Sei sulla pagina 1di 48

Año 2 Vol. 2 Num.

4 REVISTA TRIMESTRAL
Revista de Noviembre de 2002

CONTENIDO:

El veterinario y la cultura
o El poder y la grandeza en la simbología animalística de la antigüedad
o ¿Qué significa ser universitario?

Conoce tu Biblioteca
o Servicios de calidad en el área de Informática de la Biblioteca de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Historia
o Academia nacional de medicina veterinaria. Primera época (1933-1963)

Dr. Cuervo
o A mi manera
o Demian

Avances veterinarios
o Razas de gatos.
o Consejos prácticos para la selección de toros para inseminación artificial en hatos lecheros
o Inminente entrada del Virus del Nilo occidental en México

Los estudiantes escriben


o Homeopatía Veterinaria
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

El poder y la grandeza en la simbología animalística de la antigüedad

Jorge Maldonado

Desde la más remota prehistoria, los animales han sido parte esencial en la vida del ser humano, no sólo
por ser su primario y principal sustento, sino por ser una fuente simbólica de inspiración espiritual, ya que
mediante ellos ve reflejados sus virtudes y defectos.

Los animales han desempeñado un papel de suma importancia en el simbolismo, tanto por sus cualidades,
actividad, forma y color, como por su relación con el hombre, quien exacerbando las habilidades,
destrezas y carácter de diversos animales, ha integrado todo un lenguaje iconográfico que a través de los
siglos y a lo largo de la mayoría de las civilizaciones ha sido utilizado y enriquecido.

La clasificación simbólica de los animales corresponde con frecuencia a la de los cuatro elementos; seres
como el pato, la rana, el pez, a pesar de su diferencia, se hallan en relación con las "aguas primordiales" y
pueden ser, por lo tanto, símbolos del origen y de las fuerzas de resurrección. Algunos animales, como los
dragones y las serpientes, se adscriben tanto al agua como a la tierra o incluso al fuego, pero la atribución
más general y correcta establece que los seres acuáticos y anfibios corresponden al agua; los reptiles, a la
tierra; las aves, al aire, y los mamíferos, por su sangre caliente, al fuego.

Si bien es cierto que los orígenes del simbolismo animalístico se relacionan estrechamente con el
totemismo y con la zoolatría, también es cierto que la animalística pronto se aposentó en la identidad
política de los pueblos y naciones. La posición del animal en el espacio, o en el campo simbólico, la
situación y actitud en que aparece son esenciales para la discriminación de los matices simbólicos de
grandeza y poder político.

Ejemplo de ello, lo encontramos con el león, uno de los animales predominante en la simbología de todos
los tiempos. Las representaciones de leones en diversas posiciones y actitudes implicaba también
diferente mensaje simbólico en las civilizaciones antiguas. En los grabados mesopotámicos, se puede
apreciar muy claramente la ferocidad de los leones y su sometimiento, dominio y muerte por los
emperadores. Estas representaciones además de ser escenas que seguramente fueron reales -es de
recordar que en esa civilización la cacería de leones era un "deporte" reservado exclusivamente para los
emperadores- llevan una carga simbólica: el enfatizar la lucha de igual a igual, la fiereza del león contra la
valentía de los reyes; se representaba así la bravura y valor, audacia y poder de los reyes asirios quienes
por ser excelentes guerreros llegaron a conquistar a todos los demás grupos étnicos y reinos
mesopotámicos. A partir de ello la lucha entre un hombre y un león será símbolo de lucha por el poder.

Por otra parte en Egipto encontramos que el carácter agresivo de los leones se representó poco y
principalmente en la etapa histórica de los nomos (aldeas independientes) anterior a la unificación de los
dos Egiptos hecha por Menes en 3100 a.C. aproximadamente. Pero ya dentro del imperio faraónico
encontramos representaciones de leones en posición sedente serena y arrogante, de gran belleza estética
y simbólica, ya que representa el carácter real y a la vez divino de los faraónes. Al combinar el cuerpo de
león sedente con la cara del faraón (esculturas comúnmente llamadas esfinges), se están simbolizando
algunas de las características más importantes que de acuerdo con los egipcios antiguos debía tener un
faraón: serenidad, valentía, arrogancia, grandeza, inteligencia y fortaleza.

Además del león, otros animales, por sus cualidades sobresalientes, en especial por su neta agresividad y
su belleza, como el águila, han desempeñado una función preponderante en el alegorismo mundial.

En el Imperio Romano, los animales emblemáticos de los signum romanos eran: águila, lobo, toro, caballo
y jabalí. El animal representa más bien una magnificación que una oposición. Este es el sentido de los
signum romanos, de las águilas y lobos triunfantes, colocados simbólicamente sobre los cubos (tierra) y
esferas (ciclo, totalidad), para expresar la idea de un instinto-fuerza dominante y triunfante.

De aquí, del imperio romano se va a desprender la tradición medievalista de incluir en los escudos y
blasones animales que simbolicen el poder político de sus portadores, tradición que se va a continuar
hasta la blasonería actual, tema que trataremos en otro número de esta revista electrónica.
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

¿Qué significa ser universitario?

Derik Castillo Guajardo

En primer lugar ser universitario significa que has sobrevivido a las etapas iniciales de "formación"
denominadas educación básica y media superior. Esto te pone en el 12.1 % de personas en todo el país
de todas las edades con educación superior
(http://www.inegi.gob.mx/estadistica/espanol/sociodem/fsociodemografia.html). El año 2000 la unam dice
que se gastó $ 4,945,009,969 en los 134,172 alumnos que reconoce tener en el nivel de licenciatura
(http://www.estadistica.unam.mx/agendas/index.html), lo que hace un fabuloso gasto por alumno de $
36,855.75 durante el 2000. El hecho de que la unam se gaste una lana en tu educación, no te obliga a
nada, esto queda claro cuando vemos a la gente emborrachándose o drogándose dentro de la unam,
cuando vemos a los fósiles y a las parejitas que faltan a clases con tal de pasar un buen rato, de hecho el
único motivo por el que puedes sentir obligación es porque te da la gana sentirla. No se trata de minimizar
el gasto en educación, se trata de despreciar el sudor de todas las personas, que con sus odiados
impuestos han juntado para pagarle la universidad a unos fulanitos que no conocen, que no se sabe si van
a terminar la carrera (en el 2000 17,599 alumnos de licenciatura egresaron, sólo hubo 6,632 exámenes
profesionales), ni se sabe si van a trabajar de lo que estudiaron.

Ser universitario supone que se sabe usar la cabeza, tener un criterio bien definido, tener muchas ganas
para echarle en todo lo que haces. Ser unamita supone más, pues la universidad recibe el 89.1% del
presupuesto del estado (http://www.estadistica.unam.mx/agendas/index.html), lo que en teoría supone un
compromiso con la sociedad. ¿Qué clase de compromiso social tiene un universitario?
¿Cuál es la diferencia entre un abarrotero y un universitario? los dos trabajan duro, pero uno tuvo que
soplarse cuatro años o más de estudios para poder ejercer. Toma el caso del veterinario. Tanto el
abarrotero como el veterinario ponen su negocio, y tienen clientes. Tal vez puedas decir que lo que vende
un universitario sea más difícil de hacer que lo que hace un abarrotero, pero ambos tuvieron una fase de
preparación. La diferencia esencial consiste en la clase de problemas que resuelve un veterinario. Claro
que es más difícil diagnosticar una enfermedad que vender cigarros a menores, pero se me ocurre pensar
que los veterinarios resuelven problemas de producción animal, y que gracias a ellos la gente come
proteína. Espero que con este ejemplo quede clara la función social de los universitarios.

Los universitarios dan servicio a sus comunidades en muchas formas. Cuando nos graduamos queremos
poner un consultorio o trabajar en algún lado, pero esto es sólo lo mínimo que se espera de un
universitario. Es lo mismo que todos hacen y eso no tiene ningún aspecto extraordinario. Los
universitarios, en contraste con los abarroteros, tenemos la posibilidad de mejorar el país. No solamente
dando un excelente servicio en los consultorios, sino también enseñando lo que la práctica profesional nos
ha enseñado. El desarrollo de nuevas técnicas dentro de nuestras disciplinas es indispensable para (como
país) ser autosuficientes en el aspecto profesional. No basta con leer libros gringos, hay que re-escribirlos.
Hay que tener en cuenta que la ciencia es una disciplina eminentemente social. Es solamente hasta que el
conocimiento se socializa que podemos decir realmente que existe conocimiento. Tenemos que participar
activamente en seminarios, en sociedades científicas, sobre todo del país, impulsando grupos de trabajo y
formando parte de ellos.

Todo esto suena bien, pero es bien difícil realizarlo. Tenemos que lidiar con los organismos patrocinadores
de la investigación en México, y con la burocracia que hay dentro de todas las estructuras humanas, por
ejemplo, la Universidad. Que esto no nos desaliente, pues nadie dijo que ser universitario es una tarea
sencilla. Es un estigma que se lleva a cuestas toda la vida, que no siempre nos saca de apuros, que no
siempre es económicamente rentable, y que requiere de una vocación perfectamente definida.

Las personas que hacen una carrera mientras me caso o que van a la universidad forzadas por sus
padres, son aquellas que no entran en el esquema que he elaborado. Cuando se platica con campesinos
en la sierra, que hacen esfuerzos titánicos para poder terminar los estudios básicos, y que quisieran tener
la posibilidad de iniciar estudios medio superiores, pero no pueden, porque la escuela queda a muchos
kilómetros, y sale tan caro que es completamente incosteable, es cuando uno se cuestiona para que sirven
los universitarios que reprueban materias, que no ponen atención en clase, y que prefieren tener sexo con
la novia a estudiar para el examen.
Conoce tu biblioteca REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

Servicios de calidad en el área de Informática de la Biblioteca de la Facultad de Medicina


Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

MVZ. MPA. Ana María Román de Carlos


Sr. Francisco Ponce Sánchez

Resumen
Se describen los productos y servicios que se generan en el área de Informática de la Biblioteca de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Se realizó una evaluación integral: por un lado,
de las necesidades de los usuarios, así como del grado de satisfacción de sus necesidades. Por el otro
lado, se evaluó al personal que labora en Informática.

Introducción
Se ha mencionado mucho el fenómeno que afecta nuestro entorno: la globalización, fenómeno que ha
borrado muchas barreras y fronteras a la adquisición de conocimientos. Al mismo tiempo ha provocado
que una persona con alguna necesidad de información se pierda en el ciberespacio, en las millones y
millones de páginas electrónicas que cada dos minutos ingresan a Internet. Se calcula que hay más de
100 millones de usuarios, 3 millones de habla hispana; deambulando por Internet, extraviados por los
Webs. Es necesario destacar que solamente el 2% de la humanidad puede acceder a Internet.

Este panorama plantea a los especialistas en información varias oportunidades, a los especialistas
latinoamericanos nos preocupa que la información regional no esté disponible a través de medios
electrónicos; nos preocupa que los especialistas agropecuarios no cuenten con la infraestructura
adecuada para acceder a esos Webs que le llevarán a encontrar la solución a sus problemas, problemas
que tienen que ver con la alimentación y la salud de la población.

El especialista en información agropecuaria requiere una gran vocación de servicio, verdaderos deseos de
proporcionar servicios de calidad. Calidad en el servicio, requiere calidad humana, principios éticos y
valores; además de una preparación, capacidad y capacitación adecuada para el tipo de servicio que se
ofrece.

Área de Informática
Esta área se creó en 1985 con el único propósito de desarrollar el banco de información BIVE para
localizar, analizar y difundir todo tipo de publicaciones latinoamericanas; se incluyeron publicaciones tanto
científicas como técnicas, publicaciones periódicas, documentos de reuniones y congresos, tesis,
monografías, folletos. En un principio se consultaba en la República Mexicana a través del Servicio de
Consulta a Bancos de Información (SECOBI) del CONACyT. En 1989 se incluyó en el disco compacto de
la Universidad de Colima. Crisis económicas, cambio de prioridades de los que decidían el futuro de la
Biblioteca, recortes de personal, rezagaron lastimosamente a BIVE, hasta que el 1997, se decide
reforzarlo y se logra su actualización y su liberación en Internet (fttp://www. fmvz.unam.mx).
En 1986 la FAO designa a la Facultad como Centro Nacional de CARIS y se hacen esfuerzos por integrar
las investigaciones agropecuarias mexicanas. Desgraciadamente a CARIS le ocurre lo mismo que a BIVE,
por las mismas razones.

Las necesidades de los usuarios de la Biblioteca de la Facultad más antigua de América, lleva a convertir
a Informática en un área de desarrollo, en un staff académico generador de planes y proyectos, así como
de llevarlos a cabo. Bajo ésta pauta, se genera la publicación semestral BIVE INDEX, que se enviaba a
200 lugares de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa y Africa.

Se crean además varias bases de datos:


TESIS
VIDEO
ENLACE
HEMEROTECA
VETHI

Ahora ya podíamos recuperar una buena parte de los documentos, pero se requería entonces capacitar al
personal que iba a mantener esas bases. Se capacitó al personal de Informática para que a su vez fueran
capacitadores y se implementaron cursos, logrando tal éxito que no sólo se impartieron para los
bibliotecarios de la Facultad, sino que trascendieron a bibliotecas fuera del campus universitario.

Ya teníamos personal para mantener esas bases de datos, pero, los usuarios finales, ¿Cómo iban a
enterarse? Se implementó una estrategia de difusión, presentándonos a cuanto foro de especialistas
veterinarios y de bibliotecarios se nos permitía; efectuando además cursos sobre acceso a información
automatizada. Se obtuvo el mismo resultado que en el caso anterior.

Actualmente Informática tiene, además, la responsabilidad de la página de Internet de la Biblioteca, se


encarga de liberar nuevos servicios y de difundirlos. Entre los nuevos servicios está editar la revista
electrónica ”Selecciones Veterinarias México”, boletines de nuevas adquisiciones y servicio de alerta, entre
otros.

Por el escaso crecimiento en equipo de cómputo y por la falta de personal suficientemente capacitado en
el resto de la Biblioteca, el servicio de consulta a bancos de información, principalmente en CD-ROM, se
lleva a cabo también en Informática. En 2000 se inició la transición del CD-ROM a la consulta vía Internet.
Lo anteriormente expuesto, nos lleva a plantear varias preguntas:

Para dar respuesta, se realizó una evaluación, por un lado, de las necesidades de información de los
usuarios. Por otro, se evaluó al personal que labora en Informática, desde el punto de vista de la calidad
total, revisando evaluaciones de otras instituciones y adaptándolas a nuestro entorno.

A continuación se exponen los fundamentos que nos llevaron a realizar el presente análisis:

Objetivos
Proveer servicios de alta calidad a los usuarios.
Evaluar los servicios actuales, detectar los aciertos y resaltarlos, así como posibles fallas e implementar
estrategias para corregirlas.

Barreras que se presentan en los servicios de calidad

Vocabulario ¿Entendemos lo mismo?

Compromiso ¿Qué queremos lograr a corto, mediano y largo plazo?

Proceso ¿Soluciones rápidas, sabemos qué hacer?

Profesionalización ¿Qué capacidades tenemos?

¿Sabemos definir y diseñar procesos, políticas y tareas?

¿Eliminamos ineficiencias?

Pasos a seguir:
Conocer las necesidades de los usuarios para comprometerse a afrontarlas e incluso exceder las
expectativas.
Conocer al personal bibliotecario con que se cuenta.
Evaluar los servicios, de lo esperado a lo obtenido ¿Dónde estamos?.
Diseño de estrategias, niveles de servicios, definición de grupos de trabajo.
¿Cómo medir esos servicios?.

Para conocer las necesidades de los usuarios se preparó una encuesta que se aplicó del 1° de marzo al
10 de mayo del 2000:
El servicio
Para evaluar el servicio proporcionado, es necesario hacerlo de la siguiente manera:

Satisfacción del usuario.- Debemos siempre recordar que este es nuestro objetivo principal.
Medición de la satisfacción.- definir claramente la manera de medir el grado de satisfacción, para asegurar
la obtención de datos confiables.
Definir criterios y políticas de medición.
Mejoramiento continuo.- “La calidad no se improvisa”, por esto se debe mantener un proceso continuo de
evaluación, análisis y mejoramiento.
Administración acorde a los datos obtenidos.- Lograr utilizar todos los recursos para mejorar y no echar en
saco roto los datos obtenidos en la evaluación.
Estructura (si es necesario reorganizar, redistribuir el trabajo, entre otros).- Si es necesario cambiar.
¿Estaremos dispuestos? ¿Habrá recursos? ¿Habrá apoyo?
Encuestas
Recursos humanos
(Preparación, Capacitación, Herramientas, Iniciativa, Responsabilidad, Trabajo en Equipo, Creatividad)
Datos Generales:

Evaluación
Se evaluaron a 44 usuarios de los que se obtuvo lo siguiente:
Servicios de calidad
Para evaluar la calidad del servicio del Departamento de Informática de la Biblioteca, se consultaron varias
fuentes y se utilizaron principalmente las encuestas desarrolladas por Albrecht y Lawrence, así como
Vincent, adaptándolas al servicio mencionado, apoyándose en las obras de Saracevic. Se evaluaron a los
ocho integrantes del Área de Informática, obteniendo los siguientes datos:

Tres integrantes del área tienen grado de maestría: uno en comunicación y dos en producción animal.
Un integrante tiene grado de licenciatura en medicina veterinaria.
Tres integrantes son pasantes de licenciatura: uno en bibliotecología, otro en ingeniería y el otro en
pedagogía.

En la sección de recursos, los resultados fueron los siguientes:

En general los consultores opinan que los recursos son adecuados y suficientes, no así en lo que respecta
a equipo de cómputo y redes; 4 consultores comentaron que el equipo de cómputo debería actualizarse.

El estudio demostró que se ha logrado una adecuada comunicación tanto con los usuarios como con el
jefe del área.

La actitud positiva es esencial en áreas de servicio al público, ésta depende de la manera en que se vea el
trabajo. En este punto se obtuvo lo siguiente:

De acuerdo a los parámetros de medición de este ejercicio, se observó en el personal de consulta una
excelente actitud en su trabajo.

Es muy importante también reflexionar en la forma como realizamos nuestro trabajo. En lo que respecta a
atención al usuario, el resultado se muestra a continuación:

Aquí se muestra a solamente una persona con un alto puntaje que se traduce en excelencia en el servicio
al usuario. Examinando detalladamente las preguntas, se observa que los puntos débiles del personal son
en lo que respecta a la planeación y organización de su trabajo. En contraste, la puntuación es elevada en
las preguntas sobre la disponibilidad y el trato amable hacia el usuario.

Conclusiones
Se observa un equipo de trabajo muy sólido, con buena disposición al trabajo y al servicio, producto de
una adecuada comunicación tanto hacia sus pares, hacia sus jefes, como a los usuarios.

Un factor que puede predisponer a obtener estos resultados, es el grado y carreras que tienen los
consultores, ya que al contar con tres personas con maestría, 4 con licenciatura y tomando en cuenta las
áreas, podemos concluir que los médicos veterinarios pueden entender perfectamente las necesidades de
información de los usuarios. El maestro en comunicación, aplica muy bien las técnicas aprendidas. El
pedagogo y el bibliotecólogo igualmente practican sus habilidades. Desde luego teniendo un factor común,
sin el cual este departamento no podría funcionar como funciona: la vocación de servicio.

El Departamento de Informática resulta ser un área muy productiva, donde cada uno de los miembros es
muy importante, se le escucha con respeto y se toman en cuenta sus ideas y propuestas. Cuando uno de
ellos propone un proyecto, se le sugieren formas de hacerlo, se diseña y se lleva a cabo, llevando la batuta
el generador de la idea.

Cuando se ha requerido alguna capacitación, igualmente se escuchan las proposiciones de todos, se


evalúan y se toman las opciones que la mayoría aprueba. Se trata de canalizar las inquietudes y
habilidades de cada persona para que de esa manera se logre ese grado de excelencia, al mismo tiempo
que se motivan para la realización de sus actividades.

Enfrentamos un problema, al parecer común a los pueblos latinoamericanos, la tecnología avanza a pasos
agigantados y, en ocasiones se hace imposible alcanzarla. Por esto es que nuestro equipo de trabajo
requiere de actualización constante. Esto se ha logrado realizar, si no pueden asistir todos a algún curso,
uno o dos lo toman y después se encargan de transmitir lo aprendido a los demás. No sucede lo mismo en
lo referente al equipo de cómputo y a la adquisición de nuevas tecnologías de redes.
Ante este panorama, se menciona finalmente que en los nuevos servicios de información, ante la aparición
de tantos y tantos sistemas, compañías, navegadores de Internet, empresas que producen información
electrónica, entre otros, el recurso humano sigue y seguirá siendo un recurso valioso que debe evolucionar
en la forma de proporcionar servicios para lograr ese grado de excelencia, es decir el adelantarse a las
necesidades de información de los usuarios.

Obras consultadas:
1. Albrecht, K. La revolución del servicio. Legis Editores, Colombia, 1990
2. Jurow, S. Tools for measuring and improving performance. Haworth Press, 1993
3. Jurow, S. Integrating Total Quality Management in a library setting. Haworth Press, 1993: 64-94
4. Kantor, P. And Saracevic, T. A taxonomy of values for library and information services. Rutgers
University, New Brunswick, 1995
5. Saracevic, T. Quality in information services: Application of Total Quality Management (TQM). Rutgers
University, New Brunswick, 1994
6. Saracevic, T. Issues of Quality in information services by intermediaries: Application of Total Quality
Management (TQM). Rutgers University, New Brunswick, 1994
7. Saracevic, T. Task force for user studies. Doc. No. 10, 1994
8. Sirkin, A. Customer service: Anothe side of TQM. Haworth Press, 1993
9. Sullivan, M. Learning from the exeperience of others. Total Quality Management initiatives in higher
education. Haworth Press, 1993: 159-162
10. Vincent, D. La administración corporativa basada en la información. Instituto Mexicano de Ejecutivos
de Finanzas, A. C. México, 1991
11. White, M. D. And Abels, E. Measuring service quality in special libraries: lessons from service
marketing. Special libraries Association, 1995: 36-42
Historia REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

Academia nacional de medicina veterinaria. Primera época (1933-1963)

Juan Manuel Cervantes Sánchez


Ana María Román de Carlos

Después de varios intentos infructuosos a partir de 1933 la comunidad veerinaria mexicana comienza a
tomar un cuerpo que le daría solidez y presencia política a través de la conformación de la Academia
Nacional de Medicina Veterinaria. Este año marca el ascenso y el liderazgo de los veterinarios
especialistas en economía zootécnica, cuyo predominio persistiría hasta que aparece la epizootia de fiebre
aftosa en 1946, cuando ocurre su declive.

La creación de la Academia puede resumirse en el acta constitutiva de la misma, la cual dice lo siguiente:
Teniendo como testigo de honor al Rector de la Universidad Nacional: Licenciado Roberto Medellín Ostos,
el 4 de mayo de 1933 se reunió en Coyoacán un grupo de 39 médicos veterinarios, quienes unidos en un
ideal común, cristalizaron sus aspiraciones científicas al resolver fundar la Academia Nacional de Medicina
Veterinaria, misma que tiene por objeto: estudiar y resolver todos los asuntos de carácter científico que se
relacionen con la profesión. Para tal efecto sus miembros se comprometen solemnemente a aportar su
cooperación científica, su entusiasmo y su esfuerzo desinteresado a fin de lograr que esta Institución rinda
a la Ciencia Universal el fruto vigoroso de su intelecto (Anónimo,1933).

Los miembros fundadores fueron:


En el acta constitutiva aparecen 40 firmas, la del rector de la UNAM, Lic. Roberto Medellín Ostos y 39 de
médicos veterinarios, de estas se han verificado y confirmado 37 firmas y faltan tan sólo dos de identificar.
A continuación se hace un listado de los firmantes, así como de su área de especialidad:

José F. Rulfo (Genética); Emilio Fernández (Clínica); Eutimio López Vallejo (Microbiología); José E. Zapata
(Anatomía); Francisco Herrera (Industria de la leche); Leopoldo Delgadillo; Jesús Durán; Salvador
Villagómez (Médico quirúrgica); Joaquín Beltrán; José Juárez; Salomón Moleres (Química biológica);
Arsenio Gómez Muriel (Fisiología especial); Manuel H. Sarvide (Histopatología); Héctor Elizondo; Ricardo
Klimek (Fisiología); Manuel Chavarría Chavarría. (Parasitología); Rubén Fraustro (Anatomía); Javier
Balvanera (Construcciones pecuarias); Augusto Manrique (Técnica operatoria); Salvador Guerra Aceves
(Clínica); José Figueroa Balvanera (Zootecnia); Daniel Ortíz Berúmen (Zootecnia); Octaviano Velasco;
Cuauthémoc Carbajal (Obstericia); Leopoldo Hernández; Gonzalo Aguilera (Genética y Zootecnia); José
Herrera (Cirugía); Crecencio Robles (Exterior de animales); José Andonegui (Industria Privada); Gonzalo
Mena Rosales; Ricardo Franco; Ignacio Malvido; Rubén Fernández Gómez (Patología médica); Antonio
Díaz González (Mataderos e industria de la carne); Antonio Espinoza; Daniel Mercado García
(Farmacología); Rodolfo Ruíz Moleres (Zootecnia).

No estaban incluidos en el acta preliminar pero después de algún tiempo se anexaron: Luis G. Delgado
(Productos de origen animal); Fernando Camargo Núñez (Bacteriología); Alfredo Téllez Girón
(Microbiología); Javier Escalona y Herrerías (Microbiología); Luis Santamaría (Reproducción de bovinos);
Ramiro Temblador Varela (Clínica); Jesús Madrigal Yáñez (Fisiología); Guillermo Quesada Bravo
(Economía); Pedro Saucedo Montemayor (Economía); Rafael Osorio (Industria Privada); Alfonso
Alexander Hernández (Cirugía); y Francisco Rubio Lozano.

Muy poca información hay acerca de la actividad de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria desde
1933 hasta 1963, a continuación se narran tres acontecimientos en los cuales intervino la Academia
Nacional de Medicina Veterinaria, uno en 1940, otro en 1947 y otro más en 1962.

Primera intervención en 1940


En el documento "Biografía de 3 veterinarios: Olayo Fraustro Mireles; Antonio Martínez Barragán y Alberto
Fraustro Martínez, escrita en 1988, y que hasta la fecha no ha sido editado, aparece el siguiente relato:
Durante el año de 1939 y principios de 1940, Fraustro actuó como profesor de Histología en la
Especialidad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, creada por idea suya en Chapingo, Como a los Médicos
Veterinarios profesores de la Universidad no les gustó la competencia, obtuvieron que la citada Academia
invitara a los compañeros que estaban en Chapingo a exponer sus razones para crear otra escuela. De
todos los invitados solamente Fraustro compareció ante ellos y expuso lo siguiente:

1° Que en once años de actuar en varias entidades de la República, se había convencido que faltaban
médicos veterinarios, que los dos o tres que ejercían en cada estado, se dedicaban preferentemente a las
actividades médico-quirurgicas y desconocían casi por completo los aspectos zootécnicos de su zona.
Solamente en el Distrito Federal actuaban algunos médicos veterinarios en especies mayores, los más en
especies menores y labores burocráticas.

2° Era urgente preparar mayor número de profesionistas con mentalidad zootécnica que actuaran en
provincia a efecto de impulsar la cría y explotación de animales productores de carne, leche, huevo, lana,
pelo, etc., y resolver los numerosos problemas pecuarios existentes en cada región del país.

3° Teniendo en mente esta situación, aprovechó un viaje que hiciera a varias universidades de Estados
Unidos para conocer la preparación zootécnica que recibían los alumnos de Veterinaria y encontró que
ellos atendían personalmente de todo a todo la alimentación, aseo y demás cuidados de albergues y pies
de cría de razas puras, de diferentes especies, de que disponían sus prácticas y enseñanzas.

4° Así, la preparación de estos alumnos resultaba más completa tanto en especies mayores, como en
especies menores, y los capacitaba mejor para el futuro ejercicio de la profesión.

5° Por su labor física, estos estudiantes recibían compensación económica con lo que pagaban sus
estudios, y la Universidad ahorraba sueldos de personal.

6° Al regresar a México a finales de 1938, propuso la creación de la especialidad de Medicina Veterinaria


Zootécnica en la Hacienda de Chapingo. Que contaba con animales de raza pura en distintas especies
animales. Al ser aprobada la idea y con la eficaz cooperación del Dr. Antonio Martínez Barragán y otros
profesionistas se elaboró el plan de estudios y en 1939 se iniciaron las clases.

Esta exposición fue interrumpida varias veces con gritos, imprecaciones y denuestos de algunos de los
presentes. Solamente el Dr. Javier Escalona defendió a Fraustro y con esto terminó la sesión
(Fraustro,1988).

Algunos meses después la especialidad fue cerrada por la presión que la Academia Nacional de Medicina
Veterinaria ejerció sobre las autoridades educativas.

Segunda intervención en 1947


Otra oportuna intervención de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria se presentó en junio de 1947,
cuando una pequeña comisión integrada por los médicos veterinarios: Guillermo Quesada Bravo y Rubén
Fernández Gómez, profesores de la Escuela de Veterinaria y funcionarios de la Secretaría de Agricultura,
fueron enviados a Europa para tratar de encontrar algún otra alternativa para el control de la epizootia de
fiebre aftosa al método del rifle sanitario. Esta misión mexicana visitó varios países: en Suiza visitaron el
Instituto de Vacunación de Basilea, en Inglaterra conocieron el laboratorio de la Estación de Investigación
sobre Fiebre Aftosa de Pirbrigh, en Italia conocieron las Estaciones Zooprofilácticas de Roma y Brescia, en
Francia visitaron la Oficina Internacional de Epizootias (Fernández y Quesada,1947). Esta comisión fue
auspiciada por la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, la Academia Nacional de Medicina
Veterinaria, y la Asociación de Ganaderos del Estado de México. Estos profesionales regresaron en
noviembre de ese mismo año con valiosa información, ellos al respecto concluyeron los siguiente: a) El
método de vacunación está universalmente aceptado como base para combatir la fiebre aftosa, b) México
puede utilizar este método de inmediato, usando vacunas probadas en laboratorios especializados, c)
Dadas las características del virus, deberá hacerse una cepa nacional, d) Se recomienda hacer un
laboratorio oficial del mismo tipo que el de Basilea y e) Se recomienda que México reanude sus relaciones
con la Oficina Internacional de Epizootias (Fernández y Quesada,1947).

En noviembre de 1947 el gobierno mexicano revisó la situación. El país se encontraba semiparalizado y al


borde de una revolución o de un alzamiento popular. En el medio rural; el pueblo en las zonas rurales o
ganaderas, inconforme, ya no acataba de buen grado las disposiciones de la campaña antiaftosa, el dinero
presupuestado se había terminado; y hasta los expertos norteamericanos estaban desesperados porque el
rifle sanitario no daba muestras de controlar la enfermedad (Torres,1956). Ya para ese entonces, los
veterinarios mexicanos enviados a Europa presentaron pruebas de que a través de la vacunación se podía
controlar la epizootia. Todos estos factores concurrieron para que el gobierno mexicano a finales de 1947
optara por desechar el rifle sanitario y emprender una nueva etapa de control a través de la vacunación.
Después de varios años de lucha en enero de 1955 México fue finalmente declarado como país libre de
Fiebre aftosa (Cervantes,1999).

Tercera Intervención en 1962


En un breve artículo publicado en la revista: Medicina Veterinaria y Zootecnia en febrero de 1962 apareció
la siguiente crónica:

Nos informa el Dr. González Martínez que en la ciudad de Morelia, Mich., se pretendió organizar una
Escuela de Agronomía y Zootecnia con una preparación tan superficial y artificial, tan carente para
dominar los conocimientos zootécnicos, que inmediatamente protestaron la Academia Nacional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas, las Facultades y
Escuelas de Medicina Veterinaria y Zootecnia de las Universidades de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco,
así como las Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnstas de diversos estados del país.

Dicha escuela ha sido suspendida; esperamos que cuando se ofrezca preparar culturalmente a la juventud
se haga con conocimiento de causa para formar elementos útiles que puedan laborar intensamente con el
beneplácito de quienes les llamen a trabajar y no elementos acomplejados por la insuficiencia de
conocimientos a quienes todos vuelven la espalda. Es indispensable cumplir y hacer cumplir lo previsto en
nuestras leyes, de otra manera volveremos a la anarquía y a las épocas del empirismo que la Zootecnia ha
dejado atrás (Anónimo,1962a).

En ese mismo número de la revista Medicina Veterinaria y Zootecnia se narra otro hecho en el que sin
temor a equivocarnos podemos afirmar que intervino la Academia Nacional de Medicina Veterinaria y es el
siguiente:

Nos informa el Dr. Juan Manuel González Martínez, Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios
Zootecnistas de México, que en junta con él y el Dr. Manuel Ramírez Valenzuela, Director de la Escuela
Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el Dr. J. Albornoz, representante del Fondo Económico
de las Naciones Unidas, les hizo saber que el Ing. Julián Rodríguez Adame, Secretario de Agricultura y
Ganadería, retiró la solicitud que en materia de Zootecnia había presentado para la Escuela Nacional de
Agricultura de Chapingo y que por lo tanto el proyecto para la creación del Instituto de Ciencias
Veterinarias en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional había
pasado a la Organización de las Naciones Unidas para su consideración final.

En la misma junta el Dr. Albornoz manifestó al Dr. Ramírez Valenzuela y al Dr. González Martínez, que el
Rector de la UNAM, Dr. Ignacio Chávez, le había informado que la Universidad contribuiría con 12 y medio
millones de pesos, cantidad que fue solicitada para el Instituto de Ciencias Veterinarias, Además el
Gobernador del Estado de México trató acerca de los terrenos que ocuparía el Instituto y que serían
escogidos en la vecindad de Tepotzotlán, Estado de México (Anónimo,1962b).

Es indudable que la Academia Nacional de Medicina Veterinaria durante su primera época entre 1933 y
1963 tuvo varias intervenciones en la política gremial, sin embargo, se tiene que hacer un trabajo más
exhaustivo y sistemático para poder documentar su existencia. Además en algún momento, que hasta la
fecha no se ha determinado, se le anexo al final el concepto Y ZOOTECNIA.

Por lo que la biografía de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria guarda un gran tesoro que los
veterinarios mexicanos debemos rescatar y dar a conocer a las generaciones que se formarán en el tercer
milenio.

BIBLIOGRAFÍA
- Anónimo.: Acta constitutiva. Academia Nacional de Medicina Veterinaria 1933.
- Anónimo.: Noticias del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México. Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Vol. 1, N° 1, p: 46-47 (1962a)
- Anónimo.: Escuela de Agronomía y Zootecnia. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol. 1, N° 1, p: 47-48
(1962b).
- Cervantes S.J.M.: Evolución del conocimiento sobre los sistemas de alimentación en la producción
animal bovina en la Cuenca de México (1880-1990). Tesis de Doctorado. Posgrado Interinstitucional en
Ciencias Pecuarias. Universidad de Colima. Colima, Col. 1999.
- Fernández G,R.; y Quesada B.G.: El problema de la fiebre aftosa y las últimas investigaciones científicas
que se han hecho al respecto. Academia Nacional de Medicina Veterinaria. México, D.F. 1947.
- Fraustro M.A.: Biografía de tres veterinarios: M.V. Olayo Fraustro Mireles; M.V. Antonio Martínez
Barragán; M.V. Alberto Fraustro Martínez. Documento inédito. Fondo Histórico de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, UNAM. p: 44-46, 1988.
- Torres E. A.: Botas de hule. Secretaría de Agricultura. México, D.F.1956
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

A mi manera

Dr. David Davila López

Con paso firme me acercaré a mi ocaso,


con serena actitud me enfrentaré a mi muerte,
porque gocé del triunfo, porque sufrí el fracaso,
mas todo lo acepté tranquilamente.
Cuando llegó el amor, lo gocé pleno,
la dignidad fue el faro que me guía,
ante los hombres me comporté sereno
y, si la tuve, les di mi bonhomía.
Ante nadie mi frente se ha doblegado,
y a principios e ideales fiel he sido,
porque libre nací, no he sido esclavo,
porque en paz con el hombre yo he vivido.
Puedo morir ahora sin tristeza,
porque el amor y el error fueron conmigo,
porque tuve del mundo la belleza
y a todos ofrecí mi brazo amigo.
Puedo seguir viviendo sin rencores,
o esperar la noche en que muera,
sin llanto, sin pesar, pleno de amores
porque todo lo viví a mi manera.
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

Demian

Arturo Mondragón

Demian es un niño de mirada limpia, cabello lacio, negro. Los labios son finos y bellos, las manos de
largos dedos son capaces de crear, de destruir, de explorar; pero su mejor cualidad es que son manos que
saben acariciar. Los brazos apenas pueden mover unos cuantos objetos de mediano peso, pero no vacilan
al ofrecer ayuda, y los acompaña la dignidad y el orgullo de hacer todo lo que se les propone. Demian es
ciertamente delgado, pero no carece de gracia ni de agilidad o fortaleza, si lo miras jugar podrías pensar
en un espíritu de la naturaleza que ha llegado para inundar tu vida con sonidos y colores siempre nuevos,
con amor y solo eso.

Demian sonríe y hace que se ilumine el día, porque no sabe de maldad, el solo dice que te ama con ojos
profundos, con sonrisa cálida.

Demian habla y es como si toda la alegría del mundo te llenara el corazón, te hace preguntas que te
obligan a sonreír, porque son ingenuas, porque son divertidas o tal vez porque pregunta acerca de ti y de
mí.

Demian sabe del miedo, lo ha sentido, pero si lo invade, pronto se sobrepone y encara al mundo con
decisión en la mirada, con paso firme avanza y destruye los temores, supera los obstáculos y solo
entonces voltea a mirarnos y nos sonríe orgulloso, sabiendo que siempre estuvimos allí para ayudarlo,
pero el pudo hacerlo solo.

Cuando no quiere hacer algo Demian no grita, ni llora, no huye, se para enfrente de ti y con valor dice -no
quiero- humildemente espera que lo entiendas y se pone muy serio si no lo haces; y con frecuencia
cuando no lo obligas, se aleja unos pasos y de pronto regresa, te mira y hace todo lo pedido, así es él, le
gusta regalar sorpresas.

A Demian le gustan los libros, los museos, los bosques, no importa cuanto le pongas enfrente, él observa
con curiosidad casi científica y no abandona el estudio hasta que encuentra algo para compartir. Es de los
mejores momentos, cuando corre hacia ti y te enseña algo nuevo, en ocasiones cosas que ni tu habías
descubierto.

Si se lastima, Demian como todo niño llora y corre a tus brazos, te abraza y te pide una cura para su dolor,
pero sin importar la magnitud del daño, cuando el llanto cede y la herida ha sido atendida, te da un tierno
beso en la mejilla y dice alguna frase del tipo de -no me dolió tanto-, y entiendes que es su forma de
agradecerte y decirte -no te preocupes- mientras lo ves alejarse en busca de nuevas aventuras.

A Demian no le angustia la soledad, no le teme, sabe que estaremos allí en cuanto lo necesite, así que
toma sus juguetes y se dedica a construir mundos y sueños. Y si acaso tenemos que dejarlo con alguien
mas, se despide y se olvida de nosotros, sabe bien que es nuestro y somos suyos y que jamás estamos
realmente lejos.

Demian no discrimina a nada ni a nadie, con sus ojos de luna es capaz de ver la bondad en todos, y la
luna canta si lo que ve es un animal. Pero cuando mejor es, cuando hace que uno se sienta feliz de estar
vivo, cuando logra conmoverte de verdad y hace que una lagrima se asome a tu mirada, es cuando lo ves
ayudando a otros, es como un pequeño ángel que sin entender siempre la razón de la tristeza o del llanto,
se acerca y regala abrazos, besos o dulces palabras de animo.

Cuando es un animal el que necesita ayuda, no deja lugar a dudas, corre a preguntar que hacer y busca
un trapo para dar cobijo, entonces te apresura, te ayuda, sabe apartarse cuando es necesario. No hay
amor mas desinteresado, ni lucha más afanosa que la de Demian por ayudar al necesitado. Y si no hay
salvación, si Demian ve llegar la última hora del animal, entonces lo cubre, (no deja que nadie mas lo
haga), enjuga una lagrima y se despide amorosamente, convencido de que algún día en el cielo volverá a
verlo.

Yo en lo personal disfruto el momento en que se va a descansar, cuando se para frente a mí y me


envuelve con sus profundos ojos negros, me abraza llenándome de ternura, me besa en la frente y me da
las buenas noches. Lo veo, mientras se arropa y jala a su peluche, lo sienta junto a su almohada, se
recuesta cerrando los ojos acompañando la acción con un ultimo bostezo.

Y al final del día mirándolo extraviado en mágicos sueños, te veo a ti y me veo a mi, perfecto y dulce
reflejo, Demian tiene tu valor y mi gusto por las aventuras, tiene tu ternura y mi alegría, tu sensatez y mi
locura, tu inteligencia y mi curiosidad, Demian es tu y yo hechos más, mucho más que uno.

Pero Demian no esta aquí, no conmigo. Ahora que convencida de que el futuro no vale la pena te has ido,
hoy que le has dado la espalda a la vida cerrando las puertas al amor, cuando Demian aun no ha nacido,
es ya un niño muerto. Todo tristeza me ha dado un beso suave y lo he visto subir a la luna en vuelo lento;
con su dulce sonrisa, esa que usa para ayudar a los demás, y sus ojos brillantes, se ha despedido, me ha
dicho que todo va a estar bien, que no tema al vacío en mi corazón, que aun muerto no-nacido él es
nuestro hijo, y siempre estará esperándonos en el país de los sueños.

Y yo le rezo, porque le creo.


Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

Razas de gatos.

Dra. Garciela Gallegos Gómez

Las razas de gatos se clasifican en gatos de pelo corto y gatos de pelo largo. Los de pelo corto son los
mas numerosos y antiguos; fueron los primeros que existieron, como el gato de Egipto, el Abisinio, y su
mutación: el Europeo Domestico de amplia distribución en todos los países. Hay razas mas recientes,
como por ejemplo, el Siames, Burmes, Manx, Rex y otros.

Las razas de gatos de pelo largo, aunque son pocas, son muy queridas y conocidas mundialmente como
10 son el Persa, el Himalaya y el Maine Coon.

ABISINIO
Es la raza de gatos mas antigua; es el prototipo del gato de Egipto. El nombre de Abisinio se debe a un
hecho histórico: en 1892, el rey Teodoro de Abisinia, país que hoy se conoce como Etiopía, habla
encarcelado a 70 ingleses, por 10 que fue necesario que la reina Victoria mandara una expedición punitiva
para que los rescatara.

El enviado de la reina, Lord Roberto Napier, le gustaron los Ilamativos gatos que se encontraban en el
palacio. Debido a que eran totalmente diferentes de los demás gatos conocidos se los Ilevó a Inglaterra,
donde recibieron el nombre de Abisinio por haberlos Ilevado de ese país.

El Abisinio se distingue por su pelaje característico, que es de color café rojizo punteado con varios
matices de café mas oscuro o negro. Es la única raza que presenta un pelaje tipo aguti, es decir, cada pelo
esta dividido en varios matices de colores, siendo el mas claro el que esta pegado al cuerpo, y el mas
oscuro el que se encuentra en la punta exterior. La punta puede ser negra sobre la columna vertebral la
punta de la cola.

Actualmente existen dos variedades: el tradicional rojizo o ruddy, o sea, el antiguo gato de Egipto, que
tiene el pelaje de color café rojizo punteado con varios matices de café mas oscuro o negro; y el rojo, cuyo
pelaje es de un color rojo ardiente punteado con café chocolate. El color de los ojos armoniza con su
pelaje. En el Abisinio adulto son de color oro a verde, y mientras mas intenso sea el color, mejor. El gatito
presenta primero los ojos de color azul gris, y según va creciendo van cambiando a un color café para
después tomar el color definitivo: oro a verde. Por otra parte, cuando el gatito nace no presenta el pelaje
punteado; solo tiene una marca sobre la espalda y las marcas de la cara, pero después de las seis
semanas de edad, el pelaje cambia al del adulto que es mas grueso y comienza a tomar el color correcto.
El pelaje es muy bonito: suave, Sedoso, con un viso brillante, denso y elástico al tacto. Esto último es
característico de la raza: si se acaricia o se peina al gato, el pelo regresa a su posición original.

El Abisinio parece un pequeño felino no doméstico. Esto se debe principalmente a su pelaje, pero también
contribuyen sus ojos grandes de expresión tan especial, sus orejas y cola largas, sus huesos finos, su tipo
delgado, su tamaño mediano y sus pies de forma oval. Esta apariencia característica le da un encanto muy
especial a la raza, que además se le conoce como grandes cazadores, sumamente ágiles y muy
cariñosos. Debido a que les atrae la gente, se adaptan fácilmente y de inmediato forman parte vital de su
hogar.

El Abisinio no tiene un maúllo muy fuerte, es mas bien suave y no lo usa con frecuencia, se parece al
sonido de una pequeña campana. Son fuertes, valerosos, inteligentes, juguetones y buenos compañeros;
les gusta tomar una pose como la del león, lo que les es muy característico; o poses de realeza, de
aristocracia, de alguien que sabe que vale mucho.

La reina no entra en celo con la frecuencia que lo hacen otras razas, especialmente como, por ejemplo, el
Europeo Doméstico o Siamés; además su celo es más discreto y su llamado no es tan continuo ni
clamoroso como en el Siamés, por lo que se facilita tenerlos en un apartamento o en una casa sin llegar a
molestar a los vecinos.

Por otra parte, el Abisinio es un gran cazador, quizá el más grande de todas las razas de gatos. Se sabe
que en Egipto era el gato y no el perro el que acompañaba a la familia a cazar las aves de los pantanos y
que sabía cazar y cobrar las aves acuáticas.

BURMES
Es la única raza que fue desarrollada en una universidad, en el Departamento de Genética de la
Universidad de Harvard, por el doctor G. Thompson en 1930. El científico regresó de un viaje a Birmania y
adquirió una reina de esta raza, pero como no había otro Burmés en Estados Unidos ni en alguna otra
parte, ya que la raza estaba a un paso de su extinción en Birmania, el doctor Thompson la apareó con un
muy buen ejemplar de Siamés. Hizo esto porque creía que el Burmés estaba relacionado inicialmente con
el Siamés, y para la fortuna de los amantes del Burmés, después de cuidadosos apareamientos logró
formar lo que es en la actualidad la raza Burmés.

Los primeros cuatro gatitos que nacieron del Siamés y su reina Wong Mau eran dos híbridos Burmés-
Siamés: un Siamés puro y el otro, en fenotipo o apariencia, era Burmés puro. Thompson utilizó los híbrido
Burmés-Siamés y los apareo entre ellos y así logro fijar las características del Burmés.

La raza es muy llamativa debido a su color sable, por lo cual al principio en Inglaterra se conocieron como
"Gatos Sable". El color sable es igual al del animalito llamado marta cibelina o sable: un color café
sumamente oscuro y brillante en que el único contraste son sus ojos de color dorado. El pelaje tiene la
característica de poseer la textura del satín, que es muy agradable al tacto. El cuerpo es de tamaño
mediano; la cabeza es redonda, con una expresión sumamente dulce y presenta una musculatura tan
desarrollada que el gato pesa más de lo que aparenta.

Su carácter es extremadamente dulce; le encanta jugar y tiene la particularidad de que cuando juega no
saca las unas. Se lleva muy bien con los perros si crecen juntos o son presentados correctamente el uno
al otro. No le gustan los gatos porque es muy celoso y quiere ser el único en la casa. Tampoco le agrada
estar solo; necesita la compañía de sus dueños durante todo el tiempo que se pueda. Es
extraordinariamente inteligente y le encanta recoger y traer pelotitas de papel o tela e inventar sus propios
juegos. Se aburre al jugar siempre el mismo juego, por lo anterior, estos deben ser variados.

En el Burmés se formaron otros colores (azul, crema, azul crema) que son reconocidos en Europa
Continental, Gran Bretaña y México. No estamos de acuerdo con los otros colores ya que el color sable
además de ser el original es único entre todas las razas de gatos porque en ninguna otra raza existe un
color tan rico y bello como éste.

El Burmés tiene una mirada muy especial que varía de gato a gato, según el carácter y también por el
efecto de la luz artificial, que parece hacer cambiar el color de sus ojos. Los jueces coinciden en que es la
raza mas difícil de juzgar, tal vez debido a la expresión y color de los ojos, o quizá por el color sable, que
también varía en los pelajes de cada gato y a causa de la influencia de la luz. Su expresión aparte de
dulzura, indica gran inteligencia, a tal grado que hay muchos gatófilos que creen que es el mas inteligente
de todas las razas.

El Burmés es un gato de tamaño mediano, color sólido sable, buen desarrollo muscular y un peso
sorpresivo para su tamaño. Significa que si uno levanta a un Siamés que tenga el mismo tamaño mas o
menos que un Burmés, no se siente mucho peso; sin embargo, si se levanta a un Burmés del mismo
tamaño, entonces las manos se nos van hacia abajo porque no esperábamos encontrar tanto peso. No
que no se pueda levantar un peso de alrededor de 4 kg, sino que aparenta pesar de 2.5 a 3 kg. Este peso
tan especial, se puede decir, es otra de sus características principales; el Burmés es el atleta de los gatos;
al igual que hay hombres como los Mr. América que se distinguen de los demás por su musculatura tan
bien desarrollada, el Burmés se distingue de las demás razas de gatos también por esa musculatura tan
desarrollada.

Europeo doméstico o doméstico de pelo corto


El Europeo Doméstico es la segunda raza de gatos mas antigua del mundo, ya que se trata de una
mutación del gato de Egipto, el Abisinio. La variedad (color) más antigua del Europeo Doméstico es
realmente un patrón y no un color, el Tabby. Hay dos tipos de Tabby; el manchado y el atigrado, y ambos
tienen una antigüedad demás de 3,000 años, podemos verlo claramente en un fresco de una tumba de
Tebas que data de 1,500 años A.C.

Este es un gato manchado que ayuda a un cazador egipcio a cazar unas aves en el Nilo. Se parece
mucho a la raza que actualmente llamamos Mau Egipcio.

La raza se conoce con el nombre de Europeo Doméstico porque lo llevaron a Europa, y durante muchos
siglos fue el único gato doméstico en ese continente. Sin embargo, desde hace un siglo se le conoce como
Doméstico de Pelo Corto.

El Europeo Doméstico se identifica como el gato mártir por el enorme exterminio que sufrió al haber sido
declarado "brazo derecho de Satán" por el Papa Inocencio III en el año 1208. Más adelante el Papa
Inocencio VIII, a principios del Siglo XV, lo asocio con la "transmutación" y lo relacionó con la brujería; el
Papa Gregorio IX estableció la Santa Inquisición en 1238 en donde se perseguía al gato sin misericordia.
El gato fue quemado, crucificado, arrojado de las torres e iglesias, inclusive empalizado vivo entre dos
paredes con la idea que esto "mantendría alejado al diablo".
Dadas éstas asociaciones, las personas del Occidente rechazaron y desconfiaron del gato Europeo
Doméstico. Aún hoy en día existe esta creencia y por ello se supone que el gato desconfía de las
personas, sin embargo, esto no es así.

Existen tres razas con standard o descripción del Europeo Doméstico; el Americano de Pelo Corto, el
Británico de Pelo Corto y el Doméstico Mexicano.

En México y América Latina tenemos principalmente los mismos colores del Británico, ya que algunos
colores del Americano de Pelo Corto no se encuentran más que en Estados Unidos, como es el caso del
Tabby crema, Tabby camafeo, Chinchilla, Plateado sombreado, Camafeo, Camafeo Concha de Tortuga,
Humo Negro, Humo Azul, Humo Camafeo y el Cálido Diluido. Por otra parte, tenemos todos los colores
sólidos (un solo color uniforme): blanco, negro, azul, rojo y crema. Los no sólidos como azulcrema, tabby
clásico (atigrado) en rojo, café y plateado, el Concha de Tortuga, el Concha de Tortuga y blanco, y "los
bicolores como los gatos de color blanco con manchas negras.

Las diferentes variedades (colores) del Europeo Doméstico le dan un encanto especial. Los colores están
asociados a caracteres muy diferentes y algunos de ellos están ligados al sexo; es decir, son propios de
los machos o de las hembras. Los gatos con tres colores siempre son reinas; estos se conocen con el
nombre de Concha de Tortuga y Concha de Tortuga y Blanco (cálico en Estados Unidos y morisco en
España). Presentan los tres colores del aguti (cobre naranja, almendra y negro mezclados), y en el caso
del Concha de Tortuga y Blanco, los colores se encuentra separados en bellas manchas sobre un fondo
blanco. Existe otro color en que siempre son reinas; el azul crema que tiene manchas de color crema y
azul en todo el cuerpo. En cambio el tabby amarillo siempre es macho.

Resulta interesante observar que el carácter del gato está asociado al color de su pelaje. Los negros,
además de ser muy misteriosos, son calmados y filosóficos; los Concha de Tortuga y Blanco saben que
son bellos y lo manifiestan plenamente; los tabby amarillo son de fuerte personalidad, muy simpáticos,
posesivos, celosos y dueños absolutos de su familia humana; y los de color azul son poco pacientes y a
veces agresivos. El color azul existe en el Europeo Doméstico en todas partes del mundo, con excepción
del Pelo Corto Británico, ya que en esta raza el azul formo una nueva raza que se llama Azul Británico. Los
bicolores son muy afectuosos, normalmente tienen una personalidad algo tímida, a veces son asustadizos
con excepción de los blancos y negros que son extrovertidos, mientras que los tabby café son muy
amigables, pacientes y se conocen en las granjas por ser unos ratoneros muy eficaces. Por otra parte, los
Concha de Tortuga también tienen una excelente reputación como ratoneros.

El Europeo Doméstico es un gato de tamaño mediano a grande, compacto, bien balanceado y poderoso,
un "gato de trabajo" que conserva su capacidad de autosuficiencia, de inteligencia natural. La cabeza es
redonda masiva, nariz y orejas medianas, ojos grandes, pies redondos, cola corta y gruesa, pelaje corto
muy denso.

SIAMES
Entre todas las razas de gatos, el Siamés es el mas querido. No es el más numeroso ya que este honor le
corresponde al Europeo Doméstico, pero ocupa el segundo lugar en numero y el primero en popularidad.
Esto se debe a sus múltiples características especiales, pero principal mente a su gran personalidad.
En sus inicios, el Siamés era el gato de la familia real de Siam, hoy Tailandia. No se sabe con exactitud
como se formo la raza, pero se cree que fue Pradgadipok, el padre de un rey siamés el que se ocupó de
establecerla. Mandó comprar todos los gatos en los que aparecía un curioso patrón (ahora llamado
puntos), que consistía en marcas oscuras que contrastaban con el color del cuerpo, localizadas en las
patas, pies, cola, orejas y mascara. Esto fue el producto de una mutación en la que el bonito patrón fue
recesivo, por lo que se necesitó una cuidadosa selección para lograr fijarlo. El resultado fue una línea
perfecta.

Gracias a los ingleses el Siamés salió de Tailandia hacia Inglaterra y de allí al mundo entero. En 1884 el
señor Owen Gould, embajador de Inglaterra, recibió del rey de Siam, unos gatitos que se llevo a su país.
Anteriormente salieron cuando el General Walber recibió permiso para que su hija se los llevara. Tuvieron
la distinción de ser los primeros de su raza en asistir a una exposición de gatos en la primera exposición
mundial en el Palacio de Cristal en 1871.

El Siamés llama la atención por sus puntos, su elegante y fina silueta, sus huesos finos, su cabeza
triangular, sus ojos azules de expresión oriental, lo corto de su pelaje (es el más corto), lo largo y
aerodinámico de su cuerpo y su plática incesante. Nace completamente blanco, pero con el tiempo
adquiere sus puntos, que contrastan con el color del cuerpo. Los puntos pueden ser de color foca,
chocolate, azul y lila. Sobre todo, el Siamés cautiva a sus dueños por las grandes demostraciones de
amor, además de que es un compañero constante. Le encanta platicar a su dueño todo lo que le ocurre y
lo sigue a todas partes, incluso hasta la ducha, con tal de estar en su compañía (el baño es nocivo para su
piel y su salud en general). A veces le gusta salir en coche, si se le acostumbra a andar en los vehículos; y
en otras ocasiones camina detrás de su dueño, o trepado en su hombro como si fuera un loro.

Es agresivo con otros gatos, pero tierno con las crías. Sabe defender su hogar y si se le acostumbra, le
gusta la compañía de los perros. Los Siameses son sumamente celosos, susceptibles y exigen ser parte
vital de la familia. Son extraordinariamente inteligentes; les gusta jugar Con pelotas y otros juguetes, abrir
puertas y, en especial, la del refrigerador, Como lo hace cualquier otro miembro de la familia. Siempre
tiene apetito y es la raza que más come. Le gusta probar y comer lo que los gatos de otras razas ni
siquiera desean oler.

La hembra madura con mayor rapidez que las de otras razas; puede presentar el celo a la temprana edad
de seis meses y a veces antes; dura de ocho a doce días con intervalos de 10 días. Cuando una Siamés
esta en celo lo deja saber a todo el mundo emitiendo gritos de reclamo que se oyen a una cuadra de
distancia. Esto puede incomodar a los vecinos. No se deben aparear sino hasta después de cumplir un
año y dos meses, y después de ese primer parto, a veces, se aconseja hacerles la ovariotomía para que
no presenten nunca más el celo y estén tranquilas. Su periodo de gestación es un poco mas largo; entre
65 y 68 días. Los cachorros abren los ojos con mayor rapidez, entre el quinto y el séptimo día, en vez de
hacerlo del noveno al undécimo día. Casi siempre nacen cinco cachorros, de los cuales tres son machos y
dos hembras.

El macho también madura sexualmente con mayor rapidez y es conveniente castrarlo alrededor de los
ocho meses de edad para evitar que rocíe orina en la casa. Con la operación no cambia su carácter y así
no tendrá problemas con alguien de la familia por rociar los muebles. Estos gatos pelechan durante todo el
año, por lo que necesitan que se les peine todos los días para evitar que al acicalarse traguen demasiado
pelo, que puede formar bolas de pelo en los intestinos.

En la actualidad existe Siamés de pelo largo que es la raza Balines y tiene el mismo estándar que el
Siamés de pelo corto.

El Siamés ideal es un gato esbelto, delicado, de líneas largas, ahusado, muy delgado pero musculoso.
La cabeza de cuña total da principios en la nariz y se abre en líneas rectas hacia las puntas de las orejas
formando un triángulo sin interrupción en los bigotes. El cráneo es aplastado, orejas notablemente largas,
ojos de forma almendrada, nariz larga y recta, cuello largo y esbelto, patas largas y delgadas, cola larga,
pies delicados y ovalados, pelaje corto y cuerpo mediano.

Maine coon (mapache de maine)


Es la única raza natural y nativa de Estados Unidos. Su nombre Mapache de Maine nos dice que tuvo su
origen en el Estado de Maine y que hay algo en él que nos recuerda al mapache. Entre los granjeros del
Estado existe la teoría de que los gatos Europeo Doméstico de sus granjas se cruzaron con un mapache
formando así la raza. Esto es biológicamente imposible. Otros aseguran que los gatos de las granjas se
cruzaron con un gato montés y así se produjo la raza. Sin embargo, existen algunos datos que podemos
tomar más en serio.

Se cree que la raza se formó con gatos que llegaron en los barcos hasta las costas de Nueva Inglaterra,
algunos de ellos Ruso de Pelo Largo y otros de tipo Angora, y que se aparearon con los gatos Europeo
Doméstico en los puertos y así se formo una raza de pelo largo que más tarde llegó a las granjas del
Estado de Maine. Debido a su excelente trabajo contra las ratas y otros roedores, se adueño del corazón
de los granjeros, quienes después de tenerlo por un tiempo como gato de trabajo, lo consideraron también
un gato de hogar.

La raza tiene poco más de un siglo. Fue descrita por primera vez por Pierce, en 1861, en su libro The Book
of the Cat, pero no fue sino hasta 1953, cuando sus admiradores fundaron el Club Central del Maine Cat,
que se aceptó como una raza. Por último, existe otra teoría acerca de su origen que también podría tener
algo de cierto. Esta teoría involucra nada menos que a la reina María Antonieta. Se asegura que cuando
María Antonieta pensó en escapar de Francia, mandó sus gatos a un lugar secreto en el Estado de Maine
para después reunirse con ellos. No se sabe si realmente María Antonieta tenia la intención de escapar a
Maine y envió a sus gatos allí con anticipación, pero valdría la pena que esta leyenda fuera estudiada a
fondo por un historiador.

El Maine Coon es una raza formidable que impresiona por su tamaño, ya que llega a pesar más de 14
kilos. Su pelaje es largo y sedoso y puede tener la mayoría de los colores que presenta el Europeo
Doméstico. Sus orejas son grandes, con bastante pluma (pelos largos, sedosos, que sobresalen de alguna
parte del cuerpo); sus ojos también son grandes y ligeramente oblicuos. La cola es larga, con el pelaje
largo y flotante, este es grueso y afelpado, con un collar de plumas impresionante. La raza también llama
la atención por su carácter que se parece al del mapache (o, por lo menos, tiene actitudes similares); emite
sonidos guturales, mueve la cabeza y platica cuando está al acecho de un ratón o un pájaro. Así mismo,
chapotea en el agua, toma agua con la mano y le encanta subirse sobre una rama para observar todo lo
que lo rodea.

Posee un carácter dulce y calmado que principalmente manifiesta con su trato paciente hacia los niños;
existe en todos los colores y se parece mucho al Europeo Doméstico.

Hace unos cuantos años estos gatos eran poco conocidos en Estados Unidos, fuera del Estado de Maine,
pero ahora ya han salido de Maine y de su país y ya comienzan a ser populares. Esto es cierto en México
también, aunque los ejemplares aún son muy contados.

Himalaya
No es una raza natural sino la forma el hombre. Durante muchas décadas habían acariciado la idea de
tener un gato de pelo largo, un Persa con los puntos y el azul de los ojos del Siamés. La primera vez que
se intentó fue en Suecia, en 1920, por el doctor K. Tjebbes. En la década de los treinta el doctor Clyde
Keeler y la señora Virginia Cobb, en Estados Unidos, lograron el primer Siamés de pelo largo al aparear un
Siamés con un Persa negro.

En Gran Bretaña el señor Stirling-Webb, con la ayuda de otros criadores obtuvo el Persa con Puntos y
logro que se reconociera en 1955. Recibe el nombre de Himalaya no por ser de las montañas del mismo
nombre, si no porque se parece a los conejos Himalaya. Este nombre fue dado a la raza en Estados
Unidos. En Gran Bretaña recibió el nombre de Colourpoint Longhair (Pelo Largo con Puntos de Color).

El Himalaya es un híbrido (un animal procreado por dos individuos de distinta raza) y no una raza natural.
Es el producto del apareamiento de Persa con Siamés. En la primera camada se obtuvieron gatitos de
pelo corto de color negro, ya que tanto el pelo largo como los puntos son recesivos. Pero si estos gatitos
se aparean entre sí o con un Persa, entonces se obtiene el tipo Himalaya.

Estos resultados fueron los mismos en Estados Unidos y en Gran Bretaña, pero las diferentes
asociaciones no se pusieron de acuerdo (aún no lo hacen) respecto a si tomarlos como una raza diferente
o como un Persa con puntos. Las dos opiniones son correctas, ya que lo único que el Himalaya tiene del
Siamés es el color azul de los ojos y los puntos. En el tipo es completamente un Persa, pero se obtuvo un
gato que en carácter no se parece a este ni a ninguna otra raza, por lo cual se le debe considerar como
Himalaya y no como un Persa con el Patrón del Siamés.

En 1960 algunas asociaciones sólo permitían que los gatos del tipo Himalaya se aparearan con gatos
Himalaya durante tres generaciones, pero al no obtenerse un Persa en tipo, se permitió que el Himalaya
fuera apareado con Persa y así se obtuvo que todos los gatitos fueran de pelo largo, ya que ambas razas
lo tienen así. Los gatitos nacen de color crema y después de que abren los ojos, al igual que en el Siamés,
se les forman los puntos: foca, punto de chocolate, azul, lila y otros que no aparecen en el Siamés: punto
flama, punto tortuga y punto azul-crema. Como el Persa tiene un enorme banco de colores, con el tiempo
el Himalaya tendrá muchos de ellos, si no es que todos. Sería un error permitir colores sólidos (un solo
color), ya que la razón para formar la raza se perdería y entonces el gato parecería un Persa y no un
Himalaya; sin embargo, ya existe el Kashmir en que existen gatos de color chocolate sólido con ojos color
naranja.
El carácter del Himalaya le brindó la gran popularidad que tiene. Estos gatos son de disposición muy
amorosa y exigen la atención de su dueño al voltearse patas arriba y ronronear fuertemente; son
inteligentes y muy activos. La reina en muchas ocasiones se diferencia de las otras razas en que quiere y
exige la compañía de su dueño durante el parto, por lo que este siempre debe asegurarse de estar en
casa cuando la fecha se aproxima.

Por otra parte, el Himalaya es una de las pocas razas que tienen un trabajo especializado: ayudar a
personas hospitalizadas a restablecerse más rápidamente. Su trabajo se originó en un hospital para
veteranos de guerra en Estados Unidos. El hermano de uno de estos, que no quería hablar con nadie, ni
siquiera con su familia ni con otros compañeros que también habían sufrido la amputación de las piernas,
le llevó a su gato, lo cual no estaba permitido en el hospital. Por primera vez el veterano, al ver al gato,
comenzó a mostrar interés, lo acarició y le habló, lo cual motivó que los médicos pidieran que el gato se
quedara con su dueño. El enfermo, así como sus compañeros de sala mejoraron notablemente y pronto
regresaron a sus hogares. La administración del hospital decidió tener gatos en sus salas para las
personas que tenían necesidad de recibir tratamientos psiquiátricos o tratamientos prolongados, con el
resultado de que los pacientes se volvieron más accesibles y pudieron irse más pronto. Los Himalayas, a
pesar de ser una de las razas mas nuevas, tienen hoy un trabajo muy meritorio ayudando a los veteranos
de la guerra. Recientemente también se utilizan en algunas cárceles, con el resultado de que los presos se
comportan mejor y muchos de ellos salen con una actitud positiva.

El Himalaya tiene el mismo standard que el Persa con excepción del color de los ojos y el pelaje. Su
cabeza es redonda y maciza con gran anchura de cráneo, cuello corto, nariz corta chata, orejas pequeñas,
ojos azules, grandes, dando una dulce expresión a la cara; cuerpo tipo "rechoncho", lomo a nivel, patas
cortas gruesas, pies grandes, cola corta a un ángulo más bajo que el dorso, pelaje largo, se mantiene
aparte del cuerpo, collarín inmenso, cepillo muy lleno. El color con un sombreado sutil con contraste
definido entre puntos. Puntos: máscara, orejas, patas y cola. Los puntos son iguales que en el Siamés y
además existen otros: Punto foca-color cervato pálido a crema, con puntos de café foca. Punto chocolate-
cuerpo marfil, puntos color leche chocolate. Punto azul-blanco azuloso, puntos azules. Punto lila-blanco
glacial, puntos gris escarcha. Punto flama-blanco cremoso, puntos llama naranja. Punto tortuga-blanco
cremoso, punto foca con parche de rojo y crema. Punto azul-crema-blanco azuloso o blanco cremoso,
puntos azul con parches crema.

Persa
Se conoce desde hace poco más de tres siglos. Tanto el gato Persa como el Angora Turco aparecieron
durante la misma época; el Angora Turco en Ankara y las montañas de Turquía, y el Persa en el suroeste
de Irán, antiguamente conocido como Persia. Durante algún tiempo se creyó que se trataba de la misma
raza, pero además de que su origen es distinto, existen numerosas diferencias en el tipo y, sobre todo, en
el pelo. El Persa esta cubierto literalmente de pelo largo con bellas plumas-pelos largos y sedosos que
sobresalen de una región, por ejemplo, en las orejas, mientras que el Angora Turco solo presenta pelo
largo principalmente en la golilla, los muslos, la cola y a los lados del cuerpo; en el resto del gato el pelo se
adhiere a la piel y no esta levantado. Otra diferencia muy notoria es que el Angora Turco es la única raza
que tiene el pelo de angora. Las diferencias en tipo son bastante marcadas. El Persa tiene la nariz
característicamente chata, las orejas pequeñas, la cabeza masiva, los ojos grandes, los huesos pesados y
la cola mediana, que lleva con un porte bajo; mientras que el Angora Turco tiene la nariz mediana, las
orejas largas de implantación característicamente altas en la cabeza, la cabeza y los ojos medianos, los
huesos finos y la cola larga, que lleva levantada.

El origen de ambas razas es desconocido, pero se sugiere que el Persa proviene del gato de Pallas o
Manul (un tipo de gato montés originario de Asia). El Pallas es de pelo largo de color grisáceo plateado
con marcas parecidas al Tabby. Con excepción del gato doméstico, ningún felino a 10 largo de los siglos
se ha domesticado, por lo que actualmente esta teoría esta descartada.

Lo más probable es que se trata de una mutación en el pelaje del Europeo Doméstico.

El pelo corto es dominante y el pelo largo es recesivo, por lo que fue necesario que el hombre seleccionara
muy cuidadosamente a los gatos de pelo largo y semilargo para la crianza y formación de un gato de pelo
largo. Al seleccionar a los gatos que presentaban este gen recesivo, lo más probable es que se formaran
otras características que fueron a la vez seleccionadas, con el resultado de una raza diferente del Europeo
Doméstico. El Siamés necesitó al padre de un rey para su selección y crianza, y a la vez, el Persa también
pudo haber necesitado al rey de Persia para su formación. Ignoramos cómo se formó, pero sabemos que
eran muy amados por los reyes de Persia.

De todas las razas de pelo largo, el Persa es el más aristocrático y el que más pelo presenta. El pelaje es
larguísimo en el pecho, alrededor del cuello, abdomen y cola, y largo en el resto del cuerpo; por ejemplo,
sus orejas pequeñas apenas se notan debido al pelaje.

En Gran Bretaña se denomina gato de Pelo Largo; sin embargo, cada día se acepta más el nombre de
Persa, ya que existen otras razas de pelo largo. No son gatos muy prolíficos, porque la reina no entra en
celo tan frecuentemente ni tiene tantos gatitos como la mayoría de las razas. Esto se debe a que el Persa
no se reproduce durante todo el año y en los meses de enero, febrero y marzo es muy difícil adquirir un
gatito. En ocasiones, los machos tardan dos años o más antes de mostrar el más mínimo interés por el
sexo opuesto, y las reinas entran en celo a los 11 y 12 meses de edad, en vez de hacerlo a los seis meses
como el Siamés y el Europeo Doméstico. No se debe aparear a la reina sino hasta el año y medio de
edad, cuando su esqueleto esté completamente formado, de otra manera utilizaría el calcio de su sangre
para formar los huesos de los fetos y esto podría causarle muchos trastornos.

El carácter del Persa es muy calmado; es un gato poco activo. Los gatitos y los adultos jamás juegan con
la intensidad que lo hacen otras razas; el suyo es un juego en "cámara lenta" que muy pronto abandonan.
No es muy afectuoso, pero le gusta seguir a su dueño adonde vaya y allí seleccionar un buen cojín o una
silla para acostarse a una distancia prudente desde donde lo pueda observar. No es ratonero, aunque
conserva el instinto y es capaz de cazar si la ocasión se presenta, pero no es un gato de trabajo. Es un
gato real al que le gusta el lujo; sabe que es un deleite para la vista de su dueño y con eso, basta y sobra.
Por otra parte, se puede escoger de una vasta cantidad de colores, alrededor de 25 que varían en numero
según la asociación de gatos, aun en el mismo país (Estados Unidos) y mundialmente. Existen 5 só1idos
(blanco, negro, azul, rojo y crema), plateados (chinchillas, camafeos), humos, tabbies (plateado, rojo, café,
azul, crema y camafeo), concha de tortuga, cálico, cálico diluido, azul-crema y bicolor (negro y blanco, azul
y blanco, rojo y blanco, crema y blanco).
Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

Consejos prácticos para la selección de toros para inseminación artificial en hatos lecheros

Dr. Hugo H. Montaldo Valdenegro, (junio 2002)


Departamento de Genética y Bioestadística
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM

Resumen
El objetivo de este trabajo es dar algunos elementos conceptuales para seleccionar toros para hatos
lecheros, analizando algunas prácticas tradicionales muy extendidas que se consideran erróneas y
proponiendo el uso de índices económicos.

Objetivos de selección
De acuerdo a mi experiencia, es necesario criticar los métodos tradicionales de selección de sementales.
Entiendo como métodos tradicionales aquellos que ponen un énfasis exagerado en la apariencia externa
de los animales o las evaluaciones de tipo y ponen poco o nulo énfasis en las evaluaciones genéticas
(PTA=capacidad predicha transmisible o HTP=habilidad transmisible predicha) para producción de leche,
grasa y proteína. Estas evaluaciones se basan en una tecnología de pruebas de progenie que ha sido muy
exitosa, pero que aparentemente no es muy bien comprendida ni usada por la industria lechera.

¿Porqué?, bueno, por una parte sabemos simplemente que si seleccionamos simultáneamente dos
características; una con fuerte valor económico (Leche-grasa-proteína) y otra con menor valor económico
(tipo), estamos "diluyendo" el beneficio económico al reducir el cambio genético en el primer componente.
Esto empeora con un mayor énfasis en el tipo. Esto es lo que probablemente sucede cuando los
productores usan solamente el tipo como criterio de selección o le dan una importancia exagerada. Esto
puede explicar en parte, los resultados obtenidos con las tendencias genéticas de la producción de leche
en vacas Holstein en México. Esta tendencia fue positiva, pero muy baja (29 kg por año o 0.35% de la
media), comparada con un valor razonable de 1 a 1.5% de la media por año.

A partir de una investigación hecha en el Complejo de Tizayuca en el año 1986, el promedio de la PTA de
los diez toros mas utilizados, estuvieron 35 kg de leche, 10 kg de grasa y 0.14% para contenido de grasa
por abajo del promedio de la población activa de toros de inseminación artificial de EEUU para ese año.
Algunos de estos toros muy populares en el Complejo, eran muy negativos en producción de leche Y en
porcentaje de grasa. Estos mismos eran muy positivos para tipo final. Creo que por aquí está la
explicación de este bajo progreso genético por año.

¿Que podemos suponer sobre el valor económico de tipo y producción de acuerdo a los modelos de
beneficio económico y de acuerdo a la investigación en genética?

Seleccionar sobre volumen total de leche va a incrementar la eficiencia económica, incluso ignorando los
contenidos de grasa y proteína, por lo tanto es necesario poner un mayor énfasis en la producción de
leche. Pero a la larga, esto va a reducir los contenidos de grasa y proteína y no es óptimo. Lo adecuado es
ponderar volumen total, grasa y proteína de acuerdo a las necesidades futuras del mercado, tratando de
maximizar la materia útil (grasa + proteína - agua), dándole un peso económico adecuado a cada
componente. Aunque no se pague directamente la leche por contenido de proteína hoy en México, esto se
puede considerar una deformación temporal del mercado, porque en el mercado la grasa tiene un valor
económico menor que la caseína en México y a nivel mundial. Esto se puede comprobar valorando la
caseína como queso. Aunque esta señal no le llegue al productor como pago diferencial. Tarde o
temprano le tiene que llegar. Si alguien hace derivados, particularmente queso, el rendimiento y por lo
tanto el beneficio económico a fuerza depende de la proteína (esto es mas claro para los que transforman
la leche ellos mismos, pero en términos económicos funciona igual para toda la industria).

Tipo
La principal razón para usar el tipo como criterio de selección es para hacer una selección indirecta sobre
resistencia a mastitis a partir del mejoramiento de la conformación de la ubre y del mejoramiento de la
longevidad a partir de la reducción del desecho involuntario debido (de nuevo a problemas de mastitis) y
otros (especialmente enfermedades de patas y extremidades), el problema con esto es que la sólida
relación genética que frecuentemente se argumenta existe por ejemplo entre tipo final y el mejoramiento
de la resistencia a mastitis y longevidad, que permitiría una reducción de costos en general, no está bien
demostrada. Por esto la tendencia es hacia usar ALGUNAS características de conformación que, aunque
no se conozca su valor económico preciso, se sabe tienen una relación clara con lo económico (ligamento
suspensorio, pezones y otros). Falta establecer cuales características son importantes y porqué. En
cualquier caso es preciso limitar la selección a las características que realmente ayuden a reducir los
costos y no darles una importancia exagerada. Un ejemplo de este enfoque es el usado por el USDA para
calcular el nuevo índice económico de selección de sementales (Net merit index). En la práctica yo
seleccionaría sobre el Net merit index como una aproximación aceptable para México. Si alguien quiere
poner mas énfasis en tipo puede usar el índice TPI, pero un énfasis adicional en tipo, seguramente será
antieconómico, tanto por las pérdidas de productividad de las hijas, como posiblemente por el incremento
de costo de semen.

Reducción de costos de producción


Es necesario considerar en que medida es POSIBLE reducir el costo de producción de una vaca
genéticamente. Se menciona frecuentemente que la selección sobre producción ha incrementado los
problemas de enfermedades, reproducción etc. Pero raramente se analiza con objetividad si es POSIBLE
reducir los costos significativamente ni si esta respuesta será lineal. Esta selección para reducir costos
alcanza rápidamente un límite. Si se pone demasiado énfasis en estas características para reducir costos,
rápidamente haremos la selección ineficiente desde el punto de vista económico, porque la respuesta a la
reducción de costos no puede compensar las pérdidas por falta de ingresos extra. Esto puede suceder
INCLUSO en el caso de que usemos características que realmente reducen los costos y depende de la
estructura de la ecuación de ingresos y costos.

El valor económico de muchas características para reducir costos no es lineal, sino que depende del nivel
promedio de la característica en la población. Esto implica que hay una interacción entre el valor fenotípico
medio (que depende del nivel del ambiente) y el valor económico. Este es un tipo de interacción genotipo x
ambiente. Por ejemplo, en un hato con un nivel medio de longevidad de 3.5 lactancias, el valor económico
del mejoramiento genético de una lactancia puede ser cuatro o diez veces menor que en otro hato donde
el nivel medio de la longevidad es 2.0 lactancias. Sin embargo, dado que la heredabilidad de la longevidad
es muy baja, resulta mas lógico quizás mejorar la longevidad en el segundo hato con mejoras ambientales,
lo que a su vez reducirá el valor económico de la longevidad para la selección. La razón es que mover la
media de la longevidad hacia arriba por selección es difícil, dado que tiene una heredabilidad muy baja, de
aproximadamente 1% o incluso menor.

Es preferible usar mediciones directas y objetivas (por ejemplo la cuenta de células somáticas y distancia
en cm entre los pezones) que calificaciones subjetivas, por esto, las mediciones directas de resistencia a
enfermedades están substituyendo a las apreciaciones visuales de conformación.

Creo que nadie sabe exactamente cual es la conformación ideal de una vaca para reducir costos. Se
supone que las asociaciones van "incorporando" resultados de la investigación a sus vacas "ideales", pero
el concepto mismo de tipo de vaca ideal y el modo como se "desarrolla" pone en serias dudas si un
procedimiento de este tipo puede ayudar a la industria a tener animales más productivos. Creo que esta
idea se puede criticar sin necesidad de apelar a la teoría genética, simplemente a partir de la pretensión
platónica de que existe un tipo "ideal" da vaca, generado sin necesidad de incorporar otra información, por
ejemplo económica y sin considerar las bases biológicas de la variación. Se habla mucho acerca de que
es la vaca con tipo "ideal" es mas eficiente y longeva, pero en la mayor parte de los casos no se aportan
evidencias tangibles. Esto se está modificando.

Apareamientos "correctivos"
Los programas de apareamiento "correctivo" en los cuales se considera aparear vacas "débiles" para
características específicas de conformación con toros "mejoradores", de modo de obtener óptimos
intermedios, suponen que estos óptimos "biológicos" son también óptimos económicos. Los argumentos
dados en este sentido para justificar estos programas son las mas de las veces, débiles o inexistentes.
Estos programas tienen el peligro de ocultar el hecho de que la respuesta económica vendrá casi
totalmente del valor genético promedio de los toros seleccionados y mucho menos de cómo son usados en
el hato. Estos programas pueden ser usados sin dañar el progreso genético y económico solamente si no
interfieren con la selección de un grupo de sementales realmente superiores para las características mas
importantes económicamente, que no incrementen mucho la consanguinidad del hato y con un costo
razonable por dosis de semen.

Hay mas factores involucrados en esta problemática de selección con de toros que el énfasis inadecuado
en las PTA (HTP) de producción y tipo. Si los productores utilizan ya no las PTA de tipo final, sino la foto
del toro y el pedigrí (nombres de los progenitores y abuelos) para la selección y se venden dosis de toros
nacidos hace veinte años y con "factor rojo" como tesoros, es necesario revisar fuertemente la
capacitación que necesita la industria para conseguir mejores resultados.

Evaluaciones de toros en otros países


Lo ideal es que los toros se evalúen en México para evitar problemas de interacción genotipo x ambiente
que tienden a reducir la eficiencia de pruebas de toros de otros países. La Asociación Holstein de México
va por el camino correcto en este sentido, incorporando mediciones de grasa y proteína y cuenta de
células somáticas al control de producción. Seguramente, el uso de los mejores toros con evaluaciones
mexicanas e internacionales para leche, grasa y proteína, junto con los mejores toros para inseminación
artificial disponibles a nivel internacional, permitirán a la industria lechera de México mejorar sus niveles de
eficiencia y competitividad.

Bibliografía
Goddard, M. E. 1998. Consensus and debate in the definition of breeding objectives. J. Dairy Sci. 81:6-18.
Montaldo, H. 2001. Genotype by environment interactions in livestock breeding programs: a review.
Interciencia 26(6): 1-8.
Montaldo, H., J. F. Keown, L. D. Van Vleck y C. P. Van Tassell. 1999. Indices de máximo beneficio
económico para la selección de sementales Holstein en México. Veterinaria México 30(1): 130-136.
Montaldo, H. y N. Barría. 1998. Mejoramiento genético de animales. Ciencia al Día 1(2).
http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen1/numero2/
Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

Inminente entrada del Virus del Nilo occidental en México

MVZ. Cristian López Montelongo


FMVZ - UNAM. México

Actualmente uno de los temas que más nos inquieta, es la inminente llegada a México del VIRUS DEL
NILO OCCIDENTAL (VNO), un flavivirus de la familia flaviviridae que produce La Fiebre del Nilo
Occidental y, pertenece taxonómicamente al serocomplejo de la encefalitis japonesa. Este virus se
transmite mediante el piquete de mosquitos (zancudos).

Antecedentes
Este virus fue aislado por primera vez en 1937 en el distrito del Nilo Occidental en Uganda, y mas tarde
causó epidemias en Israel, de 1950 a 1954, y en 1957; en Francia en 1962; en Sudáfrica, en 1974, que ha
sido la mayor epidemia por este agente; y en Rumania, en 1996. En julio de 1999 se presentó un aumento
en la mortalidad de algunas aves en la ciudad de Nueva York, para el 23 de agosto se reportaron al
sistema de salud publica de la ciudad dos casos de encefalitis inespecífica. Para el 28 de de septiembre ya
había 37 casos, casi todos de ancianos, la epidemia se ha diseminado gradualmente a casi todos los
Estados Unidos y actualmente en el Archivo numero 20021129.5918 que publicaron la OMS y la OPS,
aparece información fechada el 26 de noviembre de 2002 de los Centros de Control y Prevención de
Enfermedades en ese país, en donde reportan 3737 casos de humanos, con un creciente número de
defunciones ocurridas en 39 estados. No se ha determinado cómo el VNO se introdujo en el continente
americano. Sin embargo se sospecha que las aves migratorias son los principales huéspedes
introductorias del virus

¿Que es el virus del Nilo Occidental?


Este virus se transmite mediante mosquitos (zancudos) y puede causar encefalitis severa o inflamación del
cerebro. Los mosquitos adquieren el virus al alimentarse de aves infectadas, una vez que el mosquito
adquiere al virus, lo puede trasmitir a humanos (los humanos sólo adquieren la enfermedad mediante la
picadura de mosquitos infectados, siendo los más susceptibles los ancianos), aves (los cuervos son
particularmente susceptibles), caballos y otros mamíferos.

Expectativas de la Epidemia en México.


Se estima que el virus entrará a México en los próximos meses debido a ciertos factores como son:
La presencia del virus en casi toda la zona fronteriza con Estados Unidos.
El gran número de casos en Estados Unidos en este año.
Que comience la temporada de las enfermedades por vectores en México.
Que este año llovió en exceso en muchas regiones de la Republica Mexicana.
Que las aves migratorias hagan su presencia en México desde Estados Unidos.

Se piensa que lo mas probable es que el virus penetre por Tamaulipas, extendiéndose por la cuenca del
Golfo de México y de ahí a todo el país, de manera similar como se extendió en Estados Unidos. Se
estima que se concentrará en las regiones tropicales y costeras. La extensión al resto del país quizá sea
precedida por la aparición de la epidemia en la península de Yucatán y el Istmo de Tehuantepec, antes de
iniciar la invasión de la cuenca del Pacifico Mexicano.

Las epidemias de este virus muestran un patrón estacional, de agosto a diciembre de cada año. Este
desaparecerá al sur de los 23.5 grados de latitud norte mas o menos a la altura de Mazatlán y la
transmisión podrá ocurrir en cualquier época del año, sin perder el patrón de aumento entre septiembre y
noviembre.

Los casos de humanos siempre son precedidos por un aumento en la mortandad de aves, las aves mas
afectadas por el virus son de la familia Corvidae que incluye a los cuervos, cornejas y chovas, en total 111
especies de aves han resultado positivas al virus como son el águila calva, el ganso canadiense y algunas
especies de cuclillos, garzas, gaviotas, tórtolas, grullas, petirrojos, ruiseñores, cisnes, halcones y
gorriones, otros animales que también han resultado positivos son sobre todo caballos, también en numero
menor los zorrillos, murciélagos, mapaches ardillas, conejos y gatos.
Síntomas de la enfermedad

La mayoría de las personas que han sido picadas por un mosquito infectado, no presentan ningún
síntoma. La mayor parte de los cuadros son ligeros o moderados Sin embargo, cuando los síntomas se
presentan -usualmente entre 5 y 15 días después de la picadura- el individuo comienza con fiebre baja,
dolor de cabeza y ocasionalmente hinchazón de nódulos linfáticos; los síntomas severos pueden incluir,
fiebre alta, dolor de cuello, debilidad y dolor muscular, desorientación, inflamación cerebral (encefalitis),
temblores convulsiones, parálisis, alteración de la conciencia que puede progresar hasta coma y rara vez
la muerte. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad, NO hay hasta el momento vacunas,
sin embargo en los casos más severos se recomienda hospitalización y terapia intensiva. Se debe de ir al
médico si cree estar infectado.

La presencia actual de dengue en México obliga el diagnostico diferencial entre ambas enfermedades

Síntomas comparativos entre ambas enfermedades


-Dengue
Fiebre- bifásica.
Erupción- se extiende de las extremidades hacia el tronco.
Dolor de cabeza- detrás de los ojos.
Dolor corporal- sobre todo en la espalda y articulaciones
Ganglios linfáticos inflamados- No

-Fiebre del Nilo Occidental


Fiebre- continúa.
Erupción- aparece en el tronco
Dolor de cabeza- generalizado.
Dolor corporal- diseminado.
Ganglios linfáticos inflamados- Si.
Medidas de Prevención y Control.
A)Se debe evitar las picaduras de mosquitos.
ƒ Use pantalones y camisas de manga larga, cuando esté en el exterior de su casa, en los periodos
crepusculares principalmente al amanecer y anochecer.
ƒ Use repelentes en las partes descubiertas de su piel, como el DEET (N, N diethyl-1-m-toluamide o
toluamido dietilico) al 35%, cuando se encuentre en el exterior. Asegurese de utilizarlo de acuerdo al
instructivo. Para niños utilice productos que contengan 10% de DEET o menos. No utilice DEET en
niños pequeños o en mujeres embarazadas, lávese la piel tratada cuando ya no este expuesto a los
mosquitos.
ƒ Asegurese de que la tela de mosquitero de ventanas y puertas estan en buenas condiciones, si no
tiene instale la tela de mosquitero, es importantísimo, esto evitara que penetren a su casa.
ƒ Tenga mucha precaución donde hay personas de mas de 50 años por ser la población de mayor
riesgo

B)Disminuya las poblaciones de mosquitos.


ƒ No permita que los mosquitos se reproduzcan cerca de su casa, la mayoría de las especies de
mosquitos no vuelan muy lejos, y todos los mosquitos necesitan agua para reproducirse. No
necesita mucha agua o tiempo para esto. Casi cualquier cosa que contenga agua por una semana
puede producir estas plagas. No de ninguna oportunidad de reproducirse elimine todos los charcos
alrededor de su propiedad. Si todavía hay zonas de agua estancada, puede utilizar algún producto
larvicida, que se venden en tiendas, para matar las larvas.
ƒ Controle los mosquitos dentro de su vivienda, utilice un aerosol contra insectos voladores, lea
detenidamente las instrucciones de uso.
ƒ Cambie frecuentemente el agua de los floreros.
ƒ Tire a la basura o destruya completamente las llantas viejas.
ƒ Tire a la basura todas las latas, tarros y cualquier recipiente desechable que almacene agua.
ƒ Asegurese que todas las canaletas de su techo no estén obstruidas, que drene el agua y no se
estanque.
ƒ Guarde boca abajo carretillas, tinas, cubetas, barriles, lanchas etc, para que no acumulen agua.
ƒ Cambie el agua de las pilas para pájaros, también de las pilas portátiles para niños y de los platos
de sus animales frecuentemente, que no exceda de una semana.
ƒ Clore bien el agua de sus piscinas, cubra todas las albercas que no sean utilizadas.
ƒ Asegurese que todas las tapas no contengan bolsillos de agua.

Recuerde que la mejor medida de control de mosquitos es impedir o prevenir que se reproduzcan o
eliminarlos antes de que se conviertan en adultos, como ya comentamos con productos larvisidas que
matan sus larvas cuando están en el agua.

El control de las poblaciones de mosquitos adultos mediante la aplicación aérea de los insecticidas se
reserva generalmente como un ùltimo recurso.

Signos Clínicos en Caballos.


Letárgia, tropiezo, falta de coordinación, debilidad de extremidades, ataxia, parálisis parcial y muerte. Por
lo general no se observa fiebre, también pueden presentar deterioro de visión, inclinación de la cabeza,
convulsiones, no pueden tragar, movimientos en círculo, sobre excitabilidad, o coma.
Diagnóstico.
Es importante no presumir que un caballo tiene VNO, ya que necesita un veterinario hacer un diagnóstico
diferencial con otras enfermedades como rabia, botulismo, encefalitis equina oriental, encefalitis equina
occidental, encefalitis equina venezolana etc.

Tratamiento.
Hasta el momento no existe una vacuna ni curas para los caballos infectados, la vacuna aún se encuentra
en desarrollo. El tratamiento de caballos consiste en un tratamiento sintomático como terapia de líquidos y
nutrición, antipiréticos etc, debido a que los caballos son hospedadores sin salida, no es necesario la
cuarentena.

Prevención.
ƒ Las mismas medidas arriba ya comentadas, mas en el caso de los caballos:
ƒ Mantenga a los caballos en los establos durante los periodos crepusculares, al amanecer y
anochecer.
ƒ Use repelentes contra mosquitos, por lo general el DEET no se usa en caballos. La mayoría de los
repelentes para esta especie contiene permetrin (permethrin).
ƒ Recuerde que los casos de humanos así como de los animales atacados siempre son precedidos
por un aumento en la mortandad de aves, las aves más afectadas por el virus son de la familia
Corvidae que incluye a los cuervos, cornejas y chovas, en total 111 especies de aves han resultado
positivas al virus.

Bibliografía:
OMS-OPS. West Nile Virus. Archive Number 20021129.5918. published date 29-Nov-2002. (Internet)
OMS-OPS. Hoja informativa sobre el Virus del Nilo Occidental (PAHO Program on Communicable
Diseases, 13 September 2002 (Internet)
Rey, C.J. Rutledge, C.R. Day, J.F. Tabachnick, W.J. El Virus del Nilo Occidental. University of Florida.
(Internet)
Rey, C.J. Rutledge, C.R. Riesgo y Prevención del Virus del Nilo Occidental en Caballos en Florida.
University of Florida. (Internet)
Ochoa Vargas, G. Virus del Nilo Occidental. Hiperactivos. (Internet)
Montaño Hirose, J.A. El Virus del Nilo Occidental un problema emergente. Imagen Veterinaria Vol. 2 Num.
1 enero-marzo de 2002. p.33-36. FMVZ-UNAM. México.
Los estudiantes escriben REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2002

Homeopatía Veterinaria

Marina Álvarez Mascareño


Adriana Ballesteros Lozada
Paulina Cordero Chávez

Objetivo
Exponer a un nivel descriptivo el uso de la homeopatía en tratamientos para pseudogestación y parto con
complicaciones, así como, dar a conocer qué tan difundido se encuentra este tema en México en el ámbito
veterinario.

Introducción
La homeopatía fue fundada a principios del siglo XIX por el médico alemán Samuel Hahnemann; está
considerada dentro de la medicina alternativa por dos razones principales:

1. Presenta una metodología completamente diferente a la medicina ortodoxa.


2. En la mayoría de los casos se aplica cuando la alopatía ha fracasado.

A pesar de haber sido descubierta hace muchos años, se sigue presentando como innovación sobretodo
en el ámbito veterinario por encontrarse a través de ella numerosas curas para diversas enfermedades en
los que la medicina alópata ha Fracasado.

El principal motivo de desconfianza para muchos, es que la homeopatía se basa en que las medicinas son
preescritas en base a los síntomas que ellas mismas producen al administrarse en un individuo sano; de
esta manera, van a estimular las defensas del organismo, para que sean ellas las que corrijan la causa de
las enfermedades que pueden atacar a un individuo.

Las bases homeopáticas se fundamentan en diversas experimentaciones llevadas a cabo en pacientes


sanos que son tratados con un medicamento especifico y comparados con los resultados obtenidos con
pacientes enfermos que recibieron el mismo tratamiento, llegando a la conclusión que cuando el complejo
sintomático que presenta el paciente se compara con el producido por el medicamento aplicado en altas
dosis, las similitudes que existen entre ellos son impresionantes. Este hecho marcó las bases de la
homeopatía que sostiene que el medicamento más eficaz para tratar una enfermedad, en altas dosis,
puede ser el mismo que la provoque.

Desgraciadamente en México, a pesar de que existen varias instituciones homeopáticas, la difusión del
tema es sumamente limitada, en parte porque la gente tiende a temer a lo desconocido y en parte por la
mala reputación que médicos empíricos le han brindado.

La pseudogestación y con mayor Frecuencia el parto con complicaciones afecta en gran medida a las
especies domésticas; un "embarazo psicológico" tratado con medicina alópata generalmente se basa en
complejos hormonales que a la larga tienen secuelas, además, en la mayoría de los casos, una hembra
que ha sido pseudogestante suele reincidir en el caso varias veces. La ventaja de la homeopatía es que no
aplica hormonas, no produce efectos secundarios y aunque no evita que el caso se repita tampoco pone
en riesgo al animal por administrarle el medicamento repetidas veces siempre que la dosis no sea
excedida.

El parto con complicaciones se presenta con mayor frecuencia que la pseudogestación, depende de una
serie de factores intrínsecos y extrínsecos que dificilmente pueden ser controlados por el Médico
Veterinario por el alto riesgo que representa la administración de medicamentos durante el embarazo, aquí
también, la homeopatía representa una importante ventaja porque además de no afectar en ningún sentido
al producto funciona como medicina preventiva cuando los síntomas indican que el parto será complicado.

A través de las investigaciones y entrevistas realizadas para la redacción de este trabajo, pudimos darnos
cuenta que la mayoría de los Medicos Veterinarios Zootecnistas se interesan en el tema, tienen
conocimientos limitados sobre el mismo y por ello no lo aplican, sin embargo, lo consideran a la medicina
homeopática como una buena alternativa que de ser explorada a fondo presentara grandes ventajas en
cuanto al descubrimiento de nuevas curas.

MARCO TEORICO
a) ¿Qué es la Homeopatía?

Como tal es un sistema de Medicina fundado a principios del siglo XIX por el médico alemán Samuel
Hahnemann. Está catalogada dentro de la medicina alternativa porque surge después de que su funador
renuncia a la práctica convencional por considerarla agresiva y poco científica.
Homeopatía se deriva de las raíces griegas homoios= similares o semejantes y pathos= enfermedad, su
significado literal es curar lo semejante con lo semejante.

La homeopatía clásica se basa en 3 principios:

1. Ley de los semejantes: Las medicinas son preescritas en base a los síntomas que ellas mismas
producen al administrarse en un individuo sano; de esta manera, van a estimular las defensas del
organismo, para que sean ellas las que corrijan la causa de las enfermedades que pueden atacar a un
individuo.

2. Medicina única: Un homeópata con experiencia deberá recetar una sola medicina que cubra todos
los síntomas que el paciente presente.

3. Dosis mínima: Administrar justo la cantidad necesaria en pequeñas proporciones del medicamento.

b) Bases de la Homeopatía
A pesar de que la homeopatía surgió hace y a muchos años, sigue teniendo poca difusión sobretodo en el
ámbito veterinario donde la mayoría se presenta en oposición a la aplicación de este tipo de tratamientos,
sin embargo, la innovación y alternativa que presenta puede sin duda, abrir camino hacia nuevos
tratamientos ante enfermedades que la medicina ortodoxa no ha podido curar.

Ciertamente, las enfermedades nos son conocidas por los síntomas que producen, sin embargo, este
criterio presenta cierta ineficacia debido a que dos enfermedades pueden presentar síntomas similares o
bien, pueden variar de un individuo a otro; por ello, en la homeopatía así como en otras ramas de la
medicina se requiere la observación sintomática, entendiéndose como definición de síntoma "aquel signo
subjetivo o físico que pueda ser observable por medio de instrumentos o a través de los sentidos
desnudos del medico que prescribe"; basándonos en este concepto, dividimos a los síntomas en dos
grandes grupos:

1. OBJETIVOS: Observados a través del análisis clínico que realiza el médico, son específicos y se
perciben por medio de instrumentación (dilatación pupilar, aceleración cardiaca, fiebre).

2. SUBJETIVOS: Se aprecian a simple vista mediante el comportamiento del paciente (agresividad,


somnolencia, miedo).

La curación se considera efectuada cuando con el paso del tiempo y con un tratamiento constante los
síntomas desaparecen.

c)Características de fármacos homeopáticos

El fármaco homeópata es en sí una tintura obtenida de la trituración de los procesos químicos a los que se
someten plantas frescas con raíz y flor, por ende, la época de recolección de la planta pertenece a la etapa
de su floración.

La tintura es llamada “tintura madre", se diluye en potencias de 1, 6, 12, 30 unidades. Una primera
potencia, se obtiene de manejar la proporción de 1 gota de tintura madre por 99 gotas de líquido neutro
(formado por alcohol etílico y agua); la segunda potencia se obtiene de diluir 1 gota de una primera
potencia en 99 de líquido neutro y así sucesivamente.

Para cada caso hay una dosis óptima que pasa a segundo plano en importancia comparado con la
elección del fármaco a recetar; por ello, hay factores que se deben considerar para la prescripción:

1. Constitución del paciente (grande, mediano, pequeño).


2. Sensibilidad ante medicamentos.
3. Naturaleza del medicamento (potencia).
4. Grado de la enfermedad (patogenicidad).

Un tratamiento homeopático consiste en:


a)Ensayar el medicamento en un individuo sano y anotar los síntomas observados.

b)En pacientes enfermos buscar el medicamento con Sintomática similar al provocado par la enfermedad.

c)Administrarlo en pequeñas dosis


c)Homeopatía en México
Aunque durante el gobierno del Lic. Benito Juárez se protegía el ejercicio profesional de los médicos
pioneros en la prescripción de los remedios homeopáticos no fue sino hasta el ana de 1893 siendo
presidente de la Republica el C. Gral. Porfirio Díaz cuando se practica en forma oficial la terapéutica
homeopática en México.

Se forma primeramente el Hospital Nacional Homeopático y en 1896, se fundó en el hospital, la Escuela


Nacional de Medicina Homeopática. Actualmente existen 4 escuelas oficialmente reconocidas:

1. La Escuela Nacional de Medicina Homeopática la cual depende del Instituto Politénico Nacional.

2. La Escuela Libre de Homeopatía , institución privada pero reconocida y supervisada par la


Secretaria de Educación Pública.

3. Homeopatía de México, tambien institución privada y reconocida par la Secretaria de Educación


Pública

4. El Instituto Superior de Medicina Homeopática de Enseñanza e Investigación del Estado de Nuevo


León.

En la actualidad las organizaciones que coordinan los esfuerzos de la comunidad médico homeopática del
país ante las autoridades de salud y con el fin de elevar el nivel de práctica de sus miembros son:

1. La Academia Nacional de Medicina Homeopática.


2. El Consejo Consultivo Nacional Homeopático.
3. El Consejo Mexicano de Certificación en Homeopatía.

Además cada entidad federativa cuenta con uno o más Colegios de Médicos Homeópatas quienes tiene la
tarea de vigilar el adecuado ejercicio profesional del médico homeópata así coma el de respaldarlo y
apoyarlo en cualquier situación jurídica y profesional que se presente en su área de trabajo.

Para mantener actualizado al medico homeópata sabre los avances en la terapéutica Homeopática, se
cuenta con varias revistas y boletines médicos coma: La revista La Homeopatía de México (división
Editorial de Propulsora de Homeopatía, S.A.) y el Boletín Mexicano de Homeopatía (Colegio de Médicos
Homeópatas de Centro A.C.) entre otros.

d)Pseudogestación y Homeopatía
La pseudogestación es un fenómeno fisiológico que se manifiesta esencialmente por las modificaciones
morfofisiológicas y de conducta exactamente comparables a las que se observan al final de la gestación,
sin que se haya producido fecundación a apareamiento; los síntomas suelen aparecer después de 2 ó 3
meses del estro y el más visible de todos ellos es la lactación que se debe a un equilibrio hormonal
característico de la etapa de gestación: el eje hipotalámico-hipofisiario segrega prolactina y mantiene el
cuerpo amarillo del ovario. Todo ocurre como si dos a tres meses después del celo, la perra
verdaderamente esperara tener crías. El cuerpo amarillo mantiene el estradiol y la progesterona en
porcentajes comparables a los de una hembra realmente embarazada, esto estimula el desarrollo de la
glándulas mamarias y la prolactina la eyección lactea.

Con respecto a la conducta de la hembra pseudogestante se observa fatiga excesiva, nerviosismo,


gimoteo, manifiesto del instinto maternal en juguetes y objetos de tela que acarrea de un lado a otro, su
apetito puede ir de la anorexia a la bulimia. En las mamas se observa hipertrofia, a veces se congestionan,
sino producen leche producirán un liquido seroso. Algunas veces puede amamantar a cachorros de otra
perra con la que conviva, o bien, succionar sus propias mamas.para aliviar la congestión ligada a la
retención de leche; el alivio es temporal porque la succión estimula la producción de prolactina y par ende,
la segregación láctea.

En el aparato genital solo se observa un flujo vulvar flemoso poco abundante.


Aparte de la existencia de un feto en útero, apenas hay diferencia entre una perra pseudogestante y otra
con gestaciónn real, excepto la duración que puede ser mayor o menor y el incremento de apetito (y por
tanto de peso) de la perra pseudogestante.

Cada perra es distinta, por ende, presenta diferentes síntomas físicos y conductuales de los que depende
el tratamiento homeopático. A Continuación, se elabora una tabla en la que pueden observarse los
rnedicamentos aplicados de acuerdo a la sintomática del paciente.
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
MEDICAMENTOS QUE PROVOCA EL FARMACO
DEL PACIENTE
EN ALTAS DOSIS
Veneno potente, afecta tejido
Ansiedad y agitación, senbilidad al ruido
nervioso, produce : depresión o
y a la luz, delgadez, rutinaria, teme al
Arsenicum irritación, sensibilidad al frío,
cambio, teme estar sola, busca el calos
album melancolía y agitación. Espasmos
después de beber vomita
en vasos sanguíneos e irritación en
serosas, mucosas y piel.
Rezongona y regordeta, agitación
Malestar y dolor estomacal, nocturna, requiere correr al aire libre,
afección del sistema nervioso, digestión difícil con eructos y
Asafoetida mucosa estomacal aumentadad, flatulencias.
aumento de calor, histeria.

Afección al sistema nervioso,


Sensible al movimiento y al ruido, no
circulatorio, digestivo y piel.
soporta el tacto, mamas rojas e
Espasmos febriles, irritación e
inflamadas que le impiden tumbarse
Belladona inflamación de las mamas,
encima, brote de leche pontáneo, se
intolerancia al ruido, calor,
esconde por la tarde, destructiva.
somnolencia, dilatación pupilar
constante, enrojecimiento de piel.

Afecta sistema nervioso, mucosa y Terror a los ruidos, temor al movimiento,


piel. Temor al movimiento pezones apenas hinchados pero con
(inclinación brote lácteo espontáneo. Mejora por la
Borax
al frente o caer), sensibilidad al noche, puede dormir sobre las mamas.
ruido, espanto con facilidad, Prefiere el frío al calor.
irritabilidad y vértigo.

Obesidad, ansiedad, bulimia o apetito


Afecta glándulas, sistema nervioso,
caprichoso, preferencia por el huevo,
piel y aparato digestivo. Provoca
alimentos ácidos y hasta sustancias no
obesidad, melancolía, gran apetito
comestibles (papel. Madera, etc.).Temor
Calcarea mezclado con bulimia, preferencias
a la soledad, estreñimiento con crisis de
carbonica por la sal, yeso y huevo.
diarrea alternadas, mamas duras,
Constipación (estreñimiento)
hinchadas y calientes. El esfuerzo físico
alterna con diarrea. Leucorrea
la fatiga, deja manchas en el piso en
lechosa.
donde se acuesta y pasea con un
muñeco al que acaricia y protege.
Tirano doméstica, miedosa y
Afecta hígado, aparato digestivo yprovocadora a la vez, procura el
respiratorio. Hambre canina con aislamiento tan solo un poco, vigila a la
pronta saciedad, constipación familia a distancia, mamas calientes
pero poco hinchadas con poca leche
(estreñimiento), irritabilidad, mal
Lycopodium
humor, temor a la soledad, que brota sola. Apetito saciado con
hipersensibilidad que provoca rapidez, distensión abdominal y
alergias, tristeza, distensión flatulencias. No tiene sed, mal
abdominal y leucorrea lechosa. humorada por la mañana y por las
noches tristes.
Perra fina y esbelta, pasa de la euforia a
la desesperación, teme quedarse sola,
Afecta sistema nervioso, sangre y vela a sus dueños y nota cuando están
tejido óseo. Tiende a presentar enfermos, prefiere el frío al calor y
hemorragias, estado de ánimo procura salir. Sensibilidad al entorno, las
agitado, triste, no soporta la tormentas le producen ánico. Mamas
Phosphorus
soledad, miedo, cólera, inflamadas y ardientes que
somnolencia, calor con sed contienen un poco de leche
excesiva, hemorragia uterina, frecuentemente acompañada de sangre,
leucorrea. sed intensa que procura ser aliviada con
sustancias heladas. Hemorragias
uterinas.

La comparación entre si de los datos anteriores nos permite confirmar que el medicamento que se aplica
es elegido en un caso particular porque los síntomas que produce en altas dosis son similares a la
sintomática del enfermo.

e) Parto y homeopatía
El nacimiento puede ser dificultado o impedido por fen6menos de orden mecánico como mala posición del
feto, cachorro muy grande, pelvis deformada, reducida o fracturada, etc. Pero también pueden presentarse
dificultades de otra índole como no dilatación del cuello uterino, insuficiencia, falta o exceso de
contracciones.

Los obstáculos mecánicos puede ser solucionados con maniobras obstétricas o quirúrgicas, en cambio, los
obstáculos funcionales tienen un remedio homeopático.

Para que se aplique el fármaco, el paciente debe presentar al menos 3 síntomas diferentes que
correspondan a las indicaciones del remedio en cuestión.

Los signos anunciadores aparecen de 24 -48 horas antes del parto, los más característicos son:

1. Pérdida en 1° C de la temperatura rectal cornparada con dias anteriores.


2. Desarrollo, hinchazón y aumento de calor en las mamas.
3. Probable brote de calostro.
4. Inquietud en la perra: Da vueltas constantemente y se esconde en lugares oscuros.
5. Las perras que ya han parido previamente lamen sus genitales durante mucho tiempo.
6. De vez en cuando se aprecia una onda de contracción en el vientre que indica la proximidad del
parto.

Los medicamentos homeópatas mas utilizados para solucionar dificultades presentes en el parto, o bien,
prevenirlas son:

SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
MEDICAMENTOS QUE PROVOCA EL FARMACO EN
DEL PACIENTE
ALTAS DOSIS
Afección al sistema nervioso.
circulatorio. digestivo y piel. Espasmos Congesión inflamatoria,
Belladona
febriles. irritación e inflamación de las hipersensbildad a la luz y al aire,
mamas, intolerancia al ruido, insoportable a la palpación, presenta
(PREVENTIVA)
calor, somnolencia, dilatación pupilar sacudidas.
constante, enrojecimiento de piel.
Afecta sisema nervioso, provoca
Hipersensibilidad al dolor, agitación e
Chamomilla irritabilidad hipersensibilidad al dolor,
irritabilidad, gimoteo, aullo constante.
presión en utero con contracciones de
La perra se muestra incapaz de
(TRANQUILIZANTE) parto dolores desgarrantes, mamas
soportar sus propios esfuerzos.
duras, inflamadas y agrietadas.
Provoca temblores con trastornos por Perra emotiva, temblorosa y propensa
miedo o dolor, excitabilidad, pereza, a la diarrea. Enrojecimiento ocular,
Gelsenium
gusto por la soledad, diarrea, un ojo comportamiento apático, poca sed.
con pupila dilatada y el otro con pupila pulso muy lento en reposo y muy
(APLICABLE EN
contraída. Carece de sed, inflamación acelerado en movimiento. Rigidez en la
COMPLICACIONES)
del humor vítreo, nausea y vómito. matriz., falta de trabaio de parto, cuello
Pulso lento, falta de trabajo de parto del útero.
aunque.
Afecta sistema nervioso, causa
debilidad general, dolor, cambio
Poco tono uterino, necesita compañía
Kali anímico de alegre a triste o colérico,
pero evita que la toquen, gime en
carbonicum ansiedad, temor a la soledad, pánico a
esfuerzos expulsivos, las contracciones
los ruidos, no tolera el contacto,
son dolorosas y la perra apoya con
(APLICABLE EN sensibilidad en vagina, leucorrea
fuerza el vientre contra el suelo para
COMPLICACIONES) mucosa y prurito vulvar. Dolores de
calmarlos.
parto insuficientes, dolor pulsante en
mamas.
Afecta hígado, aparato digestivo y
respiratorio. Hambre canina con pronta
Lycopodium
saciedad, Constipación (estreñimiento), Miedo y enojo, muerde con facilidad,
irritabilidad, mal humor, temor a la movimientos fetales violentos y parto
(APLICABLE EN
soledad, hipersensibilidad que provoca muy agitado.
COMPLICACIONES)
alergias, tristeza, distención abdominal
y leucorrea lechosa.

Potrebbero piacerti anche