Sei sulla pagina 1di 25

ECONOMÍA

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Argentina / Economía y
Empresas

Argentina promete una oferta de deuda


Financial Times (Inglaterra)
Autor: Jude Webber - 27/3/2010

Buenos Aires - Argentina pondrá en marcha una largamente esperada oferta a los titulares de
$ 20 mil millones en deuda pendiente desde su default de poco más de una semana en 2001,
en espera de las aprobaciones reglamentarias definitivas, mientras busca poner fin a su
estatus de paria en los mercados internacionales de capital.

"Vamos a lanzar esto inmediatamente después de Pascua. Estamos esperando a los


reguladores", dijo al Financial Times Hernán Lorenzino, el secretario de Hacienda que está
estructurando la oferta.

Lorenzino está trabajando en qué nivel de interés para pagar a los acreedores, a los que se les
está dando una segunda mordida al pastel después de rechazar una reestructuración de la deuda
hace cinco años. Ahora se les debe $ 29bn (€ 22 billones, £ 20 billones), incluidos los intereses.
Los acreedores -basados principalmente en los EE.UU., Italia, Alemania y Japón, y que van desde
grandes fondos buitres que compraron la deuda después del incumplimiento de Argentina en cerca
de US $ 100 billones, a jubilados que invirtieron sus ahorros- han estado esperando por una oferta
mejor que la fue ofrecida en 2005.

A pesar de las finanzas públicas cada vez más tensas, Argentina ha sido incapaz de
aprovechar los mercados globales por temor a que cualquier monto planteado pueda ser
embargado para pagar a cualquier "holdouts" (tenedores de bonos) que los demanden para
recuperar sus inversiones.

El gobierno también está evaluando la conveniencia de incluir cualquier pago relacionado con el
crecimiento económico en los últimos años, dijo Lorenzino. En el canje de 2005, un cupón ligado al
crecimiento futuro era un edulcorante para aliviar el dolor del 66 por ciento de pérdida que el
gobierno pidió. Argentina dijo en su momento que era un acuerdo tómalo-o-déjalo, y tres cuartas
partes de los tenedores de bonos aceptaron.

Los que cambiaron sus bonos de la deuda para el nuevo papel en 2005 estaban esencialmente
apostando a una mejora para Argentina. "Los que entran ahora no hicieron esa apuesta," dijo
Lorenzino. Pero no hay nada decidido todavía.

Argentina también planea emitir $ 1bn en nuevos títulos para conmemorar su retorno a los
mercados de capital, dijo Lorenzinoo. Podría haber otras cuestiones de este año.

Las manos de Argentina están atadas por una ley que requiere que el canje no sea más
atractivo que en 2005. Pero las condiciones de los mercados significan que debería terminar
valiendo más de 50 centavos de dólar, en comparación con los 33 centavos de dólar en 2005.

Es posible que América Móvil se consolide en Brasil y la Argentina


Ultima Hora - Paraguay
Autor: JOSÉ ENRIQUE ARRIOJA / Bloomberg 28/3/2010

56
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Comercio / Agric.-Ganad /
Commodities

Brasil cae en ranking del comercio mundial en 2009


Folha de S. Paulo – Brasil
Autor: LUCIANA COELHO, DE GINEBRA - 27/03/2010

La parte brasileña en las exportaciones globales queda en sólo 1,2%, dice informe de la OMC

China sobrepasa a Alemania y asume el liderazgo entre los mayores exportadores; para el 2010,
la entidad ve una reacción del comercio, con suba del 9,5%

Brasil cayó dos posiciones en el ranking mundial del comercio de mercancías, pasando
para el 24º puesto entre los exportadores y para el 26º entre los importadores, muestra el
informe anual de la Organización Mundial del Comercio para 2009, lanzado ayer en Ginebra.

Por primera vez, China lidera la lista de exportaciones, con un volumen de US$ 1,2 trillón en
mercancías y una parte del 9,6% de la balanza mundial; el porcentaje brasileño es del 1,2%.
Alemania, antes la mayor potencia, vendió 9% de todo lo que fue exportado en el mundo.
Enseguida vienen EUA y Japón.

La OMC proyecta que el comercio global crecerá 9,5% este año y que la suba será más
intensa para los países emergentes y para los más pobres, llegando a 11%. Esos países,
sobre todo los emergentes, fueron menos alcanzados por la crisis y han estirado la recuperación,
recordaron los economistas de la entidad. Ya en los países desarrollados, la institución prevé
una suba del 7,5% en volumen; la balanza de los ricos, que concentran la producción de bienes
perecederos, ya había sido más afectada por la crisis.

Después de disminuir 12,2% en 2009 -la peor caída en 70 años y por encima de las
proyecciones iniciales del 10%-, el comercio va a tardar por lo menos otro año para volver al
nivel récord en el que estaba en 2008, antes de ser alcanzado por la crisis económica. El
motivo de la caída fue la baja de la demanda mucho más que el proteccionismo, afirmó la OMC.
Por lo tanto, la clave para el avance será el aún convaleciente mercado de trabajo.

"Si el desempleo disminuye a una tasa menor de la que estamos previendo, el impacto será muy
positivo", afirmó el economista-jefe de la entidad, Patrick Low. "Pero, hasta que el desempleo
caiga, no habrá mejora expresiva en la demanda".

El economista también recordó que la retirada gradual de las medidas de incentivo fiscal al
consumo (caso de la exención del IPI en Brasil) debe reducir el aliento de la vuelta del
consumidor al mercado. De a poco los gobiernos anuncian sus "estrategias de salida"; Brasil fue
uno de los primeros en hacerlo, con los asiáticos, y después EUA y Europa tomaron el mismo
rumbo.

En total, las exportaciones de mercancías retrocedieron 23% en el mundo en 2009, después de


una suba del 23% el año anterior. Ya las importaciones se encogieron 24%, después de subir
16%. Brasil quedó exactamente en la media para las exportaciones, pero vio a sus
importaciones bajar 27%, menos sólo que las de Rusia (34%), Japón y Sudáfrica (ambas
28%).

El sector más afectado por la crisis fue el de hierro y acero, en el cual el comercio mundial
cayó un 55% en el tercer trimestre de 2009 sobre el mismo período de 2008; dato más
reciente disponible. Enseguida está maquinaria (31,9%), lo que muestra el estancamiento de la
producción. Vestuario, con caída del 12,1%, fue el menos alcanzado. El sector de hierro y acero,
recuerda el informe, ya sufría antes de la crisis con el fin de la burbuja de la construcción civil en
países como España, EUA y Reino Unido. Ya el sector de servicios sufrió menos: las
exportaciones cayeron 13%, y las importaciones, 12%. Brasil redujo sus compras en 1%, pero ni
siquiera aparece en la lista de exportadores.

57
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

La amplia disputa comercial del algodón en la OMC


Valor Económico – Brasil
Autor: Miguel Jorge. Ministro del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior 29/3/2010

En los siete años del proceso en la OMC, los EUA no revisó los incentivos concedidos al algodón

Hoy, disputas comerciales son hechos frecuentes. La Organización Mundial del Comercio (OMC)
registra 405 contenciosos en sus 15 años de existencia, de los cuales más de la mitad tuvo como
demandante o demandado a los países desarrollados. Los EUA recurrieron 94 veces al Órgano de
Solución de Controversias (OSC) de la OMC y fueron cuestionados por otros países en otros 109
casos. La Unión Europea pidió la apertura de 81 procedimientos y fue demandada en 67. Brasil,
cuestionado en 14 casos, recurrió 24 veces al OSC y siempre cumplió con las determinaciones del
órgano.

La mayor parte de las disputas comerciales se resuelve antes de llegar a las etapas de la
represalia, si el país condenado por prácticas ilegales hace los ajustes necesarios en su
legislación sin que la parte recurrente necesite reprender.

La represalia es el último recurso para resolver controversias de cumplimiento de las reglas


multilaterales a que los países miembros se obligaron. A lo largo del proceso -que comporta seis
etapas de análisis distinguidas antes de la autorización de medidas de represalia- hay diversas
oportunidades para que el país demandado revea las prácticas cuestionadas o para que se
construya una solución mutuamente satisfactoria entre los litigantes.

Exactamente por esa amplia oportunidad de evitar la represalia comercial, ella es rara y
muchos contenciosos se concluyen aún en la fase de consultas o a lo largo del
procedimiento. Por eso, en sólo ocho casos la OMC autorizó represalias, y de esas, sólo
cuatro fueron efectivamente aplicadas.

Brasil puede convertirse en el quinto país miembro de la OMC en tomar medidas contra un
compañero comercial, los Estados Unidos, condenados por el órgano multilateral por los
subsidios dados a sus productores de algodón y por la distorsión que éstos causan al comercio.

La autorización para que Brasil adopte contramedidas resulta de un largo proceso, iniciado en
septiembre de 2002. Resáltese que la decisión final que consideró ilegales esos subsidios es de
2005. Hubo paneles de implementación, paneles de apelación y recursos de arbitraje. El
procedimiento de arbitraje fue concluido y Brasil fue formalmente autorizado a aplicar
contramedidas a los EUA, el 19 de noviembre de 2009.

Ese procedimiento de más de siete años resultó en la condena de los EUA en todas las etapas.
Durante ese período, no hubo revisión satisfactoria de los incentivos condenados de la Ley
Agrícola norteamericana.

Así, en el procedimiento de arbitraje, se definió una fórmula para calcular el total de represalia
anual a la que Brasil tiene derecho, la cual aplicada para el año-base de 2008 resultó en US$ 829
millones. Para aplicar la represalia, los árbitros reconocieron que las circunstancias son
suficientemente serias para justificar contramedidas en otras áreas, además de la represalia en
bienes.

Autorizaron la represalia "cruzada" (en propiedad intelectual y servicios), siempre que Brasil
sobrepasara determinado valor (gatillo) en la represalia en bienes, calculado en US$ 561 millones.
El valor de la represalia cruzada es, por lo tanto, de US$ 268 millones.

La represalia es la última de las opciones consideradas por el gobierno brasileño para


resolver el actual contencioso, pues su primer objetivo es que los EUA retiren los
incentivos conferidos a sus productores de algodón, pues causan perjuicios a los productores
brasileños.

Esos subsidios ilegales deprimen los precios del producto en el mercado internacional y causan
enormes daños a los demás países productores de algodón, a ejemplo de las economías de
menor desarrollo de África.

58
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

La disposición del gobierno brasileño para negociar y la búsqueda de un acuerdo que


también pueda beneficiar a otros países de menor desarrollo ha sido reiteradamente
manifestada a lo largo del proceso. Pero, sin un movimiento de los EUA para atender a las
determinaciones de la OMC, el gobierno brasileño deliberó por iniciar el proceso de
represalia. Buscando actuar en sintonía con los intereses del sector productivo brasileño, para
reducir eventuales impactos negativos del proceso sobre el mercado doméstico, fueron realizadas
consultas públicas sobre lista de mercancías norteamericanas sujetas a la aplicación de medidas.
Con eso, se llegó a 102 mercancías, divulgadas por la Resolución Camex Nº 15, del 5 de marzo,
que tendrán sus alícuotas del impuesto de importación mejoradas a partir de 7 de abril.

También se editó la Medida Provisional Nº 482, de 10 de febrero, que orientará la aplicación de


contramedidas en propiedad intelectual, y se publicó la Resolución Camex Nº 16, de 12 de marzo,
que inició un procedimiento de consulta pública para recoger manifestaciones de los interesados
sobre la lista de posibles medidas de suspensión de concesiones u otras obligaciones relativas a
los derechos de propiedad intelectual a ser aplicadas por Brasil

El contencioso entre los dos países sobre los subsidios al algodón es emblemático y, por
eso, ha sido acompañado con atención por los miembros de la OMC. Esa disputa comercial
no es importante solamente en términos de valor (es el segundo mayor monto de represalia
ya reconocido) sino también porque el procedimiento de represalia cruzada autorizado por
el OSC puede inaugurar el uso de ese tipo de medida y hacerse un importante precedente
para llevar al cumplimiento de las normas de comercio por los países miembros de la OMC.

Más que todo, el resultado de ese caso es importante porque vuelve a vigorizar las decisiones de
la OMC por el fortalecimiento institucional de las disciplinas multilaterales de comercio entre sus
153 países miembros.

Demandas de EE.UU. imposibilitan la negociación de Doha


Valor Económico – Brasil
Autor: Assis Moreira - 29/3/2010

Tras un encuentro bilateral entre Brasil y los Estados Unidos, en Ginebra, la semana
pasada, el sentimiento que quedó entre los negociadores fue que no se puede cerrar la
Ronda Doha ni en 2012, 2013 o aún 2020. Es que Washington exige una apertura tan
"indiscriminada y profunda" de sectores sensibles de la economía brasileña, como
químicos y electrónicos, que implicaría un choque de liberalización de la noche a la
mañana, según negociadores.

Los EUA quieren apertura indiscriminada, que ignora una oferta de liberalización selectiva
de sub-sectores. Y profunda, que significa un corte inmediatamente de tarifa de importación
en nivel que ellos llevaron décadas para hacer. "Si no hubiera un mínimo de racionalidad en
las discusiones, y si no fuera respetado el grado de ambición acordado antes, no vemos
perspectivas de negociar Doha en ningún futuro previsible", afirmó el embajador brasileño
en la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo.

Las posiciones "maximalistas" de los EUA no son en todos los sectores sensibles. En el automotor
no es tanto, porque los fabricantes están bien instalados en el país y una liberalización mayor
traería competencia de los chinos, por ejemplo.

La semana de evaluación de la Ronda Doha, entre los 153 países miembros, inventó un
mecanismo que pretende forzar a los EUA a volver a la mesa de negociaciones con
disposición de hacer negociaciones y no sólo bloquear el proceso. Pero lo máximo que
puede acontecer durante los próximos meses en la OMC es que los países decidan entre
dos escenarios: desmontar todo lo que fue negociado en ocho años y retomar todo de
nuevo, o suspender Doha formalmente.

Por su lado, la Unión Europea (UE), que quiere completar Doha, negocia en las bases acordadas.
Ya en la negociación con el Mercosur para un acuerdo de libre comercio bi-regional, la situación
tampoco parece favorable. El Mercosur se preparó para negociar, en la última reunión de Buenos
Aires, hace dos semanas, pero sus negociadores salieron fallidos.

59
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

La UE no presentó nada de concreto y actuó como si estuviera sometiendo a un examen al


Mercosur, en el sentimiento de correctos negociadores. "Los europeos sólo indagaban lo que
vosotros vais a hacer en esa área, en aquella área, siempre reclamando", contó uno de ellos.

La industria europea insiste que el Mercosur es de su mayor interés, aún más en el estado dañado
de la economía europea, pero es también el sector que motiva posiciones maximalistas.

La nueva reunión entre los dos bloques, en abril, en Bruselas, es vista como la última oportunidad
de desbloquear la negociación del acuerdo de libre comercio. La otra opción es dejarla en parálisis
a por un buen tiempo más, lo que no es de interés de buena parte del empresariado.

De un lado, los europeos necesitan desesperadamente exportar más. Alemania perdió el puesto
de mayor exportador mundial, el comercio dentro del bloque continuará bajo. Ya los países en
desarrollo continúan elevando sus importaciones, impulsadas por la expansión económica.

Algunos dicen que los números comerciales no dan buenas noticias


The Wall Street Journal (EE.UU.)
Autor: JOHN W. MILLER 28/3/2010

Nortox pide el fin del antidumping sobre el glifosato chino


Valor Econômico - Brasil
Autor: Mauro Zanatta 29/3/2010

Minc anuncia operação contra soja ilegal


O Globo – Brasil
Autor: Agencia O Globo/Emanuel Alencar 27/03/2010

60
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Crisis Económica / BRIC’s


y Emergentes

BRIC´s
Brasil, Rusia, India y China acuerdan unificar recursos para
combatir el hambre
La Jornada - México
Reuters – 28/03/2010

Los ministros de Agricultura de Brasil, Rusia, India y China –países que juntos tienen un tercio
de las tierras arables del planeta– acordaron unificar recursos para combatir el hambre que
padecen más de mil millones de personas en todo el mundo.

Los ministros de los países, conocidos como BRIC, firmaron este fin de semana un pacto
para crear una base de información agrícola conjunta que ayudará a que cada nación
calcule los saldos de producción y consumo y establezca reservas nacionales de granos.

“Solos no podemos resolver el problema global de la seguridad alimentaria, pero sí podemos


ayudar a que la comunidad internacional combata el hambre”, dijo el ministro de Agricultura de
India, Sharad Pawar, luego de reunirse con sus tres pares en Moscú.

Las economías emergentes BRIC producen 40 por ciento del trigo mundial, la mitad de la carne de
cerdo y un tercio de su oferta avícola y vacuna. El producto interno bruto (PIB) combinado de los
cuatro países equivalía a 22.4 por ciento del total mundial en 2008.

Rusia, que recibió el año pasado al Foro Mundial sobre Granos, se está posicionando como un
proveedor mayor de cereales al mercado internacional. El país planea duplicar las exportaciones
de granos en 15 años y elevar sus cosechas en 50 por ciento.
Los cuatro ministros acordaron compartir experiencias para ofrecer alimentos a poblaciones
vulnerables y a las víctimas de desastres naturales, además de intercambiar tecnologías agrícolas
para tratar de reducir el efecto del cambio climático sobre la producción de alimentos.

Alrededor de 42 por ciento de la población mundial vive en los países BRIC y una proporción
sustancial de esas personas pertenecen a grupos vulnerables que requieren asistencia estatal
para garantizar la seguridad alimentaria, dijeron los funcionarios en un comunicado conjunto.

La ministra rusa de Agricultura, Yelena Skrynnik, dijo a reporteros que los funcionarios también
mantendrán una serie de reuniones bilaterales. Ella y Pawar estaban acompañados por el titular
chino de Agricultura, Han Changfu, y el ministro brasileño de la Reforma Agraria, Guilherme
Cassel.

En las reuniones bilaterales, Rusia planeaba discutir las exportaciones de granos y oleaginosas a
India a cambio de producción avícola india y envíos de trigo a Brasil a cambio de carne, dijo
Skrynnik.
Uruguay / BCU
Después de Argentina, Uruguay quiere usar recursos del
Tesoro
Valor Económico – Brasil
Autor: Daniel Rittner - 29/3/2010

Después de meses de polémica en Argentina, la discusión sobre el uso de las reservas


internacionales cruzó el Río de la Plata: ahora es Uruguay el que avanza sobre el ahorro
administrado por el Banco Central. El presidente José Mujica lanzó la idea, la semana pasada,
en el programa que mantiene hace años en una radio de Montevideo. Mujica, que asumió el cargo
e 1º de marzo, dijo que "sería notable si podemos disponer de algún recurso para incrementar una

61
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

inversión fuerte en el sistema ferroviario". Después añadió otro posible destino: la construcción de
escuelas de período integral.

Considerado un ex-guerrillero ya convertido a la moderación, Mujica, sin embargo, ponderó: "Todo


está condicionado a que el BC, en definitiva, no se descapitalice y tenga un margen de solvencia,
seguridad y estabilidad".

Al contrario de lo que hubo en Argentina, con fuerte resistencia de los partidos de oposición y
rechazo del entonces presidente del BC en cumplir con la transferencia de recursos al Tesoro, la
sugerencia no provocó ninguna crisis política en el país vecino. La autoridad monetaria se
comprometió a hacer estudios sobre el "nivel óptimo" de las reservas. Para calmar a los
inversores, el vicepresidente Danilo Astori, que dirige informalmente el equipo económico,
avisó que el asunto será discutido con "cautela".

De cualquier forma, parece dar secuencia a una nueva tendencia suramericana, que comenzó
con Venezuela. Por determinación del presidente Hugo Chávez, el BC libera recursos para
financiar los programas sociales del gobierno desde 2006, manteniendo las reservas en torno a
US$ 28 billones a US$ 30 billones. El excedente acostumbra ser transferido para el Fondo de
Desarrollo Nacional (Fonden), de aplicación discrecional.

En enero, Bolivia había anunciado el uso de los rendimientos de las reservas para financiar un
programa que atiende a cerca de 250 mil gestantes pobres y busca disminuir la mortalidad infantil.
Cerca de US$ 70 millones anuales, fruto de aplicaciones de las reservas, costearon la inversión. El
presidente del BC local, Gabriel Loza, afirmó que la institución ayudaría con "el desarrollo social"
del país.

Uruguay, que se dirige al octavo año seguido de crecimiento y registró una expansión del 2,9%
del PIB en 2009, tiene US$ 8,1 billones en reservas; nivel récord para el país. Los precios están
relativamente bajo control, con alza del 6,93% en el acumulado de los últimos 12 meses.

Pero el economista Jorge Caumont, director de una de las consultoras más prestigiadas de
Montevideo, observa que sólo una parte de las reservas -estimadas en cerca de US$ 3 billones-
están realmente disponibles. El resto es formado por recursos, por ejemplo, del depósito
compulsorio de los bancos.

Según el economista, Uruguay no tendrá grandes problemas con vencimientos de la deuda antes
de 2013. Antes de eso, la situación es tranquila, dice. "Las deudas son fácilmente renovables
porque están en moneda local y en las manos de bancos uruguayos", dice Caumont.

En Argentina, donde el gobierno justifica el uso de las reservas con el pago de títulos de la deuda
que vencen este año, economistas y oposición han apuntado que la verdadera intención es liberar
recursos del presupuesto para sostener el ritmo de crecimiento de los gastos públicos. Caumont
rechaza comparaciones. Él recuerda que Uruguay deberá hacer un superávit primario del 3%
del PIB en 2010 y el déficit nominal (después del pago de intereses y amortizaciones de la
deuda), del 1,7% del PIB en los últimos 12 meses, es "plenamente financiable".

Al contrario de lo que ocurrió en Argentina, la oposición uruguaya se dice dispuesta a


debatir la idea de usar los recursos del Tesoro. "Siempre que sea poco (el dinero a ser usado
de las reservas), es importante hacer una discusión política", afirmó a Valor el senador Sergio
Abreu, uno de los principales líderes del Partido Nacional (blanco).

Para el senador, ex-ministro de Industria y de Energía, la oposición debe estar abierta a debatir el
uso de reservas en infraestructura, como en la construcción de un puerto con mayor calado, en
ferrocarriles y en el refuerzo de la seguridad energética. "Nuestro gran Talón de aquiles es la
infraestructura".

Abreu, sin embargo, hace críticas a la política fiscal. Él destaca el alto gasto público del gobierno,
hoy en 27% del PIB, y rechaza el uso de las reservas sólo para mantener el ritmo de expansión de
los gastos. "Tenemos uno de los Impuestos de Valor Agregado (IVA) más elevados del mundo",
dice él, refiriéndose a la alícuota del 22%, y recordando la creación del Impuesto de Renta a
Personas Físicas por el primer gobierno de la coalición izquierdista Frente Amplio.

62
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

El senador elogia la caída del desempleo y el crecimiento de la economía en el gobierno del ex-
presidente Tabaré Vázquez, pero se preocupa con la sobre-valoración del peso y con "la
necesidad de mayor equilibrio fiscal". Aun así, dice no ser contrario a la discusión sobre las
reservas y no espera una crisis en torno al asunto, como del lado opuesto del Río de la Plata.
"Gracias a Dios, esto no es Argentina", ironiza.

Llegan bancos y broker que se retiran de Argentina


Ultimas Noticias - Uruguay
Autor: Pablo Fernández - 29/3/2010

La solidez de la plaza bancaria uruguaya, sumada al desconcierto político y jurídico que


vive Argentina, es la fórmula justa para atraer a bancos, broker y asesores financieros
desde el país vecino que encuentran en Uruguay un lugar para centralizar las operaciones
de la región.

Primero fue la atracción de los capitales argentinos. Ahora, el segundo "éxodo" parece ser
de los bancos y broker. Es que las nuevas normas jurídicas definidas por el Banco Central
de la República Argentina (Bcra) han molestado a los operadores financieros en el país
vecino, que encontraron en la plaza uruguaya una gran estabilidad financiera y jurídica
además de facilidades para operar de cara a la región.

Pero no se instalan en la Ciudad Vieja. Optan por las zonas francas -en especial Zonamérica- en
virtud de los beneficios que aporta el exclave aduanero.

El Bcra fijó mayores controles sobre representantes de entidades que operan en Argentina,
como por ejemplo, que deberán mantener un libro especial en el que asentarán cronológica y
detalladamente todas las actividades que desarrollen, independientemente de que generen o no
movimientos en los estados contables de la oficina de representación.

Dicho libro tendrá que estar disponible para las autoridades bancarias argentinas en cada
momento que éstas lo dispongan sin previo aviso. De lo contrario, puede haber multas.

Estos bancos se caracterizan por trabajar con clientes de alto poder adquisitivo y con
especificaciones preferenciales.

Se trata de entidades financieras internacionales que comienzan a manifestar su "alto


interés" en concretar instalaciones, y en algunos casos ampliar las que ya tienen, en
Uruguay.

Uno de los casos que han manifestado la intención de cerrar sus oficinas en el país vecino para
ampliar sus instalaciones en Uruguay es el banco Merrill Lynch, que ya tenía gran parte de sus
equipos de banca privada operando desde Uruguay en Zonamérica y maneja transferir en los
próximos meses al menos unas 40 de las aproximadamente 180 personas que trabajan en Bs. As.,
según informó el diario argentino La Nación.

ZONAMERICA
El gerente general de Zonamerica, Jaime Miller, confirmó a Ultimas Noticias que "hay mas interés
ahora por Uruguay teniendo en cuenta las facilidades que el país ha manejado. Estamos viendo un
creciente interés de consultas. Uruguay se está fortaleciendo como plaza de la región y esto es
bueno porque el país de esa forma está generando muchos puestos de trabajo", dijo el
empresario.

Hoy el exclave aduanero tiene alrededor de 15 clientes financieros trabajando para la región.

"Es importante saber que en la movida de instituciones financieras de salir de Argentina y


Brasil, el destino de Uruguay no es la única opción. Competimos por estas operaciones con
Miami, Puerto Rico o la propia Suiza. Es decir, Uruguay si hace las cosas bien tiene todas las de
ganar, pero no somos la única opción. Y lo de Wachovia es una muestra; cerraron todo y les
dieron la opción a los broker de renunciar o atender a los clientes desde Miami", dijo Miller.

Diego Rodríguez, de la consultora CPA Ferrere, explicó a Ultimas Noticias que se están
registrando movimientos de representaciones de bancos privados del exterior que tenían oficinas
en Argentina. "Hay varios casos que están en tratativas para mover la gente que tenían en
63
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Argentina para Uruguay. Si bien no es en el 100% de los casos, manejan la instalación en zonas
francas", dijo Rodríguez.

El especialista en sistema financiero comentó que el incremento de interés se debe a que


las reglas de juego de la banca privada local son aceptables para estas empresas. "Usar a
Uruguay como una plataforma para todo el negocio de banca privada, no solamente Argentina sino
otros países de la región como Brasil, Chile y Paraguay, es algo que se venía usando en los
últimos tiempos y ahora se ve un mayor interés dada la situación en Argentina", aseguró
Rodríguez.

PUNTO POR PUNTO


- Las nuevas normas del Banco Central argentino y el marco político alejan de Buenos Aires a los
bancos que trabajan con clientes ricos.

- Merrill Linch incrementó su presencia en Uruguay.

- Aumentaron las consultas de broker que quieren instalarse en Uruguay.

- Uruguay cuenta con facilidades que Argentina no tiene.

- Uruguay compite con Miami por las operaciones que se van de Argentina.

Uruguay XXI buscará inversores en la India


Ultimas Noticias - Uruguay - 29/3/2010

La Cámara de Industria y Comercio de India organiza para el 30 y 31 de marzo la Cumbre de


Negocios del país en la ciudad de Nueva Delhi. Allí estará presente Uruguay, de la mano del
Instituto Uruguay XXI, con el objetivo de promocionar las cualidades del país como escenario de
inversión.

Se buscará facilitar la colaboración en negocios, emprendimientos conjuntos y cooperación


tecnológica en diversos sectores industriales, como agricultura, farmacéutica,
biotecnología, sistemas de información, energía renovable y minería.

"Esta misión (...) sirve para mejorar la imagen de Uruguay en el exterior, que se conoce muy
poco", dijo a la web de Presidencia el gerente de Promoción de Inversiones de Uruguay XXI,
Adrián Zak, quien explicó que se buscará "ofrecerles a las empresas indias a Uruguay como
puerta de entrada al Mercosur y al subcontinente".

Zak, junto al embajador uruguayo en India, César Ferrer, realizarán una presentación donde
priorizarán las ventajas de invertir en Uruguay, un país serio, estable, con un buen clima de
negocios, con seguridad jurídica y continuidad en las políticas aplicadas. Por su parte, el director
ejecutivo de Uruguay XXI, Roberto Villamil, precisó otros aspectos atractivos como "la calidad de
vida y del capital humano". A esto se suman los incentivos para la inversión extranjera y la
posibilidad de utilizar a Uruguay como polo logístico para ingresar en la región, el sistema
de puertos y aeropuertos libres y zonas francas.

En el evento participarán directivos de negocios, funcionarios de gobierno y figuras representativas


de las agencias de promoción de América Latina y el Caribe. A la delegación oficial se sumará el
sector privado, que contará con su propia agenda. Los empresarios mantendrán reuniones con
importantes grupos que cubren distintas áreas de la producción; entre ellos se encuentran: Zamin
Ferrous (Minera Aratirí) y Tata Group, ya presentes en Uruguay.

Una de las 50 empresas de Tata Group, Tata Consultancy Services, está en Zonamérica. A la
multinacional se le propondrá considerar otros negocios y sectores de la actividad como
automóviles, telecomunicaciones o energía, teniendo en cuenta su experiencia en el país.

Poca confianza en Argentina y en Venezuela


El País - Uruguay - 28/3/2010
Las exposiciones sobre las perspectivas de América Latina de los cuatro panelistas habían
terminado cuando Walter Molano, director de BCP Securities y moderador del panel, miró a sus
colegas del sistema financiero, se acercó al micrófono e hizo un comentario sobre algo que había
llamado su atención: ninguno había dicho nada sobre la Argentina o Venezuela. Una risa tibia
64
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

recorrió todo el panel; se contagió al auditorio y dejó una señal de que ambos países están en el
radar de los inversores que miran hacia los mercados emergentes, pero no justamente como
destinos prioritarios para enviar su dinero. Ocurrió el viernes durante la XXI Conferencia Anual de
la Asociación de Negocios Hispánica y Latinoamericana (Lahba, por sus siglas en inglés) de la
Escuela de Negocios de Columbia, que tuvo lugar en el campus de la universidad, en Manhattan.
El encuentro, en el que las divisiones entre las principales economías del continente surgió en
forma recurrente, congregó a analistas financieros, administradores de fondos de inversiones,
empresarios y ex funcionarios de la región, entre los que estuvieron el por dos veces ministro de
Economía Domingo Cavallo y el ex presidente del Banco Central de ese país, Martín Redrado.
Predominaron las visiones optimistas sobre la región y quedó expuesta también una división muy
clara entre los países que a los ojos del mundo son más estables y confiables, y las economías
que cuentan aún con una buena dosis de incertidumbre. La Argentina y Venezuela quedaron en
este último grupo. Brasil, Chile, Perú y Colombia cosecharon los mayores elogios. Los panelistas
eran Juan Luis Rivera, portfolio manager de Moneda Retorno Absoluto, una firma que administra
fondos de inversión en Chile; Ben Laidlerd, director de JP Morgan; Gerard Cremoux, del banco de
inversión UBS, y José María Urquiza, CEO del banco Walmart, de México. Laidlerd dijo que la
Argentina "se ha vuelto menos relevante". Cremoux redujo su opinión sobre la región en una frase:
"Brasil, Brasil, Brasil. Esa es la línea final". Uno de los problemas con la Argentina, según dijo
Molano luego, en una charla con La Nación, es que "se politiza todo". Si el país cierra el canje de
deuda -la opinión generalizada aquí es que la operación será exitosa-, arregla el Indec y abandona
los controles de precios, en particular en energía, "se arregla el país de la noche a la mañana",
opinó. Los mercados, cabe recordarlo, no tienen mucha memoria. Llegó luego el panel de los ex
ministros de Economía: Hernán Buchi, de Chile; Alberto Carrasquilla Barrera, de Colombia, y
Cavallo. El padre de la convertibilidad no pudo evitar una broma. "Me gustaría ser chileno y hacer
la presentación que Hernán acaba de hacer. Pero soy argentino", dijo Cavallo. Hubo risas del
auditorio.

Empuja la crisis a invertir fuera


Reforma - México - 29/3/2010
Autor: Moisés Ramírez

65
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Crisis Económica

Europa ha dejado a Grecia colgando del viento


The Daily Telegraph – Inglaterra
Autor: Ambrose Evans-Pritchard - 29/3/2010

Sin importar cómo lo vistan, el paquete griego acordado por líderes de la UE es una
capitulación a las demandas alemanas-holandesas. No habrá unión de la deuda Europea,
siempre que Angela Merkel siga siendo la Canciller de Hierro de Alemania.

El Frankfurter Allgemeine resume el acuerdo más sucintamente: "Ningún miembro de la unión


monetaria europea debe ser responsable de las deudas de otro Estado. El crédito bilateral
de Berlín a Atenas no es lo mismo que la aceptación de la responsabilidad alemana por la
deuda griega". Esto rompe el supuesto de Maastricht desde que la unión monetaria lleva
inexorablemente a la unión fiscal. Al atraer al FMI a los asuntos de la zona euro, Alemania
ha roto el hechizo y redujo a la UEM a un sistema de cambio fijo con mandos, como el
Estándar de Oro de la década de 1930 al que tanto se parece. No es extraño que Jean-Claude
Trichet en el Banco Central Europeo esté enfadado.

Lejos de derivados de contagio, el acuerdo deja al Club Med expuesto. Un riesgo de impago
ha aumentado para Grecia, Portugal, Italia y España, así como también para Irlanda,
Eslovaquia y Malta, incluso si los mercados de crédito siguen equivocándose de asunto. El
mayor titular de la deuda de la UE lo entiende. Grecia es la "punta del iceberg", dijo el
vicegobernador del banco central de China. "La principal preocupación hoy es, obviamente,
España e Italia".

El "rescate" no resuelve nada para Grecia, ya sea a corto o a largo plazo. La declaración de la UE
dijo que "no se ha tomado la decisión de activar el mecanismo". Precisamente. El servicio
conjunto de la UE-FMI sólo se puede activar ultima ratio -como último recurso- una vez que
Grecia se quede afuera de los mercados de deuda y hasta que no se vea amenazada la
estabilidad de la zona euro. "Así que quieren que Grecia llegue al punto de la quiebra antes
de que nos ayuden?", preguntó el líder griego de la oposición Antonis Samaras.

Grecia está peor que antes. No puede decidir cuándo invocar el mecanismo. Ha renunciado a su
derecho como miembro del FMI para ir al fondo cuando quiere, dejando prisioneros a los dictados
de deflación en Europa. "El FMI sería mucho más suave que Europa", dijo Ken Rogoff, economista
jefe del fondo antiguo.

Lorenzo Bini Smaghi, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, dijo que el acuerdo por lo menos ha
evitado un "Lehman Europa". Estoy de acuerdo en que hay una especie de equivalencia entre los
sub-prime de Estados Unidos y la explosión del Club Med y un sistema bancario europeo con
pequeños márgenes de reservas de capital y un armario lleno de esqueletos no podemos
arriesgarnos a una debacle griega en este momento, pero ¿qué ha se ha evitado? Alrededor de €
22 billones (£ 19.8bn) en el FMI y los fondos de la UE podrían estar disponibles, algunos
procedentes de los mismos estados en problemas. Esto no es suficiente. No es probable una
repetición. Alemania no pagará dos veces.

Erik Nielsen, de Goldman Sachs, dijo que Grecia debe recaudar € 24.7bn a finales de mayo.
La soga se aprieta. Amortizaciones de la deuda a largo plazo son 7pc del PIB este año,
10.2pc en 2011, 11.8pc en 2012, 9.7pc en 2013, y 10.4pc en 2014. "Grecia se enfrenta a la vez
a una crisis de liquidez y a una crisis de solvencia. No está claro que los responsables
políticos europeos aprecian plenamente la magnitud de los problemas", escribió en un
informe “Aquí Viene el FMI”. Nielsen dijo que los datos griegos liberados el mes pasado
muestran que el déficit presupuestario es de 16pc del PIB sobre una base de "efectivo", en lugar
de 12.7pc oficial sobre un "principio de acumulación". El FMI está observando de cerca,
después de haber advertido en junio pasado que "los datos de caja fiscal de Grecia
mostraron resultados consistentemente más débiles que los datos de regularización, que
ha sido insuficientemente explicada". Traducción: el déficit real es 16pc. Grecia se está
ahogando.

66
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Goldman Sachs dijo que Atenas debe llevar a cabo un recorte presupuestario primario de 7pc del
PIB para estabilizar la deuda en 120PC del PIB, y hacerlo con una fuerza laboral en disminución.
Incluso si se logra, eso implica el pago de 4pc del PIB a los acreedores extranjeros "a
perpetuidad". La cura de la devaluación del FMI está bloqueada por la UEM. Nielsen dijo que
Grecia tendría que llevar a cabo una "devaluación interna de al menos 20pc a 25PC" para
recuperar la competitividad perdida en más de una década. Esto significa recortes salariales.

Letonia está pasando por esta dura prueba, pero su deuda es mucho menor. Sus bancos son en
su mayoría suecos, creando un amortiguador. La prioridad estratégica para los Estados Bálticos es
incrustarse en el sistema de Europa de mantener lejos a una Rusia revanchista, por lo que los
letones tienen más aguante para la austeridad. El profesor Rogoff, co-autor de “Esta vez es
diferente: ocho siglos de locura financiera”, dijo que Grecia es el campeón del mundo en quiebra,
después de haber estado en mora durante la mitad de su historia soberana desde 1821. "Si una
contracción fiscal mantiene a Grecia en una recesión permanente y aplana la economía, no va a
ser políticamente sostenible", dijo. Históricamente, los valores predeterminados de la fluencia se
arrastran tarde en la crisis, una vez que la paciencia de los acreedores y de la víctima se agota.
Ellos vienen en grupos.

Sospecho que Grecia ya ha ido más allá del punto de no retorno, con una deuda pública a
punto de 135pc del PIB en 2011 (datos de la Comisión). Si es así, la forma más probable de
salida es por el default dentro de la UEM. Atenas puede elaborar una "reestructuración de la
deuda pre-preventiva" con la ayuda del FMI a lo largo de las líneas que controlaron el
default de Uruguay en 2003. Pero primero tenemos que atravesar la etiqueta de agotar todas
las opciones. "El plan de juego es esperar el crecimiento milagroso", dijo Rogoff. Oremos.

Duros desafíos sobre ayuda financiera


Financial Times (Inglaterra)
Autor: Alan Beattie - 29/3/2010

Washington - El Fondo Monetario Internacional hasta el momento se ha mantenido hermético


sobre su papel en la solución de la crisis económica de Grecia, meramente repitiendo su línea
familiar de que está siguiendo de cerca los acontecimientos y "siempre está dispuesto a considerar
una solicitud de un país miembro por nuestra asistencia financiera".

Veteranos funcionarios internacionales económicos dicen que su objetivo será ampliar la


asistencia a un país donde se va a actuar junto con los gobiernos de la Unión Europea, y donde se
limita el número de condiciones que puede colocar en Grecia.

El escenario benigno es que Grecia se convierta en otro de Brasil en 2002, donde un


préstamo de $ 30 billones del FMI y una política fiscal dolorosamente contraída ayudó a un
gobierno recién elegido de centro-izquierda de evitar la quiebra. Otro precedente es la
esperanza de México en 1995, donde grandes préstamos del FMI y de EE.UU. ayudaron a
socorrer al gobierno, mientras los inversores privados temporalmente habían ido a huelga,
de nuevo mientras una nueva administración asumió el poder.

El resultado negativo es que Grecia se convierta en una Argentina en el Egeo. El fracaso de


Buenos Aires de adherirse a un programa del FMI llevó en 2001 a la mayor deuda en la
historia.

En un inquietante paralelo con los préstamos a Grecia realizados por bancos alemanes, el default
argentino también afectó a miles de inversores alemanes e italianos y provocó el
resentimiento duradero contra el derroche del gobierno argentino.

El FMI se enfrenta a retos difíciles. Uno es que, mientras Grecia se encuentra en la zona del euro,
no controla ni su moneda ni sus tasas de interés. Esto recuerda un poco a la situación brasileña,
donde el margen de maniobra se vio limitado por un trozo de la deuda del gobierno de Brasil que
está vinculado al dólar y otra parte a los tipos de interés a corto plazo.

Uri Dadush, un ex funcionario del Banco Mundial en la Fundación Carnegie, dice que la política
monetaria laxa y la debilidad del euro podría ser vital en ayudar a Grecia a evitar el incumplimiento
y a evitar que países como España, que tienen problemas de competitividad similares, lo sigan en
la crisis. "Mi esperanza es que parte de lo que el FMI va a hacer es convencer a la UE y al Banco
Central Europeo para coordinar una política fiscal y monetaria más expansiva", dice.
67
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Sin embargo, admite graves problemas políticos. En primer lugar, será difícil hacer que el BCE
juegue la pelota en nombre de uno o dos miembros de la eurozona. Jean-Claude Trichet,
presidente del banco, expresó su decepción ya por que el FMI tuviera estar involucrado.

En segundo lugar, debilitar deliberadamente el euro es difícil de vender a los países accionistas del
FMI en América y Asia.

Ted Truman, un ex alto oficial del Tesoro de EE.UU. y funcionario de la Reserva Federal, dijo que
el FMI no podría utilizarse como una línea de crédito que se aprovecha cuando los países de la UE
lo decidan. "No se va a dejar que [la canciller alemana] Angela Merkel decida si el último recurso
ha llegado", dice.

Strauss-Kahn: "Una moneda única sin coordinación política


puede producir desequilibrios"
Expansión – España
EP 29/03/10

Conferencia en Varsovia

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, reclamó


hoy a Europa nuevas medidas que fortalezcan una "mayor integración y una coordinación"
de la política económica y financiera, para evitar que se produzcan "grandes desequilibrios"
en el continente como los registrados durante la última crisis financiera.

Strauss-Kahn ha recalcado en una conferencia en la Escuela de Económicas de Varsovia que la


reciente crisis financiera han puesto en evidencia alguna de las deficiencias del marco institucional
de Europa y defendió que ahora hay una oportunidad para fortalecer la integración y la
cooperación en el continente. "La crisis ha sido un revés, pero los beneficios de la
integración están fuera de duda", remarcó.

En este sentido, señaló que los principales marcos europeos de política macroeconómica,
financiera y estructural son hoy en día "relativamente independientes unos de otros". "Una de las
lecciones de la crisis en Europa es que una moneda única sin una coordinación política
suficiente podría conducir a grandes desequilibrios", destacó.

Strauss-Kahn agregó que para recuperar la confianza en la sostenibilidad fiscal de Europa, las
autoridades deben formular, comunicar y empezar a aplicar estrategias de salida de la crisis tan
pronto como sea posible, salvo aquellas que puedan afectar a la demanda agregada, que deben
posponerse hasta 2011.

Además, también consideró "fundamental" revisar la arquitectura financiera europea y


establecer "un marco europeo integrado de prevención, gestión y resolución de crisis", que
incluya una autoridad europea con el mandato y las herramientas para hacer frente de una
forma rentable a los defectos sistemáticos de los bancos transfronterizos.

Crecimiento y empleo
Asimismo, pidió que se tomen medidas para reactivar el crecimiento y luchar contra el
desempleo y subrayó que, en el corto plazo, las políticas financieras y económicas deben estar
orientadas a apoyar el crecimiento y facilitar ajustes en los países con grandes déficits fiscales y
de cuenta corriente. "Los países europeos deben trabajar juntos para sostener la recuperación",
agregó.

En el largo plazo, según Strauss-Kahn, la clave es impulsar la competitividad de Europa, por


ejemplo, haciendo frente a la rigidez de los mercados laborales. En este sentido, recordó la
experiencia de los países emergentes de Europa, donde "unos mercados de trabajo eficaces están
permitiendo a muchas economías recuperarse más rápidamente de la crisis y deberían dar un
impulso a sus competitividad en los próximos años".

Por otro lado, recalcó que una mayor integración con Europa occidental ha supuesto significativas
mejoras para los países del centro y el Este del continente en términos de crecimiento económico,
comercio, inversión y niveles de ingresos. En esta línea, añadió que lo más importante es que la

68
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

integración ha mejorado la calidad de vida de sus ciudadanos. "La integración europea debe
acelerarse, no frenarse. Ahora es el momento de dar un paso más en el proyecto europeo",
destacó.

Finalmente, Strauss-Kahn destacó que el FMI ha estado ayudando a algunas economías en la


región a hacer frente a la crisis, colaborando de forma eficaz con la Unión Europea. Así, remarcó
que la financiación de la institución "viene con condiciones, algo necesario para asegurar
que se dirijan a las causas de los problemas", como por ejemplo, intentar minimizar los
efectos de la crisis entre los más vulnerables. Sin embargo, insistió en que el FMI aporta el
marco del programa y los autoridades locales deciden las medidas concretas.

El FMI se fortalece con la crisis en Europa


O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Andrei Netto - 28/3/2010

Sintiéndose humillados y con miedo de la injerencia de los EUA, los europeos cierran un
acuerdo para la eventual intervención del FMI en la zona del euro

Los tiempos son otros para el Fondo Monetario Internacional (FMI). Primero, Brasil, un
deudor histórico, se hizo acreedor. Ahora, Alemania y Francia, que lideran la mayor
comunidad económica del mundo y desde 1945 financian el Fondo, admiten que podrán
necesitar de la ayuda externa para debelar la crisis financiera que comenzó en Grecia y
amenaza arrastrarse por la Unión Europea.

Al final de un encuentro de los líderes de la Unión Europea, el jueves, el Primer-ministro de


España, José Luis Zapatero, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso y el
presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, anunciaron, en una conferencia de prensa,
la creación de una red de seguridad financiera para la Europa, en sociedad con el FMI.

Desde el viernes, el FMI es reconocido en las principales capitales del bloque como el gran
fortalecido por la crisis en Grecia. El tema fue blanco de reportaje de tapa del periódico Le
Monde, que recordó aún el "golpe de credibilidad" sufrido por el euro, ahora en parte dependiente
de intervención externa. Pero, antes de repercutir en la prensa, el asunto ya era debatido en
Bruselas, en el Banco Central Europeo (BCE), en el Palacio del Eliseu y hasta en seguimientos del
gobierno alemán.

Nicolas Sarkozy, presidente de Francia y uno de los artífices del compromiso con Alemania, no
escondió su posición inicial. Según él, los líderes políticos se dividieron en tres grupos: los que
deseaban la integración del FMI a los planes de socorro, los que lo rechazaban y los que
buscaban mediar un acuerdo. Él prefería la solución "europea". Pero, delante de la posición
irreductible de la canciller alemana, Angela Merkel, no le restó alternativa si no asegurar que
la participación del fondo sea, en cualquier circunstancia, minoritaria.

Líderes nacionales no escondieron la decepción parcial con el nuevo status del FMI en
Europa. Uno de los que manifestaron su inconformidad fue el presidente del Eurogrupo, el Primer-
ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker. "Estoy muy satisfecho con la decisión", dijo.
"Aunque preferiría una solución estrictamente europea".

"La mayor parte de la financiación le cabrá a las 16 naciones del euro. Eso también podría
haber ocurrido sin la participación del FMI", dijo Juncker. Para él, la crisis griega demostró
que le falta a Europa una institución para debelar turbulencias financieras.

En el BCE, el riesgo de intervención del FMI generó advertencias. Jean-Claude Trichet, presidente
de la institución y guardián de la independencia del euro, llegó a extrapolar su papel, el jueves,
clasificando la inclusión del Fondo como "muy mala", antes de ser obligado a alterar el discurso,
después del acuerdo.

En Alemania la inclusión del FMI dividía opiniones antes de la votación. El ministro de Finanzas,
Wolfgang Schäuble, clasificó la hipótesis como "humillante".

Consumado el acuerdo, el Fondo, dirigido por el ex-ministro de Economía de Francia, Dominique


Strauss-Kahn, afirmó, en Washington, estar listo para atender, si es llamado por Grecia.
"Seguimos de cerca la evolución de la situación", afirmó un portavoz del fondo. "Y, como hemos
69
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

dicho, el FMI está siempre dispuesto a estudiar los pedidos de asistencia financiera de la parte de
sus países miembros".

Injerencia americana. Si ocurre, no será la primera vez que el Fondo prestará dinero a un país de
Europa. En 1973, el Reino Unido ya había pedido socorro, así como Islandia, Hungría, Letonia y
Rumania, entre 2008 y 2009. Será la primera vez, sin embargo, que uno de los países de la
zona del euro recurrirá al FMI. Más: en caso de intervención, alertan críticos como Trichet,
países como los EUA -mayor donante del Fondo, con 17,46% de las cuotas- ejercerán
indirectamente injerencia en la política económica europea.

Otro objeto de críticas es el hecho de que la zona del euro no necesita de préstamos para
mantenerse solvente. "El recurso al FMI no tiene sentido, en la medida en que no fue creado
para intervenir en un país rico en dificultades menores", dice Jean-Paul Fitoussi, presidente
del Centro de Investigaciones Económicas (OFCE), de París. "No se trata de saber si Grecia
es solvente sola. Grecia forma parte de la zona del euro, y ella es la región más solvente del
mundo, mucho más que Japón, los EUA y el Reino Unido".

PARA RECORDAR

Grecia perdió control sobre déficit y deuda

La crisis griega se arrastra desde el final del año pasado, cuando el nuevo gobierno, socialista,
reveló que el antiguo gobierno había omitido y/o manipulado datos económicos-financieros de la
verdadera situación del país. El déficit presupuestario, que según el gobierno anterior sería del 6%,
alcanza en realidad 12,7%. El acuerdo que creó el euro no admite, en teoría, un déficit
presupuestario superior a 3%.

Además de eso, el endeudamiento del país alcanza la cifra del 125% del PIB, cuando los acuerdos
del euro señalaron que deudas superiores a 60% del PIB ya serían preocupantes.
Opinión

Crisis española: un guión


El País – España
Autor: MOISÉS NAÍM 28/3/2010

El jefe del Gobierno niega que la economía esté en crisis. Sus ministros y otros portavoces
denuncian que hay una conspiración internacional de especuladores y medios de
comunicación contra el país. Pero los problemas económicos siguen agravándose y se
hace cada vez más difícil negar las dificultades. Se produce un cambio de ministros y se
anuncia un nuevo plan para dinamizar la economía. El gobierno anuncia pronósticos optimistas
con respecto al impacto que tendrán sus planes en el empleo, la inversión, la disminución de la
deuda pública y los déficits que desestabilizan la economía. Al poco tiempo, se hace evidente que
los pronósticos no se cumplirán y que, al contrario, la situación se agrava.

El debate político se enardece, concentrándose en el intercambio de acusaciones acerca de quién


es el culpable de la crisis. Los gobiernos anteriores, los partidos políticos, las elites económicas,
ciertos grupos sociales o hasta individuos específicos son señalados. La polarización divide el
país y el gobierno tiene cada vez menos sustento político para tomar decisiones difíciles.

La confusión acerca de lo que se debe hacer también complica la toma de decisiones. Proliferan
las "propuestas para salir de la crisis" avaladas por una institución o un economista prestigioso.
Muchas de estas propuestas son contradictorias entre sí, pero las que evitan las decisiones más
duras son las mejor acogidas. El gobierno experimenta con algunos de estos paliativos que,
desgraciadamente, no hacen mella en la crisis. Aumenta el conflicto social mientras sindicatos,
asociaciones empresariales y grupos regionales presionan al gobierno para obtener salvaguardas,
subsidios y otras medidas que disminuyan el costo que la crisis está teniendo para sus miembros.
La acumulación de medidas sectoriales dificulta y pospone la adopción de soluciones
nacionales y más permanentes. Al cabo de un tiempo, la realidad termina imponiéndose y el
gobierno (usualmente un gobierno distinto) logra tomar las decisiones que vuelven a poner
al país en la senda del crecimiento y el empleo.

70
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

¿Cuál es el país -y el gobierno- que acabo de describir? Pues esto fue exactamente lo que
sucedió en los años 1990 en la Argentina de Carlos Saúl Menem, en la Malaisia de Mahathir
Mohammed, en el México de Carlos Salinas de Gortari, la Rusia de Boris Yeltsin y en la Indonesia
de Suharto. Y es lo que está sucediendo hoy en la España de José Luis Rodríguez Zapatero
y otras naciones europeas postradas por la crisis económica. La tragedia evoluciona
siguiendo un guión universal y predecible: Primer acto: negación de la crisis. Segundo
acto: rabia y denuncia a especuladores, medios de comunicación y banqueros. Tercer acto:
adopción de paliativos y paños calientes que nada resuelven. Cuarto acto: grave crisis
económica, social y política. Quinto acto: se toman medidas que se había jurado nunca
tomar.

Cuando inicialmente Rodríguez Zapatero cuestionó que España tuviese una crisis económica no
hacía más que emular a Yeltsin o a Menem. Cuando su ministro de Fomento, José Blanco, dijo
que "nada de lo que está ocurriendo en el mundo, incluidos los editoriales de periódicos
extranjeros, es casual o inocente" y que la debilidad del euro se debía a "maniobras un tanto
turbias" por parte de los "especuladores financieros" no hacía sino repetir lo que alguien tan
diferente de él como el Malayo Mahathir cuando expresó que el culpable de la devaluación de la
moneda de su país era "el especulador" George Soros.

Cuando la ministra Elena Salgado presenta ante los mercados financieros un plan basado en
escenarios financieros que muy pronto se revelan como demasiado optimistas, está repitiendo lo
que incontables ministros de economía de países en crisis han hecho para apaciguar a los
mercados: presentaciones audiovisuales en vez de reformas estructurales. No fueron nada
originales los dirigentes europeos cuya primera reacción fue decir que jamás aceptarían los
préstamos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorga con la condición que se
adopten políticas que corrijan los desequilibrios económicos. Son los mismos que hoy se
están tragando esas palabras y se preparan para la inminente negociación que tendrán con
el FMI. Esta es la misma y humillante ruta retórica que han transitado habitualmente los
reticentes clientes del FMI. Lo único nuevo es que en este caso los "clientes" son Europeos.

Es verdad que es difícil aprender de las experiencias de otros. Pero aprendiendo de otros la
España de hoy podría ahorrarse mucho sufrimiento económico innecesario. La experiencia ajena
le ayudaría a reconocer que sus problemas no se aliviarán mientras siga posponiendo la adopción
de reformas económicas que hoy lucen remotas e inaceptables.

La crisis estructural del euro y Alemania


Folha de S. Paulo – Brasil
Autor: LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA - 29/03/2010

Aunque pueda ayudar, la creación de un FMI europeo no resolverá el problema de los países de la
eurozona

El EURO está enfrentando una crisis estructural que no pone en juego la Unión Europea,
pero pone en riesgo su propia existencia. Dependiendo de cómo se desarrolle la crisis, algunos
países podrán volver a sus monedas nacionales o, lo que es más grave, el euro podrá hacerse
inviable para todos. La UE, tras algunas dudas, señaló el apoyo necesario a Grecia para que ésta
continúe cumpliendo sus compromisos financieros, pero el problema más general de su
desequilibrio interno no está resuelto y no tiene solución fácil.

¿Cuál es la razón estructural de la crisis?


Sería la irresponsabilidad fiscal de algunos gobiernos, a comenzar por Grecia? O entonces la
expansión fiscal ocurrida en 2009 para enfrentar la crisis financiera global? Esas son dos buenas
razones, pero, si fueran suficientes para explicar la crisis europea, bastaría que los gobiernos
gastadores apretaran sus cinturones y el problema sería resuelto. El verdadero y gran problema
es el desequilibrio de las cuentas-corrientes entre los países europeos, es el
endeudamiento creciente del sector privado de un gran número de países y el crédito de
otros, principalmente de Alemania.

Es un desequilibrio que puede transcurrir de gastos excesivos de otros países, pero es


principalmente consecuencia del ahorro alemán: del estancamiento de los salarios, no
obstante el aumento de la productividad, y, en consecuencia, de la reducción del costo
unitario de la mano de obra en cerca de 20% en los últimos diez años, mientras en los otros
países europeos ese costo unitario permanecía constante o aún aumentaba.
71
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Los trabajadores alemanes aceptaron la reducción relativa de sus salarios para enfrentar la
competencia del trabajo barato de Asia y así salvar sus empleos. El gobierno alemán, por su
parte, implementó una serie de reformas reduciendo derechos laborales que contribuyeron para
que esa reducción relativa de salarios fuera posible. Mientras tanto, los demás países europeos no
lograron replicar esa política. Lo que es, de hecho, comprensible; es preciso un pueblo
disciplinado y austero como es el pueblo alemán para aceptar una política económica.

El problema no sería estructural si no existiera el euro. Si cada país continuara con su


moneda nacional, la devaluación cambiaria sería una solución para los países deficitarios.
Fue lo que aconteció con el Reino Unido, que no está en el euro.

A través de la devaluación en relación al marco alemán, cada país reduciría sus salarios reales, y
así recuperaría su competitividad de un día para el otro. Naturalmente en este caso la reducción
de salarios no sería relativa al aumento de la productividad, como aconteció en Alemania, pero
sería real. Esta, sin embargo, es una forma de reducción de salarios y de resolución del
endeudamiento de los países más simple y mucho más rápida que aquella basada en acuerdos
salariales.

Ya que la alternativa de la devaluación no existe, qué acontecerá con el euro? Es difícil


decirlo. Aunque pueda ayudar, la creación de un FMI europeo no resolverá el problema.

Como también es inútil acusar a los compañeros por una situación de la cual Alemania es
también responsable al haber actuado unilateralmente. ¿Resolvera la cuestión una política
de aumento del salario real y de estímulo al aumento del consumo en Alemania? Creo que
sí, pero esa es una cuestión que dependerá de la decisión del pueblo alemán de preservar el
euro aunque sea a cuestas de alguna pérdida de competitividad internacional.
Definitivamente, no es una decisión fácil, porque en ella están envueltas más pérdidas que
ganancias.

Con el proyecto de la reforma de salud, Obama ha sembrado las semillas de una crisis
presupuestaria
The Washington Post - EE. UU.
Autor: Robert J. Samuelson 29/3/2010

¿Puede Obama evitar una catástrofe fiscal?


The Washington Post - EE. UU.
Autor: Fred Hiatt 29/3/2010

Punks y Plutócratas
The New York Times - EE. UU.
Autor: PAUL KRUGMAN 29/3/2010

¿Durante cuánto tiempo puede la Fed de Bernanke ser el héroe?


The Wall Street Journal (EE.UU.)
Autor: PETER EAVIS 29/3/2010

S&P da un voto de confianza al ráting de Reino Unido hasta después de las elecciones
Expansión – España
Agencias 29/03/10

72
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Energía

Gobierno condiciona más venta de gas


Los Tiempos – Bolivia
29/3/2010

EXPORTACIONES

Gobierno condiciona más venta de gas

La Paz | Efe y Abi

El Gobierno de Bolivia afirmó ayer que no ha ofrecido más gas natural para la exportación
hacia el mercado de Argentina porque primero debe conocer el tamaño de las reservas del
energético en el país, lo cual ocurrirá en agosto próximo.El presidente de la estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo a medios
estatales que la consultora estadounidense Ryder Scott entregará al Ejecutivo un borrador
del informe sobre las reservas a finales de abril y el reporte definitivo estará listo en
agosto.Según Villegas, la proyección provisional sobre reservas de gas probadas,
probables y posibles no se dará a conocer públicamente, a diferencia del reporte final.

El responsable de YPFB dijo que el dato es muy importante porque Bolivia no puede
comprometerse a vender más gas hacia Argentina sin tener certezas sobre el tamaño de
sus reservas energéticas, que en teoría son las segundas mayores de Suramérica.El viernes
pasado, durante una visita de la presidenta argentina, Cristina Fernández, a su colega de Bolivia,
Evo Morales, los dos países firmaron garantías para asegurar los volúmenes de gas de Bolivia que
deben ser exportados y comprados en el mercado vecino.

Ambas naciones construirán un gasoducto para incrementar en una primera fase la capacidad de
envío de gas de 7,7 millones de metros cúbicos diarios a 13 millones y posteriormente hasta los
27,7 millones.`No podíamos ir más allá porque es un riesgo comprometernos con mayores
volúmenes si no tenemos desde 2004 una certificación y cuantificación de reservas`, apuntó
Villegas al comentar que Argentina quiere comprar más energético a Bolivia.Este país ya
exporta además hacia Brasil alrededor de 30 millones de metros cúbicos diarios de gas, tiene
proyectos para exportar hacia Paraguay y Uruguay y no descarta hacerlo también a Chile.

Informes
El último informe conocido sobre las reservas lo hizo la empresa estadounidense De
Golyer&MacNaughton, que estableció que el país tenía un total de 48,7 billones de pies cúbicos,
de los que 26,7 billones son yacimientos de gas probados y 22 billones probables.Esa firma realizó
el informe en 2004 y lo difundió a principios de 2005, pero en el reporte del año posterior, cuando
Evo Morales asumió el Gobierno, bajó las reservas probadas de 26,7 a 18 billones, lo cual fue
rechazado por el nuevo Ejecutivo.

La nueva administración rescindió el contrato con De Golyer&MacNaughton con el argumento de


que esa reducción de las reservas probadas no era correcta y pretendía perjudicar el proceso de
nacionalización del sector que Morales inició ese año.Según una publicación de la Cámara
Boliviana de Hidrocarburos (CBH) de 2010, que cita fuentes externas, Bolivia tenía en 2008
reservas probadas de 18,2 billones de pies cúbicos, las segundas en tamaño de Suramérica tras
Venezuela, que posee 170,9 billones de pies cúbicos.

El mismo informe sostiene que Argentina poseía hace dos años unos 14,1 billones de pies
cúbicos; Perú, 11,8 billones, y Brasil, 11,5 billones, entre los más importantes de la región.

Repsol suministrará gas boliviano a la Argentina


El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, se ha reunido en Sucre con el presidente de Bolivia,
Evo Morales y la presidenta argentina, Cristina Fernández, con motivo de la firma del acuerdo de
compra-venta de gas entre los dos países, por el que Repsol se convierte en el principal
suministrador, subraya el domingo un informe del diario Cinco Días de España.

73
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Anota que este acuerdo convierte al mega campo de gas Margarita, operado por Repsol con
un 37,5 por ciento de participación, en el eje principal del abastecimiento de gas boliviano a
Argentina y permite garantizar la rentabilidad de su desarrollo futuro.

El campo Margarita, junto al campo Huacaya, descubierto recientemente por Repsol, están
situados en el área Caipipendi, donde está previsto invertir 1.500 millones de dólares en los
próximos cinco años para elevar la capacidad de producción de dichos yacimientos.
El plan de desarrollo de Margarita-Huacaya prevé un incremento de la capacidad de
procesamiento de gas desde los dos millones de metros cúbicos diarios actuales a 14 millones de
metros cúbicos diarios para finales de 2013, lo que permitirá aumentar de manera importante la
producción de gas natural, destinada al mercado interno y a la exportación a Argentina.

Bolivia obtendrá millones de la venta de gas


La Prensa – Bolivia
29/3/2010

La adenda suscrita por la venta de gas a la Argentina el 26 de marzo generará recursos


entre 2010 y 2026 de 18.456 millones de dólares si el barril de petróleo se cotiza en el
mercado internacional en 54 dólares, pero si está a 70 se percibirán 23.198 millones, según
el cálculo del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos
Villegas.

El rango de ingreso bruto se recibirá desde el 1 de mayo.

“Hemos considerado un precio bajo de 54 dólares el barril y un precio alto de 70 a lo largo del
periodo de vigencia del contrato”, explicó Villegas.

Del total de ingresos, el 50 por ciento beneficiará directamente al Estado bajo la forma de
regalías, participaciones e Impuesto Directo a Hidrocarburos (IDH).

Cuando el precio del barril de petróleo se encuentre en 54 dólares se recibirán 9.228


millones de dólares que serán distribuidos en regalías que sumarán 3.322 millones de
dólares, y 5.906 millones de dólares para IDH. En cambio, cuando se encuentre a 70 dólares
se recibirá 11.599 millones de dólares, de los cuales 4.176 millones de dólares serán para
regalías y 7.423 millones para el IDH.

El restante 50 por ciento se utilizará “para pagar la retribución a los empresarios, es decir,
los costos recuperables, las ganancias, más la ganancia que va a obtener YPFB”,
puntualizó Villegas.

Respecto de la firma de la adenda, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, dijo que el
acuerdo convierte al megacampo de gas Margarita en el eje del abastecimiento de gas a
Argentina.

En los próximos cinco años se invertirán 1.500 millones de dólares en Margarita y Huacaya para
elevar la producción. Se prevé incrementar la capacidad de procesamiento de gas desde los dos
millones de metros cúbicos diarios actuales a 14 millones para finales de 2013.

El Consorcio Caipipendi es operado por Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5 por
ciento y tiene como socios a BG Group (37,5 por ciento) y PAE E&P Bolivia (25 por ciento).

Addendum YPFB-ENARSA incluye sanciones de 3 y 15% a


incumplimiento
El Diario – Bolivia
29/3/2010

La Paz, (ANF).- El addendum suscrito entre YPFB y ENARSA establece sanciones por
incumplimiento para ambas partes, de 3 por ciento para la empresa Energía Argentina SA y
de 15% para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Además de la garantía de pago
con una Carta de Crédito.

74
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Entre las garantías que se ofrecen las petroleras estatales “hemos introducido” el “take or
pay” que “quiere decir energía pagada no retirada”, por parte de la compradora, y el
“delibery or pay” de la vendedora, indicó el presidente de YPFB, Carlos Villegas.

PORCENTAJES DISTINTOS

Las garantías que se dieron Bolivia y Argentina, para esta vez sí honrar su compromiso
contractual, incluyen los conceptos de la obligatoriedad tanto de tomar como entregar volúmenes.
Establece que para este año es 5 millones de metros cúbicos por día (MCD) como mínimo.

El addendum contempla cláusulas de “take or pay” que es la obligación de tomar o pagar. Los
“porcentajes son casi los mismos” que en el GSA (YPFB-Petrobras), puesto que “hay una
variación” en el volumen contractual y la cantidad garantizada, dijo Villegas.

Si Argentina toma menos de los 5 millones MCD comprometidos igual tiene que pagar por
este total. Y si adicionalmente, “hay fallas de recepción” se acordó “otra penalidad que está
en el orden del tres por ciento”, informó Villegas.

La penalidad del tres por ciento del volumen no recibido por Argentina, “básicamente tiene
que ver con un porcentaje de precio y volumen”, especificó el Presidente de YPFB al afirmar
que este porcentaje no es adicional al take or pay, es más, “son excluyentes”.

Argentina pagará sólo ese porcentaje porque “hay que asociar al tres por ciento, el take or
pay y la carta de crédito”, remarcó el ejecutivo.

En tanto, que si YPFB incumple el volumen contractual, entonces su sanción es de 15%. Al


respecto, el máximo ejecutivo de la petrolera puntualiza que “prácticamente la única garantía que
damos es 15 por ciento y ellos dan muchas garantías”.

La multa para Bolivia es sobre el volumen no entregado, es decir si Argentina pide los 5
millones MCD, pero YPFB sólo envía 4 millones MCD, entonces la “falla es 1 millón” y sobre
este volumen “vamos a pagar el 15% del volumen y el 15 por ciento del precio”, detalló
Villegas.

FACTURACIÓN
Los ingresos por la exportación de gas al tradicional consumidor irán en ascenso gradual. Para
este año, YPFB calcula 35 millones de dólares, pero tomando como precio referencial 54 dólares
por barril del crudo WTI (West Texas Intermediate), de acuerdo con el informe de Villegas
divulgado por los medios gubernamentales.

Para el próximo año, 2011, YPFB estima un ingreso de 425 millones de dólares, el 2012 el
monto subirá a 710 millones, el 2013 a 760 millones y el 2015 la cifra será 1.026 millones. El
ingreso para el país “va a ir aumentando, porque van a incrementar gradualmente los
volúmenes de exportación a la Argentina”, reiteró Villegas.

Hasta la conclusión de la compraventa de gas natural, 2026, Bolivia percibirá entre 18 y 23


mil millones de dólares, de ese total al Estado le corresponderá de 9 a 11 mil millones, por
tributos, el resto cubrirá costos de producción, transporte, utilidades de YPFB y de las
operadoras, de acuerdo con las deducciones de la petrolera.

Si la facturación totaliza los 18.000 millones de dólares (2010-2026), entonces 9.228 millones se
van a emplear en el pago de la retribución a las petroleras, se cubrirán costos recuperables y las
ganancias de YPFB, especificó Villegas.

Si la renta petrolera suma 11.599 millones de dólares, del 2010 al 2026 por exportación a la
Argentina, entonces por regalías y participación sumarán 4.176 millones y 7.423 millones por
impuesto directo a los hidrocarburos (IDH).

CARTA DE CRÉDITO

Por otro lado, ENARSA abrirá una Carta de Crédito Stand By en el Banco de la Nación
Argentina, por un valor de dos meses de facturación, justamente, para garantizar el pago el
gas que consume.

75
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Si el comprador, por cualquier razón, “no pagara la factura de un mes” en el plazo acordado
contractualmente, entonces “automáticamente se debita a favor de YPFB y la Argentina renueva
automáticamente la carta de crédito que siempre tiene que estar con cantidad de dinero
equivalente a dos meses de exportación”.

Repsol se asocia para llevar gas boliviano a Argentina


El Mundo - España
Autor: CONCHI LAFRAYA 29/3/2010

La inversión ascenderá a 1.120 millones en cinco años

Madrid - Antoni Brufau selló el acuerdo con los presidentes Cristina Fernández y Evo Morales
Adiós a los duros inviernos en buena parte de Argentina. El presidente de Repsol, Antoni
Brufau, firmó el pasado fin de semana en la capital de Bolivia, Sucre, un acuerdo gasista
con la presidenta argentina, Cristina Fernández, y con el presidente boliviano, Evo Morales.
El convenio fija que el megacampo Margarita se convierta en el principal eje de
abastecimiento de gas boliviano a Argentina para las calefacciones.

El consorcio que opera este yacimiento está integrado por tres sociedades: la empresa hispano-
argentina Repsol YPF (37,5%), que trabajará codo con codo con British Gas (37,5%), y la división
boliviana de Pan American Energy (25%).

Se prevé que entre las tres compañías ejecuten una inversión de 1.500 millones de dólares (cerca
de 1.120 millones de euros) en los próximos cinco años para elevar la capacidad de producción de
dicho yacimiento. Situada en el campo Huacaya, la nueva explotación supondrá un incremento de
la capacidad de procesamiento de gas desde los dos millones de metros cúbicos al día actuales,
hasta 14 millones cúbicos diarios a finales del 2013.

No todo el gas procederá de este yacimiento sino que también se exportará desde otros
campos ubicados en Bolivia. De hecho, se espera multiplicar por cuatro la capacidad de
exportación de gas boliviano al país austral, de los cinco millones cúbicos diarios de ahora a los 20
millones de metros cúbicos por día a los que se prevé llegar en el 2017.

Es posible que con esta capacidad incluso Argentina pueda vender gas natural a terceros países y
hacer negocio. De hecho, Bolivia es uno de los países que más yacimientos gasistas poseen
del mundo. Por ello, Repsol no quiere dejar pasar esta oportunidad, pese a que su principal
negocio sea la extracción de crudo.

La compraventa de gas entre ambos países no es nueva, ya que se remonta a muchos años atrás,
cuando la actual división argentina, YPF, operaba de forma independiente. No obstante, nunca se
había firmado un pacto entre

Bolivia y Argentina con una capacidad de suministro de tales dimensiones. El acuerdo sellado
tiene, además, un trasfondo político internacional de gran relevancia. Las empresas
públicas boliviana y argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y
Enarsa, se ocuparán de las exportaciones del gas boliviano, lo que supone incrementar el
intercambio comercial entre ambos países. Bolivia tiene un peso relativo para Repsol en
Latinoamérica, pero poco a poco va ganando tamaño. Actualmente posee derechos mineros
sobre 31 bloques, de los cuales, seis bloques son de exploración y cuentan con una superficie
neta de 7.022 kilómetros cuadrados, mientras que los otros 25 bloques - que se están explorando-
ocupan un área neta de 1.489 kilómetros cuadrados y están situados en las cuencas de Beni, Pie
de Monte, Subandino Sur y Subandino Norte.

Repsol YPF celebrará su próxima junta de accionistas el próximo 30 de abril en Madrid. En


esa asamblea se revisará el plan estratégico y se decidirá qué mercados son los más relevantes
para la compañía. No se descarta que la petrolera lleve a cabo alguna desinversión en
determinados yacimientos de Brasil o, al menos, ceda a terceros parte de sus derechos de
explotación.

Petrobras negocia empréstimo de US$ 10 bilhões com a China


O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Cláudia Trevisan 28/03/2010
76
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

A Petrobrás negocia novo empréstimo de US$ 10 bilhões com o Banco de Desenvolvimento da


China (BDC), que concedeu à estatal linha de financiamento no mesmo valor no ano passado,
disse ao Estado uma fonte que participa das discussões.
Se as duas partes chegarem a um acordo, o negócio será anunciado durante a visita que o
presidente da China, Hu Jintao, fará ao Brasil, em 15 e 16 de abril. O empréstimo em vigor foi
fechado em maio de 2009, quando o presidente Luiz Inácio Lula da Silva esteve em Pequim.
Por enquanto, a Petrobrás utilizou apenas US$ 5 bilhões da linha de crédito em vigor. Dos US$ 5
bilhões restantes, US$ 3 bilhões só poderão ser sacados para compra de máquinas e
equipamentos produzidos na China.
Esse é um dos principais pontos de discordância. O BDC exige que parte do valor seja novamente
vinculada à compra de bens fabricados na China. Mas, com a regra de conteúdo nacional mínimo
adotada pela Petrobrás, isso se tornou inviável.
O novo crédito teria como garantia a venda de petróleo para a estatal Sinopec, modelo idêntico ao
utilizado no financiamento anterior. Pelo acordo, a Petrobrás se comprometeu com a exportação
de petróleo por um período de dez an0s ? 150 mil barris de petróleo/dia no primeiro ano e 200 mil
barris/dia nos nove anos seguintes.

Repsol será el mayor proveedor de gas boliviano a Argentina


El País - España
EL PAÍS - Madrid - 29/03/2010
El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, se ha reunido en la ciudad boliviana de Sucre con el
presidente de Bolivia, Evo Morales, y con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, para
firmar el acuerdo de compraventa de gas entre los dos países, por el que Repsol se convierte en el
principal suministrador de gas boliviano a Argentina. Este acuerdo convierte el megacampo de gas
Margarita, operado por Repsol YPF con el 37,5% de participación, en el eje principal de
abastecimiento de gas boliviano a Argentina y permite garantizar la rentabilidad de su desarrollo
futuro, según informó la compañía española. El campo Margarita, junto a Huacaya, descubierto
recientemente por Repsol, está situado en el área Caipipendi, donde está previsto invertir 1.120
millones de euros en los próximos cinco años para elevar la capacidad de producción de dichos
yacimientos. El acuerdo firmado en Sucre contempla la exportación de gas boliviano a Argentina
desde los cinco millones de metros cúbicos diarios actuales a los 20 millones en 2017.

Firma alemana va por gas de Argentina


El Universal - México 29/3/2010
La compañía energética alemana Wintershall invertirá 200 millones de euros en los proyectos que
tiene en Argentina en los próximos tres años, informó Ties Tiessen, director de Wintershall.
La compañía tiene proyectos de exploración de gas, en las provincias de Tierra del Fuego y
Neuquén, donde obtuvo la extensión de las licencias exploratorias hasta 2007.

Repsol, BG y PAE con reto de honrar contrato


El Diario - Bolivia 27/3/2010
Sucre, (ANF).- Las petroleras Repsol, BG Bolivia y Pan American Energy (PAE) asumen la
responsabilidad de honrar el contrato con Energía Argentina S.A. (ENARSA). El viernes los
representantes de las tres compañías firmaron convenios “back to back” con el presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas. El compromiso de las
compañías es aumentar la producción entre 8 y 9 millones de metros cúbicos por día (MCD) para
principios del 2012, informó el director Unidad de Negocios Bolivia de la hispano-argentina, Luis
García. La inversión comprometida de las tres socias es 1.500 millones de dólares. Estas
empresas son socias en el bloque Caipipendi, donde están ubicados los megacampos Margarita y
Huacaya, que suministrarán el gas natural para Argentina. Por Repsol, que es la operadora, firmó
García, por BG Bolivia su presidente, Magela Bernardes, y por PAE su representante, Manuel
López. La suscripción se cumplió en el acto de firma del primer addendum al contrato YPFB-
ENARSA. Los Acuerdos de Entrega (contratos back to back), que firmaron ayer son “la garantía
fundamental” para honrar los compromisos establecidos en el addendum, afirmó el Presidente de
YPFB. Un “contrato en firme” permite a las compañías “despegar” con las inversiones, indicó
Bernardes. Esta modalidad da seguridad a las petroleras para emprender la millonaria inversión,
puesto que garantiza la recuperación del capital invertido. Si Bolivia incumple la entrega de
volúmenes acordados se aplicarán penalidades pecuniarias y lo mismo ocurrirá si Argentina no
paga a tiempo. El primer compromiso entra en vigor el 1 de mayo, pues a partir de entonces el
volumen mínimo en firme es 5 millones MCD. Los precios “se mantienen”, manifestó Villegas. Con
una fórmula en la que se toma en cuenta tres canastas de combustibles y el añadido del precio
para el diesel.

77
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Evo advierte: YPFB puede reemplazar a inversionistas


La Razón – Bolivia 28/3/2010
SUCRE El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió a las multinacionales petroleras que el
Gobierno se encuentra en condiciones de financiar proyectos de desarrollo energético en caso de
que esas empresas no cumplan con sus cronogramas de inversión. El pasado viernes, las
española Repsol, la británica British Gas y la argentina Panamerican Energy se comprometieron a
realizar una inversión de $us 1.500 millones hasta el 2013 para asegurar la producción de gas
para el mercado argentino. Las tres empresas `se comprometieron a cumplir con la inversión, pero
si alguna de las empresas no cumpliera, ahora Bolivia, mediante YPFB, está preparada para esa
inversión`, dijo?Morales. Bolivia debe incrementar su producción de gas natural luego de firmar la
adenda de contrato con Argentina para aumentar los volúmenes de exportación de gas.

Argentina y Bolivia sellan un acuerdo sobre gas


El País - España
EFE - 27/03/2010

Brufau pacta con Morales y con Kirchner llevar gas a Argentina


El Mundo – España 29/3/2010

Bolivia debe duplicar gas para abastecer a Argentina


Ultimas Noticias – Uruguay 27/3/2010

Bolivia limita oferta de gas para conocer el nivel de las reservas


El Deber – Bolivia
Autor: Carla Paz Vargas 29/03/10

Gas: Bolivia y Argentina reavivan viejo acuerdo


Los Tiempos - Bolivia
Sucre | Agencias 27/3/2010

Restricciones a producción de GLP durarán dos años más


El Diario - Bolivia 29/3/2010

Vicepresidente reconoce que hay escasez de gas licuado


La Razón - Bolivia
Autor: WÁLTER VÁSQUEZ 27/3/2010

78
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Brasil

Exportadores presionan al gobierno


O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Renata Veríssimo - 29/03/2010

El sector exportador está movilizándose para intentar conseguir la devolución de los


créditos tributarios que están en las manos de Hacienda. Los empresarios quieren una
reunión con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para intentar sensibilizarlo para la
importancia de incluir la medida en el paquete que está siendo preparado por el gobierno
para dar competitividad a las exportaciones.

El Ministerio de Hacienda descartó la medida bajo el argumento de que es preciso reforzar


la recaudación y garantizar la meta de superávit primario de este año, del 3,3% del Producto
bruto interno (PIB). Los empresarios pidieron al ministro de Desarrollo, Industria y Comercio
Exterior, Miguel Jorge, que programe un encuentro del presidente con 20 representantes del sector
privado que integran el Consejo Consultivo de la Camex (Conex).

"Vamos a conversar con el presidente. No fue Hacienda quien fue electa", dijo Roberto
Giannetti da Fonseca, director de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la
Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp). Según él, la gran expectativa
del sector en relación al paquete era resolver el cúmulo de crédito de PIS y Cofins. Las
grandes exportadoras no consiguen compensar o recibir de vuelta esos créditos,
adquiridos en la compra de insumos para producción de bienes a ser exportados. "Es una
apropiación indebida usar los recursos del sector privado para hacer un superávit
primario", atacó Gianetti.

"El paquete está muy ‘mezcado’. Tengo esperanza que el presidente Lula interfiera", dijo el
presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina
(Abipecs), Pedro de Camargo Neto. El empresario esperaba que el paquete resolviera no
sólo el problema del crédito acumulado sino también que evitara el embalse de esos
recursos en el futuro. "La competitividad de las exportaciones está ahí. La decisión del
Ministerio de Hacienda es de inmediatez y fiscal", criticó. "Sin una solución definitiva para
los créditos, no tiene paquete. Las otras medidas no interesan".

Desempeño. El presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Máquina y Equipamientos


(Abimaq), Luiz Aubert Neto, afirmó que, en el primer bimestre de 2010, las ventas externas de
bienes de capital tuvieron el peor desempeño de los últimos 10 años. Cerca de 30% de la
facturación del segmento viene de la exportación. "Hubo desmejora de la competitividad con la
valorización del real frente al dólar", afirmó. "El principal problema de la competitividad hoy es
el crédito acumulado. Está ahogando a la industria. Las otras medidas (que el gobierno está
proponiendo) son remiendas. No van a resolver".

El presidente de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), Armando Monteiro Neto, afirmó


que el alcance del paquete será muy limitado sin la devolución de los créditos. Él cree que, aunque
haya limitaciones fiscales, hay espacio para una solución. "Las exoneraciones concedidas durante
la crisis están prácticamente eliminadas. Hay espacio para un sistema gradualista de devolución
que contemple el exportador", afirmó.

Al Ministerio de Desarrollo tampoco le gustaron las medidas presentadas por el Ministerio de


Hacienda e insistió en la necesidad de hallar una solución para los créditos. Una nueva reunión
entre los ministerios debe ocurrir la próxima semana. Entre las medidas está la creación de
una subsidiaria del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para
financiar el comercio exterior.

También pasan a ser consideradas las empresas exportadoras -para tener derecho a la exención
de impuestos en la compraventa de insumos- que tienen como mínimo 40% de su facturación
originaria de exportaciones. El límite actual es 60%. Además de eso, el gobierno debe permitir que
las micro y las pequeñas empresas excluyan el valor de las exportaciones de la facturación para
continuar incluidas en el Simple (sistema simplificado de tributación).
79
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 27, Domingo 28 y Lunes 29 de Marzo de 2010

Consultado, el Ministerio de Hacienda no se manifestó.

Para Brasil es finalmente "mañana"


The Wall Street Journal (EE.UU.)
Autor: PAULO PRADA 29/3/2010

Industria naval invertirá R$62 billones


O Globo – Brasil
Autores: Vivian Oswald 29/03/2010

Grupos nacionales gastaron US$ 32 billones afuera desde 2006


O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Alexandre Rodrigues 28/03/2010

Alguien se va a decepcionar
O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Carlos Alberto Sardenberg 29/03/2010

Banco de China, en Brasil


O Globo - Brasil
Autor: Aguinaldo Novo 27/3/2010

Meirelles pide hoy a Lula para dejar el BC


Folha de S. Paulo – Brasil
Autor: KENNEDY ALENCAR DA SUCURSAL DE BRASÍLIA 29/03/2010

OMS es sospechosa de acatar campaña contra la propuesta de Brasil


Valor Econômico - Brasil
Autor: Assis Moreira 29/3/2010

80

Potrebbero piacerti anche