Sei sulla pagina 1di 11

EL ARTE GRIEGO

1. Historia y sociedad

 Periodo arcaico (ss. IX – VII aC): formación de las polis, establecimiento de sistemas
republicanos, colonización del Mediterráneo  reciben influencias de culturas más
antiguas (Egipto, Creta, Mesopotamia, Persia)

 Periodo clásico (ss. VI – IV aC): gran importancia y desarrollo de la cultura griega y de


las polis. Dos acontecimientos fundamentales:

- Guerras médicas: los persas invaden Grecia, pero son derrotados  surge la
confianza de los griegos en sus propias fuerzas y en su cultura. Atenas se convierte
en el centro del arte y la cultura griega

- Guerra del Peloponeso: guerra entre griegos (Atenas contra Esparta) por el dominio
sobre Grecia (vence Esparta)  crisis y pérdida de confianza

 Periodo helenístico (ss. III – I aC): hegemonía de Macedonia (reino griego) sobre toda
Grecia  Alejandro Magno domina toda Grecia, y luego conquista el Imperio Persa.
Su imperio se divide luego en los reinos helenísticos (Macedonia, Egipto, Siria,
Pérgamo)
 Vuelve la confianza y el optimismo
 Se amplía mucho el mercado para el arte  realización de copias, se tiene en
cuenta los gustos de la clientela
 Se amplía el espacio griego a casi todo el Mediterráneo y Oriente Medio
 Se reciben nuevas influencias y surgen nuevas escuelas artísticas (en los diversos
reinos)
 Finalmente, los reinos helenísticos son conquistados por Roma  Roma hereda
la cultura griega

2. Características generales

 Influencias: al principio, del arte egipcio  En escultura: rigidez, falta de movimiento,


frontalidad, pie izquierdo adelantado, convencionalidad (= sistema artístico que sigue
normas rígidas). Sin embargo, luego la escultura griega evoluciona para alcanzar
características totalmente distintas. En arquitectura: sistema constructivo arquitrabado
(= sistema constructivo basado en el entablamento* y en la columna o el pilar*)

 Dimensión política: los griegos viven en ciudades-estado (polis), libres e


independientes y casi siempre republicanas  El arte refleja las necesidades y
características de la ciudad, y es por tanto libre y cambiante
 Dimensión religiosa: los griegos son politeístas. El culto se basa en tres pasos
sucesivos: procesión hasta el templo, sacrificio exterior al templo, y fiesta también
exterior  El templo está volcado y pensado hacia fuera, en su aspecto exterior (sólo
los sacerdotes entran en su interior, donde se aloja la estatua del dios)

 Dimensión filosófica: idealismo platónico  búsqueda de la perfección ideal.


Humanismo  todo se centra en el ser humano, su forma y sus necesidades. En
consecuencia, se busca la perfección en su dimensión humana

 El artista: el artista tiene personalidad individual (no se limita a repetir obras


convencionales y estereotipadas) y la expresa en su obra  creatividad, originalidad y
evolución (los artistas se influyen los unos en el otros). Dimensión social del artista: el
artista adquiere fama (al menos algunos, los mejores), y sube así en la escala social,
porque su obra es personal y original. Sin embargo, no deja de ser un trabajador
manual (sólo los filósofos usan el conocimiento puramente abstracto, que se considera
superior)

3. La arquitectura

 Características:
- Predominio de la línea recta (por el sistema arquitrabado y por preferencia)
- Escala humana: edificios adaptados a la dimensión humana (contrario: Egipto 
dimensión enorme para reducir al hombre frente al dios) salvo en algunos casos del
estilo clásico y helenístico
- El templo está hecho para ser visto desde fuera (como una escultura o un relicario
que alberga al dios), más que por dentro (pobre iluminación y decoración)
- Uso de cánones (= equilibrio entre las dimensiones de las partes del edificio) que
pretenden alcanzar un ideal de armonía (= proporciones basadas en cálculos
equilibrados) y ritmo (= repetición de elementos sucesivos)

 Evolución:
- Estilo arcaico (ss VII – VI aC): orden dórico siempre. Aspecto macizo, pesado y
horizontal. Columnas gruesas y con éntasis* (no siempre)
- Estilo clásico (ss. V – IV aC): órdenes dórico y jónico. Aspecto más ligero y
estilizado. Escasa decoración (sencillez, líneas puras)
- Estilo helenístico (ss. III – I aC): órdenes dórico (aunque poco frecuente), jónico y
corintio. Mayor verticalidad y ligereza. Más decoración y más complicada.
Tipologías más variadas
Éntasis: fuste de columna algo más ancho en medio que en la base
(los fustes son siempre más anchos en la base que en la cima)

Órdenes: Dórico Jónico Corintio

2
Arcaico X
Clásico X X
Helenístico (X) X X

 Materiales:
- Madera (pero no quedan restos): en el periodo arcaico
- Piedra ligera (arenisca): en los periodos arcaico y clásico sobre todo
- Piedra dura (mármol): en los periodos clásico y helenístico
Los templos se pintan de vivos colores, aunque apenas han quedado restos (sólo
queda la forma en piedra)

Materiales: Madera Arenisca Mármol


Arcaico (X) X
Clásico X X
Helenístico X

 Sistema constructivo: arquitrabado  predominan las líneas rectas

 Plantas: de templos

- Según la situación de las columnas en el edificio:

In Antis: Próstilo: Anfipróstilo: Períptero:

- Según el número de columnas al frente:

2  Dístilo
4  Tetrástilo
6  Hexástilo
8  Octástilo
10  Decástilo
etc.

3
 Órdenes: son sistemas decorativos integrales (= cada parte del edificio depende en su
decoración del sistema al completo  no se mezclan decoraciones de un orden con las
de otro)

- Orden dórico:

Elementos sustentados (= aquellos que son sostenidos por el resto de elementos):

Elementos sustentantes (= aquellos que sostienen al resto de elementos):

4
- Orden jónico:

Elementos sustentados:

Elementos sustentantes:

5
- Orden corintio: idéntico al jónico, excepto por el capitel (único más alto que
ancho):

- Diferencias:

Dórico Jónico
Friso con triglifos (decoración en tres Friso corrido con bajorrelieves a todo lo
estrías) y metopas (con bajorrelieves) largo
alternados
Arquitrabe liso y uniforme Arquitrabe en tres bandas, cada una algo
más ancha que la de debajo
Capitel con ábaco grande en forma Capitel con ábaco muy reducido y equino
cuadrada, equino en forma de prisma, y decorado con volutas, ovas y dardos. Sin
collarino, todo sin decoración collarino
Fuste estriado (= con aristas vivas); las Fuste acanalado (= con aristas muertas);
estrías llegan hasta el piso las acanaladuras mueren antes de llegar a
la basa
Columna sin basa Columna con basa, en forma de toros y
escocia (a veces también con un plinto
cuadrado debajo)

- Casos especiales:

6
Cariátides: fustes de columnas esculpidos en forma de mujeres. Pueden ser de
orden jónico o corintio
Atlantes: igual a las cariátides, pero en forma de hombres

 Partes del templo:

- Pronaos: vestíbulo de entrada, habitualmente abierto, en la parte frontal del templo,


suele estar cerrado con una celosía de madera o metal
- Naos: gran sala central, alberga la cella
- Cella: nicho que alberga la estatua del dios, en la naos
- Opistodomos (no siempre lo hay): tesoro del dios, en la parte posterior del templo,
siempre cerrado con una celosía de madera o metal, normalmente sin puerta que lo
conecte con la naos

 Otras tipologías:

- Teatro: siempre construido sobre la ladera de una colina (no es un edificio alzado,
salvo en alguna de sus partes)

1. Cávea: de forma ultrasemicircular (= ocupa algo más que medio círculo), con
graderías para sentarse y pasillos para circular
2. Orchestra: de forma normalmente circular, la ocupa el coro, y contiene un altar
3. Proscenio: plataforma sobre la que los actores realizan la representación
4. Skene: edificio, habitualmente con una columnata, que sirve de fondo al
proscenio, y también para que los actores se cambien, entren y salgan de la
representación

7
4. La escultura

Bulto redondo: escultura completa, realizada para ser vista desde todos los ángulos
Relieve: escultura en forma plana, destacando las formas por su resalte contra la losa
de piedra. Por tanto, es totalmente frontal. Su análisis se realiza más como una pintura
que como una escultura

Hay dos tipos básicos de relieve:


Bajorrelieve: relieve que abulta menos que media figura
Altorrelieve: relieve que abulta, al menos en parte, más que media figura

 Características generales:
- Evolución constante: hacia un mayor dinamismo, movimiento, expresividad y
naturalidad
- Búsqueda de la belleza humana: desnudos, proporción y equilibrio entre las partes
del cuerpo (= canon)
- Expresión: serenidad, aunque evoluciona hacia una mayor expresividad sobre todo
en el periodo helenístico
- Movimiento: casi total falta de movimiento en el periodo arcaico, pero evoluciona
hacia un cada vez mayor dinamismo en los periodos clásico y helenístico
- Volumen: frontalidad en el periodo arcaico, pero en el clásico aparecen distintos
puntos de vista y una ocupación total del espacio
- Influencias: egipcia en el periodo arcaico (frontalidad, expresión estereotipada,
rigidez, esquematismo, pie izquierdo adelantado  convencionalidad), pero esa
influencia desparece en el periodo clásico y helenístico (arte autónomo y original)

 Escultura arcaica (ss. VII-VI aC):


- Gran influencia egipcia: sonrisa arcaica (estereotipada y poco natural), ojos
globulares en los hombres y almendrados en las mujeres (idealización), drapeado*
rígido, poco natural y esquemático
Drapeado: esculpido de la ropa y sus pliegues
- Materiales: piedra ligera (arenisca) y luego dura (mármol)

- Autores: desconocidos o irrelevantes, tanto por falta de fuentes escritas como


porque los escultores se limitan a realizar un trabajo artesanal (se repiten tipologías
estereotipadas y sin apenas aportaciones originales)

- Tipologías:

Kourós (hombre joven, desnudo y en posición frontal)


 Anatomía poderosa pero suave y apenas marcada
 Pie izquierdo adelantado (ligerísimo dinamismo  sentido de avance)
 Ojos globulares, sonrisa arcaica (expresión feliz pero estereotipada 
idealización)
 Cabello largo, poco natural y esquemático

8
 Brazos pegados al cuerpo (rigidez)
 Tamaño algo superior al natural  se cree que representaban al dios Apolo

Koré (mujer joven, vestida, con ambos pies juntos y el brazo derecho alzado)
 Drapeado rígido, poco natural y esquemático
 Sonrisa arcaica, ojos almendrados (idealización)
 Postura rígida y estática (pies juntos, brazo izquierdo pegado al cuerpo)
 Brazo derecho alzado hacia el frente (servía para depositar ofrendas)
 Peinados complicados pero esquemáticos
 Tamaño algo superior al natural  se cree que representaban a la diosa
Artemisa, hermana de Apolo

 Escultura clásica (ss. V-IV aC):

- Tres subperiodos sucesivos: estilo severo, estilo clásico pleno, estilo clásico tardío

- Materiales: casi siempre, bronce  técnica: se modela la figura en barro o cera, se


le saca un molde de escayola y se rellena esta de bronce fundido (esta técnica
permite un mayor detalle y variedad de gestos y posturas que la piedra). Sin
embargo, el bronce se puede volver a fundir y reutilizar  apenas se han
conservado originales, pero sí copias romanas en mármol

- Estilo severo:

· Materiales: se han conservado algunos originales en bronce


· Aparece un ligero desequilibrio
· Ligera ruptura de la simetría y de la rigidez (ligero dinamismo)
· Mayor ocupación del espacio (gestos con los brazos)
· Mayor naturalidad en el drapeado, aunque sigue la rigidez
· Expresión totalmente neutra y seria
· Autores: se siguen desconociendo, por falta de fuentes escritas y por inercia del
periodo anterior

- Estilo clásico pleno:

· Materiales: se han perdido todos los originales en bronce; sólo se poseen copias
romanas en mármol
· Mayor variedad de temas
· Posturas: cada vez más sueltas, naturales y variadas (expresan movimiento*)
Movimiento: en escultura, se dice que una figura posee movimiento cuando se
encuentra a medio realizar una acción; por tanto, tendrá tanto más movimiento cuando
más evidente y violenta sea la acción que está realizando
· Equilibrio dinámico: pese a que se expresa movimiento, no hay desequilibrio
(aparece el contraposto*)
Contraposto: postura ladeada, con un solo pie totalmente apoyado en el suelo y el otro
ligeramente alzado, con los hombros y la cabeza algo ladeados
· Anatomía: más natural y realista, pero idealizada  búsqueda de la perfección

9
· Búsqueda del equilibrio y la belleza ideal  no hay verdaderos retratos, y se
utiliza un canon* de proporciones ideales
Canon: sistema fijo de proporciones, según el cual cada parte debe estar en relación
exacta con el resto
 Canon clásico (o de Policleto): relación cabeza-cuerpo en 1:7
 Canon estilizado (o de Lisipo): relación cabeza-cuerpo en 1:8

· Importancia de los autores: por primera vez cobran fama y son mencionados en
la literatura, gracias a su creatividad y originalidad
· Autores: Fidias, Policleto, Mirón
Técnica de paños mojados: en bulto redondo, y sobre todo en relieve, es cuando el
drapeado se pega al cuerpo revelando su forma. Es típico de Fidias
- Estilo clásico tardío:

· Materiales: igual que en el clásico pleno


· Mayor desequilibrio (sin romperlo del todo)
· Formas curvas (contrapostos, eses, espirales, óvalos)
· Musculatura más suavizada
· Ligera expresividad, aunque sea indirecta (se transmiten emociones)
· Temas anecdóticos (= de la vida cotidiana)
· Autores: Praxíteles, Lisipo, Escopas
Curva praxiteliana: caso concreto de contraposto, típico de Praxíteles, en que una
cadera se alza por el mismo lado en que el hombro correspondiente se baja. La postura
da al cuerpo una forma de “s”

 Escultura helenística (ss. III-I aC):

- Materiales: vuelve la piedra (mármol), en originales y copias


- Circunstancias sociales: la expansión de la cultura griega lleva a la
comercialización del arte  creación de obras de arte para ser copiadas y vendidas
en masa  se tienen en cuenta los gustos del público  sentimentalismo,
emotividad
- Escenas de grupo (importancia de la relación entre unas figuras y otras)
- Temas dramáticos, y también anecdóticos
- Formas no ideales (aunque no siempre)  abandono de los cánones
- Tensión y movimiento extremos
- Desequilibrio muy marcado (posturas forzadas y desequilibradas)
- Drapeados muy irregulares, movidos y con técnica de paños mojados
- Anatomía muy tensa, marcada y realista
- Desidealización (aunque no siempre)  se representan viejos, niños, monstruos
- Autores: son poco y mal conocidos, en muchos casos desconocemos los autores de
las principales obras  el artista pierde trascendencia al comercializarse el arte (el
arte no depende tanto de la genialidad del artista como de los gustos del público)

10
 Resumen:

- Características de la escultura:
Periodo: Expresión Postura Movimiento
Arcaico Estereotipada Rígida (influencia Inexistente
(sonrisa arcaica) egipcia)
Clásico Neutra Rigidez matizada Apenas (sólo de los
severo (inexpresividad) (gestos con los brazos) brazos)
Clásico pleno Neutra Equilibrio dinámico (de Mucho, pero no brusco
(inexpresividad) todo el cuerpo) (gran interés en el
dinamismo)
Clásico tardío Natural (ligera Equilibrio dinámico Hay movimiento y
expresividad) (con tendencia al dinamismo (pero no
desequilibrio) hay interés en él)
Helenístico Gran Gran desequilibrio Todo tipo de
expresividad (inestabilidad) movimientos
(dramatismo) (dinamismo violento)

- Evolución de la situación social del artista:


Arcaico Baja (realiza una obra repetitiva y estereotipada)
Clásico Alta (originalidad y gran creatividad)
Helenístico Baja (realiza una obra comercializada y dependiente de los gustos del
público)

Elaborado por Ignacio Seligra Abella

11

Potrebbero piacerti anche