Sei sulla pagina 1di 38

Estudio de Impacto y Proyecto Alternativo para

la Reserva de Biodiversidad del Río Mocoretá

Autores

Carlos M. Grassini
Licenciado en Ciencias Biológicas – Profesor de Biología Animal I, Biología Animal II y
Biología Vegetal II, UADER

Néstor Maltempo
Médico Veterinario MP 0743, Especialista en aves – Ornitólogo
Presidente de la Asociación colombófila La Peregrina de Chajarí

Marcelo Zampedri
Arquitecto – Esp. Desarrollo Sustentable
Presidente de Asociación Civil Germinal

Claudio R. Clement
Ornitólogo amateur – Naturalista – Herrero Artesanal

Alcides Benítez
Ornitólogo Amateur - Viverista

Roberto Marsilli
Presidente Asoc. Protectora de Animales de Chajarí
Técnico electrónico - Radiodifusor

Daniel Pérez
Profesor Nacional de Educación Física - Director de Campamentos Educativos
Director de la Escuela "Gregoria Matorras de San Martín", Mocoretá
Director de la Escuela de Nivel Medio y Polimodal "Justo J. de Urquiza", Chajarí

Valeria Rosselot
Ingeniera Agrónoma - Coordinadora AER-INTA Islas del Ibicuy
Agente de Proyecto Desarrollo Territorial INTA

Rosina Caravario
Técnica en Salud Ambiental

1/38
Resumen

Estudio de Impacto y Proyecto Alternativo para la Reserva de Biodiversidad del río


Mocoretá

La delimitación de nuevas áreas de reserva destinadas a conservar la Biodiversidad es sumamente necesario.


En el proyecto de creación de la llamada “Reserva Ecológica del río Mocoretá” se ha propuesto la realización
de obras destinadas a construir un camino para el tránsito vehicular y edificios, ambos sobre un antiguo
terraplén del Ferrocarril. Fueron detectadas falencias en la Evaluación de Impacto Ambiental Previa, que
avalaba la realización de estas obras. A consecuencia se llevó a cabo un nuevo estudio de impacto y se
proponen otras alternativas para la creación de la Reserva.
De los resultados obtenidos durante el estudio se desprende que el 68 % (103), de las 151 especies de aves
observadas en el área destinada a la Reserva, hacen uso del viejo terraplén y el 9 % (13 especies) ocupan de
preferencia el pajonal. Se hallaron 202 especies de plantas vasculares, 164 que habitan en el terraplén y de
éstas 145 (el 72 %) son exclusivas del mismo, 38 (el 19 %) son exclusivas del pajonal y 19 (el 9 %) se
comparten. Fueron registradas 36 especies de mariposas diurnas entre las cuales 22 dependen del ambiente
de terraplén, alrededor de 28 necesitan del pastizal nativo y 6 hacen uso del pajonal, muchas de ellas
precisan más de un ambiente para completar sus ciclos de vida. Tres especies de mamíferos, consideradas
bajo algún grado de amenaza en la Argentina, hacen uso del ambiente de terraplén para alimentación y
refugio.
Las características de los suelos del pajonal son diferentes a los del terraplén. Se define al ambiente de
terraplén como un Neoecosistema de Albardón.
Las obras proyectadas requerirán de un elevado gasto de energía, uso de maquinaria pesada y movimiento
de grandes volúmenes de tierra. Todo esto con consecuencias irreparables en la biota del antiguo terraplén.
Resulta inadmisible tal pérdida de Biodiversidad en el área de reserva. No es posible implementar medidas
de remediación o mitigación reales para los efectos de las obras mencionadas.
Se propone permitir el tránsito sólo hasta el punto S 30° 39’ 49.212’’, W 57° 57’ 51.696’’, lugar donde finaliza
el camino de acceso actualmente en uso. Las obras edilicias, con diseños energéticamente eficientes, pueden
realizarse en proximidades de ese punto, evitando destruir o comprometer la actual vegetación arbórea y
haciendo uso de los servicios que esta brinda (sombra, etc.). El camino que corre paralelo al terraplén nuevo
puede ser empleado en casos de emergencia.
A partir de ese punto es posible abrir un sendero de no más de un metro de ancho para el ingreso de las
personas, por sobre el terraplén, al interior de la Reserva. De esta forma se logra una mejor apreciación de la
flora y fauna, con un impacto mucho menor en el ambiente.
Por último se establecen pautas para el desarrollo de un Plan de Manejo, entre las que se sugiere cambiar el
nombre de “Reserva Ecológica”, de etimología incorrecta, propuesto previamente por otro más adecuado
como Reserva de Biodiversidad del río Mocoretá.

2/38
Estudio de Impacto y Proyecto alternativo para la
Reserva de Biodiversidad del Río Mocoretá

Introducción
La superficie protegida por Parques y Reservas en Argentina es aún sumamente reducida,
quedando todavía vastas zonas de paisajes naturales, con características propias,
invalorables, únicas e irrepetibles, sin amparo de algún sistema de áreas naturales
protegidas. La creación de nuevos Parques o Reservas, ya sea de carácter Nacional,
Provincial, Municipal e incluso particular, es imperiosamente necesario, sobre todo
teniendo en cuenta los devastadores efectos del avance de la llamada “frontera
agropecuaria” y los que son producto del cambio climático global.
Es de extrema necesidad conservar nuestra Biodiversidad, ya sea desde el nivel de
Ecosistema hasta el genético, pasando por el nivel de Especie. Las razones para darle
protección y conservar los ambientes naturales, con su consecuente Biodiversidad, son
múltiples, con algunas de ellas que escapan a la comprensión de las personas sin
conocimientos técnicos suficientes, y no serán detalladas por lo extenso que resultaría,
pero sí se puede decir que nuestra calidad de vida, actual y a futuro, depende de la
conservación de la diversidad biológica.
En el Municipio de Chajarí, Departamento de Federación, se ha decidido crear una
Reserva en el tramo final del valle del río Mocoretá. La biota que habita esta región tiene
características particulares, las asociaciones de organismos vegetales, animales y otros, son
únicas. En esta zona se produce una convergencia de especies que no se repite en otros
lugares, si bien existen ecosistemas similares al norte, en el río Miriñay, y al sur, en los
arroyos Yuquerí grande y chico, estos son diferentes entre sí, y el valle del río Mocoretá,
con su biodiversidad, tiene características especiales, propias y que no se observan en los
demás regiones, por lo que resulta muy importante conservarlo.
En el proyecto original de creación de la Reserva se realizaron propuestas que fueron
avaladas por un estudio de impacto ambiental. Entre éstas se destaca la posibilidad de
hacer educación formal y no formal, con concurrencia de delegaciones escolares y turismo
a la naturaleza. También se planteó, y diseño, la construcción de un camino para el
tránsito de vehículos por encima de un antiguo terraplén de la vía del tren, junto con la
planificación de otras obras sobre el mismo.
Se ha observado que el estudio de impacto ambiental presenta deficiencias y errores
notorios. El análisis de algunos aspectos del proyecto original permite establecer que, de
llevarse a cabo las construcciones sobre el terraplén, se perdería gran parte de la
diversidad de especies contenida dentro del área destinada a la Reserva, y se disiparían
características muy importantes para la funcionalidad y utilidad de ésta.
Este trabajo tiene como objetivos demostrar el valor de la biota relictual que habita en el
terraplén antiguo, a los fines de protegerla y conservarla; establecer algunas de las

3/38
falencias del estudio de impacto ambiental previo; proponer una nueva distribución de las
obras en función de los ambientes de la Reserva y de lograr una menor agresividad sobre
el medio; conservar la mayor diversidad de especies y paisajes posible, manteniendo así
una mejor funcionalidad y utilidad del área protegida; por último establecer los
lineamientos para el desarrollo de un plan de manejo de la Reserva del río Mocoretá.

Metodología
El impacto de la construcción de un camino para el tránsito de vehículos, y la realización
de obras edilicias sobre el mismo no fue evaluado en el Estudio de Impacto Ambiental
previo (Mujica y Mesa, 2005). Es por esto que como parte de la metodología se realiza una
comparación entre el ambiente de terraplén y el ambiente de pajonal a los fines de
establecer preliminarmente las pérdidas en biodiversidad producto de dichas obras.
Se definieron zonas de muestreo en función de las imágenes proyectadas durante los
talleres y presentación de la Reserva. Las zonas principales son:
Terraplén, incluye la biota que habita en el antiguo terraplén de la vía desde el lugar de
acceso a la Reserva hasta el puente mayor sobre el cauce del río Mocoretá. Este fue
recorrido casi en su totalidad.
Pajonal, incluye la biota que existe a ambos lados del terraplén, hasta 60 m del mismo
hacia el Este (E) donde surge el terraplén nuevo, y sólo 15 – 20 m hacia el Oeste (W). Dada
su aparente uniformidad, no fue recorrido por completo y se colectaron datos en varios
sitios puntuales a modo de muestras.
Dentro de las zonas principales se definieron subzonas, teniendo en cuenta los sitios
donde se mencionó que está proyectado edificar o realizar obras de mayor envergadura
que el camino.
En el terraplén se establecieron dos subzonas, una en proximidades al primer puente,
desde el lado entrerriano, llamada aquí Terraplén 1 (T1) y otra previa al puente principal
o segundo puente, llamada Terraplén 2 (T2). Las coordenadas geográficas son T1: S 30°
39’ 26.928’’, W 57° 57’ 45.324’’ a S 30° 39’ 23.79’’, W 57° 57’ 44.9’’; T2: S 30° 39’ 13.932’’, W
57° 57’ 41.184’’ a S 30° 39’ 12.276’’, W 57° 57’ 40.428’’.
En el pajonal las subzonas definidas se encuentran al E y W, dentro de las mismas
distancias mencionadas en la definición de Pajonal. Se denomina Pajonal 1 (P1) a lo que se
encuentra relacionado a la subzona Terraplén 1, y Pajonal 2 (P2) a lo ubicado en la región
del Terraplén 2.
Por razones de tiempo y recursos no se estudiaron en detalle los ambientes de la zona de
acceso, el terraplén nuevo, orillas de los cursos de agua, albardones y el pajonal en su
totalidad. Sin embargo en todos estos se registraron datos de carácter relevante a los fines
de este trabajo.
Las coordenadas geográficas, y algunas de las distancias, se obtuvieron con un GPS marca
Garmin modelo Etrex Summit (Datum WGS 84). La representación y análisis de los puntos
se hizo con la ayuda del programa OziExplorer versión 3.95.2. Se recomienda especial
cuidado cuando se pretenda transferir las coordenadas aquí referidas en sistemas

4/38
diferentes, como por ejemplo Earth Google de uso común en Internet, ya que pueden
producirse errores o desviaciones en función del tipo de Datum utilizado en cada sistema.
Para el análisis de la topografía y de algunos aspectos de la vegetación se utilizó como
ayuda las imágenes satelitales y referencias del sistema Earth Google.
Un estudio completo de la Biodiversidad del lugar llevaría años, es por esto que se han
seleccionado grupos de organismos considerados importantes para caracterizar los
ambientes de la Reserva, a los fines de conservarlos. El análisis de la diversidad de
especies de los siguientes grupos otorga una idea de la Biodiversidad de la región y del
grado de efectos nocivos que tendrían las obras sobre lo que se pretende conservar, y darle
utilidad en la educación y turismo.
Los grupos son:
Aves, uno de los grupos más emblemático y carismático, las aves son de importancia en
los ecosistemas y uno de los objetivos principales en el turismo a la naturaleza.
Plantas vasculares, fundamentales en la estructura de los ecosistemas, la mayoría de los
demás organismos dependen de ellas, son objeto del turismo a la naturaleza y de
importancia en la educación.
Mariposas diurnas, por sus ciclos complejos y dependencia de diversos factores en la
naturaleza son indicadores de la “salud” y diversidad del ecosistema, también constituyen
una meta para cierto tipo de turismo.
Anfibios y reptiles, resultan sensibles a los cambios ambientales y son útiles como
indicadores de ciertos parámetros en el estudio y conservación de la naturaleza.
Mamíferos, si bien son raros y difíciles de observar, la presencia de ciertos mamíferos
silvestres que se encuentran amenazados le otorga valor a la Reserva.
Si bien las obras a realizarse tendrían efectos nocivos en la fauna ictícola, el grupo de los
peces no fue incluido en el análisis por razones de tiempo y recursos, por un lado, y
porque los efectos se amortiguarían en un mediano período de tiempo, con muy pocas
secuelas a largo plazo o permanentes, a diferencia de los otros grupos de organismos
considerados.
En los listados de flora y fauna, así como en varios pasajes del texto, se encontrará la
abreviatura “sp.”, ésta significa “una especie de…” y se utiliza cuando no se puede
determinar correctamente el nombre de una determinada especie, pero lo observado
indica que se trata de una diferente a las demás, y es un componente más de la diversidad
biológica del lugar. Ejemplo: Stevia sp., una especie del Género Stevia, Riodinidae sp. una
especie de la Familia Riodinidae. Las causas de esto son múltiples, por ejemplo: el estado
fenológico, si faltan las flores o los frutos muchas plantas no pueden ser diferenciadas de
sus congéneres similares; el estado de desarrollo, muchos juveniles no se distinguen hasta
el desarrollo de caracteres de adulto; falta de estudios científicos previos, algunas especies
detectadas no se encuentran registradas para esta región; tiempo, fundamental para la
determinación de especies raras o muy poco conocidas. En los casos que existe más de una
especie sin determinar de un mismo grupo se las numera, por ejemplo: Panicum sp. 1,
Panicum sp. 2.
Para el estudio de la vegetación se han seguido las técnicas tradicionales en Botánica,
durante las recorridas se realizaron determinaciones a campo de las especies más comunes

5/38
y reconocibles, sin embargo de la mayoría de las especies detectadas se tomaron muestras
que fueron herborizadas para su posterior estudio y conservación como documento. Los
ejemplares de especies poco comunes, difíciles de determinar a campo y desconocidos
fueron estudiados en laboratorio y determinados hasta el nivel más preciso posible con
bibliografía especializada (Arbo y Tressens, 2002; Burkart, 1969, 1974 y 1979; Burkart y
Bacigalupo, 2005; Burkart et al., 1987; Cabrera et al., 1997; Cristobal y Dematteis, 2003; de
Dios Muñoz, 2000; Jozami y de Dios Muñoz, 1984; Rotman, 2000 y 2001; Zuloaga et al.,
1994 y Zuloaga y Morrone, 1996, 1999 y 2001, como citas principales, no se incluye la
totalidad por razones de extensión y tiempo).
El listado de Aves ha sido elaborado en función de la observación de las mismas en la
región destinada a la Reserva desde fines de Febrero a Marzo de 2007, a estos registros se
han agregado otros obtenidos durante años de observación en la zona, corresponden a
Aves que en esta época no es posible detectarlas. En la observación se utilizaron
binoculares 7 x 50 y 10 x 50, las determinaciones se hicieron con las guías de campo de
Navas (1977), Narosky et al. (1983), Narosky e Yzurieta (1987) y Olrog (1983). A los datos
de distribución conocida aportados por las guías mencionadas, se sumaron las referencias
de distribución de De la Peña (1997). Dada la movilidad de este grupo no fueron
relacionadas a las subzonas definidas, sí han sido comparadas en función de su uso de
hábitat, teniendo en cuenta los ambientes con vegetación arbórea, como el Terraplén
antiguo, los con vegetación de Pajonal o pastizal y los de tipo palustre. Se estableció la
dependencia de estos ambientes, ya que la afección de uno de estos, el terraplén, tendrá
consecuencias en las aves que hacen uso de éste, ya sea para nidificación, refugio o
alimentación.
Las mariposas diurnas (Lepidoptera, Rhopalocera) detectadas en la zona de la Reserva se
determinaron con ayuda de las guías de campo y trabajos de Brewer y Argüello (1980),
Canals (2000 y 2003), Hayward (1951a y 1951b), Klimaitis (2000) y Varga (2000). Los
lepidópteros necesitan de la vegetación para reproducirse y alimentarse, muchas especies
de mariposas dependen exclusivamente de una o unas pocas especies vegetales para la
alimentación de sus larvas, la desaparición de ciertas plantas puede llevar a la extinción
local de las poblaciones de varias especies de Lepidoptera. En el listado de mariposas
diurnas se incluyó la dependencia de los ambientes de Terraplén y Pajonal en función de
la necesidad de las plantas vasculares que los habitan.
El registro de anfibios se realizó por detección visual y auditiva. Cuando fue posible se
realizaron grabaciones de las vocalizaciones o “cantos nupciales”, éstas fueron obtenidas
con un grabador Panasonic RQ – L10 con micrófono incorporado. Las vocalizaciones
permiten reconocer a las especies, sin necesidad de capturar ejemplares. Para la
interpretación de los “cantos nupciales” se tomó como referencia la obra de Straneck et al.
(1993). El análisis y gráfica de los sonogramas se hicieron con la ayuda del programa
Spectrogram 5.1.6, versión libre. En el reconocimiento de las especies se utilizaron las
obras de Achaval y Olmos (1997), Gallardo (1987), Gallardo y Varela de Olmedo (1992) y
Straneck et al. (1993).
La detección y captura de reptiles requiere de técnicas especiales que no fueron
implementadas, se incluyen los registros ocasionales obtenidos durante los muestreos
como un aporte al conocimiento de la Biodiversidad en la Reserva. Se determinaron
siguiendo a Cei (1993) y Giraudo (2001).

6/38
Los mamíferos silvestres constituyen también un grupo difícil de estudiar y para el cual se
necesitan técnicas especiales de captura, en particular para pequeños roedores,
quirópteros y pequeños marsupiales. Tampoco fue posible realizar investigaciones
detalladas de los mamíferos, pero se incluyen los avistajes realizados y las detecciones de
rastros de su actividad en la reserva. Estos registros son de suma importancia ya que
algunas especies se encuentran amenazadas. Cuando fue posible se estableció los
ambientes que utilizan en la Reserva. Para el reconocimiento de las especies e
interpretación de los rastros se siguió a Canevari y Fernández Balboa (2003), Lima Borges
y Tomás (2004) y Olrog y Lucero (1981).
Se realizaron estudios de suelos en relación con los ambientes previamente definidos. Para
esto se utilizo como fuente de información imágenes satelitales NASSA 2007, mapas y
cartas de suelos en escala 1: 50.000 (INTA, 1989) combinados con los puntos tomados en el
terreno mediante el uso del GPS.
En ambas zonas se tomaron muestras de suelos que fueron analizadas siguiendo el
protocolo de INTA. Los puntos principales de muestreo son: S 30° 39’ 26.928’’, W 57° 57’
45.324’’ en terraplén y S 30° 39’ 26.800’’, W 57° 57’ 44.100’’ en pajonal.

Resultados, discusión y propuestas


En esta sección se presentan los resultados de las observaciones y estudios realizados
desde fines de Febrero a Marzo de 2007, sumados a los datos obtenidos en investigaciones
previas de los autores. Debe considerarse que poco más de un mes es relativamente poco
plazo para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental completo y para el desarrollo de un
plan de manejo acorde a las necesidades de una reserva de este tipo, por lo que es posible
que existan algunas imprecisiones o persistan propuestas sin definir con todo el detalle
necesario. No obstante el equipo de trabajo ha realizado el mejor esfuerzo posible para
concluir debidamente este documento en los términos pautados.

Lista de Aves de la región de la Reserva del río Mocoretá

Esta lista de Aves esta realizada en base a la observación y reconocimiento a campo de las
distintas especies que habitan en el área destinada a la futura Reserva del río Mocoretá.
En la región estudiada converge una avifauna que le otorga a ésta características muy
particulares. En la misma se encuentran aves de distintas zonas ornitogeográficas, según
Narosky e Yzurieta (1987). Dichas zonas corresponden a la Región Neotropical y dentro de
ésta comprenden el Dominio Chaqueño con componentes de la Provincia Chaqueña,
Distrito Occidental y de la Provincia Mesopotámica; junto con el Dominio Amazónico,
Provincia Paranaense, Distrito de las Selvas.
En la lista se hace una breve reseña de cada una de las aves, con sus características más
destacables, tomando en cuenta las medidas y el ambiente en el que las podemos
encontrar, también se aportan datos de su comportamiento en la reserva. No se dan
detalles de coloración, forma de pico, cola, etc., ya que sería extenso y redundante con las
guías de observación de Aves

7/38
La posibilidad de observarlas está expresada en una escala de 1 a 6; las que se pueden
observar en prácticamente todas las salidas son las que llevan el máximo puntaje, 6 (por
ejemplo el jilguero dorado y el chingolo) y las que son difíciles de ver tienen el mínimo, 1
(capuchino castaño). Para la observación debe tenerse en cuenta las distintas estaciones del
año ya que hay muchas especies migratorias las cuales pueden ser fáciles de ver en verano
(tijereta) e imposible de verlas en invierno y lo contrario con otras (saíra castaña).
Es importante destacar la importancia dentro de la reserva del viejo terraplén debido a que
en esa zona se ubica la mayor parte de las especies; algunas en forma permanente y otras
en forma temporaria.
También destacar la función de amortiguación que da la zona perimetral, compuesta por
campos con ganadería, forestación, y quintas cítricas.
Con respecto al hábitat de cada especie se definieron tres zonas bien delimitadas en la
Reserva, considerando las características de vegetación y topográficas del lugar. Se agregó
una cuarta categoría para las aves que no están de paso:
1) Ambiente de pajonal; incluye principalmente el pajonal propiamente dicho.
2) Ambiente arbóreo; en éste se incluyen los lugares con vegetación arbórea, arbustivas y
pastizales en terrenos elevados, no inundables en general.
3) Ambiente palustre; comprende las orillas de cursos de agua, charcos y lagunas
permanentes o semipermanentes, sin pajonal.
4) De paso; son aquellas aves que sobrevuelan el espacio aéreo de la Reserva pero que casi
nunca se detienen en la misma.
Cabe aclarar que muchas aves utilizan más de un ambiente, pero se cita el hábitat en el
cual pasa más tiempo por sus características de comportamiento. Es importante hacer
saber que más del 60% de las especies citadas nidifican y crían en esta región.
Los nombres vulgares pueden cambiar de acuerdo a las distintas zonas ornitogeográficas y
los nombres científicos están puestos de acuerdo a la “Guia para la Identificación de las
Aves de Argentina y Uruguay”, de Narosky e Izurieta (1987). En la columna “Long.” se da
la longitud en centímetros y en la columna “Prob.” la probabilidad de observación.
El orden de las especies se encuentra de acuerdo a Narosky e Izurieta (1987).

Nombre vulgar Long. Nombre científico Hábitat y comportamiento Prob.


1 Ñandú 150 cm Rhea americana Ambiente pajonal; cercanías 1
zona rural
2 Martineta colorada 38 cm Rhynchotus rufescens Ambiente pajonal; 1
escondida, vuelos cortos.
3 Inambú común 25 cm Nothura maculosa Ambiente pajonal; 6
escondida, vuelos cortos.
4 Biguá 63 cm Phalacrocorax olivaceus Ambiente palustre; sobre 3
ramas al sol.
5 Garza mora 75 cm Ardea cocoi Ambiente palustre; cazando. 2
6 Hocó colorado 62 cm Tigrisoma lineatum Ambiente palustre; cazando 1
7 Chiflón 48 cm Sirigma sibilatrix Ambiente palustre; cazando 2
8 Garza blanca 65 cm Egretta alba Ambiente palustre; cazando 5
o sobre árboles
9 Garcita blanca 40 cm Egretta thula Ambiente palustre; cazando 5

8/38
Nombre vulgar Long. Nombre científico Hábitat y comportamiento Prob.
o sobre árboles
10 Garcita bueyera 35 cm Bubulcus ibis Ambiente palustre; sobre 4
ganado vacuno
11 Mirasol grande 55 cm Botaurus pinnatus Ambiente palustre; inmóvil, 1
erguido.
12 Mirasol común 28 cm Ixobrychus involucris Ambiente palustre; inmóvil, 2
erguido
13 Garcita azulada 34 cm Butorides striatus Ambiente palustre; confiada 5
muy vista
14 Tuyuyú 65 cm Mycteria americana Ambiente palustre; posa 2
sobre árboles
15 Cigüeña americana 85 cm Ciconia maguari Ambiente palustre; cazando 2
o planeo alto
16 Yabirú 110 cm Jabiru mycteria Ambiente palustre; cazando 1
17 Cuervillo pico marfil 40 cm Phimosus infuscatus Ambiente palustre; 3
sobrevuela
18 Cuervillo de cañada 40 cm Plegadis chihi Ambiente palustre; 3
sobrevuela
19 Espátula rosada 55 cm Platalea ajaja Ambiente palustre; 3
sobrevuela
20 Chajá 85 cm Chauna torcuata Ambiente palustre; 5
escuchado, en parejas
21 Sirirí colorado 38 cm Dendrocygna bicolor Ambiente palustre; en 2
grupos, silbidos
22 Sirirí pampa 38 cm Dendrocygna viduata Ambiente palustre; en 3
grupos , silbidos
23 Pato cutirí 35 cm Amazonetta brasiliensis Ambiente palustre; en 2
parejas volando
24 Milano blanco 35 cm Elanus leucurus Ambiente arbóreo; halconea 1
25 Gavilán blanco 40 cm Circus cinereus Ambiente arbóreo; planeo 1
bajo
26 Taguató común 34 cm Buteo magnirostris Ambiente arbóreo; 3
sobrevuela planeando
27 Carancho 55 cm Polyborus plancus Ambiente arbóreo; 2
sobrevuela carroñas
28 Chimango 37 cm Milvago chimango Ambiente arbóreo; posado 1
sobre ramas
29 Halconcito colorado 25 cm Falco sparverius Ambiente arbóreo; halconea, 2
sobre postes
30 Carau 54 cm Aramus guarauna Ambiente palustre; vuelo 3
bajo con aletazos
31 Ipacaá 42 cm Aramides ypecaha Ambiente palustre; cazando 3
32 Jacana 22 cm Jacana jacana Ambiente palustre; cazando, 6
territorial
33 Tero real 34 cm Himantopus melanurus Ambiente palustre; cazando 2
en parejas
34 Tero común 31 cm Vanellus chilensis Sobrevuela, habita el 6
perímetro rural
35 Chorlito de collar 13 cm Charadrius collaris Ambiente palustre; camina 1
rápido
36 Gaviota capucho gris 38 cm Larus cirrocephalus Sobrevuela, rural tras los 2
tractores
37 Gaviotín chico común 22 cm Sterna superciliaris Ambiente palustre; caza al 1
vuelo, zambulle

9/38
Nombre vulgar Long. Nombre científico Hábitat y comportamiento Prob.
38 Paloma picazuro 34 cm Columba picazuro Ambiente arbóreo; posada 5
sobre las copas
39 Paloma manchada 32 cm Columba maculosa Ambiente arbóreo; casi 4
periurbana, de paso
40 Torcaza 22 cm Zenaida auriculata Ambiente arbóreo; confiada, 6
sobre ramas
41 Torcacita común 15 cm Columbina picui Ambiente arbóreo; confiada, 6
en parejas
42 Torcacita colorada 15 cm Columbina talpacoti Ambiente arbóreo; vuelos 3
bajos, solitaria
43 Yerutí común 26 cm Leptotila verreauxi Ambiente arbóreo; también 6
en sembrados
44 Cotorra 27 cm Myiopsitta monacha Ambiente arbóreo; de paso, 6
en forestaciones
45 Cuclillo canela 26 cm Coccyzus melacoryphus Ambiente arbóreo; confiado 2
en parejas
46 Anó chico 32 cm Crotophaga ani Ambiente arbóreo; vuelos 1
cortos y pesados
47 Pirincho 36 cm Guira guira Ambiente arbóreo; al sol, 6
vuelos cortos
48 Crespín 28 cm Tapera naevia Ambiente arbóreo; mas oído 6
que visto
49 Tingazú 45 cm Piaya cayana Ambiente arbóreo; vuelo 1
torpe
50 Lechucita de las 25 cm Athene cunicularia Ambiente arbóreo; zona 3
vizcacheras rural periférica
51 Alilicuco común 22 cm Otus choliba ambiente arbóreo:pasivo, 2
orejas eréctiles
52 Lechuzón de campo 38 cm Asio flammeus Ambiente arbóreo; zona 2
rural periférica
53 Urutaú común 34 cm Nyctibius griseus Ambiente arbóreo; oculto, 3
más escuchado
54 Atajacaminos chico 18 cm Caprimulgus parvulus Ambiente arbóreo; en 6
caminos de tardecita
55 Ñacundá 28 cm Podager nacunda Ambiente arbóreo y campos 3
altos, volando a regular
altura
56 Atajacaminos tijera 50 cm Hydropsalis brasiliana Ambiente arbóreo; 1
común escondido en matorrales
57 Picaflor de barbijo 10 cm Heliomaster furcifer Ambiente arbóreo; rápidos 1
vuelos
58 Picaflor común 7 cm Chlorostilbon aureoventris Ambiente arbóreo; vuelos 6
rápidos
59 Picaflor bronceado 8 cm Hylocharis chrysura Ambiente arbóreo; vuelos 6
rápidos
60 Martín pescador 36 cm Ceryle torquata Ambiente palustre; zambulle 2
grande y caza
61 Martín pescador 26 cm Chloroceryle amazona Ambiente palustre; zambulle 1
mediano y caza
62 Martín pescador chico 17 cm Chloroceryle americana Ambiente palustre; vuelos 2
sobre el agua
63 Carpintero campestre 28 cm Colaptes campestris Ambiente arbóreo; en el 4
suelo comiendo
64 Carpintero real 23 cm Colaptes melanolaimus Ambiente arbóreo; mas 4

10/38
Nombre vulgar Long. Nombre científico Hábitat y comportamiento Prob.
común arborícola
65 Carpintero bataraz ch 15 cm Picoides mixtus Ambiente arbóreo; ruidoso, 2
trepa ramas
66 Carpintero blanco 24 cm Melanerpes candidus Ambiente arbóreo; vuelos 1
altos, frugívoro
67 Chinchero grande 26 cm Drymornis bridgesii Ambiente arbóreo; terrícola, 2
trepador
68 Chinchero chico 18 cm Lepidocolaptes angustirostris Ambiente arbóreo; oculto, 3
trepador
69 Hornero 18 cm Fumarius rufus Ambiente arbóreo; nido de 6
barro visible
70 Cacholote 23 cm Pseudoseisura lophotes Ambiente arbóreo; confiado, 2
terrícola
71 Crestudo 15 cm Coryphistera alaudina Ambiente arbóreo; grupos, 3
terrícola
72 Chotoy 18 cm Schoeniophylax phryganophila Ambiente arbóreo; vuelos 3
bajos y cortos
73 Pijui frente gris 15 cm Synallaxis frontalis Ambiente arbóreo; , 4
escuchado, escondido
74 Espinero grande 18 cm Phacellodormus ruber Ambiente arbóreo; grandes 1
nidos
75 Espinero pecho 12 cm Phacellodormus striaticollis Ambiente arbóreo; en nidos, 3
manchado confiado
76 Chororó 20 cm Taraba major Ambiente arbóreo; poco 1
visible, escuchado
77 Monjita dominica 19 cm Xolmis dominicana Ambiente arbóreo; vuelos 1
bajos
78 Monjita gris 20 cm Xolmis cinerea Ambiente arbóreo; vuelos 1
bajos
79 Monjita blanca 17 cm Xolmis irupero Ambiente arbóreo; blanco 4
notable
80 Pico de plata 13 cm Hymenops perspicillata Ambiente arbóreo; se posa 1
en matas o postes
81 Picabuey 17 cm Machetornis rixosus Ambiente arbóreo; sobre el 6
ganado
82 Amarillo 16 cm Satrapa icterophrys Ambiente arbóreo; confiado, 2
tranquilo
83 Benteveo común 22 cm Pitangus sulphuratus Ambiente arbóreo; caza en el 6
agua
84 Suirirí real 20 cm Tyrannus melancholicus Ambiente arbóreo; caza en 6
vuelo
85 Tijereta 38 cm Tyrannus savana Ambiente arbóreo; confiada, 6
en grupos
86 Suiriri común 13 cm Suiriri suiriri Ambiente arbóreo; caza en 1
vuelo
87 Tuquito gris 17 cm Empidonomus Ambiente arbóreo; sitios 3
aurantioatrocristatus visibles
88 Titirijí ojo dorado 10 cm Todirostrum ambiente arbóreo, confiado, 2
margaritaceiventer recorredor
89 Churrinche 13 cm Pyrocephalus rubinus Ambiente arbóreo; 2
llamativo, vuelo corto
90 Piojito común 9 cm Serpophaga subcristata Ambiente arbóreo; 2
recorredor vuelos cortos
91 Fiofió grande 16 cm Elaenia spectabilis Ambiente arbóreo; 1

11/38
Nombre vulgar Long. Nombre científico Hábitat y comportamiento Prob.
recorredor vuelos cortos
92 Fiofió pico corto 13 cm Elaenia parvirostris Ambiente arbóreo; 2
recorredor vuelos cortos
93 Piojito silbón 9 cm Camptostoma obsoletum Ambiente arbóreo; 2
recorredor vuelos cortos
94 Cortarramas 17 cm Phytotoma rutila Ambiente arbóreo; canto 1
como balido
95 Golondrina doméstica 18 cm Progne chalybea Ambiente arbóreo; 4
sobrevuela cazando
96 Golondrina parda 16 cm Phaeoprogne tapera Ambiente arbóreo; 6
sobrevuela cazando
97 Golondrina cabeza 11 cm Stelgidopteryx fucata Ambiente arbóreo, pajonal y 2
rojiza palustre; sobrevuela cazando
98 Ratona común 10 cm Troglodytes aedon Ambiente arbóreo; confiada, 6
trino agradable
99 Calandria real 20 cm Mimus triurus Ambiente arbóreo; canto 2
melódico
10 Calandria grande 25 cm Mimus saturninus Ambiente arbóreo; sobre 5
0 copas de árboles
10 Zorzal chalchalero 21 cm Turdus amaurochalinus Ambiente arbóreo; vuelos 2
1 cortos
10 Zorzal colorado 23 cm Turdus rufiventris Ambiente arbóreo; vuelos 2
2 cortos, cantor
10 Tacuarita azul 11 cm Polioptila dumicola Ambiente arbóreo; confiada, 6
3 inquieta
10 Juan chiviro 15 cm Cyclarhis gujamensis Ambiente arbóreo; mas oido 1
4 que visto
10 Gorrión 13 cm Passer domesticus Ambiente arbóreo; mas 6
5 periurbano
10 Arañero silbón 12 cm Basileuterus leucoblepharus ambiente arbóreo, 1
6 semiterricola, estratos bajos
10 Pitiayumí 9 cm Parula pitiayumi Ambiente arbóreo; confiado 2
7 e inquieto
10 Arañero cara negra 13 cm Geothlypis aequinoctialis Ambiente arbóreo; oculto, 5
8 gorjeo variado
10 Saíra castaña 14 cm Tangara preciosa Ambiente arbóreo; raro, en 1
9 quintas cítricas
11 Frutero negro 17 cm Tachyphonus rufus Ambiente arbóreo; poco 1
0 visible
11 Frutero azul 17 cm Stephanophorus diadematus Ambiente arbóreo; estratos 1
1 medios
11 Celestino común 15 cm Thraupis sayaca Ambiente arbóreo; muy 6
2 visto 2 razas
11 Fueguero común 17 cm Piranga flava Ambiente arbóreo :confiado, 1
3 sitios altos
11 Naranjero 17 cm Thraupis bonariensis Ambiente arbóreo; inquieto, 5
4 mueve la cola
11 Pepitero de collar 18 cm Saltator aurantiirostris Ambiente arbóreo; muy 2
5 cantor, posa alto
11 Pepitero verdoso 19 cm Saltator similis Ambiente arbóreo; oculto, 1
6 desconfiado
11 Pepitero gris 20 cm Saltator coerulescens Ambiente arbóreo; visible 3
7 entre follaje
11 Cardenal comun 17 cm Paroaria coronata Ambiente arbóreo; confiado, 2

12/38
Nombre vulgar Long. Nombre científico Hábitat y comportamiento Prob.
8 en caminos
11 Cardenilla 15 cm Paroaria capitata Ambiente arbóreo; arisca, 1
9 cerca del pajonal
12 Reina mora chica 14 cm Cyanoloxia glaucocaerulea Ambiente arbóreo; 1
0 escondida ,desconfiada
12 Reina mora grande 16 cm Cyannocompsa brissonii Ambiente arbóreo; mas 2
1 confiada, cantora
12 Volantinero 9 cm Volatinia jacarina Ambiente arbóreo; cerca del 1
2 pajonal
12 Corbatita común 10 cm Sporophila caerulescens Ambiente arbóreo y de 6
3 pajonal
12 Corbatita dominó 11 cm Sporophila collaris Ambiente pajonal; muy 1
4 cantor, grupos
12 Capuchino pecho 9 cm Sporophila palustris Ambiente pajonal; confiado 4
5 blanco ,movedizo
12 Capuchino de collar 9 cm Sporpphila zelichi Ambiente pajonal; confiado, 1
6 movedizo
12 Capuchino corona 9 cm Sporophila cinnamomea Ambiente pajonal; confiado, 2
7 gris movedizo
12 Capuchino castaño 9 cm Sporophila hypochroma Ambiente pajonal; cantor, el 1
8 mas raro
12 Capuchino garganta 9 cm Sporophila ruficolis Ambiente pajonal; cantor, en 3
9 de café bandaditas
13 Capuchino canela 9 cm Sporophila ninuta Ambiente pajonal; confiado 2
0 movedizo
13 Misto 12 cm Sicalis luteola Ambiente pajonal; vuelo 6
1 nupcial
13 Jilguero dorado 12 cm Sicalis flaveola Ambiente arbóreo; muy 6
2 cantor ,en bandadas
13 Brasita de fuego 12 cm Corysphospingus cucullatus Ambiente arbóreo; estratos 2
3 bajos
13 Chingolo 12 cm Zonotrichia capensis Ambiente arbóreo; confiado, 6
4 muy manso
13 Chingolo ceja amarilla 11 cm Ammodramus humeralis Ambiente arbóreo; se 3
5 escucha, oculto
13 Monterita litoral 13 cm Poospiza lateralis Ambiente arbóreo; en galería 1
6
13 Sietevestidos 13 cm Poospiza nigrorufa Ambiente arbóreo; 4
7 escuchado, en galería
13 Monterita cabeza 12 cm Poospiza melanoleuca Ambiente arbóreo; confiada, 6
8 negra en parejas
13 Pepitero chico 15 cm Saltatricula multicolor Ambiente arbóreo; 1
9 escuchado en galería
14 Verdón 20 cm Embernagra platensis Ambiente pajonal; se 6
0 balancea , muy cantor
14 Cabecita negra común 12 cm Carduelis magellanica Ambiente arbóreo; canta en 5
1 vuelo
14 Boyero negro 24 cm Cacicus solitarius Ambiente arbóreo; solitario, 1
2 cantor
14 Boyerito 19 cm Icterus cayanensis Ambiente arbóreo; confiado, 6
3 vuelo torpe
14 Tordo pico corto 18 cm Molothrus rufoaxilaris Ambiente arbóreo; vuelo en 2
4 bandadas
14 Tordo renegrido 19 cm Molothrus bonariensis Ambiente arbóreo; en 6

13/38
Nombre vulgar Long. Nombre científico Hábitat y comportamiento Prob.
5 bandadas bullicioso
14 Tordo músico 18 cm Molothrus badius Ambiente arbóreo; en 5
6 grupos, canto melódico
14 Varrillero negro 18 cm Agelaius cyanopus Ambiente palustre; muy 2
7 bullicioso
14 Varrillero congo 17 cm Agelaius ruficapillus Ambiente palustre; 5
8 bullanguero, en bandadas
14 Varrillero ala amarilla 17 cm Agelaius thilius Ambiente palustre; 1
9 bandaditas cerca del agua
15 Pecho amarillo común 21 cm Pseudoleistes virescens Ambiente palustre; mas 5
0 rural, bandadas
15 Pecho colorado 17 cm Sturnella superciliaris Ambiente pajonal; vuelo 2
1 nupcial

De las los datos presentados en la tabla se puede ver que alrededor del 68 % (103
observadas) de las aves de la región hacen uso de la vegetación arbórea, arbustiva y de
pastizales altos. Cerca del 22 % (33 registradas) ocupan de preferencia los ambientes
palustres y tan sólo un 9 % (13 especies), no por esto menos importantes, está relacionado
al pajonal. El 1 % de las aves vistas en la reserva se encuentran sobrevolando la misma, de
paso.
Afectar la vegetación arbórea y arbustiva que cubre el terraplén implica perder gran parte
de la Biodiversidad de Aves que habitan el la Reserva. Este grupo constituye uno de los
principales recursos de la Reserva para realizar educación formal y no formal, además del
notorio valor en conservación y biogeografía.
La creación de un sendero para el tránsito de personas únicamente, de no más de un metro
de ancho, por sobre el terraplén y entre la vegetación, permitiría observar las aves con un
mínimo disturbio y se mantendría su importante valor en educación y conservación.

Lista de Plantas Vasculares de la región de la Reserva del río Mocoretá

Se presenta un listado en forma de tabla, con los nombres de las especies halladas en los
lugares definidos, según la Metodología. Se denomina T0 al ambiente del terraplén
antiguo, incluye lo visto en el total del recorrido en el área de reserva. En la columna P0 se
indica el total de lo visto en el pajonal. T1 y T2 corresponde a las subzonas de muestreo
delimitadas antes del primer puente del lado entrerriano (T1) y previo al segundo puente,
o puente principal sobre el río Mocoretá (T2). P1 y P2 se localizan, respectivamente, a
ambos lados de T1 y T2.
No se incluyen los nombres vulgares por razones de espacio, tiempo y porque la mayoría
aún no los posee.

Tabla de especies de Plantas Vasculares en los sitios de muestreo en la Reserva ordenados


alfabéticamente según el nombre de las Familias.

14/38
Especie T0 T1 T2 P0 P1 P2 Familia
1 Dicliptera tweediana Sí - - - - - Acanthaceae
2 Hygrophila guianensis - - - Sí - Sí Acanthaceae
3 Echinodorus grandiflorus - - - Sí Sí - Alismataceae
4 Echinodorus uruguayense - - - Sí - Sí Alismataceae
5 Iresine diffusa Sí Sí Sí - - - Amaranthaceae
6 Pfaffia gnaphaloides Sí - - - - - Amaranthaceae
7 Rhodophiala sp. Sí - - - - - Amaryllidaceae
8 Schinus fasciculata var. fasciculata Sí - Sí - - - Anacardiaceae
9 Schinus molle Sí - Sí - - - Anacardiaceae
10 Eryngium eburneum Sí Sí Sí Sí Sí Sí Apiaceae
11 Eryngium elegans Sí - - Sí Sí - Apiaceae
12 Eryngium horridum Sí - Sí - - - Apiaceae
13 Eryngium ebracteatum - - - Sí Sí - Apiaceae
14 Eryngium pandanifolium - - - Sí - - Apiaceae
15 Eryngium sp. Sí - Sí - - - Apiaceae
16 Syagrus romanzoffiana Sí - Sí - - - Arecaceae
17 Aristolochia elegans Sí - Sí - - - Aristolochiaceae
18 Aristolochia fimbriata Sí - Sí - - - Aristolochiaceae
19 Araujia angustifolia Sí - Sí - - - Asclepiadaceae
20 Funastrum flavum Sí - Sí Sí - Sí Asclepiadaceae
21 Oxypetalum solanoides Sí - - - - - Asclepiadaceae
22 Achyrocline satureioides Sí - Sí - - - Asteraceae
23 Ambrosia tenuifolia Sí - - - - - Asteraceae
24 Aspilia pascalioides - - - Sí - Sí Asteraceae
25 Baccharidastrum triplinervium Sí - Sí - - - Asteraceae
26 Baccharis articulata Sí - Sí - - - Asteraceae
27 Baccharis coridifolia Sí - - - - - Asteraceae
28 Baccharis dracunculifolia Sí - Sí - - - Asteraceae
29 Baccharis microcephala - - - Sí - Sí Asteraceae
30 Baccharis notosergila Sí - - - - - Asteraceae
31 Baccharis phyteumoides - - - Sí - Sí Asteraceae
32 Baccharis pingraea f. angustissima Sí - Sí - - - Asteraceae
33 Baccharis punctulata Sí Sí Sí - - - Asteraceae
34 Baccharis spicata - - - Sí - Sí Asteraceae
35 Bidens subalternans var. subalternans Sí - Sí - - - Asteraceae
36 Blainvillea biaristata Sí - Sí - - - Asteraceae
37 Cirsium vulgare Sí Sí - - - - Asteraceae
38 Conyza bonariensis var. angustifolia Sí Sí Sí - - - Asteraceae
39 Conyza sumatrensis Sí Sí Sí - - - Asteraceae
40 Erechthites hieracifolia Sí - Sí - - - Asteraceae
41 Eupatorium arnottianum Sí Sí Sí - - - Asteraceae
42 Eupatorium buniifolium Sí - Sí - - - Asteraceae
43 Eupatorium candolleanum - - - Sí Sí Sí Asteraceae
44 Eupatorium hecatanthum - - - Sí Sí Sí Asteraceae
45 Eupatorium inulaefolium Sí Sí Sí - - - Asteraceae
46 Eupatorium laevigatum Sí - Sí - - - Asteraceae
47 Eupatorium macrocephalum Sí - - - - - Asteraceae
48 Eupatorium polyanthum - - - Sí Sí - Asteraceae
49 Eupatorium sp. - - - Sí - Sí Asteraceae
50 Eupatorium subhastatum Sí - Sí - - - Asteraceae
51 Hysterionica villosa Sí - - - - - Asteraceae

15/38
Especie T0 T1 T2 P0 P1 P2 Familia
52 Mikania cordifolia Sí Sí Sí - - - Asteraceae
53 Mikania periplocifolia Sí Sí Sí Sí Sí Sí Asteraceae
54 Orthopappus angustifolius Sí Sí - - - - Asteraceae
55 Pluchea sagittalis Sí - Sí Sí Sí Sí Asteraceae
56 Podocoma hieracifolia Sí - Sí - - - Asteraceae
57 Porophyllum ruderale Sí - Sí - - - Asteraceae
58 Pterocaulon angustifolium Sí - - - - - Asteraceae
59 Pterocaulon balansae Sí - Sí - - - Asteraceae
60 Pterocaulon polystachyum Sí - Sí - - - Asteraceae
61 Pterocaulon virgatum Sí - Sí - - - Asteraceae
62 Senecio grisebachii Sí - Sí - - - Asteraceae
63 Senecio madagascariensis Sí - Sí - - - Asteraceae
64 Solidago chilensis Sí Sí - Sí Sí Sí Asteraceae
65 Sonchus oleraceus Sí - - - - - Asteraceae
66 Stevia sp. Sí - Sí - - - Asteraceae
67 Verbesina subcordata Sí Sí - - - - Asteraceae
68 Vernonia glabrata - - - Sí - Sí Asteraceae
69 Xanthium cavanillesii Sí - Sí - - - Asteraceae
70 Clytostoma callistegioides Sí - Sí - - - Bignoniaceae
71 Heliotropium phylicoides Sí - - - - - Boraginaceae
72 Tillandsia aëranthos Sí - Sí - - - Bromeliaceae
73 Tillandsia recurvata Sí Sí Sí - - - Bromeliaceae
74 Paronychia communis Sí - - - - - Caryophyllaceae
75 Maytenus ilicifolia Sí Sí Sí - - - Celastraceae
76 Celtis pallida Sí Sí - - - - Celtidaceae
77 Celtis spinosa Sí - Sí - - - Celtidaceae
78 Commelina diffusa Sí - Sí Sí - Sí Commelinaceae
79 Commelinaceae sp. Sí - - - - - Commelinaceae
80 Convolvulus hermanniae Sí - - - - - Convolvulaceae
81 Ipomoea cairica Sí Sí Sí Sí - - Convolvulaceae
82 Cayaponia podantha Sí - Sí - - - Cucurbitaceae
83 Bulbostylis capillaris Sí - - - - - Cyperaceae
84 Cyperus aggregatus Sí - - - - - Cyperaceae
85 Cyperus entrerianus Sí - - - - - Cyperaceae
86 Cyperus virens - - - Sí Sí - Cyperaceae
87 Eleocharis elegans - - - Sí Sí - Cyperaceae
88 Rhynchospora corymbosa Sí - Sí - - - Cyperaceae
89 Schoenoplectus californicus - - - Sí Sí - Cyperaceae
90 Diospyros inconstans Sí - Sí - - - Ebenaceae
91 Acalypha communis Sí - - Sí - Sí Euphorbiaceae
92 Acalypha sp. Sí - - - - - Euphorbiaceae
93 Bernardia multicaulis Sí - Sí - - - Euphorbiaceae
94 Caperonia cordata - - - Sí - Sí Euphorbiaceae
95 Euphorbia maculata Sí - - - - - Euphorbiaceae
96 Euphorbia papillosa Sí - - - - - Euphorbiaceae
97 Phyllanthus sellowianus Sí Sí - - - - Euphorbiaceae
98 Sapium haematospermum Sí Sí Sí Sí - - Euphorbiaceae
99 Sebastiania brasiliensis Sí - Sí - - - Euphorbiaceae
10 Sebastiania schottiana Sí - Sí - - - Euphorbiaceae
0
10 Acacia bonariensis Sí Sí Sí - - - Fabaceae

16/38
Especie T0 T1 T2 P0 P1 P2 Familia
1
10 Acacia caven Sí Sí Sí - - - Fabaceae
2
10 Aeschynomene montevidensis Sí - Sí - - - Fabaceae
3
10 Chamaecrista rotundifolia Sí - - - - - Fabaceae
4
10 Desmodium affine Sí Sí Sí - - - Fabaceae
5
10 Desmodium cuneatum Sí - - - - - Fabaceae
6
10 Discolobium psoraleaefolium - - - Sí - Sí Fabaceae
7
10 Erythrina crista-galli Sí Sí Sí Sí - - Fabaceae
8
10 Fabaceae sp. Sí - - - - - Fabaceae
9
11 Macroptilium erythroloma Sí Sí - - - - Fabaceae
0
11 Mimosa pigra - - - Sí - Sí Fabaceae
1
11 Parkinsonia aculeata Sí - Sí Sí - Sí Fabaceae
2
11 Sesbania punicea - - - Sí - Sí Fabaceae
3
11 Sisyrinchium palmifolium - - - Sí Sí Sí Iridaceae
4
11 Juncus pallescens - - - Sí - - Juncaceae
5
11 Hyptis fasciculata Sí - Sí - - - Lamiaceae
6
11 Hyptis floribunda Sí - - - - - Lamiaceae
7
11 Hyptis lappacea - - - Sí Sí Sí Lamiaceae
8
11 Hyptis mutabilis Sí - Sí - - - Lamiaceae
9
12 Salvia uliginosa Sí - Sí - - - Lamiaceae
0
12 Smilax campestris. Sí Sí Sí - - - Liliaceae
1
12 Cuphea glutinosa Sí - Sí - - - Lythraceae
2
12 Abutilon grandifolium Sí - Sí - - - Malvaceae
3
12 Abutilon pauciflorum Sí Sí Sí - - - Malvaceae
4
12 Hibiscus striatus - - - Sí Sí Sí Malvaceae
5
12 Krapovickasia sp. Sí - Sí - - - Malvaceae
6
12 Malvastrum coromandelianum Sí - Sí - - - Malvaceae
7

17/38
Especie T0 T1 T2 P0 P1 P2 Familia
12 Modiolastrum malvifolium Sí Sí Sí - - - Malvaceae
8
12 Pavonia hastata Sí Sí Sí - - - Malvaceae
9
13 Sida rhombifolia Sí - Sí - - - Malvaceae
0
13 Thalia geniculata - - - Sí Sí Sí Marantaceae
1
13 Marsilea ancylopoda - - - Sí - Sí Marsileaceae
2
13 Cissampelos pareira Sí - Sí - - - Menispermaceae
3
13 Dorstenia brasiliensis Sí - - - - - Moraceae
4
13 Hexachlamys edulis Sí - Sí - - - Myrtaceae
5
13 Myrceugenia glaucescens Sí - Sí - - - Myrtaceae
6
13 Myrcia selloi Sí Sí Sí - - - Myrtaceae
7
13 Myrcianthes cisplatensis Sí - Sí - - - Myrtaceae
8
13 Psidium guajava Sí Sí - - - - Myrtaceae
9
14 Ludwigia peploides - - - Sí Sí Sí Onagraceae
0
14 Oenothera affinis Sí Sí Sí - - - Onagraceae
1
14 Oxalis floribunda subsp. ostenii Sí - - - - - Oxalidaceae
2
14 Passiflora caerulea Sí Sí Sí Sí Sí Sí Passifloraceae
3
14 Andropogoneae sp. Sí Sí - - - - Poaceae
4
14 Bothriochloa hassleri Sí - Sí - - - Poaceae
5
14 Cenchrus ciliaris Sí Sí - - - - Poaceae
6
14 Chloris polydactyla Sí Sí Sí - - - Poaceae
7
14 Eustachys distichophylla Sí - - - - - Poaceae
8
14 Melica macra Sí - Sí - - - Poaceae
9
15 Oryza subulata - - - Sí Sí Sí Poaceae
0
15 Panicum prionitis Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poaceae
1
15 Panicum sabulorum Sí - Sí - - - Poaceae
2
15 Paspalum exaltatum - - - Sí Sí Sí Poaceae
3
15 Paspalum plicatulum Sí - - - - - Poaceae

18/38
Especie T0 T1 T2 P0 P1 P2 Familia
4
15 Paspalum repens - - - Sí - Sí Poaceae
5
15 Paspalum simplex Sí - - - - - Poaceae
6
15 Paspalum sp. Sí - - - - - Poaceae
7
15 Paspalum umbrosum Sí - Sí - - - Poaceae
8
15 Paspalum urvillei Sí - Sí - - - Poaceae
9
16 Rhynchelytrum roseum Sí Sí - - - - Poaceae
0
16 Schizachyrium microstachyum Sí - Sí Sí - Sí Poaceae
1
16 Setaria geniculata Sí - Sí - - - Poaceae
2
16 Setaria globulifera - - - Sí - Sí Poaceae
3
16 Setaria lachnea Sí - Sí - - - Poaceae
4
16 Setaria parodii - - - Sí - Sí Poaceae
5
16 Sorghastrum agrostoides Sí - Sí - - - Poaceae
6
16 Stipa neesiana Sí - - - - - Poaceae
7
16 Muehlenbeckia sagittifolia Sí Sí Sí - - - Polygonaceae
8
16 Polygonum punctatum - - - Sí Sí Sí Polygonaceae
9
17 Ruprechtia laxiflora Sí - Sí - - - Polygonaceae
0
17 Eichhornia azurea - - - Sí - - Pontederiaceae
1
17 Pontederia lanceolata - - - Sí Sí Sí Pontederiaceae
2
17 Clematis montevidensis Sí Sí Sí - - - Ranunculaceae
3
17 Scutia buxifolia Sí - Sí - - - Rhamnaceae
4
17 Borreria sp. Sí - - - - - Rubiaceae
5
17 Borreria verticillata Sí Sí - - - - Rubiaceae
6
17 Cephalanthus glabratus Sí - Sí Sí - - Rubiaceae
7
17 Guettarda uruguensis Sí - Sí - - - Rubiaceae
8
17 Relbunium richardianum Sí - Sí - - - Rubiaceae
9
18 Richardia brasiliensis Sí Sí - - - - Rubiaceae
0

19/38
Especie T0 T1 T2 P0 P1 P2 Familia
18 Azolla filiculoides - - - Sí - Sí Salviniaceae
1
18 Allophylus edulis Sí Sí Sí - - - Sapindaceae
2
18 Cardiospermum halicacabum Sí - Sí Sí Sí Sí Sapindaceae
3
18 Paullinia elegans Sí Sí Sí - - - Sapindaceae
4
18 Nierembergia hyppomanica Sí - - - - - Solanaceae
5
18 Petunia thymifolia Sí Sí - - - - Solanaceae
6
18 Salpichroa origanifolia Sí - - - - - Solanaceae
7
18 Solanum amygdalifolium Sí - Sí Sí - Sí Solanaceae
8
18 Solanum atropurpureum Sí - Sí - - - Solanaceae
9
19 Solanum laxum Sí - Sí - - - Solanaceae
0
19 Solanum sisymbriifolium Sí Sí - - - - Solanaceae
1
19 Ayenia mansfeldiana Sí Sí - - - - Sterculiaceae
2
19 Melochia pyramidata Sí - Sí - - - Sterculiaceae
3
19 Daphnopsis racemosa Sí - Sí - - - Thymelaceae
4
19 Glandularia pulchella Sí - - - - - Verbenaceae
5
19 Lantana camara Sí Sí Sí - - - Verbenaceae
6
19 Lippia asperrima Sí Sí - - - - Verbenaceae
7
19 Verbena bonariensis - - - Sí - - Verbenaceae
8
19 Verbena ephedroides Sí - - - - - Verbenaceae
9
20 Verbena gracilescens Sí - Sí Sí - Sí Verbenaceae
0
20 Verbena intermedia Sí - Sí - - - Verbenaceae
1
20 Verbena montevidensis Sí - Sí - - - Verbenaceae
2
T0 T1 T2 P0 P1 P2
Total de especies por sitio 164 48 108 57 25 42
Porcentaje con respecto al total (202) 81,1881 23,8 53,47 28,22 12,4 20,79
Número de exclusivas 145 38
Porcentaje de exclusivas 71,7821 18,81

20/38
Se hallaron hasta el momento 202 especies de plantas vasculares en el terraplén antiguo y
en el pajonal aledaño, dentro del área destinada a la Reserva y en sus proximidades. No se
incluyeron especies que se encuentran en la zona de acceso, en los albardones, ni en el
centro del pajonal.
De este total, es posible encontrar 164 especies sobre el viejo terraplén y 57 especies en el
pajonal, tan solo 19 de ellas pueden ser vistas en ambos ambientes y de éstas únicamente 3
se registraron en todos los subambientes, o subzonas de muestreo.
Fueron halladas exclusivamente sobre el terraplén un total de 145 especies, lo que
representa aproximadamente el 72 % del total registrado. El pajonal cuenta con 38 especies
propias, que constituyen alrededor del 19 % del total. Un 9 % es lo que se comparte entre
ambos.
De los subambientes definidos, en el sitio T2 (próximo al puente principal sobre el río,
sobre el terraplén) habitan 108 especies, un 53 % de la totalidad, por lo que se constituye
en el lugar con mayor diversidad vegetal. Lo sigue el sitio T1 (próximo al primer puente
desde el lado entrerriano, sobre el terraplén) con 48 especies, cerca del 24 % del total. Pese
a que el área relevada en el pajonal, en los puntos P1 y P2, fue de mayor tamaño que la
examinada en los puntos T1 y T2, el número de especies resultó menor, con 42 (21 %) en
P2 y 25 (12 %) en P1.
Se desprende de los datos obtenidos que el centro de biodiversidad vegetal se encuentra
sobre el antiguo terraplén, en el área destinada a la Reserva, principalmente en cercanías al
cauce principal del río Mocoretá. Parece sorprendente que una construcción humana
contenga mayor biodiversidad que la superficie relativamente poco modificada que la
rodea. Sin embargo debe considerarse que el terraplén está sobreelevado con respecto al
resto del terreno, su construcción es muy antigua y ha funcionado como una isla ante el
avance reciente de la frontera agropecuaria y de los efectos del lago Salto Grande, dando
lugar para el establecimiento y protección de muchas especies que actualmente están
desaparecidas en otros lugares, o que sus poblaciones se encuentran muy reducidas.
Sobre los albardones es posible ver una buena diversidad biológica, lamentablemente
están destinados a modificarse y desaparecer lentamente, en pocos años, ya que el nivel
del lago ha sido incrementado. Un nivel mayor del lago tiene como consecuencia que los
albardones se cubran de agua por períodos más prolongados de tiempo, provocando la
muerte de gran parte de los organismos que los colonizan y dando lugar a un aumento de
la erosión de estos en muchos lugares.
El antiguo terraplén tiene mayores probabilidades de persistir como centro de diversidad
en la Reserva, por lo que resulta totalmente ilógico construir sobre él un camino para el
tránsito de vehículos que acarrearía la desaparición de la principal fuente de biodiversidad
y atractivo.

Lista de Lepidoptera de la región de la Reserva del río Mocoretá

El listado aquí presentado es necesariamente incompleto, está basado en las observaciones


realizadas durante los muestreos de otros grupos, sin dedicarle especial atención a éste.
Sin embargo la información colectada se considera relevante y por eso se la incluye.

21/38
En la columna “Ambiente que necesita” se nombra el o los ambientes que poseen un
determinado tipo de vegetación o especies vegetales necesarias para la supervivencia de la
especie de mariposa, en la región. La desaparición, o afección, de uno de los tipos de
vegetación mencionados llevarían a la extinción local, o notoria reducción, de las especies
que de ella dependen.
Por razones de espacio y simplicidad se definen sólo los siguientes ambientes:
Terraplén: hace alusión a la vegetación arbórea del terraplén antiguo.
Pastizal: incluye pastizales y arbustales de zonas altas, como bordes del camino de acceso
y laterales del terraplén antes del pajonal.
Pajonal, incluye únicamente el área donde domina la paja de techar (Panicum prionites).
Vegetación costera, es la que se encuentra en los albardones y orillas de los cursos de
agua.
Algunas especies hacen uso indistinto de todos los ambientes, o sus plantas hospedadoras
se pueden encontrar en todos ellos, por eso podrían resultar poco afectadas ante algunos
disturbios. A estas especies se las consideró con carácter de Ubicuas.
No se incluyen los nombres vulgares por razones de espacio y tiempo.

Tabla de Lepidoptera diurnos en la Reserva

Especie Familia, Subfamilia Ambiente que necesita


1 Urbanus proteus Hesperiidae Pastizal, pajonal
2 Urbanus dorantes Hesperiidae Pastizal, terraplén
3 Urbanus teleus Hesperiidae Pastizal, pajonal
4 Urbanus simplicius Hesperiidae Pastizal, pajonal
5 Heliopyrgus americanus Hesperiidae Pastizal, pajonal
6 Pyrgus communis Hesperiidae Ubicua
7 Pyrgus oileus orcus Hesperiidae Pastizal, pajonal
8 Heliopetes omrina Hesperiidae Terraplén, pastizal
9 Hylephila phylaeus Hesperiidae Ubicua
10 Euryades corethrus ** Papilionidae Terraplén, pastizal
11 Battus polydamas Papilionidae Terraplén, pastizal
12 Battus polystictus Papilionidae Terraplén, pastizal
13 Parides bunichus perrhebus ** Papilionidae Terraplén, pastizal
14 Phoebis sennae Pieridae Terraplén, pastizal
15 Eurema elathea Pieridae Terraplén, pastizal
16 Pyrisitia nise tenella Pieridae Terraplén, pastizal
17 Leptotes cassius Lycaenidae Pastizal, terraplén
18 Strymon eurytulus Lycaenidae Pastizal
19 Hemiargus hanno Lycaenidae Pastizal
20 Pseudolycaena marsyas ** Lycaenidae Terraplén, pastizal
21 Chalodeta sp.** Riodinidae Terraplén
22 Audre notialis Riodinidae Pastizal, terraplén
23 Libytheana carinenta Nymphalidae, Libytheinae Terraplén
24 Anartia amathea Nymphalidae Terraplén, pastizal
25 Anartia jatrophae Nymphalidae Terraplén, pastizal
26 Junonia genoveva Nymphalidae Terraplén, pastizal
27 Biblis hyperia Nymphalidae Terraplén, pastizal
28 Tegosa claudina Nymphalidae Terraplén, pastizal,

22/38
Especie Familia, Subfamilia Ambiente que necesita
alternativamente pajonal
29 Ortilia ithra Nymphalidae Terraplén, pastizal
30 Agraulis vanillae Nymphalidae, Heliconiinae Ubicua
31 Dryadula phaetusa ** Nymphalidae, Heliconiinae Terraplén, vegetación costera
Palmeras de albardones y
32 Opsiphanes invirae amplificatus Nymphalidae, Morphinae
terraplén
33 Yphthimoides celmis Nymphalidae, Satyrinae Terraplén, pastizal
34 Danaus erippus Nymphalidae, Danainae Pastizal
35 Danaus eresimus plexaure Nymphalidae, Danainae Pastizal
36 Danaus gilippus Nymphalidae, Danainae Pastizal

Se detectaron 36 especies de mariposas diurnas, 22 de éstas dependen en mayor o menor


grado de la vegetación o el ambiente del terraplén, alrededor de 28 necesitan del pastizal
nativo y 6 hacen uso del pajonal para completar sus ciclos de vida.
Se hallaron 5 especies, resaltadas con color en la tabla (**), consideradas raras, escasas o
poco comunes en el Noreste de Entre Ríos, de ellas se destaca Chalodeta sp. que no ha
podido ser determinada con la bibliografía consultada, y que probablemente constituya
una nueva cita para la Provincia, o una especie aún desconocida para la ciencia. Esta
mariposa ha sido vista exclusivamente dentro de la vegetación del terraplén antiguo.
Debe considerarse que alrededor de un 60% de las especies de mariposas diurnas, en el
área destinada a la Reserva, se verían afectadas ante una drástica reducción de la
vegetación que habita sobre el terraplén. Un porcentaje probablemente mayor sufriría en
consecuencia de la eliminación de los pastizales naturales, que si bien, la construcción de
un camino no los afectaría, las prácticas de incendiarlos o cortarlos con un mal
entendimiento de “limpieza” sí lograrían reducirlos, con sus conocidas consecuencias. En
esto es necesario educar que en una Reserva se conserva la naturaleza y deben erradicarse
los conceptos de “campo sucio” y otros similares, no se trata de un jardín o un lugar de
producción agrícola, ni de un lugar de paseo público dentro de una ciudad.
Un porcentaje bajo de lepidópteros diurnos se relacionan estrechamente con el pajonal. Si
la Reserva conservara sólo este ambiente se contaría con muy poca diversidad de
mariposas para la apreciación y disfrute por parte del turismo, y también sería de mucha
menor utilidad en educación.

Anfibios y Reptiles de la Reserva

Los listados de anfibios y reptiles se presentan en tablas separadas. En éstas se hace


mención al tipo de ambiente donde es posible hallarlos y a su abundancia relativa en la
zona de la Reserva para los anfibios.
En la columna de Abundancia de la tabla de anfibios se utiliza una escala relativa en
función de lo observado que va del 1 (Muy Rara) al 10 (Muy Abundante).
La nomenclatura actualizada de las especies se basó en Faivovich et al. (2005), Frost (2006)
y Frost et al. (2006) para Amphibia y en Bisby et al. (2006) y Uetz et al. (2006) para Reptilia.

Tabla de Anfibios

23/38
Especie Nombre vulgar Abundancia Ambientes
1 Dendropsophus nanus ranita trepadora enana Común (7) Pajonal
2 Dendropsophus sanborni ranita trepadora enana Común (7) Pajonal
3 Hypsiboas pulchellus rana del zarzal Común (7) Pajonal y terraplén
zona encharcada antes de
4 Scinax berthae ranita trepadora Rara (3)
pajonal
5 Scinax nasicus rana trepadora Poco común (4) Terraplén
6 Scinax squalirostris ranita trepadora Común (7) Pajonal
7 Leptodactylus gracilis rana rayada Poco común (5) Charcos acceso y terraplén
8 Leptodactylus latinasus rana piadora Común (6) Charcos acceso
9 Leptodactylus ocellatus rana criolla Poco común (5) Límite pajonal - terraplén
10 Physalaemus biligonigerus ranita llorona Poco común (4) Charcos acceso
11 Physalaemus riograndensis ranita llorona Común (7) Pajonal
12 Physalaemus sp. ranita llorona Rara (2) Charcos acceso
13 Pseudopaludicola falcipes ranita enana Abundante (8) Pajonal

Tabla de Reptiles

Especie Nombre vulgar Ambientes


1 Trachemys dorbignyi Tortuga colorada Cursos de agua, pajonal, orillas
2 Phrynops hilarii Tortuga de río Cursos de agua, orillas, pajonal
3 Liophis miliaris Culebra Pastizal húmedo, pajonal, charcos
4 Liophis poecilogyrus Culebra verde y negra Pastizal húmedo, cursos de agua, charcos, pajonal

Se observó que las abundancias relativas de anfibios son menores con respecto a otros
sitios naturales conocidos, esto es indicativo de alteraciones en el ambiente en épocas
pasadas recientes. Es probable que las condiciones de sequía de años anteriores, sumadas
a los incendios provocados en la región, sean las causantes del detrimento en las
poblaciones de anfibios del lugar.
La destrucción del ambiente de terraplén provocaría impacto en relativamente pocas
especies de estos grupos, pero las fases de construcción de un camino y obras edilicias, con
sus consecuentes vertidos y movimientos de materiales, sí causarían efectos de
importancia en la fauna circundante. Una vez en funcionamiento, el tránsito de vehículos
produce la muerte de cientos de individuos, a lo largo del año, por atropellamiento.
Además conlleva un mayor riesgo de incendio del pajonal, y ciertamente aumenta la
contaminación en el interior de la Reserva.
Resulta así, desde el punto de vista de la fauna de anfibios y reptiles, desaconsejable la
realización de obras de gran envergadura como las ya mencionadas.

Mamíferos de la Reserva

Se detectaron tres especies de Mamíferos considerados de importancia. Cabe recordar,


como fue mencionado en Metodología, que en esta lista no se incluyen pequeños roedores,
marsupiales ni quirópteros.
La categorización de riesgo está de acuerdo a Canevari y Fernández Balboa (2003).

24/38
Los mamíferos son:
Cerdocyon thous, Familia Canidae, nombre vulgar: zorro de monte. Casi amenazado a
nivel nacional, sufre presión de caza ocasional.
Se han observado rastros de su actividad en el pastizal y arbustal del acceso a la Reserva,
fecas, y en el terraplén antiguo, en la llamada subzona T2, próxima al puente principal
sobre el río Mocoretá, refugio y sitio de alimentación.
Oncifelis colocolo [Sinónimo: Lynchailurus pajeros], Familia Felidae, nombre vulgar: gato
del pajonal. Vulnerable a nivel nacional, sufre presión de caza.
Se observaron y fotografiaron rastros en la subzona P1 y se observó un individuo adulto
en el mismo sitio con refugio en T1.
Hydrochaeris hydrochaeris, Familia Hydrochaeridae, nombre vulgar: carpincho.
Potencialmente vulnerable a nivel nacional, sufre presión de caza.
Fueron halladas fecas en el terraplén, en una zona previa al sitio T1 y también fecas y
caminos dentro de la vegetación del sitio T2.

Los tres mamíferos se encuentran amenazados en cierto grado en la Argentina. Contar con
individuos de estas especies que habitan en la zona de la Reserva le otorga valor a la
misma. Todos hacen uso del antiguo terraplén, ya sea como refugio o como lugar de
alimentación. Es de suponer que aumenta la importancia del terraplén en épocas de
crecientes o cuando sube el nivel del lago Salto Grande, dado que son escasos los lugares
disponibles como refugio en la periferia del pajonal.
Perder el ambiente del terraplén implica perder tres especies de mamíferos relevantes para
los objetivos de la Reserva.

Estudio de suelos en relación a los ambientes de la Reserva

Los Humedales pueden ser definidos como sistemas transicionales de una sucesión entre
ambientes terrestres y acuáticos debido a la posición espacial, al volumen de agua que
almacenan y a los procesos que en ellos se desarrollan (Cowardin, et al. 1979; Mitsch y
Gosselink, 1993).
De las observaciones en imágenes satelitales se desprende que la zona bajo estudio está
representada en aproximadamente un 20% por albardones y alrededor de un 80% por
esteros o bajos inundables.
Los materiales depositados son principalmente limos fluviales y fluvio-lacustres. El
régimen hidrológico es el factor más importante en la regulación estos ambientes.
Del análisis realizado en esta zona (INTA, 2007) surgen las siguientes apreciaciones:
Para la zona del Terraplén: está conformada por suelos Hapludoles (sobre horizonte A
artificial antrópico de canto rodado) con bajo contenido de materia orgánica (4 a 8%),
valores de la relación C/N inferiores a 14 y valores de pH que oscilan entre 6 y 7. Nivel
freático aproximadamente a 4 m.

25/38
Para la zona de esteros o bajo inundable: unidades cartográficas presentes Br, Mv, Ag,
está conformado por Haplacuent aérico y Haplacuol hísticos, estos se caracterizan por alto
contenido de materia orgánica (hasta 40%), altas relaciones de C/N (mayores a 16) y bajos
valores de pH, entre 4 y 5. Nivel freático a 10 cm, con fluctuación vertical, presencia de
moteados y concreciones de Fe.

Los principales tipos de hábitat en relación al suelo pueden ser descriptos de la siguiente
forma.
Pradera Herbácea Alta (pajonales, juncales y praderas mixtas):
-Ambientes permanentemente inundados, presentan pocas especies y baja diversidad
relativa, están estrechamente vinculadas al régimen hidrológico. Observamos que se
desarrollan asociaciones de vegetación flotante relacionada a graminiformes dominantes.
-Ambientes con inundación semipermanente o periódica, donde hay fluctuación vertical
de las napas se desarrollan pajonales y praderas mixtas de importancia para la diversidad
biológica (UNESCO MAB, 2000).

Neoecosistema de Albardón:
-Ambiente sobre el terraplén de la vía, se instalaron especies de notable interés
biogeográfico y también importantes desde el punto de vista genético, ya que se trata de
especies subtropicales poco adaptadas a las condiciones templadas, pero que se mantienen
en esta latitud por las condiciones locales que brindan los humedales.

Procesos naturales importantes de los Neoecosistemas de albardones


1) Los albardones alcanzan una mayor expresión espacial en cuanto a la elevada riqueza
de especies que persisten allí (Kalesnik, 1997 y 1998).
2) Mantiene funciones ecológicas claves como corredor y refugio de la fauna silvestre
(Malanson, 1983).

Principales Repercusiones Antrópicas:


Las acciones de construir un camino para el tránsito de vehículos sobre el viejo terraplén
modifican y llevan a eliminar una comunidad única, que se caracteriza por su elevada
riqueza y su importancia ecológica y biogeográfica.
En la actualidad en muchos lugares de nuestra región la vegetación nativa está siendo
reemplazada por vegetación conformada por especies arbóreas y arbustivas de origen
exótico, más exitosas en la colonización que las especies nativas a causa, en parte, de la
actividad humana. Este problema no es aún significativo en el área destinado a la Reserva.
Sobre el antiguo terraplén se ha formado una comunidad donde el seibo (Erythrina crista-
galli) es uno de los elementos principales. Pese a ser el seibo un componente común en el
bosque fluvial, merece un nivel de protección especial, particularmente si se tiene en
cuenta que según algunos estudios sobre sucesión, los seibales constituirían etapas

26/38
sucesionales de transición y su presencia esta asociado a una alta heterogeneidad temporal
y espacial de la zona (UNESCO MAB, 2000).
Las diferencias en composición de los suelos pueden determinar importantes diferencias
en la biota que los habita. Esto se cumple en la región estudiada, donde el ambiente de
terraplén funciona como un Neoecosistema de Albardón, sobre el cual se ha desarrollado
una comunidad de importancia en muchos aspectos, entre los que se encuentran los
ecológicos, biogeográficos y de conservación. Este tipo de comunidad se encuentra muy
reducida, hasta prácticamente desaparecida, en el Noreste entrerriano.
Se hace necesario tomar medidas en el sentido de conservar los últimos parches relictuales
de selva en galería y monte nativo.

Algunos problemas observados en la Evaluación Previa de Impacto Ambiental

La realización de obras en el interior del área destinado a la Reserva se fundamenta en un


estudio previo de impacto ambiental llevado a cabo por Mujica y Mesa (2005). El citado
documento cuenta con algunas falencias que en cierta forma indican que la construcción
de un camino para vehículos sobre el antiguo terraplén ferroviario no constituiría un
mayor perjuicio para la conservación de la naturaleza en la zona. Esto no es así, y de
llevarse a cabo las obras, éstas tendrían consecuencias irreversibles para la biota del lugar,
como ya fue demostrado en los resultados presentados en el actual documento.
Se mencionan y discuten aquí algunas de las falencias de la Evaluación Previa de Impacto
Ambiental.
- No explica precisamente en que consisten las obras civiles a realizarse y tampoco detalla
porqué no las considera de gravedad. La siguiente frase, copiada exactamente de la
Evaluación, es la única que hace mención al impacto total y descarta dichas obras: “...la
fase de construcción que afecta como cualquier obra civil, pero en este caso no es de
gravedad como para calificar y menos para cuantificar...”. Trata a las obras desde el punto
de vista estético diciendo que la contaminación arquitectónica y visual es mitigada por los
contrastes con el ambiente existente. Esta visión es muy parcial y no considera a los efectos
de las obras en la biota del lugar.
- En una tabla se dan valores para las distintas causas de impacto ambiental, sin embargo
estos valores tienen carácter de arbitrarios, no se detalla como se los obtiene o fueron
calculados precisamente.
- No existe un estudio serio, ni siquiera de carácter preliminar, que indique cuales son las
especies que habitan en los ambientes existentes. Tampoco se hace una comparación de
biodiversidad entre ambientes, ni se establece debidamente la importancia de éstos, en el
área destinada a la reserva. Resulta inapropiado tomar decisiones de manejo sin estos
datos.
- Cita muchas especies que actualmente no se encuentran en la zona de reserva, como por
ejemplo Blastoceros dichotomus (ciervo de los pantanos), y llega al extremo de mencionar
peces de origen marino como la lisa (Mugil sp.) que habita zonas marinas costeras,
estuariales y aguas salobres. Parte de los nombres científicos se encuentran mal escritos y

27/38
con errores. Todo esto es indicativo del descuido con que fue realizado y de la falta de
consideración hacia la biota del lugar, objetivo fundamental de la Reserva.
- No menciona especies muy importantes, algunas con categorías de amenaza en
Argentina, que sobreviven en el área de la reserva. Las especies raras, amenazadas y con
carácter de protegidas le otorgan un valor especial a la Reserva, y destacan la importancia
de los ambientes que estas habitan dentro de la misma.
- No considera el ingreso de especies exóticas. La afluencia de turistas de muy diversas
regiones tiene como una de sus consecuencias el ingreso de semillas, huevos y otras
estructuras reproductivas y de dispersión de organismos que naturalmente no habitan el
ambiente de la Reserva. La invasión de áreas naturales con especies exóticas reviste gran
importancia en conservación y debe considerarse en una Evaluación de este tipo
- Se hace referencia a la "Reserva Ecológica", lo que indica un poco claro entendimiento de
lo que realmente significa el término Ecología.
- Una buena proporción del texto, y de las páginas, no parecen tener objeto alguno dentro
de un estudio de impacto ambiental.
- La bibliografía es deficiente y se encuentra mal citada.

Se debe mencionar que en la aludida Evaluación no todo son falencias y que existen
aspectos acertados, con los que se está de acuerdo. En especial el hecho de la creación de
un área de reserva es sumamente importante en esta región, los ambientes que se
pretenden conservar, junto con las especies que los habitan, tienen un muy elevado valor
en muchos aspectos y desde diferentes puntos de vista. Resultaría terriblemente
lamentable que la construcción de un camino para vehículos y de edificios, en el interior
de la Reserva, produzcan pérdidas irrecuperables de Biodiversidad.

Impacto de un camino para el tránsito vehicular sobre el antiguo terraplén del


Ferrocarril

En el texto de las secciones previas se alude repetidamente a los efectos que tendrían la
realización de obras sobre el terraplén y en el interior de la Reserva. Se las vuelve a
detallar aquí en conjunto y se agregan datos referentes específicamente a este tema.
- Se requerirá de un enorme gasto de energía y recursos. Se contrapone a los objetivos de
conservación y desarrollo sustentable.
- En la construcción de un camino para el tránsito de vehículos se necesitarán
aproximadamente 7200 m3 de tierra, según lo calculado para este estudio ya que no
contamos con los datos del proyecto original de las obras. Este volumen de por sí genera
un impacto considerable en el ambiente donde es introducido, además del impacto que
produce en el lugar de extracción.
- El movimiento de tal volumen requiere un uso importante de maquinaria en el lugar a
conservar. El empleo de maquinas sobre el terraplén produce sin dudas efectos
destructivos y contaminantes, la mayoría de carácter permanente e irreparables para los
objetivos de conservación, educación y turismo de la Reserva.

28/38
- La destrucción del ambiente de Neoecosistema de Albardón, desarrollado naturalmente
sobre el terraplén, implica la eliminación de un porcentaje muy elevado de la
Biodiversidad del lugar. Con esto se pierde uno de los mayores atractivos en materia de
turismo de naturaleza y de educación, junto con una asociación de especies única y
especies de valor incalculable.
- Resultan ya conocidas las consecuencias de los caminos para vehículos en el interior de
las Reservas. Cuando son utilizados producen considerables pérdidas de fauna, como fue
demostrado por el estudio de Comita (1984) en los caminos del Parque Nacional El
Palmar. Una vez construido llevaría a un detrimento continuo de fauna en la Reserva.
- La distancia a recorrer sobre el terraplén es relativamente corta y puede ser caminada por
la mayoría de las personas, lo que no justifica en absoluto un camino para autos sobre el
mismo.
- El acceso de vehículos tiene como consecuencia la contaminación de la Reserva. Se
producen emisiones sólidas, líquidas y gaseosas, junto con efectos sonoros y visuales, todo
esto con efectos en la biota a conservar.
- Existe un camino paralelo al terraplén nuevo del Ferrocarril, éste puede ser mejorado
para su uso en caso de necesidad o accidentes en el interior de la Reserva. Se descarta así
otra de las justificaciones empleadas para defender las construcciones.
- Este camino permitirá el rápido acceso a la orilla correntina evitando los puestos
camineros de la Ruta 14, por lo que sería necesario instalar nuevos puestos de control
también en el camino de acceso a la Reserva.

En función de lo detallado anteriormente se puede deducir que no es posible mitigar


realmente los efectos de la construcción de obras viales y edilicias en el interior de la
Reserva, por lo que resulta desaconsejable, injustificado y hasta prohibitivo, la realización
de dichas obras.

Propuestas de edificación y manejo

A continuación se presentan algunas sugerencias y pautas para la realización de las obras


viales, edilicias, de manejo del área de reserva y el camino de acceso a la misma.
Sólo permitir el ingreso de vehículos hasta el punto S 30° 39’ 49.212’’, W 57° 57’ 51.696’’,
lugar donde concluye el camino actualmente en uso sobre el terraplén antiguo. Para esto
pueden hacerse mejoras a los fines de facilitar el tránsito. Debe tenerse en cuenta que los
pastizales existentes a ambos lados son de importancia para los objetivos de la Reserva en
múltiples aspectos, por lo que al realizar las mejoras en el acceso, y durante los trabajos, se
evitará afectarlos severamente, o destruirlos por completo.
Habilitar una zona para estacionamiento de no más de 100 m de largo entre los puntos S
30° 40’ 20.100’’, W 57° 58’ 0.588’’ y S 30° 39’ 49.212’’, W 57° 57’ 51.696’’, preferentemente al
Oeste del camino mencionado anteriormente.

29/38
Anteproyecto para el edificio donde se desarrollarán algunas de las actividades de la
reserva.

Se adoptaron las pautas para un diseño ambientalmente conciente de acuerdo a


metodologías utilizadas por Casanova (1999), Czajkowski y Gómez (1994), de Rosa et al.
(1998), Estevez y Fernández Llano (1998), Evans y de Schiller (1994), Fernández et al.
(1998), Filipín y Beascochea (1999), de Schiller et al. (1998), entre otros.
Dada la importancia de la reserva para la educación formal y no formal, es propicio
diseñar un edificio que permita difundir, transmitir, y transferir conocimientos para lograr
el mayor confort posible con el menor impacto ambiental.
El diseño ambientalmente conciente comprende el desarrollo de arquitectura solar pasiva
teniendo en cuenta las características bioclimáticas del lugar (zona bioambiental II b,
según Norma IRAM 11.603)
La norma IRAM 11.603 indica las características climáticas de las zonas, sus límites
geográficos y las recomendaciones de diseño para cada región de Evans y de Schiller (1994).

Diseño de espacios exteriores


Elementos para hacer sombra: pérgolas con plantas de hojas caducas y/o árboles de igual
características. Las especies a utilizar deben ser nativas de la región.
Favorecer la ventilación en torno al edificio
Proteger el edificio de los vientos SO-S-SE. Para esto es aconsejable el uso de barreras de
árboles, arbustos o setos vivos. En los sitios sugeridos para la ubicación de los edificios ya
existe vegetación arbórea que puede se aprovechada, en los casos que sea necesario
plantar nuevos ejemplares, estos deben pertenecer a especies autóctonas.

Diseño de espacios interiores


Verano
- Evitar el ingreso de sol
- Ventilación cruzada en días cálidos y húmedos
- Ventilación selectiva durante la noche después de un día cálido
- Favorecer la expulsión de vapores y de aire caliente
- Leve inercia térmica de los distintos componentes: pisos, paredes y techos.
- Aislamiento térmico

Invierno
- Permitir el máximo asoleamiento
- Evitar la acumulación de humedad por generación de vapores en cocina y baños

30/38
- Aislamiento térmico

Se contempló el diseño de elementos que no se comporten como obstáculos o barreras


arquitectónicas, para que puedan desplazarse, la mayor cantidad de personas que
padezcan problemas motrices transitorios o permanentes.

Materiales sugeridos
Fundaciones de hormigón armado, esto dependerá de los estudios hidráulicos y de suelos.
Paredes y pisos de maderas en locales secos.
Estructuras de techos y cielo rasos de madera.
Aberturas de madera
Aislantes de lana de vidrio y/o paja estabilizada.
Utilizar madera de eucalipto con los preservantes necesarios para lograr un
comportamiento adecuado.

Minimizar en lo posible el uso de: aluminio, hierro o materiales energéticamente


intensivos, es decir que se necesita mucha energía para su producción comparado con
otros materiales que pueden tener la misma prestación.

Propuestas para un plan de manejo de la Reserva

Estas son una serie de propuestas y lineamientos a desarrollar en la creación de la Reserva


y luego durante el funcionamiento de la misma.

Cambiar el nombre. Se la llama "Reserva Ecológica", esto denota un desconocimiento de la


etimología de la palabra, y de lo que realmente significa la Ecología como ciencia. Un
nombre de este tipo resulta inapropiado y le otorga una apariencia de poca seriedad.
Algunas sugerencias para el cambio son:
Reserva de Biodiversidad del río Mocoretá o Reserva de Biodiversidad Río Mocoretá
Reserva de Naturaleza del río Mocoretá o Reserva de Naturaleza Río Mocoretá
Reserva de Flora y Fauna del río Mocoretá o Reserva de Flora y Fauna Río Mocoretá (es
menos apropiado por no incluir en el nombre a los organismos que no son animales o
plantas)
Reserva Río Mocoretá, tan simple como poco explicativo.
Reserva del Ecosistema del río Mocoretá, muy soberbio y también poco cierto, el área de
reserva es demasiado pequeño como para pretender conservar un ecosistema como el del
valle del río.

31/38
Marcar un sendero para el tránsito de personas sobre el terraplén viejo, de no más de un
metro (1 m) de ancho, sin destruir la biota actual que lo habita. Esto en lugar del ya
propuesto camino para el tránsito vehicular y otras construcciones que acabarían con la
mayoría de los organismos que viven en él.

Desde el terraplén, en sentido perpendicular a éste, construir miradores sobre el pajonal,


similares a los existentes en otras reservas con esteros y bañados, con materiales acordes al
ambiente y provocando el menor impacto posible. Estos miradores le permiten al visitante
posicionarse por encima del pajonal, con una visión panorámica del mismo sin necesidad
de introducirse dentro de las matas, con los consecuentes riesgos e incomodidades.
Facilitan también el avistaje de la fauna que lo habita sin causar un disturbio significativo.

Las obras edilicias pueden llevarse a cabo en alrededores del punto S 30° 39’ 48.312’’ W 57°
57’ 51.516’’ evitando destruir o comprometer la vegetación arbórea ya existente, ésta
puede ser aprovechada en beneficio de las construcciones.

En el punto S 30° 40’ 20.100’’, W 57° 58’ 0.588’’ se puede establecer un primer sitio de
acceso, también este lugar es interesante para la construcción de los edificios, si bien se
encuentra alejado del centro de la Reserva, permite que las delegaciones numerosas de
niños de los colegios desciendan allí, y encuentren suficiente diversidad para observar y
estudiar en un área abierta, donde se logra un mejor control de grandes grupos.

Es aconsejable que la mayoría de las visitas al interior de la Reserva sean acompañadas por
un guía de naturaleza.

La colecta o extracción de ejemplares de la Reserva no debe ser posible. Sólo en los casos
de uso para fines científicos, y bajo permiso escrito otorgado por autoridades competentes,
es permisible. Considerar que si los visitantes turistas y los chicos de las escuelas se llevan
plantas o animales, ya sea como recuerdo o para ver en el colegio, rápidamente se pierde
parte de la Biodiversidad que se pretende conservar. Es necesario colocar carteles para
educar y alertar sobre esta prohibición, así como instruir a los guías y guardaparques para
que expliquen que no esta permitido la colecta y extracción de flora y fauna a las
delegaciones recién llegadas.

Instalar carteles con explicaciones de los sitios históricos y con nombres de las especies
arbóreas y arbustivas más importantes, de forma que los senderos resulten autoguiados
para aquellas personas con conocimientos y experiencia en áreas silvestres protegidas por
encima del común de la población.

El ingreso de personas al ambiente del terraplén debe ser limitado, dadas las
características del mismo. Se calcula un máximo de 50 personas como capacidad de carga
en un mismo momento, distribuidas a lo largo del mismo. De ser posible debe llevarse un
registro de las personas que ingresan al mismo y de cuando éstas egresan. Estas prácticas
son llevadas a cabo para detectar la falta de personas, ya sea por pérdida en el terreno o
indisposición física, se realizan en otros parques con afluencias mayores a las 1000
personas diarias, por lo que se considera posible de implementar en esta Reserva.

32/38
La vegetación que se encuentra actualmente en los laterales del camino de acceso debe ser
conservada por varios motivos, entre los que se cuentan:
- Utilidad como corredor de biota, de suma importancia para las funciones de la Reserva,
permite el flujo de organismos hacia y desde la zona protegida.
- Paisajísticas y estéticas, el acceso a un área natural por un camino con vegetación
enmarañada otorga un aspecto rústico y salvaje a la región, lo que resulta agradable a los
visitantes que disfrutan de la naturaleza. Se insiste en educar que no se trata de un jardín,
sino de un Área Natural Protegida, por lo que los conceptos de estética urbana no tienen
aplicación en esta región.

Los ambientes periféricos al área de Reserva son importantes como zona de amortiguación
(o zona “buffer”) y como corredores de fauna, por lo que se necesita concientizar a los
habitantes de los campos vecinos acerca de la importancia de esta región, y lograr
sumarlos a los objetivos de la Reserva. Existen políticas que se pueden implementar a los
fines de conservar los ambientes naturales en los campos vecinos, algunas de ellas
consisten en una reducción de impuestos a cambio de mantener los bosques naturales o
los alambrados para evitar el ingreso de ganado a la Reserva. También es conveniente
incentivar el desarrollo de prácticas menos agresivas para el ambiente en la periferia, por
ejemplo: preferir la ganadería junto con la conservación de los bosques de espinal y
desalentar, hasta prohibir, la destrucción de estos a causa de cultivos de soja o eucaliptus.

No permitir el ingreso de animales domésticos. Estos pueden transmitir enfermedades


bacterianas, virósicas y parasitarias a los animales silvestres que son objeto de
conservación.

No mantener animales domésticos o cautivos en el área de reserva o en la zona de acceso.


Desvirtúa la educación referente a la vida silvestre y muchos, como los gatos domésticos,
pueden volverse destructivos de la fauna nativa.

Prohibir encender fuego y fumar dentro de la Reserva. Al igual que en muchos Parques y
Reservas, esto debe ser así a los fines de reducir los riesgos de incendio.

Permitir la llamada "pesca de subsistencia", pero aprovechando a educar a las personas


que la realizan sobre los problemas del fuego y la necesidad de conservar la flora y fauna
del lugar.

Prohibir la caza.

33/38
Bibliografía

Achaval, F. y Olmos, A. 1997. Anfibios y Reptiles del Uruguay. Edición Alejandro Olmos, Serie
Fauna N° 1. Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. 128 págs.

Arbo, M. M. y Tressens, S. G. (Editoras) 2002. Flora del Iberá. Editorial Universitaria de la


Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. 613 páginas.

Bisby, F. A., Ruggiero, M. A., Roskov, Y. R., Cachuela-Palacio, M., Kimani, S. W., Kirk, P. M.,
Soulier-Perkins, A. y van Hertum, J. eds (2006). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2006 Annual
Checklist. CD-ROM; Species 2000: Reading, U.K. URL:
http://www.sp2000.org/AnnualChecklist.html

Brewer, M. M. de, y Argüello, N. V., 1980. Guía ilustrada de los insectos comunes de la Argentina.
Fundación Miguel Lillo, Ministerio de Cultura y Educación. Tucumán. Miscelánea N° 67: 1 – 131.

Burkart, A. (Ed.) 1969. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Parte II: Monocotiledóneas:
Gramíneas. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 6 (2): 1 - 551.

Burkart, A. (Ed.) 1974. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Parte VI: Dicotiledóneas Metaclamídeas
(Gamopétalas), B: Rubiales a Campanulales. Colección Científica del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria. 6 (6b): 1 - 554.

Burkart, A. (Ed.) 1979. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Parte V: Dicotiledóneas Metaclamídeas
(Gamopétalas), A: Primulales a Plantaginales. Colección Científica del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria. 6 (5a): 1 - 606.

Burkart, A. y Bacigalupo, N. M. (Eds.) 2005. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Parte IV: Dicotiledóneas
Arquiclamídeas (Dialipétalas), B: Geraniales a Umbelliflorales. Colección Científica del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. 6 (4b): 1 - 627.

Burkart, A., Troncoso de Burkart, N. S. y Bacigalupo, N. M. (Eds.) 1987. Flora Ilustrada de Entre
Ríos. Parte III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas (Dialipétalas), A: Salicales a Rosales (Incluso
Leguminosas). Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 6 (3a): 1 -
763.

Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de


Botánica. 14 (1-2): 1 – 42.

Cabrera, A. L., Freire, S. E. y Cerana, M. M., 1997. Asteraceae, parte 18. Tribu II. Eupatorieae. En A.
T. Hunziker (Dir.) Flora Fanerogámica Argentina. 47: 1 – 104.

Canals, G. R., 2000. Mariposas bonaerenses / Butterflies of Buenos Aires. Editorial L.O.L.A.,
Buenos Aires. 347 páginas.

Canals, G. R., 2003. Mariposas de Misiones / Butterflies of Misiones. Editorial L.O.L.A., Buenos
Aires. 476 páginas.

34/38
Canevari, M. y Fernández Balboa, C. 2003. 100 Mamíferos Argentinos. Editorial Albatros. Buenos
Aires. 160 páginas.

Casanova, V. E. 1999. Optimización de aspectos microclimáticos y estrategias de diseño


bioambiental. Proyecto en las sierras de Tandil. Avances en Energías Renovables y Medio
Ambiente. 2 (1): 05.2 1 – 05.24.
revias Nº 9. 191 págs.

Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las Selvas
subtropicales, Puna y Pampas. Mus. Reg. Sc. Nat. Torino, Monogr. 14. 949 páginas.

Czajkowski, J. D. y Gómez, A. F. 1994. Producción de Obras 2: Introducción al diseño


bioclimático y la economía energética edilicia. Editorial Universidad Nacional de La Plata.
160 págs.

Comita, J. L. 1984. Impacto de los caminos sobre la fauna en el Parque Nacional El Palmar. Revista
del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Zool. 13 (54): 513 - 521.

Cowardin, L. M., Carter, M. V., Golet, F. C. y Laroe, E. T. 1979. Classification of wetlands and
deepwater habitats of the United States. U.S. Fish and Wildlife Service Pub. FWS/OBS-79/31.
Washington, D.C. 103 pp.

Cristobal, C. L. y Dematteis, M., 2003. Asteraceae, parte 18. Tribu I. Vernonieae. Flora
Fanerogámica Argentina. 83: 1 – 53.

de Dios Muñoz, J. 2000. Anacardiaceae. En A. T. Hunziker (Dir.) Flora Fanerogámica Argentina.


65: 1 – 28.

De la Peña, M. R., 1997. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Editorial L.O.L.A.
(Literature of Latin America), Buenos Aires. Monografía 15. 126 páginas.

de Rosa, C., Esteves, A., Patín, A., Cantón, A., Basso, M., Fernandez, J. C., Cortegoso, J. L., Mesa, N.
A. y Mitchell, J. 1998. Un edificio solar energéticamente eficiente en un terreno con orientación
intermedia. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. 2 (1): 03.1 – 03.12.

de Schiller, S., Evans, J. M., Murillo, F., Leveratto, M. J. y Garreta, F. 1998. Arquitectura sostenible:
desarrollo de un sistema de evaluación. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. 2 (1):
03.49 – 03.50.

Estevez, A. y Fernández Llano, J. 1998. Sistema de enfriamiento terrestre para una escuela
bioclimática. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. 2 (1): 03.21 – 03.24.

Evans, M. y de Schiller, S. 1994. Diseño bioambiental y arquitectura solar. Ed. FADO, UBA. Serie
de Ediciones P

Faivovich, J., Haddad, C. F. B., Garcia, P. C. A., Frost, D. R., Campbell, J. A. y Wheeler, W. C. 2005.
Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic
analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History 294: 1 - 240.

Fernández, A., Casablanca, G., Delbene, C. y Eguía, S. 1998. Ventilación natural en edificios
enfermos. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. 2 (1): 03.39– 03.40.

35/38
Filipín, C. y Beascochea, A. 1999. Escuela solar pasiva para la provincia de La Pampa en el marco
de la nueva Ley Federal de Educación. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. 2 (1):
05.01 – 05.04.

Frost, Darrel R. 2006. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 4 (17 August
2006). URL: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php. American Museum of
Natural History, New York, USA.

Frost, D. R., T. Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. Haas, C. F. B. Haddad, R. O. De Sá, A. Channing,


M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J. A. Campbell, B. L. Blotto, P. Moler, R. C.
Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. Green, and W. C. Wheeler. 2006. The Amphibian Tree
of Life. Bulletin of the American Museum of Natural History. N 297. 370 págs.

Gallardo, J. M. 1987. Anfibios argentinos. Guía para su identificación. Biblioteca Mosaico. Librería
Agropecuaria. Buenos Aires. 98 páginas.

Gallardo, J. M. & Varela de Olmedo, E. 1992. Anfibios de la República Argentina: Ecología y


Comportamiento. Fauna de Agua Dulce de la Argentina PROFADU (CONICET). Museo de La
Plata. 41 (1): 1 - 116.

Giraudo, A. R. 2001. Serpientes de la selva Paranaense y del Chaco húmedo. Editorial L. O. L. A.


Buenos Aires, Argentina. 285 págs.

Giuliano, D. A. 2000. Asteraceae, parte 15. Tribu III. Astereae, parte A. Subtribu c. Baccharinae. En
A. T. Hunziker (Dir.) Flora Fanerogámica Argentina. 66: 1 – 94.

Gonzalo, G. E. 1998. Manual de Arquitectura Bioclimática. Edición del autor. Tucumán 504 págs.

Hayward, K. J., 1951a. Una clave para las subfamilias, géneros y especies argentinos de la familia
Heliconiidae. Acta Zoológica Lilloana, 10: 311 - 313.

Hayward, K. J., 1951b. Clave para los géneros y especies argentinos de la familia Nymphalidae.
Acta Zoológica Lilloana, 10: 401 - 421.

Jozami, J. M. y de Dios Muñoz, J. 1984. Árboles y arbustos indígenas de la Provincia de Entre Ríos.
IPNAYS (CONICET – Universidad Nacional del Litoral) Santa Fé. Pág. 1 – 421.

Klimaitis, J. F. 2000. Cien Mariposas Argentinas. Editorial Albatros. Buenos Aires. 128 páginas.

Langone, J. A., 1994. Ranas y sapos del Uruguay. Reconocimiento y aspectos biológicos. Museo
Dámaso Antonio Larrañaga, N° 5 - Serie de divulgación. Montevideo. 123 páginas.
Lima Borges, P. A. y Tomás, W. M., 2004. Guia de rastros e outros vestígios de mamíferos do
Pantanal. EMBRAPA Pantanal, Corumbá, Brasil. 148 págs.

Malanson, G. P., 1993. Riparian landscapes. Cambridge University Press

Mitsch, W. J. y Gosselink, J. G., 1993. Wetlands. Van Nostrand Reinhold. New York.

36/38
Mujica, L. y Mesa, G. H. 2005. Evaluación previa de impacto ambiental de turismo alternativo en la
reserva de ONG "Asociación ecologista río Mocoretá" y Municipalidad de Chajarí. URL:
http://www.monografias.com/trabajos32/ambiental-chajari/ambiental-chajari.shtml

Narosky, S., Fraga, R. y de la Peña, M., 1983. Nidificación de las Aves Argentinas.
Dendrocolaptidae y Furnaridae. Asoc. Ornitológica del Plata. Buenos Aires. 98 páginas.

Narosky, T. e Yzurieta, D., 1987. Guía para la Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay.
Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 343 páginas.

Navas, J. R., 1977. Aves. Anseriformes. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina, 43 (2): 94
páginas.

Norma IRAM 11.603: Diciembre de 1996. Acondicionamiento térmico de edificios: clasificación


bioambiental de la República Argentina / IRAM. Buenos Aires : IRAM, 1996

Olrog, C. C., 1984. Las aves argentinas. “Una nueva guía de campo”. Administración de Parques
Nacionales. Bs. As., Arg. 352 págs.

Olrog, C. C. y M. M. Lucero, 1980. Guía de los mamíferos argentinos. Ministerio de Cultura y


Educación. Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán. 151 páginas.

Rotman, A. D. 2000. Myrtaceae, parte 1. Subfam. I. Leptospermoideae. Subfam. II. Myrtoideae,


parte 1. Subtribu I. Myrtinae. En A. T. Hunziker (Dir.) Flora Fanerogámica Argentina. 70: 1 – 23.

Rotman, A. D. 2001. Myrtaceae, parte 2. Subfam. II. Myrtoideae. Subtribu II. Eugeniinae. En A. T.
Hunziker (Dir.) Flora Fanerogámica Argentina. 78: 1 – 24.

Straneck, R. J., Varela de O., E. A. y Carrizo, G. R. 1993. Catálogo de voces de Anfibios Argentinos.
Parte 1. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 130 págs.

Uetz, P. et al., 2006. EMBL Reptile Database. URL: http://www.reptile-database.org. Último acceso
Octubre de 2006.

UICN, 2000. 2000 UICN Red List Categories of Threatened Species. URL: http://www.redlist.org/

UNESCO/MAB, 2000. The Man and Biosphere (MAB) Programme (UNESCO/MAB). URL:
http://www.unesco.org/mab/

Varga, A. E. 2000. Mariposas Argentinas. Guía práctica e ilustrada para la identificación de las
principales mariposas diurnas y nocturnas de la Provincia de Buenos Aires. Métodos y técnicas
para la cría, colección y preservación de mariposas. Edición del autor. Vol. 1. 148 páginas.

Zuloaga, F. O., Nicora, E. G., Rúgolo de Agrasar, Z. E., Morrone, O., Pensiero, J. y Cialdella, A. M.
1994. Catálogo de la Familia Poaceae en la República Argentina. Monographs in Systematic Botany
from the Missouri Botanical Garden. Vol. 47: 1 – 178.

Zuloaga, O. y Morrone, O. (Eds.) 1996. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República


Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Monographs in
Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Vol. 60: 1 – 323.

37/38
Zuloaga, O. y Morrone, O. (Eds.) 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República
Argentina. II. Angiospermae (Dicotyledoneae). Monographs in Systematic Botany from the
Missouri Botanical Garden. Vol. 74: 1 – 1269.

Zuloaga, F. O. y Morrone, O. 2001. Poaceae, parte 4. Tribu 18. Paniceae, parte B. Paspalum. En A. T.
Hunziker (Dir.) Flora Fanerogámica Argentina. 71: 1 – 54.

38/38

Potrebbero piacerti anche