Sei sulla pagina 1di 16

ACTA N° 74

Plenario Extraordinario – Tratamiento del Reglamento sobre Monitoreo y


Fiscalización de ONGs. 15/07/2009

En la Ciudad de Buenos Aires, a QUINCE (15) días del mes de Julio de 2009,
siendo las 14 hs., se da comienzo a la Reunión Plenaria Extraordinaria del
Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con la presencia de
Jessica Malegarie y Gladys Suárez, Presidenta y Vicepresidenta del Consejo de
los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Emir Norte, Jefe de Gabinete del
Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Mabel López Oliva por la
Asesoría General Tutelar del Poder Judicial de la CABA; José Machain, Perla
Prigoshin, Cecilia Santucho, Florencia Elgorreaga y Ana Logiudice, Vocales por la
Legislatura; Teresita Barragán Recalde, Estela Bicci y Cristina Desimone, Vocales
de las Defensorías Zonales; María Isabel Silva de Castiglione por la Asociación
Civil “El Trapito”; Alfredo Nolasco por la Fundación Imagen; Adriana Divito por la
Asociación Civil “Querubines”; Bruno Domeniconi por la Dirección General de
Gestión de Políticas Públicas y Programas; Camila Suárez de la Dirección General
de Programas Descentralizados; y, Marta Sánchez y Mirta Distéfano por la
Dirección de Registro y Seguimiento de ONGs.

La Presidenta del Organismo, Jessica Malegarie, da inicio al Plenario,


proponiendo sobre el temario, una exposición de las responsables del Área del
Registro de Monitoreo y Fiscalización de ONGs, Marta Sánchez y Mirta Distéfano,
sobre el documento borrador sobre el procedimiento del mismo, para luego ir
incorporando las sugerencias, cambios que los plenaristas propongan, evacuar
dudas, etc. Asimismo agrega que quiere comentar los criterios por los cuales se
realizan las distintas evaluaciones, cuándo se aplica un tipo de sanciones y
cuándo otro y cómo son, los tiempos que insumen, entre otras cosas.

Ana Logiudice plantea que quiere hablar de lo que pasó en el Hogar Imagen, a lo
que la Presidente responde que se va a hablar del tema y que se cuenta con la
presencia del Director del Hogar.

Camila Suárez continúa comentando que el borrador que tienen en sus manos,
fue trabajado con la Dirección de Procedimientos, y que posee aspectos que se
encuentran ya en la normativa, que no hay ninguna innovación en los términos de
los límites de la legislación vigente, y que el énfasis se puso en los tiempos y las
estipulaciones. En consonancia con ello expresa que una dificultad fue plantear el
accionar ante los casos de de ONG´s que no conveniadas con la Ciudad y que
presentaran alguna irregularidad respecto a su funcionamiento, poniendo como
ejemplo a la Fundación Felices Los Niños, respecto de cómo eran los monitoreos,
cada cuánto se realizaban, a quién se informaba, etc.

La Presidenta agrega que se realizaba un monitoreo mucho más intenso en los


Hogares conveniados con el Gobierno de la Ciudad que en los no conveniados y
que el nuevo procedimiento estipule plazos entre un monitoreo y el otro. Además
comenta que en virtud de que la mayor cantidad de las sanciones que están
estipuladas en la Ley afectan mucho más a quienes están conveniados que a
quienes no lo están, se pauta una serie de medidas administrativas, teniendo en
cuenta que para agregar otro tipo de sanciones habría que modificar la ley 114
El problema surge cuando una de las sanciones que la Ley plantea es la
restricción de nuevos ingresos, la suspensión de la beca monetaria, o la baja del
programa. En general, esas tres cuestiones se dirigen a una ONG conveniada.
Entonces, es necesario pensar medidas que también afectasen y pusieran en
alerta grave a los directivos de un Hogar, aun cuando no estén conveniados con la
Ciudad.”

Marta Sánchez, comenta que se venia trabajando siempre de la misma manera,


pero que “había que formalizar todo el circuito”. También aclara que hubo muchas
dificultades, que existen muchos Hogares y muchas Instituciones y que se trabajó
más formalmente el tema desde el mes de marzo del presente año.

1
La Presidenta plantea las preguntas a contestar por el circuito: ¿Qué pasa cuando
alguno de los servicios del Consejo detecta una irregularidad al ingreso de algún
chico a un Hogar? ¿Cómo es esa comunicación al Registro, qué hace el Registro
y una vez que el Registro toma una decisión, quién es el que hace el seguimiento?
¿Cuándo actúa la Guardia? ¿qué tipo de irregularidades va a tomar? ¿Cuáles
toman las Defensorías? Agrega que este año se comenzó a implementar más
fuertemente el relevamiento de los casos individuales por parte de la Red de
Defensorías, que eleva informes sobre detección de „irregularidades‟ en el
funcionamiento de determinados Hogares donde hay cuestiones que no son
adecuadas.

Camila Suárez agrega que desde su Dirección General había dos miradas: una es
la del Registro, que monitorea a la ONG desde lo administrativo y la otra es la de
las defensorías, que trabaja sobre situaciones particulares de los chicos alojados,
y se detectó que ambas miradas debían ser coplementarias.

Marta Sánchez explica más en detalle lo antedicho y vuelve a hacer la distinción


entre las funciones del registro y las de las defensorías.

La Presidenta resume con un ejemplo: el Registro de ONG´s concurre a un hogar


y observa cómo es el proyecto institucional, revisa la cuestión edilicia, los
profesionales que actúan, etc. Por su parte, la Red de Defensorías en ese mismo
Hogar evalúa si en cada uno de los casos la revinculación familiar o la estrategia
que correspondiere esté siendo bien trabajada. A partir de aquí, la información de
la Red le permite al Registro que, en el próximo monitoreo pueda plantear más
profundamente qué pasa con el proyecto institucional en términos de
revinculación, por ejemplo. Entonces, esta retroalimentación le permite al Registro
ir y monitorear una cuestión en particular para ver si está funcionando o no, o
acompañar a esa ONG en la modificación del proyecto institucional y demás.

Ana Logiudice expresa que teniendo en cuenta que entran en juego varias áreas
del Consejo y que conforme la Ley, aunque no está en vigencia hasta dentro de
unos meses, el Consejo tiene la responsabilidad de fiscalizar a estas Instituciones,
la normativa es una normativa del Consejo, con lo cual, le cambiaría el título al
documento.

Camila Suárez aclara que la centralización de la información relativa a la


fiscalización la tiene el Departamento de Registros y Monitoreos, a lo cual Ana
Logiudice responde que independientemente de ello habría que enfocar todo esto
como una normativa de funcionamiento del Consejo y no como una normativa de
fiscalización del Registro. Asimismo quiere aclarar si se habla sólo de Hogares o
de ONG´s en general y si se piensa elaborar un circuito especial para Hogares y
otro general. También pregunta acerca de las Instituciones No Inscriptas.

Florencia Elgorreaga plantea le preocupa el tema de las sanciones a los hogares


no conveniados, en términos que considera que existen pocos resortes
institucionales legales, teniendo en cuenta que las Defensorías, en general, salvo
que las denuncias vengan por vía externa, hacen el seguimiento sobre los
Hogares Conveniados, en tanto los chicos que pasan por Defensoría normalmente
son alojados en Hogares que tienen convenio.
Teresita Barragán, Camila Suárez y la Presidenta del Consejo le aclaran que en la
actualidad el 90% de los chicos se encuentran en Hogares que están
conveniados.

Florencia Elgorreaga expresa que la labor del Registro es básicamente


administrativa por lo que considera que es muy probable que de la lectura de los
legajos no surja si existe incumplimiento de algún derecho, por lo tanto, plantea si
está previsto hacer un monitoreo de cumplimiento de los derechos. Por otro lado,
insiste sobre el tema de las atribuciones del Consejo en el caso de incumplimiento
grave de derechos en las Instituciones No Conveniadas, siendo el último recurso
la denuncia judicial, porque no tiene otra alternativa para cerrarlo.

2
Marta Sánchez acuerda en que el documento elaborado está pensado en función
de hogares, paradores o aquellas ONG´s que tienen atención directa con los
niños.

La Presidenta destaca que si bien la Ley está sancionada, todavía no está siendo
aplicada, pero el Registro ya está monitoreando con esa lógica.

Ana Logiudice pregunta sobre las Organizaciones No Inscriptas.

La Presidenta responde que más allá del monitoreo, la detección de nuevas


instituciones se suplementa con la información de los propios organismos o con
información del ROA y la DGFYC, que si detectan alguna institución vinculada a
temas de infancia automáticamente dan aviso al Consejo. En esos casos “nos
ponemos en contacto con la organización, les damos la normativa para que se
inscriban, con lo cual claramente pasan a existir. No tenemos el universo completo
barrido, pero te diría que es mucho más reducido que el de organizaciones
inscriptas y no conveniadas.”

Cristina Desimone pregunta qué sucede con los Hogares que alguna vez
estuvieron inscriptos, pero que por alguna irregularidad fueron sancionados,
dándoseles de baja.

La Presidenta responde que la Inspección General de Justicia no le informa al


Consejo cuando se les quita la personería jurídica a alguna de estas instituciones.

José Machain expresa que “nosotros no estamos en condiciones de clausurar, por


lo cual eso puede seguir funcionando, no se les remitirá más (chicos) de parte del
Organismo o el GCBA pero pueden estar llegando por Municipio o por Provincia”.

Perla Prigoshin pregunta si en este documento se va a reconocer la existencia de


ONG´s No Inscriptas, a lo que Camila Suárez respnde que “no reconocerlas sería
un error”.

Perla Prigoshin propone una cláusula transitoria, que „en el caso que se
detectaran ONG´s No Inscriptas, el Consejo propiciará su adaptación a la
normativa vigente y su inscripción en un plazo no mayor a 180 días‟”.

La Presidenta acuerda y plantea que una cláusula transitoria parece adecuada


porque va hacia la normativización de la situación. Además propone una cláusula
transitoria que exprese en términos de „aquellas ONGs Inscriptas que se den de
baja en el Registro durante tal plazo y hasta la…‟.

Perla Prigoshin plantea “entonces, primera línea divisoria que yo marcaba era
inscriptas/no inscriptas y después algo que no me termina de quedar claro que es
„que hayan sido objeto de denuncias‟. Es decir, si no hubo una denuncia, ¿no se
monitorea.”

Marta Sánchez explica que es muy difícil armar todo cuando se habla de cosas
que ya están “naturalizadas”.

La Presidenta sintetiza “el monitoreo lo hacemos en todas y en última instancia si


hay una no inscripta a la que también vamos a monitorear, propiciar los medios
para que se inscriba en un determinado tiempo y después va a seguir en ambos
casos con el monitoreo.”

Mabel López Oliva plantea que le parece bien lo que marca Perla Prigoshin
porque uno no puede desestimar una situación de que hecho sería contraria a la
Ley pero sí lo que uno puede hacer es buscar una forma de hacer una cláusula
que le ponga como objetivo estructural a la Dirección relevar sistemáticamente la
ciudad a los efectos de garantizar que todos estén inscriptos.

3
Ana Logiudice pregunta ¿Qué hace el Consejo cuando por ley no puede
Clausurar?

José Machain expresa que en esa línea, debería incorporarse la intervención


como una manera de poder darle al Consejo una herramienta.

La Presidenta explica el caso del Hogar San José Obrero a los fines de que a
partir del relato, el Plenario sugiera ideas: “Nosotros le dimos efectivamente de
baja en el Registro. Giramos esa actuación tanto a la Fundación para notificarlo,
como a la DGFYC que es quien tiene la autoridad de clausularla. Nosotros no
podemos clausurar. Paralelamente estamos elaborando una Resolución Interna
del Consejo en virtud de los informes producto de la nueva evaluación que hizo el
Registro ahora que no hay más chicos, por la que se dispone que no es adecuado
que ingresen nuevos chicos ahí, y eso se lo estamos girando al Ministerio Público,
porque nosotros no podemos exigir ni la clausura ni podemos prohibir el ingreso.”

Mabel López Oliva concuerda en que “es importante la notificación girada al


Ministerio Público porque tenemos una comunicación institucional y obligatoria con
nuestros colegas de la Provincia a los fines de ponerlos en conocimiento de esta
situación. Entonces uno puede controlar y nosotros tenemos la obligación de
controlar ahí nuevos ingresos y que se esté efectuando la externación. Por otro
lado, me parece que cuando llegan a la baja es que se han producido situaciones
graves y ahí si o sí (viene) la denuncia penal. Si el Consejo no la hace, la remiten
a la Asesoría General Tutelar”.

La Presidenta plantea que “Previo a esa denuncia penal que nosotros podemos
hacer, también es cierto que el giro a la Asesoría Tutelar sí debería estar acá
plasmado.”

Se vuelve sobre el punto de la imposibilidad del Consejo para clausurar.

Surge el tema de las ONG´s que han sido dadas de baja.

Camila Suárez intenta contraponerle un ejemplo, imaginando el caso de una ONG


que luego se ser dada de baja obtiene una nueva personería jurídica, una
situación de registro nueva.

José Machain argumenta que “pero vos antes tuviste que volver a monitorear,
volver a aprobarlo.”

Perla Prigoshin toma la palabra: “sería importante en esta denuncia o en esta


acción que el Consejo plantee como medida cautelar la intervención y así hasta
tanto quien corresponda clausure, estamos, de alguna manera, cercenando la
actividad.”
La Presidenta plantea que “en la lógica me parece bueno, pero requiere un equipo
especial y hoy el presupuesto no alcanza”.

José Machain expone el tema de la derivación de los chicos por parte de


Juzgados de la Provincia y la Presidenta pregunta si en esta situación la AGT
puede evitarlo.

José Machain hace referencia al informe cuantitativo entregado sobre las medidas
y sanciones aplicadas y solicita, aunque no se trate exactamente del tema, que se
detalle un poco más.

Ana Logiudice toma la palabra y expresa que el tema de la intervención debe ser
pensada en profundidad.

Mabel López Oliva vuelve sobre el tema de las sanciones, de las que quiere
conocer cuáles son y a que causal responden. Asimismo aclara que la AGT no ha
sido notificada de las medidas y sanciones que aparecen en el informe
mencionado.

4
Camila Suárez plantea que también existen situaciones en las que la AGT no
notifica al Consejo, considerando que la comunicación debería ser recíproca.

Mabel López Oliva responde que si hay un niño involucrado, la AGT da


intervención al Consejo, por lo que le llama la atención el comentario. Agrega que
“en el caso de Hogares tienen que haber ingresado por una medida de protección
especial, por una medida discrecional o por una orden de juez competente y ello
debe quedar especificado en este monitoreo. Porque también el Hogar tiene que
poder reclamar.”

Marta Sánchez y Estela Bicci mencionan que en el nuevo formulario está asentada
esta situación que solicita Mabel López Oliva.

La Presidenta plantea que no está explicitado en el reglamento. Se vuelve a


mencionar el tema de que hay cosas que, a pesar de no estar escritas, en la
práctica se desarrollan de manera natural.

Mabel López Oliva plantea que “está bueno incorporar esa mirada en el monitoreo
para que las instituciones también aprendan que no pueden tener niños, si no hay
una autoridad local que haya resuelto el ingreso, o un Juez”.

Camila Suárez pregunta por el formulario que utiliza la AGT para la visita a los
hogares en tanto entiende que podría ser compartido en virtud del “fuerte énfasis
en términos de si los chicos tienen medidas o no tienen medidas.”

Mabel López Oliva le aclara que hay dos tipos: uno que tiene que ver con lo
individual y otro que tiene que ver con las visitas institucionales.

Camila Suárez aclara que se refiere a este último y que considera que el protocolo
armado por la AGT debería ser incorporado a la discusión en virtud de su utilidad y
adecuación al documento en marras.

La Presidenta acota que cree necesario, en el mismo sentido, aunar criterios de


evaluación, que se comparta el protocolo.

Mabel López Oliva plantea que “nosotros evaluamos en esa mirada las relaciones
interdisciplinarias. Evaluamos la relación entre el Hogar, las Defensorías, el
Consejo, la Guardia y la Dirección de Niñez como mínimo. A su vez con el
Ministerio de Educación, de Salud… (…) Nosotros tenemos un primer
acercamiento a los Hogares Convivenciales donde no tenemos en un 100%
explorado la cuestión de la revinculación. La verdad que lo que uno puede ver
claramente es que tiene serias dificultades para trabajar el problema de la
revinculación y la externación. Es uno de los obstáculos principales. Una por falta
de recursos y otra, en algunos casos, por falta de lógica de trabajo de la
revinculación como un derecho”. Después pide que se le aclare qué quiere decir el
Punto III, Punto 3.6.E - “Nota de Derivación de Organismos Oficiales o
Comunicación a la Asesoría General Tutelar” porque considera que no queda
claro a qué refiere.

La Presidenta identifica los 3 puntos sobre los que Mabel López Oliva necesita
aclaraciones. Y agrega: “otra cosa. A mi la reformulación del proyecto institucional
como alguna medida de algo, me preocupa, porque me parece como una medida
de sanear algo.”

Mabel López Oliva plantea que “no todas las ONG´s, sino un mínimo porcentaje
tienden a acomodar el proyecto institucional a las exigencias de la gente que
financia. Y acá la variable de corte ¿quiénes son? Los niños, siempre los niños.
Sólo digo para que lo discutamos y no volvamos a relegitimar estas prácticas.”

5
Ana Logiudice agrega que “la verdad es que huele también a lo que nos pasó con
el Hogar San José Obrero. Tenemos la lección aprendida de que ahí no funcionó a
hacer que la Organización reformule.”

Perla Prigoshin plantea que “la palabra „reformulación‟ tiene connotaciones. A ver
si podemos plantearlo de un modo que cumpla con determinados objetivos y sin
dar lugar a esto que podría ser el acomodamiento de la institución al
requerimiento.”

Camila Suárez agrega que “quizá sin olvidarse de lo que implicó la transferencia
de los Hogares en la Ciudad, las ONG´s a la Ciudad porque si no, es como
olvidamos de una mirada nacional que había.”

La Presidenta plantea que “también el Registro de ONG´s tiene una función de


asistencia técnica y acompañamiento en el funcionamiento de las ONG´s. Me
parece que lo que quizá habría que pautar qué significa acompañamiento, qué
significa asistencia técnica, hasta dónde un proyecto puede ser „reformulado‟, pero
puede ser modificado, adecuado, etc., de acuerdo a los parámetros que trazamos
y cuándo en realidad esa adecuación nos está llevando a pensar en otra
Institución.”

Mabel López Oliva plantea que “también en base a lo que decís, con la
reformulación del proyecto institucional… si uno está fiscalizando, si está
monitoreando y al mismo tiempo que va a hacer una asistencia técnica, me parece
difícil…”

Marta Sánchez plantea que “en la práctica se trabaja con Niñez. Le compete a
Niñez y de hecho Niñez va cada 15 días y va trabajando un montón de cuestiones
que tienen que ver con el fortalecimiento de absolutamente todo. Nosotros
también nos reunimos con Niñez y vamos acordando y, también, vamos
ahondando criterios como dando una misma mirada. A veces no, a veces tenemos
discusiones muy serias.”

Mirta Distéfano aclara “que la Ley tiene algunos matices. Las sanciones tampoco
están explicadas. Nosotros, monitoreamos, vemos que toda la cuestión del
abordaje metodológico se respete. Tenemos trabajados cinco/seis ejes que los
hemos armado nosotros, porque no hay nada pautado en este sentido para el
Registro, que tienen que ver con que nosotros vamos a monitorear, no sólo con el
fin de sancionar. Si no diríamos: „Esto está todo mal. Sanción‟ ¿Y qué le explicas a
la ONG? Tampoco le vamos a decir: „Bueno, más o menos. Háganlo así‟. No, los
emplazamos y les decimos: „Este proyecto así como sigue no puede ser porque
ustedes lo formularon de otra manera. Ingresaron chicos porque Niñez les pide, no
tienen dónde estar e ingresan chicos de otras edades que no les corresponde‟. Es
diferente cuando hay faltas graves. ¿Entonces qué pasa? Se readecua el
proyecto, se hace un cambio pequeño y es dispositivo, no sólo en los papeles.
Entonces decimos: acá tienen que tener más personal, específico, calificado, etc.
y le damos tal plazo para que se haga. Eso queda en un Acta y queda bajo
apercibimiento de una próxima sanción si no se cumple”.

Perla Prigoshin pregunta “¿en qué consiste la asistencia técnica?”

Mirta Distéfano explica “lo que hacemos nosotros es la devolución a la entidad,


mientras estamos marcando las acciones, las medidas.”

Florencia Elgorreaga acota que “en realidad el Consejo tiene obligación de hacer
asistencia técnica en derechos de la infancia.”

Perla Prigoshin interviene “las abogadas, queremos que en la norma queden las
cosas muy específicamente determinadas. Reformulación da para pensar en otra
cosa. No es que no entendamos el concepto, el tema es que no queremos que
quede escrito, cristalizado, plasmado, algo que nos juegue en contra.”

6
Ana Logiudice plantea que coincide con Mabel López Oliva, en que la tarea de
fiscalización se debe distinguir de la de asistencia técnica, entendiendo que la
fiscalización no es sólo poner la sanción, sino también decirle cuál es su
irregularidad. Y eso implica un procedimiento para la sanción o para regularizar la
situación de irregularidad. Esto tiene que estar clarificado y explicado para que no
se de a confusión.

La Presidenta toma la palabra: “la culpa es mía, usé una palabra poco adecuada
en lo que en la práctica se da. Cuando nosotros detectamos una irregularidad le
hacemos una advertencia: a veces formal, en términos de la Ley y si no un informe
en términos de: „Señores: para funcionar adecuadamente, ustedes tienen que
revisar esto, esto y esto. Para esto, deberían ir en esta línea, etc.‟. A eso yo lo
llamo „Asistencia Técnica‟ (…) Yo creo que lo que están planteando es que la
asistencia técnica no puede ser readecuación del proyecto. Pero sí me parece que
lo que Ana Logiudice señala es: si hay una irregularidad, señalar cuál es, por qué
se ha dado y hacia dónde hay que ir… Lo que están planteando es la cuestión de
la distinción. El problema no está en la palabra. El problema está en que podamos
distinguir la concepción.”

Ana Logiudice agrega que “respecto de la cuestión de intervención, el tema está


además en la 114, y no se puede obviar desde ese punto de vista”.

Perla Prigoshin acota que “tiene que estar reglamentada y es una herramienta
para ir a pelear el presupuesto.”

Ana Logiudice plantea que “hay otras cuestiones que aparecen. Una está al
principio, en el 1.1.7 y es que la Institución debe presentar copia de todos los
convenios suscriptos con todos los Organismos del G.C.B.A. A mí me parece que
es el propio Estado el que tiene que tener la información respecto de con quién
convenia, no la ONG. Uno no puede, como Estado, desresponsabilizarse de, valga
la redundancia, esa responsabilidad de control. Es importante que la fiscalización
no se acabe con lo que la ONG dice. Más aún, la acción de fiscalizar no se acaba
en un procedimiento respecto de la ONG. Yo creo que una de las cosas que hay
que hacer es interpelar a otras Instituciones que usan mi información. Por ejemplo,
de hecho no sólo preguntándole a Niñez del convenio sino, por ejemplo en
algunos Hogares de atención especializada, ver la asiduidad con que utilizan los
recursos. Por ejemplo ver si en el sistema público de salud fue a atenderse gente
de esas instituciones. O preguntarles a las escuelas si los chicos de esos hogares
están yendo. No vamos a detallar todos los procedimientos, pero me parece que
tiene que estar en la cabeza que hay procedimientos adicionales de fiscalización y
que la actividad de fiscalización no se circunscribe a la propia Institución. Es muy
obvio lo estoy diciendo, pero me parece que no aparece reflejado acá.”

Camila Suárez acuerda “coincido con vos en que cuando uno detecta una
irregularidad en un Hogar conveniado, la Dirección General de Niñez es un actor
muy importante, porque mantiene un convenio con esa institución. Ahora, desde
nuestro proceder, nosotros miramos distinto. Digo, la comunicación a Niñez,
definitivamente. Ahora, la fiscalización es igual tanto para el tipo que está
conveniado como para el tipo que no está conveniado.”

Ana Logiudice plantea que “está claro que la fiscalización es igual y que, el que da
de baja al convenio es quien lo suscribe. Si, me parece no obstante que en la
medida en que éste es el Órgano por excelencia que debe velar por el
cumplimiento de los derechos del niño, tiene que estar más pautada la
comunicación y la recomendación y el tenor, sobre todo, de esa recomendación
respecto de la Dirección General de Niñez que es quien efectivamente suscribe
ese convenio…” Enlaza a su argumentación al tema de IMAGEN: “IMAGEN tuvo
un problema, ¿si? ¿Cuál es la observación que el Registro hizo de IMAGEN?
IMAGEN sigue conveniado, ¿no?”.

Camila Suárez responde que “lo que hicimos fue suspender los ingresos”.

7
Ana Logiudice plantea que “si tiene problemas graves que ameritan la suspensión
del ingreso, digo, no sé si eso también amerita que se revea el convenio. Porque
decir que no pueden entrar más, también pone en duda la naturaleza de la
atención que se les da a quienes ya están adentro.”

La Presidenta acota “sobre esto que decís, yo pensaría si lo podemos colar como
una medida administrativa que nosotros podemos hacer. Si no, yo insisto en que
hay que ir por la Ley.”

Mabel López Oliva plantea que “nosotros también podemos interpelar a Niñez
directamente, lo hemos hecho en otras ocasiones.”

Cristina Desimone plantea que a su entender falta articulación entre el Registro y


las Defensorías. “Hay una parte que nos explicaste muy bien al principio donde
nombrabas a las Defensorías y a la Guardia como servicios del Consejo ante el
Registro de ONG´s que va a dar intervención de acuerdo a la emergencia de la
situación. Me gustaría que quede reflejado porque en este borrador que nosotros
tenemos que habla solamente de que se comunica a las Defensorías y en realidad
es como decís y es como dice la Resolución Nº 309: „al servicio del Consejo que
corresponda de acuerdo a la gravedad o emergencia de la situación‟.”

Marta Sánchez plantea que “se hace especial hincapié. Lo que dice la Defensoría
se toma y se trabaja en un monitoreo exhaustivo sobre eso puntualmente. O sea,
hay muchos monitoreos que no son los convencionales, sino que son exhaustivos
a lo mejor en un punto o dos que detectó la Defensoría o que hemos recibido una
denuncia. Hay casos y se están trabajando. Y lo hablamos también con Niñez
porque este problema se tiene sobre todo con los Hogares que vienen
transferidos, los cuales se apropiaron por años de los chicos. Es muy difícil,
estamos haciendo un cambio muy trascendental sobre todo en el tema de la
revinculación.”

Mirta Distéfano plantea que “nosotros no podemos hablar con los chicos, entramos
por otro lado. Lo tenemos armado metodológicamente porque si no podes hablar
con el chico, ¿cómo podes verificar qué es lo que está pasando?.”

Camila Suárez aclara que “la vinculación entre ustedes es algo que justamente
planteamos en este Reglamento, que apareciera mucho más formalizado. Lo
cierto es que lo que detectan las Defensorías, en el marco de estar en el
seguimiento del caso puntual, si esto a través del Registro se puede ahondar aún
más, formaría parte de algo que deberíamos especificar más.”

Mirta Distéfano plantea que “por eso queríamos saber si el abordaje metodológico
no es el adecuado: si la Defensoría está detectando a través de este chico que no
lo revinculan porque siguen con la lógica del Patronato. Además está la Ley 114
que habla de la transitoriedad del alojamiento, la pertinencia entre el proyecto y la
adecuación. Entonces a través de eso entramos con el formulario que tenemos
nosotros y se le pregunta de todo.”

Camila Suárez plantea que “en general lo que detectan las Defensorías, el
Registro lo vio o lo está viendo. Lo cierto es que en un informe del Registro esa
información que aparece, puede no aparecer: la particularidad del chico, de la
relación con sus padres. Lo que quiero decir es: así como nosotros planteábamos
esta articulación desde los informes que las Defensorías envían al Registro, esto
no se plasmó en este procedimiento y entiendo que esa es la sugerencia que vos
haces.”

Florencia Elgorreaga plantea que “hay dos aspectos generales que habría que
redactar de una manera más precisa. Uno es todo el mecanismo por el cual se
llega a la convicción de que existe algún tipo de vulneración de derechos. Y el
segundo mecanismo es el de las sanciones. El definir mucho más que establecen
distintos tipos de sanciones. En realidad yo creo que el Consejo hace asistencia
técnica porque el conocimiento de los derechos del niño, todavía en muchísimas

8
ONG´s es muy deficiente, sobretodo en las que vienen transferidas de Nación.
Ahora, esa asistencia o acompañamiento técnico o docencia no tiene que ser un
apañamiento de circunstancias. Por ejemplo, el proyecto institucional, está mal
formulado en aspectos burocráticos y en eso nosotros le tenemos que dar un
plazo para acomodarse, porque en el resto el Hogar funciona magníficamente.
Ahora, en otros casos pueden tener un maravilloso proyecto institucional y violar
todos los derechos. Entonces en esos casos, nosotros no podemos hacer ningún
tipo de acompañamiento de esa situación. Yo en definitiva creo que la nueva ley
prevé un montón de deberes para el Consejo con respecto a la fiscalización de los
Hogares, pero el hecho de no tener herramientas para la clausura es un problema.
Cuando exista una vulneración grave de derechos tiene que poder clausurar. Eso
es elemental. Al margen de hacer la denuncia ante la Justicia. Tal vez se pueda
sanear de esta manera. Me parece que a la larga hay que establecer algún
mecanismo que dado que le ponen al Consejo tantas atribuciones y tantos
deberes y responsabilidades, le den las herramientas para hacer posible. Pero,
para eso tienen que estar bien graduadas las distintas conductas y que no
aparezca como un tema subjetivo.”

Estela Bicci plantea que “lo que quería poner es que en este formulario (y que sea
una cuestión obligatoria) es el tema de la salud de los chicos”.

La Presidenta plantea que “todos estamos de acuerdo en que el tratamiento tiene


que ser por fuera. Lo que se está proponiendo, es que cuando el Registro vaya a
mirar, de paso que eso se mire. Lo que Cristina (Desimone) dice: ¿y qué pasa
cuando el Hogar no hace lo que todos estamos de acuerdo y el chico se sigue
atendiendo adentro? Ahí la discusión es, en todo caso, sobre el sector público de
salud para ver cómo garantiza que los turnos estén dados en tiempo y con
profesionales adecuados. Si el problema está en que Salud no está respondiendo,
bueno, recortemos el sistema de salud para que pueda responder pero no lo
cubramos internamente por el déficit de Salud”.

Estela Bicci plantea que si “el convenio con Niñez pretende que haya un
psicólogo… Habría que hablar con Niñez, si esto especifica que cumplan su
tratamiento ahí, porque sino es bastante poco ético.”

La Presidenta plantea que “lo que el convenio dice es que el equipo tiene que
estar conformado por un psicólogo.”

Adriana Divito plantea que “en las supervisiones que tenemos surge que los
tratamientos tienen que ser por fuera, externos a la institución.”

La Presidenta responde que “el rol del Consejo es señalar a Niñez que un efector
conveniado no está cumpliendo y también a Salud, sobre que más allá, del tema
de los turnos, hoy estos chicos no están asistiendo al sistema.”

Cristina Desimone opina que los tratamientos no están siendo fuera del Hogar.

Mirta Distéfano plantea que “nosotros no sólo elevamos a Niñez que esto no se
cumple, sino que además le pedimos información, le pedimos que arbitre los
medios. No es que se les sugiera nada más, hay una notificación bien
contundente. Se suspenden los ingresos inmediatamente. Se hace desde acá, por
ahí, lo que no está es puesto claramente en este procedimiento.”

Camila Suárez comenta a los plenaristas que desde la asistencia técnica de la


Red, con Gabriela Spinelli a la cabeza, surgió empezar a hacer determinadas
reuniones con supervisión de Niñez con respecto a casos puntuales. Entonces
semanalmente, supervisión de Niñez y supervisión de Red de Defensorías se
reunen en un espacio, que aún no está formalizado, pero existe, para definir
estrategias en las que el Hogar y las Defensorías no están de acuerdo. Y vuelvo a
esto: la asistencia técnica a las instituciones corresponde a Niñez, no corresponde
ni al registro de ONG´s ni a la Defensoría. La Defensoría tiene que velar por la

9
situación de ese chico y el Registro fiscalizar la Institución. La asistencia técnica
de esa Institución es el convenio que firman con Niñez. Por eso digo, una instancia
que la traigo para que se conozca y se sepa que después de muchos años,
muchas discusiones, logramos establecer un espacio en el que nos reunimos
semanalmente. La Red y la Dirección de Niñez están estableciendo una agenda. A
veces vamos al caso, a veces vamos a la institución. La institución tal, por
ejemplo, está teniendo problemas de revinculación de los chicos. Hay instituciones
con una lógica patronal que, desde hace muchos años, no elaboraron el tema de
las vinculaciones de los chicos. Digo, estos ejes están, forman parte de nuestra
realidad y nosotros vamos a tener que ver de qué manera empezamos a cambiar
determinadas lógicas. Lo cierto es que, planteando este reglamento, nos permite ir
un paso más adelante. Es decir, dónde nos vamos a parar como Consejo tomando
un determinado eje, un determinado punto de partida. Para adelante me parece
que esto abre muchas puertas; entre ellas, hasta dónde nosotros, hasta dónde los
demás y el rol que tiene cada uno en esto y, si bien esto no va a estar planteado
en este procedimiento, me parece bien que lo sepan.”

Cecilia Santucho y Ana Logiudice coinciden respecto de lo bien que se pudo


trabajar y que si bien consideran que quedan muchos temas para seguir tratando,
celebran que se pudo conseguir establecer cierto consenso sobre cuestiones
sobre las que había muchas dudas.

La Presidenta explica cómo va a confeccionarse un nuevo borrador con la


posibilidad de visualizar dónde se produjeron las modificaciones para que todos
vean que se incorporaron las cuestiones que han sido planteadas. Así, una vez
concordado esto y felices de haber podido avanzar en el tema, se da lugar al
segundo punto que es lo sucedido en la Fundación IMAGEN.

La Presidenta comenta que “nos enteramos esa madrugada del jueves a viernes
de lo sucedido. La que actuó, como en toda situación de emergencia, es la
Guardia Permanente de Abogados que después de esa actuación, da intervención
a la Defensoría de Boca/Barracas que venía ya trabajando, que lo que hace es
trabajar en tres líneas. Una es con la situación particular de este chico, lo que ha
pasado, que información se tenía. Otra es acercarse específicamente al Hogar. Y
después lo que hacemos es solicitar información a la Dirección General de Niñez
sobre qué es lo que sucedió. Alguna de esas informaciones llegaron, otras no. Lo
que está haciendo la Defensoría actualmente con la Dirección General es el
seguimiento de la cuestión con la Fiscalía, porque todavía no están los resultados
de la autopsia y porque hay toda una cuestión jurídica que también hay que estar
trabajando. Paralelamente a eso, el Registro de ONG`s ya venía haciendo
fiscalizaciones sobre el Hogar, dispuso la suspensión de ingresos, cuestión que ya
fue notificada al Hogar, que tiene que ver con esta situación particular pero
también con el funcionamiento general”.

Camila Suárez agrega que “también salió una Nota hacia la Dirección General de
Niñez para que nos notifiquen acerca de que fue lo que sucedió.”

La Presidenta aclara que “no es sugerencia, es suspensión. Esto es un hecho


puntual pero tiene que ver con las situaciones de irregularidad.”

Mirta Distéfano un informe del Registro de ONG´s sobre IMAGEN y agrega “le
mandamos en diciembre del 2008 la advertencia a la Legal y Técnica por las
irregularidades detectadas. „La entidad presentaba deterioros y deficiencias en las
condiciones edilicias en general y en especial en las habitaciones y espacios
comunes del establecimiento. No contaba con detectores de humo y de gas en
todos los ambientes. Mobiliario precario. Es necesario cambiar por ropa de cama
nueva o que se encuentre higienizada y en buen estado. Se sugiere la renovación
de la mayoría de los colchones. Resulta indispensable, dado el perfil de las niñas y
adolescentes, que exista el control de la medicación que se indica y de las
evoluciones psiquiátricas y clínicas por los efectores correspondientes. Escasez
de actividades contextuales, poco personal conviviente, acompañantes
terapéuticos, etc., etc.‟. Esto es de noviembre del año pasado. Se notifica a Niñez,

10
a todo el mundo: esta Dirección procederá a recomendar las medidas
correspondientes: suspensión de ingresos, adecuación del dispositivo dado que ha
ingresado recientemente población de ambos sexos y las sanciones previstas por
la Ley 114 que se determinen atento que no se encuentran garantizados los
derechos de protección de los infantes a pesar de los reiterados señalamientos
efectuados.”

Teresita Barragán pregunta si se trató de un accidente mientras a Ana Logiudice le


interesa saber de cuándo data la recomendación de no producir ingresos y qué fue
lo que vio la Guardia al hacerse presente.

La Presidenta reitera que “en diciembre se hace la primera advertencia”.

Mirta Distéfano agrega “la suspensión de ingresos se hace a posteriori, cuando se


le da a la entidad un plazo (para la regularización)… esto fue, más o menos en
marzo.”

La Presidenta continúa: “la intervención de la Guardia tiene que ver no con la


identificación médica de lo que sucedió. Lo primero que va a constatar la Guardia
es que se trataba de un chico y con la cuestión logística: llamar al SAME, llamar al
médico. Toda esa situación del primer momento y la derivación de la situación a la
Justicia por ser una muerte dudosa. Después es la actuación de la Defensoría la
que tiene que ver hacia atrás: dar cuenta del seguimiento del caso de este chico
antes de esta situación. Y hacia adelante, en solicitarle informes al Hogar sobre
qué sucedió ese día y en el seguimiento de la autopsia.”

Ana Logiudice pregunta quién llamó al SAME.

La Presidenta aclara que la tarea de la Guardia tiene que ver con “llegar al
momento de la emergencia y detectar si las situaciones „de rutina ordinaria, se
hicieron o no se hicieron”.

Alfredo Nolasco, Director de IMAGEN, explica “lamentablemente yo lo había visto


la noche anterior a las 8:30. Estaba bien, se acostó… un operador que es
psicólogo, en algún momento escuchó ruidos, subió estaba todo bien…es un chico
que tenia un diagnóstico de debilidad mental moderada debido a un encéfalo
imperfecto (?)... cuando estaba en el Hospital de Avellanada era un chico que
estaba muy medicado…”

Ana Logiudice pregunta si la patología está asociada al deceso y Alfredo Nolasco


le responde que no sabe.

José Machain pregunta cómo fue posible que llegase a la Institución habida
cuenta de la recomendación efectuada de no ingreso.

Ana Logiudice pregunta si el operador había llamado al SAME.

Alfredo Nolasco responde que “yo te cuento: el que llama (al SAME) es el
operador… El viernes a la mañana se llama al SAME y el SAME enseguida da
intervención policial. Me llaman a mí… Se le hace la autopsia… Hubo después
que hacer una denuncia en la comisaría… Murió de un edema pulmonar…
Llamamos a la Fiscalía. Nos advirtieron que esto podía tardar meses…”

José Machain pregunta cuántos chicos se encuentran alojados actualmente en el


Hogar. Alfredo Nolasco le responde que 15.

Ana Logiudice plantea que “lo que particularmente me llama la atención y a la


Asesoría Tutelar también le llamaba la atención, es la no convocatoria a un
servicio de Salud al momento. En ese sentido, no sé cuánto pudo haber influido
sobre el deceso o no, (eso se verá) con la resolución judicial. En el caso puntual
de lo que concierne al Consejo, si me interesaría que el tema se siga con la
Fiscalía, se informe al Plenario y se tomen las acciones correspondientes…” Le

11
aclara a Alfredo Nolasco que no es un problema personal con él, sino que lo que
pide es que se controle a la Institución. “(Que) se tomen las medidas
correspondientes con la Dirección General de Niñez si es que de la investigación
resultase que hubo una atención deficiente. No lo sabemos, pero la verdad que a
mi me llama poderosamente la atención. A mi se me ocurriría llamar a un
profesional y no sostener el acompañamiento de un operador. Más aún si hay una
patología de las características que usted señala. Yo le pregunté recién cuando
me habló de las deficiencias si eso tenía que ver con el deceso y dio a entender
que sí… Personalmente, considero que si hay una situación de estas
características se me hubiese ocurrido dar intervención a un profesional de la
salud”.

José Machain acota que “habida cuenta del marco en el que está todo
desarrollándose, con la concatenación de situaciones, se quiera o no, el hecho de
que usted además sea un integrante de este Plenario le pone una doble
preocupación para lo que es el propio funcionamiento del Organismo: el Consejo
de Derechos como Organismo tiene que intervenir a un miembro mismo de este
Plenario. Me sumó al pedido de Ana de seguimiento y de que se nos vaya dando
toda la información.”

Ana Logiudice plantea que “por ahí se puede pensar en un procedimiento más allá
de la propia Institución. No estoy diciendo nada que no se haya comentado en la
reunión interplenaria: pensar qué instituciones del sistema de salud normalmente
interactúan con esta Fundación y ver con los efectores de salud si hay algún
patrón, una regularidad... No sé, piénsenlo, capaz que se puede pensar en un
procedimiento de esa naturaleza para reforzar el control y ver si hubo un alguna
otra situación que también haya evidenciado alguna dificultad.”

Alfredo Nolasco aclara que es la primera vez que les pasa en 17 años.

Se discute el temario de la próxima reunión.

José Machain toma la palabra y expresa que es necesario reforzar la convocatoria


específica del área de salud a fin de hablar de la pandemia de Gripe A, puesto que
más allá de una cuestión coyuntural, le resulta importante, pensando en los años
que vienen “pensar en algunas cuestiones para adelante, de mediano y largo
plazo. Me gustaría saber si lo están pensando: en saberlas y si no lo están
pensando, en cordialmente en hacer una convocatoria a que lo empiecen a
pensar”.

Perla Prigoshin plantea que, en vinculación con el diseño de políticas y


entendiendo al lenguaje como constituyente de la subjetividad, y en virtud de lo
que cree es un lenguaje sexista, que invisibiliza a las mujeres, ergo a las niñas, el
Consejo debería pensar como “contrarrestar esta naturalización de que las
mujeres no existimos. Entiendo que está instalado el genérico como algo
masculino pero propongo empezar a pensar en el diseño políticas públicas que se
vinculen con romper estereotipos, con generar un cambio en la cultura. Me gusta
pensar en el lenguaje como construcción social y como determinador de
constitución de subjetividades. En esa dirección pienso, por ejemplo, en un
manual que sugiera lenguaje no sexista, que sugiera cambiar algunas palabras en
el cotidiano. En concreto lo propongo como tema: abordar el lenguaje no sexista,
en tanto y en cuanto entiendan que tiene sentido empezar a tratarlo.”

La Presidenta sugiere que “quizá también es interesante rescatar algunas


experiencias que se han hecho en términos de educación sobre el cambio de los
textos .Esa fue una experiencia exitosa que también es como para tomarla y
pensar; „bueno, si se pudo cambiar eso, se puede pensar en otras instancias‟…”
Luego le propone a Perla Prigoshin “me gustaría a ver si nos podes comentar
acerca del tema los abortos no punibles.”

Perla Prigoshin plantea que “la Justicia ha sido bastante contundente en los dos
últimos fallos planteando que el aborto, en caso de violación, implica una

12
vulneración a la salud y que en esa interpretación realizar el aborto entra en los
abortos no punibles regulados por el Artículo 86, Inciso 1º: como „aborto
terapéutico‟, es decir „cuando el embarazo puede interferir con la vida o la salud de
la mujer‟. Son dos casos muy importantes en distintas provincias (Río Negro y
Chubut) dictados por dos Cortes Supremas que no requirieron que la persona
violada fuese idiota o demente. Parecería que esto de instalar a la mujer como una
realidad bio-psico-social empieza a funcionar. Por supuesto que existen
mezquindades políticas, pero se está volviendo a ver esto de reglamentar el
aborto no punible. Creo que en el aborto se juegan aspectos mucho más que
legales. Se juegan aspectos legales, éticos, religiosos, de poder, de poder sobre el
cuerpo de la mujer, etc. con lo cual quienes están en contra del aborto y en contra
de la despenalización van a encontrar fundamentos para oponerse. La doble moral
existe como existe el lenguaje sexista.”

Marta Cerruti propone el tema de las viandas en los colegios, su precio y su


calidad, para debatir en el próximo plenario.

Ana Logiudice plantea que quiere incluir en el temario “la situación de los niños en
el Hogar Del Valle y me gustaría un pequeño informe respecto de la situación
presupuestaria en el Consejo a la luz del Decreto de la Ley de Emergencia.”

La Presidenta plantea que puede realizar un informe sobre la ejecución hasta la


fecha y algunas proyecciones par el 2010, y comentar en que afecta o no el
decreto al Consejo. “El decreto, no nos afecta a nosotros. Lo que tiene que ver con
alquileres y compras, nosotros ya teníamos todas las actuaciones iniciadas antes
del Decreto. Y lo que tiene que ver con las transferencias, el Decreto prevé la
posibilidad de que los subsidios o transferencias directas sean mantenidas con el
presupuesto actual. Es decir, nosotros el año pasado, en noviembre, solicitamos
presupuesto adicional para mayor cantidad de asignaciones en transferencias
directas a beneficiarios. Es este año que no lo podríamos hacer. El crédito
presupuestario que teníamos este año pedido de $672.000 lo seguimos teniendo y
lo estamos ejecutando sin inconvenientes”.

Ana Logiudice agrega que pregunta a raíz del tema sugerido de las viandas, si los
informes de auditoría que se le hacen a Niñez o a Educación, llegan al Consejo,
puesto que recuerda informes de auditoría donde se observa la calidad de la
comida. Agrega que considera que esos informes y el descargo del propio
Organismo auditado pueden ser un insumo válido, un elemento más para la
evaluación de la política pública.

La Presidenta acota que considera importante tener copias de los informes pero
que también es interesante conocer la respuesta del auditado. Cita como ejemplo
la auditoría realizada al programa de trabajo infantil: “Con el mayor de los respetos
hacia los profesionales que vinieron: no lograron entender la lógica del programa.
Entonces de las 25 sugerencias/advertencias que nos hacen, 24 no tienen sentido.
Conocer la opinión de lo que contesta el auditado te puede hacer entender qué es
lo que está pasando."

Así se da fin al Plenario.

13
Jessica Malegarie Gladys Suárez Emir Norte
Presidenta Vicepresidenta Jefe de Gabinete
CDNNYA CDNNYA CDNNYA

Mabel López Oliva Camila Suárez Bruno Domeniconi


Representante DGPD DGGPPYP
AGT CDNNYA CDNNYA

Teresita Barragán
Recalde Cristina Desimone Estela Bicci
Vocal Vocal Vocal
Defensorías Zonales Defensorías Zonales Defensorías Zonales

14
José Machain Ana Logiudice Cecilia Santucho
Vocal Vocal Vocal
Legislatura CABA Legislatura CABA Legislatura CABA

Florencia Elgorreaga Perla Prigoshin Adriana Divito


Vocal Vocal Asoc. Civil “Querubines”
Legislatura CABA Legislatura CABA ONG

Marta Sánchez
Marisa Castiglione Alfredo Nolasco DRdeONGS
Asoc. Civil “El Trapito” Fundación Imagen
ONG ONG CDNNYA

15
Mirta Distéfano
DRdeONGS
CDNNYA

16

Potrebbero piacerti anche