Sei sulla pagina 1di 12

Tema 8.

La Segunda República
(1931-1936).

“ Con las primeras hojas de los chopos y las


últimas de los almendros, la primavera traía a
nuestra República de la mano. La naturaleza y
la historia parecían fundirse en una clara
leyenda anticipada, o en un romance infantil”.
A. Machado.

Prof. Félix González Chicote


0. INTRODUCCIÓN.

1. GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931.


1.1. PRIMAVERA DE 1931: LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA.
1.2. EL GOBIERNO PROVISIONAL (ABRIL-DICIEMBRE 1931)
- Problema agrario.
- Reformas militares de Azaña.
- Problema religioso.
- Política Cultural y de enseñanza.
1.3.- ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES. CONSTITUCIÓN DE 1931.
- Análisis de la Constitución de 1931.
- Forma.
- Principios constitucionales.
- Organización de poderes.
- Organización territorial del Estado.
- Cuestiones polémicas.
1.4. LAS REPERCUSIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929.

2. BIENIO REPUBLICANO-AZAÑISTA (DIC. 1931-NOV. 1933)


2.1.- LA POLÍTICA DEL BIENIO.
- Reforma agraria. La gran esperanza.
- Estatutos de Autonomía. Estado integral.
- Política cultural.
- Relaciones Iglesia-Estado.
2.2. OPOSICIÓN DERECHISTA E INPACIENCIA REVOLUCIONARIA: PROBLEMAS DEL BIENIO.
- El reagrupamiento de la derecha antiliberal.
- La ofensiva sindical e insurreccional de la CNT.
2.3. REORGANIZACIÓN DE LA DERECHAS: CEDA Y FALANGE.
2.4. EL FIN DEL BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA. ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1933.

3. BIENIO RADICAL-CEDISTA (DIC. 1933-DIC. 1935). “COMED REPÚBLICA”.


3.1. LOS GOBIERNOS RADICALES (DIC. 1993 A OCT. 1934).
3.2. LA CEDA EN EL GOBIERNO. REVOLUCIONES DE OCTUBRE.
- Barcelona.
- Madrid.
- La Revolución de Asturias.
3.3.- EL FINAL DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA.

4. ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936: EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR.


4.1. GOBIERNOS REPUBLICANOS.
4.2. DE NUEVO LA ESPERANZA POR LA TIERRA.
4.3. LA TRÁGICA PRIMAVERA DE 1936.

* ANEXO: EL SISTEMA DE PARTIDOS DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA.


TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA IES FRAY LUIS DE LEÓN

INTRODUCCIÓN

La II República fue el primer ensayo de democracia de la historia de España, pero se desarrolló en un contexto
internacional complejo. A un primer bienio de reformas económicas, sociales y culturales, siguió otro período en el que
los gobiernos intentaron rectificar el régimen apoyados en el Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal, además
de en un sector de la clase media atemorizado ante lo que consideraba medidas socializantes y anticlericales. El rechazo
de las reformas necesarias para que la democracia arraigase en nuestro país y la falta de un programa alternativo
convirtieron al segundo bienio de la II República en un período estéril que se centró básicamente en la represión del
movimiento obrero. El retorno del programa reformista, apoyado ahora en un Frente Popular, impulsó a gran parte de
la derecha y del ejército por el camino de la conspiración militar. Durante la II República, en cualquier caso, culminó uno
de los períodos más fértiles y brillantes de la historia de nuestro país desde el punto de vista cultural y científico.

1. GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931.

1.1. PRIMAVERA DE 1931: LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA. ¡LA FIESTA DEL PUEBLO!


Las elecciones del 12 de Abril de 1931 arrojaron un resultado favorable a los candidatos monárquicos, pero los
candidatos republicanos triunfaron arrolladoramente en casi todas las capitales de provincia –menos en cuatro-. La
República iba a llegar en cuestión de horas, pues tanto el Gobierno como la opinión pública interpretaron el resultado
de las elecciones como un auténtico plebiscito en contra del régimen monárquico y a favor de la República. VER MAPA.
El día 13 Eibar, Madrid, Valencia, y numerosas ciudades izan las primeras banderas republicanas (rojo, amarillo y
morado). En el seno del gobierno, sólo el ministro La Cierva es partidario de resistir, mientras que el Conde de
Romanones (político muy influyente) y el General Sanjurjo (Director General de la Guardia Civil) aconsejan al rey la
salida del país.
El día 14, Niceto Alcalá Zamora proclama la República y Alfonso sale esa misma tarde desde Madrid hasta Cartagena
para embarcar hacia el destierro. La República había llegado a España sin que se hubiera disparado un solo tiro. Nunca
en la Historia de España un cambio de régimen había costado tan poca sangre.

1.2. EL GOBIERNO PROVISIONAL (ABRIL-DICIEMBRE 1931).


Entre el 14 de abril de 1931 y el 19 de noviembre de 1933, el gobierno de la República fue dirigido por las
fuerzas de centro-izquierda. En esta etapa se plantearon numerosas reformas. Alcalá Zamora es nombrado Jefe del
Estado y Presidente del Gobierno Provisional. En el nuevo gabinete están representadas no sólo las fuerzas políticas de
izquierdas (socialistas, ugetistas) sino también republicanos e incluso partidos y personalidades de centro. Así por tanto
podemos calificar al Gobierno Provisional de “Centro-Izquierda”. El Gobierno Provisional centrará su atención en una
serie de problemas que fundamentalmente fueron: problema agrario, problema religioso, reformas militares de Azaña y
política cultural.
Problema agrario.
El Gobierno Provisional podía haber hecho la reforma agraria por decreto, sin embargo la pospuso hasta su
aprobación por Cortes. No obstante, Largo Caballero promulgó una serie de decretos para aliviar la angustiosa situación
del campesinado español:
→ Aumento de salarios y jornada de ocho horas.
→ Creación de jurados mixtos de arbitraje en caso de conflicto.
→ Decreto de Términos Municipales por el que los propietarios no podían contratar mano de obra campesina fuera del
término municipal mientras en él quedasen hombres sin trabajo.
→ Decreto de Laboreo Forzoso, por el que las tierras que dejasen de ser explotadas podrán entregarse a los
campesinos para que las cultivasen directamente.
→ Establecimiento de un marco de relaciones laborales de base contractual en el campo. Aparecen la sección agraria de
la UGT: Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra.
Reformas militares de Azaña.
Como ya sabemos el ejército español presentaba importantes problemas:
→ Excesivo número de generales y oficiales en relación a los reducidos efectivos de la tropa.
→ Excesiva burocratización y atraso técnico.
→ Excesivo intervencionismo político ahogando el normal desarrollo democrático.
→ Protagonismo del ejército africanista tras largos años de guerra colonial.
Las reformas dentro de este estamento realizadas por Azaña fueron las siguientes:
3
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA Prof. Félix González Chicote.

→ Dio a los Generales y Oficiales la opción a retirarse con el sueldo integro. La mitad de los Generales y oficiales aceptó
el retiro.
→ Las 16 divisiones del ejército español se redujeron a 8 con lo que las unidades quedaron más concentradas y sus
efectivos más completos.
→ Se suprimieron los grados de Capitán General y Teniente General.
→ Otra medidas fueron: Reorganización del Estado Mayor Central, Creación de la oficialidad de Complemento y el cierre
de la Academia General Militar de Zaragoza.
De aquí en adelante la República tiene un enemigo latente: parte del ejército.
Problema religioso.
La Iglesia, también vinculada a la monarquía, al principio se mantuvo expectante. El Vaticano había pedido a los
obispos respeto por la nueva situación política y el mantenimiento de la unidad con vistas a las elecciones. Pero dos
sucesos enturbiaron la situación. En primer lugar, una pastoral del cardenal Segura, arzobispo de Toledo, cuyos términos
herían la sensibilidad republicana, ya que elogiaban al rey. El Gobierno pidió su destitución, pero los obispos, reunidos
en Toledo, apoyaron al cardenal Segura. Más grave fue la quema de conventos en Madrid, el 11 de mayo, por grupos
incontrolados tras la provocación de jóvenes del Círculo Monárquico, que habían instalado un gramófono que emitía la
Marcha Real y que se podía oír desde la calle.
En otros lugares, como Sevilla y, sobre todo, Málaga, se produjeron incidentes similares, ante la pasividad de las
fuerzas de orden público. En total quedaron afectados 107 edificios religiosos. Muchos católicos, después de estos
hechos, empezaron a ver la República como un régimen contrario a sus convicciones.
Política Cultural y de enseñanza
La España de 1931 tiene un 32% de analfabetos. El gobierno republicano rápidamente promoverá todo un conjunto
de medidas encaminadas a sacar al país de su secular atraso educativo. Bajo la dirección de Marcelino Domingo en el
primer año de la República se construyeron 7.000 escuelas. Los Ayuntamientos estaban obligados a ceder los terrenos y
a pagar del 50 al 70% de los gastos de construcción. A cargo del Estado corrían el pago del resto de la inversión, los
sueldos de los maestros y los gastos de funcionamiento. También se crearon 13.000 plazas de maestros y 81 institutos.
Estas medidas necesariamente entraban en conflicto con el principal responsable de la educación hasta el
momento: la Iglesia. El nuevo modelo educativo estaba inspirado en la experiencia de la Institución Libre de Enseñanza y
con Fernando de los Ríos el planteamiento fue establecer un sistema unificado, público y gratuito, la educación como
derecho que garantizase la igualdad de oportunidades, la coeducación (niños y niñas) para garantizar la igual y el
laicismo para evitar el dogmatismo eclesiástico en la escuela. La pérdida del monopolio educativo, el catecismo diario,
no gusto a la Iglesia.
Junto a estas medidas debemos destacar la creación de bibliotecas públicas y la socialización de la Cultura mediante
las Misiones Pedagógicas que intentaron democratizar la enseñanza y la Cultura llevándola a las zonas rurales.

1.3. ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES. CONSTITUCIÓN DE 1931.

Trabajo: Análisis del artículo 23 de la Constitución de 1931. Entrega primer día tras las vacaciones.

Las elecciones del 28 de junio de 1931, las más transparentes celebradas hasta entonces en España, dieron el
triunfo a las fuerzas de izquierda y de centro. El PSOE obtuvo 116 diputados, el Partido Republicano Radical de Lerroux,
90 diputados, y el Partido Republicano Radical-Socialista de Marcelino Domingo, 52 diputados.
La derecha, en cambio, que se había presentado desorganizada, pasó a ser minoritaria. Destacaron los llamados
partidos agrarios, implantados sobre todo en Castilla, o Acción Nacional (después Acción Popular), junto con los
grupúsculos declaradamente antirrepublicanos o monárquicos.
Las Cortes surgidas de las elecciones del 28 de junio se encargaron de redactar una nueva Constitución, que fue
aprobada el 9 de diciembre de 1931. Atendiendo a la composición del Congreso de los Diputados, la nueva Constitución
reflejó los valores laicos e izquierdistas de la mayoría: la soberanía popular, una sola Cámara (Congreso de los Dipu-
tados), un Estado aconfesional, derechos individuales y la posibilidad de autonomía a las regiones que lo solicitasen.
El proyecto inicial fue redactado, en lo fundamental, por Luis Jiménez de Asúa, un experto jurista, catedrático de
Derecho y socialista.

Análisis de la Constitución de 1931.


- 125 artículos, 9 títulos.
→ Forma - Separación de parte orgánica y dogmática.
- Rígida: reforma mediante doble aprobación.
- Influencia de la Constitución alemana de Weimar.
4
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA IES FRAY LUIS DE LEÓN

- Soberanía popular: Desaparece la referencia a la nación, origen popular del poder.


- Forma de gobierno: - República Democrática de trabajadores de todas clases.
- La libertad y la justicia, principios inspiradores de la acción
Política del régimen.
- Régimen representativo basado en sufragio universal
- Democracia representativa desde los 23 años. Sufragio femenino.
- Referéndum e iniciativas populares.
→ Principios constitucionales - No hay religión de Estado.
- Laicismo de Estado: - Libertad de conciencia.
- Derecho a practicar cualquier religión.
- Incipiente Estado Social: Reconocimientos derechos sociales.
- Estado integral compatible con autonomías y regiones.
- Forma de Estado - Modelo intermedio entre Estado unitario y federal.
- Principio de autonomía política de las regiones.

- Separación de poderes. El presidente puede convocar, suspender y disolver Cortes, pero puede
ser destituido por el Congreso, que es donde reside el poder principal.
- Un presidente de la República elegido cada seis años. Refrendo ministerial.
→ Organización de poderes - Un Jefe de Gobierno. Necesita confianza de presidente y cortes. Responsable ante las Cortes.
- Unas Cortes unicamerales (Congreso de los Diputados). Elegibles y electos todos los ciudadanos
mayores de 23 años, sin distinción de sexo ni estado civil.
- Autonomía de la función judicial. Derogación jurisdicciones especiales. Jurado.
-Establecimiento de un Tribunal de Garantías Constitucionales. Recursos de inconstitucionalidad.

- Principios de organización autonómica: Igualdad entre las diferentes regiones. Superioridad


del derecho del Estado.
- Provincias: las constituyen los municipios mancomundados.
Organización territorial - Municipios: autonomía y elección por sufragio universal, libre, igual, directo.
Del Estado - Regiones autónomas: Compuestas por varias provincias limítrofes, con características históricas,
culturales y económicas comunes y presentando un Estatuto de acuerdo con la Constitución. Acceso
a la autonomía complicado, voto favorable de la mayoría de ayuntamientos y 2/3 de la población.

→ Cuestiones polémicas:
a) La Constitución republicana que establecía una República democrática de trabajadores de todas clases reconocía la
propiedad privada, si bien admitía la posibilidad de expropiarla en el interés de la nación, es decir, en ningún caso se
trataba de un régimen parecido al soviético.
b) La aconfesionalidad del Estado. Los artículos que mayor oposición encontraron en las Cortes fueron el 26 y 27,
referentes a las relaciones Estado-Iglesia. En ellos se establecía:
- Separación Iglesia-Estado.
- Supresión de la asignación del estado del clero.
- Se prohibía a las órdenes religiosas actividades como enseñanza, comercio y artesanía.
La aprobación de estos dos artículos provocó la dimisión de los católicos Alcalá Zamora y Maura. Para resolver
la crisis y tranquilizar a la opinión pública católica y conservadora, Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
Con todo, la reforma únicamente intentaba homologar el Estado español al resto de los europeos donde la separación
Iglesia-Estado era la norma.

1.4. LAS REPERCUSIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929.


La gran depresión económica de 1929 no se acusó espectacularmente en España y aunque la agricultura y la
industria de consumo presentan un crecimiento positivo no es menos cierto que nuestra economía sufrió algunos
problemas inmediatos:
→ Contracción del comercio exterior.
→ Descenso de la producción industrial (naval, siderometalúrgica)
→ Aumento del paro.
→ Brusca disminución de la emigración sobre todo a los países iberoamericanos.
Desde el punto de vista político, la situación internacional tampoco favorecía la experiencia democratizadora de
la República Española. El sistema parlamentario se hallaba en franco retroceso en Italia con el fascismo y con el
paulatino ascenso del nazismo en Alemania, nazismo que terminaría ahogando las dos experiencias democráticas más
relevantes del periodo de entreguerras: la República de Weimar y la II República española con su innegable, sólido y
tenaz apoyo a la victoria militar de los rebeldes militares en 1936.
5
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA Prof. Félix González Chicote.

2. BIENIO REPUBLICANO-AZAÑISTA (DIC. 1931-NOV. 1933).

2.1. LA POLÍTICA DEL BIENIO


A lo largo de estos casi dos años Manuel Azaña presidirá dos gobiernos de coalición republicano- socialista sin
participación de radicales ni de republicanos conservadores. Los gobiernos de Azaña continuarán la trayectoria del
gobierno provisional:
Reforma agraria. La gran esperanza.
El proyecto de Reforma agraria merece una atención especial al ser el primer intento serio de resolver las
desigualdades sociales provocadas desde el siglo XIX por la injusta distribución de la tierra tras las desamortizaciones.
Como es lógico el viejo bloque de poder con los terratenientes, señoritos, caciques, etc.. no tardaría en ponerse en píe
de guerra. La reforma encontró en las Cortes una tenaz oposición por parte de las derechas y los radicales. Sin embargo
el alzamiento de Sanjurjo en Sevilla provocó la agudización del sentimiento republicano pues se vio en él un intento de
la oligarquía latifundista de enterar la reforma agraria. Azaña consiguió que fuese así aprobada la Ley de reforma
Agraria, cuyas características principales eran:
→ Pretendía acabar con el latifundio y crear una numerosa clase de pequeños propietarios.
→ El régimen de explotación podía ser a título individual o colectivo.
→ Se preveía la expropiación de los grandes propietarios mediante el pago de una indemnización y las de la grandeza de
España sin indemnización.
→ Para llevarla a cabo se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) sin embargo sus resultados no fueron buenos debido
a:
- El Banco Nacional Agrario disponía de pocos recursos para financiarla.
- Excesiva burocratización.
- Los campesinos no pudieron hacer frente a los gastos de indemnización.
Todas estas reformas deben ponerse en relación con los primeros decretos establecidos por Largo Caballero
para comprender el gran cambio que supuso para el campesinado la II República, fue una gran esperanza, quizá se
esperó mucho en poco tiempo, apareció la impaciencia y con ella numerosos levantamientos y ocupaciones ilegales de
tierras (animadas sobre todo por la CNT) lo que provocó la reacción y represión subsiguiente de las fuerzas de orden
público en los siguientes lugares: Cuenca del Llobregat, Arnedo (Logroño), Castilblanco (Badajoz) y Casas Viejas (Cádiz).
Estatutos de Autonomía.
Cataluña.
El 2 de agosto de 1932 se sometió a referéndum en las cuatro provincias catalanas un proyecto de Estatuto de
Autonomía (Estatuto de Nuria), siendo aprobado por el 97% de los votantes. Tras ser aprobado en Cortes (destacar el
debate parlamentario entre Azaña y Ortega y Gasset) este Estatuto suponía:
→ Cataluña contó con un gobierno propio (la Generalitat) presidido por Francesc Maciá y un Parlamento presidido por
Lluis Companys.
→ A los órganos de gobierno catalanes, quedaron reservados los asuntos referentes a cultura, administración civil,
obras públicas, transporte y comunicaciones.
→ Al Estado Español correspondía la defensa nacional, relaciones internacionales y mantenimiento del orden público.
País Vasco y Galicia.
A pesar del empeño del PNV, el estatuto vasco no logró aprobarse en todas las provincias (Álava, 1933), de manera
que aunque se retomó en 1936, el estallido de la guerra civil impidió su tramitación, al igual que ocurriría con el estatuto
gallego.
Política cultural.
El socialista Fernando de los Ríos (Ministro de Instrucción Pública) por necesidades presupuestarias se vio obligado a
frenar el ritmo de construcción de escuelas. Los resultados brillantes se veían ensombrecidos sin embargo por la
prohibición a las órdenes religiosas de impartir la enseñanza, situación que creó un gravísimo problema de
escolarización pues en manos de la iglesia se encontraban unas 35.000 aulas.
Relaciones Iglesia-Estado.
En enero de 1932 se llevaron a cabo unas medidas que agriaron las relaciones Estado-Iglesia:
→ Se declaraba extinguida la Compañía de Jesús y sus bienes fueron confiscados.
→ Se implantó el matrimonio civil, el divorcio y secularización de los cementerios.
→ Se reconoció a los hijos ilegítimos los mismos derechos que a los legítimos.

6
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA IES FRAY LUIS DE LEÓN

2.2. OPOSICIÓN Y PROBLEMA DEL BIENIO.

* El reagrupamiento de la derecha antiliberal


La oposición al régimen republicano de las fuerzas derechistas se manifestó en varios intentos de insurrección
militar y en la formación de diversos grupos políticos. La conspiración militar se puso en marcha prácticamente en abril
de 1931 y fue promovida por militares nostálgicos de la Dictadura de Primo de Rivera. Su líder, el general Sanjurjo, uno
de los afectados por las medidas de reforma de Azaña, encabezó un golpe de Estado en agosto de 1932 (conocido como
la Sanjurjada). El golpe solo triunfó en Sevilla y hubo de enfrentarse a una huelga general organizada por los sindicatos.
Sanjurjo fue detenido y condenado a muerte: indultado por Alcalá-Zamora, marchó al exilio en Portugal. El efecto que el
fracaso del golpe de Sanjurjo tuvo en la derecha antirrepublicana fue la creación de organizaciones políticas que le
permitieran acceder al poder por otros medios.
* La ofensiva sindical e insurreccional de la CNT
En el seno de la CNT existía una facción, representada por Ángel Pestaña, partidaria de un sindicalismo apolítico
respetuoso con la legalidad republicana. Sin embargo, la mayor parte de sus dirigentes se decantaron por la línea
anarquista insurreccional que propugnaba la Federación Anarquista Ibérica (FAI, 1927), liderada por Juan García Oliver y
Buenaventura Durruti. La FAI era contraria a la táctica de la UGT, negociadora y colaboracionista con el régimen
republicano, y se enfrentó al Gobierno para atraerse a los obreros ugetistas descontentos. Estos se sentían defraudados
por los escasos logros sociales republicanos y por el incumplimiento patronal de la negociación colectiva. Los
anarquistas, por el contrario, les convocaban a la acción directa contra los patronos y contra el ministerio de Trabajo, es
decir, a la organización de huelgas generales, como la de los trabajadores de la Compañía Telefónica (julio de 1931),
secundada principalmente en Barcelona y Sevilla, donde se declaró el estado de guerra y hubo treinta muertos. También
organizaron las huelgas de trabajadores de la construcción y de la hostelería (1933 y 1934) en Madrid. En estos
conflictos, los anarquistas solían acusar a los obreros de la UGT de esquiroles; con frecuencia, los huelguistas recurrían a
la violencia y a la coacción, lo que ocasionaba incidentes entre los obreros que, en numerosas ocasiones, se saldaban
con la muerte de varios de ellos.
Así mismo, los anarquistas proclamaron el comunismo libertario en varias comarcas: en Cataluña (enero de 1932); y
en Aragón, Valencia y Andalucía (enero de 1933). En esta última región se produjeron los incidentes más graves: en
Casas Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto, el cuerpo policial republicano, organizó una matanza entre los peones
agrícolas sublevados. De este acontecimiento se hizo eco la prensa, especialmente la anarquista y la de derechas, que lo
convirtieron en un arma arrojadiza contra Azaña. La oposición parlamentaria, dirigida por Lerroux, también acosó al
Gobierno.

2.3. REORGANIZACIÓN DE LA DERECHAS.


Las derechas desorganizadas en los primeros meses de la República, van a reagruparse y a capitalizar el descontento
que algunas medidas del Gobierno (cuestión religiosa, reforma agraria, Estatuto de Cataluña y orden público) han
creado en los medios católicos y conservadores del país.
→ CEDA.
La Confederación Española de Derechas Autónomas se constituye como un partido católico y conservador cuyo líder
indiscutible fue el joven abogado salmantino José María Gil Robles que aglutinará a todos los partidos conservadores
(Acción Popular y la Derecha Regional Valenciana), de ahí que sus siglas respondan a la unión de varios partidos. La
CEDA se inspiraba en la doctrina social de la Iglesia y en cuanto a la forma de régimen nunca hizo acatamiento a la forma
republicana (lo que despertó los recelos de las izquierdas). La CEDA iba a contar con un fuerte arraigo entre los
pequeños agricultores de las dos castillas, León, Andalucía, clases medias de Madrid y Valencia y los latifundistas
andaluces. Asimismo abundaban en sus filas los monárquicos. Sus Juventudes de Acción Popular actuaban con un claro
tinte fascista, multitudinarias concentraciones y paramilitarismo. En resumen, una derecha española clásica: Religión,
familia, orden y propiedad, pero ahora entusiasmada con el totalitarismo fascista y un miedo terrible al comunismo, de
nuevo el fantasma recorre Europa, toda reforma es sovietismo.
→ FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS (FE de las JONS).
Fue la organización creada después de la fusión de los siguientes movimientos antiliberales y antimarxistas:
- El grupo “La Conquista del Estado”, fundado por Ramiro Ledesma Ramos en marzo de 1931 y las Juntas Castellanas de
Actuación Hispánica, fundadas por Onésimo Redondo, ambas organizaciones se fusionaron dando lugar a las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).
- Falange Española (FE), fundada por José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador, el 29 de octubre de 1933.
Ante la identidad de ideales de JONS y FE, ambos movimientos se fusionaron en 1934, adoptando el nombre de
Falange Española de las JONS.

7
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA Prof. Félix González Chicote.

La nueva organización estuvo regida en un principio por un triunvirato formado por José Antonio, Ramiro Ledesma y
Julio Ruiz de Alda, pero posteriores disensiones entre Primo de Rivera y Ledesma determinaron la expulsión de éste y la
creación de una jefatura única que asumió José Antonio. FE de las JONS se declaraba:
→ Enemiga de los partidos políticos, del parlamentarismo, de la lucha de clases y afirmaba no ser de derechas ni de
izquierdas.
→ Propugnaba la creación de un Estado fuerte a través de cauces naturales como la familia, municipio y sindicato.
→ Propugnaba la sindicación vertical (patronos y obreros) de las fuerzas productivas y la reforma agraria.
→ Afirma que no renuncia a la violencia en el logro de sus objetivos. Dialéctica del
Con todo, es mejor dejar en boca del “ilustre” personaje José Antonio Primo de Rivera los puntos fundamentales
del cutre fascismo español: Para analizar su ideología ver texto de los 27 puntos de la Falange.
- España, Arriba España, Una, Grande, Libre.
- Democracia, “esa farsa de las papeletas entradas en una urna de cristal (…) cuando el ser rotas es el más noble destino
de todas las urnas”
- Conflicto social: dialéctica de los puños y las pistolas.
En fin, todo un programa de convivencia, bien sabía Machado el peligro de estos señoritos.

2.4. EL FIN DEL BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA. ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1933.


Ante el malestar general que se extendía por toda España, el gobierno de Azaña dimitió en septiembre de 1933
y Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones que se celebraron el 19 de noviembre de 1933, que
proporcionaron un resonante triunfo a los partidos de derechas y centro, los cuales obtuvieron casi cinco millones de
votos, mientras que los republicanos de izquierdas y socialistas alcanzaron tres millones de votos.
Los motivos que explican la derrota electoral se explican por:
→ Las derechas fueron unidas a las urnas; las izquierdas lo hicieron cada una por su cuenta.
→ El abstencionismo propugnado por la CNT, que debió restar votos a las izquierdas.
→ El peso del voto femenino que mayoritariamente, debió inclinarse por los partidos de centro y derecha.

3. BIENIO RADICAL-CEDISTA (DIC. 1933-DIC. 1935). “COMED REPÚBLICA”.


Los dos años radical-cedistas están marcados por un brusco frenazo a las reformas emprendidas en bienio
social-azañista, sobre todo de la reforma agraria. El orden público se deteriora cada vez más en el campo y las ciudades,
culminando en los hechos sangrientos de la revolución de Asturias y la represión de la misma.

3.1. LOS GOBIERNOS RADICALES (DIC. 1993 A OCT. 1934)


En este período se mantuvo el gobierno radical presidido por Lerroux, aunque desde mayo a octubre el gobierno fue
presidido por Ricardo Samper, ambos con el apoyo parlamentario de la CEDA.
Las principales medidas de los gobiernos radicales fueron las siguientes:
→ Concesión de una amplia amnistía de la que se beneficiaron el general Sanjurjo y Calvo Sotelo.
→ Llevaron a cabo la denominada “Contrarreforma agraria” por la que miles de campesinos fueron obligados a
abandonar las tierras que ocupaban y los propietarios se apresuraron por su parte a bajar los salarios. Además se
derogaron las medidas de expropiación sin indemnización de las tierras de los grandes de España. Proliferaron los
abusos patronales: los terratenientes se negaron a contratar a los jornaleros que hubieran manifestado una actitud
reivindicativa bajo el lema “¡Comed República!” y comenzaron a pagar de nuevo salarios de miseria. Los caciques y
propietarios, con el apoyo de la Guardia Civil, recuperaron de hecho el control en muchos pueblos, sin que los alcaldes
socialistas pudieran hacer nada a causa del permanente estado de excepción.
→ En materia de política religiosa y cultural los gobiernos radicales revisaron la legislación religiosa y cultural del bienio
social-azañista. Como ejemplos, siguieron abiertas las escuelas parroquiales, se dejó en suspenso la anulación del
presupuesto para el clero y cesaron las expropiaciones de las propiedades de las órdenes religiosas. En materia
educativa la construcción de escuelas quedó paralizada.
→ Enfrentamiento con los movimientos nacionalistas y la Generalitat. El proyecto de Estatuto vasco, presentado por el
PNV, fue paralizado indefinidamente. Con Cataluña el conflicto surgió cuando el Parlament catalán aprobó el 22 de
febrero de 1934 la Ley de Contratos de Cultivo que transformaba los contratos de arrendamiento en arriendos a muy
largo plazo (12 años). Los terratenientes catalanes agrupados en la Lliga consiguieron que el Tribunal de Garantías
Constitucionales anulase dicha ley. Ello provocó que los diputados de Esquerra catalana abandonasen sus escaños en las
Cortes de Madrid.

3.2. LA CEDA EN EL GOBIERNO. REVOLUCIONES DE OCTUBRE.


El 4 de octubre de 1934 Lerroux forma su tercer gobierno en el que figuran tres ministros de la CEDA (Trabajo,
Justicia y Agricultura). La CEDA se identificaba desde la izquierda como el fascismo y la propia CEDA no ocultaba su
8
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA IES FRAY LUIS DE LEÓN

admiración por el nazismo alemán; utilizaba simbología similar en sus manifestaciones públicas y se declaraba
abiertamente antidemocrática. Las concentraciones al grito de ¡jefe, jefe, jefe! con brazo en alto daba que pensar a la
izquierda, pero eso hay que sumarlo al ¡Comed República! y al conjunto de abusos que desde el fin del bienio reformista
se estaban llevando a cabo. Ejemplo: Ley de Amnistía de 25 de abril de 1934 que permitía la excarcelación de Sanjurjo y
la vuelta de colaboradores de la dictadura como Calvo Sotelo.
Por esas fechas ya había culminado el ascenso de Hitler al poder y del partido nazi en Alemania, En Austria, el
canciller Dollfus había eliminado brutalmente a los líderes obreros ejecutándolos. Mientras, en España había signos
alarmantes de que se evolucionaba en la misma dirección. Como hemos visto, en febrero de 1934 se habían fusionado
FE y las JONS, organización de clara reminiscencia fascista, integrada por grupos paramilitares de acción directa
financiados por círculos monárquicos. A lo largo de este año se habían realizado diversas concentraciones de las JAP, la
organización juvenil de la CEDA, en lugares simbólicos, como El Escorial (abril) o Covadonga (septiembre), en las que se
intentaba presionar para que la CEDA entrara en el Gobierno. En estas reuniones, el líder de la CEDA, Gil Robles, fue
aclamado, mano derecha en alto, a los gritos de ¡Jefe, jefe, jefe!
Los líderes obreros, en prevención de que pudiese producirse en España lo que ya era un hecho en Alemania o
Austria, habían preparado una insurrección obrera que debía llevarse a cabo en el momento que el Gobierno cediera
ante las presiones y la CEDA entrase en el gobierno. Hemos de recordar que desde 1933 era el partido con mayor
número de escaños, pero se negaba a declarar abiertamente su aceptación de la República, razón por la cual el
presidente Alcalá Zamora se había resistido a que su líder formase gobierno.
Por otro lado, ante la serie de medidas contra la política agraria anterior, la UGT organizó una huelga general de
campesinos, que arrastró a 300.000 jornaleros en 500 pueblos repartidos en 38 provincias, a partir del 5 de junio. Duró
doce días, en medio de enfrentamientos con las fuerzas del orden al haber sido declarada ilegal por el ministro de la
Gobernación. La huelga fracasó: hubo 13 muertos, más de 7000 detenidos, y una dura represión, que acarreó el cierre
de las Casas del Pueblo y periódicos socialistas.
Este movimiento fue retomando con la entrada de la CEDA en el gobierno. El día 5 el paro fue general en todas
las ciudades del país; no así en el campo, donde la movilización era muy difícil tras el fracaso de la huelga de junio. El
movimiento se presentaba como un medio para volver a restablecer la legitimidad democrática vulnerada por el ingreso
de la CEDA en el Gobierno.
BARCELONA.
El 6 de octubre el presidente de la Generalitat, Lluis Companys decidió sumarse a la insurrección y tras muchas
vacilaciones proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española. “¡Catalanes! Las fuerzas
monarquizantes y fascistas que desde un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República han conseguido su
objetivo y han asaltado el Poder”. Pero el gobierno de Madrid declaró el estado de guerra en todo el país. Dos días más
tarde el general Batet, tras hacer bombardear la Generalitat, consiguió recuperar el mando y obtuvo la rendición del
gobierno catalán. El gobierno de Lerroux suspendió el Estatuto de Autonomía.
MADRID
El movimiento fracaso en Madrid. El gobierno reaccionó rápidamente y en la noche del mismo día 4 las tropas
fueron acuarteladas, por lo que los insurrectos no pudieron apenas hacerse con ninguno de los centros de poder
previstos. Los principales dirigentes socialistas y comunistas fueron detenidos el día 8, mientras se sucedían los
combates callejeros.
ASTURIAS.
En Asturias la movilización se convirtió en una insurrección armada revolucionaria. Todos los obreros asturianos se
alzaron en armas, perfectamente organizados y preparados. Socialistas, comunistas y anarquistas formaron la Alianza
Obrera y tras conocerse la composición del nuevo gobierno todas las cuencas mineras se sublevaron. En dos días
controlaron toda la provincia, destituyeron a las autoridades y conquistaron la propia capital (Oviedo) en duros
combates con el ejército y las fuerzas de orden público. Tras dominarla, un Comité Revolucionario organizó los
suministros, mantuvo la producción en la siderurgia, cubrió los servicios sanitarios y la vigilancia, se organizaron en
comités de gobierno…Se trataba abiertamente de una revolución socialista, en la que los revolucionarios tomaban todo
el poder en sus manos.
Para combatir la revolución asturiana, el Gobierno entregó plenos poderes militares al general Franco, que hizo
traer las tropas de la Legión y colocó al frente de las operaciones al general López Ochoa. El día 10 los legionarios
desembarcaron en Asturias y comenzaron a reconquistar casa por casa la ciudad de Oviedo, frente a una fuerte
resistencia obrera. La misma resistencia se produjo en toda la cuenca minera, hasta que, finalmente el día 19 octubre se
pacto una rendición. Cuatrocientos guardias civiles se encargarían en los días siguientes de la limpieza y represión
posteriores.
El balance de octubre de 1934 fue durísimo: 1051 muertos y el doble de heridos entre los insurrectos, 284 muertos
y 900 heridos entre las fuerzas del orden. A ellos hay que añadir miles de heridos no cuantificados y algunos
fusilamientos sin juicio en los primeros momentos de la represión, salpicada de torturas y atrocidades. Además, 30.000

9
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA Prof. Félix González Chicote.

detenidos, incluidos Companys, Azaña ( que no había participdo en la revolución) y los principales dirigentes socialistas.
Luis de Sirval, un periodista que se atrevió a publicar estas noticias, fue asesinado por un oficial del Tercio.

3.3. EL FINAL DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA.


Todo el periodo posterior quedará marcado por los sucesos de octubre. La vida política se polarizó en el
enfrentamiento ante las represalias por la revolución, entre los partidarios de llevar a cabo las sentencias a muerte y
quienes reclamaban una amnistía.
La represión de la Revolución de Octubre provocó una radicalización en el seno del Partido Socialista. Frente a la
postura moderada de Prieto y Besteiro, se va imponiendo otra más radical de Largo Caballero que es más contrario a la
colaboración con los republicanos burgueses y más partidario de un entendimiento con las grandes centrales sindicales
(UGT y CNT).
Las campañas proamnistía para los presos de octubre unieron a todos los grupos, desde la Unión Republicana
hasta la CNT, a través de Comités de Ayuda a los presos y, en el caso de los socialistas y comunistas, a través de las
Alianzas Obreras, que sobrevivieron a la revolución. Azaña se convirtió en el hombre del momento debido a la
injustificada persecución gubernamental que sufrió, ya que fue acusado de conspirar e incluso llegó a ser encarcelado
durante una temporada. Su fama creció enormemente y, a lo largo de 1935, protagonizó mítines masivos como los de
Mestalla (Valencia), Baracaldo (Vizcaya) y el campo de Comillas (Madrid, en el que reunió a cerca de cuatrocientas mil
personas). Formó, además, un nuevo partido, Izquierda Republicana (1934), en el que se integró la Organización
Republicana Gallega Autónoma (ORGA), liderada por Casares Quiroga y miembros del desaparecido Partido Radical-
Socialista. Martínez Barrio constituyó también un nuevo grupo, Unión Republicana (1934), compuesto por radicales y
radical-socialistas.
El gobierno radical-cedista continuó su política de rectificación. Se decretó la suspensión del Estatuto de Cataluña en
represalia por la participación en la revolución de octubre del gobierno Companys, condenado a treinta años de
reclusión. El 1 de agosto se aprobó la nueva Ley de Reforma Agraria, limitaba el presupuesto del IRA, fijaba en 2000 el
máximo de campesinos asentables por año, anulaba el inventario ya hecho de fincas expropiables y ponía límites más
estrechos para decidir qué tierras podían expropiarse. La nueva Ley de Arrendamiento, por su parte, impedía que los
arrendatarios pudieran acceder a la propiedad, Y en agosto, al no renovarse la ley de yunteros, los campesinos
extremeños fueron expulsados de las tierras que el gobierno Azaña les había entregado. En noviembre de 1935, el paro
alcanzaba ya a 800.000 personas.
Entre septiembre y octubre de 1935 se produce el descrédito del Partido Radical y el hundimiento de la mayoría
parlamentaria. Se acusó a miembros del Partido Radical de corrupción administrativa: dos empresarios extranjeros,
Strauss y Perlo, habían obtenido autorización del gobierno para instalar en el casino de San Sebastián un sistema de
juego de ruleta que garantizaba seguros beneficios a los propietarios. Para lograr la autorización regalaron sendos
relojes de oro a políticos radicales. Descubierto el asunto, Lerroux se vio obligado a dimitir y una nueva palabra
“estraperlo” se incorporaba al diccionario español para indicar “fraude”.
En diciembre de 1935 el presidente Alcalá Zamora encargó al centrista Portela Valladares la formación de un
gobierno que disolviera las Cortes y que convocase a nuevas elecciones generales en febrero de 1936.

4. ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936. EL FRENTE POPULAR.

4.1. ELECCIONES DE 1936.


Todo el país era consciente de lo que estaba en juego. El centro, anteriormente representado por radicales o por la
derecha republicana, había desaparecido. Dos grandes bloques electorales se perfilaban, las izquierdas y las derechas,
enfrentados y sin posibilidad de entendimiento.
El 15 de enero de 1936 firmaron el pacto del Frente Popular (unión electoral de todas las izquierdas)los siguientes
partidos: Partido Socialista, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Comunista, UGT, Partido sindicalista,
Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y Partido Republicano Federal. EL programa del Frente Popular era más
bien reformista: amnistía, reorganización de la justicia, aceleración de la reforma agraria, protección a la industria,
intervención del Estado en el Banco de España y control de la banca privada. La CNT (fiel a su apoliticismo) no firmó el
pacto del Frente Popular, pero recomendó a sus afiliados votar por él, sobre todo, para logar la libertad de sus
numerosos militantes detenidos. El pacto significaba volver a poner en marcha toda la legislación del primer bienio.
El PCE, fiel a la estrategia de unidad antifascista difundida por la Internacional Comunista, opinaba que la defensa de
la República y la democracia frente al fascismo era prioritaria incluso por encima de la revolución, y criticaron
abiertamente las posiciones «izquierdistas» de la CNT y los radicales del PSOE. Esta postura le permitió aumentar
considerablemente su influjo en la vida política y social española.
Las derechas fueron en cambio dispersas a las elecciones. De un lado el Bloque Nacional (monárquicos,
tradicionalistas, la Lliga) acaudillado por Calvo Sotelo, y de otro la CEDA de Gil-Robles. Falange Española de las JONS
tampoco se integró en ninguna alianza y acudió sola. La Derecha fundamento su campaña en la negación de la
10
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA IES FRAY LUIS DE LEÓN

revolución, el rechazo del marxismo y la amenaza que para el país suponía el Frente Popular, de nuevo avisaba del
apocalipsis si ganaba la izquierda, esa postura negativa, catastrofista hasta la extenuación, probablemente le resto
muchos votos.
Las elecciones del 16 de febrero tuvieron una altísima participación del 72% del electorado y constituyeron un
triunfo de las izquierdas. El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos (257 escaños), las derechas el 46,5% (139
escaños) y los partidos autonomistas y centristas 57escaños.
4.2. GOBIERNOS REPUBLICANOS.
Entre febrero y julio de 1936 se produjeron los siguientes acontecimientos en el panorama político español:
→ Se constituyeron gobiernos exclusivamente republicanos, dirigidos por Azaña primero y, a partir de mayo, por
Casares Quiroga, ya que en esa fecha Azaña reemplazó a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República. Las Cortes
habían destituido a Alcalá-Zamora, acogiéndose a un artículo de la Constitución que preveía esta posibilidad en caso de
que el presidente hubiera disuelto la cámara legislativa en dos ocasiones durante su mandato. En realidad, los diputados
de los partidos del Frente Popular decidieron derrocarlo al considerar que se había extralimitado al quitar o conceder el
poder a los diferentes gobiernos. Su desaparición de la vida política alarmó a la opinión pública más moderada.
→ El gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular de inmediato:
- Decretó una amplia amnistía para los presos de 1934.
- Se restableció el Estatuto Catalán y el Parlament.
- Nuevas negociaciones para la aprobación de un estatuto para el País Vasco y Galicia
- Reactivación de la Reforma Agraria.
→ Azaña decidió enviar a los generales más sospechosos de conspiración a puestos alejados de Madrid y distantes entre
sí: Franco (que había propuesto declarar el estado de guerra tras las elecciones) a Canarias, Goded a Baleares, Mola a
Pamplona.
4.3. DE NUEVO LA ESPERANZA POR LA TIERRA.
El resultado más significativo de aquellos meses fue la ocupación sistemática de fincas y la puesta en práctica de
la reforma agraria. El gobierno suspendió los juicios por deshaucio de arrendatarios, aparceros y colonos, y devolvió las
tierras a los yunteros extremeños expulsados en agosto. Pero los sindicatos decidieron forzar la situación, y empezaron
a ocupar fincas y a ponerlas en explotación. El 20 de marzo un decreto del Gobierno autorizaba al IRA a expropiar
cualquier finca y a proceder a su explotación inmediata; el propietario retendría la propiedad hasta que resolviera la
indemnización. 80.000 campesinos de Cáceres y Badajoz ocuparon de inmediato los principales latifundios, proceso que
rápidamente se extendió a otras muchas provincias. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre
campesinos y la Guardia in-civil, que casi siempre apoyaba a los patronos, quienes a partir del verano se negaron a
contratar jornaleros, prefiriendo perder la cosecha. El 15 de junio se restablecía la Ley de Bases de la Reforma Agraria de
1932, pero ya antes se habían dictado normas para simplificar los trámites. En resumen, desde febrero al 17 de julio se
expropiaron más de medio millón de hectáreas y se asentó a 110.000 familias campesinos, por fin se producía un
reparto justo de esa riqueza nacional desamortizada del XIX, sin embargo terratenientes, iglesia y ejército no pudieron
soportar tan tremendo acto de justicia social.
4.4. LA TRÁGICA PRIMAVERA DE 1936.
La primavera de 1936 estuvo marcada por el enfrentamiento abierto entre grupos radicales. En una dinámica de
acción-represión que ocasionó un auténtica escalada de violencia entre mayo y julio, ante un gobierno incapaz de
controlar el orden público. El enfrentamiento fue especialmente duro en las calles y en las Universidades entre los
grupos falangistas y socialistas, comunistas y anarquistas, pese a que la Falange había sido declarada ilegal ya el 15 de
marzo, a raíz del asesinato contra el socialista Jiménez de Asúa.
La violencia política toma protagonismo en la calle mientras que en el Parlamento Gil Robles y Calvo Sotelo con
su apocalipsis particular hinchan las cifras de huelgas, homicidios, quemas de iglesias, etc.. el caso es desgastar al
gobierno de Casares Quiroga.
Para entonces, no obstante, la conspiración militar estaba en marcha, Ya desde la revolución de octubre ser
produjo un acercamiento entre grupos militares hostiles a la República y los líderes de la derecha. En diciembre de 1934
contactos entre los generales Varela y Fanjul, y Gil Robles, a propósito de un golpe de Estado que “restableciera el
orden”. Más tarde, como ministro de la Guerra, Gil Robles colocó a militares antirrepublicanos en los principales puestos
de mando. Y una vez más, tras las elecciones de febrero de 1936, se reclamó un golpe militar desde los grupos de la
derecha, lo que en parte explica la celeridad con que Portela Valladares cedió a Azaña la presidencia del Gobierno, y la
decisión de éste de destinar de inmediato a los generales más peligrosos a regiones alejadas del mando central.
Desde el momento mismo de las elecciones, importantes sectores de la derecha llegaron a la conclusión de que
sólo un golpe militar podía evitar lo que consideraban una inminente revolución socialista. Los principales líderes
políticos (Gil Robles, Calvo Sotelo, Goicoechea, Sáinz Rodríguez –que negoció con Mussolini ayuda material y económica
para el golpe- Fal Conde –carlista- y el mismo José Antonio Primo de Rivera, encarcelado en Alicante por tenencia ilícita
de armas), los representantes de la oligarquía económica (Gamazo, Juan March) y los generales antirrepublicanos
(Mola, Varela, Goded, Fanjul, Franco, Saliquet, entre otros), iniciaron contactos para preparar el golpe. Un primer
11
TEMA 8. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA Prof. Félix González Chicote.

intento, previsto para el 20 de abril, no llega a producirse por descoordinación entre los golpistas. Es entonces cuando
Mola, destinado por Azaña en Pamplona, toma el mando de la conspiración, bajo el nombre de El Director, y comienza a
preparar el golpe militar.
El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitaría al inicio del verano, se precipitaría
a raíz del asesinato, el 12 de julio, de un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo, que fue respondido de
madrugada por sus compañeros con el secuestro y asesinato de líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Este hecho
acabó por decidir a Franco, hasta entonces dubitativo, a participar en la sublevación, participación que era clave en los
planes de Mola. En medio de rumores de golpe, el presidente Casares Quiroga se mantuvo inactivo, pese a las
advertencias que le hacían los líderes obreros sobre la inminencia del mismo. Cuando el 17 por la tarde se produjo la
rebelión en Marruecos, el Gobierno permaneció inoperante, creyendo durante muchas horas que se trataba de un
intento limitado y condenado al fracaso. Dos días después, la guerra civil era un hecho. Un dato más: El día 25 de julio
Hitler, quien había acabado con la República de Weimar, apoyaba la destrucción de la República democrática española
con su placet a Franco.

ANEXO I. EL SISTEMA DE PARTIDOS DURANTE LA II REPÚBLICA.

→ Las izquierdas estaban formadas por partidos


reformistas y revolucionarios que integraron el
Frente Popular y se mantuvieron fieles a la
República cuando estalló la Guerra Civil.
→ El Centro incluía partidos reformistas que habían
desaparecido prácticamente en 1936.
→ En las derechas se integraban partidos
conservadores e incluso fascistas que apoyaron a
los sublevados en la Guerra Civil.

12

Potrebbero piacerti anche