Sei sulla pagina 1di 29

ECONOMÍA

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Argentina / Economía y
Empresas

La salida de capital de Argentina gana velocidad en el 1º


bimestre
O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Marina Guimarães / Agencia Estado

Estimativas de los analistas indican que la fuga de capitales giró en torno a US$ 1,5 billón en el
período

BUENOS AIRES - La fuga de monedas en Argentina gana velocidad en la medida en que


aumenta la crisis institucional, provocada por el embate entre el Ejecutivo y el Legislativo
en torno al uso de las reservas del país para financiar el gasto público. Estimativas de los
analistas de mercado indican que, en el primer bimestre, la salida de capitales giró en torno
a US$ 1,5 billón.

"Nuestra proyección de febrero ronda US$ 1,3 billón en fuga de capitales privados, y en
enero cerca de US$ 200 millones", dijo el economista Gabriel Camaño Goméz, del Estudio
Joaquin Ledesma. Él resaltó que, el mes pasado, el dólar subió cinco centavos en relación a la
moneda nacional y casi US$ 300 millones fueron vendidos por el Banco Central al mercado de
cambio para contener una devaluación más acentuada del peso. Hoy, el peso está siendo
negociado a 3,84/3,88 por dólar.

De acuerdo con el economista Orlando Ferreres, si el ritmo del primero bimestre es


mantenido, el 2010 podrá acumular una salida de capitales entre US$ 12 billones y US$ 14
billones. "Eso significa que volveremos a dilapidar todos los dólares generados por el
esfuerzo exportador", afirmó Ferreres. "La fuga es generada por las incertidumbres políticas y
eso priva al país de todo el capital que genera, mientras que, para crecer, necesitamos mantener
la tasa de ahorro interno capitalizada", opinó.

El economista Ramiro Castiñera, de la consultora Econométrica, evalúa que "si esa situación es
mantenida, veremos, otra vez, como los dólares, que entran con las exportaciones de las
cosechas, dejan el país sin permitir un nuevo impulso al consumo, principal componente de la
demanda agregada". Para el analista, ese escenario es el peor de todos, ya que la recuperación
de la agroindustria, tras una fuerte caída de la cosecha el año pasado, no será reflejada en el nivel
de la economía en general.

Los economistas explican que la fuga de capitales significa que el sector privado está
postergando decisiones de consumo perdurable o semi-perdurable para ahorrar esos
recursos en activos externos netos. Según Castiñera, de octubre hasta enero, no había una
correría para desarmar posiciones en peso. Pero, afirmó, los últimos días de enero la crisis entre el
Banco Central y la Casa Rosada, que acabó envolviendo a los Tres Poderes, comenzó a provocar
un uerte impacto en el mercado.

Los economistas del Banco Ciudad también afirman que la crisis institucional generó
incertidumbres: "La disputa por el uso de las reservas explica la inversión del flujo de capitales del
sector privado, que pasó de positivo en el último trimestre de 2009 para negativo en los primeros
dos meses y medio de 2010", destacó un documento de la entidad. El informe explica que "el uso
de las reservas cambió la lógica de los mercados, ya que el respaldo de los bonos aumentó y el de
los depósitos bancarios bajó".

Fuente del Banco Central dijeron a la Agencia Estado que el ritmo de salida de capitales es
"normal, con miras a que esos movimientos ocurren en momentos de ruidos políticos,
como el actual". Los números oficiales reconocen que los argentinos poseen US$ 140 billones
depositados en el exterior. La cifra equivale a la mitad del Producto bruto interior de Argentina y es
prácticamente igual a la deuda pública. La fuente reconoce que, después de la crisis local de
2001, cuando salieron del país cerca de US$ 18 billones, hubo estabilidad en el flujo, el cual
recién volvió a aumentar en marzo de 2008. En aquel momento, el gobierno de Cristina
Kirchner, recién-designada, abría una guerra con uno de los sectores más poderosos del país: el

34
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

agropecuario. Luego después, fueron las primeras señales de la crisis internacional que
provocaron la sangría, acumulando una fuga de US$ 43 billones entre 2008 y 2009, según datos
del BC.

Ancap sigue perdiendo plata con sus operaciones en


Argentina
El País - Uruguay
Autor: ANDRÉS OYHENARD

Clave. Carboclor gana pero la red de estaciones de servicio pierde más

La red de estaciones que tiene Ancap en sociedad con Pdvsa en Argentina perdió el año
pasado US$ 8,2 millones, mientras que Carboclor tuvo utilidades por US$ 4,7 millones. Así,
sumando ambos negocios, el ente perdió US$ 3,5 millones. Si bien las negociaciones para que
Ancap le venda el resto de las acciones (46,09%) a Pdvsa comenzaron en marzo de 2009, aún las
autoridades venezolanas no han confirmado la operación que se ha demorado más de la
cuenta.

En ese sentido, fuentes oficiales dijeron a El País que la "idea del gobierno sigue siendo la
de desprenderse de esta empresa cuando antes" porque se lo considera un negocio "de
riesgo".

Según el balance anual de la red de estaciones de servicios de Ancap (Petrolera del Conosur) en
la vecina orilla publicado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y cálculos de El País en 2009
esta empresa registró pérdidas por US$ 8,2 millones.

El desempeño de Petrolera del Conosur empeoró significativamente al año pasado en


comparación con 2008 cuando su balance anual cerró con un rojo de US$ 432.596.

De acuerdo a los comentarios del balance, el resultado negativo se explica en parte por el faltante
de gasoil en el mercado doméstico que obligó a la compra a terceros. Asimismo, a partir del
segundo trimestre del ejercicio 2009, el incremento de los valores internacionales del petróleo y su
"no correlación" con el precio de venta, "han revertido la rentabilidad generada en el primer
trimestre del ejercicio afectando consecuentemente el patrimonio neto" de la compañía.

Por ese motivo, el directorio y la gerencia de Petrolera del Conosur se encuentran,


"evaluando" distintas alternativas de abastecimiento y financiamiento que permitan
"mejorar la rentabilidad" de la empresa.

Las ventas netas en 2009 fueron por US$ 102,6 millones, con un volumen comercializado de
220.698 m3, lo que significó una disminución de 16,6% respecto a lo comercializado durante el
ejercicio 2008.

Durante 2009 las ventas del mercado de combustibles -medidas en volumen- fueron un 4,4%
inferiores con respecto a 2008. Las ventas de gasoil y gas natural comprimido (GNC) cayeron
7,9% y 5% respectivamente. Las ventas de naftas se incrementaron en 4,4%.

Otro factor que incidió en el resultado fue el aumento de los gastos en comercialización y
administración que se elevaron un 5% en comparación con 2008. Los rubros que más subieron en
esta área fueron: honorarios (15%), sueldos y contribuciones sociales (14%), fletes y acarreos
(11%) y gastos de vigilancia (7%).

Positivo. Por su parte Carboclor, la industria química que comercializa derivados del petróleo,
mejoró su resultado operativo el año pasado con una ganancia de US$ 4,7 millones, respecto a
2008 cuando terminó con pérdidas por US$ 1,3 millones.

El margen bruto del negocio, por venta de productos de propia producción, reventa y prestación de
servicios, alcanzó un promedio del 22%, en comparación con un 8% en el ejercicio de 2008, a
pesar de la disminución de los volúmenes de venta y causado, principalmente, por una mayor
caída de los precios de materias primas respecto de los precios de venta.

35
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Durante 2009, salvo durante el tercer trimestre, Carboclor contó con buena disponibilidad de
materias primas básicas, y pudo seguir posicionando los productos a un precio "muy razonable",
por lo cual "se ha visto incrementado el margen bruto del ejercicio finalizado el 31 de diciembre",
indica el balance publicado en la CNV.

A diferencia del impacto sufrido durante el año 2008, principalmente en la línea de solventes
oxigenados y mejorador octánico, el año pasado comenzó "con un notable impacto positivo" en los
márgenes, ya que los precios de venta bajaron pero no en la misma proporción que los costos de
las materias primas, por razones de competitividad en los distintos mercados.

Los ingresos totales por venta de productos y prestación de servicios en el ejercicio rondaron los
US$ 77,7 millones. Los precios de venta promedio de solventes alifáticos y aromáticos
comercializados subieron un 5% con respecto al ejercicio anterior. El alquiler de tanques para
almacenamiento de productos químicos y servicios portuarios generó ingresos en 2009 por US$
1,8 millones.
Evolución del petróleo definirá ajuste

Ancap monitorea de cerca el precio del crudo en los mercados internacionales para definir
la próxima semana si ajusta las tarifas al público. Ayer, luego de unos días de alzas
consecutivas el petróleo cayó y cerró a US$ 79,80.

El presidente de Ancap, Germán Riet, había dicho a El País que sobre fines de mes se iba a tener
una "idea más clara" sobre cómo seguía el promedio mensual. Según cálculos de El País el
promedio en los primeros 15 días de marzo tenía a un barril a US$ 80,87 y un dólar a $ 19,46. Con
esta cifras cada barril de petróleo le costaría el ante $ 1.588. La paramétrica actual de Ancap es
con un dólar a $ 20 y un barril a US$ 75. Con estos valores cada barril de petróleo costaría $
1.500.

En tanto, ayer los precios del petróleo retrocedieron en Londres y Nueva York, donde el crudo bajó
de la barra de los US$ 80, afectados por el claro fortalecimiento de la divisa estadounidense, que
encarece el crudo para los inversores que disponen de otras divisas. En el New York Mercantile
Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril terminó en
US$ 79,80 dólares. El barril Brent con igual vencimiento cayó US$ 1,50 y quedó en US$ 77,89.

Miguel Jorge critica control de precios de Argentina al sector industrial


O Estado de S. Paulo - Brasil
O ministro do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior, Miguel Jorge, questionou o método
usado pelo polêmico secretário de Comércio Interior da Argentina, Guillermo Moreno, para
controlar preços. Em entrevista publicada ontem pelo jornal Clarín, Jorge falou da pressão sobre
empresas, atribuída a Moreno, para baixar os preços. O método motivou a rejeição de altos
executivos e tornou o secretário o funcionário mais polêmico do gabinete da presidente Cristina
Kirchner.
"Como os argentinos fazem para se entender com o senhor Moreno? (...) Pelo menos com a gente
não colocaram um revólver em cima da escrivaninha", afirmou o ministro. A imprensa local afirma
até que alguns empresários chegaram a admitir que Moreno fez uma visita armado para
pressioná-los. "No Brasil, nós não temos controle de preços. Se um empresário tem um preço
determinado por um governo, é evidente que não terá empenho em obter maior produtividade."

Aerolíneas inicia vuelos a Brasil desde aeropuerto central


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: MARINA GUIMARÃES

Uvas en el patio trasero y una etiqueta propia


Valor Econômico - Brasil
Autor: Daniel Rittner

Ministro Boudou es optimista


Ultimas Noticias - Uruguay

36
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Comercio / Agric.-Ganad /
Commodities

Brasil avanza en la represalia a los EUA, que hacen amenazas


Folha de S. Paulo – Brasil
Autor: Eduardo Rodrigues de la sucursal de Brasilia y Andrea Murta de Washington

Los EUA ven "preocupaciones sobre un potencial impacto en el clima para inversiones en Brasil"

El gobierno de Obama se dice "decepcionado" con anuncio de represalias de Brasil, que debe
concentrarse en remedios y productos culturales

La propuesta del gobierno brasileño para la represalia cruzada contra propiedad intelectual
de los EUA, que se concentró en la quiebra de monopolios sobre medicamentos, productos
químicos y biotecnología, además de la suspensión de derechos de autoría de productos
culturales del país, fue duramente criticada ayer en Washington.

Además de hacer una amenaza velada a inversiones en Brasil, los EUA reaccionaron
afirmando que el comercio bilateral podrá ser perjudicado si las medidas anunciadas la
semana pasada son implementadas. "Algunas propuestas levantan preocupaciones sobre
un potencial impacto en el clima para inversiones en Brasil", afirmó, en una nota, un
portavoz del representante americano para el Comercio, Ron Kirk.

En Brasil, el aumento de la competencia en los sectores electos para represalia de propiedad


intelectual debe abaratar medicamentos, libros, películas, series y músicas producidos en los EUA.
El efecto es opuesto al causado por la represalia de bienes, en la cual las 102 mercancías
norteamericanas ya listadas pueden quedar más caras a partir de abril.

La relación de medidas -que por 20 días estarán bajo consulta pública- revela que Brasil
pretende alcanzar a los EUA en los cuatro privilegios de los titulares de propiedad
intelectual: producción, comercialización, importación y licenciamiento. El impacto en 2010
puede llegar a US$ 238 millones.

El primer rol de medidas trata la suspensión por tiempo determinado de la protección de los
derechos de patentes y sobre la ejecución de obras musicales. O sea, las informaciones
sobre fórmulas y procesos de fabricación de medicamentos, productos químicos agrícolas
y culturales estarán durante ese período bajo dominio público, así como la ejecución de
músicas de artistas americanos.

"Probablemente esa medida no será aplicada a productos cuya patente aún tiene plazo
largo de validez", afirmó el director del Departamento Económico del Itamaraty, Carlos
Márcio Cozendey. Según él, no merecería la pena para la industria adaptar el parque instalado
para producir productos que tendrían sus patentes nuevamente protegidas al fin de la represalia

Otro tipo de aplicación podrá ser la liberación del licenciamiento de productos sin la autorización o
remuneración a los titulares. Sin embargo, la liberación para la quiebra de monopolios en esa
modalidad, que incluye la edición de libros y la transmisión de series de TV y películas
necesitará autorización del gobierno.

Además de eso, el gobierno podrá confiscar bajo el título de derecho comercial parte de los
royalties debidos por empresas brasileñas a las matrices americanas. La lista publicada ayer
también incluye la posibilidad de aumento de los costos para que empresas y personas
norteamericanas registren o renueven la protección a patentes. Brasil ganó en la OMC el
derecho de tomar represalias en US$ 829 millones este año contra los EUA por subsidios ilegales
al algodón.

"Decepción"
“Estamos decepcionados por que Brasil haya dato esos pasos.

37
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Vamos a continuar trabajando con Brasil y con el Congreso de los EUA para encontrar una
solución para los temas en esa disputa sin que sean necesarias las medidas anunciadas",
dice una nota del gobierno de los EUA.

Fuentes del gobierno americano afirmaron a Folha que ya está en la mesa una propuesta
preliminar para un acuerdo que evite la aplicación de la represalia por parte de Brasil.
Según negociadores brasileños, sin embargo, no hay una propuesta concreta. Miembros del
gobierno y empresarios brasileños afirman que verían con buenos ojos una propuesta para facilitar
la importación por los EUA de ítems como carne, alcohol o jugo de naranja, antes de discutir el
subsidio al algodón directamente.
Algunos empresarios sugirieron que la compensación sea hecha por medio de inversiones
americanas en la investigación sobre el algodón.

Las represalias sobre el derecho intelectual podrán afectar a


films y remedios
Valor Económico - Brasil
Autor: Mauro Zanatta

La represalia en derecho intelectual podrá alcanzar películas y remedios

Brasilia - En un paso más para presionar a los Estados Unidos a ofrecer compensaciones
por subsidios ilegales concedidos a la producción local de algodón, el gobierno brasileño
anunció ayer la lista con las principales áreas sujetas a represalia en derechos de propiedad
intelectual. La lista de bienes y mercancías sometidas a sanciones económicas ya había sido
divulgada la semana pasada.

En consulta pública hasta el 5 de abril, la lista previa comprende represalias de hasta US$ 238
millones en patentes, marcas y derechos de autor por medio de eventual suspensión, retiro o
cobro de tasa adicional calculada anualmente por el Ministerio de Desarrollo.

Las penas pueden ser impuestas a medicamentos humanos y veterinarios, productos químicos y
procesos biotecnológicos agrícolas, cultivares, ejecuciones musicales, programas de computadora,
además de obras literarias y audiovisuales. "La lista es para intentar generar un movimiento de
los Estados Unidos", admitió el director del Departamento Económico del Itamaraty, Carlos
Márcio Cozendey. "Brasil está reaccionando. No altera la regla del juego. Y no debe
significar reducción de inversiones en el país". La tendencia, según él, es "reducir costos"
para el consumidor brasileño.

La puerta para la negociación continúa abierta, pero el gobierno busca forzar a gigantes
farmacéuticas, industrias de biotecnología y de software, además de compañías de
entretenimiento, a reforzar la presión sobre el gobierno americano en la disputa del algodón.
"Espero que las empresas estén de nuestro lado para hacer a los Estados Unidos cumplir
las reglas de la OMC. Ellas van a ayudarnos en Washington".

El director del Itamaraty afirmó que, "si hubiera acuerdo", las medidas impuestas por el
gobierno pueden ser interrumpidas "en cualquier momento", ya que son productos
específicos y reglas generales. "Tenemos certeza de que ellos tienen interés en respetar las
reglas de la OMC", afirmó la secretaria-ejecutiva de la Cámara de Comercio Exterior
(Camex), Lytha Spíndola.

Los EUA fueron condenados por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a compensar a
Brasil por subsidiar ilegalmente la producción y exportación de algodón. El país fue autorizado a
reprender a los EUA hasta en US$ 829 millones anuales. Para permitir esa “represalia cruzada",
fue necesario cambiar las reglas internas. Si, de hecho, ocurre la llamada "represalia cruzada",
será la primera vez en la reciente historia de la OMC. En dos casos anteriores, las represalias
comerciales acabaron descartadas; Antigua y Barbuda desistió de reprender a los EUA y Ecuador
también retrocedió de su intención contra la Unión Europea. "El área es nueva y aún estamos
inventando cómo hacer e implementar esas medidas", reconoció Cozendey.

En la práctica, la aplicación de eventuales medidas puede reducir el plazo de validez de una


patente industrial, llevando al producto a caer "en dominio público". Eso, entiende el
gobierno, aumentaría la competencia. "Podemos reducir la patente en un determinado

38
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

período", dijo Cozendey. "Probablemente, no se adoptará sobre patentes con plazos muy
largos".

Los planes del gobierno también incluyen licenciar patentes de medicamentos, químicos,
biotecnológicos, softwares, libros y películas sin la debida remuneración de derechos de
autor. La licencia quedaría bajo control del Estado, sin pago arbitrado. "La lista es amplia y
completa, porque queremos oír a todos los sectores", dijo Lytha.

En la relación de bienes y mercancías, que debe vigorar a partir del 7 de abril, fueron inicialmente
identificados 222 ítems. Pero sólo 102 posiciones arancelarias sufrieron represalia. Lo que sumaría
US$ 2,7 billones en sanciones acabó limitado a US$ 591 millones. "Si fuera todo en bienes,
causaríamos perjuicio a los consumidores brasileños. Por eso, optamos por la propiedad
intelectual", dijo Cozendey.

En la lista sujeta a las sanciones, están permisos especiales, sin licencia del titular de la
patente, para ejecutar la importación "paralela" de medicamentos. Así, sería posible traer al
país medicamentos genéricos competidores de productores americanos. "Podemos traer de
donde ya existen genéricos y obligar a los productos americanos a enfrentar esa
competencia aquí", afirmó el director del Itamaraty.

La relación previa de represalia en propiedad intelectual también comprendió la elevación de


precios de registro o de tasas de renovación de patentes en el Instituto Nacional de Propiedad
Industrial (Inpi). "Podemos crear un nuevo registro para derecho de autor en películas, libros
y softwares", informó Cozendey. El gobierno también evalúa crear la obligación de nuevos
registros para películas, libros y softwares o tasar remisiones de remuneración de
propiedad intelectual. Sería otra manera de reforzar la presión sobre uno de los sectores
más sensibles en la relación comercial bilateral.

Represalias a la propiedad intelectual son criticadas por


empresarios de EE.UU.
O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Patrícia Campos Mello, CORRESPONSAL DE WASHINGTON

Para la mayor asociación empresarial americana, la acción puede hacer a Brasil un país 'menos
hospitalario' para hacer negocios a largo plazo

US Chamber of Commerce, la mayor asociación empresarial de los Estados Unidos, criticó


duramente la resolución de la Camex que prevé la suspensión de patentes y otras
represalias envolviendo propiedad intelectual. "Esa acción puede hacer a Brasil un país
menos hospitalario para que industrias basadas en propiedad intelectual hagan negocios
en el largo plazo", dijo Mark Esper, vicepresidente del Centro Global de Propiedad
Intelectual de la U.S. Chamber.

Según Esper, aunque la medida sea temporal, como señaló la Camex -suspensión temporal
de patentes o pago de royalties-, "perjudicará a trabajadores, empresas y consumidores,
tanto en Brasil como en los Estados Unidos". "Exhortamos al gobierno brasileño a
suspender cualquier tipo de represalia cruzada mientras los dos lados negocian", dijo.

El portavoz de Phrma (Pharmaceutical Research and Manufacturers of America), entidad


que reúne a las mayores industrias farmacéuticas de los EUA, dijo a O Estado que aún no
hay certeza de que Brasil va a reprender a productos farmacéuticos, entonces la
organización no va a pronunciarse. "La resolución de la Camex dice sólo que ellos pueden
tomar represalias, no dice que van a hacerlo", dijo el vicepresidente de Comunicaciones,
Mark Grayson. Tras la publicación de la resolución ayer, los sectores afectados tienen un plazo de
20 días para manifestarse.

La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), por su portavoz, afirmó
estar "decepcionado" con la decisión y dijo que la medida puede perjudicar "el ambiente para
inversiones en Brasil". "Estamos decepcionados con el hecho de que Brasil haya adoptado
esas medidas", dijo Nefeterius Akeli McPherson, portavoz del USTR. "Algunas de las
propuestas son preocupantes a causa de su potencial impacto sobre el ambiente de

39
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

inversiones en Brasil". El USTR afirmó que el gobierno americano continúa negociando con
Brasil y consultará al Congreso de los EUA para llegar a una solución.

Siguiendo la cartilla. Las entidades empresariales brasileñas demostraron preocupación con el


impacto que la represalia en propiedad intelectual puede tener en las inversiones y también con
eventuales contra-represalias. "Es decepcionante que haya llegado a ese punto", dijo el
director de Relaciones Internacionales de la Federación de las Industrias del Estado de São
Paulo (Fiesp), Mário Marconini.

Él responsabiliza a los EUA por el conflicto, por no haber cumplido la decisión de la


Organización Mundial de Comercio (OMC). "Brasil está sólo siguiendo la cartilla". Marconini
tiene recelo de que los EUA tomen medidas duras contra Brasil en represalia. "El clima está
muy malo en los Estados Unidos. Ellos pueden tener una reacción agresiva".

La semana pasada, senadores americanos amenazaron con retirar a Brasil del Sistema General
de Preferencias (SGP), que reduce las tarifas de importación para algunos productos brasileños.
Otra medida sería empeorar la clasificación de Brasil en la lista de las naciones que no respetan la
propiedad intelectual, lo que dejaría al País sujeto a sanciones unilaterales de los EUA sin aviso
previo.

"La situación es delicada. La repercusión internacional puede ser mucho más amplia que el valor
en sí", dijo el CEO de la Cámara Americana de Comercio, Gabriel Ricco. La OMC autorizó la
represalia de US$ 283 millones contra los EUA en propiedad intelectual. Para la gerente de
negociaciones internacionales de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), Soraya
Rosar, "la represalia no es solución, pero sólo un instrumento para forzar el diálogo entre
los países".

PREGUNTAS & RESPUESTAS


La represalia brasileña
1.
Cuáles áreas pueden ser afectadas por las medidas? La propuesta del gobierno es quebrar
patentes de empresas americanas en las áreas de medicamentos, defensivos agrícolas y
fertilizantes. Productos audiovisuales y fonográficos, software y obras literarias pueden ser
alcanzados.
2.
Qué puede hacer el gobierno?
Puede suspender o reducir el plazo de exclusividad de la empresa titular de la patente. De esa
forma, laboratorios brasileños podrían fabricar medicamentos patentados sin pagar por eso.
3.
Otros países pueden ser beneficiados?
El gobierno puede también suspender el derecho del titular de la patente de impedir la importación
del producto. De esa forma, empresas brasileñas podrán, por ejemplo, comprar medicamentos de
otro país que produzca genéricos o similares.

La guerra fría en el comercio mundial


Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: VINICIUS TORRES FREIRE

La guerra fría en el comercio mundial

El proteccionismo "oficial" no causó baja en el comercio, pero acciones en la OMC crecieron más
del 100% desde 2007

La AMENAZA brasileña de elevar impuestos de importación de productos americanos


suscita el alerta exagerado de riesgo de guerra comercial con los EUA. El subsidio americano
al algodón fue condenado en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los EUA se
encogieron de hombros, y Brasil amenaza reprender.

La iniciativa parece diplomáticamente un tanto desastrosa. Pero es difícil que Brasil quede
afuera de la guerra comercial, que fermenta. Francia y los europeos más pobres se quejan
de Alemania. Los EUA, de China. "Guerra fría", pues, en esta crisis de 2007-2010, las
amenazas de proteccionismo hasta ahora son mucho más comunes que nuevas barreras oficiales

40
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

a importaciones. El comercio mundial cayó 9% el año pasado, la mayor baja desde la Segunda
Guerra.

El desánimo del consumidor, restricción de crédito para familias y empresas y sequía de


financiación para el comercio internacional fueron las causas de la baja, dice el economista
Jian Wang, del Federal Reserve de Dallas. No el proteccionismo. Pero Wang nota que el
número de pedidos de procesos en la OMC ha crecido. En el primer semestre de 2009, el
número de quejas subió 20% sobre la primera mitad de 2008. En el primer semestre de 2008,
había crecido 86,8% sobre la primera mitad de 2007.

Tales reclamaciones pueden hacerse restricciones comerciales de hecho a partir de este año.
Wang observa que el número de barreras puede crecer años tras lo peor de una crisis. El pico de
la recesión anterior fue en 2001. El grosor de las medidas destinadas a barrar importaciones
abaratadas pícaramente ocurrió en 2003.

Wang, como tantos otros, dice que países con superávits comerciales excesivos necesitan
consumir más (se trata de China, Alemania y Japón). Es decir, dejar que los salarios reales suban
y crezcan "para adentro", importando más y estimulando economías del resto del mundo.

Parlamentarios americanos pidieron ayer que Barack Obama declare oficialmente que China
manipula el cambio. Es decir, que mantiene su moneda demasiado desvalorizada, de modo de
abaratar sus productos y exportar más. Si China no se repara (hasta parece), quieren que el
gobierno vaya a la OMC a pedir represalias contra los chinos. El Nóbel de Economía Paul
Krugman cree que el exceso chino en el comercio ayuda a deprimir la economía mundial.

La ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, dijo al periódico británico "Financial


Times" que los productos alemanes son competitivos porque Alemania ajusta los salarios.
Los alemanes alardearon y dijeron que venden más porque son más eficientes (aunque los
ajustes sean un factor de eficiencia). El PIB alemán depende de exportaciones. Tal como China,
pero en menor escala, su consumo doméstico es bajo. Los alemanes en parte dependen del déficit
comercial de vecinos europeos, a quienes critican por tener déficit (entre otras críticas).

El gobierno brasileño toma medidas desde 2008 a fin de reducir, de modo indirecto, el
efecto del real fuerte. Colocó más dinero barato en el BNDES, bajó impuestos y debe tomar
más medidas de estímulo hasta mediados del año (la mejor de ellas sería bajar el consumo del
gobierno). No tenemos apuestas para mucho más. Cómo vamos a aumentar la productividad?

Citrosuco e Citrovita costuram a integração de suas operações


Valor Econômico – Brasil
Autor: Fernando Lopes, Nelson Niero, Francisco Góes e Paulo de Tarso Lyra, de São Paulo, do
Rio e de Brasília

Lista de represalias incluye remedios


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Renata Veríssimo

EEUU: El clima de inversión en Brasil puede sufrir con las represalias


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Alessandra Corrêa

Coppel se expande a Brasil y Argentina


El Universal - México
Autor: Maricarmen Cortés

41
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Crisis Económica / BRIC’s


y Emergentes

EUA y AL divergen sobre el capital del BID


Valor Económico – Brasil
Autor: Alex Ribeiro, de Washington

Las negociaciones para recapitalizar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entraron


en un impasse, en vísperas del encuentro anual del organismo, que ocurre a partir de este
viernes en Cancún, en México.

Los Estados Unidos quieren aumentar el capital del BID en US$ 60 billones, bastante debajo
de los US$ 100 billones defendidos por los socios de América Latina. Los americanos
quieren que la inyección de dinero vivo en el organismo sea de sólo 1,7% del aporte de
capital pretendido, menos de la mitad de los 4,3% usados en las operaciones anteriores.

Aún hay, sin embargo, alguna esperanza de acuerdo en la reunión de gobernadores del BID,
tomando como base la propuesta intermediaria presentada por Canadá. Ella prevé un aporte
de US$ 80 billones en el banco, con una inyección en dinero equivalente a 3,2% de ese
valor. Japón presentó un plan de recapitalización bastante semejante al canadiense, y los países
de Europa se mostraron inclinados a apoyar una propuesta intermediaria.

"Con la propuesta de Canadá, los Estados Unidos quedaron un poco aislados en la


negociación", informa el secretario de asuntos internacionales del Ministerio de
Planificación, Alexandre Meira da Rosa.

El aporte de capital es considerado esencial para que el banco tenga aliento para expandir su
bolsa de financiaciones en la región, vuelta sobre todo para proyectos de infraestructura. Hoy, el
capital del BID es de US$ 100 billones, cifra tenida como insuficiente para hacer frente a una
demanda por recursos estimada entre US$ 12 billones y US$ 14 billones.

El capital sirve para equilibrar las operaciones de préstamo. El BID capta recursos en el mercado
para prestar y cuanto menor su capital más los inversores cobran para prestar recursos al banco.
La más reciente recapitalización del organismo ocurrió en 1994.

Brasil tiene un 10,75% de las cotas del BID, y su parcela en la recapitalización debe ser
proporcional a esa parte. Si la capitalización es de US$ 100 billones, Brasil tendrá que colocar US$
10,75 billones. En el otro extremo, si la capitalización es de US$ 60 billones, como quieren los
Estados Unidos, Brasil tendrá que colocar US$ 6,45 billones.

Por las reglas del BID, sólo parte de la recapitalización ocurre en dinero. Hoy, los países deben
colocar en dinero 4,3% del total aportado. Así, si la capitalización queda en US$ 100 billones,
Brasil tendría que colocar US$ 460 millones en dinero, dividido en diez parcelas anuales. A la vez
Brasil daría la garantía de que, si fuera preciso, integraría el resto del capital.

Los Estados Unidos, por las propuestas presentadas hasta ahora, quieren que se coloque
en dinero el equivalente a sólo US$ 1 billón del total de US$ 60 billones. En el plan de
Canadá, el conjunto de países entraría con US$ 2,5 billones en dinero, del total de US$ 80
billones.

Los Estados Unidos son el principal socio del BID, con 30% de las cuotas. Por lo tanto,
deberán aportar la mayor parte de los recursos. Los americanos han sido bastante
contenidos en sus propuestas porque, luego del BID, deberán ser abiertas las
negociaciones para la capitalización de otros organismos multilaterales, como el Banco
Mundial. El gobierno de Obama quiere limitar los gastos en medio de una grave crisis
financiera y los crecientes déficits fiscales.

En 2009, los préstamos totales del BID sumaron US$ 15,7 billones, bien por encima de los US$
11,2 billones hechos un año antes. La expansión de la bolsa fue posible gracias al mayor estímulo
del banco, o sea, una mayor relación entre el volumen de préstamos y el capital.

42
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

En las negociaciones, Brasil viene defendiendo la alternativa de ampliar el estímulo o hacer


ajustes en otros mecanismos, permitiendo que la bolsa de préstamos crezca bastante
aunque haya una capitalización menor.

Los gobernadores del BID también negocian acabar con los límites para préstamos al
sector privado. Hoy, la bolsa de financiaciones a empresas no puede superar el 10% de la
bolsa total. Brasil está interesado en el cambio, ya que tiene un sector privado fuerte, capaz
de acceder a los recursos del BID, y porque los Estados y municipios están próximos de los
límites de endeudamiento.

Argentina destrabó fondos para Uruguay


La República - Uruguay

El presidente José Mujica avanzó con los gabinetes sectoriales en el Plan de Impacto
Habitacional, la interconexión eléctrica con Brasil con financiación del Fondo para la
Convergencia Estructural del Mercosur que estaba trabada por Argentina, y en el
descongestionamiento de las cárceles.

Mujica se reunió ayer con los ministros de cada uno de los gabinetes: Social, Productivo y de
Seguridad.

En el marco del Gabinete Social, el gobierno analizó los detalles de la intervención habitacional
con la puesta en marcha de una experiencia piloto, que contará con la participación de voluntarios
(ver nota aparte).

Durante la sesión de trabajo del Gabinete Productivo se acordó para hoy la firma de un
convenio entre UTE y su homóloga brasileña Electrobras, para la construcción, del lado
brasileño, de las redes de interconexión energética con Brasil.

El ministro de Energía, Roberto Kreimerman expresó que el acuerdo es "fundamental para el


futuro del desarrollo energético del país".

Para la interconexión con Brasil se utilizará la financiación del Focem, fondo creado para
abordar las asimetrías en el Mercosur.

El jueves pasado, la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur aprobó por


unanimidad que el Focem conceda a nuestro país un préstamo no reintegrable para concretar el
tendido de redes eléctricas en territorio uruguayo, desde San Carlos hasta Melo, donde estará
instalada la Conversora de frecuencia. Fuentes gubernamentales indicaron a LA REPUBLICA
que el hecho de que el gobierno argentino haya levantado las trabas vinculadas al Focem
"es un paso adelante que contribuye a mejorar el clima con Argentina".

El voto del gobierno argentino logró desactivar una larga polémica que había generado una
de las mayores fricciones durante el gobierno de Tabaré Vázquez y que mantuvo trabados
los préstamos.

"La inversión en el lado uruguayo será de U$S 12 millones y desde el Focem, que es un préstamo
no reembolsable se aportará, aproximadamente, U$S 8o millones. Para completar la interconexión,
del lado brasileño, serán necesarios U$S 95 millones y la estación conversora, que ya se licitó,
rondaría los U$S 135 millones", dijo el ministro de Industria, Roberto Kreimerman

Se estima, por parte del gobierno, que las obras de interconexión estarán culminando a fines de
2012. Se trata de la adquisición de cerca de 500 megavatios.

"La interconexión energética entre ambos países es un ejemplo de avance enorme en la


integración en infraestructura del Mercosur", remarcó ayer el jerarca en declaraciones a la
prensa

Los informantes indicaron además, que ello se suma a la idea del presidente Mujica de que el
puerto de aguas profundas que se construirá en La Paloma, Rocha, sea un tema a "conversar con
los países vecinos" y a "no ser administrado en forma bilateral por un solo país, sino abordar

43
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

alguna forma de gestión regional, son una serie de elementos que podrían ir configurando un clima
que permita mejorar la situación de la relación con Argentina".

El ministro de Transporte, Enrique Pintado entregó un trabajo elaborado por la Dirección Nacional
de Hidrografía en el cual aparecen los planos y figuras respecto a la situación actual del puerto de
La Paloma.

"Es algo a lo que Uruguay le pone prioridad, porque es un proyecto estratégico para la
región, pero nunca puede pensarse en términos inmediatos lo que no quiere decir que no
tengamos intenciones para cumplir con los objetivos nacionales respecto al desarrollo de
producción de la región y salida al mar. Es una idea fuerza que implica la participación del
Mercosur y la incorporación de Bolivia y Chile", señaló Pintado.

Por su parte, el ministro de Economía, Feriando Lorenzo, informó que se acordó con el presidente
Mujica, dictar un decreto por el cual se establecerá que los inversores en el proyecto de la
segunda Terminal de Contenedores, se beneficiarán de los tratamientos tributarios preferenciales
que establece la Ley de Promoción dé Inversiones.

Hacinamiento carcelario

Durante la reunión del Gabinete de Seguridad uno de los temas que centró la atención del
gobierno fue la situación del sistema carcelario en cuanto al hacinamiento.

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, confirmó que la creación de dos establecimientos de alta
seguridad y varios centros de baja y mediana seguridad ya cuentan con el aval presupuestal del
Ministerio de Economía.

Señaló que culminó el traslado de 92 reclusas desde Cabildo hacia el Centro Nacional de
Rehabilitación, y que para su traslado se tomó en cuenta a aquellas presas que requerían de una
mínima seguridad y se encontraban en mejores condiciones de participar de la experiencia del
CNR

Según el secretario de Estado estas acciones "son el inicio de una serie de traslados que se
llevarán a cabo en distintas cárceles con el objetivo de mermar las condiciones de hacinamiento".

Añadió que ya existen obras encaminadas en los departamentos de Rivera y Maldonado, y en los
penales de Libertad y Punta de Rieles. El jerarca indicó que estas acciones son "independientes"
de la intención del gobierno, de contar con dos cárceles de alta seguridad para narcotraficantes y
el delito organizado, y una mayor cantidad de centros penitenciarios, con plazas para 300
personas, de mediana y baja seguridad, medida que se complementará con un sistema de
seguridad asistida.

Entre los días 5 y 9 de abril se realizará el traslado de reclusas con hijos desde la cárcel de
Cabildo hacia un edificio reacondicionado para tales efectos, ubicado en la zona de Paso Molino.

Descartó que se utilicen nuevos locales de Defensa Nacional para que cumplan funciones de
centros de reclusión.

Anchorena

Por otro lado, el presidente Mujica informó que mantendrá reuniones en la estancia de Anchorena
con la dirigencia del PIT-CNT, luego con los ministros de la Suprema Corte de justicia y sectores
de las Fuerzas Armadas, con el cometido de realizar encuentros de trabajo e intercambio de ideas
sobre política, pero también de "integración humana" y de conocimiento, e incluso habló de invitar
a las señoras de los participantes.

Chile va hacia una desaceleración económica mayor


The New York Times - EE. UU.
Autor: Alexei Barrionuevo. Charles Newbery contribuyó desde Buenos Aires.

Talcahuano, Chile - Apenas hace unas semanas, unos 2.000 pescadores que surcan las aguas de
la ciudad portuaria de la sardina y la caballa estaban ocupados arreglando sus redes y sus equipos
de pruebas en preparación para el inicio de la temporada de pesca de cuatro meses.
44
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Pero el tsunami que azotó por aquí después del terremoto de 8,8 grados de magnitud del mes
pasado impidió la pesca antes que los pescadores tuvieran la posibilidad de arrojar su primera red.

Las olas aventaron alrededor de los barcos de pesca y contenedores de tamaño de camiones de
transporte como si fueran bloques de madera en el recinto de seguridad de un niño. Barcos
aterrizaron varias cuadras hacia el interior, descansando sobre las maltratadas y rotas las calles de
la ciudad. Las olas depositaron contenedores multicolores a un tercio de milla de la playa.

El efecto sobre la economía de esta ciudad de 250.000 habitantes, de la cual la pesca es la


industria principal, será de largo alcance, con funcionarios de la ciudad que calculan que se
podría tardar hasta una década para reconstruir las casas y las instalaciones portuarias. Y
la temporada de pesca de este año, que debía comenzar el lunes pasado, se perdió, dijeron
los pescadores.

"La alteración en el mar causó la migración de los peces, desaparecieron de aquí", dijo
Alfonso Alvear, de 69 años, pescador y presidente de una asociación de vecinos de aquí.
"Es como si tuviéramos que volver a descubrir la pesca de esta región".

Cómo afectará gravemente el terremoto del 27 de febrero en la economía en general de


Chile, que ha sido la envidia de América Latina durante la última década, todavía está por
verse. La mayoría de los economistas están apostando a que la prudente gestión económica de
Chile que llevó al terremoto desastroso, y el esfuerzo de reconstrucción intensa que ahora se
necesita en algunas partes del país, ayudará a tolerar la crisis económica mejor que la posible
mayoría de los países.

Pero durante unos meses, como mínimo, una desaceleración importante se espera en
varias industrias chilenas, incluida la pesca, pulpa y papel, el vino y la agricultura. Áreas de
costa, como Talcahuano, que fueron devastadas por el maremoto podrían tomar mucho más
tiempo para que ellos mismos vuelvan a levantarse.

"La parte difícil será en pequeñas aldeas y pueblos a lo largo de la costa, muchos de los cuales
perdieron la economía local, como los pescadores, y la señora dueña de un mini mercado, y el tipo
que tenía un campamento", dijo Rodrigo Jordan, presidente de la Fundación para la Superación de
la Pobreza, un instituto de investigación en Santiago, la capital. "Ellos pueden reconstruir sus
hogares y encontrar ropa, pero ¿cómo pueden mantener a sus familias sin una economía local?".

El terremoto devastó casi a un tercio de la industria pesquera en la parte sur-central del


país, donde el temblor se produjo más fuerte. Se destruyó más del 12 por ciento de la
población de la industria vitivinícola de Chile. Y arruinó una importante fábrica de pulpa y
papel en Constitución cuya reparación podría tomar seis meses.

Luego fueron los efectos más sutiles. Las réplicas interminables -más de 300 hasta viernes-
han mantenido a muchos en el borde, e incluso estresado a vacas, que producen menos
leche desde el terremoto, dijo Marta Lagos, economista de Santiago y encuestadora. Las dos
regiones más afectadas por el terremoto -Maule y Bío Bío- representan el 13 por ciento del
producto bruto interno de Chile y casi el 20 por ciento de su producción industrial. Concepción, la
segunda ciudad más grande de Chile y un centro industrial, está cerca del epicentro del terremoto
y sufrió daños considerables.

La industria más importante de Chile, el cobre, estuvo relativamente indemne, ya que el


terremoto hizo muy poco para la mayoría de las minas, especialmente en el extremo norte
del país. Varios puertos tendrán que ser reparados, lo que podría ralentizar las
exportaciones en una variedad de productos, si bien el cobre no se espera que sea
afectado. La zona sur-central dañada por el terremoto maneja más del 20 por ciento de la carga
dentro y fuera de Chile, dice Claudio Ortiz, capitán de fragata del gobierno marítima de
Talcahuano.

"El movimiento de mercancías a los buques se va a desacelerar", dijo Sebastián Edwards,


profesor de economía en la UCLA que se especializa en América Latina. "Chile es un país
que depende fuertemente de las exportaciones, así que esto va a ser un factor”.

45
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Pero el Dr. Edwards y otros economistas sostienen también que Chile podría emerger con
una economía más fuerte o menos un año después del terremoto de lo que había antes del
mes pasado. La nación le debe mucho de eso al buen pronóstico para la gestión fiscal de
los últimos dos gobiernos de izquierda moderada, que han dado al nuevo presidente,
Sebastián Piñera, las opciones aceptables para financiar la reconstrucción, que se espera
que supere los $ 30 mil millones.

La ex presidenta del gobierno Michelle Bachelet cortó un programa de ahorro automático durante
los años del boom mundial de los productos básicos, incluido el cobre. El programa, junto con la
inversión prudente de los ahorros en el extranjero, permitió dos fondos soberanos para acumular
más de $ 14 millones de dólares, dinero que ahora puede ser aprovechado para la reconstrucción.

"Usted ahorra para un día lluvioso, y este es un día de lluvia", dijo el lunes pasado en una
entrevista Andrés Velasco, el entonces ministro de Hacienda de Chile.

Chile también tiene una inflación apenas negativa y una deuda pública envidiable, del 6 por
ciento del producto bruto interno, entre las más bajas del mundo, que permitiría al país
endeudarse en los mercados extranjeros con tasas de interés muy bajos.

"Hay inversores de todo el mundo que estarían dispuestos a añadir la deuda de Chile en sus
carteras", dijo el Dr. Edwards.

La mayoría de los economistas ven que la economía de Chile está perdiendo alrededor de
medio punto porcentual en las proyecciones de crecimiento de alrededor del 5 por ciento
este año. Pero el próximo año, los proyectos para reconstruir puentes y carreteras, y casas
dañadas y destruidas por el sismo, podrían llevar la aceleración del crecimiento a niveles
aún más altos, dijo Eduardo Engel, economista de la Universidad de Yale.

Velasco dijo que el foco principal del gobierno, por ahora, necesita estar en la construcción de
viviendas temporales para reemplazar a decenas de miles de viviendas que resultaron gravemente
dañadas o destruidas por el terremoto y el tsunami. Sólo en Talcahuano, funcionarios de la ciudad
dijeron que 106.000 personas se quedaron sin hogar.

La reconstrucción de las economías locales requerirá más creatividad, dijo Jordan, de la


Fundación para la Superación de la Pobreza. "Tiene que haber un plan maestro para la
reinversión de los subsidios en la economía local, para atraer al turismo, para reconstruir el
ciclo económico", dijo.

Talcahuano, que significa "trueno del cielo" en la lengua indígena mapuche, ha sido el hogar de los
marineros y pescadores resistentes por más de 200 años. Pero los residentes dijeron que
Talcahuano nunca había experimentado una ola de siete pies como la que recorrió la ciudad a
principios del 27 de febrero.

Tres personas se ahogaron en la costa, dos más siguen desaparecidas, dijo el capitán Ortiz. Un
total de ocho personas murieron en la zona, dice el gobierno.

En una sección costera de la ciudad, los residentes trabajaron a principios de este mes para
limpiar el desorden. Luis Alberto Ayala, quien trabaja en una fábrica de conservas de pescado,
recorrió los almacenes llenos de miles de toneladas de caballa en conserva con destino a la
exportación, incluyendo a los Estados Unidos. Los trabajadores caminaron a través de pilas de
latas dobladas oxidadas, para ver cuáles podrían ser salvadas.

Cerca de allí, Marcelo Alvear, un pescador y sobrino de Alfonso Alvear, ponderó el futuro.
"Muchos de nosotros tienen que trabajar durante la temporada para ganar dinero para pagar los
útiles escolares para nuestros niños", dijo Alvear (39). "Pero no se puede generar nada de este
año. Si no trabajamos, ¿cómo vamos a cuidar de nuestros hijos?". Su tío asintió, sacudiendo la
cabeza.

"En este momento no tenemos un plan de cómo vamos a hacer nuestra vida", dijo el anciano Sr.
Alvear. "Todo lo que tenemos es incertidumbre".

46
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

América Latina escapa de la crisis con menos daños que


nunca
Cinco Días - España
Autor: Marcos Ezquerra

América Latina escapa de la crisis con menos daños que nunca


El subcontinente capea las vacas flacas mejor que los países avanzados y crecerá este año
alrededor del 4%

La intervención del sector público, un colchón frente al deterioro del crédito


Pierde el populismo

Madrid - Sin quedar indemne, puede decirse que América Latina sale reforzada de la crisis
global. Aunque la caída del comercio planetario y de los precios de las materias primas
llevaron a que el PIB de la región retrocediese el año pasado casi un 2%, el grueso de sus
países disfrutará este año de una recuperación en V (es decir, con un rápido rebote alcista),
frente a los temidos esquemas en U o incluso en L que sufren las economías más
avanzadas. No es el rendimiento de China, acaparador del milagro económico más
persistente de las últimas décadas, pero América Latina sale ya de la peor crisis global
desde la Segunda Guerra Mundial y lo hace, por una vez, sin amplificar las recesiones de
los países ricos.

Un estudio de la consultora Solchaga Recio concluye que los últimos datos de crecimiento medio
(0,8% en el segundo trimestre y 1,8% en el tercero) "apuntan a una rápida recuperación gracias,
entre otras razones, a la sólida gestión macroeconómica de la última década en la mayoría de
los países de la región". Los síntomas de la recuperación son diversos: desde las fuertes subidas
de las bolsas hasta el recorte de las primas de riesgo, pasando por la mejora de la calificación de
la deuda soberana de Brasil y Perú. Igualmente, en los últimos meses se observa una
estabilización de los tipos de cambio, que llegaron a caer cerca del 30% en la mayoría de los
países de la zona en el primer tramo del año pasado.

Déficits bajo control

Entre los grandes de la región, México fue el peor parado en 2009, con una caída del PIB del
6,5%. La integración económica con Estados Unidos y el deterioro del turismo derivado de la gripe
A explican unos resultados peores que los de Brasil, Colombia o Perú, que salvaron el año sin
caídas. Todos los citados han podido permitirse ingentes inyecciones fiscales y monetarias y
afrontar la salida de la crisis con déficits públicos que nunca superan el 4%, una cifra que
envidiarían las grandes potencias europeas o EE UU.

Las buenas expectativas para el subcontinente no son exclusivas de la consultora


española. La Cepal, agencia de la ONU para América Latina y el Caribe, pronostica un
crecimiento aún mayor para este año: el avance del producto interior bruto llegaría hasta el
4,1%, sólo una décima menos que en 2008, y cerca ya de la muy sana velocidad de crucero
lograda en los años anteriores a la crisis financiera global. El organismo destaca la robustez de
las economías de Brasil, Perú y Uruguay, cuyos crecimientos alcanzarán el umbral del 5% ya
este año, en tanto que los países caribeños se llevan, una vez más, la peor parte, con un avance
medio del 1,8%.

Pese a recoger la buenas salud general de la región, los analistas de Solchaga Recio destacan
que "los países que se venían caracterizando por su escasa ortodoxia afrontan 2010 con
peores perspectivas". Así, destaca los "importantes desequilibrios" acumulados durante la
última fase expansiva por Venezuela y Argentina, debido al "dirigismo público, la reducida
independencia de sus bancos centrales y una política fiscal centrada en impulsar la
demanda". Esos dos países, relativamente poco integrados en el comercio mundial, mostraron
una mayor resistencia inicial a la crisis pero todavía no la han dejado atrás. Según la consultora,
"tienen pendiente una revisión profunda de sus marcos institucionales, que amenazan con
postrarlos en un largo estancamiento, cuando no en una recesión profunda.

La intervención del sector público, un colchón frente al deterioro del crédito


La mayoría de los bancos centrales de América Latina, que disfrutan hoy de cotas de
independencia desconocidas, reaccionaron a la crisis con políticas monetarias fuertemente

47
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

expansivas. El caso más claro es el de Chile, donde los tipos de interés cayeron desde el 6,5%
hasta el 0,5%, pero también en Perú, Brasil o Colombia siguieron sendas similares.
Adicionalmente, en Chile y Brasil adoptaron medidas cuantitativas no convencionales, como
la reducción de los coeficientes de caja o los anticipos sobre contratos de exportación. En
conjunto, la relajación de las políticas monetarias redujo el impacto de la crisis económica global
sobre el comportamiento del crédito. Países como Brasil y Perú son los que han tenido una
desaceleración crediticia menos pronunciada: no han llegado a tasas negativas en ningún
momento de la crisis, y a finales del año pasado sus préstamos crecían un 7,1% y un 11%,
respectivamente. Colombia y Chile sí pasaron por tasas interanuales negativas, aunque han
regresado a los números negros. Es en México donde el crédito al consumo sufrió con más
intensidad la recesión, con caídas superiores al 20%, si bien ya en noviembre rebotaba en un
avance interanual del 13%.

En distintos grados, la ausencia de crédito ha golpeado al grueso de las economías


regionales de forma mucho menos intensa que a las europeas o a la estadounidense. Estas
últimas también aplicaron políticas monetarias expansivas, así que la explicación debe
buscarse en otro lugar. Los analistas de Solchaga Recio la sitúan en "el relevo de la banca
privada por la pública, que ha incrementado de forma notable su cartera crediticia en 2009".
En Brasil, la banca pública incrementó su participación en la cartera crediticia del sistema desde el
34,5% de junio de 2008 hasta el 41% de noviembre de 2009.

El informe recoge comportamientos similares en países como Chile y Perú, donde el sector
público suplió en buena medida la creciente aversión al riesgo de las entidades financieras
privadas. En los países desarrollados, la inexistencia de una banca pública ha limitado tal opción,
aunque los Gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania hayan nacionalizado varios
bancos para evitar su caída.

Pierde el populismo
Durante 2010 se celebrarán importantes elecciones en Colombia, Brasil y Venezuela, además de
las de Chile. En Solchaga Recio apuntan a una consolidación de los partidos de centro
izquierda o centro derecha, frente a un populismo al que la crisis no reforzaría.

Aumenta el consumo en América del Sur


Valor Econômico - Brasil

Hacienda no descarta subir impuestos para la reconstrucción


La Nación – Chile
Autor: Constanza Pérez-Cueto

Las exportaciones de cobre suman US$ 6.114 millones durante el 2010


El Mercurio – Chile

Con una maniobra contable, China reduce su déficit


The Wall Street Journal – EE.UU.
Por Andrew Batson

Con o sin burbuja, el crecimiento de China es real


Financial Times (Inglaterra)
Autor: Gideon Rachman

China calcula que tardará aún cien años en modernizarse


ABC.es – España
Autor: PABLO M. DÍEZ

48
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Crisis Económica

EE UU reactiva la reforma financiera con más poder para


Bernanke
El País - España
Autor: S. POZZI

Madrid - Christopher Dodd vio que se le aguaba demasiado la reforma financiera.


Presionado por la Casa Blanca, cortó por lo sano. El presidente del comité bancario del
Senado presentó ayer, 18 meses después de la quiebra de Lehman Brothers, una nueva
propuesta más moderada en la que acepta reforzar los poderes de la Reserva Federal (Fed),
el banco central, como supervisor del sistema.

La tensión que domina el debate sobre la sanidad acabó salpicando la reforma financiera. No sólo
Dodd se vio forzado a retirar su idea original de noviembre, en la que el banco central de EE UU
era el gran perdedor. Además, tendió la mano a republicanos para incorporar algunas de sus
propuestas.

El equilibrio es complicado y para conseguirlo optó por una vía menos radical. En lugar de
defender que se limiten las funciones de la Fed a la gestión de la política monetaria, acepta
ahora que supervise a las instituciones financieras con más de 50.000 millones de dólares
en activos. Y coloca bajo su paraguas a la agencia que protegerá al consumidor frente a los
abusos.

"Lo importante no es dónde esté, sino su autonomía", dijo en respuesta a los que defendían
que fuera una agencia independiente, como propuso Barack Obama. Para compensar,
plantea que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York -el brazo ejecutor de la Fed-
sea elegido por el presidente de EE UU y no por los grandes bancos, para limitar su
influencia.

Alerta temprana
En paralelo, mantiene la creación de un sistema de alerta temprana que permita anticipar otro
Lehman y establece un procedimiento para liquidar de una forma controlada firmas en dificultad
consideradas demasiado grandes para quebrar. También establece nuevos requisitos de
liquidez a los bancos.

La propuesta se completa con medidas para que los accionistas tengan voz sobre las retribuciones
y productos exóticos, como los derivados, estarán sujetos a más escrutinio. Y se da poder a los
reguladores para evitar caso por caso que los bancos especulen con los depósitos
garantizados de sus clientes. "Cada día que se retrase la reforma, será un día más expuesto a
una amenaza que es real", remachó. El "plan B" de Dodd debe refrendarlo el comité antes del
receso a final de marzo. Después pasará al pleno, donde podrá sufrir aún algún ajuste.

Estados Unidos no tiene derecho a hacer comentarios


indiscretos sobre el tipo de cambio del renminbi
People Daily – China
EDITORIAL

El diario británico “The Sunday Telegraph” dijo el día 14 en un artículo que frente a la crisis
financiera, los países occidentales, incluido Estados Unidos, deben buscar causas de sí mismos,
en lugar de echar la culpa a China y otros países en vías de desarrollo. Estados Unidos, siendo
el más grande país manipulador de la moneda en la historia de la Humanidad, no tiene razón
para hacer comentarios indiscretos sobre el tipo de cambio del renminbi.

El artículo señala: La crisis de las hipotecas sup-prime fue provocada sólo por Estados Unidos,
pero el gobierno estadounidense se ha negado a reconocer su error sino que, al contrario, ha
atribuido la culpa de la crisis al surgimiento de los países emergentes y el subsiguiente
desequilibro económico global. A criterio de Occidente, estos países han elaborado los productos
que necesitan las otras regiones del mundo, han logrado enormes sumas de superávit comercial y
49
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

han acumulado grandes cantidades de reserva de divisas, “obligando” así al mundo occidental a
conceder continuos préstamos y a consumir sin restricción.

Este análisis no sólo no tiene nada de lógica, sino que es, en cierta medida, necio. Pero entre los
gobiernos de los países occidentales y los economistas “a su servicio”, éste es un modo de
pensamiento usual y se repite en diversos tipos de casos oficiales.

A criterio del artículo, en el problema del tipo cambiario del renminbi, China no se someterá a la
presión de Estados Unidos. En el problema de cómo tratar a China, Occidente debe encarar la
realidad: Mientras más demande EEUU que China revalúe el renminbi, menos lo hará China.
El Gobierno chino da gran importancia a la estabilidad social y, teniendo en cuenta la
importancia que tienen las exportaciones para el crecimiento económico y la creación de
empleos, China no se someterá ante Occidente.

El artículo apunta: El presidente estadounidense Obama urgió días atrás a China a “mercadizar
más” el tipo de cambio del renminbi y la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos decidirá a
mediados de abril si denominará a China como “país manipulador de la moneda”. Este proceder
del gobierno estadounidense es igual a jugar con fuego. De hecho, la manipulación de la
moneda por parte de Estados Unidos es la más grave en la historia de la Humanidad; en los
últimos años, ha venido reduciendo el valor de su deuda externa a través de la devaluación
del dólar.

Bruselas aplazada la directiva sobre hedge funds tras las


advertencias de EEUU
El Economista – España
Autor: Antonio León (BRUSELAS)

El Gobierno español, que este semestre ejerce la presidencia semestral de la UE, ha


anunciado este martes que queda aplazada la aprobación de una directiva que encorsete a
los instrumentos alternativos de inversión como los hedge funds. Las presiones del
secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, para influir en la redacción de la
futura directiva europea sobre gestores de fondos de inversión alternativos han surtido
efecto.

Elena Salgado, vicepresidenta española y titular de las carteras de Economía y Hacienda,


acudió este lunes a Bruselas con la intención de fraguar un acuerdo definitivo que fuera
aceptable tanto para Reino Unido como para Francia.

Pero en vísperas de la reunión fue pública y notoria la presión ejercida por el secretario del
Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, sobre Salgado y sobre el francés Michel Barnier,
comisario europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros. Y es que el estadounidense
se posicionaba a favor de las tesis británicas y advertía a los europeos de que no discriminaran
a los hedge funds norteamericanos.

Francia y Alemania quieren mantener la situación actual con respecto a los fondos de alto riesgo
que son gestionados desde fuera de la UE o que, aún estando gestionado desde centros
financieros europeos como Londres, están implantados en paraísos fiscales como las Islas Caimán
o las Islas británicas del Canal de la Mancha.

Es decir, que para captar fondos en los diferentes países de la UE tienen que pedir permiso a
todas y cada una de las autoridades de regulación y supervisión financiera de los Veintisiete.

Caballo de Troya
Reino Unido y Estados Unidos defienden que la UE les conceda un pasaporte para que una
vez que reciban la autorización en uno de los países del club, puedan operar con total
libertad a lo largo y ancho de todo el mercado único continental.

París y Berlín consideran que ese pasaporte sería como un caballo de Troya a través del
que se infiltrarían en la UE los tiburones de la especulación internacional. Los anglosajones
acusan a franceses y alemanes de proteccionistas, y de boicotear la City de Londres en beneficio
de Fráncfort y París.

50
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

La futura directiva sobre gestores de instrumentos de inversión alternativo pretende arrojar más
transparencia sobre estemercado opaco.

Los responsables de la UE reconocen que no hay pruebas para acusar a este sector de la
crisis financiera pero, dado el tamaño que están adquiriendo estos fondos, exigen que sean
más transparentes para evitar que planteen riesgos sobre el conjunto del sistema financiero
internacional.

El Banco de España revela que hay 62.000 millones más de


posibles impagos con el ladrillo
El País – España
Autor: ÍÑIGO DE BARRÓN

Las entidades podrían aguantar una depreciación del 35% en pisos y suelo

El Banco de España se ha cansado de acusaciones, realizadas desde dentro y fuera de


España, sobre la ocultación de datos en la morosidad de la banca con el ladrillo. Tras las
acusaciones de las Cámaras de Comercio, de la prensa anglosajona y agencias de
calificación sobre que no se dice del riesgo real que tiene el sector financiero con la
construcción y los promotores, el Banco de España lo cifró en 445.000 millones. No
obstante, aclara que parte no tiene nada que ver con este sector y está en sectores "que
van desde la energía a las infraestructuras, pasando por el sector del petróleo". Sin
embargo, no dice cuánto es ladrillo puro y duro.

Lo que sí dice es que el 9,6% de esta cantidad, es decir, 43.000 millones, están calificados
como morosos y, por tanto, están provisionados. Además, otro 14% de la cartera está
considerado como préstamos subestándar, es decir: "que presentan alguna debilidad que puede
degenerar en impago y pérdidas", dijo ayer José María Roldán, director general de Regulación.
Esto supone añadir 62.300 millones más. En total, el sector se juega 105.000 millones con el
ladrillo, que supone el 5,7% de todos los créditos concedidos.

Con el resto de sectores, hay 50.000 millones más de morosos declarados a 31 de diciembre. Así,
la suma de los créditos malos y los que están en riesgo se eleva a 155.000 millones, el
8,44% del total. Esta cifra se acerca al 9% que tuvo el sector financiero en la crisis de 1992.
En dos ocasiones dijo ayer Roldán que hay que "hacer esfuerzos suplementarios", retener
beneficios y aumentar capital. ¿Es mucha o es poca la apuesta por el ladrillo? El organismo que
dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez reconoce que eso dependerá de lo que caigan los precios
del mercado y que la cartera es muy heterogénea, ya que acumula vivienda usada, nueva, en fase
de construcción, primera o segunda vivienda, suelo urbano, rural, etcétera.

Pero el Banco de España tranquiliza: si el precio de los pisos y el suelo cayera el 35%, las
entidades no perderían nada. La razón es que las provisiones (que es lo que reservan las
entidades de sus beneficios) suman el 35% de los créditos del ladrillo. Este argumento
contradice las alarmantes declaraciones de la Asociación Hipotecaria Española. Pero no
todas las entidades están igual. Algunas tienen morosidad del 28% con el ladrillo y otras del 2,3%.

El Banco de España recordó que en España la normativa contable es mucho más rigurosa que en
los países del entorno, donde las provisiones dependen del juicio del gestor y de los auditores. En
España se tasa sobre elementos objetivos.

Por último, abroncó a las entidades por su falta de transparencia. "Hay que explicar mejor
sus fortalezas, debilidades y riesgos. Ante la ausencia de información, la percepción de los
mercados puede ser peor que la realidad".
Opinión
Para dejar de llamar a esto “crisis financiera”, basta una
palabra: España
The Guardian – Inglaterra
Autor: Dean Baker. Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de Plunder and
Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy.

51
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Los políticos y los medios siguen refiriéndose al presente declive económico como
originado en una crisis financiera. Falso. Tenemos a 15 millones de personas sin trabajo
porque la burbuja económica que impulsó la economía desde la última recesión terminó
estallando. Puede que la crisis financiera haya resultado un buen pasatiempo para los que
disfrutan con el espectáculo de los colapsos de enormes bancos, pero no debería pasar de ocupar
un recuadrito complementario de la noticia. La noticia de verdad fue el auge y la debacle de la
burbuja inmobiliaria.

Para refutar a quienes sostienen que el problema real ha sido el sistema financiero y su fallida
regulación, basta una sola palabra: España. España ha alcanzado ahora notoriedad por tener
una tasa de desempleo superior al 19%, la tasa más elevada entre los países ricos. España
no tuvo una crisis financiera. En efecto, su bien regulado sistema financiero a menudo se ha
presentado como modélico en los EEUU.

España tuvo una terrible burbuja inmobiliaria. A causa de ella, el sector de la construcción
en su economía pasó de representar menos de un 8% del PIB a fines de los 90 a alcanzar un
12,3% en 2007. Para tener un punto de comparación: en los EEUU, en los años sin burbuja,
ese sector representa menos del 6% del PIB. Ese acelerado crecimiento de la construcción llevó
a una sobreproliferación de la edificación, lo que no podía terminar sino con un colapso, cayendo
la construcción muy por debajo de los niveles normales.

El curso al alza de los precios de las viviendas tuvo también el previsible efecto en el consumo.
Puesto que la gente creyó que el alza de precios de la vivienda respondía a unas buenas
bases fundamentales de la economía, los propietarios de vivienda dieron en pensar que la
riqueza de nueva creación generada por su vivienda era una riqueza real, y pasaron a gastar
conforme a ese supuesto ilusorio. La tasa de ahorro española cayó de poco menos de un
6% en 2000 a un 3% en 2007. Cuando desapareció la riqueza originada en el alza de precios de
la vivienda generada por la burbuja, la gente, como es natural, cortó en seco su consumo.

Y en eso consiste la crisis española. De acuerdo con el FMI, la nueva construcción ha caído
en España cerca de un 80% en relación con el momento culminante del auge. Aunque la
construcción total no llegado a caer tanto (reformas, rehabilitaciones y construcción no residencial
no cayeron tanto ni de lejos), si, con todo y con eso, la construcción en España puede haber caído
cerca de un 50%, eso significa una pérdida anual de demanda superior al 6% del PIB. Trasladado
a los EEUU, eso vendría a ser una caída de la demanda de más de 800.000 millones de dólares.

Análogamente, la perdida de riqueza dimanante de la propiedad de la vivienda invierte el efecto


riqueza. Si el consumo hubiera caído lo bastante como para devolver la tasa de ahorro a su nivel
pre-burbuja, eso significaría una pérdida de demanda anual de consumo de más de 3 puntos
porcentuales del ingreso disponible. En los EEUU, eso vendrían a ser más de 300.000 millones en
consumo anual evaporado.

No hay mecanismo fácil para reemplazar más de un billón de dólares en demanda


evaporada. Por eso la economía española se halla ahora mismo en una situación de
gravísimo desplome. Repárese en que casi todos los analistas están de acuerdo en este
extremo. El sistema financiero español estaba bien regulado, y estaba libre de todos esos
préstamos locos y de toda esa manifiesta corrupción que caracteriza a Wall Street y al
sistema financiero norteamericano. Y sin embargo, sufre el presente declive económico
incluso más que los EEUU.

La moraleja de esta historia es que el problema primero o más importante no es el de una crisis
financiera. Puede que haya sido divertido ver a Wall Street y a los chicos del gobierno sudar la
gota gorda tratando de evitar que los grandes bancos se ahogaran en la ciénaga que ellos mismos
habían creado. Pero ése es un espectáculo menor. Nadie nos salvó de una "segunda Gran
Depresión"; esta gente se limitó a salvar sus puestos de trabajo y la riqueza de la pandilla de Wall
Street.

El problema real de la economía es sencillamente la pérdida de demanda generada por el


colapso de la burbuja. Inyectar aún más dinero en los bancos es una manera de asegurar
que éstos no sufrirán las consecuencias de su propia codicia y estupidez. No una manera
de recuperar la economía.

52
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Restablecer la salud de la economía pasa por buscar un sustituto de la demanda evaporada,


resultante del colapso de la burbuja. A corto plazo, eso significa un incremento del gasto
público y de los recortes fiscales. Los déficits inyectan dinero en la economía, y sirviéndonos del
anticuado dicho de que la gente trabaja por dinero, podemos determinar la cantidad de dinero que
necesitamos que gaste el gobierno para devolver a la economía a un estado de pleno empleo.

A largo plazo, necesitamos poner en macha un comercio más equilibrado, con más
exportaciones y menos importaciones, respondiendo a la pérdida de demanda que ha traído
consigo el colapso de la burbuja inmobiliaria. Eso exigirá un dólar devaluado, y cualquier
otra cosa que se diga en punto a comercio es simplemente de cara a la galería.

Necesitamos una reforma financiera. Tenemos un sector financiero increíblemente


despilfarrador e irresponsable. Pero la mala regulación financiera, por sí misma, no fue la que
causó el 10% de desempleo, ni una buena regulación habría bastado para prevenirlo.
Pregunten, si no, a los trabajadores españoles.

Más suspense: el rescate de Grecia podría aprobarse los días 25 y 26 de marzo


El Economista – España
Agencias

Los mercados de bonos son los salvadores de la Unión monetaria


Les Echos - Francia
Autor: FRANÇOIS-XAVIER CHAUCHAT

Debemos explicitar las reglas para los salvatajes


Financial Times (Inglaterra)
Autor: Lorenzo Bini Smaghi. Member of the executive board of the European Central Bank

El cascabel al gato
El País – España
Autor: MANUEL SANCHIS

Las viviendas iniciadas en EE UU cayeron en febrero más de lo esperado


Cinco Dias – España
Agencias

Los especuladores apuestan al máximo contra el euro y la libra


Cinco Dias – España
Autor: Fernando Martínez

Salgado aplaza la regulación de los 'hedge funds' para lograr el apoyo de Reino Unido
Expansión – España
Agencias

El Banco de España exige al sector más provisiones y más «transparencia»


ABC.es – España
Autor: R. J. R.

53
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Automotrices

Con el fin del descuento del IPI, faltan coches en las tiendas
O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Cleide Silva

En la recta final del descuento del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI), los
coches más buscados por los consumidores están en falta en las reventas. La previsión de
entrega va de 15 a 60 días, cuando el beneficio ya habrá terminado. Las automotrices informan
que se prepararon para la demanda mayor prevista para marzo, pero no están dando cuenta
de la demanda. El sector espera ventas récords este mes, de cerca de 320 mil unidades. La
reducción del IPI va hasta el día 31. En abril, los precios de los vehículos deben aumentar del
3,5% a 4%.

El Agile, de General Motors, que cuesta R$ 34 mil, tiene fila de espera de 30 días. La empresa
informa que el modelo es producido en Argentina, que ya anunció planes de ampliar la
producción. Un mes también es el plazo que las concesionarias Volkswagen Avel, de São
Bernardo del Campo, y Jewa, de la capital paulista, piden para quien esté interesado en la versión
1.6 del Fox, vendida por cerca de R$ 38 mil.

La gerente de Ventas de Avel, Ednéia Vedovato, informa que también están en falta los modelos
Voyage, Polo y Saveiro, todos con espera media de 30 días. En el grupo Fiat Amazonas, la pick-up
Strada cabina doble sólo estará disponible de aquí a dos meses. Para la versión simple, la espera
es de 15 a 20 días. El furgón Dobló es el campeón de espera. Con precio en la casa de los R$ 50
mil, lleva de 60 a 90 días para ser entregado.

Hasta el viernes, las ventas totales de vehículos nuevos en el país, incluyendo camiones y
autobuses, suman 128.278 unidades, 4% más que en igual período de febrero y 12,4% superior al
de igual mes de 2009. Sólo el segmento de automóviles y comerciales livianos, blanco del corte
del IPI, vendió 120.950 unidades.

De enero hasta ahora, según fuentes del sector, fueron vendidos 562.547 vehículos, suba del
10,1% en la comparación con el mismo período del año pasado. La Asociación Nacional de los
Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea) proyecta para todo el año un crecimiento del
9,3% en las ventas, lo que resultaría en volumen récord de 3,4 millones de unidades.

Importados. El presidente de Anfavea, Jackson Schneider, dijo ayer que las importaciones de
vehículos deberán superar las previsiones iniciales del sector, de 540 mil unidades. "Ciertamente
vamos a estar en el orden de las 600 mil unidades".

Según él, además del cambio favorable, "están sobrando productos en algunos mercados y las
empresas tienden a buscar stock en países en expansión". Sólo las dos marcas coreanas en el
país, Hyundai y Kia, registraron, en el primer bimestre, una suba del 168% en las ventas, para
19.767 unidades.

PARA ENTENDER
1.
Desde cuando el IPI está reducido?

El subsidio fue dado por el gobierno en diciembre de 2008 y prorrogado tres veces

2.
Cuáles son las alícuotas del impuesto?

Hoy, el IPI de los coches 1.0 está en 3% y en 7,5% para coches hasta 2.0. El 1º de abril, vuelta
para 7% y 11%.

54
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Energía

La compra de Bridas por CNOOC mete presión a Repsol


Expansión – España
Autor: Miguel Ángel Patiño

El pasado fin de semana, el gigante petrolífero asiático China Nacional Oil Offshore
Corporation (CNOOC) anunció la inversión de 3.100 millones de dólares (2.200 millones de
euros al cambio actual), para hacerse con el 50% del grupo argentino Bridas Corporation.

La operación no sólo es un ejemplo del resurgir de las compraventas multimillonarias en el sector


petrolífero, especialmente impulsadas por el poderío chino. Los grupos petroquímicos chinos han
desembolsado 13.000 millones de dólares en los dos últimos años en compras empresariales en el
exterior.

Además, pone en evidencia la situación de Repsol en Argentina, donde el grupo español


sigue deshojando la margarita sobre el futuro de su filial YPF.
Bridas Corporation, controlada por el empresario Carlos Bulgheroni, tiene el 40% de Pan American
Energy, en la que BP tiene el 60%. Creada hace diez años como fusión de los activos de Bridas y
Amoco, Pan American Energy, a la que luego se sumó BP, es el segundo mayor productor de
petróleo en Argentina, tras YPF.

CNOOC, la mayor petrolera off-shore de china, se ha hecho indirectamente con el 20% de Pan
American, valorando así la sociedad en 15.500 millones de dólares, más que los 15.000 millones
de dólares en los que, hace apenas dos años, Repsol valoró YPF en una primera operación de
traspaso del 15% al grupo argentino Petersen, controlado por la familia Eskenazi.

NEGOCIACIONES CON GRUPOS CHINOS


CNOOC ha sido uno de los grupos que, en los últimos meses, se presentó como uno de los
potenciales interesados en comprar YPF. ¿Le dio calabazas Repsol y por eso se va con Bridas?
Se desconoce si hubo oferta en firme o se quedó en coqueteo. El otro gigante chino, CNPC, matriz
de Petrochina, sí que llegó a plantear una oferta formal, por carta, de más de 14.000 millones de
dólares por el 100% de YPF, que fue rechazada por Repsol.

La desinversión parcial de YPF, incluyendo la posibilidad de una colocación bursátil, es una


de las asignaturas pendientes del plan estratégico de la compañía española, aún vigente
hasta que no se actualice enteramente. Argumentos de Repsol para retrasar la venta de YPF no
han faltado.

El mercado no ha acompañado, por su volatilidad, o bien el plan se ha topado con las


supuestas reticencias del Gobierno local de Cristina Fernández de Kirchner. La necesidad de
mantener la “argentinidad” de YPF es otro tópico recurrente, que en Bridas se ha conseguido
salvar. Cuando parecía que los chinos podrían provocar urticaria en un mercado como el
argentino, CNOOC parece no haber tenido ningún problema en ser recibido.

Desde que CNOOC fracasó en la compra, por 18.500 millones de dólares, de Unocal por las
reticencias americanas, el presidente del grupo chino, Fu Chengyu, aprendió que lo mejor es la vía
del acuerdo, por lento que sea negociarlo. CNOO no tiene la mayoría de Bridas, y ha presentado la
operación como una joint venture, no como una compra. Un modelo del que, Repsol, seguramente
tenga que echar mano para vestir su desinversión en YPF, si se produce en algún momento.

A CNOOC le ha faltado tiempo para declarar que la operación forma parte de su estrategia de
expansión en América Latina, donde el sector petrolífero ha empezado a moverse a gran
velocidad y donde Repsol deberá reaccionar, más pronto que tarde. Además de Argentina, Bridas
abre a CNOOC las puertas de Bolivia y Chile.

Cuando concluya la compra del 50% de Bridas Corporation, las reservas probadas de CNOOC
habrán aumentado en 318 millones de barriles, colocándose ya muy por encima de los 2.500
millones de barriles. Su producción crecerá en 46.000 barriles/día. El tiempo juzgará si CNOOC ha
hecho una buena compra, y si ésta empuja a Repsol. La operación valora las reservas de Bridas

55
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

en 10 dólares/barril, muy por debajo de lo que BP pagó a Devon hace días en una operación de
compra de activos por 7.000 millones de dólares en varios países, entre ellos, Brasil.

Precisamente Brasil es otro foco caliente de Repsol, y donde el grupo español tendrá que
compartir riesgos buscando socios o traspasando activos. Incluso el gigante brasileño Petrobras va
a buscar recursos sacando parte de su capital a bolsa en lo que podría ser la mayor colocación de
la historia .

No llores por mí Argentina


Cinco Días - España
Autor: Fiona Maharg-Bravo

Breakingviews

La riqueza de América Latina basada en las materias primas se ha sostenido durante mucho
tiempo por la atención de una China hambrienta de petróleo. Ahora, la CNOOC, el gigante chino
de petróleo, ha restado importancia a los riesgos políticos que conlleva una participación
indirecta en Pan American Energy (PAE), una joint venture que es la segunda mayor
compañía de gas y petróleo de Argentina.

Pero el acuerdo de 3.100 millones de dólares parece menos que ideal en al menos tres
aspectos. En primer lugar, no encaja claramente con el deseo de China de asegurar
recursos para sus hambrientas industrias. Es cierto que el acuerdo impulsará las reservas
probadas de CNOOC por el equivalente de 318 millones de barriles de petróleo, pero Argentina
sólo permite las exportaciones siempre y cuando no sean necesarios para el consumo interno.

En segundo lugar, la estructura de gobierno parece complicada. Y en tercer lugar, el


acuerdo no parece que sea particularmente barato aunque al menos PAE crece todavía a
diferencia de YPF, su principal rival.

CNOOC puede que haya estado impaciente por tener un punto de apoyo en América Latina
después de los intentos fallidos de compra de la española Repsol YPF. Sin embargo, puede que
haya también factores geopolíticos más amplios. China está interesada en incrementar su
influencia en América Latina, donde también ve un gran mercado para las exportaciones.

Las relaciones con Buenos Aires son buenas después de que Pekín realizó un swap de divisas de
10.000 millones de dólares el pasado año. China también importa gran parte de uno de los
productos más exportados por Argentina, la soja. Eso, y tener un socio local argentino, puede dar
a CNOOC la confianza para gestionar lo que parece un acuerdo poco óptimo.

Argentina tiene la ‘llave’ para acceso uruguayo al gas de


Bolivia
El Deber – Bolivia

Argentina tiene la ‘llave’ para que Uruguay pueda acceder al gas de Bolivia, en tanto que
una salida al mar para el país andino a través de puertos uruguayos también depende de la
región, dijo este lunes el canciller Luis Almagro.

"Hay que resolver temas prácticos que involucran a toda la región", dijo Almagro a radio El
Espectador sobre lo conversado durante la visita realizada por el presidente José Mujica a Bolivia.
Por ello, Uruguay se propone gestionar encuentros trilaterales con Bolivia y Argentina y con
Bolivia y Paraguay.

"En los dos temas existe interés de las dos partes. En el tema del gas existe interés de Bolivia de
venderlo y nosotros de comprarlo. En el tema portuario existe interés de Bolivia de tener la salida
al Atlántico y nosotros tenemos la posibilidad de constituirnos aún más fuertemente como centro
logístico", dijo el canciller.

Pero "hay que resolver temas prácticos que involucran a todos los países de la región. Bolivia para
llegar hasta Uruguay (para una salida al Atlántico) también tiene que tener un pasaje obligado por
Argentina o por alguno de los socios del Mercosur", indicó.

56
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

En tanto, para que Uruguay pueda acceder al gas boliviano "tendría que haber un acuerdo
tripartito entre Uruguay, Bolivia y Argentina, a fin de asegurar la posibilidad de que Bolivia bombee
gas a Argentina y el gas sea transmitido también desde Argentina a Uruguay", señaló.

El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, no pudo ser contactado. El domingo, la autoridad


admitió que es necesario dialogar con el Gobierno argentino.

UTE firma interconexión con Brasil por 30 años


El País - Uruguay

Argentina daría su voto para liberar US$ 80: del Focem

Finalmente Argentina estaría dispuesta a dar su voto para que Uruguay pueda utilizar unos
US$ 80 millones para completar la interconexión de 500 megavatios con Brasil.

El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo ayer que la aprobación del dinero del Focem por
unos US$ 80 millones -no reembolsables- "se está encaminando" y que en la próxima reunión del
Grupo Mercado Común (GMC) del Mercosur podría quedar resuelto este tema. Esto es en la
segunda quincena de abril.

El proyecto ya cuenta con el aval técnico de todos los países pero Argentina se había
negado a dar su apoyo político para que el proyecto saliera porque quería modificar antes la
reglamentación del Focem.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, informó que hoy se estará firmando el


convenio entre UTE y Eletrobras para comenzar con las obras de tendido de unos 60
kilómetros en territorio brasileño. Por ese motivo, viajará hoy rumbo a Brasilia una delegación
de UTE.

El tendido de la línea eléctrica en territorio brasileño a cargo de la empresa Eletrobras tendrá un


costo de unos US$ 75 millones que correrán por su cuenta.

Según explicaron a El País fuentes de UTE, a cambio la empresa uruguaya deberá pagar un
canon fijo mensual durante 30 años que servirá como amortización de la inversión de
Eletrobras. El ente energético local tendrá los derechos "exclusivos" para utilizar esa línea con
una potencia máxima de transferencia de 500 megavatios/hora. Esto es aproximadamente el 30%
del consumo de electricidad que tiene el país hoy en día.

Para Kreimerman con el visto bueno del Focem se pueden agilizar las obras en territorio uruguayo
de la línea que une San Carlos con Melo que tiene un costo de US$ 120 millones. De acuerdo a
los informes de UTE, los US$ 40 millones que restan para esta etapa saldrán de un préstamo de la
Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$ 25 millones y los restantes US$ 15 millones de
fondos propios de la empresa estatal.

Para la obra de la estación conversora, que costará unos US$ 135 millones, UTE ya acordó un
préstamo otorgado por el Citibank.

La interconexión eléctrica con Brasil podría estar operativa en el segundo semestre del año 2012,
pronosticó Kreimerman.

Chinos llegan a petrolera argentina


Frankfurter Allgemeine - Alemania

Eletrobrás firmará acuerdo de interconexión con Uruguay


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: WELLINGTON BAHNEMANN

57
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Brasil

El plan de inversión de Eletrobrás para 2010 subirá a R$ 9 mil


millones
O Globo - Brasil
Autor: Lino Rodrigues

Los ingresos serán aplicados sobre todo en nuevas fábricas hidroeléctricas

SÃO PAULO. Eletrobrás tiene planes de invertir R$ 9 billones este año, ante R$ 5,4 billones
en 2009. Según el presidente de la estatal, José Antonio Muniz Lopes, buena parte de esos
recursos va a contemplar las fábricas hidroeléctricas Santo Antonio y Jirau, que están en
construcción en el Río Madeira, en Rondônia, Angra 3 y líneas de transmisión conectando
Porto Velho (RO) a São Paulo para traer la energía que será producida en el Río Madeira.
Para 2011 y 2012, los desembolsos pueden llegar a R$ 15 billones, valor que no considera la
probable participación de la estatal en el proyecto de la hidroeléctrica de Belo Monte, en la
cuenca del Río Xingu, en el Pará, y otros proyectos que podrán surgir en subastas.

“A los R$ 15 billones, vamos a tener que accionar alguna cosa de nuevos proyectos que
vengamos a ser contemplados en los procesos de subasta”, dijo Lopes, en un evento con
empresarios en São Paulo.

Sobre Belo Monte, el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, presente en el mismo
evento, garantizó que Eletrobrás tendrá una participación relevante en el proyecto, con una
parte de entre 40% y 49%. Pero resaltó que aún no está definido si la estatal participará de cada
consorcio que disputará el proyecto o si ingresará sólo en el grupo vencedor.

Él añadió que la publicación del pliego deberá salir este mes para que la subasta ocurra entre abril
y mayo.

El día 22 la empresa pierde acento para internacionalizarse


Lopes, que descartó la capitalización de la estatal este año, afirmó que una reunión del
consejo de administración de Eletrobrás, marcada para el fin de este mes, deberá
“posiblemente” fijar cuál será la participación del holding y sus controles en la licitación de
Belo Monte. Lopes espera, aún en 2010, participar también de las subastas de las hidroeléctricas
de Marabá, Serra Quebrada y Pieles Pires, proyectos en los que pretende entrar como socio
minoritario.

Lopez anunció aún el lanzamiento, el próximo día 22, de la campaña de internacionalización


de la empresa, que tendrá un nuevo logotipo con el nombre “Eletrobras”, sin acento, para
facilitar la lectura en el exterior. La idea, según Lopes, de transformar empresa en una
especie de Petrobrás del sector eléctrico partió del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que
pidió transformar el sistema Eletrobrás de 16 compañías aisladas en una configuración
basada en la estatal del petróleo. Inicialmente, la internacionalización comenzará con la
participación de Eletrobrás en proyectos en Uruguay (construcción de una línea de
transmisión), e hidroeléctricas en Nicaragua, Argentina (proyecto binacional), Costa Rica y
Perú.

“A partir del día 22, todas las empresas tendrán una identidad igual, como es en Petrobrás”.

Lula pressiona BC a não elevar juros antes de abril


Folha de S. Paulo – Brasil
Autor: KENNEDY ALENCAR DA SUCURSAL DE BRASÍLIA

Brasil pode ser segundo país do G-20 a elevar juros


O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Leandro Modé

BNDES deve financiar R$ 60 bi para o setor elétrico até 2013

58
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Valor Econômico – Brasil


EDITORIAL

Colômbia importa café do Brasil para preservar suas exportações


Valor Econômico – Brasil
Autor: Alexandre Inacio, de São Paulo

Rogoff defiende investigación "amiga" en el cambio del país


Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: TONI SCIARRETTA

BM&FBovespa quiere captar US$600 millones


Valor Econômico - Brasil
Autor: Cristiane Perini Lucchesi

59
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Venezuela

El país cae en crisis mientras Latinoamérica se recupera


El Universal - Venezuela
Autor: Víctor Salmerón

La región aplicó un plan contracíclico basado en incentivos a la producción

Las estadísticas oficiales indican que Latinoamérica dejó atrás el impacto de la crisis global
y desde el cuarto trimestre de 2009 retomó el crecimiento, mientras que Venezuela cae en
una recesión que tiende a profundizarse.

En el tercer trimestre de 2009 las principales economías de la región sufren caídas leves que dejan
ver el fin de la crisis.

Colombia prácticamente detuvo el descenso con un declive de 0,2%; Brasil tuvo un


resultado negativo de 1,2%, Argentina de 0,3% y Perú de 0,6%, mientras que Venezuela
sufrió un fuerte desplome de 4,6% que en el cuarto trimestre se profundizó hasta 5,8%.

La unidad de análisis de The Economist indica que Venezuela es el único país en el mundo donde
prevé contracciones del PIB en 2010 y 2011.

Para este año The Economist proyecta que la economía venezolana tendrá un retroceso de 5,6%
en medio del racionamiento eléctrico y el ascenso del desempleo.

El Grupo BBVA, que en Venezuela dirige al Banco Provincial, indica que "para 2010 observamos
una actividad con importantes retos a superar, los cuales pudieran implicar un segundo año de
crecimiento negativo (2,5%)".

"En primer lugar, los efectos sobre el ingreso real de la devaluación efectiva de la moneda
anunciada en enero, podrían implicar una caída en el consumo privado en torno a 2,6%, en tanto
que lograría efectos moderados sobre la competitividad de sectores transables", agrega el BBVA.

Estas consideraciones contrastan con las proyecciones para Brasil, que ya enterró la recesión con
un avance de 4,3% en el cuarto trimestre de 2009.

El BBVA indica que los datos de Brasil "reafirman la visión de que la economía está creciendo a un
ritmo rápido. El dinamismo actual se beneficia mucho de las políticas monetarias y fiscales
expansivas vigentes en el último trimestre de 2009, así como de la relativa recuperación de la
economía mundial".

Las proyecciones de la Cepal señalan que en promedio Latinoamérica registrará una caída de
1,8% en 2009, mientras que Venezuela retrocedió 3,3%.

A diferencia de la medicina aplicada en la mayoría de los países de la región, caracterizada por


recortes de impuestos, aumento del gasto público en programas de inversión e incentivos para la
creación de empleo, la administración de Hugo Chávez puso en práctica un ajuste recesivo.

La primera fase del paquete, nunca anunciado como tal, incluyó aumento del IVA desde 9 hasta
12% en marzo de 2009; recorte del gasto público que aflora al observar que los desembolsos del
Gobierno central, sin incluir pagos de deuda, caen 18% al contrastar enero-octubre de 2009 con el
mismo lapso de 2008, e inicio de la devaluación.

Cadivi cerró el grifo y en los primeros nueve meses del año pasado disminuyó en 47% las
aprobaciones de divisas para importaciones del sector privado y una porción importante de la
economía comenzó a utilizar el tipo de cambio paralelo, que en ese entonces se ubicaba en 6
bolívares, es decir, 179% por encima del desaparecido cambio oficial de 2,15.

60
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Al impacto recesivo de estas decisiones del Gobierno se han sumado otros factores como la caída
de la inversión privada, la salida de capitales y el impacto que ha tenido en la industria el recorte
de 20% en el suministro eléctrico.

La balanza de pagos registra que en 2009 la salida de capitales del sector privado fue la más
elevada desde 1997.

Otro factor a tomar en cuenta es que los desequilibrios le han restado el poder del gasto público
para impulsar el crecimiento de la economía.

Venezuela venderá a Bielorrusia 80.000 barriles de petróleo desde mayo


El Nacional – Venezuela
AFP

El peso del Estado se hace cada vez mayor en la economía venezolana


El Carabobeño – Venezuela
Autor: Ramón Sahmkow

61
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 16 de Marzo de 2010

Noticias Breves de Economía


Bolivia exportará por tres vías el hierro de El Mutún
El Diario – Bolivia

62

Potrebbero piacerti anche