Sei sulla pagina 1di 51

1

PRIMER PLAN INTEGRAL DE


JUVENTUDES
de la Provincia de Santa Fe

BORRADOR

Febrero de 2010

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… p. 4

CAPÍTULO 1: VISIÓN Y ESTRATEGIAS………………………………….. p. 9


Fundamentación: Qué entendemos por juventudes……………………………… p. 9
El rol del Gabinete Joven………………………………………………………… p.13
Por qué elaborar un Plan de Juventudes................................................................... p.13
Principios………………………………………………………………………… p.14
Objetivo general…………………………………………………………………. p.14
Objetivos específicos…………………………………………………………….. p.14
Destinatarios…………………………………………………………………….. p.15

CAPÍTULO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN....................... p.16


Primer momento: Primera Encuesta Provincial de Juventudes………………….. p.17
Segundo momento: Definición de los ejes de trabajo………………………….... p.17
Tercer momento: Primer Foro Regional
“Juventudes y Participación: un encuentro para la palabra y la acción”……... p.17
Cuarto momento: Diseño del Plan Integral de Juventudes………………………. p.18
Construcción participativa del diagnóstico…………………………… p.19
Formulación de ideas y propuestas para la acción pública y privada… p.19
Definición de líneas de acción………………………………………… p.19
Quinto momento: Articulación con actores locales
en la Segunda Conferencia Provincial de Políticas de Juventud. …………….... p.20
Algunas conclusiones……………………………………………..…… p.21
Sexto momento: Revisión colaborativa del documento final por medio
de estrategias web 2.0……………………………………………………………. p.22

CAPÍTULO 3: PLAN INTEGRAL DE JUVENTUDES


EJE 1 - CIUDADANÍA Y DIÁLOGO…………………………………...……. p.23
Algunas definiciones…………………………………………………………….. p.23
Diagnóstico: Qué piensan los jóvenes de la provincia hoy……………………… p.23
Propuestas……………………………………………………………………….. p.25
Líneas de acción…………………………………………………………………. p.25
EJE 2 - EMANCIPACIÓN Y PROYECTO DE VIDA……………………… p.29
Algunas definiciones……………………………………………………………. p.29
Diagnóstico: Qué piensan los jóvenes de la provincia hoy……………………… p.30
Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0
3

Propuestas……………………………………………………………………….. p.32
Líneas de acción…………………………………………………………………. p.33
EJE 3 - CONDUCTAS SALUDABLES………………………………………. p.35
Algunas definiciones…………………………………………………………….. p.35
Diagnóstico: Qué piensan los jóvenes de la provincia hoy……………………… p.36
Propuestas……………………………………………………………………….. p.38
Líneas de acción…………………………………………………………………. p.39
EJE 4 - CULTURA JOVEN…………………………………………………… p.41
Algunas definiciones…………………………………………………………….. p.41
Diagnóstico: Qué piensan los jóvenes de la provincia hoy……………………… p.41
Propuestas………………………………………………………………………... p.43
Líneas de acción…………………………………………………………………. p.44

CAPÍTULO 4: CONSIDERACIONES FINALES….………………….……. p.46


Seguimiento y evaluación…………………………………………………..….... p.46

ANEXO 1
Resumen de los aportes y comentarios realizados al Plan
en la 2da. Conferencia Provincial de Políticas de Juventud……………………... p.47
Resultados alcanzados en el Eje N° 1: Ciudadanía y Diálogo.
Resultados alcanzados en el Eje N° 2: Emancipación y Proyecto de Vida.
Resultados alcanzados en el Eje N° 3: Conductas Saludables.
Resultados alcanzados en el Eje N° 4: Cultura Joven.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


4

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Censo 2001, la provincia de Santa Fe tiene una población de 3.000.701


habitantes, de los cuales 744.568 (casi un 25%) son jóvenes de entre 15 y 29 años –de
ambos sexos1.
En el presente, este colectivo se caracteriza por su heterogeneidad, su reconocimiento de la
diversidad, la memoria y la esperanza de proyección de sus vidas hacia el futuro.
Asimismo, condensa un enorme potencial de adaptación al cambio, innovación, creación,
y transformación, y lo distingue una forma diferente y única de apropiarse del territorio y
sus espacios.
En las sociedades actuales, permanentemente se desarrollan procesos de cambios, hecho
por el cual las instituciones y las trayectorias individuales y colectivas no tienen la
estabilidad que detentaban hace décadas. Las habilidades de "aprender a aprender"
continuamente y de reciclar con flexibilidad las competencias, son cualidades de gran valor
para los individuos. En este contexto, los jóvenes* cuentan con una gran fortaleza por su
capacidad para cambiar e incorporarse a las nuevas tecnologías y comunicaciones y
desarrollar en torno suyo una estética y lenguaje distinto. Como señala Dina
Krauskopf,“La flexibilidad juvenil para incorporar conocimiento y aportar innovación se
valoriza. A su vez, las distancias generacionales respecto de los adultos se redefinen:
ahora los jóvenes saben cosas que los adultos ignoran”.2
Sin embargo, las juventudes no están exentas de las desigualdades que acontecen en el
territorio y nuestra provincia no es la excepción. Las diferencias sociales, económicas,
culturales -entre otras- moldean sus trayectorias vitales y amplían o reducen sus
posibilidades de desarrollo personal y social. Es también sobre este grupo social que recaen
más notablemente que en otros sectores las consecuencias del desarrollo excluyente
vigente. De manera que las juventudes atraviesan situaciones paradójicas y contradictorias
constantemente:"son los jóvenes quienes enfrentan con flexibilidad el desafío de las
innovaciones tecnológicas y las transformaciones productivas, quienes se han constituido
en creadores culturales, quienes migran masivamente hacia las ciudades en busca de
mejores condiciones de vida y son llevados a la marginalidad por un sistema cada vez más
excluyente”3.

La CEPAL y la OIJ -en sus textos más recientes- sostienen que una serie de tensiones o
paradojas recaen en las dimensiones más relevantes para el desarrollo de las trayectorias
vitales, particularmente las de los jóvenes:
- Una primera contradicción es que la juventud goza de más acceso a educación y menos
acceso a empleo. Si bien es el sector social más inserto en procesos de capacitación
permanente y cada vez más duraderos, al mismo tiempo es aquél que sufre los mayores
índices de desempleo e inserciones precarias al mundo laboral.

1
De este último grupo, 50,2% son varones y 49,8% mujeres. Alrededor de un 93% es considerado población
urbana y un 7% compone la población rural joven.
*
Con ánimos de simplificar la lectura, en este texto se utilizará el término “los jóvenes” para referirse al
colectivo indistintamente evitando el uso reiterativo de “las y los” jóvenes.
2
Krauskopf, Dina “Desafíos en la construcción e implementación de las políticas públicas de juventud en
América Latina” En Nueva Sociedad N° 200, noviembre-diciembre 2005, p. 141-153.
3
Krauskopf, Dina, idem.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


5

- Una segunda paradoja o tensión es que los jóvenes gozan de más acceso a información y
menos acceso a poder. La juventud tiene mayor participación en redes informáticas que
otros grupos etarios, y también más acceso a información merced a su alto nivel de
escolarización y de consumo de los medios de comunicación, sin embargo participan
menos de los espacios de decisión dentro de la sociedad.
- Una tercera tensión se produce porque la juventud cuenta hoy con más expectativas de
autonomía y menos opciones para materializarla. Están más socializados que los adultos
con los nuevos valores y destrezas para insertarse en los nuevos desafíos de la sociedad de
la información, al tiempo que están excluidos de los canales para traducir dichas
capacidades en vidas autónomas y en la realización de proyectos propios.
- Una cuarta tensión o paradoja se funda en que los jóvenes se hallan mejor provistos de
salud pero menos reconocidos en su morbimortalidad específica. A pesar de la buena salud
de la que goza este grupo, tiene un perfil de morbimortalidad específica que se origina en
la mayor prevalencia de accidentes, agresiones físicas, uso nocivo de drogas, enfermedades
de transmisión sexual, embarazos no deseados y precoces, y otros, que no encuentran un
sistema integrado de atención en los servicios de salud. Por esta razón se detecta un
contraste entre buena salud y riesgos sanitarios poco cubiertos.
- Una quinta paradoja la constituye el hecho de que los jóvenes son más dúctiles y móviles,
pero al mismo tiempo más afectados por trayectorias migratorias inciertas. Las
restricciones en empleo, ingresos y desarrollo personal de los jóvenes, sumados a los
tradicionales factores de expulsión en zonas rurales inducen a la juventud a desplazarse,
pero es cada vez más limitada la posibilidad de insertarse plenamente en las sociedades que
los reciben.
- Una sexta paradoja o tensión consiste en que los jóvenes son más cohesionados hacia
adentro, pero con mayor impermeabilidad hacia fuera. Los jóvenes construyen identidades
colectivas poco consolidadas, fragmentarias, a veces muy cerradas, que acrecentan las
dificultades para armonizarse con el resto de la sociedad, particularmente con la población
adulta y las figuras de autoridad.
-En séptimo lugar, los jóvenes parecen ser más aptos para el cambio productivo, pero más
excluidos de este. Los principales signos de estos tiempos son la institucionalización del
cambio y la centralidad del conocimiento como motor del crecimiento, y ambos factores
colocan a la juventud en una situación privilegiada para aportar al desarrollo, sin embargo -
como ya se señaló-, se da la paradoja de que aumenta la exclusión social entre los jóvenes,
especialmente en el ingreso al mundo laboral.
- Una octava tensión surge porque la juventud ostenta un lugar ambiguo entre receptores
de políticas y protagonistas del cambio. Por una parte, la edad los confina a ser receptores
de distintas instancias de formación y disciplinamiento, por otra, se difunde en los medios
y la escuela el mito de una juventud protagonista de nuevas formas de relación e
interacción social. La juventud se dibuja entre la dependencia institucional y el valor de la
participación autónoma.
-Una novena tensión se produce entre la expansión del consumo simbólico y la restricción
en el consumo material. A medida que se expande el consumo simbólico (por mayor
acceso de la juventud a la educación formal, medios de comunicación, mundos virtuales y
a los íconos de la publicidad), se estanca el consumo material porque la pobreza juvenil no
se reduce y se restringen las fuentes de generación de ingresos. Estos procesos generan
profundas brechas entre expectativas y logros.
-Una última tensión, que resume buena parte de las anteriores, permite contrastar
autodeterminación y protagonismo, por una parte, y precariedad y desmovilización, por
otra.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


6

Estas situaciones ambiguas dan cuenta de lo incierto y complejo de los mundos y


trayectorias juveniles y plantean la necesidad de pensar y planificar estrategias de acción
múltiples e integrales, rescatando los saberes y experiencias de las juventudes en función
de sus deseos y necesidades, generando instancias de participación contemplada ya no
como "...un <requisito> que se promueve y proclama, sino un derecho y una práctica que
se asume en los hechos y se naturaliza en cada acción colectiva".4

Asimismo, la complejidad de la realidad plantea la necesidad de revisar la definición de


qué es ser joven hoy, para no reducir las identidades juveniles a un perfil estandarizado de
joven. Es imprescindible adoptar una definición plural y diversa sobre las juventudes,
habilitando al mismo tiempo la construcción de un diálogo sin exclusiones, desde el
respeto por las diferencias. Esto posibilita desarrollar políticas que diversifiquen las formas
de apoyo para la defensa de los derechos de los jóvenes, el desarrollo de sus capacidades y
su plena participación en los procesos sociales.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe ha tomado la iniciativa de constituirse en un


territorio que reconoce a los jóvenes como sujetos plenos de derechos, fortaleciendo la
participación y el diálogo intergeneracional como herramientas de transformación social.
En este sentido, la actual gestión considera a las juventudes como un segmento de la
población prioritario desde el punto de vista de la acción pública, y dispone una visión
integral y transversal para su abordaje.
Esto se ha visto plasmado en el Plan Estratégico Provincial “Santa Fe: Cinco regiones, una
sola provincia”, que incluye entre sus proyectos el de Territorio Joven.
El Proyecto Territorio Joven propone:
• Conformar una Red de Municipios y Comunas Joven, como espacio de articulación
de políticas de juventud entre los gobiernos locales y el gobierno provincial.
• Promover la institucionalización de espacios entre el gobierno provincial y la
sociedad civil organizada y no organizada, a través de Consejos Regionales de
Juventud, Consejo Provincial de Juventud y Foros Jóvenes, para el debate,
intercambio de experiencias, formulación y evaluación de políticas públicas para
toda la sociedad desde una perspectiva joven.
• A partir de las acciones anteriores, elaborar un Plan Integral de Juventudes que
vincule los diversos ámbitos de la vida de los jóvenes: el acceso en condiciones de
igualdad de oportunidades a los bienes materiales y simbólicos, educación y
cultura, salud, trabajo y vivienda, seguridad y justicia, el equilibrio territorial, la
elección y diseño de sus propias trayectorias e itinerarios vitales, la igualdad entre
los géneros, el respeto por la diversidad, la participación democrática y la
integración social.5

4
Bombarolo, Félix y Pauselli, Emilio. "Programas Sociales. Construcción de equidad y paradigma de la
"Intervención Social". Centro de Documentación en Políticas Sociales. Buenos Aires, 2007, p 34.
5
Véase: Plan Estratégico Provincial Santa Fe, Cinco Regiones, una sola provincia, p. 104.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


7

El primer Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe se enmarca en la visión y


objetivos del Plan Estratégico Provincial pero hace especial hincapié en el desarrollo
integral de las juventudes. El Plan fue elaborado siguiendo una doble vía: por un lado, a
partir de un proceso de construcción participativa en varias etapas, en el cual la sociedad
civil, municipios, comunas y organizaciones sociales discutieron conjuntamente sobre la
situación de las juventudes en cada región y delinearon propuestas de acción. Por otro lado,
este Plan también es el fruto de un esfuerzo de coordinación y sistematización de
propuestas, programas y acciones orientadas al colectivo juvenil desde las instancias
gubernamentales, todo ello reunido por primera vez un solo documento. Esto implica una
intención explícita de dotar de coherencia las políticas de juventud, eliminando las
superposiciones existentes y adoptando a la vez un abordaje integral.
Potenciar la transversalidad y la coordinación interinstitucional supone un reto, con un
objetivo claro para todos los actores implicados: llevar adelante políticas de juventud en
toda la provincia de forma coherente y coordinada.

Este Plan Integral de Juventudes tiende, además, a reafirmar los paradigmas de juventud
que consideran a los jóvenes como individuos capaces de participar en un sistema
democrático de maneras diversas, con sus variadas identidades y de aportar a los procesos
de construcción democrática.
En esta planificación a largo plazo, los jóvenes son revalorizados en tanto actores
estratégicos, para dotar a la política de nuevas significaciones, así como para proyectar una
provincia sustentable, solidaria e inclusiva. La particular utilización que los jóvenes hacen
de las imágenes y de los diversos lenguajes, junto a su desconfianza por la retórica formal,
pueden cambiar el discurso político y con él las formas de ejercer el poder. Partiendo de la
base de que contenido y forma son lo mismo; si no hay una nueva forma política, no hay
un nuevo contenido político. En este sentido, las juventudes pueden aportarle la dimensión
emocional a la acción colectiva, como herramienta de transformación de las prácticas, y de
este modo contribuir a la transformación de la práctica política.
Es necesario rescatar también, las habilidades y manejos de las nuevas generaciones y su
relación con las tecnologías aplicadas a la ampliación y renovación de la participación y la
construcción colectiva de los vínculos y la cultura. Los jóvenes inauguran espacios donde
juntarse y construir poder popular, desarrollando nuevas prácticas de participación, más
activas y creativas. Su incorporación puede contribuir a saldar la crisis de representatividad
de los sistemas políticos modernos.
La elaboración el Plan Integral de Juventudes representa el desafío de construir con los
jóvenes la diferencia, en la emoción y creatividad y con la estética de las nuevas
tecnologías.

Este documento se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo, introductorio, establece


los principios, valores, objetivos, fundamentos y estrategias en las que se enmarca el Plan.
El segundo capítulo abarca el proceso socio-histórico de elaboración del Plan, describiendo
en detalle los diferentes momentos sucesivos que dieron como resultado este documento.
En el desarrollo del proceso se comienzan a definir con claridad la imperativa de
institucionalizar las políticas públicas de juventud y la definición de mecanismos de
articulación con diferentes actores e instituciones sociales y estrategias para llevar adelante
dichas políticas a nivel local.
Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0
8

En el tercer capítulo, nos encontramos con el núcleo de contenidos del Plan, definidos
según los ejes que organizaron la recolección de la información: Ciudadanía y Diálogo;
Emancipación y Proyecto de Vida; Conductas Saludables y Cultura Joven. En todos los
ejes se sigue la misma lógica de desarrollo: en primer lugar, una definición conceptual y
alcance; en segundo lugar, se presenta un diagnóstico elaborado participativamente a partir
de los resultados de la Primera Encuesta Provincial de Juventudes y los comentarios
adicionados por los participantes de los cinco Foros Regionales. En tercer término se
describe la fase propositiva, en la cual se sistematizaron las ideas y alternativas que
surgieron desde los grupos de participantes. Por último, con todos estos insumos, más el
trabajo de recopilación, sistematización y selección de programas y acciones orientados
hacia los jóvenes llevado a cabo por los miembros del Gabinete Joven se elaboraron
diferentes líneas de acción como forma de abarcar integralmente la situación de las
juventudes santafesinas.
El último capítulo, se refiere a la definición entre los actores partícipes de la construcción
del Plan, para acordar los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


9

CAPÍTULO 1: VISIÓN Y ESTRATEGIAS


Qué entendemos por juventudes
A la hora de trabajar en la elaboración de un Plan Integral de Juventudes se vuelve
imprescindible presentar la concepción de juventud a la cual hacemos referencia en este
documento, partiendo de la premisa que la propia definición comporta ciertos
interrogantes, limitantes y potencialidades que necesitan ser revisadas y discutidas
continuamente.

Juventud y Juventudes
El abordaje de la cuestión, por lo tanto, comenzará por reconocer a la juventud en tanto
categoría social, como resultado de una construcción sociohistórica, cultural y relacional,
que comienza a ser considerada como tal en las sociedades contemporáneas.6 Esta noción
implica la superación de la concepción biológica de la juventud, según la cual el único
criterio para definir a los jóvenes era el etario – como sector diferenciado entre la niñez y
la adultez, como una etapa psicobiológica de transición y de maduración en las áreas
sexual, afectiva, social, intelectual y físico/motora-.7
Este proceso de redefinición, va acompañado por otro paralelo, que radica en la novedosa
iniciativa de comenzar a hablar de juventudes en plural. La resignificación hace especial
hincapié en sumar a la definición las marcas que los distintos procesos (económicos,
sociales, políticos, culturales y geográficos) generan en los jóvenes, las que permiten
identificar distintas juventudes según su situación.
Las juventudes de la provincia presentan diversidades moldeadas por numerosos factores;
algunos tienen que ver con el territorio, con el género, con las posibilidades de inserción en
los sistemas educativos y de formación, el acceso a los bienes simbólicos y materiales.
Todos estos factores se desarrollan de manera singular en cada grupo y recorren el
territorio de la provincia de manera desigual. Las diferencias sociales, económicas,
culturales -entre otras-, moldean las trayectorias vitales y amplían o reducen las
posibilidades de desarrollo personal y social.
Valorizando esta diversidad, para el Plan Integral de Juventudes se adopta la existencia de
una definición operativa que considera a la juventud como aquellas personas de entre 14 y
29 años. No obstante, se considera también que cualquier corte estadístico debe siempre
ser abordado contemplando el recorte etáreo como heterogéneo, con una enorme
diversidad de formas de expresión de lo juvenil y de sus identidades.
La pluralidad en la actualidad se constituye como un rasgo distintivo de las sociedades
occidentales, y especialmente de las juventudes. De este modo que la pluralidad se expresa
y estalla al interior de las juventudes al menos de dos maneras diferentes “...una, el
multiculturalismo juvenil basado en una búsqueda identitaria, de proliferación de
particularidades culturales, estilísticas, de consumo y, la otra, la consolidación de
discriminaciones simbólicas jerárquicas, autoritarias y excluyentes”.8

6
Balardini, Sergio “De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud”. En: Ultima Década n° 13,
CIDPA Valparaíso, Septiembre 2000, p. 11-24
7
Dávila León, Oscar “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes”. En: Ultima Década nº21,
CIDPA Valparaíso, Diciembre 2004, p. 83-104.
8
Balardini, Sergio. “De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud”. Op Cit, p. 11-24

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


10

Sujetos de derecho
Este Plan involucra también y fundamentalmente una conceptualización de juventudes
como actores de pleno derecho dentro de la sociedad. El concepto implica que los jóvenes
no deben ser considerados como receptores pasivos de diversos servicios, en especial los
educativos, de salud, de recreación o de empleo, sino que, por el contrario el acceso a estos
servicios debe ser considerado como el cumplimiento de un derecho ciudadano. Es por ello
que el Estado y las instituciones prestadoras deben comprometerse y desarrollar acciones
tendientes a asegurar el cumplimiento y respeto de los derechos de las juventudes. Sin
embargo, esta representación tampoco está exenta de disputas, ya que en la actualidad
coexisten conceptualizaciones de otras épocas que condicionan las capacidades juveniles.
Una de las ideas de juventud más persistente, es la asociada a una moratoria de vida.
Según esta visión, la juventud es vista como un paréntesis, donde las responsabilidades
quedan en un compás de espera hasta la llegada de la vida adulta. Sin embargo
actualmente, la posibilidad de tener esta pausa pocas veces se cumple ya que muchos
grupos de jóvenes se ven empujados a asumir responsabilidades tempranamente o se ven
expulsados del sistema escolar.
También se hace necesario hacer referencia a la concepción de la juventud como período
de transición hacia la vida adulta. Si bien los jóvenes de décadas pasadas tenían
trayectorias de vida prefijadas (de la Universidad al mundo del trabajo; de la casa de los
padres a la casa conyugal), hoy existen múltiples trayectorias vitales a recorrer entre el
mundo del trabajo, la conformación de la propia familia y de la educación y formación.
Hoy en día dichas transiciones no son regulares y/o se superponen, y en ocasiones resulta
difícil realizarlas de manera definitiva, siendo éstas circulaciones fluctuantes. Razón por la
cual, a modo de ejemplo, encontramos a jóvenes profesionales, con autonomía económica
que aún viven en la casa paterna. Puede afirmarse que las transiciones y las permanencias
vitales están en crisis en nuestras sociedades. Y el desafío de las políticas públicas de
juventud será por lo tanto “...pensarlos (a los jóvenes) entre lo transicional y una
extendida permanencia. Transiciones y permanencias diversas”9

La construcción discursiva de la juventud vinculada a la moratoria o al tránsito hacia la


vida adulta tiene consecuencias en el modo en que se plantean las intervenciones sociales
sobre los jóvenes. Desde esta perspectiva no se reconocen los derechos de los jóvenes, y
por lo tanto, se niega su capacidad para participar en los procesos de elaboración y
ejecución de acciones. La deficiencia de las políticas de juventud muchas veces tuvo que
ver con la elaboración y planificación desde la mirada del adulto sobre el joven. Estas
políticas no incorporaban la perspectiva, las expectativas y demandas propios del sector,
quienes en definitiva son los destinatarios. Es una iniciativa de este Plan, cuestionar este
modo de hacer política y revertirlo para que los jóvenes se conviertan en efectivos actores
sociales y sujetos plenos de derecho.
El imaginario que asignaba a los jóvenes un rol pasivo en la sociedad o como menores de
edad, implica también negarles la capacidad de entender, actuar y ejercer el carácter de
sujetos, y por lo tanto "La adolescencia y juventud se entendieron como etapas de paso y
transición, poco relevantes en sí mismas y solamente redituables como inversión social

9
Balardini, Sergio. op.cit

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


11

para el futuro de largo plazo. En este contexto el ejercicio de derechos ciudadanos fue
considerado como un ámbito irrelevante”10.
Esta dificultad de incorporar la perspectiva joven en las políticas públicas es, de acuerdo
con Enrique Bernales Ballesteros, el vicio de origen en la relación Estado/Joven y
comporta la imposibilidad de pensar la condición de persona del sujeto joven; a su vez
vacía a las acciones de toda la capacidad crítica y de la fuerza vital que poseen las
juventudes como fortaleza.

Esta operación histórica de negación de la palabra produce una invisibilización de las


potencialidades juveniles, y los vuelve visibles para las instituciones y la sociedad en
general sólo en tanto se transforman en perturbadores del orden normalizador.
La incapacidad de las instancias públicas de reconocer a los jóvenes como sujetos sociales
plenos de derecho va de la mano con pensarlos como un grupo que pertenece a una etapa
identificada como problemática. Esto lleva a desarrollar un énfasis estigmatizante y
reduccionista de la juventud. Esta visibilización negativa genera políticas sectoriales y
compensatorias, con perspectivas reactivas y reduccionistas para tratar el déficit, el riesgo
y la transgresión juvenil.

Finalmente, y en contraposición a estas visiones tradicionales, este Plan presenta a los


jóvenes como sujetos de derechos plenos, con las responsabilidades inherentes a la
ciudadanía activa, abandonado el supuesto de incompletitud, moratoria o transición. Esta
definición implica consecuentemente su participarán en el proceso de producción de
sociedad desde sus capacidades. En este marco, se pone en funcionamiento un proceso que
fomenta su despliegue, no sólo como deber sino como aprovechamiento de un recurso
insustituible en términos de su capacidad productiva, creativa e innovadora.
El novedoso paradigma de construcción de las políticas públicas con y desde la juventud
da cuenta de estas iniciativas: las personas jóvenes pueden ser pensadas como actores
estratégicos en tanto portadores de destrezas y capacidades específicas (capacidad para
adaptarse a los cambios, para superar la adversidad, innovación, creatividad, respeto a la
diversidad, entre otras), imprescindibles para el desarrollo sustentable y solidario de la
sociedad.
Este marco demanda acciones para las cuales las políticas públicas deberán abandonar el
enfoque adultocéntrico, adentrándose en las posibilidades de producción que la juventud
tiene en el presente. Desde esta visión, la juventud es un sujeto diverso que participa en la
producción de la sociedad en tanto aporta formas y contenidos diversos al mundo.

Nuevas formas y contenidos a las políticas públicas de juventud


Siguiendo este recorrido conceptual, es necesario revisar la misma idea de participación,
rescatando los modos legitimados por los propios jóvenes. Vale la pena en todo caso,
preguntarse si el alejamiento de los jóvenes de los mecanismos clásicos de participación no
constituye en sí mismo un cuestionamiento a las instituciones y la posibilidad de pensar
nuevos modos de participar y estar juntos.

10
Icial Lozano, María. Nociones de Juventud. Ultima Década Abril. Nº 18. Centro de Investigación y
Difusión Poblacional Achupallas. Viña del Mar, Abril 2003, p. 11-19

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


12

Es necesario incorporar a los jóvenes recuperando sus modos y necesidades, sus discursos,
lenguajes y emociones. Por lo tanto, reconocer y apuntalar los espacios de encuentro y
participación joven (donde se organizan, actúan, cambian, polemizan y debaten) es un
desafío para las áreas de juventud.
Las formas de participación son diversas y muy diferentes de las que desarrollaban los
jóvenes de otras épocas. El reconocimiento de estas especificidades se vuelve
imprescindible para que este proceso aporte a una construcción más democrática de
nuestras sociedades. La participación juvenil adopta modalidades más informales, y en
buena medida se vincula a objetivos concretos "...agenciarse a proyectos de gestión
cultural o social próximos, un qué hacer de resultados, hagamos esto, juntémonos para
hacer tal cosa, que puede devenir, o no, en alguna forma organizativa. Se agrupan para
un gestión concreta y menos (mucho menos) en términos de representación de intereses,
algo típico, en cambio, de los años 60 o 70”.11
Si el agrupamiento no se produce en términos de contratos políticos o ideológicos sino en
una acción dentro de una comunidad emocional, es valioso repensar las especificidades y
los aportes que la actuación juvenil puede proveer a la política. Así entonces, en términos
de Daniel Rivera Contreras "...el desafío debe ir hoy por ampliar en todos los ámbitos la
mirada sobre los jóvenes, abrir la construcción de la política a nuevos actores y
perspectivas e incorporar, a través de las nuevas formas de participación que le son
propias, a los propios jóvenes como centros de su propia construcción como personas y
como sujetos sociales”.12
Además de las consideraciones anteriores, es necesario tener en cuenta que la inclusión de
los jóvenes organizados -formal o informalmente- en los espacios de participación, deja
por fuera a un grupo de jóvenes que no participa de estas instancias, por lo tanto, se deben
pensar mecanismos para incorporar esas voces no organizadas, y que en muchos casos
desconfía de la legitimidad y representatividad de aquellos espacios.
Los jóvenes integrados a espacios más amplios de representación y en diálogo permanente
con otros sectores sociales realizan aportes relevantes y diferentes a la construcción de
sociedades más prósperas, democráticas y equitativas, aportan nuevos temas al debate
público con énfasis y enfoques diversos e impulsan actitudes más tolerantes con la
diversidad cultural. La inclusión de otras voces de otros grupos sociales resulta de vital
importancia para generar un real proceso de apertura y democratización, y al mismo
tiempo, requiere de nuevos arreglos institucionales que den cabida a estas otras voces, así
como una consideración especial hacia la adaptación de las estructuras y de los recursos
humanos a estas prácticas.
Todo lo desarrollado, caracterizando esta nueva concepción de las juventudes, exige poner
el énfasis en la construcción de un sujeto de la política pública de juventud, que engloba
las potencialidades y capacidades y que se convierte en el punto de partida de una
producción social colectiva, reconociendo a los jóvenes como sujetos activos de derecho,
socialmente responsables.

11
Balardini, Sergio., op.cit
12
Rivera Contreras, Daniel. “Política Social de Juventud: ¿Excluir o integrar a qué?. En Última Década
N°14, CIDPA. Viña del Mar, Abril, 2001.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


13

El rol del Gabinete Joven del Gobierno de Santa Fe


En línea con los cambios de paradigmas de juventud, el Gobierno de Santa Fe creó el
Gabinete Joven, un espacio institucional innovador para recuperar la perspectiva joven y
sus potencialidades e incorporarlas en la planificación, con el objetivo de conformar un
proyecto político e institucional a largo plazo, con la certeza de que no hay política de
Estado sin orientación estratégica.
Este Gabinete integra la energía y las capacidades transformadoras de los jóvenes a la vida
de los distintos Ministerios de la Provincia para la construcción de las políticas públicas.
Cada uno de sus miembros tiene una doble dependencia funcional al estar insertos, por un
lado, en la dinámica de cada ministerio y, por el otro, en el Gabinete Joven, espacio
transversal en el que se elaboran las propuestas interministeriales abocadas a las temáticas
de juventudes. El Gabinete Joven impulsa la construcción y generación de políticas
públicas desde una nueva perspectiva, pensadas desde los jóvenes, pero que alcanzan al
conjunto de la sociedad.
Con la creación de este espacio se concreta un novedoso enfoque para la Provincia de
Santa Fe: un sentido joven que recorre el territorio, que construye instancias de
participación, acciones y programas integrales y diseña estrategias para garantizar los
derechos de las juventudes, involucrando directamente a los jóvenes en la elaboración de
propuestas.
La instancia institucional encargada de coordinar la acción del Gabinete Joven es la
Dirección Provincial de Políticas de Juventud (DPPJ), dependiente del Ministerio de
Innovación y Cultura. La DPPJ comprende la coordinación, planificación, implementación,
monitoreo y evaluación de las políticas de juventud del Estado Provincial; a su vez
colabora como órgano de consulta para las regiones, municipios y comunas en todo lo
atinente a la inclusión de la perspectiva joven en los programas que se implementan en
territorio santafesino.

Por qué elaborar un Plan de Juventudes


Tanto el Gabinete Joven como la DPPJ responden a una visión de gobierno caracterizada
por la incorporación de jóvenes en la planificación estratégica. Siguiendo la perspectiva del
Plan Estratégico, la planificación es esencial para generar un marco de previsibilidad y
superar las visiones sectoriales, a la vez que sirve para orientar, gestionar y evaluar las
acciones. En definitiva, la planificación estratégica territorial es una herramienta de
participación ciudadana y toma colectiva de decisiones cuyo mayor potencial es producir
un marco de referencia compartido.
En una perspectiva más amplia, la planificación estratégica es parte de una visión política
orientada a garantizar derechos y no actuar en base a demandas. Esto tiene incidencia
directa en la elaboración de políticas de juventud, coherentes, participativas, inclusivas e
integrales, que incluyan una multiplicidad de perspectivas y apunten a verdaderos cambios
culturales.
El hecho de elaborar un Plan Integral -que carece de antecedentes en la provincia-,
explicita además una preocupación institucional estratégica por las temáticas juveniles, y
visibiliza una jerarquización inédita de las juventudes en la agenda pública.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


14

PRINCIPIOS DEL PLAN INTEGRAL DE JUVENTUDES


Los principios que guían este Plan son:
- Igualdad de oportunidades: considerar a las políticas públicas de juventud
como una herramienta de generación de igualdad y de búsqueda de posibilidades
para acceder al bienestar social y a los derechos.
- Integralidad: implica analizar las situaciones que atraviesan a las juventudes en
toda su complejidad, superando los tradicionales enfoques sectoriales con la meta
permanente de mejorar la calidad de vida de los jóvenes.
- Participación: reconocida como medio y como fin al mismo tiempo; medio en
tanto que es una manera de alcanzar otros derechos; y fin por el hecho de
enriquecer la personalidad de cada uno, hacer conscientes a las personas de sus
propias capacidades y generar mayor compromiso con la realidad. A su vez, las
políticas públicas son concebidas con y desde las juventudes, es decir, desde un
enfoque según el cual las actividades e iniciativas son creativas, abiertas y sujetas
a debate crítico, y son imaginadas, diseñadas y realizadas por los mismos jóvenes.
- Diálogo intergeneracional: el diálogo “entre” generaciones implica superar
concepciones tradicionales que sectorizan a los jóvenes ya sea desde el enfoque
adultocéntrico, o cuando la juventud es visualizada continuamente como el futuro,
o desde la conformación de micro-grupos de jóvenes que excluyen al resto de la
sociedad. La propuesta superadora implica una búsqueda de alternativas en la
generación de políticas orientadas no solo hacia el colectivo joven sino hacia toda
la sociedad.
- Transversalidad: como instrumento organizativo que permite analizar la
realidad de forma multidimensional e incentiva la concurrencia de distintas
miradas en la construcción de políticas públicas. Es una herramienta indispensable
para: generar información y conocimiento; estructurar redes; modificar
comportamientos; identificar superposiciones y eliminarlas; proponer nuevas
visiones y valores y apuntar a una coherencia integral en las políticas.
- Búsqueda de sinergias: implica la asunción de roles y responsabilidades en
forma activa y concertada por parte de todos los actores implicados en las políticas
públicas: Estado, sociedad civil y sector privado. Esta multiagencialidad potencia
la generación de alianzas y/o acuerdos y multiplica las capacidades individuales.

OBJETIVO GENERAL
• Constituirse como guía para el diseño e implementación de políticas públicas de
juventud, coherentes e integrales, que promuevan el desarrollo, el ejercicio de los
derechos, la igualdad de oportunidades y la plena integración social de toda la
población joven.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Potenciar las acciones de cooperación entre el Gobierno provincial, los gobiernos
locales y las organizaciones de la sociedad civil, para fortalecer y consolidar las
políticas de juventud en la provincia.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


15

• Promover la elaboración e implementación de programas y acciones para


fomentar el voluntariado, la participación joven y el fortalecimiento de la
ciudadanía.
• Promover la elaboración e implementación de programas y acciones para facilitar
la emancipación de los jóvenes en todos los aspectos de la vida: personales,
sociales y económicos, a través del acceso al trabajo decente, educación,
formación, vivienda y el fomento del emprendedorismo.
• Promover la elaboración e implementación de programas y acciones orientados a
fomentar hábitos saludables, la seguridad vial y el desarrollo sostenible.
• Promover la elaboración e implementación de programas y acciones para
potenciar en los jóvenes el ocio creativo y el acceso a la cultura, al deporte y las
nuevas tecnologías.

DESTINATARIOS
Los destinatarios directos son todos los jóvenes de la provincia, entre los 14 y los 29 años*.
Los destinatarios indirectos comprenden toda la población de la provincia de Santa Fe.
* A pesar que es indispensable realizar un recorte etario para definir los programas y
acciones que se enmarcan en este plan, los límites de edad establecidos son solamente
indicativos y no constituyen impedimento alguno para que las políticas públicas incidan
sobre personas de edades mayores o menores a las definidas. Esta concepción parte de la
idea de que la juventud es una construcción social, no una etapa biológica (ver Capítulo 1:
Qué entendemos por juventudes).

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


16

CAPÍTULO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN


El Plan fue elaborado siguiendo una sucesión de momentos:
1. Primera Encuesta Provincial de Juventudes
2. Definición de los Ejes de Trabajo
3. Primer Foro Regional “Juventudes y Participación”
4. Diseño del Plan Integral de Juventudes
5. Articulación con actores locales
6. Revisión 2.0

1. Primer momento: Primera Encuesta Provincial de Juventudes


Con el fin de conocer cómo se sitúan las juventudes actuales frente a los distintos procesos
sociales, económicos, políticos, culturales y geográficos, y cómo se desarrollan y viven los
jóvenes santafesinos, se impulsó por primera vez en la historia de la provincia la
realización de una encuesta de juventudes.
La Primera Encuesta Provincial de Juventudes se llevó a cabo entre los meses de
noviembre y diciembre de 2008. Fueron consultados 1.360 jóvenes –mujeres y varones de
entre 14 y 29 años– a través de un formulario de 121 preguntas, con el objetivo de indagar
acerca de sus comportamientos, intereses, hábitos y valoraciones.
La labor estuvo coordinada por el Gabinete Joven en conjunto a la Dirección Provincial de
Opinión Pública e Indicadores, dependiente del Ministerio de Gobierno y Reforma del
Estado de la Provincia de Santa Fe.
El diseño de la encuesta fue de tipo coincidental y la misma fue realizada en diversos
lugares de concentración de jóvenes (escuelas secundarias y facultades, cibers, plazas,
parques, comercios, bares, clubes, terminales de ómnibus, peatonales, calles, etc.) de
diferentes localidades correspondientes a las cinco regiones de la provincia, procurando
abarcar la diversidad de opiniones, características, necesidades y expectativas que permitan
una mayor comprensión de la heterogeneidad de las juventudes santafesinas.
La encuesta se realizó en las siguientes localidades (por regiones):

Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5


Nodo Nodo Rafaela Nodo Santa Fe Nodo Rosario Nodo Venado
Reconquista Tuerto

Cañada de
Gómez
Avellaneda Humberto Primo Esperanza
Rosario Firmat
Reconquista Rafaela Gálvez
Salto Grande Melincué
Vera San Cristóbal Helvecia
Villa Rufino
Villa Ana San Vicente Santa Fe
Constitución Venado Tuerto
Villa Ocampo Tostado
Villa Gdor.
Gálvez

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


17

En el instrumento de recolección de datos prevalecieron las preguntas pertinentes a


conocer aspectos de la vida de las juventudes, tales como perfil y situación familiar;
educación; trabajo; intereses artístico-culturales y deportivos; participación; salud y uso de
sustancias psicoactivas; relaciones afectivas y sexualidad; conflicto con la ley y
discriminación; y opiniones y valores sobre diversos temas.
Los datos obtenidos en esta instancia constituyeron la base para confeccionar la propuesta
metodológica para la primera ronda de Foros Regionales “Juventudes y Participación: un
encuentro para la palabra y la acción”.

2. Segundo momento: Definición de los ejes de trabajo


Los temas abarcados por la Encuesta fueron analizados por miembros de la DPPJ y
divididos en cuatro ejes temáticos, cada uno compuesto por las dimensiones que hacen al
pleno desarrollo personal y social de la población joven de la provincia. Estos ejes fueron
asumidos a lo largo de todo el proceso participativo de los Foros Regionales y la
elaboración del Plan Integral de Juventudes.
De esta forma, se generó un cierto ordenamiento metodológico para trabajar sobre las
cuestiones de mayor relevancia para las juventudes de manera integral. Cabe aclarar que
todos estos temas no se excluyen entre sí sino que se complementan: al condensar la
información y darle determinado orden, organizan los datos y le imprimen al conjunto un
sentido mayor al de cada uno de estas cuestiones por separado.
Este recorte de temas dio como resultado estos cuatro ejes: Ciudadanía y Diálogo (Estado –
Sociedad Civil), Emancipación y Proyecto de Vida, Conductas Saludables y Cultura Joven.
Los contenidos y fundamentación de cada eje se desarrollan en el Capítulo 3: Plan
Integral de Juventudes.

3. Tercer momento: Primer Foro Regional “Juventudes y Participación: un


encuentro para la palabra y la acción”
Una vez definidos los ejes de trabajo, los resultados de la Primera Encuesta Provincial de
Juventudes constituyeron los disparadores de esta la primera ronda de Foros, orientados a
debatir alternativas y sugerencias para mejorar la calidad de vida de los jóvenes
santafesinos, partiendo de la premisa de que no pueden diseñarse ni planificarse políticas
públicas de juventud sin la participación de todos los actores implicados.
Estos Foros fueron organizados por el Gabinete Joven del Gobierno de Santa Fe y la
Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas del Ministerio de Gobierno y Reforma del
Estado. Contaron con el co-financiamiento de la Unión Europea, en el marco del Programa
URB-AL III “Proyecto innovación institucional en gobiernos intermedios: la
regionalización como un instrumento clave para promover las democracias de
proximidad”.
El cronograma de desarrollo de los Foros fue el siguiente:
20 de agosto de 2009: Avellaneda (Región 1 – Nodo Reconquista)
25 de agosto de 2009: Tostado (Región 2 – Nodo Rafaela)
3 de septiembre de 2009: Santa Fe (Región 3 – Nodo Santa Fe)
Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0
18

10 de septiembre de 2009: Rosario (Región 4 – Nodo Rosario)


16 de septiembre de 2009: Firmat (Región 5 – Nodo Venado Tuerto)

La dinámica constó de la división en grupos de trabajo de treinta personas, coordinados por


dos facilitadores. Los cinco foros convocaron en total a aproximadamente 1.200 jóvenes
provenientes de alrededor de 80 ciudades, pueblos y parajes de la provincia.13
Con el objetivo de avanzar de la fase de diagnóstico a la generación de propuestas y líneas
de acción, se convocó a municipios, comunas, áreas de juventud de gobiernos locales,
instituciones educativas secundarias, terciarias y universitarias, centros de estudiantes,
organizaciones sociales, clubes, vecinales, mesas barriales, iglesias, organizaciones de
pueblos originarios, jóvenes empresarios, partidos políticos y juventudes en general de las
cinco regiones para discutir y proponer actividades, estrategias y compromisos que
orienten las políticas públicas de juventud de la Provincia de Santa Fe en los próximos
años.
Los Foros Regionales de Juventud conformaron un ámbito participativo que permitió
incluir la perspectiva de las juventudes al proceso de planificación estratégica, e incorporar
en los jóvenes la importancia de tal proceso de planificación como una construcción
colectiva y solidaria a largo plazo.

4. Cuarto momento: diseño del Plan


Una vez recopilada y sistematizada la información de los cinco foros, se inició el proceso
de elaboración del Plan Integral de Juventudes. Todas las discusiones y aportes del proceso
participativo previo se plasmaron en el documento en tres fases de bien definidas:

13
Región 1 – Nodo Reconquista: 26 localidades presentes (donde se destacan también participantes de
parajes: Avellaneda, Calchaquí, Campo Hardy, El Araza, Florencia, Fortín Olmos (paraje Km. 29), Garabato,
Guadalupe Norte, Ingeniero Chanourdie, La Gallareta, La Sarita, Las Garzas (paraje Las Garcitas), Las
Toscas, Los Laureles, Malabrigo, Marcelino Escalada, Moussy, Reconquista, Romang, San Manuel, Santa
Ana, Tacuarendí, Vera, Villa Ana, Villa Guillermina, Villa Ocampo (paraje Villa Adela).
Región 2 – Nodo Rafaela: 9 localidades presentes (Ceres, Gregoria Pérez de Denis, Gato Colorado, Rafaela,
San Bernardo, Santa Margarita, Suardi, Tostado, Villa Minetti).
Región 3 – Nodo Santa Fe: 16 localidades presentes (Arroyo Aguiar, Cayastá, Coronda, Desvío Arijón,
Esperanza, Helvecia, Laguna Paiva, Progreso, Recreo, San Agustín, San Fabián, San Javier, San José del
Rincón, San Justo, Santa Fe, Santo Tomé.)
Región 4 – Nodo Rosario: 15 localidades presentes (Arequito, Cañada de Gómez, Colonia Belgrano, Fray
Luis Beltrán, Funes, Granadero Baigorria, Juan B. Molina, Las Parejas, Pérez, Pueblo Esther, Rosario,
Sargento Cabral, Totoras, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez.)
Región 5 – Nodo Venado Tuerto: 10 localidades presentes (Cañada de Ucle, Chañear Ladeado, Chovet,
Elortondo, Firmat, Hughes, Labordeboy, Melincué, Rufino, Venado Tuerto.)
La experiencia también contó con la participación de algunos jóvenes de las provincias de Chaco, Formosa y
Entre Ríos, en su mayoría estudiantes universitarios residentes en ciudades santafesinas, quienes
aprovecharon la oportunidad para expresar sus opiniones y propuestas en los diferentes foros.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


19

a) Diagnóstico: qué piensan los jóvenes de la provincia hoy


La elaboración del diagnóstico se realizó partiendo de la consulta participativa a los
jóvenes en la instancia de los Foros. Los integrantes de cada grupo trabajaron sobre datos
significativos revelados por la Encuesta, agrupados según los cuatro ejes con el propósito
de ponerlos en debate, complementarlos, incorporarles su visión y reflexionar sobre los
mismos.
Estos insumos permitieron sumaron una descripción más clara de la realidad con la que se
identifican los jóvenes en relación a cada eje, e implicó un abordaje integral de estas
situaciones.

b) Formulación de ideas y propuestas que orienten la acción pública y privada


Durante los Foros se obtuvo información sobre la generación de propuestas de trabajo
concretas, de acuerdo a los distintos ejes presentados, identificando posibles actores
intervinientes, niveles de responsabilidad y de participación para la concreción de las ideas.
Las ideas, propuestas de proyectos y compromisos aportados fueron elaborados por la
DPPJ y volcados al Plan.

c) Definición de líneas de acción


Por último, las ideas y propuestas elaboradas por los participantes fueron compiladas y
analizadas, y se procuró vincular cada una de ellas a programas y acciones orientados a la
juventud o que incluyan la perspectiva joven. La mayoría de estos programas fueron
diseñados desde diferentes instancias del gobierno provincial, mientras que otros fueron
ideados por municipios, comunas y organizaciones sociales.
El cruzamiento entre las propuestas elaboradas en los foros y los programas y acciones
diseñados por diferentes actores dio como resultado la elaboración de las líneas de acción
que constituyen el núcleo de contenidos del actual Plan Integral de Juventudes.
Por consiguiente, cada línea contiene una serie de estrategias de naturaleza afín,
constituyéndose en orientaciones o directrices que permiten una visión más integral, en
respuesta a las necesidades y la situación expresada por las juventudes consultadas.
A su vez, todas estas líneas convergen y se complementan con el proyecto Territorio Joven
del Plan Estratégico Provincial que, como se afirmó en la introducción, es la base para el
desarrollo de este Plan Integral de Juventudes.14

14
Según el proyecto Territorio Joven, los tres espacios estratégicos que servirán de base a las líneas de
acción del presente Plan, son los siguientes:
1. Red de Municipios y Comunas Joven: La Red de Municipios y Comunas Joven es una iniciativa del
Gabinete Joven, llevada a cabo desde noviembre de 2008, que articula acciones entre el gobierno provincial y
los gobiernos locales con el objeto de mejorar la calidad de vida de los jóvenes.
El objetivo central es que la perspectiva joven tamice toda la política pública, a través del intercambio de
experiencias de gestión; el conocimiento de buenas prácticas locales; la circulación de información y la
creación de instancias de formación.
2. Foros Regionales: En el marco de la Red de Municipios y Comunas Joven se prevé la organización
periódica de Foros Regionales con el objetivo de profundizar el proceso de regionalización provincial,

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


20

5. Quinto momento: Articulación con diferentes actores a nivel local


Con el objetivo de reunir a todos los actores del territorio interesados en incorporar aportes
y comentarios al Plan, de manera de contribuir a su perfeccionamiento y a la vez para
comenzar a involucrarse en sus contenidos, se organizó un proceso de diálogo y consulta
durante la Segunda Conferencia Provincial de Políticas de Juventud.
La misma se concretó a fines de noviembre de 2009 y participaron alrededor de 250
jóvenes pertenecientes a más de 80 municipios, comunas y organizaciones sociales de toda
la provincia.
Esta instancia estuvo organizada por el Gabinete Joven, en el marco de la Red de
Municipios y Comunas Joven.
El objetivo de la actividad fue avanzar un paso más en la construcción participativa de este
Plan Integral de Juventudes y también sirvió para que el Plan sea visibilizado como un
compromiso de todos los actores implicados.
En este sentido, la conferencia constituyó un espacio de encuentro de los actores
estratégicos de todo el territorio provincial, propicio para el intercambio de experiencias y
buenas prácticas y el fortalecimiento del trabajo en red.
La consigna de la actividad era “Avanzar hacia la construcción participativa del Plan
Integral de Juventudes” por lo tanto la principal jornada de trabajo consistió en incorporar
acciones locales relacionadas a los cuatro ejes de trabajo; incluir nuevas líneas de acción y
definir qué alianzas o asociaciones son necesarias para llevar adelante en el territorio
provincial las acciones contenidas en el Plan.
Para ello, se trabajó en grupos organizados por región, y se estimuló la discusión sobre los
ejes y líneas de acción propuestos en el Plan. Como resultado de este encuentro se
incorporaron los comentarios y aportes de los jóvenes participantes a la versión final del
mismo y se avanzó hacia la asunción de compromisos conjuntos para el logro efectivo de
las líneas de acción propuestas.

discutir la importancia de la participación juvenil en las políticas públicas y generar un espacio abierto de
encuentro para intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas y articular acciones
conjuntas.
La organización está a cargo del Gabinete Joven en coordinación con el Ministerio de Gobierno y Reforma
del Estado y la iniciativa cuenta con apoyo del Programa URB-AL de Cooperación Internacional
Descentralizada de la Comisión Europea.
3. Red de Organizaciones Sociales: Existe la intención de avanzar hacia la constitución de una Red de
Organizaciones Sociales, como un espacio para impulsar y proponer acciones destinadas a potenciar las
fortalezas y apuntalar a las organizaciones de la sociedad civil de jóvenes y/o que trabajen con jóvenes.
Este proceso de articulación y diálogo entre las organizaciones sociales, los gobiernos locales y el estado
provincial tiene complejidades que van resolviéndose a diferentes ritmos pero que una vez instalados
garantizarán una mejor coordinación y ejecución de políticas y programas orientados a las juventudes.
La consolidación de estos tres espacios (la Red de Municipios y Comunas Joven, los Foros Regionales y la
Red de Organizaciones Sociales) permitirá el desarrollo de las diferentes líneas de acción.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


21

Algunas conclusiones
De la rica discusión generada en los grupos de trabajo, fue posible extraer algunas
conclusiones.15
En principio, hubo acuerdo en que no era posible priorizar un eje sobre los demás, sino que
al estar enfocados desde una lógica transversal, todos los ejes son prioritarios, y por ello es
necesario trabajar en la consecución simultánea de los cuatro.
Por otro lado, los participantes remarcaron la insuficiente oferta de programas y acciones
dirigidos a:
 Becas y ayuda a estudiantes (por ejemplo, para transporte), bolsas de
trabajo, residencias estudiantiles.
 Acceso a microcréditos.
 Acceso a vivienda propia y a alquileres menos costosos, especialmente
para jóvenes estudiantes con necesidades económicas.
 Fomento del cooperativismo joven y escolar.
 Talleres de inclusión laboral y social.
 Alfabetización digital.
 Garantía de derechos vinculados a la diversidad (género, etc.)
Se destacó que en la mayoría de los ejes existen muchas iniciativas, pero no están
sistematizadas ni alcanzan en forma masiva a los jóvenes por lo que finalmente no dan los
resultados necesarios. Esta situación se identificó particularmente en relación al eje de
conductas saludables.
Para superar estas debilidades, se enfatizaron algunas cuestiones clave sobre las que debe
haber articulación entre todos los actores implicados. Entre éstas, se incluye:
 Avanzar hacia una mayor descentralización de las políticas de juventud,
coordinando las acciones del Plan con los actores territoriales.
 Buscar la integralidad de las acciones, abarcándolas en su complejidad.
 Reforzar las redes, a través de diferentes formas de intercambio de
información entre los actores implicados, tales como reuniones nodales, el
intercambio virtual de información, el diálogo institucional entre el Estado
provincial, local y la sociedad civil.
 Promover la sistematización y el control de las actividades que se realizan.
 Proponer actividades que incluyan un intercambio intergeneracional.
 Incorporar los aportes de la producción universitaria a las políticas
públicas.
 Promover una mayor institucionalidad en las políticas de juventud.
 Intercambiar experiencias exitosas, ampliando el debate y aprendizaje
sobre temas de juventud.

15
Para conocer los aportes más en profundidad, consultar el Apéndice 1.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


22

6. Sexto momento: Revisión 2.0


Esta sección se completará una vez finalizada la etapa de Revisión 2.0ión. Consignas y
resultados finales.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


23

CAPÍTULO 3: PLAN INTEGRAL DE JUVENTUDES

EJE 1: CIUDADANÍA Y DIÁLOGO (ESTADO – SOCIEDAD CIVIL)

Algunas definiciones
El énfasis del eje está puesto en la generación de estrategias y espacios de participación de
la juventud en el ámbito público y en todo tipo de organizaciones de la sociedad civil,
haciendo hincapié en la importancia de la participación social como formadora de
ciudadanía y como mecanismo fortalecedor de la democracia, a través del diseño de
políticas públicas con y desde los jóvenes y no para los jóvenes, involucrándolos en los
procesos de cambio e integrándolos a la sociedad como sujetos autónomos, respetando y
reconociendo los deseos, necesidades e intereses propios.
Algunos temas tratados en este eje son: participación y ciudadanía, voluntariado,
discriminación convivencia y seguridad.
En este Plan se entiende a la participación como una oportunidad de los jóvenes de ser
sujetos activos en la construcción de la sociedad, de incorporar su voz y su manera de
mirar el mundo. Con la misma, se apunta a reconocer y fortalecer las ciudadanías
juveniles, motivando el involucramiento en causas colectivas, con fines solidarios;
inaugurando espacios para que puedan expresarse con libertad a través de distintos
lenguajes; juntarse con otros en una lógica de redes y flujos cambiantes más que a través
de organizaciones; experimentar su cuerpo como territorio autónomo”.16
Se deben construir mecanismos que permitan que los jóvenes encuentren apoyo a sus
formas de organización y expresión, y sean incluidos como ciudadanos integrales en las
decisiones que tengan que ver con los asuntos que les conciernen y que les afectan
directamente.17
El voluntariado, por otra parte, es una herramienta muy valiosa para promover en los
jóvenes el compromiso y la toma de conciencia colectiva y es en sí mismo, una forma de
impulsar la participación con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. En este
sentido, es prioritaria la necesidad de generar lazos de solidaridad entre los miembros de la
sociedad, dónde la convivencia se dé en un marco de pluralismo, reconocimiento y respeto
por el otro.

Diagnóstico: algunos datos sobre qué piensan los jóvenes de la provincia hoy
En relación a los temas de voluntariado y participación y ciudadanía, según datos de la
Encuesta, casi un 60% manifiesta no tener interés de participar en ninguna institución o
asociación y menos de un 1% se reúne con amigos o compañeros para realizar algún tipo
de actividad social. Otros datos indican además, que en el último año alrededor del 75% de
los jóvenes santafesinos no ha participado ni en actos públicos, ni en marchas o
movilizaciones, ni ha firmado petitorios.

16
Reguillo, R. “Ciudadanías juveniles en América Latina”. En: Ultima Década n° 19, CIDPA Viña del Mar,
Chile, Noviembre 2003, p. 18
17
Marcial, R. “Culturas juveniles: referentes simbólicos y ámbitos de expresión”. En: Revista
Iberoamericana de Juventud, OIJ España, Septiembre 2009, p 14.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


24

A nivel provincial, la población joven que expresa participar en alguna institución u


organización ronda el 20%. La mayor parte opta por las iglesias como principal espacio
participativo (situación que se refleja particularmente en las regiones 1 y 2), pero también
por organizaciones estudiantiles, deportivas y vinculadas a lo socio-comunitario (vecinales,
centros comunitarios).
Por otro lado, en relación al tema de convivencia y seguridad, se desprende de los
resultados de la Encuesta que cerca de un 76% de los jóvenes tiene una mala imagen de la
policía, ya que considera que la mayoría del personal policial actúa de manera corrupta.
La discriminación es un tema protagónico entre las juventudes y que se manifiesta en
múltiples ocasiones y ámbitos. Más del 60% dice conocer casos de discriminación en su
localidad y los motivos de discriminación identificados son múltiples: aspecto físico, la
forma de vestir, nivel socioeconómico, identidad u orientación sexual, creencias religiosas,
pertenencia a comunidades aborígenes, entre otros.

De los comentarios de los participantes en los foros se desprende que, por un lado los
jóvenes reconocen mayor libertad y posibilidades de participación y expresión que las que
tuvieron sus padres en su juventud; no obstante, en muchos casos optan por no ejercer esas
posibilidades.
Atribuyen esta falta de participación al descreimiento y desencanto con la política en la
actualidad. La mala imagen que tienen de la política, asociada muchas veces a prácticas de
corrupción y negligencia, es una causa importante por la cual la mayoría de los jóvenes no
quiera ser etiquetado o relacionado con un partido. Lo político-partidario es visto así por
los jóvenes como un obstáculo para participar.
La falta de compromiso por parte de los jóvenes aparece como otro motivo recurrente en
los cinco foros. La endeble motivación e iniciativa, el creciente individualismo, la
existencia de otras prioridades y el “no te metás” son causas identificadas de la decreciente
participación. Existe además desconocimiento y falta de información sobre las formas de
participación, espacios dónde participar, instituciones vigentes, actividades y modos de
funcionamiento.
Parte de la responsabilidad de esta situación los jóvenes la achacan a los adultos: según los
jóvenes participantes, muchas veces son los mismos adultos los que desalientan la
participación joven, al no tomar en cuenta sus ideas y subestimar su capacidad de aportar
propuestas.
Ante esta problemática, el consenso colectivo se expresa en la intención de modificar estas
condiciones a través de diferentes acciones: promover y divulgar espacios participativos,
acercarse a organizaciones, comprender la política en sentido amplio (no reducida a lo
exclusivamente partidario) y generar nuevas instancias participativas, solidarias e
inclusivas. Los mismos jóvenes expresan que “Cuanto más gente participe, mejor va a ser
la sociedad”, ya que involucrarse con otras personas contribuye a la promoción del
desarrollo personal y social y la construcción de una solidaridad común.
En lo que refiere a cuestiones de convivencia y seguridad, la policía y la justicia en
cuanto instituciones no gozan de una imagen positiva por parte de la mayoría de los
jóvenes. Ambas (junto a los políticos, sindicatos y militares) son percibidas por gran parte
de las juventudes de manera más bien negativa, pues las relacionan a la corrupción, el uso
y abuso de la fuerza y de métodos de coacción y violencia e imposición.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


25

Por último, de la discusión de los foros se desprende que los casos de discriminación
ocurren principalmente en espacios donde los jóvenes concurren y transitan
permanentemente, como son los lugares públicos, instituciones educativas, locales
nocturnos de esparcimiento, o en prácticas cotidianas tales como la búsqueda de trabajo.
Se identifica a los medios de comunicación como responsables en gran parte por esta
conducta, a través de la idealización de imágenes y modas. También surge como otra
causante la aparición de identidades grupales cerradas (ghettos) que dificultan la
integración.

Propuestas elaboradas por los participantes de los foros


A raíz de este diagnóstico, los participantes elaboraron una serie de propuestas con el
objetivo de modificar las tendencias negativas y potenciar las positivas. En líneas
generales, estas propuestas se orientaban a:
• Motivar y capacitar a los jóvenes para la participación ciudadana.
• Promover espacios de participación para jóvenes a nivel local.
• Fomentar actividades de voluntariado.
• Promover la integración de jóvenes a organizaciones, instituciones o asociaciones y
a actividades sociales.
• Realizar eventos y proyectos solidarios e integradores que generen interés,
conciencia colectiva y lazos de solidaridad.
• Incentivar la participación desde las escuelas a través de la creación y/o promoción
de centros de estudiantes u otros ámbitos y acciones.
• Crear un espacio virtual donde se difundan y promocionen proyectos, actividades y
convocatorias.
• Fomentar contenidos educativos en valores y principios de ciudadanía.
• Promover la creación de una red de organizaciones juveniles.
• Generar espacios de reunión, debate y capacitación (sobre organización,
comunicación, gestión, política, etc.).
• Crear canales institucionales que acerquen el Estado a los jóvenes.
• Promover la difusión y cumplimiento de los derechos de los jóvenes.
• Trabajar con escuelas y ONG sobre el tema de la discriminación entre los jóvenes.

Líneas de acción
En respuesta a estas propuestas, se definieron algunas líneas de acción orientadas a las
temáticas analizadas en este eje. Estas líneas son:

1. Impulsar la ciudadanía joven

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


26

Según el Plan Estratégico, esto se logra a través de la búsqueda de elementos transversales


que hagan posible el diálogo y la comprensión entre colectivos.
Por ello, esta línea propone incentivar la participación ciudadana responsable de los
jóvenes en el ámbito político, social, económico, ambiental y de consumo. Esto promueve
a su vez la generación de conciencia acerca de los derechos y obligaciones que tienen
como actores políticos dentro de la sociedad y el ejercicio de una ciudadanía activa y
democrática, y pretende sentar las bases de una nueva construcción de sentido desde una
mirada compleja e inclusiva de las juventudes.
Para ello, desde esta línea se promueven acciones destinadas a lograr: una mayor
participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional; el
ejercicio de responsabilidad social; el fortalecimiento democrático a través de la difusión
de prácticas de ciudadanía responsable en la juventud; el involucramiento activo y directo
de los jóvenes; el espíritu crítico y la conciencia ciudadana y, finalmente, el debate y la
acción colectiva solidaria entre la juventud.

2. Coexistir
Esta línea se orienta a la promoción de estrategias de acción tendientes a eliminar la
discriminación, inequidad y desigualdad en todos los ámbitos sociales: laboral, escolar,
cultural, sanitario, etc, en particular las sufridas en razón de discapacidad, género,
pertenencia a poblaciones originarias y edad. Para ello se prevé un tratamiento integral de
la problemática, a través del accionar de diferentes organismos, mesas de diálogo y demás
mecanismos de generación de consensos.
Estas acciones se encuentran en consonancia con la línea “Calidad Social” del Plan
Estratégico, la cual apunta a reconstruir el tejido social a través de acciones que permitan la
igualdad de oportunidades, el fortalecimiento de los vínculos sociales, el respeto a la
diversidad y la superación de condiciones de vulnerabilidad e inseguridad.

3. Protagonizar los cambios


Esta línea se orienta a fomentar una cultura de la participación, buscando soluciones
conjuntas a los problemas comunes, con el convencimiento de que “...la deliberación
pública y la interacción social son valores positivos y prácticas esenciales para la
construcción de una democracia participativa de calidad.”18
Para ello, propone a la población joven sumarse a la tarea de mejorar la realidad social,
creando nuevos lazos basados en la solidaridad, el compromiso, la participación y la
equidad.
En este marco se proponen acciones territoriales en diferentes temáticas públicas,
siguiendo un esquema sistemático y coherente, con el objetivo último de elevar la calidad
de vida de la sociedad, formando voluntarios capacitados para sobrellevar situaciones de
emergencia, promover el bienestar de la población presente y de las generaciones futuras,
cuidar el medioambiente, promover procesos de participación, y propiciar la construcción
de una nueva cultura en seguridad vial.

18
Plan Estratégico Provincial, p. 66.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


27

4. Vivir la escuela
A través de esta línea se promueve la solidaridad y la participación como valores fundantes
de lo humano, a través de la educación y formación en todas las escuelas e instituciones.
Esto implica:
- el desarrollo de capacidad en servicio en el personal docente para la construcción
de espacios educativos de convivencia y, en consecuencia, para la ciudadanía;
- la promoción de la institucionalización progresiva de espacios ligados a la
participación juvenil, habilitando espacios donde los jóvenes puedan hablar y ser
escuchados, para hacer, pensar y protagonizar; generar proyectos participativos de
extensión a la comunidad y sustentables que desarrollen sentido de pertenencia,
confianza y aprendizajes múltiples;
- Promoción del cooperativismo y las cooperativas escolares como espacios
apropiados para la construcción de vínculos, generación de mecanismos de
participación democrática, alcance de consensos y acuerdos, y puesta en práctica
de los valores necesarios para la vida en sociedad.

5. Construir entornos seguros


La problemática de la violencia está presente continuamente en la agenda social y política.
Se observa el fracaso de las políticas de seguridad de carácter reactivo y punitivo que
promueven soluciones simplistas frente a un fenómeno complejo y multicausal, y la
necesidad imperiosa de implementar políticas alternativas eficaces.
Algunas acciones orientadas al logro de una política de seguridad integral son las
siguientes:
− Cambio curricular del Instituto de Seguridad Pública de la Provincia de Santa
Fe. Para contribuir al análisis y el mejoramiento del accionar policial local, se
pretende poder comparar y ajustar las diferentes formas del accionar policial
con los estándares y recomendaciones elaboradas a nivel internacional en la
materia, considerando la normativa específica sobre derechos humanos y
apuntando al desarrollo de modelos y protocolos de acción.
− Intervención coordinada de múltiples actores para el abordaje del delito en el
ámbito local (organismos internacionales, gobiernos nacional, provincial y
municipal, ONGs, etc.)
− Campaña de desarme ciudadano, con el fin de incentivar el “no” uso de armas
blancas y de fuego a través del diálogo, la participación y la promoción de
lazos solidarios.
− Talleres de sensibilización y diagnóstico de situaciones de violencia, desde una
perspectiva joven. Y elaboración de propuestas positivas que garanticen
derechos, consensuadas entre jóvenes civiles y policías.
− Intervención coordinada de múltiples actores para el abordaje del delito en el
ámbito local (organismos internacionales, gobiernos nacional, provincial y
municipal, ONGs, etc.)

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


28

− Campañas de prevención de conductas delictivas.


− Prevención mediante abordaje de economías delictivas, a través de
intervenciones socio-culturales, con jóvenes vinculados con el delito.

6. Amplificar la comunicación
Esta línea apunta a dotar al Estado de capacidades para resolver situaciones complejas y
promover su cercanía con la población joven, construyendo un Estado moderno, eficaz y
transparente.
En la era de las comunicaciones y los avances tecnológicos en materia de comunicaciones,
es necesario innovar en la forma de facilitar el acceso a la información pública para todos
los ciudadanos de la provincia. Se propone desde esta línea utilizar las nuevas tecnologías
para construir conocimiento de interés para las juventudes, trascendiendo el ámbito de lo
informativo hacia lo interactivo, generando nuevos espacios que fortalezcan la relación
entre el Estado y las juventudes.
Esto se traduce en el desarrollo de mecanismos institucionales de comunicación y difusión
de derechos, actividades, organizaciones, foros, etc., tales como: un portal web, sitios
multimedia, redes sociales, blogs, construyendo canales abiertos de acceso a la gestión de
gobierno. Estas herramientas también permitirán afianzar los vínculos entre las diferentes
redes que integran el Territorio Joven.

7. Sumar a todos
Esta línea se enmarca en el proyecto del Plan Estratégico, que tiene como objetivo
principal garantizar el acceso al servicio de justicia de toda la población santafesina, y
sobre todo para aquellas personas en condiciones de vulnerabilidad.
Asimismo, se pretende dar un nuevo enfoque a las políticas públicas destinadas a jóvenes
víctimas o autores de delitos, y democratizar el enfoque existente en el sistema
penitenciario.
Sobre la base de los nuevos lineamientos, se implementan políticas públicas que abordan la
problemática de los jóvenes (de 16 a 18 años) en conflicto con la ley penal teniendo en
cuenta el paradigma de la Protección Integral, adecuándolas a lo previsto, como respuesta a
un/a joven imputado/a de un delito penal, en la normativa provincial, nacional y
supranacional.
En esta línea se proponen las siguientes estrategias:
• Desarrollo de Centros de Asistencia Judicial: destinados a informar y orientar a los
consultantes sobre los derechos que los asisten y las vías institucionales para
hacerlos valer; promover la resolución de conflictos por medios no adversariales
(como la Mediación); brindar asistencia integral a las víctimas de delitos y brindar
asistencia profesional en litigios.
• Establecimiento de Centros de Atención de Denuncias, Asistencia y Orientación
Ciudadana: destinados a atender denuncias ante la violación y afectación de
derechos humanos y brindar asistencia integral en los planos psicológicos y
sociales a través una línea telefónica gratuita.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


29

• Programas de trabajo en prelibertad y tutorías pre y post penitenciaria: con el


objetivo de reducir los índices de reincidencia, prevenir el delito y promover la
inclusión social de personas en infracción a la ley penal, -adultos o jóvenes
punibles (mayores de 18 años) que salen de la cárcel o aquellos sometidos a
probation, condena condicional y otras medidas alternativas al juicio y a la
prisión—a través de un seguimiento personalizado de los tutelados por parte de
trabajadores sociales y psicólogos, con el objetivo de generar la autoconfianza y
autonomía de los liberados.
• Programas de Justicia Penal Juvenil: para jóvenes entre 16 y 18 años en conflicto
con la ley penal que contemplan la adopción de medidas socioeducativas sobre la
base de considerar a las/os jóvenes en dos dimensiones, como sujetos de derechos y
deberes: es decir, por un lado orientando el cumplimiento de una sanción hacia una
responsabilización subjetiva por el hecho cometido, y por el otro procurando la
resignificación del joven como sujeto de derechos, asumiendo el rol que le
corresponde al Estado de garantizar las condiciones para el ejercicio de los mismos,
especialmente aquellos vinculados a la educación y formación laboral teniendo en
cuenta que transitan una etapa de desarrollo personal.

• Programas para el cumplimiento de sanciones o medidas de carácter socio-


educativas: dispositivos de libertad asistida, prestación de servicios en beneficio de
la comunidad, cumplimiento de órdenes de orientación, cuidado y formación,
regímenes de semi-libertad.
• Registro Provincial de Información de niñas, niños y adolescentes desaparecidos,
que colabora en la localización de jóvenes buscados.
• Reforma del sistema penitenciario vigente19: esta estrategia se orienta a dar
cumplimiento a la ley y tratados internacionales en relación a las personas
procesadas y condenadas, e instaurar una política de Estado caracterizada por los
principios de: reducir daños, abrir y democratizar la prisión, promover y asegurar
derechos y reintegrar socialmente, con el objetivo principal de promover y
garantizar el respeto de los derechos a personas en situación de encierro.

EJE 2: EMANCIPACIÓN Y PROYECTO DE VIDA

Algunas definiciones
La emancipación implica la consecución de una plena integración de las personas jóvenes
en la sociedad, que les permita ir construyendo un proyecto de vida autónomo e
independiente. Esto conlleva una dinámica de construcción de los caminos de inserción a
través del paso por el mercado laboral, el sistema educativo y la independencia residencial.

19
Para más información, ver el documento “Hacia una política penitenciaria Progresista en la Provincia de
Santa Fe”. Documento Básico (2008: 33-45). Para un repaso de las acciones desarrolladas desde diciembre
de 2007 a diciembre de 2009, ver “Memoria de Gestión 2007-2008. Rendición de cuentas” y “Dos años de
política Penitenciaria Progresista en la provincia de Santa Fe. Memoria de Gestión 2009. Rendición de
cuentas” de la Secretaría de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe.
Ambos documentos se encuentran disponibles en www.santafe.gov.ar

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


30

El proceso de obtención de autonomía personal, social y económica, incluye la cobertura


de necesidades físicas, emocionales, culturales y laborales, definidas a partir de la
participación activa de cada persona en la identificación y consecución de sus propias
metas. Esto implica entender a la emancipación como un proceso de autonomización que
solo puede definirse desde el protagonismo de las juventudes, desde sus propias
necesidades, aspiraciones y valores.
Se trata de una etapa de múltiples transiciones, heterogéneas y discontinuas hacia la
asunción de nuevas responsabilidades. Los cambios son profundos y se suceden
rápidamente, y las transformaciones en alguna de las esferas no significan el abandono de
la condición de jóvenes sino una construcción continua del proyecto vital.
Por otro lado, el paso del sistema educativo al mercado laboral es mucho más complejo
que en el pasado. La precariedad del empleo lleva a que muchos jóvenes desarrollen
diferentes estrategias para adaptarse a la situación de incertidumbre. En general, estas
circunstancias, sumadas a las complejidades para conseguir la primera vivienda, dificultan
la independencia económica y limitan la posibilidad de realizar proyectos a largo plazo.
Fomentar la capacidad emprendedora de la juventud, la educación de calidad orientada a la
integración social y al desarrollo de las capacidades creativas y productivas, la formación
en valores, y generar oportunidades de acceso a una vivienda y trabajo dignos son pasos
clave hacia el logro de la emancipación y por tanto se transforman en líneas a promover
desde este eje.

Diagnóstico: qué piensan los jóvenes de la provincia hoy


En relación al tema de vivienda, los resultados de la Primera Encuesta Provincial de
Juventudes indican que aproximadamente el 67% de los jóvenes de la provincia no han
dejado el hogar familiar, mientras que el 33% restante abandonó su residencia de origen,
principalmente para estudiar o para formar una pareja y/o familia.
La mitad de quienes aún viven con su familia pensaron alguna vez en dejar su hogar de
origen, sea para adquirir independencia, para formar pareja / familia o por otras razones.
No obstante, la gran parte de estos jóvenes encuentran dificultades para acceder a un
empleo de calidad y a la primera vivienda.
Más del 65% de la población joven de la provincia actualmente se considera en peores
condiciones que sus padres en cuanto a las posibilidades de tener una casa propia.
Por otra parte, en lo que hace a las cuestiones de educación y formación, si bien los
jóvenes expresan que hoy disponen de mayores posibilidades de estudiar que las que
tuvieron sus padres, también en este orden encuentran dificultades para desarrollarse
plenamente. Según datos de la Encuesta, en las cinco regiones el secundario es el último
nivel educativo cursado por la mayor cantidad de jóvenes, aunque existen notables
diferencias en este aspecto en los nodos de Santa Fe y Rosario.20 Un 14% de los jóvenes

20
Particularmente en los nodos Santa Fe y Rosario se destacan los jóvenes con nivel universitario como
último nivel cursado, con un 40,7% y un 33,3% respectivamente. En las regiones restantes este nivel
educativo no supera el 17,8% (Reconquista). En el caso de Venado Tuerto sólo llega al 9,1%, nodo que
también cuenta con el mayor porcentaje de jóvenes cuyo último nivel cursado se ubica en el nivel primario /
EGB -9,6%-. En este sentido, el menor porcentaje corresponde a Santa Fe, donde a esa última opción se
corresponde sólo un 1%.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


31

encuestados afirmaba haber abandonado los estudios; de este porcentaje, alrededor de la


mitad dejó de estudiar antes de cumplir los 18 años.
Se acuerda además con que hay una disconformidad con el nivel educativo alcanzado.
Muchos/as jóvenes de la provincia optarían por seguir estudiando en caso de tener esta
posibilidad.
El trabajo es la primera razón identificada por la que se abandonan los estudios; influyen
además, entre otros factores, la falta de motivación, problemas económicos, paternidad y/o
maternidad.
En cuanto al trabajo, alrededor de un 65% indica que se percibe, en comparación a la
generación de sus padres, en una situación más desfavorable para acceder al mundo laboral
y para tener ingresos adecuados. El desempleo es identificado como uno de los problemas
más graves que afecta a las juventudes en las cinco regiones santafesinas.
Los jóvenes encuestados concuerdan acerca de las dificultades con las que se encuentran
para obtener un empleo: la escasez de puestos de trabajo, la falta de voluntad y motivación,
no contar con la experiencia laboral suficiente, no tener el nivel educativo requerido u
otros requisitos solicitados por los empleadores excluyen a muchos/as jóvenes de la
posibilidad de poder desempeñarse en un trabajo estable y de calidad.

Respecto a estas temáticas, los jóvenes consultados en los foros expresaron y discutieron
diferentes puntos de vista.
En relación a la cuestión de la vivienda, la problemática del acceso resultó un tema clave
de acuerdo a los participantes de las cinco regiones santafesinas. La falta de créditos, los
altos costos y los múltiples requisitos de los alquileres son algunas de las limitaciones con
que se encuentran los jóvenes para acceder a un inmueble propio. En los foros, algunos
jóvenes expresaron consideran escasas las expectativas de tener una casa propia.
En cuanto a las cuestiones relativas a educación y formación, en primer lugar existe un
consenso generalizado entre los jóvenes en considerar a la educación como la base para la
construcción del propio futuro. Sin embargo, al mismo tiempo, no ven a la educación como
una herramienta de movilidad social, ya que por sí misma hoy no garantiza para los
jóvenes un progreso personal y social como lo hacía hace un par de décadas.
Ante la problemática del abandono escolar, se repite como principal motivo la falta de
recursos y las necesidades económicas. No obstante, también aparece otro factor: la falta
de motivación para terminar los estudios, ya que, según expresan los participantes, la
escuela no garantiza la inserción en el mercado laboral.
De los aportes realizados, surgen además las demandas de equiparar la calidad de
enseñanza en todas las escuelas, crear más espacios de participación en las aulas y
promover la formación de ciudadanos críticos y reflexivos.
Particularmente en las regiones 1 y 2, se destaca la preocupación por la insuficiente oferta
de carreras de nivel superior y las distancias que existen hacia los centros educativos, como
algunas de las cuestiones que dificultan la continuidad de la educación formal. Esta
dificultad se vuelve más significativa para algunas localidades del interior, ya que la
escasez de medios de transporte, sumada a la reducida oferta de frecuencias y los elevados
costos de pasajes, implican mayores dificultades de acceso de los jóvenes a los centros de
estudios superiores ubicados en ciudades cercanas.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


32

En relación a la cuestión de trabajo y emprendimiento, la informalidad del mercado


laboral y la precarización del trabajo joven aparecen como una preocupación recurrente en
las cinco regiones. Los jóvenes reconocen dificultades para encontrar un empleo estable,
siendo en muchos casos los trabajos golondrina, por temporada o en negro sus principales
fuentes de ingresos.
La expulsión de los jóvenes desde los centros rurales hacia las ciudades también aparece
como un tema de especial relevancia. En el imaginario colectivo existe la idea que en las
grandes ciudades de la provincia existen mayores posibilidades de obtener empleo en
comparación con las pequeñas localidades del interior.
El desempleo se percibe como un problema que afecta a toda la población, aunque en
mayor medida a los jóvenes – un grupo de participantes afirmó que “Si no hay trabajo
para los grandes, menos para los jóvenes” – y se lo suele relacionar a la dinámica de
exclusión que existe en todos los ámbitos de la sociedad.
Las dificultades que encuentran los jóvenes para proyectarse a sí mismos son consecuencia
de la falta de trabajo o del empleo de baja calidad: ante una situación de inestabilidad, les
resulta muy difícil fijarse metas a más largo plazo y definir plenamente su proyecto de
vida.

Propuestas
Las propuestas que surgieron en los Foros se orientaban a:
• Formación en oficios tradicionales y no tradicionales.
• Fortalecimiento de cooperativas y emprendimientos productivos, sociales o de
servicio.
• Acceso a créditos para microemprendimientos.
• Oportunidad de pasantías laborales.
• Capacitación para el trabajo (idiomas, computación, administración).
• Políticas para alentar el empleo joven.
• Fomento del arraigo de jóvenes profesionales que vuelven a sus pueblos para
ejercer la profesión.
• Talleres de orientación vocacional.
• Becas de estudio para nivel medio y superior.
• Asistencia a estudiantes y familias para evitar la deserción escolar.
• Mejora de establecimientos educativos y calidad de la enseñanza.
• Promover la colaboración del sector privado con escuelas (para mantenimiento,
adquisición de tecnología, etc.).
• Formación y fortalecimiento de cooperativas escolares.
• Aumentar oferta educativa de carreras de nivel superior en regiones donde es
escasa (regiones 1 y 2).

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


33

• Facilitar transporte público para estudiantes desde zonas rurales hacia casas de
estudios ubicadas en centros urbanos.
• Establecimiento de residencias estudiantiles en ciudades universitarias.
• Facilitar el acceso a terrenos.
• Alquileres y créditos accesibles para viviendas.

Líneas de acción
En respuesta a esta situación, las líneas de acción elaboradas para este eje son las
siguientes:

1. Acceder al mundo laboral


Según afirma el Plan Estratégico,“Impulsar el trabajo decente para los santafesinos y
santafesinas implica promover un trabajo productivo para todos, en condiciones de
libertad, equidad, seguridad y dignidad; en el cual los derechos sean respetados, las
remuneraciones justas, los ambientes laborales sanos y seguro, y los beneficios de la
seguridad social estén garantizados”.21
La construcción de nuevos escenarios para los jóvenes comienza por su inclusión en el
mundo laboral. El trabajo es una importante herramienta de inclusión; constituye una
herramienta valiosa para la prevención de diversas situaciones que atraviesan
especialmente a la población juvenil (conflictos con la ley, adicciones, embarazo
adolescente, entre otras), ya que ofrece la posibilidad de consolidar lazos sociales y
ejercitar diferentes roles y funciones requeridas para la vida en sociedad, colaborando a su
vez en el proceso de constitución personal.
Algunas acciones orientadas en este sentido son:
- Establecer un diálogo que incluya al Estado en sus distintos niveles, al sector
privado y a los representantes gremiales y sociales para discutir y generar
estrategias de trabajo decente e igualdad de oportunidades laborales para los
jóvenes.
- Brindar herramientas que les permitan a los jóvenes, especialmente a aquellos en
situación de vulnerabilidad, llevar adelante emprendimientos rentables y
sustentables.
- Ofrecer cursos de capacitación laboral.

2. Animarse a innovar
También con bases en el Plan Estratégico, esta línea se orienta a la promoción de
emprendimientos productivos y de servicios, en el marco de la inclusión social, la
regionalización, la articulación institucional, el trabajo asociativo y/o cooperativo, la
sustentabilidad, la planificación sistematizada por estaciones del año, las cadenas de valor,
la medición periódica del impacto y la permanencia.

21
Plan Estratégico Provincial, p. 104

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


34

Se busca a través de la promoción del emprendedorismo:


- Consolidar canales claros de participación en el universo de los emprendedores,
los cuales encuentren en el Estado local y en las Organizaciones Sociales, los
recursos simbólicos y culturales necesarios para ingresar progresivamente al
mundo del trabajo y la producción.
- Fomentar el ejercicio de la impronta innovadora, a través del proceso de
enseñanza-aprendizaje de actitudes y habilidades emprendedoras en las instancias
de formación inicial, media y universitaria.
- Promover la empresarialidad y el espíritu emprendedor principalmente en los
jóvenes, pero también el fortalecimiento institucional en el territorio provincial
fomentando las iniciativas y la participación de los jóvenes empresarios.

3. Reinventar el potencial del territorio


Esta línea se enmarca en el programa Arraigo Regional que está incluido en el Plan
Estratégico, según el cual “La noción de arraigo está relacionada con la identidad, con la
tierra, con la idea de vivir donde habita la historia de un individuo o de un pueblo”.22
Tiene como objetivo garantizar el derecho a la libertad de elegir dónde cada ciudadano de
la Provincia de Santa Fe quiere construir su destino individual y colectivo.
Específicamente, con esta línea se busca apoyar a jóvenes emprendedores rurales para el
desarrollo de proyectos que incentiven el arraigo en las zonas rurales del territorio
provincial, priorizando las regiones 1 y 2 ya que son las que manifiestan mayores índices
de migraciones y pobreza rural.

4. Aventurarse en el territorio joven


Esta línea tiene como objetivo promover el turismo en la Provincia de Santa Fe como
herramienta de intercambio, inclusión y desarrollo para las juventudes santafesinas.
Está basado en tres propuestas estratégicas para desarrollar y fomentar el turismo entre los
jóvenes:
• Turismo como una herramienta de trasmisión e intercambio de cultura.
• Turismo como derecho.
• Turismo como una oportunidad para el desarrollo económico-productivo.
Se promoverán acciones para llevar adelante estas propuestas tales como: intercambios
culturales y turísticos estudiantiles; difusión de la oferta turística joven de la provincia,
entre otras.

5. Compartir el saber
Según afirma el Plan Estratégico, educación, salud y cultura son los ejes a partir de los
cuales se debe construir un proyecto colectivo sólido. Por ello, “Garantizar el derecho
universal a la educación, la cultura y la salud son herramientas esenciales para la

22
Véase Plan Estratégico Provincial, p. 160.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


35

cohesión social y el desarrollo humano, el acceso a los bienes públicos y la construcción


de la estrategia colectiva”.23
En este sentido, esta línea pretende abarcar algunas de las cuestiones claves relativas al
acceso a bienes educativos, teniendo en cuenta situaciones características de vulnerabilidad
social. Para ello, se propone:
• Diseñar, promover e implementar políticas universales centradas en los
estudiantes y desarrolladas conjuntamente con ellos, que contribuyan a su
autonomía e integración social crítica.
• Brindar acompañamiento profesional a adolescentes que se encuentren en
situación de vulnerabilidad y en riesgo de deserción escolar.
• Contribuir a la integración y socialización de los jóvenes a través de la
participación y realización de tareas en organizaciones sociales y comunitarias del
barrio.
• Abordar la problemática del acceso a la educación pos-secundaria y superior, de
las comunidades indígenas y afrolatinoamericanas.
• Brindar orientación vocacional, promoviendo la apertura de un espacio de
reflexión acerca del proyecto educativo-laboral de los jóvenes próximos a ingresar
al ámbito universitario.
• Otorgar un aporte económico mínimo a niños y adolescentes, especialmente en
estado de vulnerabilidad y expuestos a situaciones de riesgo social, con el objetivo
de garantizar su permanencia en el sistema educativo.

6. Proyectar un hogar
Con sus bases enmarcadas en el proyecto Hábitat para la inclusión del Plan Estratégico,
esta línea pretende llevar adelante una política de vivienda superadora de la visión
asistencialista, posibilitando el acceso a viviendas dignas, barrios equipados, ciudades
integradas y a la titularización de viviendas y terrenos. Con ello se pretende disminuir el
déficit habitacional, incorporando programas que atiendan la demanda de los sectores de
menores recursos económicos, favoreciendo las estrategias conjuntas a otros organismos
en pos de la integración social, mejorar la calidad de las soluciones habitacionales y
recuperar barrios con deterioro urbano y social, mediante intervenciones participativas en
la definición de necesidades y priorización de las acciones a implementarse.

EJE 3: CONDUCTAS SALUDABLES

Algunas definiciones
Se incluyen en este eje los aspectos relacionados al sostenimiento de prácticas que
promuevan una vida saludable en las juventudes, tales como: la prevención de conductas
de riesgo, relaciones afectivas y sexualidad, desarrollo sustentable y cuidado del medio
ambiente.

23
Ibídem, p. 154

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


36

Las conductas adictivas, violencia, discriminación, embarazos no deseados y enfermedades


de transmisión sexual son problemáticas relativas a la salud frente a las cuales los jóvenes
se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad.
A partir de la adolescencia, los jóvenes adquieren un alto grado de autonomía en la salud y
los cuidados personales, pero en muchos casos debido a su corta trayectoria de vida no
dimensionan la responsabilidad integral que esta autonomía conlleva. A su vez, la relación
con los adultos --a los cuales se considera como responsables del cuidado de los jóvenes--,
se torna conflictiva en esta búsqueda permanente de la independencia personal. El
conflicto gira en torno a los comportamientos, proyectos de vida, valores y la asunción de
responsabilidades y riesgos.
En cuanto a las conductas riesgosas vinculadas a la inseguridad vial, los riesgos percibidos
por los jóvenes son menores a los que realmente se asumen en la vía pública -tanto en
carácter de peatones como de conductores-. Las dificultades para la toma responsable de
decisiones que reduzcan estos riesgos aumentan considerablemente ante el consumo de
alcohol.
Es preciso reflexionar de manera global e integral sobre los problemas vinculados con la
salud y el acceso de los jóvenes a la misma y no olvidar que la salud no solo depende de la
conducta del individuo, sino también de factores sociales, políticos y culturales (y también
biológicos) sobre los que es necesario actuar para producir cambios duraderos. Asimismo,
las estrategias de prevención -colectivas e individuales- y difusión de la información son
indispensables.
Como hilo conductor de las problemáticas de salud joven, se identifica la necesidad de
revisar y reforzar los lazos existentes entre juventudes y salud para garantizar el acceso a la
salud de forma adecuada a las necesidades propias del sector.
Por otra parte, sobre la temática de medio ambiente -también incluida en este eje-, se
destaca que la conservación y sustentabilidad de los ecosistemas y recursos naturales es
hoy una preocupación más visible que en décadas anteriores. Los pueblos y culturas se
revalorizan en función de su capacidad de cohabitar los ecosistemas sin dañarlos; en una
tendencia que se profundiza en las nuevas generaciones. Esta preocupación dio origen a la
definición de desarrollo sustentable, entendido como “el desarrollo que mejora la calidad
de vida de los pueblos y las naciones sin comprometer la de las futuras generaciones”.24

Diagnóstico: que piensan los jóvenes de la provincia hoy


En relación al tema de conductas de riesgo, de acuerdo a datos de la Encuesta, el principal
problema que reconocen los jóvenes en las cinco regiones santafesinas refiere a las
adicciones. Identifican la diversión como el principal motivo para tomar bebidas
alcohólicas.
Un alto porcentaje -alrededor del 43% de los jóvenes entrevistados - expresó conocer otros
jóvenes consumidores de alcohol y/o drogas. La marihuana es identificada como el tipo de
droga más utilizado, al que sigue la cocaína y en porcentajes considerablemente menores
otras sustancias como pastillas, éxtasis, ácido y pegamento.

24
Esta definición es utilizada por Naciones Unidas en el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, PNUMA

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


37

Sobre el tema de relaciones afectivas y sexualidad, la mayoría de los jóvenes manifiesta


iniciar su vida sexual tempranamente y afirman mantener relaciones sexuales sin
protección. Alrededor de un cuarto de la población joven encuestada no utiliza métodos
anticonceptivos ni métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.25 Los
motivos del no uso de esos métodos son variados, algunos indican que reducen el placer,
otros alegan razones personales y/o religiosas, confianza en la pareja, desconocimiento
sobre los métodos existentes o el modo en que se utilizan, o considerar que no son
efectivos.
La escuela/universidad es identificada como la primera fuente de información sobre salud
sexual y reproductiva, aún antes que la familia.
Al abordar el tema de VIH-SIDA, sólo 28% se realizó alguna vez una prueba, y se
evidencia cierto desconocimiento en lo referente a los riesgos de contraer el virus. Sólo a
modo de ejemplo, 20% de los encuestados asume que corre riesgo de contagio por besos en
la boca y 9,5% lo cree posible por tomar mate (cifra que asciende a 16% en la región del
nodo Reconquista).
Por último, en relación a la temática del cuidado del medio ambiente, para el 5,8% la
contaminación ambiental es uno de los problemas más graves de la localidad o zona. A
alrededor de un 11% de los encuestados le interesaría realizar actividades de voluntariado
en la temática de defensa del ambiente, aunque solo el 0,9% participa en organizaciones
relacionadas a cuidados del medioambiente.

Todos estos resultados fueron confrontados y complementados en la instancia de consulta


de los foros con los siguientes resultados.
En relación a la cuestión de conductas de riesgo, los jóvenes reconocen la incidencia de
varios factores entre las causas de consumo de alcohol y drogas, como ser: conflictos
económicos y/o familiares, falta de comunicación, exigencias laborales o en el estudio, el
entorno social, situaciones de exclusión o violencia.
A su vez, los jóvenes vinculan el consumo de alcohol y drogas a otras problemáticas, como
por ejemplo maternidad temprana, accidentes de tránsito, abandono escolar, desocupación.
Muchos jóvenes expresan que es necesario actuar sobre las causas del consumo de estas
sustancias, y que debe tenerse en cuenta también la problemática asociada al cigarrillo.
Surgió en varios grupos la reflexión acerca de que todas estas conductas de riesgo no se
circunscriben a una clase social específica, sino que atraviesan todas las clases sociales, ya
que hay una gran facilidad para adquirir estas sustancias.
En cuanto al tema de relaciones afectivas y sexualidad, los jóvenes participantes
expresaron que en muchos casos la sexualidad sigue siendo un tema tabú. Los embarazos
no deseados en mujeres jóvenes se presentan como un problema de relevancia en todas las

25
18,9% no utiliza métodos anticonceptivos y 8,6% declara no usar pero sí su pareja. 28,2% es el porcentaje
a nivel provincial de jóvenes que no usan ningún método de prevención de infecciones de transmisión sexual.
A nivel regional, la región 1 - Nodo Reconquista cuenta con el mayor porcentaje de jóvenes que no utiliza
anticonceptivos ni métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual (entre 30 y 35%). La región 2
– Nodo Rafaela, presenta en el otro extremo el porcentaje más bajo de las cinco regiones (alrededor del
14%). La región 1 -Nodo Reconquista es, además, la región con mayor proporción de padres y madres
jóvenes de la provincia.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


38

regiones, y se reconoce la falta de información en la familia y la escuela y la urgencia de


incorporar educación sexual a nivel escolar.
Por otra parte, los participantes reconocen que no se realizan la prueba de HIV por
vergüenza, por desinformación, por no considerarlo importante o por el “qué dirán”, más
particularmente en el caso de localidades pequeñas.
Por último, surge en la instancia de consulta de los foros la falta de control y cumplimiento
de leyes que regulan la venta de alcohol a menores, tanto en comercios como en locales
nocturnos; la venta de cigarrillos y otras sustancias son algunos ejemplos de los
insuficientes controles para el cumplimiento de normativas vigentes.
Este cumplimiento de la legislación es asimismo demandado al abordar la temática del
cuidado medioambiental.
En relación a la protección del medioambiente, gran parte de la población joven reconoce
que se le debería dar al tema más importancia de la que efectivamente se le otorga. Se
menciona falta de interés e iniciativa por parte de los jóvenes para organizarse y actuar
sobre el tema.
En los casos de las regiones 1 y 2, a la situación medioambiental se le reconoce una
gravedad particular. La contaminación, la sequía y la falta de agua o disponibilidad de agua
de mala calidad para el consumo se exponen como problemas de importancia, así como la
ausencia de tratamiento de residuos, el desmonte irracional y el uso de agroquímicos.
Surge aquí también la necesidad de acciones de sensibilización y la aplicación de normas
de control tendientes a revertir tal situación y emprender acciones sustentables para la
preservación de los recursos naturales.

Propuestas
En relación a las temáticas del eje, las propuestas surgidas en los foros se orientaban a:
• Talleres de prevención, información y sensibilización sobre cuidado de la salud
(adicciones, salud sexual y reproductiva, drogas, discriminación).
• Promoción de cambios de hábitos hacia conductas saludables, solidaridad y
compromiso.
• Campañas de detección de enfermedades.
• Educación sexual, vial y de cuidado del medioambiente.
• Difusión y promoción análisis de HIV en barrios, acercándolo a los jóvenes.
• Creación de espacios donde acceder a información, contención y ayuda.
• Centros de rehabilitación y programas de reinserción.
• Capacitaciones en seguridad vial.
• Garantía del cumplimiento de leyes (ej. venta de alcohol, normas de tránsito,
preservación ambiental).
• Difusión y sensibilización sobre cuidado del medioambiente, del agua, forestación,
uso de químicos, de contaminantes, etc.
• Clasificación de basura y reciclaje.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


39

Líneas de acción
Las líneas de acción en relación a las propuestas anteriores son las siguientes:

1. Transmitir la salud joven


La línea apunta a implementar, como política de Estado, el abordaje integral,
interdisciplinario e intersectorial del acceso a la salud y garantizar la cobertura de modo
universal, incorporando la participación ciudadana en todos los niveles.
Pretende también romper las barreras generacionales y propiciar el acercamiento de los
jóvenes a los centros de salud, trabajando conjuntamente con los agentes de salud pública
con el objetivo de abordar temáticas específicas que permitirán que estos jóvenes se
conviertan en verdaderos multiplicadores para mejorar el sistema público de atención a la
salud, especialmente de las juventudes.
En relación al abuso de sustancias psicoactivas se promueve la creación de una red integral
de asistencia, que garantice el derecho a la atención idónea y el tratamiento de los
ciudadanos afectados en el territorio provincial.
La estrategia de prevención implica la existencia de equipos territoriales conformados por
actores que prioricen la problemática como tal, que diagnostiquen dónde están los
problemas, en qué circuitos se producen y que piensen modos de encuentros y abordajes
para restablecer los lazos sociales.
Se propone también la potenciación de estructuras comunitarias e institucionales
existentes, así como la recuperación de espacios comunes (plazas, paseos, etc.).

2. Conducir por la vida


Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en jóvenes de 14 a 35 años y el
alcohol al volante es uno de los principales protagonistas. Este serio problema de salud
pública debe afrontarse también desde el ámbito social, promoviendo un cambio cultural y
generando en la sociedad una conciencia real sobre las responsabilidades que suponen
transitar por la vía pública.
Para ello, se difundirán las normas de tránsito, se promocionarán actitudes de respeto,
solidaridad y responsabilidad ciudadana teniendo a la vida como valor fundamental, la
formación de un criterio moral autónomo, orientado a comprender y asumir el valor de las
normas como garantía de seguridad y de una convivencia pacífica en el espacio público.
Las acciones están orientadas a:
- Brindar educación vial como contenido transversal dentro del proyecto
educativo, reconociendo al estudiante como peatón autónomo, como conductor y
como usuario de transporte público y privado.
- Capacitar a docentes en estas temáticas.
- Realizar campañas de sensibilización sobre las graves consecuencias que generan
los accidentes de tránsito y sobre la importancia del consumo responsable de
alcohol.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


40

- Promover la responsabilidad social empresaria entre los dueños de locales


bailables, bares y demás sitios en donde la venta de alcohol a jóvenes es habitual.

3. Hablar de sexualidad
En relación a la temática de sexualidad, esta línea busca articular las políticas en materia de
salud sexual y reproductiva de la Provincia de Santa Fe:
- Construir desde la escuela un espacio de trabajo con los alumnos y docentes a
partir de la experiencia de articulación con otros actores y ámbitos vinculados a la
educación sexual integral: la salud pública y derechos humanos.
- La formación de jóvenes promotores de derechos sexuales y reproductivos entre
pares.

En cuanto al VIH/SIDA, se fortalecerá el desarrollo de acciones tendientes a la prevención


para toda la población de la Provincia de Santa Fe, con principal atención de los grupos
poblacionales que se encuentren en situaciones de mayor vulnerabilidad, entre ellos los
jóvenes. En este sentido se manifiesta también la necesidad de promover desde el Estado la
articulación con los actores de la sociedad civil a efectos de ampliar capacidades
individuales y colectivas, contribuyendo al desarrollo de recursos humanos con
competencias específicas para el abordaje de estas problemáticas a partir de conjugar y
optimizar fortalezas organizacionales, recursos materiales, capacidades científicas,
metodológicas y tecnológicas en un trabajo integrado.

4. Cuidar mi ambiente, el futuro


Esta línea se basa en el proyecto Calidad Ambiental del Plan Estratégico, que se propone
reducir el impacto de las actividades económicas, industriales y de servicios sobre los
recursos naturales y su sustentabilidad, y alentar todos los dispositivos para mejorar la
calidad de vida de la población. Asimismo apunta a contribuir a un cambio social y
económico a través del fortalecimiento de valores como la solidaridad y la cooperación,
que permitan a cada ciudadano, principalmente jóvenes, formar criterios propios y
desempeñar un papel constructivo dentro de la comunidad, tendiente a incorporar la
temática ambiental desde una perspectiva integradora.
Ello implica:
- Comprometer a todos los santafesinos, especialmente la población joven, con el
cuidado del medio ambiente, promoviendo actitudes de trabajo comunitario y la
valoración del bien común, entre otros.
- Impulsar la formación de una ciudadanía ambiental de modo que las personas se
hagan conscientes de sus derechos y deberes ambientales, y cada ciudadano se
convierta en agente multiplicador, destinatario y promotor de conductas
responsables del cuidado del medioambiente.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


41

EJE 4: CULTURA JOVEN

Algunas definiciones
En coincidencia con el antropólogo Carles Feixa, se adopta para definir este eje su
conceptualización de las culturas juveniles: “En un sentido amplio, las culturas juveniles
se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas
colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados
fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional.
En un sentido más restringido, definen la aparición de <micro sociedades juveniles>, con
grados significativos de autonomía respecto de las <instituciones adultas>, que se dotan
de espacios y tiempos específicos(…)coincidiendo con grandes procesos de cambio social
en el terreno económico, educativo, laboral e ideológico”.26
A través de este eje se interpela y moviliza a los jóvenes con sus códigos y motivaciones,
promoviendo la generación, visibilización y potenciación de los espacios culturales,
artísticos y deportivos propios, y la promoción de las manifestaciones culturales y el ocio
activo y creativo. Así mismo, se fomentan espacios de expresión, creación cultural y
artística que estimulen la iniciativa, la creatividad y la participación, y sensibilicen a la
población sobre las contribuciones que residen en la diversidad y la igualdad de
oportunidades.
También aparece en este eje la cuestión de la alfabetización digital, que implica un proceso
de inclusión social y territorial que garantice no sólo el acceso sino también el uso
democrático y ciudadano de las tecnologías de información y comunicaciones. Así, las
distancias sociales y geografías se desdibujan y se recrean en el espacio virtual sin perder
identidad conformando una nueva geografía de red garantizando el acceso y uso universal
de la información y el conocimiento.
En relación a las políticas para el desarrollo de la cultura joven, el faro que las orienta se
enfoca en una juventud que no se conforma, busca solidaridad para todos, incursiona en
múltiples lenguajes, formas y rutas para expresar mejor lo que sienten y darle al mundo
nuevas respuestas. Es un espacio navegante de las nuevas tecnologías y amante de toda
comunicación: la vida puede ser escrita, abrazada, bailada, se puede volver música y
objeto.27
En este eje se trabaja entonces sobre las temáticas de: arte y cultura, deporte y nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.

Diagnóstico: que piensan las juventudes de la provincia hoy


En relación al tema de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones si
bien las posibilidades de acceso no son las mismas para todos, lo cierto es que el uso de
tecnologías ha logrado generalizarse en un nivel considerable. Los jóvenes han ido

26
Feixa, C. “De la tribu a la red”. En Revista Iberoamericana de Juventud. Septiembre 2009, p. 20
27
María de los Ángeles González, Nota Editorial de la publicación Territorio Joven (subrayado propio), Año
2, N° 2, Julio 2009

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


42

interiorizando nuevas nociones de tiempo y espacio, nuevas formas de relacionarse, de


organizar y construir el mundo, ajenas a la generación de sus padres.
Según datos de la Encuesta, el 85% utiliza computadoras y el uso que hacen de ellas es
prácticamente habitual (todos o casi todos los días). Principalmente las ocupan para
entretenimiento (jugar, navegar en Internet, chatear, bajar música o películas), le sigue
enviar y/o recibir e-mails; estudiar; leer diarios, revistas, textos y luego trabajar. No
obstante, los datos obtenidos muestran que aún hay un grupo de jóvenes que no hace uso
de computadoras, sea porque no disponen, o no tienen acceso a ninguna o por no saber
usarla.28
El celular es el objeto de tecnología más difundido entre las juventudes: el 98,5% tienen o
tuvo uno alguna vez. El uso de los mismos excede a hacer y recibir llamadas y mensajes de
texto, para utilizarlos como calculadora, despertador, escuchar radio, música, o sacar fotos.
Consecuencia directa del uso de estas nuevas tecnologías es la cada vez menor
predisposición a la lectura de libros: según datos de la encuesta, casi el 50% de jóvenes no
leyó ni un libro en los últimos seis meses.

En relación a la cuestión de arte y cultura, la Encuesta señaló datos interesantes.


La gran mayoría (un 73%) utiliza la televisión como principal medio de información,
aunque en general prefieren utilizarla para mirar películas, telenovelas o programas
deportivos, más que noticieros.29 La mayoría mira en promedio entre 2 y 5 horas diarias de
TV.
En cuanto a preferencias musicales, el 40% de los encuestados prefiere escuchar rock
nacional. Le sigue la cumbia, el rock internacional, el pop, la música latina y en menor
medida otros ritmos y estilos musicales.
Por otra parte, los espectáculos artísticos y/o deportivos no se caracterizan por una masiva
concurrencia. A modo de ejemplo, en los últimos seis meses solo un 34% fue al cine y el
24% presenció alguna obra de teatro.

En cuanto a los deportes, esta práctica es realizada por apenas algo más de la mitad de la
población joven. Las razones de la negativa remiten a falta de tiempo, de recursos para
afrontar los gastos, también a la falta de interés y entusiasmo, optando por otras actividades
que implican mayor sedentarismo.

De los comentarios recopilados en los cinco foros los jóvenes aducen como razones para
justificar su distanciamiento de los libros a la utilización de la computadora y el acceso a
textos en internet, la TV, los videojuegos, pero también la falta de tiempo y la carencia del
hábito de lectura. En palabras de los propios participantes, “Hoy el libro fue reemplazado
por la PC y TV”. Por otro lado, en localidades más pequeñas o en el medio rural se

28
Los porcentajes que aparecen en la encuesta pueden no reflejar la situación real de la totalidad de las
juventudes de la provincia. Esto se debe al tipo de diseño muestral utilizado, que como se mencionó
anteriormente, fue de tipo coincidental, lo que implica que no necesariamente los entrevistados representan a
la totalidad de la población joven.
29
Ante la pregunta “¿qué tipo de programas de televisión te gustan? Las cuatro primeras respuestas fueron:
un 30% mira películas, un 24,1% telenovelas, un 23,5% programas deportivos y un 22,2% noticieros.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


43

reconoce la falta de acceso a libros por la escasez de bibliotecas populares, o bien porque
no hay ejemplares actualizados o de interés para los jóvenes.
Una cuestión similar se manifiesta en relación a la promoción de expresiones culturales:
los jóvenes identifican una insuficiente oferta de actividades culturales especialmente en
las localidades más pequeñas, donde éstas suelen dirigirse en mayor medida al público
infantil. En la mayoría de los casos, los jóvenes reconocen al boliche como espacio de
encuentro entre pares.

En relación al tema de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en


los foros surge la cuestión de la falta de infraestructura y equipos con acceso a Internet en
espacios públicos - como ser bibliotecas y escuelas- que posibiliten la disponibilidad
gratuita del servicio. Esto es particularmente relevante en zonas más alejadas de los centros
urbanos y en localidades más pequeñas, donde también existen mayores dificultades de
comunicación y transporte hacia ciudades con mayor oferta cultural, sea por distancias o
costos a afrontar.

La práctica deportiva se identifica con la competición y el alto rendimiento, más que con
hábitos saludables o esparcimiento social. En mayor o menor medida, en todas las
localidades existen posibilidades para realizar deportes gratuitos o con costos muy bajos,
pero las propuestas no logran incentivar a los jóvenes. La promoción de actividades físicas
se percibe insuficiente, aunque muchas veces son los mismos jóvenes quienes reconocen
que “prefieren hacer cosas <divertidas> como las salidas o juntarse con amigos”. La
computadora y los videojuegos ocupan también hoy el tiempo que solía utilizarse para los
deportes y recreación.

Propuestas
En relación a las temáticas de este eje, las propuestas surgidas en la instancia de los foros
se orientaban a:
• Promover actividades y espacios recreativos, encuentros deportivos y culturales.
• Facilitar transporte para acceder desde zonas rurales a centros urbanos y viceversa,
a fin de permitir el acceso a propuestas culturales y el encuentro entre
comunidades.
• Fomentar deportes no competitivos.
• Apoyar a jóvenes deportistas.
• Revalorizar instituciones (clubes, bibliotecas, etc.).
• Incentivar la lectura a través de bibliotecas públicas con materiales actualizados,
concursos literarios, etc.
• Incorporar el aprendizaje de educación digital.
• Facilitar un mayor acceso a la tecnología en lugares públicos, escuelas, bibliotecas,
etc.
• Fomentar la creatividad, los talentos, emprendimientos y desarrollo cultural local.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


44

Líneas de acción
Las líneas de acción definidas en relación a las propuestas precedentes son:

1. Quitar las barreras de la cultura


Según el Plan Estratégico, “El desarrollo en cada persona en la dimensión cultural
aparece como un valor indispensable en la creación de una sociedad más justa y solidaria.
Es necesario elevar el derecho cultural a la categoría de derecho básico e
impostergable”.30
Por ello, es imprescindible la generación de políticas que garanticen la accesibilidad a los
bienes culturales, sosteniendo como punto estratégico la participación de niños y jóvenes.
Desde esta línea se propone:
- El apoyo a la producción audiovisual de jóvenes santafesinos, mediante acciones
que tiendan al estímulo y promoción de las industrias culturales radicadas en el
territorio santafesino, tales como libros, cine, video, música grabada y contenidos
para televisión e Internet; en especial a aquellos que contengan expresiones del
arte, la historia y la multiculturalidad santafesina.
- Desarrollar, potenciar y visibilizar las producciones de artistas locales y el
intercambio con artistas de otras regiones de la provincia.
- La creación de escenarios alternativos para la juventud para repensar en una
nueva clave la relación de la juventud con sus espacios de socialización.
- Las fábricas culturales para el desarrollo de actividades didácticas y expositivas
vinculadas al diseño; un multiespacio destinado al funcionamiento de escuelas de
artes y oficios y a la exhibición, tanto del producto terminado como de sus
procesos de fabricación y diseño.
- El diálogo intergeneracional en base a diversos lenguajes como la música, el
dibujo y la pintura, el diseño, las artes urbanas (malabarismo, telas, trapecio,
monociclo, etc), teatro, danzas, fotografía, artesanías, producciones audiovisuales
y vinculadas a las nuevas tecnologías.

2. Desplegar el cuerpo y la mente


Esta línea propone la construcción de espacios integradores de participación social y
deportiva en donde los jóvenes puedan expresarse, compartir, convivir y disfrutar, dejando
de lado los niveles de competencia y las habilidades motrices.
Así mismo, utilizar el deporte como ámbito de encuentro, de desarrollo de vínculos y para
fomentar el deporte social, comunitario y escolar como instrumento para la inclusión, lo
cual genera además un sentido de pertenencia (institucional, comunal, municipal, regional
y provincial).

30
Plan Estratégico Provincial, p. 100

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


45

Por otro lado, se promoverá el apoyo a los deportistas destacados de la provincia, a efectos
de colaborar en su preparación hacia las competencias de nivel nacional e internacional, y
promover y estimular a los deportistas a mejorar sus rendimientos, y posibilitar que sirvan
de motivación para que niños y jóvenes se inicien y desarrollen la práctica deportiva.

3. Provocar al conocimiento y la curiosidad


El encuentro con la ciencia y la tecnología es una actividad significativa que promueve la
creatividad y la innovación, desarrolla habilidades de investigación y divulgación y
fomenta el intercambio de experiencias que contribuyen a una mejora de la calidad de vida.
Esta línea valoriza la experiencia y los aportes de diversos actores del sistema de
investigación y desarrollo, productivo-empresarial y financiero del Estado provincial y la
sociedad; así mismo, articula y dinamiza sus capacidades para crear ambientes que
posibiliten la innovación y la transformación social y económica de la provincia.
Por otro lado, promueve el acercamiento de los jóvenes a las cuestiones propias de la
ciencia, generando espacios favorables para el encuentro, la observación, la crítica, la
discusión en torno a las problemáticas comunes. Un ámbito para compartir desde la
diversidad, acercando soluciones creativas y propuestas innovadoras a realidades
territoriales particulares y desafíos colectivos.

4. Dar el salto digital


Emprender un proceso de democratización del conocimiento impulsando la alfabetización
digital a escala regional es una apuesta política estratégica y un paso clave para acotar
distancias sociales, económicas y territoriales en la sociedad de la información y el
conocimiento, impulsando el desarrollo capacidades e inteligencias digitales a partir de
nuevas y positivas relaciones en el ámbito escolar y su contexto, con el territorio y su
comunidad.
En este sentido, se proponen en esta línea dos tipos de acciones básicas:
- Acciones centradas en la escolaridad obligatoria en los primeros años de vida para
conseguir que la alfabetización propia de la educación formal sea alfabetización digital,
haciendo hincapié en la formación del profesorado.
- Acciones centradas en la “realfabetización” de personas adultas.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


46

CAPÍTULO 4: CONSIDERACIONES FINALES


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La metodología de seguimiento y evaluación se realizará de forma consensuada entre todos
los actores implicados en la elaboración de este Plan.
El seguimiento tiene como propósito garantizar el cumplimiento de los objetivos generales,
específicos, ejes y líneas de acción planificadas para los próximos años. Una herramienta a
utilizar será la continuidad de los Foros Regionales "Juventudes y Participación: un
encuentro para la palabra y la acción". Esta segunda ronda de Foros -impulsada desde la
Dirección Provincial de Políticas de Juventud- estaría orientada a monitorear el avance del
Plan Integral de Juventudes. Al igual que el Primer Foro, los encuentros estarán
coordinados por el gobierno provincial y se desarrollarán estratégicamente durante el año
2010, en las cinco regiones en las que se divide el territorio, buscando descentralizar las
acciones y lograr la plena participación ciudadana.

La evaluación es la valoración final del rendimiento de las acciones. Se llevará a cabo de


acuerdo a los objetivos planteados y será principalmente para aprender de la experiencia,
extrayendo lecciones que puedan aplicarse con el fin de mejorar el diseño y la
implementación de políticas públicas, y para la rendición de cuentas al público y/o a
quienes han aportado los recursos utilizados.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


47

ANEXO 1
A continuación se exponen en detalle los principales resultados alcanzados durante la
jornada de discusión y diálogo en relación al Plan, ocurrida durante la Segunda
Conferencia Provincial de Políticas de Juventud.
La actividad consistió en incorporar acciones locales relacionadas a los cuatro ejes de
trabajo; incluir nuevas líneas de acción y definir qué alianzas o asociaciones son necesarias
para llevar adelante en el territorio provincial las acciones contenidas en el Plan.

Resultados alcanzados en el Eje N°1: Ciudadanía y Diálogo


Se observa en este eje una progresiva institucionalización de los espacios de participación
juvenil, entre los cuales se mencionaron: presupuestos participativos juveniles, asambleas
ciudadanas, foros de jóvenes, Concejo Deliberante Juvenil (con estudiantes como
concejales que crean normas, que una vez aprobadas pasan a la legislatura local),
Parlamento joven, Audiencia Pública Juvenil, simulacros de Naciones Unidas, etc.
Aparece una importante cantidad de iniciativas en este eje en comparación con los otros
tres, algunos de ellos articulados entre gobierno provincial, gobiernos locales y
organizaciones sociales. En definitiva, esto significa que los jóvenes van ganando
protagonismo en las decisiones políticas, si bien aún no existe un único enfoque para
abordar esta cuestión.
Por otro lado, en algunos casos la participación está orientada por temáticas de particular
relevancia para la localidad o la región. El caso más claro es el del norte santafesino, donde
el diálogo se basa específicamente sobre temas de ruralidad y arraigo regional. Algunas
iniciativas en esta línea son: la mesa regional de jóvenes rurales, charlas en escuelas rurales
sobre el sector agropecuario, etc.
Otro importante canal de participación son las escuelas. A través de ellas, se realizan
charlas-debate, actividades de promoción y fortalecimiento de centros de estudiantes,
cooperativismo, aulas talleres, etc. Algunas acciones involucran también al personal
docente, tales como los ateneos de formación.
Por otro lado, aparece recurrentemente la necesidad de articulación interinstitucional para
el logro de un mayor impacto de las actividades. Se mencionan entre otros la importancia
de las mesas de diálogo, los Consejos Jóvenes, la articulación entre gobiernos locales y
organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
En lo que respecta a las acciones específicas que se desarrollan a nivel local sobre este eje,
se destacan aquellas que implican un involucramiento activo en la comunidad, tales como:
actividades de voluntariado, eventos solidarios y manifestaciones culturales, ciclos de cine,
talleres, teatro, programas radiales, campañas de ayuda, etc., como así también talleres,
cursos, seminarios, disertaciones, grupos de reflexión, entre otros.
Existe también un interés creciente sobre la generación de bases de datos, registros y
diagnósticos, entre las que destacamos la creación de un registro de organizaciones
sociales juveniles y una encuesta sobre participación ciudadana.
A pesar de la cantidad y variedad de iniciativas encontradas en este eje, también se
hicieron visibles algunas dificultades para avanzar en la continuidad de las mismas. En este
sentido, los participantes manifestaron que el principal problema existente en este y otros
ejes es la falta de persistencia de las acciones, que generalmente pasan a ser encuentros

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


48

esporádicos, fragmentados y sin una lógica coherente. Además, a nivel local la


intervención está limitada por la capacidad de acción de los responsables, que dan
respuestas puntuales a cuestiones que los exceden.
Por último, se identificó claramente la necesidad de fortalecer los espacios participativos,
aunque se generó el debate sobre si es conveniente trabajar sobre todos los espacios o
solamente algunos, y en todo caso cuál sería el criterio de selección. El consenso general se
manifestó sobre la necesidad de generar instancias institucionales de diálogo plenamente
establecidas para el logro de mayor alcance de las acciones emprendidas.

Resultados alcanzados en el Eje N° 2: Emancipación y Proyecto de Vida


En relación a la cuestión de educación y formación, fueron identificadas a nivel local
algunas iniciativas, tales como: programas de apoyo escolar (incluyendo a pueblos
originarios); becas; talleres de orientación vocacional; residencias estudiantiles; ferias de
carreras terciarias y universitarias a nivel regional; estudio de la oferta educativa regional y
promoción de la creación de más carreras.
En cuanto a las cuestiones de trabajo y emprendedorismo, surgió un importante número de
acciones implementadas por actores locales. Especialmente en el norte de la provincia, se
visibilizaron varias iniciativas relacionadas a la promoción del arraigo en la zona rural,
tales como: subsidios para productores y financiamiento a proyectos de jóvenes rurales,
capacitación a jóvenes productores, asesoría técnica, entre otros.
Se mencionaron también algunas propuestas relacionadas con el primer empleo, orientadas
principalmente a la incorporación de jóvenes en empresas a través de diferentes becas,
pasantías y convenios con industrias.
Otras acciones se dirigen a la capacitación de jóvenes brindando herramientas para el
armado de CV, cursos sobre ventas, actividad comercial, etc.; talleres de capacitación en
oficios y computación, bolsas de trabajo y oficinas de empleo municipales. Se destacan
también algunos planes de empleo joven, que incluyen becas para terminar el secundario y
capacitación en oficios.
Existen también algunas acciones que se encaminan a apoyar el emprendedorismo a
pequeña escala, como por ejemplo el apoyo a las ferias; la formación de diferentes
asociaciones de microemprendedores; de cooperativas de trabajo y cámaras de jóvenes
empresarios; la financiación a través de microcréditos para jóvenes y la promoción de una
ley de emprendedorismo social.
Se destacaron también algunas propuestas de promoción del turismo regional, incluyendo
un proyecto para instaurar la carrera de turismo a San Javier.
En relación a jóvenes en situación de vulnerabilidad, existen algunas iniciativas de
acompañamiento, prevención, educación y atención primaria para los chicos que
deambulan en las calles.
Respecto a las temáticas propias de vivienda, encontramos poca variedad de iniciativas, ya
que sólo fueron destacadas propuestas para la promoción de titularización de viviendas y
de regularización dominial de terrenos municipales.
Como conclusión de este eje, podemos mencionar que se trata de cuestiones muy
complejas que por lo general exceden el ámbito local y las capacidades de los actores
locales, por lo cual las iniciativas son puntuales, al igual que su impacto. Sin embargo, se

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


49

reconoce la importancia de trabajar sobre estas temáticas para paliar situaciones negativas
que afectan a la juventud en cuanto a sus posibilidades de desarrollar su propio proyecto de
vida en cada región.

Resultados alcanzados en el Eje N° 3: Conductas Saludables


Con respecto a las cuestiones de seguridad vial, fueron identificadas algunas acciones a
nivel local relacionadas a: capacitaciones y campañas de sensibilización; formación de un
grupo de preventores que se incorporarían como inspectores de tránsito y programas sobre
educación vial en las escuelas.
Por otro lado, se registró una multiplicidad de iniciativas relacionadas a la promoción de la
salud joven, tales como:
• Charlas sobre educación sexual, diversidad sexual y derechos humanos en
escuelas, comedores, etc.
• Reparto de preservativos, máquinas expendedoras de los mismos y
concientización sobre las formas de contagio de VIH.
• Formación de promotores de salud sexual jóvenes, que buscan capacitarse para
capacitar a sus pares en VIH, salud sexual, etc.
• Campaña de mails sobre cómo poner el preservativo.
• Campañas de detección de enfermedades de transmisión sexual, entrega de
medicación y grupos de contención para personas infectadas con VIH.
• Ubicación de voluntarios en centros de salud para brindar información.
• Capacitación a personal de centros de salud sobre atención a jóvenes y
privacidad de los pacientes
• Promoción de la Ley de Educación Sexual.
• Concientización sobre problema de trata de personas.
• Encuesta sobre embarazo adolescente.
• Actividades de voluntariado para: prevención de enfermedades (Gripe A, VIH,
Dengue); campañas y educación sexual.
• Ayuda en la recuperación de chicos con problemas de drogadicción y
alcoholismo.
• Controles de alcoholemia y concientización sobre el consumo excesivo de
alcohol.
En el ámbito público, se destaca la creciente preocupación sobre estos temas, con
propuestas como: la creación de un área de diversidad sexual en algunos municipios, la
sensibilización al interior de los ámbitos municipales, la formación de un consejo asesor
sobre diversidad sexual y un consejo municipal de lucha contra el VIH en Santa Fe.
Por último, existe un creciente interés en desarrollar actividades sobre los temas de medio
ambiente, entre las que fueron destacadas: la formación de Ecoclubes; campañas de
sensibilización sobre el tratado de la basura; concientización sobre el uso de agroquímicos
y la conservación de los suelos; proyectos de ordenanza para la clasificación de residuos e

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


50

industrializar el reciclado; manifestaciones artísticas hechas con material de desechos;


instauración del Día del Patio Limpio (limpieza colectiva de patios para evitar
enfermedades) y proyectos para el cuidado del agua.
Como corolario, cabe mencionar que existe entre los actores locales una gran preocupación
en este eje, y a ello responde la gran cantidad de iniciativas identificadas. Especialmente se
discutió sobre la necesidad de promover conductas saludables en los jóvenes en general, y
no focalizar únicamente la acción en las conductas de riesgo. Por otro lado, se visibilizó
una importante conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, donde se encontraron
iniciativas orientadas a fomentar el compromiso ciudadano con algunas ideas innovadoras.

Resultados alcanzados en el Eje N° 4: Cultura Joven


En lo que respecta a deportes, fueron identificadas algunas propuestas orientadas a: la
promoción de prácticas deportivas gratuitas; inter-tribus deportivas en escuelas
secundarias; torneos locales; estudiantina olímpica; espacios en los clubes acordes a los
chicos con capacidades diferentes y jornadas de deporte en espacios públicos para chicos
de barrios vulnerables.
En lo que hace a alfabetización digital surgió especialmente la promoción de cursos de
computación, el uso de estas tecnologías para comercializar productos y el asesoramiento y
apoyo en la utilización de estos recursos para personas con capacidades diferentes.
La línea de acción orientada al acceso universal a bienes culturales fue la que registró
mayor cantidad de iniciativas locales, entre las que se destacan:
• Cine joven en los barrios, incluyendo debates.
• Talleres culturales de teatro, música, plástica, ajedrez, artes urbanas.
• Promoción apoyo a artistas y bandas locales, recitales en barrios e intercambios
regionales.
• Eventos gratuitos, festivales regionales, corsos solidarios.
• Recopilación colectiva de cuentos y memorias del pueblo.
• Concursos artísticos y literarios a nivel escolar.
• Murales en la ciudad.
• Radios.
• Organización de un circuito de producción, distribución y actuación con artistas
del lugar para realizar intervenciones en los barrios orientadas por temáticas:
pueblos originarios, género, medios de comunicación, etc..
• Muestra de arte joven al aire libre.
• Centro de producción audiovisual.
• Muestra de cine gay, lésbico, trans.
• Septiembre joven – Juegos en la plaza.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0


51

Respecto de la línea de acción de ciencia y tecnología, aparecieron algunas ideas


innovadoras, tales como la formación de un grupo joven “cientifiquitos”, el trabajo en
ferias de ciencias y tecnología, fomento de la investigación científica, etc.
En síntesis, existe en este eje una variedad de propuestas, aunque todas ellas están poco
sistematizadas e institucionalizadas. En su mayoría se trata de eventos discontinuos, no
articulado con otros actores locales ni regionales. Se enfatiza la necesidad de generar
programas estables de apoyo a los artistas locales.

Plan Integral de Juventudes de la Provincia de Santa Fe - Etapa 6: Revisión 2.0

Potrebbero piacerti anche