Sei sulla pagina 1di 7

APUNTES DE FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLER.

TEMA 4 Aristóteles y el Helenismo.


1. Introducción:
Aristóteles era hijo de un médico. Discípulo de Platón. En su época hubo una unificación helénica frente a los persas.
Fundó el liceo. A sus discípulos les llamaros “peripáticos” por su costumbre de enseñar caminando. Introdujo los
conceptos de sustancia y accidente: no existe un ser único, sino muchos seres, cada uno de los cuales es una
sustancia concreta que puede verse afectada por diferentes modificaciones accidentales.

2. Crítica a la teoría platónica de las Ideas:


Aristóteles considera que ontológicamente sólo hay un mundo y somete a la teoría de las Ideas de Platón a una
detallada y penetrante crítica:
• La ciencia ha de fundamentarse en conceptos universales. No es que los universales hayan de existir como
Ideas.
• El Mundo de las Ideas supone una duplicación absurda.
• Las Ideas no ofrecen ninguna clave explicativa respecto al ser de las cosas, ya que no están en las cosas
mismas.
• El concepto de participación empleado por Platón es una imagen poética.
• Las Ideas son estéticas, no pueden dar razón del movimiento.
• Para Aristóteles las esencias no son trascendentes, sino inmanentes a las cosas particulares y concretas.

3. El problema de la naturaleza:
3.1. La filosofía primera: (metafísica). Como Platón, Aristóteles considera que no puede haber ciencia sino de lo
permanente, de lo universal. Puesto que lo más universal que existe es el ser, se define la metafísica como la ciencia
que estudia el ser en cuanto ser y sus propiedades esenciales. Aristóteles considera la metafísica como la “filosofía
primera”.
La analogía del ser: el concepto de “ser” es análogo; todos los seres, siendo distintos comparten el hecho de ser
seres.
3.2. Hilemorfismo: permanece a través de todas las mutaciones: la sustancia es aquello que existe por sí mismo,
sin necesidad de otra cosa ara existir, en contraposición a los accidentes, que requieren necesariamente una
sustancia. La realidad se compone de multitud de seres concretos, individuales, las sustancias primeras (gato),
en las que se encuentran realizadas las esencias o las especies, es decir, las sustancias segundas, que se
predican de las primeras (animal). (Un gato es un animal).
La sustancia primera es el individuo que está sometido al devenir. Se introduce así en la sustancia el concepto de
cambio, sosteniendo que la sustancia se compone de materia y de forma.La forma se identifica con la esencia.
(Materia y forma) No pueden vivir separadas.
Potencia y acto: en todo ser hay “lo que ya es” ese ser (acto), y lo que “puede llegar a ser” (potencia). La
materia es, o está, en potencia de recibir cualquier forma, que es lo que la actualiza. [Materia= potencia;
Forma=acto].
3.3. La naturaleza: Aristóteles concibe la naturaleza como el principio (arché) y la causa del movimiento y del
reposo en el ser en el que se halla por sí misma. Es un principio inmanente al ser natural.
- La naturaleza tiene la capacidad de cambiar a partir de sí misma, con su esencia.
- La naturaleza determina los posibles movimientos y el tipo de reposo que le conviene en virtud de su naturaleza.
3.4. El movimiento: el paso de la potencia al acto, como el acto de lo que está en potencia en tanto que está en
potencia; no es ni acto ni potencia, sino una realidad intermedia.
3.5. Principios que hacen posible el movimiento: para Heráclito, la realidad estaba sometida a un proceso de
incesante cambio, hasta el punto de que negaba la permanencia de un sujeto a través de las mutaciones.
Parménides negaba la posibilidad del movimiento el decir que el ser no puede proceder del no-ser. Aristóteles
introduce la noción de ser en potencia. Los seres cambian pero para ello es necesario que exista capacidad de
cambio (potencia). Es necesario que no sea aún aquello en lo que se va a convertir.
Los principios aristotélicos del cambio son:
- La materia que permanece a través del cambio.
- La forma nueva que adquiere.
- La privación de esa forma.
El ser no puede proceder de la nada. Es posible si lo entendemos como falta o ausencia de algo, de la nueva forma
después del cambio.
3.6. Tipos de cambio:
* Cambios sustanciales, en los que se produce la sustitución de una forma por otra.
- La generación o aparición de una nueva sustancia.
- La corrupción o desaparición de una sustancia.
* Cambios accidentales, la sustancia se modifica en alguno de sus atributos o cualidades, sigue siendo la misma.
- Locativos: la sustancia sufre un cambio de lugar.
- Cuantitativos: afectan a la cantidad.
- Cualitativos: la sustancia adquiere o pierde alguna cualidad.
La materia primera es aquella que permanece bajo todo cambio y cuyas características son:
- E inteligible, únicamente puede percibirse por medio de la inteligencia, no por los sentidos.
1
- Es ingenerable.
- Es materia pura, sin forma alguna, y precisamente, por ello, capaz de adquirir cualquier forma. es, pues,
potencia pura.
- Es común a todas las sustancias corpóreas del mundo terrestre.
- Es inmutable, incorruptible, imperecedera, ilimitada e indefinida.
- De ella sale todo y a ella vuelve todo.
Frente a la materia prima están las materias segundas que existen siempre unidas a formas determinadas y que
constituyen los compuestos sustanciales.
3.7. El primer motor:
Para que un cuerpo se mueva o cambie, para que exista un paso de la potencia al acto, es necesario que otra cosa
produzca dicho movimiento, que un motor ponga en marcha el proceso de cambio. Es el principio metafísico del
primer motor inmóvil, capaz de mover sin que necesite ser movido y que es la explicación de todos los
movimientos, de todos los cambios.
Las pruebas de la existencia del primer motor de Aristóteles son:
- El orden del mundo. El mundo es un todo ordenado, por lo que necesita de un principio ordenado.
- Los grados de perfección de los seres. Donde existen seres más y menos perfectos ha de existen un ser
perfectísimo (Dios).
- La experiencia psicológica. Aristóteles afirmaba que la idea de Dios provenía de dos fuentes muy
diferentes: de las experiencias de la vida psíquica y de la contemplación de los cuerpos celestes.
- La existencia del movimiento. Debe existir un principio supremo que explique el movimiento de los seres
naturales.
En la Física, el primer motor es inmanente al universo y forma parte de él. Está unido al primer móvil como alma y
cuerpo o como materia y forma, y es inmóvil, activo e inteligente.
En la Metafísica, Aristóteles se propone demostrar que existe un principio separado, inmóvil, eterno e incorruptible.
Ha de existir un acto puro. El primer motor, acto puro, definido por el propio Aristóteles como “pensamiento del
pensamiento”, es el principio metafísico complementario de la materia pura.
3.8. Las causas:
Aristóteles quiere determinar por qué se produce el cambio. La causa es aquello de lo cual una cosa depende en su
ser y en su hacerse. La causa es, así, diferente del efecto y anterior a él. El efecto depende de la causa. Habla de
cuatro causas:
 Son causas intrínsecas:
• La causa material, de la que está hecha la sustancia.
• La causa formal o esencia, que toma la sustancia tras el cambio.
 Son causas extrínsecas:
• La causa eficiente, que pone en marcha cualquiera proceso de cambio.
• La causa final, es el objetivo, la meta, el propósito.

4. El problema del conocimiento.


Para Aristóteles al contrario que para Platón, los únicos seres reales son las sustancias coloreas individuales,
compuestas de materia y forma. Así, los seres poseen en sí mismos un principio de inteligibilidad y de cognoscibilidad,
que es su forma o esencia. El conocimiento comienza por la sensación que proporciona el conocimiento de lo
individual y contingente; continúa con la intelección a través de la razón, que proporciona un conocimiento teórico
intuitivo de lo universal, y la ciencia que es el conocimiento demostrativo necesario de las relaciones entre las
esencias de las cosas. Las características:
° Conocimiento de las esencias. ¿Qué es?
° Conocimiento de las causas. ¿Por qué es?
° Conocimiento necesario de por qué es así y no puede ser de otra manera.
° Conocimiento universal, fijo, inmutable y necesario.
4.1. Formación de los conceptos universales:
Aristóteles considera que las sustancias materiales sujetas a cambios, a la generación y a la corrupción, pueden ser,
no obstante, objeto de ciencia y de conocimiento, que debe remontarse desde la sensación hasta el concepto
universal por distintos métodos:
 Abstracción: las sensaciones múltiples y particulares procedentes de los sentidos sufren una primera
depuración y unificación al ser recibidas en el sentido común. De aquí pasan a la imaginación o fantasía. Sobre las
imágenes de la fantasía actúa el entendimiento agente, despojándolas totalmente de su particularidad por medio
de la abstracción haciendo aparecer en ellas el universal, su esencia. Una vez constituido el concepto universal con
los caracteres de unidad, fijeza e inmutabilidad, es ya material para la ciencia. Pero todavía no tenemos ciencia.
Desde el momento en que se intenta utilizar esos conceptos científicamente entra en funcionamiento el
entendimiento paciente, sin cuya intervención no seria posible pasar de los simples conceptos universales. Este
entendimiento paciente, o pasivo, es individual y muere con el hombre. Sin embargo, el entendimiento agente es
inmortal y eterno.
 Inducción: todo nuestro conocimiento parte de la percepción sensible de los objetos materiales particulares.
Las impresiones sensibles se conservan en la memoria. De la repetición de varias sensaciones procedentes de

2
objetos semejantes y de la observación consciente y atenta, nace la experiencia. De la reducción de muchas
experiencias se deriva el concepto universal.
4.2. División de las ciencias:
Hay dos órdenes de conocimiento.
 El intelectivo: es un saber teórico que se ocupa del conocimiento de los principios universales; es fijo,
estable y necesario y se realiza a través de la inteligencia o la razón, de la ciencia y de la sabiduría.
 El sensitivo: en tanto que conocimiento de lo contingente, es la fuente de todos los demás y se caracteriza
por su particularidad. Si éste se dirige hacia el hacer o el producir, constituye la técnica o el arte, que
produce objetos artificiales o fabricados. Si se dirige al actuar individual o colectivo es un saber práctico,
moral o político, cuyos fines son saber vivir con prudencia y llegar al conocimiento de lo inmutable. Según
esto, Aristóteles hace la siguiente división de las ciencias:
Ciencias teóricas:
• Física, sustancias móviles e inseparables de la materia.
• Matemáticas, objetos inmóviles inseparables de la materia.
• Teología, principio separado, eterno e inmóvil, y ciencia suprema.
Ciencias prácticas:
• Política, el gobierno de la ciudad.
• Económica, gobierno de la casa.
• Ética, dirección de la vida individual.
Ciencias poiéticas o productivas: tienen un valor científico mucho menor. (Medicina, Gimnástica, música…)

5. La teoría del alma.


Aristóteles niega la condición inmortal del alma. Diferencia entre sustancias vivientes y sustancias no vivientes. El
alma esta sustancialmente unida al cuerpo, no es más que su forma. Cuerpo y alma no son separables: un cuerpo
sin alma dejaría de ser un organismo y un alma sin cuerpo no seria nada. Defiende la unidad del alma frente a las
tres almas. La definición del alma como principio de vida implica que todos los seres vivos tienen alma. Pero el
mundo natural esta organizado jerárquicamente en cuatro reinos: el conjunto de seres inorgánicos, el reino vegetal,
el reino animal y el género humano. Las almas han de ser distintas y lo que las hace diferentes son as diversas
funciones que cumplen. Las funciones correspondientes al alma de los seres superiores contienen también las
funciones o facultades del alma de los seres inferiores. Son las siguientes:
• Vegetativa: comprende la nutrición, el crecimiento y la reproducción. (Plantas, animales y hombres).
• Sensitiva: conocimiento sensible (percepción), apetitos corporales, la voluntad y la potencia locomotora.
(Animales y hombres).
• Intelectiva: propia del hombre, comprende la inteligencia o entendimiento.
PLATÓN ARISTÓTELES
El alma es inmortal. (Pitágoras y Sócrates). El alma es mortal.
La unión del cuerpo y el alma es accidental. La unión del cuerpo y el alma es sustancial.
El alma es: racional, irascible y concupiscible. El alma es: vegetativa, sensitiva e intelectiva.
Para los dos el alma es el principio vital del cuerpo.

6. Ética.
6.1. El Sumo Bien:
Se pregunta ¿qué es lo bueno para el hombre?, ¿cuál es el fin supremo de sus actos? el fin último de las acciones
humanas es conseguir la felicidad. Se busca por sí misma, mientras que las demás cosas se buscan para intentar
conseguirla a ella. Los filósofos no consiguen definir la felicidad: unos creen que en el placer, otros creen que en la
vida cotidiana… Aristóteles recurre a su teoría de la naturaleza: el bien de cada cosa, su felicidad, consiste en la
realización de la función que le es propia, es decir, esta determinada por su esencia. El hombre será feliz en la medida
en que desempeñe la función que le corresponde. Aristóteles lo llama virtud. La ética de Aristóteles es esencialmente
finalista y eudemonista. Aristóteles quiere averiguar cual puede ser el Bien Supremo, caracterizándolo:
° El Bien Supremo debe ser perfecto, definitivo y suficiente por si mismo para hacer feliz al hombre.
° Debe buscarse por sí mismo y no en orden a conseguir otro bien cualquiera.
° Debe consistir en la actividad propia y más elevada del hombre en cuanto tal.
° Debe hacer al hombre bueno.
Aristóteles concluye que lo que verdaderamente distingue al hombre de los seres vivientes inferiores es el alma, por lo
que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con la del cuerpo. La perfección del hombre,
su bien y su felicidad deben consistir en una vida dirigida a la parte mejor de nuestro ser. La mejor parte de nuestro
ser es el pensamiento. Por tanto la vida de los hombres será tanto más feliz cuanto más intensa y elevada sea la
contemplación. No obstante, Aristóteles reconoce que no todos pueden aspirar a este ideal de vida. Se ha de
establecer el objeto sobre el que debe versar la actividad contemplativa, y éste es la ciencia teorética más elevada, la
teología.
6.2. El Bien y el placer:
Para Aristóteles, el placer, en sí, es un bien, aunque no un bien absoluto. Hay placeres más o menos elevados, entre
los cuales hay que dar preferencia a los placeres espirituales o del alma. No caben excesos. Pero sí en los del cuerpo y

3
por esto deben ser regulados por la virtud de la templanza. Aunque el bien del hombre va unido al placer, ambos son
cosas independientes. Los verdaderos placeres se llevan a cabo conforme a la virtud.
6.3. La virtud:
La virtud es un hábito, se genera con la repetición. Los hábitos pueden ser buenos o malos. Los hábitos malos son
denominados vicios. Los hábitos buenos llevan al hombre a cumplir bien su función y se llaman virtudes. Residen en el
alma y requieren conocimiento, deliberación y libertad. Las virtudes se pueden dividir:
 Virtudes intelectuales: o dianoéticas. Para el entendimiento especulativo el bien se identifica con lo
verdadero y el mal con lo falso. Hay varios tipos de virtudes: las virtudes contemplativas, las prácticas y
las productivas. Desde la ética las mas importantes son las practicas sobre todo la prudencia, por la que el
hombre puede decidir cual es el termino medio adecuado para él. Las más elevadas son las virtudes
contemplativas, para alcanzar la verdad por medio de la ciencia y de la sabiduría. La vida contemplativa
es la actividad mas elevada que puede desarrollar el hombre. Las virtudes productivas se reflejan en las
actividades que le hombre realiza por medio del arte y de la técnica.
 Virtudes morales: o éticas. Las virtudes morales son el justo medio entre dos extremos viciosos, el
exceso y el defecto.

7. Política.
7.1. El hombre, animal político:
Los griegos consideraban al hombre como ser social, encuadrado dentro de la familia y de la sociedad civil, fuera de las
cuales pensaban que no podía conseguir su propia perfección individual. Aristóteles considera que el bien individual y
particular está subordinado al bien familiar y al común, y , por lo que la política es una ciencia íntimamente relacionada
con la economía y con la ética, en cuanto objeto, el bien común, incluye dentro de sí el bien familiar y el bien individual.
La comunidad política brota necesariamente de la propia naturaleza humana. Hay algo que distingue al hombre de
cualquier otro animal social: el hombre tiene razón, discurre y habla, y la palabra implica la comunicación con otros
seres semejantes. Puede distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. La polis, la ciudad-Estado, es, así, la
sociedad perfecta porque posee los medios adecuados para cumplir las funciones que le son propias. En cada hombre
hay una tendencia innata a lograr su perfección, imposible si se mantiene aislado. La agrupación tiene diversas formas:
• La familia, unidad social básica que comprende el marido, la mujer, los hijos y los esclavos.
• La aldea, que resulta de la agrupación de varias familias.
• La ciudad, que resulta de la agrupación de varias aldeas.
La más importante de todas es la ciudad. Las características de la ciudad son ser una sociedad perfecta, independiente
y autosuficiente. Aristóteles dice que la ciudad es anterior a la familia y a los individuos, pues el todo es anterior a las
partes.
7.2. La comunidad política:
Como hemos visto, el hombre es un animal político y la forma mas perfecta de sociedad es la ciudad. La ciudad es una
comunidad política, una agrupación, una asociación, una comunidad compuesta por hombres. El fin de la comunidad
política es vivir bien en sociedad. Conforme a la virtud y a la justicia. De esta forma de vida se deriva la felicidad, propia
de los hombres libres. Las metas de la comunidad:
° La armonía de los ciudadanos para lograr lo que conviene a todos.
° La autarquía, es decir, la independencia y autosuficiencia.
° La educación de los individuos para crear los mejores ciudadanos.
7.3. El bien común, fin de la comunidad política:
Aristóteles conserva el concepto organicista de la ciudad, heredado de Platón. La ciudad necesita de diversos elementos
para poder desempeñar sus funciones. En ella debe haber labradores, artesanos y mercaderes, soldados, sacerdotes,
jueces y magistrados. Pero esa vida perfecta y feliz, conforme a la virtud, pero solo es posible para los ciudadanos
libres. Aristóteles excluye del derecho de ciudadanía a los esclavos, a los periecos, a los metecos, a las mujeres, a los
artesanos, a los mercaderes y a los labradores. En la categoría de ciudadanos libres entran solamente las tres clases
superiores: guerreros, sacerdotes y magistrados. Requiere una base económica suficiente para verse libre de la
preocupación del trabajo cotidiano. Los esclavos son quienes deben trabajar para que los ciudadanos libres puedan
dedicarse a la filosofía, al estudio y a la investigación de las ciencias teóricas, especialmente de las más elevadas. Por
tanto solo pueden aspirar los ciudadanos libres los que poseen suficientes bienes de fortuna para no tener que sujetarse
a un trabajo. El bien común de la ciudad se convierte entonces en el bien de una clase particular, un ideal político
aristocrático, muy semejante a la República de Platón. Su ética parece inclinarse por una política basada en las clases
medias y gobernadas por los mejores, de acuerdo con su idea de la virtud como término medio.
7.4. Formas de gobierno:
Para Aristóteles, las formas de gobierno buenas, virtuosas, son aquellas en las que el Estado es gobernado con la
intención de alcanzar el bien común. Formas fundamentales de gobierno son: Monarquía, o gobierno de uno solo.
Aristocracia, o gobierno de unos pocos. Democracia, o gobierno de muchos.
La monarquía, cuando deja de ser virtuosa, degenera en la tiranía, que es el peor régimen de todos; el poder
aristocrático, es la oligarquía, y el democrático, en la demagogia.

8. Helenismo.
8.1. Estoicismo:
La física estoica es materialista. Lo pasivo y lo activo (materia y razón), a la cual llama Dios. La naturaleza se rige por
un principio que es razón y que se identifica con la divinidad. El principio divino liga todas las cosas a través de una ley
identificada con el destino. La ética estoica considera que el sabio ha de bastarse por sí mismo. El bien supremo es la
felicidad, a la que identifica con la virtud. La virtud consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza. El sabio se amolda

4
totalmente al destino. Para ello, logra su independencia disminuyendo sus necesidades y despojándose de sus
pasiones para lograr su imperturbabilidad (apatía y ataraxía). (Zenón de Citio).
8.2. Epicureismo:
La filosofía epicúrea es materialista y está claramente influida por Demócrito. Todo es corporal, formado por la
agregación de átomos diversos. El universo es un mecanismo en el que no hay finalidad ni intervención de los dioses.
La percepción se explica como imágenes de las cosas que penetran por los sentidos. La ética epicúrea es hedonista: el
placer es el verdadero bien. Los epicúreos entienden por placer aquello que conviene a nuestra naturaleza. El placer
ha de ser puro, sin mezcla de dolor ni de desagrado; ha de ser duradero y estable; ha de dejar al hombre libre e
imperturbable. Se eliminan los placeres sensuales para dejar paso a los espirituales. El sabio es el hombre moderado,
sereno, regido por la templanza, que conserva el equilibrio en cualquier circunstancia. Ni la adversidad ni el dolor
físico alteran al epicúreo.
8.3. Escepticismo:
Supone una reacción contra el dogmatismo de otras escuelas filosóficas. El escéptico afirma que es imposible hallar la
verdad definitiva, por lo que debe quedarse en la búsqueda. El escéptico es también relativista, pues piensa que
nuestras opiniones son una convención por lo que no hay razón para afirmar una cosa en lugar de otra. De esta
postura se deriva una ética de la imperturbabilidad.

APUNTES DE FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLER.


TEMA 5. La patrística.
1. Encuentro entre la filosofía griega y el cristianismo.
Filosofía griega Cristianismo
Tiempo Tiempo cíclico dotado de una especie de Tiempo lineal inventado por los judíos: la
movimiento regular que causa el eterno retorno. historia tiene principio y fin.
Relación Dios-mundo Dios interviene en la historia como inteligencia Dios interviene en el mundo como
ordenadora, motor y fin. Es la ley cósmica. Providencia, a través de la Encarnación.
Concepto de Dios Panteísmo: dios del orden racional y la Monoteísmo radical: Dios es único,
necesidad, presente en todas las cosas. verdadero y trascendente al mundo terrenal.
Creación Producción de las cosas a partir de una realidad Producción divina a partir de la nada,
preexistente. creatio ex nihilo.
Mal Consecuencia de la ignorancia del Bien. Consecuencia del pecado, da lugar al
sentimiento de culpa y al remordimiento.
Política Democracia basada en la igualdad. Nueva organización jerárquica basada en la
filiación Padre-hijo.
Verdad La verdad filosófica es una verdad parcial, La Verdad religiosa es la única que importa,
limitada. es una verdad total dada por la revelación.

2. Definición de la Patrística.
Es el periodo de actividad intelectual centrada en determinadas cuestiones teológicas (la relación fe y ciencia, el conocimiento de
Dios…) llevada a cabo a partir de los primeros siglos de la era cristiana por los Padres de l Iglesia, tanto en Oriente como en
Occidente. Los Padres de la Iglesia se caracterizan por: ortodoxia doctrinal, santidad de vida, aprobación por parte de las autoridades
de la Iglesia y una cierta antigüedad que abarcaría aproximadamente hasta el siglo XII. Las obras se escribían en griego en Oriente y
en latín en Occidente, lo que originó la distinción. El periodo patrístico termina en Occidente en el siglo VII con san Gregorio y san
Isidro de Sevilla y en Oriente en el siglo VIII con Juan Damasceno.

3. San Agustín (354 – 430).


3.1. Fe y razón en san Agustín:
Se inicia desde la pretensión de conciliar fe y razón, ambas se complementen en la adquisición de la verdad. Se esfuerza notablemente
en fundamentar la necesidad de la fe en la actividad filosófica y en la búsqueda de la felicidad. Hablamos de identificación entre
Religión y Filosofía. Considerando que el papel de la filosofía consiste en conocer la verdad, el filósofo asume la misión de buscar el
camino para alcanzar la felicidad y la salvación del alma. Apreciamos ya cómo su concepción implica una identificación existencial
entre Filosofía y Teología ya que entiende que ambas cumplen un papel parecido en la vida humana. Tanto la Filosofía como la
Religión desempeñan una misión idéntica: se produce así una identificación metafísica al igualarse Verdad y Dios. Se puede
comprender que para alcanzar la verdad plena tenga que partir de la fe para comprender y obtener la sabiduría.
3.2. Presupuestos del pensamiento de san Agustín:
5
 La primacía de la Revelación sobre la razón. San Agustín considera vera Auctoritas, o Autoridad verdadera, a la
Autoridad que depende de la verdad revelada, esto es, a la Revelación, a las Sagradas Escrituras. La Autoridad verdadera facilita los
contenidos del saber racional; sin ella, el entendimiento humano sería ciego ante la verdad.
 La preponderancia de la idea de creación. Propugna una doctrina creacionista que explica la presencia de lo divino en
los seres creados y el surgimiento de la multiplicidad a partir de la unidad en función de la voluntad libre y personal del creador. La
noción de orden se refleja en la concepción del mundo que sigue unas leyes eternas nacidas de Dios y que encuentran igualmente en
Él su referencia final. La respuesta agustiniana describe a Dios como el responsable de todo lo creado. el Eclesiastés y el Génesis
explican el orden de la creación de diferente manera.
 La posición central del hombre en el universo creado y su configuración como Imago Dei. San Agustín extrae de la
Biblia la idea del hombre hecho a imagen y semejanza de Dios, así como la de su caída en desgracia al perder esta característica por
culpa de Adán. El hombre ocupa una posición privilegiada en la creación. Por su condición racional, al hombre le está permitido
espirar al conocimiento de Dios, puesto que es capaz de reconocer que debe tender hacia un fin que no es él mismo.

APUNTES DE FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLER.


TEMA 6. La escolástica.

1. Definición de la escolástica.
Es un saber medieval desarrollado desde el final de la Patrística en las escuelas que surgen alrededor de los monasterios y catedrales.
Se enseñan las “artes liberales” (Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Música, Geometría y Astronomía). Cuanto mejor habla
un hombre mejor hombre es. Elaboran comentarios y sistemas filosófico-teológicos dentro de los dogmas cristianos. Las investigacio-
nes de esta época se centran en la metafísica y en la lógica, para las cuales utilizan el método dialéctico. Con respecto al pensamiento
de Occidente, hasta el siglo XIII se caracterizan por le predominio absoluto de la filosofía de inspiración neoplatónica y cristiana.

2. Anselmo de Canterbury (1035 – 1109).


Considerado el “padre de la escolástica”. Dice que la fe precede a la comprensión racional pues, como afirma en el Proslogion, su
obra capital, “no busco entender para poder creer, sino que creo para entender”. Cree que hay que intentar entender lo que se cree y
confiar enormemente en el poder interpretativo de a razón. Llega a demostrar la necesidad de la Trinidad y de la Encarnación. Pero
San Anselmo ha pasado a la historia de la filosofía por su prueba de la existencia de Dios, el famoso argumento anselmiano, llamado
en el siglo XIII por Kant prueba ontológica. La estructura del argumento puede sintetizarse así:
• Creemos que Dios es aquel ser mayor que el cual nada puede pensarse.
• El insensato afirma que no hay Dios.
• Quien niega a Dios, tiene la idea de Éste en su mente.
• Si tal ser existiera sólo en la mente, cualquier ser que existiera en la realidad sería mayor que él.
• Así, resulta que al pensar en cualquier ser existente estamos pensando en un ser mayor que aquel mayor que el cual nada
puede pensarse. (a esto lo llamamos la reducción al absurdo).
• Pero esto es una contradicción, por tanto, Dios tiene que existir en la realidad.
Más tarde, Anselmo añade a esta argumentación que no puede pensarse que Dios no existe pues la naturaleza de Dios es su existencia.

3. Noción de ser: esencia y existencia. (SANTO TOMÁS).


Santo Tomás sigue a Aristóteles. Acepta la composición hilemórfica, es decir, que toda sustancia se compone de materia y forma. En
“Sobre el ente y la existencia” establece una reforma de la metafísica aristotélica para adaptarla al dogma cristiano. En todos los seres
se distingue la esencia de la existencia. La esencia se compone de materia y forma en los seres finitos materiales. Pero en los seres
finitos inmateriales, tales como los ángeles y las almas, la esencia se compone sólo de forma. Tomás de Aquino define forma como
sinónimo de esencia: lo que hace que una cosa sea tal y no sea otra. Esencia y existencia están en relación de potencia y acto. La
esencia de un ser finito puede existir o no, o puede dejar de existir. La unión esencia-existencia origina una sustancia. La existencia
separada de la esencia es pura abstracción, mientras que la esencia separada de la existencia no tiene realidad.
Para Aristóteles la sustancia primera subsiste por sí misma; santo Tomás transforma esta sustancia para adaptarla al dogma según el
cual todo ser es creado por Dios. La existencia se convierte así en la actualización de la esencia, entendida como potencia. Sólo en
Dios se identifican esencia y existencia, porque Él es acto puro, puro acto de ser. Para Santo Tomás, en todo ser corpóreo hay una

6
doble composición, materia y forma, por un lado y esencia y existencia por otro. No ocurre lo mismo con los seres incorpóreos, los
ángeles, cuya existencia santo Tomás considera demostrable. Al carecer de materia estarían compuestos exclusivamente de esencia y
existencia.

3.1. Las vías para la demostración de la existencia de Dios:


Las vías tomistas son pruebas basadas en el principio de causalidad y esencialmente metafísicas. No son originales de Tomás de
Aquino, pero su intención fue la de poner a disposición de los teólogos las principales pruebas filosóficas de la existencia de Dios.
Tienen una estructura común todas las pruebas:
• Constatación de un hecho de experiencia.
• Aplicación del principio de causalidad.
• Afirmación de la imposibilidad de una sucesión infinita de causas, es decir, de una seria de causas sin principio.
• Conclusión que muestra la necesidad de una causa primera, que es Dios.
 Primera: la vía del movimiento. Es innegable que las cosas del mundo se mueven. Todo movimiento tiene una causa
exterior a él mismo, ya que nada puede ser a la vez motor y la cosa movida. Es necesario un primer motor inmóvil: Dios.
 Segunda: la vía de la causa eficiente. En el mundo ninguna cosa puede ser causa de sí misma y efecto a la vez, pues la
causa es anterior al efecto. Si no hay una primera causa no existen las demás. Es necesaria una primera causa eficiente: Dios.
 Tercera: la vía de lo posible o contingente. Todos los seres de la realidad existen, pero podrían no existir, pues son
contingentes. Si todos los seres fueran contingentes, no existiría nada. Es forzoso que exista un ser necesario: Dios.
 Estas tres vías constituyen formas distintas de exponer lo que luego se denominó argumento o prueba cosmológica.
 Cuarta: la vía de los grados de perfección. En la naturaleza hay seres buenos, verdaderos, nobles…Para que pueda hablarse
de un más o un menos es necesario que haya un ser perfecto que haga posible la comparación: Dios. Los valores de los seres
participan de la suma perfección de Dios.
 Quinta: la vía del gobierno del mundo. Todos los seres irracionales o carentes de conocimiento tienden a un fin. Sólo es
posible si alguien los dirige. Tiene que existir un ser inteligente que dirija todas las cosas: Dios. Esta prueba se llamará en el siglo
XVIII prueba teológica.

Potrebbero piacerti anche