Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES.


“ARAGÓN”

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

MATERIA:

CONTROL DIGITAL

TRABAJO:
ACTUADOR Y TIPOS, MOTOR DE C.C., MOTOR A PASOS, ACONDICIONAMIENTO
DE UNA SEÑAL Y FUENTES CONMUTADAS

ALUMNOS:
MATEO OLGUÍN HÉCTOR MIGUEL
TOLEDO OROZCO DENISE GISSEL

GRUPO
2857

PROFESOR:
MENDOZA NUCAMENDI IGNACIO

FECHA DE ENTREGA:
25/MARZO/20
MARZO/2010
/2010
ACTUADOTES

Los actuadores son dispositivos capaces de generar una fuerza a partir de líquidos, de energía eléctrica y
gaseosa. El actuador recibe la orden de un regulador o controlador y da una salida necesaria para activar a un
elemento final de control como lo son las válvulas.

Existen tres tipos de actuadores:


• Hidráulicos
• Neumáticos
• Eléctricos

Los actuadores hidráulicos, neumáticos eléctricos son usados pera manejar aparatos mecatronicos. Por lo
general, los actuadores hidráulicos se emplean cuando lo que se necesita es potencia, y los neumáticos son
simples posicionamientos. Sin embargo, los hidráulicos requieren demasiado equipo para suministro de
energía, así como de mantenimiento periódico. Por otro lado, las aplicaciones de los modelos neumáticos
también son limitadas desde el punto de vista de precisión y mantenimiento.

Los actuadores eléctricos también son muy utilizados en los aparatos mecatronicos, como por ejemplo, en los
robots. Los servomotores CA sin escobillas se utilizaran en el futuro como actuadores de posicionamiento
preciso debido a la demanda de funcionamiento sin tantas horas de mantenimiento

Por todo esto es necesario conocer muy bien las características de cada actuador para utilizarlos correctamente
de acuerdo a su aplicación especifica

ACTUADORES HIDRÁULICOS

Los actuadores hidráulicos, que son los de mayor antigüedad, pueden ser clasificados de acuerdo con la forma
de operación, funcionan en base a fluidos a presión. Existen tres grandes grupos:
1. cilindro hidráulico
2. motor hidráulico
3. motor hidráulico de oscilación

CILINDRO HIDRÁULICO

De acuerdo con su función podemos clasificar a los cilindros hidráulicos en 2 tipos: de Efecto simple y de
acción doble. En el primer tipo se utiliza fuerza hidráulica para empujar y una fuerza externa, diferente, para
contraer. El segundo tipo se emplea la fuerza hidráulica para efectuar ambas acciones. El control de dirección
se lleva a cabo mediante un solenoide que se muestra a continuación

En el interior poseen un resorte que cambia su constante elástica con el paso de la corriente. Es decir, si
circula corriente por el pistón eléctrico este puede ser extendido fácilmente.
Cilindro de presión dinámica
Lleva la carga en la base del cilindro. Los costos de fabricación por lo general son bajos ya que no hay partes
que resbalen dentro del cilindro.

Cilindro de Efecto simple.


La barra esta solo en uno de los extremos del pistón, el cual se contrae mediante resortes o por la misma
gravedad. La carga puede colocarse solo en un extremo del cilindro.

Cilindro de Efecto doble.


La carga puede colocarse en cualquiera de los lados del cilindro. Se genera un impulso horizontal debido a la
diferencia de presión entre los extremos del pistón

Cilindro telescópico.
La barra de tipo tubo multietápico es empujada sucesivamente conforme se va aplicando al cilindro aceite a
presión. Se puede lograr una carrera relativamente en comparación con la longitud del cilindro
MOTOR HIDRÁULICO

En los motores hidráulicos el movimiento rotatorio es generado por la presión. Estos motores los podemos
clasificar en dos grandes grupo: El primero es uno de tipo rotatorio en el que los engranes son accionados
directamente por aceite a presión, y el segundo, de tipo oscilante, el movimiento rotatorio es generado por la
acción oscilatoria de un pistón o percutor; este tipo tiene mayor demanda debido a su mayor eficiencia. A
continuación se muestra la clasificación de este tipo de motores:

• Motor de engranaje
• Tipo Rotatiorio Motor de Veleta
• Motor de Hélice
• Motor Hidráulico Motor de Leva excéntrica
• Pistón Axial
• Tipo Oscilante Motor con eje inclinado

Motor de Engranaje.
El aceite a presión fluye desde la entrada que actúa sobre la cara dentada de cada engranaje generando torque
en la dirección de la flecha. La estructura del motor es simple, por lo que es muy recomendable su uso en
operaciones a alta velocidad.

Motor con pistón eje inclinado


EL aceite a presión que fluye desde la entrada empuja el pistón contra la brida y la fuerza resultante en la
dirección radial hace que el eje y el bloque del cilindro giren en la dirección de la flecha. Este tipo de motor es
muy conveniente para usos a alta presión y a alta velocidad. Es posible modificar su capacidad al cambiar el
ángulo de inclinación del eje.
Motor oscilante con pistón axial
Tiene como función, el absorber un determinado volumen de fluido a presión y devolverlo al circuito en el
momento que éste lo precise.

ACTUADORES NEUMÁTICOS

A los mecanismos que convierten la energía del aire comprimido en trabajo mecánico se les denomina
actuadores neumáticos. Aunque en esencia son idénticos a los actuadores hidráulicos, el rango de compresión
es mayor en este caso, además de que hay una pequeña diferencia en cuanto al uso y en lo que se refiere a la
estructura, debido a que estos tienen poca viscosidad.

En esta clasificación aparecen los fuelles y diafragmas, que utilizan aire comprimido y también los músculos
artificiales de hule, que últimamente han recibido mucha atención.

• De Efecto simple
• Cilindro Neumático
• Actuador Neumático De efecto Doble
• Con engranaje
• Motor Neumático Con Veleta
• Con pistón
• Con una veleta a la vez
• Multiveleta
• Motor Rotatorio Con pistón
• De ranura Vertical
• De émbolo
• Fuelles, Diafragma y músculo artificial
Cilindro de Simple Efecto

Cremallera
Transforman un movimiento lineal en un movimiento rotacional y no superan los 360°

Rotativos de Paletas
Son elemento motrices destinados a proporcionar un giro limitado en un eje de salida. La presión del aire
actúa directamente sobre una o dos palas imprimiendo un movimiento de giro. Estos no superan los 270° y los
de paleta doble no superan los 90°.
PARTES DE UN ACTUADOR

1 SISTEMA DE "LLAVE DE SEGURIDAD": Este método de llave de seguridad para la retención de las
tapas del actuador, usa una cinta cilíndrica flexible de acero inoxidable en una ranura de deslizamiento
labrada a máquina. Esto elimina la concentración de esfuerzos causados por cargas centradas en los tornillos
de las tapas y helicoils. Las Llaves de Seguridad incrementan de gran forma la fuerza del ensamblado del
actuador y proveen un cierre de seguridad contra desacoplamientos peligrosos.

2 PIÑÓN CON RANURA: Esta ranura en la parte superior del piñón provee una transmisión autocentrante,
directa para indicadores de posición e interruptores de posición, eliminando el uso de bridas de acoplamiento.
(Bajo la norma Namur).

3 COJINETES DE EMPALME: Estos cojinetes de empalme barrenados y enroscados sirven para


simplificar el acoplamiento de accesorios a montar en la parte superior. (Bajo normas ISO 5211 Y VDI).

5 PASE DE AIRE GRANDE: Los conductos internos para el pasaje de aire extra grandes permiten una
operación rápida y evita el bloqueo de los mismos.

6 MUÑONERAS: Una muñonera de nuevo diseño y de máxima duración, permanentemente lubricada,


resistente a la corrosión y de fácil reemplazo, extiende la vida del actuador en las aplicaciones más severas.

7 CONSTRUCCIÓN: Se debe proveer fuerza máxima contra abolladuras, choques y fatiga. Su piñón y
cremallera debe ser de gran calibre, debe ser labrado con maquinaria de alta precisión, y elimina el juego para
poder obtener posiciones precisas.

8 CERAMIGARD: Superficie fuerte, resistente a la corrosión, parecida a cerámica. Protege todas las partes
del actuador contra desgaste y corrosión.

9 REVESTIMENTO: Un revestimiento doble, para proveer extra protección contra ambientes agresivos.

11 ACOPLE: Acople o desacople de módulos de reposición por resorte, o de seguridad en caso de falla de
presión de aire.

12 TORNILLOS DE AJUSTE DE CARRERA: Provee ajustes para la rotación del piñón en ambas
direcciones de viaje; lo que es esencial para toda válvula de cuarto de vuelta.

16 MUÑONERAS RADIALES Y DE CARGA DEL PIÑÓN: Muñoneras reemplazables que protegen


contra cargas verticales. Muñoneras radiales soportan toda carga radial.

17 SELLOS DEL PIÑÓN - SUPERIOR E INFERIOR: Los sellos del piñón están posicionados para
minimizar todo hueco posible, para proteger contra la corrosión.
18 RESORTES INDESTRUCTIBLES DE SEGURIDAD EN CASO DE FALLA: Estos resortes son
diseñados y fabricados para nunca fallar y posteriormente son protegidos contra la corrosión. Los resortes son
clasificados y asignados de forma particular para compensar la pérdida de memoria a la cual esta sujeta todo
resorte; para una verdadera confianza en caso de falla en el suministro de aire.

ACTUADORES ELÉCTRICOS

La estructura de un actuador eléctrico es simple en comparación con la de los actuadores hidráulicos y


neumáticos, ya que sólo se requieren de energía eléctrica como fuente de poder. Como se utilizan cables
eléctricos para transmitir electricidad y las señales, es altamente versátil y prácticamente no hay restricciones
respecto a la distancia entra la fuente de poder y el actuador.
Existe una gran cantidad de modelos y es fácil utilizarlos con motores eléctricos estandarizados según la
aplicación. En la mayoría de los casos es necesario utilizar reductores, debido a que los motores son de
operación continua.

Utilización de un pistón eléctrico para el accionamiento de una válvula pequeña.


La forma mas sencilla para el accionamiento con un pistón, seria la instalación de una palanca solidaria a una
bisagra adherida a una superficie paralela al eje del pistón de accionamiento y a las entradas roscadas, tal y
como se observa en el siguiente diagrama:

El pistón eléctrico puede ser accionado por una corriente, con lo cual para su accionamiento, solo hará falta
utilizar un simple relé. En caso que se decidiera alimentarlo con cc, la corriente deberá ser del mismo valor
pudiendo ser activado por una salida a transistor de un PLC.

Accionamiento con Alambres Musculares


Los Alambres Musculares , también son actuadores. Tienen una apariencia semejante a la de un pelo, con la
gran diferencia que al activarlos con corriente eléctrica estos se contraen generando fuerzas desde los 20 a los
2000 gramos, dependiendo de su diámetro.

Podría construirse un sistema semejante al utilizado con el pistón, lográndose aun una mayor rapidez para el
accionamiento del mecanismo.

También podrían implementase montajes mas sencillos, como el de una alambre en V invertida que posea los
dos terminales del alambre solidarios a un chasis montado por debajo de la base de la válvula, de tal manera
que el vértice de la V invertida este sobre el mecanismo de cierre de la válvula.
Como se observa en el siguiente esquema:

MOTORES DE CC

INTRODUCCION

Un motor eléctrico es un aparato que transforma la energía eléctrica de entrada en energía


mecánica de salida. Su función se basa en la interacción entre campos magnéticos: uno de
ellos proviene de un electroimán (rotor) y el otro campo magnético proviene de imanes
fijos en los costados cercanos al rotor (estator); el motor es un conversor electromecánico,
el cual transforma la energía eléctrica en mecánica.

Un motor de corriente continua funciona con una fuente de alimentación de que al


circular produce un gran electroimán y debido a que actúa como un imán en donde se hace
presente la parte de polo sur y polo norte y la condición de polos iguales se rechazan y
polos contrarios se atraen, es por lo que un motor comienza a girar, cabe hacer mención que
si importa la forme de conexión de la fuente ya que el conectarlo en forma inversa, el motor
gira en sentido horario o antihorario según la conexión.

TIPOS

El motor de corriente continua con excitación independiente, mostrado en la figura 4.1,


es un ejemplo de motor controlado vectorialmente. La corriente de armadura (generadora
de par) está en cuadratura con el campo generado por el inductor. Como resultado, las
relaciones entre los diferentes parámetros de la máquina son sencillas. El campo magnético
es directamente proporcional a la corriente del inductor, y puede ser controlado
independientemente de la armadura (es decir, el campo y la armadura están desacoplados).

El par es proporcional al producto entre la corriente de armadura y el flujo magnético. Si


la corriente de inductor se mantiene constante, el par puede ser controlado actuando sobre
la corriente de armadura. La respuesta frente a un escalón en la corriente de armadura es
rápida y bien amortiguada. La velocidad de la máquina depende de la f.c.e.m ("Ea" en la
figura 4.1), que es igual a la tensión de alimentación menos la c.d.t que se produce en la
resistencia de armadura Ra.
Figura 4.1: Motor de cc, excitación independiente

CARACTERISTICAS

Los motores de cc presentan algunos inconvenientes cuando son comparados con los
motores de inducción de jaula de ardilla. Son motores que precisan un elevado
mantenimiento, debido a la presencia del colector y las escobillas. Los bobinados de la
armadura son complicados y el rebobinado es caro. Normalmente presentan un grado de
protección bajo, y la posibilidad de que se generen chispas en las escobillas desaconseja su
utilización en ambientes susceptibles de incendio o explosión. El motor de inducción, en
comparación, es más sencillo de construir, y es utilizable en inmersión y en ambientes
peligrosos. Generalmente, es mucho más robusto mecánicamente, y menos caro que un
motor de cc de igual potencia.

Un motor de corriente continua está compuesto de un estator y un rotor. En muchos


motores c.c., generalmente los más pequeños, el estator está compuesto de imanes para
crear un campo magnético. En motores c.c. más grandes este campo magnético se logra con
devanados de excitación de campo.

El rotor es el dispositivo que gira en el centro del motor y está compuesto de arrollados
de cable conductores de corriente continua. Esta corriente continua es suministrada al rotor
por medio de las "escobillas" generalmente fabricadas de carbón.

- Campo magnético en azul


- Corriente continua en rojo
- Dirección de la fuerza en violeta
- Imanes: N (norte) y S (sur)
En general estos motores están formados por las siguientes componentes:

PARTES MOVILES:

• Rotor
• Baleros
• Flecha
• Ventilador
• Conmutador

PARTES FIJAS:

• Campo serie
• Campo paralelo
• Campo mixto
• Carbones
• Carcaza
• Base

CONFIGURACIONES DE CIRCUITOS PARA CONTROLAR EL SENTIDO DE


GIRO DE UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA

El motor de corriente continua cuenta con dos polos, uno positivo y uno negativo. Esto
implica que se puede controlar el giro de un motor de acuerdo a la polarización que se este
utilizando.

Existen varios circuitos que sirven para controlar el sentido del giro de un motor alguno de
ellos son:

CONFIGURACIÓN “CIRCUITO H”

Esta configuración contiene cuatro transistores de potencia y trabajan en grupos de dos,


esquina superior derecha con el de la esquina inferior izquierda y viceversa el de la esquina
inferior derecha con el de la esquina superior derecha, cuando cualquiera de estos grupos
de transistores de potencia trabajan, los otros no y el otro gira en una dirección y cuando los
otros dos trabajan giran en la dirección contraria.

CONFIGURACIÓN “CIRCUITO T”

Esta configuración funciona igual que la anterior solo que esta únicamente contiene dos
transistores de potencia, cuando una funciona el otro no y el motor gira hacia un sentido,
cuando su configuración esta al revés el otro gira en sentido contrario.

Tiene la desventaja que necesita dos fuentes de alimentación a lo contrario de la


configuración “H”.
MOTORES A PASOS
Un motor a pasos es un dispositivo que posiciona cargas operando incrementos discretos o
pasos a diferencia de los servomotores y otros dispositivos que operan a velocidades
constantes.

Los motores a pasos son capaces de un posicionamiento muy preciso sin el uso de
dispositivos de retroalimentación complicados y caros, aunque se pueden incorporar si se
desea los sistemas de retroalimentación.

Los motores a pasos se han convertido en alternativas viables a sistemas neumáticos,


hidráulicos y sistemas de servomotores.

Son motores sin escobillas con imán permanente que tienen un incremento completo de
pasos de 1.8°, también los hay para ser operados en incrementos de .9° a .0144° cuando se
emplean técnicas de micropasos.

Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde se
requieren movimientos muy precisos.

La característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la


vez por cada pulso que se le aplique. Este paso puede variar desde 90° hasta pequeños
movimientos de tan solo 1.8°, es decir, que se necesitarán 4 pasos en el primer caso (90°) y
200 para el segundo caso (1.8°), para completar un giro completo de 360°.

Estos motores poseen la habilidad de poder quedar enclavados en una posición o bien
totalmente libres. Si una o más de sus bobinas está energizada, el motor estará enclavado en
la posición correspondiente y por el contrario quedará completamente libre si no circula
corriente por ninguna de sus bobinas.

Debido a que son dispositivos digitales son fácilmente adaptables a diferentes tipos de
controles y son ideales para usarse en sistemas basados en microprocesadores.

Los motores por pasos son dispositivos electromagnéticos, rotativos, incrementales que
convierten pulsos digitales en rotación mecánica.

La cantidad de rotación es directamente proporcional al número de pulsos y la velocidad


de rotación es relativa a la frecuencia de dichos pulsos .Los motores por pasos son simples
de operar en una configuración de lazo cerrado y debido a su tamaño proporcionan un
excelente torque a baja velocidad.

Los beneficios ofrecidos por estos motores incluyen:

• un diseño efectivo y un bajo costo.


• alta confiabilidad
• libres de mantenimiento ( no disponen de escobillas )
• lazo abierto ( no requieren dispositivos de realimentación )
• límite conocido al “error de posición dinámica “

A pesar de que varios tipos de motores por pasos han sido desarrollados , todos los mismos
caen dentro de tres categorías básicas .

1. de reluctancia variable (V.R.)


2. de magneto permanente ( armazón metálica )
3. híbridos

El tipo de motor de reluctancia variable o V.R. (fig. 1 ) consiste en un rotor y un estator


cada uno con un número diferente de dientes . Ya que el rotor no dispone de un magneto
permanente el mismo gira libremente , o sea que no tiene torque de detención . A pesar de
que la relación del torque a la inercia es buena , el torque dado para un tamaño de armazón
dado es restringido , por lo tanto tamaños pequeños tamaños de armazones son
generalmente usados y los mismos raramente varían para aplicaciones industriales .

Figura 1. Vista de sección de un motor por pasos de reluctancia variable

El motor de magneto permanente (PM) o tipo enlatado (fig. 2) es quizá el motor por
pasos mas ampliamente usado para aplicaciones no industriales. En su forma mas simple ,
el motor consiste en un rotor magneto permanentemente magnetizado radial y en un estator
similar al motor V.R. Debido a las técnicas de manufactura usadas en la construcción del
estator, los mismos se conocen a veces como motores de “polo de uñas “ o “claw pole” en
Inglés .
Figura 2. Vista en sección de un magneto permanente.

El tipo Híbrido es probablemente el mas usado de todos los motores por pasos.
Originalmente desarrollado como un motor PM sincrónico de baja velocidad su
construcción es una combinación de los diseños V.R. y P.M. El motor Híbrido consiste en
un estator dentado y un rotor de tres partes (apilado simple). El rotor de apilado simple
contiene dos piezas de polos separados por un magneto permanente magnetizado , con los
dientes opuestos desplazados en una mitad de un salto de diente ( fig. 3) para permitir una
alta resolución de pasos .

Resolución de un motor por pasos y ángulo de paso .

Como lo ya mencionado, la resolución (número de pasos) y el ángulo de paso de un motor


por pasos depende de:

• El número de pares de polos del rotor ,


• El número de fases del motor ,
• El modo de impulsión (completa o medio paso )

La resolución puede ser calculada usando la fórmula:

El ángulo de paso puede ser calculado dividiendo la rotación (360) por el número de pasos,

Características de los motores de pasos


Los motores de pasos se diferencian de los otros tipos de motores por las siguientes
características:
Convierten pulsos eléctricos en movimientos rotacionales discretos.
No son muy rápidos en términos de RPM (revoluciones por minuto), en
comparación con los demás tipos de motores, por ejemplo para un motor de 1000
pasos por segundos, tiene un RPM de 150 y 1.8° por paso.
Siempre necesitan de un circuito especial externo para controlarlo (driver o
manejador) debido a que no se le puede conectar directamente a una fuente e de
alimentación.
Son ideales para el posicionamiento, ya que son de fácil manejo y normalmente
no necesitan una constante realimentación (lazo cerrado de control) o monitoreo. Lo
único que se requiere es transmitir un número exacto de pasos para llevarlo a una
posición exacta y repetible. El motor de paso de lazo abierto es ideal para sistemas
que operan a bajas aceleraciones y cargas estáticas, pero un sistema de lazo cerrado
seria esencial para altas aceleraciones y cargas variables.
Alcanzan una gran precisión y pueden moverse en incrementos muy pequeños,
característica difícil de lograr en los motores DC pues aunque se desenergize el
motor muy rápido, la inercia del rotor continuará girando el eje hasta una posición
casual.
Debido a su bajo costo y pequeño tamaño en comparación con los demás tipos
de motores, son empleados en disk-drivers, impresoras, plotters, etc.

Entre las características comunes en los motores de pasos, tenemos los siguientes
elementos:

Voltaje: Los motores de pasos usualmente tienen un rango de voltaje, que va


indicado en el mismo motor o en las hojas de datos. A veces es necesario exceder el
rango de voltaje para obtener el toque deseado de un motor dado, pero esto puede
sobrecalentar y/o disminuir el tiempo de vida del motor.
Resistencia: Una característica común es la resistencia por bobina. Esta
resistencia determinará la corriente que pase por el motor, también como la curva de
toque del motor y la máxima velocidad de operación.
Grados por paso: Este es el factor mas importante al momento de escoger un
motor para una determinada aplicación. Este factor especifica el número de grados
que el rotor girará por cada paso. En la operación de medio paso del motor, el
número de pasos por revolución es el doble y los grados por revolución se reducen a
la mitad. Hay motores de 0.72°, 1.8°,3.6°, 7.5°, 15°, y hasta 90° por paso. Los
grados por paso es comúnmente referido como la resolución del motor. Si un motor
tiene el solo número de pasos/revolución, basta dividir 360° por este número para
obtener el valor de grados/pasos.

Principio de funcionamiento

Básicamente estos motores están constituidos normalmente por un rotor sobre el que van
aplicados distintos imanes permanentes y por un cierto número de bobinas excitadoras
bobinadas en su estator.
Las bobinas son parte del estator y el rotor es un imán permanente. Toda la conmutación
(o excitación de las bobinas) deber ser externamente manejada por un controlador.

Imagen del rotor

Imagen de un estator de 4 bobinas


Para recordar
Un motor de paso con 5 cables es casi seguro de 4 fases y unipolar.
Un motor de paso con 6 cables también puede ser de 4 fases y unipolar, pero con
2 cables comunes para alimentación. pueden ser del mismo color.
Un motor de pasos con solo 4 cables es comúnmente bipolar.

Una referencia importante:

Cuando se trabaja con motores P-P usados o bien nuevos, pero de los cuales no tenemos
hojas de datos. Es posible averiguar la distribución de los cables a los bobinados y el cable
común en un motor de paso unipolar de 5 o 6 cables siguiendo las instrucciones que se
detallan a continuación:
Aislando el cable(s) común que va a la fuente de alimentación: Como se aprecia en las
figuras anteriores, en el caso de motores con 6 cables, estos poseen dos cables comunes,
pero generalmente poseen el mismo color, por lo que lo mejor es unirlos antes de comenzar
las pruebas.

Usando un tester para chequear la resistencia entre pares de cables, el cable común será
el único que tenga la mitad del valor de la resistencia entre ella y el resto de los cables. Esto
es debido a que el cable común tiene una bobina entre ella y cualquier otro cable, mientras
que cada uno de los otros cables tienen dos bobinas entre ellos. De ahí la mitad de la
resistencia medida en el cable común.

Existen dos tipos de motores paso a paso de imán permanente:

• Bipolar: Estos tiene generalmente cuatro cables de salida (ver figura 3).
Necesitan ciertos trucos para ser controlados, debido a que requieren del cambio de
dirección del flujo de corriente a través de las bobinas en la secuencia apropiada
para realizar un movimiento. En figura 3 podemos apreciar un ejemplo de control de
estos motores mediante el uso de un puente en H (H-Bridge). Como se aprecia, será
necesario un H-Bridge por cada bobina del motor, es decir que para controlar un
motor Paso a Paso de 4 cables (dos bobinas), necesitaremos usar dos H-Bridges
iguales al de la figura 3. El circuito de la figura 3 es a modo ilustrativo y no
corresponde con exactitud a un H-Bridge. En general es recomendable el uso de H-
Bridge integrados como son los casos del L293 (ver figura 3 bis).
• Unipolar: Estos motores suelen tener 6 o 5 cables de salida, dependiendo de su
conexionado interno (ver figura 2). Este tipo se caracteriza por ser más simple de
controlar. En la figura 4 podemos apreciar un ejemplo de conexionado para
controlar un motor paso a paso unipolar mediante el uso de un ULN2803, el cual es
una array de 8 transistores tipo Darlington capaces de manejar cargas de hasta
500mA. Las entradas de activación (Activa A, B , C y D) pueden ser directamente
activadas por un microcontrolador.
Secuencias para manejar motores paso a paso Bipolares

Como se dijo anteriormente, estos motores necesitan la inversión de la corriente que


circula en sus bobinas en una secuencia determinada. Cada inversión de la polaridad
provoca el movimiento del eje en un paso, cuyo sentido de giro está determinado por la
secuencia seguida.

A continuación se puede ver la tabla con la secuencia necesaria para controlar


motores paso a paso del tipo Bipolares:

Paso Terminales

A B C D

1 +V -V +V -V

2 +V -V -V +V

3 -V +V -V +V

4 -V +V +V -V

Tabla1 Secuencia para controlar motores paso a paso del tipo Bipolares:

Identificando los cables de las bobinas (A, B, C y D): aplicar un voltaje al cable común
(generalmente 12 volts, pero puede ser más o menos) y manteniendo uno de los otros cables
a masa (GND) mientras vamos poniendo a masa cada uno de los demás cables de forma
alternada y observando los resultados.

El proceso se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Seleccionar un cable y conectarlo a masa. Ese será


llamado cable A.

Manteniendo el cable A conectado a masa, probar


cuál de los tres cables restantes provoca un paso en
sentido antihorario al ser conectado también a masa.
Ese será el cable B.

Manteniendo el cable A conectado a masa, probar


cuál de los dos cables restantes provoca un paso en
sentido horario al ser conectado a masa. Ese será el
cable D.

El último cable debería ser el cable C. Para


comprobarlo, basta con conectarlo a masa, lo que no
debería generar movimiento alguno debido a que es
la bobina opuesta a la A.

Nota: La nomenclatura de los cables (A, B, C, D) es totalmente arbitraria.

Secuencias para manejar motores paso a paso Unipolares

Existen tres secuencias posibles para este tipo de motores, las cuales se detallan a
continuación. Todas las secuencias comienzan nuevamente por el paso 1 una vez alcanzado
el paso final (4 u 8). Para revertir el sentido de giro, simplemente se deben ejecutar las
secuencias en modo inverso.

Secuencia Normal: Esta es la secuencia más usada y la que generalmente recomienda el


fabricante. Con esta secuencia el motor avanza un paso por vez y debido a que siempre hay
al menos dos bobinas activadas, se obtiene un alto torque de paso y de retención.
PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D

1 ON ON OFF OFF

2 OFF ON ON OFF

3 OFF OFF ON ON

4 ON OFF OFF ON

Secuencia del tipo wave drive: En esta secuencia se activa solo una bobina a la vez. En
algunos motores esto brinda un funcionamiento mas suave. La contrapartida es que al estar
solo una bobina activada, el torque de paso y retención es menor.

PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D

1 ON OFF OFF OFF

2 OFF ON OFF OFF


3 OFF OFF ON OFF

4 OFF OFF OFF ON

Secuencia del tipo medio paso: En esta secuencia se activan las bobinas de tal forma de
brindar un movimiento igual a la mitad del paso real. Para ello se activan primero 2 bobinas
y luego solo 1 y así sucesivamente. Como vemos en la tabla la secuencia completa consta
de 8 movimientos en lugar de 4.

PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D

1 ON OFF OFF OFF

2 ON ON OFF OFF

3 OFF ON OFF OFF

4 OFF ON ON OFF

5 OFF OFF ON OFF


6 OFF OFF ON ON

7 OFF OFF OFF ON

8 ON OFF OFF ON

CONCLUSIÓN

Entonces cuando se compra un motor a pasos de cualquier tipo lo primero que se debe
realizar es:

- Medir las resistencias (cuando los cables son de una misma bobina
obtenemos un valor generalmente especificado en el motor; por otra parte
cuando no obtenemos un valor o el valor es la mitad de lo que esperábamos
se dice que el cable es común).
- En el caso de los motores bipolares, una ves encontrados las parejas de
cables para poder mover el motor es necesario invertir los voltajes de tal
forma que los dos cables de un par nunca tengan la misma polaridad.
- Para los motores a pasos con 5 ó 6 cables los llamamos unipolares y éstos
tienen 1 ó 2 cables comunes respectivamente; para éste tipo de motores es
necesario etiquetarlos para poder realizarles una secuencia y así poderlos
mover; para ello se toma un cable arbitrariamente de los pares (nunca tomar
el común ya que a el común lo conectamos a Vcc) y lo conectamos a Tierra
y con ese mismo cable siempre conectado a tierra vamos aterrizando cada
uno de los demás cables para observar los movimiento y determinar su
nombre o etiqueta dependiendo del movimiento que realice ya sea a la
derecha, izquierda ó un movimiento nulo.

Como comentario final, cabe destacar que debido a que los motores paso a paso son
dispositivos mecánicos y como tal deben vencer ciertas inercias, el tiempo de duración y la
frecuencia de los pulsos aplicados es un punto muy importante a tener en cuenta. En tal
sentido el motor debe alcanzar el paso antes que la próxima secuencia de pulsos comience.
Si la frecuencia de pulsos es muy elevada, el motor puede reaccionar en alguna de las
siguientes formas:
• Puede que no realice ningún movimiento en absoluto.
• Puede comenzar a vibrar pero sin llegar a girar.
• Puede girar erráticamente.
• O puede llegar a girar en sentido opuesto.

Para obtener un arranque suave y preciso, es recomendable comenzar con una frecuencia de
pulso baja y gradualmente ir aumentándola hasta la velocidad deseada sin superar la
máxima tolerada. El giro en reversa debería también ser realizado previamente bajando la
velocidad de giro y luego cambiar el sentido de rotación.

ACONDICIONADOR DE SEÑAL

Soluciones fáciles a problemas


difíciles

Estos productos están diseñados para


facíl instalación, operación y
mantenimiento. Siempre que necesite
amplificar señales, acondicionar salidas
de sensores, aislar problemas de tierra ó
agregar más manejo en sus lazos de
corriente, le ofrecemos una selección
completa de productos para seleccionar
cualquier necesidad de
acondicionamiento de señales
analógicas.

Le entregamos instrumentos confiables para procesamiento de señal bajo


condiciones industriales, tales como vibración extrema, choques, temperatura y
humedad comunes en el área de manufactura.

Monitoreo de parámetros de proceso en la industria.

Los graficadores y videograficadores son instrumentos para la adquisición de


datos en las áreas de tratamiento térmico, hornos, esterilizadores, maquinaria,
refrigeración, Emiciones, Efluentes, médica, farmacéutica, química, agua y
generación de poder. Con las siguientes características estándar: Alta calidad de
entrega/salida de señal debido a un convertidor analógico/digital (A/D) que
proporciona medición continua y muestra paralelo en cada uno de los canales.

Visualización.- Los datos se presentan en un formato fácilmente interpretable por


el operador.
Pantallas sencibles al toque.- Con desplegados tipo LCD en pantallas 1/4 VGA ó
SVGA TFT, en color.

Archivo.- Almacenamiento de datos en floppy disc 3.5" ó tarjetas para PC de


hasta 1 Gigabyte de memoria.

Redes.- Comunicación vía ethernet con un web browser para ver los datos
adquiridos en cualquier parte del mundo, vía internet. Capacidad de servidor OPC.

Guia de Selección de acondicionadores de señal

Señal de Entrada Aplicaión Típica Descripción


Escalación de
voltaje/corriente
Voltaje y corriente DC Aislador, configurable en
aislamiento,
(V, mV, A, mA) campo
buffering/reducción de
ruido
Escalación de
voltaje/corriente
Voltaje y corriente AC Aislador, configurable en
aislamiento,
(V,mA, A, mA) campo
buffering/reducción de
ruido
Control de temperatura,
Termopar (J, K, R, S, T, Aislador, linearizador
aislamiento, monitoreo,
B, E) configurable en campo
adquisición de datos
Control de temperatura,
Linearizador, No
RTD (Pt, Nl, Cu) monitoreo, adquisición de
Linearizador
datos
Control de nivel en
tanques, monitoreo,
Potenciometro 0-100 ohm
adquisición de datos, Propósito general
y 0-100 Kohm
sensor de presión tipo
resistivo
Flujo, control ó monitoreo
de velocidad, control de Aislador, configurable en
Frecuencia 0-2 Hz a 10 velocidad de motor, campo DC a frecuencia,
kHz escalamiento, Escalador de frecuencia,
acumulación de pulsos, Integrador
integración y totalización
Control de presión,
Strain gauge (1, 2, 3, 5,
monitoreo de estado de Aislador, configurable en
10, 20 mV/V, 5V-10V
presión, celda de campo
excitación)
carga/peso,
acondicionamieto y
monitoreo
Monitoreo ó control
multipunto, control de
Selección alto/bajo,
Función de proceso válvulas. Monitoreo de
Sostener valor pico, bajo
picos eléctricos, tara,
control de lazo
Función Matemática Suma, diferencia Suma, diferencia
Control de Setpoint de
Generador de Rampa Rampa subida y bajada
temperatura
Excitación para lazo de
Fuentes de alimentación 24 VDC
corriente (loop powered)

FUENTES CONMUTADAS

Hoy en día la mayoría de los equipos de aficionados utilizan alimentaciones de 12 o 13,8V.

El avance de la tecnología ha llevado también a que estos equipos cuenten con un alto grado de
sofisticación y por lo tanto sean muy sensibles a sobretensiones, cambios bruscos o ruido en las
tensiones de alimentación. Esto ha hecho imprescindible el empleo de fuentes de alimentación
reguladas que garanticen la estabilidad de la tensión que ingresa al equipo.

Por otra parte, para poder lograr potencias de salida del orden de los 100 Wats con las bajas
tensiones requeridas por los transistores actuales (12 Volts) se requieren altas corrientes de
alimentación (20 Amperios o más).

Esto nos obliga a tomar determinadas precauciones (cables gruesos, bornes grandes, etc.) e
impone un fuerte desafío en el diseño de las fuentes reguladas incrementando su costo.

Tal vez sea por estos motivos que la construcción casera de fuentes de alimentación reguladas
no sea una práctica común entre los radioaficionados. Sin embargo la tecnología de las
computadoras personales, y la gran reducción de costos que se ha venido observando en sus
componentes, nos permite hoy armar en casa una fuente de alimentación regulada de
características muy superiores a otras que se encuentran en el mercado a sólo una fracción del
costo de una fuente comercial.

OBJETIVO GENERAL

• Diferenciar entre una fuente común y una conmutada


• Identificar las aplicaciones de una fuente conmutada tanto dentro como fuera de la
industria
• Conocer la perspectiva a corto, mediano y largo plazo de las fuentes conmutadas
OBJETIVO PARTICULAR

• Conocer las características principales de una fuente conmutada


• Identificar los componentes de una fuente conmutada
• Diseñar una fuente conmutada
• Conocer los procedimientos matemáticos para el diseño de una fuente conmutada

Marco histórico

Remontándonos un poco en la historia describiremos que en la industria no se contaba con


equipos eléctricos, luego se empezaron a introducir dispositivos eléctricos no muy sofisticados
por lo que no eran muy sensibles a sobretensiones, luego llegaron los equipo más modernos que
necesitaban de bajos voltajes por lo que se inicio la construcción de fuentes de alimentación
que proporcionaran el voltaje suficiente de estos dispositivos. La tecnología avanzo, claro
mejores equipos para la industria y el hogar pero esto contribuyo a que los dispositivos
electrónicos fueran más sensibles a sobretensiones por lo que sé tubo que diseñar fuentes
reguladas que garanticen el voltaje necesario para el buen funcionamiento de estos dispositivos.

Principales limitaciones

En la biblioteca de la escuela no se tiene la información adecuada acerca del tema, por lo que
fue necesario buscar la información en el tecnológico.
En Internet la búsqueda se dificulto ya que solo se encontraba información de fuentes
conmutadas de las tiendas que venden este producto, también se encontraba únicamente
temarios de tecnológicos y universidades pero solamente eso “temarios”.
Los compañeros se negaban y con mucha razón a pasar información.

CONFIGURACIONES BÁSICAS:

Las fuentes conmutadas son de circuitos relativamente complejos, pero podemos siempre
diferenciar cuatro bloques constructivos básicos:
En el primer bloque rectificamos y filtramos la tensión alterna de entrada convirtiéndola en una
continua pulsante. El segundo bloque se encarga de convertir esa continua en una onda
cuadrada de alta frecuencia (10 a 200 kHz.), La cual es aplicada a una bobina o al primario de
un transformador. Luego el segundo bloque rectifica y filtra la salida de alta frecuencia del
bloque anterior, entregando así una continua pura.

El cuarto bloque se encarga de comandar la oscilación del segundo bloque. Este bloque consiste
de un oscilador de frecuencia fija, una tensión de referencia, un comparador de tensión y un
modulador de ancho de pulso (PWM). El modulador recibe el pulso del oscilador y modifica su
ciclo de trabajo según la señal del comparador, el cual coteja la tensión continua de salida del
tercer bloque con la tensión de referencia. Aclaración: ciclo de trabajo es la relación entre el
estado de encendido y el estado de apagado de una onda cuadrada.

En la mayoría de los circuitos de fuentes conmutadas encontraremos el primer y el cuarto


bloque como elementos invariables, en cambio el cuarto y en segundo tendrán diferentes tipos
de configuraciones. A veces el cuarto bloque será hecho con integrados y otras veces nos
encontraremos con circuitos totalmente transistorizados.

El segundo bloque es realmente el alma de la fuente y tendrá configuraciones básicas:

BUCK , BOOST, BUCK-BOOST.

Buck: el circuito interrumpe la alimentación y provee una onda cuadrada de ancho de pulso
variable a un simple filtro LC. La tensión aproximada es Vout = Vin * ciclo de trabajo y la
regulación se ejecuta mediante la simple variación del ciclo de trabajo. En la mayoría de los
casos esta regulación es suficiente y sólo se deberá ajustar levemente la relación de vueltas en
el transformador para compensar las pérdidas por acción resistiva, la caída en los diodos y la
tensión de saturación de los transistores de conmutación.

Boost: el funcionamiento es más complejo. Mientras el Buck almacena la energía en una


bobina y éste entrega la energía almacenada más la tensión de alimentación a la carga.

Buck-Boost: los sistemas conocidos como Flyback son una evolución de los sistemas anteriores
y la diferencia fundamental es que éste entrada a la carga sólo la energía almacenada en la
inductancia. El verdadero sistema Boost sólo puede regular siendo Vout mayor que Vin,
mientras que el Flyback puede regular siendo menor o mayor la tensión de salida que la de
entrada.

En el análisis de los sistemas Boost comenzamos por saber que la energía que se almacena en la
inductancia es entregada como una cantidad fija de potencia a la carga: Po = ( L I² fo) / 2 ; I es
la corriente de pico en la bobina, fo es la frecuencia de trabajo, L es el valor de la inductancia.
Este sistema entrega siempre una cantidad fija de potencia a la carga sin fijarse en la
impedancia de la carga, por eso es que el Boost es muy usado en sistemas de flash fotográficos
o en sistemas de ignición del automotor para recargar la carga capacitiva, también es usado
como un muy buen cargador de baterías. Pero cuando necesitamos alimentar un sistema
electrónico con carga resistiva debemos conocer muy bien el valor de resistencia para poder
calcular el valor de la tensión de salida: Vo = ( Po.Rl )^½ = I ( ½ L fo Rl )^½, donde Rl es el
valor de resistencia del circuito.

En este caso la corriente de la bobina es proporcional al tiempo de conectado o al ciclo de


trabajo del conmutador y la regulación para cargas fijas se realiza por variación del ciclo de
trabajo.

CONFIGURACIONES BÁSICAS RECOMENDADAS

Las configuraciones más recomendadas por los fabricantes se diferencian en potencia, modo,
precio, utilidad y calidad. Son muy comunes las siguientes configuraciones:

CIRCUITO - POTENCIA

• Convertidores DC (Buck) - 5 Watts


• Flyback - 50 Watts
• Forward (Boost) - 100 Watts
• Half-Bridge - 200 Watts
• Full-Bridge - 500 Watts

FLYBACK Y FORWARD (BOOST):

• Rango desde 50 hasta 250 vatios.


• Variación del voltaje de entrada: Vin +10%, -20%
• Eficiencia del convertidor: h = 80%
• Regulación por variación del ciclo de trabajo: d(max) = 0.4
• Máx. corriente de trabajo en el transistor:

Iw = 2 Pout / ( h d(max) Vin(min) 1.41 ) = 5.5 Pout / Vin (FLYBACK)


Iw = Pout / ( h d(max) Vin(min) 1.41 ) = 2.25 Pout / Vin (FORWARD)

• Máx. tensión de trabajo del transistor: Vw = 2 Vin(max) 1.41 + tensión de protección

Configuración básica:

En el regulador flyback se puede variar sutilmente el modo de trabajo, continuo o discontinuo.

Modo Discontinuo: es el modo Boost estrictamente, donde la energía se vacía completamente


del inductor antes de que el transistor vuelva a encenderse.
Modo Continuo: antes que la bobina se vacié enciende nuevamente el transistor. La ventaja de
este modo radica en que el transistor sólo necesita conmutar la mitad de un gran pico de
corriente para entregar la misma potencia a la carga.

El regulador Forward difiere del Flyback en que agrega un diodo más para ser usado como
diodo de libre rodado en el filtro LC y un devanado más en el transformador para lograr el
reestablecimiento. Gracias a todo esto puede entregar potencia a la carga mientras el transistor
está encendido. El ciclo de trabajo no puede superar el 50%.
PUSH-PULL:

• Rango desde 100 hasta 500 vatios.


• Variación del voltaje de entrada: Vin +10%, -20%
• Eficiencia del convertidor: h = 80%
• Regulación por variación del ciclo de trabajo: d(max) = 0.8
• Máx. corriente de trabajo en el transistor:

Iw = Pout / ( h d(max) Vin(min) 1.41 ) = 1.4 Pout / Vin (FORWARD)

• Máx. tensión de trabajo del transistor: Vw = 2 Vin(max) 1.41 + tensión de protección

Configuración básica:

HALF-BRIDGE:

• Rango desde 100 hasta 500 vatios.


• Variación del voltaje de entrada: Vin +10%, -20%
• Eficiencia del convertidor: h = 80%
• Regulación por variación del ciclo de trabajo: d(max) = 0.8
• Máx. corriente de trabajo en el transistor:

Iw = 2 Pout / ( h d(max) Vin(min) 1.41 ) = 2.8 Pout / Vin (FORWARD)

• Máx. tensión de trabajo del transistor: Vw = Vin(max) 1.41 + tensión de protección


Configuración básica:

Opcionalmente agregando un condensador de acoplamiento:

FULL-BRIDGE:

• Rango desde 500 hasta 1000 vatios.


• Variación del voltaje de entrada: Vin +10%, -20%
• Eficiencia del convertidor: h = 80%
• Regulación por variación del ciclo de trabajo: d(max) = 0.8
• Máx. corriente de trabajo en el transistor:

Iw = Pout / ( h d(max) Vin(min) 1.41 ) = 1.4 Pout / Vin (FORWARD)

• Máx. tensión de trabajo del transistor: Vw = Vin(max) 1.41 + tensión de protección

Configuración básica:
Fuentes conmutadas vs. fuentes lineales

Básicamente existen dos formas de realizar una fuente de alimentación regulada.


Una de ellas consiste en hacer una fuente que entregue mayor tensión de la requerida a la
salida. Entre la fuente y la carga se coloca un dispositivo regulador que no hace otra cosa que
disminuir la tensión de la fuente hasta un valor deseado manteniéndolo constante. Para lograr
esto, se utilizan transistores que trabajan como resistencias variables. De esta manera, parte de
la potencia de la fuente llega a la carga y parte se transforma en calor que se disipa luego en el
aire.

A estos dispositivos se los denomina reguladores lineales y se caracterizan por generar bastante
calor para potencias medianas y altas (figura 1).

Otro tipo de reguladores son capaces de tomar de la fuente sólo la potencia que la carga
requiere. De esta manera, prácticamente no hay potencia disipada en forma de calor y por ello
su eficiencia es mucho mayor.

El principio de funcionamiento de estos reguladores consiste en transformar la tensión continua


de la fuente en una serie de pulsos que tienen un ancho determinado. Estos pulsos son luego
integrados y transformados nuevamente en una tensión continua. Variando el ancho de los
pulsos es posible controlar la tensión de salida.

A los reguladores que emplean este principio se los denomina reguladores conmutados (figura
2).
Como podrán imaginar la complejidad circuital de los reguladores conmutados había relegado
su uso, hasta no hace mucho tiempo, al campo de las altas potencias o aplicaciones especiales.
Sin embargo ahora se cuenta con circuitos integrados que facilitan y reducen los costos de este
tipo de reguladores con lo cual su uso se ha extendido enormemente en los últimos años.

Fuentes de alimentación para PCs

Toda PC actual cuenta con una fuente de alimentación regulada conmutada de gran calidad y
rendimiento.

Estas fuentes, se pueden obtener como un componente separado en los negocios del ramo.
Existen distintas versiones que proporcionan distintas potencias de salida siendo las más
usuales las de 200 y 250 Wats.

Cada fuente cuenta con conectores para el cable de entrada de 220V o 110V y un ventilador.
Todo en una pequeña cajita metálica con abundantes orificios de ventilación.

Estas fuentes son en realidad fuentes conmutadas que utilizan un muy conocido circuito
integrado especialmente diseñado para este fin, el TL494. Gracias a este integrado, se pueden
hacer fuentes conmutadas a un bajo costo ya que en él están presentes todos los circuitos de
control necesarios y sólo es necesario agregar algunos componentes pasivos (resistencias y
capacitores) y transistores de potencia.

REGULADORES CON CONMUTACIÓN EN EL PRIMARIO.

En la figura 1.6 muestra el circuito básico de un regulador con conmutación en el primario. La


tensión de la red es rectificada directamente por medio de un puente de diodos. Los
condensadores alisadores conectados en serie C1, C2, tienen entonces cada uno una tensión de
150 V. Con los transistores conmutadores, T1 y T2, las tensiones

U1 +150 V, si T1 conduce

-150 V, si T2 conduce

Pueden ser aplicadas alternativamente al arrollamiento primario del transformador de alta


frecuencia. El primario esta conectado al rectificador de red de tal manera que por el no circula
corriente continua. Esto evita que el transformador se sature si los tiempos de conducción de T1
y T2 no son iguales.

figura 1.6 circuito básico de un regulador de conmutación del primario.

La tensión alterna del secundario del transformador es rectificada por un circuito puente. Esta
conexión particular es preferible para este tipo de regulador ya que en un instante cualquiera
sólo hay un diodo que produce perdidas. Él arrollamiento secundario adicional normalmente
evitado en funcionamiento a 50 Hz no representa dificultades en la operación de alta
frecuencia. Estos aspectos son particularmente importantes para generar pequeñas tensiones de
salida, ya que los diodos D1 y D2 son la principal causa de perdida. Para mantener en el
mínimo las perdidas estática y dinámica se recomienda utilizar diodos de potencia Schottky,
por ejemplo los tipos MBR3520....MBR7545 de motorota.

De la misma manera que para el regulador con conmutación en el secundario, el aislamiento de


la tensión de salida se obtiene por medio de un elemento LC.

La unidad de control es en principio idéntica a la del regulador con conmutación en el


secundario. Sin embargo, se requiere un circuito excitador adicional para distribuir la señal de
conducción al transistor conmutador apropiado. Como los transistores están conectados al
primario del transformador y el circuito excitador tiene una unidad de control para el
secundario, los transistores deben estar aislados del circuito excitador Para la transmisión de
impulsos de u optoacopladores.

Con el fin de que la disipación de potencia de los transistores conmutadores pueda ser pequeña,
deben ser conmutados en conexión y desconexión tan rápidamente como sea posible y nunca
deben estar conduciendo simultáneamente. Con el diseño óptimo se pueden obtener
rendimientos de más del 80%. La unidad de control se puede adquirir como circuito integrado.
La disipación descrita también puede ser directamente alimentada por una tensión de c.c, en
lugar de por una tensión de c.a, rectificada. Funciona como transformador de tensión de c.c,
altamente eficiente (convertidor c.c./c.c.).

REGULADORES CON CONMUTACIÓN EN EL SECUNDARIO.

En la figura 1.7 muestra el circuito básico de un regulador con conmutación en el secundario (el
regulador reductor). El transistor T1 es periódicamente puesto en estado de corte y en estado de
saturación con una frecuencia de 20 kHz aproximadamente. El diodo D evita que sean
inducidas altas tensiones en la reactancia durante la puesta en el corte del transistor ya que
mantiene el flujo de corriente en la reactancia. Así, durante el tiempo de corte, no solo el
condensador sino también la reactancia contribuyen a la corriente de salida, y de esta manera sé
obtiene una tensión de salida bien aislada sin perdida de potencia.

figura 1.7 circuito básico de un regulador de conmutación del secundario.

figura 1.8 diagrama de bloques de la unidad de control.

En la figura 1.8 esta representado el diagrama de bloques de la unidad de control. El


controlador compara la tensión de salida con la tensión de referencia. Si la tensión de salida es
demasiado pequeña el ciclo de servicio ton/T de la tensión de control Vc es aumentado por el
modulador. La frecuencia, f = 1 / T, de la tensión de control permanece constante en este
proceso. Esta determinada por el oscilador.

Para el diseño del regulador de conmutación debemos determinar inicialmente la dependencia


de la corriente de la bobina de reactancia con respecto al tiempo. Para empezar suponemos que
el condensador es infinitamente grande para que la ondulación de la tensión de salida sea cero.

La ley de Faraday de la inducción de la expresión

UL = L*d/L
dt
CONCLUSIÓN

Este trabajo proporciono las características de las fuentes conmutadas, su funcionamiento,


diseño, construcción, aplicaciones. También nos señalo las principales diferencias entre una
fuente conmutada y una fuente común. Indico la utilidad y eficacia de una fuente conmutada.

BIBLIOGRAFÍA

N. MOHAN, T. M. UNDELAND and W. P. ROBBINS: Power Electronics: Converters,


Applications and Design. New York, John Wiley and Sons, 1995.

G. C. CHRYSSIS: High-Frequency Switching Power Supplies: Theory and Design. New York,
McGraw-Hill, 1989.

J. L. MUÑOZ y S. HERNÁNDEZ: Sistemas de alimentación conmutados. Madrid, Paraninfo,


1997.

K.H. BILLINGS: Switchmode Power Supply Handbook. New York, McGraw-Hill, 1989.

Enciclopedia Encarta 2002 y 2003

libro "Basics of Hydraulic flow" de Anthony Esposito.

Potrebbero piacerti anche