Sei sulla pagina 1di 54

CAPÍTULO IV.

MODELO ACADÉMICO

El propósito central de este apartado es el de exponer todos aquellos aspectos que permiten el diseño
de las formas y mecanismos a través de los cuales la URUSSE queda en posibilidades de garantizar de
manera permanente la pertinencia y la calidad de su modelo académico.

Por modelo académico se entiende la organización formal que contribuye a crear y ordenar el trabajo
intelectual que le es consustancial al quehacer universitario, así como a cumplir los compromisos socia-
les que asume la URUSSE a través de sus principales componentes sustantivos: la orientación especia-
lizada de la actividad institucional en las temáticas agronómica y rural; las cuatro funciones sustantivas
y su articulación; los tres niveles educativos en los programas docentes; la organización académico-
administrativa programática, así como los perfiles y roles que cumplen todos los actores universitarios
involucrados.1

Como instancia orgánica de la UACh, uno de los propósitos de la URUSSE es la formación de técnicos,
profesionales, profesores e investigadores, conocedores de la teoría y práctica de su materia de trabajo,
altamente capacitados para identificar y resolver los problemas ambientales, económicos, sociales y
culturales que enfrenta el Sursureste mexicano, responsables y comprometidos con el desarrollo sus-
tentable de la agricultura y la sociedad rural en esta amplia región del país.

Relacionado con lo anterior, también es objeto de la URUSSE el conocimiento y los saberes en sus
diversas modalidades (científico, técnico, empírico, humanístico) y formas de expresión (teórica, prácti-
ca), así como todos aquellos procedimientos, métodos y medios que permitan generarlo, acrecentarlo,
resguardarlo, transmitirlo, difundirlo e intercambiarlo y, por supuesto, aplicarlo a la explicación y solución
de los problemas antes enunciados.

Un tercer componente esencial del quehacer académico de la URUSSE es la promoción y fomento de


la mayor diversidad posible de expresiones artísticas y actividades deportivas entre los estudiantes y los
miembros del personal académico, en aras del incremento y preservación del patrimonio cultural univer-
sitario y de su intercambio con el de los grupos sociales del Sursureste mexicano.

Estas razones de ser universitarias fundamentales se logran en la URUSSE a través del desempeño
juicioso y articulado de las funciones de enseñanza, investigación, servicio y difusión de la cultura, y
desde la perspectiva del perfeccionamiento de los medios que posibiliten la mejora de los contenidos
educativos y los resultados en el aprendizaje; de la capacitación y la transferencia de tecnología a los
productores agrícolas, y de las condiciones de vida y de trabajo de la sociedad rural. Todo ello, con el
claro propósito de contribuir a elevar el bienestar económico y social de la población que convive en la
región Sursureste de México.

1 Adaptado de: Universidad Autónoma Chapingo. Rectoría. 2008. Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018.
UACh. Chapingo, México, 151 p.
Modelo Académico

En obligada observancia y cumplimento de los objetivos de la UACh, y de otros señalamientos específi-


cos que se asienten en la Ley y el Estatuto, la URUSSE se configura, en cuanto a su objeto y en lo que
corresponde a sus funciones sustantivas y compromisos, como una entidad universitaria especializada
en la atención prioritaria de los problemas que enfrentan la agricultura y el medio rural en esta amplia
región geográfica.1 Con esa misma determinación institucional, la URUSSE fomenta y auspicia la inves-
tigación multidisciplinaria, el servicio universitario comprometido y el franco intercambio de las expresio-
nes culturales, mediante la participación de profesores y estudiantes en procesos educativos abiertos a
todas las corrientes del pensamiento, y de programas académicos interdisciplinarios que reafirman la
integración de las actividades sustantivas.

En esa perspectiva, la vinculación de la URUSSE con la sociedad regional no se aprecia en términos de


una relación subordinada a la esfera del sector productivo empresarial, ni como medio de transmisión
de los esquemas ideológicos y culturales dominantes; tampoco se reduce a la noción tradicional del
servicio universitario, ni se mira bajo la óptica asistencialista de retribución humanitaria a la sociedad en
general, por sus aportaciones al sostenimiento de las instituciones educativas de carácter público.

En la URUSSE, la vinculación universitaria con la sociedad regional se concibe como el establecimiento


de relaciones de largo aliento que nacen del interés manifiesto de las partes; se fundan en compromisos
libremente convenidos y en colaboraciones recíprocas de mutuo beneficio, preferentemente con organi-
zaciones sociales, universidades e instituciones públicas de educación superior, dependencias guber-
namentales y organismos de la sociedad civil ligadas al sector rural.2

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

En concordancia con los fines académicos y las aspiraciones sociales que distinguen a la UACh, mis-
mas que en su mayoría se sintetizan en los postulados filosóficos y valorativos que de alguna manera
formaliza el marco normativo institucional, la URUSSE hace suyos los paradigmas universales relativos
a la interpretación holística de la realidad, el pensamiento crítico, el humanismo y la formación integral
de los estudiantes.3

 La interpretación holística de la realidad centra su atención en el reconocimiento de que la uni-


dad de los fenómenos naturales y sociales que la conforman, constituyen un todo cualitativa-
mente distinto a la sumatoria de sus diversos componentes, lo cual no significa que para su es-
tudio se deba soslayar la importancia que cada parte tiene por sí misma y en su relación con las
demás. En ese sentido, las funciones académicas en la URUSSE propugnan por adoptar esta
noción metodológica en la búsqueda de la explicación y transformación de la realidad regional.

1 H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 3º, fracciones I, III y VI. p 2. México, D. F. 11 p.
2 H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 3º, fracción VII. p 2. México, D. F. 11 p.
3 H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 3º, fracciones I a V. p 2. México, D. F. 11 p.

94
Proyecto para la Creación de la URUSSE

 El juicio crítico se fomenta en la URUSSE a través de la confrontación de los contenidos curri-


culares que los estudiantes, guiados por los profesores e investigadores, aprenden en aras del
cumplimiento de los objetivos institucionales, con las necesidades que plantea su aplicación en
la solución de problemas concretos; se trata también de que conozcan no sólo las causas de
los fenómenos bajo estudio y sus efectos, sino de inducirlos también a que se adentran en la
identificación y explicación de los criterios que les permitan discernir sobre los métodos que son
adecuados a determinado propósito o, en su caso, a rechazarlos; el juicio crítico se despierta,
asimismo, en la búsqueda de capacidades entre los estudiantes para que juzguen, por sí mis-
mos, el sentido que tiene estudiar unos u otros fenómenos y el impacto de sus resultados.

 El humanismo, como paradigma o como actitud de los individuos y grupos sociales que se fun-
da en una concepción integradora de los valores universales y la creatividad de los seres
humanos en sus manifestaciones culturales y artísticas, constituye también una exigencia fun-
damental para afianzar los procesos educativos que son objeto de los estudiantes y profesores
e investigadores en la URUSSE. Visto así, el humanismo constituye un entramado, amplio y
pretencioso, de aspiraciones, visiones y esperanzas, que se sobrepone y permea los conteni-
dos y los criterios puramente científicos y técnicos que tendencialmente asume el quehacer
académico, y los reorienta en el sentido de los principios que rigen la vida universitaria, para in-
teractuar de manera oportuna y comprometida con las necesidades que plantea el desarrollo de
la sociedad regional.

 La formación integral, concepto muy en boga en la perspectiva actual del desarrollo institucional
en las universidades mexicanas, y en particular de la UACh, ha estado presente como una de
las grandes aspiraciones que motivaron en su momento la creación del Sistema de Centros
Regionales Universitarios (SCRU), aunque su concepción y significado hayan variado mucho
desde entonces.1

 Independientemente de la mayor o menor semejanza o generalidad que guardan las diversas


definiciones que algunas instituciones universitarias han propuesto para el paradigma o princi-
pio de la formación integral, la cuestión radica en el hecho de que los contenidos discursivos
son en todos los casos tan amplios y abarcadores, que no dejan más opción que adoptarlas
como propósitos o metas ideales a lograr en distintos plazos. De acuerdo con ANUIES la for-
mación integral significa: incorporar nuevos modelos centrados en el aprendizaje, la construc-
ción de competencias generales y específicas, que consideren, desde perspectivas multidisci-
plinarias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se construyen en concordancia
con el contexto histórico, cultural, económico y político, atendiendo asimismo el desarrollo físico
y moral del individuo.2

En ese contexto, la rica experiencia generada a través de los casi 35 años de presencia nacional de los
Centros Regionales Universitarios, y en particular de los que actualmente concurren en el Sursureste
mexicano, permite afirmar que el desempeño de la URUSSE tiene sustento en cuatro pilares educativos

1 Duch G., J. y A. Sánchez M. 1980. Proyecto para la creación, organización y funcionamiento de los Centros Regionales
Universitarios. UACh. Chapingo, México. 79 p.
2 ANUIES. 2004. La innovación en la educación superior. Documento estratégico. México.

95
Modelo Académico

de vanguardia, producto de la teoría y práctica derivadas de la Carreara de Ingeniero Agrónomo Espe-


cialista en Zonas Tropicales (CIAEZT): los contenidos curriculares, las modalidades del aprendizaje, los
espacios académicos y las aspiraciones de los actores que han propuesto su creación.

Contenidos curriculares

Concebidos de manera general como el acervo de conocimientos disciplinarios, metodológicos y refe-


renciales, que en su conjunto definen la temática propia de los planes y programas de estudio, los con-
tenidos curriculares juegan un papel fundamental en la orientación del proceso educativo.

Si bien en la actualidad se insiste con vehemencia que la educación debe centrarse en el aprendizaje, y
cambiar por ello el sentido original del binomio que por décadas marcó la pauta de la docencia en Méxi-
co y el mundo, no deja de ser cierto también que las cuestiones que la enseñanza propone a través de
su quehacer, es en buena medida lo que, cuándo hay éxito, el estudiante aprende.

Si el fin último de la enseñanza es que el estudiante aprenda, cosa que al decir de muchos expertos en
la materia no se está logrando actualmente en las universidades del país, habría entonces que ubicar el
problema en una doble perspectiva, pues no basta que el estudiante aprenda, sino que es indispensa-
ble que aquello que aprenda, lo aprenda bien y que sea, asimismo, útil para aplicarlo en la solución de
los problemas que se inscriben en el ámbito del ejercicio de la profesión a la que aspira.

En ese sentido, la URUSSE encauza los contenidos curriculares de sus programas docentes hacia la
consecución de resultados exitosos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de la manera que a
continuación se señala:

 La orientación de los contenidos curriculares responde al contexto de la demanda regional del


Sursureste mexicano y a las aspiraciones institucionales de ampliar y acercar su oferta acadé-
mica a la sociedad rural del país. Induce a los estudiantes, asimismo, a tomar una actitud críti-
ca, independiente e innovadora, con sensibilidad hacia los problemas que enfrentan los produc-
tores agrícolas, en especial los campesinos pobres, económica y socialmente marginados.

 Los contenidos curriculares se sustentan en una equilibrada articulación y síntesis de los cono-
cimientos teóricos y prácticos, como medio para el cabal entendimiento y mejor solución de los
problemas que enfrenta la agricultura y la sociedad rural, bajo la premisa de que no hay prácti-
ca sin teoría que la sustente, pero menos teoría habrá sin práctica que la genere.

 Con esa idea en mente, las actividades que engloba el proceso de enseñanza-aprendizaje
adoptan diversas formas educativas escolarizadas (módulos, cursos, talleres, seminarios) las
que en su mayoría se caracterizan porque los contenidos curriculares, independientemente del
o de los temas que trate, son de carácter teórico-práctico y multidisciplinario, los cuales preci-
san de la observación de referentes empíricos para garantizar un aprendizaje satisfactorio.

 Para enriquecer los contenidos curriculares que le dan sustento a los programas docentes, jue-
ga un papel fundamental la recuperación crítica y la incorporación de los saberes empíricos que

96
Proyecto para la Creación de la URUSSE

se inscriben en el contexto de la cultura productiva tradicional, y que forman parte de las estra-
tegias de supervivencia de amplios sectores de la sociedad rural regional.

 Los conocimientos y saberes que integran los contenidos curriculares no se encuentran deter-
minados a priori en función de los intereses de ningún grupo social dominante; por el contrario,
ellos se encuentran aplicados a las situaciones reales que enfrenta la agricultura y la sociedad
rural en la región Sursureste; y gracias a la flexibilidad y movilidad estudiantil que se promueve
a través de la libre elección de las Orientaciones Terminales (OT) que ofrecen los programas
educativos de la URUSSE, los estudiantes pueden acceder al estudio de problemas concretos,
mediante decisiones individuales que responden a sus intereses de aprender a conocer los
fenómenos por sí mismos, de manera independiente y crítica.

 La integración horizontal y vertical de los contenidos curriculares, aunada a la flexibilidad que


tienen los estudiantes para elegir libremente entre varias opciones de formación terminal que
ofrecen los programas docentes, fomenta en los estudiantes la participación directa y activa en
la definición de su propio proceso formativo.

 La innovación educativa que hoy se perfila como paradigma insustituible en la construcción de


los modelos académicos de numerosas universidades públicas y privadas del país, se adscribe
a la URUSSE, poniendo el énfasis en la invaluable reflexión sobre los contenidos curriculares y
su aplicación para beneficio de los grupos sociales mayoritarios, y haciéndola compatible con la
adopción del instrumental que facilite a los estudiantes el aprendizaje y el desarrollo de habili-
dades personales ligadas al mundo de la informática y las comunicaciones, aspectos que de-
manda con creces la llamada sociedad del conocimiento.

Modalidades de aprendizaje

Para alcanzar el aprendizaje exitoso de los conocimientos y saberes que conforman los contenidos
curriculares, el óptimo desarrollo de habilidades manuales e intelectuales, el fortalecimiento de los valo-
res personales y el logro de actitudes favorables hacia el trabajo profesional y la vida en general, es
necesario diseñar y utilizar formas de aprendizaje adecuadas a estos propósitos. La experiencia
académica generada en los Centros Regionales Universitarios de la UACh ha mostrado al respecto, una
y otra vez, que el método es consustancial a la naturaleza de su objeto; por lo tanto, en la URUSSE se
han establecido diversas modalidades didácticas con miras a cumplir con los propósitos y aspiraciones
educativas que se persiguen, las cuales se expresan en las actividades prácticas que forman parte del
quehacer docente y le dan sustento.

 Articulación de contenidos curriculares. En el ejercicio de la docencia se fomenta y procura la


integración de los contenidos curriculares a través de las prácticas de campo que realizan los
estudiantes; con base en esta premisa, se llevan a cabo actividades bajo la denominación
genérica de Trabajos de Campo Integradores (TCI), mediante las cuales los grupos estudianti-
les de cada generación avanzan gradualmente, en cada año lectivo, hacia la obtención del co-
nocimiento articulado de los componentes de la realidad ambiental, agrícola y rural regional, y
desarrollan las habilidades necesarias para aprender a conocer y explicar los complejos siste-
mas estudiados.

97
Modelo Académico

 Integración de las funciones sustantivas. En el desarrollo de las actividades que forman parte
de la oferta académica de la URUSSE, la enseñanza no se concibe aislada, ni como destino
privilegiado del quehacer universitario, sino como una función integrada a las demás en aras de
cumplir con creces los propósitos que persigue el proceso de enseñanza-aprendizaje; de esta
forma, las cuatro funciones sustantivas se articulan y retroalimentan unas a otras dentro de una
lógica de funcionamiento cíclico y continuo, en la que los estudiantes adquieren, además de los
conocimientos y habilidades específicos del programa docente que cursan, aquellos otros que
les permitan formular y conducir proyectos de investigación, servicio, difusión e intercambio de
los resultados obtenidos, lo que les abre grandes oportunidades de descubrir, en el proceso
mismo, su verdadera vocación profesional y el desarrollo de diversas habilidades individuales y
colectivas.

 Flexibilidad curricular. En este aspecto, la URUSSE despliega en el desempeño de su quehacer


académico algunos principios educativos que hacen algo más amplia la noción de flexibilidad
curricular y propician que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su propio aprendi-
zaje. A través de la elección de una determinada Orientación Terminal para concluir su carrera
profesional, los estudiantes tienen la posibilidad de determinar por sí mismos el conjunto de ma-
terias que integrarán las actividades docentes de los dos semestres finales, y decidir el tema de
la tesis profesional que habrán de realizar para obtener su título profesional. Adicionalmente,
los estudiantes pueden orientar su formación hacia el campo laboral que más les interese para
ejercer su profesión una vez egresados, como por ejemplo: la gestión productiva, la promoción
del desarrollo rural o las actividades académicas.

 La movilidad estudiantil. Al tiempo que los estudiantes eligen la Orientación Terminal de su pre-
ferencia dentro del programa educativo que cursan, ellos pueden optar también por concluir sus
estudios en cualquier área geográfica localizada dentro del Sursureste del país. Por cuanto esta
modalidad de actuación brinda una mayor y más diversa posibilidad de exploración geográfico-
cultural de la agricultura del Sursureste y su medio rural marca, asimismo, una particularidad a
las políticas institucionales de movilidad estudiantil, mismas que se suman al ya garantizado in-
tercambio de conocimientos y experiencias entre los académicos de las distintas entidades uni-
versitarias participantes.

 Interdisciplinariedad. Con las directrices temáticas que, como se ha visto, brindan en lo general
los contenidos curriculares, y a partir de los intereses particulares de los estudiantes, se con-
forman equipos de trabajo para realizar las actividades prácticas, tanto de gabinete como de
campo, con la finalidad de plantear y alcanzar objetivos comunes, bajo una perspectiva multi e
interdisciplinaria, y mediante la realización de un esfuerzo de gestión colectiva; esto amplía y
enriquece el horizonte para la adquisición de conocimientos e información, y permite, al mismo
tiempo, descubrir y reafirmar distintas habilidades y vocaciones entre los alumnos.

 El trabajo en equipo. Fomenta en los estudiantes la responsabilidad colectiva y el compromiso


individual como fundamento de su futura integración a la realidad laboral, y en general a la so-
ciedad, en ésta y cualquier otra región del país. Los trabajos que realizan los estudiantes y pro-
fesores en equipos, y en ámbitos productivos concretos, propician para unos y otros, no sólo la
certeza de adentrarse en el aprendizaje o el reforzamiento de habilidades específicas de su
formación profesional, sino también la posibilidad de abrir cauces para el desarrollo de habilida-
des genéricas de carácter transversal, como son aquellas que tienen que ver con la organiza-

98
Proyecto para la Creación de la URUSSE

ción misma del trabajo colectivo, la interlocución entre los miembros del mismo equipo, la co-
municación con los productores agrícolas, la capacidad de mediación entre posturas discordan-
tes y la aptitud para poner por escrito las ideas generadas, o para transmitirlas en forma oral en
las sesiones de presentación y evaluación de resultados.

 Prácticas agronómicas. Los profesores de la URUSSE realizan, como parte de su quehacer


académico, actividades productivas y demostrativas en diferentes áreas de los predios que tie-
nen asignados y bajo diversas modalidades como son: la producción de ganado bovino bajo
doble propósito (en potreros y rejeguerías); la obtención de miel y cera en (en apiarios y jobo-
nes); la producción de plantas frutales y forestales (en viveros), la producción de plantas orna-
mentales (en invernaderos), la producción de borregos y venados (bajo confinamiento), los jar-
dines agrobotánicos y agrícolas (en numerosas colecciones de géneros y especies vegetales),
la producción piscícola (en estanques), los bancos de proteína vegetal (en parcelas de plantas
leguminosas), entre otras.

La incorporación sistemática de estudiantes a estas actividades productivas y/o demostrativas,


en términos de prácticas agronómicas, constituye un invaluable recurso didáctico para el
aprendizaje de conocimientos y desarrollo de habilidades en la esfera de la agronomía, en su
significado amplio, y del manejo de ecosistemas en general.

El énfasis de valorar la práctica en el proceso de aprendizaje, el hecho de trabajar con las ma-
nos, es fundamental. Así, a la vez que se aprende el conocimiento teórico-científico moderno en
las aulas, libros y laboratorios, se desarrollan y adquieren habilidades prácticas porque lo que el
estudiante aprende haciéndolo, no lo olvidará jamás.

 Vinculación. En la URUSSE, la vinculación universitaria se concibe como una relación de bene-


ficio mutuo y solidario, de retroalimentación, que se expresa en un tejido de acciones que tras-
pone los espacios universitarios, y que se inserta e interactúa con los procesos de gestión de
los grupos sociales que conviven en su región de cobertura geográfica; la vinculación universi-
taria se establece, por lo tanto, a través de cada una de las funciones sustantivas, o mediante la
articulación de dos o más de ellas, con organizaciones sociales, instituciones académicas, or-
ganismos públicos o privados e instancias gubernamentales. La vinculación en la URUSSE for-
talece, asimismo, la tradición de la UACh en lo que toca a la difusión de conocimientos y el in-
tercambio de saberes con la sociedad rural, y en especial con los productores agrícolas.

Espacios docentes

Las actividades que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje también se ven influenciadas por
los ámbitos físicos donde se realizan. En la URUSSE, por su condición de instancia universitaria espe-
cializada en el estudio de la problemática agrícola y rural en el Sursureste de México, se considera que
las aulas y laboratorios, espacios docentes por excelencia, son necesarios pero no suficientes para
alcanzar los objetivos de enseñanza y aprendizaje que plantea la agronomía. Dichos espacios docentes
deben usarse durante el tiempo mínimo necesario que exige el cumplimiento de los contenidos curricu-
lares de aquellos cursos teóricos y teórico-prácticos que no impliquen observaciones directas de los
referentes empíricos que les son propios a la agricultura y al desarrollo rural.

99
Modelo Académico

Se plantea, asimismo, que los sistemas de producción agrícola y las manifestaciones de la cultura rural
constituyen el principal recurso didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la agronomía, lo que
significa, obligadamente, que los ámbitos productivos, las comunidades rurales y el territorio mismo de
la región Sursureste, se configuran como espacios docentes de la URUSSE, en diferentes escalas de
percepción, estudio y explicación de los fenómenos agrícolas y los procesos sociales.1

En este contexto, la sociedad rural en general y los productores agrícolas en particular son generosos
comunicadores de los saberes y las técnicas tradicionales que integran la cultura productiva regional
que, como se ha señalado antes, enriquecen los contenidos curriculares de los programas educativos
de la URUSSE.

 Las aulas y demás espacios docentes cerrados se utilizan para el trabajo académico que se
encuentra ligado con la impartición de los cursos teóricos, incluso los teórico-prácticos, así co-
mo para llevar a cabo actividades que exigen la exposición de información, análisis y discusión,
como son las conferencias y los seminarios.

 El campus2 de la URUSSE, entendido como el conjunto de predios, edificios y demás instala-


ciones que albergan a los diversos actores del quehacer académico en sus respectivas instan-
cias universitarias y modalidades de actuación (los trabajadores universitarios que laboran en
las oficinas administrativas y en los campos, invitados, visitantes y demás personas involucra-
das en la vida institucional), constituye también un espacio docente, si bien informal, pero nada
despreciable para el aprendizaje de conceptos, valores y actitudes que se asocian con la nece-
sidad de establecer y mantener relaciones de convivencia comunitaria, más allá de los grupos
estudiantiles generacionales y sus maestros. El reconocimiento del campus como un espacio
docente, promueve en los estudiantes la conciencia de los diferentes roles que adoptan los di-
versos actores del proceso educativo, como son los profesores-investigadores y ellos mismos,
en primer término, y los trabajadores administrativos en su actuar y trato cotidiano, en segundo
plano.

 Los ámbitos productivos agrícolas y pecuarios proveen referentes empíricos para la observa-
ción y, sobre todo, para la confrontación de los enunciados teóricos y prácticos que los profeso-
res comunican a los estudiantes en los cursos que se desarrollan en las aulas y demás espa-
cios docentes cerrados, lo que proporciona grandes oportunidades para adquirir conocimientos
mejores y más precisos, de aprender más y mejor acerca de la compleja realidad agrícola bajo
estudio.

 Las comunidades rurales, especialmente los mercados públicos y tianguis, se conforman tam-
bién en espacios docentes que permiten a los estudiantes y profesores conocer de manera di-
recta las formas y mecanismos a través de los cuales los grupos sociales que conviven en la
región Sursureste, gestan sus procesos de producción agropecuaria y forestal, sus relaciones

1 Universidad Autónoma Chapingo, Dirección de Centros Regionales Universitarios. 1993. Propuesta para la carrera de
Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales. UACh, Chapingo, México. 31 p.
2 De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, el término campus se refiere al conjunto de terrenos y edificios que
pertenecen a una universidad.

100
Proyecto para la Creación de la URUSSE

de intercambio de los productos rurales, su reproducción económica y sus manifestaciones cul-


turales, incluyendo su participación política.

 La región es, por consiguiente, el amplio espacio docente donde los profesores y estudiantes
de la URUSSE pueden apreciar y constatar en los hechos, las variaciones que presentan las
características que distinguen a las condiciones ambientales, a los recursos naturales y a las
determinantes sociales, con la finalidad de conocer, delimitar y describir, con bases reales, la
diferenciación territorial del Sursureste mexicano, en términos de extensión superficial, relieve,
tipos climáticos, suelos, cubierta vegetal y especímenes faunísticos, lo que contribuye a explicar
también las particularidades de los sistemas agrícolas, los procesos de desarrollo rural y las
manifestaciones de la cultura regional, y su distribución espacial dentro del área de cobertura
geográfica.

Las aspiraciones

Si bien las distintas actividades colectivas o individuales que integran el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la UACh se han centrado históricamente en la formación técnica y científica, con la fina-
lidad de garantizar la exitosa y eficaz integración de los egresados al ejercicio profesional en la esfera
de la agricultura y el medio rural, la perspectiva de la educación a la que hoy se compromete la
URUSSE, tiene también el propósito de ensanchar este horizonte mediante la creación de ámbitos y
momentos en los que se abran amplias oportunidades de expresión sobre otros aspectos no contem-
plados tradicionalmente en la enseñanza agrícola superior, sobre todo para reflexionar en torno a las
aspiraciones individuales y colectivas de los profesores y estudiantes respecto a su desarrollo personal,
al de la institución en general, y de la URUSSE en particular, sin olvidar su carácter regional y su voca-
ción regionalista.

 La formación integral de los estudiantes es una de las mayores aspiraciones a lograr, en la me-
dida que se concibe en términos de un proceso de desarrollo de todas las capacidades del ser
humano, que lo orienta en la búsqueda de su plenitud y en el aprendizaje de conocimientos,
saberes y habilidades para el desempeño del trabajo profesional, así como en la adopción de
valores y actitudes para la vida en sociedad. La formación integral comprende el desarrollo del
intelecto, mediante la vida académica; del espíritu, a través de la cultura; de los sentimientos y
emociones, por conducto de la convivencia y las expresiones artísticas; de la integridad física,
en la práctica de los deportes y la atención de la salud.1

 En cuanto a valores, las aspiraciones se centran en el interés por alcanzar el diálogo abierto
sobre cuestiones como son el origen y el sentido de la vida; los derechos humanos; la equidad
de género; la interculturalidad; el respeto al medio ambiente; la conservación de la biodiversi-
dad; el desarrollo sustentable, entre muchas otras. Esto último obliga a la URUSSE a constituir-
se en una comunidad universitaria ecológicamente armoniosa en el interior de cada campus, lo
que conlleva, asimismo, a considerar el paradigma de la sustentabilidad en el diseño de edifi-
cios, el manejo de residuos, el uso del agua, la energía y el suelo.

1 Secretaría de Educación Pública, Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. 2004. Modelo Educativo para el
Siglo XXI. México. 47 p.

101
Modelo Académico

 En lo que toca a las actitudes, los anhelos se centran en torno al desarrollo de capacidades y
aptitudes para aprender a identificar y confrontar pareceres respecto a conductas favorables,
contrarias o indiferentes hacia diversos aspectos como el bien común, la relación entre profeso-
res y alumnos, el trato a los trabajadores administrativos, la colaboración en el trabajo académi-
co –sea este individual o colectivo–, las formas de intercambiar información con los producto-
res, la conservación de los equipos y la infraestructura institucional, entre las principales.

 En la URUSSE se impulsa, asimismo, acciones tendentes a sensibilizar a los estudiantes y pro-


fesores en relación con su papel como promotores y actores más allá del desarrollo propio, al
de la institución en su conjunto, con miras a mejorar las condiciones materiales y los procesos
académicos, en beneficio de las generaciones futuras de estudiantes.

 Y en cuanto a las perspectivas de desarrollo institucional, éstas se centran, desde luego, en la


consolidación de la URUSSE como la instancia universitaria que permita potenciar y superar
con creces, bajo esquemas de trabajo académico colectivo, crítico y democrático, la rica expe-
riencia generada por más de 30 años de presencia ininterrumpida de la UACh en el Sursureste
mexicano, a través de los Centros Regionales Universitarios Oriente (CRUO), Sur (CRUS); Su-
reste (CRUSE), Península de Yucatán (CRUPY) y el Programa del Posgrado de la DCRU que
opera en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

 En el sentido anterior, puede afirmarse que una de las aspiraciones académicas con más fuerte
arraigo en la URUSSE, es también la de contribuir a precisar las políticas del ingreso regional, y
de consolidar acciones institucionales en esa dirección, en la perspectiva de incrementar la
matrícula estudiantil con la integración de jóvenes provenientes del medio rural de las ocho en-
tidades federativas que conforman la región Sursureste del país.

LA COMUNIDAD ACADÉMICA

En lo que se refiere al personal académico, la URUSSE refrenda que la condición básica para empren-
der y hacer viable el modelo académico que se promueve, es la existencia de un cuerpo de profesores
e investigadores con la experiencia, el compromiso y el conocimiento regional que le permitan llevar
adelante esa tarea.

El personal académico adscrito actualmente a las cinco instancias universitarias está compuesto por 78
académicos, la mayoría de ellos con estudios de Maestría (53.8%) y con una alta proporción en el nivel
de Doctorado (24.3%); tal composición ha permitido el sostenimiento de programas de Posgrado, Li-
cenciatura y, recientemente, de Propedéutico, lo cual constituye un potencial humano importante para el
sostenimiento de los programas educativos en marcha, así como la apertura de otros nuevos.

En conjunto, en cada instancia universitaria de adscripción se han conformado cuerpos académicos


con presencia regional cercana a los seis lustros, con una experiencia profesional basada en proyectos
interdisciplinarios de investigación, servicio y docencia. En el cuadro 4.1 aparece la relación del perso-
nal académico que tiene participación activa en la proyección de la URUSSE.

102
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Cuadro 4.1. Personal académico, según grado de estudios, en las instancias universitarias que participan en el
funcionamiento de la URUSSE.
Centro Regional Universitario Sureste (CRUSE)
1 Calzada Robles, Manuel A. Licenciatura
2 Carrasco Linares, Luis Rey Licenciatura
3 Castillo Álvarez, Marcial Doctor en ciencias
4 Flores Hernández, Jorge Maestría en ciencias
5 Flores Santiago, Arturo Maestría en ciencias
6 Gaona Ponce, Martín Maestría en ciencias
7 Gómez Valenzuela, Victorino Maestría en ciencias
8 González Garduño, Roberto Doctor en ciencias
9 Gutiérrez Cruz, Silvio Maestría en ciencias
10 Hernández, Jorge Maestría en ciencias
11 Jiménez Galván, Roberto Carlos Licenciatura
12 Martínez Bolaños, Luciano Maestría en ciencias
13 Montoya Castro, Jacobo Maestría en ciencias
14 Morales Jiménez, Carlos Maestría en ciencias
15 Navarro Martínez, Fernando Licenciatura
16 Ortiz Gil, Gonzalo Maestría en ciencias
17 Peña Castellanos, Néstor Licenciatura
18 Pérez Cruz, Ubaldo Guillermo Maestría en ciencias
19 Ramírez Acosta, José Manuel Licenciatura
20 Ramón López Virginia Emelia Maestría en ciencias
21 Reyes Montes, Francisco Maestría en ciencias
22 Ruiz Rodríguez, José Manuel Maestría en ciencias
Subtotal 22 académicos: 6 con Licenciatura, 14 con Maestría y 2 con Doctorado

Centro Regional Universitario Península de Yucatán (CRUPY)


1 Aguilar Pacheco, Javier Antonio Licenciatura
2 Cervera Backhauss, Elsa María Maestría en ciencias
3 Cob Salazar, Roberto Maestría en ciencias
4 Correa Navarro, Pedro Joaquín Maestría en ciencias
5 Dzib Aguilar, Luis Antonio Doctor en ciencias
6 Escalante Rebolledo, Edgardo Doctor en ciencias

103
Modelo Académico

7 Flores Torres, Jorge Maestría en ciencias


8 Gamboa González, Miguel Ángel(†) Maestría en ciencias
9 Hernández Escobar, Catarino Maestría en ciencias
10 Macossay Vallado, Mauricio Doctor en ciencias
11 Mendoza Castillo, Hipólito Maestría en ciencias
12 Nava Montero, Rutilio Doctor en ciencias
13 Pérez Pérez, Juan Ramón Licenciatura
14 Rodríguez Canto, Adolfo Doctor en ciencias
15 Silveira Sáenz, Landy Mireya Maestría en ciencias
16 Zapata Cauich, Raúl Artemio Maestría en ciencias
Subtotal 16 académicos: 2 con Licenciatura, 9 con Maestría y 5 con Doctorado

Centro Regional Universitario Sur (CRUS)


1 Castro García, Humberto Fulgencio Licenciatura
2 Dillanes Ramírez, Nicolás Licenciatura
3 Flores Verduzco, Samuel Maestría en ciencias
4 Hernández Hernández, Hilda Licenciatura
5 Hernández Mendo, Antonio Licenciatura
6 Julián Caballero, Cirilo Maestría en ciencias
7 Martínez Hernández, Fermín Licenciatura
8 Méndez, Simón Licenciatura
9 Narváez Carvajal, Gabriel Maestría en ciencias
10 Paredes Hernández Efraín Maestría en ciencias
11 Sosa Maldonado, Lucino Maestría en ciencias
12 Sumano Gil, Mario Maestría en ciencias
13 Zárate Baños, Renato Maestría en ciencias
Subtotal 13 académicos: 6 con Licenciatura y 7 con Maestría

Centro Regional Universitario Oriente (CRUO)


1 Beristain Ruiz, Bernardo Licenciatura
2 Bulbarela García, Gerónimo Maestría en ciencias
3 Castro Flores, Ranulfo Maestría en ciencias
4 Cisneros Solano, Víctor Manuel Maestría en ciencias
5 Córdova Santamaría, Susana Maestría en ciencias

104
Proyecto para la Creación de la URUSSE

6 Cruz Castillo, Juan Guillermo Doctor en ciencias


7 Díaz Cárdenas, Salvador Maestría en ciencias
8 Escamilla Prado, Esteban Doctor en ciencias
9 García Moya, Fabián Maestría en ciencias
10 Guadarrama Zugasti, Carlos Doctor en ciencias
11 Licona Vargas, Atenógenes Doctor en ciencias
12 López García, Francisco Javier Maestría en ciencias
13 Martínez Pérez, Dámaso Doctor en ciencias
14 Partida Sedas, José Gervasio Licenciatura
15 Paz González, Alejandro Licenciatura
16 Pérez Portilla, Emiliano Doctor en ciencias
17 Robledo Martínez, José Domingo Doctor en ciencias
18 Rodríguez Padrón, Benigno Maestría en ciencias
19 Sosa, Romeo Doctor en ciencias
20 Torres Rivera, José Antonio Maestría en ciencias
21 Trujillo Ortega, Laura Elena Doctor en ciencias
Subtotal 21 académicos: 3 con Licenciatura, 9 con Maestría y 9 con Doctorado

MCDRR Sede Chiapas


1 Arreola Muñoz, Arturo Vicente Maestría en ciencias
2 Cruz Morales, Juana Maestría en ciencias
3 Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio Maestría en ciencias
4 Moguel Viveros, Reyna Ma. Cristina Doctor en ciencias
5 Parra Vázquez, Manuel Roberto Doctor en ciencias
6 Trench Hamilton, Timothy Roderick Doctor en ciencias
Subtotal 6 académicos: 3 con Maestría y 3 con Doctorado

Total General: 78 académicos: 17 con Licenciatura, 42 con Maestría y 19 con Doctorado

La mejora académica en perspectiva

En cuanto a las perspectivas de mejora en lo que toca a la comunidad académica de la URUSSE, el


interés se perfila hacia dos propósitos centrales ligados muy claramente con el personal académico y
los estudiantes, actores principales del proceso educativo que se inscribe en el modelo académico en
ciernes.

105
Modelo Académico

 En el primer caso, de lo que se trata en esta perspectiva es fortalecer del papel de los profeso-
res-investigadores como el componente de mayor responsabilidad en la operación del modelo
académico de la URUSSE.

 En segundo término, promover un nuevo papel del sector estudiantil en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje, basado en su participación activa, el desempeño escolar responsable y el com-
promiso social.

Para concretar de manera exitosa ambos propósitos, la URUSSE mantiene vigente un conjunto de acti-
vidades o líneas de acción permanente, entre las que destacan:

Trabajo académico y perfil docente

 Definición de los perfiles que requiere alcanzar el personal académico, de acuerdo con los pla-
zos y las necesidades que plantea la oferta educativa, y de los vínculos que la URUSSE esta-
blezca con la sociedad regional a través de cada una de las funciones sustantivas.

 Establecimiento de los proyectos anuales de formación disciplinaria de profesores y/o actuali-


zación docente.

 Promoción de las convocatorias y los procedimientos institucionales para la evaluación, recono-


cimiento y estímulos al personal académico de la URUSSE, así como el apoyo para facilitar la
participación de los profesores-investigadores interesados.

Formación técnico-científica y desarrollo integral de los estudiantes

 Establecimiento de una instancia de atención sicopedagógica para la convivencia y la adapta-


ción de los alumnos al ambiente sociocultural donde se ubica la URUSSE.

 Establecimiento y promoción de talleres cocurriculares para la formación cultural y artística de


los estudiantes.

 Establecimiento y promoción entre los estudiantes de actividades deportivas, tanto competitivas


como recreativas.

 Instaurar políticas e incentivos para apoyar la recreación de la cultura originaria de los estudian-
tes en artes y oficios diversos.

Fortalecer el compromiso de los estudiantes y profesores con la región

 Redefinir el contenido y sentido de los proyectos de servicio universitario y servicio social, en


términos de continuidad y beneficio mutuo entre los proyectos de servicio social y los producto-
res regionales.

 Mantener una serie radiofónica, así como un boletín informativo periódico para difundir el que-
hacer universitario a través de ambos medios.

106
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Innovación académica y aprendizaje

Para fortalecer la formación integral, adoptada como principio fundamental en la oferta educativa de la
URUSSE, los métodos y recursos didácticos de que dispone se orientan en todo momento hacia la in-
novación académica y el aprendizaje, así como a la mejora continua de los contenidos, orientaciones y
componentes comunes, propios del modelo académico que impulsa en los diversos niveles educativos
de la enseñanza que se imparte.

Del mismo modo, en la URUSSE se formaliza e instrumenta, con base en las experiencias generadas
en la CIAEZT, un diseño curricular flexible, que responde a los principales rasgos del perfil institucional
y a su modelo académico, con el fin de potenciar la formación profesional y el desarrollo de las funcio-
nes sustantivas universitarias.

Las actividades y tareas que se consideran indispensables para avanzar hacia estos propósitos son:

Métodos didácticos y participación activa de los estudiantes

 Reforzar y perfeccionar los métodos e instrumentos didácticos de autogestión del aprendizaje


en los cursos que componen los planes de estudio del propedéutico y de la CIAEZT, así como
de los de los nuevos programas educativos que se vislumbra podrán establecerse en el corto y
mediano plazos.

 Reorientación y actualización de los contenidos curriculares de las materias que se imparten en


la CIAEZT, con base en la identificación de problemas prácticos y la búsqueda de soluciones
por parte de los estudiantes.

 Incorporar en la elaboración de los planes de estudio de los nuevos programas docentes la ex-
periencia generada durante el proceso para la acreditación de la CIAEZT, y en especial los
compromisos contraídos en el plan de mejora continua.

 Incorporar con valor curricular en los planes de estudios de la CIAEZT, y de los nuevos progra-
mas docentes a establecer, las actividades de investigación y servicio.

Retroalimentación de las funciones sustantivas

 Para establecer nuevos y mejores mecanismos normativos y operativos que afiancen la perti-
nencia y calidad del modelo académico de la URUSSE, es fundamental orientar las actividades
hacia la formulación de proyectos integrales que contemplen dos o más de las cuatro funciones
sustantivas, y que los resultados generados sirvan para retroalimentarse mutuamente, con el fin
de potenciar el quehacer universitario y su impacto regional.

 Revisar y actualizar los contenidos de los Trabajos de Campo Integrador (TCI) de la CIAEZT,
en términos de la continuidad e integración de las funciones sustantivas y aplicar este esquema
a los nuevos programas docentes.

107
Modelo Académico

 Revisar y actualizar los contenidos y el papel de las Orientaciones Terminales (OT) en la for-
mación de los egresados de la CIAEZT, redefinir las Estancias Pre Profesionales (EPP), y ade-
cuarlas a los lineamientos establecidos por la UACh.

 Incentivar una mayor participación de los académicos de la URUSSE, integrando a los estu-
diantes, en las convocatorias de la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGPIP), de
la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio (DGDCyS) y de la Dirección de Centros Re-
gionales Universitarios (DCRU), mediante la elaboración de proyectos específicos y la solicitud
de los recursos necesarios para su realización.

 Explorar la posibilidad de crear seminarios o cátedras temáticas para abrir nuevas formas y
mecanismos de integración de las funciones sustantivas.

Formas para la innovación académica

 Organizar ciclos de conferencias sobre temas de actualidad y de interés general para estudian-
tes y profesores.

 Redefinir el esquema de las ayudantías académicas de modo que los estudiantes de propedéu-
tico, licenciatura y posgrado de la URUSSE se incorporen a los proyectos de investigación, ser-
vicio y difusión cultural en las diferentes áreas del trabajo académico que realizan los profeso-
res e investigadores.

 Diseñar y establecer módulos o proyectos productivos bajo esquemas de responsabilidad técni-


ca compartida entre el personal académico y los estudiantes de la URUSSE.

 Impulso y aplicación de la organización académica flexible, incorporando un mayor número de


materias elegibles en los planes de estudios de la CIAEZT y de los nuevos programas educati-
vos a establecer.

 Ampliar y diversificar el abanico de Orientaciones Terminales (OT) en los planes de estudio de


la CIAEZT, lo mismo que en los de los nuevos programas docentes, con la finalidad de atender
problemáticas regionales de interés institucional y personal de los estudiantes.

 Impulsar la firma de convenios de intercambio y movilidad estudiantil con instituciones educati-


vas de nivel universitario, tanto en el ámbito regional, como en el nacional y el internacional.

 Concluir para la CIAEZT el proceso de conversión del valor curricular de cada materia al siste-
ma de créditos propuesto por la SEP, y sentar las bases para realizar las adecuaciones corres-
pondientes a los nuevos programas educativos.

LA PROPUESTA DOCENTE

Trayectoria

La propuesta para la creación de la URUSSE tiene como antecedente la vasta experiencia que han
desarrollado, por más de cinco lustros, los grupos académicos que conforman las cinco instancias uni-

108
Proyecto para la Creación de la URUSSE

versitarias en el Sursureste de México. Con una fuerte presencia en el área de la investigación regional
y un estrecho vínculo con grupos de productores, campesinos y actores diversos del medio rural en esta
región del país, los colectivos académicos han conformado y fortalecido formas y estructuras docentes
que han venido a enriquecer la amplia propuesta educativa de la UACh, particularmente en lo que se
refiere a la utilización de la realidad rural regional como el principal recurso didáctico de los futuros pro-
fesionistas que han tenido algún contacto con las propuestas educativas de las instancias universitarias
vinculadas en esta propuesta. A continuación se detallan puntos relevantes en la trayectoria que en el
aspecto educativo se han constituido como propuestas maduras y eficaces que definen el modelo edu-
cativo de la URUSSE.

Educación formal

La educación formal en los Centros Regionales Universitarios que hoy conforman la URUSSE ha tenido
lugar desde sus orígenes. De organismos de apoyo académico por mandato estatutario, se transforma-
ron en instancias que influyeron en la mejoría de los viajes de estudios curriculares de los Departamen-
tos de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS) de la UACh en la década de los ochenta y noventa,
hasta transformarse en unidades académicas que a partir de 1995 ofrecen la Carrera de Ingeniero
Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT), así como el programa de Maestría en Ciencias
en Desarrollo Rural Regional, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y a partir de julio del
año 2008 del propedéutico en los Centros Regionales Universitarios del Sureste (CRUSE) y Península
de Yucatán (CRUPY); esto es, una educación formal con rica experiencia en varios niveles educativos
universitarios.

Los aportes académicos más importantes se pueden resumir en los siguientes puntos:

 Desarrollo de la enseñanza en los Centros Regionales Universitarios (CRU), con avances en la


precisión de los objetos de estudios y metodologías de trabajo; las experiencias más importan-
tes fueron con la Preparatoria Agrícola y el Departamento de Fitotecnia con el curso de Agricul-
tura de las Zonas Cálido Húmedas.

 La transformación de los viajes de estudios en los planes curriculares con un contenido regional
con Preparatoria, Suelos, Zootecnia, Economía y, en particular, con Fitotecnia en la Línea Cu-
rricular de Agricultura Regional, así como la de Integración Agricultura Industria con el Depar-
tamento de Industrias Agrícolas.

 El desarrollo de Campamentos de Trabajos Interdisciplinarios con estudiantes de diversos DEIS


de la UACh y de otras instituciones, a partir de 1996, lo que permitió la integración de la docen-
cia y la investigación con estudiantes y profesores de diferentes especialidades y grados
académicos.

 El propio desarrollo logrado por los CRU demandaron y sustentaron la organización, propuesta
y operación de proyectos docentes propios de la DCRU y de los cuatro CRU ubicados en el
Sursureste, como es el caso de la CIAEZT, la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regio-
nal (MCDRR) en la Unidad Central Chapingo y en la sede San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

109
Modelo Académico

Propedéutico

A partir de julio del año 2008 se inició el programa del propedéutico en el Centro Regional Universitario
del Sureste, con la atención de 50 estudiantes provenientes de los estados de Tabasco y Chiapas y del
sur de Veracruz, y de 43 alumnos inscritos en el Centro Regional Universitario de la Península de Yu-
catán, originarios de los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.

Licenciatura

La CIAEZT inició operaciones en agosto de 1995, con un plan curricular sustentado en la formación de
un agrónomo integral, con un alto contenido práctico y bajo el planteamiento del principio didáctico de-
nominado aprender haciendo que surge a partir de las experiencias acumuladas por los CRU y los re-
querimientos del sector agrícola y rural del país, que demandan profesionales que puedan atender di-
versos problemas, en contraposición a la formación especializada que priva en las instituciones de edu-
cación agrícola superior en México y en la Universidad Autónoma Chapingo. En el plan de estudios de
la CIAEZT resaltan tres aspectos curriculares básicos:

 Los contenidos curriculares, en los que se aborda el estudio de los componentes del medio na-
tural, el uso y manejo de los recursos naturales, los componentes tecnológicos y las cuestiones
sociales y económicas, así como un conjunto de materias de contenido instrumental y formati-
vo.

 Los Trabajos de Campo Integradores (TCI), donde al final de cada año escolar los estudiantes
desarrollan un ejercicio de investigación docente en diferentes áreas geográficas del trópico
mexicano, es otra de las virtudes del modelo educativo de la CIAEZT, la cual le da sustento y
representa una oportunidad para que los estudiantes integren los conocimientos, enfoques, me-
todologías y técnicas de la investigación docente. Contribuye, asimismo, a su formación integral
al abordar problemas reales de la agricultura en sus tres niveles de expresión, es decir, en la
planeación del uso y manejo de los recursos naturales; los sistemas de producción agropecua-
rios y forestales, y las relaciones económicas, sociales y organizativas de la producción.

 Las orientaciones terminales en el último grado, en cualquiera de los cuatro CRU y en la sede
Chiapas de la MCDRR, permite a los estudiantes tener movilidad en función de sus preferen-
cias individuales respecto a su formación terminal. Esta actividad se cubre con la participación
de profesores-investigadores de las cinco instancias universitarias participantes, lo que consti-
tuye otra de las grandes fortalezas de la CIAEZT.

Es importante destacar que este conjunto de atributos educativos que singularizan a la CIAEZT en el
contexto universitario, cristalizaron en octubre de 2008 con su acreditación por parte del Comité Mexi-
cano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. (COMEAA), lo que la ubica como una de las
carreras de la UACh que reúne los estándares de calidad en el proceso de formación de los estudiantes
en agronomía.

110
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Posgrado

La formación de recursos humanos en ciencias agropecuarias y forestales a nivel de posgrado en esta


región se concentra en pocas instituciones, las más importantes son: el Centro de Investigaciones
Científicas de Yucatán, el Colegio de Posgraduados, la Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autó-
noma de Yucatán, la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de la Frontera Sur.

La diversidad y complejidad de problemas que enfrenta el sector agropecuario y forestal, en especial en


lo que corresponde a la investigación básica y aplicada, la generación de conocimientos científicos y de
tecnologías apropiadas para las diversidad de condiciones agroecológicas y de los sectores de produc-
tores, plantea la necesidad de atender la formación de recursos humanos a nivel de posgrado. En este
aspecto la UACh tiene una amplia experiencia: se imparten actualmente 18 programas de posgrado de
alto nivel inscritos en el Programa Nacional de Posgrado (PNP) del CONACyT.

A principios de la década de los años noventa del pasado siglo, la DCRU creó la MCDRR en la Unidad
Central; poco después, en el año 1995, se fundó la sede de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La
MCDRR, en atención a su calidad académica quedó inscrita en el PNP en el año 2007. A veinte años
de su creación, este programa ha tenido una importante participación en la formación de recursos
humanos, privilegiando la atención de estudiantes originarios de la región Sursureste.

Educación no formal

La educación no formal tiene como propósitos ofrecer una serie de actividades, conocimientos y expe-
riencias dirigidos a un sector de la población que no cursa regularmente alguno de los programas edu-
cativos reconocidos mediante títulos o grados académicos, como son, por un lado la denominada edu-
cación continua, que se ofrece a profesionistas y servidores públicos, y por otro lado, la capacitación y
asesoría a campesinos, productores u organizaciones sociales y de productores, para contribuir al me-
joramiento y/o fortalecimiento de sus actividades productivas, académicas o de prestación de servicios
profesionales, según el caso.

Las experiencias desarrolladas en educación no formal por los CRU han sido vastas, con la atención de
diversos sectores de la sociedad, insertos generalmente como parte de las actividades de servicio uni-
versitario.

Desde sus orígenes, los Centros Regionales han participado en la capacitación de productores, grupos
organizados y profesionistas del sector agropecuario y forestal, algunos estableciéndose como progra-
mas permanentes de capacitación, como son los casos del diplomado en cafeticultura y diversificación
productiva, la formación de promotores indígenas en Yucatán y el Centro de Aprendizaje de Tecnolog-
ías Apropiadas (CATA) en la Costa de Oaxaca.

 En el primer caso, el diplomado en cafeticultura y diversificación productiva se ha venido impar-


tiendo en el Centro Regional Universitario del Oriente (CRUO) desde 1994, en convenio con el

111
Modelo Académico

Consejo Mexicano del Café. Con la creación en la CIAEZT, a partir de 1998 se ofrece como una
orientación terminal, y actualmente se promueve en los DEIS de la UACh con valor curricular.

 En la Escuela de Agricultura Ecológica U yits ka’an de Maní, Yucatán, que inició actividades en
1995, participa el personal del CRUPY y de otras instituciones locales; con base en esta expe-
riencia, actualmente se tiene un programa de formación y asesoría campesina en el área pe-
ninsular, conformada por granjas ecológicas, trabajo en Xpujil y Calakmul, Campeche, una Red
de Comercio Justo y otras actividades de asistencia técnica y organizativa.1

 El Centro de Aprendizaje en Tecnologías Apropiadas (CATA), que se formó en el año 2002, es


atendido por personal académico del CRUS; se ubica en Pinotepa Nacional, Oaxaca (Región
de la Costa).2 Tiene como propósito formar recursos humanos, técnicos y campesinos, con la
promoción de econotécnias para el trópico seco; se presupone que con la adopción de tecno-
logías apropiadas a las condiciones regionales, las comunidades lograran su seguridad alimen-
taria y bienestar social. Se fomenta el intercambio de saberes y técnicas para la agricultura fa-
miliar encaminadas al mejor aprovechamiento del suelo y agua para producir alimentos sanos.

 En el CRUSE se han atendido de manera permanente a grupos campesinos de la Selva La-


candona, de la Sierra Norte de Chiapas y del estado de Tabasco, al impartir cursos de capaci-
tación sobre ganadería bovina, agricultura orgánica, viverismo y producción de plantas orna-
mentales y frutales, plantas medicinales, así como diplomados con el INCA Rural, y ejecutar el
Programa de Manejo del Agua y Preservación de Suelos en Tabasco, bajo convenios firmados
con la Comisión Nacional del Agua, entre otros.

Proyección del crecimiento docente en el corto plazo (2009-2012)

Se visualiza que en el corto plazo la URUSSE podría establecer varios programas docentes en los tres
niveles de educación formal que imparte la UACh, así como algunos otros en las modalidades de la
educación no formal, garantizando siempre su calidad y pertinencia para atender la demanda de forma-
ción de profesionales, con capacidades técnicas, científicas y humanísticas para resolver problemas
regionales diversos, de acuerdo a la siguientes proyecciones:

Preparatoria

Como se señala en el Capítulo III del presente documento (Perfil Institucional), de acuerdo con el marco
normativo de la UACh el ingreso de estudiantes a esta casa de estudios puede lograrse a través de la
Preparatoria Agrícola o del Ciclo Propedéutico; en ese sentido, la implantación en la URUSSE de un
programa educativo en el nivel medio superior tendría, sin lugar a dudas, un gran impacto en lo que
corresponde a la cobertura académica en la región Sursureste del país. Sin embargo, el establecimiento
de la URUSSE, concebida en todo momento como un proyecto institucional que plantea la participación

1 Flores T., J. y M. Macossay V. 2008. Expansión y desarrollo del CRUPY en la Península de Yucatán 2008-2010. Compo-
nentes académicos mayores en el marco de la creación de la Unidad Regional Sursureste.
2 Información proporcionada por el MC. Gabriel Narváez Carbajal, responsable de la creación y operación del CATA en la
Costa de Oaxaca.

112
Proyecto para la Creación de la URUSSE

del mayor número posible de instancias académicas de la UACh, está sustentada, en un primer mo-
mento y para garantizar su impulso inicial, solamente en los recursos humanos de la Dirección de Cen-
tros Regionales Universitarios (DCRU).

Pero más allá de las necesidades de recursos humanos y de la aplicación de asignaciones presupues-
tales para la operación y funcionamiento de un programa de nivel medio superior en la URUSSE, lo cual
representa, como se ha señalado, una meta cuya magnitud está actualmente fuera del alcance de las
posibilidades de los Centros Regionales Universitarios participantes en esta iniciativa, establecer una
Preparatoria Agrícola de la UACh en la región Sursureste del país requiere, ante todo, de acuerdos y/o
consensos que no le competen estatutariamente tomar unilateralmente a la URUSSE, y menos a la
DCRU.

Por lo anterior, es indispensable que un proyecto de tal envergadura sea asumido, formulado y puesto a
la consideración del H. Consejo Universitario por el Departamento de Preparatoria Agrícola, en una
perspectiva de trabajo en el corto (o mediano) plazo que permita, eso sí, articular académicamente la
participación de la URUSSE y los Centros Regionales Universitarios que concurren en esta región.

Propedéutico

En el plan de crecimiento del propedéutico en la URUSSE se tiene contemplado para el corto plazo,
periodo 2009-2012, incrementar la matrícula actual de 100 a 400 estudiantes, distribuidos como se
muestra en el cuadro 4.2.
Cuadro 4.2. Proyección de las posibilidades de crecimiento en el número de alumnos y grupos estudiantiles en el
nivel Propedéutico para el corto plazo (2009 - 2012).

2008 -2009 2009 - 2010 2010 -2011 2011- 2012


Entidad
NA NG NA NG NA NG NA NG
Tabasco 50 1 100 2 150 3 150 3
Yucatán 50 1 50 1 100 2 100 2
Oaxaca 0 0 50 1 50 1 50 1
Veracruz 0 0 50 1 50 1 50 1
Chiapas 0 0 0 0 50 1 50 1
TOTAL 100 2 250 5 400 8 400 8
NA = Número de alumnos; NG = Número de grupos.

Como se observa en dicho cuadro, la población de alumnos de propedéutico se podrá incrementar en


150 alumnos anuales a partir del ciclo 2009-2010, hasta alcanzar la cantidad de 400 en el ciclo 2010-
2011. En este mismo cuadro se presenta el incremento esperado en términos del número de grupos
estudiantiles para el mismo periodo, para alcanzar un total de ocho en el año 2012.

113
Modelo Académico

La aprobación definitiva para la apertura de los programas del Propedéutico que se proyectan en el
cuadro 4.2, así como la correspondiente autorización de los recursos presupuestales necesarios para
operarlos es competencia, en primera instancia, del Consejo Departamental de la Preparatoria Agrícola,
y en definitiva del H. Consejo Universitario, para lo cual la URUSSE formulará y presentará en su mo-
mento ante ambos órganos de gobierno las propuestas específicas correspondientes.

Licenciatura

El diagnóstico de los aspectos productivos y educativos de la región Sursureste muestra una gran ne-
cesidad en la atención a la formación de profesionales en los ámbitos de la agronomía, la gestión de
recursos naturales y el desarrollo rural, con capacidades técnicas y científicas, formación humanística y
con valores éticos, capacitados para entender, atender y ayudar a resolver muchos de los problemas
que enfrenta el sector rural y diversos sectores productivos. Para ello, se proponen tres líneas de acción
en la proyección de la URUSSE en materia de formación profesional:

 Ampliación y fortalecimiento de la CIAEZT con base en la incorporación de nuevas Orientacio-


nes Terminales, en apego con los resultados del diagnóstico regional, así como a los lineamien-
tos establecidos en el Plan de Mejora Continua (PMC) recomendado en el reciente proceso de
acreditación realizado por el Comité Mexicano de Evaluación de la Educación Agrícola
(COMEEA).

 La creación de nuevos programas docentes pertinentes a la demanda regional, a partir de la


consolidación de las Orientaciones Terminales de la CIAEZT, lo que dependerá de su grado de
madurez y de las posibilidades de impartirlas en el corto y mediano plazos.

 El establecimiento de programas educativos con la participación de diversos Departamentos de


Enseñanza e Investigación y Servicio (DEIS), para la apertura e impartición de varias carreras
con pertinencia regional y de interés común.

Asimismo, en el Plan de Mejora Continua de la CIAEZT se contempla un incremento sustancial en la


matrícula de este programa docente, mediante un esquema más propicio de ingreso regional, el creci-
miento de la infraestructura y equipamiento, el incremento de actividades de los estudiantes en el medio
rural, una mayor vinculación mediante el servicio social y estancias preprofesionales con los diversos
sectores productivos, así como una revisión permanente y actualización del plan de estudios vigente.

Con base en la experiencia formativa de la CIAEZT, y en el contexto del programa de flexibilidad curri-
cular que se instrumenta en la UACh, se propone también:

 Ofrecer los Trabajos de Campo Integradores (TCI) a los estudiantes de los diversos DEIS de la
UACh, con un valor curricular equivalente al de los viajes de estudios generacionales, con la fi-
nalidad de que los alumnos tengan la oportunidad de conocer y aprender los diversos procesos
agrícolas regionales que se practican en el Sursureste de México.

 Ofrecer las Orientaciones Terminales (OT) en Fruticultura Tropical, Ornamentales Tropicales,


Ganadería Tropical, Manejo de Ecosistemas Tropicales, Cafeticultura, Agricultura Sustentable,

114
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Alternativas Productivas y Desarrollo Rural que se imparten en la CIAEZT, como actividades


opcionales para los estudiantes de los diferentes DEIS ubicados en la sede central de la UACh,
y que estén cursando los últimos semestres.

 Asimismo, con los posibles convenios académicos que se puedan establecer en un futuro con
diferentes instituciones educativas a nivel regional, nacional e internacional, se contempla la
posibilidad de que los estudiantes de dichas instituciones puedan cursar estas orientaciones ba-
jo un plan de movilidad estudiantil e intercambio académico.

Cuadro 4.3. Proyección de las posibilidades de crecimiento de los programas educativos en el nivel de licenciatu-
ra para el corto plazo (2009 - 2012).

Ciclo Escolar
Programa educativo
2009 - 2010 2010 - 2011
Ingeniero Agrónomo Especialista en
Orientaciones Terminales
Zonas Tropicales1
Ganadería tropical Ecosistemas tropicales
Plantaciones banane-
Tabasco Fruticultura tropical
ras
Ornamentales tropicales Acuacultura

Yucatán Alternativas productivas

Oaxaca Agricultura sustentable

Veracruz Cafeticultura Agricultura alternativa

Chiapas Desarrollo rural

Nuevos Programas Docentes

Tabasco Actividad Inicio de cursos


Ingeniero Agrónomo en Horticultura Elaboración y aprobación del plan de Ciclo Escolar 2010-
Tropical2 estudios 2011
Ingeniero Agrónomo en Ganadería Elaboración y aprobación del plan de Ciclo Escolar 2010-
Tropical2 estudios 2011
Elaboración y aprobación del plan de Ciclo Escolar 2011-
Licenciatura en Ecoturismo
estudios 2012
Yucatán Actividad Inicio de cursos
Elaboración y aprobación del plan de Ciclo escolar 2010-
Ingeniero Agrónomo Regional
estudios 2011
Oaxaca Actividad Inicio de cursos
Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Elaboración y aprobación del plan de Ciclo escolar 2010-
Rural Sustentable estudios 2011
Veracruz Actividad Inicio de cursos
Ingeniero Agrónomo Especialista en Elaboración y aprobación del plan de Ciclo escolar 2010-
Zonas Tropicales estudios 2011

115
Modelo Académico

Chiapas Actividad Inicio de cursos


Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Elaboración y aprobación del plan de Ciclo escolar 2010-
Territorial estudios 2011
1. El Tronco Común de la CIAEZT se imparte actualmente en la sede de la URUSSE, con la participación de la planta docente adscrita a las de-
más instancias universitarias participantes; se contempla en perspectiva que a partir del año 2010 este tronco común opere también en el
CRUO.
2. Alternativas a desarrollar a partir de la revisión y actualización del plan de estudios de la CIAEZT, y como expresión de la estrategia acordada
para su fortalecimiento: un tronco común con orientaciones u opciones de especialización en los términos señalados.

 Respecto a la primera línea de acción planteada, esto es, la ampliación y diversificación de la


oferta educativa de la URUSSE, en el cuadro 4.3 se aprecia como posible para el corto plazo la
apertura de nuevas Orientaciones Terminales de la CIAEZT, pertinentes para el estado de Ta-
basco, con la finalidad de que los estudiantes del tercer año de la Preparatoria y del Propedéu-
tico de la UACh, incluidos los grupos que operan actualmente en la región Sursureste, tengan
un mayor número de alternativas para decidirse por este programa docente de Licenciatura, sin
menoscabo de la oportunidad de elegir en el último año de su carrera la Orientación Terminal
que sea de su preferencia, y de desplazarse hacia la entidad donde se ofrezca.

 En lo que toca a la segunda línea de acción propuesta, en el cuadro 4.3 se incluye también la
posibilidad de establecer nuevos programas educativos en el nivel de licenciatura para el corto
plazo, de acuerdo con las necesidades detectadas en el diagnóstico regional del sector agrope-
cuario, forestal y acuícola que se presenta en este mismo documento. La proyección expresada
en el citado cuadro, muestra que serán en total siete los programas educativos que el conjunto
de la URUSSE podría ofrecer a los jóvenes del Sursureste de México, de acuerdo con la ins-
tancia académica participante.

 Finalmente, la tercera línea de acción contempla, como se presenta en el cuadro 4.4, la posible
apertura e impartición de varios programas educativos con la participación convenida entre al-
gunos DEIS de la UACh que se han mostrado interesados y la URUSSE.

 En todos los casos que se presentan en el cuadro 4.4 la primera actividad a iniciarse en el año
2009 es la elaboración de los planes y programas de estudio correspondientes a las nuevas ca-
rreras, para someterlos en su momento a la revisión de las instancias correspondientes y, en su
caso, a la insoslayable consideración y aprobación del H. Consejo Universitario.

Posgrado

En la perspectiva de la ampliación y diversificación de la oferta docente en el nivel de posgrado, se


plantea el establecimiento de la Maestría en Gestión del Desarrollo Rural en Tabasco, Veracruz y Yu-
catán, así como la Maestría en Desarrollo de Regiones Cafetaleras en Veracruz y el Doctorado en De-
sarrollo Rural Regional en Chiapas, tal como se muestra en el cuadro 4.5.

Por su nivel de maduración es posible establecer también las maestrías en Recursos Fitogenéticos y en
Ganadería Tropical en el estado de Tabasco.

116
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Cuadro 4.4. Proyección de las posibilidades de crecimiento de programas educativos del nivel de licenciatura con
la participación de diversos DEIS de la UACh para el corto plazo (2009 - 2012).

Nuevos Programas Docentes

Tabasco Inicio de cursos Posibles DEIS Participantes1


Ingeniería Hidráulica Ciclo Escolar 2010 - 2011 Irrigación
Ingeniería en Sistemas Agroindustria-
Ciclo Escolar 2011 - 2012 Ingeniería Agroindustrial
les
Yucatán Inicio de cursos Posibles DEIS Participantes
Ingeniería en Agroforestería Tropical Ciclo Escolar 2010 - 2011 Suelos
Ingeniería en Energías Renovables Ciclo Escolar 2011 - 2012 Ingeniería Agroindustrial
Oaxaca Inicio de cursos Posibles DEIS Participantes
Ingeniería en Agroecología Ciclo Escolar 2011 - 2012 Agroecología
Veracruz Inicio de cursos Posibles DEIS Participantes
Ingeniería en Agroecología Ciclo Escolar 2011 - 2012 Agroecología
Chiapas Inicio de cursos Posibles DEIS Participantes
Pendiente por definir

1. Se han llevado a cabo algunas pláticas iniciales con ambos DEIS, que apuntan hacia la necesidad de precisar los térmi-
nos de su participación académica en la URUSSE y establecer los correspondientes compromisos de trabajo.

Cuadro 4.5. Proyección del crecimiento de los programas docentes en el nivel de posgrado para el corto plazo
(2009 - 2012).

Entidad Programa Docente Ciclo escolar

Maestría en Ganadería Tropical 2010 - 2011


Tabasco
Maestría en Recursos Fitogenéticos 2011 - 2012
Maestría en Gestión del Desarrollo Rural 2009 - 2010
Yucatán
Doctorado en Desarrollo Rural Regional 2010 - 2011

Oaxaca Maestría en Gestión del Desarrollo Rural 2010 - 2011


Maestría en Gestión del Desarrollo Rural 2010 - 2011
Veracruz Maestría en Desarrollo de Zonas Cafetaleras 2009 - 2010

Doctorado en Desarrollo Rural Regional 2009 - 2010


Maestría en Desarrollo Rural Regional* 2009 - 2010
Chiapas
Doctorado en Desarrollo Rural Regional 2009 - 2010

117
Modelo Académico

Educación no formal

En la URUSSE es previsible el establecimiento de escuelas campesinas y centros de formación de


promotores indígenas, con la finalidad de ampliar su participación en la capacitación de productores
rurales, el intercambio de saberes, la investigación participativa, demostraciones in situ, adopción y
mejoramiento de tecnologías, el rescate y conservación de recursos naturales y productivos, tecnolog-
ías y conocimientos, así como en lo concerniente al afianzamiento de los valores y actitudes propios de
los participantes.

De igual modo, las propuestas de diplomados y cursos de actualización profesional serán un aspecto
fundamental de la contribución de la URUSSE en la preparación de técnicos y promotores del desarrollo
agrícola y rural en la región Sursureste. Por el perfil de vinculación que caracteriza a la URUSSE, no
cabe duda alguna de que ésta será una de sus áreas de trabajo académico más dinámicas.

En esa misma línea de acción, las propuestas de diplomados y cursos de actualización profesional,
mediante convocatorias periódicas, serán un aspecto fundamental de la participación de la URUSSE en
la preparación de técnicos y promotores del desarrollo agrícola y rural en la región Sursureste.

Proyección del crecimiento docente en el mediano plazo (2013-2016)

Preparatoria

En el caso de la proyección de crecimiento del programa de Preparatoria en la URUSSE para el media-


no plazo, ello dependerá de su eventual establecimiento durante el corto plazo y, en el caso de abrirse,
de la correspondiente evaluación académica que se tendría que realizar en un periodo fijado con toda
anticipación.

Propedéutico

La proyección del crecimiento del programa Propedéutico para el mediano plazo estará sujeta a la eva-
luación académica de los resultados obtenidos desde su inicio hasta el año lectivo 2011-2012, al térmi-
no del cual la matricula estaría estabilizada en 400 alumnos, distribuidos en ocho grupos estudiantiles y
en las cinco instancias universitarias localizadas en el Sursureste. Los resultados de la evaluación
académica del conjunto de los grupos del Propedéutico indicarán el camino a seguir en relación con las
perspectivas de crecimiento de este nivel educativo en la URUSSE.

Licenciatura

En la proyección del crecimiento de los programas docentes de licenciatura para el mediano plazo que
se presenta en el cuadro 4.6, se vislumbra la apertura de nuevos programas educativos, aún no impar-
tidos en la UACh, pero que de acuerdo con el diagnóstico regional contarían con una importante de-
manda a futuro.

118
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Para este periodo no se ha considerado todavía la posibilidad de que participen conjuntamente con la
URUSSE algunos de los DEIS localizados en la sede central de la UACh, pero se estima que en el
transcurso del tiempo se podrán abrir las oportunidades de participación.

Cuadro 4.6. Proyección del crecimiento de programas educativos del nivel de licenciatura en el mediano plazo
(2013-2016).

Entidad Programa educativo Ciclo escolar


Ingeniería en Energías Renovables 2013 - 2014
Tabasco
Licenciatura en Acuicultura 2012 - 2013
Ingeniería en Energías Alternativas 2012 - 2013
Yucatán
Ingeniero Agrónomo en Agricultura Familiar 2012 - 2013
Ingeniero Agrónomo en Zonas Cafetaleras 2012 - 2013
Veracruz
Ingeniería en Energías Renovables 2013 - 2014

Posgrado

De acuerdo con los propósitos y estimaciones de crecimiento del nivel de posgrado, la URUSSE podrá
ofrecer en el mediano plazo (2013-2016) tres nuevos programas de maestría y uno de doctorado, tal
como se muestra en el cuadro 4.7.

Cuadro 4.7. Proyección del crecimiento de programas docentes del nivel de posgrado en el mediano plazo (2013-
2016).

Entidad Programa educativo Ciclo escolar


Maestría en Ciencias en Agricultura Tropical 2011 - 2012
Tabasco Maestría en Manejo de Ecosistemas Tropicales 2013 - 2014
Doctorado en Ciencias Agrícolas 2014 - 2015
Veracruz Maestría en Ciencias en Agroecología 2011 - 2012

Educación no formal

En el caso de la educación no formal, la URUSSE preparará semestralmente programas de actualiza-


ción profesional con la finalidad de ofrecer cursos y diplomados dirigidos a técnicos de diversas depen-
dencias gubernamentales organizaciones civiles y a prestadores de servicios profesionales.

También se organizaran programas de capacitación rural a solicitud de organizaciones de productores y


empresas sociales con el propósito de contribuir a mejorar los niveles de gestión de la población rural
principalmente.

119
Modelo Académico

INVESTIGACIÓN

Además de la importancia que tiene por sí misma la función de investigación como medio para la gene-
ración y desarrollo de nuevos conocimientos, en la URUSSE se considera que como parte de su mode-
lo académico, juega también un papel fundamental para el fortalecimiento de la docencia y las innova-
ciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo agrícola regional. De esta manera, la investigación se
entenderá como aquella función sustantiva que contribuya al desarrollo de los nuevos paradigmas ba-
sados en la sustentabilidad ambiental y socioeconómica, respondiendo preferentemente a los producto-
res de bajos y medianos recursos.1

Para lograr lo anterior, se considera fundamental la consolidación de grupos de trabajo académico para
la generación de conocimientos en las diferentes áreas disciplinarias, desde las cuales se abordarán
problemáticas concretas de la región Sursureste para lograr su entendimiento y contribuir a la solución
de la problemática relacionada al desarrollo agrícola regional con la generación de alternativas producti-
vas. Como principio, este proceso se distinguirá por la institucionalidad de sus metas y objetivos.

La investigación de la DCRU en el Sursureste

Las bases de la investigación de la URUSSE se sustentan en la experiencia acumulada durante 35


años en la región del Sursureste, a partir del establecimiento del CRUSE en San José Puyacatengo,
Teapa, en Tabasco, que sirvió de pauta para la posterior creación de los Centros Regionales de Vera-
cruz (CRUO), Yucatán (CRUPY) y Oaxaca (CRUS).

En sus inicios, la investigación se centró en la generación de conocimiento de las condiciones ambien-


tales naturales y de la agricultura regional específicas. Las temáticas se relacionaron con la climatología
regional; el conocimiento de la geología, configuración fisiográfica y los suelos tropicales; la vegetación
y la hidrología; los tipos de agricultura y sus condicionamientos ambientales; así como el establecimien-
to de modelos de producción ganadera, de forrajes y de jardines agrobotánicos. Lo anterior permitió la
comprensión del fenómeno productivo en la región tropical y coadyuvó a la docencia en las diferentes
especialidades de la UACh (principalmente Fitotecnia, Agroindustrias, Zootecnia, Bosques, Economía
agrícola e Irrigación, entre otras), así como a la Preparatoria Agrícola mediante la modalidad de viaje de
estudios a la región, primero con un carácter de recorrido y, posteriormente, estacionarios.

A principios de la década de los años ochenta, la investigación tomó un giro hacia el análisis regional de
la agricultura con estudios que tendieron al desarrollo de diagnósticos y zonificación de la agricultura de

1 La Ley que Crea a la Universidad Autónoma Chapingo en su artículo 3º indica que la Universidad Autónoma Chapingo
tiene como objetivos: fracción II, Desarrollar la investigación científica, básica y tecnológica,… para obtener el mejor apro-
vechamiento económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales del país y encontrar
nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional independiente. En su fracción IV dice:
Propiciar la libre investigación a través de la participación de alumnos y personal académico en un proceso educativo abier-
to a todas las corrientes del pensamiento. Y la fracción V, Promover la formación de profesionales de alto nivel conforme a
programas académicos y de investigación que colaboren al establecimiento de una estrategia viable para combatir el sub-
desarrollo.

120
Proyecto para la Creación de la URUSSE

los diversos estados, tomando como base los estudios fisiográficos y las condiciones físicas del medio.
Los resultados de estos procesos estuvieron relacionados con descripciones de la agricultura de diver-
sas regiones, a partir de los enfoques regionales.

A finales de los años ochenta se definieron nuevos propósitos académicos en el Sistema de Centros
Regionales, entre ellos, la necesidad de desarrollar proyectos propios. De esta manera surgieron el
programa docente de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (MCDRR) y la Carrera de In-
geniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT); la actividad de investigación se diversi-
ficó, abriéndose la posibilidad para que la experiencia y especialidad de los académicos se expresaran
en múltiples propuestas de investigación. Este impulso coincidió con la reorganización de la investiga-
ción en la UACh con base en Programas de Investigación y Servicio, lo que permitió un mayor vínculo
de los académicos de los Centros Regionales a proyectos de la UACh, motivando la interdisciplinarie-
dad en las diferentes expresiones regionales de la investigación agrícola en la Universidad.

La creación de la CIAEZT y la especificidad de su estructura curricular orientaron el desarrollo de la


investigación en diversos campos del conocimiento agronómico, organizándose prioritariamente en
torno a sus ejes temáticos vinculados con las áreas de recursos naturales, agrícola, zootecnia y socioe-
conomía. En la actualidad, es posible distinguir importantes contribuciones en varios campos temáticos
como cultivos alternativos, fruticultura, abonos verdes, ganadería, floricultura, recursos fitogenéticos,
producción de ovinos, cafeticultura, agroecología, agricultura orgánica, lombricultura, producción fores-
tal, fitosanidad, manejo de cuencas, cambio climático, diagnósticos de sistemas de producción y etno-
biología, entre otros.

Es importante destacar que del personal de los Centros Regionales involucrado en el proyecto
URUSSE, más de 60% cuenta con estudios de posgrado y por lo menos 20 años de experiencia profe-
sional, lo que habla de un capital intelectual de alto y significativo valor. No obstante, las plantillas de
investigadores de cada uno de los Centros Regionales involucrados en el proyecto URUSSE tienen más
de 15 años, sin un aumento cuantitativo y ya se enfrenta a la necesidad de pensar en el relevo genera-
cional.

Lo anterior da viabilidad a la idea de capitalizar el conocimiento generado y la experiencia del personal


existente para proyectar el desarrollo de la investigación que se requiere en la región, sustentada en la
organización de los académicos por campos del conocimiento y de acuerdo con sus afinidades discipli-
narias, interés y enfoques personales. Esta organización se concretará en el desarrollo de programas
de investigación que tendrán objetivos perfectamente definidos y en permanente sinergia con la docen-
cia desarrollada en los distintos programas específicos de la URUSSE.

Promoción de relaciones científicas interinstitucionales

La promoción de relaciones científicas con instituciones de investigación nacional e internacional consti-


tuye una política fundamental de la URUSSE, que se sustenta en el Plan de Desarrollo Institucional de
la UACh y que permite avanzar en forma progresiva hacia el fortalecimiento de la investigación universi-

121
Modelo Académico

taria. Lo anterior es posible mediante el establecimiento de los medios para la mejor interacción con
otros investigadores con reconocimiento científico de la misma área de conocimiento o con el mismo
problema de investigación.

La promoción de las relaciones interinstitucionales comenzará con el fortalecimiento de los vínculos en


el interior de la Universidad con los centros regionales que comparten la región Sursureste, promovien-
do convocatorias para participación en Proyectos Académicos Regionales, con bases y compromisos
claros de participación. Los medios para la interacción serán mediante el diseño de redes de investiga-
ción que se organizarán en torno a los programas de investigación regionales que se establezcan en la
URUSSE y que tengan contrapartes en cuando menos dos unidades académicas, como se señala en el
cuadro 4.8.

Hacia el exterior es imprescindible que se establezcan relaciones de colaboración académica, por lo


que se fomentará la firma de convenios de intercambio académico-científico entre la URUSSE y centros
de investigación, institutos y universidades nacionales e internacionales que comparten intereses de
investigación. Con esta acción se pretende formalizar el intercambio de experiencias entre investigado-
res promoviendo el desarrollo tecnológico, la generación de ciencia básica y tecnológica en la pro-
blemática rural y específicamente se contribuye a la solución de problemas de la región Sursureste.

Adicionalmente a la firma de convenios es necesario promover y generar los mecanismos suficientes


para que tanto investigadores de otras instituciones como los de la URUSSE tengan oportunidad de
realizar estancias sabáticas, colaboraciones conjuntas y semestres de investigación en intercambios
que nutran la experiencia de los investigadores de ambas instituciones.

Como parte de la integralidad y en un afán de conocer las actividades de los investigadores y además
de retroalimentarlos es conveniente el establecimiento de seminarios de investigación de manera perió-
dica cada seis meses, en los cuales se muestren las actividades relevantes de investigación que cada
profesor se encuentra desarrollando, lo cual pudiera marcar algunas relaciones que fortalezcan las re-
des de investigación.

Actualización y modernización de la investigación

El adecuado funcionamiento de las actividades de investigación en la URUSSE exige congruencia entre


el conocimiento demandado por la sociedad y los programas y líneas de investigación. Por lo anterior, la
definición de la pertinencia se buscará mediante la participación sectorial efectiva de la sociedad me-
diante el establecimiento de un Consejo Regional Consultivo. El consejo estará integrado por persona-
jes con representatividad en diferentes sectores productivos, solvencia moral y competencia técnica o
científica para opinar sobre nuestro quehacer académico. A partir de las opiniones del consejo se defi-
nirán las prioridades de investigación sobre las cuales será pertinente la participación de los profesores
investigadores de la URUSSE.

El proceso de evaluación y coordinación de la investigación se realizará en la URUSSE con periodicidad


y el rigor establecidos en un Comité de Coordinación y Evaluación integrado por los coordinadores de

122
Proyecto para la Creación de la URUSSE

las áreas académicas. Otras funciones de este comité serán la recepción de proyectos, la asignación de
presupuestos a los mismos, planeación de la investigación, gestión de proyectos estableciendo las rela-
ciones con las fuentes de financiamiento, concentrar las propuestas de investigación, difusión de con-
vocatorias nacionales e internacionales entre investigadores.

Como se muestra en los cuadros 4.8 y 4.9, la investigación en la URUSSE está organizada en ocho
Programas Académicos Regionales de Investigación, en el entendido que ellos representan el punto de
encuentro entre los intereses provenientes del ámbito institucional, del ámbito del conocimiento científi-
co y tecnológico, de la sociedad rural en su conjunto y de las instancias universitarias participantes.

Cuadro 4.8. Programas Académicos Regionales de Investigación y líneas de investigación de la URUSSE.

PROGRAMAS LINEAS INFRAESTRUCTURA

1. Evaluación de los recursos naturales


2. Áreas naturales protegidas
Diagnóstico ambiental y ordena- 3. Manejo de cuencas hidrológicas
miento territorial 4. Manejo de suelo y agua 1.Centro de sistemas de información
5. Deterioro y preservación ambiental geográfica y percepción remota.
6. Cambio climático 2.Estación agrometeorológica
3.Módulo de producción orgánica
1. Exploración de la flora silvestre
4.El jardín agrícola tropical
2. Exploración etnobiológica
5.Salón de uso múltiple
3. Tamizado ornamental de la flora de la región
sursureste 6.Invernaderos
Investigación y desarrollo en
4. Micro-propagación y biotecnología 7.Laboratorio de micropropagación
recursos fitogenéticos tropicales
5. Caracterización, evaluación y creación de 8.Museo de artesanías y cultura agrícola
tecnología de cultivo 9.Laboratorio de etnobiología y procesa-
6. Fitomejoramiento miento de plantas medicinales
7. Conservación de recursos fitogenéticos. 10.Laboratorio de biología molecular
1. Manejo pos cosecha de productos agrícolas 11.Herbario de plantas útiles y banco de
tropicales. semillas
2. Agro meteorología tropical 12.Campo experimental y de producción
(huertas fenológicas, etc.)
3. Nutrición vegetal y manejo agrícola del agua.
Investigación y transferencia de 13.Laboratorio de química de suelos,
4. Fitosanidad e inocuidad alimentaria
plantas, agua y nutrición vegetal
tecnología agrícola 5. Evaluación de la sustentabilidad de los siste-
14.Laboratorio de uso múltiple: impacto
mas agrícolas tropicales
ambiental
6. Agricultura de conservación
15.Laboratorio de fitosanidad vegetal
7. Biotecnología
16.Vivero frutícola
8. Biocombustibles y energías alternativas
17.Laboratorio de sanidad animal
1. Alimentación y nutrición animal 18.Laboratorio de procesamiento de
2. Reproducción animal productos pecuarios
3. Sanidad animal 19.Parcela experimental de plantaciones
4. Mejoramiento genético forestales
Investigación y transferencia de
tecnología pecuaria 5. Productos pecuarios 20.Módulos de producción acuícola
6. Especies menores 21.Unidad de producción ganadera
7. Fauna silvestre

123
Modelo Académico

PROGRAMAS LINEAS INFRAESTRUCTURA

1. Manejo de selvas y acahuales


2. Forestería comunitaria
Agroforestería tropical 3. Plantaciones forestales
4. Sistemas agroforestales
5. Manejo de la vida silvestre
1. Gestión de cuencas
2. Caudales ambientales
3. Manejo agrícola del agua
Manejo integral del agua 4. Impacto ambiental del manejo del agua
5. Tratamiento y saneamiento de aguas residua-
les
6. Acuacultura
1. Políticas públicas para el desarrollo rural
2. Migración y empleo rural
3. Organización social y economía solidaria
4. Administración estratégica y desarrollo em-
presarial
5. Globalización y desarrollo social
6. Seguridad alimentaria y estrategias familiares
7. Estudios de género y empoderamiento de la
Estudios para el desarrollo rural mujer
8. Comunicación y divulgación rural
9. Cultura rural y tecnología
10. Innovaciones tecnológicas comunicativas
11. Capacitación para la producción comunicati-
va
12. Marco normativo para el sector rural
13. Exploración, procesamiento y desarrollo de
la medicina tradicional y de la nutrición
1. Desarrollo tecnológico
2. Mejoramiento genético
3. Diversificación productiva
Investigación y desarrollo en 4. Agroindustria y transformación
regiones cafetaleras 5. Desarrollo rural regional
6. Agricultura y conservación de los recursos
naturales
7. Mercado e integración vertical
8. Organización, historia y desarrollo

Los programas estarán formados por líneas de investigación y éstas a su vez por proyectos específicos.

Partiendo de las actividades de investigación de los centros regionales de la región Sursureste, así co-
mo de las problemáticas con que se enfrenta el sector productivo, la sociedad rural y las tendencias de
la investigación agrícola en el mundo, detectadas en el diagnóstico, se definen los siguientes programas
de investigación, que serán llevados a cabo por la URUSSE.

124
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Cuadro 4.9. Participación de los Centros Regionales de la URUSSE en los Programas de investigación.

Programa\ Centro CRUSE CRUS CRUO CRUPY

Diagnóstico ambiental y ordena-


****
miento territorial

Investigación y desarrollo en recur-


**** **** **** ****
sos fitogenéticos tropicales

Investigación y transferencia de
**** **** **** ****
tecnología agrícola

Investigación y transferencia de
**** **** ****
tecnología pecuaria

Agroforestería tropical **** **** ****

Uso y manejo del agua **** ****

Estudios para el desarrollo rural **** **** *** ****

Investigación y desarrollo en regio-


**** *****
nes cafetaleras

Diagnóstico ambiental y ordenamiento territorial

Objeto de estudio. El objeto de estudio comprende la evaluación de los recursos naturales para
la planificación agrícola, manejo integrado de suelo y agua, deterioro e impacto ambiental, manejo de
cuencas hidrológicas, áreas naturales protegidas y sustentabilidad en el manejo de los recursos natura-
les.

Problemática. La problemática está relacionada con la pérdida de la biodiversidad, la degrada-


ción de las tierras, la deforestación, la fuerte intervención humana en las áreas naturales protegidas
mediante usos de la tierras no permitidos y la extracción de recursos bióticos, así como la falta de plani-
ficación de los desarrollos urbanos y agropecuarios.

125
Modelo Académico

Investigación y desarrollo en recursos fitogenéticos tropicales

Objeto de estudio. La creación del Centro de Investigación y Desarrollo de los Recursos Fito-
genéticos Tropicales es consecuencia de la acumulación de experiencia a raíz del establecimiento del
Jardín Agrícola Tropical (JAT) en 1974, y del papel que ha desarrollado en la difusión y enseñanza, así
como en el conocimiento, utilización y conservación de la flora silvestre y útil del trópico mexicano.

En suma el objeto de este programa es desarrollar investigación encaminada a conocer, conservar,


caracterizar, evaluar, desarrollar tecnología de manejo y producción, así como difusión de los recursos
fitogenéticos del la región Sursureste de México.

Problemática. Se busca incidir en problemas centrales, tales como:

▪ La conservación de los recursos fitogenéticos.

▪ La desaparición de la vegetación tropical y la amenaza de las especies.

▪ Definición de los recursos fitogenéticos como alternativa para el desarrollo de las zonas tropi-
cales del país.

▪ Generación de tecnología para el aprovechamiento de los recursos fitogenéticos.

▪ La búsqueda de opciones productivas de los recursos fitogenéticos tropicales.

Investigación y transferencia de tecnología agrícola

Objeto de estudio. Mejoramiento de los sistemas de producción agrícolas de los pequeños y


medianos productores, principalmente.

Problemática. La investigación en este programa permitirá, entre otras cosas:

▪ Desarrollar investigación agrícola que logre la atención a la problemática de los pequeños y


medianos productores, principalmente aquellos que se desarrollan en condiciones de agri-
cultura de temporal.

▪ Minimizar los impactos ambientales de la agricultura y contribuir a la inocuidad alimentaria.

▪ La diversificación productiva al incorporar especies con potencial productivo.

▪ El manejo integrado de los problemas fitosanitarios de los cultivos

Investigación y transferencia de tecnología pecuaria

Objeto de estudio. El programa de investigación pecuaria tiene como objeto estudiar y proponer
alternativas de producción sustentable en las distintas especies de interés pecuario con el fin de mejorar
la producción de alimentos de origen animal para hacer frente a la demanda de este tipo de productos,

126
Proyecto para la Creación de la URUSSE

utilizando un enfoque sistémico, innovador y conservacionista, de manera que se considere el aprove-


chamiento de los recursos naturales de manera integral con el menor uso de insumos externos y con
una visión sustentable.

Problemática. Con este programa de investigación se pretende resolver la problemática a


través de la acción en los siguientes aspectos:

▪ Incrementar la producción y productividad de bovinos en la región tropical por medio del mejo-
ramiento genético y manejo general.

▪ Mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros a través del manejo de especies de árbo-
les y arbustos con valor alimenticio.

▪ Mejorar los aspectos sanitarios en las principales especies (bovinos, ovinos, cerdos, aves).

▪ El estudio de especies no convencionales con fines productivos.

▪ Incrementar el uso de tecnología para dar mayor valor agregado a los productos de origen ani-
mal.

Agroforestería tropical

Objeto de estudio. El conocimiento del manejo de selvas, acahuales y de los sistemas agrofo-
restales, así como la generación de tecnología sobre forestería comunitaria y plantaciones forestales.

Problemática. El Sursureste de nuestro país es importante por sus recursos forestales silvestres
expresados en diversos tipos de vegetación en los que se encuentran una gran riqueza de especies.
Sin embargo, son sujetos de una intensa presión humana que los está llevando a su desaparición, lo
que pone en peligro la supervivencia de especies.

Manejo integral del agua

Objeto de estudio. Los recursos hídricos, los fenómenos hidrológicos y la relación que se esta-
blece entre éstos y con los distintos usos del agua realizados por las comunidades.

Problemática. El crecimiento poblacional ha provocado fuerte presión sobre los recursos hídri-
cos locales; más aun, los distintos usos del agua se han caracterizado por su ineficiencia y el deterioro
de su calidad. Las políticas de desarrollo de drenado de humedales para la urbanización o el desarrollo
agrícola y deforestación han propiciado también cambios en los paisajes que se han traducido en cam-
bios significativos en los regímenes hidrológicos de las cuencas. Las inundaciones y sequías son cada
vez más recurrentes. A esto se suman las problemáticas relacionadas con cambios climáticos y micro-
climáticos que contribuyen a la alteración del ciclo del agua y la calidad de la misma en las cuencas con
fuertes problemas de degradación.

127
Modelo Académico

Estudios para el desarrollo rural

El campo de acción de este programa engloba el aspecto social y económico de la agricultura; de ma-
nera particular se impulsará la generación de conocimiento sobre el desarrollo sustentable de los territo-
rios rurales en el Sursureste de nuestro país; los mercados y la competitividad de las cadenas producti-
vas; el marco jurídico para el desarrollo rural sustentable así como la comunicación relacionada con el
desarrollo rural sustentable.

Investigación - Desarrollo en regiones cafetaleras

El Programa de Investigación-Desarrollo en Regiones Cafetaleras implementará proyectos de investiga-


ción integrados en diferentes líneas de trabajo. Asimismo, realizará proyectos de validación y transfe-
rencia de tecnología que, aunados a las actividades de capacitación a productores, promotores y técni-
cos de campo, conformarán la segunda parte de la ecuación investigación- desarrollo en regiones cafe-
taleras.

Para una mejor identificación de la situación actual y de las necesidades de creación de nuevas líneas
de investigación, a continuación se enlistan que actualmente cuentan con proyectos específicos y que
forman parte del Programa de Investigación y Desarrollo de Regiones Cafetaleras (PIDRCAFE) perte-
neciente a la UACh.

Las líneas de investigación en marcha corresponden a: a) Desarrollo tecnológico de la cafeticultura; b)


Mejoramiento genético de café; c) Diversificación productiva en regiones cafetaleras; d) Agroindustria y
transformación del café y de los cultivos alternativos; e) Desarrollo rural regional en las regiones cafeta-
leras; f) Agricultura y conservación de los recursos naturales en regiones cafetaleras; g) Mercado e
integración vertical de la cafeticultura, y h) Organización, historia y desarrollo de la cafeticultura na-
cional.

En el corto y mediano plazo se prevé la formación de nuevas líneas de investigación en regiones cafeta-
leras considerando principalmente los proyectos integrados a otros programas de la UACh. Tal es el
caso de la posibilidad de la creación de la línea de Sistemas agrosilvopastoriles, que con base en una
serie de proyectos que se han desarrollado en los últimos años, cuenta con elementos suficientes para
su incorporación como tal.

Políticas y acciones a desarrollar

Para el fortalecimiento de la capacidad en la generación de nuevo conocimiento, en la URUSSE se


impulsarán asimismo las siguientes políticas o acciones:

 Transformación de los Programas Regionales de Investigación en Centros e Institutos de Inves-


tigación, tomando como base las valoraciones quinquenales específicas y la posibilidad real de
transformación, en el corto plazo, y dada su importancia mundial y nacional lograda; el desarro-
llo y experiencia alcanzados en esta temática por cada uno de los centros involucrados; el Pro-

128
Proyecto para la Creación de la URUSSE

grama de Investigación y Desarrollo de Recursos Fitogenéticos deberá convertirse en un Cen-


tro de Investigación en el corto plazo.

 Crear la infraestructura y equipamiento necesarios que conduzca a la consecución de los obje-


tivos propuestos. En el cuadro 4.8 se expone también la infraestructura requerida que permitirá
el desarrollo de los programas de investigación de la URUSSE. Aunque parte de ella ya existe,
es urgente la construcción de laboratorios y el establecimiento de campos experimentales. To-
da esta infraestructura, además de apoyar la investigación, también será utilizada en los dife-
rentes programas docentes planteados.

 Formación de cuerpos de investigación. La URUSSE aspira a la conformación de grupos o


cuerpos de investigadores de alto nivel que permitan desarrollar las diferentes líneas de trabajo,
para lo cual, una de las vías será la invitación de expertos locales y de la propia UACh que de-
seen incorporarse a cada uno de los programas considerados y los que en el futuro se creen.

Los profesores-investigadores

La formación y actualización de los profesores investigadores de la URUSSE, actores directos en este


proceso, es fundamental para cumplir con la función sustantiva de investigación. Aun cuando ha habido
importantes avances en investigación realizada por profesores investigadores de los centros regionales
ubicados en el Sursureste de México, ésta debe traducirse en más publicaciones en forma de artículos
científicos y reconocimientos en los sistemas estatales y nacionales de Investigadores con miras ubi-
carse en la investigación de frontera y obtener un mayor reconocimiento del exterior.

Para lo anterior se propone un conjunto de estrategias encaminadas al fortalecimiento de las competen-


cias de los profesores investigadores de la URUSSE. En principio se reestructurará el Programa de
Formación y Actualización del Personal Académico con el propósito de fortalecer el desarrollo de la
investigación de alto nivel articulada a la función docente.

Este programa dará las directrices que permitan promover la realización de estudios de maestría, docto-
rado, posdoctorado, estancias sabáticas, estancias de intercambio académico, asistencia a eventos
científicos nacionales e internacionales.

El programa antes mencionado pondrá especial atención en la pronta obtención de los grados académi-
cos del personal que ya tiene la pasantía en su respectivo grado de estudios. Como parte de la forma-
ción se impulsará la participación de los profesores e investigadores en el desarrollo de propuestas de
proyectos interinstitucionales relevantes, con resultados concretos y verificables, promoviendo el reco-
nocimiento institucional.

La URUSSE promoverá la incorporación de los profesores investigadores al Sistema Nacional de Inves-


tigadores (SNI), Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y la pertenencia a sociedades científicas na-
cionales e internacional. Finalmente se instituirá un reconocimiento anual al mérito académico y cientí-
fico con base en una convocatoria abierta a la participación de quienes realizan investigación científica
de vanguardia en el Sursureste de México.

129
Modelo Académico

La divulgación científica

El impulso y fortalecimiento de la divulgación científica como parte del proceso de investigación se con-
sidera fundamental, por lo que se establecerán mecanismos que en su conjunto contribuyan a la difu-
sión de los conocimientos que contribuyan al acrecentamiento del conocimiento regional de los proce-
sos productivos y al desarrollo rural regional.

Con el objeto de consolidar el proceso de investigación y contribuir al mejoramiento de la divulgación


científica de alta calidad, se considera la creación de una revista científica con arbitraje, inicialmente con
una periodicidad semestral; que permita la publicación de los resultados de investigación en ciencias
agropecuarias, principalmente de la región Sursureste de México.

Las contribuciones serán en las modalidades de artículos científicos, ensayos, notas al editor y revisio-
nes bibliográficas del estado actual del conocimiento en algún tema. Este medio de divulgación buscará
consolidarse con la finalidad de que se incluya en el índice de revistas mexicanas científico- tecnológi-
cas del CONACyT.

Simultáneamente se fortalecerá la divulgación técnico-científica mediante publicaciones especiales en


las que se considere los resultados de seminarios, congresos y todas aquellas actividades de difusión
científica organizadas por la URUSSE. Un aspecto importante en la divulgación será la creación y ac-
tualización constantes de la página web de la URUSSE, la cual será una liga destacable de la página
principal de la UACh (http://portal.chapingo.mx/).

La página web permitirá la difusión de los programas regionales de investigación, sus líneas y proyec-
tos, los responsables de proyectos y de actividades relacionadas con eventos científicos y sus produc-
tos de investigación. Como parte de las actividades encaminadas a promover la mayor participación de
los docentes en la divulgación científica la URUSSE establecerá mecanismos propios de estímulos en
el apoyo de la publicación de resultados de investigación y consolidará un equipo editorial. Para lo ante-
rior se establecerá un programa de estímulos económicos a los investigadores que publiquen artículos
científicos, libros y otras publicaciones con arbitraje. En el ámbito de los estímulos existirá, en el interior
de la URUSSE, el debido reconocimiento a la participación de los investigadores en la evaluación de su
productividad científica realizada por otras instituciones bajo convocatorias específicas.

SERVICIO UNIVERSITARIO

Los propósitos del servicio universitario son, por un lado, el fortalecimiento de los procesos de enseñan-
za y aprendizaje, y por otro lado, un componente de la vinculación de la Universidad en la solución de la
problemática del medio rural, prioritariamente la de los sectores más vulnerables, para reforzar con ello
el compromiso y pertinencia social de la misma. En ese sentido, la propuesta se fundamenta en la aspi-
ración de afianzar el servicio universitario como compromiso social de la URUSSE con su entorno y
mecanismo de retroalimentación académica.

130
Proyecto para la Creación de la URUSSE

El servicio universitario es una función sustantiva de la Universidad y la fundamentación legal para la


relación de la universidad con su entorno ha sido reglamentada a través de lo establecido en los artícu-
los 3º, fracción VI y 4º, fracción VII de la Ley que crea a la UACh1 y en el artículo 3º, fracción VI del Es-
tatuto Universitario.2

Sin embargo, el servicio universitario en la UACh se ha mantenido en una condición de marginación y


rezago con respecto al desarrollo alcanzado por la docencia, la investigación y la difusión cultural.
Además, se carece de una definición única en torno al servicio universitario, su naturaleza, modalidades
y alcances. Esto se reconoce en el propio diagnóstico del PDI 2008-2018.3

Antecedentes

La presencia del servicio nos remonta a la ENA, aunque se daba de manera aislada, espontánea y vo-
luntaria por parte de académicos y estudiantes, quienes se relacionaban con las comunidades aledañas
a través de los apoyos técnicos y de otro tipo. Más tarde, inicia un proceso de institucionalización y de
reconocimiento académico promovidos por diversas instancias de la universidad.

Los centros regionales han sido las instancias académicas de la UACh que han destacado en desarro-
llar el servicio universitario, explicado tanto por el mayor grado de acercamiento con el sector rural como
por el sólido compromiso social que se asume por parte del personal académico.

En primer lugar, se establecieron y afianzaron los vínculos con organizaciones campesinas, institucio-
nes públicas del sector agropecuario y forestal, así como con otras universidades de educación superior
e institutos de investigación y con los llamados organismos no gubernamentales. En segundo lugar, el
servicio en los centros regionales asume diversas modalidades, entre las que destacan la gestoría y el
acompañamiento; la asesoría técnica tanto a la producción, como a los procesos de organización social;
la capacitación; la adopción, validación y transferencia de tecnologías apropiadas; la colaboración en
escuelas campesinas; los estudios para la planeación y evaluación de los recursos; los autodiagnósti-
cos campesinos participativos; la formulación y evaluación de proyectos de inversión rural y la inserción
a procesos en marcha de desarrollo comunitario y de desarrollo rural regional.

Las experiencias concretas de servicio universitario de los centros regionales ubicados en el Sursureste
son diversas y abundantes, pero se omiten por razones de espacio.

Para los fines del presente documento basta indicar que las organizaciones con las que se ha venido
trabajando incluyen desde los pequeños grupos de productores, mujeres o jóvenes de comunidades

1 La Ley que Crea la UACh establece en su Artículo 4° f,racción VII, Prestar asistencia técnica y servicio social a comunida-
des rurales según sus planes académicos y cuando lo juzgue conveniente.
2 El Estatuto Universitario, en su Artículo 3º, fracción VI, transcribe textualmente el contenido del Artículo 3º de la Ley.
3 Universidad Autónoma Chapingo. Rectoría. 2008. Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional 2008 – 2018. Chapingo,
México. 151 p.

131
Modelo Académico

mestizas o indígenas y las sociedades de producción rural, hasta las uniones de ejidos, cooperativas,
asociaciones rurales de interés colectivo, unión de uniones y las macroorganizaciones que operan a
nivel regional o nacional.

En el caso de los programas docentes de los centros regionales, la MCDRR y CIAEZT, los estudiantes
a través de sus prácticas en determinados cursos, los trabajos de campos integradores, las estancias
preprofesionales, el servicio social y las investigaciones de tesis por una parte, y por la otra con la in-
corporación a los proyectos de investigación y servicio de los centros regionales, se han integrado a
algunas organizaciones campesinas cacaoteras, cafetaleras, ganaderas, entre otras, y también a uni-
dades de producción familiares o empresas bananeras, piñeras, citrícolas que son innovadoras y exito-
sas.

Sin embargo, en los últimos años, ha crecido la tendencia hacia la mediación de las relaciones entre la
Universidad y las organizaciones campesinas, por parte de instituciones públicas y privadas. También
han sido motivos de preocupación el incremento de la atención a la demanda de estudios técnicos y
asesorías profesionales remunerados en detrimento del servicio universitario gratuito y la mayor depen-
dencia de la academia a las exigencias políticas que conllevan los financiamientos externos.

El servicio universitario en la actualidad

Para garantizar la pertinencia del servicio universitario en la URUSSE esta función sustantiva se inserta
en la estructura organizacional, lo que permite darle el soporte académico para su operación; con pro-
cedimientos transparentes de planeación, acompañamiento, seguimiento, control y evaluación a los
proyectos y acciones del servicio universitario, y con los dispositivos indispensables que permitan pro-
mover y facilitar la participación activa de la comunidad universitaria en el desarrollo del servicio univer-
sitario.

El servicio universitario, como se presenta en el cuadro 4.10 permitirá enriquecer de manera continua y
sistemática el desarrollo de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Por esta razón los
diferentes programas universitarios deben permanecer actualizados e interrelacionados con las realida-
des productivas y sociales rurales de la región Sursureste de México. Como parte del compromiso so-
cial universitario, el desarrollo integrado de las funciones sustantivas y la relación constante y plural con
el entorno social, la URUSSE preservará y fortalecerá el servicio universitario como un instrumento
primordial para la vinculación con la sociedad rural del Sursureste.

El origen de los estudiantes en la URUSSE representa una de sus principales fortalezas, pues provie-
nen de diversos rincones del Sursureste del país, y esa condición particular permite en sí misma desen-
cadenar sinergias entre los estudiantes con sus comunidades al compartir parte de su cultura local, sus
saberes y valores; también permite establecer una fuerte articulación de estudiantes y maestros con la
realidad social imperante, especialmente en las zonas rurales más pobres y vulnerables del Sursureste,
de tal manera que, por ejemplo, el servicio social deja de ser considerado como un mero requisito y se
convierte en un compromiso ético-moral y formativo del educando.

132
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Cuadro 4.10. Propuesta de los programas y acciones de Servicio Universitario en la URUSSE.

CRUSE

1. Planeación y evalua- 2. Adopción, validación 3. Capacitación, acom- 4. Gestión del desarro-


ción de los recursos y transferencia de tec- pañamiento y asisten- llo comunitario y rural
naturales nologías apropiadas cia técnica regional

Diagnósticos participativos
Ganadería y agricultura Abonos orgánicos (vermi- Capacitación en sanidad en
sobre problemática agrope-
sustentable en la Reserva composta y lombricultura) ganadería de traspatio en
cuaria en comunidades del
Los Tuxtlas, Veracruz. en comunidades del Norte comunidades del Norte de
Norte de Chiapas. Enlace
CONANP de Chiapas. Enlace Civil Chiapas. Enlace Civil
Civil

Capacitación a productores
Manejo y conservación de agropecuarios sobre mane-
Acuacultura (tilapia) y culti- Desarrollo colectivo de
suelo y agua en comunida- jo intensivo de praderas,
vo del rambután en Hui- mujeres en la autonomía en
des de Huimanguillo, silos y suplementación
manguillo, Cárdenas, Tea- municipios autónomos de la
Cárdenas, Teapa, Tacotal- alimenticia de animales en
pa, Tacotalpa y Jalapa, en Selva Lacandona y Norte
pa y Jalapa, en Tabasco. Huimanguillo, Cárdenas,
Tabasco. CONAGUA de Chiapas. Enlace Civil
CONAGUA Teapa, Tacotalpa y Jalapa,
en Tabasco. CONAGUA.

Autogestión comunitaria y
Ganadería y agricultura Cercos eléctricos, silos y Asesoría y asistencia técni-
desarrollo Rural Sustenta-
sustentable en el Corredor árboles forrajeros en la ca forestal a la Asociación
ble en la Microcuenca del
Biológico Mesoamericano intensificación ganadera en de Silvicultores de la Re-
río Teapa, municipio de
del Soconusco, Chiapas la Costa de Chiapas.(FIRA) gión Sierra de Tabasco.
Teapa, Tabasco.

Rescate y manejo de ger- Inseminación artificial en


Diagnóstico y Plan de Diagnóstico y Planeación
moplasma de chiles nati- bovinos a campesinos de
Manejo del ANP Agua Estratégica a ganaderos de
vos, costeño y serrano en Candelaria, Campeche del
Blanca para dos Ejidos de Nicolás Bravo en Teapa,
comunidades de Palenque Frente Campesino Inde-
Macuspana, Tabasco. Tabasco. FIRCO
y Catazajá, Chis. pendiente E. Zapata

Gestión Agraria a grupos


Diagnóstico y Plan de Ganadería sustentable campesinos de la OPEZ en
Introducción de nuevos
Manejo del Monumento sistemas silvopastoriles en el Norte de Chiapas sobre
clones de banano a produc-
Natural Grutas de Cocona, Babilonia, Parque Nacional demanda y regularización
tores en la región Sierra de
Ejido Eureka y Belén de Palenque, Chiapas de tierras e integración de
Tabasco
Teapa, Tabasco. CONANP proyectos productivos.

Viverismo y Producción de Manejo integral de ovinos a


Plantas Ornamentales en el grupos de pequeños gana-
ejido Palomas en ANP deros de Tacotalpa, Tabas-
Agua Blanca, Macuspana co. FUPROTAB

133
Modelo Académico

Viverismo de plantas frutí- Actualización a técnicos y


colas y ornamentales en productores de banano en
Salto de Agua, Chiapas la región Sierra de Tabasco

Ganadería sustentable en
Establecimiento y Manejo
el Norte de Chiapas a
de Huertas de Rambután
técnicos y productores.

Plantas medicinales y
herbolaria en la Reserva del
Módulos de producción
Cañón - Usumacinta en
orgánica de hortalizas
Tenosique y en la Isla,
Centro, Tabasco.

Módulo de producción de Reclamaciones de afecta-


micro-silos y bloques nutri- ciones de Pemex, comuni-
cionales dades de Tabasco.

Asesoría en producción de
Módulos de bancos de
camarón en la Costa de
proteína y árboles forrajeros
Cárdenas, Tabasco.

Especies ornamentales,
medicinales, etc., con po-
tencial del Jardín del
CRUSE. Productores,
técnicos y estudiantes.

CRUPY

1. Planeación y evalua- 2. Adopción, validación 3. Capacitación, acom- 4. Gestión del desarro-


ción de los recursos y transferencia de tec- pañamiento y asisten- llo comunitario y rural
naturales nologías apropiadas cia técnica regional

Atención a productores de
pitahaya (Dzidzantún), papaya
maradol (Tekax y Mucel),
Escuela de Agricultura Ecoló-
achiote (Tahdziú), chile haba-
gica de Maní
nero, mango (Hunucmá) y
aguacate (Hunucmá y Max-
canú)

Programa PESA-FAO/gobierno
estatal: coordinación de Agen-
cia de Desarrollo Local (ADL)
en oriente de Yucatán con
estudios y proyectos en 30
comunidades de alta margina-
ción

134
Proyecto para la Creación de la URUSSE

CRUS

1. Planeación y evalua- 2. Adopción, validación 3. Capacitación, acom- 4. Gestión del desarro-


ción de los recursos y transferencia de tec- pañamiento y asisten- llo comunitario y rural
naturales nologías apropiadas cia técnica regional

CATA (Centro de Aprendiza-


CATA - CRUS. Costa de CATA - CRUS. Costa de CATA - CRUS. Costa de
je de Tecnologías Apropia-
Oaxaca Oaxaca Oaxaca
das)

Aprovechamiento alternativo
de agaves mezcaleros en
Sola de Vega, Oaxaca:
Fortalecimiento de los orqui-
Opciones y estrategias para producción de miel de ma- Desarrollo intercultural en
darios comunitarios de la
una agricultura orgánica guey con productores de la Sierra Sur (proyecto interins-
UZACHI y Programa estraté-
sustentable en la comunidad S.P.R. "Productores soltecos titucional, granja integral
gico para la conservación y
de San Miguel Peras, Zaa- de Agave y Mezcal" 2007 comunitaria, producción
aprovechamiento sustentable
chila, Oaxaca PSCRU650 y con producto- granada china)
de las orquídeas de México
res de San José Río Minas,
Teozacoalco, Nochixtlán,
Oaxaca.

Transferencia de tecnología Plan de capacitación a pro-


Programa Especial de Segu-
para la producción de café ductores del tianguis orgáni-
ridad Alimentaria (Los Coa-
orgánico con organización co El Pochote, cuyo objetivo
tlanes, Sierra Sur:
Yeni Navan SPR del estado es obtener la certificación de
PESA/FAO
de Oaxaca sus productos

Producción de café susten- Elaboración de un documen-


Formación de Agencia de
table (Los Coatlanes, Sierra to KIT sobre tecnologías para
Desarrollo Local.
Sur la agricultura familiar

Agricultura sustentable para


Validación de tecnología Capacitación y transferencia
el desarrollo rural en la
para el aprovechamiento de de tecnología en el manejo
comunidad "Rancho Nuevo",
especies tintóreas de ovinos
Oaxaca

Módulo demostrativo de
Capacitación a productores Manejo integral y sustentable
producción de maíz con altas
para la multiplicación de de la granja acuícola rural en
densidades de población en
semilla de variedades criollas San Antonio Huitepec, Zaa-
Río Chiquito, Santiago Joco-
mejoradas de maíz chila, Oaxaca
tepec, Mixe, Oaxaca

Determinación del potencial


Fortalecimiento de la Organi-
Adopción de variedades de industrial de acuerdo al
zación Yeni Navan a través
maíz forrajero para la zona contenido de capsicinas,
de la creación del área de
Valles Centrales de Oaxaca pigmentos y oleoresinas en
género
los chiles nativos de Oaxaca

135
Modelo Académico

CRUO

1. Planeación y evalua- 2. Adopción, validación y 3. Capacitación, acompa- 4. Gestión del desarrollo


ción de los recursos transferencia de tecnolog- ñamiento y asistencia comunitario y rural regio-
naturales ías apropiadas técnica nal

Producción, beneficiado y
comercialización de café
Estudio técnico sobre árboles y
orgánico certificado bajo
arbustos forrajeros para el Cafeticultura: producción,
sombra en la Unión de Pro-
establecimiento de bancos de beneficio y comercialización
ductores de café de Santa
proteína en Tlaquilpan, Ver.
María Chilchotla, S.C. Oaxa-
ca

Métodos para la convivencia


Estrategias para el desarrollo
con la broca del fruto de café Consejo Estatal de Producto-
rural sostenible en el noreste
en el ejido de Mata Obscura, res de Chayote de Veracruz
de Guanajuato
Totutla, Veracruz

Establecimiento de parcelas
diversificadas en manejo
Asesoría técnica y capacita-
ecológico, usando cítricos para
ción a ovinocultores de la
mesa como componente
región de Huatusco, Ver.
principal en el norte de Vera-
cruz

Manejo integrado de plagas y


enfermedades de café en la
Congregación de Villanueva,
Tezonapa, Ver.

Taller de capacitación en
captación de café con cafeti-
cultores del estado de México
como estrategia para el mejo-
ramiento de la calidad del
grano

Capacitación y asesoría técni-


ca con grupos de REDCAFES
para la elaboración de dia-
gnósticos y planes de mejora
en los estados de Veracruz,
Puebla, Oaxaca y Chiapas

Capacitación para la produc-


ción de café orgánico a pro-
ductores de la comunidad de
Santa Cruz Olintzi, Tezonapa,
Ver.

136
Proyecto para la Creación de la URUSSE

En correspondencia con el PDI, el servicio universitario en la URUSSE se propone los siguientes objeti-
vos, estrategias y acciones

Objetivos:

 Mejorar la imagen institucional de la Universidad, contribuyendo a su posicionamiento como


una institución pública pertinente y trascendente, social y académicamente.

 Establecer el servicio universitario como parte de la estructura orgánica de la URUSSE.

 Fortalecer la justificación social de la URUSSE a través del desarrollo del servicio universitario
que se refleje en los indicadores de impacto en la producción rural sustentable y en los niveles
de bienestar social y nivel de vida.

 Consolidar las estancias preprofesionales e impulsar la promoción profesional de los egresa-


dos.

Estrategias y acciones

1. Crear el Consejo Consultivo Regional de Servicio Universitario, para contribuir a la definición de polí-
ticas, programas y líneas generales de acción

 El Consejo Consultivo Regional de Servicio Universitario de la URUSSE se integra por repre-


sentantes de las organizaciones y comunidades rurales, productores innovadores y represen-
tantes de organismos gubernamentales y civiles.

 El Consejo Consultivo Regional de Servicio Universitario de la URUSSE entrará en funciones


en el siguiente semestre después de aprobada la creación de la URUSSE, y contará con una
reglamentación específica.

2. Para afianzar el carácter educativo del servicio universitario y con la finalidad de acrecentar su reper-
cusión y significado sobre el modelo académico, se propone:

 Establecer en la Subdirección Académica de la URUSSE la Coordinación del Servicio Universi-


tario, Servicio social y Estancias preprofesionales, para garantizar su promoción, seguimiento y
evaluación.

 Revisar las experiencias de servicio social en los Centros Regionales ubicados en el Sursures-
te, en la CIAEZT, MDRR y CATA y otras experiencias con el propósito de mejorar los meca-
nismos de control, seguimiento y evaluación de la calidad académica y pertinencia social del
servicio que se desarrolla.

 Instituir que en los nuevos programas docentes de la URUSSE exista un contenido práctico vin-
culado al entorno rural mediante la participación directa de los estudiantes en alguna modalidad
del servicio social universitario.

137
Modelo Académico

 Elaborar un catálogo de servicios, que recupere la experiencia técnica y profesional generada


por los profesores de la URUSSE, así como las innovaciones tecnológicas y organizativas, a la
vez permitir que la propia infraestructura universitaria esté disponible para los productores.

3. Articular los esfuerzos institucionales en el despliegue de los proyectos de servicio universitario para
potenciar la presencia universitaria en el entorno regional.

 Instituir los lineamientos de coordinación con el Comité de Servicio Universitario para participar
en la promoción y el desarrollo de los proyectos estratégicos regionales.

 Elaborar modelos universitarios del servicio para el desarrollo rural regional, en áreas estratégi-
cas del Sursureste, con grupos interdisciplinarios organizados en redes.

 Incorporar los viajes de estudios generacionales, trabajos de campo integrador, servicio social,
estancias preprofesionales y opciones de titulación con los programas de investigación y/o ser-
vicio, tanto los estudiantes de la URUSSE como a los provenientes de la unidad Chapingo.

 Fortalecer el servicio social, trabajos de campo integrador, las estancias pre-profesionales y los
viajes de estudio en las comunidades.

 Articular las actividades de servicio social, trabajos de campo integrador, estancia preprofesio-
nal y titulación para incrementar el impacto regional y la eficiencia terminal.

4. El modelo académico de la URUSSE se consolidará en la medida en que se fortalezca el carácter


académico del servicio universitario y para ello se emprenderán las siguientes acciones.

 Establecer las estrategias operativas de trabajo del servicio universitario así como sus funcio-
nes generales y específicas.

 Consolidar los mecanismos de articulación del servicio universitario con la docencia, la investi-
gación y la difusión de la cultura.

 Promover programas de servicio universitario que impulsen el desarrollo rural integral, en el ni-
vel comunitario, municipal y regional.

 Fomentar la realización de trabajos de campo interdisciplinarios, con la finalidad de contribuir a


la formación teórico-práctica integral del profesional de la agronomía.

 Suscribir convenios de colaboración con ejidos y comunidades rurales, organizaciones campe-


sinas y de productores y con las instituciones del sector público en el nivel municipal, estatal y
federal.

5. El servicio universitario en la URUSSE se despliega en cuatro grandes direcciones:

 Planeación y evaluación de los recursos naturales, articuladas principalmente con la investiga-


ción y la docencia retroalimentadas con la experiencia y saberes de los productores y de las
comunidades rurales.

138
Proyecto para la Creación de la URUSSE

 Adopción, validación y transferencia de tecnologías apropiadas, articuladas principalmente con


la investigación y la difusión científico-tecnológica retroalimentada con la experiencia de los
productores, comunidades rurales y sus organizaciones.

 Capacitación, acompañamiento y asistencia técnica tanto en los sistemas de producción, como


en los procesos de organización social. Acciones articuladas principalmente con la docencia,
investigación y difusión cultural.

 Gestión del desarrollo comunitario y del desarrollo rural regional y la atención a la demanda so-
cial, mediante estudios para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, mediados o
no por instancias gubernamentales.

6. Acotamiento del servicio profesional remunerado que, por un lado, mantenga la articulación con la
docencia, investigación y difusión de la cultura, y por el otro, permita ampliar la vinculación de la
URUSSE con la producción y sociedad rural y la retribución académica y financiera.

 Reglamentar, promover y mejorar el servicio profesional remunerado, en el cual todas las par-
tes involucradas tengan beneficios.

 Definir con precisión tanto las actividades, como los compromisos adquiridos por los profeso-
res-investigadores y alumnos de la URUSSE que participan en los proyectos del servicio profe-
sional remunerado.

 Establecer en la estructura administrativa del Patronato una instancia responsable del manejo
de estos recursos.

 Formalizar la instancia encargada de la elaboración, seguimiento, acompañamiento y evalua-


ción de convenios y contratos que implica el servicio profesional remunerado.

 Establecer los mecanismos para retroalimentar los procesos educativos y de investigación con
las experiencias y resultados del servicio profesional remunerado.

DIFUSIÓN DE LA CULTURA

El propósito central de la URUSSE, en cuanto a la difusión de la cultura es consolidar la difusión de las


expresiones culturales regional, nacional y universal, fomentar la identidad universitaria y fortalecer el
intercambio de las expresiones populares.

La cultura como producto y expresión del desarrollo de la sociedad asume múltiples perspectivas de
análisis. A lo largo de la historia se ha definido desde muy diversas corrientes del pensamiento. Para la
URUSSE la cultura es el modo de vida de un pueblo y es el conjunto de todas las formas y expresiones
de una sociedad determinada. Como tal, incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, saberes, conocimientos, tecnologías, vestimentas, religión, rituales, normas de compor-
tamiento y sistemas de creencias; de esta manera, toda práctica humana que supere la naturaleza bio-
lógica es una práctica cultural.

139
Modelo Académico

La cultura hace a los hombres seres específicamente humanos, racionales, solidarios, críticos y ética-
mente comprometidos. En la URUSSE coexisten dos visiones de la cultura: una, la clásica, basada en
la adquisición y producción de conocimiento y, la otra, como visión social y patrimonial, generadora de
la identidad comunitaria de los pueblos.

Como función sustantiva de la universidad, la difusión de la cultura, queda plasmada en la transforma-


ción de la ENA a UACh; para tal propósito se crea la Dirección General de Difusión Cultural, misma que
en 1997, amplia sus funciones con la Subdirección de Vinculación y Servicio Universitario.

En cuanto a la función sustantiva, en la URUSSE se preservará el objetivo de la DGDCyS de la UACh


que a la letra dice: Preservar, difundir y acrecentar el conocimiento y la cultura, promoviendo la realiza-
ción del hombre especialmente en el medio rural para lograr una sociedad más justa y creadora
(www.chapingo.mx), adecuando a las particularidades de la cultura que presenta la región del Sursures-
te, caracterizada por ser una sociedad pluricultural y multiétnica.

El marco jurídico universitario relacionado con la difusión de la cultura, queda contenido en diversos
artículos del Estatuto Universitario, entre las que destaca el inciso III del Art. 3º del mismo, en donde se
expone con precisión la orientación de ésta función sustantiva en la UACh, y que en forma textual dice:
Preservar, difundir y acrecentar la cultura y promover la realización del hombre especialmente en el
medio rural para lograr una sociedad más justa y creadora.1

Por su parte, en la página web de la UACh, se indican otros componentes inherentes a la difusión cultu-
ral que le dan una mayor amplitud al conjunto de actividades universitarias que de ella se derivan, a
groso modo se plantea lo siguiente:

 Coadyuvar a la formación integral de la comunidad universitaria.

 Articular la función de difusión de la cultura con las funciones de enseñanza, investigación y


servicio.

 Difundir y divulgar a la sociedad los avances técnicos, científicos; las expresiones de la cultura
universal y las expresiones de la sociedad contemporánea.

 Vincular a la universidad con otras instituciones, organizaciones de productores para recibir a


prestadores de servicio social.

 Preservar y desarrollar el patrimonio histórico y cultural de la Universidad propiciando la partici-


pación de los estudiantes, profesores y trabajadores de la institución.

1 Universidad Autónoma Chapingo. H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 3°, Inciso III. p.2. Chapin-
go, México. 49 p.

140
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Asimismo, el PDI 2008-2018 propone para la difusión cultural siete políticas rectoras.1

1. Reafirmar la producción y difusión de la cultura como una función que promueva de manera in-
tegral la conformación de una perspectiva universitaria sobre el mundo rural que esté sustenta-
da en la revaloración, rescate y desarrollo de las dimensiones sociales y humanísticas que le
son propias, como parte de la cultura universal.

2. Fortalecer el papel de la producción y difusión de la cultura en la preservación y desarrollo de


las culturas rurales para así contribuir, en el marco de la sociedad global, a su reconocimiento
como patrimonio vivo del país.

3. Enfocar de manera sistemática y consistente acciones que permitan ampliar las formas de par-
ticipación de la comunidad universitaria y la sociedad en general en la creación, disfrute y desa-
rrollo de las manifestaciones culturales, haciendo énfasis en aquellas que contribuyan al rescate
y recreación de las culturas rurales.

4. Redimensionar y ampliar los mecanismos de difusión del conocimiento científico, tecnológico,


social y humanístico que genera la Universidad para asentar su carácter cultural y hacer partíci-
pe de sus frutos a mayores sectores de la sociedad en general.

5. Consolidar la estructura orgánica en la que se inscribe la difusión de la cultura y garantizar su


articulación con las demás funciones sustantivas, a fin de robustecer su desarrollo y promover
una participación más consistente de la Universidad en el cumplimiento de sus propósitos insti-
tucionales.

6. Nutrir y fortalecer la identidad institucional a través del rescate y difusión del patrimonio histórico
y artístico universitario.

7. Rescatar y difundir los valores histórico-sociales y científico-tecnológicos de la cultura agronó-


mica de México.

En este marco, las acciones prioritarias de la producción y difusión de la cultura para la URUSSE com-
prenden por una parte, el fomento de las publicaciones y la organización de eventos académicos como
productos finales del quehacer académico de la comunidad universitaria.

Por otra parte, la conformación de talleres artísticos y de comunicación, y el fomento de diversos depor-
tes, en donde participará activamente la comunidad universitaria para alentar las capacidades, habilida-
des y destrezas artísticas, deportivas y comunicativas, así como los principios y valores éticos. Asimis-
mo, una programación cultural abierta al público en general.

Finalmente, el desarrollo de la investigación y el rescate de los saberes agrícolas y de la cultura rural


del Sursureste, máxime cuando se trata de una región pluricultural y multiétnica. Todo ello dará un sello

1 Universidad Autónoma Chapingo. Rectoría. 2008. Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018. Chapingo,
México, 151 p.

141
Modelo Académico

característico a la imagen de la URUSSE y permitirá ampliar el reconocimiento social del entorno inme-
diato.

Publicaciones

Las publicaciones impresas de la URUSSE comprenden libros, folletos, revistas especializadas, manua-
les, memorias de eventos y publicaciones digitales en la página web de carácter científico, tecnológico,
ambiental, social, humanístico y cultural. Gran parte de las publicaciones de la URUSSE tienen su ori-
gen en los productos académicos de de su planta de profesores-investigadores, aunque también se
editarán materiales de estudiantes y otros sectores de la UACh e instituciones externas, cuyo contenido
sea de especial interés para la comunidad universitaria y para la sociedad rural.

Otro sector importante de las publicaciones impresas y digitales de la URUSSE son las relacionadas
con la información y el intercambio de opiniones de las autoridades y de los sectores de la comunidad
universitaria como son la Gaceta de la URUSSE, trípticos, carteles y periódicos murales.

Se impulsará, asimismo, la presentación de los resultados del quehacer académico tanto en entrevistas
de programas de radio y televisión, como en artículos insertos en periódicos y revistas, sean estos me-
dios de comunicación locales, regionales, nacionales o internacionales.

Eventos académicos

Entre los eventos científicos permanentes que la URUSSE organizará prioritariamente para difundir los
logros académicos e intercambiar metodologías, experiencias y resultados en la investigación, docencia
y servicio con otras instituciones destacan los siguientes:

 El Simposio Nacional de Innovaciones Tecnológicas en los Sistemas Agrícolas, Ganaderos, Fo-


restales y Acuícolas Tropicales. Se trata de un evento bianual y en coordinación con otras insti-
tuciones académicas afines.

 El Simposio Nacional sobre Ecosistema y Recursos Naturales Tropicales. Evento bianual y en


coordinación con otras instituciones académicas afines.

 El Simposio Nacional de Manejo Sanitario de Cultivos Tropicales. Evento bianual y en coordi-


nación con otras instituciones académicas afines.

 El Seminario de Economía Agrícola de Zonas Tropicales. Evento bianual y en coordinación con


otras instituciones académicas afines.

 El Seminario de Sociología Rural de Zonas Tropicales. Evento bianual y en coordinación con


otras instituciones académicas afines.

 El Simposio Nacional de experiencias exitosas de Desarrollo Rural Sustentable en el Sursures-


te. Evento bianual y en coordinación con otras instituciones académicas afines.

 La Semana Científica, Tecnológica, Cultural y Deportiva de la URUSSE, como actividad anual.

142
Proyecto para la Creación de la URUSSE

Las sedes de los eventos, según su magnitud, serán las propias unidades académicas de la URUSSE,
las capitales de las entidades federativas o ciudades cercanas a la URUSSE. Los ponentes serán los
propios académicos de la URUSSE y de otras instituciones.

Cada año los eventos con perfiles afines a las academias de la URUSSE podrán ser intercalados por
años pares y nones. Esta programación no incluye los eventos internos de las academias de la
URUSSE para conocer, intercambiar y evaluar los resultados de los diversos proyectos académicos.

Talleres artísticos

Los talleres artísticos tienen como propósitos contribuir a la formación integral de la comunidad universi-
taria desarrollando las capacidades creativas y expresivas, impulsando la participación activa de alum-
nos y profesores; así como, las expresiones artísticas y científicas de la URUSSE.

Con los estudiantes y maestros de la URUSSE de manera voluntaria se irán conformando los grupos
artísticos de teatro, rondalla, baile tradicional, danza folklórica, danza contemporánea, guitarra clásica y
pintura.

Con los tres primeros talleres artísticos existe experiencia en la CIAEZT, aunque ha sido de manera
discontinua y con escasos apoyos institucionales, producto más bien de la iniciativa y motivación de la
propia comunidad universitaria. Inicialmente se reconstituirán y operarán dichos talleres y conforme se
incremente la matrícula, los apoyos y el interés se pondrán en marcha el resto de los talleres artísticos y
otros que se consideren necesarios.

Además del compromiso institucional, la URUSSE se propone suscribir convenios con las casas de la
cultura municipales y estatales y con otras instituciones culturales que permitan reforzar los procesos de
capacitación, instructores, equipos e infraestructura.

Talleres de comunicación

Se pondrán en marcha los siguientes talleres permanentes de comunicación: círculos de lectura, perio-
dismo, fotografía, elaboración de audiovisuales, programas de radio, televisión y cine documental rela-
cionados con la producción agrícola y la cultura rural de la región Sursureste. Algunos de estos talleres
de comunicación forman parte de los contenidos curriculares en los diversos programas educativos.

Lo anterior requiere de cierta infraestructura, equipos especializados e instructores actualmente no dis-


ponibles en la URUSSE, necesidades que se incorporarán en los presupuestos de inversión y en la
solicitud de contrataciones de personal académico.

Deportes

Conforme a los antecedentes han existido equipos en la CIAEZT de tae kwon do, futbol soccer, beisbol,
basquetbol y voleibol, se han organizado competencias de ajedrez, atletismo y ciclismo, y ha existido
participación en torneos internos y municipales; estas actividades deportivas serán reforzados en la

143
Modelo Académico

URUSSE, ampliando, mejorando y construyendo instalaciones adecuadas para practicar el deporte y


con entrenadores profesionales.

La oferta deportiva se diversificará conforme se incremente la matricula estudiantil; se fomentarán el


futbol americano, natación, clavados, deportes extremos y otras ramas deportivas que se demanden en
el futuro.

Se participará en competencias intra e interuniversitarias, sobre todo, en las olimpiadas del deporte
universitario y en otras competencias de carácter local, estatal, regional, nacional e internacional.

Programación cultural

La URUSSE programará para los universitarios y la población que habita en el entorno actividades cul-
turales y artísticas con la finalidad de contribuir a la formación integral, recreación, esparcimiento y re-
flexión de quienes asistan a estas representaciones.

Se programarán de manera mensual diferentes eventos con el propósito de difundir las expresiones del
arte y la aprehensión de la cultura propia como la danza, el teatro, la cinematografía, la música, el canto
y la pintura, mismas que se presentarán en diferentes espacios de la URUSSE (auditorio, áreas de jar-
dines, sala del museo agrícola regional y explanada del edificio principal), y en espacios extramuros
como la Casa de la Cultura de Teapa y en las comunidades rurales del entorno. Independientemente de
la programación cotidiana de los eventos culturales, también habrá una programación especial en la
Semana Científica-Tecnológica-Cultural y Deportiva de la URUSSE y en la Feria de la Cultura Rural
Regional, así como, la participación en las ferias estatales, municipales y comunitarias.

Los invitados a participar en la programación de tales eventos comprende tanto a los protagonistas de
las manifestaciones artísticas de la propia comunidad universitaria de la URUSSE y de la Unidad Re-
gional Chapingo; así como de otras instituciones universitarias y culturales de la región (grupos artísti-
cos de casas de la cultura municipales y estatales) y otros grupos de trabajadores del arte y de la cultu-
ra popular de la sociedad mexicana.

Investigación y rescate de la cultura rural

La riqueza cultural y el rescate del patrimonio histórico de las sociedades rurales del Sursureste son
otros compromisos de la URUSSE. La preservación de los pueblos indios, la mimetización de un cam-
pesinado mestizo y migrante que se apropia de otras culturas, distantes y urbanas, sin perder la propia,
plantean grandes retos para la comunidad académica de la URUSSE.

En este sentido se propone crear un banco de imágenes de la agricultura y la sociedad rural del Sursu-
reste, la realización de documentales y estudios sobre la diversidad cultural regional, historia de los
pueblos indios, los procesos de apropiación territorial y de identidad comunitaria, acompañados del
compromiso de establecer una comunicación real entre la universidad y la sociedad rural, a través del
uso de diversos medios de comunicación, como los que anteriormente hemos descrito.

144
Proyecto para la Creación de la URUSSE

También está prevista la creación de una sala regional del Museo Agrícola Nacional, con exposiciones
temporales de artesanías, suelos, taxidermia, colectas de semillas tropicales e insectario, xiloteca en
especies forestales y otras, constituye un esfuerzo prioritario.

Para planear, organizar y evaluar las actividades de producción y difusión de la cultura se requiere en
principio crear la Coordinación de Difusión Cultural y establecer los comités encargados de revisar las
publicaciones y dictaminar los proyectos de difusión cultural en general, a través de las convocatorias
ex profeso, operar los talleres artísticos, las actividades deportivas y programación cultural; para luego,
conforme maduren tales programas y actividades, dicha coordinación se transforme en la Subdirección
de Difusión Cultural de la URUSSE.

145
Modelo Académico

146

Potrebbero piacerti anche