Sei sulla pagina 1di 4

Tema 15.

El mundo occidental 1

Tema 15. El mundo Occidental


I. LATINOAMÉRICA CONTEMPORÁNEA.
 Siglo XX. las economías iberoamericanas cada una con sus características.
 Tendencias comunes y tres períodos distintos:
o 1900 - 1930
o 1930 - 1990
o 1990 - actualidad
1. Las economías exportadoras (1900-1930).
 Argentina y Brasil, emigrantes europeos. Hacer las Américas, grandes expectativas económicas
 Características:
.1. Productores de materias primas y alimentos
.2. Baja densidad de población, despoblado y con necesidad de mano de obra emigrante.
.3. Países exportadores al mercado mundial.
 Norteamérica hereda la tradición comercial británica. Novedad: Control de la producción y
comercialización del producto
 Argentina, Uruguay: Trigo y carnes.
 Brasil y Colombia: Café.
 Chile: Salitre y con Perú y Ecuador: cobre.
 Centro América: fruta con la United Fruit Company
1.1. Los problemas de los sistemas económicos de exportación.
 Puntos débiles:
.1. Dependen de la demanda internacional, son frágiles y se basan en el comercio mundial.
Veden materias primas por productos manufacturados y tecnología.
.2. La organización del país se basa en la exportación, pero se marginan los mercados
interiores y el abastecimiento básico de la población.
.3. Se necesita que el valor de las exportaciones supere al de las importaciones para el
superávit de la balanza de pagos. Se depende de las inversiones exteriores.
2. Sustitución de importaciones (1930-1990).
2.1. Las consecuencias de la crisis del 29.
 Tras la 1ª G. M. descenso de la demanda y cierre de algunos mercados.
 Respuesta. de México, Brasil y Argentina: creación de una estructura industrial propia.
 Crack del 29. Quiebra definitiva de las economías de exportación.
 Cierre de mercados, economías proteccionistas.
2.2. Los ensayos de industrialización.
 Razones para los Intentos de industrialización:
.1. Razones de economía internacional. Sustitución de importaciones, bienes de
consumo
.2. Razones teóricas: Teorías de dependencia económica.: Atraso económico de
Iberoamérica a causas externas. En el exterior se decidía la relación de precios entre
materias primas y productos manufacturados, siempre a favor de los manufacturados.
.3. Razones de política interior: partidos populistas, nacionalistas o marxistas defendían la
industrialización como alternativa más realista al subdesarrollo y a la dependencia.
Utilización de aranceles elevados y reformas agrarias que intentaban introducir el
capitalismo en el campo.
 A largo plazo no se consiguió: crear tejido industrial; exportar productos industriales.
 Sólo algo en Brasil y México.
2.3. Los problemas generados por la industrialización.
 Los intentos de industrialización aumentaron los desequilibrios con los países desarrollados:
.1. Tuvieron que hacer frente a grandes inversiones.
.2. Aumentó en endeudamiento exterior.
.3. incrementó el déficit de las balanzas de pagos.
.4. Aumentó la inflación (incremento gastos estatales, mayor número de moneda en
circulación)
 Además coincidió con el boom económico europeo.
 .La alianza para el progreso de Kennedy, abandonada con su asesinato.
Tema 15. El mundo occidental 2

2.4. La búsqueda de soluciones.


 Tres opciones de socialismo como solución:
.1. El cubano: planificación soviética
.2. Chileno, de Unidad Popular de Salvador Allende (1970-1973), reformas sucesivas
.3. Nicaragua: Frente Sandinista, 1980 – 1989, sistema mixto..
 Crisis de 1973 afectó a todos, incluido México y Venezuela, productores de petróleo.
 Corrupción y especulación.
 Endeudamiento masivo, no llegar a pagar los intereses de la deuda..
3. El giro económico de 1990.
 Nuevas propuestas, influencia del FONDO MONETARIO INTERNACIONAL:
 Políticas de ajuste y neoliberales.
.1. A corto plazo coste social importante
.2. Reducción radical del gasto público y de la presencia económica del estado.
.3. Mayor apertura a los mercados internacionales.
 Acuerdos económicos internacionales:
.1. Acuerdo de libre comercio. México, USA, Canadá.
.2. Mercado común del Sur (MERCOSUR). Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
4. La persistencia de los desequilibrios sociales.
 Hasta la “ª G. M. Diferencia entre el campo (inestable) y la ciudad (estable)
 Emigración constante del campo a la ciudad: expansión desmesurada y desequilibrada.
.1. Espacios urbanos deprimidos, sin estructuras urbanas, millones hacinados.
 Desequilibrios sociales: Riqueza y pobreza conviven muy próximos.
 Pequeño porcentaje como Europa con bienestar económico, social y cultural.
 La gran mayoría pobreza y marginación: Nativos, Sin trabajo estable, atención médica,
educación.
 Economía de subsistencia.
 Argentina, Brasil, Uruguay, México, Venezuela y Costa Rica, clases medias más desarrolladas.
 Centroamérica prototipo de familias / elites que posee la mayoría de la renta nacional.
5. El sistema político del siglo XIX.
 Siglo XIX. Estructura política muy elitista, criollos.
 Alternancia entre conservadores y liberales; sufragio censitario, con ocasionales conflictos
armados.
 Debate entre centralismo y federalismo en Argentina; Brasil o México.
 Prácticas comunes: el clientelismo y el caciquismo.
 Principios s. XX tensiones por aumentar los cauces de participación política.
6. La modernización política.
 Elementos que propician la reforma de las condiciones:
.1. Crecimiento población urbana y clases medias.
.2. Llegada masiva de emigrantes europeos.
.3. Descontento campesino
.4. Crítica del mundo intelectual y las universidades
 Instauración del sufragio universal, nacen nuevos partidos:.
.1. Partido radical argentino
.2. Partido demócrata peruano
.3. Partido colorado uruguayo.
6.1. El movimiento obrero.
 Con la expansión manufacturera se inician los primeros partidos y sindicatos. Muy reducidos
 Anarquistas en México
 Socialistas en México y la Argentina.
 Comunistas desde:
.1. 1921 en Argentina, Brasil y Bolivia.
.2. 1922 en México y Chile.
.3. 1925 en Cuba
 Influencia de los comunistas muy limitados por no acercarse a campesinos e indígenas.
 Otros influyentes mezcla de nacionalismo, antiimperialismo y a veces marxismo:
.1. PRI México
.2. 1924 Alianza Popular Revolucionaria Americana APRA Perú.
Tema 15. El mundo occidental 3

6.2. La resistencia a la democratización.


 La crisis política y económica del 29, junto con las dictaduras se extienden por América
 Los Caudillos militares, populistas se caracterizan por:
.1. Importancia del Líder., caudillo, salvador, protector.
.2. Programas con ciertas reformas sociales.
.3. Lenguaje movilizador
 Ejemplos: Brasil, 1930. Getulio Vargas Argentina, 1945, Perón.
6.3. La influencia de la revolución cubana.
 Equilibrio inestable entre:
.1. Reformas políticas,
.2. Limitaciones de la democracia.
.3. Dictaduras
.4. Caudillismo político.
 En 1959 aparece la Revolución Cubana.
 Alternativa popular para vencer al subdesarrollo económico.
 Modelo para las guerrillas: Sandinistas nicaragüenses; tupamaros uruguayos.
 1989 El modelo cubano entró en declive.
 Intervención directa e indirecta de EEUU, en su “patio trasero” en la guerra fría.
6.4. Dictaduras militares de los 70.
 La expansión de las dictaduras
.1. Resultado de la doctrina de seguridad nacional de EEUU.
.2. Apoyo al estamento del Ejército para luchar contra el comunismo
 Chile, Allende, Pinochet.
 Argentina y Uruguay, extensión de las dictaduras militares junto con Chile.
 Varias generaciones marcadas por el terror.
6.5. Perspectivas para el futuro.
 Agotamiento dictaduras y fin de la guerra fría
 Aparición de democracias pero permanece el subdesarrollo y los desequilibrios económicos.
 Gobiernos democráticos en: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile.
 Colombia Reconstrucción del estado, narcotráfico y mafias rurales.
 México, renovación tras el fin del PRI

II. La Unión Europea


 Después de la 2ª G. M. se quería una paz duradera.
1. La creación de la CEE.
 1948 Benelux.
 1951 CECA Confederación Europea del Carbón y el Acero. Francia, Italia, Alemania Federal y
Benelux
 1957, 25 de mayo. Tratado de Roma.
 Nacimiento del Mercado Común Europeo CEE formado por Francia, Italia, Alemania Federal y el
Benelux.
 Los propósitos del Tratado de Roma.
 Creación de una unión aduanera. Supresión de las aduanas y las restricciones para los
intercambios comerciales.
 Fijación de un arancel exterior único, política comercial común.
 Defensa de cuatro libertades fundamentales: Libre circulación de mercancías, servicios,
capitales y trabajadores.
 Aproximación de las diferentes legislaciones nacionales.
 Establecimiento de sucesivos acuerdos para llegar a un sistema monetario común.
 Desarrollo de políticas comunes que fueran trasfiriendo parte de soberanía nacional en
forma de competencias a la CEE. Agricultura, pesca, comercio exterior y transportes.
2. Las ampliaciones de la CEE.
 Desde 1957 hasta 1962 muchas peticiones de ingreso, España. Sin respuesta.
 De Gaulle impuso la opinión de primero consolidar los objetivos del Tratado de Roma antes
de ampliarla.
Tema 15. El mundo occidental 4

 1973 Ampliación de Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña, países con similar nivel
económico al de la CEE y con regímenes democráticos.
 1981 Grecia. (Apertura hacia el sur)
 1986 España y Portugal.
 Europa de los DOCE: Planteamientos:
.1. Reticencias de Gran Bretaña en política y económico.
.2. Integración económica por necesidades de los países del Sur.
 Europa de los QUINCE.
 Caída del muro de Berlín
 1995 Suecia, Finlandia y Austria.
 Espacio económico europeo de 1994 (Acuerdos entre CEE y EFTA)
2.1. La crisis de los años setenta.
 Logros (70-80) económicos y de bienestar.
 Crisis de la idea de la integración. Sólo la unión aduanera se había logrado totalmente.
 Acontecimientos que paralizaron la integración:
 La Incorporación de Gran Bretaña. (cuestión de transferencia de soberanía)
 Descenso del europeísmo excesivo poder y creciente burocratización de Bruselas.
 Crisis económica.
 En la CEE Libre circulación de mercancías pero no de personas y capitales.
 Sin terminar el sistema monetario europeo.
 Necesario la refundación de la Comunidad para la creación de los estados Unidos de Europa.
3. El Acta única.
 1987 Acta Única europea. Ampliación de los objetivos de la comunidad económica europea.
 1992 Mercado interior (sin fronteras para productos, trabajadores y capitales)
 Voto por mayoría en el Consejo de Ministros (fin del veto), mayor participación para el
parlamento.
 Política exterior común.
 Cohesión económica y social (ricos ayudar a pobres para alcanzar un desarrollo común).
Políticas de Fondos estructurales:
 FEDER, Fondo Europeo de desarrollo Regional.
 FSE, Fondo social Europeo.
 FEOGA Fondo Europeo de orientación y Garantía Agraria.
4. La Europa de Maastricht.
 1992, 7 de Febrero. Tratado de Maastricht, refundación de la UNIÓN EUROPEA.
 Objetivos generales:
 Formación de un Espacio Económico Interior.
 Cohesión económica y social que asegure un nivel similar de desarrollo.
 Respeto al medio ambiente.
 Creación de la Unidad Monetaria Europea.
 Identidad común de la Unión Europea. Convergencia política exterior y de defensa.
 Cooperación en el plano de justicia y de seguridad interior.
 Creación de una ciudadanía de la Unión. (Pasaporte de la Unión)
 Transferencia paulatina de la soberanía las instituciones supranacionales.
Reforzamiento del Parlamento europeo. UNIÓN POLÍTICA EUROPEA.
4.1. El sistema monetario Europeo.
 Ya en el Tratado de Roma se habla de la moneda única
 1979, 13 de marzo. Sistema Monetario Europeo. Creación del ECU (moneda de cuenta)
 Establecimiento de paridades fijas (cambios entre monedas) fluctuación con sólo un margen
del 2’5%. (1993, España, 15%).
 1999 El Euro.
 2002 El Euro sustituye las monedas nacionales de los 15.

Potrebbero piacerti anche