Sei sulla pagina 1di 35

RESTRICCIONES A LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL SECTOR

TURÍSTICO

Juan Chacaltana J.
Chacaltanaj@terra.com.pe

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN


(CEDEP)

Lima, Octubre del 2,002

Este ensayo ha sido desarrollado en el marco de la Red de Políticas de Empleo que auspicia el Consorcio de
Investigaciones Económicas y Sociales (CIES). Verónica Bravo colaboro en el procesamiento de la información
I. INTRODUCCIÓN

En la década de los noventa, el turismo en el Perú tuvo un desarrollo altamente dinámico,


luego de más de 15 años de estancamiento1. No sólo el numero de turistas extranjeros se
incrementó sino que el aporte de divisas de este sector a la economía nacional se convirtió en
una fuente significativa de ingresos para el país. Sobre sus causas mucho se podría discutir
sobre si este aumento en el flujo de visitantes fue un fenómeno inducido desde el exterior
como ocurrió en la década de los setenta, o si fue resultado, principalmente, de políticas de
Estado, aunque lo más probable es que se haya sido una conjugación de ambas. Mucho se
podría discutir también sobre el alcance de este fenómeno, más aún si tenemos en cuenta de
que países vecinos con menores recursos turísticos como Chile y Bolivia captan un número
mayor de visitantes y que la participación del Perú en el turismo mundial es, a pesar de este
avance alentador, bastante reducida, como veremos más adelante. Desde una perspectiva
doméstica lo cierto, sin embargo, es el hecho macizo de este aumento y junto con él, como
dijimos, el notable incremento de divisas, aspecto en el cual concentraremos nuestra atención

En los últimos años diversos estudios se han llevado a cabo a fin de establecer la dimensión
del turismo en el Perú. La mayor parte de ellos se orientaron al tratamiento de aspectos
específicos, como el perfil de los diferentes tipos de visitantes o las características de ciertos
atractivos; otros, a analizar la magnitud del sector y su aporte a la economía nacional
(Promperu 2000); y unos pocos a la contribución de éste en materia de empleo (Chacaltana
1997).

En todos los estudios se ha mencionado una clara expectativa respecto del potencial del
desarrollo turístico en el país2. Esto ha dado lugar, a diversas acciones desde el Estado y el
sector privado. Así, por ejemplo, se ha creado recientemente el Ministerio de Comercio y
Turismo, y se han iniciado diversos proyectos privados o mixtos, para el desarrollo de
corredores, circuitos, nuevos atractivos, etc, siendo aún mayor el número de proyectos en
cartera.

1 En el caso peruano el turismo se define como una actividad descentralizada debido a la distribución geográfica de los
recursos y atractivos turísticos.
2 En este estudio el sector turismo está conformado por los siguientes componentes: a) Atracciones turísticas, b)

aartesanías, c) establecimientos de hospedaje, d) Restaurantes, bares y cantinas, e) Transporte turístico por vía
aérea, terrestre, férrea, f) Agencias de viaje y g) Esparcimiento, recreación y diversión
Los sucesos del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos no parecen haber
menguado este entusiasmo. La razón es que el flujo turístico al país es aún bastante bajo en
relación a las potencialidades que el país ofrece. Así pues, de ser fundadas estas expectativas
estaríamos frente a una oportunidad similar a la apertura de un mercado de exportación, con
la diferencia que en el caso del turismo, el comprador viene al país a consumirlo pagando su
propio transporte.

En este marco, el presente documento tiene por finalidad analizar la relación entre turismo y
empleo y, particularmente, qué tipo de políticas se pueden proponer para eliminar obstáculos
a la expansión de éste en el sector. Esta aproximación es consistente con el enfoque agregado
que la Red de Políticas de Empleo está utilizando para analizar esta problemática en el país.

II. EVOLUCION DEL TURISMO EN EL PERU Y EL MUNDO

2.1 Evolución del Turismo en el Perú

Luego de un periodo de estancamiento bastante prolongado (1980 y 1993) , a partir de 1993 el


número de arribos internacionales al Perú se ha venido incrementando hasta representar el año
2001, en la contabilidad oficial aunque cuestionable usada para medir este fenómeno, la cifra
de 1.3 millones de turistas 3. .

Gráfico 1. Perú: Número de arribos internacionales, 1980-2001 (miles)

3 La definición del numero de turistas es un tema controversial. Las cifras oficiales indican arribos internacionales.
Sin embargo, se ha planteado que ese concepto puede estar sesgado en la medida que muchos arribos
internacionales pueden ser de nacionales que retornan al país. En todo caso, la definición utilizada en este
documento, se basa en el indicador (arribos) que es el más empleado a nivel internacional
1300

255
1980 2001
year

Fuente: MITINCI.

El periodo de estancamiento estuvo determinado fundamentalmente por dos fenómenos. Por


un lado, el proceso de violencia terrorista y política, que estuvo vigente en el país. Por otro
lado, el proceso de volatilidad económica y social, especialmente a finales de la década de los
ochenta (Chacaltana, 1999). Estos fenómenos son cruciales debido a una característica
fundamental del turismo: desde el descarnado y ciertamente reductor punto de vista de la
economía se trata de un bien cuyo consumo debe realizarse en el lugar de producción: es decir,
el consumidor (el turista) debe trasladarse al lugar de producción (el país de destino) para hacer
efectivo su consumo. Es obvio entonces, que más allá de el precio y calidad del producto, las
condiciones en las que se encuentre el lugar de producción, incentivan o desincentivan el
consumo del producto turístico. En cualquier otro bien, los elementos que rodean al producto,
no tienen tanta relevancia como en el caso del turismo.

A partir de 1993, con la estabilización del país y los logros en contra del terrorismo, se genera
un clima de incentivo a esta actividad. Miles de turistas habían dejado de venir al país y
empezaron a visitarnos de manera creciente.

2.2 Evolución del Turismo Mundial

Este crecimiento del turismo en la década de los noventa en el país, ocurre simultáneamente a
un crecimiento del turismo en el mundo. De hecho, durante la década de los noventa el
turismo mundial se ha incrementado notablemente. Como se puede observar en el gráfico 2,
los arribos internacionales en el mundo pasaron de 458 millones de personas en 1990 a 689
millones de personas en el año 2001.
Gráfico 2. Arribos internacionales en el mundo. (millones de personas)

1561
1600

1400

1200
1006
1000

800 698 689


550 565 597 611 628 652
519
600 458 464 503
400

200

0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 10 20

Fuente: World Tourism Organization

Los sucesos del 11 de septiembre en Estados Unidos han afectado este indicador, aunque se
puede decir que el efecto consiste más en una desaceleración del crecimiento de este sector que
en una contracción del mismo.

En el 2001 los arribos internacionales decayeron en 0.6%, no obstante para el 2002 el turismo
comenzó a seguir su curso normal de crecimiento que experimentó desde 1982. Sin embargo,
ha habido algunos cambios en el comportamiento de la demanda mundial, así como de la
oferta. Estos cambios tienen motivaciones complejas pues en el concurren factores tan
diversos como la evolución de la economía y de la moda, venían incubándose desde hace
algunos años y han sido favorecidos o acelerados, en parte al menos, por los sucesos del 11
de septiembre. En primer lugar, en la demanda, la preferencia de los turistas se inclina
actualmente hacia viajes cortos y accesibles por medios de transporte considerados seguros,
siendo la industria del transporte aéreo la más afectada. Por otro lado, en la oferta, las
empresas se adaptan a la situación reduciendo sus costos, tratando de tener sus finanzas en
equilibrio e implementando campañas de marketing para sus productos.

En el 2002 no existía un pronóstico de lo que sucedería en el futuro y cuáles serían las


consecuencias del acto terrorista del 11 de septiembre y había un ambiente de incertidumbre
acerca de próximas acciones militares ( Noticias de la Organización Mundial del Turismo 9
Septiembre 2002). Por esta razón, las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo
seguían siendo optimistas y se preveía mil millones de arribos internacionales para el año 2010
y 1500 millones para el 2020.

Cuadro N° 1 Arribos internacionales de turistas por región (millones de personas)


Tasa de
crecimiento
Predicciones
anual (%) 1995-
2020
1990 1995 2000 2010 2020
Total 457.3 552.3 696.7 1006.4 1561.1 4.1
África 15.0 20.2 27.2 47.0 77.3 5.5
América 92.9 109.0 128.4 190.4 282.3 3.9
Norte América 71.7 80.5 91.2
Caribe 11.4 14.0 17.4
Centro América 1.8 2.6 4.3
América del Sur 7.9 11.8 15.5
Este de Asia 54.6 81.3 109.1 195.2 397.2 6.5
Europa 282.7 324.7 402.7 527.3 717.0 3.0
Medio Este 9.0 13.4 23.2 35.9 68.5 7.1
Sur de Asia 3.2 4.2 6.1 10.6 18.8 6.2
Fuente: Organización Mundial del Turismo (Información recolectada a Junio 2002)

En este proceso, el continente latinoamericano se ha visto claramente favorecido. (cuadro 1).


La proporción de arribos a América Latina, ha fluctuado entre el 18% al 20% entre 1990 y
2000, se espera que esa proporción se mantenga en alrededor del 19% en el 2010 y 18% en el
2020.
Durante el 2003 la invasión y guerra en Irak, los atentados en Balí, la situación critica del
conflicto en el Medio Oriente que compromete la estabilidad política de muchos países de la
zona, la desestabilización de Africa del norte con los recientes atentados en Marruecos
contribuirán ciertamente a reorientan los flujos turísticos a favor de la América Latina

2.3 Las perspectivas del Perú en el contexto regional y mundial

En este concierto internacional, favorable para el turismo en Latinoamérica, el Perú aún tiene
una participación bastante reducida: alrededor del 0.15% del turismo mundial y el 5% del
turismo en América Latina. Como se observa en el gráfico 3, el periodo de estancamiento del
turismo en el Perú, significó una reducción gradual de su posicionamiento en América Latina y
el Mundo hasta 1993, periodo a partir del cual se empezó a recuperar paulatinamente.
En este marco, el turismo se convierte en un sector económico por su capacidad de generar
empleo dado que está formado, principalmente, por actividades de servicios intensivos en
mano de obra.

Gráfico 3. Arribos internacionales en el mundo. (millones de personas)

7 0.16
6 0.14

Pctj. Peru en el Mundo


5 0.12
0.1
4
0.08
3
0.06
2 0.04
1 0.02
0 0
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0

Peru/AL AL/Mundo Peru/Mundo

Para tener una idea más clara de cual es la posición del Perú en América Latina, se calculó el
ratio turistas / población, el cual nos permitió afirmar que el Perú viene mejorando su flujo de
turistas, pero países como Bolivia, Argentina y Chile – algunos de los cuales tienen menor
número de recursos turísticos que el Perú - tienen una afluencia mayor. Esto nos muestra que
hay un campo para el crecimiento de este sector y que deben de tomarse las medidas adecuadas
para incentivarlo.
Gráfico 4. Ratio Turistas Población en América Latina

Chile 10.8

Argentina 7.9

Paraguay 5.0

Bolivia 4.2

Peru 3.7

Brasil 3.0

Venezuela 2.5

Colombia 1.3

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

III. EL IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DEL TURISMO

Como cualquier sector de actividad, el turismo genera efectos directos e indirectos sobre el
resto de la economía. Por un lado, genera divisas que pueden ser utilizadas en el mismo sector
pero que inevitablemente, a través de los encadenamientos existentes, logran esparcirse hacia
otros sectores. Por otro lado, genera empleo directo e indirecto.

3.1 Impacto Económico

El incremento en número de arribos internacionales al Perú, ha generado efectos importantes


en variables económicas agregadas. En primer lugar, se ha generado un incremento en el
ingreso de divisas por el concepto de turismo, indicador que a partir de 1993 comienza a crecer
a tasas de 17% promedio anual. Si en la década de los ochentas hasta 1992, el flujo de las
divisas generadas por el turismo fluctuaban en alrededor de 200 millones de dólares anuales, en
el año 2001 se reciben ingresos por divisas superiores a los 865 millones de dólares anuales, el
39.6% del total de exportaciones no primarias del país.

Este indicador agregado, tiene dos factores explicativos fundamentales: el número de días que
cada turista se queda en el Perú y el monto de dinero que éste gasta diariamente. Lo que se
observa es que la estancia media se ha incrementado a lo largo de la década, especialmente
hasta 1998, fecha a partir de la cual se empieza a reducir ligeramente. Con respecto al gasto
medio diario, este también se ha empezado a reducir desde 1999.

Cuadro 2. Perú: Divisas e inversión realizada en el sector turístico ( millones de US$)


1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Turismo Internacional
Turismo receptivo (miles) 259 255 313 386 479 584 649 833 944 1,027 1,300
Gasto Medio ($ dia) 77 51 50 64 49 53 67 79 73 59
Estancia Media (dias) 13 14 16 14 18 19 16 13 13 15
Turismo Egresivo 288 299 349 376 508 510 577 616 681 781

Agregados
Divisas Netas -38 -99 -54 65 131 320 382 393 447 381
Ingresos ($ millones) 225 156 215 331 428 670 816 845 890 911
Egreso ($ millones) 263 255 269 266 297 350 434 452 443 530
PBI (miles, soles 1994) 37,100 34,572 36,160 41,088 42,981 44,292 47,108 46,611 47,090 48,381
Empleo (miles) 254 267 232 222 303 326 351 364 383 357 430

Fuente: INEI (2001)

Las divisas generadas por el sector turístico, conforman a groso modo, lo que constituye el
valor bruto de la producción del sector turístico, por lo menos en su componente
internacional. Sin embargo, lo que realmente interesa es el efecto económico de este sector
sobre el valor agregado, es decir, sobre el PBI del sector. Para conocer el aporte del turismo al
PBI, se suele utilizar el PBI del sector Restaurantes y hoteles, plenamente identificado en las
cuentas nacionales4. Este sector ha representado alrededor del 4% del PBI total en la última
década, aunque su participación se ha venido incrementando a lo largo de los años5.

3.2 Impacto en Empleo

4 La estimación del PBI del sector turístico es más compleja. Este tema ha sido discutido notablemente en los
últimos años y ha dado origen a la propuesta de las Cuentas Satélites en Turismo. Lamentablemente, este tipo de
estimaciones, dada la realidad de las estadísticas nacionales, se encuentran aún en una dimensión de más largo
plazo.
5 La cuenta satélite de Turismo (CST) es una metodología de contabilidad nacional que equivale a registrar en una

cuenta específica la demanda de los turistas y la inversión de los proveedores turísticos para la atención de los
visitantes. Los propósitos principales de la CST son, en primer lugar, dar a los gobiernos, empresarios y
ciudadanos mejores instrumentos para realizar diseños de políticas y estrategias de negocios para el sector turístico
y así realizar una evaluación efectiva y eficiente de su inversión. En segundo lugar, la Organización Mundial del
Turismo tiene como fin obtener un instrumento estándar de medición del turismo para realizar comparaciones
entre países. La estructura fundamental de la CST está basada en el balance general existente dentro de una
economía entre la demanda de bienes y servicios turísticos y su oferta. La idea detrás de su construcción es
analizar en detalle los aspectos de la demanda de bienes y servicios dentro de la economía y observar cómo ocurre
su interconexión con la oferta así como la relación de ésta última con otros sectores de la misma economía. Las
cuentas satélites ofrecen la posibilidad de medir el aporte del turismo al PBI, el número de empleos generados, los
impuestos obtenidos por dicha actividad y además su impacto en la balanza de pagos.
El empleo en actividades turísticas – que estuvo estancado desde 1980 hasta 1992 – creció de
manera considerable a partir de 1994 , al igual que el ingreso de divisas hasta el año 19996. El
año 2000 experimentó una caída debido a la recesión, pero el 2001 se recuperó a niveles
similares a 1999, como se puede ver en el gráfico N° 5.

Gráfico No.5 Lima Metropolitana: Evolución del empleo en el sector turismo 1986-2001 (miles)

200

150

100
1990 1995 2000
o
ñ
a

Fuente: MTPS. Encuesta de niveles de empleo en Lima Metropolitana.

La composición del empleo por subsectores al interior del sector turístico parece no haberse
alterado significativamente entre 1997 y 2001. Esta composición muestra un elevado
porcentaje del empleo en segmento de restaurantes, (41%) y transporte (36%). Por otra parte,
el subsector de esparcimiento contiene el 11% y los hoteles el 7%, el otro 5% restante es
empleado en agencias de viaje y artesanías. (véase gráfico 6). El hecho que restaurantes y
transporte involucren la mayor parte de unidades económicas en este sector, no
necesariamente indica una mayor rentabilidad en estos subsectores, sino más bien la ausencia
de importantes barreras a la entrada (capital mínimo por ejemplo). Precisamente, esta
característica hace que una gran proporción de unidades económicas en este sector, operen con
una productividad bastante baja y, por tanto, generen condiciones de empleo bastante
precarias, como veremos más adelante.

Gráfico No. 6. Perú Urbano: Empleo generado en el sector turismo, 2001

6 Hasta 1994, el numero de turistas solo se refería a los ingresos con pasaporte al país, en tanto que a partir de ese

año, se contabilizan también los ingresos con salvoconducto. Esto podría hacer dudar de la naturaleza del
crecimiento observado en el sector, pero éste se ve confirmado con el crecimiento sin precedentes en divisas
provenientes del turismo.
Artesanías
Agencias
2001
Hoteles
1997
Esparcimiento

Transporte
Restaurantes

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: MTPS. Encuestas de Hogares 1997 y 2001

Como se ha indicado ( Chacaltana 1999), la elevada capacidad del sector turístico para generar
empleo, tiene un lado controversial. La mayor parte del empleo en este sector es de baja
calidad. Esto se puede observar, por ejemplo, en el cuadro 3, en el cual la mayor parte de los
trabajadores de este sector se encuentran laborando en calidad de trabajadores sin contrato, es
decir, carentes de las mínimas condiciones legales de trabajo.

Esto quiere decir, por tanto, que el objetivo de generación de empleo en el sector turismo, no
es un objetivo válido por sí mismo. De lo que se trata es de generar empleo de calidad. El
problema principal de la baja calidad del empleo consiste no sólo en la violación de las
condiciones mínimas que exige el desempeño de la actividad laboral sino que un puesto de
esas características implica baja productividad, arriesga la rentabilidad de la empresa en el
corto plazo, y pone en riesgo la sostenibilidad del crecimiento en este sector en el mediano
plazo. Como se sabe, un cliente insatisfecho genera publicidad adversa contra el país, y es
bastante más difícil de recuperar, incluso más difícil que ganar un nuevo cliente. Por el
contrario, un cliente satisfecho, genera publicidad favorable y da lugar a un círculo virtuoso a
favor del desarrollo del sector.

Cuadro 3. Distribución de la PEA ocupada en el sector turismo, 1997-2001


Artesania Hoteles Restaurantes Transporte Agencia de Esparcimien Total
viajes

1997
Patrón 0.0 4.3 7.1 8.8 6.3 6.3 7.7
Independiente 37.2 4.0 50.4 50.3 17.5 15.7 46.9
Asalariados privados 62.1 87.2 23.3 39.7 70.9 77.3 35.4
Permanente 0.0 38.4 1.3 3.4 17.2 6.8 3.7
Tiempo definido 0.0 5.8 2.2 2.8 5.9 8.7 2.9
Sin contrato 62.1 43.1 18.2 32.6 47.7 56.8 27.4
periodo de prueba 0.0 0.0 0.6 0.4 0.0 0.0 0.5
Honorarios 0.0 0.0 1.0 0.6 0.0 5.0 1.0
TFNR 0.7 4.4 19.2 1.1 5.3 0.7 9.9

2001
Patrón 4.1 2.3 5.8 7.8 1.9 12.7 6.8
Independiente 42.4 0.0 51.0 54.9 52.0 15.9 49.4
Asalariado 41.0 96.6 26.6 36.5 46.1 69.8 34.6
Permanente 0.0 41.7 2.8 1.2 1.9 10.7 3.5
Tiempo definido 0.0 6.7 1.6 1.1 5.9 11.2 2.0
periodo de prueba 0.0 6.9 0.3 0.0 0.0 0.4 0.3
Convenios 0.0 4.5 0.2 0.7 23.7 5.4 0.9
Sin contrato 41.0 36.8 21.7 33.5 14.7 42.1 27.9
TFNR 12.5 1.1 16.7 0.8 0.0 1.7 9.2
IV. RESTRICCIONES A LA GENERACIÓN DE EMPLEO DE CALIDAD

La discusión precedente supone condiciones aparentemente favorables para el desarrollo del


turismo en el Perú, a pesar de la probable reducción del turismo mundial luego de los sucesos
del 11 de septiembre y eventos relacionados como la guerra de Irak y la explosiva situación en
el Medio Oriente que involucra a muchos países de la región . ¿Se puede entonces desarrollar
el empleo sobre la base del desarrollo de este sector?. En esta sección mencionamos algunas
de las restricciones existentes para el desarrollo del empleo de calidad en el sector turístico.

4.1 Restricciones por el lado de la demanda

a. La relación turismo interno / externo

Como es bastante conocido, al margen del turismo realizado por nacionales fuera del país,
existen dos tipos de turistas: los nacionales y los extranjeros. En países desarrollados, el
turismo interno es el más activo. Sin embargo, en Perú la situación es la inversa. Aun cuando,
Promperú estima que existen 1.6 millones de turistas internos al año – cifra superior a los 900
mil turistas extranjeros - lo real es que existen abismales diferencias entre ambos tipos de
turistas.
Cuadro 4. Perfil del turista nacional y extranjero
Perfil Nacional Extranjero Perfil Nacional Extranjero

Sexo Instrucción
Masculino 45 60 Post Grado 1 18
Femenino 55 40 Universitaria 40 58
Técnica 22 13
Edad Secundaria 36 10
Joven 32 5 Primaria 0 1
Joven Adulto 41 66
Adulto 24 23 Ocupación
Adulto Mayor 2 6 Trabajo t.completo 29 65
Trabajo t. parcial 22 10
Origen Estudiante 22 14
Lima: 68% USA: 23% Tareas del hogar 15
Arequipa: 8% Chile: 14% Jubilado o retirado 6 6
Trujillo: 6% Francia: 5% Otros 6 5
Chiclayo: 4% Ingles: 5%

Fuente: Promperú
Para empezar, el nivel de gasto entre uno y otro, es totalmente diferente. Mientras los turistas
internacionales exhiben niveles de gasto medio diario de alrededor de 120 dólares, los turistas
nacionales gastan menos de 20 dólares. Esto se debe evidentemente, al origen de los turistas:
fundamentalmente provenientes de países desarrollados (USA, Francia, Inglaterra) que tienen
un poder adquisitivo bastante elevado. Sin embargo, también tienen características
individuales diferentes. Tienen una educación largamente superior, mayor edad y condiciones
de trabajo más ventajosas.

Todas estas diferencias, influyen definitivamente en el impacto que tienen los diferentes tipos
de turistas tanto en la economía peruana, como en la generación de empleo. Mientras los
turistas nacionales utilizan como hospedaje, las residencias de familiares o amigos, los turistas
extranjeros utilizan hoteles, usualmente de alta calidad. Asimismo, mientras los turistas
extranjeros tienen una estancia media de 15 días, los nacionales tienes una estancia media de 8
días.
Cuadro 5. Características del viaje de turistas nacionales y extranjeros
Características del viaje Nacional Extranjero Características del viaje Nacional Extranjero

Motivo del viaje Hospedaje


Vacaciones/Recreación 57% 75% Familiares/ amigos 64% 14%
Visita a Fam/amigos 34% 10% Hotel 13% 98%
Negocios 5% 8% Hostal/hospedaje 18% 34%
Otros 5% 6% Otros 5%

Ciudades visitadas Lima : 12% Lima : 86%


Frecuencia (últ.12 meses) Ica: 8% Cusco: 70%
Una vez 76 77 Trujillo: 7% Puno: 40%
Varias veces 24 23 Arequipa: 6% Arequipa: 34%

Uso de agencias de viajes Permanencia


Vino por su cuenta 96 78 De 1 a 3 noches 42 12
Usó una agencia de viaje 4 22 De 4 a 7 noches 32 25
De 8 a 28 noches 22 50

Composión del grupo del viaje Mas de 29 noches 4 13


Solo 34 40 Promedio (noches) 8 15
En grupo 66 60

Ambos tipos de turistas enfrentan restricciones para la optimización de su consumo de diverso


tipo. Estas restricciones suelen ser de tiempo, recursos e información. En el caso del turismo
interno, el gobierno ha venido trabajando – ya desde hace varios años – bajo el supuesto de
que la restricción principal es de tiempo7. En países más desarrollados esta suele ser una
restricción importante, especialmente debido a la alta tasa de empleo existente. En países como
el peruano, la restricción principal parece ser en cambio de ingresos. Los bajos ingresos de los
consumidores peruanos limita fuertemente el desarrollo del turismo interno pero ésta es una
variable que solo puede ser afectada a través de política económica y no sectorial. Lo que se
puede trabajar a través de política sectorial es la difusión de información, de diverso tipo,
desde alternativas de destino, hasta modalidades y facilidades para el traslado y hospedaje. Esta
es una de las mayores deficiencias actuales en la política publica de promoción del turismo en
el país.

b. La promoción del turismo en el Perú

Otra restricción identificada por el lado de la demanda tiene que ver con las políticas de
promoción del turismo en el país. Aquí hay varios temas que merecen ser tratados en
secuencia. En primer lugar, dado el rezago experimentado por nuestro país en relación al
promedio latinoamericano, es probable que el crecimiento de la demanda hacia nuestro país
tengo unos años más de desarrollo inercial. Esto fue mostrado en Chacaltana (1999), donde
con una ecuación de demanda por turismo simple, las variables más significativas eran aquellas
referidas a la estabilidad política y social del país. Es decir, la mejor política de promoción del
país es la estabilidad del país. Si ésta se mantiene, la demanda tendrá un comportamiento
creciente, aunque relativo y menor a sus verdaderas potencialidades. Sin embargo, este
concepto, llevado hasta sus últimas consecuencias, implica también un reconocimiento del
fracaso en implementar tareas promocionales por parte del Estado o los privados y un
abandono de las funciones que les competen.

En segundo lugar, es cierto que se vienen aplicando estrategias de venta del Perú. La estrategia
de promoción utilizada por el gobierno en la actualidad se basa y concentra en PROMPERU,
entidad encargada de vender la “Marca Perú” en el exterior8. Durante la década de los noventa
este organismo público confundió políticas de apoyo al turismo con apoyo de políticas de

7 En la actualidad, es común observar que luego de cada feriado largo autorizado por el Estado, este proporcione

cifras sobre turismo interno y estimados sobre gasto realizado. Esto no es necesariamente un indicador de
impacto, porque habría que descontar el costo de oportunidad del tiempo de los turistas (lo dejado de producir en
sus empresas, el consumo no realizado en sus lugares de origen, etc). Lo que si es claro, es que este tipo de
acciones redistribuyen el ingreso con criterio geográfico
8 La “Marca Perú” se forma con información dirigida a los interesados potenciales (inversionistas o los mismos turistas) con el
fin de incrementar la confianza o reducir la incertidumbre respecto del país como destino turístico. La institución que
desarrolló hasta los noventas la tarea de promover la imagen turística del Perú fue el Foptur hasta que Promperu lo absorbió.
Este organismo apoya al sector privado, coordinando y financiando la participación del país en las ferias internacionales de
turismo o realizando “workshops”, “fam trips” o “press tours” y espera que gracias a la constitución de un sólido sector
privado, sean las empresas o sus organizaciones gremiales que desarrollen las actividades promocionales
apoyo a opciones para favorecer la inversión privada y la llegada de capitales al Perú,
expectativa loable, es cierto, pero que no se podía mezclar con la especificidad de tareas que
requiere la actividad turística. Esta necesita, como en cualquier país del mundo, un tratamiento
autónomo, desvinculado de las necesidades políticas de los gobiernos de turno. La durabilidad
de las propuestas turísticas de promoción deberán entonces proyectarse como políticas de
Estado. Desde mediados de esa misma década se suprimió también el FOPTUR que durante
muchos años desarrolló una política de promoción de productos turísticos mediante la
participación en ferias internacionales y a través de oficinas públicas de información en el país
y en algunos países del extranjero. Estas oficinas distribuían material informativo de
promoción ( planos y mapas de la ciudad y de los lugares de interés turístico, folletos de
información sobre circuitos editados en varias lenguas) al gran público, a los turistas que
llegaban al país y a las agencias de viaje que le solicitaban. Con la ideología liberal reinante
llevada al extremo que propugna el desvinculamiento del Estado de las actividades y servicios
dichas oficinas fueron desactivadas y la situación no ha sido aún remediada. Hoy un día un
turista que llega al Perú carece de un servicio que le permita orientarse en sus necesidades de
información más elementales. Existe un gran material acumulado durante años que lo único
que necesita es su actualización. Las propuestas que pretenden transferir estas actividades al
sector privado no muestran hasta ahora ningún resultado concreto que acredite su eficacia,
entre otros motivos porque dichas actividades por su naturaleza misma deben estar exentas del
beneficio de rentabilidad inmediata y ser inmunes a conflictos de intereses de particulares.
Nuestra propuesta, entonces, se establece en el sentido de reactivar la primacía del ente público
especializado. Este podría coordinar la participación de los INC locales y de los municipios de
cada región concernida directamente con la difusión de sus atractivos, asociando en dicho
esfuerzo a las organizaciones gremiales del sector privado, tanto nacionales como regionales y
locales. En este sentido una de las propuestas sería, para comenzar, que en cada gran capital
de departamento se estableciera una oficina de información, la cual, si se carece de fondos
para su implementación, podría funcionar en los locales municipales, pero con personal
especialmente adecuado a las necesidades y horarios de atención que requiere el turista
(domingos y feriados comprendido). En ese sentido, es extraordinariamente reveladora de la
incuria en la que incurren actualmente las autoridades la noticia recientemente aparecida en un
periódico:. según la misma, un grupo de turistas alemanes que visitaba el complejo
arqueológico de Sechín no pudo visitar el museo de sitio ni recorrer las instalaciones del lugar
en vista de que éste se hallaba cerrado porque....era domingo. Todo ello nos lleva a proponer,
además, la dación de un reglamento nacional obligatorio a las que deben sujetarse el personal
que trabaja en tareas directamente relacionadas con la atención al turismo.
Más allá de los instrumentos utilizados, la impresión predominante es que en el extranjero el
Perú equivale a Cusco . Esto se puede ver claramente en el cuadro .

A pesar que el Perú tiene una importante distribución de recursos a lo largo y ancho de su
territorio, las visitas están concentradas básicamente en Lima y el Sur (Cusco). La zona 1,
conformada por la costa y sierra norte, por ejemplo, tiene el 40% de los recursos del país pero
solo recibe un 22% de las visitas internacionales. Parecería que existe un gran desbalance en
términos de la promoción del país, pero el problema es ciertamente más complejo. Para la
conciencia universal el Perú sigue siendo un país cuyo principal atractivo es la historia y su
jalón, más importante, los incas y los monumentos que de este periodo se conservan. Durante
un largo tiempo la fuerza de esta idea con la cual se asocia al Perú tendrá un peso muy grande y
orientará los flujos turísticos. El posicionamiento del Perú en el concierto del turismo mundial
deberá tomar en cuenta esta imagen, aprovecharla , potenciarla y asociarla para desarrollar los
otros componentes que forman parte de su patrimonio histórico monumental arqueológicos y
coloniales, junto con atractivos de diferente tipo, paisajístico, ecológicos, turismo de aventura,
etc . En este sentido una idea que debe penetrar en las políticas de Estado es que la mejor
inversión a largo término para el turismo es la inversión en la cultura, es este caso en la
restauración y conservación de monumentos históricos y en los elementos que a este concepto
van asociados (museos, etc). La experiencia de países que tienen la primacía en el desarrollo
turístico mundial como Francia y España que reciben cerca de 70 millones de visitantes al año
así lo demuestran.

Cuadro. 6 Distribución de los recursos y numero de visitas al Perú


Zonas Nro. De visitas Nro. Recursos
Zona 1: costa y sierra
norte 22.8% 39.1%
Zona 2: selva 0.0% 5.1%
Zona 3: costa y sierra
centro 26.7% 12.2%
Zona 4: costa y sierra
sur 50.5% 43.7%

Total 100.0% 100.0%

Finalmente, la estrategia de venta del Perú se hace de manera aislada del conjunto de países que
conforman la región. Los visitantes extranjeros, en especial aquellos que vienen desde muy
lejos suelen visitar una región. Así, la estrategia de promoción debe estar basada en
mecanismos de venta regionales, y no solamente nacionales. Es importante en este sentido,
identificar aquellos países con los cuales el Perú es “complementario” y cuales son “sustitutos”.

Cuadro 7. Elasticidades Cruzadas de Turismo en América del Sur


Argentina Brasil Chile Bolivia Colombia Paraguay Peru Venezuela

Numero de Arribos
Argentina 1.00
Brasil 0.40 1.00
Chile 0.67 0.59 1.00
Bolivia 0.70 0.69 0.91 1.00
Colombia -0.08 -0.51 0.17 -0.06 1.00
Paraguay -0.07 -0.12 0.45 0.31 0.57 1.00
Peru 0.43 0.94 0.65 0.77 -0.45 -0.01 1.00
Venezuela 0.51 0.32 0.70 0.79 0.05 0.46 0.53 1.00

Participacion en A. Del Sur


Argentina 1.00
Brasil -0.78 1.00
Chile -0.03 -0.43 1.00
Bolivia 0.12 -0.44 0.69 1.00
Colombia 0.47 -0.78 0.22 0.07 1.00
Paraguay 0.28 -0.52 -0.04 -0.10 0.74 1.00
Peru -0.75 0.81 -0.28 -0.13 -0.77 -0.58 1.00
Venezuela 0.29 -0.57 0.30 0.55 0.23 0.29 -0.12 1.00

Los países complementarios son aquellos con los cuales se pueden iniciar acciones conjuntas
de promoción. Los países sustitutos son más bien aquellos países que son la competencia del
Perú. En el cuadro 7, se presenta la matriz de correlaciones o elasticidades cruzadas en países
relevantes de América del Sur. Se observa que Perú es complementario con Brasil, Bolivia y
Chile. En cambio es claramente sustituto de Colombia, Paraguay y Argentina. Es claro por
tanto, que las acciones de promoción internacional pueden iniciar lazos con los países
complementarios identificados en este análisis.

c. La estacionalidad de la demanda

Hay un factor que debe presionar al Estado a tomar muy en serio la “planificación del sector
turismo”: la estacionalidad de la demanda. Esto se puede observar claramente en el Gráfico 7.
Aunque en los últimos años, el flujo turistas en cada año, se ha venido incrementado en todos
los meses, persiste un problema de estacionalidad en los meses de junio-agosto, que es la
temporada alta en el Perú y especialmente en el Cusco.
Gráfico 7. Estacionalidad de las Visitas internacionales

120000

105000

90000 2000
1999
75000 1998
1997
60000 1996
1995
45000
1994
30000 1993

15000

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic

El estado debe invertir esfuerzos en tratar de resolver este problema. Una alternativa sería dar
facilidades para la promoción de paquetes turísticos que tengan como destinos, además de
Machu Picchu o Lima, atractivos o productos turísticos poco conocidos en otras ciudades.
Otra alternativa sería la organización de eventos que marquen la imagen de un lugar, por
ejemplo la realización cada año de festivales culturales, deportivos, de esparcimiento o
celebratorios que propicie la llegada de turistas, coincidiendo con la historia o potencialidades
de diferente género que dicho lugar ofrece.

4.2 Restricciones en la oferta

a. Fallas del mercado que limitan la inversión privada

La oferta del sector turístico no se puede atribuir un producto en particular. Lo que en realidad
existe es un conjunto de empresas que ofrecen bienes y servicios que pueden ser considerados
como turísticos9. La diversidad de empresas involucradas en este sector difieren no sólo en
tecnología y calidad sino también en objetivos económicos. Muchas de estas empresas operan
con lógicas artesanales y a veces de producción familiar, mientras que otras se asocian con el
capital multinacional, obteniendo ventajas absolutas en organización y gestión y hasta separan

9 Por ejemplo, si se le pregunta a un agente de seguros si su producto forma parte del sector turismo puede no estar muy de
acuerdo (Tribe, 1995)
la propiedad y gerencia intentando convertir sus costos fijos en semivariables. Esta naturaleza
del producto turístico, implica la presencia de fallas del mercado que determinan una inversión
privada sub óptima en el sector (cuadro 8).

En primer lugar, la presencia de bienes públicos10. Los productos turísticos usualmente se


basan en algún bien de naturaleza pública, lo cual hace imposible que sólo el sector privado se
involucre en la tarea de inversión y desarrollo. Es necesaria la intervención del Estado,
especialmente en bienes urgentes como la inversión en infraestructura vial. Ante la escasez de
fondos del Estado, una salida ha sido el esquema de concesiones y privatizaciones. Sin
embargo, la naturaleza de bien público del producto turístico determina que la provisión de
ciertos recursos claves para su desarrollo tenga características específicas, una rentabilidad
aparentemente menor a la que se lograría en otro tipo de negocios, todo lo cual necesita de la
adaptabilidad del inversionista cuya apuesta se realiza a mediano o largo plazo.

En segundo lugar, en este sector, también son frecuentes externalidades positivas, negativas y
principalmente de redes. Las externalidades de redes son bastante importantes porque, el
producto turístico es compuesto, de manera que el retorno a la inversión que un proveedor
realiza no depende solamente de su comportamiento sino de otros proveedores. Esto implica
pues un gran esfuerzo de cooperación y coordinación entre proveedores privados y entre éstos
y el Estado. Usualmente es el Estado quien debe velar porque estas externalidades, así como
los bienes públicos existentes, puedan ser internalizados.

Cuadro 8 Fallas del mercado en el Turismo


Falla del Descripción
Mercado
Bienes Públicos. • Atractivos turísticos naturales y arqueológicos.
• Mantenimiento de atractivos turísticos.
• Infraestructura básica (carreteras, puentes y otros)
• Seguridad.
Externalidades • Positivas, por ejemplo, inversiones en información que producen beneficios en el
resto de empresas que no incurrieron en el gasto
• Negativas, por ejemplo, la contaminación de un recurso. Dado que en Perú los
principales atractivos son recursos naturales y arqueológicos, una inadecuada
explotación perjudicaría a todo el negocio turístico de la zona y a la población.
• Externalidades de redes. Se presentan, por ejemplo, cuando la producción,
comercialización o consumo de un bien depende de que se disponga de un segundo
grupo de bienes. La oferta turística es en la práctica una red de servicios, ya que la
demanda de los turistas normalmente está asociado a un conjunto de servicios
complementarios entre si. En este caso, se requiere una estrecha coordinación entre
distintos proveedores y, ante la ausencia de incentivos privados, esta termina siendo

10
Un bien publico es un bien que tiene las siguientes características: a) “No rival” : el consumo del mismo no
excluye el consumo que puede hacer sobre el mismo otro individuo, b) “No apropiable”.
muy baja.
Asimetrías de • En los turistas. Estos se dirigen a destinos que desconocen. Influye en la calidad del
información. servicio que es una medida entre lo esperado y lo recibido por los turistas.
• En los proveedores privados. Estos tienen limitaciones de información respecto de
las expectativas de turistas y las estrategias de los otros proveedores.
• En el Estado. Desconoce cuánto es que los individuos valoran los bienes públicos y,
en caso de administrar algún recurso, puede terminar cobrando un precio igual a la
valoración promedio de la población beneficiada. Sin embargo, no todos los
individuos valoran los bienes de la misma manera lo cual depende básicamente del
uso que hagan de los mismo.

Finalmente, la existencia de asimetrías de información, tanto en el consumidor (el turista), el


proveedor y el Estado. Estas asimetrías, generan pues problemas que solo pueden ser resueltos
a través de la provisión de una mayor y más transparente información respecto a los diversos
actores que participan en el mercado turístico. Naturalmente, en este caso, este tipo de
información se convierte en un bien de tipo público que debe ser provisto por el Estado o bien
internalizado por el sector privado a través de algún mecanismo especifico.

A todo esto, hay que añadir que en este sector, así como en general en el sector privado
peruano, existen elevados costos de transacción11. En general, hace falta una cultura del
cumplimiento de compromisos, ya que esto supone la elaboración de contratos que favorecen
desproporcionadamente a la parte más fuerte sin que esto implique que los negocios lleguen a
ser ejecutados oportunamente. Dado que se tiene que prever el incumplimiento, los precios se
ajustan para compensar el riesgo del incumplimiento. Estos costos limitan la coordinación
entre proveedores de bienes y servicios complementarios (vías de acceso, transporte, hoteles,
restaurantes, guías turísticos, etc). Asimismo, dificultan la coordinación con proveedores
públicos y el estado en sus diferentes niveles (gobierno central, entidades y organismos
autónomos, municipalidades, etc). Esto hace que las empresas turísticas enfrenten altos costos
de información y coordinación en el trato con el sector público (trámites, solicitudes, permisos,
etc) generando problemas en la cadena de producción y servicios.

b. La baja productividad del sector

Otro de los problemas encontrados en este sector es su baja productividad y desarrollo


relativo12. Una forma de aproximarse al análisis de la productividad del sector, con

11 Costos en los que tienen que incurrir las partes para llegar a un acuerdo entre si, como obtener información,

adecuar su conducta estratégica, hacer cumplir los acuerdos, etc.


12 Es necesario aclarar que el empleo de calidad no es igual al empleo de productividad aceptable. Esta última es

una de las características para definir la calidad; sin embargo, en el caso del Perú, y justamente en segmentos al
interior del sector turismo, tenemos puestos de alta productividad, pero inestables y mal pagados
información de tipo agregado, consiste en analizar un indicador que fue dado a conocer en
Chacaltana (1999)13: el empleo generado por divisa recibida por motivo de turismo. Sea D la
cantidad de divisas que capta el país por concepto de divisas provenientes del turismo y L el
empleo generado en el sector. En este caso, un indicador de productividad seria dado por

ρ= D/L (1)

La idea es bastante sencilla. El flujo de divisas representa de manera gruesa, el volumen de


ventas del sector y de ese modo, ρ se convierte en una suerte de producto medio del sector.
Un análisis simple de este indicador en la región Latinoamérica y con algunos países líderes del
turismo en el mundo indica que el Perú se encuentra en lo niveles más bajos de empleo
generado por divisas recibidas.

Gráfico 8. Divisas por puesto de trabajo generado en el sector turístico


80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Brazil
Paraguay

Perú

México

Uruguay

Reino Unido
Ecuador

USA
Guyana

Bolivia

Colombia

Venezuela

Chile

Argentina

España

Canadá

Italia

Francia

Alemania

Fuentes: Tourism Highlights, 2000. Second Edition, August 2000. Documento de la Organización Mundial del Trabajo.
World Travel & Tourism Council, 2000

Una variante de este indicador se obtiene al descomponer D en los elementos que lo


conforman: el numero de turistas (τ) , el gasto diario de los turistas (γ) y la estancia media (ε).

13 Gracias a la encuesta de hogares de 1997 se demostró para el caso del Perú Urbano que para generar un puesto

de trabajo se requería de la llegada de dos turistas extranjeros o lo que es lo mismo, un turista generaba
aproximadamente 0.5 puestos de trabajo.
ρ= D/L = τ∗γ∗ε/L = (τ/L)*γ∗ε (2)

En este caso, (τ/L) expresa la relación entre el numero de turistas y el empleo generado por el
sector turístico. Mientras que γ y ε constituyen parámetros dados por las preferencias de los
turistas, (τ/L) se convierte en el componente fundamental de la productividad del sector. Este
indicador también se ha situado en niveles bastante bajos en los tiempos recientes.

Los resultados muestran que existe un alto grado de correlación entre el nivel de desarrollo del
país y el número de puestos de trabajo creados. Países como Alemania, Francia, España y
Reino Unido requieren de más de veinte turistas internacionales para generar un puesto de
trabajo, mientras que países como Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, requieren alrededor de
2 a 3 turistas internacionales. Esto podría estar revelando diferencias tecnológicas en el manejo
del sector. Un resultado curiosa lo presenta Estados Unidos. Este es un país altamente
industrializado y que sin embargo genera muchos puestos de trabajo gracias al sector turismo.
Una de las explicaciones podría ir por el lado del elevado numero de atractivos turísticos del
país, lo cual hace imprescindible la contratación de mucha mano de obra. Asimismo, resultados
como el de Uruguay no sorprenden justamente por el motivo contrario. Debido a que es un
país tan pequeño sus atractivos turísticos (principalmente Punta del Este) son escasos, por lo
que el impacto en el empleo no es tan grande. Esto es consistente con el resultado presentado
en la sección numero uno en donde se presenta el ratio numero de turistas/ población.

Gráfico 9. Numero de turistas por puesto de trabajo


70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Brazil
Colombia

Venezuela

Bolivia

Guyana

Argentina

Chile

Alemania

Canadá

Italia

España

Francia
Ecuador

Perú

Reino Unido

M éxico
USA
Paraguay

Uruguay
Nota: La información de Colombia y de Guyana se refiere a 1998.
Fuentes: Tourism Highlights, 2000. Second Edition, August 2000. Documento de la Organización Mundial del Trabajo.
World Travel & Tourism Council, 2000

Una forma de establecer la importancia de este indicador en la evolución global del indicador
de productividad del sector, es mediante una descomposición simple de la expresión para D,
expresada líneas arriba. Si se cuenta con información para dos periodos cualquiera, t0 y t1, se
puede plantear las siguientes relaciones

ρ0= τ0∗γ0∗ε0/L0 = (τ0/L0)*γ0∗ε0 (2a)


ρ1= τ1∗γ1∗ε1/L1 = (τ1/L1)*γ1∗ε1 (2b)

Luego, dividiendo la expresión 2b/2a, se pueden estimar las variaciones logarítmicas –proxys
de las variaciones porcentuales – y obtener una expresión aditiva de la forma

ln(ρ1/ρ0)= ln( (τ1/L1)/ (τ0/L0))+ ln (γ1/γ0) + ln(ε1/ε0) (3)

La ecuación (3), permite identificar así, cuanto de la variación en las divisas por trabajador –
nuestro indicador de productividad- se explica por un incremento del numero de turistas por
trabajador, cuanto por un incremento en el gasto por turista y cuanto por un incremento en la
estancia media. Esta descomposición se ha realizado para el periodo 1990—2000 y se
obtienen los resultados que se muestran en el grafico adjunto. Se observa que la productividad
global en este sector viene cayendo desde 1996, a pesar que se ha observado un incremento en
el numero de turistas por trabajador. Esta evolución se explica porque primero, la estancia
media ha tenido variaciones muy bajas y hasta negativas entre 1995 y 1998. Luego,
precisamente a partir de 1998, empieza a caer el gasto diario por turista. Esto quiere decir
pues, que los nuevos turistas que vienen al país –aun cuando arriban a una tasa creciente - se
están quedando menos tiempo y gastando menos que antes. Es deseable este perfil del turista?
A esto se puede responder que, independientemente de que sea deseable o no, éste es el tipo
de turista que llega al Perú y que está llegando también a cualquier otro país del mundo ahora
de que en los grandes países occidentales se democratiza cada vez más la salida de sus
ciudadanos al exterior y que los viajes ya no están reservados a una élite social ni a personas
imbuidas solo de una gran sed de aventuras. Este turista, que se vuelve mayoritario, busca
precios competitivos para su estadía, no se aloja precisamente en hoteles de cinco estrellas ni
concurre masivamente a restaurantes gastronómicos. El comportamiento de gran y sofisticado
consumo existirá sin embargo siempre, pero estará reservado a segmentos, no por
minoritarios menos importantes para una política de promoción del turismo y de obtención de
divisas. De allí que el arte de las campañas de la información promocional deberá dosificar los
mensajes en función de esta diversidad de segmentos sociales de turistas que nos visitan,
satisfaciendo las necesidades de los que son mayoría, pero sin descuidar a los que constituyen
la minoría. .

Grafico 10. Descomposición de la variación en la productividad sectorial del turismo

0.950

0.750

0.550

0.350

0.150

-0.050
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
-0.250

-0.450

Divisas τ γ ε
c. Mano de obra con baja capacitación para el servicio

La baja productividad a nivel agregado e internacional del país, tiene su correlato al interior de
las empresas turísticas peruanas. Se refleja en niveles bajísimos de capacitación y formación que
tiene los trabajadores del sector. Una encuesta de recursos humanos desarrollada
recientemente por el Ministerio de Trabajo, arrojó que los trabajadores del sector turístico son
quienes tienen los menores niveles de educación, en comparación con trabajadores de otras
ramas de actividad.
Gráfico 11. Nivel educativo de los recursos humanos por rama de actividad.

Enseñanza

Est.Financ.

Seg.,Bs. Inm.

Salud

Transp y comunicac.

Mineria

Construcción

Industria

Turismo

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Primaria Secundaria Sup. No Univ. Sup. Univ.

Esta baja calificación del recurso humano en el sector turístico, encuentra explicaciones
diversas. Por un lado, características de las formas en que las empresas administran sus
recursos humanos. El sector turístico es, después de la industria de la construcción, el sector en
donde la rotación de la mano de obra es mayor: un 30% de los trabajadores de las empresas de
este sector no duran más de un año en su puesto.
Gráfico 12. Número de trabajadores con menos de un año en la empresa

Construcción
Turismo
Enseñanza
Seg.,Bs. Inm.
Mineria
Industria
Comunicac.
Est.Financ.
Salud
Total

-5 5 15 25 35 45 55

Ante esta situación, las empresas encuentran bastante difícil invertir en capacitación de sus
trabajadores. Existe una correlación negativa entre capacitación proporcionada por las
empresas y grado de rotación laboral expresada a través del indicador de trabajadores con
menos de un año en la empresa. A nivel general, el sector que más invierte en capacitación
como porcentaje de la inversión total es la Industria (36.9%), seguido por los Establecimientos
Financieros y la Enseñanza que tienen 14.5% y 15.8%, respectivamente. El sector de turismo
invierte solamente 7.3%.

Siendo el turismo un sector tan competitivo e innovador sorprende que las empresas no hagan
una mayor inversión en capacitación dando mayor profesionalismo a los empleados, puesto
que la gran mayoría de ellos tan sólo tienen nivel educativo secundaria. Esta falta de inversión
se puede deber a lo costoso para la empresa gastar en capacitación, especialmente a empresas
pequeñas como lo son de 10 a 49 empleados. Ello se puede deber a las economías de escalas
generadas, si las empresas aumenta de tamaño les será más barato invertir en capacitación.
Gráfico 13. Correlación entre rotación laboral y capacitación en las empresas

60
Construccion
50

40
Turismo
30 Enseñanza
Industria Seguros
Mineria
20 TyC

Salud Est. Financieros


10

0
20 30 40 50 60 70 80 90 100

Esto es lamentable, pues diversos estudios confirman la necesidad de que una adecuada
capacitación de los trabajadores redunda en beneficios para la empresa. Esto se puede ver
claramente en el siguiente gráfico que muestra la distribución acumulada de productividad para
aquellas empresas que capacitan así como también para aquellas que no capacitan. Lo que se
observa es que la distribución acumulada de productividad para aquellas empresas que
capacitan se encuentra situada a la derecha de las que no capacitan, es decir, tienen un nivel
relativamente mayor de productividad que aquellas que no capacitan.
Gráfico 14 Distribución acumulada de la productividad laboral, según capacitación

capacita nocapacita

.002358
1181.8 494479
Productividad

d. Baja calidad del servicio

Una baja productividad del sector, tanto a nivel internacional como al interior de las propias
empresas, se traduce inevitablemente en una baja calidad del servicio. Cabe indicar que en el
sector turístico, la calidad del servicio es un elemento fundamental para asegurar la
sostenibilidad de los negocios.

En el caso peruano, existe muy poca evidencia respecto a la calidad del servicio. Los informes
difundidos por Promperú respecto al perfil de los turistas, son quizás las únicas fuentes de
información al respecto. En el siguiente cuadro, se muestra la información recopilada por esta
institución en 1999. Se observa que en todos los rubros, existe una brecha de satisfacción por
parte de los turistas - excepto en el caso de guías turísticos – lo cual evidencia por cierto una
baja calidad en el servicio. Los rubros de más baja calidad, son aquellos en los que tenemos
serias deficiencias: falta de información, seguridad, limpieza, puntualidad, estado de las
máquinas de transporte etc. Los rubros en que la calidad es satisfactoria son guías turísticos, los
hoteles de lujo y marca reconocida y las comidas internacionales y light en restaurantes
conocidos.

Cuadro 9 Índice de calidad del servicio


Expectativa Satisfaccion Brecha Expectativa Satisfaccion Brecha

Alojamiento 4.1 4.1 -0.1 Guias Turisticos 4.0 4.1 0.2


Infraestructura 4.2 4.1 -0.1 Conocimiento 4.4 4.2 -0.2
Lujo 3.0 4.0 1.1 Puntualidad 4.3 4.0 -0.3
Limpieza 4.6 4.2 -0.4 Idioma 4.2 4.1 -0.1
Comodidad 4.4 4.2 -0.2 Trato 4.3 4.2 -0.1
Marca 3.1 4.0 0.9
Seguridad 4.5 4.2 -0.4 Atractivos 4.5 4.0 -0.5
Agua caliente 4.4 4.0 -0.3 Poca congestion 4.2 4.0 -0.3
Trato personal 4.4 4.3 -0.1 Mantenimiento 4.5 4.1 -0.4
Precios 4.3 4.0 -0.2 Senalizacion 4.3 3.9 -0.4
Seguridad 4.6 4.0 -0.6
Alimentacion 4.1 4.1 -0.1 Informacion 4.4 3.9 -0.5
Limpieza 4.6 4.2 -0.4 Trato 4.4 4.2 -0.2
Comida tipica 4.3 4.2 -0.1
Comida internac. 3.3 3.8 0.5 Transporte 4.0 4.0 0.0
Comida light 3.1 3.8 0.7 Puntualidad 4.4 3.9 -0.6
Marca 3.3 4.0 0.7 Seguridad 4.6 4.0 -0.5
Rapidez 4.2 4.0 -0.2 Maquina 4.3 3.9 -0.5
Cordialidad 4.4 4.2 -0.1 Trato 4.4 4.1 -0.3
Precios 4.2 4.1 -0.1 Precios 4.2 4.0 -0.2

4.3 Restricciones institucionales

Dadas las perspectivas favorables de este sector y su evolución reciente, el Estado ha venido
prestándole mayor importancia. La respuesta usual de los gobiernos en su intento por
fomentar el turismo en el país ha sido la creación de instituciones para su promoción. Hoy en
día se cuenta con un gran numero de instituciones relacionadas a la promoción del sector. Un
estudio realizado por PROMPERU (2000), concluyo en que este esquema institucional, por lo
menos desde el lado del sector público, presentaba algunos problemas básicos. Por un lado, se
evidenciaba duplicación de esfuerzos, en la medida que existe “yuxtaposición de normas que
implica la regulación del mismo tema en varias normas con sentidos diferentes”. Por otro lado,
las numerosas entidades publicas involucradas generan altos costos de transacción. Finalmente,
se observaba un elevado centralismo, es decir, la idea del tratamiento de los turistas, es bastante
centralizada, lo que impide que cada región pueda manejar sus productos turísticos de acuerdo
a aumentar los beneficios que obtienen sus pobladores. Dicho rol debería ser tomado por los
municipios como entes que incentiven y regulen el turismo de cada región en donde se
encuentres lugares turísticos.

Justamente, con el fin de resolver estos problemas se promulgó en 1998 una nueva norma
general en materia de turismo la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley
Nº26961), la cual tiene como antecedente la Ley General de Turismo (Ley Nº24027)14. Más
recientemente, el Gobierno ha creado el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Ley
27779), que en teoría permitirá dar mayor atención a los aspectos de la oferta turística para
buscar dar suficiente abasto a la demanda creciente. Además, como entidad dedicada sólo al
turismo, se ha de esperar que ello permita dar mayor alcance en cuántos al análisis del impacto
del turismo en la economía nacional y las políticas adoptadas para mejorar el desempeño del
sector.

Con respecto a la ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley N° 26961) y su


reglamento (Ley N° 258531 “Ley Orgánica del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales, MITINCI), existen algunas observaciones que son
bastante conocidas:
• Dispersión. Esta ley ha mantenido una gran dispersión de funciones entre diferentes
entidades públicas. La norma actual concentra diversas funciones en el MITINCI en su
calidad de rector de la actividad turística.
• Centralismo. Aun no es posible que cada región pueda manejar sus productos
turísticos de acuerdo a aumentar los beneficios que obtienen sus pobladores. Dicho rol
debería ser tomado por los municipios como entes que incentiven y regulen el turismo
de cada región en donde se encuentres lugares turísticos.
• Falta de tratamiento de exportación. Aun cuando la anterior Ley General de
Turismo (Ley N° 24027) reconoció como exportación no tradicional a todos los
servicios turísticos, las normas que regulan el Impuesto General a las Ventas no los
reconocieron como servicio de exportación. Para contar con un precio estable y
competitivo en el mercado internacional, así como para solucionar la problemática del
régimen tributario actual, se propuso el tratamiento de exportación a los servicios que
componen los paquetes turísticos de turismo receptivo15. En la actualidad, el punto que

14El problema organizativo de las instituciones incide en la puesta en marcha de algunos proyectos. Recientemente se
denunció las dificultades para aprobar la construcción de un muelle en Paracas para que los turistas puedan visitar la isla de
Lobos a causa de duplicación y superposición de competencias entre diversos organismos.
15
Esta iniciativa se inspira en dos casos particulares, el de la Ley del I.V.A. aplicado en Chile y la reciente Ley 488
de Colombia, ejemplos de competitividad en el mercado mundial y que fueron promulgados para incentivar al
turismo como actividad económica sin perjudicar el desarrollo empresarial de los agentes prestadores de servicios
turísticos.
impide el reconocimiento de la actividad turística como servicio de exportación, es el
no cumplimiento del requisito que establece que para que opere la exportación de
servicios, el uso, explotación o el aprovechamiento de éstos deben tener lugar en el
extranjero. El problema surge porque esto genera un tratamiento diferenciado al
turista. El turista independiente representa el 74% del total de turistas en tanto el que
viene con un paquete turístico solo el 26% . Una de las razones de ello es que los
primeros pagan el IGV, mientras que los segundos no.

A todo esto hay que sumarle, el escaso apoyo al turismo interno que se brinda en el país. En
los países industrializados, el turismo interno ha alcanzado un importante desarrollo al punto
que supera en 4 veces al turismo receptivo. El turismo interno es menos sensible frente a
situaciones que afectan la demanda turística, como lo es la inestabilidad política, altos precios,
seguridad o dependencia de los operadores extranjeros, además de contribuir en el desarrollo
de nuevos destinos turísticos e infraestructura, mejora en la calidad de los servicios, empleo,
tributación y descentralización. Por ello es necesario establecer mecanismos de fomento a fin
de hacer accesible el viaje por el interior del país16.

V. CONCLUSIONES

El turismo en el Perú tiene ciertamente una elevada capacidad para generar empleo. A inicios
del tercer milenio, esta aserción es ampliamente compartida. El reto que tiene en el futuro el
sector es la creación de empleo de calidad y a la vez productivo. No interesa ya que genere más
o menos empleo si éste no es de buena calidad. El problema principal es que un empleo de
baja calidad en el sector turístico implica usualmente una baja calidad del servicio, una baja
productividad global del sector y un riesgo inminente para su desarrollo, en un contexto
marcado por la competencia.

En este estudio se han identificado diversas restricciones a la generación de empleo de calidad


en el turismo, tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta. La impresión
general es que es en el lado de la oferta donde se deben centrar la mayor parte de esfuerzos en
el corto plazo. De hecho, una de las condiciones de desarrollo del turismo, anterior a toda
política de incentivos y condición de éstos es la promoción de un ambiente de seguridad

16 Una propuesta planteada por CANATUR, como medida de fomento a este tipo de turismo, es que la inversión

realizada por los centros de trabajo para incentivar los viajes con fines turísticos por el interior del país sean
deducibles del impuesto a la renta.
en el país, lo cual implica que el país debe ser seguro y además dar esa impresión en el
exterior. Sabemos que hay rankings periódicos en este tema y que las agencias informan a los
turistas de esto. No es casual entonces que el turismo se eleve desde 1993 en adelante, ya que
coincide con un clima de mayor seguridad en el país. Por lo mismo, no es casual que Bolivia,
siendo extremadamente pobre y con menos atractivos turísticos, aparezca con un turismo per
capita superior – es el país pobre más seguro de estas latitudes. En ese sentido, el tema
seguridad en un sentido amplio – y no sólo de aeropuertos, vuelos y hoteles – es una
precondición sumamente importante para el desarrollo de la demanda del turismo en el país.
Ello no implica, naturalmente, que el Estado a través de un organismo especializado como
puede ser Promperú ( previa reforma de algunas de sus orientaciones) junto con los Institutos
Nacionales de Cultura, los municipios en coordinación con los diferentes gremios del sector
privado concernidos directamente en el tema (hoteles, transportes, restaurantes, etc) renuncie a
las actividades de promoción.

Un error monumental y que sigue teniendo consecuencias para el desarrollo y orientación del
turismo hacia nuevos circuitos fue la desactivación de las oficinas públicas de información
turística ocurridas en la década de los noventa. Una de las propuestas entonces sería reactivar
estas oficinas que trabajarían, como fue siempre, con personal especializado y funcionaría con
un reglamento operativo de acuerdo a su naturaleza. Esta información producida en varias
lenguas y que tomaría la forma de folletos explicativos de atractivos, circuitos, mapas, tipos de
alojamiento disponible, etc estaría a disposición de los turistas desde su arribo al aeropuerto, en
una oficina claramente identificable en un punto central de la ciudad y que puede ser también
el local municipal. Dicha información estaría a disposición de las agencias de turismo y de los
gremios que agrupen a éstas, lo que facilitaría grandemente al operador privado una parte
importante de las labores de difusión de los productos turísticos. Esta información básica
acompañaría la información específica y los servicios peculiares que ofrecen cada una de ellas
A fin de obtener fondos para la gestión y distribución masiva de estas actividades se solicitaría
a éstos gremios una participación que ayude a cubrir los gastos operativos. Esta misma
información, más otra diseñada especialmente para el país al cual se dirige, sería ofrecido en el
extranjero, a través de oficinas de turismo que funcionarían en las embajadas peruanas por
razones de austeridad. Abiertas al público estas oficinas tendrían la obligación de identificar y
proveer de material informativo a las agencias y operadores de cada país que trabajan
enviando turistas al Perú. Esta sería, a nuestro entender, una manera concreta de llegar al
turista efectivo que busca información sobre el Perú y una manera de hacer conocer los
nuevos circuitos o destinaciones que se pretende promocionar (los atractivos del norte del
Perú, por ejemplo) a fin de descongestionar los circuitos tradicionales en donde se concentra
más del 80% del turismo que llega a nuestro país.
Hasta ahora parte al menos de la información que produce el Estado parece tener un sesgo
característico: la confección de costosas y lujosas revistas cuya distribución nadie sabe a ciencia
cierta cómo se realiza existiendo fundadas dudas sobre su llegada a los potenciales turistas,
cuando de lo que se trata es de producir un material promocional masivo, sin grandes
pretensiones en su formato, pero efectivo.

Otra de las medidas sería organizar junto con los gremios del sector privado, la llegada de
operadores turísticos extranjeros de las principales agencias de viajes de cada país, de
periodistas de revistas y periódicos de gran tiraje a fin de promocionar la imagen del Perú..

Otro nivel de intervención para el Estado consiste en la provisión de infraestructura, para


reducir los costos unitarios en el sector que determinan su nivel de competitividad.
Esto se puede hacer de diversas maneras. Hasta hace poco, se pensaba que esto era solo tarea
estatal ya que existía un interés social en el diseño de ciertos servicios públicos que las
empresas privadas no valoraban. Actualmente se recomienda incluir al sector privado a través
del régimen de concesiones acelerando la construcción de diversas obras para las cuales el
sector público no tiene los fondos suficientes17. Se debería mejorar la calidad de los servicios,
reducir los costos, renovar los sistemas que se consideraban obsoletos, generar diversas fuentes
de financiamiento como tarifas, publicidad, alquiler de espacios comerciales, merchandising u
otros que diseñe el sector privado.

Del mismo modo, dado que esta es una actividad multisectorial (es decir, casi todos los
ministerios están involucrados), existe la necesidad de sincronizar los esfuerzos, por lo que se
requiere una mayor coordinación, información y búsqueda de objetivos comunes en las
entidades del estado y entre estas y las del sector público. En particular, se requiere promover,
la Imagen del destino turístico, para que así se genere confianza en la comunidad internacional
y nacional. El sector privado no puede invertir corporativamente ya que entre ellos son
competencia directa, debido a que el mercado es muy chico.

17Una concesión se distingue de una privatización en cuanto la empresa concesionaria introduce mejoras ene le otorgamiento
de los servicios, sin que el Estado pierda su derecho de propiedad, ni su capacidad de supervisar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por la empresa. De esta manera se consigue una mejor infraestructura de uso público, sin que el estado
descuide su función de velar por la adecuada prestación de los servicios, lo cual incluye vigilar las tarifas para evitar cualquier
exceso que pueda perjudicar al usuario. Los reguladores tienen la obligación de velar por tarifas justas y por que los
concesionarios aprovechen eficientemente los bienes recibidos.
Finalmente, otra área de acción – ya mas de corto plazo - es la referida al tratamiento de
exportación que deben merecer los servicios de turismo, en términos tributarios. Como se ha
visto, la legislación tributaria peruana genera un tratamiento diferenciado a proveedores de
similares servicios. Por tanto es necesario hacer una revisión de estas normas tributarias y
hacerlas corresponder con las normas recientes de promoción del sector.

Finalmente, se pueden hacer recomendaciones puntuales, como la reducción de trabas


administrativas para obtener la visa, mejorar las normas de tributación para tener un precio
competitivo, devolución de impuestos en el aeropuerto como en muchos países, el impulso de
concesiones al sector privado y extranjero, con la supervisión y reglamentación estatal. Esto
permitiría la generación de empleo local, incentivando la descentralización y el desarrollo de
actividades locales.

VI. REFERENCIAS

Chacaltana, Juan (1999) El Turismo en el Perú: Perspectivas de crecimiento y generación de


empleo. OIT Lima
ESAN (1997) Turismo. En. Perú: destino de inversiones, 1997-1998. Lima
MONITOR COMPANY (1995) Construyendo las ventajas competitivas del Perú: El turismo.
Lima.
PROMPERU (1998a 1999a 2000a) El perfil del turista extranjero. Lima (1998b 1999b 2000b)
El perfil del turista nacional. Lima
PROMPERU (2000) Manual de Importancia e Impacto del Turismo en el Perú. Lima
PROMPERU (2000) Manual del Marco Conceptual del Turismo en el Perú. Lima
PROMPERU (2000) Manual del Perú como Producto Turístico Internacional. Lima.
Tribe, J. (1995) The economics of leisure and tourism. Butterworth-Heinemann Ltd. Oxford.
Waggle, D and Fish, M (1998) International Tourism Cross Elasticity. En: Annals of Tourism
Research Vol. 25 N° 4 pp 191-200 Elsevier Science. Great Britain.
World Tourism Organisation (1990- ) Yearbook of tourism statistics.
World Tourism Organisation (2001) Tourism Highlights.
World Tourism Organisation (2001) Tourism Satellite Account: Recommended
Methodological Framework.

Potrebbero piacerti anche