su diagonal
AB, obtiene un cuadrado de ocho unidades cuadradas (centro, azul), doble superficie de
la del primero.2 Hasta aquí la duplicación del cuadrado. Pero también se ha demostrado
el teorema de Pitágoras (derecha): el área del cuadrado azul (8u2) construido sobre la
hipotenusa AB del triángulo rectángulo ABC, es igual a la suma de las áreas de los
cuadrados grises (4u2 cada uno) construidos sobre los catetos AC y BC. Generalizando:
cada uno de los cuadrados construidos sobre la hipotenusa (la diagonal del cuadrado
inicial) contiene cuatro de dichos triángulos.

Queda demostrado el teorema de Pitágoras, si bien restringido a los triángulos


rectángulos isósceles.

Demostración de Euclides: proposición I.47 de Los Elementos [editar]

La proposición I.41 de Euclides. La superficie del rectángulo ABCD es el doble de la de


cualquiera de los triángulos: sus bases son la misma –DC-, y están entre las mismas
paralelas. Esto es cuanto necesita Euclides para demostrar el teorema de Pitágoras.

La demostración de Euclides es puramente geométrica. Su columna vertebral es la


sencilla proposición I.47 de Los Elementos.

La proposición I.36 de Euclides: los paralelogramos ABCD y EFCD tienen áreas


equivalentes, por tener igual base, y estar comprendidos entre las mismas paralelas.

El descubrimiento de los números irracionales por Pitágoras y los Pitagóricos supuso un


contratiempo muy serio.3 De pronto, las proporciones dejaron de tener validez universal,
no siempre podían aplicarse. La demostración de Pitágoras de su teorema se basaba
muy probablemente en proporciones, y una proporción es un número racional. ¿Sería
realmente válida como demostración? Ante esto, Euclides elabora una demostración
nueva que elude la posibilidad de encontrarse con números irracionales.

El eje de su demostración es la proposición I.47 de Los Elementos:

Si un paralelogramo y un triángulo tienen la misma base, y están comprendidos


entre las mismas paralelas, entonces el área del paralelogramo es doble de la
del triángulo. Esto es tanto como decir que a igual base y altura, el área de aquél
dobla a la de éste.

Tenemos el triángulo ABC, rectángulo en C, y construimos los cuadrados


correspondientes a catetos e hipotenusa. La altura CH se prolonga hasta J.
Seguidamente se trazan cuatro triángulos, iguales dos a dos:

• Triángulos ACK y ABD: son iguales, pues siendo AD=AC, y AK=AB,


necesariamente BD=CK. Sus tres lados son iguales.
• Triángulos ABG y CBI: análogamente, AB=BI, y BG=BC, así que AG=CI. Sus
tres lados son asimismo iguales.

Abundando en las anteriores consideraciones, nótese que un giro con centro en A, y


sentido positivo, transforma ACK en ABD. Y un giro con centro en B, y sentido
también positivo, transforma ABG en CBI. En la demostración de Leonardo da Vinci
nos encontraremos de nuevo con giros que demuestran la igualdad de figuras.

Veamos seguidamente que:

1. Las paralelas r y s comprenden al triángulo ACK y el rectángulo AHJK, los


cuales tienen la misma base, AK. Por tanto de acuerdo con la proposición I.47
AHJK tiene doble área que ACK.
2. Las paralelas m y n contienen a ABD y ADEC, cuya base común es AD. Así
que el área de ADEC es doble de la de ABD.

Pero siendo ACK=ABD, resulta que el rectángulo AHJK y el cuadrado ADEC tienen
áreas equivalentes. Haciendo razonamientos similares con los triángulos ABG y CBI,
respecto al cuadrado BCFG y al rectángulo HBIJ respectivamente, concluimos que
éstos últimos tienen áreas asimismo iguales. A partir de aquí, es inmediato que la suma
de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos, es igual al área del cuadrado
construido sobre la hipotenusa

Demostración de Pappus [editar]


La demostración de Pappus parece ser unas musicales variaciones sobre un mismo
tema, respecto a la de Euclides.

Unos 625 años después que Euclides, Pappus4 parece seguir su senda, y desarrolla una
demostración del teorema de Pitágoras basada en Elementos I.36:

Dos paralelogramos de igual base, y entre las mismas paralelas, tienen


superficies equivalentes.

Notas [editar]
1. ↑ Una vez descubiertos los números irracionales esta demostración quedaba
invalidada. Será Euclides el primero en prescindir de la proporcionalidad para
demostrar el teorema.
2. ↑ En primer lugar se ha cuadruplicado el área del cuadrado inicial, que aumentó
de cuatro a dieciséis unidades cuadradas, para después obtener el resultado
buscado
3. ↑ Los pitagóricos habían llegado a la conclusión de que el número racional lo
explicaba todo. Por eso el descubrimiento de los números irracionales causó un
verdadero trauma. Juraron mantener el secreto de lo descubierto pero, según la
leyenda (¿o realidad?) el pitagórico Hipaso de Metaponto lo reveló. En
represalia, sus compañeros invocaron la ira de los dioses e Hipaso murió en un
naufragio.
4. ↑ Pappus nació en Alejandría -Pappus de Alejandría- sobre el año 290 de
nuestra era, y murió alrededor del 350. Es el último de los grandes geómetras
griegos.

Referencias bibliográficas [editar]


• PLATÓN: Diálogos. Menexenos-Menon-Kratilos-Faidros. Ediciones Ibéricas.
Madrid, 1958
• PAUL STRATHERN: Pitágoras y su teorema. Siglo XXI de España Editores.
Madrid, 1999
• LOOMIS E. S.: The Pythagorean Proposition. NCTM. Michigan, 1940
• GONZÁLEZ URBANEJA, P. M.: Pitágoras. El filósofo del número. Nivola.
Madrid, 2001

Véase también [editar]


• Trigonometría
o Triangulación
o Trigonometría esférica
o Función trigonométrica
• Geometría del triángulo
o Teorema del coseno
o Teorema del seno
• Pitágoras
• Escuela de Kerala
• Matemática en la India

Enlaces externos [editar]


• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Teorema de
Pitágoras.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Pit%C3%A1goras"
Categorías: Teoremas de geometría | Triángulos | Geometría elemental
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos buenos en w:ar | Wikipedia:Artículos buenos
en w:eo | Wikipedia:Artículos destacados en w:bar | Wikipedia:Artículos destacados en
w:he | Wikipedia:Artículos destacados en w:sr | Wikipedia:Artículos buenos en w:en |
Wikipedia:Artículos destacados en w:de | Wikipedia:Artículos destacados en w:fr

Vistas

• Artículo
• Discusión
• Editar
• Historial

Herramientas personales

• Probar Beta
• Registrarse/Entrar

Buscar

Ir Buscar
Navegación

• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones

Imprimir/exportar

• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir

Herramientas

• Lo que enlaza aquí


• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo

Otros proyectos

• Commons

En otros idiomas

• Afrikaans
• ‫العربية‬
• Asturianu
• Azərbaycan
• Boarisch
• Беларуская
• Беларуская (тарашкевіца)
• Български
• বাংলা
• Bosanski
• Català
• Česky
• Чӑвашла
• Cymraeg
• Dansk
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Esperanto
• Eesti
• Euskara
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Français
• Galego
• ‫עברית‬
• िहनदी
• Hrvatski
• Hornjoserbsce
• Magyar
• Interlingua
• Bahasa Indonesia
• Ido
• Íslenska
• Italiano
• 日本語
• ქართული
• ភសែខ្រ
• 한국어
• Latina
• Lietuvių
• Latviešu
• Македонски
• മലയാളം
• Монгол
• मराठी
• Bahasa Melayu
• Nederlands
• Norsk (bokmål)
• Polski
• Piemontèis
• Português
• Română
• Русский
• Sicilianu
• Srpskohrvatski / Српскохрватски
• Simple English
• Slovenčina
• Slovenščina
• Shqip
• Српски / Srpski
• Svenska
• தமிழ்
• తలుగు
• ไทย
• Türkçe
• Українська
• ‫اردو‬
• Tiếng Việt
• ‫יִידיש‬
• 中文
• 文言

• Esta página fue modificada por última vez el 03:32, 9 abr 2010.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los
términos de uso para más
TEOREMA DE
PITÁGORAS

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados
de los catetos.

a2 + b2 = c2
Cada uno de los sumandos, representa el área de un cuadrado de lado, a, b, c. Con lo que la expresión
anterior, en términos de áreas se expresa en la forma siguiente:

El área del cuadrado construido sobre la


hipotenusa de un triángulo rectángulo,
es igual a la suma de las áreas de los
cuadrados construidos sobre los catetos.

• Teorema de Pitágoras generalizado


• Si en vez de construir un cuadrado, sobre cada uno de los lados de un
triángulo rectángulo, construimos otra figura, ¿seguirá siendo cierto, que el
área de la figura construida sobre la hipotenusa es igual a la suma de las
áreas de las figuras semejantes construidas sobre los catetos?
• (Pinchando en los dibujos siguientes se accede a la comprobación numérica
en las figuras que se representan)

• DEMOSTRACIONES DEL TEOREMA DE
PITÁGORAS
• A lo largo de la historia han sido muchas las demostraciones y pruebas que
matemáticos y amantes de las matemáticas han dado sobre este teorema.
Se reproducen a continuación algunas de las más conocidas.
• DEMOSTRACIONES GEOMÉTRICAS
• PITÁGORAS.

Una de las demostraciones


geométricas mas conocidas, es
la que se muestra a
continuación, que suele
atribuirse al propio Pitágoras.

A partir de la igualdad
de los triángulos
rectángulos es
evidente la igualdad

a2 + b2 = c2

• PLATÓN.

La relación que expresa el teorema de Pitágoras


es especialmente intuitiva si se aplica a un
triángulo rectángulo e isósceles. Este problema
lo trata Platón en sus famosos diálogos.

• EUCLIDES.
La relación entre los catetos y la
hipotenusa de un triángulo rectángulo,
aparece ya en los Elementos de Euclides.

Elementos de Euclides. Proposición


I.47.

En los triángulos rectángulos el


cuadrado del lado que subtiende el
ángulo recto es igual a los cuadrados
de los lados que comprenden el
ángulo recto.

Para demostrarlo, Euclides construye la figura que se


representa a la derecha.

La prueba que da Euclides consiste en


demostrar la igualdad de las áreas
representadas en el mismo color.

• BHÂSKARA

¡ Mira !

• PUZZLES PITAGÓRICOS.
• A continuación se presentan algunas demostraciones visuales del teorema de
Pitágoras en forma de puzzles. En todos ellos, las piezas en que se se han
dividido los cuadrados construidos sobre los catetos, completan el cuadrado
construido sobre la hipotenusa.
• 1.- Los siguientes disecciones son válidas para cualquier triángulo rectángulo.
• Se han ordenado de menos a mayor número de piezas que lo forman.

1. Ozanam 2.- Perigal 3.-
4. Anaricio 5. Bhâskara 6.-

7.- 8.-
• 2.- Los puzzles siguientes sólo son validos en el caso de que el triángulo
rectángulo inicial sea el que se indica.
Triangulo Rectángulo Isósceles

Triangulo rectángulo 3,4,5 Cateto mayor / cateto menor = 2

Hipotenusa/cateto menor =
Hipotenusa /cateto menor =3 2
• 3.- Finalmente, dos puzzles especialmente interesantes. No solo prueban el
teorema de Pitágoras, también el del cateto.
• Son validos para triángulos rectángulos con los ángulos (excluido el recto) en el intervalo que se
indica en cada caso.
• Para ampliar el intervalo de validez, hay que aumentar el número de piezas, y no puede
generalizarse con un número finito.

Ángulos A y B mayor o igual que 30 y menor o


igual que 60.
45 ≤ A ≤ 60; por tanto 30 ≤ B ≤ 45
30 ≤ A ≤ 60;
Estas dos disecciones muestran gráficamente las demostraciones de Euclides y de Pappus. Con la
limitación que se ha expresado anteriormente.

• DEMOSTRACIONES ALGEBRAICAS.
• Valiéndose de la construcción que se representa en cada caso,
se han dado a lo largo de la historia excelentes y originales
demostraciones, no tan visuales como las anteriores, pero si
tanto o más elegantes.
• Estás son algunas de las mas populares.
Pappus Ibn Qurra

Leonardo de Vinci Garfield Vieta


• Otras demostraciones algebraicas.


• Se ha dejado para el final una prueba (posiblemente desarrollada por el propio
Pitágoras), que no precisa de figuras auxiliares. Es suficiente con un triángulo
rectángulo.


• Algunos autores, hablan de la existencia de hasta mil demostraciones diferentes
del Teorema de Pitágoras. En 1927, E. S. Loomis publica The Pitagoream
Proposition donde aparecen 367 pruebas.


• PÁGINAS SOBRE EL TEOREMA DE PITÁGORAS.
• http://www.arrakis.es/~mcj/teorema.htm La Gacetilla Matemática dedica un amplio espacio a
este teorema.
• http://personal.telefonica.terra.es/web/imarti22/pitagoras/pitagoras.htm del departamento de
matemáticas del IES Maria Moliner, Valladolid. Con Animaciones en Flash muy interesantes.
• http://almez.pntic.mec.es/~jdec0000/geometria_dinamica_del_triangulo/teorema_de_pitagoras.h
tm con applet Descartes.
• http://www.utp.ac.pa/articulos/pitagoras.html
• http://www.cnice.mecd.es/Descartes/1y2_eso/Teorema_de_Pitagoras/Pitagoras.htm Con applet
Descartes.
• http://www.ctv.es/USERS/pacoga/bella/htm/pitagora.htm de la excelente página Bella
Geometría.
• http://www.personal.us.es/rbarroso/trianguloscabri/Pit.pdf amplio e interesante documento.

• Los sellos postales también rinden homenaje a Pitágoras y al teorema:



• Alguna de las demostraciones y datos expuestos se han tomado de :
• -GONZALEZ URBANEJA, Pedro M., Pitágoras el filósofo del número. La
Matemática en sus personajes, 9. Ed. Nivola. Madrid 2001.
http://www.nivola.com/categorias.asp?cat=matensuspersonajes

Pitágoras

Autor: Gerardo Javier Dillon Long


Curso: 10/10 (1 opinión) |262 alumnos|Fecha publicación: 21/07/2008

Capítulos del curso

0. Presentación
1. Demostración del teorema de Pitágoras
mediante cuadrados
2. Muestras iniciales de triángulos rectos
3. Selección de triángulos rectos bases
4. Análisis de los datos

Enlaces patrocinados

{PalabraClave: Carteras}
Master En Gestión de Carteras Estudia Con Expertos!
www.ieb.es

¿No es el curso que buscabas? Aquí tienes más:


• y el area de un cuadrado
• triángulos
• teorema de pitagoras

Capítulo 1:

Demostración del teorema de Pitágoras


mediante cuadrados
• Como Invertir en la Bolsa Aprenda a invertir, acciones en Oro Petroleo, Divisas,
muy rentable
www.invertir-negocios-inversion.comEnlaces patrocinados

El teorema de Pitágoras es muy conocido por todo el mundo, uno de sus


triángulos más conocido es el que tiene como catetos 3 y 4 e hipotenusa 5.
Existe una demostración gráfica de dos cuadrados uno dentro de otro haciendo
que las esquinas del cuadrado interior toquen los lados del cuadrado exterior,
como sigue:

Demostración del teorema de Pitágoras basándose en el gráfico anterior:

El área del cuadrado exterior: (a + b) 2

El área del cuadrado interior: c2

El área del triángulo recto: a * b / 2

El área del cuadrado exterior: área del cuadrado interior + área de los 4
triángulos rectos.
Igualando:

(a + b) 2 = c2 + 4 * (a * b / 2)

Desarrollando:

a2 + 2 * a * b + b2 = c2 + 2 * a * b

simplificando términos iguales (2 * a * b):

a2 + b2 = c2

El teorema de Pitágoras.

Euclides I, 47
Euclides, en el Libro I de los
Elementos proposición 47 demuestra
el teorema de Pitágoras: En los
triángulos rectángulos el cuadrado
sobre el ángulo opuesto al ángulo
recto es equivalente a los cuadrados sobre los
lados que forman el ángulo recto.
Prueba que el área del cuadrado NMBC es igual a
la suma de las áreas de los cuadrados ABPQ y
CAED.
Para ello, trazamos por A una perpendicular a CB
hasta que corte a NM en A´ y que divide al
cuadrado NMBC en dos rectángulos A´MBA´´ y
NA´A´´C. A continuación unimos A con M y C con
P.
Manuscrito árabe del s.XIII
Los triángulos MBA y CBP son iguales pues tienen
el mismo ángulo B = 90 + t e iguales los lados
que lo determina (BP = AB y BM = BC)
Se verifica:

[Área triángulo MBA] = 1/2 MB.MA´ = 1/2 (MB.MA


´) =
= 1/2 [Área rectángulo A´MBA´´]

Por otra parte:

[Área triángulo CBP] = 1/2 BP.QP = 1/2 (BP.QP) =

= 1/2 [Área cuadrado BPQA]


Por tanto:

[Área triángulo MBA] = [Área triángulo BPC] =


= 1/2 [Área cuadrado BPQA] = 1/2 [Área
rectángulo A´MBA´´]

Es decir el cuadrado BPQA y el rectángulo A´MBA´´ son


equivalentes. Análogamente demuestra que el rectángulo
NA´A´´C es equivalente al cuadrado CAED.

En la proposición 48 del Libro I de los


Elementos, Euclides demuestra que Si el
cuadrado construido sobre uno de los lados de
un triángulo es equivalente a los cuadrados,
juntos, de los otros dos lados, el ángulo formado
por esos dos lados es recto es decir el recíproco
de la Proposición 47.
(Esta es la demostración que hace Euclides en
los Elementos, aunque se han adoptado algunas
notaciones actualizadas).
Sea el triángulo ABC y supongamos a 2 = b 2 + c
2

Tracemos por A una perpendicular a AC y sobre


ella tomamos AD igual a AB. Unamos D con C.
Como DA = AB = c también lo serán sus
cuadrados, es decir

DA 2 = AB 2 = c 2

Si sumamos b 2, tendremos

DA 2 + b 2 = c 2 + b 2

Pero

m 2 = DA 2 + b 2

(pues DAC es recto; p47) y

a2 = b2 + c2

(por hipótesis), luego el cuadrado sobre el lado


DC (es decir m 2) es equivalente al cuadrado
sobre BC (es decir a 2), por lo que el lado DC
será igual al lado BC.
Puesto que DA es igual a AB y AC es común DA
y y AC serán iguales a BA y AC y la base DC
igual a BC por lo que el ángulo DAC será igual a
BAC, y como DAC es recto, el BAC también es
recto.

OTRAS DEMOSTRACIONES,
COMPROBACIONES, COMENTARIOS,
etc. RELACIONADOS CON EL
TEOREMA DE PITÁGORAS.

del griego :
fijar, sujetar fuertemente una cosa a
otra.
(cateto) perpendicular, línea
que cae a plomo.

Apunte (#1). Facilitada por José Carrión.


Demostración atribuida a Leonardo da Vinci.
Siguiendo la construcción resulta que el triágulo
A´´B´´C´´ es simétrico del triángulo ABC
respecto al punto O centro del cuadrado mayor.
Por otra parte, los cuadriláteros ABC´´A´´ y A´´B
´´CA son congruentes (tienen el mismo aspecto
y área)
La figura formada por los dos cuadrados
menores, el triángulo ABC y su simétrico AB´C´
tiene un eje de simetría DE y se compone de dos
cuadriláteros iguales DBCE y DEC´B´
Si se gira DBCE un ángulo de 90° a la derecha
con centro en B y se hace coincidir con ABC´´A
´´, los hexágonos BCEC´B´D y A´´B´´CABC´´ son
equivalentes. Si restamos de ambos los dos
triángulos que forman parte de ellos, obtenemos
el teorema de Pitágoras.

Apunte (#2).
Una de las demostraciones más antiguas e intuitivas sobre el teorema de
Pitágoras es la siguiente, que puede seguirse fácilmente a partir de la
construcción gráfica que se muestra
Partimos del triángulo rectángulo R cuya área es 1/2 a b. A continuación
construimos un cuadrado cuyo proceso se describe en el gráfico anterior
El lado del cuadrado así obtenido es a + b y su área (a + b) 2. Dicho cuadrado
consta de cuatro triángulos rectángulos cuya área es

4 ( 1/2 a b) = 2 a b

y un cuadrado interior de lado c y área c 2.


Igualando ambas áreas tendremos: (a + b) 2 = c 2 + 2 a b de donde a 2 + b 2 = c 2.

Apunte (#3). Generalización del teorema de


Pitágoras.
Para los semicírculos de la figura, a partir de la
expresión c 2 = a 2 + b 2 multiplicando ambos

miembros por resulta

de donde
Si las superficies S, S´ y S´´ son
semejantes, entonces Área (Semicírculo S) = Área (SemicírculoS´) +
Área (SemicírculoS´´)
Área (S) = Área (S´) + Área (S´´)

Apunte (#4). Relaciones métricas en el triángulo rectángulo.


El triángulo ABC es rectángulo en C.

Teorema del cateto. Teorema de la altura.


En el triángulo ADC En los triángulos rectángulos ADC y
DBC resulta:

h = m.tag(A) h = n.tag(B)

Multiplicando miembro a miembro


En el triángulo BCA
ambas expresiones

h 2 = m.n.tag(A).tag(B) = m.n

(pues
Multiplicando miembro a miembro tag(A).tag(B) = tag(A).tag(90 - A) = 1).
ambas expresiones
Es decir:
"En todo triángulo rectángulo la altura
relativa a la hipotenusa es media proporcional
entre los dos segmentos que determina sobre
ella"

Es decir:
"En todo triángulo rectángulo un cateto
es media proporcional entre la
hipotenusa y su proyección sobre ella"

Teorema de Pitágoras.
Aplicando el teorema del coseno a cada uno de los catetos del triángulo ABC y
sumando resulta:

a 2 = c.n
b 2 = c.m
a 2 + b 2 = c.n + c.m = c (n + m) = >c 2
Apunte (#5).
En T1 resulta sen (x) = b/c y en T4 sen (x) =
PN /a de donde PN = ab/c y por construcción TV
= PN = ab/c
Por otra parte, en T4 cos (x) = MN/a y en T1 cos
(x) = a/c de donde MN = a 2/c.
Además en T3 sen (x) = VM/b = b/c de donde VM
= b 2/c
A partir del triángulo rectángulo MPT
trazamos por M una paralela a la hipotenusa
(A partir de estos datos podemos comprobar que
(PT) y por P y T perependicualres a dicha
paralela de forma que se determinan los
triángulos rectángulos MNP y VMT. También A T2 = A T3 + A T4
construimos sobre la hipotenusa el triángulo
rectángulo PST. pues
los triángulos T2, T3 y T4 son semejantes;
ver Apunte (#3)).

La figura así construida podemos mirarla de dos formas:


formada por el rectángulo VNPT y el triángulo
rectángulo T2 o bien por el rectángulo MPST y los
triángulos T3 y T4.
Evidentemente:

Área (VNPT) + Área (T2) = Área (MPST) + Área


(T3) + Área (T4)

Calculando el área de cada una de estas


composiciones, identificando y simplificando las
expresión obtenida obtendremos el Teorema de
Pitágoras.

Apunte (#6). Disección de Perigal


En Wennington (Essex) está la
abandonada tumba del matemático
inglés Henry Perigal (1801/1898). En
ella puede adivinarse la inscripción:
"[...] estudioso e ingenioso
geometrista. Investigó y enunció las
leyes del movimiento circular
compuesto. Querido y admirado por un gran
número de parientes y amigos"
Se le atribuye una ingeniosa comprobación del
teorema de Pitágoras. Sobre el mayor de los
cuadrados construidos sobre los catetos se
determina el centro (no necesariamente ha de
ser este punto) y se trazan dos rectas paralela y
perpendicular a la hipotenusa del triángulo. Con
las cuatro piezas obtenidas más el cuadrado
construido sobre el otro cateto podemos cubrir el
cuadrado contruido sobre la hipotenusa.

Apunte (#7). Una demostración del teorema de


Pitágoras atribuida a J. A. Garfield (vigésimo
Presidente de los EEUU)
Uniendo los puntos M y N obtenemos un trapecio
cuya área es:

(a + b)/2 . (a + b) = a 2/2 + b 2/2 + a.b

Por otra parte, dicha área es la suma de los tres


triángulos rectágulos que lo determinan. Sumado
dichas áreas:

(a.b)/2 + (a.b)/2 + c 2/2 = a.b + c 2/2

Igualando ambas expresiones y simplificando


obtenemos que

a 2/2 + b 2/2 = c 2/2

y simplificando resulta el teorema de Pitágoras.

Apunte (#8).
Con centro en O trazamos una semicircunferencia
de radio c; consideramos un punto P y a partir de
él construimos el triángulo rectángulo de lados a,
b y c. (Primera figura)
A continuación construimos el triángulo MNP.
Dicho triángulo es rectángulo y en él la altura
relativa a la hipotenusa es a.
Dicha altura determina sobre la hipotenusa los
segmentos c + b y c - b. Aplicando el teorema de
la altura (Apunte #4) resulta:

a 2 = (c + b).(c - b) = c 2 - b 2

es decir c 2 = a 2 + b 2
Apunte (#9). El Teorema de Pitágoras en el espacio. Facilitada por José
Carrión

D2 = c2 + d2
d2 = a2 + b2

D2 = a2 + b2
+ c2

Apunte (#10). Expresión vectorial del teorema de Pitágoras


(En lo que sigue designaremos en negrita las magnitudes vectoriales y las
operaciones efectuadas respecto a un sistema de referencia ortonormal)
Dados dos vectores x e y la condición necesaria y suficiente para que dichos
vectores sean ortogonales es que

|| x + y || 2 = || x || 2 + || y || 2

siendo la norma del vector x.


De dicha definición de la norma resulta que || x || 2 = x.x (es decir, la norma al
cuadrado de un vector es el producto escalar del vector por él mismo).
Demostración

|| x + y || 2 = (x + y) (x + y) = x . x + y . y + 2 x . y = || x || 2 + || y || 2 + 2 x .y

Luego

Apunte (#11).
Comparando cuadrados
A partir del triángulo
rectángulo inicial de
hipotenusa c y catetos a y b,
construimos los cuadrados de
lados a + b tal como
aparecen en la figura
primera.

El primer cuadrado está formado


por cuatro triángulos iguales (T1,
T2, T3, T4) y por un cuadrado de
lado c, por lo que su área es

c 2 + 4 A(T) Esta es una de las más intuitivas demostraciones del teorema de


Pitágoras y, posiblemente, una de las que utilizaran los pitagóricos.

siendo A(T) el área de uno


cualquiera de los triángulos.

El segundo cuadrado está formado


por dos cuadrados de lados a y b y
los triángulos T1, T2, T3 y T4 y
su área es

a 2 + b 2 + 4 A(T)

Igualando ambas expresiones y


simplificando obtenemos que

c2 = a2 + b2

Apunte (#12) Rompecabezas.

Si trazamos en cada uno de los cuadrados


construidos sobre los catetos una diagonal y una
paralela a la hipotenusa c del triángulo
rectángulo obtenemos ocho triángulos con los
que podemos recubrir el cuadrado construido
sobre la hipotenusa.
Expresemos las áreas de cada uno de estos
triángulos en función de los lados a, b y c del
triángulo rectángulo.
Por definición

sen (δ) = b/c; cos (δ) = a/c

Por otra parte, debido a la igualdad de los


triángulos obtenidos bastará calcular las áreas
de, por ejemplo, los triángulos 1, 2, 5 y 6.

Aplicando el teorema del


seno al triángulo 1 resulta

de donde

Desarrollando sen (135 - δ) obtenemos

sen (135 - δ) = sen (135) cos (δ) - sen (δ) cos


(135) = sen (45) cos (δ) + sen (δ) cos (45)

es decir

Sustituyendo en el valor de x obtenido


anteriormente

y el área del triángulo 1 es

a=b

El área del triángulo 2 es

Anáalogamente resulta:

Puede comprobarse que


Apunte (#13) Kou ku.
Uno de los primeros libros chinos dedicados a la
matemática y la astronomía es el Chou Pei
(aprox. 300 a.C.). En él se hece referencia al
teorema de Pitágoras (kou ku) mediante una
comprobación.
A partir de la figura, un cuadrado de lado 7, si
retiramos los cuatro triángulos de las esquinas
(dos rectángulos de área total 2 ×(3 × 4) = 24
unidades cuadradas) queda un cuadrado de lado
25 unidades cuadradas. Por lo tanto su lado es 5.
Entonces

(3 + 4) 2 - 2 ×(3 × 4) = 3 2 + 4 2 = 5 2

Durante el siglo III esta comprobación fué fundamentada


por varios matemáticos chinos. Una de ellas es la
siguiente.

Si el lado más corto (kou) es a, el más largo (ku) es b y la


diagonal (shian) es c resulta:

c 2 = área(GHEF) = área(LIJK) + 2 ×(a × b) =


= área(LIJK) + área(GLFD) + área(KECF) =
= área(APLG) + área(PBEK) = a 2 + b 2

Apunte (#14) Triángulos rectángulos en la proporción


áurea
Supongamos un triángulo rectángulo ABC y a partir de él
construimos otro triángulo rectángulo tomando como
hipotenusa el cateto mayor del dado y como cateto mayor el
cateto menor del triángulo rectángulo considerado.
Impongamos la condición de que ambos tengan los mismos
ángulos.
Entonces ambos triángulos rectángulos serán semejantes y
se verificará

Determinando R
Puesto que el triángulo 2 ha de ser rectángulo

a2 = c2 + p2

y de (#1)

Mediante el cambio de variable R 2 = t resulta t 2 - t - 1 = 0

cuyas soluciones son siendo el número


áureo. Entonces

Por la naturaleza del problema consideramos

Supongamos b = k 0 > 0.
De (#1) tendremos

de donde

Los triángulos de la forma

son triángulos rectángulos.


Valor del águlo δ
En el triángulo 1

independientemente del valor de b = k 0

Nuevamente de (#1) resulta por lo que

También los triágulos de la forma

son rectángulos, tienen los mismos ángulos que los


anteriores y están con ellos en la proporción 1/R.

Si k 0 = los triángulos rectángulos y

son semejantes y están en la


proporción 1/R.

Una apostilla de Fco. Javier Asencor


En el Apunte #14 se hace un estudio interesante sobre el triángulo rectángulo
cuyos lados toman los valores donde representa el número
áureo.
Donde aparece el número áureo siempre hay sorpresas en forma de relaciones
con cierta belleza. Es un número que por sí solo puede sostener una publicación.
Un ejemplo es este triángulo.
Puede agregarse alguna consideración que aumenta la fascinación de este
triángulo (o sus semejantes).
Si multiplicamos los lados por , podemos escribir la terna como

Una forma en que los exponentes nos recuerdan definitivamente a la más


famosa terna de los triángulos rectángulos, (3, 4, 5)
Esto admite la siguiente consideración:
Si nos proponemos encontrar el triángulo rectángulo cuyo cateto mayor sea la
media aritmética entre la hipotenusa y el otro cateto encontramos el familiar (3,
4, 5) o semejantes.
Si el propósito es idéntico, pero con la media geométrica, encontramos éste.
Una aparición geométrica:
Sobre el primer cuadrante de unas coordenadas
cartesianas trazamos el semicírculo de radio unidad y
centro en eje Y distante la unidad del centro. Por
supuesto resulta tangente al eje X. Este semicirculo
admite infinitas tangentes, de las cuales las que se
tracen "por arriba" es decir con pendiente negativa
se cortan con ambos ejes. La longitud del segmento
determinado por estos cortes dependen del punto de
tangencia. Pueden tener cualquier longitud por
encima de cierto valor, es decir existe una que es
mínima.
El triángulo formado por el origen de coordenadas y
los cortes en los ejes, forman un triángulo rectángulo que se corresponde
exactamente con la terna propuesta arriba. El número aparece también en las
coordenadas del punto de tangencia....
El triangulo superior, por encima de la ordenada se corresponde con la

primera terna aquí mencionada: ... y si seguimos mirando: más


cosas
El matemático indio Apunte (#15) Bhaskara (1114-1185)
Bhaskara hizo una
reconstrucción del
teorema de Pitágoras a la
que sólo le añadió la
palabra ¡MIRA! de forma
que a partir de la
observación de la figura
se pudiera reconstruir el
teorema. Esta
reconstrucción aparece
en su obra VijaGanita
(en la que por primera
vez aparece la división de
un número (distinto de 0)
por cero.

Su obra Lilavati contiene


varios problemas relacionados
con el teorema de Pitágoras
como los siguientes:
El bambú roto
Si un bambú de 32 codos de altura ha sido roto por el viento de tal manera que
su extremo superior queda apoyado en el suelo a una distancia de 16 codos de
su base, ¿a qué altura del suelo se rompió?
El pavo real y la culebra
Un paco real se encuentra posado en el extremo de un poste vertical en cuya
base hay un agujero de culebra; observando la culebra a una distancia del pie
del poste igual a tres veces su altura, el pavo real se lanza sobre ella en linea
recta mientras la culebra intenta ganar su agujero. Si el paco real captura a la
culebra cuando ambos han recorrido exactamente la misma distancia, ¿a
cuántos codos de distancia del agujero se produjo la captura?

El teorema de Pitágoras Gacetilla Matemática Actualización: 31/08/2002

Potrebbero piacerti anche