Sei sulla pagina 1di 37

LABORATORIOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

JORGE LUIS AMARÍS GONZÁLEZ


DIANA DEISY DURÁN DEDE
HOLMES ENRIQUE DE LA ROSA DÍAZ
JAIDER FRANCISCO SILVA ORTIZ
HUGO ALFREDO SILVA RIBÓN

Presentado al docente:
ING. ALLEX EDUARDO ÁLVAREZ L.

En la asignatura:
DISEÑO DE PAVIMENTOS Y LABORATORIO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANTA MARTA
2004
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la tecnología de los pavimentos dentro del campo de la


ingeniería civil ha sido significativo, la preocupación de caracterizar
tanto mecánica como físicamente los materiales empleados en la
conformación de un pavimento o en la construcción de carreteras, para
la posterior optimización de su uso ha sido creciente. La incertidumbre
de tiempos anteriores con la cual se escogía y se trabajaba con
materiales sin conocer su comportamiento verdadero ante las cargas a
las cuales se iban a someter durante su periodo de servicio, se ha
disminuido al tenerse en cuenta ciertos parámetros y especificaciones
de diseño, los cuales resultaron de la realización de ensayos y pruebas
especiales, sin olvidar la experiencia través de muchísimos años.
Las pruebas de laboratorio pretenden estimar y evaluar la calidad y la
aptitud del material para ciertos usos, además de simular los efectos a
los cuales van a someterse sendos materiales al estar en servicio la vía.
A continuación se presentan los ensayos de: penetración dinámica con
cono, que busca establecer zonas de resistencia homogénea; el ensayo
de equivalente de arena, el cual es un indicativo de la calidad del
material granular ensayado (PT No. 4) y además sirve para determinar la
cantidad de material fino en el suelo ensayado; el ensayo de módulo de
rotura, el cual se aplica a una viga de dimensiones prefijadas para
conocer la resistencia del concreto empleado en la conformación de
pavimentos rígidos.
EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y
AGREGADOS FINOS
I.N.V. E – 133
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETVO GENERAL


Determinar la proporción relativa del contenido de polvo fino
nocivo, o material arcilloso, en los suelos o agregados finos.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Calcular el equivalente de arena en el suelo ensayado.


 Obtener un estimativo de la calidad del agregado fino.
 Adquirir de alguna manera un indicativo de la actividad del
material fino PT 200 presente en la muestra.
 Identificar el posible uso del material ensayado según
especificaciones de diseño.
2. MATERIALES Y EQUIPOS

 Cilindro graduado de plástico, con diámetro interior de 31.75 ±


0.381 mm (1¼ ± 0.015") y altura de 431.8 mm (17")
aproximadamente, graduado en espacios de 2.54 mm (0.1"),
desde el fondo hasta una altura de 381 mm (15"). La base del
cilindro debe ser de plástico transparente de 101.6 x 101.6 x
12.7 mm (4" x 4" x ½") bien asegurada al mismo.
 Tapón macizo de caucho o goma que ajuste en el cilindro.
 Tubo irrigador, de acero inoxidable, de cobre o de bronce, de
6.35 mm (¼") de diámetro exterior, y 0.89 mm (0.035") de
espesor, con longitud de 508 mm (20"), con uno de sus
extremos cerrado formando una arista. Las caras laterales del
extremo cerrado tienen dos orificios de 1 mm de diámetro
(calibre No.60), cerca a la arista que se forma.
 Tubo flexible (de plástico o caucho) de 4.7 mm (3/16") de
diámetro y de 1.20 m de largo, aproximadamente, con una pinza
que permita cortar el paso del líquido a través del mismo. Este
tubo conecta el sifón con el tubo irrigador.
 Un botellón de 3.785 l (1 galón) de capacidad, destinado a
contener la solución de cloruro de calcio; el tapón de este frasco
lleva dos orificios, uno para el tubo del sifón y el otro para
entrada de aire. El frasco debe colocarse a 90 cm de altura
sobre la mesa de trabajo.
 Dispositivo para tomar lecturas. Un conjunto formado por un
disco de asentamiento, una barra metálica y una sobrecarga
cilíndrica. Este dispositivo está destinado a la toma de lecturas
del nivel de arena y tendrá un peso total de 1 kg. La barra
metálica tiene 457 mm (18") de longitud; en su extremo inferior
lleva enroscado un disco metálico de cara inferior plana
perpendicular al eje de la barra; la cara superior de este disco
de asentamiento es de forma cónica. El disco lleva tres tornillos
pequeños que sirven para centrarlo en el interior del cilindro.
 Recipiente metálico, de diámetro 57 mm (2¼")
aproximadamente, con una capacidad de 85 ± 5 ml.
 Embudo, de boca ancha, de 101.6 mm (4") de diámetro.
 Reloj o cronómetro, para lecturas de minutos y segundos.
 Un agitador de operación manual, que sea capaz de producir un
movimiento oscilatorio a una rata de 100 ciclos completos en 45
± 5 seg., con ayuda manual y un recorrido medio de 127 ± 5.08
mm (5 ± 0.2").
 Solución de trabajo de cloruro de calcio: (CaCl 2 ) Se obtiene con

88 ml de la Solución Tipo, diluida en agua destilada hasta


completar 3.785 l (1 galón).
 Material granular fino PT no. 4.
3. PROCEDIMIENTO

3.1. PREPARACION DE LA MUESTRA


• Obténgase al menos 1500g de material que pase el tamiz de
4.75 mm (No.4), de la siguiente forma:
 Sepárese la muestra por tamizado a mano o por medio de un
tamizador mecánico.
 Antes de seleccionar la muestra de ensayo se deben
desmenuzar todos los terrones de material fino.
 Remuévase cualquier cubierta de finos que se adhiera al
agregado grueso: estos finos pueden ser removidos por
secado superficial del agregado grueso, y frotación entre las
manos sobre un recipiente plano. Añádase el material así
removido a la porción fina de la muestra.
• Para determinar la cantidad de material para el cuarteo, se
pesará o se determinará el volumen de una porción de
material igual a 4 moldes de medida, en la siguiente forma:
 Humedézcase el material para evitar segregación o pérdida
de finos durante el proceso de separación o cuarteo, teniendo
cuidado, al adicionar agua a la muestra, para mantener una
condición de flujo libre de material.
 Usando el recipiente de medida, sáquense cuatro (4) de esas
medidas de la muestra.
Cada vez que obtenga una medida golpéese la parte inferior
del recipiente sobre una superficie dura al menos cuatro (4)
veces, para obtener una medida de material consolidado
hasta el borde del recipiente.
 Determínese la cantidad de material contenido en estas
cuatro (4) mediciones, ya sea por peso o por volumen del
cilindro plástico.
 Retórnese este material a la muestra y realícese el cuarteo
haciendo los ajustes necesarios para obtener el peso o el
volumen anteriormente determinado. De este cuarteo se
debe obtener, en los siguientes cuarteos, la cantidad
suficiente de muestra para llenar la medida.
 Séquese cada espécimen de muestra hasta peso constante a
105 ±5 °C (230 ± 9 °F) y enfríese a temperatura ambiente
antes de empezar el ensayo.
Cuando el ensayo se efectúe para controlar el cumplimiento
de las especificaciones, puede permitirse, en muchos casos,
ejecutarlos sin antes secar el material. Sin embargo, aquellos
materiales que den valores menores que el mínimo
especificado, deben volverse a ensayar con el material
secado al horno. Si el equivalente de arena determinado en
un ensayo con una muestra seca está por debajo del mínimo,
será necesario realizar dos (2) ensayos adicionales con
especimenes secos de la misma muestra.
• Prepárese el número deseado de especimenes de la muestra
de ensayo, así:
 Humedézcase el material para evitar segregación o pérdidas
de finos, manteniendo una condición de flujo libre.
 Sepárense por cuarteo de 1000 a 1500g de muestra.
Colóquese en un recipiente circular y mézclese hacia el
centro, por lo menos durante 1 minuto, para lograr
uniformidad. Revísese que la muestra tenga la humedad
necesaria, exprimiendo firmemente una porción pequeña de
la muestra en la palma de la mano. Si se forma una masilla
que puede ser manejada con cuidado sin romperse, está en el
rango correcto de humedad.
Si la muestra está demasiado seca, se desmoronará y será
necesario añadir agua, volver a mezclarla y probar
nuevamente hasta que el material forme una masilla plástica.
Si la muestra presenta agua libre superficial estará
demasiado húmeda y deberá secarse al aire, mezclándola
frecuentemente para asegurar uniformidad y ensayándola
nuevamente, hasta obtener una masilla que se pueda
manejar.
Si el contenido de humedad al recibo de la muestra se
encuentra dentro de los límites descritos anteriormente, la
muestra puede ensayarse de inmediato. Si el contenido de
humedad se debe modificar para su empleo, la muestra debe
colocarse en un recipiente y cubrirse con una toalla húmeda,
en forma tal que no toque el material, y dejarla allí por 15
minutos, como mínimo.
 Después del tiempo mínimo de curado, mézclese nuevamente
por 1 minuto sin agregar agua y fórmese un cono con el
material, utilizando un palustre.
 Tómese el recipiente de medida en una mano y presiónese
contra la base del cono mientras se sostiene a éste con la
mano libre.
 A medida que el recipiente atraviesa el cono manténgase
suficiente presión en la mano para que el material lo llene por
completo. Presiónese firmemente con la palma de la mano
compactando el material hasta que éste se consolide, el
exceso debe ser retirado y desechado, enrasando con el
palustre a nivel del borde del recipiente.
 Para obtener especimenes adicionales, repítanse los pasos
anteriores.
A un volumen determinado de suelo o agregado fino se le adiciona
una pequeña cantidad de solución floculante, mezclándolos en un
cilindro de plástico graduado y agitándolos para que las partículas
de arena pierdan la cobertura arcillosa. La muestra es entonces
"irrigada", usando una cantidad adicional de solución floculante,
para forzar el material arcilloso a quedar en suspensión encima de
la arena.
Después de un período de sedimentación, se determinan las
alturas de la arcilla floculada y de la arena en el cilindro. El
"equivalente de arena" es la relación entre la altura de arena y la
altura de arcilla, expresada en porcentaje.

3.2. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


• Viértase solución de trabajo de cloruro de calcio en el cilindro
graduado, con la ayuda del sifón, hasta una altura de 101.6 ±
2.54 mm (4 ± 0.1").
• Con ayuda del embudo, viértase la muestra de ensayo en el
cilindro graduado. Golpéese varias veces el fondo del cilindro
con la palma de la mano para liberar las burbujas de aire y
remojar la muestra completamente. Déjese en reposo durante
10 ± 1 minuto.
Al finalizar los 10 minutos (periodo de humedecimiento), tápese
el cilindro con un tapón y suéltese el material del fondo
invirtiendo parcialmente el cilindro y agitándolo a la vez.

• Después de soltar el material del fondo, agítese el cilindro de


la manera siguiente, sosténgase el cilindro en una posición
horizontal y agítese vigorosamente con un movimiento lineal
horizontal de extremo a extremo. Agítese el cilindro 90 ciclos
en aproximadamente 30 segundos, usando un movimiento de
229 ± 25 mm (9 ± 1"). Un ciclo está definido como
movimiento completo hacia adelante y hacia atrás. Para
agitar el cilindro a esta velocidad, será necesario que el
operador mueva únicamente los antebrazos mientras
mantiene el cuerpo y los hombros descansados o relajados.
• Inmediatamente después de la operación de agitación,
colóquese el cilindro verticalmente sobre la mesa de trabajo y
remuévase el tapón.
• Procedimiento de irrigación.
 Durante el procedimiento de irrigación manténgase el cilindro
vertical y la base en contacto con la superficie de trabajo.
Colóquese el tubo irrigador en la parte superior del cilindro,
aflójese la pinza de la manguera y lávese el material de las
paredes del cilindro a medida que baja el irrigador, el cual
debe llegar a través del material, hasta el fondo del cilindro,
aplicando suavemente una acción de presión y giro mientras
que la solución de trabajo fluye por la boca del irrigador. Esto
impulsa hacia arriba el material fino que esté en el fondo y lo
pone en suspensión sobre las partículas gruesas de arena.
 Continúese aplicando una acción de presión y giros mientras
se lavan los finos, hasta que el cilindro esté lleno a la altura
de 382 mm (15"); entonces, levántese el tubo irrigador
suavemente sin que deje de fluir la solución, de tal forma que
el nivel del líquido se mantenga cerca a dicha altura,
mientras se extrae el tubo irrigador. (Regúlese el flujo
justamente antes de que el tubo irrigador sea completamente
sacado, y ajústese el nivel final a la lectura de 382 mm
(15")).
• Déjese el cilindro y el contenido en reposo por 20 min ± 15s.
Comiéncese a medir el tiempo inmediatamente después de
retirar el tubo irrigador.
• Al finalizar los 20 min del periodo de sedimentación, léase y
anótese el nivel de la parte superior de la suspensión
arcillosa. Este valor se denomina "lectura de arcilla". Si no se
ha formado una línea clara de demarcación al finalizar el
periodo especificado de 20 min, permítase que la muestra
permanezca sin ser perturbada hasta que una lectura de
arcilla pueda ser claramente obtenida; entonces, léase
inmediatamente y anótese la altura de la suspensión arcillosa
y tiempo total de sedimentación. Si éste último excede de 30
min, efectúese nuevamente el ensayo, usando tres
especímenes individuales de la misma muestra y anótese la
lectura de la columna arcillosa para la muestra que requiera
el menor tiempo de sedimentación.
• Determinación de la lectura de la arena.
 Después de tomar la lectura de arcilla, introdúzcase dentro
del cilindro el conjunto del disco, la varilla y el sobrepeso, y
baje suavemente el conjunto hasta que llegue sobre la arena.
Evítese que el disco indicador de lectura golpee la boca del
cilindro, mientras se baja el conjunto. A medida que el
conjunto baje, manténgase uno de los tornillos de centraje
del pie en contacto con la pared del cilindro sobre las
graduaciones, de manera que sirva de índice para la lectura.

 Cuando el conjunto toque la arena, léase y anótese el de la


ranura del tornillo, la cual se denominará "lectura de arena".
Si la lectura se hace con el disco indicador, la "lectura de
arena" se obtendrá restando 254 mm (10") del nivel indicado
por el borde superior del indicador.
• Cuando el nivel de las lecturas, de arcilla o arena, esté entre
líneas de graduación, se anotará la lectura correspondiente a
la graduación inmediatamente superior. Por ejemplo si, un
nivel de arcilla es 7.95 se anotará como 8.0. Un nivel de
arena de 3.22, se anotará como 3.3.
• Después de tomar las lecturas, sáquense el conjunto del
cilindro, tape éste con su tapón de goma y sacúdase hacia
arriba y hacia abajo en posición invertida hasta que el
material sedimentado se deshaga y vacíese inmediatamente.
Enjuáguese la probeta con agua dos veces.

4. MARCO TEÓRICO

EQUIVALENTE DE ARENA

Todos los materiales térreos que se


utilizan en las terracerías y los
pavimentos contienen en mayor o menor

Donde:
L a es la lectura en el nivel superior de la arena
L
E.A. = a × 100( %) L A es la lectura en el nivel superior de la arcilla.
LA
grado partículas finas, de cuyo monto y actividad depende en gran
parte, como es sabido, el comportamiento mecánico del conjunto.
La prueba de Equivalente de Arena fue desarrollada por Hveerr
para valuar en forma cualitativa la cantidad y la actividad de los
finos que existen en la mezcla de partículas que constituyen el
suelo que se va a utilizar. El material ensayado es una cantidad
prefijada del suelo que pasa el tamiz N° 4, el cual se introduce en
una probeta estándar parcialmente llena con una solución de
cloruro de calcio, que entre otros efectos propicia la sedimentación
de los finos. Se agita la probeta durante un periodo estándar y
luego se deja en reposo; se procede después a tomar las lecturas.
Matemáticamente se puede expresar el equivalente de arena como
sigue:

Un equivalente de arena EA 100% indica una cantidad menor de


finos en la muestra, mientras valores entre 10 y 25% indican gran
cantidad de finos presentes en la muestra.

5. TABULACIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS Y RESULTADOS

Peso de la muestra total 1225 g


Peso de las 4 muestras 670.2 g
Peso de una muestra 166.4 g
Lectura de arcilla (LA) 9.8 in
Lectura de arena( La) 14 in - 10 in = 4 in
Cálculos.

La
E.A. = ×100 ( %)
LA

4 in
E.A. = × 100( %)
9.8 in

E.A. = 41%

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 El ensayo para la determinación del equivalente de arena


resulta de ejecución relativamente sencilla en el laboratorio. En
el proceso de agitación y posterior reposo de la muestra se
cumplieron con los tiempos establecidos, por tanto el resultado
tiene un cierto grado de confiabilidad.
 El valor del equivalente de arena obtenido de 41%, refleja la
aptitud del material ensayado y su calidad, este valor es
superior al requerido por las especificaciones de agregado para
ser utilizado como subbase y base granular. Se podría decir que
el material es apto, pero se deben realizar otros ensayos que
corroboren esta afirmación.
 La actividad del material fino sería relativamente baja, el agente
floculante hizo que se sedimentaran las partículas de arcilla casi
totalmente ya que la solución presentaba bien marcadas las
diferentes fases y se observaban pocas partículas en
suspensión.
 Se tuvo la precaución en la toma de la lectura de arena de no
presionar hacia abajo el dispositivo, ya que esto conllevaba a
una lectura errada.
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA
CON CONO (PDC)

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Evaluar indirectamente la capacidad estructural de los materiales
no ligados de una estructura de pavimento y del suelo de
subrasante a través del ensayo de penetración dinámica con cono.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Observar la variación de la resistencia con la profundidad del


material no ligado ensayado.
 Determinar los índices de penetración dinámica para el suelo
ensayado.
 Conocer las pautas y procedimiento de aplicación del ensayo.

2. MATERIALES Y EQUIPOS

 Penetrómetro dinámico de cono (PDC), el cual está conformado


por una varilla de acero, con su extremo inferior en forma de
cono, que penetra continuamente a través de las capas bajo la
acción dinámica de un martillo de 8kg, que cae libremente
desde una altura preestablecida de 57,5 cm. Se debe de medir
con una escala anexa al aparato, la longitud que penetra el cono
para un determinado número de golpes del martillo de 8kg.
 Capas de material no ligado pertenecientes a la vía perimetral
de la Universidad del Magdalena.

3. PROCEDIMIENTO

 La ejecución del ensayo de PDC requiere tres operarios, uno


para sostener el instrumento por la parte superior, otro para
maniobrar la pesa y un técnico para registrar los datos de
penetración y número de golpes correspondientes.
 El instrumento debe mantenerse vertical, posicionado a la
profundidad a la cual desea iniciarse el ensayo y la pesa debe
levantarse cuidadosamente hasta el tope superior.
 Debe tenerse cuidado en asegurar que la pesa ascienda hasta el
tope superior pero no levante el instrumento, antes de que se
permita su caída libre por parte del operario, que ésta sea
empujada con las manos.
 Si durante el ensayo el PDC pierde su verticalidad, no debe
intentarse corregirlo obligando a entrar en contacto las varillas y
los lados de la perforación. Si el ángulo del instrumento causa
que la pesa deslice sobre las varillas y no caiga libremente, el
ensayo de ser abandonado.
 Se toman lecturas en la escala anexa para cada golpe propinado
por la pesa hasta llegar a la penetración deseada, que para este
caso fue de 70 cm.

4. MARCO TEÓRICO
Penetración dinámica con cono, PDC.
El cono dinámico es un dispositivo para medir in-situ la resistencia de los
materiales que conforman la estructura de un pavimento y la
subrasante. El ensayo registra la penetración para cada caída (desde
una altura estandarizada de un peso normalizado) la cual se denomina
tasa de penetración PR (penetration rate), y está dada en mm/golpe, o
DCP en pulgadas/golpe (blow).
Existen correlaciones entre el valor de penetración y el valor de CBR,
estas correlaciones varían de acuerdo a las condiciones de ensayo y el
ángulo de ataque del cono (30° o 60°).
Correlación entre valores de PDC y CBR
Existen varias correlaciones de diversos estudios nacionales e
internacionales entre el valor de la pendiente Ip obtenida del
ensayo PDC con el valor de CBR; a nivel de Colombia se tiene:
CBR= 567Ip -1.4 (Suelos Tropicales)
CBR= 239Ip -1.24 (Suelos blandos de la Sabana)
Además…
VENTAJAS DE L OS ENSAYOS DE PDC

 Permiten ver la variación de la resistencia del suelo con la profundidad.

 Permiten obtener un estado de compacidad más representativo en profundidad.


 Permiten el control de compactación hasta 8 m aproximadamente.
 Los resultados dependen de menos factores externos.
 Permiten la estimación de parámetros resistentes.

 Requieren menor tiempo de ejecución y menores costos.

 Sirven para establecer zonas de resistencia homogénea a lo largo del proyecto en estudio.
PRINCIPAL DESVENTAJA:
 La interpretación de los resultados.

 Desgaste del cono, varillas torcidas, no datos para diseño y campo de aplicación reducido.

5. TABULACIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS Y RESULTADOS

Profundida No. Ip Profundidad No. Ip


d (mm) Golpes (mm/golpe) (mm) Golpes (mm/golpe)
0 0 11.12 492 31 6.5
14 1 11.12 500 32 6.5
28 2 11.12 508 33 6.5
40 3 11.12 515 34 6.5
50 4 11.12 520 35 6.5
61 5 11.12 525 36 6.5
76 6 11.12 532 37 6.5
82 7 11.12 540 38 6.5
92 8 11.12 545 39 6.5
100 9 11.12 552 40 7.63
120 10 23.31 560 41 7.63
145 11 23.31 568 42 7.63
170 12 23.31 572 43 7.63
182 13 23.31 584 44 7.63
200 14 23.31 590 45 7.63
228 15 23.31 600 46 7.63
255 16 23.31 608 47 7.63
285 17 23.31 614 48 7.63
313 18 23.31 625 49 7.63
339 19 23.31 629 50 7.63
362 20 23.31 635 51 7.63
380 21 23.31 640 52 7.63
391 22 23.31 650 53 7.63
410 23 23.31 655 54 7.63
425 24 10.68 665 55 7.63
437 25 10.68 674 56 7.63
450 26 10.68 682 57 7.63
460 27 10.68 692 58 7.63
470 28 10.68 700 59 7.63
479 29 10.68 - - -
490 30 10.68 - - -

Se grafica la primera columna (penetración en mm) versus la segunda


columna (número de golpes) de la tabla anterior (Gráfico 3). Se observa
la tendencia de los distintos datos tomados en campo y se agrupan los
valores que presentan o conforman más o menos una línea recta. Luego
se toman los datos ya agrupados y se determinan los índices de

penetración (Ip) en mm/golpe ; utilizando una hoja de cálculo de
Microsoft Excel y la opción de gráficos, se agrega una línea de tendencia
lineal para los distintos datos agrupados, se obtienen los valores de R2
(los cuales son altos, indicando esto que se refleja bien la tendencia del
conjunto), además se muestran también las ecuaciones de las líneas de
tendencia, en donde se ven los distintos valores de las pendientes, las
cuales corresponden a los respectivos índices de penetración.

Se tabulan en la columna tres de la tabla anterior los datos de índices


de penetración y el rango de penetración que abarcan.


Ver Gráfico 4. Determinación de los índices de penetración, en la sección 6. Gráficos.
Por último se grafica la profundidad de penetración versus índices de
penetración (Ver Gráfico 5).

También se utilizó el programa PDC de INPACO y se obtuvieron las


gráficas de Penetración vs. Número de golpes (Gráfico 1), penetración
vs. Índices de penetración (Gráfico 2); sendos gráficos son obtenidos tan
sólo con digitar en este programa los datos de campo.

6. GRÁFICOS

Gráfico 1. Curva PDC de evolución de la


penetración

Gráfico 2. Diagrama Estructural


7. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

La realización del ensayo de penetración dinámica con cono presenta


algunos inconvenientes en el momento de tomar las lecturas debido al
poco tiempo transcurrido entre golpe y golpe; además se debe tener
mucho cuidado en la maniobrabilidad de la pesa para evitar posibles
accidentes.

Se tuvo que tomar otro punto en donde realizar la prueba porque en el


primer punto se presentó el problema de la pérdida de verticalidad del
PDC, parece ser además que el suelo en tal punto estaba muy
compactado por que la penetración a medida que se golpeaba avanzaba
de mm en mm.
Se nota en el Gráfico 3 la variación de la resistencia con la profundidad,
es interesante observar que en los primeros 100 mm se presentaba una
resistencia mayor a la penetración, cosa contraria se observa de los 100
mm hasta los 410 mm, esta zona es la más “débil” se avanzaba casi de
20 mm por golpe, acá la pendiente es más alta. De los 410 mm hasta
los 490 mm se tiene un comportamiento en cuanto a resistencia similar
al de los primeros 100 mm con aproximadamente 10 mm por golpe; la
zonas siguientes a ésta presentan las mayores resistencias, las
pendientes son bajas.

Se dividió en tramos homogéneos los datos de penetración obtenidos en


campo, en el Gráfico 4 se observan estos valores agrupados, se utilizó
la regresión lineal para los distintos tramos y se obtuvieron las distintas
ecuaciones de ajuste, en éstas se muestran los valores de las
pendientes de cada línea, los cuales corresponden a los valores de los
índices de penetración.

El Gráfico 5 muestra los índices de penetración, los valores obtenidos


son variados y muestran así el comportamiento de las diferentes capas
compactadas.

Los tramos homogéneos con mayores índices de penetración son los que
presentan menor resistencia.

La utilización del programa INPACO con la subrutina PDC, muestra con


mayor detalle los distintos tramos homogéneos, es de fácil manejo y
brinda los resultados de forma rápida, el problema es el entorno del
programa y las pocas opciones de edición en el momento de imprimir las
gráficas obtenidas.
En general se asemejan los resultados conseguidos a través de la hoja
electrónica y la inspección visual a los valores obtenidos por la subrutina
PDC del programa IMPACO.

Se puede decir que se tiene una mejor resistencia en la zona de los 500
mm hacia abajo debido a que los menores valores de índices de
penetración se encuentran allí.

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL


CONCRETO, MÉTODO DE LA VIGA
SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE
LA LUZ (MÓDULO DE ROTURA DEL
CONCRETO HIDRÁULICO)
I.N.V. E - 414

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la resistencia a la flexión del concreto, por medio del uso


de una viga simple cargada en los tercios de la luz.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer el procedimiento para determinar el módulo de rotura.


 Calcular el valor del módulo de rotura del concreto hidráulico por
medio del uso de una viga simple cargada en los tercios de la luz.
2. EQUIPOS Y MATERIALES

 Máquina de ensayo.
 Viga de concreto hidráulico con dimensiones 53 x 15 x 15.
 Marcador
 Cinta métrica
3. PROCEDIMIENTO
3.1. Gírese la muestra sobre un lado con respecto a su posición de
moldeo y céntrese sobre los bloques de carga. Céntrese el
sistema de carga con relación a la fuerza aplicada. Póngase los
bloques de aplicación de carga en contacto con la superficie del
espécimen en los puntos tercios, entre los soportes. Si no se
obtiene contacto completo sin carga entre el espécimen, los
bloques de aplicación de carga y los soportes, de forma que se
presente una separación de 0.1 mm (0.004”) en una longitud
de 25 mm (1”) o más larga, púlanse o refréntense las
superficies de contacto de la muestra, o rellénense con láminas
de cuero.
3.2. Se recomienda minimizar el pulimento de las superficies
laterales de la muestra, ya que esto puede variar las
características físicas de ésta y afectar los resultados del
ensayo.
3.3. Úsense láminas de cuero sólo cuando la superficie de la
muestra se separe del plano en más de 0.38 mm (0.015”). Las
láminas de cuero deben tener un espesor uniforme de 6.4 mm
(0.25”) y un ancho de 25 a 50 mm (1 a 2”), y deben extenderse
el ancho total de la muestra. La carga debe aplicarse
rápidamente, hasta aproximadamente el 50% del valor
esperado de rompimiento. A continuación, aplíquese la carga
en forma continua a una rata que incremente constantemente
el esfuerzo de la fibra extrema, entre 861 y 1207 kPa/min (125
a 175 lb/pulg2).
3.4. Mídase cada dimensión (una en cada borde y en el centro) para
determinar el ancho promedio, la altura promedio y la
localización de la línea de fractura del espécimen en la sección
de falla.

4. MARCO TEÓRICO

MÓDULO DE ROTURA
La resistencia a la flexión es
una medida de la resistencia a
la tracción del concreto
(hormigón). Es una medida de
la resistencia a la falla por
momento de una viga o losa
de concreto no reforzada. Se mide mediante la aplicación de cargas a
vigas de concreto de 6 x 6 pulgadas (150 x 150 mm) de sección
transversal y con luz de como mínimo tres veces el espesor. La
resistencia a la flexión se expresa como el Módulo de Rotura (MR) en
libras por pulgada cuadrada (psi) ó en megapascales (MPa) y es
determinada mediante los métodos de ensayo ASTM C78 (cargada en
los puntos tercios) o ASTM C293 (cargada en el punto medio).
El Módulo de Rotura es cerca del 10% al 20% de la resistencia a
compresión, en dependencia del tipo, dimensiones y volumen del
agregado grueso utilizado, sin embargo, la mejor correlación para los
materiales específicos es obtenida mediante ensayos de laboratorio para
los materiales dados y el diseño de la mezcla. El Módulo de Rotura
determinado por la viga cargada en los puntos tercios es más bajo que
el módulo de rotura determinado por la viga cargada en el punto medio,
en algunas ocasiones tanto como en un 15%.

¿Por qué es útil el ensayo de resistencia a flexión?


Los diseñadores de pavimentos utilizan una teoría basada en la
resistencia a la flexión, por lo tanto, puede ser requerido el diseño de la
mezcla en el laboratorio, basado en los ensayos de resistencia ala
flexión, o puede ser seleccionado un contenido de material cementante,
basado en una experiencia pasada para obtener el Módulo de Rotura de
diseño. Se utiliza también el Módulo de Rotura para el control de campo
y de aceptación de los pavimentos. Se utiliza muy poco el ensayo a
flexión para el concreto estructural. Las Agencias y empresas que no
utilizan la resistencia a la flexión para el control de campo,
generalmente hallaron conveniente y confiable el uso de la resistencia a
compresión para juzgar la calidad del concreto entregado.

Si la fractura se inicia en la zona de tensión, dentro del tercio medio de


la luz libre de la viga, se calcula el módulo de rotura de la siguiente
forma:

Pl
MR = ; donde:
bd 2
MR = Módulo de rotura, MPa, (lb/pulg2)

P = Máxima carga aplicada indicada por la máquina de ensayo, N, (lbf)

l = Longitud libre entre apoyos, mm, (pulg.)

b = Ancho promedio de la muestra, mm, (pulg)

d = Altura promedio de la muestra, mm, (pulg)

a) Si la fractura ocurre en la sección refrentada, incluya el espesor del


recubrimiento en la altura de la muestra.

b) El peso de la viga no se incluye en los cálculos anteriores.

Si la fractura ocurre en la zona de tensión, fuera del tercio medio de la


luz libre, en menos del 5% de la luz libre, se calcula el módulo de rotura
de la siguiente forma:

3Pa
MR = ; donde:
bd 2

a = Distancia promedio entre la línea de fractura y el soporte más


cercano, medido sobre la zona de tensión de la viga, mm, (pulg).

Si la fractura ocurre en la zona de tensión y fuera del tercio medio de la


luz libre, en más del 5% de la luz libre, no tenga en cuenta los del
ensayo.
5. TABULACIÓN DE DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

Dimensiones de la Viga
Ancho promedio: 15 cm
Altura promedio: 15 cm
Longitud: 53 cm

Ubicación de los tercios

4 cm 15 cm 15 cm 15 cm 4 cm

La falla ocurrió en el tercio medio de la viga y la fuerza que resistió fue


de:

P = 39.7 kN = 39700 N.

Se utiliza la fórmula:
Pl
MR =
bd 2

l : longitud libre entre apoyos = 450 mm.

39700 N ⋅ 450 mm
MR = = 5.29 MPa
150 mm ⋅ (150 mm ) 2

Las condiciones de humedad aparente eran normales. La viga


presentaba superficie rugosa y algunos defectos en los bordes, pero la
muestra era apta para el ensayo.

Edad del espécimen: 28 días.

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

El valor de módulo de rotura obtenido de 5.29 MPa indica que el


concreto hidráulico con el cual fue construido la viga tiene una alta
resistencia.

El valor normal de resistencia del concreto exigido para construir losas


para los pavimentos es de 4.1 MPa, el módulo de rotura para este caso
es superior a dicho valor, por tanto se puede utilizar este tipo de
concreto en la construcción de una vía cuya importancia amerite los
costos involucrados, por ejemplo una troncal para transporte masivo.

El ensayo es de fácil y rápida ejecución.

La viga se fracturó por el tercio central como se esperaba.


Se podría pensar que la viga tuvo un buen proceso de curado.

La viga que se ensayó provenía de los especímenes que se utilizan en la


construcción del piso de las bodegas de la Sociedad Portuaria, por tanto
la exigencia en su resistencia para soportar las grandes solicitaciones de
cargas estáticas que allí predominan.

BIBLIOGRAFÍA

 INV. Normas De Ensayo Para Materiales De Carreteras, Tomo II.


Editorial Escuela Colombiana De Ingeniería. Bogotá, Colombia.
1998.
 MONTEJO, Alfonso. Ingeniería de Pavimentos Para Carreteras.
Universidad Católica de Colombia. 2ª. Edición. 1998.
 Internet. www.google.com.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINOS I.N.V. E –


133.

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA CON CONO (PDC).

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO, MÉTODO DE LA VIGA


SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ (MÓDULO DE ROTURA
DEL CONCRETO HIDRÁULICO) I.N.V. E – 414.
BIBLIOGRAFÍA.

Potrebbero piacerti anche