Sei sulla pagina 1di 15

0151515

LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

Dra. Arq. CARINA NALERIO

LA PROSPECTIVA:
del discurso y del método.

1 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

Este material ha sido extraído de la TESIS DE DOCTORADO


“LA CIUDAD AL FUTURO. MONTEVIDEO, PROSPECTIVA Y DESAFÍOS ESTRATÉGICOS”
defendida por Carina Nalerio en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle Paris 3, el 7 de
diciembre de 2007.

2 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

LA PROSPECTIVA: DEL DISCURSO Y DEL MÉTODO

La prospectiva se puede definir como la disciplina que estudia el futuro para esclarecer la acción en el presente, en función del
futuro –posible- que se pretende alcanzar. Estudia las posibilidades del porvenir y los deseos de futuro, para esclarecer a
quien la aplica, la toma de decisiones en el presente.
Aunque el futuro no puede predecirse, no es totalmente aleatorio. Y es factible estudiar las posibilidades de evolución del
presente hacia un horizonte determinado. Porque en los procesos de largo plazo, los caminos están muchas veces “balizados”
(B. Cazes, 2004). Una trama de base encuadrará probablemente la evolución del presente hacia el porvenir. Bifurcaciones, así
como momentos y decisiones clave pueden ser identificados.
Son varios los futuros posibles. Pretender que solo existe una posibilidad de futuro es una forma de “colonizarlo” (E. Barbieri
Masini, 2000). Ninguna sociedad está condenada a “sufrirlo”, ya el futuro se construye (G. Loinger, 2004). Porque el porvenir
es, en gran medida, determinado por nuestra voluntad (H. de Jouvenel, 2004).
La elección de poner en marcha las acciones que llevan al futuro deseado es un aporte particular de la prospectiva “a la
francesa”. Este enfoque, está fundado sobre la combinación de la posibilidad y la voluntad (E. Barbieri Masini, 2000). La
prospectiva se ocupa así de comprender los mecanismos del cambio (F. Goux-Baudiment, 2001a) para intervenir sobre las
transformaciones en curso. Esta disciplina se presenta así como una herramienta útil para imaginar y construir nuestro
“mañana preferido” (J. Serra, 1999), al recuperar el porvenir como espacio de poder, el poder de decidir.
El origen etimológico de la palabra Prospectiva es muy esclarecedor. La palabra proviene del latín pro spicere que significa
“mirar a lo lejos (o de lejos) discernir algo adelante” (M. Godet, 2001). La prospectiva consiste así en la exploración de los
futuros posibles. Es decir, más que “adivinar” como será el porvenir, se ocupa de observar como podrían evolucionar los
componentes de la situación actual. El objeto de la prospectiva no es saber lo que va a suceder, sino lo que puede suceder
(H. de Jouvenel 2004, J. de Courson, 2005). La disciplina trabaja así sobre el concepto de los “futuribles” como una baraja de
alternativas contrastadas a ser consideradas como conjunto.

3 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

Algunas definiciones:
BERGER, G. – la prospectiva es un instrumento de libertad
CEPT – La prospectiva es un procedimiento independiente, dialéctico y riguroso, planteado de modo transdisciplinar y
colectivo y destinado a esclarecer los temas del presente y del futuro, considerándolos en su cuadro holístico sistémico y
complejo y, por otra parte, inscribiéndolos, más allá de la historicidad, en la temporalidad
DE JOUVENEL, H. – La prospectiva no tiene por vocación predecir el porvenir sino explorar cuáles son los descendientes
posibles de la situación actual. Es la expresión de una voluntad más o menos colectiva de reapropiarse del futuro y construirlo
por si mismo.
GODET, M. – La prospectiva es la anticipación que esclarece la acción. Es un panorama de los posibles futuros de un sistema,
que tiene por objeto aclarar las consecuencias de las estrategias de acción imaginables. Visión global, intencionada y de largo
plazo que se impone para dar sentido a la acción.
LOINGER, G. – El objetivo de la prospectiva es ayudar a pensar los futuros factibles para prepararse lo mejor posible para lo
que pueda suceder.
MASSE, P. – Indisciplina intelectual que se ocupa asegura de ver lejos, ancho y profundo.
PLASSARD, F. – La prospectiva es una técnica, o un conjunto de técnicas, destinada a esclarecer al decisor, tanto sobre sus
márgenes de libertad en relación a los futuros posibles cuanto a las consecuencias que pueden tener sus decisiones sobre el
futuro. Las definiciones que se pueden encontrar de prospectiva insisten sobre este necesario vínculo con la decisión.
PISANI, E. – La prospectiva es el arte de fundar la decisión no sobre la prolongación de los datos del pasado, sino sobre las
hipótesis que legítimamente se puedan hacer sobre el porvenir.

4 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

La actitud prospectiva se distingue de la actividad prospectiva que agrupa un conjunto de métodos y herramientas específicas.
A diferencia de la primera, de vocación universal, esta última es una actividad de especialistas: investigadores, agentes de la
actividad pública y consultores (CEPT, 2007).

Una actitud
La prospectiva es ante todo una postura. Es, por excelencia, un concepto de anti-fatalidad, porque concibe el futuro como
ámbito de libertad, de poder y de voluntad (B. de Jouvenel, 1964). Reconoce la incertidumbre del futuro, cargada de
amenazas y de oportunidades, y la identifica más que nada como un espacio de libertad. Reconoce también el futuro como un
espacio de poder, y promueve la importancia de construcción del proyecto de cambio. Ve al futuro como un espacio de
voluntad, donde la intención y el deseo son determinantes. Porque como lo señala el filósofo Sénecas (c.5a.c.- 65 d.c.):
“El viento solo ayuda al que sabe a donde va”
Por eso es que la prospectiva es un modo de introducir y promover el cambio en la sociedad. Opera una metamorfosis del
presente gracias a la nueva mirada construida sobre el futuro deseado (G. Loinger, 2001). Ayuda a pensar las decisiones del
hoy a partir del porvenir buscado. Ayuda a imaginar las acciones colectivas y políticas, no como una mera suma de respuestas
a problemas parciales, sino como un recorrido estratégico global. Porque para acceder al escenario normativo elegido es
indispensable articular estrategias de corto, mediano y largo plazo hacia un objetivo posible.

Una actividad
Como actividad, la prospectiva constituye una práctica particular y cuenta con cierto número de mecanismos y métodos. E.
Barbieri Masini (2000) organiza esta práctica en dos campos: el de los métodos objetivos y el de los métodos subjetivos. El
primero se basa en la interpretación de la información y los datos de la realidad. El análisis morfológico y el método de los
escenarios –que utilizamos en la tercer parte de la tesis- pertenecen a este grupo. Los métodos subjetivos o intuitivos, por su
parte, se apoyan principalmente sobre el saber, la experiencia y el talento de los participantes en el mecanismo elegido. A
este grupo pertenecen los métodos Delfi, el braimstorming, la matriz de impactos cruzados, el panel de expertos y la matriz
de análisis estructural. Estos dos últimos métodos son también utilizados en esta tesis.

5 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

Se debe sin embargo señalar que, en todos los métodos prospectivos, la intuición juega un rol preponderante. Como lo señala
F. Goux-Baudiment (2001a) “la intuición es a menudo más apta a captar de entrada un asunto complejo que el puro
razonamiento cartesiano”. Las especulaciones sobre el futuro, y las opciones que se realizan en la aplicación del método, no
son nunca totalmente objetivas. Están impregnadas de subjetividad y completadas por las capacidades de conocimiento no
exclusivamente racionales de la realidad. En este sentido, la utilización del hemisferio izquierdo del cerebro (racional,
temporal, consecutivo y detallado) debe necesariamente completar la utilización del hemisferio derecho (intuitivo, atemporal,
conceptual y globalizante). En este sentido, las prácticas innovantes en la prospectiva del Río de la Plata dan particular
relevancia a esta constatación. Estas experiencias apuestan justamente a la iteración entre lo racional y lo intuitivo. Es así que
una nueva metodología da forma al proceso y combina el trabajo de los dos hemisferios cerebrales de los participantes en el
ejercicio.
Cabe señalar que muchos de los métodos inventados por la prospectiva –o más exactamente, por el forecasting- son hoy
ampliamente utilizados por distintas disciplinas o procedimientos que instrumentalizan el pensamiento estratégico. En uno de
los dos foros organizados por el autor para discutir las conclusiones preliminares de la tesis, frente a la pregunta:
¿Considera a la prospectiva como una herramienta útil para definir las políticas del territorio y su ordenamiento?
Una de las participantes2 señala que el método de los escenarios ha sido utilizado por la Intendencia de Montevideo durante
los trabajos de urbanismo estratégico propuestos por consultantes de la cooperación española. Que este método había sido
útil para la planificación de la ciudad, pero que la prospectiva en sí no era innovadora, ya que el método de los escenarios
había sido ya utilizado en otro contexto.
No obstante, el aporte metodológico que implica la consideración de escenarios contrastados (como conjunto de futuribles), y
no apenas el método de construcción de escenarios, no se hace evidente en el Plan Montevideo, según el estudio que
realizamos sobre el tema. En efecto, un único escenario, deseado, es considerado3. El Plan Montevideo no saca partido de las
herramientas de la prospectiva, con la filosofía que la sostiene. Lo mismo ocurre con el método Delhi. Este fue utilizado para
la instrumentación de “Uruguay 2015, prospectiva tecnológica” con la entrevista de cerca de 150 expertos. El ejercicio no
produce una prospectiva propiamente dicha, en términos del concepto francés, ya que no es considerada ninguna ruptura ni

2
La Directora de Planificación Estratégica de la IMM, A-M. Martínez
3
Un escenario es descrito, donde Montevideo es capital del MERCOSUR y este se consolida. No obstante, el recorrido que lleva la ciudad hacia
este escenario normativo no se aborda. Las posibilidades de ruptura o de inflexiones en el recorrido no son consideradas, como ser una
decadencia o una disolución del MERCOSUR…
6 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

mutación del sistema. El único escenario considerado es el de una evolución favorable a la logística en el mundo, con un
posicionamiento preferencial del Uruguay en ese cuadro.
Volvamos a la consideración de la práctica de la prospectiva. Esta se organiza en varias dimensiones, a menudo
complementarias entre ellas (J. de Courson, 2001): la prospectiva exploratoria, la estratégica y la participativa.

La prospectiva exploratoria
La prospectiva sistémica, cognitiva o exploratoria apunta en el reconocimiento de los desafíos en juego. Consiste en un
ejercicio prospectivo que apuesta a explorar los futuros posibles a partir del análisis del pasado (retrospectiva) en la
identificación de la tendencias robustas de evolución y de un análisis del presente en la identificación de los factores de
cambio y las señales portadoras de futuro.

La prospectiva participativa
La prospectiva participativa o de animación se vuelca al debate. Aquí el proceso es más importante que el resultado. La
convocatoria a los actores sensibles al cambio posible permite la construcción de una conciencia compartida sobre la
capacidad de actuar colectivamente. Y la sinergia se basa sobre la formulación de las ventajas y las limitaciones del territorio
en cuestión.
Vale señalar que la definición de prospectiva del CEPT4 diferencia exclusivamente las prospectivas exploratoria y estratégica,
incorporando la práctica colectiva de la prospectiva participativa como un elemento de definición de la práctica de la disciplina.

La prospectiva estratégica
La prospectiva estratégica, normativa o programática se vuelca principalmente a la toma de decisiones. El ejercicio de
prospectiva apunta aquí a definir el recorrido que permite alcanzar el objetivo deseado, ya sea a partir del presente hacia el
futuro, ya sea del futuro hacia el presente. La estrategia es concebida aquí en su sentido “militar”, como el ejercicio de

4
Cuyo glosario se incluye en los anexos
7 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

identificar los recursos disponibles y de elegir que medios emplear en función del objetivo a alcanzar (J. de Courson, 2004),
en la idea de “combate”, donde se debe elegir la estrategia para lograr ganar la batalla.
H. de Jouvenel y M. Godet mantienen un debate recurrente5 que merece ser mencionado. Para H. de Jouvenel, la prospectiva
no puede ser más que estratégica, ya que solo tiene sentido si prepara para la acción. Por lo que la expresión “prospectiva
estratégica” le resulta redundante. M. Godet comparte el argumento, pero insiste sobre el énfasis que necesita acentuar con
el término “estratégico”. Es cierto que, de cierto modo, M. Godet ha hecho escuela desde los años ’80 con su libro “Manuel de
prospective stratégique”. El marketing de esta expresión no puede ser así olvidado tan fácilmente… Es incuestionable, de
todos modos, que el libro mencionado –traducido al español y al portugués desde los años ’90- es una de las referencias
ineludibles de la prospectiva en América Latina y en el mundo.
La prospectiva y la estrategia son así indisociables, ya que la anticipación solo tiene sentido si esclarece cómo actuar en el
presente. Por eso el proceso de reflexión prospectiva se organiza en torno de dos preguntas fundadoras:
Q1 – ¿Que puede suceder? Q2 – ¿Que podemos hacer?

La prospectiva territorial
La prospectiva territorial es una variación declinación de la prospectiva general aplicada al porvenir de un territorio. La
arquitectura de ejercicio propuesta para cada procedimiento prospectivo determina el lugar relativo y la articulación de la
prospectiva exploratoria, la prospectiva participativa y la prospectiva estratégica en el seno de cada caso de figura. F. Goux-
Baudiment (2000) propone una definición para esta prospectiva en particular:
“La prospectiva territorial es una rama de la prospectiva general que tiene por objeto la identificación de los futuros posibles
y/o deseables para un territorio. Se desarrolla en torno de varias características fundadoras:
• Se expresa a través de procesos colectivos en los que el proceso es tan importante como el resultado;

• Es piloteada por uno o varios actores locales;

5
Al que asistí en varias oportunidades, especial en el Collège Européen de Prospectiva, así como en el Seminario de Prospectiva Estratégica
en Futuribles Internacional en el 2005.
8 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

• Estratégica (y por lo tanto normativa), apuesta a hacerse más operativa, tanto como medio de ayuda a la decisión,
cuanto como herramienta de conducción del proyecto;

• Global (y no sectorial), refiere al conjunto del territorio físico y humano que constituye el espacio en estudio;

• Se ejerce en beneficio del interés general, en una perspectiva de mediano y largo plazo.

Señalemos que la prospectiva territorial es un instrumento eminentemente político. No es por lo tanto “desinteresada”, sino
que responde a desafíos de poder (A-C. Découfflé, 1972). Porque desestabiliza y recompone el juego de actores locales. Hace
que emerjan ideas nuevas. Ayuda a encontrar un sentido en las decisiones a tomar. Es un instrumento de pedagogía política,
una herramienta sutil de animación de la concertación y del conflicto (J. de Courson, 2001b). F. Goux-Baudiment (2001c)
señala la orientación que presenta la prospectiva territorial hacia la acción y la innovación. Identifica la inteligencia colectiva
como un sujeto de transformación engendrado por la prospectiva, en la medida en que es esta la que vincula a los actores en
el terreno. Señala también que el Proyecto está en el corazón de la prospectiva territorial. Tres motivos determinan esta
centralidad:
• El Proyecto permite saber y comprender el territorio

• El Proyecto desarrolla la estrategia como el arte de identificar y coordinar los medios para llegar a un objetivo

• El Proyecto permite elaborar colectivamente un porvenir, traduciéndolo en un discurso coherente y apropiable.

9 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

De las condiciones necesarias para un proceso prospectivo6


Las reflexiones prospectivas que han tenido éxito corresponden muchas veces a ejercicios realizados en regiones en
decadencia o en crisis, que revelan un cierto “malestar” colectivo. Esto no parece una casualidad, sino más bien una condición
para que la apropiación del resultado del ejercicio pueda tener lugar. El territorio debe estar pronto para ser interpelado; ya
que el proceso prospectivo pone en cuestión lo adquirido, las ideas recibidas y los preconceptos. El proceso permitirá
posteriormente el surgimiento de una sociedad reconciliada, más segura de si misma y de su lugar en la nación y en el
mundo. Porque la prospectiva es un instrumento que ayuda a reconstruir el “ego” de un territorio que sufre un déficit de
imagen, gracias a una idea de futuro donde se pueda reencontrar, recurriendo a su genio propio. Pero para producir una
adhesión colectiva de la sociedad civil, la reflexión prospectiva debe ser capaz de definición estrategias que acompañen la
sociedad en su propio movimiento, y no dictarle lo que debe hacer… Es así que ciertas condiciones para la buena práctica de
la prospectiva pueden ser señaladas (G. Loinger, 2001):
• La consideración de la globalidad del objeto estudiado

• Un soporte metodológico riguroso

• La movilización de medios humanos, financieros y organizativos de cierta magnitud

• La puesta en acción de recursos humanos pluridisciplinarios considerables

• La acumulación de conocimientos sobre el largo plazo

• La culminación del procedimiento prospectivo sobre acontecimientos, hechos, eventos

6
Esta sesión corresponde a una síntesis del trabajo de G. Loinger sobre el tema.
10 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

• La presencia de una fuerza externa para la realización de los estudios

• La construcción de un consenso entre los actores antes de la instrumentación del ejercicio

• El carácter deliberativo del proceso, lo que implica la presencia de los actores implicados

El proceso prospectivo exige igualmente modestia en el trabajo, ya que la prospectiva esclarece opciones que no dictará
ni impondrá por motus propio (R. Savy, 2001).

11 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

Alcance y límites de la prospectiva


Como lo señala M. Godet (2001), es importante cuidarse del “sueño del clavo” y del “riesgo del martillo”. Ni todos los
problemas encuentran respuesta en la prospectiva, ni la prospectiva aborda necesariamente las dimensiones apropiadas de un
problema particular. Y la cultura sudamericana (en especial la del urbanismo) es particularmente sensible a este problema,
como lo señala J. Borja (2001) en su artículo “Barcelona y América Latina”. Indica aquí como algunos abordajes aparatosos no
proponen necesariamente soluciones a los problemas puestos en evidencia. Es la dificultad que presenta, según él, la
instrumentación del Urbanismo estratégico inspirado en el “modelo Barcelona” en América Latina. Lo que se vende (se
compra) es la marca y el prestigio, sin necesariamente comprometer las acciones y las decisiones ineludibles detrás de la
declaración de buenas intenciones… Parece entonces pertinente señalar el peligro de canalización de la prospectiva.
Resguardarse del “prêt-à-porter” de los consultantes y asegurar el rigor metodológico de los procesos emprendidos. Parece
útil igualmente ser precisos en el alcance del enfoque prospectivo así como definir sus limitaciones.
Para esta delimitación, los trabajos realizados por F. Plassard (2002) aparecen como referencias ineludibles. En particular, las
conclusiones del estudio “Une approche rétrospective de la prospective”, que analiza la relación entre los resultados de la
prospectiva realizada por la Datar en 1971 y los procesos que efectivamente tuvieron lugar en la Francia del año 2000. En el
caso en estudio, el documento “Une image de la France en l’an 2000: un scénario de l’inacceptable”, documento de fuerte
impacto político, la prospectiva se mostró útil en la identificación de un conjunto de tendencias robustas peligrosas. La acción
pública se inspiró en estos trabajos para crear, por ejemplo, las “metrópolis de equilibrio” que apuntaban a reducir el “desierto
francés” frente a la concentración parisina.
En cambio, las inflexiones y las rupturas que tuvieron lugar en el año 2000 no fueron identificadas en la mayoría de los casos.
Señalemos que en el caso en estudio, la cultura predominante del momento hacía difícil imaginar el alcance de ciertas
tendencias emergentes en obra. La emancipación femenina, por ejemplo, que llevó a una masificación de los estudios
universitarios entre las mujeres y una clara disminución de la maternidad, cambió completamente la situación. De hecho, la
realidad del año 2000 fue contraria a la prevista: un nivel de desempleo elevado en los cuadros calificados y un crecimiento
demográfico sensiblemente inferior. Este fenómeno corresponde a lo que F. Plassard (2003) denomina más tarde el problema
de las porosidades. Las prospectivas a menudo omiten las innovaciones, que aparecen donde son lo menos esperadas. Las
innovaciones se sitúan en general en los intersticios del conocimiento y escapan frecuentemente a los prospectivistas…

12 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

Es por eso que la identificación de los fenómenos en emergencia y su peso relativo, es decir, el reconocimiento de las señales
débiles en relación a las tendencias robustas es una apuesta clave, que determina en gran medida la validez de las
previsiones. El esfuerzo de tomar en consideración las posibles discontinuidades y las rupturas estructurales es esencial para
la realización de una prospectiva de calidad (G. Loinger, 2001). En conclusión: la prospectiva ayuda a dar sentido a la acción,
en particular la acción pública. No obstante, no permite prever lo que va a suceder. En particular, la consideración de las
rupturas, las señales portadoras de futuro y las tendencias emergentes aparece como cualitativamente fundamental en la
concepción de los futuribles. El método prospectivo consiste en la exploración de los futuros factibles. Consiste en la
identificación de los Factores Clave y la comprensión de su evolución en el tiempo, así como los recorridos posibles, pero
jamás la determinación de lo que ocurrirá.

Sobre el status de la prospectiva


¿Cómo considerar la prospectiva : una disciplina, un arte, una ciencia?
La prospectiva no es una “ciencia” del futuro, sino más bien una disciplina, según algunos expertos tales como W. Bell,
aunque no es esta la opinión de todos (E. Barbieri Masini, 2001). P. Massé -antiguo Comisario general del Plan en Francia-
habla por su parte de la prospectiva como una “indisciplina” intelectual7, nombre que M. Godet utiliza posteriormente para
denominar el primer tomo de su “Manuel de prospective stratégique”. E. Barbieri Masini (2001) afirma que la prospectiva se
acerca América Latina status de ciencia en la medida en que presenta un conjunto de características de las ciencias
contemporáneas: un corpus claro de conocimientos, un léxico propio, una red profesional y reuniones periódicas de expertos.
Además, identifica un enfoque “científico” de la prospectiva por medio de la formulación del problema en estudio y del análisis
riguroso de la estructura interna del sistema. Señala también que el enfoque del problema por medio de las distintas
disciplinas que conforman la prospectiva asegura el rigor científico del procedimiento. F. Goux-Baudiment (2001a) sitúa a la
prospectiva en la encrucijada de la ciencia, el arte y la técnica. B. de Jouvenel, por su parte, escribe en 1964 un libro
fundador que denomina “L’Art de la conjecture”.

7
Utiliza esta expresión en un artículo del primer número de la revista “Prospectives” en 1973.
13 / 14
LA PROSPECTIVA: del discurso y del método. _________________________________________________________ CARINA NALERIO

Más allá de todas estas consideraciones, cincuenta años de evolución en el área dan a la prospectiva una acumulación
conceptual y metodológica considerable. Incluso si este tiempo de evolución es, en relación a la historia humana, un tiempo
corto y hace de la prospectiva una disciplina joven…

Este material ha sido extraído de la TESIS DE DOCTORADO


“LA CIUDAD AL FUTURO. MONTEVIDEO, PROSPECTIVA Y DESAFÍOS ESTRATÉGICOS”
defendida por Carina Nalerio en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle Paris 3, el 7 de
diciembre de 2007.

14 / 14

Potrebbero piacerti anche