Sei sulla pagina 1di 7

78 Juan Chacaltana J.

Restricciones a la generación de empleo en el sector turístico 79

Esto quiere decir, por tanto, que el objetivo de generación de empleo


en el sector turismo no es un objetivo válido por sí mismo. De lo que se

46.9

27.4

49.4
35.4

34.6

27.9
7.7

3.7

9.9

9.2
2.9

0.5
1.0

6.8

3.5
2.0
0.3
0.9
Total
trata es de generar empleo de calidad. El problema principal de la baja
calidad del empleo consiste no sólo en la violación de las condiciones míni-
mas que exige el desempeño de la actividad laboral, sino que un puesto de
Esparcimien

esas características implica baja productividad, arriesga la rentabilidad de la


15.7

56.8

12.7
15.9
77.3

69.8
10.7

42.1
11.2
6.3

6.8

0.7

1.7
8.7

0.0
5.0

0.4
5.4
empresa en el corto plazo, y pone en riesgo la sostenibilidad del crecimien-
to en este sector en el mediano plazo. Como se sabe, un cliente insatisfecho
genera publicidad adversa contra el país; es muy difícil de recuperar, inclu-
istribución de la PEA cupada en el sector turismo 1997 2001

so más difícil que ganar un nuevo cliente. Por el contrario, un cliente satisfe-
Agencia de

cho genera publicidad favorable y da lugar a un círculo virtuoso a favor del


viajes

17.5

17.2

47.7

52.0
70.9

46.1

23.7
14.7
6.3

5.3

1.9

1.9

0.0
5.9

0.0
0.0

5.9
0.0
desarrollo del sector.
Transporte

4. RESTRICCIONES A LA GENERACIÓN DE EMPLEO


50.3

32.6

54.9
39.7

36.5

33.5
8.8

3.4

1.1

7.8

1.2

0.8
2.8

0.4
0.6

1.1
0.0
0.7
DE CALIDAD

La discusión precedente supone condiciones aparentemente favorables


Cuadro N 3

para el desarrollo del turismo en Perú, a pesar de la probable reducción del


Restaurantes

turismo mundial como consecuencia de los sucesos del 11 de septiembre, de


50.4

18.2

19.2

51.0
23.3

26.6

21.7
16.7
7.1

1.3

5.8

2.8
2.2

0.6
1.0

1.6
0.3
0.2
hechos relacionados como la guerra de Irak y de la explosiva situación en el
Medio Oriente que involucra a muchos países de la región. ¿Se puede au-
mentar y mejorar el empleo sobre la base del desarrollo de este sector? En
esta sección mencionamos algunas restricciones existentes para el desarrollo
Hoteles

38.4

43.1
87.2

96.6
41.7

36.8
4.3
4.0

2.3
5.8

0.0
0.0
4.4

0.0

1.1
6.7
6.9
4.5

del empleo de calidad en el sector turístico.

4.1. Restricciones por el lado de la demanda


Artesania

37.2

62.1

42.4
41.0

41.0
12.5
62.1
0.0

0.0

4.1
0.0

0.0
0.0
0.7

0.0
0.0
0.0
0.0

4.1.1. La relación turismo interno / externo

Al margen del turismo realizado por nacionales fuera del país, existen
dos tipos de turistas: los nacionales y los extranjeros. En países desarrollados,
periodo de prueba

periodo de prueba
Asalariados privados

Tiempo definido

Tiempo definido

el turismo interno es el más activo. En Perú la situación es la inversa. Aun


Sin contrato

Sin contrato

cuando Promperú estima que existen 1.6 millones de turistas internos al año
Permanente

Permanente
Independiente

Independiente
Honorarios

Convenios

–cifra superior a los 900 mil turistas extranjeros– lo real es que existen abismales
Asalariado

diferencias entre ambos tipos de turistas.


Patrón

Patrón
TFNR

TFNR
1997

2001

Para empezar, el nivel de gasto entre uno y otro grupo es totalmente


diferente. Mientras los turistas extranjeros tienen niveles de gasto medio dia-
rio de alrededor de 120 dólares, los nacionales gastan menos de 20 dólares.
80 Juan Chacaltana J. Restricciones a la generación de empleo en el sector turístico 81

Esto se debe evidentemente al mayor poder adquisitivo de sus países de


origen (Estados Unidos, Francia, Inglaterra) que tienen un poder adquisitivo
bastante elevado. Pero también tienen características individuales diferentes:
una educación largamente superior, mayor edad y condiciones de trabajo
más ventajosas.
Todas estas diferencias influyen en el impacto que tienen los diferentes
tipos de turistas, tanto en la economía como en la generación de empleo en
Perú. Mientras los turistas nacionales utilizan como hospedaje las residencias
de familiares o amigos, los turistas extranjeros utilizan hoteles, usualmente de
alta calidad. Asimismo, mientras los turistas extranjeros tienen una estancia
media de 15 días, los nacionales tienen una estancia media de 8 días.
Ambos tipos de turistas enfrentan restricciones de diverso tipo para la
optimización de su consumo. Las restricciones suelen ser de tiempo, recursos
e información. En el caso del turismo interno, el gobierno ha venido trabajan-
do desde hace varios años bajo el supuesto de que la restricción principal es
de tiempo7 . En países más desarrollados ésta suele ser una restricción impor-
tante, especialmente debido a la alta tasa de empleo existente. En países
como Perú, la restricción principal parecería ser de ingresos. Los bajos ingre-
sos de los consumidores peruanos limitan fuertemente el desarrollo del turis-
mo interno, pero ésta es una variable que sólo puede ser afectada a través de
política económica y no sectorial. Lo que se puede trabajar a través de políti-
ca sectorial es la difusión de información de diverso tipo, desde alternativas
de destino hasta modalidades y facilidades para el traslado y hospedaje. Ésta
es una de las mayores deficiencias actuales en la política pública de promo-
ción del turismo en el país.

4.1.2. La promoción del turismo en Perú

Otra restricción identificada por el lado de la demanda tiene que ver


con las políticas de promoción del turismo en el país. Aquí hay varios temas
que merecen ser tratados en secuencia. En primer lugar, dado el rezago expe-
rimentado por nuestro país con relación al promedio latinoamericano, es pro-

7 En la actualidad es común observar que después de cada feriado largo autorizado


por el Estado, éste proporciona cifras sobre turismo interno y también algunos estimados
sobre gasto realizado. Esto no es necesariamente un indicador de impacto, porque habría que
descontar el costo de oportunidad del tiempo de los turistas (lo dejado de producir en sus
empresas, el consumo no realizado en sus lugares de origen, etc.). Lo que sí es claro es que
este tipo de acciones redistribuyen el ingreso con criterio geográfico.
82 Juan Chacaltana J. Restricciones a la generación de empleo en el sector turístico 83

bable que el crecimiento de la demanda hacia Perú tenga unos años más de
desarrollo en los próximos años, pero sobre todo por razones inerciales. Esto
fue mostrado en Chacaltana (1999), donde con una ecuación de demanda
por turismo simple, las variables más significativas eran las referidas a la esta-
bilidad política y social del país. Es decir, la mejor política de promoción del
país hasta ahora ha sido su regreso a la estabilidad, especialmente la elimina-
ción de la violencia. Si esto se mantiene, es probable que la demanda man-
tenga algún crecimiento inercial, en el sentido de que Perú aún puede recupe-
rar algo del espacio que tenía en la región como destino turístico antes del
inicio del período de violencia. Sin embargo, es claro que muy pronto eso
será insuficiente y se requerirá una estrategia, ya no de recuperación de nues-
tra posición entre los países de la región, sino principalmente de competencia
con otros destinos turísticos importantes.
Es, pues, necesario estar preparados y concebir la promoción del turis-
mo con un horizonte de largo plazo, es decir, como política de Estado. En los
tiempos recientes las estrategias de “venta” de Perú se han basado y concen-
trado en Promperú, entidad encargada de vender la “Marca Perú” en el exte-
rior8 . Más allá del impacto que esta “venta” de Perú en el exterior haya teni-
do, lo observable en el interior del país es que algunas funciones se han
descuidado. Por ejemplo, el tema de la información turística al visitante que
ya está acá o que ya llegó al país. Ésta era una actividad que antes realizaba
el Fondo de Promoción Turística (Foptur), por ejemplo a través de oficinas
públicas de información en el país y en algunos países del extranjero. Estas
oficinas distribuían material informativo de promoción (planos y mapas de
las ciudades y de los lugares de interés turístico, folletos de información edi-
tados en varias lenguas sobre circuitos) para el gran público, los turistas que
llegaban al país y las agencias de viaje que lo solicitaban. El Promperú, al
concentrarse en la “venta” del pais al exterior, no ha logrado remediar esta
situación. Un turista que llega a Perú carece de un servicio que le permita
orientarse en sus necesidades de información más elementales. Según diver-
sos entendidos, existe gran cantidad de material acumulado durante años

8 La “Marca Perú” se forma con información dirigida a los interesados potenciales


(inversionistas o los mismos turistas) con el fin de incrementar la confianza o reducir la incer-
tidumbre respecto del país como destino turístico. La institución que desarrolló hasta los no-
ventas la tarea de promover la imagen turística de Perú fue el Foptur hasta que Promperú lo
absorbió. Este organismo apoya al sector privado, coordinando y financiando la participa-
ción del país en las ferias internacionales de turismo o realizando “workshops”, “fam trips” o
“press tours” y espera que gracias a la constitución de un sólido sector privado, sean las
empresas o sus organizaciones gremiales las que desarrollen las actividades promocionales.
84 Juan Chacaltana J. Restricciones a la generación de empleo en el sector turístico 85

que lo único que necesita es su actualización. Las propuestas que pretenden


transferir estas actividades al sector privado no muestran hasta ahora ningún
resultado concreto que acredite su eficacia, entre otros motivos porque di-
chas actividades –por su misma naturaleza– deben estar exentas del requisito
de rentabilidad inmediata y ser inmunes a conflictos de intereses entre parti-
culares. Se trata, desde el punto de vista económico, de una externalidad,
una falla del mercado que es necesario corregir.
El trabajo de promoción turística al interior del país guarda además
relación con las políticas de promoción de la calidad de los servicios turísti-
cos, que son tan importantes para la sostenibilidad de este sector. La idea
entonces es reactivar este tipo de actividades vía algún ente público especia-
lizado. Éste podría coordinar la participación de las oficinas locales del Insti-
tuto Nacional de Cultura (INC) y de los municipios de cada región involucrada
en la difusión de sus atractivos asociando en dicho esfuerzo a las organizacio- para desarrollar los otros componentes arqueológicos y coloniales que for-
nes gremiales del sector privado, tanto nacionales como regionales y locales. man parte de su patrimonio histórico monumental, junto con atractivos de
Una de las propuestas es, para comenzar, que en cada capital de departa- tipo paisajístico, ecológico, de aventura, etc. En este sentido una idea que
mento se establezca una oficina de información, que podría funcionar en los debe penetrar en las políticas de Estado es que la mejor inversión a largo
locales municipales, pero con personal especialmente adecuado a las necesi- plazo para el turismo es la inversión en la cultura, es decir, en la restauración
dades y horarios de atención que requiere el turista en el lugar (incluyendo y conservación de monumentos históricos y en los elementos que a este
domingos y feriados)9 . concepto van asociados (museos, etc.). La experiencia de países que tienen
Por otro lado, a pesar de que Perú tiene una importante distribución de la primacía en el desarrollo turístico mundial como Francia y España –que
recursos turísticos a lo largo y ancho de su territorio, las visitas están concen- reciben cerca de 70 millones de visitantes al año– así lo demuestran.
tradas básicamente en Lima y en el Sur, principalmente en Cusco (Ver cuadro Finalmente, cabe mencionar también que la estrategia de venta del tu-
Nº 6). La zona 1, conformada por la costa y sierra norte, por ejemplo, tiene el rismo peruano parece hacerse de manera aislada del conjunto de países que
40% de los recursos del país, pero sólo recibe un 22% de las visitas interna- conforman la región. Los visitantes extranjeros, en especial los que vienen
cionales. Parecería que existe un gran desbalance en términos de la promo- desde muy lejos, suelen tener preferencia por visitar una región. De ahí que la
ción del país, pero el problema es ciertamente más complejo. estrategia de promoción debería estar basada en mecanismos de venta re-
Para la conciencia universal, Perú sigue siendo un país cuyo principal gionales, y no solamente nacionales. En este sentido, es importante identifi-
atractivo es la historia, y su jalón más importante los incas y los monumentos car aquellos países de los cuales Perú es “complementario” y cuáles son “sus-
que de este período se conservan. Durante un largo tiempo la fuerza de esta titutos”. Los países complementarios son aquéllos con los cuales se pueden
idea con la que se asocia a Perú tendrá un peso muy grande y orientará los iniciar acciones conjuntas de promoción; países sustitutos son más bien aqué-
flujos turísticos. La impresión dominante en el extranjero es que Perú equiva- llos que suponen una competencia para Perú. En el cuadro Nº 7 se presenta
le a Cusco. El posicionamiento del país en el concierto del turismo mundial la matriz de correlaciones o elasticidades cruzadas en países relevantes de
deberá tomar en cuenta esta imagen, aprovecharla, potenciarla y asociarla América del Sur. Se observa que Perú es complementario con Brasil, Bolivia
y Chile. En cambio es claramente sustituto de Colombia, Paraguay y Argen-
tina. Por lo tanto, las acciones de promoción internacional pueden iniciar
9 En ese sentido es extraordinariamente reveladora la noticia recientemente aparecida
en un periódico, según la cual un grupo de turistas alemanes que visitaba el complejo arqueo- lazos con los países “complementarios” identificados en este análisis.
lógico de Sechín no pudo visitar el museo de sitio ni recorrer las instalaciones del lugar debido
a que estaba cerrado... porque era domingo.
86 Juan Chacaltana J. Restricciones a la generación de empleo en el sector turístico 87

4.1.3. La estacionalidad de la demanda

Hay un factor que debe presionar al Estado a tomar muy en serio la


“planificación del sector turismo”: la estacionalidad de la demanda. Esto se
puede observar claramente en el Gráfico Nº 7. Aunque durante los últimos
años el flujo de turistas se ha venido incrementado todos los meses, persiste
un problema de estacionalidad en los meses de junio-agosto, que es la tem-
porada alta en Perú y especialmente en Cusco.

El Estado debe invertir en tratar de resolver este problema. Una alterna-


tiva sería dar facilidades para la promoción de paquetes turísticos que tengan
como destinos, además de Machu Picchu o Lima, atractivos o productos
turísticos poco conocidos en otras ciudades. Otra alternativa sería la organi-
zación de eventos que marquen la imagen de un lugar, por ejemplo la realiza-
ción cada año de festivales culturales, deportivos, de esparcimiento o
celebratorios que propicien la llegada de turistas, coincidiendo con la historia
o potencialidades de diverso tipo que cada lugar pueda ofrecer.
88 Juan Chacaltana J. Restricciones a la generación de empleo en el sector turístico 89

4.2. Restricciones en la oferta Además, existen importantes asimetrías de información. El bien turís-
tico es un bien “experiencia”, es decir, un bien cuya calidad se conoce
4.2.1. Fallas del mercado que limitan la inversión privada después de consumido. Al mismo tiempo es un bien que para disfrutarlo
obliga al consumidor a trasladarse a la “fábrica”. Por tanto, importa mucho
Las fallas del mercado que aparecen en este sector se derivan de la la información. Asimismo, al ser un bien compuesto, existen elevados cos-
naturaleza del “bien” o servicio que se comercializa. Como se puede intuir, el tos de transacción, lo que hace que las empresas turísticas enfrenten altos
turismo es un bien compuesto, cuyo proveedor no es uno solo sino muchos, costos en general, con lo que se desincentivan la búsqueda de la calidad y
algunos de los cuales incluso podrían no estar de acuerdo en definir a su la eficiencia en el servicio.
producto como turístico10 La diversidad de empresas involucradas en este
sector difiere no sólo en tecnología y calidad sino también en objetivos eco- 4.2.2. La baja productividad del sector
nómicos. En todo caso, esta naturaleza del producto turístico implica la pre-
sencia de fallas del mercado que limitan la posibilidad de soluciones privadas Otro problema encontrado en este sector es su baja productividad y
óptimas en el sector. desarrollo relativo12 . Una forma de aproximarse al análisis de la productivi-
En primer lugar, existe una fuerte presencia de bienes públicos11 . Los dad del sector con información de tipo agregado consiste en analizar un indi-
productos turísticos peruanos (y de muchas partes del mundo) en su mayoría cador dado a conocer en Chacaltana (1999)13 : el empleo generado por divi-
se construyen sobre la base de algún bien de naturaleza pública, lo cual hace sa recibida por motivo de turismo. Sea D la cantidad de divisas que capta el
imposible que el sector privado por sí solo pueda encontrar soluciones efi- país por concepto de divisas provenientes del turismo y L el empleo genera-
cientes desde el punto de vista individual y social. Por tanto es necesaria la do en el sector. En este caso, un indicador de productividad sería dado por
intervención del Estado, especialmente en otros bienes públicos que faciliten
la comercialización del atractivo público, como la inversión en infraestructura ρ=D/L
vial, información, etc. Los bienes públicos pueden financiarse vía la inversión
directa del Estado o vía concesiones, que es un esquema que parece será La idea es bastante sencilla. El flujo de divisas representa de manera
utilizado con más fuerza en el futuro. gruesa el volumen de ventas del sector; de ese modo, ρ se convierte en una
En segundo lugar, en este sector existen también numerosas suerte de producto medio del sector. Un análisis simple de este indicador en
externalidades tanto positivas como negativas. Cualquier operador turísti- la región Latinoamérica y en algunos países líderes del turismo en el mundo
co privado sabe que la satisfacción del cliente, por ejemplo, no depende muestra que Perú se encuentra en los niveles más bajos de empleo generado
sólo de sus esfuerzos, sino de cómo otros proveedores –públicos o priva- por divisas recibidas.
dos– traten al turista. Por más que un empresario turístico se esfuerce en Una variante de este indicador se obtiene al descomponer D en los
mejorar, si falla una parte de la cadena de servicios que conforman el pro- elementos que lo conforman: el número de turistas (T), el gasto diario de los
ducto turístico, toda la calidad del turismo se ve comprometida. Esto re- turistas (G) y la estancia media (E).
quiere, pues, de un gran esfuerzo de cooperación y coordinación entre pro-
veedores privados y entre éstos y el Estado. Usualmente son el Estado o los ρ = D / L = (T * G * E) / L = (G * E) * (T / L) (1)
gremios de proveedores turísticos los que deben velar porque estas
externalidades puedan ser internalizadas. 12 Es necesario aclarar que el empleo de calidad no es igual al empleo de productivi-
dad aceptable. Esta última es una de las características para definir la calidad; sin embargo, en
10 Por ejemplo, si se le pregunta a un agente de seguros si su producto forma parte del el caso de Perú -y justamente en segmentos al interior del sector turismo- tenemos puestos de
sector turismo puede no estar muy de acuerdo (Tribe, 1995). alta productividad, pero inestables y mal pagados.
11 Un bien público es un bien que básicamente es “no rival” (el consumo del mismo 13 Gracias a la encuesta de hogares de 1997 se demostró para el caso de Perú Urbano
no excluye el consumo que puede hacer sobre el mismo otro individuo) y es “no apropiable” que para generar un puesto de trabajo se requería de la llegada de dos turistas extranjeros, o
por privados. lo que es lo mismo, un turista generaba aproximadamente 0.5 puestos de trabajo.
90 Juan Chacaltana J. Restricciones a la generación de empleo en el sector turístico 91

En este caso, (T/L) expresa la relación entre el número de turistas y el


empleo generado por el sector turístico. Mientras que G y E constituyen
parámetros dados por las preferencias de los turistas, (T/L) se convierte en el número reducido de atractivos turísticos (principalmente Punta del Este), por
componente fundamental de la productividad del sector. Este indicador tam- lo que el impacto en el empleo no es tan grande. Esto es consistente con el
bién se ha situado en tiempos recientes en niveles bastante bajos. resultado presentado en el segundo capítulo (2.3), donde se presenta el ratio
Los resultados muestran que existe un alto grado de correlación entre el número de turistas/población.
nivel de desarrollo del país y el número de puestos de trabajo creados por Una forma de establecer la importancia de este indicador en la evolu-
cada visitante. Países como Alemania, Francia, España y Reino Unido re- ción global del indicador de productividad del sector, es mediante una des-
quieren de más de veinte turistas internacionales para generar un puesto de composición simple de la expresión para D expresada líneas arriba. Si se
trabajo, mientras que otros como Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, requie- cuenta con información para dos períodos cualquiera, t0 y t1, se pueden plan-
ren alrededor de 2 a 3 turistas internacionales. Esto podría estar revelando tear las siguientes relaciones
diferencias tecnológicas en el manejo del sector. Un resultado curioso lo pre-
senta Estados Unidos. Éste es un país altamente industrializado y que sin ρ0 = (G0 * E0) * (T0 / L0) ≡ γ0 * ε0 * τ0 (2a)
embargo genera muchos puestos de trabajo gracias al sector turismo. Una de
las explicaciones podría ir por el lado del elevado número de atractivos ρ1 = (G1 * E1) * (T1 / L1) ≡ γ1 * ε1 * τ1 (2b)
turísticos del país, lo cual hace imprescindible la contratación de mucha mano
de obra. Asimismo, los datos sobre Uruguay no sorprenden justamente por el
motivo contrario. Debido a que es un país de pequeño tamaño, tiene un

Potrebbero piacerti anche