Sei sulla pagina 1di 10

ANMEB: REFORMA CUPULAR QUE CONFRONTA INNOVACIÓN-RESISTENCIA

RESISTENCIAS DE UNA MAESTRA RURAL


Área temática: Política Educativa.
Autor: José Luis Díaz Rosales. Domicilio particular: Domicilio conocido, Valle de
Rosario, Rosario, Chih. C.P. 33530. Teléfono particular: 627 52 01227. Correo
electrónico: erealejl@yahoo.com.mx; Centro de trabajo: Telesecundaria 6129, Valle de
Rosario, Rosario, Chihuahua.
Lugar de investigación: Escuela Primaria Federal “Francisco Villa”, Clave Federal
08DPR0757J, Rancho Agua Caliente, Rosario, Chihuahua.
Resumen: En mayo de 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la modernización de la
Educación Básica (ANMEB) entre el gobierno de la república, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación y los gobiernos estatales, en el cual se fija la política
educativa de los siguientes años con el fin de mejorar la calidad de la educación básica.
El ANMEB fue un acuerdo cupular donde se aprecian los compromisos adquiridos por el
gobierno mexicano en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en
Jomtien (Tailandia) en marzo de 1990. Como resultado, se pusieron en marcha una
serie de objetivos a lograr durante los años 90, mismos que sirvieron de marco para el
diseño y ejecución de políticas educativas a nivel mundial en la educación básica. El
programa Educación para Todos vino a dinamizar un proceso de expansión y reforma
iniciado en muchos países antes de 1990. El ANMEB posee cuatro políticas educativas
en una nueva relación entre el estado, sociedad y escuela, encaminada a posicionar a
la educación como el pilar de desarrollo del país:
Reformulación de planes y programas: Destinado a fortalecer el aprendizaje y el
ejercicio asiduo de la lectura, la escritura y la expresión oral; reforzar el aprendizaje de
las matemáticas y restablecer el estudio sistemático de la historia, la geografía y el
civismo.
Actualización, capacitación y superación del magisterio: Con el propósito de fortalecer
los conocimientos de los maestros y de coadyuvar en el desempeño de su labor.
Carrera magisterial: Como un medio de mejoramiento profesional, material y de la
condición social del maestro.

1
Reorganización administrativa: Para consolidar un auténtico federalismo y una nueva
participación social.
El ANMEB al carecer de consenso, la reforma educativa que propone ha fracasado
debido, entre otras razones, a las diversas formas de resistencia ante el nuevo modelo
educativo en el que se aprecian rutinas, prácticas y enfoques de enseñanza que en el
ejercicio educativo no corresponden a los propósitos de la reforma. La investigación
hizo posible visualizar al menos 5 perfiles de resistencia entre los docentes
chihuahuenses: Resistencia por desconocimiento, Resistencia por incongruencia entre
el discurso y la práctica, Resistencia por desacuerdo explícito, Resistencia de bajo perfil
y Resistencia crítico-propositiva ante el ANMEB.
Esta Tesis (realizada entre agosto del 2002 y marzo del 2005) documenta la resistencia
de bajo perfil hacia el ANMEB de una profesora federal rural de enseñanza primaria
multigrado que en su práctica docente revela elementos de los enfoques y propósitos
del plan y programas, pero que manifiesta resistencias de bajo perfil en asuntos
laborales y administrativos.
La tesis se presenta en tres capítulos, en el primero, Génesis del ANMEB versus Nuevo
institucionalismo y las actitudes de resistencia, se registran los orígenes y justificación
del ANMEB, así como las posturas teóricas (sistema y cambio institucional, las nociones
de resistencia que plantean el Nuevo Institucionalismo y las teorías de la resistencia) en
torno a las consecuencias que trae consigo la implementación de la reforma educativa.
En el segundo capítulo Visiones de los docentes sobre el ANMEB y los procesos de
resistencia, se recuperan las tendencias del magisterio chihuahuense hacia el ANMEB y
se esbozan los perfiles genéricos de actitudes de resistencia. En el capítulo tercero,
Resistencia de bajo perfil: un estudio de caso, se reseña la actitud de resistencia hacia
el ANMEB de una profesora federal rural de educación primaria multigrado para
comprender y explicar las razones por las cuáles se manifiesta tal posición.
Palabras Clave: Política educativa, innovación, calidad, resistencia, nuevo
institucionalismo.
Revisión de Literatura:
ARNAUT, Alberto, “El poder tras el trono del SNTE”, en revista Educación 2001, núm.
108, mayo 2004, pp.10-21

2
BONAL, Xavier, Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas. Barcelona, España, Paidos, 1998, 239 pp.
CANSINO, César y Francisco Valdés Ugalde en “La reforma del Estado en México, qué,
cómo cuándo y porqué”, en revista Éste País: Tendencias y opiniones, núm. 161,
agosto 2004, pp. 28-35.
CERVANTES Conde, Rosaura, “El SNTE, el Espectro del caciquismo sindical”, en
revista Educación 2001, núm. 108, mayo 2004, pp. 25-31.
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE “EDUCACIÓN PARA TODOS”, Jomtien, Tailandia,
1990.
FULLAN, Michael y Stiegelbauer, Suzanne, El cambio educativo, México, Trillas, 2000,
327 pp.
GIROUX, Henry, “Más allá de la teoría de la correspondencia” en La nueva sociología
de la educación, Antología de Patricia de Leonardo, México, SEP, 1986. 156 pp.
—— Teoría y resistencia en educación, México, Siglo XXI-Centro de estudios sobre la
universidad, UNAM, 2003, 329 pp.
GÓMEZ Álvarez, David. “Lecciones y asignaturas pendientes de la descentralización
educativa” Consultado el 28 de abril de 2003 en:
http://educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/Gómez.html. 11 pp.
GUEVARA Niebla, Gilberto “El SNTE: ¿Un nuevo liderazgo vitalicio?”, en revista
Educación 2001, núm. 108, mayo de 2004, pp. 22-24
—— “Educación y economía del conocimiento”, en revista Este País: Tendencias y
opiniones, núm. 142, enero 2003, pp. 39-40.
LATAPÍ Sarre, Pablo “La educación desde el poder” en revista Proceso: semanario de
información política y análisis, núm. 1474, 30 de enero de 2005, p. 56-59.
—— La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública
comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004), México, Fondo de
Cultura Económica, 2004, 364 pp.
LEY ESTATAL DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, México, D.F., SNTE-
SNTE SECC. 42, 1998, 75 pp.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, en Velasco Ocampo, Jorge y otros (coord.) Guía
Didáctica. Asignaturas Académicas. Telesecundaria. México, SEP, 1994, 332 pp.

3
LINEAMIENTOS GENERALES DE CARRERA MAGISTERIAL; México, Comisión
Nacional SEP-SNTE de Carrera Magisterial- SEP-CONALITEG; 1998, 86 pp.
MOCTEZUMA, Barragán, Esteban, “La obra Educativa: Hazaña de maestros, sociedad
y gobierno” en Arteaga Castillo, Belinda (comp.), Bases para dirigir el proceso
educativo. Curso para directores y supervisores de Telesecundaria. Módulo IV:
Marco Jurídico. Conceptos Básicos, México, D.F., SEP, 1996, 502 pp.
—— “Una respuesta: El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica” en Arteaga Castillo, Belinda (comp.) Bases para dirigir el proceso
educativo. Curso para directores y supervisores de Telesecundaria. Módulo IV:
Marco Jurídico. Conceptos Básicos. México, D.F., SEP, 1996, 502 pp.
OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACIÓN, “Carrera magisterial”,
Comunicado Número 14,
http://www.observatorio.org/comunicados/comun14.html consultado el 29 de
septiembre de 2002.
ORNELAS, Carlos “El federalismo y la descentralización de la Educación. Dos tesis y
una propuesta” en Torres Hernández, Sara. (Comp.), Antología de la materia de
Política Educativa del CCHEP, pp. 59-67
—— El sistema educativo mexicano, la transición del fin de siglo, México, CIDE-
Nacional Financiera-FCE, 1995, 371 pp.
—— (comp.), Valores, calidad y educación. Memoria del primer Encuentro Internacional
de educación, México, Santillana, 2002. 311 pp.
ORTEGA Kanoussi, Cristina (Trad.), Antonio Gramsci, Cartas de la Cárcel 1926-1937,
México, Benemérita Universidad de Puebla-Fondazione Instituto Gramsci-
Ediciones Era, 2003, 559 pp.
PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN 1999-2004, Chihuahua, México, Gobierno del Estado
de Chihuahua, 76 pp.
PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, 1993, EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, México,
Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de
Educación Básica y Normal-SEP, 1993, 174 pp.
PONSATI, Arturo, Lecciones de historia de las instituciones, Buenos Aires, Argentina,
Ed. Astrea, 1976.

4
POWELL, Walter y Dimaggio Paul (comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis
organizacional, México, FCE-UNAM, 1999. 580 pp.
QUILES Cruz, Manuel (coord.) Antología de documentos normativos para el profesor
de educación básica. México, TM, 1998, 308 pp.
SALINAS de Gortari, Carlos, “Exposición de motivos de la iniciativa de reforma en 1993
de los artículos 3º y fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos” en Arteaga Castillo, Belinda (comp.), Bases para dirigir el proceso
educativo. Curso para directores y supervisores de Telesecundaria. Módulo IV:
Marco Jurídico. Conceptos Básicos, México, D.F., SEP, 1996, 502 pp.
WHILCOX Kathleen, “La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de
la escuela: una revisión en Honorario Velasco Maillo y otros. Lecturas de
antropología para educadores. Madrid, Editorial Trotta, 1993. 461 pp.
Planteamiento del problema: Las sociedades contemporáneas son entidades
complejas que en su avance enfrentan diversos obstáculos y limitaciones al momento
de ponerse en marcha acciones tendientes a modificar la función institucional. Sobre
todo cuando tales instituciones constituyen verdaderos sistemas integrados por
organizaciones de trabajo, operativas y de administración, cuya esencia implica la
interacción de numerosas personas, acciones de gobierno e intereses de grupos
sociales diversos. El sistema educativo del estado de Chihuahua es un ejemplo típico
de ello.
Desde hace un siglo, la escuela funcionalista, sobre todo la francesa y estadounidense,
impulsaron la configuración del papel específico que debían desarrollar las instituciones
gubernamentales. Gracias a su influencia, en México se conformó la Secretaría de
Educación Pública en 1922, definiendo tareas muy precisas en su área de influencia.
Algunos teóricos destacados como Emilio Durkheim y Max Weber hicieron aportes
fundamentales para explicarse la vida institucional, desde la perspectiva organizacional
y el papel de los actores sociales involucrados.
Más adelante, la escuela estructural funcionalista incorporó nociones de carácter
conductual, abocadas a elevar la eficiencia de los sistemas, pero centrando más la
atención en los protagonistas y actores, a través de distintos esquemas de promoción y
comunicación. Lo cierto es que las políticas públicas encaminadas a establecer

5
programas de renovación institucional, producto de nuevas visiones de la realidad,
encuentran diferentes actitudes de resistencia. Las rutinas laborales observables en un
salón de clase, en las reuniones con padres de familia, en la oficina de la Secretaría de
Educación, en el centro escolar o en la oficina de supervisión nos exigen visualizarlas
más allá de la normatividad que le da, en apariencia, respaldo operativo.
Las normas son solo una parte del quehacer institucional. En verdad, las reglas no
escritas suelen ser mucho más determinantes en la toma de decisiones y en el
desarrollo de las actividades. En este sentido, una propuesta de reforma educativa
como la suscrita por los protagonistas del sistema a través del ANMEB, donde su
aplicación representó modificar rutinas y recomponer el juego de las reglas con el que
venía operando el sistema, encontró finalmente un escenario adverso.
Objetivos: Dar cuenta de las actitudes de resistencia entre los docentes chihuahuenses
hacia el ANMEB, como una de las causas del fracaso del Sistema Educativo Nacional
(SEN); comprender y explicar el por qué de la presencia, manifestación y persistencia
de las actitudes de resistencia hacia las reformas educativas.
Hipótesis: La ausencia de un proceso de diseño y planeación democráticas que
caracterizaron la firma y puesta en marcha del ANMEB, con sus cuatro ejes
fundamentales, crearon un contexto antagonista entre los profesores de primaria. Las
dificultades para instalar las principales líneas de trabajo se multiplicaron; las reglas del
sistema se vieron alteradas, tensionándose viejos esquemas relacionados con la toma
de decisiones y la organización del trabajo. Preguntas de investigación: ¿Qué tanto
del escepticismo de los profesores frente al Acuerdo es producto de las decisiones
cupulares? ¿La simulación de los profesores es una regla histórica, derivada de la
propia simulación directiva? ¿Las normas del ANMEB han logrado modificar las reglas
del sistema como para avanzar en su transformación? ¿Al carecer de consenso la
instalación del ANMEB en el sistema, los resultados han sido los esperados?
Método: Abordar esta investigación implicó el manejo de los métodos cuantitativo y
cualitativo. Con el método cuantitativo se emplazó la técnica de encuesta considerando
una población de 16 990 docentes de educación primaria en el estado de Chihuahua,
tomando una muestra estratificada de 330 docentes, que considera varias regiones del
estado de Chihuahua entre ellas Metrópoli: Las ciudades de Juárez y Chihuahua;

6
Ciudad media: Delicias y Cuauhtémoc; Ciudad pequeña: Camargo; Pueblo y
rancherías: Namiquipa, Belisario Domínguez, Coyame, La Paz, Ejido Nuevo,
Sacramento, Ejido Ocampo y Valle de Rosario y rancherías vecinas. El propósito fue
reunir y explorar la visión de los profesores de educación primaria del estado de
Chihuahua sobre el ANMEB y los procesos de resistencia con respecto a sus cuatro
políticas medulares: Reformulación de planes y programas, Actualización, capacitación
y superación del magisterio, Carrera Magisterial, y Reorganización Administrativa. Los
resultados obtenidos apoyaron en la identificación de los perfiles de resistencia
prevalecientes entre el magisterio chihuahuense.
Con respecto al método cualitativo se conjugaron las técnicas de revisión de portafolio,
grupo de enfoque, entrevista a profundidad e historia de vida a docente con el fin de
entender, explicar y profundizar en el estudio de caso las causas de resistencia de bajo
perfil de una maestra rural de enseñanza primaria multigrado.
Para la presentación de resultados se consideraron los métodos sistemático,
comparativo, inductivo y deductivo. Resultados y conclusiones: En lo referente a las
aseveraciones que la muestra del magisterio chihuahuense tiene hacia el ANMEB, en
general se registraron las siguientes: Existe la convicción, entre la muestra, de que el
ANMEB no surge del consenso, ya que no fueron tomados en cuenta para la
construcción del mismo. Entre el magisterio federal persiste la creencia de que la SEP
tiene facultades técnico administrativas, cuando en realidad la Secretaria de Educación
y Cultura del estado de Chihuahua, con la reorganización administrativa, es quien tiene
esa responsabilidad. Entre la muestra del magisterio chihuahuense no esta del todo
claro la aspiración de la calidad educativa del SEN; sin embargo, no se menosprecian
las estrategias de las cuatro políticas medulares del ANMEB. Existe la convicción de
que con la reformulación del plan y programas las competencias comunicativas de los
niños se han fortalecido, así como el que se han satisfecho las necesidades educativas
de los estudiantes. En cuanto a la actualización, capacitación y superación del
magisterio aunque hay muy poco interés entre los docentes de la muestra por este
rubro, algunos de ellos consideran que los cursos y talleres sí aportan innovaciones,
mientras que una gran mayoría considera que no son prácticos, que no poseen
personal capacitado, ni tienen calidad y que son repetitivos. Para el magisterio federal,

7
que se encuentra entre la muestra, carrera magisterial es un esquema que se diseñó al
margen de su opinión, que no tiene transparencia, que es necesario hacer cambios en
su normatividad, que no ha contribuido a elevar la calidad educativa; sin embargo, un
gran número de docentes de la muestra participa y es notorio que ha elevado su nivel
de vida. En el renglón de la reorganización administrativa una mayoría de la muestra
asevera que la burocracia aún persiste en la organización del sistema educativo estatal,
pues el trabajo colegiado en los centros educativos no se ha dado a través de los
consejos técnicos ni en los de participación social; también la mayor parte de la muestra
considera que los planes y programas deben ser diseñados y administrados por el
gobierno estatal; por último, existe la convicción de que los docentes del subsistema
estatal son los mayormente beneficiados en el tratamiento y atención oportuna por
parte de la administración estatal.
Se identificaron al menos 5 perfiles de resistencia entre los docentes chihuahuenses:
Resistencia por desconocimiento, Resistencia por incongruencia entre el discurso y la
práctica, Resistencia por desacuerdo explícito, Resistencia de bajo perfil, y Resistencia
crítico-propositiva ante el ANMEB.
Con respecto al estudio de caso de una docente rural federalizada de educación
primaria con resistencia de bajo perfil hacia el ANMEB, se registraron los siguientes
aspectos:
a) Hay desconfianza hacia los procesos de evaluación aplicados en carrera
magisterial.
b) De 11 docentes federales que laboran en el municipio de Rosario, Chih., es la
única profesora que participa en el proceso de actualización, superación y
capacitación del magisterio.
c) La profesora inclina su tarea educativa hacia las asignaturas de español y
matemáticas apegándose a los propósitos y enfoques de ambas asignaturas.
d) Su trabajo docente es relevante en los resultados académicos obtenidos por sus
alumnos, además de ser reconocido tanto por la comunidad como por el
supervisor de zona.

8
e) Durante 13 años de actividad docente en escuela unitaria, su práctica docente se
mantuvo aislada, sin contar con el apoyo concreto del supervisor, de compañeros
profesores de su zona escolar o de los padres de familia.
f) Considera que tanto los cursos nacionales como los estatales dejan de tener
razón de ser sino se orientan hacia el intercambio de experiencias entre
profesores.
g) Afirma que los centros de maestros operan más a favor de los docentes de
zonas urbanas por la forma en que se programan los cursos. Sugiere que los
centros de maestros deben acercarse y multiplicarse hacia las zonas rurales
capacitando a docentes para que estos operen los cursos desde las mismas
escuelas.
h) La participación social y los consejos de participación social municipal, escolar y
de zona nunca han entrado en funciones; aunque considera que representan un
apoyo decisivo si se manejan como dictan las normas.
i) Identifica como máxima autoridad educativa al supervisor escolar; aunque éste
asuma una actitud flexible en el seguimiento técnico-administrativo y técnico
pedagógico de los docentes que laboran en el medio rural.
j) Considera que la Secretaría de Educación y Cultura del Estado otorga más
apoyos a escuelas del subsistema estatal que a las del subsistema federal, por
tanto aprecia que existe iniquidad en la administración de los recursos.
k) Luego de ser incorporada a un CREI, esta convencida que este programa de
gobierno del estado de Chihuahua es una alternativa eficaz para los propósitos
de los programas compensatorios –dar cobertura, equidad y calidad educativa en
las regiones rurales. Esto la motiva a crecer en su preparación docente pues ha
percibido que los padres de familia de estos centros educativos son más
exigentes y ofrecen mayor colaboración.
Los resultados obtenidos a través de la encuesta y del estudio de caso permiten llegar a
analizar y comprender profundamente las causas y ambientes por las y en los que se
presentan ciertas actitudes de resistencia. En consecuencia, dan lugar a hacer algunas
recomendaciones en un afán propositivo de investigación-acción e intervención, con la
intención de que tanto autoridades estatales y/o federales los tomen en consideración

9
en el presente o futuras ofertas de reforma educativa que tengan como meta elevar la
calidad educativa:
 Previamente a la instalación de reformas educativas se debe abrir la discusión plural
para lograr los consensos entre los docentes frente a grupo.
 Conformar e impulsar una cultura y política de la investigación educativa para dar
seguimiento a todo proceso de reforma, identificar avances y fortalecerlos, y para la
toma de decisiones pertinentes. Tal cultura de la investigación educativa se debe
orientar, de manera particular hacia los aspectos organizativos, administrativos,
operativos y curriculares desde las mismas escuelas, apoyados por instituciones de
investigación, como las especializadas en desarrollo educativo o curricular.
 Apertura de políticas para el desarrollo de la experimentación e innovación
pedagógicas.
 Definir con claridad el criterio que inspire la reforma educativa: ¿Qué perfil de
ciudadano se pretende formar? ¿Qué papel la corresponde a cada nivel educativo
en la construcción de tal perfil? ¿Bajo qué marco teórico pedagógico se sustenta
determinada reforma? ¿Cuál es el sustento sistemático en el que se basa la
propuesta de reforma?
 Toda reforma en la educación básica debe considerar que los niveles de enseñanza
son un sistema conjugado que tiene como propósito encadenar todo el proceso
formativo del estudiantado en el que el producto final sea un individuo con un perfil
formativo de competencia y de valores ciudadanos.
 Los consejos de participación social como instancias en las que se lleva a cabo el
debate por la búsqueda de mejoras en el sistema educativo nacional deben iniciar
sus trabajos siempre y cuando la pluralidad y la tolerancia ideológica sea su cualidad
preeminente en los procesos de revisión sistemática de las reformas educativas o en
las presentes y/o futuras propuestas de reforma.
 Se debe recurrir al talento y al prestigio de los docentes que han destacado, en cada
nivel educativo, para que sean promotores de posibles reformas, o en el proceso de
reforma sean elementos motivadores de determinados maestros con cierto perfil de
resistencia.

10

Potrebbero piacerti anche