Sei sulla pagina 1di 166

¡Gracias, Hermenegildo Sábat!

3
Prólogo

He sido invitado por el autor a prologar


esta obra en mi carácter de médico y con
esa óptica he llegado a sus contenidos.

Diré que primero me pareció la


presentación de una historia clínica con
abundantes detalles; luego comprobé que la
misma excedía esa catalogación y que con el
correr de los capítulos se iba diseñando un
mensaje de esperanza y optimismo.

La técnica sanitarista lo colocaría como un


brillante trabajo de Educación para la Salud,
dirigido a la prevención de la enfermedad.
Pero considero que encuadrar este ameno
relato dentro de las pautas exclusivamente
profesionales, sería asumir una posición de
crítico tecnócrata y no la de un lector que se
ha deleitado con las descripciones de cada
una de las situaciones que el autor vivió y
escribió.

Es justamente este aspecto sobre el que


quiero hacer el análisis como médico.

Toda persona que, por las circunstancias


de la vida, debe llegar a asumir el rol de
paciente, lo hace en primer lugar con

5
temores y reservas sobre lo que
misteriosamente le depara el destino, con la
ansiedad y la pretensión de salir sin
secuelas de la escena; con el deseo de
olvidar rápidamente todos los detalles
traumáticos y reducirlos a simples
problemas existenciales, fugaces y
anecdóticos con un final feliz.

Pero cuando la dimensión de la situación


es tan grande, con el dramatismo de la
palabra cáncer se oscurece toda la trama del
argumento. Esa tremenda realidad
estremece la escena, borra toda fantasía y
ya el rol a representar es tan difícil y
angustiante que muchos pacientes lo
asemejan a un crudo diálogo con la muerte
misma del que resulta difícil retener
detalles.

En este contexto, el autor ha mantenido la


serenidad y se ha desbloqueado de sus
temores, ha podido conservar la objetividad
en sus vivencias volcándolas en un relato
muy bien estructurado. La secuencia de los
capítulos generan en el lector la necesidad
de continuar sin pausa avanzando en la
trama.

El escritor no sólo muestra cómo logró


superar su crisis personal, sino que también
su interés (y aquí aflora su profesión de
periodista) lo llevó a bucear en los áridos
caminos de diagnósticos, estudios
epidemiológicos y tratamientos médicos. Así
nos regala en el epílogo una serie de
recomendaciones y consejos de prevención,
con la sana pretensión de suplir la falta de
campañas masivas para esta patología que,
como otras, está olvidada en las políticas
sanitarias nacionales e internacionales.

Ante lo ameno de este relato, que señala la


fuerza de espíritu del autor para superar los
reveses y la loable intención de transmitir
un mensaje de esperanza a los potenciales
pacientes, me inclino a recomendar la
lectura y utilización de este libro como
referente sobre la patología prostática.

Dr. Enrique David Casirola


Médico

Nació en La Plata el 29 de noviembre de


1931. Casado. Tres hijos.
Obtuvo su título de doctor en medicina, en
la Universidad Nacional de La Plata, el 6 de
febrero de 1960.
Ejerció la medicina rural durante 13 años, a
partir de 1961, en Buena Esperanza, capital
del departamento de Gobernador Dupuy, en
el sur de la provincia de San Luis.
Fue director del Policlínico Regional de San
Luis, en la ciudad capital y ejerció cargos de

7
conducción en el área de Salud Pública de
esa provincia.
Retornado a La Plata, desde 1983 ocupó
cargos jerárquicos en la Dirección de
Medicina Asistencial del Ministerio de Salud
de la provincia de Buenos Aires.
Especializado en tocoginecología durante 30
años, posee, además, los siguientes títulos
de postgrado: Administración y Organización
Hospitalaria (Universidad Nacional del
Litoral), Diplomado en Salud Pública
(Universidad Nacional de Buenos Aires),
Médico Laboral (Escuela de Sanidad,
Ministerio de Salud de la provincia de
Buenos Aires).
Dedicatoria
A Mary, mi esposa, quien como en
nuestros 36 años de casados, supo
infundirme alegría y confianza durante mi
internación hospitalaria -lo mismo que mis
hijos María José, mi nieta Ayelén, Francisco
Javier y su novia Sonia Amato - operado de
cáncer de próstata.

Al doctor Jorge Malaspina, el urólogo


cirujano quien no sólo me operó sino que
me atendió con una dedicación y calidad
humana que no abundan en los hospitales
(ni fuera de ellos).

9
Medio siglo después

Hace medio siglo que escribo todos los


días.
Millares de carillas salieron de mi máquina
de escribir y, desde hace algunos años, de
mi computadora.
Si fuera posible reunir todo ese material
alcanzaría para editar varios libros. Pero no
escribí ninguno. O, mejor dicho, escribí uno,
el primero, que es este.
Todo lo que escribí durante medio siglo
estuvo dedicado a un solo tema: la política.
Monotemático, dirán algunos; aburrido,
pensarán otros, suponiendo que hay temas
más atractivos, o divertidos, que la política.
No me faltaron amigos que durante mucho
tiempo me alentaron a escribir un libro.
Sobre política, por supuesto. Esos amigos
eran políticos, naturalmente.
Uno de los que más insistió fue Miguel
Unamuno. Todo un personaje. Historiador,
diputado, embajador, ministro. Y peronista.
Cuando se convenció que no me pondría a
escribir un libro, pretendió que publicara una
suerte de antología recopilando mis notas
aparecidas en Clarín durante los 23 años
que trabajé en ese diario como jefe de
Política.

11
No lo creí necesario. Considero que la nota
periodística es importante –o no- pero ese
día, el día en que aparece. Hay periodistas
que editaron libros coleccionando y
reproduciendo sus propias notas. Yo no
tengo la vanidad de creer que a alguien le
pueda interesar leer hoy lo que escribí hace
10 o 20 años. Con que lo hayan leído
entonces me considero satisfecho.
Por lo demás, si no escribí un libro no fue
por falta de materia prima. No me faltan
personajes, ni argumentos, ni anécdotas;
tampoco me falta imaginación. Mi carencia
es el tiempo. Si paso buena parte del día y
de la noche escribiendo periodísticamente,
¿que tiempo podría dedicar a escribir un
libro?. Y si dejo de escribir
periodísticamente, ¿cómo podría pagar la
alimentación, indumentaria, vivienda,
paseos, míos y de mi familia?. Es mi medio
de vida, de manera que cuanto más notas
redacte, mejor viviré... aunque no siempre
ocurra así.
¿Que pasó, entonces, que me haya
determinado a escribir este libro?. Pues algo
que me golpeó fuerte. Los periodistas
estamos acostumbrados a escribir sobre lo
que les pasa a los demás. No trabajamos de
protagonistas, sino de testigos y relatores.
Pero cuando algo nos ocurre a nosotros, nos
vemos precisados a abandonar la cómoda
posición de observadores. Pasamos a ser
parte de la realidad.
Cuando una dolorosa realidad golpea a las
personas, estas pueden reaccionar de
distinta manera. A veces dramáticamente.
Lo mismo le puede ocurrir al periodista. Pero
este tiene una ventaja: también puede
reaccionar escribiendo; ser el cronista de su
propia realidad, alegre o dramática, como lo
fue de tantos otros hechos que le eran
ajenos.
El acontecer político no es el tema del
relato que iré desgranando en las siguientes
páginas. Pero para satisfacer, aunque sea
mínimamente, a quienes me alentaron a
escribir un libro sobre cuestiones políticas,
he incluido algunas referencias tomadas de
mi anecdotario político y periodístico. Creo
que, de paso, ayudará a que la lectura no
resulte demasiado tediosa.
He escrito un libro. Modesto, pequeño,
pero libro al fin. Es un avance en el rastro
que todo hombre debe dejar como
testimonio de su vida, según el proverbio
árabe: no sólo tuve un hijo, sino tres y he
plantado no uno, sino varios árboles.
Actualizando el proverbio diría que me falta
donar un órgano.
No será la próstata.

13
Con la angustia dibujada en el
rostro

Boris, 62 años, es un periodista


acreditado en la Casa de Gobierno
bonaerense, en la ciudad de La Pata, donde
me desempeñé durante 8 años como
director de Prensa, entre 1991 y 1999,
acompañando la gestión del entonces
gobernador Eduardo Duhalde.
Jodón, alegre, viajero infatigable, a Boris
jamás se lo veía preocupado. Cuando nos
cruzamos en un pasillo de la Gobernación yo
sabía que me había estado buscando desde
el día anterior, pero ignoraba el motivo.
- ¿Te puedo ir a ver ahora?, me preguntó. El
gesto y la voz revelaban un inocultable
estado de angustia desconocido en él. Se lo
notaba urgido por mantener ese encuentro
conmigo pero, ¿para que?. Era obvio que se
trataba de algo personal, que nada tenía
que ver con nuestro trabajo.
- En cinco minutos subo a la oficina. Te
espero, respondí.
Llegó puntualmente. Estaba ansioso por
exponer el problema que lo aquejaba: le
iban a practicar una biopsia pues venía
sufriendo ciertos trastornos urinarios que el
médico, luego de realizar algunos estudios,
interpretó que podrían ser síntomas de un

15
cáncer de próstata. Esa presunción lo había
angustiado tanto como yo lo había advertido
en el fugaz encuentro del pasillo. Boris
razonaba así:
- Si el ex presidente francés François
Mitterrand y el famoso actor Telly Savalas,
con todos los medios de que disponían,
murieron de cáncer de próstata, ¿que queda
para mi?.
Yo había retornado al trabajo luego de una
operación de cáncer de próstata y Boris
quería saberlo todo y buscar consejo: por
qué razón me había salvado, si la biopsia
era dolorosa, si el resultado era confiable, si
había sufrido mucho después de la
operación, si conocía la existencia de otras
terapias no quirúrgicas... Aún no sabía si lo
suyo era cáncer, pero ya estaba buscando
respuestas que le dieran tranquilidad y
esperanza.
Se las brindé en un diálogo que nos llevó
casi una hora. Me quedé muy satisfecho
porque observé que había desaparecido de
su rostro aquel rictus angustioso. Debí haber
sido muy convincente, con esa convicción
que sólo da la propia experiencia.
Cuando Boris se fue quedé pensando y me
interrogué a mi mismo: ¿Por qué Boris va a
ser el único que aproveche mi experiencia
en la lucha contra el cáncer de próstata?.
Esa experiencia personal, ¿no puede servir
para prevenir, salvar vidas y aliviar dolores,
acercándola a muchos otros?. Estoy seguro
que sí. Y con esa seguridad me puse a
escribir este libro.

17
En defensa propia

La próstata, a contrapelo de su nombre


femenino, es una glándula estrictamente
varonil.
Es propiedad privada del hombre pero,
como el hombre mismo, no tendría razón de
ser ni justificaría su existencia si sólo
acompañara al hombre en soledad: la mujer
forma parte de esta historia.
La misión de la próstata es servir a la
función masculina que alimenta la relación
con la mujer.
Sexo, eyaculación, espermatozoides,
reproducción, son vocablos de uso corriente
en el lenguaje prostático.
Es, entonces, una glándula dispensadora
de placer y alentadora del amor, si
aceptamos que el amor es componente
inseparable del sexo y que este es la
herramienta que Dios brindó al hombre y a
la mujer para garantizar la reproducción.
Con semejantes méritos a cuesta, la
próstata debería ser honrada públicamente y
consagrada como fiel exponente de la
virilidad. Se lo merece, mientras cumpla
cabalmente su papel. Pero no siempre
ocurre así: la mitad de los hombres mayores
de 50 años son traicionados por la famosa
glándula. Al llegar a esa edad, millones de

19
hombres comienzan a cargar con una
próstata que, en lugar de conducirlos por el
apetecible camino del placer, se transforma
en una fuente de padecimientos.
Yo pertenezco a esa mitad de la población
masculina del planeta traicionada por la
próstata desde cuando, a los 63 años,
asomaron los síntomas de una prostatitis,
pero dos años después ingresé a la sombría
galería –menos numerosa pero más
siniestra- poblada por uno de cada once
hombres, generalmente mayores de 65
años, que padecen cáncer de próstata.
Se estima que en nuestro país cada año
mueren 3.000 hombres como consecuencia
del cáncer de próstata. Durante 1995 fueron
hospitalizados en Estados Unidos 187.000
hombres afectados por ese mal. Un tercio de
ellos murió. Es la segunda causa de la
muerte por cáncer, luego del cáncer de
pulmón. En Venezuela son diagnosticados 7
casos diarios de esa enfermedad (*).
Pese a los avances de la ciencia, las
perspectivas de fin de siglo no son, por
cierto, alentadoras. Se advierte un paulatino
descenso en la edad de los enfermos y un
consecuente aumento de los casos que, en
el 2.000, podrían superar en un 30 por
ciento o más los registrados a principio de la
década. (Nota del autor: este libro fue escrito en 1999.
Aún no se conocen las estadísticas de los años
siguientes).
Pero no se debe pensar que contraer esta
enfermedad equivale a una inevitable
sentencia de muerte. Yo estoy aquí para
contarlo, procurando guiar a mis
congéneres, a partir de mi propia
experiencia, por el camino que los conduzca
hacia “la otra mitad” de la población mundial
masculina que transita el segundo medio
siglo de vida sin padecimientos prostáticos,
o disipando temores si la próstata ya los ha
traicionado.
Sin negar que cada caso es distinto, me
pregunto: si con la ayuda de Dios y la
dedicación de los médicos he derrotado al
cáncer de próstata, ¿por qué no podrán
hacerlo otros que lo estén sufriendo o,
mejor aún, evitar que aparezca y los
amargue?.
Hombres del mundo: en defensa propia
intentemos, juntos, vencer a nuestro
enemigo.

(*) Estos y otros datos estadísticos figuran en


Internet. Quien tenga acceso a la red con sólo
seleccionar un buscador y pedir datos de próstata
los obtendrá en abundancia.

21
Señal de alarma

Junio de 1996. Hace algunos meses que


vengo experimentando una molestia urinaria
caracterizada por dificultad en la micción.
Dicho de otro modo, sentía ganas de orinar
pero no me resultaba fácil hacerlo,
especialmente al comenzar. Finalmente
aparecía un chorrito tan finito que daba
lástima. Además, era frecuente tener que
levantarme a orinar, hasta tres o cuatro
veces cada noche,
Con estos síntomas llegué al consultorio
del doctor Jorge Malaspina, jefe del servicio
de urología del hospital Italiano de La Plata.
Las paredes mostraban coloridas láminas
con ilustraciones de próstatas, cómo se las
veía al ser afectadas por determinadas
dolencias, y textos explicativos sobre los
síntomas de cada enfermedad prostática.
Que mejor oportunidad para ir
familiarizándome con mis propios males. El
aprendizaje fue rápido. Tanto, que al llegar
el doctor Malaspina pude decirle:
- Doctor, le he ahorrado un trabajo.
Mientras lo esperaba, con la ayuda de estas
láminas pude hacer mi propio diagnóstico:
sufro de prostatitis.
El doctor Malaspina tomó en serio mi
diagnóstico pero, además, quiso hacer el

23
suyo, comenzando por practicar un “tacto
rectal” que, más allá que pueda prestarse a
alguna humorada, no provoca dolor ni
sensación desagradable. Se trata, previa
colocación de guantes descartables de
cirujano, de introducir un dedo en el recto,
llegar a la próstata y palparla. Este “tacto” le
brinda al especialista mucha información,
pudiendo determinar en el acto si la
glándula está inflamada, si aumentó su
tamaño normal y hasta recoge indicios sobre
la posible presencia del enemigo más
temible: el cáncer.
El diagnóstico preliminar confirmó el que
yo había imaginado luego de leer las
láminas que adornaban las paredes del
consultorio: era prostatitis. El “tacto” había
revelado que la próstata estaba aumentada
de tamaño pero –una a favor- no mostraba
evidencias de haber sido atacada por el
cáncer. De todas maneras el doctor
Malaspina indicó una ecografía para mayor
seguridad, que no hizo sino confirmar todas
sus presunciones, ofreciendo precisión en
cuanto al agrandamiento de la glándula,
cuyo volumen y peso –37 gramos- eran casi
el doble del volumen y peso normales.
Inicié el tratamiento con Blavin
(terazosina) de 5 miligramos y el resultado
fue tan rápido como asombroso: antes de la
primera semana habían desaparecido las
dificultades urinarias.
Alerta rojo

Mayo de 1998. Como las molestias


urinarias no volvieron a presentarse y, por
supuesto, no deseaba que se repitieran, creí
conveniente seguir tomando el medicamento
que me diera tan buenos resultados. Así lo
hice por mi cuenta durante casi dos años:
no pensé más en la próstata y olvidé al
doctor Malaspina. Este fue un error. Un
grave error en el que ningún hombre
respetuoso de su propia salud debería caer.
Habían pasado 23 meses desde aquella
primera consulta al urólogo cuando
acompañé a mi esposa al hospital Italiano
de La Plata. Mientras ella aguardaba ser
atendida por su médico, tuve una feliz
aunque tardía ocurrencia: visitar al doctor
Malaspina.
Excelente fisonomista y médico
asombrosamente memorioso, pese al
tiempo transcurrido el urólogo me recordaba
y, más importante aún, recordaba
perfectamente mi caso clínico.
- “Pensé que había cambiado de urólogo”,
me dijo sin disimular una sonrisa, como
para que no me sintiera mal por mi demora.
- “De ninguna manera”, respondí, creyendo
que así quedaba mejor, pero no.

25
- “Hubiera preferido que durante todos estos
meses continuara el tratamiento con otro
especialista. No debió dejar pasar tanto
tiempo sin controlarse”.
Y tenía razón. Mucha razón.
Se trataba entonces de recuperar el tiempo
perdido. Comenzó el doctor Malaspina por
practicar un nuevo “tacto”, que no reveló
una situación más preocupante que en la
anterior consulta. Pero era necesario
profundizar el diagnóstico, que permitiera
descubrir –o descartar- eventuales
sorpresas que, lamentablemente, se iban a
producir.
Una nueva ecografía vésico-prostática
determinó que la próstata había seguido
aumentando de tamaño, alcanzando un peso
de 48 gramos, sensiblemente mayor que
hace dos años. Ahora sí, peso y tamaño
duplicaban holgadamente los valores
normales. La hipertrofia había adquirido un
desarrollo alarmante y requería una
respuesta inmediata.
Hoy a nadie asusta la prostatitis e
hipertrofia. Menos al doctor Malaspina. Para
combatir el mal cuenta el médico con un
arsenal de eficaces medicamentos que
evitan, como ocurría en otros tiempos, la
necesidad imperiosa de aplicar la solución
quirúrgica. Pero antes de pensar en
remedios para esas dolencias era necesario
descubrir si no se había emboscado en la
próstata un enemigo mucho más temible,
cuyo solo nombre hace estremecer: el
cáncer.
El primer paso fue un análisis de sangre
para determinar el PSA, sigla inglesa del
antígeno prostático específico.
Si un hombre mayor de 50 años se precia
de ser responsable, pretende seguir siendo
útil muchos años más, aprecia su salud,
ama a su familia, en fin, prefiere el trabajo y
la diversión antes que consumir su vida en
un hospital, ese hombre no debe olvidar de
hacer, cada año, su análisis de PSA, cuyo
resultado permite alejar, o afianzar, la
sospecha de que el cáncer ha llegado a la
próstata.
Tardíamente, dos años después de aquel
primer indicio de que algo no estaba
funcionando bien, llegué al laboratorio para
recibir el inofensivo pinchazo que tantas
vidas puede salvar y evitar tan serios
trastornos. La demora en someterme a ese
análisis iba a tener su precio. Sus resultados
fueron, por cierto, alarmantes: frente a un
valor normal de hasta 4,5, el valor hallado
era de 20,9 (nanogramos por mililitro de
sangre).

27
Argentina!... Argentina!...

Un valor tan elevado de PSA de 20,9 si


bien indica el grado avanzado de la
dolencia prostática -consecuencia de mi
propia indolencia y descuido durante estos
dos años- no necesariamente revela la
existencia del cáncer, pero torna imperioso -
y urgente- determinar si tan indeseable
visitante ya se ha instalado. La respuesta la
iba a dar la práctica habitual en estos casos:
una biopsia. Y ese fue el camino indicado
por el doctor Malaspina.
Acudí al Centro de Imágenes Médicas
(CIMED) de La Plata, donde me instruyeron
acerca de como debía prepararme el día de
la práctica. Se trataba, básicamente, de
tomar un antibiótico y aplicarme una enema
dos horas antes de realizar la biopsia,
prevista para las 11,30. Luego, observar
reposo 24 horas y, durante ese lapso, no
conducir automóviles.
He nacido y vivo en la Capital Federal. Más
exactamente, trabajaba entonces en La
Plata durante el día y regresaba a mi hogar
capitalino, durante las noches, a dormir
junto a mi esposa Mary, entre otras
prácticas nocturnas como, por ejemplo,
cenar. Este ritmo de actividad explica por
qué buscaba atención médica en institutos

29
platenses. También explica por qué la noche
anterior Mary y yo nos quedamos a dormir
en el platense hotel Corregidor: era
imposible aplicarme una enema en Buenos
Aires, abordar velozmente la autopista,
llegar sin sobresaltos a La Plata y
presentarme en el CIMED a la hora
señalada, previo paso por algún baño.
No es fácil disimular que es lo que
sospecha el médico cuando indica una
biopsia. Sin embargo, ni Mary ni yo lo
habíamos tomado dramáticamente, o por lo
menos así lo aparentamos. Era evidente que
ambos tratábamos de evitar que la angustia
se instalara entre nosotros. Así es como
viajamos a La Plata con cierto espíritu
excursionista. Yo trabajé normalmente hasta
las últimas horas de la tarde, luego nos
encontramos con mi esposa y salimos a
pasear por el centro de la ciudad antes de
retornar al Corregidor. Es un hotel
confortable, teníamos una hermosa vista
hacia la plaza San Martín y el televisor
servía para distraer nuestros pensamientos.
Había sido una buena decisión venir a pasar
la noche aquí.
Así, casi alegremente, arribamos a la
mañana del día señalado. Mi desayuno fue
sumamente frugal, sólo líquido, como lo
habían indicado en el CIMED. Allí llegamos a
la hora indicada. Era una mañana muy
especial y el turno que me habían asignado
coincidía con el acontecimiento que
virtualmente paralizaba al país y que no era,
precisamente, la punción que iban a
practicar en mi próstata: lo que ocurría ese
mediodía, en Francia, era nada menos que
la selección argentina de fútbol enfrentaba a
Croacia.
Al presentarme en la recepción del CIMED
se me ocurrió una humorada. Le dije a la
señorita que me estaba atendiendo:
- ¿El médico no se distraerá mirando el
partido mientras realiza la punción, y yo
sufriré las consecuencias?.
La recepcionista no interpretó que se
trataba de un chiste, consideró que yo
estaba realmente preocupado y trató de
tranquilizarme:
- No señor, no se preocupe, en esa sala no
hay televisor.
Con esa respuesta no sólo sepultó mis
pretensiones de humorista –nada peor le
puede ocurrir a un humorista que no le
entiendan los chistes- sino también mi
expectativa de ver el partido durante la
biopsia.
En el instituto no podía faltar, por cierto,
un televisor que alimentara la pasión
generada por el mundial de fútbol. Estaba
ubicado en una suerte de salita de espera
colmada de médicos huérfanos de pacientes,
ausentes porque habían elegido el partido
en lugar de la consulta. Yo tampoco estaría

31
allí de haber sabido, cuando me asignaron el
turno, que ese horario coincidiría con tan
trascendental acontecimiento, pues una
biopsia puede esperar, pero un partido
mundial de fútbol no.
Mary y yo habíamos logrado un lugar en la
salita de espera frente al televisor y
comenzábamos a disfrutar las imágenes del
partido, cuando una enfermera me anunció
que había llegado el momento de abandonar
la fantasía importada desde Francia y
afrontar una realidad más cercana y menos
gratificante: el doctor Poggio me esperaba
para punzarme.
Luego de tranquilizarme acerca de lo
inofensivo de la práctica, el médico me dió
unas pocas indicaciones, comenzó su trabajo
y, apenas terminó de hacer la primera de
seis punciones en mi sufrida próstata, nos
invadió el inconfundible grito de !Goool! ...
procedente de la salita de espera donde los
médicos, lo mismo que mi mujer, festejaban
la primera conquista argentina, que iba a
ser la única, pero suficiente para alcanzar la
victoria. Pineda se había convertido en el
ídolo de ese mediodía. Supongo que el
doctor Poggio habrá estado tentado de
sumarse a los médicos que disfrutaban el
partido y ver el replay del gol, pero pudo
más su profesionalidad y se quedó frente a
este otro televisor que sólo mostraba mi
próstata a la que siguió cortándole
minúsculos pedacitos.
El doctor Malaspina había indicado una
biopsia “utilizando técnica de sextantes, con
guía ecográfica endorectal”. ¿Como se
traduce esto desde la posición del paciente?.
Tendido sobre una camilla, el paciente –que
en este caso era yo- siente que el médico,
con un aparato que le ha introducido en el
recto, le va cortando pedacitos de próstata
mientras sigue el proceso a través del
monitor de una computadora. Pese a ello,
esta práctica no es dolorosa, no ocasiona
siquiera molestias y termina antes de lo que
podría imaginarse. El doctor Poggio no me
había engañado cuando me aseguró que
nada debía temer.
Concluidas las punciones, el médico me
indicó que permaneciera un rato en el
instituto, descansando y reponiéndome no
se de que. ¿Que mejor lugar para descansar
que la salita donde podía ver el partido?. Y
allí me instalé, junto a Mary y a los médicos
transfigurados en hinchas. Una solícita
enfermera me convidó un café y retornó al
rato para informarme que ya podía
retirarme y volver en una semana para
retirar el resultado. ¿Como podía pensar que
me iría antes que finalizara el partido?.
Y llegó el final. Todos aplaudieron –
aplaudimos- la victoria argentina.
Cumpliendo la recomendación médica, Mary
tomó el volante del coche y yo ocupé el

33
cómodo lugar del acompañante. Cuando
circulábamos por la céntrica calle 7, una
bulliciosa manifestación avanzaba en sentido
contrario. Esta vez no era una de las
habituales marchas de protesta. Se trataba
de una manifestación jubilosa agitando
decenas de banderas argentinas. Es que el
fútbol, nuevamente, operaba el milagro de
hacer prevalecer la alegría. A todos nos
hacía sentir ganadores.
“Argentina!... Argentina!...”, era el grito de
los manifestantes platenses. Tan
desbordante alegría se iba a repetir, más
estridente aún, cuando derrotamos a los
ingleses. !Nada menos que a los ingleses!...
Pero los holandeses sepultaron luego la
ilusión argentina. En apenas 90 minutos, el
técnico Pasarela se transformó de héroe en
villano. Los jugadores caían de sus
pedestales y dejaban de ser los ídolos de
ayer. Como en la guerra y en otras
manifestaciones del quehacer humano, no
hay piedad para los vencidos.
Toda esta filosofía de barrio, ¿tiene algo
que ver con la amenaza de un cáncer de
próstata?. Si: por unos momentos, aquella
alegría futbolera eclipsó todo atisbo de
temor acerca de un posible resultado
adverso de la biopsia, aunque este
resultado, por lo menos en lo personal, sería
mucho más grave y dramático que el
registrado en la cancha cuando Argentina
fue eliminada. Luego, si no hay piedad para
los vencidos, aún cuando hayan sido
nuestros ídolos, tampoco tengamos piedad
para derrotar a nuestro enemigo
emboscado, el cáncer, pues armas y
voluntad no nos habrán de faltar.

35
Una siniestra noticia

Un hermoso día soleado, el sabroso


desayuno que nos sirvieron en el hotel y el
hecho de que no se hubiera presentado
complicación ni molestia alguna como
consecuencia de la punción, contribuyeron a
crear un clima festivo que nos alejó toda
preocupación acerca del resultado de la
biopsia, que conoceríamos en siete dias.
Mary tomó el volante del coche, abordó la
autopista y finalmente llegamos a casa.
No fue una semana de angustiosa espera.
La expectativa por el resultado parecía no
alterar para nada nuestra vida. Mary había
logrado convencerse –o lo aparentaba muy
bien- que la biopsia era como una suerte de
formalidad para descartar la presencia del
cáncer. Yo alentaba esa hipótesis para no
desanimarla, pero sin convicción alguna:
había aprendido que tener 20,9 de PSA
significaba no ya que el cáncer merodeaba a
mi alrededor, sino que lo más probable era
que ya se hubiera instalado.
Y llegó el día de confirmar mis sospechas.
No conozco a la doctora Marta Jones. Tal
vez no llegue a conocerla jamás. Pero fue
ella quien, con su firma, me comunicó una
de las noticias más siniestras que haya
recibido en toda mi vida. La doctora Jones

37
es la patóloga que examinó las muestras
tomadas por el doctor Poggio aquel día en
que “le ganamos” a Croacia. En apenas dos
líneas sintetizó el resultado: “Infiltración por
adenocarcinoma grados 1 + 1, con
compromiso del 40 % del parénquima
prostático. No se observa compromiso
capsular”.
Se me habían presentado dos problemas:
combatir el cáncer, para lo que contaría con
la ayuda de Dios y del doctor Malaspina y
comunicar el resultado de la biopsia a mi
esposa, para lo que no contaba con ayuda
alguna. Debería decírselo de la forma que
creyera más conveniente según mi propia
imaginación. Y como nada se me ocurrió,
gané tiempo diciéndole que llevaría el
resultado al doctor Malaspina, ocultando lo
que ya estaba claro en el informe: se había
detectado cáncer.
Cuando estuvimos frente a frente, en su
consultorio del hospital Italiano de La Plata,
y luego de leer el resultado de la biopsia, el
urólogo trató de ser algo elusivo:
- Bueno... de aquí surge que se detectaron
algunas células atípicas.
Tal vez sea un defecto o un mérito
profesional, pero en tantos años de
periodismo –estoy orillando el medio siglo
desde mis comienzos en este apasionante
oficio - jamás me gustaron las medias tintas,
como tampoco utilicé, jamás, el condicional:
nada de “habría” o “sería”. Si podía
confirmar una noticia, la publicaba en
afirmativo. De lo contrario, me la guardaba.
Automáticamente apliqué ese criterio. Yo lo
sabía, pero quería que el médico me lo
dijera sin vueltas y lo alenté a definirse
claramente:
- Células atípicas quiere decir células
cancerosas, ¿verdad?.
- Diríamos que sí.
Aliviado de la carga que debe soportar el
médico cada vez que se encuentra frente a
un paciente con cáncer y debe
comunicárselo, el doctor Malespina procuró
relativizar la gravedad del mensaje que
había enviado la biopsia. Me explicó que el
“grado 1 + 1” constituía la manifestación
menos agresiva del mal, pues la escala era
de 1 a 5. Otro dato alentador era que no se
había observado compromiso capsular. Esto
significa que, al estar intacta la cápsula que
envuelve la próstata, debía inferirse que el
cáncer no había escapado de ese envoltorio
e invadido el resto de mi organismo.
Era alentador, pero resultaba insuficiente
para satisfacer una batería de interrogantes
que fui desgranando: ¿cual es el tratamiento
mas aconsejable?, ¿existen posibilidades
ciertas de curación?, ¿cuanto tiempo
llevará?, ¿pueden haberse producido
metástasis?.

39
El doctor Malaspina procuró satisfacer
todas mis inquietudes. Según su opinión, lo
mejor era operar, extirpando la próstata
(prostatectomía). Mientras tanto, lo
importante era detener el posible avance del
cáncer, con dos medicamentos: una
inyección, Lupron Depot (acetato de
leuprolida 7,5 mg.) de origen japonés y
envasada aquí por Abbott y unos
comprimidos, Asoflut (flutamida 250 mg.),
de laboratorio s Raffo. La inyección me la
aplicaría una vez cada mes y los
comprimidos los tomaría cada doce horas.
Claro que para alcanzar la curación por la
vía quirúrgica era preciso que las células
cancerosas no se hubieran diseminado pues,
de haberse producido metástasis, extirpar la
próstata no resolvería el problema ya que el
cáncer estaría también atacando otros
órganos. Una tomografía y un centellograma
óseo darían la crucial respuesta,
determinando si el invasor, además de la
próstata, se había instalado en otros tejidos
o huesos.
Una carrera contra reloj

Es fácil imaginar cuales serían mis


pensamientos al salir del consultorio.
Comenzaba a disputar una carrera contra
reloj para evitar la propagación del mal,
cuya etapa inicial era aplicarme cuanto
antes la primera inyección y tomar los
comprimidos, cada doce horas.
Esos remedios, caros, eran provistos sin
cargo por mi mutual, pero se requería
realizar previamente un trámite de
autorización. Claro que si se trataba de
detener el cáncer no era cuestión de perder
tiempo haciendo trámites y decidí comprar
de inmediato los medicamentos sacando el
dinero de mi bolsillo: 754 pesos la inyección
y 88 pesos los comprimidos, valores
equivalentes a dólares por imperio de la ley
de convertibilidad que imperaba entonces.
Pero aún así demoré tres días en
conseguirlos porque no son de esos
remedios que el farmacéutico tiene siempre
en los estantes, sino que debe pedirlos cada
vez, y no siempre los encuentra enseguida.
En tanto, yo debía disimular mi ansiedad
porque todavía no quería revelar la
verdadera naturaleza del mal y ese apuro
me delataría. No era fácil comportarme con
naturalidad, pero lo logré.

41
Aplicarme la inyección y comenzar a tomar
los comprimidos me dio cierta tranquilidad
pues esos remedios impedirían la
propagación del cáncer... siempre que no se
hubiere propagado ya. Iba camino de
despejar esa duda, que marcaba la sutil
frontera entre la vida y la muerte. La
respuesta la darían dos prácticas indicadas
por el doctor Malaspina: una tomografía
computada y un centellograma óseo. Estos
resultados no se obtienen en el acto, pues
las imágenes deben ser interpretadas por el
especialista, así que la incertidumbre se
prolongaría todavía unos días más, luego de
realizadas esas prácticas.
Creo que a Mary ya no le debía explicar
que es lo que buscaba el médico con todos
esos elementos de diagnóstico. La biopsia
era demasiado evidente como para necesitar
algún otro tipo de aclaración. Así que le
comenté a mi esposa que la tomografía y el
centellograma indicarían si era necesario, o
no, practicar la intervención quirúrgica. No
le aclaré el sentido de esos estudios: si
revelaban metástasis sería inútil operar la
próstata
Los resultados fueron satisfactorios: el
cáncer no se había diseminado. En
consecuencia, al estar localizado únicamente
en la próstata había llegado el momento de
operar para extirpar el mal de raíz, junto
con la próstata, por supuesto. Y también
había llegado el momento de sincerar con mi
esposa cual era la situación real.
Resultaba un tanto incongruente decirle
que debía operarme pues la tomografía y el
centellograma habían dado bien, así que
tuve que explicarle lo que ella sospechaba
pero se negaba a admitir: la biopsia había
dado mal. Empleé todos los datos positivos
de que disponía: al no haber metástasis la
cirugía permitiría erradicar definitivamente
el mal; prácticamente no había riesgo
quirúrgico, según el cirujano; el
restablecimiento iba a ser breve. En fin,
empleé todos los argumentos posibles para
evitar que Mary sufriera un impacto
negativo que le tirara el ánimo por el suelo.
Y creo que lo logré.

43
De la mano de Dios

Nadie debe suponer que inevitablemente


va a morir, menos aún que va a morir
pronto, porque haya contraído cáncer de
próstata. La ciencia médica tiene un vasto
arsenal destinado a combatir el mal y con
armas particularmente efectivas.
Como en toda enfermedad, la prevención
es el mejor recurso y eso no hay que
olvidarlo. Pero no hay que desesperar si
descubrimos el mal cuando ya se ha
declarado. Además de la ciencia médica, es
la mano de Dios, o el destino, el que
marcará esa sutil e inescrutable frontera
entre la vida y la muerte. Nadie –ni el más
saludable- tiene asegurada la vida. Nadie –
ni el más enfermo- va a morir el día antes.
Recuerdo aquí un episodio de mi
anecdotario como cronista parlamentario del
legendario y desaparecido diario Crítica,
cuando un hombre estuvo a punto de cruzar
aquella frontera, por su propia voluntad,
pero pudo más la voluntad de Dios, o el
destino, si alguien así lo prefiere.
Se había producido una crisis en la relación
del entonces presidente Arturo Frondizi
(1958/1962, mandato quebrado por un
golpe militar de los tantos que hemos
padecido) con su vicepresidente, Alejandro

45
Gómez. El Senado se había reunido para
decapitar a Gómez, quien finalmente
renunció para evitar su separación
compulsiva del cargo.
Al día siguiente lo visité en su
departamento de la avenida del Libertador,
con vista al hipódromo de Palermo. Me
recibió en cama, abatido por la tensión
soportada durante la angustiosa jornada que
había protagonizado el día anterior.
Recuerdo que esa fue la jornada más
prolongada de toda mi carrera periodística:
llegué al Senado a las 9 de la mañana y salí,
rumbo a la redacción de Crítica –a pocas
cuadras del Congreso, en avenida de Mayo
1333- a la misma hora del día siguiente.
Valía el esfuerzo de esa vigilia de 24 horas
ininterrumpidas porque se trataba de la
noticia que llevaría el título catástrofe de esa
edición.
No esperaba encontrar a Gómez acostado,
pero allí estaba, tendido en la cama. Me
senté a su lado y el ex vicepresidente relató
la anécdota que, aunque se trataba de un
hallazgo periodístico, me abstuve de
publicar hasta el día de hoy, transcurridos
40 años.
Este fue su relato:
“Me sentía traicionado por los senadores.
Con muchos de ellos habíamos compartido
30 o más años de militancia política en el
radicalismo y ahora se habían confabulado
en mi contra apelando a una infame
acusación” (el cargo era que Gómez
intentaba un golpe de Estado para derrocar
a Frondizi y asumir la Presidencia de la
Nación).
“Era tan grande mi decepción que
consideré que mi vida ya no tenía razón de
ser, y decidí suicidarme. Tomé una pistola
que guardaba en mi escritorio (de la
Presidencia del Senado) y fui al baño con la
firme decisión de pegarme un tiro. Saqué la
pistola que había guardado en un bolsillo y,
no se por qué, me miré al espejo, pero no
veía mi rostro, sino parecía ver el de los
senadores que me estaban traicionando.
“De pronto escuché fuertes golpes en la
puerta del baño. Eran tan insistentes que
guardé la pistola y me asomé. Allí estaba el
periodista González O`Donnel”
(corresponsal de la agencia cubana Prensa
Latina, recién instalada en Buenos Aires
luego del triunfo de la revolución
encabezada por Fidel Castro).
“El periodista me dijo que debía
comunicarme algo muy importante. Si hoy
(era el día siguiente) me preguntaran que
era eso tan importante, ni me acuerdo. Pero
lo cierto es que salí del baño y acompañé a
González O´Donnel hasta mi despacho,
donde seguimos conversando. No volví a
tener ese impulso de quitarme la vida”.

47
Aquel día González O´Donnel había llegado
al despacho de Gómez, donde el secretario
le pidió que esperara pues el todavía
vicepresidente de la Nación estaba en el
baño. Pero el periodista hizo algo realmente
insólito: en lugar de esperar fue a golpear la
puerta del baño. Por apenas unos segundos
se perdió la primicia del suicidio, pero –sin
saberlo - le salvó la vida a Alejandro Gómez.
¿No estuvo allí la mano de Dios, o del
destino?.
Gómez sigue disfrutando de la vida y,
alejado del pueblo santafesino de Beravebú
que alumbró su juventud, habita hasta hoy
el departamento de la avenida del
Libertador, desde cuyos balcones es posible
ver las carreras del hipódromo de Palermo.
Siempre, buscar otra opinión

Tenía confianza en el doctor Malaspina,


pero siempre es recomendable buscar otra
opinión autorizada antes de someterse a
una cirugía de esta magnitud, y así lo hice.
Acudí, junto con Mary, al consultorio del
doctor Carlos Arturo Bas, un especialista de
primer nivel del hospital Alemán, llevando
los resultados de todos los estudios: biopsia,
análisis de PSA, tomografía y centellograma,
que examinó cuidadosamente.
Apreció que el doctor Malaspina estaba
transitando por el buen camino y comentó
que existía una terapia no quirúrgica,
relativamente nueva y que estaba dando
buenos resultados: la braquiterapia. Dicho
en términos sencillos, consistía en “sembrar”
la próstata con “semillitas” radiactivas que
destruían las células cancerosas. Presentaba
un riesgo, que relativizó, pues podrían dañar
células sanas.
Advirtió que, además de los riesgos
propios de toda operación, la cirugía podía
tener secuelas como, por ejemplo,
incontinencia e impotencia sexual. Me
tranquilizó respecto del carácter incipiente
del mal representado por aquel “1 + 1” y
aseguró que yo estaba totalmente protegido
por la inyección que me habían aplicado. La

49
única discrepancia manifiesta con el doctor
Malaspina fue que mientras este quería
operar de inmediato, el doctor Bas sostuvo
que la intervención podía esperar pues mi
caso no planteaba urgencia alguna.
Si el doctor Bas hubiere sido más
contundente en reprobar la solución
quirúrgica, tal vez no me hubiere sometido a
la operación y me habría aplicado las
“semillitas” radiactivas. Pero no lo fue y
como yo ya quería dar un corte definitivo a
la situación, tratándose de un corte lo mejor
sería el bisturí.
La siguiente visita al consultorio del doctor
Malaspina fue para comunicarle que había
decidido someterme a la operación. Me
indicó las prácticas habituales de riesgo
quirúrgico –cuyos resultados fueron
satisfactorios- y respondió mis dos últimos
interrogantes previos a la intervención,
referidos a aquellas dos posibles secuelas de
la cirugía prostática mencionadas por el
doctor Bas y que, desde entonces, habían
quedado zumbando a mi alrededor:
incontinencia e impotencia. La respuesta del
urólogo generaba confianza, pero sin ofrecer
demasiadas garantías:
- Hace 35 años que opero próstata y jamás
he tenido un caso de incontinencia o
impotencia. Espero que este no sea el
primero.
Sin rodeos: tengo cáncer

Había llegado el momento de anunciar en


mi trabajo la naturaleza del mal y la
inminencia de la operación.
En esos días se había formado un equipo,
conducido por el secretario de Comunicación
Social, Carlos Ben, cuya misión era dar un
nuevo impulso a la difusión de los resultados
de la gestión del gobernador Eduardo
Duhalde. Se trataba, paralelamente, de
contribuir a su posicionamiento como
candidato presidencial.
A ese equipo yo lo había bautizado,
agregando una pizca de humor, como “los
pensadores”. En el armario -archivo de mi
oficina había abierto una carpeta con
algunas ideas volcadas en esas reuniones y
que, precisamente, llevaba como etiqueta
identificatoria “los pensadores”.
Sólo en vísperas de mi internación dejé de
trabajar. Hasta ese día había seguido
cumpliendo mi tarea con toda naturalidad.
No trataba de ocultar mi dolencia, pero
tampoco intentaba pregonarla a los cuatro
vientos.
Ben era mi jefe. Sabía que me habían
practicado una biopsia pero ignoraba los
resultados. Ambos participábamos de una
reunión de “los pensadores”. De pronto

51
llamó mi celular y salí al pasillo para atender
pues dentro de la sala la aislación dificultaba
la comunicación. Casi enseguida también
salió Ben urgido por otro llamado telefónico.
Esperé que terminara de hablar y allí
mismo, sin rodeos, le hice el anuncio:
- La biopsia me dio mal. Tengo cáncer y
debo operarme.
Se me ocurre que no es fácil saber que
decir ante un anuncio semejante. Ben trató
de infundirme cierta dosis de confianza:
- El cáncer de próstata ya dejó de ser
crítico. Tiene solución. Te vas a poner bien.
Quirófano, estación terminal

Junto con Mary arribamos esa mañana al


hospital Italiano de La Plata y tras completar
los trámites burocráticos nos alojaron en
una habitación. Allí llegó el anestesista y
completó con algunas preguntas los datos
de los exámenes preoperatorios. Mi estado
general era satisfactorio salvo en dos
aspectos: diabetes y obesidad.
Son dos enemigos del cirujano y, más aún,
del paciente, por el riesgo que agregan a
cualquier operación. Para ayudar a
mantener la salud y un buen nivel de calidad
de vida -máxime cuando los años comienzan
a pesar- resulta muy importante controlar la
glucemia y evitar el sobrepeso. Esto no es
ninguna novedad, lo sabemos todos, pero
con frecuencia recién reparamos en el
problema cuando debemos afrontar una
situación crítica y allí descubrimos cuán
descuidados hemos sido con nosotros
mismos.
Poco antes de las 4 de la tarde un
camillero me vino a buscar. Nos besamos
con Mary, nuestras manos se entrelazaron
con fuerza. No era un momento fácil, pero
ambos lo afrontamos con fe, con confianza y
esto ayuda mucho. Pasajero de una camilla
rodante, recorrí pasillos, subí a un ascensor

53
y arribé a la estación terminal: el quirófano.
Allí me esperaban el cirujano, su ayudante,
el anestesista, la instrumentista y un par de
enfermeras. No conozco sus nombres, salvo
Malaspina; ni siquiera llegué a ver la cara de
algunos de ellos y probablemente nunca
llegaré a conocerlos. ¿No es extraño que
esto ocurra con gente que ha tenido mi vida
en sus manos?.
La anestesia fue peridural, es decir, una
inyección aplicada sobre la columna
vertebral. Es una inyección que carga con
una mala fama pero yo, en realidad, ni la
sentí. Esta anestesia permite que el paciente
conserve toda su lucidez, hablar, escuchar lo
que dicen los médicos a su alrededor,
observar los aparatos que miden los signos
vitales, ver la hora.... Así pude verificar que
a las cuatro en punto Malaspina practicó la
primera incisión.
He confesado ya que llegué al quirófano
con unos cuantos kilos de más. Mi peso
superaba los 80.
- ¿Como te vás a arreglar con esta panza?,
preguntó sonriente el ayudante al cirujano.
Sin esperar la respuesta del doctor
Malaspina, como propietario de la panza
aludida incursioné en la charla:
- ¿No podrían hacerme, de paso, una
lipoaspiración?.
- No por el mismo precio, respondió
Malaspina.
Todos estaban de buen humor y yo no
podía desentonar.
No había pasado media hora desde el
comienzo de la operación cuando tuve la
certeza de que había terminado. Los
movimientos del brazo del cirujano no
dejaban lugar a dudas: estaba cosiendo.

55
Mi próstata, un trofeo

El doctor Malaspina tenía ahora en sus


manos el trofeo que acababa de obtener:
había colocado mi próstata sobre una gasa y
me la mostró, al tiempo que me
tranquilizaba acerca de los resultados de la
operación. Esta había sido exitosa, sin que
se hubiere presentado complicación alguna y
nada debía temer.
Con asombrosa habilidad y desafiando mis
80 y tantos kilos, dos enfermeras me
colocaron en la camilla rodante en que había
llegado y me llevaron a la sala de
recuperación. Aquí otra enfermera se
empeñaba en que moviera las piernas.
Cuando trataba de hacerlo, era como si
intentara levantar dos columnas de plomo
agregadas a mi cuerpo como nuevas
extremidades.
De pronto descubrí que, través del enorme
ventanal que permite ver la sala de
recuperación desde el pasillo, me estaban
saludando Mary, mi hijo Francisco Javier y
los esposos Graciela y Mario Pociello, dos
cultores del paddle, como nosotros, con
quienes compartimos raquetazos en el
Centro Galicia de Olivos. Respondí a los
saludos levantando el brazo derecho –en el
izquierdo ya me habían colocado el suero- y

57
tratando de sonreír. Tal vez no debiera ser
mi principal preocupación en este preciso
momento pero, al ver a los Pociello, no pude
dejar de preguntarme: ¿Cuando podré
empuñar nuevamente la raqueta y regresar
a las canchas?.
No se prolongó más de una hora mi
permanencia en la sala de recuperación.
Siempre a bordo de la camilla rodante llegué
a mi nuevo hospedaje, la sala de
internación. Ya estaba allí el doctor
Malaspina quien, ante mi esposa, hijo y
paddelistas, estaba exhibiendo mi próstata,
ahora colocada en una coqueta bandejita.
Fue entonces cuando deslizó un curioso
comentario: la apariencia de la glándula no
era, precisamente, la que suelen presentar
aquellas que están atacadas por cáncer.
Acostado boca arriba, con el suero
canalizado en mi brazo y una sonda que
evacuaba la orina hacia una bolsa de
plástico, me dispuse a pasar mi primera
noche de internación. Debía beber mucha
agua para ayudar a purificar la orina
enrojecida por sangre. Beber mucha agua –
no menos de dos litros cada día- es muy
importante para eliminar los restos de
sangre, que iban a provocar la situación
crítica que sufriría a partir de esa primera
noche y durante tres días: algunos coágulos,
por su tamaño, no eran arrastrados a través
de la sonda hacia el recipiente y causaban
una obturación. Con cada obturación sufría
un doloroso espasmo que me arrancaba
fuertes quejidos. Mi esposa sufría también
por mis dolores, sorprendida a la vez
porque, en 36 años de casados, jamás me
había escuchado un quejido. Es que nunca
había sufrido un dolor así, pese a que junto
con el suero pasaban calmantes y
antibióticos.
Afortunadamente esos espasmos no se
presentaban a cada rato, aunque si varias
veces al día y, por supuesto, también de
noche. El médico acudía dos o tres veces
por día para realizar lo que el llamaba
“trabajo de plomería”, es decir, cuidar que la
“cañería” se mantuviera desobstruída y
evitar así los dolorosos espasmos.
Mary siempre estaba a mi lado. También
dormía en la salita donde yo estaba
internado. Bueno, dormir es una manera de
decir: controlaba que no faltara suero, que
no desbordara la bolsa de drenaje... En fin,
se ocupaba de todo aquello que las
enfermeras no pueden atender
permanentemente y, sobre todo, me
brindaba el afecto que ayuda a sobrellevar
los dolores mejor que la más eficaz
medicina.
En esos días la compañía de mi esposa fue
mi mejor sostén. Descifrábamos juntos
crucigramas, compartíamos los noticiosos
televisivos, comentábamos las alternativas

59
del postoperatorio, cambiábamos opiniones
sobre médicos y enfermeras, me ayudaba a
las horas de comer, procuraba que me
sintiera cómodo...
La jornada de Mary comenzaba a las 6 de
la mañana. Ya estaba levantada cuando, a
esa hora, llegaban las enfermeras para
higienizarme y controlar presión arterial,
temperatura y glucemia. A las 7 asistía a
misa en la capilla del hospital y regresaba
para desayunar juntos. Venía con el diario y
alguna medialuna de contrabando que
compraba en el bar del hospital. También
almorzábamos y cenábamos juntos. Ella
encargaba su comida en el bar y la iba a
buscar cuando se aproximaba por el pasillo
el carrito que distribuía los alimentos a los
enfermos.
A solas con el cura y mis
pecados

Siempre se las veía recorriendo los pasillos


y las salas del hospital, interesándose en la
evolución del estado de los enfermos e
infundiéndoles ánimo; supervisando la labor
de las enfermeras y la elaboración de la
comida destinada a los internados y
secundando a los médicos aquellas que,
además de ser monjas, tenían título de
enfermeras. Son las Hermanas Canossianas
Hijas de la Caridad-Siervas de los Pobres,
una congregación fundada en Italia.
En 1808, en Verona, la ciudad
inmortalizada por William Shakespeare con
el relato de un romance que aún perdura
400 años después, el de Romeo y Julieta,
fundó Magdalena de Canossia –luego
canonizada por la Iglesia- el Instituto de las
Hijas de la Caridad, asignándole la misión de
asistir a las personas que padecen
sufrimientos y que, por cierto, siguen
existiendo como hace 190 años.
A partir de ese Instituto surgió la
congregación canossiana que hoy cuenta
con alrededor de 4.000 monjas en todo el
mundo, incluyendo al hospital Italiano de La
Plata. Dos de ellas, que me visitaban
diariamente, me regalaron un libro, la

61
biografía de Josefina Bakhita, una esclava
africana, nacida en Sudán en 1869, quien
luego de sufrir en carne propia las más
atroces violaciones a los derechos humanos
–como se diría hoy- ingresó a la
congregación y fue beatificada por el Papa
Juan Pablo II en 1992.
En una de aquellas visitas una de las
monjas, la hermana Susana, me anunció
que, al día siguiente, me traería la
comunión.
- Pero hermana –le contesté- hace varios
años que no confieso. ¿Como voy a tomar la
Comunión?.
- Mañana, entonces, puedo traerle al cura
para confesarlo. ¿Que le parece?, respondió
la religiosa.
Acepté. ¿Que otra cosa podía hacer?. Así
fue como, al día siguiente, el padre Walter
estaba junto a mi cama. En ese momento
me visitaban mi hijo, la novia y sus padres,
quienes habían viajado desde su provincia,
Misiones. La monja les pidió a todos que se
retiraran de la habitación y quedé a solas
con el cura y mis pecados.
Resultó ser un cura muy simpático,
profundo conocedor de su oficio. No es
posible recordar todas las faltas cometidas
en años, pero algunas salieron a relucir. Rió
de buena gana cuando, tras impartir la
absolución y requerir el propósito de no
repetir los pecados, le dije:
- ¿Como piensa que puedo cometer algún
pecado en la situación en que me
encuentro?.
Y era cierto. Tendido en la cama, con una
sonda que penetraba el miembro y llegaba a
la vejiga, clavada en el brazo la aguja por
donde pasaba el suero, desprovisto de la
próstata, con una fístula que impedía la
cicatrización, mis posibilidades de pecar se
habían reducido drásticamente.
Por supuesto que a la mañana siguiente,
bien temprano, la hermana estaba en mi
habitación administrándome la Comunión.

63
No me faltaban alegrías

La orina iba perdiendo paulatinamente su


inquietante coloración rojiza. Era un indicio
alentador, pues ello indicaba que los restos
de sangre estaban desapareciendo,
evacuados por la sonda. Fue un gran alivio
advertir que había retornado el tradicional
color ámbar. No quedaba en la orina vestigio
alguno de sangre y ya no se formarían
nuevos coágulos. Los espasmos y el dolor
que me habían atacado durante tres días se
habían ido para no volver. Aún dentro de mi
situación, fue una gran alegría. Es que las
alegrías dependen de nuestras propias
circunstancias, de la actitud con que
afrontamos los problemas que se nos
presentan, de nuestras esperanzas y
expectativas.
Alegraban mi internación las visitas de mi
hija María José con su hija –nuestra única
nieta- Ayelén. La niña, hoy de 10 años,
había nacido en tierra mapuche, en San
Martín de los Andes. ¡ Como no iba a
alegrarme si hasta su nombre, en lengua
mapuche, significa alegría!.
Otro motivo de alegría fue cuando el
médico decidió que ya no era necesario que
mi único alimento fuera el suero y dispuso
que almorzara y cenara la comida preparada

65
en el hospital. Cuando hablamos de comida
de hospital no pensamos, por cierto, en el
arte gastronómico de el Gato Dumas. Sin
embargo, ¡ que sabrosos fueron aquellos
primeros bocados!... No soy amante de la
sopa ni del pollo y ese fue el primer menú
que me alcanzaron a la cama y que
resultó... ¡ delicioso!...
A partir de esa cena, cada vez que
escuchaba rodar por el pasillo de la sala el
carrito en el que traían la comida, se me
ocurría que estaba por deleitarme con el
más apetitoso manjar. Y era cierto porque,
en materia gastronómica, como en todos los
órdenes de la vida, nuestras exigencias
dependen de las circunstancias que nos
rodean. Si sabemos enriquecernos con
situaciones como esta, seguramente
aprenderemos a abrir nuevos e
insospechados caminos por donde transitan
la alegría y la felicidad, aún en medio de la
adversidad.
Claro que, como también suele ocurrir, la
alegría no era completa. El dolor había
desaparecido pero mi estado no era
precisamente envidiable. Se había producido
una fístula que impedía el cierre de un punto
de la sutura. Para facilitar la cicatrización
debía permanecer en cama, quieto, con un
vendaje sobre la sutura y una faja que la
cubría. Antibióticos y antisépticos locales
trataban de combatir ese foco infeccioso.
Pero la cicatrización no llegaba. La
supuración de la fístula se había convertido
en un problema crítico. Varias veces al día el
médico, Mary y yo palpábamos
obsesivamente las gasas que cubrían ese
rebelde punto de sutura con la esperanza de
que estuvieran secas, pero no. Y mientras
persistiera la infección y continuara la
supuración debía resignarme a seguir
internado y con la sonda colocada.
Ello provocaba una agobiante sensación de
inutilidad y dependencia. Haber dejado de
trabajar, alejado del club y de la raqueta y
estar allí, obligado a hacerlo todo sin
moverme de la cama, requería una buena
dosis de paciencia para sobrellevar
semejante situación. Para ello contaba con
el cariñoso apoyo de Mary, infundiéndome
optimismo a cada momento, sin dejar que
cayera mi ánimo.

67
¡Jaque mate!

Claro que, aún en esa situación, tenía mis


diversiones. Una de ellas era el ajedrez. No
soy un jugador calificado, jamás leí un libro
de teoría, pero me apasiona. Mi hijo
Francisco Javier en una de sus visitas me
hizo un regalo: un juego de ajedrez de doble
uso, computarizado y manual. Un enfermero
descubrió el tablero y me desafió. A partir
de entonces, con frecuencia, al terminar su
turno venía a jugar alguna partida. Pero no
me acostumbré a jugar contra la
computadora, pues me resultaba aburrido.
No concibo una partida de ajedrez sin un
rival enfrente.
Otra de mis diversiones era la televisión.
Abierta, porque el hospital no estaba
abonado a ningún cable. Jamás había tenido
tanto tiempo libre para ver televisión y, en
consecuencia, jamás había tenido una
oportunidad así que me permitiera
comprobar personalmente la pobreza de la
programación. Sólo pude tolerar los
informativos, programas políticos y alguna
película.
Me hubiera gustado dedicar buena parte de
ese tiempo libre a la lectura, pero no
lograba concentrarme. Mis lecturas no iban
más allá del diario y algunas revistas,

69
especialmente aquellas que suelen publicar
notas sobre astronomía, mi vocación
frustrada, aunque no me arrepiento de
haber dedicado mi vida al periodismo. Me
apasionan los grandes enigmas
astronómicos, conocer el origen del universo
y su colapso final. Me gustaría pertenecer a
este mundo el día más trascendente para la
humanidad: cuando se descubra vida
extraterrestre, pero dudo que pueda llegar a
celebrar ese acontecimiento.
Permanecer en cama día tras día no sólo
es molesto, sino también peligroso por las
posibles complicaciones circulatorias y
pulmonares que suelen sobrevenir. En esto
hay que ser muy cuidadoso. El cirujano
había convocado a dos especialistas para
que siguieran la evolución de mi estado y
controlaran las funciones respiratoria y
circulatoria y la glucemia. Esta se mantuvo
en niveles en general aceptables.
En cuanto al eventual riesgo
cardiopulmonar, para neutralizarlo me
enseñaron a practicar dos ejercicios, bien
sencillos por cierto, pues debía hacerlos sin
abandonar la cama. Uno de ellos estaba
destinado a que los pulmones no olvidaran
su trabajo. Para ello, cada hora inspiraba y
expiraba profundamente diez veces. Con el
otro ejercicio activaba la circulación,
moviendo los pies y flexionando ligeramente
las piernas, también diez veces cada hora.
Tal vez estos ejercicios no sean los más
apropiados para alcanzar un alto
rendimiento deportivo, pero me ayudaron
mucho porque, además de neutralizar el
riesgo de complicaciones, eran un verdadero
entretenimiento.

71
Un gran avance: podía
levantarme

En ese marco, la determinación que


anunció el doctor Malaspina desató una
explosión de júbilo: ¡ me retiraban el
suero!... No sólo se trataba de un claro
indicio de mejoría sino que, al quedar
liberado de la permanente aplicación de
suero que limitaba mis movimientos, podía
lograr la mayor conquista desde el primer
día de mi internación: ¡ podía levantarme!...
Poder levantarme era una verdadera
bendición. Pude descubrir en toda su
magnitud lo importante que es, y revalorizar
ese hecho cotidiano, repetido
mecánicamente cada mañana cuando
saltamos de la cama, a veces hasta de mal
humor cuando, en realidad, deberíamos
malhumorarnos, y mucho, de no poder
hacerlo.
Poder levantarme significaba retornar al
ejercicio de prácticas cotidianas tan sencillas
que sólo reparamos en ellas cuando nos
vemos imposibilitados de realizarlas. En
esos casos ¡ cuanto varían nuestras
expectativas y aspiraciones!... Ya no se trata
de salir de vacaciones, viajar, comprar un
automóvil, remodelar la vivienda, sino de
alcanzar logros más modestos y

73
aparentemente triviales como –en mi caso-
llegar al inodoro por mis propios medios,
afeitarme e higienizarme sin ayuda de las
enfermeras, almorzar y cenar sentado a la
mesa, asomarme a la ventana...
La calle donde está ubicado el hospital
Italiano es escasamente atractiva, cuyos
edificios no constituyen, por cierto, un
alarde arquitectónico. Sin embargo, cuando
dejé la cama y, por primera vez, asomé a la
ventana, descubrí el paisaje más encantador
que jamás se hubiera presentado ante mi
vista. Era el mismo de siempre pero, de
pronto, había adquirido una atracción
especial, tal vez porque nunca había
deseado tanto acercarme a una ventana y
mirar hacia la calle.
Pero la coronación de estas pequeñas
grandes satisfacciones llegaría exactamente
al cumplirse la cuarta semana de
internación. Recordemos que aquella fístula
que se negaba a cicatrizar era la causante
de la demora en salir del hospital y se había
convertido en una obsesión para el doctor
Malaspina y, por supuesto, también para mi.
Pasaban los días -y las semanas- y por culpa
de esa infección debía continuar con la
sonda que evacuaba la orina y limitaba mis
movimientos pues, si bien podía realizar
pequeñas caminatas dentro de la habitación,
no podía separarme de la bolsa donde la
vejiga desagotaba la orina a través de la
sonda.
En realidad, ya estaba en condiciones de
abandonar el hospital, pero con la sonda
puesta y su inseparable bolsa de plástico, si
bien esta podía ser reemplazada por otra de
menor tamaño, atada a una pierna, para
facilitar los movimientos. Pese a las ganas
que tenía de retornar a nuestro hogar, no
quería hacerlo portando la sonda y la
bolsita, no sólo por una cuestión de imagen
sino porque, al alejarme 70 kilómetros del
hospital platense, no sería sencillo ir en
busca de auxilio si se presentaba alguna
complicación.

75
¡Soy un hombre libre!..

Con el correr de la cuarta semana de


internación avanzó notablemente la curación
de la fístula. Cada día drenaba menos y al
cumplirse exactamente los 28 días, las
gasas aparecieron secas: ¡ había terminado
el proceso de cicatrización!... Esa mañana el
doctor Malaspina hizo el anuncio que tan
fervientemente había estado esperando
durante tantos días:
- Voy a retirar la sonda y hoy mismo volverá
a casa.
Y así lo hizo. Apenas sentí un tirón, breve,
seco, y el médico ya tenía la sonda en sus
manos. La enfermera la tomó y arrojó al
tacho de los desperdicios. El reinado de la
sonda había terminado. ¡ Yo era un hombre
libre!... En ese momento todos -el doctor
Malaspina, la enfermera, Mary y yo-
experimentamos una jubilosa sensación de
triunfo. No sería exagerado afirmar que allí
había comenzado una nueva etapa de mi
vida.
De inmediato comencé a ejercer la libertad
que había obtenido. Me vestí por primera
vez en un mes y, luciendo indumentaria
deportiva, salí a recorrer el pasillo
acompañado por Mary. Mucho disfruté de
este mi primer paseo. Monjas y enfermeras

77
me saludaban alegremente. Me sentía débil
pero... ¡ estaba caminando!...
Nunca imaginé la satisfacción que es capaz
de producir un paseo por los despojados
pasillos de un hospital.
Se aleja un fantasma
Mi situación había mejorado
sensiblemente, pero aún persistía una
amenaza que, de concretarse, desbarataría
la alegría que experimentaba al culminar mi
internación. Se trataba de aquella temida
secuela de una operación de próstata: la
incontinencia. En muy poco tiempo más –tal
vez en pocos minutos- sabría si mi vejiga
había olvidado, o no, cumplir cabalmente su
función, luego de cuatro semanas de total
inactividad.
El doctor Malaspina me había dicho que no
me preocupara si, en los primeros días, se
presentaba la incontinencia, pues ello era
normal luego de un uso prolongado de la
sonda, hasta que la vejiga retomara su
ritmo normal y se normalizara la micción.
Por las dudas, me había colocado un apósito
femenino absorbente cedido previsoramente
por mi esposa.
Tras el paseo por los pasillos retornamos a
la habitación para preparar el equipaje. No
podíamos dejar de asociar esta tarea con el
recuerdo de otra similar, repetida en cada
viaje cuando nos preparábamos para dejar
el hotel. Recordamos nuestros últimos
viajes, a Jamaica, La Habana, Varadero,
Acapulco, Cancún, Punta Cana, Miami,

79
Madrid, Las Palmas, Fátima, Galicia, la tierra
de Mary... pero ahora no estábamos en
ninguno de esos lugares sino en el hospital
Italiano de La Plata, y no precisamente en
viaje de placer. El recuerdo de esos días
felices nos animó: ¡ los repetiremos!...
Ya teníamos decidido no retornar de
inmediato a casa. Era mi deseo regresar
cuando estuviera algo más fortalecido. A la
vez, estando en La Plata podía buscar
rápidamente ayuda en el hospital en caso de
que la necesitara. Así es que habíamos
reservado habitación en el hotel Corregidor,
el mismo donde nos alojamos cuando me
practicaron la biopsia cuya revelación dio
origen a esta aventura platense. Mi hijo
Francisco Javier ya había llegado al hospital
con su auto para trasladarnos al hotel.
Antes de partir palpé el apósito y... ¡ estaba
seco!... Pasé al baño y oriné normalmente.
¡ No se había presentado la temida
incontinencia!... Ese fantasma que tanto me
había atormentado ya no rondaba a mi
alrededor. Poco más de una hora después
que la sonda había sido retirada, la vejiga
respondió satisfactoriamente, demostrando
recordar cabalmente el cumplimiento de su
misión. Por precaución seguí usando los
apósitos algunos días, hasta que comprobé
que no eran necesarios.
Ya en el auto, me resultaba muy extraño –
y alentador- estar circulando por las calles
platenses en un soleado mediodía de fines
de agosto, con una temperatura agradable
para esta época del año. Nuestra primera
visita fue al santuario de Nuestra Señora de
la Victoria, donde se venera la milagrosa
imagen de María Rosa Mística, culto
profundamente arraigado no sólo en La
Plata sino también en muchas otras
ciudades. Es muy frecuente la llegada aquí
de fervorosas peregrinaciones de las más
diversas procedencias, particularmente
numerosas los días 13 de cada mes. Quien
quiera conocer los milagros de la Rosa
Mística, como la llaman los fieles, no tiene
más que acercarse al santuario un día 13 y
hablar con los peregrinos. Nosotros bajamos
a rezar, a pedir y dar gracias, que buenas
razones teníamos para ello.
Mis movimientos no tenían, por cierto, la
agilidad de un felino. No es fácil retomar el
ritmo luego de casi un mes en cama. Trepar
los 8 escalones de la entrada del hotel
Corregidor resultó una prueba de fuego.
Jamás imaginé que subir apenas 8 escalones
requiriera semejante esfuerzo. Para colmo,
tan prolongada inmovilidad había agudizado
un proceso de artrosis en ambos tobillos y el
dolor se hacía sentir a cada paso. ¡ Pero
estaba caminando!...
Mary y yo nos instalamos en una
habitación del octavo piso, frente a la plaza
San Martín. Fue allí donde experimenté una

81
de mis mayores satisfacciones: ¡ bañarme
bajo la ducha!... Hacía un mes que mi
higiene dependía de una palangana y una
esponja. Y de las enfermeras, mientras
estaba en cama. Es admirable la destreza
que desarrollan para manejar a los
enfermos, darlos vuelta como si fueran
tortillas aunque estén excedidos de peso,
como en mi caso. En cuanto pude
levantarme, y con la ayuda de Mary, dejé de
necesitar el auxilio de las enfermeras para
higienizarme, pero siempre a pura
palangana y esponja. Por eso aprecié tanto
aquella primera ducha en el hotel Corregidor
y sigo revalorizando cada día esa sencilla
práctica higiénica. Quien no lo haya podido
hacer durante un mes comprenderá el valor
de una buena ducha.
El paisaje lucía notablemente mejorado
respecto del que se presentaba frente al
hospital Italiano. He transitado con mucha
frecuencia por la plaza San Martín, pero
nunca la había observado desde la altura de
un octavo piso, como lo hacía ahora.
También resultaba más acogedor el ámbito
interior. La habitación del hotel era mucho
más confortable que la que había dejado en
el hospital y que a esas horas seguramente
estaría ya ocupada por otro paciente que
comenzaría a repetir una experiencia similar
a la mía.
¡Chau, pucho!...

En cuanto oscureció salimos a caminar.


Pasamos frente a la Casa de Gobierno,
donde desde hacía un mes se las arreglaban
sin mi presencia. Afortunadamente nadie es
imprescindible, aunque todos seamos
necesarios. Cruzamos la plaza San Martín,
llegamos a la calle 7 y nos sentamos a
tomar un café en la confitería París, una de
las más tradicionales de esta ciudad. Jamás
iba a esa confitería porque yo, fumador
empedernido, no toleraba que estuviera
prohibido fumar en todo el ámbito del
espacioso salón. Agresivos carteles,
anunciando esa prohibición, estaban
colocados en las puertas y en cada una de
las mesas. Los fumadores no eran
bienvenidos aquí donde no tenían reservado
ni un mísero rincón y, como me sentía
discriminado, sencillamente jamás
concurría. Pero durante el mes de
internación no fumé –obviamente en los
hospitales no se fuma- y al recuperar la
libertad no sentí deseo alguno de encender
un cigarrillo.
En pocos días desapareció la dificultad que
frecuentemente sufría al respirar. Devolví a
mis pulmones su capacidad purificadora
enviándoles oxígeno, en lugar de humo,

83
nicotina y alquitrán. Había iniciado
exitosamente el camino para dejar
definitivamente esa mala costumbre, pero
claudiqué al retornar al trabajo, donde
comencé a fumar, moderadamente. Mi
divorcio con el tabaco no fue total y
absoluto, pero hoy puedo controlarlo.
Recuerdo que antes de la internación,
cuando durante la noche descubría que no
tenía cigarrillos, no demoraba un minuto en
salir a comprarlos, a cualquier hora. Eso ya
no ocurre. Por el contrario, no he vuelto a
fumar en mi hogar, ni en ningún otro ámbito
que no sea la oficina. Es decir, paso todos
los fines de semana sin fumar y me he
liberado de la compulsión que me obligaba a
estar siempre acompañado por un paquete
de cigarrillos (o dos). Sigo fumando, es
cierto, pero lo hago cuando yo quiero y no
cuando el cigarrillo me obliga a encenderlo.
No será lo ideal, pero es un buen comienzo
para todo aquel que esté dispuesto a no
seguir castigando sus pulmones y su
corazón. Si logra controlar el deseo de
fumar e imponer su voluntad en lugar de
rendirse ante el primer pucho, habrá
avanzado mucho y podrá disfrutar
plenamente de otras satisfacciones que no
se hacen humo, como el sexo, los deportes,
la salud, la vida.
Aquella no fue nuestra única visita a la
confitería París, donde ya no me sentía
discriminado ni agredido por la prohibición,
pues ahora no me afectaba. Nuestros
paseos eran breves, limitados por el dolor
causado por la artrosis en los tobillos, que
no era obstáculo para descubrir los encantos
de esta pequeña porción de la ciudad,
alrededor de la plaza San Martín, que tantas
veces transité sin disfrutar, apremiado por el
trajín del trabajo cotidiano. Es muy distinto
cruzar la plaza apurando el paso y mirando
el reloj, que sentarse plácidamente en un
banco al borde de los canteros floridos, en
una mañana soleada, leyendo el diario o
descifrando crucigramas junto con Mary y, a
la vez, observando a otras personas que
cruzan la plaza con paso apurado, mirando
el reloj.
Al día siguiente, junto con Mary visitamos
al padre Walter en la parroquia de San
Ponciano, una de las iglesias más
tradicionales de la ciudad de La Plata. Le
llevamos un donativo para la obra de
Cáritas.
El padre Walter se alegró mucho por mi
visita. Mi alegría fue mayor aún porque
había podido llegar caminando a la iglesia de
San Ponciano liberado, aunque todavía
parcialmente, de las calamidades que había
estado sufriendo durante las últimas
semanas. Tenía motivos suficientes para dar
gracias a Dios. La fe siempre es una buena

85
compañía cuando se trata de superar un
trance difícil.
Antes de operarme había acudido al
santuario de Fátima donde hice la promesa
de una donación. Otras personas se
acordaron de mi salud en sus oraciones,
además de mi familia. Mary, una
colaboradora del obispado Mercedes-Luján,
hizo una oración en esa diócesis pidiendo
que Jesús operara con las manos del
cirujano.
¿Ha ocurrido un milagro?

Estas manifestaciones de fe determinaron


que mi esposa, que es una mujer de fe,
atribuyera a un milagro un aspecto
misterioso de mi enfermedad. Se trata de
los resultados de las biopsias practicadas
antes y después de la intervención
quirúrgica. La primera no dejaba lugar a
dudas: reveló inequívocamente cáncer de
próstata, nada menos que con compromiso
del 40% del parénquima prostático. Este
resultado es el que determinó a aplicar
cuanto antes el remedio quirúrgico.
En cambio, cuando el doctor Malaspina
envió la próstata extirpada al laboratorio del
hospital Italiano, el estudio
anatomopatológico reveló “múltiples focos
de necrosis y postatitis aguda”, pero no
hallaron células cancerosas: “No se observó
neoplasia atípica”, señaló el resultado de
esta nueva biopsia, con la firma del doctor
Horacio Pianzola.
¿Donde estaban las células cancerosas
descubiertas en el laboratorio del CIMED,
uno de los más calificados de la ciudad de La
Plata?. ¿Habían desaparecido
misteriosamente sin dejar rastros?.
El doctor Malaspina quiso develar el
misterio. Hizo hacer una nueva biopsia, que

87
arrojó idéntico resultado, sin rastros de
cáncer, y realizó una averiguación en el
CIMED, donde le garantizaron que no se
había registrado error alguno, ni en cuanto
al paciente, ni respecto de la exactitud del
resultado. Le aclararon que aquel
compromiso del 40 % no se refería
globalmente a la glándula sino a la pequeña
muestra extraída.
Quedaron flotando tres hipótesis. Una es
que, pese a la afirmación del CIMED, se
haya deslizado un error en la primera
biopsia. No se podría conjeturar un error en
la segunda, pues sus resultados fueron
confirmados por un nuevo estudio.
Otra hipótesis, a la que suscribe el doctor
Malaspina, interpreta que existieron células
cancerosas, pero fueron las únicas aquellas
que aparecieron en el estudio del CIMED. Es
decir, fue extraído en la biopsia el único
tejido canceroso que había en la próstata.
¿Puede ocurrir una casualidad semejante?.
La tercera hipótesis, a la que adhiere mi
esposa, tiene que ver con la fe: el cáncer
desapareció, no misteriosamente, sino
milagrosamente.
Como lo había hecho antes de operarme,
pero enarbolando ahora el resultado de la
nueva biopsia, acudí al consultorio del
doctor Carlos Arturo Bas quien, exultante,
sostuvo que era "el mejor resultado" que
podía haber obtenido. Me acompañaba Mary
y fue ella quien disparó la pregunta:
- ¿Habrá sido necesaria la operación, siendo
que ahora no aparecen células cancerosas?.
Fue entonces cuando, respondiendo a ese
interrogante, el especialista formuló una
cuarta hipótesis: cuando, previo a la
intervención quirúrgica, se administran
medicamentos como el Lupron Depot o el
Asoflut -prescriptos en su momento por el
doctor Malaspina- el tratamiento puede
provocar la remisión total del mal, es decir,
la desaparición de las células cancerosas.
Máxime cuando, como en mi caso, el
desarrollo de la enfermedad era incipiente.
Ello explicaría la diferencia entre los
resultados de la primera y de la segunda
biopsia.
Yo no tengo elementos que me permitan
inclinarme razonablemente por alguna de
estas hipótesis. Pero puedo brindar un
consejo a quienes una biopsia les depara la
desagradable sorpresa de un cáncer de
próstata: hacer una nueva biopsia antes de
decidir la operación.

89
De vuelta a casa...¡ vivo!

Mi estado físico no era, precisamente, el


de un atleta entrenado para correr un
maratón, pero había mejorado
sensiblemente, al punto que decidimos
volver a casa. Ya no había razón para
permanecer en La Plata.
Desayunamos, pagamos la cuenta del
hotel, Mary empuñó el volante e hicimos
nuestro último recorrido por las calles
platenses rumbo a la autopista.
Había pasado más de un mes desde que
salimos de casa dispuestos a emprender
esta gran aventura quirúrgica en el hospital
Italiano. Resultaba emocionante este
reencuentro con el paisaje doméstico. La
ausencia, aunque sea relativamente breve,
permite revalorizar lo cotidiano, aquello en
lo que ya no reparamos por ser demasiado
conocido.
Se comprende mejor así la nostalgia de
quienes, por cualquier circunstancia, sufren
un prolongado desarraigo: exiliados,
refugiados, inmigrantes... Ninguno de esos
era mi caso, pero sentí la incomparable
alegría de estar nuevamente en mi hogar
luego de un mes de ausencia... ¡ y haber
regresado vivo!.

91
Junto con Mary iniciamos breves
caminatas, que se iban extendiendo cada
día. Yo llevaba una faja por indicación del
médico, para evitar que algún esfuerzo
involuntario pudiera dañar la sutura. No
debía tratar de levantar objetos pesados y,
por algún tiempo, no haría ejercicios
violentos ni conduciría el automóvil. Mary se
había convertido en enfermera amateur,
diestra en fajarme con la tensión justa,
cambiar los apósitos y aplicar polvos
cicatrizantes, prácticas que continuábamos
por precaución.
Es muy importante para el
restablecimiento físico y beneficioso para
mejorar el estado anímico realizar algún tipo
de actividad, como las caminatas. Infunde
optimismo comprobar que es posible alargar
cada día los recorridos y que el esfuerzo
requerido es menor al recuperar fuerzas
paulatinamente. Se debe cuidar no caer en
los extremos: no exigirse más de lo que el
cuerpo permite, pero tampoco dejarse estar,
desanimado por una situación que, en todo
momento, debe considerarse pasajera.
En esos días me enteré que Mario Pociello,
el amigo paddelista que junto con su esposa
había estado con nosotros el día de la
operación, acababa de sufrir su propia
intervención quirúrgica, afectado de
pancreatitis. Había sido llevado de urgencia
al Policlínico Bancario y, pocas horas
después, ingresaba al quirófano.
Aquella tarde, cuando lo saludé a través
del vidrio desde la sala de recuperación del
hospital Italiano, no podría haber pensado
siquiera que, poco tiempo después, nuestra
situación se invertiría, cosa que suele ocurrir
en todos los órdenes de la vida, donde
aquello que poseemos –salud, bienes
materiales, felicidad- suele ser efímero.
Afortunadamente, también el dolor, la
enfermedad, suelen ser pasajeros.
Ahora éramos Mary y yo quienes acudimos
a visitar al amigo internado. Todavía fajado,
me animé a conducir el coche. Fue la
primera vez que lo hice luego de la
operación. No resultaba imprudente pues
había pasado más de un mes desde que salí
del quirófano. Por supuesto que no sufrí
molestia ni complicación alguna y ello me
animó a emprender mi segundo raid como
conductor, esta vez rumbo al santuario de
Fátima, de la avenida Mariano Acosta 2979.
Fue el 13 de setiembre, pues los días 13 de
cada mes se rinde culto a la Virgen.
Asistimos a misa en acción de gracias por mi
restablecimiento y cumplimos la promesa de
entregar un donativo, que sirvió para
financiar un trabajo de carpintería: la
biblioteca del colegio parroquial.
El santuario está ubicado en un barrio
humilde y la iglesia y el colegio cumplen una
importante misión social, asistiendo a las

93
familias de menores recursos y brindando no
sólo educación sino también alimentación a
los niños. Mucha gente hace llegar su
ayuda. Obras como esta generan una
corriente solidaria más fuerte que el
egoísmo que parece ser una característica
de nuestro tiempo.
Regreso al trabajo
Finalmente, llegó el momento de retornar
al trabajo. Fue mi ausencia más prolongada
-incluyendo los períodos de vacaciones-
desde que, en diciembre de 1991, llegué a
La Plata para trabajar como director de
Prensa, convocado por el entonces
gobernador electo Eduardo Duhalde. Esta
fue mi primera experiencia laboral en el
sector público luego de tantos años de labor
periodística en medios privados.
Ahora, al finalizar luego de dos períodos de
gobierno –Duhalde fue reelecto en 1995,
cuando el pueblo bonaerense le confirió un
nuevo mandato, hasta fines de 1999- la
considero una experiencia enriquecedora,
pero que no reemplaza la pasión que
enciende el ejercicio del periodismo
practicado en un diario –que es mi fuerte- o
en cualquier otro medio.
El periodismo es, además de apasionante,
un oficio altamente competitivo, ya se lo
practique en una empresa privada o
desarrollando una labor de prensa en algún
organismo estatal. El periodista actúa en un
ámbito donde muy fuertes intereses
gravitan y ejercen presiones de distinta
naturaleza.

95
En ese marco, podría decirse que son poco
aconsejables las ausencias demasiado
prolongadas. En estos tiempos –y no sólo en
el periodismo- un puesto de trabajo es algo
particularmente codiciado. Sin embargo, no
era este un tema que me preocupara
demasiado. Con hijos que siempre
necesitarán una ayuda pero ya no dependen
exclusivamente del apoyo económico de los
padres, la jubilación y la vivienda
aseguradas y algunos ahorros, podía
imaginar el tramo final de mi vida sin
mayores sobresaltos económicos.
Además, si la prolongada ausencia hubiera
debilitado mi posición laboral y fortalecido a
algún eventual reemplazante, seguramente
no me faltaría alguna changuita que,
además de arrimarme algunos pesitos, me
mantuviera activo. De todas maneras, tengo
el propósito de jubilarme. Cuando hice este
comentario a mi vecino, el médico doctor
Bochi, desaprobó la idea. Dijo que el trabajo
ayuda a mantener la salud física y mental y
no se lo debe abandonar, mientras se
pueda. (Nota del autor: me jubilé a fines de 1999. A partir
de entonces me dedico al periodismo digital editando
Parlamenta, www.parlamenta.com.ar).
Pero mi situación en la Gobernación no
había variado. A mi regreso volví a ocupar
mi puesto de trabajo y todos parecían
alegrarse. Retorné al ritmo habitual, que
comienza con el cotidiano viaje a La Plata, a
70 kilómetros de mi casa. El hecho de
contar con coche oficial y chofer disimula,
por cierto, el hecho de tener que
desplazarme diariamente 140 kilómetros
para ir a trabajar (y volver).
Sin embargo, suelen ocurrir imponderables
capaces de modificar, más allá de nuestra
voluntad, no sólo las situaciones laborales,
sino también las que involucran otros
aspectos de la vida del hombre, incluyendo
el quehacer político. En este caso se había
registrado, durante mi ausencia, la
formación de un nuevo equipo político y de
difusión, al margen de la estructura de
gobierno, encargado de la campaña
presidencial del gobernador, quien asomaba
como firme aspirante a instalarse en la Casa
Rosada. Pero no fue así. Fernando de la Rúa
resultó electo presidente de la Nación,
dándose luego la curiosa circunstancia de
que, jaqueado por la crisis desatada en el
país, renunció...¡ y fue sucedido por
Duhalde! quien, de pronto, por
determinación de la Asamblea Legislativa,
llegó a la meta que las urnas le habían
impedido alcanzar y pudo sentarse en el
sillón de Rivadavia.
La creación de aquel equipo actuaba como
una divisoria de aguas, para no mezclar lo
institucional con lo proselitista. En estos
tiempos en que la lucha política se
enardece, como habitualmente ocurre
cuando se aproxima una elección

97
presidencial, deben cuidarse todos los
detalles como, por ejemplo, que no pueda
sospecharse siquiera que los funcionarios,
que son pagados con el dinero de todo el
pueblo, estén al servicio de una campaña
proselitista, este caso la de Duhalde.
Y he aquí que uno de aquellos
imponderables vino a modificar
imprevistamente mi situación laboral. El
secretario de Comunicación Social, Carlos
Ben, pasó a integrar el nuevo equipo
político, renunció a su cargo y fue
reemplazado por el diputado provincial
Daniel Chicho Basile, quien dejó su banca
para ocupar la Secretaría que había quedado
vacante. Como se estila en estos casos,
todos los directores del área de
Comunicación Social presentamos nuestras
renuncias. Nadie habría imaginado que,
coincidentemente con la finalización del año
1998, todos seríamos renunciantes. Pero
Basile decidió emprender su gestión
acompañado por varios de los funcionarios
que habíamos renunciado, quienes
continuamos en nuestros cargos hasta la
finalización del período gubernativo, el 10 de
diciembre de 1999.
"Se me ha dispersao la
hacienda"

El flamante secretario de Comunicación


Social asumió ante una enfervorizada
concurrencia que colmó el Salón Rojo de la
Gobernación y lo ovacionó cuando prestó
juramento ante el gobernador Duhalde.
Entre todos los presentes uno llamó
especialmente la atención: el dirigente
radical porteño Enrique Coti Nosiglia, quien
fuera ministro del Interior durante la
presidencia de Alfonsín, y cuya trayectoria
política estuvo siempre rodeada por un halo
de misterio, atribuyéndosele un manejo del
poder detrás del trono. No faltaron las más
disparatadas especulaciones sobre esa
presencia, pero ocurre -y aquí está la
explicación- que Basile y Nosiglia comparten
una pasión que suele neutralizar las
rivalidades y afinidades generadas por las
luchas políticas: el fútbol. En este caso,
ambos están identificados con los colores
azul y oro. La estrecha afinidad que los une
parte de la común militancia en el club de
sus amores: Boca Juniors.
Las ceremonias de asunción no gozan de
mi predilección. Trato de eludirlas. No me
gustan los amontonamientos. Tampoco la
hipocresía que suele asomar en ellas. Pero a

99
muchas debí asistir como periodista. Si la
trayectoria de los hombres que desempeñan
funciones públicas suele sufrir tremendos
altibajos, las ceremonias de asunción
forman parte del barómetro que registra
ascensos y descensos.
Constituyen un rito donde mucha gente
rodea al nuevo funcionario, pugnando por
acercársele y apabullarlo con aplausos,
felicitaciones y buenos augurios que, en
algunos casos, son sinceros. En cambio,
cuando el funcionario se va, suele hacerlo
en soledad. Y si se va porque ha caído en
desgracia, la estampida alcanza hasta los
amigos que, en realidad, nunca lo fueron.
Esto no es nuevo. Ocurre desde los
tiempos de Cristo. Siempre habrá millares
en el momento del reparto, dispuestos a
saborear panes y peces en abundancia, que
se borrarán en el momento de la crucifixión.
Desde entonces actitudes así se han
repetido por millares en todo el mundo a
través de los siglos. La Argentina no podía
ser una excepción. Corría la tumultuosa
década de los 70 cuando Deolindo Felipe
Bittel asumió la conducción del Consejo
Nacional Justicialista. A Perón le había dado
el cuero para retornar al país pero ese
cuero, curtido en tantas tempestades
políticas, estaba ya debilitado. Murió, lo
sucedió Isabelita y sobrevinieron tiempos
difíciles para la República.
Bittel, en cada uno de sus frecuentes
viajes a Buenos Aires, se alojaba en el
modesto hotel Castelli, del barrio del Once,
que en esas ocasiones se convertía en una
romería. Decenas de dirigentes políticos y
periodistas lo entrevistaban cada mañana en
el bar del hotel, que se transformaba en un
verdadero pandemonium.
En la noche del 23 de marzo de 1976 se
había reunido la Multipartidaria, con Bittel,
Ricardo Balbín y dirigentes de prácticamente
todo el espectro político nacional. Trataban
de buscar una salida que evitara el golpe de
Estado, cuya inminencia conocían hasta los
chicos del colegio. Fue entonces cuando
Balbín pretendió infundir confianza con
aquella frase de Almafuerte: "Todo enfermo
incurable tiene cura cinco minutos antes de
la muerte", frase poética y esperanzada,
pero de escaso rigor científico y dudosa
aplicación al ámbito político.
Esa noche concerté un encuentro con Bittel
para el día siguiente, pues debía seguir de
cerca el resultado de las gestiones
emprendidas por la Multipartidaria. Pero ese
día, 24 de marzo de 1976, estalló el golpe.
El enfermo incurable, en este caso la
democracia, no había tenido cura. Había
muerto.
Realmente no pensaba encontrar a Bittel
en el hotel pero, por las dudas, acudí a la

101
cita a la hora señalada. Y allí estaba, en el
bar, ocupando la mesita de siempre, delante
de un pocillo de café vacío, pero solo,
conmovedoramente solitario. El bar estaba
tan vacío como ese pocillo de café que Bittel
había bebido mientras me esperaba.
Me recibió con una frase que procuraba
disimular, con humor, el éxodo total,
absoluto, de políticos y periodistas:
- Se me ha dispersao la hacienda.
Era ahora un pastor sin rebaño. Había
dejado de ser noticia. Otros personajes,
predominantemente uniformados, ocupaban
las primeras planas. Nuevos funcionarios
repetían el rito de las ceremonias de
asunción, donde mucha gente pugnaba por
acercárseles y apabullarlos con aplausos,
felicitaciones y buenos augurios.
Finalmente, ellos también debieron irse
tras la resurrección de la democracia,
mientras Bittel volvía a estar rodeado por
quienes le brindaban aplausos, felicitaciones
y buenos augurios, al jurar como legislador.
La historia, ¿siempre se repite?.
Agonía y muerte de Crítica

En realidad, no sólo yo sino todo


periodista está acostumbrado a los ceses
abruptos en su trabajo, ya sea por despido,
por cierre de empresas o, en casos más
afortunados, por recibir la oferta de un
trabajo mejor remunerado. Yo he pasado
por todos los casos y referiré dos, ocurridos
en Crítica y en Clarín.
Hace ya casi medio siglo trabajaba como
cronista político del diario católico El Pueblo,
ya desaparecido, y tuve la oportunidad de
mejorar mi situación salarial, profesional y
sentimental incorporándome como cronista
político y parlamentario al legendario diario
Crítica, que marcó todo una época en el
periodismo argentino. Digo también
sentimental porque en ese diario conocí a
Mary, mi novia de entonces y esposa desde
hace 36 años.
En Crítica sufrí el cierre de la empresa,
ocurrida en 1962, sin llegar a cobrar un sólo
centavo de indemnización. ¿Por qué cerró
un diario con tan enorme caudal de lectores
que alcanzó tiradas nunca superadas en su
época, ni durante muchos años después?.
Tiene su explicación. El diario de Natalio
Botana tenía su fuerte en los sectores
populares, con un estilo considerado

103
sensacionalista, que ofrecía abundante
información turfística, policial y deportiva y
las noticias políticas más estridentes.
Durante la presidencia del general Perón el
gobierno compró el diario. Cuando Perón fue
derrocado, en 1955, los herederos de
Botana intentaron recuperarlo judicialmente,
argumentando que se había tratado de una
compra extorsiva, pero fracasaron en el
intento. El gobierno de la llamada revolución
libertadora lo entregó a un líder radical
porteño, el doctor Santiago Nudelman, quien
asumió la dirección. Para ello fue simulada
la formación de una cooperativa del
personal pero, en realidad, el traspaso del
diario a manos de Nudelman se trató, podría
decirse, de un premio al antiperonismo del
dirigente radical y a su fidelidad a los
objetivos de la revolución triunfante.
Desde la dirección del diario, Nudelman
modificó radicalmente la concepción, el
estilo y el contenido del diario. Dejó de ser
un diario sensacionalista y se transformó en
un diario serio. Incorporó noticias sociales y
páginas culturales. Pero los lectores
tradicionales de Crítica no se sintieron
identificados y dejaron de comprarlo. Y
aquellos lectores que Nudelman trataba de
captar tenían otros diarios que interpretaban
mejor sus gustos e intereses. El resultado
fue que Crítica se fue quedando sin lectores
y, consecuentemente, sin avisadores.
En aquellos tiempos el radicalismo se había
dividido entre Intransigentes (la UCRI,
encabezada por Arturo Frondizi) y del Pueblo
(la UCRP, liderada por Ricardo Balbín). Pese
a que Nudelman militaba en el radicalismo
del Pueblo, el gobierno de Frondizi, instalado
en 1958, le brindó oxígeno para que el
diario pudiera sobrevivir y esto ocurrió hasta
1962, cuando Frondizi fue derrocado y,
consecuentemente, desprovisto de esa
máscara de oxígeno, Crítica sufrió la asfixia
financiera que lo condujo a la muerte.
Hubo algunos intentos de reflotarlo, pero
todos fracasaron. Tuvo más suerte Héctor
Ricardo García quien, con ese fino olfato que
lo caracteriza, salió a ocupar el espacio
vacante que había dejado Crítica fundando
Crónica en 1963, iniciativa coronada por el
éxito que aún perdura. No sólo siguió
aquella línea tradicional del diario
desaparecido, sino que imitó el logo y llevó
a trabajar a Crónica a quien había sido
secretario general de redacción y alma
mater de Crítica, Juan Carlos Petrone.
Finalmente el Estado tomó posesión de los
bienes de Pampa, la empresa editora de
Crítica y así fue como dependencias de la
Policía Federal ocuparon el majestuoso
edificio de la avenida de Mayo 1333. De su
frente fue sacado el mármol donde se había
esculpido la frase de Sócrates que era el

105
lema del diario: "Dios me puso sobre
vuestra ciudad como un tábano sobre un
noble caballo para picarlo y tenerlo
despierto".
Jugando al tenis con
Menem
En Clarín fui despedido luego de 23 años
de trabajo como jefe de la sección Política,
donde había llegado de la mano de Osvaldo
Bayer, gran compañero, anarquista
romántico, pluma brillante, autor de "Los
vengadores de la Patagonia trágica", llevada
al cine con el título de "La Patagonia
rebelde".
En realidad no se trató, formalmente, de
un despido, sino de una renuncia forzada
por la empresa a cambio de una
indemnización en el marco de una purga
que afectó a casi todos los secretarios de
redacción y jefes de sección, entre ellos los
máximos responsables de la redacción,
Marcos Cytrinblum y Joaquín Morales Solá.
¿A que obedeció esa purga?. No lo se, ni
nunca se me ocurrió tratar de averiguarlo,
pero tengo mi hipótesis, que podría
comenzar a desgranar con una anécdota de
1989, cuando transitaba el último tramo de
mi trabajo en el diario.
Carlos Menem estaba en La Rioja. Acababa
de ser electo presidente de la Nación pero
aún no había asumido. Hacia allí viajamos,
en un pequeño avión, el brigadier Andrés
Antonietti, entonces comandante de Material

107
de la Fuerza Aérea; su gran amigo Alfredo
Roque Corvalán, abogado y ex aviador
militar, pero más especializado en
inteligencia que en vuelos de combate, y yo.
Durante el vuelo se registró un risueño
episodio. Corvalán experimentó una
irreprimible necesidad de orinar y en el
avioncito no había baño.
- No podés orinar en el piso. Estamos
volando sobre Córdoba. Bajaremos en Pajas
Blancas (el aeropuerto cordobés) para que
vayas al baño, lo consoló el brigadier.
Cruzamos caminando la pista, llegamos al
edificio de la estación aérea, que estaba
desierta, y allí nos interceptó un cabo de la
Fuerza Aérea.
- Soy el brigadier Antonietti, se presentó el
aviador, quien no vestía uniforme sino jean
y zapatillas.
El cabo lo miró con expresión incrédula y ni
siquiera lo saludó.
- ¿Donde está el oficial de servicio?,
preguntó, imperativo, el brigadier.
- No se, señor, respondió algo turbado el
suboficial quien, tal vez por el tono de voz,
advirtió entonces que se trataba, realmente,
de un superior.
- Vaya a buscarlo, conminó Antonietti.
El cabo ahora sí saludó y salió corriendo en
busca del oficial pero, entre tanto, Corvalán
había retornado del baño y regresamos al
avión. Ignoro si el cabo habrá encontrado al
oficial de servicio y referido el extraño
episodio que, para ellos, habrá resultado
absolutamente incomprensible.
En La Rioja Menem nos invitó a jugar al
tenis y a cenar en la residencia del
gobernador, que él ocupara hasta poco
tiempo antes.
- Yo voy a jugar con este chango, dijo
Menem, señalando a un joven, desconocido
para nosotros, a quien ni siquiera presentó.
Antonietti y yo formamos la pareja rival. Nos
vapulearon. Luego nos enteramos que el
chango era un profesor de tenis riojano que
entrenaba al presidente electo desde que
era gobernador.
En la residencia había otros dos visitantes,
el Muñeco Mateyko y Carlos Spadone, quien
estaba gestionando tierras para cultivar
kiwis, fruta cuyo consumo, en esa época,
era mayoritariamente abastecida por la
importación. Pero de la comida sólo
participamos Antonietti, Corvalán, yo y -
todavía no se divisaba la tempestad en el
horizonte matrimonial- la señora Zulema.
En esa cena Menem le ofreció al brigadier
el cargo que este aceptó gustoso: jefe de la
Casa Militar. Jamás le planteó Antonietti
aspiración alguna de comandar la Fuerza
Aérea. Esta sospecha, infundada por cierto,
parecía haberse instalado en el pensamiento
del entonces titular del arma, brigadier
Crespo quien, atribuyendo a esa visita de

109
Antonietti carácter político, de un plumazo lo
pasó a disponibilidad apenas regresó a la
sede del comando. Una vez que Menem
asumió la Presidencia normalizó la situación
de revista de su amigo y cumplió la promesa
de designarlo jefe de la Casa Militar.
La cena riojana también deparó un postre
para Corvalán. Esa noche Menem le entregó
una carta nominándolo su enlace personal
con la SIDE (Secretaría de Inteligencia del
Estado), organismo en ese momento a cargo
del radical Facundo Suárez (recuérdese que
todavía Raúl Alfonsín ejercía la Presidencia).
Esa oficiosa nominación fue seguida de un
anuncio: Menem le confió que aún no había
decidido, entre Corvalán y el Tata Yofre,
quien sería el futuro titular de la SIDE.
Finalmente se decidió por este último, pero
Corvalán tuvo su premio, designado en la
embajada argentina en el Uruguay. Allí
volvería a unir su destino al de Antonietti,
quien luego sería designado titular de esa
representación diplomática.
Pues bien, en el momento de ingresar a la
residencia oficial riojana se había producido
un encuentro: salía de allí el gerente general
de Clarín, Héctor Magnetto. Nos saludamos
al paso. Luego le pregunté a Menem cual
había sido el motivo de esa visita. Sin darle
mayor importancia, respondió:
- Está tratando de establecer contactos
vinculados con canal 13. Ocurre que Clarín
aspira a quedarse con el canal (que
administraba el Estado e iba a ser
privatizado).
Es obvio que aquellos contactos resultaron
exitosos porque, finalmente, Clarín accedió
a la adjudicación y propiedad del canal 13.
De aquí parte mi hipótesis acerca de los
motivos de aquella purga que había barrido
prácticamente a toda la plana mayor de la
redacción del diario.
Magnetto, siendo un joven contador, había
llegado a Clarín de la mano de Rogelio
Frigerio, cuando este tenía una poderosa
influencia en el diario. Manejó las cuentas de
la empresa e hizo una rápida y exitosa
carrera, que lo llevó a los cargos de mayor
responsabilidad en Arte Gráfico Editorial
Argentino (AGEA), la empresa editora y en
Papel Prensa, la industria papelera
perteneciente también al Grupo Clarín, que
luego seguiría creciendo.
Cuando sobrevino la crisis en la relación de
la directora, Ernestina Herrera de Noble, con
el frigerismo, Magnetto lo gró sobrevivir,
pese a que esa crisis determinó el
alejamiento de la empresa a todos aquellos
identificados políticamente con el
desarrollismo, entre ellos dos periodistas
que luego formarían parte del elenco
ministerial de Menem: Oscar Camilión (jefe
de redacción, cuya baja se atribuyó también
a otros motivos, más domésticos que

111
políticos, según relata Jorge Asís en su libro
"El diario de la Argentina") y Antonio Salonia
(secretario de redacción en el área de
Educación, luego ministro de ese ramo).
Sin embargo, pese al poder que había
adquirido Magnetto en el manejo
económico, administrativo y financiero de la
empresa, la redacción seguía siendo un
feudo impenetrable controlado por Marcos
Cytrinblum. Cuando Magnetto logró
abrochar el negocio de canal 13 e
incorporarlo al Grupo Clarín, obtuvo la cuota
de poder que le faltaba para ejercer el
control total de las empresas, incluyendo
por supuesto la redacción del diario. Y allí
fue -según mi personal hipótesis- cuando se
desencadenó el operativo escoba que barrió
de la redacción a todos los periodistas
amigos o profesionalmente solidarios con
Cytrinblum.
A 33.000 pies de altura

Salgo del baño y me encuentro con el


doctor Malaspina.
- ¿Se da cuenta como me he recuperado?.
¡ Ya puedo orinar sin ayuda de la sonda!.
El médico ríe. Ahora podemos reír y
recordar con humor aquellos días que
sufrimos en el hospital Italiano. Digo
sufrimos porque, si bien no con la misma
intensidad que yo, el cirujano también había
sufrido aquellas complicaciones que
retardaron mi restablecimiento.
Que ahora estaba restablecido quedaba
demostrado por el cambio de escenario.
Este encuentro no ocurrió en el hospital.
Habían pasado más de tres meses desde la
operación y ahora nos encontrábamos a
33.000 pies de altura, sobrevolando el
océano Atlántico, en un avión de Air Plus,
procedente de Tenerife, en las islas
Canarias.
Se me había ocurrido que sería saludable,
después de lo que pasamos a raíz de mi
enfermedad, tomarnos un descanso, aunque
fuera de apenas una semana. Mary preparó
las valijas y acordamos viajar a Tenerife.
En mi última visita al doctor Malaspina
había surgido una nueva complicación, una
micosis peneana, nada grave pero molesta.

113
Durante la consulta surgió la conversación
del viaje y así comprobamos la coincidencia:
viajaríamos en la misma fecha y en el
mismo vuelo, aunque nos alojaríamos en
distintos hoteles. El había organizado el
viaje junto con otros cuatro médicos
platenses y sus respectivas mujeres.
Ellos habían alquilado una combi y
recorrido la isla. Nosotros recorrimos
Tenerife en un tour. Esta modalidad tiene la
ventaja de evitar la molestia de conducir y
contar con la ayuda de un guía que orienta y
brinda información. La desventaja es que el
programa y el itinerario lo determina la
agencia de viajes y no el viajero.
Por supuesto que, paisaje más o menos,
vimos lo mismo. Pero nosotros hicimos otra
excursión a un lugar que ellos no habían
visitado: la isla Lanzarote. Así que le conté
algo de lo que provoca mayor impacto en
esa isla: los volcanes. Suman un centenar.
Ninguno está en actividad. La última
erupción ocurrió en 1824 pero, en el siglo
anterior, se registraron erupciones durante
7 años. Aldeas enteras fueron sepultadas
con todos sus pobladores. Casi toda la isla
quedó cubierta por un manto de lava, que
por supuesto persiste, de hasta un metro de
espesor, que le da al suelo de Lanzarote esa
especial coloración oscura.
No hay nueva erupciones, aunque muchos
temen que se repitan. Un observatorio
monitorea permanentemente el suelo,
procurando descubrir actividad volcánica con
el propósito de alertar a la población antes
que sea demasiado tarde. No hay
erupciones pero el fuego sigue anidando en
las entrañas de los volcanes y no faltan
quienes están muy gustosos con ello. Por
ejemplo, los propietarios del restaurante El
Diablo, construido sobre un volcán, en
Timanfaya.
La parrilla de este restaurante es la más
insólita que pueda imaginarse. Esta enorme
parrilla, de alrededor de 5 metros de
diámetro, corona un cráter del volcán y
emplea como combustible el fuego volcánico
que envía tanto calor a la superficie que,
sobre esa parrilla, un pollo se cocina en
apenas 15 minutos. A pocos metros de
profundidad la temperatura se eleva a 600
grados centígrados.
A los comensales, que acuden en gran
número a saborear carnes, sardinas y pollos
asados al calor del volcán, parece no
preocuparles la posibilidad de que se
produzca una erupción. Se los ve tranquilos
y confiados y se divierten arrojando sobre
un pequeño pozo ramitas que arden en el
acto, incineradas por el calor del suelo.
Timanfaya fue un verdadero infierno durante
las erupciones ocurridas hace casi 300 años.
De allí que el artista canario César Manrique
haya diseñado una figura del diablo como

115
símbolo del Parque Nacional Timanfaya, que
ya no es un infierno sino un paraíso
volcánico que sirve de atractivo turístico,
cuyas montañas recorrimos con Mary
montados en un dromedario. Fue esta la
foto más celebrada entre un centenar de
ellas que tomamos en las Canarias.
Es curioso advertir como las tragedias
volcánicas del pasado fueron convertidas,
por la imaginación de los empresarios del
turismo, en atractivos que impulsan el
interés del viajero por visitar la isla. Por
ejemplo, los Jameos del Agua, una
insondable caverna de 7 kilómetros de
longitud que se interna mil metros en el
mar, trae el agua salada a una profunda e
inmensa cueva donde forma un lago
artificial y allí viven unos extraños cangrejos
ciegos, especie única en el mundo, según
los lugareños. Pues bien, en esa oscura
caverna -románticamente ambientada a
media luz - fueron construidas dos
confiterías, dos pistas de baile y una piscina.
Allí disfrutan los turistas, ajenos a las
terribles convulsiones que sufrió la isla hace
4.000 años, que es la edad estimada de la
caverna, según los expertos.
Pero ahora no estábamos en la caverna,
sino en un pasillo del avión, conversando
con el doctor Malaspina, no ya sobre las
alternativas de aquella operación, sino
contándole estas maravillas volcánicas.
Rematé el relato con una alegre evocación
de las penurias pasadas:
- En aquellos días del hospital Italiano,
¿quien hubiera imaginado que, poco tiempo
después, estaríamos compartiendo un vuelo
a Tenerife?.
- No es la primera vez que la realidad
supera a la imaginación.

117
La carta ganadora
Ahora cambia el escenario. El nuevo
encuentro con el urólogo es en el hospital
Italiano. Era necesario comprobar que el
mal había sido vencido y aquí estaba yo, en
el consultorio del doctor Malaspina,
mostrando la carta ganadora: el resultado
del nuevo análisis destinado a determinar el
valor del antígeno prostático específico.
Se recordará que, antes de la operación,
se había elevado en forma alarmante,
alcanzando un valor de 20,9, síntoma
evidente de que algo estaba funcionando
muy mal, pues el valor normal, para los
hombres de mi edad, es de hasta 4,5.
Cuatro meses después, aquel amenazante
índice se había reducido a !1,5!... Tan
abrupta como salvadora caída tenía una sólo
lectura: ¡ el cáncer había sido derrotado!...
Sin embargo, el médico prefirió actuar con
precaución y dispuso completar seis meses
de tratamiento con la inyección mensual de
Luprón Depot y los comprimidos de Asoflut
cada doce horas.
Este era el resultado más importante y
alentador de esta nueva visita al hospital.
Pero también había mejorado sensiblemente
de aquella otra dolencia menor: la micosis
peneana, que había sido tratada con

119
antimicóticos y lavados con agua oxigenada.
El médico opinó que eran dos las causas que
la habían provocado: la abrumadora
ingestión de antibióticos y una rebelde
glucemia que se negaba a ceder.
Obvio sería señalar la importancia de los
antibióticos, salvadores de tantas vidas
irremediablemente perdidas en el pasado,
antes de su incorporación al arsenal
terapéutico. Pero administrados en
cantidades industriales, como ocurre en
determinados casos -el mío, por ejemplo -
los antibióticos determinan la aparición de
estas micosis.
Ello se agudiza con la diabetes, que estoy
logrando controlar laboriosamente, con la
inestimable ayuda de un médico platense
que hace honor a su profesión, el doctor
Alberto del Papa.
Sigo escapando a la dependencia de la insulina,
mediante un adecuado régimen alimentario,
caminatas y la administración de la máxima dosis
de dos medicamentos: Euglucon (glimenclamida, 5
miligramos, tres comprimidos por día) y D.B.I.ap
(metformina, 850 miligramos, dos comprimidos
por día). Para controlar diariamente el nivel de
glucemia compré un aparatito que analiza, en
segundos, el nivel de glucemia. Además de facilitar
ese importante control, brinda una emoción cada
mañana: la alegría de comprobar que ha descendido
o la contrariedad que provoca advertir que, pese a
todos los esfuerzos, se ha elevado.
Cuatro meses de
abstinencia
La micosis no es molesta, porque
afortunadamente no provoca dolor, ni ardor,
ni picazón. Pero la precaución de no
provocar contagio había determinado que no
intentara reanudar la actividad sexual. A mis
años podría decirse que no es fundamental,
pero una alegría de vez en cuando
reconforta el espíritu.
La abstinencia sexual llevaba ya más de
cuatro meses. Primero como obvia
consecuencia de la operación y la
convalecencia y, luego, a raíz de esta
micosis, lo cierto es que durante este
período el sexo desapareció de mi vida, y ya
comenzaba a impacientarme. No sólo por
tener vedada la satisfacción de la relación
sexual, mi mujer y yo, sino porque estaba
ávido por experimentar si había sufrido,
como consecuencia de la operación, la
secuela de la impotencia.
Ya he referido anteriormente que las
secuelas más temidas de una operación de
próstata son la incontinencia urinaria y la
impotencia. Rápidamente había podido
comprobar, estando aún internado en el
hospital Italiano, que la incontinencia no se
había presentado en absoluto. Pero no había

121
tenido la oportunidad de hacer similar
comprobación respecto de la impotencia.
La potencia sexual del hombre, lo mismo
que la calidad del semen y la producción de
varias hormonas masculinas, están
fuertemente influenciadas por las
condiciones de salud de la próstata. De allí
que muchos hombres que han contraído
alguna enfermedad prostática teman que
esa dolencia los conduzca a la pérdida de su
virilidad. Ese temor se agiganta frente a una
operación, especialmente si se trata de
cáncer de próstata, que por si mismo ya
provoca espanto.
Ocurre que sobre la superficie de la
próstata se encuentran las fibras nerviosas
necesarias para una erección normal. Si
resultan dañadas sobreviene la impotencia.
Pero hoy la técnica quirúrgica, añadida a la
maestría de un cirujano experimentado,
permiten preservar aquellas fibras de
manera que sigan cumpliendo su función sin
contratiempos y el paciente recobra, rápida
o más tardíamente, su potencia sexual.
Pero esto no es así en el 100 por ciento de
los casos y yo ignoraba todavía cual sería el
resultado de mi caso en particular. Las
estadísticas pueden ser muy alentadoras
hasta que llega el momento de comprobar
en que bando de los porcentuales se
encuentra uno. Recuerdo aquellas palabras
del doctor Malaspina cuando trató de disipar
mis temores: "Hace 35 años que opero
próstata y jamás he tenido un caso de
incontinencia o impotencia. Espero que este
no sea el primero". Por cierto que no fue el
primer caso de incontinencia. Faltaba ahora
hacer la segunda comprobación.
Esta iba a llegar durante las vacaciones.
Fueron sólo quince días en Punta del Este,
pero suficientes para aliviar las tensiones
acumuladas. Pude comprobar cuan
saludable es la tranquilidad y el descanso,
pues hasta parecía haber desaparecido la
diabetes. Cuando la glucemia descendió a
valores normales llegué a creer que fallaba
el aparatito con el que medía el nivel de
azúcar en sangre y acudí a un centro
especializado, en Maldonado. Allí verificaron
que el registro era correcto.
Debí reducir la dosis de medicamentos,
reemplazados por la más gratificante terapia
de las caminatas junto al mar, sol, playa,
natación y comida sana, alejado de las
preocupaciones cotidianas.
Todo ello conformaba el marco ideal para
hacer la comprobación pendiente, respecto
de aquella posible secuela que tanto
preocupa a todo hombre que debe
someterse a una operación de próstata: la
impotencia.
Debo confesar que yo sufría el mismo
temor. Tanto, que aguardaba con ansiedad,
pero a la vez temía la llegada de ese

123
momento crítico en que sabría si había
quedado impotente o no.
Ese día regresamos al hotel pasado el
mediodía, luego de haber disfrutado junto
con Mary una mañana de playa y nos
dispusimos a ducharnos. ¡ Había llegado el
momento!...
El amor lo pone cada pareja, así que me
referiré al sexo, que es la causa
determinante del temor masculino en todo
paciente operado de próstata.
Pude comprobar entonces que la operación
había sido impecable y no había dejado la
preocupante secuela. Se produjo la erección
y mi mujer alcanzó plenamente el orgasmo.
Pero en esto quiero ser muy claro: al haber
desaparecido la fuente del semen no hubo
eyaculación. No me sorprendió porque el
médico ya lo había advertido.
Mi experiencia indica categóricamente que,
tras una operación así y con similar
resultado, nadie quedará privado del placer
sexual. No será con la misma intensidad,
pero podrá disfrutarlo con su pareja... y
estará vivo, que es lo realmente importante.
Tan importante como el amor, que siempre
habrá de prevalecer más allá de la
eyaculación, o aún de la impotencia.
El silencio, ¿es salud?

Buenos Aires es una ciudad bulliciosa. Y


también ruidosa.
El bullicio puede interpretarse como una
exteriorización de alegría. Tal vez molestará
a algunos, es cierto, pero la mayoría de los
porteños formamos una comunidad que no
se caracteriz a, precisamente, por ser
silenciosa.
El ruido no es inofensivo, como el bullicio.
Agrede. Todo aquel que haya caminado por
nuestras calles, especialmente en el centro
de la ciudad, lo sabe muy bien por haber
soportado esa agresión.
El ruido invade no sólo los lugares
públicos, sino también los privados. No en
vano imponen horarios de silencio todos los
reglamentos de consorcios que rigen la vida
de los microcosmos urbanos que son los
edificios de departamentos.
Hace algunos años las autoridades
municipales -aún no se había creado el
gobierno de la ciudad autónoma-
emprendieron una campaña destinada a
erradicar los ruidos molestos.
Medido en decibeles, el resultado de esa
campaña no fue exitoso, porque la ciudad
siguió -y sigue- tan ruidosa como siempre,
pero acuñó un slogan que constituyó todo

125
un hallazgo publicitario: "El silencio es
salud".
La gente no dejó de hacer ruido, pero
repetía la frase hasta el cansancio. Quedó
tan incorporada al vocabulario porteño que
aún hoy no faltan quienes la siguen
repitiendo.
Además de ingeniosa, la frase está avalada
por un sólido fundamento científico y, en
sentido figurado, se le encontraron múltiples
aplicaciones, muy distantes del propósito
que inspiró su creación. Por ejemplo, se la
emplea para advertir el riesgo de hablar en
determinadas circunstancias o ventilar
cuestiones sobre las que sería mejor callar.
Esa advertencia parece estar dirigida, entre
otros destinatarios, a las enfermedades de
la próstata, incluido el cáncer.
Notas periodísticas, programas radiales,
entrevistas televisivas y una copiosa
publicidad oficial, ofrecen un abundante
menú de divulgación popular acerca de
determinadas enfermedades, sus síntomas,
las formas de prevenirlas, donde acudir en
busca de orientación, campañas de
vacunación y opiniones de médicos
especialistas.
El SIDA, obviamente, es la enfermedad
que mayor presencia tiene en todos los
medios de comunicación. No sólo los
médicos que tratan ese mal sino también los
pacientes que lo sufren tienen
permanentemente cámaras y micrófonos a
su disposición. Hay otras dolencias que
también concentran el interés periodístico y
las pautas publicitarias de los gobiernos de
la Nación y de las provincias. El sarampión,
el dengue, el cólera, el cáncer de mama son
algunas de ellas. Lo mismo ocurre con las
campañas de lucha contra las adicciones.
El entonces jefe de gobierno porteño,
Fernando de la Rúa, apareció en las
pantallas de televisión personificando una
campaña que aconsejaba a las mujeres no
omitir el papanicolau para prevenir el cáncer
de útero, recomendación que durante años
no dejó de formular Tita Merello.
Ese esfuerzo de divulgación para prevenir
ciertas enfermedades es realmente
ponderable. La educación para la salud, la
prevención, es lo que permite mejorar la
calidad de vida de los pueblos. Que haya
buenos hospitales está muy bien, pero
mejor aún evitar que se produzca la
superpoblación hospitalaria creando una
conciencia colectiva acerca del cuidado de la
salud. Siempre será mejor prevenir que
curar.
Lamentablemente, las enfermedades de la
próstata no gozan de las preferencias de los
medios y están huérfanas de campañas
preventivas. Es un tema cubierto por un
pesado manto de silencio cuando, en
realidad, debería provocar sostenidas

127
campañas destinadas a alertar a la
población masculina por la masiva incidencia
que esas dolencias tienen, como que -nada
más ni nada menos- constituyen una
amenaza sobre la mitad de los hombres
mayores de 50 años, en nuestro país y en
todo el mundo. ¿Que otras enfermedades se
encuentran tan extendidas?.
Sólo en casos aislados, tal vez cuando se
realiza un descubrimiento de laboratorio o
se ensaya una nueva terapia, algún medio
se ocupa del tema. Ese profundo silencio es
lo que pudo haber determinado que hasta
los propios pacientes se muestren reacios a
hablar de su enfermedad, como si se tratara
de algo que se debe ocultar.
Sin embargo, con sólo tener presente que
hoy la mitad de los hombres mayores de 50
años están predestinados a sufrir trastornos
prostáticos, los ministerios de Salud, los
laboratorios, las asociaciones médicas y, por
supuesto, los medios de difusión por propia
iniciativa, deberían promover campañas
masivas de divulgación. Sería muy
saludable, pues la ignorancia es la mejor
aliada de las enfermedades y la peor
enemiga de salud.
¿Esto lo entiende la Sociedad Argentina de
Urología?. Debe suponerse que si, pero
tengo mis serias dudas. Veamos. Guiado por
el propósito de enriquecer este libro con
datos estadísticos y consejos prácticos de la
institución médica que debería ser
vanguardia en la lucha contra las
enfermedades de la próstata, acudí a
aquella Sociedad donde, junto con un
ejemplar de los originales del libro -aún no
figuraba este fragmento, naturalmente-
entregué una nota dirigida a su presidente,
el doctor I.M.Davidson.
Tiempo después llamé por teléfono y, muy
amablemente, me indicaron que mi solicitud
había sido girada al doctor Montes de Oca,
por su carácter de responsable del
Subcomité de Oncología. Me indicaron que
lo llamara por teléfono a su consultorio,
4815-4197/8, pues él sería el encargado de
suministrarme los datos requeridos.
Así lo hice, en dos oportunidades. En la
primera, la secretaria señaló que reunir la
información solicitada llevaría tiempo, contra
mi ilusa suposición de que esos datos
estarían almacenados al día en una
computadora. El resultado de mi segundo
llamado fue todavía más decepcionante.
Esta vez la secretaria fue más tajante: dijo
que el doctor Montes de Oca no me
atendería y que dejara mi número de
teléfono para avisarme cuando tuvieran los
datos. Si esperara ese llamado para
terminar el libro, aún estaría inconcluso.
Semejante actitud contribuye a explicar el
silencio que cubre a este tipo de
enfermedades, la ausencia de campañas

129
preventivas y cuán indefensos y expuestos
estamos los hombres mayores, huérfanos
del apoyo que deberían brindar quienes son
responsables calificados de la lucha contra el
mal.
Al llegar a los 50...

A falta de masivas campañas de


divulgación, todo hombre mayor de 50 años
queda prácticamente librado a su propia
iniciativa si trata de obtener orientación en
la búsqueda de caminos destinados a evitar
que la próstata lo traicione.
Sin embargo, luego de los festejos del
medio siglo de vida, apagar las velitas y
cantar el happy birthday, sería muy útil que
formulara una serie de interrogantes, cuyas
respuestas mucho lo ayudarán a vivir
placenteramente y sin sobresaltos el
siguiente medio siglo.
Pero, ¿a quien preguntar?, ¿donde obtener
esas respuestas?. El médico urólogo será
siempre la mejor fuente de información. Lo
encontrará en los servicios de urología de
todos los hospitales públicos y sanatorios
privados. También, desde luego, en su
consultorio particular.
Mientras decide acudir a la consulta aquí
están algunas de las preguntas que debería
formular, y también encontrará las
respuestas. Le servirán de orientación
mientras reserva su turno con el
especialista.

131
- ¿Que causas son las que provocan el
cáncer y otras enfermedades de la
próstata?.
- En los más reconocidos centros mundiales
de investigación se siguen estudiando los
males prostáticos para determinar con
precisión sus causas, pero los investigadores
aún no lograron descubrirlas.
Entre las posibles causas se han mencionado
las siguientes:
- Alimentación inadecuada, abundante en
grasas y factores irritantes, como el café y
los condimentos picantes (el dietista podrá
brindar una orientación precisa).
- La drogadicción y el alcoholismo.
- Ciertas enfermedades no tratadas
adecuadamente, como las afecciones
venéreas o de las vías urinarias.
- Una descontrolada práctica sexual y la
masturbación.
- El estreñimiento continuado.
- La práctica inmoderada de algunos
deportes, como el levantamiento de pesas,
la equitación y, en general, aquellos
deportes que provocan una alta tensión
abdominal. En sentido inverso, el
sedentarismo o ausencia de una actividad
física normal (un médico deportólogo será el
más indicado para orientar en este sentido).
- El uso de prendas de vestir o cinturones
muy ceñidos.
Cabe aclarar que el orden de esta
enumeración no indica necesariamente el
grado de importancia de cada factor
presuntamente determinante del cáncer y
otras enfermedades de la próstata.
Además, se debe tener en cuenta un factor
global: como mundialmente es cada vez
mayor la expectativa de vida,
consecuentemente aumentan las
probabilidades de contraer enfermedades
prostáticas, pues estas atacan
preferentemente a los hombres mayores.

- Al margen de esas posibles causas,


estas enfermedades ¿son hereditarias?.
- No con precisión matemática, pero los
médicos consideran un factor de riesgo, que
aumenta las probabilidades de que las
contraiga, aquel cuyo padre o hermanos
padezcan o hayan padecido este tipo de
dolencias.

- ¿Cuales son los síntomas que delatan


una dolencia prostática?.
- Es necesario insistir en que ningún hombre
debería aguardar los síntomas para acudir a
la consulta médica, máxime teniendo en
cuenta que el cáncer de próstata no produce
síntomas en su fase inicial. Como siempre,
es mejor prevenir que curar.
Los síntomas de la hiperplasia prostática
benigna (agrandamiento del tejido de la
próstata), la prostatitis (inflamación de la

133
próstata por una infección bacteriana) y el
cáncer de próstata (presencia de un tumor
maligno o células cancerosas en el tejido
prostático) son bastante similares. Las
molestias que experimente al orinar
constituyen el síntoma más evidente. Si
tiene dificultades para iniciar la micción y
goteo al finalizar o si se ve precisado a
orinar con frecuencia, incluso de noche, es
indicador de que debe concurrir de
inmediato al urólogo. Otros síntomas mas
delicados, porque podrían indicar la
presencia del cáncer, son dolor o sensación
de quemazón al orinar y sangre en la orina.

- ¿Cual es el método de prevención más


efectivo?.
- El mejor camino para prevenir estas
enfermedades, que afectan a la mitad de los
hombres mayores de 50 años, es la
realización de un control anual, consistente
en el examen digital de la próstata o tacto
rectal . Este le permite al médico obtener
indicios muy precisos sobre el estado de la
próstata y cuenta con tres herramientas
para confirmar su diagnóstico: la realización
de una ecografía, un análisis de sangre para
determinar el nivel del antígeno prostático
específico (PSA) y una flujometría, para
medir la fuerza y el calibre del chorro
miccional.
La consulta al médico y la visita al
laboratorio no demandarán más de dos
horas cada año, incluyendo una espera
razonable, y pueden evitar muchos años de
padecimientos.

- ¿Cuales son los niveles normales de


PSA?.
- La presencia de PSA se mide en
nonagramos por mililitro de sangre. Esos
niveles varían según la edad. Generalmente
se aceptan como normales los siguientes
valores: entre 50 y 59 años, 3,5; de 60 a
69, 4,5 y de 70 a 79, 6,5.

- Un índice más elevado de PSA, ¿indica


necesariamente la existencia de
cáncer?.
- No. Hay otras dolencias prostáticas, de
carácter benigno, que producen una
elevación de los niveles de antígeno.

- En tal caso, ¿como saber si la dolencia


es benigna o cancerosa?.
- El médico indicará una biopsia. Esta
práctica es la que, en definitiva, determinará
con precisión si existen células cancerosas.

- Las enfermedades benignas de la


próstata, ¿requieren cirugía?.
- Los médicos prácticamente ya han dejado
de lado la cirugía de próstata para tratar
dolencias que no sean cancerosas. Cuentan

135
para ello con medicamentos muy efectivos.
Para la hiperplasia benigna existen
medicamentos que detienen la hipertrofia o
aumentan la capacidad de evacuación de la
vejiga y la prostatitis es tratada con
antibióticos.
Otros procedimientos son empleados por los
médicos naturistas. Las llamadas terapias
alternativas en general no son aceptadas
por los urólogos que practican medicina
alopática.

- Y si se ha detectado cáncer, ¿cual es


el mejor tratamiento?.
- El tratamiento depende de cada caso y
sólo el médico podrá brindar la orientación
precisa. Básicamente existen dos
alternativas: la extirpación quirúrgica de la
próstata (prostatectomía radical) y la
radioterapia en su aplicación tradicional, de
rayo externo, cuya última innovación es la
braquiterapia o implantación de semillas
radiactivas, que cumplen la misma misión
pero dentro de la glándula.
En casos avanzados existen tratamientos
paliativos, como la administración de
antiandrógenos o la terapia hormonal.

- Esos tratamientos, ¿dejan secuelas no


deseadas?.
- La cirugía y la radioterapia pueden
provocar incontinencia urinaria o inhibir la
erección peneana (la impotencia sexual tan
temida por los hombres). Los avances de la
medicina determinan que estos casos se
presenten con menos frecuencia y afecten a
un porcentaje cada vez menor de pacientes.
Además, estas secuelas suelen ser
temporarias y pocas veces permanentes.

- Cuando se trata de casos avanzados


de cáncer, ¿sobreviene inevitablemente
la muerte?.
- Depende del grado de avance del mal.
Podría asegurarse que si el cáncer no afectó
la cápsula prostática, es decir, si se ha
mantenido dentro de la glándula, la
posibilidad de curación es total. La gravedad
se presenta cuando se han producido
metástasis, afectando a otros órganos,
tejidos, huesos o ganglios.

- ¿Como saberlo?.
- Con una tomografía axial computada y un
centellograma óseo el médico sabrá si el
cáncer se ha extendido más allá de la
próstata.

137
Final con humor

Se encuentran dos amigos -uno de


ellos operado de cáncer de
próstata- y dialogan:

- Te veo muy bien. ¿Ya te has


recuperado totalmente?.
- Si, pero mi mujer me abandonó.
- ¿Por qué?. ¿Acaso sobrevino la
secuela de la impotencia y ella no
lo pudo soportar?.
- No. Para nada. Se fue con mi
cirujano cuando se enteró lo que
cobraba por cada operación.

139
Apéndice

Con el propósito de enriquecer el


contenido de este libro consultamos la
valiosa opinión de un distinguido
especialista argentino, el Dr. Carlos
Alberto Nolazco, jefe de consultorios
externos de Urología del hospital de
Clínicas “General San Martín”, el hospital
escuela de la Universidad Nacional de
Buenos Aires, reportaje incluido en este
Apéndice.

También se incluye una breve referencia


a las enfermedades urinarias cuyos
síntomas, en algunos casos, el paciente
puede confundir con las de origen
prostático.

Quienes deseen compartir la experiencia


personal del autor o buscar consejo u
orientación para prevenir o combatir las
dolencias prostáticas pueden enviar sus
consultas a través de Internet. En este
Apéndice encontrarán como hacerlo.

141
Millones de hombres
amenazados de muerte
Apenas iniciado el año 2001 moría una
figura emblemática del teatro y la televisión:
Darío Víttori. Había enfermado de cáncer de
próstata, el mal que también llevó a la
tumba a otro famoso actor, Telly Savalas y
al ex presidente francés François Mitterrand.
Esta referencia no indica que el mal ataca
sólo a los famosos: la mitad de los hombres
mayores de 50 años en todo el mundo
padecen o padecerán alguna dolencia
prostática y, muchos de ellos, cáncer. ¿Es
esta una condena inevitable para millones
de hombres?. De ninguna manera. Es una
amenaza pero se la puede prevenir
eficazmente.
Lo explica en el siguiente reportaje el Dr.
Carlos Alberto Nolazco, un distinguido
especialista argentino, jefe de consultorios
externos de Urología del hospital escuela
“General San Martín” (Hospital de Clínicas)
de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Olvidada por los medios, ausente de las


campañas sanitarias preventivas, lejos de la
notoriedad alcanzada por sus hermanos
famosos como el cáncer de mama, el SIDA,
el dengue o el cólera, la próstata -y los

143
males que la amenazan- ha comenzado a
revertir su condición de cenicienta
discriminada y silenciosa.
Fue la estrella de la Semana de la Próstata,
realizada en el hospital escuela “General San
Martín”. Entonces sí tuvo prensa y un
acompañamiento masivo.
Durante esa semana fueron atendidos
2711 hombres mayores de 50 años. Como
consecuencia de los resultados de los
análisis de PSA se dispuso realizar biopsias
a un número de pacientes entre 500 y 600.
En tanto, cien pacientes siguieron
tratamiento urológico por HBP (hiperplasia
benigna de próstata).
Para el resto que no presentó síntoma
alguno, mas todos aquellos que acudan por
primera vez, la consigna es repetir
anualmente el mismo tipo de examen pues
está previsto realizar cada año la Semana
de la Próstata.
Fue coordinador de la Semana de la
Próstata el Dr. Carlos Alberto Nolazco. Con
él dialogamos:

- La masiva afluencia registrada se debió,


seguramente, a la promoción que se hizo de
la Semana de la Próstata, pues de otra
manera tal vez no habría habido una
respuesta así procurando prevenir los males
prostáticos.
- Puede decirse que últimamente hay una
mayor conciencia respecto de la prevención.
De todas maneras fue grande la ayuda de
los medios de comunicación que realizaron
una campaña tanto en los medios gráficos
como radiales y televisivos.
Esto llegó a la comunidad y es importante
destacar que aquellos pacientes aquejados
por la situación económica, que no tienen
una cobertura de prepagas u obras sociales
porque son desocupados, pudieron realizar
las consultas y exámenes sin desembolso
alguno, pues durante la Semana de la
Próstata la consulta médica y todos los
exámenes fueron gratuitos, lo mismo que
los que se siguen practicando hasta llegar al
diagnóstico final.

- Pero ahora, ¿cuan onerosa es la atención


en los consultorios externos?.
- El hospital de Clínicas es un hospital
universitario y, desde algunos años, es uno
de los hospitales llamados de autogestión.
Esto es que el paciente debe abonar un
arancel bajo por la consulta y luego los
estudios para llegar a un diagnóstico están
arancelados. De todas maneras, cuando la
situación económica del paciente no le
permite afrontar esos gastos, interviene un
servicio de asistencia social a través del cual
se le brinda atención gratuita.

145
- ¿Como aprecia Ud. los adelantos científicos
en materia de patologías prostáticas que se
registran en la Argentina en relación con
otros países, incluyendo Estados Unidos?.
- Sin ser soberbios, podemos decir que
estamos a la par de los adelantos
mundiales, tanto para el diagnóstico como
para el tratamiento en cada una de las áreas
de la urología.
Si bien la investigación en países del primer
mundo, como Estados Unidos, está mas
avanzada y ellos muchas veces descubren
estos adelantos nosotros, gracias a los
congresos, a las publicaciones, revistas
médicas y cursos que podemos llegar a
hacer en el exterior, nos ponemos al tanto
permanentemente de los progresos
registrados.
Con respecto al diagnóstico del cáncer de
próstata últimamente ha habido un gran
adelanto a partir del descubrimiento del
PSA, que es el antígeno prostático
específico, cuyo nivel en sangre y junto con
el tacto rectal y muchas veces la ecografía
transrectal, nos permiten llegar a una
detección precoz del cáncer.
En cuanto a tratamientos han aparecido
algunos nuevos. Podemos hablar de una
puesta a punto de la prostatectomía radical,
que si bien tiene muchos años ha resurgido
porque se ha mejorado la técnica para
curar, en la mayoría de los casos, el cáncer
de próstata.
Luego tenemos el tratamiento radiante, que
ha tenido dos sistemas nuevos. Uno es la
radioterapia tridimensional conformada, que
es una radioterapia muy puntual sobre la
próstata y que no tiene tantos problemas
como el acelerador lineal y se considera que
puede ser, en muchos casos, curativa.
Últimamente ha aparecido, y en nuestro país
ya la estamos realizando, la braquiterapia
que es la implantación en la zona alrededor
de la próstata de semillas radiactivas, un
procedimiento que no necesita internación.
El paciente a las 24 o 48 horas está
trabajando, y también se considera un
tratamiento tipo curativo. La implantación se
realiza con un equipo multifuncional
compuesto por un urólogo, un ecografista y
un radioterapeuta que es el que señala los
lugares donde se colocan las semillas. En
muy poco tiempo -lo doy como primicia- lo
vamos a tener en nuestro hospital.

- La braquiterapia ¿es un tratamiento


costoso?.
- Como pasa con la mayoría de los nuevos
descubrimientos, como pasó con la
tomografía computada y la computación, al
principio los tratamientos pueden resultar
onerosos. Aquí lo que resulta más costoso
es la importación de las semillas.

147
- ¿Existen tratamientos de los llamados
naturistas o alternativos para combatir el
cáncer y las otras enfermedades
prostáticas?.
- Aparte de las terapias que he mencionado
está el tratamiento farmacológico, con
medicación, sobre todo medicación de
antiandrógenos, que puede ser de por vida o
alternada y que ofrece buenos resultados.
Respecto de las terapias alternativas, no hay
ninguna que pueda llegar a ser curativa. Lo
importante es que el paciente que tiene un
cáncer de próstata o cualquiera otra
enfermedad no sólo urológica, esté
armónico con su vida, que no tenga hábitos
como, por ejemplo, el cigarrillo, el alcohol,
también el stress, pues pueden disminuir las
defensas del cuerpo y evitar que la curación
sea efectiva.
Toda terapia que esté en el camino de
brindar una armonía tanto sicológica como
física al paciente es bienvenida por el
médico y nos ayuda a nosotros porque, en
un terreno fértil como puede ser un paciente
que esté bien, que no esté estresado ni
tenga malos hábitos, las terapias que
nosotros podamos realizar van a ser mas
efectivas.

- Se dice que la mitad de los hombres


mayores de 50 años padecen o contraerán
alguna enfermedad prostática y algunos
cáncer.
- En nuestro país no tenemos todavía una
estadística de cuantos pacientes pueden
llegar a tener algún problema prostático y
justamente estamos esperando con mucha
ansiedad los resultados de los estudios de la
Semana de la Próstata, donde vamos a
poder apreciar cual es la realidad. En esa
semana también hemos interrogado a los
hombres mayores de 50 años acerca de un
estado llamado la andropausia, haciéndole
preguntas acerca de su salud sexual, es
decir, como son sus erecciones, como es su
eyaculación, como está su líbido o deseo
sexual. Entonces vamos a tener, además de
una estadística de las enfermedades
prostáticas en hombres mayores de 50
años, una estadística sobre la salud sexual
en estos pacientes en el siglo XXI y en
nuestro país.

- Uno de los temores con que el hombre


llega a la cirugía prostática es el de la
incontinencia e impotencia. ¿Estas secuelas
son frecuentes?.
- Como he dicho antes se ha mejorado
muchísimo la técnica para evitarlas, pero
muchas veces la incontinencia no depende
de la técnica ni del cirujano, sino del tumor,
en qué estructuras nerviosas está
englobado. Entonces, si bien la técnica ha
ido mejorando con el correr del tiempo y ya

149
son mínimos los casos en que puede haber
una incontinencia urinaria, todavía hay un
pequeño porcentaje de posibilidades de que
pueda llegar a suceder.
Con respecto a la impotencia sexual,
también ha mejorado la técnica que trata de
conservar los nervios erectores y todo el
paquete que tiene que ver con la función
eréctil, pero como con la incontinencia
pueden ocurrir algunos casos, que llamamos
disfunción sexual eréctil.
Respecto de las dos posibilidades tenemos
distintos métodos para poder llegar a
solucionar estos problemas si llegan a
suceder.

- Al hombre mayor de 50 años que llega a la


consulta y lo encuentra sano ¿qué le
aconseja para que no llegue a enfermarse
en el futuro?.
- Al hombre que llega al consultorio se le
realiza una revisación prostática: el examen
digital vulgarmente conocido como tacto
rectal, un análisis de PSA, una ecografía y
una flujometría que es un estudio que se
realiza para medir la fuerza y el calibre del
chorro miccional.
Si los resultados de estos estudios son
normales se le va a decir al paciente que
evite las comidas demasiado picantes, los
excesos de alcohol y de café y que en el
término de un año vuelva a la consulta.
Aún cuando los estudios sean normales,
pero si el paciente refiere que se levanta
muchas veces de noche a orinar o lo hace
muy seguido durante el día, habrá que
realizar otros estudios para ver donde está
el problema.

151
Enfermedades del sistema
urinario

AVERÍAS EN “EL DESAGÜE”


Los trastornos del aparato urinario, cuyos
síntomas, en algunos casos, pueden ser
confundidos con los de origen prostático,
tienen unas connotaciones sociales y
psicológicas muy importantes. Los afectados
tienden a ocultar su problema y a
considerarlo "achaques normales" de la
edad. Sin embargo, son patologías que
deben ser revisadas por el especialista pues
son muchas las medidas que se pueden
tomar para mejorar la calidad de vida de los
afectados.

¿Qué es la orina?

Al comer y al beber, el cuerpo absorbe


líquidos, por medio del intestino. Los riñones
filtran y eliminan los desperdicios de estos
líquidos y producen la orina, que es
transportada a una bolsa formada por
músculos llamada vejiga, a través de unos
tubos conocidos como uréteres.

153
La orina sale de la vejiga a través de un
tubo llamado uretra. Al miccionar, se relaja
el esfínter de la uretra y aprieta los
músculos de la vejiga. El esfínter de la
uretra es un grupo de músculos que se
contraen para guardar la orina y se relajan
para dejarla salir.

Infecciones del tracto urinario

La cistitis es la inflamación, a causa de una


infección, de la pared de la vejiga urinaria.
Si los gérmenes se instalan en la vejiga o en
tracto urinario, se multiplican e invaden los
tejidos provocando infecciones. En función
del punto anatómico en el que se
encuentren los gérmenes, se habla de
infecciones bajas: uretritis en la uretra,
cistitis en la vejiga, prostatitis en la
próstata, o de infecciones altas cuando
llegan a los riñones, en este caso se
denominan pielonefritis.

Las infecciones del tracto urinario son, junto


con las infecciones respiratorias, los
procesos infecciosos más frecuentes. La
frecuencia y las molestias o síntomas de
estas infecciones van variando a lo largo de
la vida de la persona, en función del sexo y
de la edad.

En la edad escolar el uno por ciento de los


niños sufrirá una infección de este tipo, son
30 veces más frecuentes en las niñas (se
estima que el cinco por ciento de las niñas
sufrirá uno o más episodios en los años
escolares).

Después de la pubertad y a lo largo de la


edad adulta las infeccio nes urinarias son
mucho más frecuentes en las mujeres, se
calcula que entre el 10% y el 20% de las
mujeres sufrirán una infección urinaria en
algún momento de su vida.

Este tipo de infecciones son más frecuentes


en las mujeres porque la uretra femenina, o
punto de salida de la orina al exterior, se
encuentra próximo a zonas con una
importante población de gérmenes como la
vagina y las proximidades de la zona anal.

A partir de los 65 años las infecciones


urinarias se presentan por igual en
varones y en mujeres, y a estas edades
muchas infecciones pasan sin producir
molestias o síntomas, curándose
muchas veces por sí solas.

155
Un sitio abierto a la esperanza

www.abcprostata.com.ar

El hecho de escribir un libro puede tener


distintas motivaciones más allá de
responder al impulso de una vocación
literaria. Para el escritor profesional puede
ser el fruto de su inspiración y creatividad, o
sencillamente responder al “encargo” de una
editorial en busca de un nuevo título
exitoso. En otros casos, ser expresión del
deseo de exponer ideas políticas, sociales,
culturales o científicas. Los imprescindibles
libros de texto son producto del trabajo de
autores ligados a la enseñanza. No faltan
quienes impactados por un hecho o
circunstancia que los ha conmovido quieren
dejar estampado su testimonio.
“Sólo para hombres” cabría en esta última
definición, pero hay más: fue inspirado por
el propósito de alertar a los hombres sobre
los males prostáticos, aconsejarles como
prevenirlos o llevarles un mensaje de
esperanza y orientación en caso de que
hayan contraído alguna de esas dolencias,
especialmente si se trata del cáncer.
A partir de las estadísticas según las cuales
millones de hombres están amenazados por

157
las enfermedades de la próstata y la mitad
de la población masculina mundial contraerá
alguna de ellas, advertí que el alcance del
libro era limitado: no resultaba
materialmente posible hacerlo conocer y
distribuirlo en todo el mundo. Es decir,
millones de hombres no llegarían a leerlo, ni
a conocer siquiera su existencia.
Si pretendía multiplicar el alcance del libro
debía hallar otro recurso. Y ese recurso fue
Internet. Así nacieron esta edición digital de
“Solo para hombres” y el sitio
www.abcprostata.com.ar, único en el
mundo de habla hispana de estas
características.
Con ese sitio me propuse tres objetivos: el
ya mencionado de multiplicar el alcance del
libro; luego, posibilitar algo que el libro no
brinda: un diálogo que facilite las consultas
personales, que respondo individualmente, a
partir de mi propia experiencia como
paciente operado de cáncer de próstata,
procurando disipar dudas y temores; y,
finalmente, que ese servicio sea
absolutamente gratuito, sin compromiso de
compra, y sin otro interés que ayudar a
quienes pasen por una situación como la
que he sufrido y superado totalmente con la
ayuda de Dios y de los médicos.
En todos los casos junto con el mensaje
personal envío copia del capítulo titulado “Al
llegar a los 50”, que responde a las
preguntas mas frecuentes que suelen
formular quienes padecen una dolencia
prostática o buscan prevenirla. No trato de
reemplazar al médico sino todo lo contrario:
alentar la consulta temprana al urólo go para
evitar que otros pasen por la dolorosa
experiencia que me tocó vivir.
Desde la apertura del sitio vengo
contestando centenares de mensajes
procedentes de todo el mundo de habla
hispana. Algunos verdaderamente
conmovedores, enviados por pacientes y
muchos de ellos por hijos o esposas -cuyos
padres o esposos han sido atacados por el
mal- que salieron en busca de ayuda e
información navegando por Internet y la
hallaron en nuestro sitio. Este fue concebido
pensando en quienes no pueden acceder al
libro pero, por supuesto, aquellos que lo
poseen también pueden hacer sus consultas
enviando sus mensajes por Internet.
Mi mayor satisfacción es comprobar que el
tiempo y el esfuerzo dedicado a este servicio
no ha sido en vano cada vez que recibo un
mensaje de agradecimiento testimoniando
que a alguien -a quien seguramente jamás
conoceré personalmente- le ha resultado útil
el aporte de mi experiencia para disipar
dudas, aventar temores y afrontar el mal
con fe y optimismo.
Quienes busquen consejo u orientación no
deben dudar en escribir y recibirán la

159
respuesta personalizada en el e-mail que
hayan consignado. Sólo es necesario visitar
el sitio www.abcprostata.com.ar, explicar el
caso con todos sus detalles, puntualizar
cuales son los aspectos que mas le
preocupan y mencionar el país de
residencia.

El autor.
El autor
Antonio César Morere nació el 6 de
octubre de 1932 en el barrio porteño de
Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Está
casado con María López Hortas, tienen dos
hijos, Francisco Javier y María José y una
nieta, Ayelén.
En su juventud abandonó los estudios de
bellas artes para abrazar el periodismo,
especializándose en política nacional. Inició
su carrera en los diarios “El Pueblo” y el
legendario “Crítica”, que lo tuvo como el
más joven cronista parlamentario de aquella
época.
Realizó las primeras transmisiones radiales
desde el Congreso Nacional, para las radios
Porteña y Colonia (de Uruguay).
Durante 23 años integró la redacción de
“Clarín”, como jefe de Política y,
simultáneamente, fue columnista de las
agencias United Press y Noticias Argentinas
y colaborador de las revistas “Qué”,
“Somos” y “Redacción”.
Cubrió episodios memorables, como los
triunfos y derrocamientos de los presidentes
Arturo Frondizi y Arturo Illia, así como el
regreso del general Perón. Siguió las
alternativas de la fractura del radicalismo
(UCRP y UCRI) y de las nominaciones y

161
campañas de las fórmulas justicialistas
Perón-Isabel, Luder-Bittel y Menem-
Duhalde.
En el extranjero entrevistó a destacadas
personalidades: Willy Brandt, Felipe
González, Eduardo Frei, Eduardo Víctor
Haedo, Rafael Caldera, Rodrigo Borja y
Leonel Brizola, entre otros. Cubrió congresos
internacionales de la Unión Mundial
Demócrata Cristiana, Organización
Demócrata Cristiana de América,
Internacional Socialista y Congreso Mundial
por la Paz, en Caracas, Aruba, Santo
Domingo, Paris, Madrid, Grenada y Moscú.
Integró las conducciones gremiales del
Sindicato Argentino de Prensa y de la
Asociación de Periodistas, entidades hoy
fusionadas en la UTPBA (Unión de
Trabajadores de Prensa de Buenos Aires).
Convocado por el gobernador Eduardo
Duhalde en 1991, aceptó su primer –y
único- cargo público, en la provincia de
Buenos Aires, como director de Prensa, que
desempeñó durante 8 años, hasta la
finalización del mandato de Duhalde, en
diciembre de 1999.
A partir de su propia experiencia escribió el
presente libro destinado a prevenir el cáncer
de próstata y demostrar que es curable. Es
un libro único en la Argentina y el primero
en el mundo de estas características escrito
en español. Además, desde su sitio en
Internet (www.abcprostata.com.ar), de
acceso libre y gratuito, responde a quienes,
desde todo el mundo de habla hispana, lo
consultan en busca de consejo u orientación,
que brinda desinteresadamente.
Actualmente está dedicado al periodismo
digital. Es director del portal Parlamenta
(www.parlamenta.com.ar) con información y
comentarios políticos e institucionales, y
asesor periodístico de Infonews
(http://www.infonews.info/), de información
tecnológica y empresarial.

163
Índice
Prólogo............................................5
Dedicatoria.......................................9
Medio siglo después.........................11
Con la angustia dibujada en el rostro..15
En defensa propia............................19
Señal de alarma.................. ............23
Alerta rojo......................................25
Argentina!... Argentina!....................29
Una siniestra noticia.........................37
Una carrera contra reloj....................38
De la mano de Dios..........................45
Siempre, buscar otra opinión.............49
Sin rodeos: tengo cáncer..................51
Quirófano, estación terminal..............53
Mi próstata, un trofeo.......................57
A solas con el cura y mis pecados.......61
No me faltaban alegrías....................65
¡ Jaque mate!...................................69
Un gran avance: podía levantarme.....73
¡ Soy un hombre libre!......................77
Se aleja un fantasma.......................79
¡ Chau, pucho!.................................83
¿Ha ocurrido un milagro?..................87
De vuelta a casa, ¡ vivo!....................91
Regreso al trabajo...........................95
“Se me ha dispersao la hacienda”......99
Agonía y muerte de Crítica..............103
Jugando al tenis con Menem............107
A 33.000 pies de altura...................113
La carta ganadora..........................119
Cuatro meses de abstinencia............121
El silencio, ¿es salud?.....................125
Al llegar a los 50............................131
Final con humor.............................139
Apéndice.......................................141
Reportaje al Dr. Carlos A.Nolazco.....143
Averías en “el desagüe”...................153
Un sitio abierto a la esperanza.........157
El autor.........................................161

165
Operado de cáncer de
próstata a los 63 años,
el periodista Antonio
César Morere no se
conformó con celebrar
su restablecimiento:
quiso que su
experiencia resultara
útil para que otros
hombres supieran
como prevenir esa
enfermedad, o como
combatirla, si ya los
había atacado. Ese es el sentido del
presente libro.
El autor señala un camino de esperanza: el
cáncer de próstata, en determinadas
circunstancias, es curable. Para llegar a las
conclusiones que expone en “Sólo para
hombres” realizó múltiples averiguaciones y
consultó la
opinión de destacados especialistas. Así es
como aborda no sólo el cáncer sino el resto
de las dolencias prostáticas.
Morere completa su aporte con un sitio en
Internet, www.acbprostata.com.ar, desde
donde brinda, desinteresadamente, consejo
y orientación a partir de su propia
experiencia.

Potrebbero piacerti anche