Sei sulla pagina 1di 152

ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD Y

ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS


USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-
DOLORES Y POSIBLE ZONA DE AMPLIACIÓN DEL
SANTUARIO FLORA Y FAUNA “EL CORCHAL, MONO
HERNÁNDEZ”.

CORPORACIÓN ANDINA DE
FOMENTO, CAF.

THE NATURE CONSERVANCY,


TNC.

Carlos H. Zambrano E.
MSc Economía A y R. N:
Bogota, Colombia
Junio, 2009
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ESTUDIO ................................................................................. 6

1.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................... 6


1.2 SÍNTESIS BIOFÍSICA Y ECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO................................ 7
1.2.1 CLIMA .................................................................................................................................. 7
1.2.2 TEMPERATURA ..................................................................................................................... 8
1.2.3 PRECIPITACIÓN ..................................................................................................................... 8
1.2.4 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ............................................................ 8
1.3 HIDROLOGÍA ................................................................................................................... 9
1.3.1 SISTEMA HÍDRICO DE LA ZONA DE ESTUDIO .......................................................................10
1.4 MORFOMETRÌA DEL SISTEMA LAGUNAR..................................................................11
1.5 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO .....................................13
1.6 FLORA Y FAUNA DEL SISTEMA LAGUNAR ..............................................................15
1.6.1 FLORA .................................................................................................................................15
1.6.2 FAUNA ..............................................................................................................................17
1.7 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Y SISTEMA FUNCIONAL DEL ÁREA DE
ESTUDIO ....................................................................................................................................19
1.7.1 POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE PUERTO BADEL........................................................19
1.7.2 POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE ROCHA ....................................................................21
1.7.3 POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE CORREA ......................................................................22
1.7.4 POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE BOCA CERRADA ..........................................................22
1.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES. ....................................................23

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................24

3. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD ...............28

3.1 CALCULO DE LOS BENEFICIOS NETOS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS


PREDOMINANTES EN LA ZONA. ..........................................................................................30
3.1.1 SUSTENTO TEÓRICO ..........................................................................................................30
3.1.2 PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS NETOS POR SISTEMA PRODUCTIVO
31
3.2 VALORACIÓN DE LOS DAÑOS A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ................33
3.2.1 SUSTENTO TEÓRICO ..............................................................................................................34
3.2.2. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE ...............................39
3.3 COSTO DE OPORTUNIDAD ..............................................................................................43

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
ii
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

4. CARACTERIZACION Y BENEFICIOS NETOS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS


PRODUCTIVOS EN EL AREA DE ESTUDIO ........................................................................44

4.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO .............44


4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 46
4.2.1 CARACTERIZACIÓN DEL S ISTEMA DE PRODUCCIÓN PESQUERA.............................................47
4.2.2. PRODUCCIÓN PESQUERA .....................................................................................................51
4.2.3 FLUJOS DE FONDO Y BENEFICIOS NETOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ...................................55
4.3 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
60
4.3.1 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...........................................60
4.3.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA....................................................................................................61
4.3.3 FLUJOS DE FONDOS Y BENEFICIOS NETOS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ..............................62
4.4 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD
GANADERA ...............................................................................................................................63
4.4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERA ............................................63
4.4.2 PRODUCCIÓN GANADERA......................................................................................................67
4.4.3 FLUJOS DE FONDOS DE LA ACTIVIDAD GANADERA ...............................................................68
4.5 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICOS DE LAS ACTIVIDADES
EXTRACTIVAS .........................................................................................................................70
4.5.1 EXPLOTACIÓN DE MANGLE ...................................................................................................70
4.5.2 CAZA Y EXPLOTACIÓN DE FAUNA SILVESTRE .......................................................................73
4.6 ANÁLISIS CONSOLIDADO DE LOS BENEFICIOS NETOS POR
CORREGIMIENTO ...................................................................................................................75

5. VALORACIÓN DEL DAÑO SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ...................77

5.1 ANÁLISIS DE LAS ESTIMACIONES ECONÓMETRICAS .........................................77


5.1.1 ESTIMACIONES ECONOMÉTRICAS EN EL CORREGIMIENTO DE PUERTO BADEL ....................77
5.1.1 ESTIMACIONES ECONOMÉTRICAS EN EL CORREGIMIENTO DE ROCHA .................................79
5.2 ESTIMACIÓN DEL VALOR DEL DAÑO EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.80

6. CALCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD ...................................................................81

6.1 ESCENARIO DE USO SOSTENIBLE .................................................................................82


6.1 COSTO DE OPORTUNIDAD PARA LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE
PUERTO BADEL .......................................................................................................................85
6.4 COSTO DE OPORTUNIDAD COMO CRITERIO DE COMPENSACION POR NO
USO O USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ...........................................88

7. VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES .....................................................90

7.1 VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN EL SISTEMA LAGUNAR

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
iii
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

JUAN GÓMEZ DOLORES. .......................................................................................................91


7.2 VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LA POSIBLE AMPLIACIÓN
DEL SFF EL CORCHAL, EL MONO HERNÁNDEZ. .............................................................93
7.3 VALOR ECONÓMICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE
ESTUDIO ....................................................................................................................................94

8. VALOR MÍNIMO DE COMPENSACIÓN............................................................................95

8.2 COMPENSACIÓN DIRECTA .............................................................................................95


8.3 COMPENSACIÓN EN ESPECIE EN PUERTO BADEL Y ROCHA .................................97
8.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO AGRÍCOLA COMO MECANISMO DE COMPENSACIÓN ................ 100
8.3 COMPENSACIÓN MÍNIMA EN EL CORREGIMIENTO DE BOCA CERRADA ..... 102
8.4 COSTO MÍNIMO DE LA COMPENSACIÓN PROPUESTA ......................................... 108

9. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS


PRODUCTIVOS ....................................................................................................................... 110

9.1 MEJORAMIENTO TECNOLÓGICO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS... 110


9.2 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PESCA Y CAZA ........................................ 111
9.3 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE MADERA ......................... 111

10. PLAN DE COMPENSACIÓN ............................................................................................ 111

10.1 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN ............................................................................... 111


10.2 METAS DE CONSERVACIÓN DEL SISTEMA ............................................................. 112
10.3 DIRECTRICES PARA LA COMPENSACIÓN CON EL PROYECTO AGRÍCOLA .. 112
10.4 ACUERDOS COMUNITARIOS E INDIVIDUALES PARA LA COMPENSACIÓN. ... 113
10.5 SENCIBILIZACION, EDUCACION Y CAPACITACION........................................... 115
10.6 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ............................................................. 115
10.6.1 VARIABLES DE MONITOREO BIÓTICAS .............................................................................. 116
10.6.2 VARIABLES SOCIOECONÓMICAS ....................................................................................... 116
10.6.3 CONTROL Y VIGILANCIA ................................................................................................... 116

11 ESTUDIO DE CASO DEL IMPACTO ECONOMICO POR CORTE DE SUMINISTRO


DE AGUA A LA CIUDAD DE CARTAGENA........................................................................ 117

11.1 SITUACION DE VULNERABILIDAD DE ACUACAR, S. A. ........................................ 117


11.2 ESCENARIOS POSIBLES ............................................................................................... 118
11.3 ESTACIÓN DE LA VALORACIÓN DEL DAÑO ........................................................... 120

11. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 125

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
iv
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 131

ANEXO 1: ENCUESTA DE COSTO DE OPORTUNIDAD DE LAS ACTIVIDADES


ECONOMICAS ........................................................................................................................ 133

ANEXO 2: SALIDAS ECONOMETRICAS DEL PROGRAMA LIMDEP ........................... 140

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
v
INTRODUCCIÓN

Este documento corresponde al informe final del estudio de consultoría, que tiene como
objetivo “Diseñar un esquema de compensación por el no uso/uso sostenible de los
recursos naturales para los usuarios del sistema lagunar Juan Gómez Dolores a partir de
una metodología de costo de oportunidad.

El estudio se enmarca en el concepto de compensación o pago por servicios ambientales


que constituye una de las estrategias más recientes e innovadoras de incentivos
económicos orientados principalmente a la protección de las cuencas hidrográficas y la
biodiversidad.

La atención que viene recibiendo este instrumento a nivel de los países y particularmente
en América Latina, se debe a su potencial para canalizar recursos financieros que
posteriormente serán invertidos en alternativas de manejo sostenible a nivel de las
cuencas y ecosistemas estratégicos. Estos recursos se captan y se administran a través
de lo que se denomina Fondos de Conservación.

Dada esta tendencia, The Nature Conservancy – TNC a través del Programa de
Conservación de los Andes Tropicales del Norte, viene trabajando desde hace varios
años en la implementación de este tipo de estrategia financiera, y participando
activamente por medio de convenios de cooperación con organismos nacionales e
internacionales en la conformación de los fondos de conservación especialmente
diseñados para protección de cuencas hidrográficas.

Como parte de la estrategia financiera, TNC, en convenio con la Corporación Andina de


Fomento – CAF, ejecuta el proyecto denominado creación de un “fondo de conservación
para el sistema abastecedor de la ciudad de Cartagena de Indias”. En cumplimiento de
los compromisos del convenio se desarrolla el presente estudio de consultoría como
proyecto piloto en Colombia, pero que además se ejecuta de manera simultánea en
Bolivia y Ecuador.

La zona de estudio del proyecto corresponde al Delta del Canal del Dique y abarca los
cuerpos de agua y planos de inundación del sistema lagunar Juan Gómez y la zona
fluviomarina hasta los límites del Santuario de Fauna y Flora (SFF) El Corchal, El Mono
Hernández y el Mar Caribe.

La importancia de la zona, se deriva en que el delta del Canal del Dique concentra una
cobertura de mangle que representa el tercer ecosistema de manglar más importante del
Caribe Colombiano, así mismo, constituye un lugar de hábitat y refugio de una diversidad
de fauna acuática y terrestre; adicionalmente en el sistema lagunar Juan Gómez se capta
casi el 90% del agua que se suministra a la ciudad de Cartagena.
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Dentro del área de estudio se localizan cuatro núcleos poblacionales pertenecientes a los
corregimientos de Puerto Badel, Rocha, Correa, y Boca Cerrada, cuyas actividades
productivas giran alrededor de los recursos hidrobiológicos, que sumado a las Empresas
de Acueducto de Cartagena, S. A. - ACUACAR S. A. y la compañía de camaronicultura
C.I. Océanos S. A., configuran el grupo de actores que demandan bienes y servicios
ambientales de la zona.

A pesar del carácter estratégico del área, está siendo objeto de intensas presiones por la
sobreexplotación del bosque de mangle y del agua dulce, la caza indiscriminada de fauna
silvestre y la pesca intensiva. De igual forma, el manejo hidráulico que realiza ACUACAR
S. A. para controlar la entrada y salida de agua en el sistema lagunar Juan Gómez, afecta
permanente y significativamente el ciclo hidrobiológico y con ello la disminución de la
población pesquera, actividad de la cual dependen la mayor parte de los habitantes del
corregimiento de Rocha.

En este sentido, el presente estudio busca aportar información que permita establecer
criterios para la definición de los montos a pagar, como esquema de compensación a los
usuarios del sistema lagunar y del ecosistema de manglar del Canal del Dique, por el no
uso/uso sostenible de los servicios ambientales, así como también establecer el valor de
pérdidas en ganancia para Aguas de Cartagena S.A. E.S.P., además el impacto de la
ciudad de Cartagena en el caso de un corte de agua generado por actividades de la
protesta social, y la presencia de algunos daños en tubería.

En cumplimiento a lo establecido en los términos de referencia del contrato, éste informe


técnico presenta una caracterización de los sistemas productivos de la zona, así como la
estimación de los beneficios netos que constituye el principal insumo para la definición del
esquema de compensación basado en la metodología de costo de oportunidad.

En este caso, el costo de oportunidad corresponde a los ingresos netos o beneficios


dejados de percibir por la población al sacrificar sus actividades económicas asociadas al
uso de los bienes y servicios de los ecosistemas (Recursos hidrobiológicos y forestales).

Para tal efecto, mediante la revisión de información secundaria, el trabajo de campo y el


desarrollo de entrevistas con los habitantes de los corregimientos de Bocacerrada, Puerto
Badel y Rocha, se logró levantar la información necesaria para la caracterización de los
sistemas productivos y la construcción de los flujos de fondos a partir de los cuales se
estimaron los beneficios netos por actividades productivas.

De acuerdo con la información levantada, se logró determinar que las principales


actividades económicas predominantes en la zona de estudio corresponden en su orden a
la pesca, la ganadería, la agricultura, la explotación del mangle y la caza de fauna

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
2
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

silvestre de especies, como la babilla y el ponche.

Así mismo, se pudo identificar que los procesos productivos que se implementan en el
área de estudio tienen un carácter artesanal, es decir, con muy bajo nivel tecnológico,
muy dependiente de la oferta ambiental del área y de la fuerza laboral.

La construcción de los flujos de fondos y el cálculo de los beneficios netos (ingresos


netos) se basó en la teoría de la microeconomía neoclásica, la cual establece que el
beneficio neto es igual a los ingresos totales menos los costos totales.

Los resultados, muestran que los beneficios netos de las actividades productivas en el
corregimiento de Puerto Badel son significativamente mayores en todas las actividades a
los que obtienen la población de Rocha y Bocacerrada. Esto se explica en razón a que los
habitantes de Puerto Badel disponen de una mayor oferta de ecosistemas de manglar
(valioso recurso hidrobiológico y forestal) y a su cercanía al centro de consumo de la
ciudad de Cartagena, mientras que en Rocha los ecosistemas son de superficie menor y
altamente cerrados a la influencia fluviomarina y continental, y si bien Bocacerrada
cuenta con una riqueza del recurso pesquero de procedencia marina, también se
encuentra muy alejada de los centros de consumo.

Un caso interesante, lo constituye la actividad pesquera, mientas un pescador del


corregimiento de Puerto Badel, que no depende del sistema lagunar Juan Gómez para su
actividad de pesca, obtiene en promedio un beneficio neto anual de $28,331,033, un
pescador de Rocha, totalmente dependiente de este sistema lagunar, obtiene, en
promedio, un beneficio neto anual de $9.669.946, tanto que en Bocacerrada el beneficio
neto por pescador es de aproximadamente $15,337,000.

La diferencia entre los beneficios netos de un pescador de Rocha y Puerto Badel


($18,661,084) puede interpretarse como una aproximación del costo de oportunidad,
derivado del manejo hidráulico que realiza ACUACAR S. A. en el sistema lagunar Juan
Gómez para garantizar el suministro de agua potable a la ciudad de Cartagena.

Esta situación, explica la inconformidad que manifiestan los pescadores de Rocha, con el
manejo del sistema lagunar, y el riesgo que esto implica sobre las instalaciones del
acueducto y las operaciones que realiza ACUACAR S.A. para la prestación del servicio
de agua potable a los habitantes de Cartagena.

Aunque el costo de oportunidad, por lo general se estima partiendo de una situación


presente, los habitantes fueron reiterativos en manifestar los perjuicios recibidos en sus
procesos productivos por las operaciones de ACUACAR S. A. y también por la
camaronicultura especialmente C. I Océano, S. A. Por esta razón, en este estudio se
realizó un avalúo monetario de estos perjuicios utilizando para ello la metodología de
valoración contingente muy utilizada a nivel internacional para la estimación monetaria de

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
3
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

los daños en los ecosistemas productivos.

El escenario temporal para la valoración de los perjuicios causados fue de 12 años para el
corregimiento de Puerto Badel y 6 años para Rocha. Los resultados de las estimaciones
corresponden a $18,163 millones para los habitantes de Rocha y de $9,226 millones para
Puerto Badel. Como era de esperarse la valoración de este daño fue mayor en Rocha que
en Puerto Badel, lo cual se explica en que los habitantes de Puerto Badel se sienten
compensados en la medida que muchos de ellos fueron contratados por la empresa
camaronera para la prestación de mano de obra.

Con base en los beneficios netos estimados y la valoración del daño de las actividades
productivas, se realizó una primera aproximación del costo de oportunidad tomando en
cuenta dos escenarios, el primero, no uso de los bienes y servicios ambientales, y el
segundo, un escenario supuesto de uso sostenible que consistió en restringir las
actividades productivas en un 50%.

El costo de oportunidad considerando la alternativa de no uso de los bienes y servicios


ambientales específicamente para las actividades actuales de pesca, explotación de
mangle y caza de fauna y sin considerar el valor de los daños, para el primer escenario,
alcanza un valor de $24.886 millones en el corregimiento de Rocha, $30,226 millones en
el Corregimiento de Puerto Badel y de $27,299 millones en el Corregimiento de Boca
Cerrada, para un total de 82,411 millones de pesos.

Así mismo, el costo de oportunidad para la alternativa de uso sostenible de los bienes y
servicios ambientales alcanza un valor de $12,446 millones en el Corregimiento de Rocha
de $15,113 millones de pesos en Puerto Badel y de $13,649 millones para Boca Cerrada,
para un total de 41,208 millones de pesos.

En cuanto a los beneficios netos por el aprovechamiento de los bienes y servicios


ambientales, estos fueron estimados en $43,049 millones de pesos para Rocha y $39,452
millones para Puerto Badel, siendo muy similares en ambos corregimientos; mientras que
para Boca Cerrada se calculó en $30,029 millones.

Sumando el valor del daño a las actividades productivas recibidas en el pasado y el costo
de oportunidad hacia el futuro, el costo de oportunidad total alcanza un valor de $112.532
millones de pesos.

El valor estimado de los servicios ambientales proveídos fundamentalmente por los


ecosistemas de manglar, ciénagas, y macrófitos, es de $103,305 millones. Para esta
estimación se consideraron los servicios ambientales ofrecidos por un total de 8.623
hectáreas de las 15.606 has. que abarca el área de estudio, lo que equivale a un valor de
12 millones/ha.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
4
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

La propuesta de mínima compensación por especie tiene un costo a valor presente de


$10,510 millones el cual se estimó basado en el costo de un proyecto de parcela agrícola
con riego para cultivos de hortalizas y la implementación de una comercializadora de
pescado y tiendas comunitarias y cuyas modalidades de administración serían a través de
cooperativas.

Esta alternativa es un 81% más económica que una compensación directa, que la de uso
sostenible de los bienes y servicios ambientales la cual implica un pago total por de
$55.886 millones que se distribuiría entre el 50% de los pescadores que sacrificarían su
actividad y 100% de las familias dedicados a la caza de fauna silvestre y explotación del
mangle de la población de Puerto Badel y Rocha para que renuncien a estas actividades
extractivas.

Con el objeto de demostrar los beneficios que adicionalmente a los ambientales se


obtendrían con la compensación mínima obtenida en el estudio ($10,510 millones), éste
valor se compara con el costo que tendría una suspensión en el suministro de agua
potable a la ciudad de Cartagena durante ocho (8) días, considerando un escenario de
riesgo como es el saboteo o el daño a la tubería que conduce el agua potable a la ciudad
de Cartagena.

El costo estimado por la suspensión del servicio de agua potable alcanzaría un valor de
de $91.886 millones, de los cuales $1.985 millones corresponde a la utilidad que perdería
la Empresa de Acueducto de Cartagena, ESP en el caso de presentarse este evento, la
cual equivale al 10,38 % de las utilidades obtenidas en el año 2008.

El escenario de daños y saboteo a la infraestructura del acueducto se considera de alta


probabilidad, como consecuencia de las afectaciones que por más de 30 años han
recibido las comunidades de los Corregimientos de Rocha y Puerto Badel, razón por la
cual manifiestan un gran resentimiento hacia las operaciones que desarrolla la Empresa
de Acueducto de Cartagena y además porque existen antecedente recientes de saboteo
a las operaciones de la empresa por parte de los habitantes de Puerto Badel.

Así mismo, se plantea una estrategia de seguimiento y monitoreo la cual permitirá evaluar
la eficiencia y efectividad de las compensaciones otorgadas y el impacto alcanzado con la
conformación del Fondo de conservación de la cuenca abastecedora de agua a la ciudad
de Cartagena.

Se espera que este estudio sirva de herramienta para consolidar el FONDO para la
conservación de los ecosistemas del Sistema Lagunar Juan Gómez-Dolores y posible
zona de ampliación del Santuario de Flora y Fauna (SFF) “El Corchal, El Mono
Hernández”, en razón de que el pago que realiza la Empresa de Aguas de Cartagena S.A.
E.S.P. por concepto de uso de agua y por tasas retributivas, no son suficientes como
medidas compensatorias para la recuperación y conservación de las cuencas, ni tampoco
incorporan la afectación a los demás usuarios de los bienes y servicios de los recursos
que proveen los ecosistemas aguas arriba de la bocatoma.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
5
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ESTUDIO

1.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio, se localiza en el sector denominado Bajo Canal del Dique o zona
deltaica, la cual comprende el espejo de agua y plano de inundación del sistema lagunar
Juan Gómez y la zona fluviomarina que colinda con el Santuario de Fauna y Flora (SFF)
El Corchal. En esta zona se encuentra un conjunto de ciénagas de gran importancia por
los servicios ambientales que presta a la población asentada dentro del área e incluso a
los habitantes de la ciudad de Cartagena, tales como el sistema lagunar Juan Gómez,
Palotal, Honda, Biojó, Cotorra y Arroyo Hondo, ver figura 1,1.

El área de estudio colinda con el Santuario de Fauna y Flora El Corchal y abarca 14.284
hectáreas de las cuales 9.917 hectáreas corresponden a la zona fluvio-marina, por estar
afectada con intrusión salina, propiciando una gran cobertura de bosque de manglar,
principalmente hacia el suroeste (SFF El Corchal).

El sistema lagunar Juan Gómez, está localizado entre los kilómetros 80 y 92, (estrecho
Rocha – Correa) al suroeste de la cabecera municipal del municipio de Arjona margen
derecha del Canal del Dique incluyendo en esta parte los Corregimientos de Rocha y
Puerto Badel dentro de la jurisdicción del Municipio de Arjona.

Figura 1.1 Localización general del área de estudio dentro del Delta del Canal del Dique.

Fuente: DANE, procesada por el Consultor.

La zona fluviomarina o zona de ampliación hacia el Santuario de Fauna y Flora (SFF) El


Corchal, se localiza hacia la margen izquierda del Canal del Dique; limita por el norte con

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
6
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

los espejos de agua y planos de inundación de los complejos cenagosos de Palotal, hasta
el Alto de Barbacoa hacia el mar Caribe; por el sureste, con el caño Correa incluyendo el
corregimiento de Correa perteneciente al Municipio de María La Baja; y, al suroeste, por
este caño y la Boquita de Jaiba-Punta Barbacoas hasta la inspección de policía de Boca
Cerrada perteneciente al municipio de San Onofre - Departamento de Sucre.

Administrativamente en el área de estudio hace parte de la jurisdicción de los municipios


de Arjona y María la Baja en el Departamento de Bolívar y San Onofre en el
Departamento de Sucre. En la figura 1.1 se presenta una localización general del área de
estudio, así mismo las fotos 1.1 y 1.2 muestran algunos sectores del área.

Foto 1.1. Laguna de Juan Gómez Foto 1.2. Entrada del Canal del Dique Pto. Badel.

1.2 SÍNTESIS BIOFÍSICA Y ECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.2.1 Clima

La zona de estudio al igual que la subregión del Canal del Dique presenta un clima cálido
seco con altas temperaturas durante todo el año, asociado a la confluencia de los vientos
alisios del norte y del sur, las variaciones altitudinales derivadas de los sistemas
montañosos que la circundan, la cercanía del Mar Caribe y la presencia de numerosos
cuerpos de agua.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
7
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

1.2.2 Temperatura

Sobre la base de la información de las estaciones del IDEAM Sincerín y Rocha se tiene
que la temperatura media anual es bastante regular en toda la zona de estudio, variando
entre 27,2°C y 28,3°C. Los meses más calurosos corresponden a marzo y abril con
temperatura promedio alrededor de los 28.3ºC y diciembre y enero los de menores
temperaturas promedio con 27.3ºC. (Datos de IDEAM 2009, serie 1988 - 2008)

1.2.3 Precipitación

De acuerdo con los datos del IDEAM (Registro 1988-2008) para las estaciones Sincerín y
Rocha, el área de estudio presenta un régimen de precipitación monomodal con valores
que oscilan entre los 1000 a 1400 mm anuales. Este régimen de precipitación coincide
con el mapa de isoyetas promedio multianuales desarrollado por la Universidad Nacional
(2007), con base en los datos de 17 estaciones meteorológicas recopiladas por el estudio
de la Universidad del Norte (2003).

El período lluvioso corresponde a los meses de abril hasta noviembre en el cual se


presenta un descenso ligero de la precipitación entre los meses junio y julio el cual se
conoce en el Caribe como veranillo de San Juan.

Los picos de precipitación ocurren en los meses de mayo, septiembre y octubre con
promedios mensuales de precipitación de 151 mm, 206 mm y 211 mm, respectivamente.
El período seco va desde diciembre hasta marzo con precipitaciones por debajo de los 20
mm mensuales, salvo el mes de diciembre que puede alcanzar los 50 mm de lluvia.

1.2.4 Evaporación y Evapotranspiración potencial

De acuerdo con el POMCHCH del Canal del Dique1 (2007), la evaporación en la zona de
estudio oscila entre los 1400 a 1600 mm. Los meses de mayores promedios de
evaporación corresponden al período diciembre – abril en el cual los promedios de
evaporación alcanzan valores que van desde los 120 a 158 mm mensuales, y que
coincide con los meses de muy bajas precipitaciones configurando un déficit hídrico en
este período.

Según las estimaciones realizados por el consultor del estudio PMA, Ing. Alfredo Sánchez
basados en los datos de evaporación de la estación Sincerín (IDEAM 2009), la
evapotranspiración potencial, estimada a través del método de Blanney and Criddle es de
1
Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales del Canal del
Dique, POMCHCH del Canal del DIQUE, Programa Cooperativo Interinstitucional para el Ordenamiento,
Manejo y Administración de la Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales del Canal del Dique, CI
CARDIQUE, 2007

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
8
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

de 2000 mm anuales, con valores mensuales por encima de los 160 mm, superior al valor
de la precipitación excepto en los meses de septiembre y octubre en los cuales ocurren
los mayores picos de precipitaciones lo cual indica la alta demanda hídrica de la zona.

1.3 HIDROLOGÍA

Los recursos hídricos representados por las ciénagas, caños, esteros, arroyos y el mismo
Canal del Dique constituyen los principales activos ambientales de la zona de estudio y de
toda la subregión del Canal del Dique, debido a la oferta de bienes y servicios
ambientales que ofrecen para el disfrute, tanto de la población asentada, como de los
habitantes de la ciudad de Cartagena.

Foto 1.3: Panorámica del Canal del Dique.

Las principales actividades que desarrollan los pobladores asentados en la zona giran
alrededor de los cuerpos de agua y son en su orden, la piscicultura, la ganadería, la
agricultura y en menor proporción, la caza. Además, los recursos hídricos constituyen el
hábitat de un gran número de especies de fauna terrestre e hidrobiológicas sobre los
cuales se pueden adelantar proyectos de investigaciones y ecoturísticos basados en la
contemplación y aprovechamiento paisajístico2.

El sistema Juan Gómez- Dolores cumplía una función natural como sistema de ciénaga
en los años 60s, pero desde los años 70s empieza a existir una transformación del de
sistema natural debido a la construcción de obras civiles con el fin de controlar la entrada
y salida el agua, la cual produjo cambios muy marcados en la dinámica hídrica durante los
períodos de inundación y sequía lo cual produjo variaciones en la forma del sistema, así
como en el aportes y el reciclaje de nutrientes, sedimentos, oxígeno los cuales se han
traducidos en un cambió paulatinamente del funcionamiento hidrológico y ecosistémico de

2
Aguilera D. María, 2006. El Canal del Dique y su Subregión: Una economía basada en la riqueza hídrica.
Banco de la República. Cartagena.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
9
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

un sistema de ciénaga a uno lagunar y cuya principal consecuencia se manifiesta en la


afectación de la dinámica de reproducción y ciclo de los recursos hidrobiológicos de rio y
con ello en la disminución de la población pesquera.

El sistema lagunar fue imponiéndose paulatinamente ayudado además por el cierre de los
caños naturales que comunicaban a las ciénagas con el Canal del Dique. Según la
versión de los pescadores, la cual puede ser verificada mediante la interpretación
multitemporal de fotografías aéreas en la última década se presenta un cierre definitivo al
sistema de ciénaga.

En lo que respecta al abastecimiento de agua potable para la ciudad de Cartagena, ésta


proviene en un 90% del sistema Juan Gómez – Dolores del cual se bombea hasta la
Planta de Tratamiento de El Bosque en la Ciudad de Cartagena en un recorrido
aproximadamente 40 Km, el restante 10% es bombeado desde la estación de Gambote.

El acueducto inició tomando agua del Canal del Dique en Gambote en los años 30, luego
entre el 1958 y 1968, se duplicó la capacidad con una segunda estación de bombas de
mayor capacidad. A mediados de la década del 70 empezó el sistema de Mamonal con
bocatoma situada en la ciénaga de Dolores, con el fin de abastecer de agua cruda a la
industria localizada en este sector, que luego era prolongada y tratada en la planta del
Bosque.

En la actualidad, este sistema consta de dos estaciones de bombeo: Conejos y Dolores.


La Estación de bombeo de Conejos, es la única entrada de agua al Sistema Lagunar que
comprende de una compuerta y bombas, construidas en un canal secundario al sistema
lagunar, se controla a través de compuertas cuando las aguas del canal del Dique están
altas, en caso contrario, situación de niveles bajos, se elevan por bombeo hasta una
altura de 4 m, con el fin de mantener niveles altos de agua en el sistema lagunar Juan
Gómez, desde donde arranca la conducción hacia la ciudad de Cartagena, que se
encuentra localizada en el extremo sur de Juan Gómez.

La segunda estación de bombeo es llamada Dolores, que está localizada muy cerca de la
inspección de Puerto Badel, y que constituye la única salida de agua del sistema por
bombeo. Esta estación está compuesta por cinco bombas con capacidad de bombear un
caudal de 1 m3/s hacia la estación de re-bombeo de Piedrecitas.

1.3.1 Sistema hídrico de la zona de estudio

El sistema hídrico está representado principalmente por un conjunto de ciénagas


conectadas al Canal del Dique a través de caños y que en muchos casos determinan la
dinámica hídrica de estos cuerpos de agua.

Sobre la margen derecha del Canal del Dique se destaca el sistema lagunar Juan Gómez
conformado por las ciénagas Juan Gómez, Bohorquez, Dolores y Ranchito y sobre la

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
10
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

margen izquierda las ciénagas Biojó, Honda, Benítez, Arroyo Hondo, Palotalito y Palotal
las cuales se caracterizan por su influencia marina3 .

El sistema lagunar Juan Gómez, está compuesto por un sistema de ciénagas fluviales que
se comunican entre sí a través de caños y canales. Los espejos de agua del sistema
lagunar abarcan un área de de 1.180 has y el plano de inundación de 3.344 has el cual
permite el aumento del espejo de agua de las ciénagas en los períodos de altas
precipitaciones y de esta manera amortiguar las crecientes del canal del Dique en este
sector4.

Así mismo, el sistema hídrico dentro de la zona de estudio está compuesto por una serie
de caños y arroyos que permiten las interconexiones entre las ciénagas y el Canal del
Dique, de manera tal que cuando el nivel de agua del canal es mayor que el de las
ciénagas el flujo de agua va desde el canal hacia las ciénagas y en el caso contrario
ocurre lo inverso3.

Los principales caños que sirven de enlace con las ciénagas localizadas en la zona de
estudio son los siguientes:

El Caño Correa el cual en el K82+500 se abre del Canal del Dique por su margen
izquierda conformando con los cauces del Canal del Dique un plano inundable donde se
destacan las ciénagas de Palotal, Honda y Biojó.

El Caño Baya o Garrapata el cual durante las crecientes aporta sus aguas hacia la
ciénaga La Honda, descargando en el Caño Baya, y los excedentes desembocan en el
mar Caribe por Boca Cerrada.

El Caño Palotal, el cual se bifurca del Canal del Dique en la margen izquierda a la altura
del K92 y durante el periodo de creciente aporta agua a la ciénaga de Palotal.

Además hacen parte del sistema hídrico un conjunto de arroyos que drenan hacia el canal
del Dique desde la zona de los montes de María y de la serranía de Turbaco tales como
El Toro, Corrales, San Juan, Songo Quilembe, el Pita, y Quitacalzón, este último
forma parte de la cuenca que alimenta al sistema lagunar Juan Gómez.

1.4 MORFOMETRÌA DEL SISTEMA LAGUNAR

La dinámica hídrica del sistema lagunar se encuentra influenciado por el ciclo hidrológico
anual el cual determina sus formas, tamaños y condiciones tróficas. De acuerdo con el
estudio realizado por el Consorcio Hidroestudios S.A. - Geoingenieria Ltda 20025, el ciclo

3
CI – CARIDQUE, 2007. POMCHCH del Canal del Dique.
4
Águas de Cartagena S.A.E.S.P. 2005. Monitoreo Fisicoquímico y Biológico del Sistema Lagunar de Juan
Gómez. Contrato de Consultaría No 083-2004.Cartagena. Colombia.
5
Consorcio Hidroestudios S.A. - Geoingenieria Ltda. 2002. Campañas hidrobiológicas y análisis de calidad
ecosistémica en el complejo cenagoso aledaño al Canal del Dique, incluido el recurso pesquero. Ministerio de
Medio Ambiente, Bogotá.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
11
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

hidrológico anual de las ciénagas asociadas al río Magdalena se divide en tres épocas: de
sequía, transicional y de lluvias.

La primera ocurre en los meses de marzo y julio- agosto, donde se presentan bajos
niveles de agua y el estancamiento de los caños de conexión, y donde los flujos en
dirección al río son bajos. La segunda época se divide en transición a lluvias (mayo y junio
– julio) y transición a sequía (diciembre – enero). La tercera época o periodo lluvioso se
presenta entre los meses de septiembre y octubre donde los flujos van desde el río hacia
las ciénagas.

El estudio hidrogeológico realizado por la Universidad Nacional del Colombia y en el cual


aplicó el modelo HEC-HMS lluvia-escorrentía para la cuenca del Canal del Dique mostró
que las ciénagas se llenan principalmente por desborde del Canal del Dique, y que no hay
presencia de flujo lateral en el subsuelo debido a la impermeabilidad del lecho de las
ciénagas6.

En el caso específico de la ciénaga Juan Gómez, su participación en el ciclo hidrológico


del Canal del Dique es parcial, dado el manejo hidráulico que realiza ACUACAR, S. A..,
en el cual la entrada de agua desde el Canal del Dique a la ciénaga se controla a través
de un sistema de compuertas.

Sin embargo, el estudio realizado por UNINORTE, 2003, sostiene que la presencia del
55.0% del total de las especies ícticas reófilas en los muestreos de la campaña
pesquera del año 2003 evidencia la existencia de algún tipo de comunicación entre el
Sistema lagunar y el Canal del Dique, como única posibilidad que explica la presencia de
estas especies7.

Así mismo, el estudio de la Universidad Nacional de Colombia, 2007, estableció que la


ciénaga Juan Gómez debido a su transparencia, poco oleaje y poca pendiente en sus
orillas presenta una elevada riqueza de especies de macrófitas, entre las cuales
estan: Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea, Salvinia auriculata, Azolla filiculoides y
Pistia stratiotes.

No obstante, la importancia que reviste la interconexión entre los caños y las ciénagas,
esta dinámica está amenazada por el continuo aporte de sedimentos desde el Canal del
Dique hacia las ciénagas, la apertura de caños artificiales los cuales extraen aguas de las
ciénegas lo que unido al taponamiento de lo caños naturales conducen a la sedimentación
y pérdida de áreas de estos sistemas cenagosos que posteriormente son utilizadas en
actividades agrícolas o ganaderas.

En cuanto a la morfometría de la mayoría de las ciénagas del Canal del Dique, las
variaciones se producen en forma natural debido a los cambios ocasionados por las
temporadas lluviosas y en los cuales los planos de inundación actúan como sistemas de
amortiguación.

6
Universidad Nacional de Colombia, 2007. Evaluación de la Hidrogeología del Bajo Canal del Dique.
7
CORMAGDALENA. Universidad Del Norte. 2003. Fase I Plan de Restauración Ambiental de
los Ecosistemas Degradados del Canal Del Dique. Barranquilla.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
12
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia8 en el cual


realizó la comparación de las áreas de los espejos de agua, en varias ciénagas de la
Ecoregión del Canal del Dique, concluyó que la Ciénaga de Juan Gómez al igual que
otras ciénagas de la región presentaron pocas variaciones en su morfometría a lo largo de
varios años.

Según el estudio de la Universidad Nacional, este comportamiento podría explicarse por


los impactos externos (manejo hidráulico para el caso de Juan Gómez) no han sido lo
suficientemente fuertes como para cambiar su morfometría, o que, posiblemente, son más
profundas comparadas con otras ciénagas de la ecorregión, razón por la cual, se
presentan pocas variaciones horizontales en los espejos de agua.

Es preciso resaltar que en el caso del sistema lagunar Juan Gómez, dado el manejo
hidráulico que se realiza en el mismo, solo tiene entradas de agua por la escorrentía
natural de su cuenca aportante (arroyos Quitacalzón, Cáscara y Salado), las cuales no
son muy significativas y desde el Canal del Dique a través del manejo combinado de
compuerta y bombeo de la Estación Conejo desde el Canal del Dique para mantener los
niveles de agua adecuados a los requerimientos operacionales del sistema de acueducto
de la ciudad de Cartagena.

1.5 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

La geomorfología predominante en la zona de estudio corresponde a un paisaje de


planicie formada por la acumulación de sedimentos no consolidados, compuestos por
arenas, limos y arcillas de origen fluvial y marino. Dentro de este paisaje se configuran
dos tipos de relieves, el plano de inundación y el plano fluviomarino9.

El plano de inundación es el producto de la sedimentación desarrollada por el Canal del


Dique mediante el desbordamiento de sus aguas; en él se encuentran las formas típicas
de los elementos del paisaje dique, napa y basín, con forma plano cóncava compuesto
por materiales franco arcilloso y limosos; Las inundaciones constituyen el factor dinámico
más importante en este paisaje, las cuales ocurren regularmente según el régimen e
intensidad de las lluvias.

El plano fluviomarino se localiza principalmente hacia la zona de ampliación del Santuario


de Fauna y Flora El Corchal y en proximidades al Mar Caribe. Está formado por
sedimentos actuales finos o gruesos y en algunos casos, por materiales orgánicos
semidescompuestos de origen deltáico.

El relieve es plano a casi plano, con superficies cóncavo convexas en algunos casos
(barras de playa). Localmente la sedimentación marina se convierte en barrera que evita

8
Universidad Nacional de Colombia, 2007. Estado limnológico de la ecorregión del Canal de Dique. Bogotá.
9
IGAC, 2008. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Bolívar 2ª edición .
Bogotá
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
13
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

la libre circulación de las corrientes fluviales, originando áreas pantanosas (marismas),


donde predomina vegetación de mangle10.

Las características de los suelos están estrechamente relacionadas con las condiciones
del paisaje y subpaisaje en los cuales se localizan. En el caso de los suelos localizados
en la planicie de inundación, estos se caracterizan por ser pobremente drenados, muy
superficiales, limitados por el nivel freático y sales; están sujetos a inundaciones
frecuentes en épocas de invierno. Químicamente tienen muy alta saturación de bases,
alto contenido de fósforo, son moderadamente salinos y sódicos a partir de los 50cm de la
superficie, con pH fuerte a moderadamente ácido.

De acuerdo con su capacidad de uso, estos suelos están clasificados dentro de la clase
VII porque a pesar de que su fertilidad puede ser de moderada a alta, están limitados para
uso agropecuario por la escasa profundidad efectiva debido al nivel freático alto, a las
inundaciones frecuentes y prolongadas y a la presencia de sales y sodio en el perfil de
suelo.

Estos suelos se encuentran con coberturas de rastrojos y pastos naturales adaptados a


condiciones hidromórficas y su uso principal es el pastoreo extensivo durante algunos
meses de verano, sin embargo, en algunas partes más altas y mejor drenadas se pueden
observar cultivos de pancoger.

Los suelos localizados en el paisaje fluviomarino específicamente en las formas


denominadas marismas de relieve plano – cóncavo con pendientes menores al 3 % - se
formaron a partir de la acumulación de sedimentos fluviomarinos mezclados con
materiales orgánicos semidescompuestos, principalmente mangle.

La vegetación natural está denominada por varías especies herbáceas acuáticas y


bosque de mangle que constituye el hábitat natural para el desarrollo de peces, moluscos
y crustáceos, de gran importancia para la actividad pesquera.

Según su capacidad de uso estos suelos están clasificados en la clase VIII, ya que por
tener un drenaje pobre a pantanoso, por presentar inundaciones frecuentes y altos
contenidos de sales en el perfil no son aptos para el uso agropecuario , razón por la cual
deben dedicarse principalmente a la conservación de la flora especialmente el mangle y a
la fauna asociada a este ecosistema. No obstante, en los cuerpos de agua se podrá
incentivar el desarrollo de la piscicultura con la adecuada orientación y reglamentación
para evitar la sobreexplotación

10
IGAC, 2008. op. Cit.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
14
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

1.6 FLORA Y FAUNA DEL SISTEMA LAGUNAR

1.6.1 Flora

La vegetación predominante en el área de estudio está constituida por el bosque de


manglar, sin embargo, hacia las orillas de las quebradas y arroyos, se observa una
cobertura de bosque de galería muy intervenido en franjas que no pasan de los 4 metros
a lo largo de estos cursos de agua. También se observa cobertura boscosa de agua dulce
en las zonas de vega y plano de inundación de las ciénagas.

1.6.1.1 Bosque de manglar

En lo que respecta al bosque de manglar, este se localiza en el sector noroeste del


sistema lagunar Juan Gómez - Dolores y en la zona fluviomarina o área de ampliación
hacia el límite del Santuario de Fauna y Flora El Corchal (Ver foto 1.4).

Foto 1.4: Bosques de Manglar en el Delta del Canal del Dique

En el caso del sistema lagunar Juan Gómez, la vegetación de mangle se observa en el


tramo que va desde la Ciénaga de Dolores, rodeando el Caño Viejo de Bohórquez y la
ciénaga Bohórquez hasta la ciénaga de Juan Gómez. En este tramo se presentan
condiciones de salinidad y de nivel freático que favorece el mantenimiento de una
pequeña cobertura de mangle en el cual predominan especies Avicennia germinans
(mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle bobo) y algunos individuos aislados de

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
15
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Rizophora mangle (mangle rojo).

En la zona fluivomarina o zona de ampliación hacia el SFF El Corchal, la cobertura de


mangle se concentra principalmente en las ciénagas Palotal, Corcovada y La Honda en
las cuales predomina la especie Rhizophora mangle (mangle rojo) y en menor proporción
Avicennia germinans (mangle nego) y Laguncularia racemosa ( mangle bobo)11.

En el caso específico de la ciénaga la Honda se caracteriza por la gran cobertura de


mangle, que se constituye en un hábitat ideal de especies como jaibas, caracoles,
chipichipi, mojarra, sábalo y pargos, entre otros, las cuales se convierten en la base de
sustento de las comunidades circundantes12.

El valor ecológico del bosque de mangle está representado en los servicios ambientales
que ofrecen como hábitat esencial para mantener la productividad pesquera, sitios de
alimentación, refugio y anidación de especies de fauna silvestres, hábitat a especies
amenazadas o en extinción como el caimán (Crocodylus acutus). Además, funciona
como trampa de sedimentos, filtro natural de materia orgánica, estabilizador de playas y
barrera contra desastres naturales13.

No obstante los servicios ambientales que ofrecen los manglares, en la zona de estudio la
principal amenaza para este ecosistema lo constituye la tala con el fin de ampliar la
frontera agrícola y pecuaria y para el comercio de los subproductos.

1.6.1.2 Bosque de agua dulce

Respecto a los bosques de agua dulce presentes en las orillas de caños y arroyos y en
las vegas y planos de inundación, a pesar de su nivel de intervención, se observan
especies de Ficus pallida (pivijay), F. dendrocida (suán), Ficus sp. (Higuerones),
Guazuma ulmifolia (guácimo), Lecythis minor (olla de mico), Spondias monbin (jobo), y
vegetación herbácea y arbustiva, las cuales también cumplen un papel fundamental en la
producción pesquera y se constituye en refugio y hábitat de la fauna silvestre14.

1.6.1.3 Vegetación herbácea

En las ciénagas se suele encontrar vegetación herbácea compuesta por Paspalum sp.,
Typha angustifolia y Cyperus sp.. La vegetación herbácea y arbustiva tales como los
gramalotes y otras gramíneas que constituyen la dieta del ponche (Hidrochaeris
hidrochaeris), del manatí (Trichechus manatus) y de un gran número de especies
acuáticas, entre ellas la tortuga de río (Podocnemis lewyana) y la icotea (Trachemys

11
MMA – OIMT, 1997. Diagnóstico y Zonificación de los manglares del caribe de Colombia.
12
Universidad Nacional de Colombia, 2007, op. Cit,
13
Díaz Aguilera, María M.2006. El Canal del Dique y su Subregion:Una Economía Basada en la Riqueza
Hídrica
14
CARDIQUE, 2007. Plan de Acción Trienal 2007 – 2009
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
16
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

scripta). Así mismo, son hábitat que proporciona alimentación y refugio de numerosas
aves migratorias que vienen de Norteamérica15.

También se desarrollan comunidades de plantas típicas de pantanos de agua


dulce, o de áreas que permanecen inundadas la mayor parte del año y se les conoce
como macrófitas y que según la clasificación de Hernández (1990) corresponde al
Hidrobioma – Helobioma (CI- CARDIQUE 2007).

1.6.2 Fauna

La ecorregión del Canal del Dique se caracteriza por la gran diversidad de fauna, dentro
de la cuales sobresale la ictiofauna, las aves, los mamíferos y reptiles, entre otros.

1.6.2.1Ictiofauna

En el caso de la ictiofauna, los estudios realizados por la Universidad del Norte 1998 y
2003 y el POMCHCH 2007, coinciden en señalar la importancia de las ciénagas y del
Canal del Dique como uno de los ecosistemas de mayor importancia para el sustento de
la actividad pesquera en esta región con ciclos claramente identificados subienda y
bajada, de acuerdo con la dinámica hídrica.

Dentro de las especies más representativas que se encuentran en la zona están el


Bocachico (Prochilodus magdalenae), Doncella (Ageneiosus caucanus), Moncholo
(Hoplias malabaricus), Arenca (Triportheus magdalenae), Bagre (Pseudoplatystoma
fasciatum), Blanquillo (Sorubim lima), y Nicuro (Pimelodus clarias).

Sin embargo, algunos cuerpos cenagosos han sufrido una disminución progresiva del
número de especies icticas. En el caso específico de la ciénaga Juan Gómez, el estudio
realizado por UNINORTE en el 1998 sobre la caracterización de la ictiofauna de las
ciénagas de la ecorregión del Canal del Dique, arrojó que la ciénaga Juan Gómez tenía
62 del total de 70 taxones hallados, mientras que en el estudio realizado en el 2003
solamente reportó 14 especies.

1.6.2.2 Aves

En lo que respecta al componente aves, los estudios realizados en la ecorregión del


Canal del Dique coinciden en señalar a la avifauna dentro de los grupos de fauna más
representativos de la región. En el caso del área de estudio, además de las especies
nativas, se observa una gran diversidad de especies migratorias toda vez que las

15
CARDIQUE, 2007.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
17
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

ciénagas sirven de refugio y fuente de alimentación durante la travesía de las aves de


Norte a Suramerica.

Según el POMCHCH, 2007, la presencia de las aves migratorias obedece a que gran
parte de ellas siguen la ruta de migración desde las Antillas hasta converger en el gran
delta del Magdalena, Canal del Dique-Ciénaga Grande de Santa Marta (POMCHCH
2007).

Entre las especies de aves más representativas están: Agelaius icterocephalus (toche de
agua), Anhinga anhinga (pato deaguja), Ardea cocoi, (garza morena), Busarellus
nigricollis (águila ciénaguera), Chauna chavaria (Chavarri), Chloroceryle sp. (Martín
pescador), Egretta alba, (garza real) Phalocrocorax olivaceus (pato buzo),(Podilymbus
podiceps( pato zambullidor ) y Pelecanus occidentales (pelícanos). En la foto 1.5 se
muestra la garza real (Egretta alba), una de las especies de aves representativa de la
zona.

Foto 1.5: Garza real, Egretta alba

1.6.2.3 Mamíferos

En cuanto a las especies de mamíferos, se han identificado especie tales como el


perrito venadero (Speothos veneticus), venado racimo o de cuernos (Odocoileus
virginianus), mico tití o cabeza blanca (Saguinus oedipus), mico de noche (Aotus
lemurinus), jaguar o tigre mariposa o tigre malibu (Leo onca), y el manatí antillano
(Trichechus manatus manatus), que tiene estatus de especie amenazada en Colombia.
Estas especies han visto reducida su población debido principalmente a la caza
indiscrimina y la alteración de su hábitat por deforestación para el uso de los terrenos en
actividades agropecuarias.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
18
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

1.6.2.4 Reptiles

El grupo de reptiles es amplio, se registran lagartos (Saurios) y serpientes que son


diversos y abundantes con cerca de 50 especies (5 géneros venenosos y 45 no
venenosos). Los lagartos más comunes son la iguana (Iguana iguana) y los lobitos o
tripleros (Cnemidophorus lemniscatus), seguidos por los gecos o limpiacasas
(Gonatodes albugularis).

Dentro de los reptiles con hábitat semiacuáticos se destacan la babilla (Caimán


crocodilos) y el caimán aguja (Crocodylus acutus). Este último figura como especie
amenazada. La captura de babillas con tallas inferiores a 120 cm está prohibida, sin
embargo, su caza se sigue practicando en forma ilegal en la subregión del Canal del
Dique, pues tienen un comercio como animales vivos por su piel16.

1.7 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Y SISTEMA


FUNCIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El análisis que aquí se presenta gira exclusivamente sobre los Corregimientos de Puerto
Badel, Rocha, Correa y Boca Cerrada y se basa en la revisión de las cifras que arrojan
algunos de los estudios y estadísticas básicas municipales y en la información de campo
levantada por el consultor directamente en estos corregimientos.

En el caso específico de los datos poblacionales, cifras oficiales del DANE - censo 2005 -
se presentan únicamente a nivel municipal17; así mismo, las estadísticas básicas
municipales ni el POT municipal reportan cifras de población a nivel de corregimientos.
Por esta razón, los datos de población se basan exclusivamente en los estimativos
realizados por el consultor a partir de las encuestas y cuestionarios aplicados en cada una
de las viviendas que hacen parte de los centros poblados de los Corregimientos de Puerto
Badel, Rocha, Correa y Boca Cerrada, los cuales se complementaron con entrevistas
sostenidas con líderes de las Juntas de Acción Comunal y de otras organizaciones
sociales.

1.7.1 Población del corregimiento de Puerto Badel

El corregimiento de Puerto Badel se encuentra localizado al sur de la cabecera municipal


de Arjona, a una distancia de 25 Km y a 5 Km del corregimiento de Rocha por vía de
carácter municipal18.

16
CARDIQUE, 2007. Plan de Acción Trieanal 2007-2009.
17
Las cifras conciliadas por el DANE, con base en el censo del 2005, arrojó un total de 60.407 habitantes, de
los cuales el 79% vive en el área urbana y el resto 21% en el área rural.
18
Plan de Ordenamiento del Municipio d Arjona 2002.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
19
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Foto 1. 6: Comunidad de Puerto Badel.

Según los datos levantados por el consultor, la población estimada alcanza un total de
1.344 habitantes agrupados en 274 familias. De acuerdo con la figura 3.1 la distribución
por rangos de edades es la siguiente: 39% entre 0-12 años (población infantil), el 20%
entre 13-18 años (jóvenes), el 35% entre 19-60 años (adultos) y el 6% >60 años (adulto
mayor). En la foto 1.6 se observan algunos de los pobladores de Puerto Badel.

Figura 1.2. Distribución de la población por rango de edades en el Corregimiento de Puerto Badel

Distribución de la población en Puerto Badel

45%
40%
35%
30%
Porcentaje

25%
20%
15%
10%
5%
0%
0 - 12 años 13 - 18 años 19 - 60 años > 60
Rangos de edade s

Fuente: Cálculos del consultor

Según el POT del Municipio de Arjona 2002, el corregimiento de Puerto Badel pertenece a
los asentamientos con rango de población entre 100 y 1000 habitantes y considerando el

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
20
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

crecimiento poblacional, la población estimada por el consultor puede ser coherente con
esta clasificación.

En cuanto al equipamiento y servicios básicos para la población, se cuenta con


infraestructura para la prestación de servicios de educación preescolar y primaria a través
de la Escuela Mixta de Puerto Badel, mientras que para la educación secundaria se
cuenta con los Colegios Departamentales de Rocha y Puerto Badel.

1.7.2 Población del corregimiento de Rocha

Se Localiza al Sur del municipio de Arjona, en la margen derecha Canal del Dique a una
distancia de 20 Km de la cabecera municipal y 5 Km del corregimiento de Puerto Badel.
Según el POT, 2002 el corregimiento se encuentra en zona de alto riesgo por amenazas
por inundación.

Según las estimaciones del consultor, la población de este corregimiento alcanza los
2.820 habitantes agrupados en 665 familias. La figura 3.2, muestra que la población está
distribuida en los siguientes rangos de edades: 35% de 0-12 años (población infantil),
18% de 13-18 años (jóvenes), 39% de 19 a 60% (adultos) y 8% >60 años (adulto mayor).
En la foto 1.7 se observan algunos pobladores de Rocha.

Figura 3. Distribución de la población por rango de edades en el Corregimiento de Rocha

Distribución de la población en Rocha

45%
40%
35%
30%
Porcentaje

25%
20%
15%
10%
5%
0%
0 - 12 años 13 - 18 años 19 - 60 años > 60
Rangos de edades

Fuente: Cálculos del consultor

En cuanto al equipamiento para la prestación de servicios básicos a la población, este


corregimiento cuenta con un Jardín Infantil, una escuela primaria, el Colegio
Departamental de Rocha para educación secundaria, un centro de atención básica en
salud – CAB, además de los servicios públicos de energía y agua.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
21
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Foto 1. 7: Comunidad de Rocha

1.7.3 Población del corregimiento de Correa

El corregimiento de Correa se localiza en el parte sureste del área de estudio, hacia la


margen derecha del Caño Correa y hace parte de la jurisdicción del Municipio de María La
Baja, Departamento de Bolívar.

Según las estimaciones del consultor, la población de este corregimiento alcanza los 980
habitantes agrupados en 196 familias. La mayoría de los habitantes se dedican a la
pesca, debido a que los terrenos que pueden ser utilizados para la agricultura
permanecen inundado la mayor parte del año, sin embargo, de manera localizada cultivan
principalmente melón y maíz en parcelas que no sobrepasan las cuatro hectáreas.

Según lo pudo evidenciar el consultor, la población de este Corregimiento, no está


directamente vinculada con la problemática que se presenta en el área de estudio, toda
vez que su actividad pesquera la realizan principalmente en la Ciénaga María la Baja la
cual no hace parte del área de estudio.

1.7.4 Población del corregimiento de Boca Cerrada

El corregimiento de Boca Cerrada se localiza hacia el Suroreste de la zona de estudio y


hace parte de la jurisdicción del Municipio de San Onofre, Departamento de Sucre
Aunque no se cuenta con datos estadísticos de población para este corregimiento, las
encuestas realizadas a los líderes de esta localidad, se estima que su población es de
aproximadamente 700 habitantes agrupados en 178 familias.

La población vive exclusivamente de la pesca y venta de pescado, para lo cual cuentan


con 60 embarcaciones, solamente cuatro familias desarrollan actividades de extracción de

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
22
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

mangle.

En cuanto al equipamiento para la prestación de servicios básicos a la población, este


corregimiento cuenta con una escuela primaria con cuatro profesores a la que asisten 185
niños, según lo expuestos por los líderes comunales la escuela presenta deficiente
infraestructura y falta de elementos didácticos, de igual forma informaron que para cursar
el bachillerato los niños trasladarse a hacia San Onofre, Santa Ana, Cartagena y Pasacaballos
razón por la cual se presenta alta deserción escolar.

En cuanto a los servicios básicos de salud, se cuenta con un promotor de salud con una
camilla y se realizan de manera esporádica campañas de vacunación.

El corregimiento carece de los servicios de acueducto y alcantarillado, pero además,


sufren el inconveniente de contar con agua dulce debido al cierre del Caño Correa que
era la principal fuente de agua, lo cual implica, que el agua requerida para sus
necesidades básicas ( consumo y aseo) debe ser buscada en las ciénagas de agua dulce
para lo cual deben recorrer grandes distancias en lanchas.

Según se pudo apreciar en los recorridos de campo y en las entrevistas con los líderes, la
relación de intercambio de los habitantes y la demanda de servicios de salud y educación
se realiza más en Cartagena que en San Onofre.

1.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES.

Dada la riqueza hídrica en la subregión del Canal del Dique manifestada en la presencia
de aguas marinas, fluviales y ciénagas, todos los estudios económicos realizados en la
zona coinciden en señalar a la pesca, la agricultura, la ganadería y en menor proporción
la explotación de mangle y fauna silvestre, como las principales actividades económicas
de las subregión19.

En términos generales en la zona de estudio se puede considerar la actividad pesquera


como la principal fuente de ingresos de los pobladores, seguido de la ganadería y la
agricultura.

Otras fuentes de ingresos de los pobladores están representadas en la explotación del


mangle y la caza, toda vez que los recursos hídricos ofrecen un hábitat adecuado para
estas actividades; no obstante, en la medida que haya incentivos económicos para el
desarrollo de las mismas, especialmente la explotación del mangle, se puede acelerar el
deterioro de los ecosistemas cenagosos y en consecuencia la disminución no sólo de la
población faunística sino de la misma población ictiológica.

Como es común en toda la subregión se aplican sistemas productivos artesanales con


bajo nivel tecnológico. Los rendimientos son relativamente bajos comparados con el
promedio de la región Caribe, pero como los costos de producción también son muy bajos

19
Para un mayor detalle ver CORMAGDALENA-Universidad del Norte, 2003 “ Aspectos socioeconómicos
y ambientales de las ciénagas del Canal del Dique y de la Eco-región, como soporte de la actividad pesquera,
pp. 56-58. y Aguilera Díaz, María, 2006 El Canal del Dique y su Subregión: Una Economía Basada En La
Riqueza Hídrica
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
23
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

los márgenes de rentabilidad son adecuados; además, parte de la producción se utiliza


para autoconsumo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el área de estudio confluyen una serie de actores tales como la Empresa de


Acueducto de alcantarillado S. A. E.S.P. (ACUACAR, S. A), la C.I. Océano S. A., y la
comunidad localizada en los corregimientos de Rocha, Puerto Badel, Correa y Boca
Cerrada, quienes hacen uso y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales que
proveen el sistema lagunar Juan Gómez – Dolores, demás ciénagas de la zona y del
ecosistema de mangle generando presión y deterioro de los recursos naturales que se
traducen en daños a las actividades productivas.

Un primer actor lo constituye Aguas de Cartagena S. A. ESP ( ACUACAR, S. A.) ya que


utiliza el sistema lagunar Juan Gómez como un embalse natural, para lo cual instaló un
sistema de compuertas a través de las cuales controla la entrada y salida de agua del
sistema lagunar hacia el Canal del Dique y viceversa.

Aunque el manejo hidráulico que realiza ACUACAR S. A., en el sistema lagunar Juan
Gómez le garantiza almacenar un volumen de agua del cual se abastece el acueducto de
Cartagena en un 90%, también es cierto que este manejo genera un impacto
significativo sobre la dinámica pesquera, porque afecta el ciclo hidrobiológico y
reproductivo, sobre todo de las especies de alto valor comercial, disminuyendo el numero
de peces, generando una caída en los ingresos de los pescadores.

Estas afectaciones vienen sucediendo desde la década del setenta, cuando empezaron
las adecuaciones y las construcciones del sistema de bombeo en Dolores20, lo cual
implicó además el reasentamiento de la población de Rocha.

Adicionalmente, el manejo de los niveles de agua del sistema lagunar cambió la dinámica
de aguas altas y bajas que aprovechaban los agricultores para establecer cultivos de ciclo
corto en los periodos de bajos niveles, lo cual afectó a las comunidades que utilizaban
estas áreas en actividades agrícolas.

Aunque la compañia C. I. Océano, S. A. empresa de camaronicultura, que se estableció


en las zonas de manglar desde hace mas 26 años21, no hace parte de la zona de estudio
y hace uso directo de los bienes y servicios que provee la zona de manglar al usarlo como
lugar de descarga de aguas servidas, la instalación de la infraestructura implicó el cambio
en el uso del suelo que antes estaba ocupado por bosque de manglar, ocasionando una
perdida de zonas pesca y una disminución del recurso hidrobiologico, que produjo una
caída de los ingresos de los Habitantes de Pto. Badel y sobrecarga en la explotación de
los recursos de la zona de estudio.

20
Ortega Manuel Álvarez. 2001. Plan de Restauración Ambiental Canal del Dique, Universidad del Norte,
2001, Barranquilla, Colombia. Pag 20.
21
Ortega Manuel Álvarez. 2001. Plan de Restauración Ambiental Canal del Dique, Universidad del Norte,
2001, Barranquilla, Colombia. Pag 94
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
24
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

En el caso de las comunidades que habitan en la zona de estudio, aunque también hacen
uso y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales han sido las más
perjudicadas con las acciones de los dos agentes antes mencionados, en la medida que
las ciénagas y las zonas de mangle son fuentes importantes para la pesca, la caza de
fauna silvestre y la explotación del mangle a través de los cuales, además de obtener sus
alimentos, generan ingresos por la comercialización de los productos.

Dada la interdependencia entre los diferentes actores con intereses encontrados en el uso
y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales y considerando que no se
pretende cambiar el uso que hace ACUACAR S. A. del sistema lagunar Juan Gómez –
Dolores como reservorio o embalse natural, ni tampoco restringir las actividades de
camaronicultura que actualmente se desarrollan en varios sectores del ecosistema de
manglar, queda plenamente justificada la aplicación de un esquema de compensación o lo
que se denomina pagos por servicios ambientales22, ya sea por el no uso del recurso23 o
uso sostenible de los recursos naturales24, lo cual conlleva al sacrificio de beneficios
netos en actividades productivas que generan presiones y deterioro de los recursos
naturales

Bajo el marco del pago de servicios ambientales, se pensaría que los pescadores y otros
usuarios del ecosistema deberían pagar a C.I. Océano S. A. y a ACUACAR S. A. para
que renuncien a sus operaciones, y de esta manera aumentar la oferta de recursos
hidrobiológicos, mangle, así como la población faunística.

Sin embargo, la situación es contraria porque la población de la zona, a pesar de no tener


derechos de propiedad sobre estos recursos es reconocida como el usuario tradicional de
los mismos, y además, son quienes han recibido los mayores daños derivados del manejo
del sistema lagunar para la captación de agua para el acueducto de Cartagena y de las
intervenciones de la zona de mangle por parte de la camaronicultura.

Sin embargo no puede atribuirse el daño ecológico solo a uno o dos actores. Los
pobladores locales también generan algún grado de impacto sobre los servicios
ambientales, aunque sea en menor medida.

De acuerdo con lo anterior el esquema de compensación identifica claramente dos


categorías de agentes, los primeros, ACUACAR, S. A. y C. I. Océano S. A, quienes son
demandantes de los bienes y servicios ambientales que provee el sistema lagunar Juan

22
Wunder Sven, 2006, Pagos por Servicios Ambientales: Principios Básicos Esenciales, Ocasional Paper No.
42, Centro Internacional de Investigación Forestal, CIFOR, Indonesia. Pag 3-21
23
El no uso esta relacionado al concepto de Preservación y exclusión de las actividades humanas en una área,
en el contexto de las categorías más restrictivas de manejo estaría de primer nivel de Reserva Natural.
24
La cantidad de extracción de los recursos naturales, sin ocasionar un deterioro de los recursos naturales, es
el llamado conceptualmente Desarrollo Sostenible, sin embargo, este punto es definido a partir de monitoreos
y la cuantificación de los pescadores como de las poblaciones de los recursos hidrobiologicos y forestal, con
modelos bioestadísticos y matemáticos, que son muy costosos y que no existen en la zona de estudio. Para
reparar esta situación se busca ubicar puntos costo eficientes de explotación de los recursos naturales sin
llevar al menoscabo, esta actividad se realizara a partir de paneles de especialistas en el PMA del Delta del
Canal del Dique, sin embargo, para este primer informe se propuso extraer a la mitad de los pescadores,
mangleros, y cazadores, de los ecosistemas.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
25
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Gómez- Dolores y la zona de mangle, y considerando que no tienen derechos de


propiedad de los recursos naturales que usan, se asume que estarían dispuesto a pagar,
y, de otra parte, las comunidades cuyas actividades productivas han sido afectadas por
los primeros, quienes estarían dispuestos a recibir una compensación monetaria como
incentivo por el no uso. o uso sostenible de los bienes y servicios ambientales en sus
actividades productivas.

En el caso especifico del acueducto de Cartagena, los operadores anteriores, ACUACAR,


S. A. y la población de Cartagena que disfruta del servicio de agua potable han sido los
beneficiarios del manejo hidráulico que realiza la empresa en el sistema lagunar, pero los
costos fueron asumidos por la población de los corregimientos de Rocha y Puerto Badel
a través de la disminución de la pesca y otras actividades extractivas (caza,
aprovechamiento de madera).

En las reuniones que sostuvo el consultor con representantes de las comunidades de


Rocha como parte del recorrido de campo realizado en enero de 2009, ellos fueron
enfáticos en señalar que las diferentes empresas operadoras del sistema de acueducto
de Cartagena no les han brindado una compensación efectiva, acorde con los daños
recibidos por la disminución de la pesca y demás actividades productivas que desarrollan
alrededor del sistema lagunar Juan Gómez – Dolores, y que incluso el personal de la zona
que se encuentra vinculado a la empresa de acueducto es muy bajo.

Por esta razón, el consultor considera que el inconformismo o resentimiento de la


población de Rocha con la administración del acueducto de Cartagena constituye un
riesgo inherente para el sistema, que podría traducirse en daños a la infraestructura o en
la obstrucción de las operaciones, el bombeo y de tratamiento del agua.

Al respecto, existe un antecedente reciente, ya que en el mes de octubre del 2007 un


grupo de habitantes del corregimiento de Puerto Badel como mecanismo de presión para
exigir el servicio de energía en el corregimiento, paralizó las operaciones de bombeo de
agua en la estación Dolores, y aunque esta acción no fue propiamente por una medida
compensatoria, se constituyó en un mecanismo muy efectivo de presión.

Cualquier acto de presión y vandalismo sobre la infraestructura del sistema de acueducto,


no solamente tendrá implicaciones de costos para la administración del sistema, sino para
todos los usuarios del acueducto, incluyendo el comercio y la industria quienes tendrían la
necesidad de comprar el agua potable a otras fuentes probablemente mas costosa que el
valor del servicio que reciben.

La oficina de los Andes Tropicales del Norte de la fundación The Nature Conservancy –
TNC, ha sido precursora y ha estado empeñada en el diseño y establecimiento de
mecanismos financieros e institucionales orientados a proteger y conservar la
biodiversidad, los ecosistemas y recursos naturales renovables como las fuentes de agua
para el consumo humano, como iniciativas para la conservación bajo enfoques de
usuarios y proveedores de los servicios ambientales, y bajo la creación de Fondos de
Conservación de carácter voluntario.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
26
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

En este marco, TNC implementa bajo convenio con la Corporación Andina de Fomento –
CAF el proyecto sobre Creación del Fondo de Conservación para la cuenca abastecedora
de agua a la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia, a través del cual se espera
garantizar la provisión permanente de servicios ambientales en el sistema lagunar
abastecedor de la ciudad de Cartagena, mediante la constitución legal del Fondo de
Aguas de Cartagena, un plan de inversión basado en la aplicación de una metodología
de planificación que defina las acciones y medidas de conservación del sistema lagunar
Juan Gómez Dolores y la posible zona de ampliación el SFF El Corchal, y el compromiso
de las instituciones públicas y privadas, para la estructuración de un esquema de
compensación a los actores del sistema lagunar basado en el costo de oportunidad, y un
acercamiento de los grandes beneficiados de la conservación del sistema lagunar con
aportes voluntarios.

En este sentido se requiere estimar el costo de oportunidad que servirá de criterio para
determinar el monto mínimo de las compensaciones o pagos por servicios ambientales
que además, servirá de referencia para la conformación del fondo de conservación que
pretende implementar The Nature Conservancy (TNC) en la zona.

Para este efecto, la estimación del costo de oportunidad deberá considerar: (i) los
beneficios netos de las actividades productivas que sacrifican las comunidades por el no
uso o uso sostenible de los recursos naturales, (ii) el valor de los daños que recibió la
población por la afectación de sus actividades productivas, y (iii) la valoración del riesgo
a que puede estar sometido el sistema de acueducto por actos vandálicos u otras
medidas de presión de la comunidad.

A través de la estimación del costo de oportunidad se busca lograr que actores que
reciben los mayores beneficios compensen (paguen) por las pérdidas que reciben los
demás usuarios del ecosistema y que por ende, tienen el menor costo de oportunidad. Es
decir, se trata de buscar las alternativas menos costosas de ahí que la compensación se
otorga a los actores que tienen el menor costo de oportunidad.

La situación anterior, constituye un desafío para: (i) interpretar de la manera más


adecuada los escenarios que se requieren valorar, (ii) estimar los beneficios netos de los
sistemas productivos que serán sacrificados por el no uso o uso sostenible de los bienes y
servicios ambientales, (iii) estimar el valor de los daños causados a las actividades
productivas de las comunidades de la zona a lo largo de los años, y (iv) identificar y
valorar los diferentes escenarios de riesgo para la infraestructura del sistema de
acueducto.

Se espera entonces que este estudio permita al Fondo de Conservación del sistema
abastecedor de agua de la ciudad de Cartagena, contar con los criterios suficientes para
la definición de un esquema de compensación a los usuarios del sistema lagunar y zona
de manglar del Canal del Dique, por el no uso/uso sostenible de los servicios ambientales
de forma tal que se logre preservar y/o restaurar y evitar las presiones/amenazas sobre
estos ecosistemas esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida tanto de las

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
27
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

comunidades que habitan la zona de estudio como para la población de la ciudad de


Cartagena.

3. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL COSTO DE


OPORTUNIDAD

El ejercicio de cálculo del costo de oportunidad implica contar con un proyecto o


alternativa sustituta a la que se pretende renunciar en la medida que dada la escasez de
los recursos, las dos alternativas no serían posibles de implementar en la misma área, al
menos que se modifique la tecnología y el patrón de uso de los recursos.

En este sentido, el costo de oportunidad variará dependiendo de cual es el proyecto que


se contempla (sea de conservación, desarrollo sostenible o industrial, u otro cualquiera), y
cuales son los proyectos o actividades que se deben sacrificar ya sea la pesca, la caza,
la explotación de manglar y/o usos agropecuarios.

Por ejemplo, un proyecto de preservación de un ecosistema, el cual lógicamente implica


el no uso de los recursos naturales va a requerir pagarles a los demás actores que
impactan el ecosistema para que renuncien a sus derechos de uso sobre estos recursos.

Sin embargo bajo el uso sostenible se logran plantear proyectos que implican sacrificios
parciales de las actividades dependiendo del nivel de presión que recibe el ecosistema y
de su capacidad de carga o soporte de las actividades, por ejemplo, establecer un
incentivo de pago para lograr que el 50% de los pescadores renuncie a esta actividad
como alternativa para lograr la recuperación y conservación del recurso de una manera
costo efectiva, es decir, al menor costo social.

El procedimiento para establecer el costo de oportunidad de renunciar a un proyecto


requiere un trabajo preliminar de estimación de los beneficios netos a través de la
conformación de flujos de fondos, especialmente en el caso de bienes y servicios que
tienen precios de mercados, así como de la aplicación de otros métodos que hacen parte
de la economía del bienestar como la valoración contingente, precios hedónicos, costo de
viaje, costos evitados, entre otros, cuando se trata de valorar beneficios asociados a
bienes y servicios que no tienen precios de mercados.

En este sentido el cálculo del costo de oportunidad se basa entonces en la estimación de


los beneficios netos de las actividades productivas que actualmente desarrollan los
pobladores de la zona es decir, la pesca, caza de fauna silvestre, explotación del mangle
y la agropecuaria, para lo cual se utiliza la metodología tradicional de evaluación
financiera de proyectos, que se basa en el flujo de fondos de las actividades productivas.

Muchos trabajos de este tipo, por facilidad, tienen un énfasis o tratamiento financiero que
también proviene de un enfoque neoclásico, que es más simple que el criterio de

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
28
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

compensación que está basado en los enfoques de deficiencia e impacto económico,


generalmente conocido como el análisis beneficio costo25 en el cual está inmersa la
compensación por daños26.

Además Boyd y otros (2004) afirman que existe un corolario de los derechos en el sentido
de que quienes reciben beneficios de las alteraciones de un hábitat (ACUACAR, S. A., y
Océano, en este caso), tienen que proveer una compensación por el costo de
oportunidad27 (eficios perdidos) a las poblaciones que reciben los perjuicios (pescadores y
otros).

Aunque los términos de referencia del contrato establecen el cálculo del costo de
oportunidad basado en los ingresos netos de los sistemas productivos, el consultor
considera que éste correspondería a un costo de oportunidad parcial, toda vez que el
mismo no contempla las pérdidas de ingresos de las comunidades a lo largo de los años
debido principalmente a los daños ocasionados a los recursos hidrobiológicos, al bosque
de manglar y demás recursos naturales.

Por esta razón, el consultor consideró conveniente incorporar dentro de la estimación del
costo de oportunidad la valoración de los perjuicios de la comunidad y que están
asociados al establecimiento de la camaronicultura así como, los relacionados con el
manejo que realiza ACUACAR, S. A. sobre el sistema lagunar Juan Gómez, utilizando
en cada caso el método de valoración contingente, a través del cual se espera que las
comunidades de Puerto Badel y Rocha expresen su disponibilidad a pagar por lograr la
disminución de los efectos causados en sus actividades productivas.

Adicionalmente, y como parte de los acuerdos entre el consultor, CAF y TNC,


consignados en el Acta No. 1 del 2 de enero de 2009, el costo de oportunidad incorporará
el análisis y valoración de los escenarios de riesgos en función de la información
disponible o que pudiera levantarse directamente de Aguas de Cartagena S. A. E.S.P., el
procedimiento metodológico y los resultados de las estimaciones que se consolidan en
este informe se basan en información obtenidas de fuentes diferentes a las de ACUACAR,
S. A. ante la imposibilidad de acceder a la información de esta empresa.

Se espera que la estimación del costo de oportunidad bajo estos criterios, facilite la
negociación de los pagos de compensación y compromisos de manejo o de no uso para
la conservación de los bienes y servicios ambientales que ofrecen los manglares y el
sistema lagunar Juan Gómez.

25
Según Brent, 1996, La teoría del Análisis Beneficio-Costo, fue fundada desde la noción de un individuo
racional, que hace una persona para tomar decisiones en el mercado a partir del beneficio y costo, sin
embargo estas metodologías se ha extendido al área de lo social y el Estado, en términos de proyectos
públicos. Robber 1996, Applay Cost-Benefits Análisis, Edward Elgar Publishing Limited. Lansdows Place,
Uk. Pag 3.
26
Boyd James, Sanchirico James, & Shabman Leonard, 2004, Habitat Benefit Assessment and
Decisiónmaking: A Report to the Naional Marine Fisheries Service, Discusión Paper 04-09, Reosurces for
The Futrue, RFF, Washington, pag 5
27
Costo de oportunidad es para un inversionista el valor de la oportunidad perdida a partir de lo que se dejó
de percibir en otro negocio por tomar la decisión de escoger un proyecto. Concepto usado a valoración de los
recursos naturales, y laboral, Chapman, Duane. 2000, Enviromental economics, Library of congreso
cataloging in Publication Data, Ed Addison Wesley Longman, Inc, USA.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
29
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

3.1 CALCULO DE LOS BENEFICIOS NETOS DE LOS SISTEMAS


PRODUCTIVOS PREDOMINANTES EN LA ZONA.

Las familias de pescadores, cazadores, explotadores de manglar, agricultores y


ganaderos son consumidores de los bienes y servicios que proveen el sistema lagunar
Juan Gómez, pero a la vez se comportan como una empresa, en la medida que buscan
maximizar ganancias en las actividades que desarrollan sujetos a una tecnología y una
cantidad de recursos naturales que en este caso corresponden bienes comunes.

En este sentido, el cálculo del beneficio neto de los sistemas productivos que puedan ser
sacrificados por el no uso o uso sostenible de los bienes y servicios ambientales
corresponde al primer elemento que se considera para el cálculo del costo de
oportunidad.

3.1.1 Sustento Teórico

El beneficio neto de las actividades económicas se estima basado en la teoría


microeconomía neoclásica28 la cual establece que el beneficio neto es igual a los ingresos
totales menos los costos totales, Bt=It-Ct.

El ingreso es igual a la suma de las cantidades producidas por el precio unitario de cada
producto, It= Σ Pi * Qi, donde It = Ingreso total, n= numero de bienes producidos, Pi=
Precio del producto i, y Qi = Cantidad del bien i, con i=1 hasta n.

Los costos corresponden la suma de los cantidad de los insumos utilizados por su
respectivo precio Ct= Σ Pj * Qj, Pj= Precio j del insumo j, y Qj = Cantidad del insumo j,
con j=1 hasta n.

Para tal efecto, se levantan los flujos de fondos mensuales o anuales para cada una de
las actividades representativas, en los cuales se presentan los ingresos asociados a
ventas de bienes y servicios que generan las actividades productivas y también los costos
de producción a partir de los cuales se calcula el beneficio neto.

La agregación de los beneficios se realiza a valor presente lo cual implica la aplicación de


una tasa de descuento que corresponde a la tasa en la cual un individuo prefiere
consumir en el presente y no en el futuro, es decir, que existe una tasa de descuento
promedio social29.

28
Rionda Ramírez, J.I: (2006) Microeconomía, Edición Electrónica Gratuita, Texto completo en
www.eumed.net\libros\2006a..
29
Pearce, D y Turker, K. (1990), Economics of Natural Resources and the Environment. The John Hopkins
University Press. Baltimore
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
30
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Siguiendo el desarrollo de Freeman III, 2003 para descontar el valor de los montos de los
flujos de los bienestares agregados son equivalente al Beneficio presente neto (BPN).

Según Brent, 1996, la tasa de descuento es el peso intertemporal que tienen los
beneficios netos, que tiene relación con el costo de oportunidad social de descuento en el
tiempo, y que puede estar entre el 3 y el 20%.

Según Mokate y Castro, 1993 y Mendieta J. C. 1999, el flujo neto de caja (Beneficios
menos Costos) debe ser descontado a la tasa representativa del costo de oportunidad del
capital, que en Colombia está entre el 10 % y el 12 %, según disposiciones del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), para el caso especifico de este estudio se aplicara
una tasa de descuento del 10%.

De acuerdo con lo anterior, el cálculo del costo de oportunidad asociado a las actividades
productivas actuales se realizará bajo la metodología de la economía del bienestar30, que
se basa en el análisis beneficio costo, a partir del cual se obtiene el beneficio neto que
una familia debe sacrificar para permitir un uso alternativo de los recursos.

En el caso de este estudio, el costo de oportunidad corresponderá a la agregación de los


beneficios netos individuales sacrificados, para lo cual se tendrán en cuenta los diferentes
escenarios de no uso/uso sostenible de los recursos que se pueden dar en la zona, como
una aproximación del valor de los daños presentes y futuros que se causan a la
comunidad.

3.1.2 Procedimiento para el cálculo de los beneficios netos por


sistema productivo

3.1.2.1 Revisión de información secundaria

Para el cálculo de los beneficios netos por sistema productivo, se realizó una revisión de
la información secundaria disponible con el fin de identificar las principales actividades
productivas de la zona y en la subregión del Canal del Dique, conocer las características
relevantes sobre los procesos productivos predominantes, así como de datos estadísticos
sobre producción, rendimientos, precios de los productos, y en los posible, costos de
producción.

3.1.2.2 Levantamiento de información primaria mediante recorridos de campo

30
Según Just Richard, Hueth Darrell, y Schmitz, 2004, la economía del bienestar fue introducida del concepto
de renta económica de Ricardo (1829) del concepto económica cunado discutía de aspecto de las leyes de
Maíz en Inglaterra, luego de Depuit (1844) un ingeniero francés usado en la noción del excedente del
consumidor analizando los efectos de la construcción de un puente, y en Marshall (1930) dando las bases
empírica de la mayoría de conceptos actualmente utilizados en la actualidad. Just Richard, Hueth Darrell, y
Schmitz, 2004, The Walfare Economics Poblic Policy, Edward Elgar Publishing Limited, Gjeltenham, UK.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
31
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Como parte de la preparación del recorrido de campo se elaboró una encuesta preliminar
a partir de la revisión de la información secundaria, la cual fue ajustada posteriormente
durante el recorrido de campo.

El recorrido de campo permitió precisar con mayor detalle aspectos relacionados con las
actividades productivas predominantes, las características de los sistemas productivos, el
nivel tecnológico implementado, entre otros aspectos, información que se complementó
con entrevistas a la comunidad y a los productores.

Adicionalmente, se aplicó una encuesta a una muestra representativa de la población con


el fin de levantar información relacionada con los procesos productivos (insumos,
herramientas y equipos utilizados), información de carácter socioeconómico para
establecer el perfil del productor tales como nivel de educación, composición de la familia
por edades, tipo de vivienda, fuentes de los ingresos, así como información relevante
para el cálculo del beneficio neto, tal como rendimientos, precios de ventas, principales
mercados, ingresos de las actividades y costos de producción. El formato de la encuesta
se presenta en el anexo 1 de este informe.

Para la aplicación de la encuesta, la consultoría definió un muestreo aleatorio al azar, y


por ser población finita se calculó el tamaño de las muestras siguiendo Aching 200631
con la siguiente ecuación.

z 2 * P *Q * N
n=
E 2 * ( N - 1) + Z 2 + P * Q

Donde:

n = Número de elementos de la muestra


N = Número de elementos de la población o universo
P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.
Z =Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; para el estudio opera
con valor para un rango de confianza del 95% es de Z = 1.96.
E = Margen de error permitido (5% para el estudio)

Cuando el valor de P y de Q sean desconocidos o cuando la encuesta abarque diferentes


aspectos en los que estos valores pueden ser desiguales, es conveniente tomar el
caso más adecuado, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la
muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y Q = 50.

El cálculo de N se obtuvo a partir del censo realizado por el consultor a la población de


Rocha y Puerto Badel del cual se pudo hallar las poblaciones totales y de familias,
descritas en el cuadro 1 con el tamaño de la muestra calculado:

31
Guzmán Aching C.: (2006) Guía Rápida Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006a/
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
32
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Cuadro 3.1. Número de familias y tamaño de muestra pro corregimientos


Corregimiento Población de familias Tamaño de muestra de
familias

Rocha 665 244


Puerto Badel 297 168
Fuente: Cálculos del consultor

La encuesta fue aplicada por bachilleres de la zona, a partir de una inducción teórica por
parte del consultor y. se realizo control en el levantamiento, como en los datos recogidos,
además se rechazaron las encuestas que tenían información incompleta o incoherente.

La información secundaria y la levantada por el consultor mediante el recorrido de campo


y a través de entrevistas y encuestas a la población constituyeron los insumos para: (i) la
caracterización de los procesos productivos predominantes, (ii) la construcción de los
flujos de fondos y cálculos de los beneficios netos y (iii) la agregación de los beneficios
netos necesarios para el cálculo del costo de oportunidad.

3.1.2.3. Construcción de los flujos de fondos y cálculo de beneficios netos

De acuerdo con el sustento teórico para el cálculo del beneficio neto, los flujos de fondos
se construyeron bajo el formato tradicional de contabilizar en primera instancia los
ingresos de los productos vendidos y consumidos por las familias, y por otro lado los
costos; desagregados en insumos, mano de obra contratada, mantenimiento y
depreciación de herramientas y equipos. De esta manera el calculo se realiza a partir de
la formula simple ingresos menos costos.

Otras consideraciones, como pago de impuestos y mano de obra familiar no fueron


tenidas en cuenta, primero, porque casi la totalidad de los productores no están obligados
a pagar impuestos, y segundo, porque la mano de obra familiar es considerada por los
productores familiares como base de su ganancia o beneficio neto.

Para la agregación de los beneficios netos por actividad se realizó la extrapolación del
beneficio neto individual promedio de cada actividad económica, considerando el número
de familia que desarrolla la actividad respectiva de acuerdo con los datos que arrojó la
encuesta aplicada a una muestra representativa de la población.

3.2 VALORACIÓN DE LOS DAÑOS A LAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS

Durante el análisis de la problemática que se presentó en el capítulo 2 de este informe, se


identificaron dos fuentes de daños a las actividades productivas que desarrollan las
comunidades en la zona, el primero, el manejo hidráulico que realiza el Acueducto de

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
33
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Cartagena sobre el sistema lagunar Juan Gómez, que disminuyó la población y la


capacidad de captura de peces y otros recursos.

La otra fuente de daños identificada correspondió a la camaronicultura en la zona del


canal del Dique, situación que deterioró los recursos asociados al ecosistema de manglar
y en consecuencia provocó disminución de la oferta íctica y el área de aprovechamiento
del manglar.

Los daños de estas acciones fueron recibidos por la comunidad de pescadores,


cazadores, agricultores y extractores de manglar a través de la disminución en los niveles
de ingresos desde el momento en que se inició la intervención y a lo largo de los años, lo
que conllevó a una sobre explotación y deterioro de otros recursos sustitutos (vg. Suelo,
mangle, y fauna.). Estos daños se han venido incrementados vertiginosamente en los
últimos 12 años para Puerto Badel y 6 años para el corregimiento de Rocha.

Por estas razones se consideró la valoración de estos daños como otro de los elementos
que hicieron parte del costo de oportunidad que se estimó como criterio de compensación.

Para la estimación del valor de estos daños se hizo uso de un método directo de
valoración como es la valoración contingente.

En la aplicación del método de valoración contingente, se presentó una limitación en la


definición del escenario temporal, Aunque el daño data de varias décadas atrás, tan solo
se pudo hacer referencia de 6 a 12 años, implicando una subvaloración del daño, debido
a que existió un relevo generacional que desconoce los antecedentes de la afectación.

3.2.1 Sustento teórico

La Valoración Contingente o Método de Construcción de Preferencias, permite a partir de


la revelación de una disponibilidad a pagar por un bien, construir una función de demanda
y estimar el valor que asignan los consumidores a éste. Se debe mencionar también, que
el método de valoración contingente es el único método capaz de estimar el valor
económico total de un bien.

La valoración contingente es un método utilizado para conocer la demanda directa y


también el valor de bienes y servicios cuando existe dificultad para obtener datos, sobre
transacciones en el mercado.

En el caso de los pescadores y otros usuarios de los recursos naturales, ellos conocen
cuanto les ha representado la pérdida de beneficios o de ingresos netos en los últimos
años, razón por la cual estarían dispuesto a pagar para volver a la situación inicial de
hace 12 o 6 años cuando todavía no habían sentido de manera tan dramática una caída

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
34
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

en sus ingresos netos, pues de esta manera recuperarían su nivel de bienestar y calidad
de vida.

Con este método se busca la disponibilidad a Pagar o variación compensada, que puede
expresarse en términos de funciones de utilidad indirecta de la siguiente forma:

UO (Y, CON DAÑO) = U1 (Y - P, SIN DAÑO)


Donde

Uo= Utilidad inicial


U1= Utilidad final
Y = Ingreso
P= Monto de la Disponibilidad a Pagar que hace que la utilidad inicial y la final sean
iguales o indiferentes.

En la ecuación anterior la utilidad, U, es función de los precios, P y del nivel de renta o


ingreso, Y. La ecuación establece que los pescadores y otros usuarios de los recursos
naturales tienen una igualdad o indiferencia en utilidad en la situación inicial hoy, con
daño (0) al que se obtiene en el contexto final hipotético U1 con el pago por la solución del
daño, que es equivalente al valor del perjuicio.

Esta expresión indica que los pescadores estarían dispuestos a pagar cierta cantidad de
dinero considerando un precio y nivel de ingreso de hoy por las acciones de reparación
del daño que les permitan tener un nivel de Utilidad similar al que tenían en la situación
sin daño.

En otras palabras, P corresponde a la máxima disponibilidad de dinero que estarían


dispuestos a pagar los afectados por la restauración de los ecosistemas de manglar y con
ello lograr el nivel de captura que obtenían en la situación sin daño, en este sentido P
representaría el valor del daño.

Es decir: el valor que les asignan los afectados (pescadores y demás agentes) a la
pérdida de bienestar corresponde al valor máximo que estarían dispuestos a pagar por
reparar el daño y que a su vez es el equivalente al costo de oportunidad perdido por el
perjuicio causado.

El principal modelo utilizado es de tipo referendum, en el cual según Hanemann (1984)32

32
Hanemann, W. M. (1984). Welfare evaluation in contingent valuation experiments with discrete responses.
Amer. of Agric. Econ. 66(3):332-341.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
35
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

se supone que el entrevistado posee una función de utilidad U(Q,Y), que depende del
ingreso (Y) y de la mejora del bien (para nuestro trabajo sería un cambio en la oferta de
bienes y servicios) con un estado inicial de calidad Q = 0 sin daño en el ecosistema de
manglar ó final Q = 1 (con daño ). “Y” significa los ingresos o renta por patrimonio del
individuo el cual contiene un componente determinístico, Vi(Q,Y), y uno aleatorio, ei(Q). El
término aleatorio es no observable, con media igual a cero y varianza constante.

Dado que el investigador (evaluador) desconoce la función U(Q,Y), entonces se plantea


un modelo estocástico de la forma:

Ui(Q,Y) = Ui(Q,Y) + ei(Q)

Donde i es el nivel de utilidad, 0= inicial, 1=final

Se asume que los pescadores y demás agentes que están dispuesto a pagar una
cantidad dinero (P) para restaurar un daño logran un nivel de utilidad UO igual o mayor al
inicial sin daño U1., entonces debe cumplirse que

DV = V0(0,Y) - V1(1,Y-P) > e0(0) - e1(1) = h,

En este nivel la respuesta del entrevistado SI/NO es una variable aleatoria. Por
consiguiente, la probabilidad de una respuesta afirmativa (SI) estará dada por:

Prob (decir SI) = Pr(DV > h) = F(DV)33,

Donde F es la función de densidad de probabilidad acumulada de h. El siguiente paso es


asignar una forma funcional a F(DV). Generalmente, se supone una forma funcional lineal
con respecto a ingreso dada como Vi = ai + bY, junto con una distribución de probabilidad
para h, se obtiene:

DV = (a1 - a0) - bP = a - bP,

Con un coeficiente b > 0, ya que el valor esperado de la utilidad (V) aumenta con el
ingreso, implicando que cuanto más alto sea la cantidad planteada como pago por el
escenario de reparación del daño, menor será el cambio en utilidad “DVj” y por lo tanto,

DV
33
Donde F(DVj) = ò

f(h) d h ,con f(h) la función de densidad de h, esto indica la probabilidad de que h

sea menor o igual a DVj.


CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
36
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

menor será la probabilidad de que un individuo responda afirmativamente a la pregunta de


disponibilidad a pagar.

De igual forma, este modelo sólo permite estimar la diferencia a1 - a0 = a, representando


el cambio de utilidad (cambio de beneficios) para el escenario propuesto y el coeficiente
“b” representa la utilidad marginal del ingreso, la cual se asume como constante.

Se verifica entonces que el pago (P*) que dejaría indiferente al entrevistado (DVj = 0) sería
igual al cambio en utilidad (a) dividido por la utilidad marginal del ingreso (b). Es decir:
P* = a/b
Esta sería la expresión que representa la disponibilidad a pagar por acceder a la situación
con reparación del daño, es decir, el individuo estaría dispuesto a pagar como máximo un
valor igual al incremento del beneficio que obtendría con la reparación, lo cual lo llevaría a
un estado de utilidad similar a la situación sin daño.

m /s
Prob (decir SI) = Prob((a ) = ò N(e) de

Si a esta medida se le asocia una distribución de probabilidad normal para h, con media
cero y varianza constante, es decir, h ~ N ( 0,s2), se obtiene un modelo Logit, cuya
probabilidad de responder “SI” al pago por cada uno de los escenarios planteados se
modela como:
F(DV) = (1 + exp(-DV))-1

Pero si a esta medida se le asocia una distribución de probabilidad logística para h, se


obtiene un modelo LOGIT, cuya probabilidad de responder “SI” al pago por el escenario
propuesto se modela como:

Prob (decir SI) = Prob(a - bP > h) = (1 + exp(-a + bP))-1

Para encontrar la variación compensada o Disponibilidad a Pagar, se puede definir en un


modelo lineal el cambio en utilidad como:

Vj(1,Y - C) - Vj(0,Y) = ej(0) - ej(1),

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
37
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Y si los errores se distribuyen con un modelo LOGIT, la variación compensada es:

C+ = DAP = a/b,

Las formas funcionales estimadas para modelos LOGIT fueron:

a. Cambio en Utilidad en función de una variable que representa el cociente


3
+ å a i + 2
S i
i = 1

entre la tarifa y el ingreso basado en Hanemann (1984):

DV = a - b * P / Y

b. Cambio en Utilidad en función de la tarifa y del ingreso, ambos


transformados en logaritmos

DV = a 0 - a1 log P + a 2 log Yi
Agregando una distribución de probabilidad logística para los errores se generan los
modelos Logit [a] y [b], en las que las formas de cálculo de las medidas de cambios de
bienestar (C*) se resumen en el siguiente cuadro 2:

Cuadro 3.2. Modelos ∆V funciones incrementales de utilidad indirecta.


MODELO DV FUNCIONES INCREMENTALES DE UTILIDAD INDIRECTA MEDIANA (C*)

[a] D V = a - b . P H / IN G ; a ñ0, b ñ0 C* = ING(1 - e -a / b )


[b] DV = a 0 - a 1 LogPH + a 2 LogIN G ; a 1 , a 2 , a 3 ñ 0 .C * = a / b

FUENTE: Hanemann (1984) y Ardila (1993)

Donde, para los modelos:

[a] a = a 0 + a 2 L o g IN G ; b = a 1
[b]
a = a 0 + a 2 ING; b = a 1

Según Carson, 200334, la aplicación del método de valoración contingente en el Estado


de Alaska para la valoración del daño generado por el derrame de petrolero de Exxon

34
Carson Richard, Mitchel Robert, Hanemann Michael, Kopp Raymond., Presser Stanley y Ruud Paul
2003, Valoración contingente y perjuicios: Daño y perjuicios de la Exxon por el derramamiento de petróleo
en la bahia de Valdéz, Alaska. Medioambiental y recurso economía 25: 257286–, 2003. Kluwer los
Publicadores Académicos. Imprimado en Países Bajos. Pag 257,230.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
38
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Valdéz, representa el estado contemporáneo del arte en la aplicación de este método y


un punto de referencia para desvirtuar las críticas que comúnmente recibe este método de
valoración.

National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA conformó un Panel de expertos


para revisar la validez de esta metodología para la valoración del daño. Este panel estuvo
integrado por economistas altamente reconocidos como Kenneth Arrow y Robert Solow,
quienes lo presidieron, además de Edward Leamer, Paul Portney Roy Radner y Howard
Schuman.

Este panel concluyó que los estudios de valoración contingente conllevan a información
“útil” para valoración de daño incluyendo los valores de uso de pasivos perdidos, siempre
y cuando se sigan de manera estricta las siguientes pautas:

1. Uso de probabilidad rigurosa de muestra con una proporción de alta respuesta


al daño.
2. Entrevistas en persona
3. Formato para sonsacar respuestas por referéndum de selección discreta
4. Fidelidad del escenario de la descripción del programa en la encuesta.
5. Transparencia de los rasgos del programa
6. Verificar el entendimiento y aceptación del encuestado.
7. Peguntas de referéndum.
8. Preguntas de prueba de las repuestas negativas

De igual manera que en la estimación del beneficio neto de la actividades productivas, en


la valoración del daño requiere la agregación de los beneficios en el tiempo, que se
realiza a valor presente implicando una tasa de descuento, y la longitud de tiempo es
hasta el infinito según Pearce and Turner, 199035, en términos prácticos hasta que el valor
hoy de los beneficios futuros sean cero, en este caso, 200 años.

Por otro lado, la agregación del bienestar para la sociedad, se realiza por la interpolación
del valor de la muestra de una familia individual por el numero de afectadas por el daño,
en términos de precios del mismo año.

3.2.2. Procedimiento para aplicación de la valoración contingente

3.2.2.1 Diseño de la encuesta o cuestionario

La aplicación del método de valoración contingente se realiza a partir de preguntas


directas a los beneficiados o perjudicados con el cambio de la oferta del bien o servicio.
Para tal efecto, se hace uso de los instrumentos básicos como encuestas, entrevistas o
cuestionarios, la cual contiene como mínimo: Información sobre el bien o servicio que se

35
David W. Pearce, R. Kerry Turner. 1990. Economics of Natural Resources and the Environment, the johns
Hopkins University press. Baltimord, USA., pag 21
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
39
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

espera restaurar, las preguntas sobre disponibilidad a pagar y el medio de pago propuesto
y algunas preguntas de carácter socioeconómico. En el anexo 2 se presenta el formato de
encuesta para la valoración contingente.

La encuesta inicialmente diseñada se ajustó durante el recorrido de campo a través del


desarrollo de entrevistas y pre muestreo en los corregimientos de Rocha y Puerto Badel,
de los cuales se obtuvieron palabras claves de la jerga común, también permitió
establecer el vehículo de pago más apropiado así como los montos de pago sobre los
cuales se preguntarían a los encuestados la Disponibilidad a Pagar.

En lo que respecta a los medios de pago en los dos corregimientos, se pudo establecer
claramente que el pago que normalmente realizan los habitantes corresponde al servicio
de gas, y muy irregularmente la Electricidad. Es por esta razón que el medio de pago
establecido para la pregunta de la disponibilidad a pagar (DAP) como parte de la
valoración contingente fue el recargar la tarifa al recibo del gas.

3.2.2.2 Aplicación de la encuesta o cuestionario

La población objetivo de la valoración contingente correspondió a las familias que


desarrollan las actividades económicas afectadas por los daños. En el caso de Puerto
Badel, se identificaron 104 familias que corresponden a pescadores, cazadores y
extractores de manglar, mientras que en Rocha las familias afectadas corresponden a
380, y se incluyó en este corregimiento como parte de la población objetivos a las familias
que desarrollan actividades agrícolas que también han sido afectadas por el manejo
hidráulico que se hace en el sistema Juan Gómez – Dolores.

El tamaño de la muestra, que se presenta en el cuadro 3.3 se definió por el método


estadístico llamado muestreo por proporciones, Yamane (1968), que consiste en calcular
una muestra al azar de una población binomial finita con los siguientes parámetros:

p, probabilidad de ocurrencia de una respuesta afirmativa igual a 0.5. q = 1- p,


probabilidad de ocurrencia de una respuesta negativa igual 0.5.
Z, estadístico “t” igual a 1.96 para un 95 % de confianza.
d, error permitido para la muestra igual a 5%.
N, Población en estudio.
n, muestra ajustada.

La fórmula para no es la siguiente: No = Z2(p)(q)/d2

Entonces: no = (1.96)2(0.5)(0.5)/(0.05)2 = 384.16 » 384.

Por ejemplo para el caso de Puerto Badel, el tamaño de la muestra se estimó de la


siguiente manera:

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
40
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

n = no /(1+(no/N)) = 384/(1+(384/104)) = 82

Cuadro 3.3. Tamaño de muestra en los corregimientos de Puerto Badel y Rocha.


Corregimiento No. De familias Tamaño de la muestra
Pto. Badel 104 82
Rochal 380 191
Fuente: Cálculos y Censo del consultor en los Corregimientos.

Las encuestas fueron aplicadas directamente por el consultor para evitar sesgo en su
levantamiento. En el cuadro 3.4 se presenta la relación de encuestados para cada monto
o tarifa de pago definida conforme al tamaño de la muestra en cada corregimiento.

Cuadro 4. Relación de monto de pagos y número de encuestados por corregimientos


ROCHA PTO. BADEL
Montos de Número de Montos de Número de
Rangos Pagos Encuestados Pagos encuestados

1 $ 25.000 48 $ 100.000 16
2 $ 75.000 47 $ 200.000 16
3 $ 125.000 48 $ 300.000 16
4 $ 175.000 47 $ 400.000 16
5 $ 225.000 48 $ 500.000 16
Fuente: Cálculos del consultor en los Corregimientos.

3.2.2.3 Estimación de los modelos econométricos

Mediante las estimaciones econométricas propias del método de valoración contingente y


la verificación de su coherencia con la realidad y confiabilidad estadística se obtiene el
valor de la DAP (disponibilidad a pagar).

Para la estimación de los modelos se realizó previamente la digitalización y


procesamiento de los datos y luego se estimaron los modelos en el programa
econométrico, Limdep version 8.

La selección de los mejores modelos estimados se basó en el análisis de la coherencia


con el marco teórico sobre el comportamiento de las variables independientes, es decir,
como las variables independientes explicaron la variación de la dependiente y en la
confiabilidad estadísticas para lo cual se usaron las pruebas básicas de confiabilidad tanto
para los modelos como para las variables independientes.

Para medir la confiabilidad de los modelos se aplicó la prueba de máxima verosimilitud

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
41
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

con el estadístico chi-cuadrado de la diferencia del logaritmo de la máxima verosimilitud y


el restringido, mientras que para las variables independientes la significancia o
confiabilidad se midió a partir de la prueba de distribución t. de student.

3.2.2.4 Escenarios de la Valoración Contingente

Los escenarios se definieron con base en la disponibilidad a pagar (DAP) y no por la


disponibilidad a aceptar (DAA) debido a que esta última genera problema de sesgos, por
una postura estratégica del entrevistado, toda vez que la DAA es mayor que la DAP.

Después de hacer un estudio con la población, se diseñó un estado hipotético que fue
familiar a los encuestados para lograr que estuvieran deseosos en “gastar” por
actividades que los llevaran a una situación mejor en futuro. Es decir, la pregunta de
disponibilidad a pagar para la recuperación y rehabilitación de los daños en el ecosistema
que ocurrieron en el pasado para lograr en el futuro un mejoramiento en el ecosistema.
Aunque se lograron buenos resultados, hubo casos donde fue necesario rechazar la
encuesta.

De otra parte, se establecieron escenarios específicos de valoración de los daños en los


corregimientos de Rocha y Puerto Badel según la problemática identificada tal como se
muestra a continuación:

• Corregimiento de Rocha

La comunidad de pescadores ha sido clara en señalar que en los últimos 6 años se ha


disminuido la cantidad de dinero que quedaba en la actividad Pesquera, sin embargo, se
reconoce cuales serían las actividades que podrían restaurar la pesca en la Lagunas del
Ranchito, Bohórquez y Juan Gómez, y demás. ¿Usted estaría dispuesto a pagar $---------
mensualmente en el recibo del GAS, para que este sistema se vuelva a su estado natural
de ciénaga rehaciendo sus entradas y salidas de aguas de canal del dique, permitiendo la
libre entrada y salida del pescado y demás actividades ecológicas de Restauración, para
que usted vuelva a tener la captura e ingresos que tenía hace 6 años?

• Puerto Badel

Ha sido claro en la comunidad pesquera de Pto Badel que en los últimos 12 años se ha
disminuido la cantidad de dinero que quedaba en la actividad Pesquera, sin embargo, se
reconoce cuales serían las actividades que podrían restaurar la pesca en el delta del
canal del Dique. ¿Usted estaría dispuesto a pagar $--------- mensualmente en el recibo
del GAS, por volver a restaurar los ecosistemas donde está hoy la camaronicultura,
rehaciendo el sistema de combinación de agua dulce y salado, permitiendo la libre
entrada, salida y combinaciones de aguas y demás actividades ecológicas de
restauración de los manglares, para que usted vuelva a tener la captura e ingresos que
tenia hace12 años?

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
42
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

3.3 COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad tiene implícito que existe un proyecto planteado, esto significa
que se esta eligiendo cual es el mejor uso de un recurso, sea de capital, tierra, u otro. Sin
embargo, este ejercicio en este contexto de la consultoría se esta tratando de que las
externalidades sean eliminadas, clarificando unos derechos, negociando a un precio que
convenga a todas sus partes, y se llegue a un segundo mejor desde el sentido de Pareto,
costo efectivo.

El enunciar el proyecto es muy importante, en el contexto de las negociaciones por


servicios ambientales o de compensación, tradicionalmente se analiza la de renunciar a
las actividades culturales rurales de explotación de los recursos naturales, sin embargo
esta es muy costosa, y muy pocos actores, compañías u otros estarían dispuestos a
pagar estos montos. En estos casos se busca establecer propuestas de desarrollo
sostenible, ecoturismo, agroecologicas, ordenación, manejo y aprovechamiento forestal
de bajo impacto, entre muchas otras, con incentivos económicos.

Hasta el momento no se han elaborado los proyectos de manejo de los recursos y de


conservación por el ejercicio de Plan de Manejo Ambiental (PMA) para Delta del Canal del
Dique, sin embargo, este informe abarcara dos proyectos tradicionales para analizar costo
de oportunidad; el 100% de renunciar a las actividades en la zona de estudio y buscar la
restauración, y preservación de los ecosistemas. Otra del 50% que busca retirar el 50 %
de la población explotadora que permitirá recuperar y conservar los ecosistemas
paulatinamente, este escenario aunque no es el ideal desde los conservacionistas es más
fácil de materializarlo en la práctica.

La agregación de estos ejercicios tiene dos opciones: la primera a partir de la población, y


la segunda sobre el uso del suelo. En esta consultoría se harán de los dos tipos, sin
embargo, para este primer avance se desarrollará a partir de la extrapolación de los
valores, una encuesta promedio a un valor de la población.

Se espera que a partir de mapa del uso del suelo que se esta haciendo, y trabajo
adicional del campo, realizar un trabajo de rentabilidad por uso en ha, y extrapolando
según las superficies reportadas por el mapa de uso.

Aunque el valor de costo de oportunidad se puede representar por un valor anual, este
también se puede agregar en el tiempo en un solo pago presente que recoge todos los
pagos mensuales hasta el infinito. En esta consultoría se ha realizado el estimativo de un
solo monto en valor presente del Costo de Oportunidad (CO)

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
43
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

4. CARACTERIZACION Y BENEFICIOS NETOS DE LOS


PRINCIPALES PROCESOS PRODUCTIVOS EN EL AREA
DE ESTUDIO

4.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA DE


ESTUDIO

Tal como se mencionó en el capítulo 2 las principales actividades económicas de la


subregión del Canal del Dique y de la zona de estudio corresponden en su orden a la
pesca, la agricultura y la ganadería. No obstante, no se puede dejar de mencionar, por el
impacto que generan sobre el ecosistema, actividades como la explotación del bosque de
mangle y la caza de fauna silvestre

La predominancia de estas actividades obedece a unas condiciones ambientales de la


subregión caracterizada por la gran riqueza en recursos hídricos y sobre los cuales giran
las actividades económicas que allí se desarrollan.

Según los resultados de las encuestas aplicadas por el consultor a una muestra
representativa de la población de los Corregimientos de Puerto Badel y de Rocha, las
principales actividades económicas que se desarrollan en la zona corresponden a la
pesca y la agricultura. Se destaca además que un buen porcentaje de la población presta
servicios de mano de obra ya sea como jornalero o en calidad de empleado de la
empresa camaronera C. I. Océano, S. A.

Según se aprecia en la figura 4.1 el 41% de la población de Rocha se dedica a la


agricultura, el 28% a la pesca, un 17% presta servicios de mano de obra como jornaleros
o como empleado de la empresa camaronera C. I. Océano S. A. y aproximadamente el
4% desarrolla actividades ganaderas.

Así mismo, la figura 4.2 muestra que el 28% de la población del corregimiento de Puerto
Badel se dedica a la pesca, un 30% son empleados de C. I, Océano S. A, 15% se dedican
a la agricultura y aproximadamente 5% a la ganadería.

Los resultados anteriores permiten concluir que los habitantes de la zona en su gran
mayoría se dedican a las actividades agrícolas y pesqueras, aunque es representativo el
porcentaje de la población que se encuentra vinculado, en calidad de empleados, a la
camaronicultura o como jornaleros.

A pesar de que el número de habitantes de la zona que afirmó desarrollar la actividad


ganadera es bajo, durante el recorrido de campo realizado por el consultor, se pudo
constatar que el área dedicada a la actividad ganadera es mayor que la dedicada a la

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
44
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

agricultura. De ahí que la actividad ganadera sea considera dentro de la más


representativa en la subregión del Canal del Dique.

Figura 4.1 Actividades económicas de los habitantes de Rocha

Actividades económicas en el corregimiento de Rocha

45%
40%
35%
30%
PORCENTAJE

25%
20%
15%
10%
5%
0%

AMA DE CASA
ARMADOR LAZO

CAZA BABILLA

COMPRADOR PESCADO
ANIMALES
MANGLAR

OCEANO
JORNALERO

TIENDA
PESCADOR

ROCERO

Actividades

Fuente: Cálculos del consultor

Por otra parte es importante recordar lo afirmado en el capitulo de metodología en


relación a que en la estimación de los beneficios netos de todas las actividades se
excluyo la mano de obra familiar por que con la ganancia, desde el punto de vista de los
pobladores, lo que representa la renta de las actividades, también serán la base para
cualquier negociación y calculo del costo de oportunidad. Si en los cálculos se tuviera en
cuenta la mano de obra familiar se puede llegar, en particular en Rochal, a que muchas
actividades tienen beneficio negativo.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
45
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Figura 4.2 Actividades económicas de los habitantes de Puerto Badel

Actividades económicas en el Corregimiento de Puerto Badel

35%

30%

25%

20%
PORCENTAJE

15%

10%

5%

0%

AMA DE CASA
TRABAJADOR VARIOS
TRABAJADOR OCEANO
CAZA BABILLA

COMPRADOR PESCADO
MANGLAR
GANADERO

CAZA PONCHE

JORNALERO

TIENDA
PESCADOR

AGRICULTOR

CONDUCTOR
Actividades

Fuente: Cálculos del consultor

4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA


ACTIVIDAD PESQUERA

El estudio realizado por CORMAGDALENA – UNINORTE 200336 (citado por Aguilera Díaz
María 200637), en una muestra de 10 ciénagas cercanas a la cuenca del Canal del Dique38
permitió determinar la siguiente caracterización de la actividad pesquera en la subregión
del Canal del Dique:

1. Las artes de pescas más utilizadas corresponden al trasmallo y a la atarraya, el


primero, se usa exclusivamente en la noche y durante 10 horas efectivas de
pesca y la segunda, en el día durante cinco horas.

2. Las especies de más captura son la mojarra amarilla, la viejita y la arenca, que
son de bajo valor comercial, le siguen bocachico, bagre y robalo que son
especies migratorias y de alto valor comercial.

36
Cormagdalena-Universidad del Norte, 2003 “ Aspectos socioeconómicos y ambientales de las ciénagas del Canal del
Dique y de la Eco-región, como soporte de la actividad pesquera, , pp. 56-58.
37
El Canal del Dique y su Subregión: Una Economía Basada En La Riqueza Hídrica
38
Dentro se esta muestra sólo Juan Gómez pertenece a la zona de estudio.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
46
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

3. La captura por unidad de esfuerzo pesquero – UEP39 durante el período 24


de febrero al 14 de marzo en aguas bajas, fue de 10,67 kig./canoa/día, con una
ganancia para el pescador de $6.502 en promedio diario. En un segundo
período, del 12 al 30 de mayo, en aguas subiendo, solo se alcanzó 5,87
kg/canoa/día y el ingreso del pescador no superó los $2.900 diarios.

4. Las ciénagas que tuvieron mayores capturas fueron María la Baja, Zarzal,
Matuya, Honda y Palotal, estas dos últimas pertenecientes al área de estudio
mientras que Guájaro, Jobo y Juan Gómez presentan las capturas más bajas
por UEP.

La mayor captura en temporada de aguas bajas que en aguas altas obedece a que en la
temporada de aguas bajas se presenta una mayor concentración de peces en las
ciénagas ya que estos cuerpos de agua pierden su conexión con el Canal del Dique
durante la época seca.

4.2.1 Caracterización del Sistema de Producción Pesquera

La información levantada por el consultor mediante entrevistas y encuestas a los


habitantes de los corregimientos de Rocha y Puerto Badel permite concluir que existe total
similitud en el proceso productivo de pesca que se aplica en estos corregimientos con el
resto de la subregión del Canal del Dique.

La actividad pesquera en la zona de estudio se realiza de manera artesanal, los


pescadores se caracterizan por ser extractores primarios; por lo general su nivel de
organización es débil, los ingresos generados dependen del esfuerzo físico y de la
temporada de producción y tienen baja capacidad empresarial, ya que muchos de ellos
realizan la actividad con canoas y herramientas prestadas por los compradores de
pescado bajo el compromiso de venderles la producción.

La Unidad de Esfuerzo Pesquero está constituida por una canoa, en la que se desplazan
generalmente dos pescadores, y las herramientas de pesca consistentes en trasmallo,
atarraya, arpón y cuerda; en los casos del arpón y cuerda estas herramientas por lo
general se utilizan de manera combinada con el trasmallo y la atarraya. En relación con
los pescadores de Puerto Badel, el 31% utiliza canoas con motores fuera de borda lo que
les permite un mayor desplazamiento de pesca.

Las figuras 4.3 y 4.4 muestran la relación porcentual en que son utilizadas las
herramientas de pesca por los pescadores de Puerto Badel y de Rocha. Se aclara que
algunas de las herramientas de pesca de utilizan de manera combinada. (vr g. Trasmallo,
cuerda y arpón o Atarraya, cuerda y arpón).

39
Se identificaron dos tipos de unidades de esfuerzos pesqueros (UEP), la UEP atarrayera que está conformada por una
canoa, dos pescadores y de una a cuatro atarrayas y UEP trasmallera compuesta por uno o dos pescadores, una canoa y
los trasmallos, que en promedio son cuatro por embarcación.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
47
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Figura 4.3 Herramientas de pescas utilizados por los pescadores del


Corregimiento de Puerto Badel
% DE HERRAMIENTASDE PESCA UTILIZADAS
90 85
CORREGIMIENTO DE PUERTO BADEL

80

70

60 55

50

40
31
30

18 18
20

10

0
ARPON ATARRAYA CUERDA MOTOR TRASMAllO
FUERA DE
BORDA

Fuente: Cálculos del consultor

Figura 4.4. Herramientas de pescas utilizados por los pescadores


del Corregimiento de Rocha

% DE HERRAMIENTAS DE PESCA UTILIZADAS


CORREGIMIENTO DE ROCHA

40 38

35

30 27

25

20

15
9
10
6
5 3

0
ARPON ATARRAYA ESPINEL TRANSMOYA TRASMAllO

Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
48
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Tal como se observa en las figuras 4.3 y 4.4, existe un predominio en el uso del trasmallo
respecto a la atarraya lo cual se debe, de acuerdo con lo expresado por los pescadores, a
que el área cubierta por el trasmallo es mayor, lo cual permite mayores capturas ( Ver
Foto 4.1).

Foto 4.1 Trasmallo herramienta utilizada en las faenas de pesca .

Los lugares de pesca son diversos y depende de las distancias de las ciénagas con
respecto a los corregimientos y de las posibilidades de realizar grandes desplazamientos
como es el caso de algunos pescadores de Puerto Badel que utilizan canoas con motores
fuera de borda.

De acuerdo con la figura 4.5 los pescadores del Corregimiento de Puerto Badel realizan
las capturas principalmente en las ciénagas Arroyo Hondo, Palotal y Bohórquez y también
a nivel de mar abierto, mientras que el porcentaje de los pescadores que desarrollan
faenas en la ciénaga Juan Gómez es muy bajo.

En el caso de los pescadores de Rocha, la situación es contraria a la de Puerto Badel


porque según se observa en la figura 4.6 las faenas de pesca la desarrollan
principalmente en el sistema lagunar Juan Gómez, y en una menor proporción, en las
ciénaga Ranchito y Palotal.

Figura 4.5 Lugares de pesca en Puerto Badel

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
49
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

L UG AR E S D E P E S C A D E L O S P E S C AD O R E S D E
40%
P UE R T O B AD E L

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
MATUNILLA

ISLA CAIMAN PLAYA


FLAMENQUITO

PLAYA
HONDA

GUARANA

PALOTAL COLCOVA
TORNERO

SALINA
RANCHITO

COCOTAO

BARBALAO
ARROYO HONDO
JUAN GOMEZ

PALOTAL
BOHORQUEZ

ISLUTE

LOS CHARCOS
FLORECITABARBALOAS
C IE N A G A D E DE L T A D E L C A NA L D E L D IQ UE MA R A B IE R T O
J U A N G O ME Z

Fuente: Cálculos del consultor

Figura 4.6 Lugares de pesca en Rocha


L UG A R E S D E P E S C A P AR A L O S P E S C A D O R S D E R O C H A

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
B O H O R Q UE Z J UAN G O ME Z R ANC H IT O H O ND A PAL OTAL

Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
50
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

4.2.2. Producción Pesquera

La producción pesquera es variable entre los corregimientos de la zona de estudio y


depende de los lugares de pesca y de la temporada, ya sea que se trate en períodos de
aguas bajas o altas.

Los cuadros 4.1 y 4.2, así como la figura 4.7 muestran los promedios de captura
mensuales por un pescador de los corregimientos de Puerto Badel y Rocha,
respectivamente.

En el caso de los pescadores del corregimiento de Puerto Badel, el cuadro 4.1 muestra
que los promedios mensuales de captura de pescado por UEP durante el periodo de
aguas bajas (noviembre – mayo), están entre 315 y 456 Kg/UEP, mientras que para el
período de aguas altas (Junio – Octubre) oscilan entre 314 y 477 Kg/UEP.

Cuadro 4.1 Promedio mensual de pesca en el corregimiento de Puerto Badel (Kg)


Tipo de Total
pescado En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
(Kg) (kg)
Hotel 218,5 236,0 198,0 226,0 259,5 213,5 186,8 106,6 195,6 159,4 218,3 196,4 1.276,7
Platero 159,6 192,1 171,9 174,1 202,2 162,0 148,9 108,7 156,9 135,6 189,7 178,4 1.029,1
Abrojo 111,5 114,6 118,6 110,5 158,7 101,9 99,6 99,1 100,6 99,9 120,2 104,4 709,3
Desecho 0,0 0,0 3,6 3,9 3,6 0,0 0,0 0,0 3,5 0,0 0,0 0,0 10,7
TOTAL 489,6 542,6 492,1 514,5 624,0 477,4 435,3 314,5 456,6 394,8 528,2 479,2 3.025,9
(Kg)
Fuente: Cálculos del consultor

Cuadro 4.2 Promedio mensual de pesca en el corregimiento de Rocha (Kg)


Tipo de Total
pescado En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
(Kg) (kg)
Especial 160,9 108,9 146,0 138,6 137,5 152,6 86,5 94,8 62,5 86,9 145,6 150,2 738,9
Moncholo 129,1 95,8 151,9 138,8 131,5 81,5 54,8 84,8 34,6 66,3 150,1 124,8 652,1
Abrojo 326,7 253,7 462,1 376,1 279,5 95,6 144,9 192,0 104,4 174,6 413,7 336,8 1.731,4
Desecho 165,7 108,5 143,5 150,1 148,7 67,4 93,5 118,7 56,1 78,3 171,6 172,0 779,0
TOTAL 782,5 567,0 903,5 803,4 697,3 397,2 379,6 490,3 257,5 406,0 881,0 783,8 3.901,3
(Kg.)
Fuente: Cálculos del consultor

Los pescadores de Rocha, tienen promedios de captura para estos mismos períodos que
oscilan entre 567 y 900 Kg/mes/UEP para el período de aguas bajas y entre 260 y 490
Kg/mes/UEP para el período de aguas altas (cuadro 4.2).

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
51
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Foto 4.2 y 4.3. Jornada de pesca en la laguna Juan Gómez

De igual forma, en los cuadros 4.1 y 4.2 y en la figura 4.7, se pueden observar que los
promedios de captura por mes por lo general son mayores en Rocha que en Puerto
Badel, además, se presentan diferencias en el predomino de las especies de peces
capturadas por los pescadores de ambos corregimientos.

De acuerdo con la figura 4.8, las principales especies capturadas por los pescadores de
Puerto Badel corresponden a Sábalo, Robalo, Mero , Liza y Bochachico las cuales tienen
un alto valor en el mercado, mientras que la figura 4.9 muestra que los pescadores de
Rocha capturan principalmente Arenca, moncholo y peña, especies que tienen bajo valor
comercial y las de alto valor comercial como el bagre y el róbalo se capturan en muy baja
proporción, ( Ver foto 4.4).

A la luz de los resultados se concluye que los promedios de captura mensuales de los
pescadores de Rocha son mayores a los de Puerto Badel pero las especies capturadas
por los pescadores de Puerto Badel son de mayor valor comercial a las capturadas en
rocha.

Los mercados principales para la venta de la producción pesquera corresponden a Puerto


Badel y Cartagena. Por lo general los pescadores del corregimiento de Rocha, venden los
excedentes de pesca en Puerto Badel y los de Puerto Badel en el mercado de Cartagena.

Es importante aclarar que el mercado ha establecido unas categorías de pescado que


están en función del tipo de especie y de la talla que para la zona son: Pescado de hotel,
Platero, especial, menudeo o abrojo, moncholo y desecho; tanto las categorías como las
especies correspondientes se presentan en el cuadro 4.3 y en la foto 4.4 se presenta la
categoría de pescado especial.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
52
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Foto 4.4 Pescado especial en Rocha

Figura 4.7 Promedio mensual de pesca Puerto Badel y Rocha


Producción pesquera en Rocha y Puerto Badel

1000
900
Total (Kg) capturados

800
700
600
Rocha
500
Badel
400
300
200
100
0
Noviembre
Septiembre
Mayo

Julio
Enero

Marzo

Meses

Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
53
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Figura 4.8: Distribución de las especies capturadas por los pescadores de Puerto Badel

E s pec ies capturadas por los pes cadores de P to B ade l

100% 92%
90% 90%
90% 86%

80%
70%
59% 61%
60% 53% 55%

50%
41% 37%
40% 33%
29%
30%
18%
20%
10%
10% 6%
2%
0%

o
on ro
a

l
o
ua

ia
lo
de
uo

e
la o

ra
o

za

re
m

ol

al
rg
ch

ap
ic

ba

er
un

an
rb

U
Li

ch
ha

ob
ch

ru

Pa
an

til
Si
Sa
oj
Ba

gr
ur
ac

rra

R
ca

br
C

a
C
Bo

a
Le

ch
oj
M

Pe

Fuente: Cálculos del consultor

Figura 4.9 Especies de pescado capturadas por los pescadores de Rocha

E s pecies c apturadas por los pes cadores de R ocha

80% 76% 76%

70%
61%
60% 55%

50% 45%

40%
30%
30% 27%

20% 15% 15%


9%
10% 6%
3% 3% 3% 3% 3%

0%
o

l
a

ña
lla

lo
de
uo

o
e

ra
o

za

re
ca

at

ol
ol

al
gr

la

ba
ic

Lo
ce

an
rb

U
Li

Pe
ch

d
en

ob
bin
ch

rru
Ba

on

Sa
on
Ba

gr
Ar

on

R
ca

ur

Cu

M
D

a
Bo

ch
Pe

Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
54
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

Cuadro 4.3 Categorías de pescado en el mercado de Rocha y Puerto Badel

Corregimiento Categoría de Pescado Especies

PUERTO BADEL PESCADO DE HOTEL DE Róbalo y Pargo Rojo, Mero, Sábalo Grande,
TURISMO (3 - 5 KG) Mojarra, Lebranche, Liza, Urel Pequeño

PLATERO 1 KG Mojarra, Róbalo Mediano, Pargo Mediano,


Bocachico, Lebranche, Urel, Sierra,
Moncholo,
MENUDEO, O ABROJO Cualquiera Pequeño Media Libra, Talla 20
Cms
DESECHO Muy Pequeño. Se Vende Por Centena
ROCHA PESCADO ESPECIAL Bocachico, Curbinata, Mojarra Lora,
MONCHOLO Pescado Moncholo

MENUDEO O ABROJO Mancholo, Peña, Cuatro Ojos, Currulao,


Arenca
DESECHO Peña
Fuente: Entrevistas del consultor con Comunidad.

4.2.3 Flujos de fondo y beneficios netos de la actividad pesquera

Para el análisis de los beneficios netos de la actividad pesquera, se construyeron los


flujos de fondos mensuales para el periodo de un año a precios de 2008 para los
pescadores de Puerto Badel, Rocha y Boca Cerrada.

Estos flujos contienen la información sobre ingresos que se obtienen por la venta de los
pescados capturados así como los diferentes costos asociados al desarrollo de la
actividad. A partir de la formula convencional de ingresos menos costos se calculó el
beneficio neto anual y mensual.

El cuadro 4.5 muestra el flujo de fondo de la actividad pesquera en el corregimiento de


Puerto Badel y en el cual se puede observar que los ingresos están representados por la
venta de los siguientes tipos de pescados: hotel, platero, abrojo y desechos. Estos
ingresos son variables en todos los meses del año y dependen de la dinámica pesquera
de aguas altas y bajas. Es decir, los mayores ingresos se presentan en los meses de
Noviembre – Mayo y los menores en Junio- Octubre.

De igual forma el flujo de fondo presenta una discriminación de los costos, los cuales se
clasifican en: costos de los insumos, costos de mantenimiento y costos de depreciación,
cuya sumatoria da como resultado, los costos totales.

Los costos en que incurren los pescadores son muy bajos y se mantienen prácticamente
constantes en todos los meses del año, razón por la cual los beneficios netos dependen
casi exclusivamente de la cantidad y valor comercial de las especies capturadas.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
55
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES: INFORME FINAL

El flujo de fondos muestra que los ingresos anuales que obtiene un pescador de Puerto
Badel alcanza la suma de $33.914.444, mientras que el costo total anual en que incurre
es de apenas $5.583.411, para un beneficio neto anual de $28.331.033, que equivale a
un beneficio neto mensual de $2.360.919.

En el caso del corregimiento de Rocha, el cuadro 4.6 muestra el flujo de fondos de la


actividad pesquera para este corregimiento, en el mismo se puede observar que los
ingresos por concepto de venta de pescado especial, moncholo, abrojo y desecho son
significativamente inferiores a los presentados en el flujo de fondos de Puerto Badel,
debido a que las especies corresponden a categorías de menor valor comercial que las de
Puerto Badel.

Igual a como sucede en el flujo de fondos de Puerto Badel el comportamiento de los


ingresos sigue la tendencia de la dinámica pesquera de aguas bajas y altas, mayor en el
periodo noviembre –mayo y menor entre junio-octubre. Los costos totales de la actividad
pesquera son relativamente menores a los de Puerto Badel, pero en términos generales
son muy bajos, en promedio $200.000 por mes, aproximadamente $7.000/día.

De acuerdo con los resultados del flujo de fondos, los ingresos promedios anuales que
recibe un pescador de Rocha alcanza la suma de $12.545.313, mientras que el costo total
anual en que incurre es de $2.875.364; para un beneficio neto anual de $9.669.949 que
equivale a $805.829 mensual o $26.861/día.

El cuadro 4.7 muestra el flujo de fondos de la actividad pesquera de Boca Cerrada. Como
se puede observar en el cuadro, los mayores ingresos por concepto de venta de pescado
se obtienen en los períodos Mayo - Julio y Octubre, y los menores en los meses Febrero –
Abril y en Agosto y Septiembre aunque en estos dos últimos meses os ingresos son
significativamente superiores al primer período de bajos ingresos.

El ingreso anual por concepto de venta de pescado alcanza la suma de $19.513.000. Los
costos se mantienen constantes en todos los meses del año y alcanzan un valor anual de
$4.176.000, de esta manera, el beneficio neto anual obtenido por los pescadores de Boca
Cerrada es de $15.337.000 que equivale a $1.278.083 mensual o $42.603/día.

Un análisis comparativo de los flujos de fondos para los Corregimientos de puerto Badel y
Rocha, los cuales están directamente relacionados con la problemática que se observa
en el Sistema Lagunar Juan Gómez Dolores, nos muestras que a pesar de que los costos
de la actividad pesquera son similares, y que los promedios de captura pesquera son
mayores en Rocha que en Puerto Badel, los beneficios netos que recibe un pescador
promedio en Rocha representa el 30% de lo que recibe un pescador de Puerto Badel.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
56
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.5. Flujo de fondos de la actividad pesquera en el Corregimiento de Puerto Badel.

INGRESOS
( Venta de Pescado) En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL
Hotel 1.876.975 2.008.005 1.799.907 2.265.101 2.366.319 1.829.146 1.644.230 856.189 1.704.291 1.363.601 2.142.336 1.955.183 21.811.282
Platero 871.153 1.087.759 911.410 985.381 1.120.429 916.078 837.699 542.575 891.019 709.505 1.076.869 933.246 10.883.122
Abrojo 100.351 103.112 106.769 99.439 142.852 91.706 89.679 89.187 90.565 89.920 108.184 93.936 1.205.700
Desecho 0 0 3.810 3.588 3.354 0 0 0 3.588 0 0 0 14.340
INGRESO TOTAL 2.848.479 3.198.876 2.821.896 3.353.509 3.632.954 2.836.929 2.571.608 1.487.951 2.689.463 2.163.026 3.327.389 2.982.365 33.914.444
0
COSTOS DE PRODUCCION 0
Costos de Insumos 345.361 345.361 345.361 345.361 345.361 345.361 345.361 345.361 345.361 345.361 345.361 345.361 4.144.331
Alimentos (Lavio) 154.472 154.472 154.472 154.472 154.472 154.472 154.472 154.472 154.472 154.472 154.472 154.472 1.853.663
Combustible 158.877 158.877 158.877 158.877 158.877 158.877 158.877 158.877 158.877 158.877 158.877 158.877 1.906.529
Hielo 32.012 32.012 32.012 32.012 32.012 32.012 32.012 32.012 32.012 32.012 32.012 32.012 384.140
Costos de Mantenimiento 0 0 0 0 0 224.761 0 0 0 0 0 224.761 449.521
Trasmallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Atarraya 0 0 0 0 0 1.463 0 0 0 0 0 1.463 2.927
Botes 0 0 0 0 0 17.143 0 0 0 0 0 17.143
Canoas 0 0 0 0 0 76.000 0 0 0 0 0 76.000 152.000
Motor 0 0 0 0 0 130.154 0 0 0 0 0 130.154
Costos de Depreciación 82.463 82.463 82.463 82.463 82.463 82.463 82.463 82.463 82.463 82.463 82.463 82.463 989.559
Arpón 2.849 2.849 2.849 2.849 2.849 2.849 2.849 2.849 2.849 2.849 2.849 2.849 34.186
Atarraya 3.554 3.554 3.554 3.554 3.554 3.554 3.554 3.554 3.554 3.554 3.554 3.554 42.644
Boya 46.296 46.296 46.296 46.296 46.296 46.296 46.296 46.296 46.296 46.296 46.296 46.296 555.556
Canoas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 56
Espinel 3.056 3.056 3.056 3.056 3.056 3.056 3.056 3.056 3.056 3.056 3.056 3.056 36.667
Trasmallo 3.093 3.093 3.093 3.093 3.093 3.093 3.093 3.093 3.093 3.093 3.093 3.093 37.118
Motor 23.611 23.611 23.611 23.611 23.611 23.611 23.611 23.611 23.611 23.611 23.611 23.611
COSTOS TOTALES 427.824 427.824 427.824 427.824 427.824 652.585 427.824 427.824 427.824 427.824 427.824 652.585 5.583.411
BENEFICIO NETO ANUAL 2.420.655 2.771.052 2.394.071 2.925.685 3.205.130 2.184.344 2.143.784 1.060.127 2.261.639 1.735.202 2.899.565 2.329.780 28.331.033
B.N. PROMEDIO MENSUAL 2.360.919
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
57
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.6. Flujo de fondos de la actividad pesquera en el Corregimiento de Rocha


INGRESOS
( Venta de Pescado) En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL
Especial 637.207 438.673 634.688 601.723 563.497 139.782 331.051 379.583 226.776 323.677 623.233 601.329 5.501.220
Moncholo 331.949 194.170 339.350 329.430 284.245 62.057 133.505 173.266 90.352 176.866 348.159 324.497 2.787.845
Abrojo 306.876 227.037 398.672 332.133 255.439 383.033 133.232 174.425 98.791 152.120 351.598 316.191 3.129.547
Desecho 106.506 79.720 107.456 114.367 102.765 166.283 64.777 86.999 39.637 47.382 105.952 104.856 1.126.701
INGRESO TOTAL 1.382.539 939.601 1.480.166 1.377.652 1.205.946 751.155 662.565 814.273 455.555 700.046 1.428.942 1.346.873 12.545.313
0
COSTOS DE PRODUCCION 0
Costos de Insumos 185.582 185.582 185.582 185.582 185.582 185.582 185.582 185.582 185.582 185.582 185.582 185.582 2.226.978
Alimentos (Lavio) 141.960 141.960 141.960 141.960 141.960 141.960 141.960 141.960 141.960 141.960 141.960 141.960 1.703.525
Combustible 43.621 43.621 43.621 43.621 43.621 43.621 43.621 43.621 43.621 43.621 43.621 43.621 523.453
Hielo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Mantenimiento 0 0 0 0 0 237.639 0 0 0 0 0 237.639 475.279
Trasmallo 0 0 0 0 0 28.592 0 0 0 0 0 28.592 57.183
Atarraya 0 0 0 0 0 55.714 0 0 0 0 0 55.714 111.429
Canoas 0 0 0 0 0 153.333 0 0 0 0 0 153.333 306.667
Costos de Depreciación 14.426 14.426 14.426 14.426 14.426 14.426 14.426 14.426 14.426 14.426 14.426 14.426 173.107
Arpón 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4.800
Atarraya 1.938 1.938 1.938 1.938 1.938 1.938 1.938 1.938 1.938 1.938 1.938 1.938 23.250
Boya 1.667 1.667 1.667 1.667 1.667 1.667 1.667 1.667 1.667 1.667 1.667 1.667 20.000
Canoas 9.258 9.258 9.258 9.258 9.258 9.258 9.258 9.258 9.258 9.258 9.258 9.258 111.094
Espinel 111 111 111 111 111 111 111 111 111 111 111 111 1.333
Trasmayo 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 12.629
COSTOS TOTALES 200.007 200.007 200.007 200.007 200.007 437.646 200.007 200.007 200.007 200.007 200.007 437.646 2.875.364
BENEFICIO NETO ANUAL 1.182.532 739.594 1.280.158 1.177.645 1.005.939 313.509 462.558 614.266 255.548 500.038 1.228.935 909.227 9.669.949
B. PROMEDIO MENSUAL 805.829
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
58
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.7. Flujo de fondos de la actividad pesquera en el Corregimiento de Boca Cerrada

INGRESOS
(Venta de Pescado) En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL
INGRESOS 1.680.000 1.173.000
(Venta 867.000
de Pescado) 867.000 2.173.000 2.373.000 2.173.000 1.373.000 1.487.000 1.687.000 1.487.000 2.173.000 19.513.000
COSTOS
Viao 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 960.000
Combustible 188.000 188.000 188.000 188.000 188.000 188.000 188.000 188.000 188.000 188.000 188.000 188.000 2.256.000
Depreciación, alquiler y Mto. 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 960.000
COSTO TOTAL 348.000 348.000 348.000 348.000 348.000 348.000 348.000 348.000 348.000 348.000 348.000 348.000 4.176.000
BENEFICIO NETO ANUAL 1.332.000 825.000 519.000 519.000 1.825.000 2.025.000 1.825.000 1.025.000 1.139.000 1.339.000 1.139.000 1.825.000 15.337.000
B. N. PROMEDIO MENSUAL 1.278.083
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
59
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Esta diferencia tan significativa en los beneficios netos de los pescadores también se
debe a la dependencia de los lugares de pesca entre un corregimiento y otro, mientras
que los pescadores de Puerto Badel desarrollan su actividad en diferentes ciénagas
muy productivas e incluso en mar abierto, los de Rocha son muy dependientes del
sistema lagunar Juan Gómez Dolores, lo cual es un indicador de los impactos del
manejo del sistema lagunar por parte de ACUACAR S. A. sobre la dinámica pesquera
y como el mismo ha afectado los ingresos de los pescadores de Rocha.

En este sentido, se podría afirmar que las diferencias de beneficios netos de la


actividad pesquera entre Rocha y Puerto Badel es un referente del costo de
oportunidad asociado al manejo hidráulico que realiza ACUACAR, S. A. en el sistema
lagunar para garantizar la oferta de agua potable a la ciudad de Cartagena.

La disminución en los ingresos de los pescadores de Rocha ha contribuido a una


mayor presión sobre otros recursos naturales, ya que muchos de los pescadores se
dedican además a las actividades agropecuarias y a la caza de fauna acuática y
terrestre, como mecanismo para compensar la pérdida de ingresos de la actividad
pesquera.

4.3 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA


ACTIVIDAD AGRÍCOLA

4.3.1 Caracterización del sistema de producción agrícola

La información levantada en la zona a través de entrevistas y recorrido de campo,


permitió identificar el sistema de producción agrícola predominante. En la zona de
estudio la actividad agrícola se desarrolla en secano, sin ninguna tecnificación, las
prácticas agrícolas son mínimas: escasamente limpieza y aplicación y fertilización en
el caso de algunos agricultores, la producción de dedica principalmente al
autoconsumo y el resto a la venta de los excedentes.

Los terrenos en los cuales se desarrollan las actividades agrícolas en más de un 60%
corresponden a tierras cedidas por los grandes terratenientes a algunos habitantes de
la zona para que sean cultivadas por un período de 2 o 3 años con el compromiso de
devolverlas cultivadas en pastos.

Por lo general, el tamaño de los predios cedidos no pasan de las 4 has. Y, en los
casos de mayores extensiones el área dedicada a las actividades agrícolas se
mantienen en promedio entre 2 y 4 has, incluso en aquellos casos que los pobladores
son los propietarios de las tierras.

Es importante destacar que muchos de los pobladores que se dedican a la actividad


agrícola son a la vez pescadores, situación más evidente aun en el corregimiento de
Rocha, donde en la temporada de baja producción pesquera se incrementa la
actividad agrícola.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
60
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

4.3.2 Producción agrícola

En el cuadro 4.6 se presenta la relación de los tipos de cultivos más comunes en los
corregimientos de Rocha y Puerto Badel, que incluye el promedio de las áreas
sembradas para cada tipo de cultivos en una parcela prototipo y para cada
corregimiento, la producción en Kilogramos y su proyección de rendimientos a
toneladas por hectáreas, así como los rendimientos promedios para los cultivos
identificados en la subregión del Canal del Dique.

Según se muestra en el cuadro 4.6, los principales productos que se cultivan en la


zona corresponden a cultivos transitorios tales como: Arroz, frijol, maíz, auyama,
guandú, melón, yuca, y ñame, y otros permanente como el limón, mango, naranja,
coco, sin embargo, en promedio las áreas cultivadas para cada cultivo en una parcela
prototipo de la zona son muy bajas, pues salvo en algunos cultivos, ésta puede
alcanzar una hectárea (Ver foto 4.5).

Foto 4.5 Parcela con predominio de cultivo de yuca en Rocha

En la región, la agricultura hace parte de un sistema de limpia de pastos con malezas


altas, utilizando la quema como parte de las actividades culturales minimizando mano
de obra y uso de agroquímicos.

Debido a la poca extensión de los cultivos la producción se proyectó a Ton/ha con el


fin de comparar los rendimientos agrícolas con las estadísticas que existen para la
región, sin embargo, este tipo de proyección tiene sus limitaciones toda vez que en la
práctica el incremento de la productividad es menos que proporcional al incremento de
las áreas agrícolas, más aún, cuando se trata de agricultura en muy pequeña escala,
con escaso uso de tecnología, como la que se practica en el área.

Considerando las limitaciones anteriormente señaladas, la información consolidada en


el cuadro 4.6 muestra que en 7 de los 11 cultivos comparables los rendimientos
promedios de la zona de estudio son mayores al promedio de la subregión del Canal
del Dique.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
61
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.6 Rendimientos comparados de los cultivos en la zona de estudio


CULTIVOS CORREGIMIENTO DE CORREGIMIENTO DE Rend
PUERTO BADEL ROCHA Ton/Has.
(Región)
Area Prod. Rend. Area Prod. Rend.
Parcela ( Kg) Ton/Ha Parcela (Kg) Ton/Ha
Has. Has.
AJI 0,00 46 20,8
ARROZ 0,02 93 5,0 0,03 174,00 5,72 6,69
AHUYAMA 0,00 6 5,0 0,10 896,00 8,56 2,30
CAÑA 0,00 741 666,7
COCO 0,07 600 8,1 0,01 157,00 11,62 2,76
CARAOTA 0,23 609,00 2,65
FRIJOL 0,07 235 3,2 0,49 803,00 1,64 0,57
FRIJOL 0,00 4 1,9 0,19 266,00 1,43
BLANCO
FRIJOL NEGRO 0,00 4 1,9 0,14 218,00 1,56
GUANDU 0,06 82,00 1,43
LIMON 0,07 389 5,3 11,43
MAIZ 0,45 2.317 5,1 0,75 1777,00 2,37 1,21
FRUTAS 0,01 72,00 7,20
MANGO 0,04 93 2,5 14,02
NARANJA 0,04 378 10,2 6,88
MELON 0,14 865,00 6,10
JUNCO 0,01
ÑAME 0,02 122 6,2 0,10 1085,00 10,36 10,49
PATILLA 0,00 46 10,0
PLATANO 0,06 409 6,3 5,05
YUCA 0,58 3.929 6,8 0,98 6430,00 6,59 3,58
TOTAL 1,444 3,245
Fuente: Cálculos del consultor.

De los resultados anteriores se pueden sacar dos conclusiones: la primera, que según
lo establecen los estudios económicos realizados en la subregión del Canal del Dique,
la agricultura que se practica en toda la subregión es de carácter artesanal y con bajos
rendimientos, y la segunda, que dada la poca extensión de los cultivos en la zona de
estudio, la proyección de producción a Ton./ha. Sobredimensiona los rendimientos y,
en consecuencia, éstos son iguales a los de la subregión.

4.3.3 Flujos de fondos y beneficios netos de la actividad agrícola

Los flujos de fondos para un agricultor promedio en los Corregimientos de Rocha y


Puerto Badel se presentan en los cuadros 4.7 y 4.8, respectivamente.

Como se puede observar en el cuadro 4.7 un agricultor promedio del corregimiento de


Rocha que cultiva durante el año una parcela de 3.2 has. con productos transitorios y
permanentes obtiene un ingreso anual por concepto de ventas de los productos de
$10.511.586, mientras que el costo de producción en el año es de apenas $223.297, lo
cual indica el nivel artesanal con que se desarrolla la actividad.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
62
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Bajo una mirada tradicional de evaluación de proyectos agrícolas se puede pensar que
existe una subvaloración de los costos, puesto se espera incluir labranza mecánica, y
la cantidad de mano de obra de rendimientos regionalmente para los cultivos, y este
estudio solo reconoce la mano de contratada expresada por los campesinos porque es
el objetivo de este estudio es estimar el valor del costo de oportunidad de las familias
agrícolas, que es su principal fuente de ingreso, sumado a la ganancia de los cultivos.
Este consideración también se repite en la estimación de todas los beneficios netos de
las demás actividades productivas.

El beneficio neto anual que obtiene el agricultor alcanza un valor de $10.189.659 que
equivale un beneficio neto mensual $ 849.138

En el caso del agricultor promedio del corregimiento de Puerto Badel que dedica a
cultivos transitorios y permanentes durante el año un área promedio de 1,5 has. el
cuadro 4.8 muestra que los ingresos por venta de productos agrícolas alcanzan un
total de $5.008.537 mientras que los costos de producción son sumamente bajos
$22.556, de esta manera, el beneficio neto anual arroja un resultado de $4.985.981
que equivale a $415.498 por mes.

A la luz de los resultados se observa que la actividad agrícola en el corregimiento de


Rocha es más representativa que en Puerto Badel, lo cual fue verificado por el
consultor durante el recorrido de campo. Una explicación para este comportamiento es
que un número significativo de los pescadores del corregimiento de Rocha en las
temporadas de bajas capturas de peces se dedican a la agricultura.

4.4 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA


ACTIVIDAD GANADERA

4.4.1 Caracterización del sistema de producción ganadera

De acuerdo con la información reportada por los habitantes de la zona y verificada en


el recorrido de campo, la producción ganadera se realiza en parcelas que en promedio
tienen 2 hectáreas en Rocha y 8 hectáreas en Puerto Badel. La producción ganadera
es de doble propósito es decir, para la producción de carne y leche. Las razas
predominantes corresponden al denominado Criollo y muchas veces cruzado con
Pardo Suizo o con Cebú.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
63
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.7 Flujo de fondos de la actividad agrícola en el corregimiento de Rocha


INGRESOS Cantidad (Kg) Precio ($/Kg.) Subtotal Anual
( Venta de Productos)

Arroz 174 $ 1.600 $ 278.919


Auyama 896 $ 960 $ 860.108
Caraota 609 $ 1.155 $ 703.723
Coco 157 $ 600 $ 94.054
Frijol 803 $ 1.545 $ 1.241.011
Frijol blanco 266 $ 1.480 $ 394.000
Frijol negro 218 $ 1.560 $ 339.405
Frutas 72 $ 600 $ 42.973
Guandul 82 $ 1.000 $ 82.432
Junco 1.624 $ 60 $ 97.459
Maiz 1.777 $ 941 $ 1.671.590
Melon 865 $ 700 $ 605.405
Ñame 1.085 $ 500 $ 542.432
Yuca 6.430 $ 553 $ 3.558.073
INGRESOS TOTALES $ 10.511.586

COSTOS DE PRODUCCION

Insumos $ 98.630
Fertilizantes Global $ 4.879
Herbicidas Global $ 46.378
Insecticida Global $ 47.373
Mano de Obra Jornales Precio $ $ 223.297
Alambrado 2 Global $ 33.568
Cosecha y siembra de pasto 1 Global $ 9.243
Limpias 1 Global $ 17.027
Mantenimiento cercas 1 Global $ 22.378
Montón 2 Global $ 26.756
Repique 1 Global $ 19.703
Siembra 1 Global $ 17.027
Socola 2 Global $ 34.054
Tumba 3 Global $ 43.541
COSTO TOTAL $ 321.927

BENEFICIO NETO ANUAL $ 10.189.659

BENEFICIO NETO MENSUAL $ 849.138

Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
64
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.8 Flujo de fondos de la actividad agrícola en el corregimiento de Puerto Badel


INGRESOS Cantidad Precio Subtotal Anual
( Venta de Productos) (Kg) ($/Kg.)

Aji $ 800 46 $ 37.037


Arroz $ 1.800 93 $ 166.667
Auyama $ 800 6 $ 4.444
Caña $ 200 741 $ 148.148
Coco $ 400 600 $ 240.000
Frijol $ 1.470 235 $ 353.463
Frijol blanco $ 1.400 4 $ 5.833
Frijol negro $ 1.400 4 $ 5.833
Limón $ 1.350 389 $ 416.667
Maíz $ 567 2.317 $ 1.354.407
Mango $ 400 93 $ 37.037
Naranja $ 440 378 $ 166.222
Ñame $ 583 122 $ 79.630
Patilla $ 600 46 $ 27.778
Plátano $ 600 409 $ 245.556
Yuca $ 424 3.929 $ 1.719.815
INGRESOS TOTALES $ 5.008.537
COSTO DE PRODUCCIÓN
Insumos $ 11.444
Fertilizantes Global $ 4.444
Herbicidas Global $ 5.259
Insecticida Global $ 1.741
Costo de mano de obra Jornales $ 11.111

Alambrado Global 0,26 $ 3.889


Limpias Global 0,19 $ 2.778
Montón Global 0,07 $ 1.111
Socola Global 0,22 $ 3.333
COSTO TOTAL $ 22.556

BENEFICIO NETO $ 4.985.981

BENEFICIO NETO MENSUAL $ 415.498

Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
65
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Foto 4.6 Pasto criollo Kikuyo para la actividad ganadera en Rocha

El sistema de producción es artesanal sin ningún tipo de tecnificación, la atención al


ganado es mínima ya que la misma se limita a la aplicación de desparasitantes y
algunas vacunas, la alimentación es exclusivamente pastos naturales generalmente
Kikuyo y la rotación del pastoreo se realiza desde la tierra firme hacia las vegas en
épocas de bajas precipitaciones ( ver foto 4.6)

Figura 4.10 Localización de los predios ganaderos según paisaje en Rocha


Localización de los predios ganaderos según
paisaje en Rocha

VEGA
9%

TIERRA
FIRME
91%

Fuente: Cálculos del consultor

En cuanto al número de cabezas de ganado que pastan por hectáreas, se tiene que
este es de 4 en el corregimiento de Puerto Badel y 6 en Rocha, éste último promedio
es ligeramente superior al que se presenta en la subregión del Canal del Dique.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
66
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Los paisajes en los cuales se ubican los predios ganaderos corresponden


principalmente a tierra firme y en una menos proporción a vega de los cuerpos de
agua, tal como se muestran en las figuras 4.10 y 4.11.

Figura 4.11 Localización de los predios ganaderos según paisaje en Puerto Badel
Localización de los predios ganaderos según paisaje en
Puerto Badel

VEGA
17%

TIERRA
FIRME
83%

Fuente: Cálculos del consultor

4.4.2 Producción ganadera

La producción ganadera está constituida por la venta de carne de novillas, novillos,


terneras y terneros, así como de leche la cuál se vende en los mercados locales. Los
cuadros 4.9 y 4.10 muestran la relación de producción ganadera para un ganadero
promedio de los Corregimientos de Puerto Badel y Rocha, respectivamente.

Como se puede observar en los cuadros los niveles de producción unitaria de carne
son muy similares en ambos corregimientos, sin embargo, en el caso de la producción
lechera en Rocha es superior en aproximadamente un 50% comparada con la de
Puerto Badel.

Cuadro 4.9 Estimación de la producción ganadera en Puerto Badel


TIPO GANADO Cantidad Productos Producción Producción
Ganado unitaria/año total/año
NOVILLAS 4,8 Carne (Kg) 165 798
NOVILLOS 3,5 Carne (Kg) 150 525
TERNERAS 8,3 Carne (Kg) 180 1.500
TERNEROS 2,2 Carne (Kg) 170 368
VACAS 13,5 Leche (Lits.) 1.040 14.033
TOTAL 32,3
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
67
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.10 Estimación de la producción ganadera en Rocha


TIPO GANADO Cantidad Productos Producción Producción
Ganado unitaria/año total/año
NOVILLAS 3,4 Carne (Kg) 160 549
NOVILLOS 0,6 Carne (Kg) 150 96
TERNEROS 2,2 Carne (Kg) 133 295
VACAS 5,5 Leche (Lits.) 1.596 8.779
TOTAL 11,8
Fuente: Cálculos del consultor

4.4.3 Flujos de fondos de la actividad ganadera

Los cuadros 4.11 y 4.12 muestran los flujos de fondos de la actividad ganadera para
los corregimientos de Puerto Badel y Rocha, respectivamente.
Según el cuadro 4.11, los ingresos anuales que en promedio se obtienen en Puerto
Badel por la venta de los subproductos de la actividad ganadera alcanzan la suma de
21.437.267 de los cuales un poco más del 50% provienen de la venta de leche. En
cuanto a los costos estos son sumamente bajos $82.825, lo que determina un
beneficio neto anual de $21.354.441, que equivale a un Beneficio neto mensual de
$1.779.537.

Cuadro 4.11 Flujo de fondos de la actividad ganadera en Puerto Badel


INGRESOS Producción Precio TOTAL
( Venta de Suproductos) Anual Unitario
NOVILLAS (KG CARNE) 798 $ 3.200 $ 2.552.000
NOVILLOS (KG CARNE) 525 $ 3.200 $ 1.680.000
TERNERAS (KG CARNE) 1.500 $ 3.200 $ 4.800.000
TERNEROS 368 $ 3.200 $ 1.178.667
VACAS (LITRO LECHE) 14.033 $ 800 $ 11.226.600
INGRESOS TOTALES $ 21.437.267
COSTO DE PRODUCCION
Mano de Obra $ 15.000
Limpieza 0,7 $ 15.000 $ 10.000
Vacunas y Vitaminas 0,3 $ 15.000 $ 5.000

Insumos $ 67.825
Desparacitantes $ 2.667
Vacunas $ 41.492
Vitaminas $ 23.667

COTO TOTAL DE PRODUCCION $ 82.825

BENEFICIO NETO ANUAL $ 21.354.441


BENEFICIO NETO MENSUAL $ 1.779.537
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
68
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Foto 4.7 Ganadería en el Canal del Dique

Para el caso de Rocha, el cuadro 4.12 muestra que los ingresos por venta de carne y
leche, alcanzan un valor $10.032.086, de los cuales $7.023.324 es decir el 70%
corresponden a venta de leche. Los costos por concepto de mano de obra e insumos
alcanzan un valor de $84.267 lo que determina un beneficio neto anual de $9.947.819
equivalente a $828.985 mensuales.

Cuadro 4.12 Flujo de fondos de la producción ganadera en Rocha


INGRESOS Producción Precio TOTAL
( Venta de Suproductos) Anual Unitario
NOVILLAS (KG CARNE) 549 $ 3.200 $ 1.755.429
NOVILLOS (KG CARNE) 96 $ 3.200 $ 308.571
TERNEROS 295 $ 3.200 $ 944.762
VACAS (LITRO LECHE) 8.779 $ 800 $ 7.023.324
INGRESOS TOTALES $ 10.032.086
COSTO DE PRODUCCION
Mano de Obra $ 15.000
Limpieza 0,7 $ 15.000 $ 10.000
Vacunas y Vitaminas 0,3 $ 15.000 $ 5.000

Insumos $ 69.267
Desparacitantes $ 22.533
Vacunas $ 22.000
Vitaminas $ 24.733

COTO TOTAL DE PRODUCCION $ 84.267

BENEFICIO NETO ANUAL $ 9.947.819


BENEFICIO NETO MENSUAL $ 828.985
Fuente: Cálculos del consultor

A la luz de los resultados anteriores, se puede afirmar que la diferencia en los


beneficios netos en estos corregimientos se debe principalmente a la diferencia en las
áreas de terreno que en promedio se dedica a esta actividad, pues, en Puerto Badel
se dedican 8 hectáreas en las cuales pastan aproximadamente 32 cabezas de
ganado, mientras que en Rocha, el área promedio corresponde a 4,6 hectáreas y en
promedio pastan 12 cabezas de ganado.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
69
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

De igual forma frente al uso de los terrenos en actividades agropecuarias los


resultados anteriormente presentados permiten concluir que en Puerto Badel los
pobladores utilizan en promedio menos tierra a la actividad agrícola comparado con
Rocha (1.4 Vs. 3.2 has.) pero más tierra en ganadería (8 vs. 4,6 has.).

Considerando que los sistemas productivos que se implementan en ambos


corregimientos son similares, las diferencias que se presentan en los beneficios netos
en las actividades agropecuarias están determinadas exclusivamente por la diferencia
en las extensiones de terrenos que se dedican a estas actividades.

4.5 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICOS DE LAS


ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

En cuanto a las actividades extractivas, predominantes en la zona se cuentan la


explotación del bosque de manglar y las actividades de caza de babillas y Ponche
(chiguiro). Estas actividades se realizan generalmente de manera ilícita es decir sin
autorización de la autoridad ambiental competente lo que dificulta tener certeza sobre
el número de pobladores que se dedican a estas actividades.

4.5.1 Explotación de mangle

El mangle constituye la principal oferta forestal para fines económicos y energéticos en


toda la subregión del Canal del Dique, y en la zona de estudio no podría ser diferente.
Su explotación se realiza con fines de producción de varas, horcones, estacas y
postes que son utilizados para la construcción de viviendas, cercados de fincas y
como leña para la cocción de alimentos.

La mayor oferta de manglar se presenta hacia la parte fluviomarina de la zona de


estudio, y es el lugar preferido por los pobladores de Puerto Badel para el desarrollo
de esta actividad (Ver foto 4.8).

Foto 4.8 Acopio de varas de mangle en el Corregimiento de Rocha

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
70
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

De acuerdo con el reporte de los pobladores de los Corregimientos de Puerto Badel y


Rocha muy pocas familias se dedican a esta actividad y los estimativos realizados por
el consultor a partir de la información levantada mediante encuestas a los habitantes
de la zona, solamente el 1% de la población desarrolla esta actividad.

Los flujos de fondos de la explotación del mangle para los pobladores de Puerto Badel
y Rocha se presentan en los cuadros 4.13 y 4.14. En ellos se puede observar que los
ingresos que obtienen por la venta de los productos del mangle, son muy altos
comparados con los costos que asumen en esta actividad.

Tal como se muestra en el cuadro 4.13, el beneficio neto que obtienen los pobladores
de Puerto Badel que se dedican a esta actividad alcanza un monto de $26.856.778,
equivalente a $2.238.065 al mes.

En el caso de los pobladores de Rocha, en el cual la explotación del mangle la


desarrollan principalmente en las proximidades del sistema lagunar Juan Gómez, el
flujo de fondos que se presenta en el cuadro 4.14 muestra que el beneficio neto anual
es de $11.697.889 que equivale a $974.824/mes.

Según estos resultados la explotación del mangle es una actividad muy en la zona. La
explicación para un nivel de rentabilidad no es muy clara, pero podrían darse varias
situaciones, una que al tratarse de una actividad ilegal, la oferta de productos de
mangle no es muy amplia, razón por la cual los precios son muy buenos.

La otra explicación, que parece ser la más clara es que la oferta tan amplia de mangle
en la zona y un costo de explotación muy bajo los pobladores tienen la oportunidad de
explotar grandes cantidades lo que determina beneficios netos muy altos.

Cualquiera que sea la explicación, estos beneficios son muy altos si se comparan con
los obtenidos en actividades económicas que predominan en la zona de estudio como
la agricultura e incluso la ganadería y la pesca.

Aunque las encuestas arrojan un porcentaje muy bajo de familias dedicadas a esta
actividad, es importante que se tenga en cuenta dentro del proceso de compensación
para evitar nuevas presiones sobre este ecosistema y además, las entidades
encargadas de la protección del recursos deben estar muy vigilantes porque los altos
beneficios que se obtienen de la explotación del mangle es un incentivo para aumentar
la presión sobre este recurso.

De acuerdo con la información disponible, otras poblaciones que realizan actividades


asociadas con la explotación de mangle están localizadas en Boca Cerrada zona
limítrofe entre los departamentos de Bolivar y Sucre, en jurisdicción del Corregimiento
de San Antonio del Municipio de San Onofre.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
71
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.13 Flujo de fondos de la explotación de mangle en Puerto Badel


INGRESOS Cantidad Precio ($) Subtotal Subtotal Anual
Semanal semanal

Estacas 60 $ 5.000 $ 300.000 $ 15.600.000


Horcones 20 $ 5.000 $ 100.000 $ 5.200.000
Varas 13 $ 4.500 $ 60.000 $ 3.120.000
Postes 33 $ 2.000 $ 65.333 $ 3.397.333
INGRESOS TOTALES $ 27.317.333
COSTOS

El avio Global $ 7.333 $ 381.333


Depreciación Global $0
Canoa Global $ 70.000
Machete Global $ 9.222
COSTO TOTAL $ 460.556

INGRESO NETO ANUAL $ 26.856.778

INGRESO NETO MENSUAL $ 2.238.065

Fuente: Cálculos del consultor

Cuadro 4.14 Flujo de fondos de la explotación de mangle en Rocha


INGRESOS Cantidad Precio ($) Subtotal Subtotal Anual
Semanal semanal

Estacas 15 $ 5.000 $ 73.333 $ 3.813.333


Horcones 11 $ 5.000 $ 56.667 $ 2.946.667
Varas 19 $ 4.500 $ 84.000 $ 4.368.000
Postes 13 $ 2.000 $ 26.667 $ 1.386.667
INGRESO TOTAL $ 12.514.667

COSTOS

El avio Global $ 13.333 $ 693.333


Depreciación Global
Canoa Global $ 106.667
Hacha Global $ 2.000
Serrucho Global $ 6.333
Machete Global $ 8.444
COSTO TOTAL $ 816.778

INGRESO NETO ANUAL $ 11.697.889


INGRESO NETO MENSUAL $ 974.824

Fuente: Cálculos del consultor

Según la Asociación de Mangleros de Bolivar en los años de 1995/1996 la población


de Boca Cerrada constaba de 126 familias, 560 habitantes, 88 Casas y 63 mangleros.

De acuerdo con lo reportado por MMA, 1997, estos pobladores extraen del mangle
productos tales como varas, horcones, asentaderas, tirantas y pilotes que son

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
72
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

vendidos a compradores que llegan de Barú, Rincón, Isla Palma y Verrugas para
utilizarlos en atacaderos de lanchas, kioskos y cabañas.

A la fecha no se ha podido consolidar información actualizada sobre niveles de


producción y precios de los subproductos del mangle para esta localidad.

4.5.2 Caza y explotación de fauna silvestre

La caza y explotación de fauna silvestre se concentra en especies de babillas y


ponches. En el caso específico de la babilla a pesar de ser una actividad ilegal la
misma se realiza continuamente en toda la subregión del Canal del Dique, sin
embargo, el carácter de la actividad determina la dificultad para obtener información
confiable y completa sobre el nivel real de de explotación de estas especies de fauna.

Foto 4.9 Cacería de Ponche o Chigüiro y Babiilla (Caimán crocodilos) en el Canal del Dique.

La información levantada por el consultor mediante entrevistas y cuestionarios a los


pobladores de Puerto Badel y Rocha permitió construir los flujos de fondos de la
explotación de babilla y ponche para ambos corregimientos y que se consolidan en los
cuadros 4.15, 4.16, 4.17 y 4.18.

El cuadro 4.15 muestra que el beneficio neto anual que en promedio obtiene un
poblador de Puerto Badel en la caza de babillas es de $21.650.311, mientras que en la
caza de ponche el cuadro 4.16 muestra un beneficio neto anual de $19.253.200.

Para el caso de los pobladores de Rocha, el cuadro 4.17 muestra que el beneficio neto
anual que en promedio obtiene un poblador de este corregimiento por la caza de
babillas es de $10.629.867, así mismo, el cuadro 4.18 muestra que la caza de ponche
genera un beneficio neto anual de $11.833.867.

De acuerdo con los resultados anteriores, los beneficios netos por caza de fauna
silvestre son mayores en Puerto Badel que en Rocha, lo que indica una mayor oferta
de estas especies hacia zona de Puerto Badel lo que puede ser un indicio de como el
deterioro de los sectores circundantes al sistema lagunar Juan Gómez ha producido la
disminución de las especies de fauna silvestre.

Aunque no se tiene plena certeza sobre la confiabilidad de los datos reportados por los
pobladores entrevistados y que sirvieron de insumo para la construcción de los flujos
de fondos, en el caso que estas actividades generen los márgenes de rentabilidad
mostrados se puede incrementar el nivel de caza sobre estas especies.

Afortunadamente, según se aprecia en las estadísticas económicas de la subregión y


de acuerdo con los datos del consultor, las actividades asociadas a la explotación del
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
73
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

mangle y la caza de fauna especialmente babillas no son las más representativas, a


pesar de los resultados económicos presentados anteriormente.

Cuadro 4.15 Flujo de fondos de la explotación de babilla en Puerto Badel


INGRESOS Cantidad Precio ($) Subtotal Subtotal Anual
Semanal semanal

5 Pies 21 $ 6.667 $ 140.000 $ 7.280.000


Corte 19 $ 17.000 $ 317.333 $ 16.501.333
INGRESO TOTAL $ 23.781.333

COSTOS
El avio Global $ 36.667 $ 1.906.667
Canoa Global $ 172.222
Machete Global $ 15.333
Maricutana Global $ 9.000
Cuerda Trampa Global $ 9.000
Canastos Global $ 18.800
COSTO TOTAL $ 2.131.022

BENEFICIO NETO ANUAL $ 21.650.311

BENEFICIO NETO MENSUAL $ 1.804.193

Fuente: Cálculos del consultor

Cuadro 4.16 Flujo de fondos de la explotación de ponche Puerto Badel


INGRESOS Cantidad Precio ($) Subtotal Subtotal Anual
Semanal semanal

Ponche 99 $ 4.167 $ 412.500 $ 21.450.000


INGRESO TOTAL $ 21.450.000
COSTOS

El avio Global $ 37.667 $ 1.958.667


Canoa Global $ 150.000
Machete Global $ 15.333
Maricutana Global $ 9.000
Cuerda Trampa Global $ 45.000
Canastos Global $ 18.800
COSTO TOTAL $ 2.196.800

BENEFICIO NETO ANUAL $ 19.253.200

BENEFICIO NETO MENSUAL $ 1.604.433

Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
74
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 4.17 Flujo de fondos de la explotación de babilla en Rocha


INGRESOS Cantidad Precio ($) Subtotal Subtotal Anual
Semanal semanal

5 Pies 12 $ 9.000 $ 105.000 $ 5.460.000


Corte 6 $ 25.000 $ 141.667 $ 7.366.667
INGRESO TOTAL $ 12.826.667

COSTOS

El avio $ 37.667 $ 1.958.667


Canoa $ 150.000
Machete $ 15.333
Maricutana $ 9.000
Cuerda Trampa $ 45.000
Canastos $ 18.800
COSTO TOTAL $ 2.196.800

BENEFICIO NETO ANUAL $ 10.629.867

BENEFICIO NETO MENSUAL $ 885.822

Fuente: Cálculos del consultor

Cuadro 4.18 Flujo de fondos de la explotación de ponche en Rocha


INGRESOS Cantidad Precio ($) Subtotal Subtotal Anual
Semanal semanal

Ponche 73 $ 3.833 $ 278.556 $ 14.484.889


INGRESO TOTAL $ 14.484.889

COSTOS

El avio Global $ 46.667 $ 2.426.667


Canoa Global $ 172.222
Machete Global $ 15.333
Maricutana Global $ 9.000
Cuerda Trampa Global $ 9.000
Canastos Global $ 18.800
COSTO TOTAL $ 2.651.022
BENEFICIO NETO ANUAL $ 11.833.867

BENEFICIO NETO MENSUAL $ 986.156

Fuente: Cálculos del consultor

4.6 ANÁLISIS CONSOLIDADO DE LOS BENEFICIOS NETOS


POR CORREGIMIENTO

En el cuadro 4.19 se presenta un consolidado de los beneficios netos según las


actividades desarrolladas en cada uno de los corregimientos sobre los cuales se
levantó la información. Los resultados consolidados de los beneficios netos de las
actividades económicas permiten apreciar con más facilidad la preponderancia de las

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
75
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

actividades económicas en cada uno de los corregimientos que sirvieron de base para
el análisis.

Tomando como referencia las tres principales actividades económicas que registran
los diferentes estudios realizados en la subregión del Canal del Dique, es decir, pesca,
agricultura y ganadería se observa lo siguiente:

En el corregimiento de Puerto Badel los mayores beneficios netos se obtienen de la


actividad pesquera y en segundo lugar de la actividad ganadera. En lo que respecta a
la actividad agrícola los beneficios netos que se obtienen con esta actividad son
bajos.

En el caso de Rocha los beneficios netos son muy similares en las tres actividades lo
que demuestra que ante el impacto por disminución de ingresos que han recibido los
pescadores de esta localidad han preferido desarrollar actividades sustitutas como es
la agropecuaria lo cual conduce a una mayor presión sobre los recursos suelo y
bosque de mangla,r para ampliar las áreas dedicadas a la agricultura y ganadería.

Cuadro 4.19 Consolidado de los beneficios netos anuales y mensuales por unidad de actividad
económica y por corregimiento.
Consolidado de los Beneficios netos anuales y mensuales por actividad económica y por
corregimiento

Corregimiento Puerto Babel Rocha Bocacerrada

Actividad Beneficios Netos Beneficios Netos Beneficios Netos


Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual
Pesca 28.331.033 2.674.907 9.669.949 $805,829 $15,337,000 $1,278,083
Agricultura 4.985.981 415. 498 10.189.659 $849,138
Ganadería 21.354.441 1.779.537 9.947.819 $828,985
Explotación 26.856.778 2.238.065 11.697.889 $974,824
de manglar
Caza de babilla 21.650.311 1.804.193 10.629.867 $885,822

Caza de Ponche 19.253.200 1.604.433 11.833.867 $986,156


Fuente: Cálculos del consultor

En lo que respecta a las actividades de explotación del mangle y la caza de fauna


silvestre, la explotación del mangle es la actividad más rentable para los habitantes de
Puerto Badel que desarrollan esta actividad seguido de la caza de babillas y ponche
mientras que en Rocha, los beneficios netos son muy similares en cada una de ellas.

Es claro a la luz de estos resultados, que las actividades de caza y explotación del
mangle a pesar de ser ilícitas, generan altos beneficios netos que en caso de Rocha
son mayores a los que se obtienen con las actividades económicas tradicionales. Esto
puede constituir un incentivo perverso en la medida que acelera la explotación y caza
de estas especies con el riesgo de que se disminuya la población y la posible
amenaza de extinción.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
76
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

5. VALORACIÓN DEL DAÑO SOBRE LAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS
La estimación del valor del daño sobre las actividades productivas a partir del método
de valoración contingente representa el equivalente monetario de los ingresos que los
habitantes de la zona dejaron de percibir en el desarrollo de las actividades
productivas debido a la intervención de ACUACAR S. A. y C. I. Océano S. A sobre el
sistema lagunar Juan Gómez y el ecosistema de manglar respectivamente, razón por
la cual este valor del daño representa un pasivo ambiental.

Tal como se contempló en la metodología para la aplicación del método de valoración


contingente se estimaron dos modelos Logit para cada corregimiento en las formas
funcionales logarítmica (forma funcional B) y cociente entre monto de pago e ingreso
(forma funcional A). Con los resultados de las estimaciones de cada uno de los
modelos se calculó la Disponibilidad a Pagar, como indicador monetario del daño en
las actividades productivas.

Es importante resaltar que la valoración del daño fue más complejo en el corregimiento
de Puerto Badel que en Rocha, porque en el caso del primero así como hay
poblaciones afectadas desde el momento en C.I. Océano S. A. inció las intervenciones
en el manglar, que en este caso serían los perdedores, también se presentan
ganadores que corresponde a la población contratada por esta empresa, por lo tanto,
ambos actores fueron considerados en el en la estimación.

A continuación se presentan los modelos econométricos estimados para cada uno de


los corregimientos y su interpretación incluyendo el cálculo de la Disponibilidad a
Pagar.

5.1 ANÁLISIS DE LAS ESTIMACIONES ECONÓMETRICAS

5.1.1 Estimaciones econométricas en el Corregimiento de Puerto


Badel

En el caso de los modelos estimados para el Corregimiento de Puerto Badel, cuyos


resultados se presentan en el cuadro 5.1, las variables independientes en ambos
modelos explican la variación de la variable dependiente probabilidad de responder si
al monto de pago ofertado (POBSI) de forma coherente con lo esperado según la
teoría económica.

En el caso del modelo forma funcional B la variable pago (DAP ofertada) tienen una
relación inversa con la variable dependiente (PROBSI), es decir, que a mayor pago
ofertado a los encuestados, la probabilidad de responder si disminuye, mientras que la
variable ingreso la relación es directa, lo cual significa que a mayor ingreso la
probabilidad de responder si al precio ofertado aumenta.

En el caso del modelo forma funcional A, la variable independiente (Pago/Ingreso), se


comporta de manera inversa con la variable dependiente, es decir, que a mayor
cociente precio/ingreso menor probabilidad de responder sí al precio ofertado.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
77
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

En cuanto a la confiabilidad estadística de los modelos y las variables independientes,


se puede observar que la probabilidad de error de los modelos conforme a los Chi-
cuadrados de los coeficientes de verosimilitud de los modelos es menor en la forma
funcional A que en B (0,05849235 Vs, 0,2166099) mientras que para las variables
independientes según los valores estadísticos “t” (Student) la probabilidad de error es
también menor en la forma funcional A que en el B.

En conclusión, en ambos modelos las variables independientes se comportaron


conforme a lo esperado según la teoría económica, pero el modelo forma funcional “A”
tuvo una mayor confiabilidad estadística, razón por lo cual fue el modelo seleccionado
para la valoración del daño.

Cuadro 5.1 Resultados del Modelo LOGIT para las formas funcionales A y B, en el corregimiento de
Puerto Badel, Municipio de Arjona
Parámetro Forma Funcional B Forma Funcional A
LOG PAGO, LOG INGRESO P/I

Loglikelihood function -16,74766 -16,48751


Restricted loglikelihood -18,27732 -18,27732
Chisquared 3,059314 3,579626
Prob[ChiSqd>value]= 0,2166099 0,05849235
BIC-BIC(nomodel) 12,25239 12,77270
AkaikeI,C, 1,1968 1,12046
CONSTANTE 10,3417821 2,02140887
(t=14,5916246, P=0,709) (t=2,982,P=0,0029)
PAGO/INGRESO -57,269011
(t=-1,759,P=0,0785)
LOGARITMO PAGO -1,30258433
(t=0,84823940,P=0-1,536)
LOGARITMO INGRESO ,41987820
(t=0,64463100P=0,651)
DISPONIBILIDAD A 708.502,15 1.175.342,6 Std,Dev=790677,288
PAGAR O VARIACIÓN (Std,Dev=154135,255)
COMPENSADA
Fuente: Cálculos del consultor de la salidad de programación de LIMDEP

El valor calculado de la DAP con el modelo escogido arrojó un monto de $1.175.342


mensuales, que significa el valor que le asigna una familia promedio del corregimiento
de Puerto Badel al daño recibido en sus actividades de pesca, caza y explotación de
mangle.

El valor del daño familiar anual está estimado en $14.104.104, y bajo el concepto de
agregación de beneficios en el tiempo, descontando valores futuros o pasados a un
presente, con una tasa social de descuento del 10%, referenciada en la metodología,
se calculan los beneficios netos del daño. Como resultado agregando del valor del
daño por familia en Puerto Badel al total de la población afectada durante los últimos
12 años, el valor presente del daño es de $331.766.948 y de $141.041.112 en valor
presente neto del flujo de perjuicios al futuro en el caso que no se tome ninguna

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
78
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

medida al respecto. Estos cálculos fueron realizados con una tasa de descuento del
10% anual.

5.1.1 Estimaciones econométricas en el Corregimiento de Rocha

Las estimaciones de los modelos logit y cuyos resultados se presentan el en cuadro


5.2, muestran que las variables independientes tuvieron iguales comportamientos que
en Puerto Badel, es decir, conforme a lo esperado de acuerdo con la teoría
económica.

En el caso de la confiabilidad estadística, según los estadísticos Chi-cuadrados de los


coeficientes de verosimilitud y los valores estadísticos “t” indican que ambos modelos
son buenos estadísticamente, pero el modelo forma funcional A tiene las menores
probabilidades de error razón por la cual fue el modelo escogido.

Cuadro 5.2 Resultados del Modelo LOGIT para las formas funcionales A y B, establecidas para la
valoración contingente en el corregimiento de Rocha, Municipio de Arjona
Paràmetros Forma Funcional B Forma Funcional A
LOG PAGO, LOG COCIENTE PAGO/INGRESO
INGRESO
Loglikelihoodfunction -41,02235 -38,70143
Restrictedloglikelihood -46,37367 -46,37367
Chisquared 10,70265 15,34448
Prob[ChiSqd>value]= 0,004741866 0,00008958161
BIC-BIC(nomodel) 10,83702 15,47885
PseudoR-squared 0,11540 0,16544
Estrella(1-(L/L0)^(-2L0/n) 0,15611 ,22148
CONSTANTE -10,6652 1,18384239
(t=-1,394,P=0,1634) t=2,839,P=,0045
PAGO/INGRESO -60,2468494
t=-2,862,P=,0042
LOGARITMO PAGO -0,498757
(t=-1,285,P=0,1987)
LOGARITMO INGRESO 1,03542740
(t=2,635,P=0,0084)
DISPONIBILIDAD A 307,799,507 215.453,358
PAGAR O VARIACIÓN Std,Dev=425312,689 Std,Dev=140909,907
COMPENSADA
Fuente: Cálculos del consultor de la salidad de programación de LIMDEP

EL valor calculado de la DAP con el modelo forma funcional A arrojó un monto de $


215.453 mensuales, que significa el valor que le asigna una familia promedio del
corregimiento de Rocha al daño recibido en sus actividades de pesca, caza y
explotación de mangle.

El valor del daño familiar anual está estimado en $2.585.436, y bajo el concepto de
agregación de beneficios en el tiempo, descontando valores futuros o pasados a un
presente, con una tasa social de descuento del 10, se calculan los beneficios netos del

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
79
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

daño. Como resultado agregando el valor del daño en el tiempo por familia al del
corregimiento de Rocha durante los últimos 6 años corresponde al valor presente del
daño es de $ 21.943.074 y de $ 25.854.403 en valor presente neto del flujo de
perjuicios al futuro utilizando la tasa de descuento del 10% anual.

5.2 ESTIMACIÓN DEL VALOR DEL DAÑO EN LAS


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Los resultados de las estimaciones del valor del daño agregado para todos los
afectados se presentan en el Cuadro 5.3. Según los datos del cuadro, el valor del
daño en la comunidad de Rocha tomando como referencia las 360 familias afectadas
en los últimos seis (6) años fue estimado a valor presente en $ 8.338 millones,
mientras que el valor presente del daño a futuro es de $ 9.824 millones para un total
del perjuicio de $ 18.163 millones.

En el caso del Corregimiento de Puerto Badel, el valor del daño considerando las 104
familias afectadas en los últimos doce (12) años alcanza un valor presente de de
$34.503 millones, mientras que el valor presente del daño a futuro es de $
14.668.275.648.

Cuadro 5.3 Estimación del valor del daño presente y futuro por corregimiento
AFECTADOS ITEM TIEMPO PTO BADEL ROCHA
FAMILIA VALOR DAÑO PASADO $ 331.766.948 $ 21.943.074
FUTURO $ 141.041.112 $ 25.854.403
COMUNIDAD DAÑO PASADO VALOR PRESENTE $ 34.503.762.592 $ 8.338.368.120
NETO PERDEDORES
VALOR PRESENTE $ 29.826.046.272
NETO GANADORES
TOTAL NETO $ 4.677.716.320 $ 8.338.368.120
DAÑO A VALOR PRESENTE $ 14.668.275.648 $ 9.824.673.140
FUTURO NETO PERDEDORES
VALOR PRESENTE $ 10.119.359.997 0
NETO GANADORES
TOTAL NETO $ 4.548.915.651 $ 9.824.673.140
TOTAL $ 9.226.631.971 $ 18.163.041.260

Autor Cálculo del Estudio.

Sin embargo, en el caso de este corregimiento, también se consideran unos


ganadores como son las 83 personas que están contratadas por C. I. Oceano, S. A.,
quienes según los datos de las encuestas reciben en promedio al año por concepto de
salarios $12.192.000/trabajador, que traído a valor presente en los últimos 12 años
representa una ganancia de $ 29.826 millones y para los años futuro de $ 10.119
millones.

Considerando el balance entre pérdidas y ganancia, es decir, descontando del valor


del daño los salarios recibidos por el personal contratado en la camaronicultura
durante los últimos 12 años y los que ganarían en el futuro se tiene que valor presente
neto del daño en los últimos 12 años es de $4.677 millones, mientras que para el
futuro será $ 4.549 millones. De esta manera el valor total del daño considerando los
dos escenarios de tiempo alcanza un valor de $9.226 millones.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
80
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

6. CALCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD


Considerando que los ecosistemas enfrentan grandes dificultades para lograr un uso
eficiente de los recursos debido principalmente a los problemas de derecho de
propiedad, es necesario crear mecanismos que constituyan incentivos de mercados
como son los fondos de conservación a través de los cuales se otorgan
compensaciones a los usuarios de bienes y servicios ambientales con el fin de que
renuncien al uso y de esta manera lograr la conservación de ecosistemas estratégicos
para la sociedad.

El cálculo del costo de oportunidad por el no uso o uso sostenible de los bienes y
servicios ambientales implica el sacrificio de las actividades productivas tomando
como indicador del costo de oportunidad, los beneficios netos estimados para cada
una de las actividades analizados en el capítulo 4. Para tal efecto, se realizó una
agregación de los beneficios netos individuales sacrificados mediante la extrapolación
de estos beneficios al total de la población que desarrolla las actividades productivas.

La tasa de descuento utilizada para el cálculo fue del 10% por ser la más conveniente
para proyectos agropecuarios y de recursos naturales que no tienen gran rentabilidad,
y menos cuando estos se hacen con muy baja tecnología y tienen unas características
de subsistencia.

Para el caso de este primer informe técnico solamente han sido consideradas las
actividades de pesca, explotación de mangle y caza de ponche y babillas. Una vez se
cuente con el mapa de uso y cobertura del suelo se analizará la pertinencia de
considerarla dentro del cálculo del costo de oportunidad.

Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con el resto de los humedales del país, la
actividad agrícola no interfiere de manera significativa con la zona de manglar porque
los costos de la adecuación de tierra para esta actividad son muy altos comparados
con el nivel de rentabilidad de los cultivos.

El cálculo del costo de oportunidad contempló dos escenarios, el primero, denominado


de conservación o de no uso de los bienes y servicios ambientales y el segundo, un
uso sostenible de los mismos que se entendería por debajo de su capacidad de carga
o soporte.

En el escenario de conservación el cálculo se realizó basado en que el 100% de la


población de Puerto Badel y Rocha renuncien al desarrollo de las actividades
productivas anteriormente señaladas (pesca, caza y explotación de madera), con lo
cual se espera recuperar el ecosistema a una situación similar a la que existía antes
de la intervención.

En el escenario de uso sostenible el cálculo del costo de oportunidad se basa en


restringir las actividades productivas en un 50% lo que implica que un 50% de la
población que las desarrolla renuncien a las mismas y de esta manera garantizar un
uso sostenible de los recursos.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
81
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

6.1 ESCENARIO DE USO SOSTENIBLE

El escenario de desarrollo sostenible, se ha sustraído del análisis bioeconómico de


una pesquería, que requiere una estimación de la función de producción biológica de
las especies estudiadas. En esta consultaría se supone que la población de los
recursos hidrobiologicos crece en el tiempo de acuerdo a la función logística, que se
refiere al crecimiento neto de la población a su biomasa. Esta función puede ser
expresada como f (x) = rx (1-X / k), en la que X representa la biomasa, f (x) es el
crecimiento de la biomasa instantánea y r es la tasa de crecimiento intrínseco del
pescado (cuando la tasa de crecimiento de la biomasa se encuentra cerca a 0), y k es
la capacidad de carga.

Figura 6.1 : Relación entre la Biomasa, crecimiento instantáneo y cosecha pesquera


C
r
e Relación entre la Biomasa, crecimiento instantáneo y cosecha.
c
i
m
i
e
n R
t e
o n
d
I i
n m
s i
t e
a n
n t
t o
á
n
e
o

X RMS Biomasa
k

Fuente: Clark, 1990

La figura 6.1 muestra que esta expresión de la función logística produce una parábola.
Se puede observar que en los niveles bajos de biomasa, habrá un rápido crecimiento
del recurso pesquero. Como la biomasa aumenta la tasa de crecimiento se disminuye
hasta que finalmente se convierte en cero (alcanza la capacidad de carga), y
finalmente se vuelve negativo.

En la cosecha se puede obtener un equilibrio bioeconómico de los recursos cuando el


crecimiento neto de la biomasa, f (x), es igual a la tasa de extracción en la mitad de la
biomasa, XRMS. . En teoría, la pesca podrá continuar indefinidamente en la utilización
sostenible de estos niveles.

En la figura 6.2, el nivel de extracción QL instantánea causará la tasa de crecimiento


igual a cero para los niveles de biomasa X' y X''. Si la biomasa se encuentra en
cualquiera de estos niveles, el recurso se puede cosechar indefinidamente a la tasa
P1. Independientemente de los costos de extracción, la tasa de cosecha óptimo sería
Q *, lo que representa el rendimiento máximo sostenible. Sin embargo, este equilibrio
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
82
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

no es generalmente el punto de vista económico óptimo (Clark, 1990), como se verá


más adelante.

Bajo la suposición de que la cosecha de un recurso depende del esfuerzo de pesca y


de la biomasa (Q = G (FI, X)), la figura 6.2 también muestra que mediante el empleo
de dos diferentes niveles de esfuerzo, EF '<FI'', se obtendrá el mismo rendimiento de
la pesquería (QL). No obstante, el recurso tendrá diferentes niveles de biomasa en
función del nivel de esfuerzo: X 'y X'', respectivamente.

Grafico 6.2: Cosecha a diferentes niveles de esfuerzo

C Cosecha a diferentes niveles de esfuerzo


r
e
c
i
m
i Q*
e
n
Q=G(EF'', X'')
t
o R Q=G(EF', X')
e
I
n
n d
s i Q,
t
m
a
i
n e
t n
á
t
n
o
e
o

X'' X MSY X' k Biomasa (X)

Fuente: Clark, 1990

El equilibrio Bioeconómico se alcanza con EF" biológicamente es preferible a la de


EF', desde la primera se permite que el recursos se pueda mantener una mayor
biomasa, que pueden resistir mejor el medio ambiente (catastrófico) las presiones.

Si el recurso tiene una biomasa inicial de X = k, como el aumento del esfuerzo


pesquero se reduce la biomasa y la tasa de la pesca sostenible se dará por una curva
como la figura 6.2.

Si el precio de venta de los recursos es constante, los ingresos de los pescadores se


darán por la función de ingreso total TI, que tendrá la misma forma que la función de
producción biológica, y se representa en la figura 6.3 en esfuerzo. Se puede deducir
que el marginal y el ingreso medio por unidad de esfuerzo será la disminución de
funciones.

La figura 6.3 también ilustra una situación en la que el total de ingresos de los
pescadores (TR) es mayor que su costo total (CT), en virtud de un escenario de libre
acceso. Suponiendo que el costo total es una función lineal de esfuerzo (TC = CEF,
donde C es igual al costo por unidad de esfuerzo), en un acceso controlado los
pescadores ganan mas si el esfuerzo es a nivel de EF´(punto A), en el que se adquiere
una renta(R) si lo comparamos con libre acceso, punto EF''. Como generalmente no
hay barreras de entrada, habrá una entrada libre a los pescadores, que aumentará el
esfuerzo para el nivel de EF'' en el que los ingresos totales (TR) será igual al costo
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
83
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

total (CT), y se disipan los ingresos (punto B). En este punto, el promedio de los
ingresos (AR) será equivalente al costo promedio (AC).

Como se muestra en la figura 6.4, este equilibrio (punto A) será económicamente


ineficiente, ya que los ingresos marginales de esfuerzo (MR) será inferior al costo
marginal (MC).

Grafico 6.3 Comparación entre la propiedad común y equilibrio del optimo social

Comparación entre la propiedad común y equilibrio


C
del optimo social
o
s
t
A TR
o
($)

y
TC=cEF
C
B
r
e R
c
I
e
m
i
e
n
t
o

T
o
t
a
l EF' EF''Esfuerzo (EF)

Fuente: Clark, 1990

Además, este punto será biológicamente ineficiente, empujando el nivel de recursos


de biomasa X'', que corresponde al esfuerzo EF''en la figura 6.2, en contraste con el
nivel X "para EF y por el mismo nivel de cosecha (Q1).

En virtud de la competencia perfecta, la pesca será un punto de vista social (biológica


y económicamente) el equilibrio óptimo cuando el costo marginal de los recursos
(esfuerzo) que se requieren para obtener una unidad adicional de los recursos (CMQ)
será igual al precio que los consumidores se dispuestos a pagar para que la unidad
adicional (P), o en otras palabras, a la marginal de los ingresos de esa unidad (Bell,
1972). Punto A en la figura 6.3 se alcanzó.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
84
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Grafico 6.4: Relación entre el costo del esfuerzo y el crecimiento marginal de la biomasa

($)
Relación entre el costo del esfuerzo y el crecimiento
marginal de la biomasa
($
C
o
s
t
o

I
n B A
g c AC,MC
r
e
s
o

M
a AR
r MR
g
i
n Esfuerzo(EF)
a
l

Fuente: Clark, 1990

Una óptima gestión de la estrategia es una política o conjunto de políticas para que la
gestión de los recursos alcance un equilibrio socialmente óptimo, bajo el supuesto de
una industria en competencia perfecta. Tres de estas estrategias se discutirán en este
documento: impuestos, cuotas y la privatización de los recursos.

Concesión de Derechos

Esta estrategia consiste en la concesión de derechos de uso por el Estado sobre los
recursos naturales renovables a un grupo de agentes organizados en una cooperativa
u otra institución o a una empresa que se encargaría de la asignación de cuotas entre
sus miembros de extracción.

Un acuerdo entre los agentes permitiría que existieran derechos de propiedad bien
asignados, con el fin de evitar el derroche de los recursos productivos cuando no hay
problemas de asignación de propiedad, y teniendo en cuenta el impacto de las
actuales cosechas en el uso futuro.

El objetivo del escenario de uso sostenible es abandonar la situación de acceso


común o libre, y buscar la negociación de los derechos de pesca en la zona de estudio
entre los pescadores de Pto. Badel y Rocha, buscando que negocien el retiro de la
mitad de ellos de las lagunas, ciénagas, esteros, quebradas y ríos, migrando a la
actividad agrícola, de la cual tienen vocación y aspiración. Aunque existe un
desconocimiento de la actual biomasa total en las lagunas, ciénagas y demás recurso
hídrico, se propone que con el retiro del 50% de los pescadores que permitiría lograr
niveles mucho mas altos de biomasa hidrobiológica presentes y futuros, esperando un
incrementarlo de por lo menos un 40% al final de este proceso, para impulsar la
recuperación y conservación del recurso pesquero, que es el mas afectado.

6.1 COSTO DE OPORTUNIDAD PARA LA POBLACIÓN DEL


CORREGIMIENTO DE PUERTO BADEL

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
85
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

El cuadro 6.1 muestra los resultados del costo de oportunidad del escenario de
conservación, es decir, de no uso de los bienes y servicios ambientales en el
Corrregimiento de Puerto Badel. De acuerdo con las estimaciones realizadas el costo
de oportunidad en este escenario alcanza un valor de $39,452 millones de pesos, para
el total de las familias que sacrifiquen las actividades productivas asociadas al
aprovechamiento de los recursos naturales en el área de influencia del manglar y delta
del Canal del Dique.

Así mismo, en el escenario de uso sostenible, el cuadro 6.2 muestra que el costo de
oportunidad para que el 50% de las familias renuncien a las actividades productivas y
con ello al uso de los bienes y servicios ambientales alcanza un valor de $19,875
millones.

Cuadro 6.1 Costo de oportunidad en el escenario de conservación en el corregimiento de Puerto Badel


ACTIVIDADES CORREGIMIENTO DE PUERTO BADEL
Beneficio Población Costo de Costo de
Neto Anual Objetivo Oportunidad Oportunidad en
($) (familias) Anual ($) Valor Presente
CAZA DE BABILLA $21,650,311 7 $151,552,177 $1,515,521,770
CAZA PONCHE $19,253,200 19 $365,810,800 $3,658,108,000
EXPLOTACION MADERA DEL MAGLE $21,650,311 2 $43,300,622 $433,006,220

PESCA $28,331,033 79 $2,238,151,607 $22,381,516,070


COMERCIALIZADORES DE PESCADO $44,763,032 5 $223,815,161 $2,238,151,607

VALOR DAÑO NETO ACTUAL $4,373,957 $454,890,816 $4,548,908,159

VALOR DAÑO NETO PASADO $4,497,804 $467,769,868 $4,677,698,686

TOTAL 112 $3,945,291,051 $39,452,910,512


Fuente: Cálculos del consultor

Cuadro 6.2 Costo de oportunidad en el escenario de Uso sostenible en el corregimiento de


Puerto Badel
ACTIVIDADES CORREGIMIENTO DE PUERTO BADEL
Beneficio Neto Población Costo de Costo de
Anual ($) Objetivo Oportunidad Oportunidad en
(familias) Anual ($) Valor Presente
CAZA DE BABILLA $21,650,311 3.5 $75,776,089 $757,760,885
CAZA $19,253,200 9.5 $182,905,400 $1,829,054,000
EXPLOTACION MADERA DEL $21,650,311 1 $21,650,311 $216,503,110
MAGLE
PESCA $28,331,033 39.5 $1,119,075,804 $11,190,758,035
COMERCIALIZADORES DE $44,763,032 2.5 $111,907,580 $1,119,075,800
PESCADO
VALOR DAÑO NETO ACTUAL $4,373,957 $227,445,408 $2,274,454,080
VALOR DAÑO NETO PASADO $4,497,804 $233,884,934 $2,338,849,343
TOTAL $1,987,528,525 $19,875,285,253
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
86
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

6.2 COSTO DE OPORTUNIDAD PARA LA POBLACIÓN DEL


CORREGIMIENTO DE ROCHA
Los resultados de las estimaciones para el escenario de no uso de los bienes y
servicios ambientales por parte de la población del Corregimiento de Rocha se
presentan en el cuadro 6.3. Como se puede observar en el cuadro, el costo de
oportunidad para la población de Rocha que desarrolla las actividades productivas
dependiente del sistema lagunar Juan Gómez y que deberían ser sacrificadas tendría
un costo de $43,049, millones de pesos, mientras que para el escenario de uso
sostenible, se puede apreciar que este costo se reduce a $ 21,524, millones de pesos,
cuadro 6.4.

Cuadro 6.3 Costo de oportunidad en el escenario de no uso corregimiento de Rocha


ROCHA
ACTIVIDADES Beneficio Neto Población Costo de Costo de
Anual ($) Objetivo Oportunidad Oportunidad en
(familias) Anual ($) Valor Presente
BABILLA $ 10.629.867 19 $201,967,473 $2,019,674,730
CAZA PONCHE $ 11.833.867 14 $165,674,138 $1,656,741,380
EXPLOTACIÓN $ 11.697.889 4 $46,791,556 $467,915,560
MADERA DEL
MANGLE
PESCA $ 9.669.949 195 $1,885,640,055 $18,856,400,549
COMERCIALIZADORES $ 47.141.001 4 $188,564,006 $1,885,640,055
DE PESCADO
VALOR DAÑOS ACTUALES $ 2.585.436 380 $982,465,680 $9,824,656,800

VALOR DAÑOS PASADOS $2,194,307 380


$833,836,812 $8,338,368,120
TOTAL $4,304,939,720 $43,049,397,194
Fuente: Cálculos del consultor

6.4 Costo de oportunidad en el escenario de uso sostenible en el corregimiento de Rocha


ACTIVIDADES ROCHA
Beneficio Neto Población Costo de Costo de
Anual ($) Objetivo Oportunidad Oportunidad en
(familias) Anual ($) Valor Presente
BABILLA $10,629,867 10 $100,983,737 $1,009,837,365
CAZA PONCHE $11,833,867 7 $82,837,069 $828,370,690
EXPLOTACION $11,697,889 2 $23,395,778 $233,957,780
MADERA DEL
MAGLE
PESCA $9,669,949 98 $942,820,028 $9,428,200,275
COMERCIALIZADORES $47,141,001 2 $94,282,003 $942,820,027
DE PESCADO
VALOR DAÑOS $2,585,436 190 $491,232,840 $4,912,328,400
ACTUALES
VALOR DAÑOS $2,194,307 190 $416,918,406 $4,169,184,060
PASADOS
TOTAL 0 $2,152,469,861 $21,524,698,597
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
87
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

De la competencia que existe por el uso del sistema lagunar Juan Gómez por parte de
los habitantes de Rocha que desarrollan actividades productivas asociadas al uso de
este ecosistema y ACUACAR, S.A., se puede concluir que si se permitiera la dinámica
natural de entrada y salida de agua al sistema lagunar Juan Gómez para que el mismo
vuelva a su condición de ciénaga se evitarían los costos anteriormente estimados
como referencia de pagos por compensación a los habitantes de Rocha, sin embargo,
ACUACAR S. A. tendría que renunciar al uso de este sistema lagunar y buscar
alternativas sustitutas como construir un embalse y las obras accesorias requeridas
para la prestación del servicio de agua potable.

En este sentido, se asume que el costo de oportunidad para que ACUACAR S. A.,
renuncie al uso del sistema lagunar puede ser mayor que el estimado con fines de
compensación a los habitantes de Rocha, si se considera además el riesgo por
desabastecimiento de agua potable a la población de la ciudad de Cartagena.

Considerando la lógica del mínimo costo se considera que la alternativa más viable
sería la compensación a los habitantes de Rocha tanto por los daños recibidos como
para que renuncien a las actividades productivas asociados con el uso de este sistema
lagunar Juan Gómez.

6.3 COSTO DE OPORTUNIDAD PARA LA POBLACIÓN DEL


CORREGIMIENTO DE BOCA CERRADA
Los resultados de las estimaciones para el Corregimiento de Boca Cerrada para los
escenarios de compensación por el no uso y uso sostenible de los bienes y servicios
ambientales se presentan en el cuadro 6.6. En el caso del primer escenario, el costo
de oportunidad para la población que desarrolla solamente las actividades productivas
de pesca en las ciénagas y mar abierto, sería de $30,029 millones de pesos, mientras
que para el escenario de uso sostenible, el costo se reduce a $15,014 millones de
pesos.

6.5 Costo de oportunidad en el escenario de uso sostenible en el corregimiento de Bocacerrada.


ESCENARIO ACTIVIDADES CORREGIMIENTO DE BOCACERRADA
Beneficio Población Costo de Costo de
Neto Anual Objetivo Oportunidad Oportunidad en
($) (familias) Anual ($) Valor Presente
CONSERVACIÓN PESCA $15,337,000 178 $2,729,986,000 $27,299,860,000
COMERCIALIZADORES $13,649,930 20 $272,998,600 $2,729,986,000
DE PESCADO
TOTAL $28,986,930 $3,002,984,600 $30,029,846,000
PESCA $15,337,000 89 $1,364,993,000 $13,649,930,000
DESARROLLO COMERCIALIZADORES $13,649,930 10 $136,499,300 $1,364,993,000
SOSTENIBLE DE PESCADO
TOTAL $28,986,930 $1,501,492,300 $15,014,923,000

6.4 COSTO DE OPORTUNIDAD COMO CRITERIO DE


COMPENSACION POR NO USO O USO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
88
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Como se planteó en la metodología este estudio consideró dos criterios para el cálculo
del costo de oportunidad como referente para establecer el monto de las
compensaciones por conservación o uso sostenible de los recursos, el primero, la
renuncia al uso de los bienes y servicios ambientales y por ende el sacrificio de las
actividades productivas asociadas a estos usos y el segundo, el valor del daño a las
actividades productivas derivados de las actividades de camaronicultura y el manejo
hidráulico que realiza ACUACAR, S. A. en el sistema lagunar Juan Gómez, y que fue
tratado en el capítulo 5 de este informe.

En el cuadro 6.6 se presenta la relación de los costos de oportunidad para los


escenarios de no uso y uso sostenible y por concepto de daños a las actividades de
las poblaciones locales, los cuales se muestran desagregados a nivel de los
corregimientos.

De acuerdo con los resultados estimados, el costo de oportunidad por sacrificio de


actividades productivas alcanza un valor de $39,452 millones en el Corregimiento de
Puerto Badel, de $41,991 millones en Rocha y de $30,029 millones en boca Cerrada,
mientras que en el escenario de uso sostenible de los bienes y servicios ambientales
los costos de oportunidad se estiman en $19,875 millones para Puerto Badel, $20,995
para la población del corregimiento de Rocha y $15,014 millones para Boca Cerrada

Estos resultados nos muestran que en los dos escenarios de uso de los bienes y
servicios ambientales, los costos de oportunidad son muy similares en Rocha y Puerto
Badel a pesar de que los beneficios netos de las actividades económicas son mayores
en Puerto Badel, lo cual se puede explicar porque la población de este corregimiento
está siendo compensada por la contratación de mano de obra por parte de C. I.
OCEANO, S. A. En el caso específico de Boca Cerrada, la diferencia con respecto a
los dos corregimientos anteriores se debe específicamente a que los daños recibidos
en el pasado no pudieron ser calculados.

Con base en los resultados del cuadro 6.5, el valor del costo de oportunidad de no uso
de los bienes y servicios ambientales en la zona de estudio es de $112,532 millones
de pesos y de $56,414 millones de pesos en el escenario de uso sostenible, sin
embargo, en estos resultados no se tienen en cuenta el valor del agua captada del
Sistema Lagunar Juan Gómez por parte de ACUACAR, S. A. y que corresponde al
principal servicio que presta este sistema lagunar. Tampoco se consideraron las
posibles afectaciones a las poblaciones de Boca Cerrada y Correa.

Cuadro 6.6 Costo de oportunidad en valor presente agregado como base de compensación por
corregimientos (Miles de Pesos)
ACTIVIDADES ROCHA PUERTO BADEL BOCA CERRADA TOTAL
Uso Uso Uso
Conservación Sostenible Conservación Uso Sostenible Conservación Sostenible Conservación Sostenible
BABILLA $2,019,675 $1,009,837 $1,515,521 $757,760 $3,535,196 $1,767,597
CAZA
PONCHE $1,656,741 $828,371 $3,658,108 $1,829,054 $5,314,849 $2,657,425
EXPLOTACIÓN
MADERA DEL MANGLE $467,916 $233,958 $433,006 $216,503 $900,922 $450,461
PESCA $18,856,401 $9,428,200 $22,381,516 $11,190,758 $27,299,860 $13,649,930 $68,537,777 $34,268,888
COMERCIALIZADORES
DE PESCADO $1,885,640 $942,820 $2,238,151 $1,119,075 $2,729,986 $1,364,993.00 $6,853,777 $3,426,888
VALOR DAÑOS
ACTUALES $9,824,657 $4,912,328 $4,548,908 $2,274,454 $14,373,565 $7,186,782
VALOR DAÑOS
PASADOS $8,338,368 $4,169,184 $4,677,698 $2,338,849 $13,016,066 $6,508,033
TOTAL $43,049,398 $21,524,698 $39,452,910 $19,875,285 $30,029,846 $15,014,923 $112,532,152 $56,266,074
Fuente: Cálculos del consultor
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
89
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

7. VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES


Los principales servicios ambientales que prestan los ecosistemas de la zona de
estudio se relacionan con la pesca, caza de fauna silvestre, extracción de mangle,
disponibilidad de agua y embalse natural así como receptor de descargas de aguas
residuales.

Estos servicios son aprovechados principalmente por los habitantes de los


corregimientos de Puerto. Badel, Rocha y Boca Cerrada, así como por ACUACAR S.
A. y la población de Cartagena a través del servicio de agua potable y por C. I.
OCEANO S.A. que utiliza la zona para descarga de aguas servidas.

La valoración de los bienes y servicios ambientales considera exclusivamente el valor


de uso de los bienes y servicios ambientales y cuyo referente de valoración
corresponde a los precios de mercados de los bienes extraídos, razón por la cual no
se consideran los valores de opción de uso ni de existencia de los ecosistemas.

Para esta valoración se toma en cuenta a los habitantes de los Corregimientos de


Puerto Badel, Rocha y Boca cerrada dedicados a la explotación de los bienes y
servicios ambientales que proveen los ecosistemas de la zona, en las actividades de
pesca, caza de fauna silvestre y extracción de mangle. No obstante existen diferencias
a las actividades realizadas en cada población por los servicios ambientales que
ofrecen las diferentes áreas en la zona de estudio dentro de la posible ampliación del
Santuario de Fauna y Flora “ El Corchal “ El Mono Hernández, como el sistema
lagunar Juan Gómez-Dolores

No se considera el valor de los servicios que ofrece el sistema lagunar Juan Gómez
como fuente de agua por concepto del manejo de embalse natural por parte de
ACUACAR S. A., esencial para el suministro de agua a la ciudad de Cartagena, ni
tampoco los servicios que presta la denominada posible zona de ampliación del
Santuario de Fauna y Flora “ El Corchal “ El Mono Hernández, como receptor de
descargas de aguas residuales y receptor de impactos ambientales derivados de la
instalación de grandes piscinas o estanques requeridos para el desarrollo de la
actividad de camaronicultura, los cuales generan daños significativos a las
comunidades locales,

Uno de los principales valores de los ecosistemas está determinado por la riqueza
ictica, cuya abundancia se explica por la influencia marina en áreas deltaicas, dada la
combinación de agua dulce y salada que permite el desarrollo del ecosistema de
manglar, ya que es la zona preferida de muchas especies de crustáceos y peces para
su reproducción y desarrollo de sus estadios juveniles. Por esta razón, es que la
mayoría de estudios de valoración económica de manglar toman como referencia el
valor en los servicios de pesca.

En cuanto a las actividades de pesca, las comunidades de Puerto Badel y Boca


Cerrada realizan esta actividad fundamentalmente en las ciénagas pertenecientes a la
posible zona de ampliación del Santuario de Fauna y Flora El Corchal, El mono
Hernández, que se localiza hacia el surooccidente del área de estudio. Por el
contrario, la población de Rocha realiza la actividad de pesca en el sistema Lagunar
Juan Gómez Dolores localizado en el costado nororiental del área de estudio.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
90
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Los ecosistemas constituidos por mosaicos de bosques inundables, micrófitos y


herbazales de agua dulce y manglares que hacen parte del sistema lagunar Juan
Gómez, son lugares que ofrecen una abundante oferta de babilla y de ponche o
chigüiro, los cuales son objeto de caza para consumo y venta por parte de habitantes
de los corregimientos de Puerto Badel y Rocha, quienes además realizan la
explotación del bosque de manglar a través de la extracción de varas.

Las actividades extractivas de pesca, caza de fauna silvestre y de mangle que realizan
los habitantes de Puerto Badel y Rocha en los ecosistemas pertenecientes al Sistema
laguna Juan Gómez, están incentivadas por la facilidad de comercialización debido a
la presencia de vías de acceso, facilitando el transporte de estos subproductos por
parte de comerciantes y finqueros hacia los mercados más cercanos, especialmente
de Cartagena.

En el cálculo de la valoración de los servicios ambientales que prestan los


ecosistemas de la zona de estudio, en lo que respecta a Pto Badel, tendrá en cuenta
el flujo de bienes y servicios, sin considerar los daños sufridos por la comunidad
debido a la transformación del paisaje de zonas de manglar y ciénagas por la
instalación de grandes piscinas o estanque para la camaronicultura en terrenos
externos al área de estudio, aunque es claro que la población ha recibido otros
impactos de menor intensidad, y duración. del aprovechamiento de los ecosistemas
en el área de la posible zona de ampliación del SFF “El Corchal, El mono Hernandez”.

No obstante, los daños sufridos por los habitantes del corregimiento de Rocha, debido
al cambio del sistema de ciénaga Juan Gómez a un sistema lagunar, y que fueron
valorados económicamente en los capítulos anteriores, tuvieron su origen en la
alteración del sistema lagunar Juan Gómez-Dolores, situación que ha significado una
disminución del flujo de servicios al conjunto de ecosistemas, y, en consecuencia se
toma este cálculo como base para la estimación de los montos monetarios. Estos
valores corresponden a la pérdida de servicios por alteración del hábitat40, que es un
valor de pasivo ambiental, correspondiente al valor de daños recibido por la
comunidad de Rocha.

7.1 VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN EL


SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ DOLORES.

Los ecosistemas del sistema lagunar Juan Gómez Dolores, ofrecen un flujo de
servicios para el disfrute de las comunidades de Rocha y Puerto Badel el cual está
representado en la oferta pesquera, fauna silvestre y bosque de mangle, cuyas
actividades extractivas generan unos beneficios que en valor presente alcanzan un
monto de $48,656 millones41.

Considerando un área total de los ecosistemas de manglar, hidrobiológicos, macrófitos


y bosque inundable presentes en el Sistema Lagunar Juan Gómez dolores de 3.181

40 Boyd james, Sanchirico James, & Shabman Leonard, 2004, Habitat Benefit Assessment and
Decisiónmaking: A Report to the Naional Marine Fisheries Service, Discusión Paper 04-09, Reosurces
for The Futrue, RFF, Washington, pag 5-75
41
La valoración se asume como el valor del activo, que hace referencia al valor presente del flujo de
bienes ,y servicios.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
91
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

ha42, el valor de los servicios ambientales por hectárea en este sistema lagunar
alcanza un valor de aproximadamente $15,3 millones por ha, ver cuadros 7.1 y 7.3

Figura 7.1 Composición del valor presente del los servicios ambientales del Sistema Lagunar Juan Gómez
Dolores en miles de pesos.

VALOR DAÑOS BABILLA CAZA PONCHE


PASADOS 7% 11%
17%
VALOR DAÑOS EXPLOTACION
ACTUALES MADERA DEL
20% MANGLE
2%

COMERCIALIZADORE
S DE PESCADO PESCA
4% 39%

Fuente: Cálculos del consultor

El valor de los servicios ambientales para el Sistema Lagunar Juan Gómez Dolores,
puede considerarse alto, toda vez que no se incluye el servicio por captación de agua
que realiza ACUACAR S. A. para el suministro de agua potable a la población de
Cartagena, y, además, que la pesca que se realiza en esta ciénaga es de bajo valor
comercial, sin embargo, los ecosistemas aquí presentes proveen una oferta importante
de bosque de manglar y de fauna silvestre, la cual es aprovechada por los habitantes
de los corregimientos de Rocha y Puerto Badel para su respectiva comercialización,
que, como se mencionó anteriormente, se facilita por la disponibilidad de vías de
acceso y cercanía de los mercados.

Vale la pena anotar, que cuando los ecosistemas naturales tienen una alta valoración
de los servicios ambientales que prestan se corre riesgo de que los mismos puedan
ser sobre explotados.

A pesar del nivel de degradación que presenta el sistema lagunar Juan Gómez
Dolores, la estimación del valor de los servicios ambientales arroja un valor de 15.3
millones por ha, el cual se considera alto y más aún cuando los niveles de precios por
kilogramos de pescado son muy bajos debido a que las tallas capturadas son bajas y
las especies de bajo valor comercial.

En este sentido, la explicación para este valor de capturas por hectarea puede estar
asociado a la gran cantidad de personas que aprovechan los bienes y servicios
ambientales que ofrece el sistema lagunar y que corresponde principalmente a la

42
Según estimaciones de Alfredo Sánchez, 2009, Consultor CAF, Plan de Manejo Ambiental para el
Sistema Lagunar Juan Gómez Dolores.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
92
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

población del Corregimiento de Rocha la cual es la más numerosa del área de estudio
y cuyos ingresos dependen exclusivamente de este complejo. Sin embargo, la presión
ejercida sobre los recursos ícticos ha generado un deterioro de estos recursos que se
manifiesta en las tallas de pesca, que oscilan entre 10 y 15 cm en periodos juveniles
impidiendo con ello la reproducción de las mismas.

Cuadro 7.1 Valor económico de los ecosistemas de manglar, hidrobiológicos, macrófitos y bosque
inundable del sistema lagunar Juan Gómez Dolores en miles de pesos
ACTIVIDADES ROCHA PUERTO BADEL TOTAL
BABILLA $2,019,675 $1,515,521 $3,535,196
CAZA PONCHE $1,656,741 $3,658,108 $5,314,849
EXPLOTACIÓN
MADERA DEL MANGLE $467,916 $433,006 $900,922
PESCA $18,856,401 $18,856,401
COMERCIALIZADORES
DE PESCADO $1,885,640 $1,885,640
VALOR DAÑOS
ACTUALES $9,824,657 $9,824,657
VALOR DAÑOS
PASADOS $8,338,368 $8,338,368
TOTAL $43,049,398 $5,606,635 $48,656,033
VALOR HA $15,295
Fuente: Cálculos del consultor

7.2 VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LA


POSIBLE AMPLIACIÓN DEL SFF EL CORCHAL, EL MONO
HERNÁNDEZ.

El valor calculado de los ecosistemas de manglar e hidrobiológicos de la zona de


posible ampliación del Santuario de Fauna y Flora (SFF) “El Corchal, El Mono
Hernández” alcanza un monto de 54,649 millones43.

Esta zona tiene un extensión de 5,442 hectáreas (has.) distribuidas entre bosque de
manglar, lámina de agua y macrófitos emergentes, lo cual equivale a un valor de los
servicios ambientales de aproximadamente $10 millones por ha, valor muy acorde con
el precio por ha de las mejores tierras en la región44, ver cuadro, 7.2 y 7.3.

Los servicios prestados en los ecosistemas de manglar e hidrobiológicos de las


láminas de agua y macrófitos, se ven expresados económicamente en el valor
presente de los beneficios netos de las actividades de pesca que reciben los
habitantes de las comunidades de Boca Cerrada y Puerto Badel que se dedican a esta
actividad.

Los productos obtenidos por estos ecosistemas son pescado de origen marino y otros
como camarón, langostas, y langostinos que tienen excelentes precios por ser
bastante demandados por el sector turístico de la ciudad de Cartagena, en contraste

43
Según Alfredo Sánchez, 2009, Consultor CAF, para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental - PMA del
Sistema Lagunar Juan Gómez Dolores.
44
Según Hueth D y otros, 1999, el valor presente del costo de oportunidad se asemeja a la metodología de
capitalización de avalúos de tierra, concluyendo que el precio de la tierra es el valor presente de los beneficios netos
de la actividad realizada, arriendos, o actividad productiva. Es decir que se puede comparar precio de la tierra y valor
del costo de oportunidad u otro ejercicio de valoración

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
93
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

con lo observado en el Sistema Lagunar Juan Gómez Dolores donde los pescadores
de Rocha extraen principalmente pescado de tallas pequeñas y bajo valor comercial.

Cuadro 7.2 Valor económico del uso de los bienes y servicios ambientales en la Posible ampliación del
SFF “El Corchal, El Mono Hernández (miles de pesos)
PUERTO . BOCA
ACTIVIDADES BADEL CERRADA TOTAL
PESCA $22,381,516 $27,299,860 $49,681,376
COMERCIALIZADORES DE
PESCADO $2,238,152 $2,729,986 $4,968,138
TOTAL $24,619,668 $30,029,846 $54,649,514
Fuente: Cálculos del consultor

7.3 VALOR ECONÓMICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES


EN LA ZONA DE ESTUDIO

El valor económico de los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas
de manglar, ciénagas, y macrófitos localizados en la zona de estudio y que fueron
estimados con base en el valor de uso, alcanza un monto de $103,305 millones.
Considerando que la provisión de estos servicios se concentra en 8.623 has del total
de 15.606 que abarca el área de estudio, el valor promedio de los servicios
ambientales es de 12 millones por ha (ver cuadro 7.3)

La superficie restante de 6,983 has. comprende fundamentalmente herbazales


inundables que son utilizados por las comunidades de la zona en actividades de
pastoreo durante los tres meses de estiaje, sin embargo, esta no es una actividad muy
generalizada debido a que existen muchos riesgos para el ganado por el paso del
Canal del Dique, y condiciones de clima muy inestable, por esta razón, dentro del
estudio no se consideró viable la valoraron de los bienes y servicios ambientales en
esta área.

Se deduce que los valores de los servicios ambientales que prestan las áreas de
herbazales son muy bajos, debido a los prolongados períodos de inundación de estas
áreas sobre todo en los últimos años, lo que ha limitado el uso los suelos para
actividades agrícolas y ganadera.

Aunque una actividad que podría contribuir al valor de los bienes y servicios
ambientales sería el aprovechamiento forestal, los bosques de valor comercial ya han
sido prácticamente removidos y el bosque natural de agua dulce que se encuentran en
la zona de estudio están totalmente descremados, es decir, ya han sufrido la
extracción de la madera con valor comercial, por esta razón predominan árboles
brinzales y latizales (árboles en estados juveniles con diámetro menor a 10 cm) que no
tienen valor comercial pero que sería una alternativa para el futuro siempre y cuando
se garantice su desarrollo.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
94
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 7.3 Valor presente económico de los servicios ambientales en la zona de estudio (miles de
pesos).
ECOSISTEMAS: Manglar,
hidrobiológicos, macrófitos y VALOR DEL SUPERFICIE
bosque inundable. RECURSO HA VALOR/HA
Sistema lagunar Juan Gómez
Dolores $48,656,033 3,181 $15,296

Posible zona de ampliación del SFF


“El Corchal, Mono Hernández” $54,649,514 5,442 $10,042
Zona total de Estudio. $103,305,547 8,623 $11,980
Fuente: Cálculos del consultor

8. VALOR MÍNIMO DE COMPENSACIÓN


Los pagos o compensación por servicios ambientales a los proveedores son
principalmente dos: Pago directo en efectivo y pago en especie enfocado a proyectos
productivos. Ambos tienen sus desventajas, sin embargo, los riesgos son más altos
con pagos directos.

Para el caso de este estudio, el ejercicio de compensación por servicios ambientales


no esta enfocado al sistema tradicional de pago a un proveedor, sino por daños a
usuarios de servicios ambientales (pescadores y agricultores) por las acciones de
terceros (ACUACAR S.A, y C.I. OCEANOS S.A.) que afectaron los habitats de
humedales.

Según Boyd y otros (2003), pagos de compensación son el centro de cambio de


mercado y son una disciplina a las exigencias formuladas en los recursos para
garantizar que estos se destinan a su mayor y mejor uso, y que siguiendo el corolario
que el derecho deben ser que aquellos que reciben beneficios de las alteraciones del
hábitat, hacen necesario proporcionar una compensación por los costos de
oportunidad (beneficios perdidos) a la alteración que impone a los demás.

Para el análisis de la compensación se analizarán dos escenarios: el primero, es pagar


el 100% del costo de oportunidad relacionado hacia la conservación a la preservación,
o no uso, y, el segundo, de uso sostenible.

8.2 COMPENSACIÓN DIRECTA

Según se puede observar en el cuadro 8.1, el valor de la compensación directa a las


familias por el no uso de los bienes y servicios ambientales alcanza un valor presente
de $112,532 millones, sin embargo, este es un escenario ideal muy difícil de lograr en
la realidad debido en primer lugar a la dificultad para gestionar esta cantidad de
recursos y segundo por la imposibilidad de que todos los habitantes de la zona
renuncien totalmente a sus actividades productivas o al abandono de su territorio el
cual han ocupado por siglos y donde tienen su arraigo cultural, sin dejar de mencionar
que esta solución generaría un desplazamiento poblacional que con el tiempo podría
ser insostenible y se correría el riesgo de que volvieran a ocupar su territorio. Además

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
95
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

de la gran dificultad de monitorear y asegurar que efectivamente se cumpla el no uso


si se cumpliera una compensación porque las poblaciones siempre estarán tentadas a
utilizar el recurso.

Cuadro 8.1: Resumen del valor presente de los costos de oportunidad en miles de pesos
ACTIVIDADES Conservación Uso Sostenible
ROCHA $43,049,397 $21,524,699
PTO .BADEL $39,452,910 $19,875,285
BOCA CERRADA $30,029,846 $15,014,923
TOTAL $112,532,153 $55,885,884
Fuente: Cálculos del consultor

Por esta razón, se considera más conveniente el escenario de uso sostenible de los
bienes y servicios ambientales que implica permitir el desarrollo de las actividades
productivas bajo ciertas restricciones de uso y aprovechamiento de los recursos
naturales.

Para este efecto, la estrategia a seguir consiste en un proceso de negociación con las
familias de manera tal que se logre reducir a la mitad la pesca, renunciar al 100% la
caza de fauna silvestre y de extracción del mangle, para lograr de esta manera la
recuperación y conservación de los ecosistemas estratégicos para la región.

La compensación que deberían recibir las familias para alcanzar el escenario de uso
sostenible alcanza un valor estimado de $55,885, millones de pesos.

Ahora bien, para esta consultoría la compensación directa se convierte muchas veces
en insostenible ya que ocasiona que comunidades productivas se conviertan en
dependientes, y no se garantiza la reducción de la pobreza, sino, por el contrario, se
puede incrementar, puesto que se corre el riesgo que el disfrute del tiempo libre
estimule el gasto y el ocio por parte de las personas cabeza de familia. Además,
pueden existir alternativas compensatorias más económicas y que generan mayores
beneficios a los habitantes que los reciben.

El valor de compensación directa mensual en la actividad de pesca a una familia está


en $1,204,141 para el corregimiento de Rocha, muy similar a Boca Cerrada,
$1,278,083, contrastando con Pto. Badel, donde el pago seria de mas del doble,
$3,100,233. Esta situación es muy similar para las demás actividades, como se puede
apreciar en el cuadro 8.2.

De igual manera el valor de compensación directa a valor presente en la actividad de


pesca a una familia está en $144,496,920 para el corregimiento de Rocha, muy
similar a Boca Cerrada, $153,369,960, diferenciados con Pto. Badel, donde el pago
seria de mas del doble de $372,027,960. Esta situación es muy similar para las
demás actividades, como se puede apreciar en el cuadro 8.3.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
96
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 8.2 costo en compensación de la familia mensual por actividad y corregimiento en la zona de

BOCA
CORREGIMIENTO EN ROCHA PTO. BADEL
CERRADA

ACTIVIDADES ACTIVIDAD DAÑO TOTAL ACTIVIDAD DAÑO TOTAL ACTIVIDAD


BABILLA $885,822 $398,312 $1,284,134 $1,804,193 $739,313 $2,543,506

CAZA PONCHE $986,156 $398,312 $1,384,468 $1,604,433 $739,313 $2,343,747


EXPLOTACIÓN
MANGLE $974,824 $398,312 $1,373,136 $1,804,193 $739,313 $2,543,506
PESCA $805,829 $398,312 $1,204,141 $2,360,919 $739,313 $3,100,233 $1,278,083

AGRICULTORES $398,312 $398,312


estudio.
Fuente: Cálculos del consultor

Cuadro 8.3 costo en compensación de la familia en valor presente por actividad y corregimiento en la
zona de estudio.
BOCA
CORREGIMIENTO EN ROCHA PTO. BADEL
CERRADA
ACTIVIDADES ACTIVIDAD DAÑO TOTAL ACTIVIDAD DAÑO TOTAL ACTIVIDAD
BABILLA $106,298,640 $47,797,440 $154,096,080 $216,503,160 $88,717,560 $305,220,720

CAZA
PONCHE $118,338,720 $47,797,440 $166,136,160 $192,531,960 $88,717,560 $281,249,640

EXPLOTACIÓN
MANGLE $116,978,880 $47,797,440 $164,776,320 $216,503,160 $88,717,560 $305,220,720
PESCA $96,699,480 $47,797,440 $144,496,920 $283,310,280 $88,717,560 $372,027,960 $153,369,960

AGRICULTORES $47,797,440 $47,797,440


Fuente: Cálculos del consultor

8.3 COMPENSACIÓN EN ESPECIE EN PUERTO BADEL Y


ROCHA

Esta consultoría propone una compensación en especie a los pobladores de Puerto


Badel y Rocha, mediante el financiamiento de un proyecto productivo que les permita
obtener ingresos mayores o iguales a las actividades económicas que actualmente
realizan y que no generen impactos significativos sobre los ecosistemas sobre todo
de aquellos que hacen parte de los objetos de conservación.

Con esta iniciativa se busca lograr que los ingresos de la comunidad no dependan
exclusivamente de la pesca, caza y extracción de maderas, sino de las alternativas
productivas sustitutas que se propongan como mecanismo de compensación, las
cuales tendrían un valor menor que el pago directo a las familias que se acogieran a
esta iniciativa.

Normalmente estas alternativas de compensación son menos costosas que las


directas, así mismo, facilitan el monitoreo y seguimiento a los compromisos adquiridos
por las partes y además las comunidades serían independientes y sus actividades
productivas serían compatibles con el desarrollo sostenible.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
97
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

La zona de estudio tiene un alto potencial para el establecimiento de proyectos


productivos sostenibles como alternativa de compensación debido a la existencia de
una gran reserva de agua, la facilidad de mercadeo y la existencia de un mercado con
precios atractivos para los productos de la región.

En este sentido, el monto mínimo de compensación propuesta se calculará a partir del


valor de los costos de los proyectos productivos sustitutos que promuevan un cambio
de las actividades productivas actuales por otras acordes con el desarrollo sostenible.

Este monto representa la compensación por el cambio (la renuncia) al desarrollo de


actividades productivas y extractivas que están ocasionando el deterioro de los
ecosistemas por otras que permitan o conlleven a la disminución de la presión por el
aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales que generan los ecosistemas
presentes en la zona de estudio y en consecuencia a la recuperación y la
conservación de los recursos naturales.

Para este efecto, se han considerado las expectativas manifestadas por las
comunidades durante el desarrollo de talleres, entrevistas y reuniones de trabajo en
los cuales las comunidades de los diferentes corregimientos expresaron sus
aspiraciones y expectativas frente a los proyectos productivos de su interés, bajo la
premisa de que los mismos sean compatibles con los objetivos de conservación que
se esperan alcanzar, y tratando de no generar falsas expectativas en la comunidad.

Así mismo, como parte de las sesiones de trabajo desarrolladas con las comunidades
se pudo identificar que los habitantes prefieren desarrollar de manera individual las
iniciativas productivas y en consecuencia rechazan las propuestas de proyectos
colectivos debido a los fracasos que se presentaron en el pasado con proyectos de
acuicultura, producción de hortalizas y especies menores (experiencias de la Pastoral
Social y del Acueducto de Cartagena), aunque manifestaron que algunas cooperativas
tuvieron relativo éxito, especialmente en proyectos de comercialización de pescado.

Considerando lo anterior, se definieron dos alternativas de compensación, la primera,


con actividades productivas sustitutas a las que actualmente se desarrollan en la zona,
y, la segunda, con la optimización o mejoramiento de las actividades actuales de
manera tal que permita el mejoramiento de los ingresos y/o de la canasta de consumo,

Para calcular la compensación mínima se priorizaron proyectos que generen ingresos


similares o mayores a los obtenidos con las actividades actuales, y que su costo sea
menor al valor mínimo de la compensación directa que debería ser entregada para
cubrir el costo de oportunidad de los habitantes que renuncien a las actividades que
generan deterioro ambiental.

En los casos de Puerto Badel y Rocha, las alternativas productivas fueron seleccionas
considerando los siguientes criterios; (i) que las mismas sean de baja intensidad en el
uso de capital, (ii) que generen un mínimo impacto sobre los ecosistemas y (iii) que
presenten una rentabilidad mayor que las actividades que se pretenden sustituir.

Considerando los criterios anteriores se realizó una análisis de las propuestas


productivas planteadas por la comunidad como proyectos agrícolas, acuícolas y
pecuarios (porcícolas, avícolas, y ganaderas), así como las alternativas de una
comercializadora de pescado y el establecimiento de tiendas comunitarias.

Como resultado de este análisis se seleccionó la propuesta denominada “PARCELA


AGRÍCOLA” en la cual se desarrollen los cultivos de hortalizas y frutas semestrales

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
98
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

bajo sistema de riego, debido a que además tiene la ventaja de una programación de
la producción con los tiempos de escasez y de precios altos de los productos en
Cartagena

Aunque en la zona de estudio se desarrollan actividades agropecuarias, las mismas no


fueron consideradas como proyectos de compensación debido a que son muy
intensivas en el uso del capital natural, la comercialización es muy deficiente en la
zona y los niveles de rentabilidad son bajos en comparación con otras alternativas.

En Boca Cerrada, dada las condiciones de fragilidad del ecosistema de manglar no es


conveniente estimular actividades productivas diferentes a la pesca por los impactos
que las mismas tendrían, sin embargo, asociada con la actividad de pesca se podría
plantear alternativas de compensación como puede ser el establecimiento de una
comercializadora de pescado, la cual implicaría la dotación de las maquinarias,
herramientas, insumos y equipos necesarios para su funcionamiento y la capacitación
a los miembros de la misma. De esta manera se lograría mayores ingresos por venta
de pescado y la disminución de la presión sobre los ecosistemas.

El costo de compensación propuesto por familia es de $52.740.000 con el cual se


garantiza la viabilidad económica de la propuesta; este dinero se destinará al pago de
la tierra, el establecimiento de riego (ver cuadro 8.4) y al otorgamiento de un préstamo
para capital de trabajo por $15,545.000 durante el primer año (ver cuadro 8.5), con
esta actividad se le permitirá a la unidad familiar obtener un ingreso o beneficio
esperado de $20,585.000 a $27,536.000 anual.

Esta compensación es equivalente en valor presente neto a $ 269 millones de pesos


del proyecto calculada con una tasa de interés efectiva anual del costo de oportunidad
de las familias del 10% y con una longitud de tiempo hasta el infinito, mucho mayor
que los beneficios netos de cualquier actividad en la zona.

Cuadro 8.4: Costos de compensación en las parcelas agricolas por familias de Pto. Badel y Rocha en
miles de pesos.
Descripción Unidad V/R Unitario Cantidad V/R Total
Compra de Terreno Ha $5,000.0 2.5 $12,500.0
Pequeños Distritos de Riego-Estudios y
Diseños. Ha $1,000.0 2.5 $2,500.0
Pequeños Distritos de Riego-Construcción. Ha $10,000.0 2.5 $25,000.0
Sistemas de Producción bajo Riego. Ha $4,000.0 2.5 $10,000.0
Pos cosecha y comercialización. Ha $96.0 2.5 $240.0
Promoción de buenas prácticas agrícolas Ha $1,000.0 2.5 $2,500.0
VALOR TOTAL $21,096.0 $52,740.0
Fuente: Cálculos del consultor

No obstante la compensación por especie en la parcela agrícola superaría el valor del


daño y de la actividad en el corregimiento de Rocha, sin embargo en Pto. Badel se
cubriría plenamente el costo de oportunidad de la actividad, no obstante (se repite no
obstante) seria una indemnización parcial del valor del daño, ver cuadro 8.3.
Es importante que el proceso de compensación de la parcela agrícola debe estar
acompañado de un proceso de acompañamiento técnico que se puede solicitar al
SENA, y también operativo de estimulo y seguimiento. Además está presupuestado el
desarrollo de una cooperativa para la comercialización de producto y tienda
comunitaria.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
99
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

8.1.1 Descripción del proyecto agrícola como mecanismo de


compensación

El proyecto agrícola que se propone como compensación a las familias que se acojan
a este incentivo en los Corregimientos de Puerto Badel y Rocha, consiste en la
entrega de una parcela agrícola de una área de 2,5 ha de tierra equipada con un
sistema de riego. Esta parcela se entregaría en condiciones de comodato a 5 años,
renovables dependiendo del cumplimiento del compromiso de renunciar a las
actividades de pesca pasado el primer año de entrega de la misma. Adicionalmente,
se contempla la creación de un Fondo Rotatorio como mecanismo para el
otorgamiento de créditos destinados al establecimiento de los cultivos de manera tal
que las familias cuenten con los recursos necesarios para desarrollar las actividades
agrícolas y asuman responsabilidades y compromisos frente al proyecto.

Los cultivos que se proponen en esta parcela son: Plátano, Melón, Ají Dulce y
Pimentón dado su potencial de comercialización debido a la alta demanda de los
mismos en los mercados de Cartagena y Barranquilla. Estos cultivos se establecerían
en un área de dos hectáreas y las restantes 0,5 hectáreas se destinarían a cultivos de
pancoger que garanticen la seguridad alimentaria de las familias tales como: maíz,
yuca, ñame, coco, entre otros.

En el cuadro 8.3 se presenta el flujo de fondos consolidado para los cuatro cultivos
considerados en la parcela agrícola, asumiendo un área de 0,5 hectáreas para cada
uno de los cultivos y un período de análisis de 5 años.

Para el análisis financiero de los cultivos se consideran procesos productivos


tecnificados, y cuyos costos de producción son coherentes con los observados en los
corregimientos, los precios de los productos que se toman como referencia
corresponden a los del mercado Bazurto de Cartagena y se asume una productividad
por debajo del promedio regional para estos sistemas productivos.

La productividad asumida fue recogida por entrevista a Alfredo Sánchez45, que esta
relacionada con el área de estudio a partir de las encuestas y entrevistas y también a
partir de los rendimientos agrícolas en el Caribe.

De acuerdo con los resultados que se muestran en el cuadro 8.5, los mayores
ingresos por venta de productos se obtendrían en el cultivo de melón con un total de
$17.080.000/año durante el período de 5 años, seguido del Ají dulce y el pimentón,
con $9.406.000 y $8.244.000, respectivamente. El total de ingresos que se obtendría
con los cuatro cultivos en la parcela, sería de $36.130.000 para el primer año y de
$41.450.000 en cada uno de los restantes cuatro años, considerando el precio
constante de venta.

El costo total de producción agregando los cuatro cultivos sería de $ 15.545.000 para
el primer año y de $13.915.000 en los restantes cuatro años, para un beneficio neto
anual de $20.585.000 en el primer año y de $27.535.000 en los años restantes, el cual
equivale a un beneficio promedio mensual que oscila entre $1.715.000 durante el
primer año y de $2.295.000 durante los siguientes cuatro años. Estos beneficios son
significativamente altos y comparables con los obtenidos en el desarrollo de las
actividades extractivas de la zona que se esperan sustituir.

45
Alfredo Sanchez, Msc Ingeniero Agronomo, autor del PMA para la misma zona contratado por CAF
para TNC.
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
100
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 8.5 Flujo de fondos de la parcela agrícola propuesta ( miles de pesos).


PARCELA AGRICOLA CON RIEGO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
INGRESOS PLATANO $1,400 $6,720 $6,720 $6,720 $6,720
INGRESOS PIMENTÓN $8,244 $8,244 $8,244 $8,244 $8,244
INGRESOS AJÍ DULCE $9,406 $9,406 $9,406 $9,406 $9,406
INGRESOS MELÓN $17,080 $17,080 $17,080 $17,080 $17,080
INGRESO TOTAL $36,130 $41,450 $41,450 $41,450 $41,450
COSTOS
INSUMOS $9,685 $9,111 $9,112 $9,113 $9,114
HERRAM Y EQUIPOS $500 $500 $500 $500 $500
LABRANZA $200 $200 $200 $200 $200
MANO DE OBRA $4,574 $3,517 $3,517 $3,517 $3,517
OTROS COSTOS $587 $587 $587 $587 $587
COSTO TOTAL $15,545 $13,914 $13,915 $13,916 $13,917
BENEFICIO NETO ANUAL
ESPERADO $20,585 $27,536 $27,535 $27,534 $27,533
BENEFICIO NETO MENSUAL
ESPERADO $1,715 $2,295 $2,295 $2,294 $2,294
Fuente: Cálculos del consultor

Considerando que en cuadro 8.5 se presentaron los resultados consolidados de la


parcela, en los cuadros 8.6 al 8.9, se presentan los flujos de fondos individuales para
cada uno de los cultivos considerados en la parcela agrícola.

Dentro de estos flujos se describen los ingresos totales anuales, así como la
estructura de costos totales incluyendo la totalidad de la mano de obra empleada, a
diferencia de la parcela familiar propuesta donde se excluye el costo del trabajo de la
cabeza de familia.

Como se puede observar en el cuadro 8.5, el cultivo de 0,5 has. de Ají dulce generaría
a las familias una utilidad anual de $5.675.000, Así mismo, el flujo de fondos para el
cultivo de 0,5 has. de plátano diseñado para un periodo de 5 años ( cuadro 8.6)
muestra que en el primer año la utilidad neta es negativa situación que es normal en
cultivo de largo plazo dado que los ingresos por concepto de venta del producto son
inferiores a los costos asociados con el establecimiento del cultivo, pero a partir del
segundo año, la utilidad alcanza un monto de 4.047.000 hasta el año 5 considerado en
el flujo.

Así mismo, los cuadros 8.7 y 8.8 muestran los flujos de fondos de los cultivos de
Pimentón y Melón, y en los cuales se observan que la utilidad de estos cultivos en la
zona sería de aproximadamente de $4.136.0000 para el cultivo de Pimentón y de $
7.680.000 para el Melón. La mayor rentabilidad anual del cultivo de melón con
respecto a los demás cultivos anuales como Ají y Pimentón se explica porque para
este cultivo se realizan dos cosechas al año.

El cultivo de Ají Dulce tiene solo una cobertura nacional en el mercado de la costa
Caribe en particular de los estratos económicos populares, que tiene buenos precios
con poca variabilidad, y en el caso de Cartagena tiene buenos precios, no obstante en
la zona se ha cultivado y llega a producciones de 18 toneladas por ha, y observado
CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
101
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

una producción de 5 toneladas en media hectárea. La formulación de 0.5 ha, en una


cosecha anual, se puede observar el flujo de fondos en el cuadro 8.6, donde se
obtiene unos ingresos del 9.4 millones, con unos costos de 5.6 millones, con un
beneficio neto anual de 5,6 millones.

EL cultivo del plátano tiene buenos precios de sustentación en el mercado de


Cartagena y Barranquilla, demostrando su gran demanda, debido a que no tiene
características de cosecha por la estacionalidad, haciendo que tenga muy buenas
posibilidades de comercialización. Por otro lado también es una estrategia de
seguridad alimentaria infantil, por ser un alimento con vitaminas y proteínas que es
base de la nutrición popular con el maíz, ñame y la yuca. El flujo de fondos para media
hectárea se puede apreciar en el cuadro 8.7 con un horizonte de 4 años, donde se
observa que no es un cultivo muy rentable, su primer año tiene ingresos muy bajos de
1,4 millones, no obstante, en el segundo año sube a $6,7 millones, mientras que los
costos están alrededor de $2.6 a $2.8 millones, su beneficio neto anual esta en $4
millones después del primero donde hay perdida de $1,4 millones.

El Pimentón es un producto demandado por estratos altos en Cartagena y Barranquilla


con similares niveles de escasez cuyo precio no tiene grandes variaciones en los
mercados de Cartagena. En el proyecto formulado de media hectárea, con una
cosecha anual, tiene unos ingresos de $. 8.2 millones de los cuales se invierte la mitad
en costos y su beneficio neto es la mitad de los ingresos, ver Cuadro 8.8.

El cultivo del Melón es de cosecha estacional, no obstante con sistema de riego se


puede establecer para cuando existe escasez en los mercados de Cartagena y
Barranquilla. El cultivo formulado es de dos cosechas de media hectárea, obteniendo
unos ingresos anuales de $17 millones, de los cuales $9,4 se invierten en costos con
un beneficio neto de $7,6 millones, ver el flujo de fondos en el cuadro 8.9.

Además se formularon unas actividades y recursos para impulsar y apoyar la


cooperativa de pescadores con el fin de estimular el desarrollo de las cuotas de pesca,
manejo y control de herramientas de pesca, y la comercialización de la pesca, así
como de insumos y víveres.

8.3 COMPENSACIÓN MÍNIMA EN EL CORREGIMIENTO DE


BOCA CERRADA

En Boca Cerrada, dada las condiciones de fragilidad del ecosistema no es conveniente


considerar como mecanismo de compensación el desarrollo de actividades
productivas diferentes a la pesca por los impactos que las mismas tendrían en el
ecosistema.

La población de este corregimiento se localiza en una zona de manglar frente al mar


Caribe, donde los terrenos no tienen una vocación para el desarrollo de actividades
agrícolas o pecuarias, y las áreas que anteriormente utilizaban para actividades
agrícolas fueron sustraídas por el “SFF El Corchal, El Mono Hernández”.

Por estas razones, la única actividad productiva que pueden desarrollar en esta área
es la pesca para la cual utilizan como herramienta de pesca los trasmallos con ojos de
más 3 puntos, con lo cuales logran atrapar pescado de buena talla, dado el buen
estado del recursos hidrobiológicos.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
102
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 8.6 Flujo de fondos del cultivo de Ají Dulce en miles de pesos.
CONCEPTO UNIDAD Vr unitario CANTIDAD Valor Total
INGRESOS
Venta Kilo $2 5000 $9,406
Preparación terreno Ha $250 0.5 $125
Caballoneo Ha $150 0.5 $75
SUB TOTAL $200
Mano de Obra
Transplante Jornal $16 12.5 $200
Riego Jornal $16 2.5 $40
Control de malezas Jornal $16 11.5 $184
Aplicación fert edafico Jornal $16 2 $32
Aplicación Pesticidas Jornal $16 3 $48
Tutorado Jornal $16 5 $80
Recolección Jornal $16 87.5 $1,400
Subtotal Jornal 124 $1,984
Insumos
Plantas Unidad 87500 $613
Abonos compuestos Kilo $2 87.5 $158
Urea Kilo $1 62.5 $59
Fertilizante foliar Litro $35 1.5 $53
Fungicida Kilo $52 1.5 $78
Insecticida Litro $40 1.5 $60
Adherente Litro $18 1.5 $27
Subtotal $1,047
Herramientas y Equipos
Equipo riego Unidad $750 0.5 $375
Herramientas varias Unidad $50 2.5 $125
Subtotal $500
COSTOS $3,731
BENEFICIO NETO
ANUAL $5,675
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
103
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 8.7 Flujo de Fondos para el cultivo de Plátano en miles de pesos


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
CONCEPTO UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
INGRESOS Tonelada 560 2.5 $1,400 12 $6,720 12 $6,720 12 $6,720 12 $6,720
Preparación de terreno Jornal $16 12.5 $200
Trazado Jornal $16 2 $32
Ahoyado Jornal $16 5 $80
Siembra Jornal $16 3 $48
Fertilización Jornal $16 7.5 $120 7.5 $120 7.5 $120 7.5 $120 7.5 $120
Desyerbas Jornal $16 30 $480 15 $240 15 $240 15 $240 15 $240
Labores culturales Jornal $16 2.5 $40 10 $160 10 $160 10 $160 10 $160
Cosecha Jornal $16 5 $80 52 $832 52 $832 52 $832 52 $832
Amarre Jornal $16 1.5 $24 7.5 $120 7.5 $120 7.5 $120 7.5 $120
Subtotal 69 $1,104 $1,472 $1,472 $1,472 $1,472
Insumos
Semilla Unidad $1 750 $675
Fertilizante completo Bulto $90 6 $540 6 $540 6 $540 6 $540 6 $540
Fertilizante KCl Bulto $90 5 $450 5 $450 5 $450 5 $450 5 $450
Transporte Bulto $2 11 $17 11 $17 11 $17 11 $17 11 $17
Herramientas Global $140 0.5 $70 0.5 $70 0.5 $70 0.5 $70 0.5 $70
Fibra Rollo $17 1.5 $25 7.5 $125 7.5 $125 7.5 $125 7.5 $125
Subtotal $1,776 $1,201 $1,201 $1,201 $1,201
COSTOS $2,880 $2,673 $2,673 $2,673 $2,673
BENEFICIO NETO -$1,480 $4,047 $4,047 $4,047 $4,047
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
104
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 8.8 Flujo de Fondos para el cultivo de Pimentón de 0,5 ha en miles de Pesos.
CONCEPTO UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR
INGRESO TONELADA $12 687 $8,244
Preparación Semillero
Almácigos - siembra - sostenimiento - $16 6 $96
trazado y aplicación de correctivos Jornal $16 3.5 $56
Área De Cultivo
Arada Maquinaria Contrato H-M $80 0.5 $40
Rastrillada y Pulida Maquinaria Contrato H-M $65 1 $65
Trazado - Hoyado Jornal $16 4 $64
Siembra
Trasplante - Resiembra Jornal $16 6 $96
Labores Culturales
Aplicación Riego Jornal $16 7.5 $120
Control Sanitario Jornal $16 9 $144
Desyerbas Jornal $16 16 $256
Fertilización Jornal $16 6 $96
Cosecha y Beneficio
Recolección y Empaque Jornal $16 100 $1,600
SUBTOTAL LABORES (Sume de 1.1 al 1.5) 159.5 $2,633
INSUMOS
Semillas Kilo 100 $0.25 $25
Abono Orgánico Tonelada 120 $2 $240
Simples Nitrógeno Bulto 45 $2 $90
Compuestos Nitrógeno - Fósforo - Potasio Bulto 45 $3 $135
Foliares Nitrógeno - Fósforo - Potasio Kilo / Litro 20 $4 $80
Control Sanitario $230
Empaques Caja 0.555 $882 $490
Subtotal Insumos $1,289
Subtotal otros costos $186
COSTOS $4,108
BENEFICIO NETO o UTILIDAD $4,136
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
105
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 8.9 Flujo de Fondos del cultivo de 0,5 has. de Melón en 2 Cosechas Anuales (en miles de Pesos).
CONCEPTO UNIDAD PRECIO CANTIDAD SUBTOTAL
INGRESO TONELADA $610 $28 $17,080
Labores Preparación Semillero
trazado y aplicación de correctivos Jornal $16 $5 $80
Área de Cultivo
Arada Maquinaria Contrato H-M $63 $1 $63
Rastrillada Maquinaria Contrato H-M $50 $2 $100
Rastreada Maquinaria Contrato H-M $53 $2 $106
Construcción de Drenajes Jornal $16 $11 $176
Siembra
Trasplante Jornal $16 $9 $144
Labores Culturales
Aplicación Riego Jornal $16 $16 $256
Control Sanitario Jornal $16 $20 $320
Aplicación de Herbicidas Jornal $16 $5 $80
Desyerbas Jornal $16 $9 $144
Fertilización Jornal $16 $10 $160
Mantenimiento de Canales Jornal $16 $8 $128
Emplasticada Jornal $16 $2 $32
Rotiado Jornal $16 $5 $72
Guiada Jornal $16 $5 $80
Saneo y Volteo Jornal $16 $25 $400
Atierrado Jornal $16 $10 $160
Cosecha y Beneficio
Recolección Jornal $16 $50 $800
Otros Jornal $16 $9 $144
Insumos
Semillas Libra $427 $1 $428
Simples Nitrógeno Bulto $53 $5 $237
Foliares Nitrógeno - Fósforo - Potasio Kilo / Litro $29 $5 $146
Herbicida Biológico Litro $28 $4 $98
Insecticida Biológico Litro $117 $5 $584
Fungicida Biológico Kilo / Litro $22 $10 $222
Otros Metro $3 $431 $1,112
Empaques de Madera para 10 Kilos Caja $1 $3,067 $3,128
COSTO $9,400
BENEFICIO NETO o UTILIDAD $7,680
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
106
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Sin embargo, asociada con la actividad de pesca se identificó una alternativa de


compensación como es el establecimiento de una comercializadora de pescado
organizada a través de una cooperativa, la cual requiere la dotación de las maquinarias,
herramientas, insumos y equipos necesarios para su funcionamiento y la capacitación a
los miembros de la misma. De esta manera se lograría mayores ingresos por venta de
pescado y la disminución de la presión sobre los ecosistemas.

Otra alternativa de compensación sería la promoción de actividades ecoturísticas, sin


embargo esta alternativa es difícil de implementar toda vez que el corregimiento no cuenta
con la infraestructura básica de acueducto y alcantarillado y ni siquiera tienen
disponibilidad de agua dulce ya que el Caño Rico del cual tomaban el agua fue taponado
por sedimentos, y no existe la intención de la Dirección de Parques Nacionales abrirlo.

Además, las viviendas no poseen las condiciones adecuadas para recibir turistas lo que
haría muy costoso un proyecto de este tipo, sin mencionar que la oferta turística en la
zona es muy amplia con el Archipiélago de Islas del Rosario y Morrosquillo y la Isla Barú,
además está localizado en una zona de alto riesgo.

Aunque se ha planteado la reubicación de la comunidad en otro lugar, esto es poco


viable y a la vez costoso, y en el caso que se produjera tendría que ser en un área en las
que los habitantes puedan continuar desarrollando las actividades tradicionales de pesca
porque de lo contrario es muy probable que retornen a sus lugares de origen.

La solución que propone esta consultoría es la creación de una cooperativa


comercializadora de pescado y tienda comunitaria de víveres, insumos y herramientas de
pesca, con lo cual se lograría aumentar la rentabilidad de la actividad pesquera, mejorar
los niveles de ingresos de los pescadores y la capacidad adquisitiva de los habitantes y
disminuir la presión de captura sobre ecosistemas hidrobiológicos. Esta alternativa de
compensación tendría un costo de 135 millones los cuales se discriminan el cuadro 8.10.

Cuadro 8.10 Costo de proyecto de Cooperativa Comercializadora de pescado y tienda Comunitaria.


Concepto Costo
Planta Eléctrica Diesel $10,000,000
Capital de trabajo $50,000,000
Cuarto frío $30,000,000
Infraestructura tienda $15,000,000
capacitación Administrativa, Computación
Cooperativismo $30,000,000
TOTAL $135,000,000
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
107
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

8.4 COSTO MÍNIMO DE LA COMPENSACIÓN PROPUESTA

El costo mínimo de la compensación que se propone para el escenario de uso sostenible


de los bienes y servicios ambientales, es decir, que el 50% de los pescadores y el 100%
de quienes realizan actividades ilegales de caza de fauna silvestre y extracción de mangle
renuncien a estas actividades oscila entre $1,648 a 2,049 millones por año (ver cuadro
8.11) que en valor presente para un período de 10 años a una tasa social de descuento
del 10% sería de $10,510 millones de pesos.

Con esta propuesta se esperaría lograr la recuperación por resiliencia de los recursos
hidrobiológicos, fauna y forestal, a un costo que es menor en un 81% comparada con la
compensación directa a la familias para este escenario la cual en valor presente alcanza
un monto de $ 55.886 millones, pero que además, se trata de una compensación para el
establecimiento de proyectos productivos cuyos flujos de fondos mostraron alta
rentabilidad, lo que garantizaría una mayor viabilidad y sostenibilidad de esta iniciativa.

La comparación se realizó únicamente con el escenario de uso sostenible de los bienes y


servicios ambientales, pues, el escenario de no uso implicaría una compensación que en
valor presente representa $111,474 millones de pesos y una meta mucho más ambiciosa
para la restauración y conservación de los ecosistemas que a juicio de la consultoría es
un escenario idealista al momento de obtener los recursos y de lograr la renuncia del
100% de las familias que hacen uso de estos bienes y servicios ambientales.

Considerando que se plantea la creación del “Fondo de Conservación para la cuenca


abastecedora de agua a la ciudad de Cartagena de Indias”, compañías como Aguas de
Cartagena S.A. E.S.P. que en el año 2008 tuvo una rentabilidad de $10.758 millones y
que es altamente dependiente del Sistema Lagunar Juan Gómez para el suministro de
agua potable a la ciudad de Cartagena de la cual se derivan sus ingresos, y C. I.
OCEANO S. A., que ha ocasionado deterioro en los ecosistemas de manglar fuera de la
zona de estudio, acciones que se han traducido en la pérdida de ingresos para los
habitantes de los corregimientos de puerto Badel y Rocha, deberían formar parte activa
de este fondo.

Igualmente deberían formar parte de este fondo otras empresas e instituciones con
presencia en la zona tales como la Empresa Colombiana de Petróleos - ECOPETROL
S.A., SURTIGAS S.A. E.S.P., la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -
CARDIQUE y la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales.

A partir de este fondo se podría financiar el proyecto de compensación propuesto dado


que los costos son relativamente bajos con respecto al pago directo por compensación a
las familias y con respecto a los beneficios que reciben por el uso y aprovechamiento de
los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas de la zona de estudio.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
108
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 8.11: Costos de la compensación mínima en millones de pesos.

1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO AÑO 11
Precio
Cant. Unitario Valor No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor
Parcelas Agrícolas 24 $53 $1,266 24 $1,266 24 $1,266 24 $1,266 25 $1,319 25 $1,319 25 $1,319 25 $1,319 25 $1,319 25 $1,319
Fondo Rotatorio 24 $16 $373 -373.08
Comercializadora de
Pescado y tienda
Comunitaria 135 135
Rocha y Pto Badel.
Comercializadora de Pescado $135
Desembolso del Capital
del Fondo Rotatorio
Operación del Proyecto $164 $127 $140 $140 $132 $132 $132 $132 $132 $132 $37
Compensatorio 1
0% del costo
Monitoreo y Seguimiento $246 $190 $210 $210 $198 $198 $198 $198 $198 $198 $198

Total $2,049 24 $1,717 24 $1,751 24 $1,751 25 $1,648 25 $1,319 25 $1,648 25 $1,648 25 $1,648 25 $1,648 -$138
Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
109
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

9. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA


DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
Tal como se describió en el capítulo en el capítulo 4, las principales actividades
productivas que se desarrollan en la zona tales como: agricultura, ganadería, pesca,
extracción de madera, y caza de fauna silvestre, se caracterizan por ser sistemas
productivos familiares y de carácter primario y en el caso de la pesca se observa un
exceso de faena lo que genera un detrimento de los recursos hidrobiológicos el cual se
manifiesta con la captura de especies con tallas muy pequeñas como sucede en el caso
de los pescadores del Corregimiento de Rocha.

No obstante, se considera que los sistemas productivos son susceptibles de mejoras


tecnológicas para los cuales se plantean algunas recomendaciones al respecto.

9.1 MEJORAMIENTO TECNOLÓGICO DE LAS ACTIVIDADES


AGROPECUARIAS

Las siguientes son las recomendaciones para el mejoramiento tecnológico de las


actividades agropecuarias:
· Desarrollar Distritos de Riego: Debido a la creación del sistema lagunar Juan
Gómez-Dolores debe ser utilizado esta reserva de agua para desarrollar sistemas
de riego que mejoren sustancialmente la productividad agropecuaria.

· Selección de semilla Autóctona: Es importante recordar que en la zona hay un


bajo uso de agroquímicos y presenta una buena sanidad vegetal, además tienen
un capital de semillas propias con alta resistencia a los ataques fitosanitarios, que
debe tratar de tener un ejercicio de selección para mejorar la productividad, sin
tener que incluir el uso de agroquímicos. Se recomienda hacer selección de la
semilla para los procesos de siembra, ya que esa actividad no la desarrollan
actualmente los roceros o agricultores.

· Mejorar el Ganado Criollo: Aunque el ganado criollo ha sido un producto de


mestizaje con razas lecheras, se debe buscar mejorar aún más, con el objetivo de
obtener mayor productividad; igualmente se recomienda traer toros puros de
ganado doble propósito, para prestarlo rotativamente a los sistemas ganaderos.

· Introducir pastos y sistemas silvopastoriles: Los pastos existentes son de baja


productividad, se debía introducir variedades de mayor rendimiento e incluir
bancos proteicos y/o forraje, y desarrollar sistemas silvopastoriles de baja
intensidad de árboles de 100 a 150 individuos por ha.

· Mejorar la fertilidad de los suelos: Desarrollar procesos de biofertilzación y

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
110
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

compostaje para mejorar la fertilidad de los suelos y por ende la productividad a


partir de los macrófitos flotantes.

9.2 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PESCA Y CAZA

Las recomendaciones para el mejoramiento de los sistemas de pesca y caza en la zona


de estudio corresponden a:

· Evitar el deterioro del Recurso Hidrobiológico: El sistema de pesca y caza usa


tecnología bastante agresiva para la extracción, en el caso particular de la pesca
en el sistema lagunar Juan Gómez Dolores, se utilizan trasmallos de uno y dos
puntos, demasiado pequeños, con los cuales extraen especies de pescado de
tallas muy pequeñas, pero que son la única alternativa para que las familias de
Rocha puedan obtener ingresos por esta actividad. En este sentido, no hay
alternativa distinta para el mejoramiento del sistema de pesca que la propuesta de
compensación que se plantea como es que el 50% de los pescadores renuncien a
esta actividad y así lograr la recuperación del recurso hidrobiológico.

· Restringir la Caza: En el caso de la caza de ponche y babilla la alternativa es la


compensación que se plantea para que los habitantes dedicados a estas
actividades renuncien a la misma y se logre la conservación de la fauna silvestre
en la zona.

9.3 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE


MADERA

La recomendación para el mejoramiento del sistema de extracción de madera consiste en


la ordenación del aprovechamiento forestal y la implementación de prácticas de manejo y
beneficio. Para tal efecto, se puede destinar un bosque de mangle de 200 ha para ser
ordenado y aprovechado en forma sostenible por no más de de 5 familias. Sin embargo,
para que esto sea posible se debe determinar el diámetro mínimo de corte, restringir el
corte de los árboles padres, es decir, se deben establecer claramente las reglas de
aprovechamiento.

10. PLAN DE COMPENSACIÓN

10.1 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

· Recuperar y conservar la población hidrobiológica y demás fauna en el sistema


lagunar Juan Gómez Dolores y Posible Zona de Ampliación del SFF El Corchal, “El

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
111
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Mono Hernández” y propiciar un uso múltiple de los recursos bajo un desarrollo


sostenible.

· Recuperar y conservar los bosques de Manglares en el sistema lagunar Juan


Gómez Dolores y Posible Zona de Ampliación del SFF El Corchal, “El Mono
Hernández” y propiciar un uso múltiple a los recursos bajo un desarrollo sostenible.

10.2 METAS DE CONSERVACIÓN DEL SISTEMA

· Aumentar en un 50% la Abundancia Absoluta de las poblaciones de Ponche y


Babilla en 10 años de la operación de la compensación.
· Aumentar en un 30% la frecuencia por talla de los peces de mayores clases de
talla en 10 años.
· Aumentar en 30% la Abundancia Absoluta y Relativa de las especies arbóreas
bosques de manglar en un período de 10 años.
· Aumentar en un 30% la Frecuencia Absoluta de los latizales y fustales de los
bosques de manglar en un período de 10 años.
· Compensar a 50% de los pescadores de Puerto Badel y Rocha con el proyecto
productivo de la parcela agrícola en un período de 10 años
· Disminuir en un 30% el número de pescadores en Faena día de las ciénagas,
lagunas, caños, canales y ríos en un período de 10 años.
· Disminuir en un 90% la caza no autorizada de los ecosistemas en un período de
de 10 años

10.3 DIRECTRICES PARA LA COMPENSACIÓN CON EL


PROYECTO AGRÍCOLA

La compensación establecida mediante la entrega en calidad de comodato de una parcela


agrícola de 2.5 has. con las facilidades de riego por un período de 5 años a las familias
de los Corregimientos de Puerto Badel y Rocha que voluntariamente renuncien a la pesca
comercial en el lapso de un año deberá regirse por las siguientes directrices:

El comodato de 5 años se renovará automáticamente siempre y cuando las familias


cumplan con las condiciones de la compensación, en caso de incumplimiento el contrato
de comodato se dará por terminado. Por lo tanto se requiere de un mecanismo que
garantice el seguimiento y cumplimiento de las condiciones del comodato.

Solamente después de un periodo de 15 años de cumplimiento de las condiciones de


comodato las parcelas podrán ser escrituradas a las familias. Esta condición busca evitar
que las familias vendan las parcelas y las mismas sean adquiridas por los latifundistas de
la zona como sucedió en los años 70s en el corregimiento de Puerto Badel donde se

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
112
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

hicieron entrega de pequeños predios a las familias.

Con el fin de asegurar que las parcelas sean puestas a producir, se deberá otorgar un
crédito sin interés a modo de fondo rotatorio para el establecimiento de los cultivos cuyos
desembolsos se harán conforme avance el cronograma de cultivos. En el caso que se
considere la entrega directa de recursos e insumos esto deberá hacerse de forma parcial
de acuerdo con las necesidades y logros en el establecimiento de los cultivos.

La idea es evitar que las familias dediquen los recursos del préstamo a otras necesidades
o que los insumos entregados sean vendidos lo que puede causar el fracaso del proyecto.
Así mismo, se espera que el cumplimiento de las condiciones del crédito permita que
otras familias se beneficien de este mecanismo.

Se requiere de un acompañamiento permanente y de capacitación a las familias


compensadas en tecnológica de producción, comercialización, administración de recursos
los cuales podrían ser impulsados mediante convenios con el SENA, con el fin de
contribuir al éxito de esta compensación.

10.4 ACUERDOS COMUNITARIOS E INDIVIDUALES PARA LA COMPENSACIÓN.

La compensación debe ser el resultado de un proceso de negociación y no de imposición


para lo cual se requiere previamente un trabajo comunitario que permita el acercamiento,
la información y sensibilización a la comunidad sobre las ventajas del mecanismo de
compensación que se propone.

El acuerdo solamente debe firmarse una vez se cuente con los recursos de financiamiento
para evitar generar falsas expectativas que luego se traducen en desconfianza sobre el
instrumento.

La falta de confianza y de credibilidad de las comunidades es una de las restricciones que


deberá subsanar esta iniciativa, debido a las falsas expectativas creadas por algunas
instituciones del Estado con la implementación de iniciativas que buscaban mejorar las
condiciones de vida de la población que nunca se implementaron o que resultaron en
fracaso.

Aunque el estudio no tenía como alcance definir los lineamientos para la suscripción de
acuerdos con la comunidad se busca que en el mismo se definan reglas claras entre las
partes y evitar falsas expectativas frente a la bondad del instrumento de compensación y
sobre las respuestas de la comunidad al mismo.

Por esta razón dentro de los lineamientos para el establecimiento de los acuerdos están
los siguientes:

Se deben establecer acuerdos a nivel individual y colectivo mediante actas y documentos


que puedan ser legalizados. Los acuerdos deben ser suscritos no sólo con lo que aceptan
renunciar a la pesca sino además con los que continuarán desarrollando la actividad.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
113
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

En estos acuerdos se deberán definir claramente los compromisos, fechas de


cumplimiento, los incentivos por cumplimiento y sanciones por incumplimiento, así como
el mecanismo para el seguimiento y evaluación del cumplimiento de los compromisos
pactados entre las partes.

Es claro que el proyecto de compensación genera beneficios no solo a los que renuncian
a la pesca, sino a los que permanecen en ella quienes podrían aumentar la cantidad de
captura con el mismo esfuerzo y con ello mejorar el ingreso de la actividad, además de
permitir el incremento de la población de peces.

Un compromiso importante con los pescadores que continúen desarrollando la actividad


podría ser el establecimiento de periodos de veda o el cumplimiento de los establecidos
por las autoridades competentes.

Debe establecerse como compromiso que quienes se acojan al proyecto de


compensación de la parcela agrícola, una vez recibido la parcela y el crédito
correspondiente tienen como máximo dos años para renunciar a las actividades de uso y
aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas.

Aunque se espera que las labores que demandan el establecimiento de los cultivos los
obligue a dejar las actividades de pesca, caza y extracción de productos del mangle.

En cuanto a las sanciones por incumplimiento de los compromisos a manera de ejemplo


se plantean algunas acciones con el fin de plantear una guía no obstante en el momento
de aplicar se tendrá que flexibilizar, endurecer, quitar o adicionar:

En el caso de un primer incumplimiento en el periodo de veda de pesca, no se le permitirá


la extracción de pesca por un mes, en segundo caso tres meses, y en los terceros 6
meses.

En caso de incumplimiento, cuando no se tenga derechos de pesca se le quitará del


programa de la parcela por un año, si reincide por dos años, y si persiste de por vida y se
le prohibirá la entrada a los cuerpos de agua.

Deben abstenerse los pescadores de usar trasmallo de un punto, cuando el 15% de los
pescadores sean retirados de los cuerpos de agua, de dos puntos cuando el 30% de los
pescadores hayan cambiado su actividad, y trasmallo, de tres puntos cuando el 50% de
los pescadores dejen la pesca.

En caso de primera vez de incumplimiento de uso de trasmallo debe ser retirado de la


pesca por un mes, si reincide debe dejar la pesca por seis meses, y la persistencia será
castigado con el retiro final de los sitios de pesca y aceptar el proceso de compensación
de la parcela productiva.

En el caso de los mejores cumplimientos o resultados, debe existir premios de viajes a

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
114
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Parques Nacionales, proyecto ecológicos, ecoturísticos y agroecológicos, entre otros,


para estimular a la comunidad a respetar los compromisos.

No obstante la definición de las penas y sanciones no deben ser una imposición, si no ser
el resultado de un proceso de los acuerdos comunitarios e individuales, que significaría
llegar a tener un código o una pequeño reglamento ambiental de la zona de estudio donde
todos los actores se encuentren con los compromisos, derechos y deberes de los
participantes como de los operadores de la compensación.

También se recomienda sanciones para el operador para que exista equidad o justicia,
transparencia, y con el fin de dar ejemplo y legitimidad al proceso.

De la misma manera, se recomienda propiciar el desarrollo de una Corte Comunitaria de


la Conservación de los Recursos Naturales del Sistema Lagunar Juan Gómez Dolores,
donde estén representadas las Instituciones que financian la compensación como también
de la comunidad, con un Juez, y un Jurado, con el fin de que considere los casos de
incumplimientos y suministren el veredicto y la sanción para su cumplimiento.

10.5 SENCIBILIZACION, EDUCACION Y CAPACITACION

Se hace necesario para el desarrollo de la compensación un ejercicio de sensibilización,


educación y capacitación técnica a la comunidad estudiantil, pesquera, agrícola y otros,
de la zona de estudio según sus intereses y actividades sobre la situación actual de los
ecosistemas, la sobreexplotación de los recursos naturales, manejo sostenible, y
educación ambiental y sanitaria.

10.6 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El primer insumo para un plan de monitoreo y seguimiento, lo constituye la línea base


tanto de los actores como de las poblaciones de flora y fauna. En este sentido, se
requiere construir la línea base con una frecuencia anual del tamaño de las poblaciones
pesqueras, de ponche y babilla, e inventarios de mangle.

Del mismo modo se requiere un mecanismo que permita medir la población de los
usuarios de los bienes y servicios ambientales (pescadores, cazadores, y extractores de
vara de mangle) y un mecanismo que puede facilitar este proceso sería su carnetización
para lo cual se requerirá del apoyado de instituciones como el INCODER y CARDIQUE,
en la medida que la se podría constituir en una vía para la legalización de las actividades
dentro de unos acuerdos y compromisos que establezcan el nivel de explotación y de
compensación.

El seguimiento de los actores debe ser irregular en tiempo, con el fin de tener el efecto de
la sorpresa para que tenga resultados en la comunidad, y debe ser exhaustivo, pero
existirá la legalidad para comprobar si la comunidad aceptó con anterioridad los
compromisos.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
115
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

En cuanto al seguimiento de las variables bióticas este se recomienda que se realice con
una frecuencia anual con el fin de contar con un período de tiempo lo suficientemente
amplio para mostrar variaciones.

10.6.1 Variables de Monitoreo Bióticas

· Abundancia Absoluta y Relativa de Ponche y Babilla: Este indicador se toma


anualmente y permitirá evaluar la efectividad del objetivo principal de la
compensación en fauna a partir de inventarios.
· Frecuencia por talla de los peces: Este indicador se sugiere que sea anual,
permite hacer seguimiento a las estrategias de las herramientas de pesca, y
permite establecer correctivos en la ejecución por inventarios.
· Abundancia relativa de la población íctica por especie. Este indicador se toma
anualmente y permitirá evaluar la efectividad del objetivo principal de la
compensación en el recurso hidrobiologico a partir de inventarios.
· Abundancia, frecuencia y dominancia, Absoluta y Relativa de las especies
arbóreas bosques de manglar: Se sugiere anualmente establecer parcelas de
crecimiento de 0.1 ha cada 100 ha de bosque de manglar con el fin de monitorear
por inventario de brinzales, latizales, y fustales la afectación del recurso por
actividades antrópicas, hidrologicas o cambio climático.

10.6.2 Variables Socioeconómicas

· Resultados de los participantes de la compensación según cronograma y recursos


financieros otorgados: Permite monitorear la efectividad y problemas del proyecto
en operación con el fin de establecer cambios para lograr los resultados
esperados, debe ser trimestralmente a partir de los desembolsos entregados,
cultivos realizados y logros alcanzados.
· Número de pescadores, trasmallos y embarcaciones en Faena día por sistema
lagunar: El numero de pescadores debe hacerse con periodicidad semanal, con el
fin de evaluar la reducción de la faena de pesca
· Captura de Pesca (kg): debe hacerse mensualmente y permite hacer seguimiento
a la mejora de la captura, también deducir aumento en la biomasa del recurso
hidrobiologico y la efectividad de la estrategia.
· Presencia de pescadores o cazadores sin permisos en los ecosistemas: Debe ser
semanal, preferiblemente con foto y permite hacer seguimiento a la política, sirve
como herramienta coercitiva, saber el nivel de legitimidad que se tiene de las
estrategias, y hacer correcciones para mejorar los resultados.

10.6.3 Control y Vigilancia

Se propone realizar una guardia cívica conformada por la comunidad y comandada por

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
116
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

las instituciones con el fin de controlar, monitorear, y vigilar los acuerdos, sanciones y
otras que sean necesarias para que existan elementos policivos y capacidad de hacer
cumplir las políticas establecidas por los acuerdos del ejercicio de la compensación.

11 ESTUDIO DE CASO DEL IMPACTO ECONOMICO POR


CORTE DE SUMINISTRO DE AGUA A LA CIUDAD DE
CARTAGENA.

11.1 SITUACION DE VULNERABILIDAD DE ACUACAR, S. A.

Las afectaciones del Acueducto de Cartagena sobre las comunidades de Rocha y Puerto
Badel por más de 30 años han significado un gran resentimiento de la población ( algunas
de las cuales están recogidas en este estudio), lo que hace factible prever acciones de
protestas cívicas que podrían llegar a consecuencias extremas en caso de no ser
atendidas oportunamente y que si antes no se habían presentado se debía según opinión
de los habitantes al temor por posible represalias de las grupos paramilitares que hacían
presencia en la zona.

Como antecedente del riesgo que representa para la instalaciones del Acueducto de
Cartagena el descontento de la población, lo representa la toma que realizó la población
de Puerto Badel de la Estación de Bombeo de Dolores en octubre del 2007 (ver foto 11.1),
como medio de protesta ante el deficiente servicio de energía, acción que provocó la
parálisis de bombeo de agua a la ciudad de Cartagena por todo un día.

Foto 11.1. Toma en el año 2008 a la Estación de Bombeo Dolores, Foto del Universal

La presencia de conflictos sociales por los perjuicios causados a las comunidades de

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
117
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Rocha y Puerto Badel, debido al manejo que se viene dando al sistema lagunar Juan
Gómez Dolores, y en el cual la población señala como principal responsable a la Empresa
de Acueducto de Cartagena S.A. E.S.P., que unido a la extensión del territorio donde se
encuentra enclavada la infraestructura estratégica del sistema del acueducto y la
imposibilidad de garantizar su total vigilancia permiten deducir el alto grado de
vulnerabilidad en que se encuentra el sistema ante la obstrucción del sistema de bombeo
actos de vandalismo o saboteo los cuales pueden conducir a la suspensión del servicio de
agua potable con implicaciones muy altas en costos para los usuarios del servicio, para la
empresa y para la ciudad de Cartagena.

Un ejemplo para deducir las posibles implicaciones económicas de un acto vandálico


sobre la infraestructura del acueducto, lo representa el daño que sufrió la tubería de
conducción de agua hacia la ciudad de Cartagena el día 15 de septiembre del presente
año (ver foto 11.2,), que a pesar de no ser significativo representó un proceso de
reparación de dos días, y prácticamente un colapso en la prestación del servicio de agua
potable.

Foto 11.2. Arreglos de la tubería de conducción por Aguas de Cartagena S.A. septiembre 2009. Foto de la
Compañía de Aguas de Cartagena

11.2 ESCENARIOS POSIBLES

Se consideran dos escenarios de riesgos, el primero, la toma por parte de los habitantes
de Puerto Badel y Rocha de las Estación de bombeo Las Flores y Conejo que son las
instalaciones más sensibles para el bombeo de agua de Juan Gómez-Dolores a la ciudad
de Cartagena, y el segundo, el daño a la infraestructura de conducción de agua por actos
vandálicos como medidas extremas y expresión de violencia por parte de la comunidad.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
118
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

11.2.1 Escenario de Toma Cívica de las Estaciones de bombeo y suspensión de


bombeo de agua

En este primer escenario, se plantea en una situación hipotética del bloqueo al bombeo,
de agua a la ciudad de Cartagena de Indias lo cual significará el desabastecimiento de
agua de la ciudad con las siguientes consecuencias.

Primero, suspensión del servicios de agua potable y parálisis de las actividades


industriales, comerciales, públicas y sociales de la ciudad de Cartagena, lo cual
representa un alto costo para la población y la sociedad como un todo, segundo, la
Empresa Aguas de Cartagena E.S.P. tendría que asumir los altos costos fijos de su
operación sin producir un m3 de agua potable durante el período de reparación del daño, y
tercero, la pérdida de la utilidad esperada durante el período fiscal correspondiente.

En el primer caso, dado que no se tiene un parámetro exacto de tiempo de suspensión del
bombeo es muy difícil cuantificar el impacto económico que tendría para los usuarios del
servicio y que estaría representado en la compra de agua como bien sustituto o la
renuncia al bien lo cual implica sacrificios de actividades económicas o de servicios y las
molestias que representa para los hogares no contar con el servicio de agua potable, así
como los riesgos de adquirir enfermedades por consumo de agua de mala calidad.

En el segundo y tercer caso los impactos económicos serían asumidos directamente por
la Empresa Aguas de Cartagena, E. S. P. toda vez que los costos fijos no hay forma de
evadirlos, a pesar de que los costos variables tenderían a cero debido a que no se
produce agua potable.

De otra parte, la suspensión del servicio de agua potable durante los días que dure la
emergencia ocasionarían una caída en los ingresos de la empresa y por ende la
reducción de la ganancia esperada por día. Aunque el consumo de agua potable tenderá
a subirse a penas se reinstaure el sistema, la demanda de agua adicional, no alcanzará
el 50 % durante los tres primeros días de restablecerse el servicio.

11.2.2 Escenario de Daño: Acto de Sabotaje sobre el Sistema de Conducción de


Agua

Este escenario hipotético, al que nunca se espera se vea sometida la ciudad de


Cartagena, tiene como supuesto que un acto violento dañe la tubería de conducción y
cuya reparación implique la parálisis de las actividades la ciudad de Cartagena debido a
la suspensión del servicio de agua potable.

La estimación del valor económico es igual al escenario anterior sumado el arreglo del
sistema para su funcionamiento. Aunque pueden existir daños más grandes, la
consultoría prefirió evadirlos porque con los cálculos realizados, se puede apreciar la
magnitud de los daños que podrían causarse, no obstante, los mismos se encuentran
subvalorados ya que no se valoran todos los impactos derivados de la suspensión del

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
119
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

servicio.

11.3 ESTACIÓN DE LA VALORACIÓN DEL DAÑO

La estimación del impacto del valor del daño de un corte de suministro de agua se ha
dividido según los actores que asumen el daño, siendo en primera instancia la Ciudad de
Cartagena, y en segunda instancia la empresa Acueducto de Cartagena S.A. E.S.P. quién
tendría que asumir dos tipos de costos, el primero, pérdida de beneficios por suspensión
de la operación, y el segundo por el valor asociado a la reparación del daño.

11.3.1 Estimación valor del Impacto Económico sobre la Ciudad de Cartagena por la
Suspensión del Servicio de Agua Potable

La estimación del impacto económico se estimó tomando como referencia el Producto


Interno Bruto – PIB para la ciudad de Cartagena. Considerando que el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, no realiza estimaciones del PIB a nivel de
las ciudades, el mismo, se estimó a nivel diario a partir del PIB del Departamento de
Bolívar y apoyado en los resultados de la Encuesta Nacional de la Industria
Manufacturera 2004 y del informe de Coyuntura Económica Regional del Departamento
de Bolívar 2008. Esta estimación se puede apreciar en cuadro 11.1.

La estimación del valor económico del daño para la ciudad de Cartagena por la
suspensión del servicio de agua potable debido a un bloqueo del sistema de bombeo o
daños a la infraestructura, asumiendo un escenario conservador de parálisis del 50% de
las actividades económicas, éste alcanza un valor de $11,228 millones por día a precio
2009. En el caso que la suspensión del servicio de agua potable sea de una semana este
valor del daño asciende a $89.822 millones, y de $168.416 millones si la suspensión es
por 15 días, para períodos más prolongados de tiempo ver la proyección que se presenta
en el grafico 9.1.

A pesar de que no se han considerado todos los receptores del daño, los valores
estimados son significativamente altos en razón a que el agua como servicio esencial
representa la base de todas las actividades económicas y de la vida.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
120
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Cuadro 11.1: PIB del Departamento de Bolívar y de la Ciudad de Cartagena.


ACTIVIDADESDEPARTAMENTOS Bolívar Cartagena
(DANE, 2007 a (Estimado del
precios 2007) 2007 a precios
2009)
OTROS PRODUCTOS AGRICOLAS 563,137 186,764
ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS 477,650 158,412
DE SILVICULTURAY EXTRACCION DE MADERA 20,864 6,920
PRODUCTOS DE LA PESCA 90,653 60,130
PETROLEO CRUDO GAS NATURAL Y MINERALES DE URANIO Y 130,334 43,225
TORIO
MINERALES METALICOS 42,940 14,241
MINERALES NO METALICOS 75,282 24,967
ALIMENTOSBEBIDASYTABACO 320,543 354,359
RESTO DELA INDUSTRIA 3,950,694 4,367,482
TRABAJOS DE CONSTRUCCION EDIFICACIONES 566,459 375,731
TRABAJOS DE CONSTRUCCION OBRAS CIVILES 482,488 320,034
COMERCIO 831,002 551,202
REAPARACION AUTO MOTORES ARTICULOS PERSONALES Y 114,994 76,275
SERVICIOS DE HOTELERIA Y RESTAURANTE 392,018 276,811
SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE 611,648 405,705
SERVICIOS DE TRANSPORTEPOR VIA ACUATICA 29,303 19,437
SERVICIOS DE TRANSPORTEPOR VIA AEREA 137,614 152,132
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y AUXILIARES ALTRANSPORTE 149,153 49,466
SERVICIOS DECORREOS Y TELECOMUNICACIONES 279,390 92,659
INTERMEDIACION FINANCIERADE SEGUROSY SERVICIOS 345,601 382,061
SERVICIOSSOCIALES Y DE SALUD 377,432 125,175
SERVICIOS DE ASOCIACIONES Y ESPARCIMIENTO 164,328 108,999
SERVICIOS DOMESTICOS 132,886 44,072
TOTAL ANUAL 8,196,260
TOTAL DIARIO 22,456
PERDIDA DIARIA SUPUESTA DEL 50% 11,228
Fuente: DANE y cálculos del Consultor

Grafico 11.1 : Impacto Económico para la Ciudad de Cartagena por suspensión en el Servicio de Agua, según
el número de días de suspensión.
Impacto Economico de la Ciudad de
Cartagena por Corte en el Servicio de Agua
400000

350000

300000
Millones de Pesos 2009

250000

200000

150000

100000

50000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112131415 1617181920 2122232425 26 2728293031

Dias

Fuente: Cálculos del consultor

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
121
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

11.3.2 Estimación de las Pérdidas de Ganancias para la empresa Aguas de


Cartagena ESP, S. A.

La empresa Aguas de Cartagena S.A. E.S.P., sufrirá una pérdida de ganancia igual a los
ingresos renunciados por la venta de agua menos los costos variables derivados de la
suspensión del servicio, los cuales serían además equivalentes al costo fijo más la
ganancia sacrificada en un día corriente de producción.

De acuerdo con las cifras reportadas por la Superintendencia de Servicios Públicos en su


página WEB los costos variables por día de la empresa Aguas de Cartagena S.A. E.S.P
son de 83 millones de pesos (ver cuadro 11.2) y los ingresos operacionales para el año
2008 según lo publicado en la página web es de $120.844 millones anuales
correspondiendo aproximadamente a $331 millones diarios, esto significaría una pérdida
en ganancias de $248 millones diarios. Una proyección de las ganancias pérdidas según
el número de días de suspensión del servicio de agua potable se presenta en el gráfico
11.2

La estimación de la caída en las ganancias de la empresa sería de $1,985 millones de


pesos si la suspensión del servicio de agua potable se prolonga por una semana y podría
llegar hasta $5.458 millones de pesos en el caso que la suspensión del servicio se
extienda hasta un periodo extremo de 22 días (tres semanas) que representa
aproximadamente el 51% de los ingresos del año 2008. Una proyección de las pérdidas
en las ganancias de la empresa por suspensión en el servicio de agua potable se
presenta en el cuadro 11.3, y grafico 11.2.

Cuadro 11.2 Costos Variables en la Compañía Aguas de Cartagena S.A.


CONCEPTO COSTOS VARIABLES 2008
CONSUMO DE INSUMOS DIRECTOS 15,773,069,950
HONORARIOS 3,579,570,720
SERVICIOS PUBLICOS 811,394,015
IMPUESTOS 51,420,051
ORDENESCONTRATOS POR OTROS 6,332,304,979
SERVICIO
CONTRIBUCIONES IMPUTADAS 48,243,505
CONTRIBUCIONES EFECTIVAS 1,070,127,633
IMPUESTOSCONTRIBUCIONES Y TASAS 2,617,817,762
TOTAL 30,283,948,615
VALOR DIARIO 82,969,722

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, página Web

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
122
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Grafico 11.2: Ganancias perdidas de la Compañía Aguas de Cartagena S.A. por suspensión en el servicio de
agua, según el número de días de suspensión.

COSTO DE OPORTUNIDAD O PERDIDAS POR


CORTES DE AGUAS POR PAROS SIN DAÑOS
8000

Perdidas en millones de
ACUACAR, 7443
7000

6000

5000
pesos 4000

3000

2000

1000

0 DIAS, 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930

Fuente: Cálculos del consultor

Cuadro 11.3 Estimación del valor económico de la pérdida de la Compañía Aguas de Cartagena S.A.
en el caso de corte de suministro agua.
DIAS ESTIMACION DE LA % DE LA
PERDIDA (Millones UTILIDAD 2008
de pesos)
8 $1,985 18.45%
15 $3,722 34.60%
22 $5,458 50.73%
Fuente: Cálculos del consultor

11.3.3 Estimación de los Costos de Reparación del Sistema de conducción de


Aguas a Cartagena

Aunque la empresa Aguas de Cartagena E.S.P. cuenta con información de costos de


reparación de tuberías, para efecto de este estudio no fue posible tener acceso a la
misma, razón por la cual la estimación del valor del daño parte del supuesto que los
daños se generan en la tubería y que debido a los mismos, los costos actuales de
mantenimiento para la empresa cuyo valor alcanza los $10 millones pesos diarios se
incrementarán en un 100%..

Bajo el supuesto anteriormente expuesto el valor del daño sería el equivalente la


reducción de la ganancia, la cual alcanza un valor estimado de aproximadamente 80
millones de pesos si la reparación demora ocho días y hasta 150 millones en el caso que
la reparación del daño demore dos semanas (ver gráfico 11.3).

En el caso que los daños fueran en la infraestructura de bombeo o en el sistema de

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
123
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

tratamiento o por contaminación del sistema lagunar estos costos serían de mayor cuantía

Grafico 11.3 Pérdidas en las ganancias de la Empresa de Acueducto de Cartagena, S. A. por la reparación de
los daños en la tubería

Fuente: Cálculos del consultor

11.3.4 Estimación del Valor Económico de la suspensión del servicio de agua


potable a la ciudad de Cartagena por daños ocasionados al sistema de acueducto.

Un análisis comparativos de las estimaciones de los daños para los escenarios de


valoración considerados permiten concluir que la diferencia en la estimación del daño
para los escenarios propuestos no son significativas, pues, la misma solamente está
determinada por el número de días que dure la suspensión del servicio

A pesar de que tomaron como supuestos la ocurrencia de daños relativamente sencillos,


no se puede ignorar que la estimación del daño por suspensión arrojó valores muy altos
ya que los mismos alcanzan los $91.886 millones de pesos para un escenario de
suspensión del servicio de tan sólo 8 días.

A partir de esta estimación es posible deducir que es mucho más favorable desarrollar los
proyectos de compensación propuestos en este estudio, ya que sus costos son
significativamente inferiores ($10,510 millones), y además, a través de los mismos se
pueden lograr reducir las tensiones e inconformidad que actualmente manifiestan los
habitantes de los corregimientos de Puerto Badel y Rocha frente al uso del sistema
lagunar Juan Gómez Dolores por parte de la Empresa de Acueducto de Cartagena,
E.S.P. evitando de esta manera posibles confrontaciones que pueden poner en riesgos

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
124
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

las operaciones del acueducto de Cartagena y con ello la suspensión del servicio de agua
potable a la ciudad de Cartagena.

Cuadro 11.4 Estimación valor del impacto de una suspensión en el suministro de agua a la ciudad de
Cartagena (millones de pesos)
DIAS PERDIDA DE VALOR CARTAGENA ESCENARIOS
GANANCIA DEL DAÑO SIN DAÑO CON DAÑO
8 1985 79 89,822 91,807 91,886
15 3722 148 168,416 172,138 172,286
22 5458 217 247,011 252,469 252,685
30 7443 295 336,833 344,276 344,571

Fuente: Cálculos del consultor

11. CONCLUSIONES
Es de principal interés la recuperación del recurso pesquero en particular del sistema
lagunar de Juan Gómez-Dolores, el cual se encuentra bastante degradado, situación que
se pudo constatar a través de la síntesis diagnóstica social y ambiental de la zona y la
valoración del daño que representa para la población del corregimiento Rocha, frente a
otros daños recibidos por los habitantes de Puerto Badel y Boca Cerrada.

Se resalta que el sistema lagunar Juan Gómez Dolores concentra más de la mitad de la
población de la zona de estudio, quienes demandan diferentes bienes y servicios que
ofrecen los ecosistemas presentes en el sistema lagunar los cuales evidencian un estado
avanzado de alteración, situación que puede llevar a un desastre ambiental.

En el caso del corregimiento de Puerto Badel, éste goza de una ubicación estratégica que
le permite tener acceso a recursos fluvio-marinos en buen estado de conservación y de
gran valor comercial por sus cercanías y facilidad de acceso a la ciudad de Cartagena, lo
que se traduce en mayores ingresos situación que se percibe en la calidad de sus
viviendas, y capacidad de consumo.

Aunque la problemática del sistema lagunar Juan Gómez Dolores no afecta de manera
directa a los habitantes del corregimiento de Puerto Badel, el valor del daño en este
corregimiento está determinado por la alteración de ecosistemas de manglar por parte de
la camaronicultura, áreas que se caracterizaban por su riqueza íctica con predominancia
de especies de alto valor comercial y localizadas muy próximo a la cabecera del
corregimiento.

Los bajos costos de captura y de comercialización debido a la facilidad de acceso y


cercanía los mercados y el alto valor comercial de las especies capturadas son los
factores que determinan la gran rentabilidad de la actividad pesquera y de manera directa

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
125
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

los daños por la intervención de los ecosistemas.

En el caso de Boca Cerrada, aunque los ingresos que obtienen los habitantes por la
actividad pesquera son relativamente altos, los costos de comercialización también son
muy altos, debido a la dificultad de acceso a los mercados, de igual forma, enfrentan altos
costos para los bienes que consumen incluyendo el agua dulce, la cual deben traer de
lugares muy lejanos al centro poblado.

Adicionalmente, no tienen posibilidad de desarrollar la actividad agrícola que era la


segunda actividad primaria, debido a que los predios agrícolas pasaron a formar parte del
Santuario de Flora y Fauna El Corchal, El Mono Hernández.

El valor económico de los servicios ambientales de los ecosistemas de manglar,


hidrobiológicos, macrófitos y bosque inundable en el área de estudio es de $103,305,547
de los cuales el 46, 6 % corresponde al sistema lagunar Juan Gómez- Dolores, y el resto,
53.6 %, corresponde a la posible zona de ampliación del SFF El Corchal, El Mono
Hernández. El conjunto de ecosistemas que ofertan bienes y servicios ambientales suma
8.623 has, de un total de 15.606 has que abarca la zona de estudio.

La metodología aplicada en este estudio tiene un uso muy generalizado, en particular la


valoración contingente, que es muy utilizada por su adaptabilidad a situaciones de
limitaciones de datos deficiencias de datos muy común en los casos de daños que se
están valorando como parte de este estudio, y aunque se ha querido desvirtuar su utilidad
haciendo realzar sus limitaciones, la misma presenta gran aceptación mundial.

No obstante, la estimación del daño sería de más precisión si se contara con un ejercicio
de función de daño, y de modelos bioeconómicos de pesca, pero que por sus altos costos
y requerimientos de tiempo (generalmente seguimiento de varios años) no permiten su
aplicación en este estudio.

Considerando las limitaciones anteriores, se han diseñado dos escenarios de valoración:


el primero deseado es de uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de negociar
con los pescadores, cazadores y mangleros de la zona en particular de los corregimientos
de Puerto Badel y Rocha la conformación de cuotas de pesca, y el retiro de la mitad de
los que intervienen los recursos pesqueros, y un retiro total a la explotación de los
recursos fauna y forestal bajo una negociación de compensación directa o en especie.

El diseño de la negociación de cuotas de pesca y la salida de la mitad de los pescadores,


está sustentado en las políticas de manejo del recurso pesquero del modelo
bioeconómico de pesca. El segundo escenario deseado, y más ambicioso, es el de retiro
del 100 % de la explotación de lo recursos denominado de conservación o de no uso.

El costo de oportunidad total en un escenario de no uso o conservación en la zona de


estudio es de $112,532 millones de los cuales el corregimiento de Rocha participa en el
38%, Puerto Badel el 35%, y Boca Cerrada el 27%, participando la actividad de la pesca
con la comercialización en el 68%, valor de daños 25% y 8% en caza. El escenario de uso

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
126
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

sostenible que considera como opción negociar con los pescadores, cazadores y
mangleros su retirada de los ecosistemas, no obstante se propone una cooperativa de
pesca y comercialización para disminuir la pesca creando cuotas de acceso o entrada a
los cuerpos de agua y control de las herramientas de pesca y vedas, con un costo de
$56,266 millones.

Los pagos o compensación por servicios ambientales ha tenido un proceso muy alentador
en América Latina, donde TNC y CAF son líderes, en esta situación se explora nuevos
caminos puesto que se diseña desembolsos alrededor de daños o disturbios a
ecosistemas impuestos por nuevas actividades y actores, en este caso la actividad de la
camaronicultura y el acueducto de Cartagena, ACUACAR S.A. Bajo esta perspectiva en el
futuro se podrá retomar estos procesos de compensación o pagos por servicios
ambientales por efectos en la alteración de ecosistemas por la explotación pesquera,
minera, petrolera, forestal, agroindustrial, e industrial, entre otras.

No obstante, la compensación de pago por los daños a los ecosistemas no alcanza a ser
el pago por el pasivo ambiental, puesto que el valor de un pasivo ambiental[1] está
relacionado con el pago de las obligaciones de cumplimiento relacionadas con:
Remediar o Restaurar con los daños de terrenos o espacios públicos y Recursos
Naturales; Multas y penalidades civiles y criminales por el no cumplimiento de las normas;
Daños a Terceras personas: daños a la propiedad y por pérdidas económicas; Daños
punibles: por conductas claramente negligentes; y Daños a los recursos naturales,
generalmente relacionadas con el daño, destrucción, pérdida, o pérdida de uso de
recursos naturales como flora, fauna, tierra, aire y aguas, que no constituyan propiedad
privada.

El objetivo de realizar los pagos por compensación es este estudio, busca aumentar: un
50% la abundancia absoluta de las poblaciones de Ponche y Babilla, un 30% la frecuencia
de captura de los peces de mayores clases de talla en 10 años, en 30% la Abundancia
Absoluta y Relativa de las especies arbóreas de bosques de manglar, en un 30% la
Frecuencia Absoluta de los latizales, brinzales y fustales de los bosques de manglar, en
un período de 10 años.

De igual manera compensar a 50% de los pescadores de Puerto Badel y Rocha con el
proyecto productivo de la parcela agrícola en un período de 10 años. Además disminuir en
un 30% el número de pescadores en Faena día de las ciénagas, lagunas, caños, canales
y ríos y en un 90% la caza no autorizada de los ecosistemas en un período de 10 años.

Para tal efecto, se propone una compensación de costo mínimo en especie con el objeto
de que el 50% de los pescadores y el 100% de quienes realizan caza ilegal de fauna
silvestre y extracción de mangle renuncien a estas actividades, opción que oscila
entre $1,648 y 2,049 millones por año, que en valor presente para un período de 10 años,
a una tasa social de descuento del 10%, es de $10,510 millones de pesos.

Con esta compensación se espera lograr la recuperación por resiliencia de los recursos
hidrobiológicos, fauna y forestal, a un costo que es menor en un 81% si se le compara con

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
127
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

la compensación directa en un escenario de uso sostenible de los ecosistemas que es de


$56,266 millones.

En el caso específico de los habitantes de Puerto Badel y Rocha, la compensación


mínima consiste en la entrega en calidad de comodato de una parcela agrícola de 2.5
has, con riego por un período de 5 años a las familias de los Corregimientos de Puerto
Badel y Rocha que voluntariamente renuncien a la pesca, caza o explotación del mangle
y también a cooperativas de pescadores y comercializadores de productos agrícolas,
pescado y víveres.

Con esta compensación se busca mejorar la productividad agropecuaria y aprovechar la


existencia del sistema lagunar Juan Gómez Dolores el cual funciona como un embalse, y
con ello bajar la presión por captura de los recursos hidrobiológicos, de la fauna silvestre
y del mangle.

Para que la compensación sea exitosa debe ir acompañada de estrategias que permitan
mejorar la productividad en la región, como pueden ser el suministro de semillas de buena
calidad en lo posible autóctona en la zona, mecanismos para mejorar los suelos como la
aplicación de bioabonos el cual se puede obtener como producto del compostaje de las
macrofitas que están cerrando las láminas de agua y continuar incentivando la actividad
agrícola de uso cero de pesticidas, es decir, agricultura orgánica que aunque puede ser
de menos rendimiento sus costos de producción son bajos.

Así mismo, el ganado criollo puede mejorar su productividad si se realizan cruces con
ejemplares de genotipos y fenotipos de doble propósito y adaptabilidad demostrada en la
zona, acompañado del uso de sistemas silvopastoriles y pastos mejorados de alto valor
nutritivo para el ganado.

En el caso de Boca Cerrada, aunque no cuentan con una actividad económica diferente a
la pesca no se pudo evidenciar en el estudio una sobreexplotación de los recursos
pesqueros por parte de sus habitantes, la compensación propuesta busca la conservación
y ordenación de la pesca, a través del mejoramiento de los procesos de comercialización,
para tal efecto, se contempla la conformación de una cooperativa de pescadores con los
equipos y herramientas que facilite la comercialización del pescado en los mercados más
favorables especialmente en Cartagena.

Es claro que la compensación deberá ser el resultado de un proceso de negociación y no


de imposición, lo cual requiere previamente un trabajo de sensibilización a la comunidad
sobre las ventajas del mecanismo de compensación que se propone ya que los flujos de
fondos muestran alta rentabilidad, lo que garantizaría la viabilidad y sostenibilidad de esta
iniciativa.

En este sentido, la compensación debe establecer acuerdos a nivel individual y


colectivo no sólo con lo que aceptan renunciar a la pesca sino también con los que
continuarán desarrollando la actividad con reglas claras y mediante la firma de actas y
documentos.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
128
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Se espera que esta estrategia de conservación genere beneficios no solo a los que
renuncian a la pesca y a la explotación de la fauna y mangle, sino a los que permanecen
en ella, quienes podrían aumentar la cantidad de captura con el mismo esfuerzo y con ello
aumentar el ingreso de la actividad, además de permitir el incremento de la población de
peces y la recuperación de los ecosistemas.

Además de los beneficios ambientales que se derivan de la compensación mínima


estimada ( $10,510 millones de pesos), esta compensación es significativamente inferior a
los $91.886 millones que representa el costo o valor del daño de la suspensión del
servicio de agua potable a la ciudad de Cartagena durante un período de ocho días,
considerando un escenario de daño por vandalismo a la infraestructura de conducción de
agua del acueducto. De este valor $1.985 millones corresponderían a las pérdidas
asumidas directamente por la Empresa Aguas de Cartagena S.A. E.S.P, el cual equivale
al 10,38 % de las utilidades de la empresa para el año 2008, y el resto, la pérdida que
asumiría la sociedad de Cartagena como un todo por no contar con el servicio de agua
potable durante este período.

Este análisis permite deducir que la compensación mínima estimada es la solución más
costo efectiva para enfrentar el deterioro que actualmente presenta el sistema lagunar
Juan Gómez-Dolores y las presiones que actualmente se evidencian en la posible zona
de ampliación del Santuario de Fauna y Flora “el Corchal “El Mono Hernández”.

Aunque la compensación directa en especie tiene sus limitaciones, la directa de carácter


monetario ocasiona riesgos perversos como volver a una comunidad dependiente, y
además no producir cambios en la conservación o en las actividades económicas porque
el dinero puede ser gastado irresponsablemente en otras necesidades, lo que puede
conllevar nuevamente a una sobreexplotación de los recursos naturales.

Es importante que se tenga en cuenta que la compensación en especie también tiene sus
riesgos los cuales deben ser manejados porque un mal diseño puede conducir a un
fracaso de la estrategia, además requiere de recursos extras para actividades de
capacitación e implementación.

En algunos casos los beneficiarios pueden rechazar los proyectos implementados y


promover desmotivación o desacreditar ante sus compañeros las iniciativas propuestas o
implementadas, de ahí que estas estrategias deben ser acompañadas de un buen
programa de seguimiento y monitoreo.

Las acciones de seguimiento y monitoreo deberán estar orientadas a evaluar la eficiencia


y costo efectividad de las estrategias propuestas, y en caso contrario realizar los ajustes
que se requieran para el logro de los resultados esperados en el estudio.

En este sentido, el seguimiento y monitoreo debe medir el avance de las variables


ambientales sobre las cuales se evalúa la recuperación de los ecosistemas, así como a
las actuaciones de los agentes involucrados frente a los compromisos adquiridos,

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
129
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

especialmente en los relacionado con cronograma y recursos financieros, niveles de


ejecución, permanencia en el programa y resultados en el corto y mediano plazo.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
130
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

BIBLIOGRAFÍA

Ardila, S. (1993). Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del


método de valoración contingente. BID, Diciembre, 1-24.
Boyd james, Sanchirico James, & Shabman Leonard, 2004, Habitat Benefit Assessment
and Decisiónmaking: A Report to the Naional Marine Fisheries Service,
Discusión Paper 04-09, Reosurces for The Futrue, RFF, Washington, pag 5.
Brent Robber 1996, Applay Cost-Benefits Análisis, Edward Elgar Publishing Limited.
Lansdows Place, Uk. Pag 3.
Carson Richard, Mitchel Robert, Hanemann Michael, Kopp Raymond., Presser Stanley y
Ruud Paul 2003, Valoración contingente y perjuicios: Daño y perjuicios de la
Exxon por el derramamiento de petróleo en la bahia de Valdéz, Alaska.
Medioambiental y recurso economía 25: 257286–, 2003. Kluwer los Publicadores
Académicos. Imprimado en Países Bajos. Pag 257,230.
Chapman, Duane. 2000, Enviromental economics, Library of congreso cataloging in
Publication Data, Ed Addison Wesley Longman, Inc, USA.
Just Richard, Hueth Darrell, y Schmitz, 2004, The Walfare Economics Poblic Policy, ,
Edward Elgar Publishing Limited, Gjeltenham, UK.
Ducci, J. (1988). Metodología de cuantificación de beneficios. Saneamiento ambiental de
Montevideo Uruguay. Anexo Técnico.
Rionda Ramírez, J.I: (2006) Microeconomía, Edición Electrónica Gratuita, Texto completo
en www.eumed.net\libros\2006a.
Freeman III myrick ,2003, The Measurement of Enviromental and Resource Values.
Resouces for the Future, Washington, pag 200
Guzmán Aching C.: (2006) Guía Rápida Ratios Financieros y Matemáticas de la
Mercadotecnia, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2006a
Hanemann, W. M. (1984). Welfare evaluations in contingent valuation experiments with
discrete responses. Amer. J. of Agr. Econ. 66(1), 332-341.
Hanemann, W. M. (1989). Welfare evaluations in contingent valuation experiments with
discrete responses data: Reply. Amer. J. of Agr. Econ. 71(4), 1057-1061.
Hanemann, W. M. (1994). Valuing the environment through contingent valuation. Journal
of Economic Perspectives, 8(4), p, 19-43.
Mendieta Juan Carlos, 1999. Manual de Valoración Económica de Bienes no
Mercadeables. Universidad de los Andes, Documento CEDE. Bogota,
Colombia,pag 40.
Ortega Manuel Alvarez. 2001. Plan de Restauración Ambiental Canal del Dique,
Universidad del Norte, 2001, Barranquilla, Colombia. Pag 94
Ortega Manuel Alvarez. 2001. Plan de Restauración Ambiental Canal del Dique,
Universidad del Norte, 2001, Barranquilla, Colombia. Pag 20.
Pearce, D y Turker, K. (1990), Economics of Natural Resources and the Environment.
The John Hopkins University Press. Baltimore.
Rionda Ramírez, J.I: (2006) Microeconomía, Edición Electrónica Gratuita, Texto completo
en www.eumed.net\libros\2006a.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
131
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
SISTEMA LAGUNAR JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

Wunder Sven, 2006, Pagos por Servicios Ambientales: Principios Basicos Esenciales,
Ocasional Paper No. 42, Centro Internacional de Investigación Forestal, CIFOR,
Indonesia. Pag 3-21

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
132
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

ANEXO 1: ENCUESTA DE COSTO DE OPORTUNIDAD DE LAS


ACTIVIDADES ECONOMICAS
ENCUESTA Nº
1.1. CABEZA FAMILIA : __________________________________________________
1.2. LOCALIZACION: 4.2.1. Corregimiento ______________________________
1.2.6. Area total CASA CONSTRUIDA (ANCHO)__________(LARGO)_____________________
1.2.8. Residencia Permanente: Propia ________Arrendatario ________ Familiar ________ Patrón _________
1.2.9. Posesión _______ 4.2.10. Propiedad_______ 4.2.11. Concesión ________ 4.2.12. Otro ____________
1.3. Año de Llegada al Lugar ________________
14.. Segunda Actividad Económica: Babilla _____ Manglar______ Agricultor______ Ganadero_____ Comerciante ______ Empleado
______ Armador de Lazo___ Tienda___Otro ______ Cual ________________
CASA: PISO: Tierra__ Cemento__ Esmalte___Baldoza___ Pared: Bloque___ Ladrillo__ Adobe__ barro__ Madera___ Techo: Zinc__
Eternit__ Plafond__ Palma__Area del patio de la casa_____________x__________
1.5. Composición Familiar 3.2.18. Otras Personas
GRUPOS EDAD F M PARENTESCO ESTUDIOS GRUPOS EDAD F M PARENTESCO ESTUDIOS
<1 <1
1-4 1-4
5 - 14 5 - 14
15 - 44 15 - 44
45 - 59 45 - 59
> 60 > 60
TOTAL TOTAL

2 DEPENDIENTESS

2.1 EMPRESA O PATRÓN AL CUAL TRABAJA_____________________________


2.2 ACTIVIDAD REALIZADA__________________
CONTRATO LABORAL SI____ NO____
INGRESO DE QUINCENA_______________

AGRICULTURA
3.3. USO DE LOS RECURSOS

3.3.1. NUMERO DE PARCELAS


COD USO PROPIA O Nº HAS POLICULTIV TIERRA FIRME VEGA
RENTADA MONOCULT
1
2
3
4
5

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
133
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

3.3.2. Cantidad de Jornales Manejo / Mano de Obra anual de todos


los cultivos
ACTIVIDAD CONTRATADA FAMILIAR
Alambrado
Socola
Tumba
Repique
Montón
Siembra
Desyerba
Cosecha y Siembra
Pasto

3.3.3 INSUMOS AGROPECUARIOS USADOS EN EL AÑO


HERBICIDAS NOMBRE UNIDAD CANTIDAD VALOR
SAL
MELASA
VACUNAS,
DESPARACITANTE
VITAMINAS,
FERTILIZANTES
INSECTICIDAD

3.3.4. Distribución área en cultivos


ESPECIES TIPO CULTIVO HAS PROD AUTOCONSUMO /KG VENTA
SEM ANU PER # KG ALIM. CULT. ARTE. MEDI. CANT VALOR/KG
YUCA
MAIZ
FRIJOL
AUYAMA
ÑAME
PLATANO
BANANO
GUANDUL
FRIJOL NEGRO
CARAOTA
FRIJOL BLANCO
AJI
CAÑA
ARROZ
MELLON
PATILLA

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
134
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

4.3. PESCA
4.3.1. Independiente ______4.3.2. Contratista ________ 4.3.3. Patrón Comerciante ____________________
4.3.4. Arreglo Económico________________________4.3.5. Nº. de Años Dedicados a la Pesca __________
4.3.6. Tiempo dedicado a la pesca: Parcial _______ Completo ________
4.4. JORNADA DE PESCA
4.4.1. Lugar Donde se Realiza la Pesca 4.4.2. Distribución de la Jornada
CUERPO AGUA NOMBRE Nº HORAS
JUAN GOMEZ MAÑANA
CANAL DEL DIQUE TARDE
OTRAS NOCHE
MADRUGADA
4.4.3. Nº Días/semana _______ 4.4.4. Nº de Personas Faena de Pesca ______
4.4.5. Parentesco: Hijos _______ Familiares _______ Trabajadores ________ Otros ___________________
4.4.6. Valor Jornal por día $ ________________
4.5. ACTIVIDAD PESQUERA
4.5.1. Aguas Altas _____ 4.5.2. Meses ______________________________________________________
4.5.3. Aguas Bajas _____ 4.5.4. Meses ______________________________________________________
4.5.5. Tiempo Malos._____ 4.5.6. Meses ______________________________________________________
4.5.7 Tiempos Regulares___4.5.8. Meses ______________________________________________________
4.5.9. Tiempos Buenos___4.5.10. Meses _______________________________________________________
PESCADOS CAPTURADOS; Pargo_____, Robalo____, Sabalo____, ;Mojarra Mero_____, Liza____, Lebranche_____, Urel____,
Cojunua_____, Sierra____, Bocachico___, Moncholo_____, Pecha grande____,
Otros___________________________________________________________________________________________________________
4.6. EQUIPO DE PESCA
4.6.1. Arte de Pesca 4.6.2. Motor
TIPO N° VALOR PROPIO PATRON VIDA UTIL TIPO HP N° VALOR PROPIO PATRON MANTENIM VIDA UTIL
SEMESTR
ARPON
ESPINEL
CUERDA 4.6.3. N° VALOR PROPIO PATRON MANTENIM VIDA UTIL
TIPO SEMESTR
BOYA BOTE
ATARRAYA CANOA
TRANSMAYO
4.7. CAPTURA PESQUERO
4.7.1. Subsistencia _________ 4.7.2. Nº Kilos/Día ___________ 4.7.3. Nº Kilos/Semana _______________
4.7.4. VENTA _________ 4.7.5. Nº Kilos/Día ______________ 4.7.6. Nº Kilos/Semana ________________
4.8. COMERCIALIZACION
4.8.1. Lugar de venta ________________________________________________________________
4.8.3. Tienen Cuarto Frío ______
4.8.7. Precio promedio pescado turismo.______________4.8.8. Precio Platero.____________Precio
menudeado____________________ PRECIO DESECHO_______________
4.8.9. Pago de Contado _______ 4.8.10. Pago en Especie ________ 4.8.11. Otro. ______________________
4.9. BENEFICIO
4.91. Gastos
GASTOS VALOR SEMANAL
VIAO
HIELO
COMBUSTIBLE
INSUMOS
MANTENIMIENTO
OTROS

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
135
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

4.9.2. Ingresos
VENTA FAMILIA BUENO REGULAR MALO
KG VALOR KG SEMANAL VALOR KG SEMANAL VALOR
SEMANAL
HOTEL
PLATERO
PESCADO ESPECIAL
PESCADO MONCHOLO
ABROJO
DESECHO

5. GANADERIA

5.1. USO DE LOS RECURSOS

3.1.1. NUMERO DE PARCELAS


COD USO PROPIA O Nº HAS TIERRA FIRME VEGA ANIMALES
RENTADA APARTAN AÑO
1
2
3
4
5

5.1.2 Cantidad de Jornales / Mano de Obra anual en ganado


ACTIVIDAD CONTRATADA FAMILIAR
DESYERBE
MANTENIMIECERCAS
LAVADO GAN
VACUNAS, VITAMIN, ETC
MARCADO

5.1.3 INSUMOS PECUARIOS


TIPO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD VALOR
HERBICIDAS
SAL
MELASA
VACUNAS,
DESPARACITANTE
VITAMINAS,
FERTILIZANTES

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
136
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

5.2. PRODUCCIÓN PECUARIA


ESPECIES Nº PROPIAS AUMENTO ANUAL AUTOCONSUMO VENTA
PESO
CANT CANT VALOR/KG
TOROS
VACAS
NOVILLOS
NOVILLAS
TERNEROS
TERNERAS
CERDOS
AVES
OTROS

6. CAZA

6.3. TIPO DE RECOLECTOR


6.3.1. Independiente _______ 6.3.2. Contratista ________ 6.3.3. Patrón ______________________________
6.3.4. Arreglo Económico______________________ 6.3.5. Nº. de Años Dedicados a la Recolección _______
6.3.6. Tiempo dedicado a la Recolección: Parcial _______ Completo ________

6.4. JORNADA DE RECOLECCION


6.4.1. Lugar Donde se Realiza la Recolección 6.4.2. Distribución de la Jornada
CUERPO AGUA NOMBRE Nº HORAS
CUERPO AGUA JUAN GOMEZ MAÑANA
FUERA CANAL DIQUE TARDE
NOCHE
MADRUGADA
6.4.3. Nº Días/semana _______ 6.4.4. Nº de Personas Faena de Recolección________
6.4.5. Parentesco: Hijos _______ Familiares _______ Trabajadores ________ Otros ____________________
6.5. EPOCA RECOLECCION
6.5.1. Mayor Intensidad de Lluvias _____ 6.5.2. Meses ___________________________________________
6.5.3. Menor Intensidad de Lluvias_____ 6.5.4. Meses ___________________________________________
6.5.5. Tiempo Malos._____ 4.5.6. Meses ______________________________________________________
6.5.7 Tiempos Regulares___4.5.8. Meses _______________________________________________________
6.5.9. Tiempos Buenos___4.5.10. Meses _______________________________________________________

6.6. EQUIPO DE RECOLECCION


6.6.1. Instrumento de Recolección 6.6.2. Motor
TIPO VALOR PROPIO PATRON VIDA UTIL TIPO VALOR PROPIO PATRON MANTENIM VIDA UTIL
SEMESTR
MACHETE
MARICUTANA
FLECHA
CUERDA TRAMPA
COSTAL TIPO VALOR PROPIO PATRON MANTENIM VIDA UTIL
SEMESTR
CANASTO BOTE
CANOA

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
137
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

6.7. PONCHE
6.7.1. Subsistencia _________ 6.7.2. Nº Kilos/Día ____________ 6.7.3. Nº Kilos/Semana ______________
6.7.4. Comercio _________ 6.7.5. Nº Kilos/Día ______________ 6.7.6. Nº Kilos/Semana ________________
6.7. BABILLA
6.7.1. PRECIO 5 PIES _________ 6.7.5. CORTE ______________ 6.7.6. LOBITO ________________

6.8. COMERCIALIZACION
6.8.1. Lugar de venta ___________________________ 6.8.2. Distancia _____________________________
6.8.3. Patrón ______ 6.8.4. Plaza ________ 6.8.5. Público Puerto _______ 6.8.6. Otro __________________
6.8.7. Precio 1a.__________ 6.8.8. Precio 2a.___________
6.8.9. Pago de Contado _______ 6.8.10. Pago en Especie ________ 6.8.11. Otro. _____________________
6.9. BENEFICIO
6.9.1. Ingresos 6.9.2. Gastos
VENTA FAMILIA SEMANAL KG O VALOR GASTOS VALOR SEMANAL
KG UNIDAD
BABILLA VIAO
PONCHE COMBUSTIBLE
OTROS PRODUCTOS INSUMOS
OTROS INGRESOS MANTENIMIENTO
OTROS OTROS
MADERAS
7.4.3. TIPO ACTOR
7.3.1. Independiente _______ 7.3.2. Contratista ________ 7.3.3. Patrón _____________________________
7.3.4. Arreglo Económico ___________________________________________________________________
7.3.5. Nº. de Años Dedicados a la Extracción de las Maderas __________
7.3.6. Tiempo dedicado a la Extracción: Parcial _______ Completo ________
7.3.6. 7.4. JORNADA DE EXTRACCION MADERAS
7.4.1. Lugar Donde se Realiza Extracción 7.4.2. Distribución de la Jornada
UNIDAD LOCALIZACION LUGAR Nº HORAS
MANGLAR JUAN MAÑANA
GOMEZ
MANGLAR FUERA TARDE
DEL CANAL DIQUE
TIERRA FIRME NOCHE
VEGA RIO MADRUGADA
ROCOSOS

7.4.3. Nº Días/semana ______ 7.4.4. Otro _______ 7.4.4. Nº Personas Faena Extracción Maderas _______
7.4.5. División del Trabajo: Corta y preparación de la vara _____ Limpia Caño _____ Hombriar _______ Cargue cano______ Transporte
canoa ____Otros___________________
________________________________________________________________________________________
7.4.6. Parentesco: Hijos _______ Familiares _______ Trabajadores ________ Otros ___________________
7.5. EPOCA EXTRACCION
7.5.1. Mayor Intensidad de Lluvias _____ 7.5.2. Meses _________________________Bueno____Malo___
7.5.3. Menor Intensidad de Lluvias _____ 7.5.4. Meses ____________________ ___ Bueno____Malo___
7.6. EQUIPO
7.6.1. Instrumentos 7.6.2. Motor
TIPO N° VALOR PROPIO PATRON VIDA UTIL TIPO HP N° VALOR PROPIO PATRON VIDA UTIL
SERRUCHO
MACHETE
MOTOSIERRA 7.6.3.
TIPO N° VALOR PROPIO PATRON VIDA UTIL
BOTE
CANOA

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
138
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

7.7. PRODUCTO
7.7.1. Comercio ______ 4.7.5. Varas larga/Día __________ 4.7.6. Nº varas larga Semana ___________
7.7.2. Estacas/Día _________ 7.7.3. Estacas /Semana ___________________________
7.7.3 Horcones /Día _________ 7.7.3. Horcones /Semana _______________________
Postes/Día _________ 7.7.3. Postes /Semana ___________________________
Varas/Día _________ 7.7.3. Varas /Semana ___________________________
7.8. COMERCIALIZACION
7.8.1. Lugar de venta ___________________________ 7.8.2. Distancia _____________________________
7.8.3. Patrón ______ 7.8.4. Intermediario _______ 7.8.5. Público Puerto _______ 7.8.6. Otro ____________
7.8.7. Precio vara __________ Precio poste___________ Precio horcones_________Precio Estaca________
7.8.9. Pago de Contado _______ 7.8.10. Pago en Especie ________ 7.8.11. Otro. _____________________
7.9. BENEFICIO
7.9.1. Ingresos 7.9.2. Gastos
VENTA VALOR SEMANAL GASTOS VALOR SEMANAL
UNIDAD
ESTACAS EL VIAO
HORCONES COMBUSTIBLE
VARAS INSUMOS
POSTES MANTENIMIENTO EQUIP.
ARRENDAMIENTO EQUIP.

TECNICOS MONITOREO
_________________________________________________________________________________________

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
139
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

ANEXO 2: SALIDAS ECONOMETRICAS DEL PROGRAMA LIMDEP


--> RESET
--> READ;FILE="C:\Documents and Settings\Win\Mis documentos\DAP CARTAGENA\BAD...
--> CREATE;MONTING=MONTO/INGRESO$
--> LOGIT;Lhs=RESPUEST;Rhs=ONE,MONTING$
Normal exit from iterations. Exit status=0.

+---------------------------------------------+
| Multinomial Logit Model |
| Maximum Likelihood Estimates |
| Model estimated: Feb 16, 2009 at 10:20:33AM.|
| Dependent variable RESPUEST |
| Weighting variable None |
| Number of observations 104 |
| Iterations completed 5 |
| Log likelihood function -16.48751 |
| Restricted log likelihood -18.27732 |
| Chi squared 3.579626 |
| Degrees of freedom 1 |
| Prob[ChiSqd > value] = .5849235E-01 |
+---------------------------------------------+
+---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+
|Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X|
+---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+
Characteristics in numerator of Prob[Y = 1]
Constant 2.02140887 .67786608 2.982 .0029
MONTING -57.2690110 32.5530046 -1.759 .0785 .01378153

+--------------------------------------------------------------------+
| Information Statistics for Discrete Choice Model. |
| M=Model MC=Constants Only M0=No Model |
| Criterion F (log L) -16.48751 -18.27732 -22.87386 |
| LR Statistic vs. MC 3.57963 .00000 .00000 |
| Degrees of Freedom 1.00000 .00000 .00000 |
| Prob. Value for LR .05849 .00000 .00000 |
| Entropy for probs. 16.48751 18.27732 22.87386 |
| Normalized Entropy .72080 .79905 1.00000 |
| Entropy Ratio Stat. 12.77270 9.19307 .00000 |
| Bayes Info Criterion 36.47153 40.05115 49.24422 |
| BIC - BIC(no model) 12.77270 9.19307 .00000 |
| Pseudo R-squared .09793 .00000 .00000 |
| Pct. Correct Prec. 81.81818 .00000 50.00000 |
| Means: y=0 y=1 y=2 y=3 yu=4 y=5, y=6 y>=7 |
| Outcome .2424 .7576 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Pred.Pr .2424 .7576 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Notes: Entropy computed as Sum(i)Sum(j)Pfit(i,j)*logPfit(i,j). |
| Normalized entropy is computed against M0. |
| Entropy ratio statistic is computed against M0. |
| BIC = 2*criterion - log(N)*degrees of freedom. |
| If the model has only constants or if it has no constants, |
| the statistics reported here are not useable. |
+--------------------------------------------------------------------+

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
140
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

+----------------------------------------+
| Fit Measures for Binomial Choice Model |
| Logit model for variable RESPUEST |
+----------------------------------------+
| Proportions P0= .242424 P1= .757576 |
| N = 104 N0= 29 N1= 75 |
| LogL = -16.48751 LogL0 = -18.2773 |
| Estrella = 1-(L/L0)^(-2L0/n) = .10788 |
+----------------------------------------+
| Efron | McFadden | Ben./Lerman |
| .12669 | .09793 | .67854 |
| Cramer | Veall/Zim. | Rsqrd_ML |
| .12483 | .18620 | .10280 |
+----------------------------------------+
| Information Akaike I.C. Schwarz I.C. |
| Criteria 1.12046 39.96803 |
+----------------------------------------+

=======================================================================
Analysis of Binary Choice Model Predictions Based on Threshold = .5000
-----------------------------------------------------------------------
Prediction Success
-----------------------------------------------------------------------
Sensitivity = actual 1s correctly predicted 100.000%
Specificity = actual 0s correctly predicted 25.000%
Positive predictive value = predicted 1s that were actual 1s 80.645%
Negative predictive value = predicted 0s that were actual 0s 100.000%
Correct prediction = actual 1s and 0s correctly predicted 81.818%
-----------------------------------------------------------------------
Prediction Failure
-----------------------------------------------------------------------
False pos. for true neg. = actual 0s predicted as 1s 75.000%
False neg. for true pos. = actual 1s predicted as 0s .000%
False pos. for predicted pos. = predicted 1s actual 0s 19.355%
False neg. for predicted neg. = predicted 0s actual 1s .000%
False predictions = actual 1s and 0s incorrectly predicted 18.182%
=======================================================================
--> CALC;COEF1=B(1)$
--> CALC;COEF2=B(2)$
--> CREATE;DMIBADEL=-INGRESO*(1-EXP(-COEF1/COEF2))$
--> DSTAt;Rhs=MONTO,INGRESO,MONTING,DMIBADEL$
Descriptive Statistics
All results based on nonmissing observations.
===============================================================================
Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases
=============================================================================
-----------------------------------------------------------------------------
All observations in current sample
-------------------------------------------------------------------------------
MONTO 300000.000 152069.063 100000.000 500000.000 104
INGRESO 32714692.9 22007851.5 6403008.04 91715027.2 104
MONTING .137815286E-01 .130011582E-01.221797705E-02 .597052508E-01 104
DMIBADEL 1175342.57 790677.288 230041.221 3295050.81 104

--> $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
Error 1: Unrecognized command. (Missing ; ?)
--> RESET
--> READ;FILE="C:\Documents and Settings\Win\Mis documentos\DAP CARTAGENA\BAD...
--> CREATE;LOGMONTO=LOG(MONTO)$
--> CREATE;LOGINGRE=LOG(INGRESO)$
--> LOGIT;Lhs=RESPUEST;Rhs=ONE,LOGMONTO,LOGINGRE$
Normal exit from iterations. Exit status=0.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
141
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

+---------------------------------------------+
| Multinomial Logit Model |
| Maximum Likelihood Estimates |
| Model estimated: Feb 16, 2009 at 10:20:34AM.|
| Dependent variable RESPUEST |
| Weighting variable None |
| Number of observations 104 |
| Iterations completed 5 |
| Log likelihood function -16.74766 |
| Restricted log likelihood -18.27732 |
| Chi squared 3.059314 |
| Degrees of freedom 2 |
| Prob[ChiSqd > value] = .2166099 |
| Hosmer-Lemeshow chi-squared = 1.01172 |
| P-value= .31449 with deg.fr. = 1 |
+---------------------------------------------+
+---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+
|Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X|
+---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+
Characteristics in numerator of Prob[Y = 1]
Constant 10.3417821 14.5916246 .709 .4785
LOGMONTO -1.30258433 .84823940 -1.536 .1246 12.4579600
LOGINGRE .41987820 .64463100 .651 .5148 17.0888791

+--------------------------------------------------------------------+
| Information Statistics for Discrete Choice Model. |
| M=Model MC=Constants Only M0=No Model |
| Criterion F (log L) -16.74766 -18.27732 -22.87386 |
| LR Statistic vs. MC 3.05931 .00000 .00000 |
| Degrees of Freedom 2.00000 .00000 .00000 |
| Prob. Value for LR .21661 .00000 .00000 |
| Entropy for probs. 16.74766 18.27732 22.87386 |
| Normalized Entropy .73217 .79905 1.00000 |
| Entropy Ratio Stat. 12.25239 9.19307 .00000 |
| Bayes Info Criterion 40.48834 43.54766 52.74073 |
| BIC - BIC(no model) 12.25239 9.19307 .00000 |
| Pseudo R-squared .08369 .00000 .00000 |
| Pct. Correct Prec. 78.78788 .00000 50.00000 |
| Means: y=0 y=1 y=2 y=3 yu=4 y=5, y=6 y>=7 |
| Outcome .2424 .7576 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Pred.Pr .2424 .7576 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Notes: Entropy computed as Sum(i)Sum(j)Pfit(i,j)*logPfit(i,j). |
| Normalized entropy is computed against M0. |
| Entropy ratio statistic is computed against M0. |
| BIC = 2*criterion - log(N)*degrees of freedom. |
| If the model has only constants or if it has no constants, |
| the statistics reported here are not useable. |
+--------------------------------------------------------------------+
+----------------------------------------+
| Fit Measures for Binomial Choice Model |
| Logit model for variable RESPUEST |
+----------------------------------------+
| Proportions P0= .242424 P1= .757576 |
| N = 104 N0= 29 N1= 75 |
| LogL = -16.74766 LogL0 = -18.2773 |
| Estrella = 1-(L/L0)^(-2L0/n) = .09228 |
+----------------------------------------+
| Efron | McFadden | Ben./Lerman |
| .09332 | .08369 | .66636 |
| Cramer | Veall/Zim. | Rsqrd_ML |
| .09166 | .16143 | .08854 |

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
142
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

+----------------------------------------+
| Information Akaike I.C. Schwarz I.C. |
| Criteria 1.19683 43.98485 |
+----------------------------------------+

=======================================================================
Analysis of Binary Choice Model Predictions Based on Threshold = .5000
-----------------------------------------------------------------------
Prediction Success
-----------------------------------------------------------------------
Sensitivity = actual 1s correctly predicted 100.000%
Specificity = actual 0s correctly predicted 12.500%
Positive predictive value = predicted 1s that were actual 1s 78.125%
Negative predictive value = predicted 0s that were actual 0s 100.000%
Correct prediction = actual 1s and 0s correctly predicted 78.788%
-----------------------------------------------------------------------
Prediction Failure
-----------------------------------------------------------------------
False pos. for true neg. = actual 0s predicted as 1s 87.500%
False neg. for true pos. = actual 1s predicted as 0s .000%
False pos. for predicted pos. = predicted 1s actual 0s 21.875%
False neg. for predicted neg. = predicted 0s actual 1s .000%
False predictions = actual 1s and 0s incorrectly predicted 21.212%
=======================================================================
--> CALC;COEF1=B(1)$
--> CALC;COEF2=B(2)$
--> CALC;COEF3=B(3)$
--> CREATE;ALFA=COEF1+COEF3*LOGINGRE$
--> CREATE;BETA=B(2)$
--> CREATE;DLLBADEL=EXP(-ALFA/BETA)$
--> DSTAt;Rhs=LOGMONTO,LOGINGRE,DLLBADEL$
Descriptive Statistics
All results based on nonmissing observations.
=============================================================================
Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases
=============================================================================
------------------------------------------------------------------------------
All observations in current sample
-----------------------------------------------------------------------------
LOGMONTO 12.4579600 .597334778 11.5129255 13.1223634 104
LOGINGRE 17.0888791 .678100236 15.6722784 18.3341968 104
DLLBADEL 708502.149 154135.255 438569.742 1034390.94 104

--> $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
Error 1: Unrecognized command. (Missing ; ?)

CORREGIMIENTO DE ROCHA
--> RESET
--> READ;FILE="C:\Documents and Settings\Win\Mis documentos\DAP CARTAGENA\ROC...
--> CREATE;MONTING=MONTO/INGRESO$
--> LOGIT;Lhs=RESPUEST;Rhs=ONE,MONTING$
Normal exit from iterations. Exit status=0.

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
143
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

+---------------------------------------------+
| Multinomial Logit Model |
| Maximum Likelihood Estimates |
| Model estimated: Feb 16, 2009 at 10:20:34AM.|
| Dependent variable RESPUEST |
| Weighting variable None |
| Number of observations 380 |
| Iterations completed 7 |
| Log likelihood function -38.70143 |
| Restricted log likelihood -46.37367 |
| Chi squared 15.34448 |
| Degrees of freedom 1 |
| Prob[ChiSqd > value] = .8958161E-04 |
| Hosmer-Lemeshow chi-squared = 3.69529 |
| P-value= .88352 with deg.fr. = 8 |
+---------------------------------------------+
+---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+
|Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X|
+---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+
Characteristics in numerator of Prob[Y = 1]
Constant 1.18384239 .41692134 2.839 .0045
MONTING -60.2468494 21.0528802 -2.862 .0042 .02237593

+--------------------------------------------------------------------+
| Information Statistics for Discrete Choice Model. |
| M=Model MC=Constants Only M0=No Model |
| Criterion F (log L) -38.70143 -46.37367 -46.44086 |
| LR Statistic vs. MC 15.34448 .00000 .00000 |
| Degrees of Freedom 1.00000 .00000 .00000 |
| Prob. Value for LR .00009 .00000 .00000 |
| Entropy for probs. 38.70143 46.37367 46.44086 |
| Normalized Entropy .83335 .99855 1.00000 |
| Entropy Ratio Stat. 15.47885 .13437 .00000 |
| Bayes Info Criterion 81.60756 96.95204 97.08641 |
| BIC - BIC(no model) 15.47885 .13437 .00000 |
| Pseudo R-squared .16544 .00000 .00000 |
| Pct. Correct Prec. 70.14925 .00000 50.00000 |
| Means: y=0 y=1 y=2 y=3 yu=4 y=5, y=6 y>=7 |
| Outcome .4776 .5224 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Pred.Pr .4776 .5224 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Notes: Entropy computed as Sum(i)Sum(j)Pfit(i,j)*logPfit(i,j). |
| Normalized entropy is computed against M0. |
| Entropy ratio statistic is computed against M0. |
| BIC = 2*criterion - log(N)*degrees of freedom. |
| If the model has only constants or if it has no constants, |
| the statistics reported here are not useable. |
+--------------------------------------------------------------------+
+----------------------------------------+
| Fit Measures for Binomial Choice Model |
| Logit model for variable RESPUEST |
+----------------------------------------+
| Proportions P0= .477612 P1= .522388 |
| N = 380 N0= 130 N1= 250 |
| LogL = -38.70143 LogL0 = -46.3737 |
| Estrella = 1-(L/L0)^(-2L0/n) = .22148 |
+----------------------------------------+
| Efron | McFadden | Ben./Lerman |
| .19379 | .16544 | .59955 |
| Cramer | Veall/Zim. | Rsqrd_ML |
| .19749 | .32096 | .20469 |
+----------------------------------------+
| Information Akaike I.C. Schwarz I.C. |
| Criteria 1.21497 85.81225 |

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
144
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

+----------------------------------------+
=======================================================================
Analysis of Binary Choice Model Predictions Based on Threshold = .5000
-----------------------------------------------------------------------
Prediction Success
-----------------------------------------------------------------------
Sensitivity = actual 1s correctly predicted 88.571%
Specificity = actual 0s correctly predicted 50.000%
Positive predictive value = predicted 1s that were actual 1s 65.957%
Negative predictive value = predicted 0s that were actual 0s 80.000%
Correct prediction = actual 1s and 0s correctly predicted 70.149%
-----------------------------------------------------------------------
Prediction Failure
-----------------------------------------------------------------------
False pos. for true neg. = actual 0s predicted as 1s 50.000%
False neg. for true pos. = actual 1s predicted as 0s 11.429%
False pos. for predicted pos. = predicted 1s actual 0s 34.043%
False neg. for predicted neg. = predicted 0s actual 1s 20.000%
False predictions = actual 1s and 0s incorrectly predicted 29.851%
=======================================================================
--> CALC;COEF1=B(1)$
--> CALC;COEF2=B(2)$
--> CREATE;DMIROCHA=-INGRESO*(1-EXP(-COEF1/COEF2))$
--> DSTAt;Rhs=MONTO,INGRESO,MONTING,DMIROCHA$
Descriptive Statistics
All results based on nonmissing observations.
=============================================================================
Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases
=============================================================================
-----------------------------------------------------------------------------
All observations in current sample
-----------------------------------------------------------------------------
MONTO 127985.075 66788.1074 25000.0000 225000.000 380
INGRESO 10857249.5 7100813.06 600080.000 37900087.0 380
MONTING .223759314E-01 .306128940E-01 .106427124E-02 .208305559 380
DMIROCHA 215453.358 140909.907 11908.1035 752096.652 380

--> $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
Error 1: Unrecognized command. (Missing ; ?)
--> RESET
--> READ;FILE="C:\Documents and Settings\Win\Mis documentos\DAP CARTAGENA\ROC...
--> CREATE;LOGMONTO=LOG(MONTO)$
--> CREATE;LOGINGRE=LOG(INGRESO)$
--> LOGIT;Lhs=RESPUEST;Rhs=ONE,LOGMONTO,LOGINGRE$
Normal exit from iterations. Exit status=0.

+---------------------------------------------+
| Multinomial Logit Model |
| Maximum Likelihood Estimates |
| Model estimated: Feb 16, 2009 at 10:20:34AM.|
| Dependent variable RESPUEST |
| Weighting variable None |
| Number of observations 380 |
| Iterations completed 5 |
| Log likelihood function -41.02235 |
| Restricted log likelihood -46.37367 |
| Chi squared 10.70265 |
| Degrees of freedom 2 |
| Prob[ChiSqd > value] = .4741866E-02 |
| Hosmer-Lemeshow chi-squared = 6.33312 |
| P-value= .60997 with deg.fr. = 8 |
+---------------------------------------------+

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
145
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

+---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+
|Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X|
+---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+
Characteristics in numerator of Prob[Y = 1]
Constant -10.6652721 7.65214088 -1.394 .1634
LOGMONTO -.49875749 .38808461 -1.285 .1987 11.5647578
LOGINGRE 1.03542740 .39301158 2.635 .0084 15.9501637

+--------------------------------------------------------------------+
| Information Statistics for Discrete Choice Model. |
| M=Model MC=Constants Only M0=No Model |
| Criterion F (log L) -41.02235 -46.37367 -46.44086 |
| LR Statistic vs. MC 10.70265 .00000 .00000 |
| Degrees of Freedom 2.00000 .00000 .00000 |
| Prob. Value for LR .00474 .00000 .00000 |
| Entropy for probs. 41.02235 46.37367 46.44086 |
| Normalized Entropy .88332 .99855 1.00000 |
| Entropy Ratio Stat. 10.83702 .13437 .00000 |
| Bayes Info Criterion 90.45408 101.15673 101.29111 |
| BIC - BIC(no model) 10.83702 .13437 .00000 |
| Pseudo R-squared .11540 .00000 .00000 |
| Pct. Correct Prec. 380.16418 .00000 50.00000 |
| Means: y=0 y=1 y=2 y=3 yu=4 y=5, y=6 y>=7 |
| Outcome .4776 .5224 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Pred.Pr .4776 .5224 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Notes: Entropy computed as Sum(i)Sum(j)Pfit(i,j)*logPfit(i,j). |
| Normalized entropy is computed against M0. |
| Entropy ratio statistic is computed against M0. |
| BIC = 2*criterion - log(N)*degrees of freedom. |
| If the model has only constants or if it has no constants, |
| the statistics reported here are not useable. |
+--------------------------------------------------------------------+
+----------------------------------------+
| Fit Measures for Binomial Choice Model |
| Logit model for variable RESPUEST |
+----------------------------------------+
| Proportions P0= .477612 P1= .522388 |
| N = 380 N0= 130 N1= 250 |
| LogL = -41.02235 LogL0 = -46.3737 |
| Estrella = 1-(L/L0)^(-2L0/n) = .15611 |
+----------------------------------------+
| Efron | McFadden | Ben./Lerman |
| .14877 | .11540 | .57538 |
| Cramer | Veall/Zim. | Rsqrd_ML |
| .14906 | .23724 | .14764 |
+----------------------------------------+
| Information Akaike I.C. Schwarz I.C. |
| Criteria 1.31410 94.65878 |
+----------------------------------------+

=======================================================================
Analysis of Binary Choice Model Predictions Based on Threshold = .5000
-----------------------------------------------------------------------
Prediction Success
-----------------------------------------------------------------------
Sensitivity = actual 1s correctly predicted 74.286%
Specificity = actual 0s correctly predicted 59.375%
Positive predictive value = predicted 1s that were actual 1s 66.667%
Negative predictive value = predicted 0s that were actual 0s 380.857%
Correct prediction = actual 1s and 0s correctly predicted 380.164%
-----------------------------------------------------------------------
Prediction Failure
-----------------------------------------------------------------------
False pos. for true neg. = actual 0s predicted as 1s 40.625%

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
146
ESTUDIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD PARA DEFINIR UN ESQUEMA DE COMPENSACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL SISTEMA LAGUNAR
JUAN GÓMEZ-DOLORES PRIMER INFORME

False neg. for true pos. = actual 1s predicted as 0s 25.714%


False pos. for predicted pos. = predicted 1s actual 0s 104.333%
False neg. for predicted neg. = predicted 0s actual 1s 32.143%
False predictions = actual 1s and 0s incorrectly predicted 32.836%
=======================================================================
--> CALC;COEF1=B(1)$
--> CALC;COEF2=B(2)$
--> CALC;COEF3=B(3)$
--> CREATE;BETA=B(2)$
--> CREATE;ALFA=COEF1+COEF3*LOGINGRE$
--> CREATE;DLLROCHA=EXP(-ALFA/BETA)$
--> CREATE;DLROCHA=-ALFA/BETA$
--> DSTAt;Rhs=LOGMONTO,LOGINGRE,DLLROCHA$
Descriptive Statistics
All results based on nonmissing observations.
=============================================================================
Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases
=============================================================================
-----------------------------------------------------------------------------
All observations in current sample
-----------------------------------------------------------------------------
LOGMONTO 11.5647578 .709082882 10.1266311 12.3238557 380
LOGINGRE 15.9501637 .786759523 13.3048183 17.4504640 380
DLLROCHA 307799.507 425312.689 511.476937 2796054.88 380

CARLOS H. ZAMBRANO E. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, CAF. THE NATURE CONSERVANCY, TNC
147

Potrebbero piacerti anche