Sei sulla pagina 1di 26

POLÍTICA

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Argentina / Alemania

Argentina y Alemania se acercan


Ultimas Noticias - Uruguay

La presidenta de Argentina Cristina Fernández y el ministro de Relaciones Exteriores alemán


Guido Westerwelle expresaron su deseo de profundizar la relación entre ambos países, que
consideraron estratégica. Como reflejo de esta buena sintonía, Fernández anunció que se
reunirá el 6 de octubre con la canciller alemana Ángela Merkel en la Feria de Ciencias de
Frankfurt.

La Presidenta destacó que el vínculo entre Argentina y Alemania es “estratégico”, mientras


que Westerwelle elogió el “gran desarrollo de los últimos años” del país sudamericano, al
considerar que ha alcanzado liderazgo y autoridad en el exterior.

Fernández y el diplomático alemán inauguraron juntos la muestra “El túnel de la ciencia”, de la


sociedad alemana Max Plank y que por primera vez se presenta en la región.

“Demuestra la común visión que tenemos ambos países de que la ciencia no es una cuestión
abstracta”, dijo la mandataria, quien elogió que Alemania haya desarrollado conocimientos
aplicados a la industria y la medicina. Asimismo instó a continuar desarrollando el conocimiento
científico “para dar respuesta a un mundo que cada vez reclama mejorar la calidad de vida”.

Westerwelle destacó en tanto la “muy buena cooperación entre ambos países” y consideró que
“las relaciones con Argentina van a ser estratégicas”.

“El túnel de la ciencia” estará abierto hasta abril y muestra cuestiones como el origen del universo
o el uso de células madre para combatir enfermedades.

En tanto, la Cancillería argentina definió la visita del ministro alemán como una muestra del
“interés de Alemania de fortalecer sus lazos” con este país. El canciller Jorge Taiana
conversó con su par alemán de temas bilaterales “y cuestiones globales donde podemos
hacer, de una relación bilateral muy buena, importante y con historia, una todavía más
profunda y definitiva”, señaló un comunicado de la Cancillería. Taiana y Westerwelle
firmaron un acuerdo para incentivar las coproducciones cinematográficas. En ese sentido, el
ministro alemán felicitó a Argentina por el premio Oscar que obtuvo la película “El secreto de sus
ojos”, de Juan José Campanella.

Argentina y Alemania desean reforzar relación


El Nuevo Herald (EE.UU.) - Internacional
The Associated Press

La presidenta de Argentina Cristina Fernández y el ministro de Relaciones Exteriores alemán


Guido Westerwelle manifestaron el lunes su deseo de profundizar la relación entre ambos países,
que consideraron estratégica.

Como reflejo de esta buena sintonía, Fernández anunció que se reunirá el 6 de octubre con la
canciller alemana Angela Merkel en la Feria de Ciencias de Frankfurt.

La Presidenta destacó que el vínculo entre Argentina y Alemania es "estratégico", mientras que
Westerwelle elogió el "gran desarrollo de los últimos años" del país sudamericano, al considerar
que ha alcanzado liderazgo y autoridad en el exterior.

Fernández y el diplomático alemán inauguraron juntos la muestra "El túnel de la ciencia", de


la sociedad alemana Max Plank y que por primera vez se presenta en la región.

"Demuestra la común visión que tenemos ambos países de que la ciencia no es una cuestión
abstracta", dijo la mandataria, quien elogió que Alemania haya desarrollado conocimientos
aplicados a la industria y la medicina.

Asimismo instó a continuar desarrollando el conocimiento científico "para dar respuesta a un


mundo que cada vez reclama mejorar la calidad de vida".

1
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Westerwelle destacó en tanto la "muy buena cooperación entre ambos países" y consideró
que "las relaciones con Argentina van a ser estratégicas".

"El túnel de la ciencia" estará abierta hasta abril y muestra cuestiones como el origen del universo
o el uso de células madre para combatir enfermedades.

En tanto, la cancillería argentina definió la visita del ministro alemán como una muestra del
"interés de Alemania de fortalecer sus lazos" con este país.

El canciller Jorge Taiana conversó con su par alemán de temas bilaterales "y cuestiones
globales donde podemos hacer, de una relación bilateral muy buena, importante y con
historia, una todavía más profunda y definitiva", señaló un comunicado de la cancillería.

Taiana y Westerwelle firmaron un acuerdo para incentivar las coproducciones


cinematográficas. En ese sentido, el ministro alemán felicitó a Argentina por el premio
Oscar que obtuvo la película "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella.

"Es un triunfo más de la destacada cultura argentina" señaló Westerwelle.

Los ministros conversaron, entre otros temas, sobre la participación de Argentina como "País
Invitado de Honor" en la Feria del Libro de Frankfurt 2010.

Westerwelle viajó a Argentina en el marco de una gira por la región, acompañado de una
importante delegación de empresarios, parlamentarios y funcionarios del gobierno alemán.

2
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Malvinas

Hillary ataca en la Disputa de Malvinas


The Wall Street Journal (EE.UU.) - Internacional
Autor: COUGHLIN CON / es editor ejecutivo de asuntos extranjeros del Daily Telegraph de
Londres.

Un signo más de la rebaja en las relaciones estadounidense-británica.

La intervención de Hillary Clinton en la disputa entre Gran Bretaña y la profundización de la


Argentina sobre las Islas Malvinas ha causado una gran ofensa para el gobierno británico.

Una compañía petrolera británica inició recientemente la perforación de un pozo de exploración en


aguas cerca de las islas, que se encuentra a 300 millas de la parte continental de América del Sur.
En respuesta, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, acusó a Gran Bretaña de violar su
soberanía. Gran Bretaña pensó que podía depender del apoyo de Washington. La señora Clinton,
en vez, reunió con Cristina Kirchner la semana pasada, sugiriendo que el litigio se someta a la
Comisión de Descolonización de la ONU.

Esto no se ha tomado bien en Londres, ni entre los residentes de la isla, que han sido
súbditos británicos desde 1833 y no tienen ningún deseo de ser argentinos. Gran Bretaña luchó en
una cruenta guerra con Argentina en 1982 para recuperar las Malvinas, después de haber sido
invadidas por el dictador argentino Leopoldo Galtieri.

El conflicto actual no se espera que provoque una escalada a la guerra. Sin embargo, los
funcionarios británicos están furiosos por lo que consideran como un arrogante desprecio
por los intereses de Gran Bretaña en un momento en que Gran Bretaña es la única gran
potencia europea en comprometer un número significativo de tropas de combate para
luchar en Afganistán.

"Después de todo lo que hemos hecho con los americanos desde el 11 de septiembre, lo
menos que esperaba era un poco de apoyo moral de Washington", me dijo un alto
funcionario de Whitehall, sede del gobierno británico. "Pero la señora Clinton parece tener su
propia agenda sobre este tema".

Algunos comentaristas culpan a la negativa de la administración de Obama para apoyar a


su aliado de larga data en recientes decisiones controvertidas adoptadas por el gobierno
británico. Funcionarios de inteligencia de EE.UU. estaban consternados a principios de este año,
cuando Gran Bretaña dio a conocer detalles de un informe confidencial de la CIA sobre la
detención de Binyam Mohamed. Este ex recluso de Guantánamo afirma que fue torturado y ha
iniciado una acción judicial en Gran Bretaña para la liberación de los documentos relativos a su
detención.

Hubo también una gran ira en Washington, cuando Gran Bretaña liberó a Abdel Baset Megrahi, el
terrorista libio condenado por el atentado de Lockerbie en 1988 que mató a 270 personas, la
mayoría de ellos estadounidenses. Megrahi fue puesto en libertad por razones humanitarias,
después que los médicos de Escocia informaron que sólo contaba con unos pocos meses de vida.
Sin embargo, seis meses después de su regreso a Libia, Megrahi todavía está vivo.

El apoyo de Clinton para la presidenta argentina es muy sintomático de una ambivalencia


más profunda dentro de la administración de Obama. Bajo el ex mandato del presidente
George W. Bush, que tuvo un busto de su héroe Winston Churchill en la Oficina Oval durante su
mandato de ocho años, la llamada "relación especial" entre Gran Bretaña y Estados Unidos siguió
siendo fuerte; en particular con respecto a las guerras en Irak y Afganistán.

Obama, quien afirmó en sus memorias de 1995, "Dreams From My Father", que su abuelo de
Kenya fue torturado por los británicos durante la revuelta de los Mau Mau de los años 1950, tiene
una actitud más tibia hacia Gran Bretaña. El busto de Churchill fue eliminado sin contemplaciones
después de que asumió el cargo. Y su gobierno ha nombrado a altos funcionarios, como Philip
Gordon del Departamento de Estado, que están más interesados en mantener un diálogo con la
Unión Europea en Bruselas que la negociación con Gran Bretaña. La reunión de Clinton con la
presidenta Kirchner ha profundizado aún más la ansiedad británica.
3
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Los funcionarios de EE.UU. insisten en que la posición de Washington sobre las Islas
Malvinas no ha cambiado desde hace 28 años: Apoyan a la administración británica de las islas,
pero no su reclamación de soberanía. Pero la sugerencia de la señora Clinton de que ella
estaba dispuesta a mediar en la disputa sobre "Las Malvinas", el nombre que Argentina
otorga a las islas, parece alentar la consideración de Argentina de que si mantiene la
presión diplomática algún día podría tener las islas.

No se ha olvidado en Whitehall que, durante las primeras semanas de la guerra de las Malvinas en
1982, la entonces Primer ministro Margaret Thatcher tenía que trabajar duro para convencer al
Presidente Ronald Reagan en cuanto a la justicia de su causa. Sin embargo, en muchos aspectos,
Thatcher y Reagan eran amigos políticos del alma. Después de expresar sus dudas iniciales sobre
el daño que la campaña militar británica podría causar a los intereses de EE.UU. en América
Latina, Reagan finalmente se alineó detrás de los británicos.

Ningún acuerdo de ese tipo, actualmente, se puede decir que existe entre Washington y Londres,
que aún podría tener graves consecuencias para la soberanía británica sobre las Islas Malvinas.

El `fantasma de la guerra` vuelve a las Islas Malvinas


Los Tiempos - Bolivia
Autor: Jiménez Pereyra Alfredo

ESPECIAL

El Reino Unido, que ocupa las Malvinas desde 1833, y Argentina se enfrentaron en una guerra por
la soberanía del archipiélago en 1982, conflicto armado en el que murieron 255 militares británicos,
tres civiles isleños y 649 argentinos

La instalación de una plataforma británica de exploración de hidrocarburos en inmediaciones de


las Islas Malvinas, cuyo legítimo dominio reclama Argentina hace más de 170, se ha convertido
uno de los problemas entre ambos países en la que el “fantasma de la guerra” vuelve a surgir.

Buenos Aires insiste en que la acción británica plantea algo más de una cuestión de soberanía,
sino que ahora está de por medio la disputa de los recursos naturales. En las últimas semanas,
algunos analistas internacionales han revivido el “fantasma de un conflicto bélico”, empero el
Gobierno argentino en todo foro internacional al que asistió ha negado rotundamente esa
posibilidad.

Según fuentes de la embajada argentina en Bolivia, insistieron en que la actual


administración continuará haciendo las gestiones necesarias ante los organismos
internacionales para denunciar y condenar la “acción unilateral del Reino Unido”.

La fuente diplomática, quien prefirió mantener en reserva su identidad, criticó la posición


unilateral de Londres que planteó conversar sobre el tema pero sin tocar la soberanía ni la
explotación de petróleo en aguas cercanas a las Malvinas.

Para la fuente, la posición británica lo único que hace es confirmar su posición de fuerza y
que el tema de fondo debería tratarse entre los dos países.

Agradeció el respaldo dado por América Latina y el Caribe al reconocer la soberanía


argentina sobre las Malvinas en la Cumbre del Grupo de Río que se celebró en México.

ANTECEDENTES
Fue en fecha tan lejana como el 15 de enero de 1833 cuando por primera vez esta nación
suramericana reclamó sus derechos sobre las Malvinas, ocupadas días antes por fuerzas
británicas que desalojaron a sus habitantes y a las autoridades argentinas legítimamente
establecidas en esas tierras. Pero, no fue hasta 1965 cuando la ONU emitió la primera resolución
estableciendo la obligación de ambos países de sentarse a discutir la soberanía de ese territorio,
teniendo en cuenta también los intereses de los isleños.

4
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

A partir de ahí fueron aprobadas nueve resoluciones en igual sentido y prohibiendo además tomar
decisiones de carácter unilateral, sin que hasta la fecha Londres accediera a negociar una solución
pacífica y definitiva a la prolongada controversia.

El 2 de abril de 1982 alrededor 5 mil efectivos argentinos al mando del general Mario Benjamín
Menéndez desembarcaron en Puerto Stanley, la capital de las Islas Malvinas, desde entonces
rebautizada como Puerto Argentino.

Los 49 marines ingleses que conformaban la pequeña guarnición encargada de la custodia del
archipiélago fueron capturados y trasladados a Montevideo junto al gobernador Rex Hunt.

El apoyo latinoamericano a Argentina fue casi unánime. Nicaragua ofreció tropas; Venezuela,
petróleo y Perú, aviones de reemplazo. Solamente el régimen de Augusto Pinochet, en Chile,
adoptó una posición contraria, concediendo a los británicos suministros y bases para unidades de
comandos.

El 30 de abril, Estados Unidos anunció formalmente su apoyo a Gran Bretaña.

A comienzos de mayo, tras el despliegue del grueso de sus fuerzas en la zona, los aviones de la
RAF (Fuerza Aéreas Británicas) comenzaron a atacar las posiciones argentinas, en especial la
pista de aterrizaje de Puerto Stanley (antiguo puerto Soledad).

Uno de los hechos más dramáticos de la guerra tuvo lugar el 2 de mayo. Un submarino británico
detectó, gracias a la información satelital proporcionada por Estados Unidos, al crucero “General
Belgrano” mientras navegaba fuera de la zona de exclusión. El crucero fue hundido. La cifra de
muertos fue de 368.

El saldo final de la guerra fue la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido
(Malvinas, las Georgias y las Sandwich del Sur) y la muerte de 649 militares argentinos, 255
británicos y tres civiles isleños.
EEUU propone mediación

PROPUESTA
La semana pasada, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, indicó la predisposición de Estados
Unidos en mediar en el conflicto entre ambas naciones y llamó al diálogo.

RECHAZO
Inmediatamente, el Gobierno británico rechazó esa propuesta y señaló que el tema de las
Malvinas no se toca, aún sea del interés de toda América.

Los protagonistas (de 1982)


Leopoldo Galtieri
Ex Presidente de Argentina (1981-1982)
En diciembre de 1981 fue designado presidente de la República por la Junta Militar. El 2 de abril
del año siguiente, ordenó la invasión a las Islas Malvinas, provocando el enfrentamiento armado
con Gran Bretaña que acabó con la rendición del Ejército argentino el 14 de junio. Dimitió ante la
Junta Militar el 17 de junio y durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1986) fue procesado y
condenado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

Margaret Thatcher
Primera Ministra del Reino Unido (1979-1990)
Alentada por el éxito de su política para las Islas Malvinas, condujo al Partido Conservador a una
victoria arrolladora en las elecciones generales de junio de 1983. En octubre de 1984 salió ilesa de
un atentado al explotar una bomba colocada por extremistas republicanos irlandeses en un hotel
de Brighton. Reelegida en junio de 1987, se convirtió en el primer jefe de gobierno británico del
siglo XX que se mantuvo en el cargo durante tres mandatos consecutivos.

EL NUEVO TIRA Y AFLOJA DE AMBAS NACIONES


Reclamo argentino y argumento de Londres

El reclamo del Gobierno argentino por el archipiélago ubicado al sur del Océano Atlántico lleva
más de 170 años y aún se mantiene.

5
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Según la diplomacia argentina, fueron “acciones unilaterales británicas”, como la autorización a


llevar a cabo la explotación de hidrocarburos, las que llevaron a Buenos Aires a poner fin al
acuerdo de colaboración que mantenían ambos países, desde 1995.

En marzo de 2007 el Gobierno argentino dio por terminada la Declaración Conjunta argentino-
británica que proponía una cooperación sobre “actividades costa afuera en el Atlántico
sudoccidental”.

El Gobierno británico lamentó la decisión argentina. En un comunicado lo consideró “un paso


atrás” en la relación.

A fines de 2009 el Congreso argentino también sancionó una ley que le da a la sureña provincia de
Tierra del Fuego jurisdicción sobre las islas del Atlántico Sur, entre ellas las Malvinas, las Georgias
y las Sandwich del Sur, disputadas con el Reino Unido.

Las operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca norte del archipiélago


de las Islas Malvinas comienzan tras años de preparación y en medio de temores de una escalada
de tensiones.

Contratada por la compañía británica Desire Petroleum, la plataforma petrolera Ocean Guardian
inicia trabajos de exploración petrolera y gasífera que, de resultar exitosos, podrían transformar
radicalmente la economía de las islas e incluso ocasionar lo que medios de prensa han bautizado
como una "fiebre del oro negro".

Aunque las expectativas son altas y consultores de la industria de hidrocarburos sostienen que
podría haber más de 3.000 millones de barriles de crudo bajo las aguas, Londres pide cautela.

La economía del archipiélago del Atlántico Sur de unos 3 mil habitantes cuenta con la pesca y la
ganadería ovina como sus principales rubros.

6
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Latinoamérica

De Dilma a Evita, las nuevas notas del mundo de la política


La Tribune - Francia
Autor: Jean-Louis Buchet

Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Laura Chinchilla son respectivamente


Presienta de Chile, Presidenta de Argentina y Presidenta elegida de Costa Rica.

La elección de Laura Chinchilla a la Presidencia de Costa Rica, en febrero, llamó la atención sobre
el lugar que ocupan las mujeres en la vida política latinoamericana. Respecto a esto, Costa Rica
tiene una figura de excepción en Centroamérica, aunque algunas mujeres ya dirigieron Nicaragua
y Panamá. Pero es al extremo sur de la región que las mujeres ocupan más posiciones de poder.
De hecho, antes de Laura Chinchilla, el club de las Presidentas latinoamericanas se reducía a
Cristina Fernández de Kirchner (Argentina) y Michelle Bachelet (Chile). A la espera de, quizá,
Brasil, donde el Jefe del Estado saliente, Luiz Inacio Lula da Silva, apoya la candidatura de una
mujer, Dilma Roussef, para las elecciones presidenciales de octubre de 2010.

En Chile, sociedad más conservadora, fue necesario esperar el mandato de Ricardo Lagos, el
antecesor de Michelle Bachelet, para que mujeres accedan a Ministerios clave. La actual Jefa de
Estado, que había sido antes Ministro de Salud y así asumió Defensa en 2002. Una vez al poder,
esta militante socialista formó un Gobierno de paridad pero es un hombre, Sebastián Pinera, quien
la sucede este 11 de marzo, después de haberse impuesto en una elección presidencial
exclusivamente masculina…

Sociedad más liberal, Argentina dio desde hace mucho tiempo un paso a las mujeres en la
vida política. Respecto a esto, el papel de Eva Perón, entre 1946 y 1952, fue determinante. Y
si el acceso a la Presidencia, en 1974, de Isabel Martínez de Perón fue considerado como
una excepción a la regla (sólo debe su puesto a su estatuto de esposa de Juan Perón), la de
Cristina Fernández de Kirchner, en 2007, obedece a cualquier otra lógica: casados, Cristina
y Néstor Kirchner, su antecesor, son aliados sobre todo políticos. Indican aún que Cristina
Kirchner (11º de la clasificación “Forbes” de las mujeres más poderosas del mundo, delante
de Michelle Bachelet, en la posición 22º) se impuso haciendo frente a “Lilita” Carrio. Cuenta
también con dos mujeres en su gabinete: Nilda Garre (Defensa) y Debora Giorgi (Industria),
y acaba de nombrar en la cabeza del Banco Central a Mercedes Marcó del Pont, economista y
ex diputada. Con un 40% de parlamentarios de sexo femenino, Argentina se sitúa en la
segunda fila del continente americano sobre este plan, después de Canadá.

En Brasil, en cambio, apenas 12% de los miembros de las dos Cámaras son mujeres. Y las pocas
mujeres ocupan puestos ejecutivos a la imagen de Luizianne Linos, Alcaldesa de Fortaleza. Por
fin, si el Presidente Lula eligió a una delfina para la próxima elección, su partido, el Partido de los
trabajadores (PT), no parece muy acogedor para con las mujeres. Por otra parte, dos mujeres que
abandonaron el PT podrían tirar del hilo que debe retorcer a Dilma Roussef: Marina Silva, ex
ministra de Medio ambiente, que se unió a los Verdes para el curso presidencial, y Heloisa Helena,
ella también candidata, en nombre de una nueva formación de izquierda. Se puede decir la
apuesta que representa, incluso con el apoyo del actual Jefe del Estado, la candidatura del antiguo
Ministro de Energía y ex Jefe de gabinete de Lula…

7
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Política Nacional

Kirchner dona su salario a Madres de Plaza de Mayo


La República - Uruguay

La titular de la agrupación humanitaria, Hebe de Bonafini, dijo ayer que le dio "mucha bronca" el
artículo del diario "Clarín" en el que se afirmaba que Kirchner cobraba en simultáneo el sueldo
diputado y la pensión como ex presidente. "Es una cosa muy baja, muy rastrera", expresó la
dirigente. "Me dio mucha bronca ayer. Desde el año pasado que nosotras recibimos la donación de
Néstor. Me da una bronca, dicen cualquier cosa", señaló Bonafini en declaraciones a radio Del
Plata. Para la titular de Madres, la información de que Kirchner cobra su salario como diputado y
además una pensión como ex presidente "es una cosa muy baja, muy rastrera". "Ya no saben más
qué buscar y dónde escarbar, y todas las cosas van siendo falsas pero a la gente le queda lo
primero que se dice", añadió.

Bonafini dijo además que los medios están desde la mañana diciendo que Néstor cobra no sé
cuánto y nadie se fijó en otros que cobran dos o tres sueldos.

El ex presidente Kirchner dona su sueldo de diputado nacional en partes iguales a Madres y


Abuelas de Plaza de Mayo, se informó.

Kirchner informó sobre el destino de su dieta como legislador luego de que versiones periodísticas
indicaran que entre su sueldo de ex presidente y de diputado percibía alrededor de 10 mil dólares
mensuales.

"La Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación aclara que el diputado Néstor Kirchner
donó sus haberes como legislador en diciembre del 2009, a poco de asumir su banca, por escritura
pública y por partes iguales, a las organizaciones defensoras de los derechos humanos, Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo", informó. "La donación se comunicó, en primer lugar, mediante una
nota elevada a la Presidencia de la Cámara baja en diciembre de 2009, en la que el diputado
Kirchner manifestó esa voluntad", agregó el comunicado. La Presidencia de la Cámara de
Diputados explicó que a partir de esa donación luego quedó establecida en todos sus detalles la
operatoria, mediante un acta, suscripta por el diputado nacional y las destinatarias de la donación
ante escribano público en la que figuran las cuentas bancarias a las que deben ser girados esos
ingresos.

"Vale aclarar que el trámite administrativo descripto que se aplica para cumplir con la voluntad de
Kirchner tomó como modelo el implementado para respetar la misma determinación solicitada por
el ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín, con los emolumentos derivados de su tarea legislativa",
completó el comunicado.

En la cúspide de los errores


El Observador - Uruguay

Cuando el matrimonio Kirchner parece tocar el techo de sus errores siempre encuentra la forma de
superarse, como ha hecho ahora en la pulseada por asumir control de parte de las reservas del
Banco Central. El resultado ha sido precipitar a Argentina a una grave crisis institucional al
desconocer las potestades de la Justicia y el Congreso. La división de poderes entre el Ejecutivo,
el Legislativo y el Judicial como elementos entrelazados de legalidad y control es el pilar central de
una democracia real. Si ese equilibrio se rompe, la institucionalidad democrática se tambalea,
como ocurre por obra y gracia del ex presidente Néstor Kirchner y su cónyuge y sucesora, Cristina
Fernández.

La génesis de la crisis es la urgencia del gobierno K de disponer de más dinero. La presidenta


sostiene que lo necesita para terminar de sacar a Argentina del default de su deuda externa de
US$148 mil millones, en que lo precipitó hace años el efímero presidente Rodríguez Saá en una
decisión que el Congreso de entonces aplaudió vergonzosamente. En sus días presidenciales,
Néstor Kirchner impuso un canje leonino de bonos impagos por 25% de su valor. La mayoría de
los acreedores lo aceptó, ante la opción de recuperar algo o perder todo.

8
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Quedaron pendientes unos US$ 20.000 millones de acreedores que se negaron a la monstruosa
quita dispuesta por Kirchner. Su sucesora quiere ahora cerrar ese remanente del default con un
nuevo canje. Hasta aquí todo es claro y razonable. Pero el gobierno sostiene que no puede pagar
vencimientos y financiar el nuevo canje sin echar mano a las reservas del Banco Central. La
oposición, sin embargo, argumenta con razón que los fondos requeridos ya están incluidos en el
presupuesto nacional aprobado para el presente año. Asegura además que detrás de la maniobra
subyace un intento de disponer de los ingresos fiscales regulares para comprar respaldo para la
elección presidencial de 2011.

Abona esta probabilidad el desierto político en que ha caído el kirchnerismo. Derrotado en las
elecciones legislativas del año pasado, ha perdido el control del Congreso con que hizo y deshizo
a su antojo desde 2003. La mayoría opositora busca ahora coartar los poderes especiales que un
Congreso antes dominado por el oficialismo le votó a los Kirchner para gobernar por decreto. Y
tanto el Congreso como varios fallos judiciales han rechazado fundadamente los subterfugios
ilegales con que los Kirchner procuran apoderarse de las reservas.

El matrimonio, en vez de reconocer la nueva realidad política del país y respetar la estructura de
controles y equilibrios en la división de poderes, reaccionó con su habitual arrogancia autoritaria.
La presidenta anunció que desconocerá los fallos judiciales adversos y acusó a la oposición
parlamentaria de complotar para destituirla. Su gobierno persiste en ignorar el camino de la
conciliación y la legalidad, lo que enfrenta a Argentina a una turbulencia y desorden institucional
cada vez mayor, que probablemente no se solucione antes de las elecciones del año próximo.

Carrera a la Casa Rosada toma color


La Nación - Chile - Pág. 14
Autor: Paulina Basso

Mientras el candidato derechista Mauricio Macri anunciaba ayer su candidatura por el sillón
presidencial, Néstor Kirchner se aprestaba a retomar el control del Partido Justicialista el
miércoles, algo que algunos ven con un paso previo a su candidatura.

Al iniciar una semana clave para el peronismo argentino, el opositor alcalde de Buenos Aires,
Mauricio Macri, confirmó ayer su candidatura para las elecciones generales de 2011, sumando un
nuevo contendor al complejo escenario político de la nación trasandina.

En declaraciones a la radio bonaerense Continental, Macri dijo que está “listo para ser candidato a
Presidente” si su partido lo “acompaña”. Esto, porque su postulación “tiene que pasar por un
proceso de (elecciones) internas” en la conservadora Propuesta Republicana (PRO).

El alcalde, ex presidente del club de fútbol Boca Juniors, señaló que la propuesta para ser
aspirante a la Presidencia “se está extendiendo por todo el país”. A esto agregó estar “muy
contento” con el crecimiento de su partido.

A LA CABEZA DEL PERONISMO


El anuncio de Macri, enconado adversario del ex Mandatario argentino Néstor Kirchner, se hace
público a sólo horas de que justamente el esposo de la actual Jefa de Estado, Cristina Fernández,
retome la presidencia nacional del Partido Justicialista (PJ).

En un acto en Resistencia, provincia del Chaco, Kirchner reaparecerá a la cabeza de los


peronistas, alimentando aún más los rumores sobre un pronto anuncio de una candidatura para las
presidenciales de octubre de 2011. En palabras del gobernador chaqueño Jorge Capitanich, se
trata de “la unificación de la conducción formal y la conducción real del partido”.

El ex Jefe de Estado renunció a la presidencia del PJ luego de que en junio perdiera las elecciones
legislativas por la provincia de Buenos Aires a manos del diputado Francisco de Narváez del PRO,
quien también está en la lista de prepostulantes a la Casa Rosada.

Aunque Kirchner no ha manifestado públicamente su intención de participar en la carrera


presidencial, en octubre aparecieron adhesivos con la leyenda “Kirchner 2011”, mientras cercanos
lo sindican como una de los mejores candidatos posibles.

EN CARRERA

9
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Hasta el momento, el listado de posibles candidatos presidenciales es amplio e incluye a antiguos


presidentes y eternos aspirantes al palacio de gobierno.

En diciembre, el ex Mandatario Eduardo Duhalde (2002-2003) confirmó que participaría de las


internas del PJ para ser una de las alternativas en los comicios de 2011. A su anuncio se sumó el
del también ex Presidente Carlos Menem (1989-1999), quien afirmó que quiere ser candidato,
pese a que los analistas locales le dan pocas posibilidades a una eventual candidatura suya. En
2003 Menem venció en primera vuelta, pero se negó a participar en una segunda ronda con lo que
Kirchner se convirtió en Mandatario.

Otro nombre que ha sonado es el de Julio Cobos, vicepresidente argentino, quien rompió lazos
con el oficialismo tras el conflicto agrícola en octubre de 2008. A pesar de la disputa no ha
abandonado su cargo, creándole varios dolores de cabeza a Fernández.

La diputada izquierdista Elisa Carrió, candidata presidencial en las elecciones de 2003 y 2008,
intentaría nuevamente llegar a la Casa Rosada con el respaldo de la Coalición Cívica (CC). En los
comicios presidenciales anteriores obtuvo el segundo lugar con el 24% de los votos.

Finalmente, el diputado por el Peronismo Federal, Francisco de Narváez, no ha descartado la


posibilidad de participar en las presidenciales, pero ha insistido en que privilegiará a la provincia de
Buenos Aires, en la que venció en las pasadas elecciones legislativas de 2009.

Evita, la mujer del bicentenario argentino


Las Últimas Noticias - Chile - Pág. 17
Anunció la Sra. K
La mítica Eva Perón fue designada "Mujer del Bicentenario", anunció anoche la Presidenta Cristina
Fernández, en un acto del Día Internacional de la Mujer. Al firmar el decreto, aseguró que el
nombramiento "está lejos de cualquier connotación ideológica o partidaria, ya que nadie puede
dejar de reconocer el rol histórico que esta mujer ha cumplido en nuestro país y el mundo". Eva
Duarte trascendió fronteras pese a su prematura muerte, a los 33 años, producto de un cáncer.
Fue esposa del tres veces presidente Juan Domingo Perón y se la apodó "abanderada de los
humildes".

Macri deja las evasivas y asegura que está listo para ser candidato a Presidente"
El Mercurio - Chile - Pág. 5

Abuelas y Madres de Plaza de Mayo confirman que reciben sueldo de Néstor Kirchner
El Carabobeño - Venezuela

10
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Cambio Climático

Emergentes disputan cargo de clima en la ONU


Valor Economico - Brasil
Autor: Alister Doyle

África del Sur, India e Indonesia están compitiendo por el cargo máximo relacionado a los
cambios climáticos en las Naciones Unidas, un puesto clave en la construcción de la confianza
entre países pobres y ricos, después del débil resultado de la Cumbre de Copenhague. Muchos
analistas creen que el candidato de un país en vías de desarrollo sucederá al holandés Yvo
de Boer que anunció, el mes pasado, que dejará el cargo de director del Secretariado de
Cambios Climáticos de la ONU el 1º de julio, después de cuatro años exhaustivos.

"Es una buena noticia para todo el proceso, que está atrayendo fuertes candidatos de
países en vías de desarrollo", dijo Mark Kenber, director de Política Internacional del Grupo del
Clima, en Londres.

Ayer, África del Sur designó formalmente al ministro de Turismo (y ex ministro del Medio
Ambiente), Marthinus van Schalkwyk, de 50 años, para el cargo. El país dijo que algunos
gobiernos, instituciones empresariales y organizaciones no gubernamentales ya manifestaron su
apoyo a la designación.

India propuso recientemente a Vijay Sharma, un alto funcionario gubernamental ligado al medio
ambiente, para suceder a de Boer.

Indonesia ya manifestó interés, pero todavía no eligió un candidato. No se sabe si otros países
estarán interesados. Agus Purnomo, principal negociador de Indonesia en Copenhague, dijo que
hay rumores de que él podría ser nombrado. El diario "Jakarta Post" también mencionó posibles
candidatos, como el ex ministro de Relaciones Exteriores, Hasan Wirajuda.

La Cumbre del clima de Copenhague no logró el objetivo de firmar un tratado jurídicamente


vinculante, en gran parte debido a los desacuerdos entre países desarrollados y en vías de
desarrollo sobre cómo dividir la responsabilidad de los cortes de emisiones.

"Quien sea electo para suceder a de Boer necesitará, por encima de todo, ser capaz de
establecer confianza entre los principales países industrializados y las economías en vías
de desarrollo", dijo Kenber.

De Boer sugirió que su sustituto debería ser de un país en vías de desarrollo. La elección
final es del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que cree que una acción más
vigorosa por parte de todos, principalmente para contener las emisiones de la quema de
combustibles fósiles, es necesaria para evitar más olas de calor, sequías, inundaciones y la
elevación de los océanos.

Delegados de 194 países se reunirán en Bonn, Alemania, el próximo mes, para intentar preparar la
próxima Cumbre climática, en México, del 29 noviembre al 10 diciembre. Pocos creen que un
acuerdo amplio se cierre este año y África del Sur sedeará la conferencia, en 2011. Cuando fue
ministro del Medio Ambiente, Van Schalkwyk criticó al ex presidente de los EE.UU., George W.
Bush.

Las políticas climáticas de África del Sur están entre las más ambiciosas en los países en vías de
desarrollo. El país prevé un pico en las emisiones para 2020-25. La mayoría de los países en vías
de desarrollo tiene como objetivo sólo contener el aumento de las emisiones, sin definir un tope
claro aún. India, por ejemplo, se comprometió a reducir la cantidad de carbono emitido por unidad
de producción económica en un 20% a un 25%.

11
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Israel / Palestina

¿De la proximidad a la paz?


The Washington Post - EE. UU.
Editorial

La administración de Obama parece estar cerca de un logro diplomático que esperaba hace
mucho tiempo: la reactivación de las negociaciones entre israelíes y palestinos. Será un
modesto comienzo, no una gran conferencia o una convocatoria a Camp David, sino
"conversaciones indirectas", en las que el enviado George J. Mitchell se trasladará entre los
dos campos. Esto es, en cierto sentido, un paso atrás para las relaciones israelí-palestinas, ya
que las dos partes han estado hablando directamente entre sí, de vez en cuando, desde 1991.
Pero Mitchell dice que espera que su intermediación conducirá rápidamente a las conversaciones
directas, y la administración considera que incluso este proceso de retraso en crecimiento será
mejor que ninguno.

Esperamos que ese resulte ser el caso, pero hay una causa considerable de preocupación por
esta iteración (insistencia) del aparentemente eterno "proceso de paz" del Medio Oriente. El
presidente palestino, Mahmoud Abbas, ha resistido a las negociaciones directas en parte por la
convicción de que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu es intransigente. Y Netanyahu
regularmente ofrece pruebas de que esto es así. Recientemente, pareció descartar la retirada
israelí del valle de Jordán, que los anteriores gobiernos de Israel han reconocido a un futuro
estado palestino, y permitió la construcción de nuevos asentamientos judíos para proceder en la
Ribera Occidental a pesar de la "congelación" que él anunció hace varios meses. Abbas, por su
parte, ya rechazó una gran oferta de paz que del predecesor de Netanyahu.

La sensatez de Mitchell ha explorado una estrategia de iniciar las conversaciones con


cuestiones de seguridad -un problema en la cooperación israelí-palestina ha estado
mejorando- y el debate de las fronteras de un futuro Estado. El acuerdo sobre el último
también resolvería la cuestión de los asentamientos. Netanyahu ha estado reacio a hablar de
las fronteras, independientemente de otras cuestiones. Pero el objetivo de un acuerdo parcial y
pragmático en el territorio tiene más sentido, por ahora, que tratar de llegar a una solución
definitiva.

El Presidente Obama y Mitchell se equivocaron el año pasado al aumentar las expectativas de que
ese avance se pueda lograr con relativa rapidez. Incluso ahora los dirigentes árabes, que apoyaron
el nuevo proceso la semana pasada, pueden tener la esperanza latente de que el presidente de
EE.UU. impondrá una solución. Sin embargo, como la nueva administración lo descubrió en 2009,
existen límites de hasta dónde los Estados Unidos pueden impulsar la diplomacia de Medio
Oriente sin una inversión real de las dos partes. También hay riesgos: un proyecto de construcción
de la nación palestina está avanzando en la Ribera Occidental, y podría estar en peligro por un
nuevo fracaso diplomático.

En general es mejor que los israelíes y los palestinos estén hablando, a que no lo hagan.
Pero Mitchell, debe aspirar a una transición rápida de negociaciones directas, y se debe
evitar crear expectativas sobre lo que pueden lograr.

Israel recibe con más viviendas en Cisjordania al vicepresidente de EE UU


El País – España
Autor: JUAN MIGUEL MUÑOZ

12
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Irak / Elecciones

Para los votantes iraquíes, una democracia de vértigo


The New York Times - EE. UU.
Autor: BARTLE BREESE BULL / periodista en Irak desde 2004 hasta 2008, es uno de los
fundadores de una firma de inversión con base en Irak.

Durante las elecciones iraquíes parlamentarias del domingo, las calles principales de esta ciudad
presentaron un mosaico visual casi abrumador de la política. Desde el barrio de Karada en el sur
hasta el distrito de Adhamiya en el norte, desde la pobre ciudad Sadr a la rica Mansour, 1.300
carteles de candidatos colgaban de casi todos los árboles y farolas. Vallas y rotondas repletas,
prometiendo el cambio, Justicia, Unidad, Trabajo, Seguridad y más.

Las corrientes subyacentes políticas de Irak son incluso más cacofónicas: entre los candidatos hay
estrellas de fútbol, presentadores de noticias de televisión, jueces y prostitutas. Sin embargo, es la
imagen de grandes actores políticos de Irak la que dominan el paisaje de la ciudad, especialmente
el Primer Ministro Nuri Kamal al-Maliki y sus dos predecesores en el cargo, Ayad Allawi e Ibrahim
al-Jaffari.

Ganar el concurso de carteles, por supuesto, puede no significar mucho en términos de la elección
real. Maliki, Allawi y Jaffari son cada uno de ellos parte de una coalición de las complejas
sectarias. Cada uno cuenta con el apoyo de fuentes complejas y a menudo contradictorias. Dada
la complicada “lista del partido" del sistema empleado en la votación, lo único cierto es que nadie
va a ganar la elección directamente.

Los kurdos, que esperan ganar un 15 por ciento de los votos, están abiertos a formar una alianza
casi con nadie. Las provincias y ciudades más pequeñas -sin grandes nombres de candidatos en
ellas- devolverán una caja de sorpresas imprevisible de los miembros del Parlamento. Influyentes
candidatos menores, como Ahmed Chalabi, el favorito de los americanos en Irak, y Bayan Jabr, el
ministro de Hacienda, sólo añaden a la complejidad.

Debemos conocer los resultados de las encuestas electorales en unos pocos días. Entonces, una
vez que se asignen los asientos parlamentarios, el juego comenzará de nuevo: las coaliciones se
agrietan, se forman nuevas alianzas, y cada asiento en el Parlamento de 325 miembros tendrá su
precio mientras un puñado de dirigentes compite por construir mayorías.

Hace cinco años, en enero de 2005, cuando un Irak libre celebró sus primeras elecciones, no fue
así. La política es más simple. Los suníes boicotearon, y los carteles de las elecciones 2005
-muchos de ellos permanecen desteñidos y harapientos, en aquellos puntos de la pared en
Bagdad no cubierta por los carteles actuales- se refieren principalmente a un puñado de grandes
partidos e hicieron hincapié en las figuras religiosas que ellos forjaron, en contraposición a la
miríada actual de candidatos particulares.

Las calles eran diferentes, también, en 2005. No había luces de tráfico, y no había paneles solares
en las farolas. Los conductores no se daban prisa para ponerse el cinturón de seguridad cuando
desaceleraban al llegara un punto de control. Un uniforme de la policía era algo de lo cual correr,
no hacia el cual acudir, en una crisis. El ejército iraquí, entonces no estaba organizado como hoy,
en forma, y con un aire de confianza. Los americanos, hoy invisibles, parecían estar en todas
partes. Un visitante extranjero a Bagdad, siempre con el temor en el momento de las elecciones de
2005, ahora saluda a unos niños que venden Kleenex en los atascos de tráfico. (Sin embargo, la
ciudad fue menos completamente destruida en aquel entonces).

Mientras volví a visitar lugares favoritos en Bagdad en los últimos días, se hizo claro para mí que el
orden creciente en las calles de Irak y la lucha confusa en su política están en una pieza. En
Ciudad Sadr, mi viejo conocido Fattah al-Sheikh, que fue elegido al Parlamento en 2005 como
parte del bloque leal a los extremistas, el clérigo chiíta Muqtada al-Sadr, ahora está con el partido
de tinte Baath, partido de mayoría sunní de Ayad Allawi. En la política iraquí no hay conversión
más extrema que la Sadrista a Baazista.

"Soy un patriota por encima de todo", me dijo. "Y los iraníes han más o menos secuestrado a
Muqtada al-Sadr, por lo que se oponen a ellos". Oportunistas como pueda sonar esta afirmación,

13
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Fattah persiste, y su capacidad de sobrevivir en la ciudad de Sadr como un candidato vocal anti-
iraní, ejemplifica la flexibilidad pos-sectaria que es el sello distintivo de estas elecciones.

Salaam Smeasim es otra iraquí que he conocido por años. Ella ahora tiene 55 años, y es una
candidata para el partido más grande de la oposición chiíta, la Alianza Nacional Iraquí. Salaam
lleva un velo, y su coalición, que incluye a muchos sadristas, tiene relaciones con Irán.

"¿Está de acuerdo con algo como el sistema iraní aquí en Irak?", le pregunté un día antes de la
votación. "Por supuesto que no", dijo, dándome la única mirada furiosa que he recibido en las
últimas semanas, al hablar a los iraquíes acerca de política. "Como chiíta siento algo por Irán. Sin
embargo, entre Irán y Estados Unidos, sólo EUA está interesada en la libertad y los derechos
humanos en Irak. No hay ningún lugar como Estados Unidos para la libertad".

Caminando bajo el sol de la primavera arriba y abajo de la longitud del Parque Abu Nuwas a lo
largo del Tigris -un lugar verde y tentador que siempre había admirado desde habitaciones de hotel
en la calle pero que nunca sentí cómodo para aventurarme en él- hablé con un hombre de unos 65
años que tenía a su nieto en las rodillas a la sombra de un árbol. "Ese es mi hijo", dijo, señalando a
un joven en un banco cercano. "A uno de sus hermanos lo encontré decapitado en la calle. El otro
sigue desaparecido”.

El abuelo no quiso decir si era un sunní o un chiíta. Le pregunté cómo veía estas elecciones a la
luz de sus calamidades personales. "El resto de Medio Oriente está en una etapa de infancia
política, adolescencia, a lo sumo", respondió él. "Arabia Saudita, Siria, Irán, Líbano, incluso, todos
ellos son menores. Pero estamos pasando esta etapa de una política acerca ‘quién es usted’. Esta
elección en Irak es acerca de la política de ‘qué quiere usted’. Y queremos poner fin al sectarismo".

Continué mi viaje a una ciudad que parecía estar disfrutando sus vacaciones de las elecciones. Un
concesionario cristiano de partes autos afuera de la iglesia católica siria en Karada, que es en gran
parte de clase media alta, me dijo que votará por el que pondría fin a la violencia religiosa. (La
muerte de cerca de 40 personas el domingo demuestra lo difícil que sigue siendo la tarea). Cerca
de allí, el gerente de la mesa electoral N º 7 de Bagdad declaró que la votación ahora era normal
para los iraquíes. "Esta es la quinta vez en cinco años", señaló, y dijo que votaría a favor de la
seguridad, el empleo y obras públicas, no la religión.

Marwa, de 24 años de edad, estudiante de contabilidad que habló el domingo, mientras votó con
su madre, señaló que esta era su cuarta vez en las urnas, y que aunque ya no era emocionante
fue sin duda un deber para su país.

En el hospital Karkh conocí a Jassim, de 39 años de edad, sargento del ejército cuya parte inferior
de la pierna fue explotada el día anterior (los soldados votaron el viernes para que pudieran
garantizar la seguridad durante el fin de semana). Recuperándose en su cama, me mostró un
índice manchado de púrpura, y dijo que Irak necesitaba un líder para servir a "toda la nación".

La mayoría de los políticos iraquíes ha capturado el ánimo anti-sectario. Por eso el Primer Ministro
Maliki, un chiíta, tiene la confianza de romper con la gran coalición de sus correligionarios, que
dominó en el 2005, y desplegarse al lado de algunos de los principales líderes tribales sunitas. Es
por eso que alguna vez violentos chiítas como Fattah, el ex-Sadr, ahora ven al partido de Allawi
como una buena apuesta. Es por eso que la Alianza Nacional Iraquí incluye no sólo a Smeasim
Salaam, un pro-chií en un velo, sino también a Sharif Ali bin al-Hussein, primo del último rey de
sunitas de Irak y Jefe reclamante al trono vacante de largo plazo.

Con más sunitas que participan en esta ocasión, incluso mientras los monolitos religiosos antiguos
se descomponen, la fase de formación del próximo gobierno de Irak será lenta y compleja. Durante
las semanas de tire y afloje y la grandilocuencia, el discurso de vez en cuando es injurioso, los
líderes iraquíes de todas partes serán acusados de relaciones desagradables con las potencias
extranjeras y toda la facción ganadora puede tener un núcleo basado en la identidad.

Sin embargo, como el abuelo en Abu Nuwas Park me explicó, este proceso desordenado refleja la
disminución de sectarismo, un paso necesario y esperanzador en la maduración política de Irak.

14
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

"El próximo Gobierno será débil porque tendrá que pactar el


poder"
El País - España
Autor: CARLA FIBLA

ENTREVISTA: Elecciones en Irak SALEH AL MUTLAK / Líder del Frente de Diálogo Nacional

Vetado como candidato por la Comisión Responsabilidad y Justicia (más conocida como de
Desbaazificación), el suní Saleh al Mutlak, líder del Frente de Diálogo Nacional, votó el domingo en
un colegio electoral de la capital jordana. Trasnochó para ir recogiendo los avances de los
primeros resultados a través de simpatizantes y candidatos de la lista Al Iraquiya, de la que es el
principal líder junto al ex primer ministro Iyad Allawi. Diputado durante los últimos cinco años, si su
alianza política tiene suficiente poder para revocar su exclusión del proceso político, ocupará un
puesto destacado en el próximo Gobierno.

Pregunta. ¿Quién ha ganado las elecciones legislativas?


Respuesta. Si han sido limpias, sin irregularidades masivas, la lista Al Iraquiya ganará. Los
iraquíes están hartos del control del poder por parte de los partidos sectarios y religiosos, y
prefieren una lista laica y nacionalista, que defienda la entidad árabe del país, que les alivie del
sufrimiento que han padecido durante los últimos años.

P. ¿Puede Al Iraqiya formar un Gobierno fuerte en el contexto actual?


R. Al Iraquiya no va a conseguir suficientes votos. Habrá que pactar con otras fuerzas, lo que
provocará que el próximo Gobierno sea débil en todos los casos. Un Gobierno de los intereses de
los partidos, de pactos que afectarán al progreso, la estabilidad y la fuerza de Irak. La corrupción y
la malversación de fondos públicos desempeñarán un papel importante porque los miembros del
Ejecutivo se justificarán en la inoperancia de sus socios, siempre a costa del pueblo. Pasará
incluso con nuestra coalición.

P. ¿Qué ocurrirá si Nuri al Maliki y sus aliados proiraníes vuelven a formar Gobierno?
R. Habrá más corrupción, más saqueos, más detenciones, más asesinatos de iraquíes, y más
atentados. Con otros cuatro años de Gobierno de Al Maliki, Irak estará en una situación muy
complicada.

P. ¿Cree usted que Al Maliki o el ayatolá Al Hakim reconocerán su derrota si ustedes


vencen en las elecciones?
R. Al Maliki ya ha dado un golpe de Estado político sobre el proceso político al apartar del proceso
a líderes patrióticos antes de las elecciones. Habrá falsificación y pondrá muchas trabas si él no
forma Gobierno de nuevo. Creo que nadie quiere aliarse con Al Maliki.

P. Si se demuestra que ha habido fraude, ¿Al Iraquiya se retirará del proceso político?
R. Sí, si no podemos tener un cometido determinante en la política de Irak nos retiraremos y
lucharemos hasta que se reforme.

P. ¿Es la comunidad internacional consciente de la situación que usted denuncia?


R. La comunidad internacional, Naciones Unidas, debería haber frenado estas irregularidades,
haber terminado con el proceso de exclusión de líderes patrióticos. Se ha permitido que en Irak
ocurra algo que va en contra de los preceptos democráticos. Estados Unidos ha llegado a tal punto
de desmoronamiento en Irak que sólo quiere unas elecciones correctas para retirarse. Creen que
no tendrán ninguna responsabilidad sobre lo que pase en Irak cuando se marchen, sólo quieren
que el país esté relativamente tranquilo una temporada antes de irse, porque Washington ha sido
derrotado en Irak.

P. ¿Quiere que se queden los estadounidenses?


R. No. Quiero que se retiren de forma responsable, tras arreglar los problemas que han creado,
devolver a Irak a la situación en que la se encontraba cuando llegaron, devolvernos nuestra
fortaleza. Dejar a un Irak débil y retirarse es una derrota para Estados Unidos.

15
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

P. ¿Cuáles serían las primeras decisiones que tomaría si llegasen al Gobierno?


R. Garantizaríamos la seguridad y haríamos que se cumpla la ley, para que, independientemente
de que se sea suní, cristiano, musulmán o de cualquier otra confesión, se pueda llegar a primer
ministro, ministro o cualquier otro puesto en el país.

P. ¿Cree que es posible una guerra civil, la vuelta a la violencia sectaria?


R. Dudo mucho que los iraquíes vuelvan a la violencia sectaria, porque la gente está cansada.
Aunque, si Irán vuelve a controlar el país a través de un Gobierno afín, hay más posibilidades de
que regrese la violencia.

Los Iraquíes Adoptan la Democracia. ¿Y Nosotros?


The Wall Street Journal (EE.UU.) - Internacional
Autor: BRET STEPHENS

16
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Japón / EE.UU.

La amenaza de China podría hacer que la riña entre Estados


Unidos y Japón mejore
The Guardian - Inglaterra
Autor: Simon Tisdall

Los EE.UU. y Japón están pasando por una dura racha, pero el miedo mutuo a China hace
que sus relaciones sean demasiado preciadas para naufragar

Una larga disputa acerca de la reubicación de una base de la Marina del Cuerpo de EE.UU.
en Okinawa está amenazando con desbordarse, con Yukio Hatoyama, Primer ministro de
Japón, admitiendo el fin de semana que el fracaso para resolver la disputa podría forzar su
renuncia. Dado que su Partido Democrático de Japón (PDJ) azotó una dividida victoria electoral
recién en agosto pasado, ese resultado podría ser muy embarazoso para los EE.UU. y profundo
resentido en Japón.

A pesar de su declarada intención de prestar más atención a Asia, el gobierno de Obama


está haciendo un embrollo de las relaciones con Japón. Su insistencia en que el nuevo centro
de los líderes de izquierda de Tokio honra un acuerdo de 2006 en la base Futenma entre George
Bush y sus tan arraigados predecesores conservadores parece un intento de saltar sobre el
proceso democrático de Japón.

La culpa por el aumento de tensiones bilaterales también yace sobre Hatoyama, que parece
haber prometido más de lo que puede ofrecer. Shigeru Ishiba, un alto liberal de la oposición del
líder del Partido Demócrata, abiertamente se burló del Primer Ministro la semana pasada por
supuestamente hacer una promesa electoral que "no tenía idea” cómo cumplirla.

La disputa de Okinawa refleja las diferencias más amplias. La perspectiva de Hatoyama de


que Japón necesita estar más "equilibrado" con Washington después de 65 años de cordial
sumisión en el ámbito de la seguridad, y su interés relacionado con el desarrollo de un CEE de
este estilo de la comunidad económica de Asia, incluida China, han producido reacciones
fuertemente críticas en Washington.

"La relación entre los EE.UU. y Japón se encuentra en su peor estado", dijo Hisahiko
Okazaki, un ex embajador, en el diario Sankei Shimbun. "La alianza Japón-Estados Unidos
es activo demasiado valioso como para perder", escribió.

A pesar de tales dramáticos resoples y jadeaos, el tema de fondo en realidad dicen altos
funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, ex ministros y servicio, y los comentaristas
principales, es que no está la más remota posibilidad de que la alianza de seguridad se "perderá".
Puede ser adaptada o modificada. Se puede evolucionar. Y por su parte, dice el ex viceministro de
Relaciones Exteriores, Hitoshi Tanaka, Japón "debe pensar seriamente en cómo puede contribuir
mejor a la seguridad internacional" y "considerar si todavía tiene derecho a adherirse a la actual
interpretación de la prohibición constitucional sobre el uso de la fuerza”.

Pero el consenso oficial es el que la relación con EE.UU. seguirá constituyendo la "piedra
angular" de las defensas de Japón, como lo expresó el Ministro de Relaciones Exteriores,
Katsuya Okada; una posición compartida por Hatoyama. La razón principal de esta confianza
en que, a pesar de todas las tensiones y deformaciones, la perduración de la alianza no es difícil
de discernir: el creciente temor mutuo a China.

Si Obama ha administrado mal las relaciones con Japón, sus problemas con China son
infinitamente mayores en comparación, que abarcan cuestiones de seguridad tales como
Irán, Taiwán, Corea del Norte y el Tíbet con el comercio justo, las valoraciones de divisas,
los derechos humanos y el cambio climático. Obama quiere entablar una amistad con China y
trabajar con ellos. Pero si China elige un camino divergente, como a menudo parece estar
inclinado a hacerlo, la ayuda y la asistencia de Japón en la contención será indispensable a los
EE.UU. y viceversa.

17
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Subrayando este punto, los intercambios de la semana pasada de Okinawa coincidieron con el
inquietante último llamado desde el Ejército Popular de Liberación que, según algunos analistas
japoneses, es el que manda en Beijing. "El objetivo grande de China en el siglo 21 es llegar a ser
número el uno del mundo, el poder al tope", escribió el alto coronel PLA Liu Mingfu. China, dijo,
estaba decidida a convertirse en el "campeón mundial", mientras que el conflicto con los EE.UU.
sobre "que asciende y (quien) no puede dominar el mundo" era inevitable.

Esto puede ser una bravuconería. Pero es más seguro asumir que lo no es. Con este gigante
rebelde gritando en la puerta, Japón y los EE.UU. se necesitan mutuamente más que nunca.
Lo que falta es una nueva reflexión sobre cómo hacer que su relación funcione mejor.

Japón se inclina de Estados Unidos hacia China


Financial Times (Inglaterra) - Internacional
Autor: Gideon Rachman

Sentado en su oficina en Tokio la semana pasada, un alto funcionario apuntó a un volumen


publicado recientemente llamado "Japan Rising". "Veo el libro de vez en cuando para darme
ánimo," dijo. Es fácil entender por qué. Ahora, Japón tiene esa sensación de hundimiento.

China está a punto de superar a Japón como la segunda economía más grande del mundo.
La deuda nacional del país ha tocado un increíble 180 por ciento del producto bruto interno,
(in)cómodamente el más alto del mundo entre los países ricos, y no hay un plan creíble en el lugar
para recortarlo. Toyota, una empresa que solía encarnar la reputación de Japón por la calidad,
está inmersa en una pesadilla de seguridad y de relaciones públicas. El año pasado, la economía
japonesa se contrajo en más del 5 por ciento. Y las grandes esperanzas que rodeaban al
gobierno reformista de Yukio Hatoyama, el Primer ministro que fue elegido el pasado
verano, se disiparon rápidamente. Los índices de aprobación de Hatoyama se hundieron y
la empresa japonesa y el establecimiento del servicio civil parecen estar dispuestos a
destituirlo como un payaso ineficaz.

Cómo Japón reaccionará a esta nueva sensación de debilidad –exagerada, aunque puede ser- le
importa a todo el mundo. El tamaño del país y la importancia estratégica lo hacen crítico para la
estrategia de Estados Unidos y el Pacífico, y para los cálculos de la geopolítica de China.

Mientras se adapta a las nuevas circunstancias, el gobierno de Japón de Hatoyama, casi


sin darse cuenta, abrió un debate sobre el valor de la alianza de Japón con los EE.UU.
Algunos observadores occidentales en Tokio reflexionan que tal vez Japón está una vez siguiendo
su historial político de adaptación a los cambios en la política global, de alinearse con las grandes
potencias. Antes de la primera guerra mundial, el país tenía una relación especial con Gran
Bretaña. En el período entre la guerra de Japón se alió con Alemania. Desde 1945, se ha
mantenido estrechamente con Estados Unidos. Tal vez el terreno se está preparando para una
nueva relación "especial" con China?

Cuando Hatoyama, del Partido Democrático de Japón, tomó el poder en agosto pasado, se
rompieron más de 50 años de la administración casi continua por el Partido Demócrata Liberal. La
política del PDJ está dispuesta a diferenciarse de la del PDL en casi todos los aspectos, y la
política extranjera no es una excepción. En una entrevista la semana pasada, Katsuya Okada,
ministro de Relaciones Exteriores de Japón, dijo que el PDL ha seguido la política exterior de
EE.UU. "demasiado cerca". "De ahora en adelante," dice Okada, "esta será la era de Asia". El
ministro de Relaciones Exteriores añade que hablar de una elección de Japón entre China y los
EE.UU. no tiene sentido, y que la amistad de Japón con Estados Unidos seguirá "cualitativamente
diferente" de sus relaciones con China. Sin embargo, algunos miembros del partido PDJ han
pedido una política de "equidistancia" entre China y los EE.UU.

La política inicial del gobierno de Hatoyama ha confirmado la impresión de que algo está
sucediendo. El PDJ quiere mover una base militar vital de EE.UU. a la isla de Okinawa, un
movimiento que ha alarmado y enfurecido a los americanos e hicieron preguntas sobre el futuro
del Tratado de Seguridad Estados Unidos-Japón, y de las 50.000 o más tropas de EE.UU.
estacionadas en Japón.

Si la controversia de Okinawa fue un incidente aislado podría ser tomado como una especie de
accidente, un derivado de una promesa de campaña. Pero Hatoyama parece haber salido de su
camino para confirmar que las cosas están cambiando. En un artículo para el New York Times,

18
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

publicado justo antes de que asumió el cargo, denunció las fallas del capitalismo estadounidense
-lo que él llamó el "fundamentalismo de mercado sin restricciones"-, dando a entender que los
EE.UU. están en un declive irreversible. El nuevo Primer ministro japonés también ha hablado
sobre establecer una nueva comunidad de Asia Oriental, incluida China, pero con exclusión
de los EE.UU., y tomando como modelo las primeras versiones de la Unión Europea.

La impresión de una inclinación fuera de Estados Unidos respecto a China se confirmó en


diciembre pasado, cuando Ichiro Ozawa, la figura dominante en el PDJ, encabezó una delegación
de más de 600 japoneses para Beijing, incluyendo a 143 parlamentarios. Hu Jintao, el presidente
chino, posó sonriente en las fotos con cada uno de ellos. Cuando Xi Jinping, apuntado para ser el
sucesor de Hu, visitó Tokio poco después, fue llevado de urgencia a ver al emperador; el requisito
usual de un plazo de preaviso de 30 días para esa visita fue acortado.

Entonces, ¿qué está haciendo Hatoyama? La sospecha incómoda en Tokio es que incluso el
propio Primer ministro realmente podría no saberlo. Hatoyama, se dice, propone a menudo
grandes sistemas de sonido -ya sea sobre el cambio climático o de Okinawa- sin pensar a través
de ellos.

La vaguedad del Primer ministro quiere decir que es probablemente una exageración
sugerir que Japón está definitivamente alejándose de su relación especial con los EE.UU.
de la posguerra. Pero, no obstante, a largo plazo el país se enfrenta a una clara decisión
estratégica fundamental.

Una opción sería suponer que China poco a poco va a desplazar a los EE.UU. como la
potencia dominante en la región Asia-Pacífico y, por tanto, trata de cultivar una relación
mucho mejor con el gobierno de Pekín. La alternativa sería abrazar a los EE.UU. aún más
estrechamente y cultivar relaciones más cordiales con otros países democráticos en la
región, como India y Australia, en lo que sería una política no declarada de "contención
suave" del poder chino.

Por el momento, tiene sentido que Japón apunte a mantener buenas relaciones con los
EE.UU. y China. En el largo plazo, Japón es probable que se enfrente a una decisión
incómoda.

19
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Chile

Dos Chiles tras el sismo


El Nuevo Herald (EE.UU.) - Internacional
Autor: JORGE RAMOS AVALOS

No es que el terremoto de 8.8 grados haya roto a Chile en dos. No. Lo que pasa es que el sismo
dejó al descubierto que en realidad hay dos Chiles (y siempre los ha habido).

Uno es el Chile que nos vendieron en el exterior: moderno, vanguardista, exportador, el de los
tratados de libre comercio, casi primer mundo. El otro es el Chile que no invitaron a la fiesta, el
que no se subió al camión del desarrollo, el de las mayorías pobres que olvidaron los que
habitan el Palacio de la Moneda y los de los rascacielos intactos de Santiago. Es el ``Chile
bárbaro'', según me comentó el escritor y diplomático Jorge Edwards. Siempre ha estado
ahí, me dijo. Pero muchos no lo veían. Hasta que el velo cayó con el temblor.

La mejor prueba de la existencia de estos dos Chiles surgió durante los disturbios en esta
ciudad de Concepción a pocas horas del sismo. Tomó a todos por sorpresa.

Miles de chilenos de ese Chile olvidado se sintieron desconectados y totalmente aislados


del resto del país y del gobierno central. Y se lanzaron a las calles a saquear tiendas y
supermercados. Unos, sí, iban por comida para los suyos. Otros simplemente aprovecharon la
situación y se llevaron televisores de plasma y refrigeradores en una ciudad que no tenía ni
electricidad.

Con razón, muchos chilenos reprobaron los robos y saqueos. Pero, como me dijo el cineasta
Jorge Ulla, la marginación no se puede ocultar. En Chile, como en el resto de América
Latina, el 10 por ciento más rico acumula más de la mitad del ingreso. Y los más pobres
siguen siendo terriblemente pobres y apenas sobreviven.

Esos son los que se quejaban de la falta de ayuda. Esos son los que reprimió el ejército cuando la
presidenta Michelle Bachelet por fin se decidió a enviar a los soldados a controlar los disturbios.

Entiendo su reticencia. Desde la época de Pinochet los soldados no salían a reprimir a la


población. El mismo padre de Bachelet murió durante la dictadura. No fue una decisión fácil, pero
se tardó mucho en tomarla. Primer error.

El miedo de los chilenos al ejército parece hereditario. No he visto a ningún pueblo latinoamericano
respetar (o temer) tanto a su ejército. ``Aquí no vuela ni un pájaro sin autorización'', me dijo, sin
bromear, un militar.

Y los periodistas también nos tuvimos que someter. Sólo pudimos entrar a Concepción con un
salvoconducto de los militares. El toque de queda únicamente permitía a la gente salir de sus
casas por 6 horas al día para abastecerse de agua y comida. Pero a veces era una labor
imposible.

Segundo error. Es difícil entender por qué el gobierno de Bachelet no informó a los pobladores
de las costas en el sur que un maremoto o tsunami era inminente luego del terremoto. La
Armada ya reconoció el error. Pero fue grave y se cuenta en muchas vidas perdidas por
ineficacia burocrática.

Tercer error. La imagen de autosuficiencia de Chile se desmoronó tras el temblor. Un


ministro dijo que iban a estudiar las ofertas de ayuda extranjera. No dijo que no la recibirían.
Pero el comentario vago y apresurado detuvo la generosidad internacional cuando todavía
se podían salvar vidas y ayudar a los más afectados.

La presidenta Bachelet no desmintió al ministro y se tardó 6 días en aclarar que nunca


habían rechazado la ayuda del exterior. Supongo que ver al presidente peruano Alan García
ofreciendo ayuda --a pesar del diferendo marítimo, de las tensiones históricas y de que no se
ponen de acuerdo ni siquiera en el origen del pisco, que ambas naciones reclaman-- fue difícil de
digerir para la clase política. Pero estos son momentos extraordinarios.

20
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Cuarto error. La ayuda no llegaba a los más damnificados. Yo hablé con muchos en esta ciudad
que perdieron su casa, que vivían en la calle y que no habían recibido ni un pan. Por eso brincaron
por absurdas las declaraciones de la presidenta de que no había desabastecimiento de comida o
combustible. Bastaba caminar unos metros sin guardaespaldas para darse cuenta de que eso no
era cierto.

Quinto error. Bachelet parecía paralizada en la Moneda. El sismo la desbordó. Los chilenos la
querían ver en control. Pero se tardó en ir a los lugares más afectados.

Bachelet era (en pasado) una de las presidentas más populares del país. Hoy muchos
chilenos agradecen que se vaya tan rápido tras el vacío de autoridad y capacidad que mostró su
gobierno en los días posteriores al sismo. Era una buena presidenta en la normalidad, no en
las crisis.

Ahora le toca a Sebastián Piñera, el nuevo presidente, crecerse ante las enormes expectativas que
los chilenos han puesto en él. No se trata sólo de reconstruir el país, dijo, sino de reconstruirlo
mejor. Es cierto. El problema de fondo en Chile no son las grietas dejadas por el terremoto ni
las poblaciones ahogadas por el maremoto. No. El problema de fondo es que una parte del
país se echó a correr con la modernidad y no se dio cuenta de que detrás dejaba a millones,
sin esperanza y sin manera de alcanzarlos.

Como si fueran placas tectónicas chocando, la sociedad chilena acaba de tener un adelanto de lo
que está por venir. Y si no libera esa tensión causada por la desigualdad, la próxima revuelta
pudiera ser la grande.

El resentimiento de los que quedaron atrás salió con furia durante el temblor. El reto de Piñera es
unir a esos dos Chiles en uno solo. Si no lo hace, el país corre el riesgo de explotar.

Us$3.600 millones costará reconstruir hospitales


La Nación - Chile - Pág. 9

Ministro del ramo Álvaro Erazo señaló que llevar adelante este proceso tomará cerca de tres años.
En total, 18 recintos presentan problemas, los que en estos momentos son respaldados con
hospitales de campaña facilitados por la cooperación internacional.

El Ministerio de Salud (Minsal) informó ayer que 3 mil 600 millones de dólares costará reconstruir
los hospitales afectados por el terremoto del pasado 27 de febrero. La cifra equivale a construir
unos 60 recintos iguales al que se levantará en la comuna de La Florida lo que da cuenta de la
magnitud de la inversión.

De acuerdo con la información proporcionada por el ministro del ramo, Álvaro Erazo, en la zona
centro-sur existen siete hospitales que no están operando y otros 11 que tienen severos daños.
Algunos de los recintos que presentan problemas figuran los hospitales de Putaendo, Félix Bulnes,
Instituto Geriátrico, Regional Rancagua, de Cauquenes, Parral y Angol, entre otros.

En este contexto, la autoridad estimó un plazo de tres años para volver a la normalidad, tarea que
tendrá a su cargo el gobierno de Sebastián Piñera.

HOSPITALES MODULARES
Asimismo, Erazo explicó que los hospitales de campaña que hoy están funcionando tendrán que
ser reemplazados por recintos modulares una vez que haya pasado la primera fase de
emergencia. Precisó que unos 15 se instalarán en aquellas zonas donde existan recintos públicos
de más de 400 camas que estén afectados.

“Esos hospitales son una inversión mucho más alta que permiten mantenerse por más de seis
meses y en ese sentido van a hacer la condición de transición una vez que estos hospitales de
campaña ya hayan cumplido su primera etapa”, manifestó, luego de visitar unos de los hospitales
de emergencia donados por el gobierno brasileño instalados en la comuna de Cerro Navia.

En su recorrido por el recinto, que está reforzando la atención debido a los problemas del Hospital
Félix Bulnes, el ministro informó que la tercera semana de marzo comenzará la vacunación contra

21
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

la influenza humana a las personas que viven en las zonas afectadas por el terremoto y que
incluirá a los mayores de 65 años.

Luego de la actividad en Santiago, Erazo se trasladó junto al subsecretario de Redes


Asistenciales, Julio Montt, hasta la ciudad de Curicó, Región del Maule, para supervisar la
instalación de un hospital de campaña donado por Argentina que respaldará al hospital de
Curicó que resultó con graves daños tras el terremoto.

AVANZA VACUNACIÓN
Por otra parte, la cartera informó del proceso de vacunación en albergues y campamentos contra
la hepatitis A. La cartera espera inocular a cerca de cuatro mil niños entre las regiones de
O’Higgins, Maule y Biobío contra esta enfermedad que se produce por la contaminación de
alimentos.

“La intervención se focalizará en niños albergados y que están pernoctando en campamentos, por
ser ésta la población de mayor riesgo. En la Región del Biobío se ha priorizado las localidades que
están apareciendo más casos de enfermedades entéricas”, señaló el Minsal en un comunicado.

El programa de vacunación es seguido por la subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega,


quien viajó ayer a las localidades Dichato y Coliumo, de la comuna de Tomé; además de las
comunas de Chiguayante y Penco.

El terremoto deja al descubierto la profunda brecha social de Chile


El Mundo - España
Manuel Fuentes

22
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Colombia

En Colombia, la democracia se sacude pero no se cae


The Washington Post - EE.UU.
Robert Kagan, es socio de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional y escribe una columna
mensual para The Post. Aroop Mukharji es un compañero de tercer año, en Carnegie.

Hay mucho pesimismo con respecto a la democracia en estos días, y los autócratas parecen estar
en marcha en todos los continentes. Así que debemos ser capaces de ver cuando la democracia
triunfa sobre las tentaciones autocráticas.

Eso es lo que sucedió en Colombia recientemente. El presidente Álvaro Uribe había dado a
entender, desde hace algún tiempo, que podría postularse para un tercer mandato consecutivo, a
pesar de que la Constitución tiene un límite de dos mandatos. El verano pasado, la Cámara de
Diputados y el Senado de Colombia, controlados por los aliados de Uribe, aprobaron un proyecto
de ley para cambiar la constitución. El siguiente y último paso fue un referéndum popular, en mayo,
para respaldar la reelección de Uribe. Si esto les suena familiar, debería. Fue por un referéndum
popular que Hugo Chávez, de Venezuela, se instaló como un virtual presidente vitalicio. Pero, el
mes pasado, la Corte Constitucional de Colombia rechazó el proyecto de ley. El referéndum está
muerto, y la democracia en Colombia, vive.

Es casi seguro que Uribe hubiera sido reelecto si se le hubiera autorizado postularse de
nuevo. Es increíblemente popular en Colombia. Ha logrado vencer el terrorismo y los cárteles
de drogas y logró, inclusive, que caminar por las calles de Medellín sea seguro. Si alguien tenía
motivos para postularse para un tercer mandato, era Uribe. Y si el tribunal hubiera decidido
aprobar el referéndum, muchos estaban dispuestos a hacer la vista gorda.

Afortunadamente, el Tribunal adoptó una postura diferente, tal vez por entender que un
tercer mandato hubiese sido malo para Colombia, para el hemisferio e, inclusive, para Uribe.
Hubiera sido un golpe - posiblemente fatal - contra la democracia que tanto ha hecho para
salvar.

Más que reflejar los deseos inmediatos de la gente, una democracia exitosa también debe
apoyarse en sólidas bases institucionales y legales que están por encima de un solo
hombre. Especialmente en una democracia emergente, la integridad de las instituciones es
tan importante como la voluntad de la gente. La Constitución colombiana tiene sólo 20 años de
edad, y fue cambiada, hace cuatro años, para permitirle a Uribe postularse para un segundo
mandato. Si hubiera estado en el cargo cuatro años más, Uribe habría terminado nombrando a la
gran mayoría de la Corte Suprema y a los principales generales. En efecto, un tercer mandato
habría allanado el camino para que Uribe construyera un gobierno a su alrededor.

Algunos colombianos hicieron analogías entre Uribe y Franklin Roosevelt, el único presidente de
EE.UU. que fue electo más de dos veces. En la década de 1930 y 40, sin embargo, la democracia
norteamericana estaba muy arraigada y no estaba en riesgo, y el breve descanso de esa norma
llevó a los estrictos límites en los mandatos que se han observado desde entonces. Colombia es
una democracia joven cuyo futuro está en duda.

Un mejor modelo para aquellos a punto de ser "presidentes vitalicios" sería George Washington.
Cuando la democracia estadounidense era joven y frágil, Washington optó por limitar su mandato,
a pesar de su popularidad. Comprendía un axioma fundamental de la democracia - que hay más
de una persona capaz de dirigir el país a través de un gobierno sólido. En varios países, este
principio ha sido sacrificado por la ambición personal y la idea equivocada de que son
irremplazables.

El efecto de un tercer mandato de Uribe se hubiera extendido más allá de Colombia. La


democracia está siendo socavada en América del Sur, donde las híper-presidencias y los
cambios a las Constituciones se han convertido en moneda corriente. Uribe hubiera
fortalecido una tendencia iniciada por Chávez y seguida por Rafael Correa de Ecuador, Evo
Morales de Bolivia y por el intento de Manuel Zelaya en Honduras.

23
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

En cambio, Colombia dijo no a esta ola de autocracia con un golpe que debería resonar en
el resto de América Latina. Tentada por la facilidad para cambiar la Constitución, Colombia optó
por establecer un modelo para una transición democrática del poder duradera y pacífica.

Uribe es el máximo héroe de esta historia. Cualesquiera que sean sus deseos personales, permitió
que el tribunal hiciera su trabajo sin interferencias. Cualesquiera que sean sus logros, incluyendo
derrotar a los terroristas y darles esperanza a los colombianos, el regalo más grande a su pueblo
será una sociedad y un sistema político basados, no en el poder y en el atractivo de un individuo,
sino en un estado de derecho.

Es difícil saber qué papel jugó el gobierno de Obama en todo esto. El presidente Obama le
había pedido a Uribe, en privado, que no buscara un tercer mandato, pero la administración
ha hecho poco públicamente. Es difícil decir si esto fue para evitar dar una imagen de mano
dura o porque la administración no se atreve a hacer de la promoción de la democracia una
prioridad.

Pero la administración de Obama pronto tendrá la oportunidad de hacer más. Egipto, por
ejemplo, es una democracia sólo de nombre y celebrará elecciones parlamentarias este año. Es
de esperar que Obama aproveche estas, y otras oportunidades, para promover los intereses
de Estados Unidos en un mundo democrático. No siempre podrá contar con la voluntad de
los hombres poderosos de ponerse por debajo de la ley.

Santos promete seguir los pasos de Uribe en la presidencia


El País - España
PILAR LOZANO

El candidato oficialista colombiano presenta un programa para 10 años

El ex ministro colombiano de Defensa Juan Manuel Santos prometió ayer, al oficializar su


candidatura a la presidencia del país, que mantendrá e irá más allá en las políticas que
hasta ahora ha abanderado el presidente Álvaro Uribe.

"Nuestro propósito es no dar un paso atrás en seguridad democrática, ir siempre adelante


en la prosperidad democrática", dijo ayer al asumir la candidatura del Partido de la U, nacido
en 2006 como disidencia uribista del liberalismo para apoyar la primera reelección del presidente.
Santos fue uno de sus gestores. La U tiene hoy el grupo parlamentario más fuerte en el
Congreso y espera mantenerla en las legislativas del próximo domingo.

El ex ministro mostró su plan de Gobierno, pensado no para cuatro, sino para 10 años, para que
"cambie la historia del país". En su programa pone énfasis en uno de los más graves
problemas de Colombia: el desempleo, que ha llegado al 14% -el más alto de América
Latina- y el empleo informal, que supera el 60%. "Nuestra meta más preciada es la justicia
social", aseguró.

Como ministro de Defensa, Santos fue artífice de los más duros golpes a la guerrilla de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero también vivió la mayor
verguenza por la muerte de civiles a manos de militares que los presentaban como
guerrilleros muertos en combate. Este hombre con fama de arrogante arranca su campaña con
una ligera ventaja sobre el resto de aspirantes a reemplazar al presidente Uribe. Pero nadie
apuesta a que ganará en primera vuelta. Por eso ya ha salido a buscar alianzas que le
aseguren el triunfo el 30 de mayo.

Lanzó varios anzuelos: a los conservadores, a los liberales, a Cambio Radical y al independiente
Sergio Fajardo. Ninguno picó. Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical, respondió que si quiere
alianzas debe sumarse a su nombre. Vargas, nieto de ex presidente, fue vital para la primera
elección de Uribe, pero la apuesta por una segunda reelección le llevó a separarse de él. Con un
acertado manejo mediático, con mensajes cortos y contundentes, ha subido en las encuestas y
tiene ya en sus filas a uribistas de peso.

Falta ver el camino que tomará el conservadurismo -formó parte de la coalición de Gobierno- tras
la elección de su candidato este domingo. Será reñida entre dos de los cinco aspirantes: la ex
embajadora Noemí Sanín, promotora de la primera reelección de Uribe, y el ex ministro de

24
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Agricultura Andrés Felipe Arias. El segundo cambió de posición hace poco. De asegurar que se
uniría a Santos si triunfara, pasó a repetir lo anunciado por Sanín: si gana, disputará la presidencia
por el conservadurismo.

Pero Santos sigue apostando por la coalición. Piensa que los resultados de las legislativas les
darán " un panorama más fértil" para lograrlo. "Si no es con Uribe, es con Juan Manuel", dice en su
blog un grupo de jóvenes simpatizantes. Sin embargo, aunque muchos uribistas piensan que
"toca" votar por Santos, hasta viejos aliados del Gobierno anuncian que su coalición se
desmoronará sin el liderazgo fuerte del primer presidente colombiano que ha estado en el poder
durante ocho años seguidos. Ninguno de los que aspiran a reemplazarlo se convertirá en su único
heredero.

25
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martes 9 de marzo de 2010

Venezuela / España

El problema con Chávez


El País - España

EDITORIAL

Con un procedimiento judicial abierto, el asunto no se resolverá sólo con declaraciones políticas

El domingo, Zapatero se felicitaba de que el asunto de la supuesta cooperación del Gobierno


venezolano con ETA hubiera servido para que Chávez emita "un pronunciamiento claro contra el
terrorismo". En parecidos términos se pronunció el secretario de Estado para la UE, Diego López
Garrido, para quien el comunicado conjunto firmado por ambos Gobiernos el sábado "zanja
cualquier polémica". Es posible que ese escrito anuncie un cambio de actitud de Caracas al
respecto, pero eso sólo se sabrá a la luz de las medidas que tome para investigar las acusaciones
vertidas en el auto del juez Velasco.

De momento lo que hay es una declaración del ministro venezolano de Exteriores, Nicolás Maduro,
en el que, lejos de mostrar su disposición a cooperar con el juez, le descalifica burdamente y
aprovecha el viaje para arremeter contra el ex presidente Aznar en términos similares a los que
provocaron el "por qué no te callas" del Rey a Chávez en la cumbre iberoamericana de noviembre
de 2007 en Santiago. Dar por zanjado el asunto parece voluntarista: el Consejo General del Poder
Judicial ha salido al paso de los insultos de Maduro contra el juez (le llama mafioso), y la oposición
ha exigido una comparecencia parlamentaria de Zapatero para dar explicaciones sobre lo que
considera actitud confusa, por un lado, y condescendiente con Chávez, por otra, del Gobierno.

El comunicado conjunto incluye un compromiso de colaboración judicial y policial (se supone que
contra ETA), pero evita referirse al auto judicial. En su lugar lo hace a informaciones periodísticas,
que es una forma de rebajar los indicios, de bastante peso, que contiene la resolución. El Gobierno
español ha justificado esa mención diciendo que figura en una frase que sólo asume el Gobierno
venezolano, y no ambos firmantes.

La primera reacción de Caracas fue decir que todo era fruto de una manipulación del ordenador
del número dos de las FARC, Raúl Reyes, muerto hace dos años en un ataque del Ejército
colombiano. Es cierto que la información de base del auto procede de las autoridades
colombianas, pero ya en 2008 agentes de los servicios de información españoles viajaron a
Bogotá para investigar los indicios, y poco después lo hizo el fiscal jefe de la Audiencia Nacional,
Javier Zaragoza. Fruto de su trabajo fue la apertura del sumario que ha dado lugar al auto ahora
conocido.

No se trata, por tanto, de una mera especulación o de un show inspirado por Estados Unidos,
como dijo Chávez, sino de un asunto grave, de naturaleza judicial, que no se va a disolver con
declaraciones políticas o diplomáticas. El auto pide al Gobierno que realice gestiones para la
extradición de los etarras y miembros de las FARC procesados, aunque será previa su detención,
que deberá tramitarse a través de la Interpol. En 2002, Chávez (al margen de los procedimientos
de extradición) ordenó la detención y entregó a España a dos etarras, Víctor Galarza y Sebastián
Etxaniz, y de otro más en 2003.

26

Potrebbero piacerti anche