Sei sulla pagina 1di 8

¿QuiénManda, CómoyPor Qué?

IntroducciónalaEstructuraPolíticade
Israel
Lic. Sara Lazar
Entre el estado de derecho y las leyes de los gobernantes:
La cultura legal Israelí reflejada en la Suprema Corte de Justicia
Introducción
1. Los criterios principales para definir a un régimen político como
democrático son:
elecciones libres, existencia legítima y legal de una oposición, transiciones
pacíficas en los gobiernos y en la jefatura del Estado, transparencia pública
básica de la gestión del grupo gobernante, respeto por los derechos civiles,
igualdad generalizada de derechos políticos, libertad de expresión y de
asociación.
2. No todos los regímenes democráticos respetan estos derechos en la
misma medida y de la misma forma. La interacción entre procedimientos
democráticos y culturas políticas ha sido a menudo problemática: los
procedimientos practicados son expresados como valores civiles y
democráticos y dependen de la cultura política dominante (incluida
en ella, la cultura legal).

¿Cuálessonlosfundamentosdel "Estadode
derecho" enIsrael?
¿Cuálessonlascaracterísticasfundamentalesdesu
culturalegal?

 La tradición liberal de las democracias occidentales estableció la


constitución escrita como el principal pilar del "Estado de derecho".
 La codificación de los derechos civiles en las constituciones escritas es
considerada como una garantía básica contra la coacción política.
Asimismo, los cambios de regímenes siempre se vieron acompañados de
reformas constitucionales y/o de nuevas constituciones escritas.
 La Declaración de la Independencia incluía la promesa de redactar una
constitución escrita, pero el advenimiento de la guerra fue usado como
excusa para posponerla y se adoptó la propuesta del MK Harari (1950),
quien estipuló que unas Leyes Básicas eran la alternativa a una
constitución de carácter global (definiéndolas como "capítulos de la futura
constitución", en tanto que mantenía la calidad de "constituyente" a las
subsiguientes Knassot), cuando en realidad estaban destinadas a ser un
instrumento de la retórica tras la cual se ocultaba el temor a una
constitución de corte liberal que separara al Estado de la religión (contrario
a los partidos religiosos) y/o que impusiera restricciones o trabas
constitucionales al poder político del partido hegemónico (MAPAI).
 El sufragio universal fue instaurado desde la creación del Estado y éste
mantiene una democracia formal, legitimada por las mayorías de la
élite política y la opinión pública (a pesar de no pertenecer físicamente
a Occidente y haber absorbido grandes masas de inmigración
provenientes de países desprovistos de tradición democrática).
 El Estado de Israel es, de hecho, un régimen judío democrático que
impone sus ideas, sus perspectivas y sus instituciones mayoritarias a
las minorías, en un panorama político unitario. Tanto el partido
Laborista (dominante hasta el '77) como el Likud, concibieron la
democracia como un conjunto de métodos formales para
controlar la esfera de lo público dentro del contexto de las
elecciones y de las transiciones de poder.
 El sistema político de Israel está marcado por la existencia de:
 graves diferencias sociopolíticas entre ashkenazíes y sefardíes,
"halcones y palomas", judíos laicos y religiosos, "olim jadashim" y
nativos del país, árabes y judíos;
 la situación de guerra permanente que hace de Israel una "Nación en
armas" (las fuerzas armadas son la principal institución sociopolítica
en Israel).
 Israel carece de infraestructura constitucional para articular/
resolver estas tensiones.
 Con la redacción de Ley Básica: La Knesset (1958), Ley Básica: El gobierno
(1968) y Ley Básica: El Ejército (1976) se legalizó el panorama político en
Israel: los gobernantes elaboraron procedimientos que les permitían
ejercer un enorme poder político pero, gracias a las Leyes Fundamentales,
por lo menos estaban obligados a rendir cuentas.
 Ley Básica: El poder judicial (1984) definió las autoridades asignadas a los
tribunales de circuito, de distrito y al Tribunal Supremo. El Tribunal
Supremo de Israel es una institución con doble competencia: actúa como
tribunal superior de apelación y como tribunal superior de justicia
(TSJ), que trata de asuntos administrativos y constitucionales.
 En ausencia de una constitución escrita, el Tribunal Supremo es,
de hecho, el órgano responsable de la formación, articulación,
generación y ejercicio de los derechos civiles. En este sentido, el
Tribunal contribuye a la creación de una cultura política
democrática.

El Tribunal Suprem oysuposiciónpública


 2 etapas: 1948 - 1977 (de función limitada dada la tendencia de los jueces
a abdicar frente a asuntos considerados demasiado "políticos" y por ende,
"no juzgables" y al uso de la fórmula por "conformidad a derecho") y desde
1977 hasta el presente ("Activismo Judicial", fomentado por la creciente
presencia de valores liberales en la cultura política - mayor conciencia de
los derechos políticos individuales- y la ausencia de reglas consolidadas
del juego democrático en medio de un panorama sumamente escindido).
 Desde 1948, el TSJ ha venido elaborando una carta de derechos
fundamentales redactada por los jueces, instaurando la libertad de
expresión y de asociación, el derecho de manifestación y de
ocupación, concediéndole un perfil al principio de igualdad
política. Ningunos de estos derechos se originaron en la legislación de la
Knesset. El Tribunal impuso en varias oportunidades restricciones a la
legislación administrativa de emergencia, y puso coto a graves atentados
contra los derechos individuales.
 Dos consideraciones fundamentan el contexto cultural del TSJ: la
seguridad nacional y el carácter judío del Estado. La doctrina
judicial del Tribunal está basada en que ningún uso político de los
derechos individuales puede poner en peligro la seguridad del
Estado.
 La "prueba del peligro inmediato" (1953), es una fórmula según la cual
el TSJ declara que atenderá a las apelaciones contra las autoridades de
gobierno sólo si el uso político de los derechos civiles no implicaba un
"peligro inmediato" para la seguridad del Estado.
 En los '80, las diferencias sociales se habían acentuado, la polarización
política se había agudizado y la corrupción política era cada vez más
generalizada: el TSJ comenzó a ser considerado como la institución civil
de mayor credibilidad en el país.
 Como resultado, el TSJ podía aspirar a consolidar una posición hegemónica
dentro del marco de los tres Poderes: instituyó normas sobre el marco del
servicio militar obligatorio, la financiación de los partidos, la validez y la
revelación de acuerdos políticos, la exclusión de los partidos políticos
radicales de las elecciones parlamentarias, la legalidad de los
nombramientos del gobierno en altos cargos de la administración, el
pluralismo en las emisiones de radio y televisión, la igualdad de hombres y
mujeres en el nombramiento de cargos directivos de empresas públicas y
consejos religiosos, la igualdad entre homosexuales y heterosexuales en el
ámbito laboral y los límites de la censura.
 Si bien Israel no anexó la mayoría de los territorios ocupados, era claro que
su control duraría mucho tiempo: desde 1967, el TSJ amplió su jurisdicción
y atiende apelaciones de pobladores palestinos. Es decir que el TSJ elaboró
una estrategia de participación en la administración de los territorios, con
el fin de preservar su condición nacional.
 El TSJ goza de un gran reconocimiento público difuso y una
legitimidad específica.
 El apoyo mítico y difuso del que goza TSJ es el más estable a lo largo del
tiempo (66% de la población total) y por lo tanto, se constituye en pilar de
la cultura legal y política de Israel.
 Tradiciones que influyeron en el sistema legal de Israel:
o La legislación judía - enfatiza la importancia del litigio como medio
de solución de los conflictos;
o La legislación germana - fundamenta la supremacía de los valores
del Estado y la obediencia a sus órganos;
o Del derecho consuetudinario inglés proviene el formalismo legal
como medio para facilitar el discurso legal y fue predominante en el
derecho público hasta los '70;
o El derecho norteamericano -(desde los '70) pone acento en los
derechos individuales.
 A pesar del "mito de neutralidad" que envuelve al TSJ (basado en la
forma de elección del mismo), conviene destacar tres hechos:
o sus decisiones están casi siempre de acuerdo con las políticas del
gobierno;
o los jueces se han negado sistemáticamente a apoyar
nombramientos de jueces potencialmente disidentes;
o ha estado controlado mayoritariamente por judíos ashkenazíes,
varones y laicos.

El Liberalismo yel TSJ


 1992 - La Knesset promulgó la Ley Básica: libertad de
ocupación, y la Ley Básica: dignidad humana y su libertad. Por primera
vez, un texto importante de la legislación parlamentaria
proclamaba su vocación de garantía y salvaguarda de los
derechos humanos, pero estos son también el reflejo de la oposición de
la élite gobernante y de la hostilidad de los partidos religiosos hacia la
redacción de una constitución escrita.
 Aarón Barak, uno de los jueces más influyentes en la historia
de Israel, definió dichas leyes como una "revolución constitucional",
porque creaban "derechos supralegalistas", que pasan por encima de la
estructura constitucional y guían la lógica del régimen político.
 En ellas se autoriza implícitamente al poder judicial a
revisar y anular cualquier legislación que burlara o contradijera el
derecho a la vida, a la seguridad física, a la intimidad, a un
proceso legal justo, a la libertad de ocupación y de movimiento.
 Estas dos leyes básicas reafirman las bases fundamentales
de Israel como "Estado democrático y judío" y expresan la oposición
existente entre dos principios supralegalistas: el carácter judío y la
democracia. Según estas leyes, las traducciones legales y políticas de
estos derechos consagrados en el lenguaje del debate constitucional y la
práctica política, dependen del carácter judío del Estado: este paradigma
legal margina a la minoría árabe.
 Desde mediados de los '70, a raíz de la creciente
dependencia en EEUU, en lugar de la retórica socialista, la libertad
individual se convirtió en el principal símbolo del nuevo discurso político.
Con una burguesía en aumento, la acumulación de propiedad privada se
convirtió en uno de los rasgos fundamentales de la sociedad israelí.
 Los árabes palestinos de Israel no estaban incluidos en aquel
discurso liberal: también después de los acuerdos de Oslo, siguieron
quedando excluidos de las principales esferas de poder del Estado, con
escasa representación en los principales órganos políticos del país,
marginados de la vida cultural y gravemente privados en términos
económicos y sociales.
 El Tribunal Supremo es fiel reflejo de esta dualidad entre
liberalismo y exclusión.

Lasupervisióndelosasuntosdeseguridadnacional
 En Israel, el peso funcional de los organismos de seguridad,
su compromiso estructural en los procesos de toma de decisiones y su
prestigio público requieren una supervisión civil y una transparencia
pública.
 Debido a la relevancia de las fuerzas armadas y de los
servicios de seguridad en el conflicto árabe-palestino-israelí, éstos podrían
plantear un peligro para las instituciones y los fundamentos de la
democracia israelí.
 La Ordenanza de las Fuerzas de Defensa de Israel (1948)
estableció el marco legal, donde se declaraba con cierta vaguedad que el
ejército estaba subordinado al gobierno. Las IDF obedecían al Primer
Ministro y al Ministro de Defensa (En realidad, la élite política había creado
el ejército como parte de su estructura de poder, y no se habían
constituido aún las pautas legales específicas para la supervisión civil del
ejército).
 El modelo de control civil sobre los militares tiene dos
características clave:
o Las fuerzas armadas son parte integral de la estructura del
Estado (un medio indispensable de control y conservación del
poder político en manos de la élite): el gobierno podía ejercer la
fuerza a través de los militares como derecho de prerrogativa, y no
había disposición legal alguna que impidiera al gobierno recurrir a la
fuerza militar de así decidirlo.
o las fuerzas armadas y la población civil se influyen mutuamente de
forma simbiótica. Lo militar se había hecho "cívico" (esto se basaba
en un amplio reclutamiento militar, lo cual conformaba un ejército
de civiles), así como la sociedad civil se había militarizada: la
opinión pública israelí judía tenía una gran confianza en las fuerzas
armadas.
 La movilidad social desde el ejército al mercado de trabajo y
de éste a las altas esferas políticas es bastante común. El hecho de ser
oficial de alta graduación es visto como una importante plataforma para
una futura carrera política.
 El "mito de la seguridad" es la faceta pública más crítica
en el panorama político de Israel: los partidos políticos, las formaciones
extraparlamentarias, los grupos de presión, los medios de comunicación,
el sistema educativo, las universidades y los organismos judiciales están
todos movilizados en torno a los asuntos de seguridad.
 En este contexto cultural, los militares pueden participar
decisivamente en los procesos de toma de decisiones, a la vez que se
someten y cumplen con los procedimientos democráticos.
 Con todo, la ingerencia judicial en el ámbito militar es débil:
los militares gozan de una autonomía legal, bajo la cual funciona su propio
sistema judicial (tribunales militares).
 Aunque el TSJ no suele intervenir en las facultades judiciales
o administrativas de los militares, los errores militares cometidos durante
la guerra de 1973 desataron una ola de protestas (ola que se vio renovada
con la guerra del Líbano en 1982 y resurge a raíz de la última guerra, en
julio del 2006) que exigieron su competencia.
 En 1973, y dado que la élite política se desentendió de las
presiones políticas (alegando que los culpables eran el mando militar y los
servicios de seguridad), el gobierno impulsó una legislación destinada a
simbolizar una supervisión política más eficaz sobre los militares y así
surgió la Ley Básica: Los militares (1976).
 Esta no agregaba gran cosa a lo declarado en la ordenanza
de 1948, y se limitaba a afirmar que los militares debían estar
subordinados al gobierno, especificando que el Jefe del Estado Mayor debe
ser recomendado por el Ministro de Defensa y nombrado por el gobierno.
 Sin embargo, la verdadera contribución de esta ley al
"Estado de derecho" en Israel quedó confinada al dominio de lo
simbólico únicamente.
 En 1979, el TSJ falló contra la expropiación de tierras con
fines de asentamiento (Dowyakat/ Alon Moré) y ordenó al gobierno de
Beguin que desalojara a los colonos judíos. Sin embargo, el fallo del
Tribunal Supremo no se basó en el fondo del asunto sino en el
procedimiento: no veía nada "ilegal" en el principio de la expansión judía
ni en los asentamientos en los territorios ocupados. El TSJ encontró que
existían contradicciones básicas entre la posición del Ministerio de
Defensa, que sostenía que el asentamiento en Alon Moré no constituía un
"imperativo de seguridad", y la posición del ejército, que alegaba lo
contrario. Frente a esta contradicción, el Tribunal decidió aceptar la
apelación.
 En el 2005- 2006, siguiendo el mismo patrón de conducta, el
TSJ falló puntualmente al respecto de cambio en el trazado para la
construcción del muro de división entre Cisjordania e Israel, pero se
abstuvo de opinar sobre el tema de base - también durante y después de
que el tema fue elevado a la Corte de Justicia de La Haya.
 En unos pocos casos, el TSJ admitió apelaciones contra el
Estado. Así, falló que las autoridades no deberían usar tácticas militares
radicales como demoler las viviendas si antes no se había recurrido a
tácticas menos drásticas. En otros casos, el TSJ falló que los palestinos
tenían el derecho a ser oídos ante un tribunal militar y a apelar ante el TSJ
antes de que se produjeran deportaciones o demoliciones de viviendas.
 En general, el TSJ funciona como un agente
legitimizador que proporciona los instrumentos formales para
legalizar el control ideológico y político en los territorios
ocupados, confiriendo a la cultura política y legal de Israel la ilusión
colectiva de que en los territorios prevalece el "Estado de derecho".
 Asimismo, el Tribunal no es proclive a aplicar acuerdos
internacionales como la Convención de Ginebra, por considerarlos que no
pertenecen al cuerpo legal israelí.
 El número de apelaciones presentadas ante el TSJ contra los
militares ha aumentado desde los '90, acorde con la tendencia de las
sociedades liberales a utilizar instrumentos legales y resoluciones
judiciales para solucionar los conflictos sociales.
 Un caso paradigmático ha sido el presentado por Alice Millar
contra la Fuerza Aérea (quien quería presentarse a los exámenes para ser
piloto de guerra, en tanto que su petición fue denegada solamente por el
hecho de ser mujer). El TSJ discutió sobre dos problemas:
o El alcance de las medidas a favor de las minorías y
o La autoridad del Tribunal para intervenir en la potestad judicial de
los militares.
 El fallo del TSJ indudablemente fue un reflejo de valores liberales en
una sociedad comprometida con un proceso de paz. Basándose en
sentencias anteriores que ampliaban la doctrina de medidas a favor de las
minorías, El Tribunal declaró que una distinción basada
exclusivamente en diferencias sexuales era discriminación sexual.
El TSJ aceptó la apelación y obligó a la Fuerza Aérea a admitir a Alice Miller
a los exámenes de rutina. Esta apelación abrió las puertas a otras mujeres
y hace algunos años la primera mujer (nacida en el Kibutz Lohamei
Ha'Guetaot, nieta de un sobreviviente de los campos) recibió las alas de
piloto.
 La Paz puede proporcionar un mayor contenido al significado
de "Estado de derecho", lo cual permitiría una supervisión judicial más
eficaz de las fuerzas armadas; de agudizarse el estado de
beligerancia entre Israel y su vecinos, podría mantenerse o
incluso ampliarse la autonomía de los militares y disminuir el
alcance de la supervisión democrática.
 La lucha contra el terrorismo ha provocado un dilema en
relación con el alcance de la supervisión democrática de los organismos de
seguridad: si bien los militares estaban subordinados al gobierno en el
marco de la Ley Básica: Fuerzas Armadas, no existe una legislación similar
para los servicios de seguridad.
 Al igual que el ejército, los servicios secretos son parte
integral de la estructura de poder político, y su dependencia del partido
gobernante es considerable.
 La supervisión de los servicios de seguridad es, de facto, una
competencia del Primer Ministro. Además, las comisiones de Asuntos
Exteriores y de Defensa, incluyendo la subcomisión de servicios
especiales, proporcionan cierto nivel de supervisión democrática.
 De jure, aún no se han establecido criterios legales
claramente definidos, y gran parte de la supervisión se basa en acuerdos
no escritos entre la cúpula política y sus directivos: un fenómeno habitual
es la presentación, ante los tribunales, de documentos falsos y pruebas
inventadas con el fin de obtener autorización judicial para interrogatorios y
detenciones. En realidad, los gobernantes habían decidido que el
"Estado de derecho" no se aplicaría a los servicios secretos.
 La censura predomina en cuestiones de libertad de
expresión relativas a la seguridad nacional. En 1953, el TSJ debatió sobre
la definición de la censura legal, y estableció que, dados los riesgos para la
seguridad del Estado, se debía respetar la libertad de prensa siempre y
cuando no planteara un "peligro inmediato" para la seguridad nacional. El
TSJ rechazó el criterio estadounidense de un "peligro claro y presente", y
sentenció que en un "país en armas" como Israel, la censura era más
legítima que en "otras" democracias.
 En el periodo 1984-86 se discutió en el TSJ la cuestión de la
supervisión del Shabak (el Servicio General de Seguridad) a raíz de que
dos palestinos capturados después de un ataque terrorista fueron
ejecutados en el transcurso de los interrogatorios. El asunto salió a la luz
pública en un artículo de prensa que eludió la censura y fueron preparados
cargos penales.
 Debido a enérgicas demandas de los órganos de defensa y
del gobierno, el Presidente decidió hacer uso de su facultad constitucional
para conceder el indulto antes del juicio.
 En la apelación ante el TSJ contra el indulto, el asunto formal
en cuestión consistía en definir si el Presidente podía conceder un indulto
antes de que se presentara la acusación criminal y antes de un veredicto
que emanara de un juicio. El TSJ declaró que el indulto era legal, y que el
cumplimiento del "Estado de derecho" se impondría sólo parcialmente en
los servicios de seguridad. El TSJ aceptó el alegato del Presidente según el
cual, considerando los riesgos a los que se enfrentaba el Shabak (es decir,
con el terrorismo) y los desafíos que debía asumir (con tácticas
contraterroristas efectivas), el perdón era legítimo y legal. Influido por el
mito de la seguridad y en su calidad de agente legitimador del
Estado, el TSJ rechazó la apelación.
 En 1987, la Comisión Nacional de Investigación presidida por
el Juez Landau publicó un informe en el que se describía el sistema de
tortura que empleaba el Shabak con los palestinos - sin contar con
autoridad judicial - y su sistema de presentación de pruebas falsas en los
tribunales. La Comisión recomendaba nuevos procedimientos técnicos
para aumentar la supervisión gubernamental, parlamentaria y judicial de
sus actividades.
 En lo relativo a la tortura, la Comisión recomendaba sólo
un uso moderado de fuerza física durante los interrogatorios, pero
a los efectos, estaba legalizando la tortura como método de
interrogatorio a pesar que lo que intentó fue establecer un equilibrio
entre el "Estado de derecho" como reflejo democrático de la justicia, y los
imperativos de la seguridad.
 En 1989, se solicitó al Tribunal que restringiera la censura
ejercida contra las críticas de la prensa hacia el Mosad. El TSJ, bajo el
liderazgo del juez Aarón Barak, decidió aceptar la apelación contra la
censura militar, y falló declarando que la prensa no sólo gozaba de
protección ante la prueba del "peligro inmediato", sino que, además, el
peso de la prueba del peligro debía ser asumido por el Estado (es
decir, el censor militar). Más específicamente, el TSJ falló declarando
que la crítica directa al Mosad y al director del Mosad, relativa a
su deficiente desempeño, era legal.

Lasituaciónlegal delam inoríaárabe


 Israel nació como un estado judío. Lo judío fue el primer
valor metalegal de su carácter constitucional. Este hecho fue
reconocido en su Declaración de Independencia (1948), que definía el
Estado como hogar nacional para el Pueblo Judío, en Eretz-Israel.
 La Ley del Retorno (1950) afirma con claridad que los judíos
tenían automáticamente derecho a la nacionalidad. Todos los demás,
incluyendo los palestinos en el exterior, no gozan de este derecho.
 La Ley de Nacionalidad (1952) definía el patriotismo y el
cumplimiento del servicio militar como requisitos para obtener la
nacionalidad israelí. A la mayoría de los israelíes árabes se les eximió del
servicio militar, y el patriotismo de la Diáspora Palestina fue condenado
basándose en argumentos de "seguridad".
 Los gobernantes, el MAPAI y Ben Gurion, utilizaron el Estado
de derecho para crear y conservar un poder hegemónico. La situación
legal de emergencia declarada en 1948 facultó al gobierno para aplicar
una legislación de emergencia y privar a los israelíes árabes de sus
derechos hasta 1966. (Secciones del reglamento de emergencia aún
siguen vigentes).
 El gobierno de corte militar impuesto a los árabes hasta el
'66 los privó de derechos civiles básicos, como el derecho a la libertad de
movimiento. Las normas de emergencia los sometieron a vigilancia y
restringieron su derecho a la intimidad. Los imperativos de seguridad
también fueron esgrimidos para restringir gravemente sus derechos a la
propiedad: las tierras árabes fueron expropiadas y los árabes se vieron
legalmente despojados de su derecho al retorno.
 La legislación israelí declara que todas las tierras
abandonadas durante la guerra de 1948 pasarían a ser custodiadas por el
Estado y a pesar de observarse el derecho de apelación, en la mayoría de
los casos el TSJ aceptó el argumento oficial de tratarse de "desertores". En
otros casos, el TSJ aceptó los argumentos según los cuales el retorno de
los palestinos al país constituiría un grave peligro para la seguridad
nacional.
 Aunque los israelíes árabes gozan del mismo derecho a votar
y ser elegidos a la Knesset, se sospecha de su lealtad al Estado, por lo que
se ven expuestos a la posibilidad de ser excluidos de las elecciones debido
a sus posiciones contra el carácter judío de Israel (Al-Ard en 1965 fue
excluida en tanto que Lista Progresista Arabe-Judía por la Paz y la Igualdad
20 años después, logró salvar la valla legislativa)
 la Ley Básica: La Knesset fue modificada en 1985 y se
agregó la sección 7A (1) que permite excluir de las elecciones a todo
partido político que luche por la "negación de la existencia del Estado de
Israel como Estado del pueblo judío." El TSJ aceptó la doctrina de que
la oposición a Israel como Estado del pueblo judío podría justificar
una exclusión electoral.
 La sección 7A (3) autoriza la exclusión de partidos políticos
racistas de las elecciones a la Knesset. (En virtud de esta sección, se
excluyó al partido de Kaana de las elecciones a la Knesset XII, en 1988).

En Israel, al igual que en otros países, las distinciones entre derecho, política y
sociedad son artificiales. Las leyes no son sólo los criterios por los que se rige la
vida cotidiana: también son el producto de una ideología y una cultura
dominantes. Las exigencias de democracia, de la condición judía como
nacionalidad, la seguridad nacional y las relaciones entre la mayoría judía y la
minoría árabe palestina continúan definiendo las principales tensiones de la
cultura legal israelí. Estas tensiones influyen en la situación de los derechos
humanos y civiles en Israel y en los territorios bajo su control. La tendencia liberal
que Israel ha experimentado recientemente ha dado mucho más relevancia a las
luchas en torno al "Estado de derecho", más las resoluciones judiciales sobre
diversos problemas sociopolíticos no pueden ser su solución. Los conflictos entre
árabes y judíos en Israel a propósito del carácter del Estado, las tensiones entre
religión y Estado, el problema del equilibrio entre la seguridad nacional y la
democracia seguirán creciendo en tanto no se defina claramente desde una
constitución escrita.

Potrebbero piacerti anche