Sei sulla pagina 1di 30

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.

Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.


E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

 
 
 
 
 
 
 
 
Avanzar en educación superior pública  
sin recursos adicionales 
Análisis de las tendencias centrales del financiamiento estatal
a la educación superior
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
Grupo de Estudios de Educación  
Centro de Estudios Fundación Nodo XXI 
Septiembre de 2015 
 
 
 

1
 Víctor Orellana, Javiera Toro 
Camila Miranda, José Miguel Sanhueza, Fabián Guajardo 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

 
 
I. Introducción 
  
La  posibilidad  de  llevar  adelante  una  profunda  reforma,  que  inicie  el  fin  de  la  herencia 
dictatorial  en  educación,  se  ha  forjado  gracias  a  la  activa  participación  de  la  ciudadanía.  El 
rumbo   que  tome  esta  reforma  es  clave,   pues  en  ella  se  juega  la  ampliación  de   la 
democracia  sobre  terrenos  hoy  dirigidos  por  el  mercado,  y  la  oportunidad  de   comenzar  a 
recomponer el debilitado diálogo entre política y sociedad. 
 
Sin  embargo, a un  año y medio de su inicio,  y ​ ad portas ​ del proyecto de ley sobre educación 
superior,  el  destino  de  la  reforma  se  ha  tornado  incierto.  Aunque  son  diversas  las  razones 
que  nos han  traído a este punto, es imperativo rearticular el amplio consenso social en torno 
a la superación del mercado en educación. 
 
Para  ello,  no  basta  con  discutir  de  manera  fragmentada  sobre  gratuidad  u  otros  aspectos  
parciales,  sino  que  es   necesario  abordar  un  debate  democrático  sobre  el  sentido  de  la 
educación  chilena:  o  sigue   presa  de  las orientaciones del mercado ­más  o menos regulado­ 
o comienza a recuperar su carácter público. 
 
Lamentablemente,  el  debate  público  actual  sobre  la  reforma  ha  sido  limitado  por  las 
restricciones  presupuestarias   que  impone  la  desaceleración  económica.  Se ha dicho que el 
espacio para los cambios se ha reducido. 
 
Con  este  informe,   desde  la  Fundación  Nodo  XXI  buscamos  contribuir  a  despejar  estos 
aparentes  obstáculos,  mostrando  que  avanzar  en  el  camino  de  la  educación  pública  no 
depende  ­al  menos  en  un  inicio­  de   recursos  adicionales.  Es  decir,  que   el  debate  sobre  la 
reforma  no  debe  estar  condicionado  por   el  fantasma  de   la  desaceleración   económica. Este 
argumento,  en  realidad,  busca  restringir  la  discusión  democrática  de  la  sociedad,  pues  en 
lugar  de  defender  el  modelo  actual  de  mercado  en  cuanto  tal,  se le dice a los chilenos que, 
por las restricciones presupuestarias, es la única vía posible2. 
 
Pero  en  realidad,  con  lo   que  el  Estado  chileno  invierte  en  educación  superior  hoy,  sin 
agregar   un  peso  más,  existe  holgura   suficiente  para  comenzar  un  camino distinto al  que se 
ha  recorrido  en  las  últimas  décadas,  en  que  se  han  puesto  los   recursos  de  todos  los 
chilenos  al  servicio  de  un  injusto  e  ineficiente  mercado  educativo.  Sin  perjudicar  a  ningún  
joven  que  cursa  estudios  apoyado  por  recursos   públicos,  sea  en  instituciones  públicas  o 
privadas,  se  puede  comenzar  la construcción de una nueva educación pública y gratuita. Lo 
que se requiere es un uso más racional y eficiente de las arcas fiscales.  
El  presente  informe  trata  de  identificar  algunos  aspectos  de  la  educación  terciaria que, tras 
las  distintas   manifestaciones  ciudadanas  de  los  últimos  años,  ya  no  son  legítimas  y 
constituyen  un  genuino  desperdicio  o  mala  administración  de  recursos  públicos.  Estos 
recursos  tienen  como  destino,  habitualmente,  el  lucro  de  bancos  e  instituciones  de  dudosa 
calidad.   Tales  prácticas  y  las  cifras  que   se  invierten  en  ellas  ya  han  sido  advertidas  por 

2
Cuadernos de Coyuntura​
 Sobre este tema, ver Arellano, F. & Aylwin, S. (2015). La regresión autoritaria. ​  (9), pp. 
5–15. 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

distintos  organismos   públicos.  Por  lo  mismo,  las   fuentes  que  utiliza   este  informe  son 
registros  oficiales  del Estado chileno. Sintetizamos información  que ya está disponible y que 
ha  sido  planteada  en  diversas  ocasiones,   sea por la Contraloría General de la República, la 
Cámara de Diputados, la Dirección de Presupuestos, u otros organismos estatales.  
 
El  trabajo  se divide en cuatro apartados. A esta introducción (I), le sigue un breve panorama 
de  las  políticas  subsidiarias  de  financiamiento  en  la  educación   superior (II), en particular de 
los  efectos  que  ha  tenido  el  alza  de  los  recursos  públicos  invertidos  en  ella.  En  la  sección 
siguiente  (III)  se  tratan  en  específico  algunos  instrumentos  de  financiamiento  que  podrían 
revisarse,   y  que  hoy,  transfieren  dineros  a  bancos o a instituciones que lucran y que son de 
dudosa calidad. Finalmente, una sección de conclusiones (IV) cierra el documento.  
 
II. El financiamiento subsidiario de la educación superior chilena 
 
El  debate  sobre   la  forma  en  que  se  financia  la   educación  no  puede  ser  reducido  a  una 
cuestión  técnica  o  presupuestaria.  Una  mirada  en  perspectiva  de  las  transformaciones  que 
ha  sufrido  la  educación   superior  chilena  a  partir  de  1981  da  cuenta  que  las  políticas  de 
financiamiento   han  sido  uno  de  sus  elementos  dinamizadores.  Así,  se  ha  transitado  de  un 
sistema  centralmente  público  a  uno  cuyas  principales  orientaciones  han  salido   del  ámbito 
democrático para ser entregadas al mercado. 
 
Tras  una  primera  etapa  caracterizada  por  la  intervención  autoritaria  de  las  instituciones 
educativas,  hacia  fines  de  la  década  de 1970, el gobierno dictatorial impulsa decididamente 
un  programa  de  “modernización”  de  la  educación,  basado  en  un  modelo  subsidiario  de 
intervención estatal3.  
 
La  introducción  del  principio  de  subsidiariedad  en  Chile  tiene  características  propias, 
explicadas  por  los  sectores  que  sustentaron  el  golpe  de  estado  en  1973,  compuesta  tanto 
por  la  derecha  tradicional  chilena,  nacionalista  y  corporativista,  como  por  grupos 
neoliberales4.  Si  bien  se  impone  tempranamente  un programa de transformación neoliberal, 
también se expresan en la reforma intereses corporativos, especialmente ligados a la Iglesia 
Católica. 
 
Ello  es  particularmente  claro  en  lo  que  refiere  a educación superior. Este nivel se comienza 
a  reformar   desde  1981  con  la  fragmentación  de  las  universidades  estatales  y  el 
establecimiento  de  libertad  a  los  particulares  para  fundar  instituciones  educativas.   Junto  a  
ello,  se  estancó  el  financiamiento  basal  a  las   instituciones  estatales  y  se  crearon  los 
“Aportes  Fiscales  Indirectos”  (AFI),  mecanismo  que  promueve  la  competencia  entre 
instituciones  por  la  captación  de  estudiantes  de   mejores  rendimientos  según   el  examen  de 
admisión  existente.  Asimismo,  se  impuso  el  autofinanciamiento  de  las  instituciones  y  el 
cobro  de  aranceles   a  los  estudiantes  junto  a  un  sistema  de  “crédito  fiscal”   que  permitiera 

3
 Ruiz, C. & Boccardo, G. (2014). ​ Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social​
. Santiago: El 
Desconcierto. Ruiz, C. (2010). ​ De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile​ . Santiago: 
LOM. 
4
 Cristi, R. (1992). La síntesis conservadora de los años 70. En: Ruiz, C. & Cristi, R. (Editores), ​
El pensamiento 
conservador en Chile. Seis Ensayos​  (pp. 124–139). Santiago: Editorial Universitaria. 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

costear  los  estudios  a   quienes  no  pudiesen  pagarlos,  a  través  de  su endeudamiento con el 
Estado. 
 
Con  ello,  se  puso  fin  a  la  comprensión  de  la  educación  como  un  derecho  público y gratuito 
garantizado  por  el  Estado,  traspasándose  esta  responsabilidad  a   los  particulares,  ya  sea 
como  oferentes  del   servicio  educativo  (plena  libertad  para  fundar  instituciones),  o  como 
demandantes  (cobro  de  aranceles).  Así,  el  rol  del  Estado  se  redujo  a  regular  y coordinar el 
sistema y a otorgar subsidios allí donde los individuos no pueden costear el servicio. 
 
Producto  del  compromiso  del  régimen   militar  con  las  universidades  pertenecientes  a  la 
Iglesia  Católica  y  la  resistencia  desde  las  universidades  estatales,  la  penetración  del  
mercado  en  el  nivel  superior  no  tuvo  el  ritmo  vertiginoso  que  se  vio  en  el  nivel escolar.  Por 
ello,  al  año  1990  el  viejo  sistema  de educación  superior seguía siendo fuerte, concentrando 
la  mayor  parte   del  financiamiento  estatal  y  de  la  matrícula,  a  pesar  del   crecimiento 
constante  de  subsidios  a  la   demanda.  Aún  hoy  perviven  las   instituciones  universitarias  
tradicionales,  con  esquemas  de  financiamiento  diferenciados  ­aunque  insuficientes­,  en 
convivencia con un sector privado mayoritario. 
 
Tras  la  vuelta  a  la  democracia,  los  gobiernos  concertacionistas  se  comprometen  con  las 
bases  institucionales  de  la  reforma  dictatorial,  proponiéndose mejorar la calidad y aumentar 
el  financiamiento  de  la  educación  superior,  sin  cuestionar  el  régimen  subsidiario.  Las 
principales  políticas  en  educación  superior  buscaron  mejorar  la  capacidad  reguladora  del 
Estado y diversificar las fuentes de financiamiento, en desmedro de los aportes basales5 . 
 
La  principal  característica  de  las  políticas  de  financiamiento  subsidiarias  es   que  ellas 
requieren  eliminar  la  distinción  entre  instituciones  y  asegurar  un  financiamiento  estatal 
indiferenciado  entre  ellas,  pues  se  financia  a  estudiantes  y  no  a   instituciones.  En definitiva, 
así   se expresa el compromiso estatal con el crecimiento  del sector privado y el abandono de 
la  responsabilidad  sobre sus  propias instituciones. La principal herramienta para llevar ello a 
cabo  es  concentrar   los  recursos  en  el  financiamiento  a  la  demanda  o  ​ voucher.​   Por  el  lado 
de  la  oferta,  además  de  la  reducción  relativa  del  financiamiento  a  las  instituciones,  esos  
recursos  se  direccionan  progresivamente  hacia  fondos  competitivos  a  los  que  pueden  
postular todo tipo de instituciones. 
 
Una  breve   revisión  de  la  evolución  del financiamiento a la educación en los últimos 35 años 
da  cuenta  de  la  recepción  de  estos  conceptos.  Si  bien,  tanto  el  financiamiento  como  la 
cobertura  de  educación  superior  ha  crecido,  ello se ha realizado consolidando el modelo  de 
mercado. 
 
Así,  por  ejemplo,  en  los  años  recientes  Chile   es  el  país  que  más  ha   incrementado  la 
proporción  de  su  Producto  Interno  Bruto  destinada  a  educación  superior  en  relación  a  los 
países  de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pasando  
de  un  1,5%  en  1995  a  un  2,4%  al  año  2011.  Esto  sobrepasa  largamente  el  promedio de la 

5
 Ejemplo de ello es el informe encargado por el gobierno de Patricio Aylwin: Comisión de estudio de la 
educación superior. (1990). ​Una política para el desarrollo de la educación superior en la década de los noventa​

Santiago. 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

OCDE  (1,6%  al  año  2011)  y  nos  deja  como  uno  de los países que más gasta en educación 
terciaria  en  relación  a  su  producto,  solamente  superado  por  Canadá,  Estados  Unidos  y 
Corea del Sur6 . 
 
Sin  embargo,  al   observar   la  composición  del  gasto  en  educación  superior,  se  observa  que 
poco  menos  de  una   cuarta  parte  corresponde a gasto público. Es decir, las familias aportan 
más  del  75%  del  gasto  total  del  país  en  estudios  terciarios,  en  dramático  contraste  con  el 
resto  de  los  países  de  la  OCDE,  donde  el  aporte  de  las familias promedia el 30% del gasto 
total7.  Ello  es  clara  expresión  de  un  Estado  que  se  ha  desprendido  de  su  responsabilidad 
como  garante   del  derecho  a  la  educación,  traspasándola a los individuos, y ha generado un 
sistema  altamente  segregado  en  que  el  acceso  a  la  educación  está  determinado  por  la 
capacidad de pago de los estudiantes y sus familias. 
 
A  su  vez,  el   cambio  de  eje  rector  del  sistema  no  sólo  se  expresa  en  el  aumento  del 
financiamiento   privado  a  la  educación  superior,  sino  el  propio  financiamiento   público  se  ha 
orientado  a  fortalecer  la  participación  de  los  particulares  en  detrimento  de  la  oferta pública. 
Ello  se  expresa  claramente  en  el  crecimiento  de   los  recursos  estatales  destinados  a 
financiar  la  demanda.  Si  en  1990,  el  83%  de  los  recursos  estatales  eran  destinados  al 
financiamiento   de  las   instituciones  y   sólo  el  17%  era  destinado  a  becas  y  créditos,  hoy  la 
proporción  es  precisamente  la  contraria:  el  70% de los recursos estatales son destinados al 
financiamiento de los estudiantes y sólo el 30% se direcciona a las instituciones8. 
 
Si  se  examina  más  de  cerca  la  distribución  del  financiamiento,  queda  en evidencia cómo el 
crecimiento  del  subsidio  a  la  demanda  ha  implicado  el  fortalecimiento  de  los  apoyos 
públicos  a  proyectos  privados  de  educación.  Al  año   2014,  por  ejemplo,  sólo  el  24%  del 
financiamiento   público  a  los  estudiantes  se  destinó   a  universidades  estatales,  mientras  el 
55% llegó a instituciones privadas fundadas post 19819. 
 
Si  bien  las  movilizaciones  estudiantiles  encabezadas  el  año  2006  por  los  estudiantes 
secundarios  cuestionaron  por  primera  vez  de  manera  relevante  el  modelo  educativo 
dictatorial,  las   reformas que pretendieron dar respuesta al malestar masivamente expresado 
no  escaparon  de  los  límites  impuestos  por  el   estado   subsidiario.  En  particular  en  lo  que 
refiere   a  educación   superior,   el  informe  de  la   Comisión  Asesora  Presidencial  cuestionó 

6
 OCDE. (2014). ​ Education at a Glance 2014: OECD Indicators​ . OECD Publishing. Recuperado de: 
http://dx.doi.org/10.1787/eag­2014­en 
7
 ​
Ibid. 
8
 Elaboración propia en base a datos MINEDUC. (2012). ​ Evolución de la Inversión de la Gestión Pública en 
Educación Superior (1990­2011)​ . Santiago. Recuperado de: 
http://www.divesup.cl/usuarios/1234/imagen/2013/inversionygestion90_11/files/memoria_historicaedsuperior.pdf​ ; 
Contraloría General de la República. (2012). ​ Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2011​ . Santiago. 
Recuperado de: 
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%2BRepository/Merged/2013/Archivos/356_Fina
nciamiento_2011​ ; Contraloría General de la República. (2013). ​
Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 
2012​ . Santiago. Recuperado de: 
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Repository/Merged/2013/Archivos/146_Fina
nciamiento_Fiscal_2012​ ; Contraloría General de la República. (2013). ​Financiamiento Fiscal a la Educación 
Superior 2012​ . Santiago. Recuperado de: 
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA+Repository/Portal/Bases/Contabilidad/Universid
ades_del_Estado/Estudios/2014/FFES.pdf​ ; y Ley de Presupuestos del Sector Público año 2015. 
9
 Contraloría General de la República (2015). 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

parcialmente  la  lógica  de  financiamiento  a  la  demanda,  proponiendo  un  aumento  de  los 
aportes  directos  a  las  instituciones  estatales.  Sin  embargo,  en  vez  de  fortalecer los aportes 
basales   y  permanentes  a   las  instituciones,  se  propone  el  aumento  de  recursos  contra 
resultados y competitivos 10. 
 
De  hecho,  el  análisis  de  la  distribución  de  aquel  30%  de  los  recursos  públicos  que  son 
destinados  a  las  instituciones  muestra  que  incluso  en  este  instrumento  avanzan  los 
intereses  privados  en  desmedro  de  la  responsabilidad  pública.  Si  en  1990  el  45%  de  los 
recursos  estatales  destinados  a  las  instituciones  correspondían  a  Aporte  Fiscal  Directo  a 
universidades  estatales,  al  2014,  este ítem había disminuido a 29%11. Ello significa que sólo 
el  8% del total de recursos fiscales destinados a la educación superior en Chile consisten en 
fondos  de  libre  disposición  que  contribuyan  a  la  producción  libre de docencia, investigación 
y extensión por parte de las instituciones estatales 12.  
 
En  síntesis,  dentro  del  contexto  internacional,  Chile  destaca  por  ser  un  país  con  una 
inversión  alta  en  educación  superior.  No  obstante,  el  principal  componente  de  dicha 
inversión  es  el   desembolso  que  llevan  a  cabo  las  familias  y  otros  actores  privados,  siendo 
sólo  cerca  de  una  cuarta  parte  de  este  gasto  aportada  por   el  Estado.  Asimismo,  dentro del 
gasto  público,  que  crece  en  la  última  década,  las  asignaciones  de  recursos  han  estado 
orientadas  de  manera  sistemática  a  contribuir  al  mercado  de  la  educación superior. Incluso 
cuando han  sido anunciadas con propósitos opuestos. En definitiva, la expansión del Estado 
en  términos  de  financiamiento  no  ha  implicado  el  crecimiento  de  la  educación  pública, sino 
todo   lo  contrario,  ha  sido  su  principal  enemigo.  Esto,  por  un  lado,  mediante   el  crecimiento 
permanente  del  financiamiento  tipo  ​ voucher  en  detrimento  de  los  recursos  directamente 
destinados  al  fortalecimiento  de  la  oferta  educativa.  Y  por  otra  parte,  con  la  instalación  de 
lógicas  de  carácter  competitivo  entre  instituciones  sin  distinción  de  su  régimen  de 
propiedad. 
 
III. Recursos disponibles para redirigir de subsidio al mercado a orientación pública 
 
Tras años de intensas movilizaciones sociales, que han puesto a la educación superior  en el 
centro  del  debate,  existe  el  reconocimiento  ­prácticamente  transversal­  de  que  los recursos 
que el fisco ha invertido en instrumentos de financiamiento de la educación superior resultan 
injustos, ineficientes y, sobre todo, irracionales. 
 
Como  hemos  señalado  antes,   las  políticas  subsidiarias  requieren  desdibujar  la  distinción 
entre  instituciones  públicas  y  privadas,  asegurando  de  esta  forma  un financiamiento estatal  
indiferenciado.  Ello  desprende al Estado de sus responsabilidades con una educación como 
derecho público y es muestra del compromiso estatal con el crecimiento del sector privado. 
Pero  en Chile, el ​ impulso incesante del financiamiento a la demanda ha llegado a desdibujar 
los  objetivos  que  el  propio  ideario  neoliberal  propugna,  creando  mecanismos  a  todas  luces 
ineficientes,  en  la  medida  que  disfrazan  la   subvención  estatal  a  la  ganancia  privada  de 

10
 Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior. (2008). ​
Los desafíos de la educación superior 
chilena.​ Santiago. 
11
 ​
Elaboración propia en base a datos MINEDUC (2014) y Contraloría General de la República (2015). 
12
 Elaboración propia en base a datos Contraloría General de la República (2015). 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

“cooperación  público­privada”.  ​ Esta  orientación  ha  llevado  al  paroxismo  de  engendrar  un 
sistema  completamente  orientado  ­a  esta   altura  sin  ninguna  lógica­  a  la  obtención  de 
ganancias  aseguradas  vía  subvenciones  estatales  a todo actor  privado que “se arriesgue” a  
participar de este mercado. 
 
Es así como se han desarrollado una  serie de mecanismos que desnaturalizan por completo 
el  rol  del  financiamiento  público  de   la  educación  superior,  convirtiendo  el  gasto  en  un 
derroche  de  ingentes  cantidades  de  dinero.  Entre  ellos,  se  incluye  la  cobertura  estatal  de 
créditos  entregados  por  la  banca  privada,  que  a  la  larga  ha  supuesto  un  rentable  negocio 
para  uno  de los sectores ­que  pese a la pregonada desaceleración­ no deja de percibir altas 
tasas  de  ganancia.  Es  lo  que  ha  sucedido  también  con  los  incentivos  a la competencia ­​ vía 
voucher​ ­  que  tempranamente  se  han  convertido  en  simples  instrumentos  de  ampliación  de 
la influencia de privados en la provisión de educación.  
 
El  crecimiento de los subsidios a la demanda ha sido presentado desde los círculos oficiales 
como  el  compromiso  público   con  los  jóvenes  más  vulnerables,  pues  ha  posibilitado   su 
ingreso  a  la  educación  superior.  Pero  en  realidad,  estos  recursos  han  sido   invertidos  en  
lógicas  de  mercado,  impidiendo  que  la  ampliación  de  la   matrícula  fuera  liderada  por   las 
instituciones  públicas.  Algunos de estos mecanismos ya  no parecen legítimos y constituyen, 
para  un  análisis   de  sentido  común,  un  genuino  desperdicio  de  recursos  públicos,  recursos 
que  muchas  veces  tienen  como  destino  el  lucro  de  bancos  e  instituciones  de  dudosa 
calidad.   Ellos  podrían  ser  pensados  para  la  alternativa  de fortalecer el rol y las instituciones 
públicas,  lo  que  supone  simplemente  voluntad  política  de  empujar  conscientemente  una 
genuina reforma con sentido social y dejar atrás los dogmatismos de la subsidiariedad. 
 
A  continuación,  se  analizan  algunos  de  estos  mecanismos,  a  través  de  estimaciones 
lineales  gruesas,  ofreciendo  perspectivas  acerca  del  costo  fiscal  que  ha  supuesto  y  que 
podría  entrañar  para  nuestro  país  el  continuar  reproduciendo  los  mismos  patrones  de 
financiamiento, en detrimento de utilizar los  recursos ya existentes con sentido público, en la 
construcción  de  un  sistema  que  permita  transitar  de  manera  gradual   hacia  la  erradicación 
del mercado en la educación superior chilena. 
 
a. Los excesos del Crédito con Aval del Estado 
 
El  ​
Crédito  con  Aval  del   Estado  (CAE),  creado  el año 2005, se presentó como una  política 
pública  de  superación  de  los  efectos  nocivos  del  mercado,  un  paso  clave  en  resolver  el 
problema  de  injusticia  en  el  acceso  a  la  educación  chilena.  Asimismo,  se  mostró  también 
como  la  solución  definitiva  a  la  permanente  insuficiencia  del  Fondo  Solidario  de  Crédito 
Universitario13 .   La  forma  que  asumiría esta “solución” al problema del financiamiento sería a 
través  de  un   esquema  “que  intermedie  recursos  desde  el  mercado  de  capitales  hacia  los 

13
  Ejemplo  de  ello  es  que  el  gobierno de Ricardo Lagos  atribuía  el déficit del Fondo Solidario, principalmente, su 
dependencia  de  recursos  públicos  y  al  ser  estos  administrados   de  manera   ineficiente,  con  bajas  tasas   de 
recuperación.  Este  diagnóstico  se  enmarca  dentro  de  un   análisis   más  general  de  quienes  desde  fines de  los 
años  '90  identifican  una  pérdida  de  "dinamismo"   de  la  educación  superior  como  consecuencia  de  un  modelo 
"internamente  fracturado"   por  la  división  entre  educación  pública  y  privada.  A  partir  de  este  diagnóstico  se 
promoverá  una  nueva  política  para  la  educación  superior   orientada   precisamente   a  desplazar  el   eje 
público/privado,  y  por  ende,  explícitamente  contrario  a  la  construcción  de  la  educación  pública.  Ver  Brunner, J. 
(2005). Hacia una nueva política de educación superior. En Foco (45). Santiago: Corporación Expansiva. 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

estudiantes,  en  condiciones  que  permitan  la  devolución  de  estos  fondos  en  concordancia  
con  el  incremento   futuro  de  sus  ingresos”14 .  A  través  de  este  instrumento,  resistido  en  su 
momento  por  los  estudiantes,  el  Estado  licita  a  la  banca privada un conjunto de carteras de 
deudas  de  estudiantes  que  ingresan  a  la  educación  superior,  actuando  como aval de dicho 
endeudamiento. 
 
Para  incentivar  a  los  bancos  privados  a  tomar  parte  en   un  negocio  que  ​ a  priori  se  suponía 
como  altamente  riesgoso,  se  fijaron  fundamentalmente  dos  mecanismos.  Por  un   lado, 
establecer  una  tasa  de  interés  lo  suficientemente  elevada  como  para  asegurar  márgenes 
significativos  de  rentabilidad  a  los  bancos  participantes.  Y  por  otra parte, el establecimiento 
de  la  figura  del  ​
“sobreprecio”  o  ​ “recarga”​ ,  mediante  la  cual  los  bancos  tienen  la  facultad 
de  vender  al   Estado  (o,  de  manera  más  exacta,  hacer  efectivo  unilateralmente  el  aval 
estatal)  la  deuda  de   aquellos  estudiantes  con  bajas  proyecciones  de  ingresos,  ante  lo  cual 
el  fisco   cancela  el  monto  original  del  crédito  más  una  comisión  adicional  (que  constituye  la 
“recarga”), acordada al momento de la licitación, y sin un límite establecido por ley. 
 
A  partir  de  datos  de  la  Comisión  Ingresa15  se  resume  el  total  de  gasto  en  los  que  ha 
incurrido  el  fisco  en  la  compra  de  créditos  con  aval  estatal  a  los   bancos.  En  el  gráfico N° 1 
se  puede  observar  el  exponencial  aumento  que  ha  tenido  esta  cifra,  pasando  de poco más 
de  9  mil  millones  al  2006  a  cerca  de  350  mil  millones  al  año  2014.  Del  mismo  modo,  se 
puede  observar  que  el  monto  gastado   en  pagar  “sobreprecios”  a  los  bancos  privados   ha 
pasado de 2 mil millones a más de 64 mil millones. 
  
Gráfico N° 1 
Gasto fiscal por concepto de Ley 20.027 de Crédito con Aval del Estado 
(Comparación 2006­2014, en M$ 2014) 

   
 ​
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Comisión Ingresa 
  

14
 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2005). Historia de la Ley N° 20.027. 
15
 El detalle del análisis de la información requerida a “Comisión Administradora del Crédito con Aval del Estado” 
(comisión Ingresa) se encuentra en el Anexo 2 de este informe. 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

En  total  entre  los  años   2006  y  2014  el  fisco  ha  desembolsado  más  de  350  mil  millones  de 
pesos16  únicamente  por  concepto   de  sobreprecios  ​ pagados  a  la  banca.  Entre  las 
principales  entidades  financieras   beneficiadas  por  recarga  del  Crédito  con  Aval  del  Estado 
se encuentran los bancos Scotiabank, Bancoestado, BCI y Banco Itaú. 
  
Gráfico N° 2 
Bancos beneficiados por recarga de Crédito con Aval del Estado (2006­2014, en M$ 
2014)  

  
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Comisión Ingresa 
  
Desde  2012,  con  la  aprobación  de  la  Ley  N°  20.63417,  a  este  gasto  se  le adiciona la rebaja 
en  la  tasa  de  interés  del  CAE  a   un  2%  que  se  realiza  a  través  de  ​
subsidio  adicional  ​
del 
fisco  a  la  banca privada por este concepto. El gráfico N° 3 muestra el gasto fiscal incurrido y 
proyectado   por  este  concepto  desde  el  2013  en  adelante.  Se  puede  observar  cómo  los 
montos  asignados  en  las  sucesivas  Leyes  de  Presupuesto  exceden  largamente  incluso  las 
cifras proyectadas en el Informe Financiero de la Ley antes mencionada​ . 
  
Gráfico N° 3 
Gasto total en subsidios adicionales a Créditos con Aval del Estado (Ley N° 20.634) 
(2013­2015, en M$ 2014) 

16
 Monto calculado en valores 2014. Para más detalle del análisis de la información ver el Anexo 2 de este 
informe. 
17
  En  abril  de  dicho  año  se  anunció  un  proyecto  de  reforma  al   Crédito  con  Aval  del  Estado,  con  dos  ejes  de 
cambio:  por  un  lado,  una  rebaja  en  la  tasa;  y  por  otro,  la  desaparición  de  los  bancos  como  intermediarios del 
Crédito,  creándose  una  “agencia  pública”  para  efectos  de  la  administración  del  sistema  de  financiamiento.  La 
tramitación posterior  del  proyecto  decantaría  finalmente  en  que,  si bien  no reemplaza a  los bancos, la rebaja de 
la tasa de interés se realiza a través de subsidio adicional del fisco a la banca privada por este concepto. 

Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

  
Fuente: Elaboración propia a partir de Leyes de Presupuesto 2013, 2014 y 2015, e Informe Financiero de la Ley 
N° 20.634 
 
b. El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y la competencia por estudiantes 
 
Un  segundo  mecanismo  es  el  ​ Aporte  Fiscal  Indirecto  ​
(AFI),  creado  en  el  contexto  de  las 
reformas  de  la   dictadura  que  sentaron  las  bases  del  actual  sistema  de  educación  superior. 
Como  ya  se  expuso,  se  trata  de  uno  de  los  mecanismos  orientados  a  fomentar  la 
competencia  entre   instituciones  educativas,  que  acompañó  el  desmembramiento  de  las 
antiguas  universidades  públicas  y  la  imposición  de  su  obligación  de  autofinanciarse.  Este 
instrumento  es  una   asignación  ​ de  fondos  que  el  Estado  chileno  ​
entrega   a  instituciones 
educativas,  sin  distinción  alguna,  en  función  de  la  capacidad  que  tengan  de  captar  a  los 
estudiantes con los 27.500 mejores puntajes en la prueba de selección vigente18 ​ . 
 
Esta  lógica  presupone  que  un  escenario  competitivo  permite  alinear  los  incentivos  de  las 
instituciones  educativas  hacia  la  calidad.  Esta  argumentación  es  de  hecho  explícita  en  la 
formulación  de  este modelo en Chile, planteándose por ejemplo que “al vivir cada Institución 
Educacional  de  sus  propios  ingresos,  se  verían  obligadas  a  cuidar   la  calidad  de  sus 
servicios pues sus educandos elegirían a las mejores”19. 
 
Con  todo,  el  AFI  ha  persistido  como mecanismo de financiamiento hasta nuestros días. Las 
asignaciones   presupuestarias  por  este  concepto  se  han  mantenido  estables  los  últimos  10 
años,  donde  para  el  año  2015  se  proyectó  un  monto  del  orden  de  unos  25  mil  millones  de 
pesos20.  En  el   gráfico  N°  4  se  observa  cómo  solamente  un tercio de este aporte beneficia  a 
instituciones estatales. 

18
  Estos  puntajes  son  valorados de distinta manera al momento de  determinar el monto  del  aporte: se  dividen en 
5 tramos  a  los  que  se  les  asigna  un  factor  de  ponderación,  el  cual  según  cada  tramo  es  1,  3,  6,  9 y 12, lo que 
determina que los puntajes del tramo superior tengan adscrito un aporte superior a los puntajes más bajos. 
19
 De Castro, S. et al. (1992). ​ El Ladrillo: Bases de la Política Económica del Gobierno Militar Chileno. ​ Santiago: 
Centro de Estudios Públicos. 
20
 Ley de Presupuestos del Sector Público año 2015. 
10 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

  
Gráfico N° 4 
Porcentaje Aporte Fiscal Indirecto de año 2014 según IES 

 
Fuente: Elaboración propia a partir de informes “Financiamiento Fiscal a la Educación Superior” de la Contraloría 
General de la República, año 2014 
  
c. ​
Financiamiento estatal a instituciones investigadas por lucro 
 
El lucro21 es una de las más claras  expresiones de la mercantilización de la educación. Pese 
a  que  por  ley   las  Universidades  no  pueden  lucrar  (CFT  e  IP  sí  lo  pueden hacer), se cuenta 
con  antecedentes  de  que  desde  mediados  de  los  noventas  instituciones  sin  fines  de  lucro 
establecen  negocios,  ​ vulnerando  la  ley  mediante  diversos  mecanismos;  incluyendo 
sociedades  espejo,  ventas,  altos  sueldos  y  alza  de  aranceles.  Sin embargo, no fue hasta el 
año  2012  en  que  el  lucro  se  comenzó  a  investigar  públicamente,  siendo  el  caso  de  la 
Universidad del Mar el más emblemático. 
 
Las  crecientes  movilizaciones  lograron   el  reconocimiento  social  y  político   de  las  nefastas 
consecuencias  del   lucro  en  la  educación.  Esto  implicó  la  destitución  de  un  ministro  el  año 
2012  y  la  aprobación  en  el  año  2014  del  “Informe  de  la  Comisión   Especial  Investigadora 
Encargada  de  estudiar  a  fondo  el  Sistema  de  Educación  Superior  Chilena”  (Informe  “Lucro 
2”22)  por  la   Cámara  de  Diputados,  que  argumentó   que  ​
existían  universidades  privadas  con 
prácticas  de  lucro​ ,  además  de  responsabilizar  al  Estado  por  la  creación  del  mercado 
23
educativo . 

21
  Se entiende  el  lucro  como  “La  apropiación  privada  del  excedente  generado  por  una  organización o empresa 
que  produce  bienes  o  servicios”.  Una  organización con fines de  lucro  genera utilidades  que  puede repartir a sus 
dueños,  como  es  el  caso  de  las  sociedades  anónimas  y  de  responsabilidad  limitada.  Mientras  que  la 
organización  sin  fines  de  lucro  es  similar  a  una  empresa  ya  que  puede  cobrar,  remunerar, invertir en acciones, 
endeudarse  y  tener utilidades, pero no puede  repartirlas a  sus fundadores.  Deben ser  reinvertidas o acumuladas 
en  el patrimonio corporativo. (Atria, R. (2013). ​ Lucro en la educación superior en  Chile​ . Santiago: Universidad de 
Chile). 
22
 Tras un fallido primer intento “Informe Lucro 1”. 
23
  “El  Estado  ha  tenido  y  tiene  una  responsabilidad  ineludible  en  la  creación  de  un  mercado  de la  educación 
superior  privada  sin  regulación,  y de instituciones públicas con  regulación insuficiente, privilegiando  el derecho a 
la  libertad  de  enseñanza  ­entendido  ésta  como  libertad  de  entrada  a  la  oferta  educativa­,  por sobre el ejercicio 
11 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

 
Dicho  informe  habla  de  dieciséis  instituciones,  de las cuales se pueden destacar doce entre 
formalizadas e investigadas por el Ministerio Público.  
a. Universidades  en  las  cuales  se  ha  formalizado  la  investigación:  ​ Universidad 
Internacional SEK, Universidad Pedro de Valdivia y Universidad del Mar. 
b. Universidades  investigadas  por  el  Ministerio  Público:  Universidad  Andrés  Bello, 
Universidad  de  Las  Américas,  Universidad  de  Viña  del  Mar,  Universidad  Santo 
Tomás,  Universidad  del  Desarrollo, Universidad San Sebastián, Universidad Central, 
UNIACC y Universidad Autónoma. 
 
Estando  en  juego  la  promesa  de  un  futuro  distinto  para  miles  de  jóvenes  y  sus  familias,  es 
grave  que  no  exista más información y determinación  por parte del MINEDUC por mostrar el 
avance  de  las  investigaciones 24.  ​
Mientras, año a año siguen ingresando estudiantes a casas 
de  estudios  de  dudosa  calidad,  que  sin  regulación  alguna  multiplican  la  oferta  de  carreras 
sin contar siquiera con la infraestructura, los materiales y los docentes necesarios.  
 
Sin  lugar  a  dudas,  lo  más  penoso  de  esta  situación  es  que  ​ aquellas  instituciones  son 
promovidas  por  el  Estado,  mediante  la  entrega  continua  de  fondos,  favoreciendo  su 
irracional  expansión.  Analizando  los  datos  disponibles  se  puede  apreciar  ​ que  las 
instituciones  investigadas,  al  día  de  hoy,  ​
concentran  el  56%  de   estudiantes  de instituciones 
privadas creadas  post 1981 (No­Cruch) y el 16,9% del sistema, destacándose por ejemplo  la 
Universidad  Andrés  Bello  del  grupo  multinacional  Laureate  con  una  matrícula  de   47.414 
estudiantes para el año 201525. 
 
Dichas  universidades  percibieron  entre  los  años  2012  y  2014,  por  concepto  de  becas  de 
arancel,  $75.258.727  miles de pesos y ​ entre los años  2006 y 2014 la suma de $263.339.454 
miles  de   pesos  por  CAE26.  Retomando  ​ el  mismo  ejemplo,  la  Universidad   Andrés  Bello 
recibió entre esos dos años un total de $91.719.959 miles​  de pesos.  
 
Las  transformaciones  educacionales  que  desde  1981  se  implementaron  en  Chile,  además 
de  incentivar  la  proliferación  de  instituciones  universitarias  con  incentivos  mercantiles, 
también  legalizaron  la  práctica  del  lucro  en  la  educación  técnico  profesional27.  Sector  que 
durante  gran  parte  del  siglo  XX  y,  muy  especialmente  desde  mediados  de  los  años  '60, 
alcanzaba una posición central en la expansión del sistema de educación28 . 

del  derecho  a  la  educación,  transgrediendo  los  principios   de  calidad,  equidad,  responsabilidad,  integración  y 
transparencia,  todos  ellos  inspiradores  del  sistema  educativo  chileno,   según  la   Ley  General   de  Educación”. 
Cámara de  Diputados.  (2014).  ​ Informe  de  la  Comisión  Especial  Investigadora Encargada de  estudiar a fondo el 
Sistema de Educación Superior Chilena​ . 
24
 Es por lo anterior que la fuente más fidedigna sobre las universidades que lucran es el Informe de la Cámara 
de Diputados y el Informe emitido por la Contraloría General de la República para dichos efectos y son las que 
se analizan en este informe. 
25
 Ver Anexo 3. 
26
 Ver Anexo 3. 
27
  Con  un  rol  protagónico  de  la  Universidad  Técnica  del  Estado  (UTE)  y  el  surgimiento  de   "centros  de  
capacitación" entre los que destacan el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP) de la  CORFO, y 
el Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC) de la Universidad Católica. 
28
 Dicha expansión estuvo ligada a una estrategia de desarrollo basada en una activa política industrial 
promovida desde el Estado, que trajo consigo una fuerte necesidad de planificación y coordinación de las 
actividades productivas y, por tanto, una demanda significativa de profesionales y técnicos especializados en 
ellas. 
12 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

 
Las  reformas  de  la  dictadura  avanzaron  con   particular  rapidez  en  la  privatización  de  la 
educación  superior  técnico­profesional.  La  reforma  creó  dos  nuevos  tipos  de  instituciones, 
los  Centros  de  Formación  Técnica  (CFT)  y  los  Institutos  Profesionales  (IP),  sin  solución  de 
continuidad  con  el  sistema   universitario   y,  es  más,  diferenciadas  jerárquicamente  de  las 
universidades  en  función  de los tipos de títulos que pueden otorgar29. Hasta la fecha se trata 
exclusivamente  de  instituciones  privadas30 ,  facultadas  legalmente  para  perseguir  fines  de 
lucro31,  lo  que  sucede  ­por  la  formalidad  de  sus  personas jurídicas­ en 52 de los 58 Centros 
de Formación Técnica existentes y en 33 de los 45 Institutos Profesionales. 
 
Actualmente  la  matrícula  en CFT e IP corresponde al 42,6%32 del sistema,  caracterizada por 
estudiantes  que  en  su  mayoría  provienen   de  los   tres  primeros  quintiles  de  ingresos33 .  
Asimismo,  se  trata  de  un  sector  altamente  volátil  en  cuanto a su plataforma institucional, en 
una  dinámica  de  constante  creación y cierre de instituciones, que se expresa principalmente 
en  los  CFT   y  ­sin  perjuicio  de  los  múltiples  cuestionamientos  recientes  a  nuestro  actual 
sistema  de  acreditación­  con  un  porcentaje  menor  de  establecimientos  acreditados34.  Lo 
anterior  habla  de  un  escenario  de  inestabilidad  y  de inseguridad para todos los jóvenes que 
optan por seguir estudios técnicos. 
 
En  este  espacio  de  oferta  de  educación  superior  el  Estado  asume  una  posición  neutral, 
similar  a  la  asumida  con  las  universidades  que   lucran,  a saber, promoviendo la expansión y 
creación  de  instituciones,  depositando  en  ellas  grandes  sumas  de  dinero  por  concepto  de 
becas  y  crédito.  En  consideración  de  todos  los  CFT  e  IP  constituidos  como  personas 
jurídicas  privadas  con  fines  de  lucro  que  reciben  fondos  del  Estado,  entre  los  años  2012  y 
2014  percibieron  $​ 182.774.901  miles  ​ pesos  por  becas  de arancele​ s y  entre los años 2006 y 
35
2014, la suma de ​ $264.339.454 miles de ​ pesos por CAE . 
 
d. ​
El costo de oportunidad del financiamiento ineficiente 
 

29
  Las  universidades  se  sitúan  en  la  cúspide  y  pueden  entregar  cualquiera  de   los  títulos  que  existen: 
profesionales  con  grado  académico  (licenciatura),  profesionales sin licenciatura y técnicos de nivel superior.  Los 
IP  solamente  pueden  ofrecer  los  dos  últimos,  mientras  que  los   CFT  única  y  exclusivamente  están  facultados 
para entregar credenciales de carácter técnico.  
Así, se  convirtió  la  tradicional  distinción  académica entre educación “universitaria” (orientada a  la investigación y 
continuidad  de  estudios)  y  “vocacional”  (enfocada  directamente  al  mercado  del  trabajo   y   basada  en  carreras 
cortas),  en  una  rígida  arquitectura  vertical  de  tipos  de  instituciones,  que  de   manera  explícita  sitúa   al  sector  
técnico­profesional en el escalafón más bajo. 
30
  El actual gobierno  busca contrarrestar dicha situación mediante la creación  de CFT estatales,  proyecto  que  se 
encuentra  en  desarrollo.  Si  bien  esto  constituye  una  señal  de  reconocimiento  de  responsabilidad pública en  la 
educación  técnico­profesional,  esta  medida  entraña   el  riesgo   de  blindar  y  asumir  como  dado,  natural  e 
irreversible  el  marco  institucional  impuesto  con  la  reforma  educativa  de   la  dictadura,   marcada  por   una  
arquitectura rígida de tipos de instituciones que sitúa al sector técnico­profesional en el escalafón más bajo.  
31
  En efecto,  de  acuerdo  a  la  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Enseñanza  (LOCE),  refundida  en  el  DFL  N°2 del 
Ministerio  de  Educación,  año  2010,  los  Institutos  Profesionales  y  Centros  de   Formación  Técnica  deben  
constituirse como personas jurídicas, sin exigir que sean sin fines de lucro.  
32
 Base de datos Matrícula SIES ­ MINEDUC, disponible en: ​ www.mifuturo.cl 
33
 Según los datos de la Encuesta CASEN 2013 la cifra asciende a un 69% en los Centros de Formación Técnica 
y más de un 60% el los Institutos profesionales. Fuente: Encuesta CASEN 2013 
34
 Entre IP y CFT se ha pasado de 158 planteles al año 2005, a un total de 96 en la actualidad. Cabe consignar 
también que a la fecha se encuentran acreditados un 34% de los CFT y un 44% de los IP. Fuente: Base de 
datos Instituciones SIES ­ MINEDUC. 
35
 Ver Anexo 4. 
13 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

La  responsabilidad  por  los  miles  de  jóvenes  que  hoy  estudian  en  instituciones  de  dudosa 
calidad  es  pública.  El  Estado  no  puede  desatenderse  de  la  expansión  que  ha  potenciado  y 
sus  consecuencias.  Una  reforma  a la educación superior  con sentido público debe asumir la 
responsabilidad  con  todos  los  estudiantes que hoy se encuentran el sistema, asegurándoles 
la validez y proyección de sus estudios.  
 
Sin  perjuicio  de ello, es fundamental asumir con la misma responsabilidad el tránsito gradual 
a  un  sistema  que  utilice  eficiente  y  racionalmente  los  recursos,  al  servicio  de  una  reforma 
que  fortalezca el papel público de la educación superior. Por cierto, esto significa que ningún 
estudiante  puede  perder  lo  que  ya  recibe,  pero  también  que  las  lógicas  de  mercado  en  el 
financiamiento   universitario   no  pueden  seguir  reproduciéndose.  Para  dar  un  giro  a  la 
evolución  cuestionada  en  este  informe  y llevar adelante una reforma que ponga en el centro 
la  educación  pública,  con  sentido  de  futuro,  comprometida  con  la  desmercantilización  de  la 
educación,  en  principio,  no  se  requieren   recursos  frescos.  Bastaría  con  asumir  una 
disposición   distinta  ­un  nuevo  trato­  con  las  instituciones  públicas  y  buscar  encabezar  un 
proceso  de  transformación  de  la  educación  superior,  en  la  línea  de  lo  que  el  mundo 
educacional ha manifestado desde las movilizaciones del 2011. 
 
En  el  ejercicio  que   se  realiza  a  continuación,  d​
e  acuerdo  a  la   información  oficial disponible, 
se  proyectan  recursos  que  el  Estado   seguiría  entregando  al  mercado  educativo  si  persiste 
en reproducir lógicas de financiamiento a la educación superior actualmente existentes. 
Concretamente,  se  proyectan  a  partir  de  estimaciones  de  crecimiento  promedio36  (cuyo 
detalle puede consultarse en el Anexo 1) lo que sería un potencial gasto en:  
a. Gasto Fiscal en recargas del Crédito con Aval del Estado (CAE) 
b. Subsidios   adicionales  al  CAE  para  la  disminución   de  las  tasas  de  interés  (de 
acuerdo a la Ley N° 20.634) 
c. Aporte Fiscal Indirecto total entregado como incentivo a la competencia 
d. Financiamiento  a   nuevos  estudiantes  (becas  de  arancel  y  CAE)  de  universidades 
investigadas por lucro, más CFT e IP con fines de lucro.  
 
Tabla N° 1 
Aportes del Estado proyectados para el año 2016 

 
 
Así  pues,  se   puede  observar  respecto  del  CAE  que  solamente  por  concepto  de 
“sobreprecios”,  para  directo  beneficio  de  los  bancos,  se  puede  proyectar  un  gasto  de  más 
de  67  mil  millones  de  pesos, cifra a la cual se sumaría un subsidio adicional superior a los 9 
mil  millones.   Respecto  del  AFI,  para  el  2016  se  pueden  proyectar  más de 24 mil millones a 

36
 Ver Anexo 1. 
14 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

ser  divididos entre las  instituciones de educación superior que cumplan con los requisitos de 


puntajes PSU. 
 
En  cuanto  a  financiamiento  a  nuevos  estudiantes  en  instituciones  con   fines   de  lucro  y/o 
investigadas  por  lucro, es posible proyectar  un gasto superior a los  81 mil  millones de pesos 
en  becas  de  arancel,  a  los  que  se  sumaría  una  cifra  cercana  a  los  34  mil  millones  por 
concepto  de  nuevos  Créditos  con  Aval  del Estado. Cabe resaltar que estas proyecciones 
corresponden  exclusivamente  a  asignaciones  a  estudiantes   nuevos​ ,  sin  considerar 
renovaciones de becas y créditos ya adquiridos por parte de estudiantes antiguos. 
 
En  resumidas   cuentas,  si   Chile  mantiene  inalterados  y  sin  discusión  los  mismos  patrones 
que  ha  sostenido  en  el  período  histórico reciente en materia de gasto público en educación, 
para  el  año  2016  nuestro  país  podría  destinar  cifras  superiores   a  los  ​ 216  mil  millones  de 
pesos ​ de todos los chilenos a mecanismos probadamente injustos e ineficientes. 
 
Para  visualizar  con  mayor  claridad  qué significa este gasto ineficiente de recursos ­es  decir, 
qué  mejores  usos   podría  otorgarse  al  dinero  fiscal   si  el   Estado  optara por poner un freno el  
2016  a  la  dilapidación  que  implica  seguir   financiando   el  subsidio  injustificado  a  los  bancos,  
el  crecimiento  de  la  matrícula  en  instituciones  que  lucran  y  el  competitivo   AFI­,  puede 
recurrirse  a  múltiples  ejemplos.  En   este  documento,  solo  para  dar  una  idea  de  lo  que   esta 
cifra significa, se proponen algunos. 
 
En  primer  lugar,  el   Presupuesto  de  Cultura.  La  Ley  de  Presupuestos  2015 en su partida de 
Educación  destina  $101.339  millones  de  pesos  al  funcionamiento,  iniciativas  y  fondos 
concursables  del  Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, $41.638 millones de pesos a la 
Dirección  de  Bibliotecas,  Archivos   y  Museos  (DIBAM)  y  $4.799   millones  de  pesos  a  la Red 
de  Bibliotecas  Públicas,  es  decir  ​
$147.776  millones  de  pesos  en  cultura​ .  La  cifra de más 
de  216  mil  millones  de   pesos  que  se  invertirá  ineficientemente  el  2016,   de  no cambiarse la 
tendencia actual, representa cerca de 1,5 veces lo que hoy nuestro país gasta en Cultura. 
 
Otro   ejemplo  ilustrativo,  son  los  propios  anuncios  realizados  por  el  Gobierno. 
Particularmente  en lo que respecta a la “gratuidad” de la educación superior para el 2016. El 
primer   anuncio  concreto  formulado  durante  este  año  2015  por  el  hoy  ex  Ministro  de 
Educación  Nicolás  Eyzaguirre,  planteaba  un  costo  estimado  para  iniciar  la  implementación 
de  la  gratuidad  “entre 400 y 500 millones de dólares”37 . La cifra estimada en este trabajo, de 
$216.059  millones  de  pesos,  equivale  a  la   fecha  a   ​US$307.522.946​ .  Es  decir,  los  recursos 
que  hoy  se  utilizan para  subsidiar al mercado en educación superior, permitirían cubrir entre 
un  60%  y  un  80%  de  los  dineros  anunciados  por  el  ex  titular  de  Educación.  Sin  embargo,  
recientemente  se  ha  hablado  de  una  reducción  de  91  mil  millones  de   pesos  para  la 

37
 Radio U. de Chile, ​ Gobierno anuncia gratuidad para actuales y futuros estudiantes universitarios​
. (28 de mayo 
de 2015). Recuperado de: 
http://radio.uchile.cl/2015/05/28/gobierno­anuncia­gratuidad­para­actuales­y­futuros­estudiantes­universitarios​. 
Es preciso tener en cuenta que tras el cambio de MInistro, los nuevos anuncios incluyen a universidades 
privadas como beneficiarias de la gratuidad, encontrándose actualmente en discusión el nuevo mecanismo para 
determinar el valor de los aranceles y las condiciones definitivas, por lo tanto, no es posible acceder a un monto 
más actualizado.  
15 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

gratuidad,  lo  que  reduce  el  monto  anunciado  a  US$  300.000.00038.  De  ser  cierto,  la  cifra 
aquí   estimada podría  cubrir completamente la gratuidad para el 2016 o destinarse a duplicar  
el anuncio gubernamental. 
 
Finalmente,  un  tercer  ejemplo,  y  quizás  el  que  mejor  permite  explicitar  la  disyuntiva  ante la 
cual  se  enfrenta  hoy  el  gobierno  en   materia  de  financiamiento,  es  el  presupuesto  de  tres 
universidades  estatales  de  regiones.  Si  se  toma  como  referencia  los   presupuestos   totales 
2015  de  las  Universidades  de  Valparaíso,  Talca  y  Antofagasta,  estos  arrojan  una   suma  de 
$217.059  millones  de  pesos.  En  otras palabras, ​ con los recursos que hoy benefician a la 
banca  y   al  mercado  educativo  en  general,   se  podría  financiar  el  presupuesto 
completo  de  tres  universidades  estatales  regionales​ ,  lo  que  expresaría  la  voluntad  de 
dar  pasos  decididos  hacia  la  construcción  de  una  nueva  educación  pública.  Estos recursos 
podrían  ser  la  base  de  una expansión planificada de las instituciones públicas de educación 
superior. 
 
En  síntesis,  de  acuerdo  a  los  datos  observados,   existen  recursos  disponibles   para 
comenzar  una  reforma.  La  pregunta,  entonces,  es  qué  reforma  se  quiere  implementar.   El  
país  se encuentra en una disyuntiva: puede seguir incentivando la expansión de la matrícula  
en  instituciones  que  deliberadamente  hacen   negocios  con  la  educación,  junto  con   seguir 
condenando  a  miles  de  estudiantes  a  una  deficiente  educación,   o  puede  redestinar  dichos 
recursos  para   el  apoyo  a  las  instituciones  públicas,  mayoritariamente  estatales, 
interrumpiendo  las  lógicas  actuales  de  financiamiento.  La  decisión  que  se  adopte  no  está 
condicionada  por  una  inyección  de  recursos  adicionales,  bastaría  con  un  crecimiento 
promedio  del  gasto  público  en educación en los últimos  años. Depende, en última instancia, 
de la voluntad política del Gobierno. 
 
IV. Conclusiones 
 
El  análisis  expuesto  en  este  informe,  a  partir  del  examen  de  determinadas  partidas 
presupuestarias  representativas  de  los   elementos  más  perversos  del  sistema  educacional 
chileno,   permite  cuestionar  los  actuales  patrones  de  distribución  del  gasto  público  en 
educación superior. No se pretende con  ello establecer cuál sería una distribución óptima de 
los  recursos  fiscales,  sino  simplemente  mostrar   que  de  la  mano  de  los  mecanismos  de 
financiamiento  analizados  se ha construido un sistema manifiestamente injusto e ineficiente. 
Ello  resulta  paradójico,  pues  la  promesa  tras  la  lógica competitiva instaurada por la reforma 
dictatorial,  y perfeccionada durante los últimos veinticinco años, era  justamente terminar con 
las  falencias  que  se  atribuían   al  sistema  universitario  público  del  siglo XX y dar un uso más 
eficiente al gasto público. 
 
De  acuerdo  a  lo  expuesto,  es  posible  discutir  la  pertinencia  no  sólo  de  los  instrumentos 
analizados  en  este  informe,  sino  de  toda  la  estructura  de  financiamiento  de  la  educación. 
Esta  discusión  se  ha  encontrado   ausente  del  debate  público   reciente,  naturalizando  las 

38
 La Tercera,​Gobierno reduce presupuesto para la gratuidad 2016. ​
 ​ (26 de Septiembre de 2015). Recuperado 
de: 
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/09/680­648793­9­gobierno­reduce­presupuesto­para­la­gratuidad
­2016.shtml 
16 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

herramientas   técnicas  del  estado  subsidiario,  como  si  fueran  la  única  forma  posible  de 
organizar la educación. 
 
Así,  durante  los  diez  años  de  funcionamiento  del  CAE,  el  Estado  ha  destinado  ​ 350  mil 
millones  de  pesos  pertenecientes  a  todos  los  chilenos  sólo  en  concepto  de   sobreprecio  y 
recarga.  Es  decir,  estos  recursos  ­supuestamente  destinados  a  financiar  la  educación­  se 
han  dirigido  exclusivamente  a  subsidiar   la  ganancia  privada  de  los   bancos.  En  el  mismo 
periodo,  se  han  invertido  prácticamente  ​ 250  mil  millones  de   pesos  en  el  AFI,  un 
mecanismo cuyo único propósito es fomentar  la competencia entre instituciones, cerrando la 
posibilidad  de  concebir  la  educación  como  un  sistema  que  colabore  en  beneficio  de  todos 
los  chilenos.  Por último,  el financiamiento fiscal ha contribuido sistemáticamente a incentivar 
el  crecimiento  del  mercado  educativo.  Solo  entre  el  año  2012  y  2014,  las  instituciones  de 
educación  superior  que  persiguen  fines   de lucro (ya sea declaradamente o investigadas por  
ello)  han  recibido  la  suma  de  casi  ​260   mil  millones  de  pesos​;  y  más  de ​
800 mil millones 
por concepto de CAE durante los últimos diez años. 
 
Si  se  decidiera  poner  fin  a  esta  tendencia y frenar a partir  del 2016 el financiamiento estatal 
a  la  ganancia  abusiva  de  los  bancos  vía  CAE,  el  crecimiento  de  la  matrícula  en  las 
instituciones  que  lucran  y  la  competencia  institucional  que  introduce  el  AFI,  se  podrían 
liberar  ​
217  mil  millones  de  pesos  (cerca  de  ​ 307  millones  de  dólares)​ .  Estos  recursos 
­que  equivalen,  por  ejemplo,  al  presupuesto  de  tres   universidades  estatales  de calidad que 
contribuyen  al  desarrollo   regional­  podrían  destinarse  de  manera  más  eficiente  y  justa  a  la 
construcción de la nueva educación pública. 
 
A  pocos  días  de  iniciarse  el  debate  parlamentario  sobre  el  presupuesto  público  para  el 
próximo  año,  es  particularmente  pertinente  poner  en  discusión  estos  conceptos.  Si  bien  la 
reforma  a  la  educación  superior  requiere  una  proyección  de  largo  plazo  y  debe  ser 
abordada  sistemáticamente,  es   posible  comenzar  a  avanzar  en  ella  desde  un  aspecto 
parcial  como  lo  es  el  financiamiento.  En  definitiva,  al  presentar  el  Proyecto  de  Ley  de  
Presupuestos,  el  Gobierno  tiene  una  oportunidad  de  comenzar  desde  ya  a  construir  la 
nueva  educación  pública.  La  forma  en  que  se  materialice  la   promesa  de  gratuidad  para  el 
2016  dará  cuenta  de  si  se  opta  por  empezar  a  garantizar  la  educación  como  un  derecho 
social  o  si,  por  el  contrario,  se  continuará  con   una  lógica  de  subsidio  a  la  expansión  del 
mercado educativo. 
 
Esperamos  que  este  análisis  contribuya  a  la  necesaria democratización del debate sobre la 
reforma  educacional.  Chile  ha  ganado  ­gracias   a  la  masiva   participación  ciudadana­  la 
oportunidad  de  redefinir  el  rumbo  de  su  educación  y   merece  debatir  con  libertad  cuáles 
serán  las  orientaciones  de  la  educación  del  futuro.  En  este  debate  es  legítimo  que  se 
defiendan  distintas  posiciones,  entre  las  que  está  la  organización  de  la  educación como un 
mercado.  Lo  que  no  es  legítimo  es  que  una  postura  determinada  se  disfrace  de  la  única 
posible,   por  un  interesado  uso  de  la  situación  económica.  O  bien,  que  a  través  de  la 
manipulación  de  la  “gratuidad”  como  bandera,  en  vez  de  fortalecer  la  educación  como  un  
derecho  social,   se  termine  perfeccionando  el  modelo  de  mercado,  introduciendo  mayor 
financiamiento como incentivos a la competencia. 
 

17 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

Desde  la  Fundación  Nodo  XXI,  hemos  intentado  aportar  al  debate  democrático,  trabajando 
en  conjunto  con  distintas  personas  del  mundo  social  y  educacional  en  la   iniciativa 
“Compromiso  por  una  Nueva  Educación”  (​ www.compromiso.cl​ ).  Desde  aquí  se  han 
elaborado  propuestas  y  ejes  de  sentido  para  dar  inicio  a  una  reforma   orientada  a  la 
construcción  de  una  nueva  educación  pública  ­que no se reduce a lo estatal­ para todos los 
chilenos.  Naturalmente,  un  camino  de  esta  naturaleza  será  gradual  y  tiene  como  límite  las 
posibilidades  reales  del  país.  Empero,  pensamos  y  hemos  intentado  demostrar,  que  lo  que 
hace  falta  es  un  compromiso  político   con  una  reforma  genuina,  pues  empezar  a recorrer el 
camino  de   la  educación  pública  es  perfectamente posible, incluso  sin comprometer un peso 
más. 
 
   

18 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

ANEXOS 
 
ANEXO 1 – METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECCIONES 2016 
  
Para  efectos  de  elaborar  las  proyecciones  que  se  presentan  en  el  Informe  (​ Capítulo  III),   el 
fac​tor  utilizado  en  cada  caso  es  la  ​
tasa  de  crecimiento promedio de la  variable de interés 
en cuestión (ej.: AFI) en un período determinado. 
  
Para  calcular  la  tasa  de  crecimiento  promedio  de  una  variable,  en  primer  lugar  se  genera 
una  nueva  variable  que  exprese  la  razón  de  crecimiento  entre  un  año  y  otro,  medida como 
la  proporción  entre  el  valor  que  adquiere  la  variable  de  interés  en  un  año  “n”  (ej:  2014),  en 
relación  al  que  tenía  en  el  año  “n­1”  (ej:  2013).  Así, esta variable tomará valores superiores 
a  1  cuando  el  valor  en  el  año  “n”  sea superior al del año anterior, y valores entre 0  y 1 en la 
situación contraria. 

   
Extraídos  estos  valores  de  crecimiento  año  a  año,   la  tasa  de  crecimiento  promedio  se 
calcula  a  partir  de  la  ​
media  geométrica  de  cada  uno  de  dichos  valores  para  el  período que 
interesa  según  la  variable  en  cuestión.  La  media  geométrica  de  una  cantidad  “n”  de 
números  se   define  como  la  raíz  n­ésima  del  producto  de  todos  ellos.  Es  un  indicador 
recomendado para datos de progresión geométrica, a diferencia del promedio simple (media 
aritmética), que presenta sesgos respecto de valores extremos y fluctuaciones. 
  

 
Finalmente,  la  tasa  de  crecimiento  promedio  es  la  expresión  porcentual  de  la  media  
geométrica anteriormente descrita menos uno. 

   
Para  ejemplificar  la  metodología  descrita,   se  presenta  el  cálculo  realizado  para  el  Aporte 
Fiscal  Indirecto  (AFI).  El  período  de  referencia  utilizado  es  el  comprendido  entre  2006  y 
2015. 
 
Tabla N° 1 
Valores AFI 2006 ­ 2015 (en M$ Diciembre 2014) y razones de crecimiento 

19 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

 
  
 

   
 
Por  lo  tanto, en el período 2006­2015 la tasa  de crecimiento promedio del AFI es de ­0,18%. 
Es  decir,  en  promedio  cada  año  dentro  de  ese período el AFI disminuye un 0,18% respecto 
del  año  anterior.  Con  dicha  información  es  posible  proyectar  el  valor  del  año  2016 
considerando este cambio porcentual 
 
AFI 2016 = 24.562.668 * (100% ­ 0,18%) = ​ 24.518.596 
 
  
 
 
 
 
 
 
   

20 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

ANEXO 2 – CÁLCULO DE GASTO PÚBLICO EN MECANISMOS DE MERCADO, 
RECURSOS DISPONIBLES DE REDIRIGIR Y PROYECCIONES PARA EL AÑO 2016 
 
El  primer  aspecto  considerado  es  la  “recarga”  del  Crédito  con   Aval  del  Estado.  En  la 
siguiente  tabla  se  puede  ver  el  detalle  del  gasto  fiscal  por  concepto  de  la  Ley  20.027, 
incluyendo  también  los  valores  proyectados  para  los  años  2015  y  2016.  Para la proyección 
de  estos  valores  se  consideró  el  crecimiento  promedio  del  gasto  total  en  el  período 
2010­2014  (2,4%).  Cabe  señalar  que  se  considera  exclusivamente  desde  el  2010  en 
adelante,  con  el  fin  de  evitar  el  sesgo  que  introduciría  a  la  estimación  el  considerar  años 
anteriores, debido al explosivo crecimiento entre los años 2009 y 2010. 
  
Es  así  como  se  obtiene  un  gasto  en   “recarga”  o  “sobreprecios”  del  CAE  proyectado  para 
2016 por M$ 67.465.675 que es el que se utiliza en las proyecciones del Informe. 
  
Tabla N°1 
Gasto fiscal por concepto de Ley 20.027 de Crédito con Aval del Estado 
(2006­2014 y proyección 2015­2016*, en M$ 2014) 
Año  Compra de créditos  Recarga  Total 

2006  $ 6.342.164  $ 2.822.833  $ 9.164.997 

2007  $ 10.553.968  $ 3.468.717  $ 14.022.685 

2008  $ 27.512.495  $ 6.485.895  $ 33.998.390 

2009  $ 21.507.457  $ 5.801.889  $ 27.309.346 

2010  $ 225.412.116  $ 91.809.414  $ 317.221.530 

2011  $ 206.257.764  $ 53.965.775  $ 260.223.069 

2012  $ 232.349.600  $ 62.342.384  $ 294.685.347 

2013  $ 252.157.994  $ 66.015.170  $ 318.173.168 

2014  $ 285.126.422  $ 64.283.102  $ 349.409.524 

2015*  $ 292.099.279  $ 65.855.166  $ 357.954.445 

2016*  $ 299.242.660  $ 67.465.675  $ 366.708.334 

Total 2006­2014  $ 1.267.219.980  $ 356.995.179  $ 1.624.121.412 

 
 
Para  el  caso  de  los  subsidios  adicionales  introducidos  al  CAE  a   contar  del  año  2012,  en 
lugar  de  elaborar  proyecciones  para  este  documento  en  particular,  se  consideraron  las 
proyecciones  oficiales  hechas  en  el  Informe  Financiero  de  la  Ley  N°  20.634,  a  partir  de las 
cuales  se  extrae  el  monto  de  M$  9.309.760  que  se   presenta   en  la  Tabla  N°2   y  que  es 
utilizado en la sección de proyecciones del Informe. 
 
21 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

  
Tabla N°2 
Gasto total en subsidios adicionales a Créditos con Aval del Estado (Ley N° 20.634) 
(2013­2015 y proyecciones oficiales 2016­2017, en M$ 2014) 

  
Respecto  al  AFI  se  han  considerado  las  asignaciones  presupuestarias  por  este  concepto 
presentes  en  los  últimos  10  años,  desde  el  año  2006.  En  ese  periodo  el  AFI  se  mantiene 
estable  en  el  orden  de  los  25  mil   millones  de  pesos  anuales,  lo  que  permite  proyectar  un 
gasto similar para el 2016 bajo el patrón de crecimiento promedio de este Aporte.  
 
Tabla N°​ ​

Montos Aporte Fiscal Indirecto por año (Presupuestos 2006­2015, en M$ 2014) 

 
Fuente: elaboración propia a partir de Leyes de Presupuestos 2006­2015. 
* Proyecciones 2015 y 2016 a partir de tasa de crecimiento promedio del AFI en período 2006­2014 (­0,2%) 
 
 
En  cuanto  a  las  becas,  la  información  utilizada  para  efectos   del  presente  informe 
corresponde  a  datos  facilitados  por  el  Ministerio  de  Educación,  previa  solicitud  en  el marco 
de  la  Ley  de  Transparencia,  con  el detalle de las asignaciones de  becas, desagregadas por 
institución  educativa  y  por  estudiantes  nuevos y renovantes desde el año 2012 en adelante. 
Cabe  reiterar  que  el  ejercicio  de  proyección  que  se  realiza  considera  exclusivamente  las 
asignaciones a nuevos estudiantes. 
  
A  partir  de  dicha  información,  se  establecen  proyecciones  para  cada  institución  a  partir  del 
crecimiento  en  los montos de asignación de becas a estudiantes nuevos del 2013 y el 2014. 

22 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

Luego,  mediante  la   agregación  de  las  proyecciones  de  cada   institución  se  generan  totales 
para los años 2015 y 2016, siendo este último (M$ 81.620.320) el consignado en el Informe. 
 
Tabla N° 4 
Proyección de becas de arancel a estudiantes nuevos para los años 2015 y 2016 a los 
CFT e IP con fines de lucro y a las Universidades investigadas por lucro, por 
Institución 
 
IES con fines de lucro o investigada  Becas primer año  Crecimie Proyección nuevas 
por lucro  (M$ 2014)  nto  becas primer año 
2013­2014  (M$2014) 

2013  2014  2015  2016 

CFT ANDRÉS BELLO  314.494  319.010  1,4%  323.591  328.237 

CFT BARROS ARANA  1.940  0  ­100,0%  0  0 

CFT CÁMARA DE COMERCIO DE 
SANTIAGO  145.389  193.454  33,1%  257.410  342.510 

CFT DE TARAPACÁ  403.259  447.900  11,1%  497.483  552.554 

CFT DEL MEDIO AMBIENTE  136.996  54.800  ­60,0%  21.921  8.768 

CFT ICEL  372.245  317.665  ­14,7%  271.088  231.340 

CFT INACAP  8.627.150  8.191.689  ­5,0%  7.778.208  7.385.597 

CFT INSEC  49.455  40.579  ­17,9%  33.297  27.321 

CFT INSTITUTO TECNOLÓGICO DE 
CHILE ITC  415.581  663.002  59,5%  1.057.727  1.687.457 

CENTRO DE FORMACION TECNICA 
IPROSEC  165.352  191.286  15,7%  221.287  255.994 

CFT SAN AGUSTÍN  719.525  884.730  23,0%  1.087.866  1.337.642 

CFT SANTO TOMÁS  6.414.130  6.312.432  ­1,6%  6.212.346  6.113.847 

CFT UCEVALPO  162.899  305.450  87,5%  572.745  1.073.947 

15.454.49 18.464.87
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP  10.826.088  12.934.903  19,5%  5  8 

IP CARLOS CASANUEVA  83.371  130.122  56,1%  203.090  316.976 

IP CIISA  86.444  67.005  ­22,5%  51.938  40.259 

IP DE ARTE Y COMUNICACIÓN 
ARCOS  175.723  242.031  37,7%  333.360  459.152 

IP DE CHILE  2.504.576  2.334.593  ­6,8%  2.176.146  2.028.453 

23 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

IP EATRI  52.201  64.370  23,3%  79.375  97.878 

IP ESCUELA DE CONTADORES 
AUDITORES  195.279  176.850  ­9,4%  160.160  145.046 

IP ESCUELA MODERNA DE MÚSICA  39.593  47.950  21,1%  58.071  70.329 

IP ESUCOMEX  89.023  108.197  21,5%  131.500  159.822 

IP INACAP  2.386.809  2.564.243  7,4%  2.754.867  2.959.663 

IP LA ARAUCANA  1.537.342  1.895.447  23,3%  2.336.968  2.881.335 

IP LOS LEONES  358.768  808.156  125,3%  1.820.442  4.100.706 

IP NACIONAL DEL FÚTBOL  3.264  12.000  267,6%  44.114  162.167 

IP PROVIDENCIA  417.064  6.147  ­98,5%  91  1 

IP SANTO TOMÁS  2.131.146  2.145.204  0,7%  2.159.354  2.173.598 

IP VIRGINIO GÓMEZ  1.719.668  1.499.430  ­12,8%  1.307.398  1.139.959 

U. AUTONOMA DE CHILE  1.807.489  2.088.756  15,6%  2.413.792  2.789.407 

U. CENTRAL DE CHILE  782.832  900.123  15,0%  1.034.987  1.190.057 

U. DE LAS AMERICAS  1.261.829  300.214  ­76,2%  71.427  16.994 

U. DEL DESARROLLO  421.730  524.640  24,4%  652.662  811.924 

U. DEL MAR  0  0  0,0%  0  0 

U. INTERNACIONAL SEK  92.875  43.198  ­53,5%  20.093  9.346 

U. NACIONAL ANDRES BELLO  4.068.342  4.243.025  4,3%  4.425.208  4.615.213 

U. PEDRO DE VALDIVIA  6.634  2.500  ­62,3%  942  355 

U. SAN SEBASTIAN  2.697.381  2.950.753  9,4%  3.227.925  3.531.132 

U. SANTO TOMAS  2.553.319  3.090.350  21,0%  3.740.334  4.527.027 

U. UNIACC  0  0  0,0%  0  0 

U. VIÑA DEL MAR  401.772  1.136.146  182,8%  3.212.834  9.085.370 

66.206.54 81.122.26
TOTAL  54.628.976  58.238.349     0  2 

 
Finalmente,  respecto  al  Crédito  con  Aval  del  Estado  el  horizonte  temporal  de  información  
utilizada  es  mayor,  debido  a  la  disponibilidad  de  información  pública  en  el  sitio  Web  de  la  
Comisión  Ingresa  (​ www.ingresa.cl​ )  desde  el  primer  año  de  existencia  de  esta  forma   de 
financiamiento.  Al  igual  que  en  el  caso  de  las becas, la proyección considera solamente las 
asignaciones a estudiantes nuevos. 

24 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

  
Al  procesar  la  información  de   Ingresa  tomando  en  cuenta  las  instituciones  de  educación 
superior seleccionadas, se aprecian en términos agregados las siguientes cifras 
  
Tabla N° 5 
Proyección de Créditos con Aval del Estado a estudiantes nuevos para los años 2015 
y 2016 a los CFT e IP con fines de lucro y a las Universidades investigadas por lucro, 
por tipo de Institución 

 
 
Como  se  puede apreciar en el listado de instituciones anteriormente descrito, se produce un 
fuerte  incremento  del   gasto  desde  el  año  2009.  Por  ese  motivo  la  proyección  considera 
exclusivamente  la  información  desde  2009  en  adelante,  lo  que  permite  generar  una 
estimación  conservadora  que  no  se  vea  sesgada  por  el  aumentos  de  recursos  “fuera  de 
rango”  de  la  serie.  A  partir  de  este  crecimiento  promedio  se  generan  proyecciones  para 
cada  institución,  las  que  llevan  a  un  total  agregado  para  los  años  2015 y 2016, siendo este 
último (M$ 34.320.572) el que se incorpora en las proyecciones del Informe. 
   
Tabla N° 6 
Proyección de Créditos con Aval del Estado a estudiantes nuevos para los años 2015 
y 2016 a los CFT e IP con fines de lucro y a las Universidades investigadas por lucro. 
 
 
 
 
 

25 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

 
 
 
 

26 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

 ​
ANEXO 3 ­​RECURSOS FISCALES A UNIVERSIDADES INVESTIGADAS POR LUCRO 
 
TABLA N° 1 
Matrícula de instituciones universitarias investigadas por lucro (2015) 

 
 ​
Fuente: Elaboración propia a partir de datos SIES (www.mifuturo.cl) 
 
Tabla N° 2 
Becas de arancel a los estudiantes de las Universidades investigadas por lucro, 
considerando estudiantes renovantes del beneficio y nuevos beneficiarios  
(2012 ­ 2014, en M$ 2014) 

 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos MINEDUC (Información solicitada por Ley de Transparencia) 
 
 
27 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

Tabla N° 3 
 CAE destinado a las Universidades investigadas por lucro, considerando renovantes 
y nuevas asignaciones (2006­2014 en M$ 2014) 
 

 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos MINEDUC (Información solicitada por Ley de Transparencia) 
 
 
   

28 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

ANEXO 4 ­ RECURSOS FISCALES A CFT E IP CON FINES DE LUCRO. 
 
   

Tabla N° 1 
Becas de arancel a los estudiantes de CFT e IP con fines de lucro, considerando 
estudiantes renovantes del beneficio y nuevos beneficiarios  
(2012 ­ 2014, en M$ 2014) 
 

 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos MINEDUC (Información solicitada por Ley de Transparencia) 
 
 
 
 

29 
Septiembre, 2015. Fundación Nodo XXI.
Los Piñones # 050, Providencia. Santiago de Chile.
E-mail: c​
ontacto@nodoxxi.cl
 

Tabla N° 2 
CAE destinado a los CFT e IP con fines de lucro, considerando renovantes y nuevas 
asignaciones (2006­2014 en M$ 2014) 
 

 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos MINEDUC (Información solicitada por Ley de Transparencia) 
 
 

30 

Potrebbero piacerti anche