Sei sulla pagina 1di 318
PED - Ingenieria Térmica Ingenieria Energética Mecanica de Fluidos Pree San Flos comand Fulios Peete (Galiatennalinnitel Fillo viscoso_ eee Incompresible bidimensional Golpe de ariete Flujo compresibie ‘Tablas de Fanno Orificios FTeoremataail — a impuiso indice Principal - Mecanica de Fluidos hitpypersonales ya.com/universal/TermoWeb/MecanicaFluldos/index.htm! [24/07/2003 1:08:55) DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA Y ENERGETICA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA MECANICA DE FLUIDOS Pedro Fernandez Diez I. INTRODUCCION A LOS FLUIDOS L.1- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS. Los fluidos son agregaciones de moléculas, muy separadas en los gases y préximas en los liqui- dos, siendo la distancia entre las moléculas mucho mayor que el didmetro molecular, no estando fijas en una red, sino que se mueven libremente, Un fluido se denomina medio continuo, cuando la variacién de sus propiedades es tan suave que se puede utilizar el calculo diferencial para analizarlo. En Mecénica de Fluidos solo hay cuatro dimensiones primarias, de las que se derivan todas las dems, a saber, masa, longitud, tiempo y temperatura Las propiedades de los fluidos mas interesantes son, 4a) La isotropia, por cuanto mantienen igualdad de propiedades en todas direcciones. b) La movilidad, por cuanto carecen de forma propia, por lo que se amoldan a la del recipiente que los con- tiene; a un esfuerzo infinitamente pequeito le corresponde una deformacién infinitamente grande. ©) La viscosidad, que constituye una resistencia a la deformacién, la cual no sigue las leyes del rozamiento entre sédlidos, siendo las tensiones proporcionales, en forma aproximada, a las velocidades de las deformacio- nes; esta Ley fue formulada por Newton, que decia que, cuando las capas de un liquido deslizan entre si, la resistencia al movimiento depende del gradiente de la velocidad dvdr, y de la superficie, Fens a siendo 1 la constante de proporcionalidad; ahora bien, la velocidad va variando progresivamente de capa en capa, y no bruscamente. Si la velocidad relativa de desplazamiento es nula, ta tensién también lo sera. 4) La compresibilidad, segiin la cual, para cualquier esfuerzo a que se someta al fluido, su volumen précti- camente no varia. Asi, para el caso del agua, por cada kg/en jue aumente su presion, se comprime 1/20.000 de su volumen. Para los fluidos compresibles, el volumen especifico serd funcién de la presién y de la tempera- tura, siendo complicadas las expresiones que ligan estas variables. Superfle mi Sierfce movi Supertetin | Seatiietie a] Fig L1 - Isotaquias de velocidades Fig 12.- Comportamiento de algunos tluidos La expresién general de la compresibilidad k es, Lav Se v Op Los fluidos perfectos tienen, 4a) Isotropia perfecta b) Movilidad perfecta ©) Fluidez perfecta, es decir, ausencia de viscosidad 4) Compresibilidad nula De la ausencia de rozamiento en un fluido perfecto, resulta que, 4a) Toda deformacién se efectuaria sin trabajo b) Todo elemento de un fluido, puede ejercer solamente esfuerzos normales sobre un elemento vecino, 0 sobre una pared préxima En la Fig 1.2 se representan las gréficas cartesianas de algunos de los diferentes tipos de flui- dos, tomando como eje de ordenadas, dv/da, y como eje de abscisas el esfuerzo cortante. 1.2.- VISCOSIDAD DINAMICA Y CINEMATICA En la Ley de Newton enunciada anteriormente, 1s la viscosidad absoluta o coeficiente de viscosidad dindmica; despejando este valor en dicha ecuacién se tiene. ax _ ax Se Se Sav av siendo la relacién =, el rozamiento por unidad de superficie El rozamientoen los liquidos se corresponde con el esfuerzo cortante en los s6lidos. Se sabe que, el esfuerzo cortante en los sélidos, origina a veces otros esfuerzos como los de traccién y compre- si6n; loequivalente en los liquidos es que originan variaciones de presién, de tal modo, que la presién media sobre un elemento considerado, puede verse afectada por una pequeiia variacién en mas 0 en menos Ala relacién entre la viscosidad dindmica y la densidad del fluido se la conoce como viscosidad a cinematica, v= > Unidades.- El Poise es la viscosidad absoluta 110 dindmica de un fluidoen el cual, la fuerza de una dina actuando sobre una capa de | cm? de superficie, le imprime una velocidad de | cm/seg a otra capa paralela a la misma superficie, situada a 1 cm de distancia En consecuencia se tiene, Sistema cegesimal, | Poise = “°° é L_ kgseg Sistema técnico, | UTM. =98 Poises. = 1 Poise = © 48% La viscosidad dindmica del agua a 20°C es igual a 0,01 Poises, 1 Centipoise. La viscosidad cinemdtica se define en la forma, v= q , siendo p la densidad. El coeficiente de viscosidad cinem dtica v del agua para 0°C y 760 mm de presién es seg V_= 0,0178 Stokes = 1,78.10" mientras que a 20°C es de 0,01 Stokes o un Centistoke. 1.3. MEDIDA DE LA VISCOSIDAD VISCOSIMETRO ABSOLUTO CALIBRADO.- Mediante un viscosimetro absoluto calibrado, se determina el tiempo de derrame del volumen constante de liquido cuya viscosidad se desea conocer. Si el derrame es debido a la accién de su propio peso, se determina la viscosidad cinemdtica. Si el derrame es debido a una diferencia de presién, se determina la viscosidad dindmica. E] fluido circula a temperatura constante, bajo una diferencia de presin también constante, a través de dos tubos capilares calibrados, Fig 1.3.a El capilar Ase mantiene a temperatura constante; el I{quido fluye a través del capilar, desde la bureta graduada cilindrica B al embudo E, por rebosamiento del tubo grueso C. En el instante ¢, sila diferencia de nivel del iquido en los dos tubos comunicantes B y Ces h, la diferencia de presion que rige el flujoes, yn = p gh. El volumen de Ifquido dV que fluye durante el tiempo dt viene dado por la expresién, R(po> Bi) RE mhpgRt odes Sq = eq siendo R el radio del capilar, | Ia longitud del mismo y Q el caudal de fluido que circula Llamando V al volumen que ha fluido entre los instantes ty y t correspondientes a los niveles hy y hp, y dado que la bureta graduada es cilindrica, se tiene, v mhpgRt -WL iV, = ThPR e an” fy- he ent mpgRt hi _ RpgRé Vo sb RPGR a Vo yy Bes BOOR ty hi-hz A ani hi-h2 he eni por lo que la viscosidad cinemética es, Rg Ré(h,~h,) (t,-t,) givin que permite hacer una medida absoluta de la viscosidad cinematica, lo cual comporta la determi- nacién de todas las magnitudes que intervienen en la expresién anterior: También es fundamental definir la temperatura para determinar el estado del fluido. VISCOSIMETRO EMPIRICO.- E1 viscosimetro empiric se basa en el derrame de liquidos por un pequeiio orificiocalibrado, Fig I.3.b, Aplicandola ecuacién de Poiseuille se puede medir la viscosidad del Iiquido conociendosu densidad y el tiempo que tardaria en pasar entre dos graduaciones fijas del tubo graduado A y B, conociendo la viscosidad de un Ifquido patrén v' con el que se le compara, su densidad y el tiempo que tardarfa en pasar entre los mismos puntos. Segiin la ecuacién de Poiseuille, Ap R4 en 1 _ Volumen (m3) Tiempo seg © " y El volumen del liquido a medir es. vean Ap Rat a poh Ry TS g 7 laps yh vint- ny = pagal = 22 5) El volumen del iquido patrén, es, Ap! ve ona 1 e 2 Jape yn = p'gh a 7 Lapin y pigh | Dividiéndolas miembro a miembro resulta: Fig 13.- Viscosimetros + er La cubeta M tiene que ser lo suficientemente grande como para que el aumento de nivel en la misma sea despreciable; ademas, acelera el paso del lfquido por la pipeta, evitando la formacién de gotas a la salida por tensién superficial. Para calcular la variacién de la presién se toma un valor medio en alturas. Las viscosidades medidas con estos aparatos oscilan entre 0,01 y 15 Poises, oscilando el tiempo de paso entre 70 y 700 segundos. VISCOSIMETRO DE CILINDROS COAXIALES.- Para dar una primera definicién de la viscosi- dad basta con medir la fuerza necesaria para desplazar, en su plano, una placa plana paralela~ mente a otra, pero las dificultades practicas que comportarfa la realizacién de dicha medida, hace que, en la préctica, se reemplacen las dos placas por dos cilindros coaxiales, de radios ry y tr, dejando entre ellos un ligero espacio, r, ~ r= e, que contiene el fluido a estudiar, Fig 14. Sise hace girar el cilindro exterior alrededor de su eje a velocidad constante, el cilindro interior tiende a girar en el mismo sentido, por lo que si se desea mantenerlo inmévil, es necesario ejercer sobre él un par Men sentido inverso al del movimiento del cilindro exterior. Fig I~ Viscosimetro de cilindros coaxiales En régimen permanente, este par resistente C debe equilibrar el par motor que provoca la rota- cién del cilindro exterior, ya que no existe ninguna aceleraci6n de la masa del fluidoa la cual se apli- quen los dos pares; la determinacién del par C permite determinar la medida absoluta de la viscosi- dad del fluido, En el fluido, la velocidad angular varia progresivamente de 0a, 2 mn, a lo largo de los radios de los cilindros, siendo n el ntimero de revoluciones por minuto del cilindro exterior. Si se consideran dos circunferencias concéntricas, de radios r y,r + dr, en las que el fluido se mueve con velocidades angulares respectivas, w y w +dw., y si se toman dos particulas de fluido cuyos centros respectivos estan sobre estas dos circunferencias, en el instante 1, puntos A y B sobre el mismo radio; durante el tiempo dt, si la partfcula que estaba en A pasa a A’, la particula que estaba en B pasaré a B' La particula cuya velocidad angular sea mayor, esté mas lejos que el punto B", situado sobre el radio que pasa por A; el deslizamiento durante el tiempo dt de la particula exterior, en relacién a la particula interior, esta representado por B"B’y la diferencia de velocidades en el deslizamiento del BB at El gradiente de esta velocidad relativa siguiendoel radioes, despreciando los términos de segun- espesor de la limina fluida que contiene las particulas es, (© + ar) aw doorden, + $4. La tensi6n tangencial en el liquido es, dv sy de "ar * ar El par Mes el mismo a lo largo del radio r, ya que debe también equilibrar, en régimen perma- nente, el par motor C, por lo que, M = C. Sila longitud vertical de los dos cilindros en contacto con el Ifquidoes L, el momento de las fuer- zas de viscosidad respecto al eje es, car sy MePrrs(2mritr=2mr*Ln Se ; MSc 3 aw= SS ac ) "ar 2arln La integracién de la ecuacién anterior, permite obtener la velocidad angular, que queda en la forma, cy, ec ca. Teety * Taig” TOW Para, r= r,, w= 42, siendon el nuimero de rpm del cilindro exterior por lo que despejando la viscosidad n se obtiene, —c_ —ic_ ;1-1); aniw 2@in El célculo precedente no tiene en cuenta la existencia de las secciones rectas inferiores de los cilindros, por lo que suele introducirse un término correctivo que introduce el fondo circular, de forma que, aproximadamente, se pueda considerar que el fondo se comporta como una altura suplementaria h, quedando la expresién de la viscosidad en la forma, isc 2m (L+h) n 1 En este método, la determinacién de 1 se limita a realizar una serie de medidas geométricas (r1,r2, L), cineméticas n y mecanicas C. Es evidente que ademés, la temperatura y la presién del fluido tienen que ser conocidas y medidas. E] aparato debe estar situado en un recinto a temperatura regulable, de forma que se pueda mantener fija en el transcurso de la medida Por convenio internacional, existen unidades basadas en el tiempo que tarda el liquidoen pasar a través de un orificio perfectamente calibrado. En Europa se utilizan los grados Engler. En USA se utilican los segundos Saybold En Inglaterra se utilican los segundos Redwood. Los grados Engler se obtienen dividiendo el tiempo de vaciado del lfquido problema a través del orificio calibrado y el tiempo que tardarfa por el mismo orificio un Iiquido patrén, agua destilada, efectuando ambas mediciones a la misma temperatura; en consecuencia, siendo las temperaturas mas usuales para realizar estas mediciones de 20°C, 50°C 100°C. Los segundos Saybold se obtienen midiendo el tiempo que 60 cm3 de fluido tardaran en circular por un orificio calibrado siendo las temperaturas mas uswales de 70°F, 100°F, 130°F y 210°F. Los segundos Redwood se obtienen midiendo el tiempo que 50 cm3 de quidotardarfan en circu- lar por un orificio calibrado, siendo las temperaturas mas usuales de 70°F, 100°F, 140°F y 200°F. Los coeficientes de viscosidad de los aceites lubricantes se expresan en unidades arbitrarias; en USA se utiliza el ntimero S.A.E., iniciales de Society of Automotive Engineers. A 130°R, la viscosidad de algunos aceites es, SAE 10, esta comprendida entre 160 y 220 centipoises SAE 20, “ 230 y 330 SAE 30, * “ 360 y 430 1.4. INFLUENCIA DE LA PRESION Y TEMPERATURA EN LA VISCOSIDAD Para temperaturas elevadas, la viscosidad de los Iiquidos es muy pequefia; para un valor de temperatura tendiendo a infinito, se corresponde con un valor cero de la viscosidad. La ecuacién que liga la temperatura con la viscosidad es de la forma, Fig 1.5, a to 10T-m log & i Sao Th siendo no, C y To valores caracterfsticos para cada Ifquido. Fig L5.- Influencia de la presién y la temperatura en la viscosidad Para Ifquidos, la variaci6n de la viscosidad con la presién viene dada por, Mo a® con Mo y a parémetros caracteristicos para cada liquido. Para los gases, Ia ley de dependencia entre la viscosidad y la temperatura, se puede expresar bastante bien por la formula de Sutherland, de la forma, en la que los valores demo y C vienen dados en la Tabla I.1 y sirven para valores de T comprendi- dos entre 100°K y 1500°K. Por lo que respecta a las presiones, la viscosidad depende de ellas segtin la expresi6n, MNoe= Mo (1+ BP) conociéndose pocas experiencias que permitan calcular B. {Para el CO, a 25°C. B= 7470.10- Algunos valores de B son, {Para el benzola 20°C B = 930.106 [Para el agua... B= 17.105 Tabla Lt - Valores de Cy no de la férmula de Sutherland Fluide ‘Aire 1 0.166 Oxigeno Ds 0.18 Hidrogeno mW 0.083 Nitrégeno 10 016 Anhidrido earbénico 260 0.137 Monéxido de Carbono ‘Vapor de agua Se observa que cuando la temperatura del fluido aumenta, la influencia de la presién disminuye. INDICE DE VISCOSIDAD Para definir el indice de viscosidad se parte de dos tipos de aceite patrén, 4a) Un aceite parafinico al que se asigna el indice 100 (Pen-silvania) b) Un aceite asfatico al que se asigna indice 0 (Gulf Coast) Mezclando estos aceites patrones en diferentes porcentajes, se obtienen otros indices compren- didos entre 0 y 100; el iquido problema se compara con el més préximo a uno de estos indices, obteniéndose de esta forma el indice del quido problema. = 100 BB V.L. (Viscosity index) = 100 22 Pesan r00F 2108 arse ssge"T Fig 16.- Indice de viscosidad 1 Eta 12 cto de 32,6 AR 200, 2 ropa 13 Code Sat Cesk 3 bueno 13 Ace corbustbe 3 (ix) for ‘Gaol natural 15 Aesite conbustble 5 (60) 5 Garona 16 Act Lube SAE 10 (100 VL) oo sane 17 fesita Lube SAE 30 (100 Vi.) 7 Keroseno 18 Acie conbuste (in) 6 6 (Mn) “ 8 bestiado 19 cite Lube SAE 70 (100 VL) 8 Cra de 48°AR 20 Aenit combustible Bur 2 10 crude de 40° AP (hin) rei MC. 17 Galo de 35,6°AM 21 Alaa Vices nic en cetpiaes Ss 0.04) 1 ‘360 300 400°” "500" 600) 706” 00 “Temper an Fig L7.- Viscosidad del agua y de algunos liquidos derivados del petréleo Tabla L2.- Valores de Hy L pata v a 210% VISCOSIDAD CINEMATICA A 2105F HOLL Hook HOOL HOO 8.00. 63.72 10886 9.00.....76,35..13507 — 10,00....89,18..16249 11,00... 102,54,.191,85 810.6497 AAILAZ — 9.10.000077/61..137,84 — 10,10....90/46..165.3611,10..103,91..194.90 8.20. 66.25..11406 9.20....78,88..14051 10,20.....91,81..168,30 105,30..197,96 B30. 067.50.0116,65 9.30. 8018.014328 1030.00. 9313.017119 1130.0.0106,72..201,15 8.40. 68.75.119,30 9.40... 81.45.1459 10,40....94.46..174.07 11.40....108,10..204,24 850.0. 7004..121,92 9.50.....82.71..148,69 10,50....95,82..177,07 11,50....109.49..207,34 860.00 71.29-12453 9,60.00°83.98.-151.41 10,60...-97.15..179.98 11,60...-110.89..210.47 825412715 9.70...85,26..15415 10,70....98-49..182.90 11,70....11227..213,60 8.80....78.79..129,78 9.80.....86,57..156,98 10,80....99.82..18585 1180....113,71.216,83 8.90....75,09..13251 — 9.90....87,85..159,72 _ 10,90....101,20..188.87 | 11,90....115,11..21998, 1.6.- TENSION SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD La diferencia entre las moléculas que estan dentro de un liquido y las que estan en la superfi- cie es que, en las primeras, las fuerzas atractivas que acttian en el pequeio espacio en que se estan, se contrarrestan, mientras que en las segundas no sucede lo mismo, por cuanto exis- tird una resultante R que se dirige hacia el seno del liquido, Fig 18. Por lotanto, sise quiere aumentar la superficie libre del l{quido, sera a expensas de llevar molé- culas del mismo, a dicha superficie, tomAndolas del interior del Iiquido, locual requiere un consumo de energfa. para poder evaluar el consumo de energia por unidad de superficie aumentada, que se conoce como tensién superficial, se forma una laminilla jabonosa que al aplicarla un esfuerzo F avanzaré una cierta longitud /, Fig 1.9, obteniéndose asf un trabajo equivalente al necesario para Mevar moléculas a la superficie; cualquiera que sea el grado de estiramiento la fuerza aplicada F sera siempre constante, en contra de lo que ocurre con una membrana, que sigue la ley de Hooke. man E] trabajo realizado es proporcional a AS, siendo la constante de proporcionalidad la tensién superficial o, Trabajo: F1= = F=2a6|= 2001-450 siendocla tension superficial, que es una fuerza por unidad de longitud perpendicular a la fuerza F, 6 también, el trabajo realizado por unidad de superficie, al aumentar la superficie. El aumento de superficie se consigue al aplicar la fuerza F, ya que la lamina al estar formada por un volumen de Iiquido limitado por dos capas superficiales cuyo espesor es de algunas molécu- las, al aplicar la fuerza F habré moléculas de este volumen de Ifquido que se desplazaran hacia las capas superficiales. oe ————s — [EAE Fig L8.- Fuerzas de tension supericlal Fig 19.- Esquema para la determinacién det trabajo El conjunto de fenémenos que vienen ligados a la tensién superficial se conocen como efectos de superficie. Ampliando los efectos de superficie a iminas que separan una pared sdlida y un liquido, una pared solida y un gas, tendremos los fendmenos de capilaridad. Si llamamos, 6}, tension superficial entre sédlido y liguido 62, tensién superficial entre liquido y vapor 65, tensién superficial entre vapor y sélido ©, el dngulo de contacto o dngulo de capilaridad fa ta fuerza adherente 0 fuerza de atraccién entre la porcién aislada y la pared resulta: Fig 1.10, = sen@; 6:-6; = 6; cosa; tga = Asu vez, sena ; : + ea 21 2 oO | en 3 7 : Fig 111. Altura alcanzada nun caplar Fig L10.-Pardmetros de caplridad pot Lenain superiiel por logue, + -o)? = 8+) = as fs te sen Como conclusién se puede decir que, cuando, (0, - 0) >0, 0, >6, = tgaes (+), el liquid moja (05-1) <0, 6, <6, > tgaes(.), el liquide no moja 17. ALTURA ALCANZADA POR UN LIQUIDO EN EL INTERIOR DE UN TUBO DE PEQUENO DIAMETRO. La columna liquida (ABCD) estaré en equilibrio bajo la accién de su propio peso y de la compo- nente vertical de la fuerza de tensién superficial, que actia sobre la circunferencia de interseccién de la columna liquida con el tubo, Fig 1.11. A partir de la componente vertical F se obtiene el de h, 2ocosa b= 2neecosa=aetyh = n= S950 siendo cel coeficiente de tensién superficial, h la altura alcanzada por el Ifquido en el interior del capilar, que es directamente proporcional al coeficiente de tensién superficial, y esté en raz6n inversa de la densidad del Iiquido p y del radio del tubo r. Si aesté muy proximo a 0, Fig I.I1, la expresién anterior permite medir el coeficiente de ten- sién superficial o, hepg 2 Si admitimos que el menisco tiene forma esférica de radio R, el valor de la presi6n interior sera, 2ocosa _ 20 hysp= 29c08@. que es una depresién, para cuando el menisco tenga forma céncava, y una sobrepresién para cuando tenga forma convexa. ‘Tabla L3.- Valores del coeticiente de tensién superticial , dinas/ cm Liguide Tensin superficial Liquide Tensin superficial dinasfem dinaslem, Mercurio en aire 523 Accite lubricante 35,7-38,7, Mercurio en agua 401 Aceite crudo 23.8.38,7, Mercurio en vacio 495 Benzol 204 Agua nS Petrseo 26 Glicerina 30 Aleohol etilico 2 Aceite de ricino 364 Tetracloruro de earbono 72 IL.- FUNDAMENTOS DE HIDROSTATICA IL... TEOREMAS HIDROSTATICOS Dentro de los liquidos en reposo, solamente es posible una forma de tensign, la de compresién, es decir, la presion hidrostatica, de la que se derivan las siguientes propiedades, 4) En un fluido en reposo, la presién en un punto cualquiera es normal a la superficie sobre la cual se gjerce. En efecto, si se supone que no es normal, deberd tener una direcei6n cualquiera, si la fuerza no perpendicular a la superficie es F, se puede descomponer en dos, una paralela ala superficie, y otra normal. La fuerza paralela hace que las capas de fluido deslicen unas sobre otras, (fuerzas de viseosidad), en contra del prineipio de que en Hidrestatica la viscosidad es nula, Fig IIL Por lo tanto, Fig It - Presién en un tluido en reposo -B, = 0, (Fuerza de viseosidad) ; luego tiene que ser perpendicular +b) En un fluido en reposo, la presién en un punto cualquiera es la misma sobre todo elemento de superfi- cie cualquiera sea la direccién de aquella, es decir, la presién no depende del angulo de inelinacién de la superficie sobre la que actuia. Si por un punto A del fluido se hacen pasar tres planos que formen un sistema ortogonal $1, S2 y 83, FigIL2, y un cuarto plano infinitamente préximo al punto A, y perpendicular a la direeci6n de la presién escogida en A, y se aplican las ecuaciones mecdnicas de equilibrio, ZF= 0, sobre los tres jes elegidos, y teniendo en cuenta las siguientes abservaciones, Fig Il2.- Presién en un punto - La presin p forma dngulos 0. ,B ,, con los ejes cartesianos elegidos: = Sobre cada cara S), Sp y S3 se ejercen las presiones p}, p2, P3 - El peso de la masa liquida G comtenida en el tetraedro formado por los cuatro planos, pasa por el c.d.g. del tetraedro se obtienen los siguientes resultados [Proyeecion sobre Axx p, 5,40 + 0- pScosa-G cosa! = 0 4 Proyectin sobre Ay, p, $.+0 +0 -pScosB-GcosB [Proyeeeisn sobre Az, p, S, +0 +0 - pS cosy-G cosy'=0 ycomoel cuarto plano $ estd muy préximo al punto A, al tomar limites el valor de Gi tiende a cero, por lo que se tiene, S cosa cosB = p,=po=p.=P cosy [se por lo que la presién noes una funcisn veetorial, por cuanto es la misma para cualquier direccisn, pero diferente en cada punto. Porlo tanto, y ; = ® OP ay + OP fixyez) 7 ap = Bax + Bay + Baz Esta propiedad de la presicn hidrastatica para liquidos en reposo, se cumple también para liqui- dos no viseosos en movimiento. Sin embargo, para liquidos viscosos en movimiento, surgen tensio- nes tangenciales, por lo que la presin hidromecsniea, en rigor, no posee la propiedad indieada IL2.- ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO DE UNA MASA LIQUIDA Vamos a obtener las ecuaciones diferenciales del equilibrio de un liquide en el caso mas gene- ral, cuando sobre el mismo acttie no solo Ja fuerza de gravedad, sino también otras ferzas de masa Consideraremos en un liquido en reposo, un punto cualquiera M de coordenadas x, y, 2, y presion p.enel liquidede densidad p, tomamos un valumen elemental en forma de paralelepipedo con sus aristas paralelas a los ejes de coordenadas, e iguales respectivamente a dx, dy y dz, en el que el punto Mes uno de sus vertices, Fig 11.3 | ve Fig is Alexaminar las condiciones de equilibrio del volumen elegido, representamos porF (x, ¥, 2) ala resultante de las fuerzas exteriores por unidad de masa, por lo que las fuerzas que acttian sobre el volumen escogido segtin las direcciones de los ejes de coordenadas serin iguales a estas componen- tes multiplieadas por la masa del volumen elegida La presion p es funcisn de las eoordenadas (x, y, 2) del punto M, al pasar del punto M, por ej plo, al punto N, eambia sélo la coordenada x, en una magnitud infinitesimal dx, porloque teniendo en cuenta el Tearema de la Media, la presicn en el punto Nes,

z+ Es z+ = cte P=Po-Pg Poo ¥ 1 siendo, y = p g, el peso especifiea del mismo Como, 2 - 20, ¢s el volumen de un cilindra de base unidad, y altura, 2 - 20, se puede enunciar que la diferencia de presiones existente entre dos puntos de una masa liquida (o fluido en general), en equilibrio, es igual al peso de una columna liquida (o fluida), cuya altura sea igual al desnivel existente entre dichos puntos, y base la unidad de superficie. Para este caso, la ecuaciGn diferencial de las superficies de nivel es, gdz=0; dz=0; 2=Cte que son planos horizontales, siendo la superficie libre una de las superficies de nivel Si, z= 0, Y, Po= Pc, Se puede poner, P=Patnt¥ 20 an es decir, la presion en un punto cualquiera de una masa Iiquida es proporeional a su distancia a la superficie litre y a sudensidad, verificdndose esta ecuacién independientemente ; del area del fondo del reeipiente y de la forma del mismo. Alaexpresion, Fig 1L5 ze k 7 se la conore como ecuacién fundamental de la estatica de liquidos. Ecuacién de estado.- La ecuacién de estado es funcién de las variables, p, p, T, y earacteriza la compresibilidad del liquido, siendo su eeuacisn de la forma, £(P, Dy T) = 0 y para el caso de una transformacién isotérmica, muy corriente en Meednica de Fluidos, £0, p) = 0 Los liquidos oponen una gran resistencia a la redueciGn de su valumen, por lo que son poco com- presibles, como el factor de compresibilidad k es de la forma, 1 av a) ypara, T= Cte, k a a 1 l = -kap=- Zap siendo ¢ el médulode elasticidad del liquido, cbservandose que un ineremento infinitesimal de volu- men dy, se corresponde con una disminueisn infinitesimal de la presisn dp. Como la masa considerada es constante, v p = Cte, resulta, y como para un liquido incompresible, k = 0, resulta, p = Cte, como ecuacin de estado Altura piezométrica, plano de carga y carga en un punto.- La ecuacion, Be H cte determina un plano llamado Plano hidrostitico de carga, situado a la altura, poly, sobre la superficie litre del liquido 29, pudiendo ser po la presisn atmosfériea o no, pero siempre la existente en 29 Dicha eouacién puede leerse como que, en todo punto de una masa liquida en equilibrio isotérmico, la suma de la altura sobre un plano de comparacién y de la representativa de la presién, es constante, siendo la constante el plano de carga Para eada punta de dicha masa liquida, p/y, varia y se conoce como altura piecométriea, o altura representativa de la presién, mientras que a la expresicn, se la conoce como nivel piezométrico, que puede ponerse también en la forma, (a-z)7 que dice que en un punto cualquiera de un liquido, la presidn es la que existiria si se suprimiese la atmosfera, 6 la correspondiente a 2, y el nivel del liquido fuese el plano de carga Se define la carga en un punto de un fluido, como la distancia existente entre este punto y el plano de carga El plano de carga absoluto tiene en cuenta la presién correspondiente a 2, mientras que el plano de carga relativo no; asi'se tiene, Fig I1.6, Presién absoluta - | atm = Presi6n relativa ; p Plano de comparacion ot + t t rans de compari Fig I.6.- Representacion grética de la ecuacién de la Estatica de Fluidos Resulta evidente que, si sobre la superficie litre de un fluido en reposo acta la presién atmosfé- rica, el valor de la altura piezométrica para cualquier punto del volumen estudiado del liquido, sera igual a la profimdidad a que esté situado ese punto La altura de ascenso de un fluido en un piezimetro, tal como se muestra en la Fig 11.7, es, no = Bi Pee 2 Y Y mediante la cual se puede medir la presisn en liquidos y gases A.1 atmosfera téenica le corresponden, Pp _ 10000 _P_ _ 10000 lomea ; bh E Yaga 1000 Yug 13600 0,735 meHg Pan Si la presion absoluta en el fluido es menor que la atmos- + fériea, se dice entonees que tiene lugar una depresién, de valor igual a la diferencia de presiones entre la atmosfé- S », Hea y la absoluta, es decir, Pvacts = Pan ~ P hyscio Para medir la presién de un fluidoen condiciones de Labo- Fig IL7.- Tubo piezométrico ratorio se utilizan, ademas de los piezémetros, distintos tipos de manémetros, como veremos mas adelante APLICACION A LIQUIDOS PESADOS EN SUPERFICIE LIBRE.- Sea un liquido pesado sobre cuya superficie libre acttia la presién atmosfériea, Seguin ésta venga dada en valores relatives o absolutes, el plano de carga eoincidird con la superficie libre, o no, Fig ILS En efecto, como la eouacién que liga las profundidades con la altura piezométrica viene dada por la ecuacisn, z+P2-cte Y y la ecuaciGn de las superficies de nivel, o superficies de igual presisn, z = « Al determinar las constantes, que van a depender de las condiciones del problema, se tiene, in Para: 2=h ; = Cte ; h=K Fig tLe que daa entender que, el plano de carga relative coincide con la superficie libre; ad quier punto de esta superficie, la presién valdra siempre lo mismo, cero, si es presién relativa, y Pam/i se trata de presién absoluta nas, sobre cual- CASOS PARTICULARES 4) La diferencia de presiones entre dos puntos cualesquiera de un liquido en reposo, es igual al peso de una eolumna liquida de altura Hy seccién unidad, Fig I.9 Be ~ py = (2,722) = 7b" y 7 Po Pi = ¥@,-22)= 7 Es Jo mismo considerar presiones absolutas que relativas, en efecto, Po Pi = (Pr, + Patm) > (Pe, + Patm y(2y- 22) = yn! b) Diferencia de presiones entre un punto y la superficie libre.- En este c280, p: = parm ? P2= Py POF logue, p ~ pan = p= 7h’, es decir, la presién relativa en un punto cualquiera del liquide sera igual al peso de la eolumna liquida de altura hi’ y seecién unidad que gravita sobre él, Fig II.10 + =—<1(0) supe || Pano de carga reli $2 9] ; Fig IL9.- Diterencia de presiones Fig ll.10.- Diferencia de presiones entre un entre dos puntos punto y el plano de carga Como P= Pant Yh'= 7 en's (btn Y la presign absoluta en un punto del liquido ser igual al peso de una columna liquida de altura h, y seceicn unidad, contada desde el punto al plano de carga absoluto, pudiendo imaginar que se ha lle- nado de liquido la parte comprendida entre los dos planos de carga. IL3.- LIQUIDOS SUPERPUESTOS Para el caso de diversos liquids inmiseibles y superpuestos, tal como se indica en la Fig II.11, para una misma vertical se tiene, Pi = Pan + Sumdndolas, se encuentra, Pit Pet Ps + s+ Pn = Botn + Pi + Po test Boi + Yahi + Yoho +.+.+ Tos P: n+ ihr + Yoho +..-+ YoBn que dice que la presién en un punto es igual a la atmosfériea mds la suma de los produetos de los ‘pesos especificas respectivos, en calumnas liquidas, correspondientes a cada uno de ellos Delo anterior se deduee el siguiente Tearema, La superficie de separacién entre dos liquidos de den- sidades diferentes es horizontal r Hise UsenesenensGeenees Fig I.1 1 - Liquidos superpuestos Fig tL12 En efecto, si se supone de entrada que no es horizontal, tal como se muestra en la Fig II 12: Como las presiones pa y pg han de ser iguales, resulta, Pa=Pet Yi h' ty, b Pao Pes | pgepet 7 b* +y, 0" yn tyeh= Wh + y2h" > 1 (b'- n= y(n" -h) Dado que, h¢n'sn"+n* ; on! sa"-h = (n*-n)(yi-y2)=0 yeomo Y4%2 2 nish la superficie de separacién entre dos liquidos de pesos especificos diferentes, es horizontal. PRINCIPIO DE PASCAL.- Si sobre la poreiGn plana de la superficie libre de un liquido, se ejeree una cierta presign, esta se transmite integra y por igual en todas direcciones. En efecto, suponga- ‘mos los puntos de la masa de un liquido A y B, Fig 11.13, para los que se cumple, Pe- Pas yn ‘A.su vez, los puntos A y B habran experimentado cambios en su presién, de forma que ésta se inerementa en Ape y Apa. asi se tiene, (pet Abs) =(Pat APA) = 7h po-Pat Abe: Apa= Yh = Yh#Apy-Apa=Yh = Ape = Apa y porlo tanto, si la presisn de un punto A se incrementa en un cierto valor, la presign de otro punto B quedara asimismo incrementada en el mismo valor En una prensa hidrdulica, Fig II 14, se cumple, .yeomo, Ap, = Ap,, resulta, Fig 1L13 Fig IL14.- Prensa hidréulica que es la relacién existente entre las fuerzas aplicadas y las secciones de los émbolos correspon- dientes MEDIDA DE PRESIONES.- A continuacién exponemos algunos dispositivos utilizados en Labo- ratorio para la medida de presiones, como los tubos piezométricos y los mandmetros de liquido y meeénicos Tubo piezométrico.- El tubo piezométrico es un tubo transparente de cristal o plastica, recto, 0 con un codo, cuyo diametro no debe ser superior a 5 mm, para evitar las correeeiones por menisco (capilaridad). Este tubo se conecta al punto en que se quiere medir la presién, practicando cuidado- samente en la pared del reeipiente o tuberia un orificio, llamado orificio piezométrica Este orificio, para liquidos en reposo, no requiere un cuidado especial, pero para fluidos en. movimiento hay que tomar una serie de precaueiones para evitar se produzean perturbaciones que transformarian parte de la energia de presin, en energia dinamica, falsedndose asi la medida, el tubo ha de terminar perpendicular a la corriente Si la toma manométrica se practica en una tuberia grande, es preferible una forma anular que permita la obtencién de la altura piezométriea media con mayor precisién, Fig II 16 coexin at ll Pp=van Fig IL15.- Tubo piezométrico Fig Il16.- Conexién al tubo piezométrico Los tubos piezométricos deben reunir una serie de condiciones y limitaciones, 4) Tienen que ser de gran precision +b) Deben ser cémodos, ya que no necesitan liquido manométrico dando la presién en mm. de columna det liquido que se quiere medir ) Solo sirven para medir presiones pequeitas, ya que, por ejemplo, una presién de 0,2 Atm, utilizando ‘agua, requeriria un tubo piezométrico de 2 m. Manémetros de liquido- En estos manémetros se emplean gran variedad de liquidos, como, a) agua, b) aleohol, e) mereurio, ete. El agua y el alechol, a veces, se colorean para facilitar la lectura y la fotografia de los ensayos. Barémetro de cubeta.- Encima del mereurio se hace un vaeio, p=0. Una eseala graduada, cuyo cero se hace coineidir antes de hacer la lectura con el nivel del mereurio en la cubsta, permite leer Ia altura Ah, que es la presion atmosfirica pamen mm de mereurio. En efecto, aplicando la ecuacisn de la Estatica de Fluidos a los puntos 1 y 2, se obtiene, Bene PBen Ys Ys siendo, pr = 07 2 = An; pr = Pan i t= 0 = Ab = = thy An Yag * en la que, Pam viene en kg/m2, yxg = 13.600, kg/m3, y Ah en metros Para, 1 atm = 104 kg/m? = 13.600 kg/m®, Ah = 735,1 mm de mereurio para el aire seco pro ro sal h 39 Pa foe ‘erm de He) rma to) Poe Pew le "0 5 Fig I17.- Barémetro de cubeta Fig I18.- Barémetro en U Barémetro en U.- La presin barométriea caleulada por el método anterior, Py... = Yu, Ab,requie- re, en medidas de precision, algunas correcciones, como, a) En la parte superior, aungue se haya eliminado el aire, no existe el vaeio, por cuanto el mer- curio se evapora y la presién p noes igual a 0, sino igual a p, que es la presién de saturacién del vapor de mereurio, la cual depende de la temperatura, 'b) La densidad p depende de la temperatura del mereurio ¢) Como la fuerza de la gravedad varia de un lugar a otro, hay que emplear rigurosamente la expresién, Patm Yag AN = Pug g Ab ge en laquese ha considerado, 7 5 = sis endo g, a aceleracion standard, y g la aceleracién local de la gravedad, que varia con la latitud y con la altitud Deposto| Fig IL19.~ Manémetros de liquidos para presiones relativas ‘Manémetro de liquido para presiones relativas.- Mide presiones relativas, positivas o negativas, Fig 11.19.b; se elige como liquido manométrico uno de y adecuada a las presiones, para cuya medi se destina el mandmetro, pudiéndose poner, Figura (a), p,= pot y An- YL Figura (b), p.=pn-y Ab- ya Vacudmetro de liquido para presiones absolutas.- Sirve para medir presiones de liquidos, empleando un liquido manométrico no miscible, o de gases, Fig II 20. El desnivel creado en la columne del manémetro es Ah. La lectura de los manémetros se basa en la eouacicn ze k 7 Si el punto 2 esta mas bajo que el 1, su presisn ser igual a la del punto 1, més el peso de la columna liquida (1-2) Siel punto 2 esta mas alto que el 1, su presién sers la del punto 1, menos la eolumna de liquido. En éste vacusmetro, en 1 reina el vacio, luego, p1= 0, las demas presiones son, jeer fyAns yan | yan py=Ps- Y= yAn- YL = yAn- yl Hemos dividido el fluido en una serie de secciones correspondientes a los cambios de densidad, précticamente se eseribe una sola ecuaciGn, partiendo del punto 1 y sumdndole o restandole los términos, Ah, con signo (+) 6 (-), hasta llegar, en nuestro caso, al punto 5, es decir, ps=O+yAn-yl=yAn-y'L Si el fluido es un gas, en la mayoria de los casos se desprecian los sumandas, " 1,quedando como eeuacién, ps = yAh = p, Fig IL20.- Vacuémetro de liquido para presiones absolutas Fig Il.21.- Manémetro de mercurio Fig 1L22.- Manémetro diferencial ‘Manémetro de mercurio instalado en tuberia de agua.» El valor de la presién p, viene dado por la expresign, Fig II.21, P. Pet Vag AB = agus 2 6 Pa= Pate # Tig AB = Yogus ‘Manémetro diferencial- Mide la diferencia de presiones entre dos puntos, de acuerdo ean la Fig 11.22 se puede poner, Pi= P2- ! (Ao + Ah) + Yung AN + Y' Ho = Pat Yag AB - y' A = po + An (Yus- ¥") =P: Yas pi pa= Ah (Yay ) ance) Tr Para el caso en que el fluido cuya presién se desea medir fuese un gas, se puede despreciar el valor de y' frente al de yg en las ecuaciones anteriores. Micromanémetro de tubo inclinado.- El \iquido manométrieo suele ser alechol, se utiliza para medir con precision pequefias presiones en gases, y aunque el fluida manométrico s estar graduado en mm de columna de agua La ventaja de este mansmetro es la amplificacién que se obtiene de la leetura /, al dividir ah por, sen a. aleahol, suele Fig lL28.- Micromanémetro de tubo inciinado Pa Paw t YAN: yan = ylsena siendo la sensibilidad del instrumento tanto mayor, cuanto menor sea el valor del dngulo a. Micromandmetro que utiliza dos liquidos inmiscibles.- La inmiscibilidad corresponde a uno en otro, yen el liquido cuya diferencia de presiones se va a medir. En uno de estos liquides se produce una gran diferencia de altura R para pequetias diferencias de presiones. hb Fig Il.24.- Micromanémetro de liquids inmiscibles El liquido mas denso, inicialmente ocupa la parte inferior del tubo en U, hasta la linea (0-0), entonees se afiade el liquido menos denso en las dos ramas dela U llenandose los depésitos hasta la Iinea (1-1), El lquido cuyas diferencias de presiones se van a medir ccupa el espacio situado encima de (1-1). Cuando la presién en C sea ligeramente superior a la presisn en D el menisco se movers, tal comose indica en la Fig II 24; el volumen de liquide desplazado en cada depésito, igualars al despla- zamiento en el tubo en U, por lo que, aays siendo © la seceiGn transversal del deposito y a la seccién transversal del tubo en U A partir de C se puede escribir la ecuacién manomeétrica en la siguiente forma, o = Pe tk, + AVY, #(k2-Ay + Sy. Rs (ea + Av Baz Ce Ay) ns = Pe + 2AyY #(R- 2Ay)Y2- RY Ppet 2ayy tGAyt S43 - Ay) ye - RY 2 - §)-ngh Po = RY. J-b = Ra . a . bpp eet R (BN +720 que es la diferencia de presiones entre los puntos Cy D, III.- EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO RELATIVOS IIL1.- EQUILIBRIO RELATIVO DE L{QUIDOS QUE SE TRASLADAN Hasta ahora se ha considerado, para el edleulo de superficies de nivel y de presién en un punto interior de un fluido, que éste se encontraba en reposo, o bien, que podia estar en movimiento uni- forme, sin ninguna aeeleracion Sin embargo, cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo en su totalidad, y por lo tanto, con completa libertad de movimiento para desplazarse por el interior del mismo, y se hace mover a este recipiente con un movimiento acelerado o retardado, se observa que el liquido va tamando una cierta inelinacisn que depende de la aceleracién a que se halla some- tido el sistema Para su estudio supondremos un depésito prismatico con una cierta cantidad de liquido, una particula del mismo estar sometida a dos tipos de fuerzas, tal como se indica en la Fig Il 1, es decir, la fuerza debida a la aceleracién del movimiento y la fuerza debida a la aceleracion dela gra- vedad, Ambas fuerzas se pueden proyectar sobre los ejes, cbteniéndose, se 0-2 No x x x x LX Fig Il1.~ Equilibrio relative de un liquido que se traslada en las que se ha supuesto masa unidad. Sustituyendo estos valores en las dos eeuaciones fundamentales, se tiene, a ; |2 SP 2 -aax-gaz ; |B =--aa-ga+x Pp que es la presisn existente en un punto de coordenadas (xy.2), ¥, -adx-gdz=0 ; axtgz=k" que es la ecuacién de las superficies de nivel, Para su resolucién se tienen que determinar los valores de K y I‘ La expresién, - ax - g2-K" es la ecuacisn algetraica de un plano, oblicuo respecta el anterior, que determina una nueva forma de distribucisn del fluido dentro del reeipiente, para fluidos perfectos, se llega a la conelusién de que el volumen primitivo y el final, son iguales, por cuanto la parte de fluido que ha sido desplazada hacia arriba, es igual a la que ha sido desplazada hacia abajo, respecto a la superficie libre inicial horizontal del liquido, correspondiéndose el punto de interseceién de ambas superficies con la mitad de la superficie libre del fluido Para caleular las constantes Ky K se tendr en cuenta que para, taltgh= a@d-xta(n-2)+ 55 -ax-gz=-al-gh; a(t-x)#g(h-2z)=0 quedando asi determinadas la presign en cualquier punto y las superficies de nivel Céleulo del angulo que forma la nueva superficie libre con la inicial, paralela al eje Ox.- La ecuacién del plano que forma éngulos, o., B, ¥ con los eoordenadas es, x cosa + y cosB + z cosy = Cte reese reese que son los easenos direetores de dicho plano, que es la superficie de nivel final. Fig 2 La ecuacién del plano de la superficie de nivel es, a(1-x)+q(h-2)=0 ; axtgz-al-gh=0 eidentifiedndolacon, Ax+By+Cz+D=0 vporloque, - al-gh=0 ome tga = por lo que la resultante de las componentes de las fuerzas que actuian sabre el liquido, es perpendi- cular a la superficie de nivel final IIL2.- EQUILIBRIO RELATIVO DE LIQUIDOS QUE GIRAN ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL ‘Supongamos un recipiente cilindrico, vertical, que esta lleno de un determinado liquide hasta una cierta altura h; si se hace girar dicho cilindro alrededor de un eje vertical, la superficie libre del fluido cambiard de forma El problema consiste en determinar la forma que adoptars la superficie libre, y la presion en cada punto del liquido, cuando el cilindro que lo cantiene gire alrededor de su propio eje Para los edleulos supondremos un sistema eartesiano de forma que el eje de giro ccincida con el eje z, yla base del cilindro esté contenida en el plano (xy), Al girar el reeipiente con una cierta velo- cidad angular w, cada uno de los puntos del liquido estara sometido a la aceién de dos fuerzas, la centrifuga, r w2, y la gravedad, - g, como se indica en la Fig III 3. Las componentes de la resultante de estas fuerzas son, =D exw yw? “9 Fig liL3.~ Equilibrio relativo de liquidos que giran alrededor de un eje vertical e integradas, permiten caloular la presin en cada punto del Iiquido, y la forma de la superficie de nivel, bo -gztkK 5 P 2" La eouacisn de la superficie de nivel es una parabola, ya que su discriminante, Az3 = 0, cuando se la corta, por ejemplo, por el plano, y = 0; en general es un paraboloide de revolucisn de eje verti- cal, que coincide con el ee del cilindra Para caleular las constantes de integracién K y K’ tomamos un punto de la superficie de nivel, por ejemplo, el (0, 0, 29) que soporta exactamente la presién atmosfériea Para el punto C, se tiene, -g2t +920 zh 2 que permite caleular la presién en cualquier punto del liquida La ecuaciGn de las superficies de nivel es, -gz4gz=0 Para determinar el valor de zo, se considera que el volumen del fluido es el mismo si estd en movimiento, como si esta en reposo, es decir, Vinsetal = Veinal y sustituida en las eouaciones de presién y superficie de nivel, permite obtener, pw? pu? wR? et 2-pg(z-h+ pees Ts ) yey ye gene 2 Sve a 2 La altura maxima H que aleanza el liquido dentro del recipiente es, PuntoH, x=R, y=0, + P= Patn Sustituyendo estos valores en la ecuaciGn de la superficie de nivel, se obtiene, we wi RK? ag que es la altura maxima H aleanzada por el liquido y que, teniendo presente el valor deducido para 2, permite afirmar que el Iiquido asciende tanto como desviende, a partir del nivel inicial IIL3.- MOVIMIENTO RELATIVO DE LIQUIDOS QUE GIRAN ALREDEDOR DE UN EJE HORIZONTAL ‘Supongamos un reeipiente cilindrieo con el eje horizontal, que le haremos coincidir con el eje Oy, Fig III 4, queesta lleno de liquide hasta una cierta altura, se hace girar dicho cilindre alrededor del eje Oy, y se observa que la superficie libre del liquido cambia de posicisn y de forma Fig l4.~ Superticie de nivel de liquidos que giran alrededor de un eje horizontal En primer lugar vamos a analizar la forma y presién en cada punto, en el supuesto de masa unidad, las componentes de las fuerzas resultantes son, 0 -gtew? ; xw dx + (-g + zw?) az = 0 eegeew Z) que es la eouacisn de una cireunferencia, Fig III4 Las coardenadas del centro se obtienen comparsndola con la eeuacish reo x?422-2axta?-2b24b? (x - a)? + (2-b) enla forma, azo; b=% y, para determinar los puntos de corte de las dos cireunférencias, la del depdsito y la de la superfi- cie de nivel, (gz+K) 5 ze x g Como resultado de lo anteriormente visto, se demuestra que, a) Para, w= 0, el radio de la superficie de nivel es (co) b) Para, w = =, las superficies de nivel toman la forma de cireunferencias coneéntricas con el centro de la seccidn transversal del recipiente. IIL4.- MOVIMIENTO RELATIVO DE L{QUIDOS CON VELOCIDAD TANGENCIAL CONSTANTE SOBRE UN EJE VERTICAL Cuando se estudia la forma que adoptar la superficie libre de un rio o un canal, al cireular por una curva, se observa que deja de ser horizontal, para convertirse en una superficie curva, Fig IIL.5, por cuanto en el momento en que el agua pasa por dicha curva, estard sometida a un giro alrededor de un eje vertical, por lo que apareceran unas fuerzas centrifugas que, al actuar sobre cada uno de los puntos de la masa fluida, harén variar la presin en cada punto del mismo, modifi- candase, como consecuencia directa de ello, la superficie libre del liquido Asimismo habra que tener en cuenta que, la velocidad de eada una de las particulas del liquide serd diferente segiin se encuentre situada en la parte interior de la curva o en su parte exterior Las componentes de las fuerzas que actian en un instante determinado son, por lo que la ecuacicn de las superficies de nivel es, hax -gdz=0 ; winx -gz=k Fig llL5.~ Equilibrio relativo de liquidos con velocidad tangencial constante alrededor de un eje vertical Para caleular K, lo haremos en el punto, z=0, x=R:, obteniéndose, in R, Sustituyendo en la anterior, wWinx-gzsutink, ; urin age El punto més elevado de la misma se obtiene para, x = Ro, APLICACION.- Sea un eanal de seceisn rectangular, Fig III.6, por el que cireula agua, inicial- mente hasta une altura h. El problema que se plantea es el de determinar la elevacién del nivel del agua en la curva, sabre la pared exterior del canal Aplicando las expresiones deducidas anteriormente, y tomando unos ejes coordenados de forma que el radio que anteriormente se consideraba como inedgnita, eoineida ahora sobre el eje Ox, y trasladando dicho eje Ox para que pase por el fondo del canal, la ecuacién de la superficie libre del fluido viene dada por, 22 oR oF e igualando la seccién del tramo recto, con la que determina el fluido al circular, teniendo como per- fil el dado por la curva anterior, se pod poner, Fig lIL6.~ Equilibrio relativo del giro del agua en un canal rectangular SA es (R- RG R; Re + Ri) = 2 + Be El punto més alto de la curva se obtiene para, x=R:, z=, enla forma, IIL5.- ESFUERZO EJERCIDO POR UN LIQUIDO SOBRE UNA PARED PLANA SUMER- GIDA Sea una superficie plana sumergida en un fluido S, Fig IIL.7, que forma un cierto éngulo « con la superficie litre del mismo, que para el caso de un fluido en reposo es horizontal. Considerando un elemento muy pequefio de dicha superficie plana, dw, la presisn que soparta este punto es, que es la ecuaciGn de una recta, dedueiéndose de ello que la presién p varia proporeionalmente con ladistancia En dw aetia una fuerza diferencial debida a las presiones, F, de valor, P de pesenuae ; Goyrere [roy enlaque, J x dw = 5x4, es la expresion correspondiente al momento estatico, por lo que, F Yh Sx, sen@= YSh,=p,S, con, ha= x, sena.y siendo pg la presién en el centro de gravedad de la seecion S ~ Fig llL7.- Pared plana sumergida ‘Al punto de aplicacisn de esta fuerza se le denomina centro de presisn, ¢d.p., para su determi- navién haremos la siguiente consideracic Elesfuerzo total gjercido sobre la superficie § estard aplicado sobre un punto x1 de la misma superficie lana, llamado centro de presion Para encontrar su situacién, tomamos momentos respecta el punto O, y se obtiene, Fas f xa =| Jeary yeomo, F = ysenaSxq, resulta, [ bcresnaan) ersena J 22 sent YSENAS Xe X= YSENAT yy! | Ty's SX x Aplicando el Teorema de Steiner, +Sxhssx y despejando x que determina el punto de aplicacisn de la resultante de las presiones sobre la superficie plana, resulta, en la que [ges el mdi, dela superficie plana respesto al eje horizontal que pasa por sued.g 1, La magnitud definida por es siempre positiva, lo que supone que el centro de presiénes - tard siempre por debajo del centro de gravedad de la superficie. Para determinar graficamente el e.d.p. se canstruye un cilindro cuya secciGn recta es la propia superficie $, Fig III.8, con sus generatrices normales a esta seecién, cilindro que es cortado por la superficie libre. Se determina el e.g. de este cilindro de liquido y su proyeeci6n sobre la superficie plan $serdeled.p. dela misma Gey Sa Fig l.8.~ Centro de presion IIL6.- ESFUERZO EJERCIDO POR UN LIQUIDO SOBRE UNA SUPERFICIE ALA- BEADA SUMERGIDA ‘Supongamos una superficie alabeada sumergida en un liquido, a la que para mayor comodidad ‘vamos a intersectar por un plano cualquiera (x,2) como se muestra en la Fig III.9 Sobre cada elemento de esta superficie dw actia una fuerza normal, de la forma, pdw= yzqw que se puede descomponer en dos, una vertical dV y otra horizontal aii, de forma que, a+ Fig llL9.- Pared alabeada sumergida El esfuerzo horizontal Hes, dH = dF cosa= yzdweosa@=yzdSj, > siendo dS,_ 1a proyeeciGn de la superficie alabeada elemental, sobre un plano vertical. Como, J zas, 2, es la expresién del momento estitico con, p.= 724, resulta H = ¥ 26 Syz = Bs Sy siendo pg la presién en el centro de gravedad, se puede poner, Para determinar el punto de aplicacidn de la fuerza #, consideramos que sobre la curva inter- seecisn acta dicha fuerza, que es la misma que aetuaria sobre una superficie vertical que fuese la proyeeciGn de dicha superficie o curva interseccién equivalente, sobre el plano (y.2) ‘Tomando momentos respecto al ee (x-x), se tiene, wae faee [ re0scerf Soseers,s Mediante el Teorema de Steiner, Ly Toot Spe B= Hzr _ (Yo Sye)2: . 1 1 = +26 25 Syz que esta por debajo del centro de gravedad de la superficie. Para ealeular el esfuerzo vertical 7 se tiene, av = dF sena = yz dw sena =| dSy = dw sena| = 72 dSy = yaw siendo dw el volumen de liquido que hay sobre el elemento de superficie considerado. Integréndola, resulta, forerfiox vem siendo W el volumen de liquido comprendido por la superficie curva y las verticales que pasan por sus extremos. El punto de aplicacion del esfuerzo vertical 7 se determina tomando momentos, de acuerdo con la ig IIL.9, fxav frxan que es la expresicn que se corresponde can la coordenada x del centro de gravedad del volumen abareado por la pared curva y las verticales en sus extremos Corolario.- $i se supone una superficie cerrada sumergida en un fluido en general, el esfuerzo horizontal sobre (ABC) vale, Fig III 10, Fnac = Ps Save El esfuerzo horizontal sobre (ADC) es, Hasc= Pe Save Como, Siu: Sys, por cuanto las proyeeciones del mismo cuerpo sobre un mismo plano son iguales, resulta que, Has: .r €n valor absoluto, y de signo contrario, por lo que la resultante H horizontal serd nula Fig llL10.- Estuerzos sobre una superficie cerrada sumergida en un fluido E] esfuuerzo vertical sobre (MDN) vale, Venn = > YM en donde Wypn es el volumen abareado por la curva (MDN) y las ordenadas verticales de sus extremes, en la misma forma, el esfuerzo vertical sobre (MBN), es, ooo = Yat En consecuencia, la resultante vertical Ves, Vows # Veen = = 1Weon + Y han = (Wag - Woe) = = 1 siendo W el volumen limitado por la superficie cerrada En resumen, sobre la superficie cerrada sumergida acttia, solamente, una fuerza tal como la, igual y opuesta al peso del fluido desalojado por ésta Principio de Arquimedes.- El peso de un cuerpo en el seno de un fluido noes el real, sino el aparen- te, ya que experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja, y que queda perfectamente expresado de acuerdo con el Corclario anterior IIL7.- FUERZAS HIDROSTATICAS EN LIQUIDOS ESTRATIFICADOS Las formulas anteriormente deseritas para superficies sumergidas planas y eurvas, son vali- das, tinieamente, para fluidos de densidad uniforme. Siel fluido esta estratifieado con diferentes densidades, no se puede obtener la solucién general mediante una unica formula, ya que la pendiente de la distribucidn lineal de presiones eambia de capa en capa, Sin embargo, las férmulas conocidas se pueden aplicar por separado a cada capa, de modo que el procedimiento adecuado sers el de calcular las fuerzas y momentas de cada una, y sumarlas posteriormente Si se considera la superficie plana de la Fig III.11, sumergida en una regién fluida de dos capas, la distribucicn de presiones se hace mas acusada al pasar de la primera capa a la segunda, que es de fluido mas denso La fuerza total sobre la placa no sera igual ala presién en el e.d.g. por la superficie de la placa, sino que cada parte de ésta lo tiene que cumplir por separado, de forma que, sumando las dos ean- tuibuciones se obtenga el total, es decir, r= Yn=Y pass Por lo que respeeta a la determinacin del e d.p.o centroide de la placa, hay que determinar en primer lugar el centro de presiones de cada Fj respeeto al centroide de la parte respectiva, no res- peeto al de la placa completa El centro de presiones correspondiente a la fuerza total, r= Yr se obtiene sumando los momentos correspondientes respecto a un punto convenientemente elegi- do, que bien pudiera ser la superficie litre. F x 2, S| Fido (1) C& / Faso 2) a tssegzh——t Fig lit 1. Supertioi inmersa en una regién Hulda con dos capas IIL8.- ESTABILIDAD ¥ FLOTACION Los mismos Principios que hemos utilizado para caleular las fuerzas hidrostaticas sobre superficies, se pueden aplicar para el edleula de la resultante sobre un cuerpo sumergido o sobre un cuerpo que flota. De todo ello se deducen las dos leyes de flotacisn que fueron enunciadas por Arquimedes, 4) Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de flotacién igual al peso del fluido que desaloja. +b) Un cuerpo que flota desaloja un volumen de fluido cuyo peso es el del ewerpo flotante ‘Supongamos un cuerpo sumergido, estar sometido a dos fuerzas de sentidos contrarios, una de ellas, el empuje, debido al Principio de Arquimedes, la otra, su propio peso. En consecueneia, podrn suceder tres casos, segtin que el peso P sea mayor, igual o menor que el empuje E P > E, el cuerpo se hunde Si, {P 0,788 ; 2 < o,212 1 En efecto, podemos poner que, Euro oetabie Euro indore Fig 1.16 cuya representacisn grafica viene dada en la Fig III.16, en élla, sélo son validos para el equilibrio estable, aquellos valores que la hagan mayor de cero, es decir, T > 0,788 7 x < 0,212 Los valores, 0,212 La trayectoria es el lugar geométrico de las posiciones ocupadas por una misma particula, cuando varia el tiempo t Si en un instante dado se asigna a cada punto un vector representando, la velocidad en dicho punto, se obtiene un conjunto de vectores llamada campo de velocidades La linea de corriente y es una linea tangente, en cada uno de sus puntos, a la velocidad en ese punto y en el instante considerado. La linea de carriente satisface la condicion, * yoy) = ce \ Linea de corriente ty a2 eon NX } En general, las lineas de corriente varian de un instante a > = otro, en un movimiento permanente son fijas y coinciden Fig IV.1.- Tubo de flujo con las trayectorias. Se dice que en un punto, linea, superficie o volumen, existe un manantial, cuando en dicho punto, linea, superficie o volumen apareeen ciertas cantida- des de fluido que a partir del momento en que aparecen participan en la eireulacion, Un sumidero en un punto, linea, superficie o volumen es aquel en que desaparecen ciertas ean- tidades de fluido que antes habian participado en la cireulacion En general, un flujo se representa grafieamente mediante las Iineas de comiente, que son las envolventes de los vectores velocidad de las particulas fluidas del flujo; cuando el flujo es perma- nente, las particulas fluidas se mueven a lo largo de trayectorias coincidentes con las Iineas de corriente y. Si el flujo no es permanente, (régimen transitorio), una configuracién de lineas de corriente indica tnicamente la representaciGn instantnea del flujo, y en este caso no existe, en general, una correspondencia tan sencilla entre las trayectorias y las lineas de camiente @ El conjunto de las lineas de corriente que pasan por el contorne de un érea infinitesimal, en un instante determinado, forman un tubo de fluido que se conoce como tubo de corriente o filete fluido, Fig V.1, yes de gran utilidad en el estudio de los fenémenos fluidas. De la definicicn de linea de corriente es evidente que no existe paso de flujo a través de la super- ficie lateral del tubo de corriente, un tubo de corriente se comporta como un condueto de paredes impermeables y espesor nulo, de seceisn recta infinitesimal Un nuimero infinite de tubos de coriente adyacentes, da lugar a un tubo de seecién recta finita, que se conove frecuentemente como vena fluida El método de estudio puede realizarse a partir del concepto de campo de veloridades Vix, y,z, t), hhaviendo dos tipos de consideraciones, 4) Se pueden fijar las coordenadas (x), yj, 21) de un punto en las funciones que dan el campo de velocida- des, expresdndose la velocidad de las particulas méviles al pasar por dicho punto en el transcurso del tiempo; ‘mateméticamente viene expresado por (x1, YI, 21, 0: Mediante esta técnica, conocido un punto fijo del espacio, las velocidades de las diversas particulas que asan por ese punto, forman un continuo; este punto de vista se conoce como método de Euler b) Se puede estudiar una particula genérica del flujo, siguiendo a dicha particula, método de Lagrange, lo cual significa que (x, y, 2) no permanecen constantes en la expresién V(x, y, z, 1), sino que varian de forma conti- nua, dando en cada instante la posicion de la particula genérica. Por lo tanto, en este caso, las coordenadas espaciales serdin funcién del tiempo; ambas consideraciones no dependen de si el campo es permanente o no. Parael flujo bidimensional en coordenadas rectangulares, el potencial de velocidades se define como, a a Se Wy y la funcién corriente y como, oe Mel ® dy | OK La derivada total de » se puede poner en la forma, og ag ag= Bary BPay-uaxeva Oe Fe Gy weer Las lineas equipotenciales son aquellas a lo largo de las cuales la fumeién @ es constante, es decir, ageudx+vayso ; Me-2 a MLW que proporeiona el gradiente de la linea de potencial La derivada total de y es, oy aw ays Max + Says vaxtua ve = ay y Para una linea de corriente, funciGn de corriente constante y, resulta, ay ay _ dx ay=-vaxtuay-0 , YY 5 = ax U que es la eeuaciGn diferencial de las lineas de corriente para el flujo bidimensional CONSTRUCCION GRAFICA DE LAS LINEAS DE CORRIENTE Y DE MOVIMIENTO.- En|a red ortogonal constituida por las lineas, @ = Cte, y = Cte, vamos a considerar una linea de corriente yi y otra equipotencial 1 que pasan por el punto Ode la Fig IV.2, y por otra, la linea de corriente, yi +dy1, yla equipoteneial, 1 +dq1. Si consideramos como origen de coordenadas el punta O y por él trazamos las tangentes Zy 7, a wi y 1, respectivamente, puesto que la velocidad se proyecta en verdadera magnitud sobre el eje Os por cuanto éste es tangente a la linea de corriente, las relacio- nes obtenidas para la velocidad 3, que son, ag _ ay Ox Oy se transforman en, a9 _ ay ds ~ In y escogiendo para dy y do valores iguales, los valores de ds y dn también sern iguales, con lo que 1a malla elemental sera un cuadrado Esto permite la construceién grafica de la red de lineas de corviente y equipotenciales, a partir de una linea de coriente de la distribucién del potencial a lo largo de esta linea de corriente y de las Iineas equipotenciales extremas. Este método se conoce como método de Prisil, Fig IV.3 “ aoe 39 ow ‘e wet 0 ¥ / \ ai rove fos ara 8 ue s Fig IV.4 Trazado de la lineas de corriente Si suponemos una linea de corriente, y = Wi, y sobre la misma dos puntos Ay y Azlosuficiente- mente prézimos como para que el arco (AyA2) se pueda confundir eon la recta, (AyAg) = a Si gy es el potencial en el punto A; y, @: + Ag, el potencial en el punto As, el potencial en el A punto B, punto medio del segmento (A Az )serd de potencial, @, + © La normal al segmento (Ay) en el punto M, ser tangente a la linea equipoteneial que pasa por B Enel punto C sobre la normal, tal que, BC = &, el potencial serd también @, + “2, porlo que de acuerdo con la eeuacién, _ 09 _ ay 89957 on la linea de carriente que pasaporC tiene unacotade valor, y,+ 2%: de aqui se deduce laconstra - coign grafica de la red, Fig IV.4, Sobre la linea de corriente y1 se toman los puntos Ai, Ag... tales que correspondan a potencia- les en progresicn aritmétiea de razén Ag. Por eada uno de los puntos Ay, Ap... se trazan a un mismo lado de la linea de eorviente, dos semirrectas que forman 45° eon la linea de eorriente y que se eortan en los puntos Cy, Cz. siendo el lugar geomeétrieo de los puntos C la linea de carriente de cota, y+ “2 Si trazamos desde los puntos Aj, Ap... las perpendiculares (Ay Ay’), (Ag Ag!) ala linea de corriente y;, se poi graduar alalinea, y, + 22, enpotenciales. Apartir de esta nueva linea se construirdla, @, + Ag, asi eomo los puntos equipotenciales Ay", A... cubriéndose de esta forma el dominio a estudiar, de lineas de corriente y equipotenciales El trazado de las lineas de corriente debe respetar la condicisn de ortogonelidad alas equipoten- ciales que limitan el eampo y la conservacién del potencial sobre las equipotenciales. E] método es vlido si se invierte el papel de las equipotenciales y Iineas de corriente Funciones arménicas., son aquellas que tienen sus derivadas primeras regulares en un dominio y que satisfacen la ecuacisn de Laplace, Ag = 0. La suma de dos funciones arménicas es atra funcién arméniea lo que implica que se pueden superponer dos movimientas con potencial de velocidades, sumando sus potenciales. IV.2.- CAUDAL A TRAVES DE UNA SUPERFICIE ELEMENTAL, En general, el caudal @ de una corriente para una seccisn determinada, es el volumen de fluido que la atraviesa en la unidad de tiempo, m3/seg, Si se considera un tubo de corriente de see- cion $1 normal en cada uno de sus puntos a la linea de corriente correspondiente, y un elemento infinitesimal de seecién dS, el volumen de fluido que pasa por dS enel tiempo dtes, vas at, ya que, vat, es la longitud de este tubo de corriente infinitesimal, Fig IV.1 Por la seceicn $; pasa un volumen de fluido dW de la forma, ycomo se ha definido el caudal @, como el valumen de fluido que pasa por la seecién $j en la unidad de tiempo, resulta, o= ML vas on Hef vas Cuando $; no sea perpendicular a la linea de corviente en cada punto, el caudal es, v, a5 = [ vcos 8as La velocidad media correspondiente a la seecidn $1 es, Un elemento de volumen no sigue las lineas de corriente, sino las de movimiento; sdlo coineidi- rén cuando el campo de velocidades sea estacionario IV3.- ECUACION DE CONTINUIDAD Si se considera en un fluido en movimiento un paralelepipedo fijo e invariable, Fig IV.5, de volumen, dx:dy dz, en el tiempo t contiene una masa M de fluido de la forma, p dxdy dz, enel trans- curso de un tiempo dt, el valor de la masa ser, am TA we ae x a por lo que el valor de p se modifica, y vale: p+ 2 Ie ¥ permaneciendo invariable el volumen, dx dy dz; la varia- cién de masa contenida en el volumen citado, en el y = : 2 tiempo dt, es, Fig IV.5. Paralelepipedo elemental de thido ap. 2h ae ax ay az ae a Este incremento provede de, a) La masa entrante por las seis caras del paralelepipedo. b) De la masa que entra por las fuentes contenidas en el volumen infinitesimal. Por la cara, (dy dz), entra en el tiempo dt una masa de fluido igual a, p u at ay az Por la cara opuesta sale, (ou 2B an) at ay ae En consecuencia, por el conjunto de las dos caras perpendiculares al eje Ox se produce una variacisn de la masa de fluido, _ aw) oR dt dx ay dz y la variacion de las masas de fluido entrantes y salientes por el conjunto de las seis earas es, au) apy) |. (pw) oe Oy a ie dx dy dz ‘Asu vez, la variacicn de masa por unidad de volumen debida a los manantiales y sumideres, en el tiempo dt, la representamos por el caudal q, de la forma, oa ¥, of la suma de los eaudales debidos a los sumideros a= Yai- Yai. siendo, ; ° * >. a2, la suma de los caudales debidos a los manantiales La variacién de masa debida a los manantiales y sumideros es, pqdt dx dy dz por lo que, ap. alpu) Apv) , Apu) Fr dh ax dy az Set apt ag) dE aay dz + paat ax ay az ap alpu) . Apv) . aApw) ap Dea ett a 3 = Ftavevisea que es la expresisn general de la eouacién de continuidad Para el caso en que no existan manantiales ni sumideros, ¢ a | 8u) , ow) , apw) ae Ox ay ae Para fluidos incompresibles, p = Cte ap du, dv | dw de 8 8 Ox * Oy * Oe CASOS PARTICULARES 4) Siel fluido se mueve paralelamente al eje Ox, las componentes de la velocidad son, y la ecuaciGn de continuidad, oes =0 ; puscte ; pgu=cl; yus Como, yu Peso Espacio _ Peso Espacio _ Volumen “Tiempo ~ “Tiempo Volumen resulta, 6 +b) El movimiento del fluido es irrotacional, rot B= 0 yeomo, V = - grad@ = - V9, porderivar de un potencial, se tiene que, div V = div(-V@) = -Ag ; div V + A@ = 0, (ecde Poisson) Si, div = 0, Ag= 0, (ecuacién de Laplace), el movimiento es eonservativo, permanente e in - compresible. Para un movimiento plano irrotacional, las lineas de corriente tienen como ecuaeiGn, (x, y)= Cte, y forman una red ortogonal con las lineas equipotenciales dadas por, @ (x, y) = ag _ aw a oy Fy! Ox El caudal q que pasa entre dos liheas de comiente yi y yes, q = V- Wi La longitud de un areo de linea equipotencial es, ap = vas La longitud de un aro de linea de corrientees, ay = v as El vector torbellino & es igual a la velocidad angular instantnea 7, G= 2 rotV 2 Laexpresién general del rotor es: rot ¥ « Hle xt Como, = i » &, se puede poner también en la forma: Fig IV.6.- Potor = Ty2 - my) + Fone - 2) + Rouy - we i j z + a a a oy «sou ge rot U= s Ww s =2w,i+2w,j+2w, k= 28 (2 = WY) (8 = 2) OY = My) El vector torbellino representa la velocidad angular instanténea y se define en la forma, dott 5 rot IV.4.- TORBELLINOS CIL{NDRICOS Interesa calcular la componente z del vector 5; dicho vector puede ponerse en la forma, k a dx «, E + 1,y “=® 5 2, correspondiente al flujoen torno a un cilindro cireular. IV9.- DOBLETE ‘Vamos a suponer una fuente situada en el punto A, Fig IV.15, que consideramos como origen de coordenadas, y un sumidero en B, de igual intensidad, lo cual supone el mismo valor de Q, sepa- rados una distancia dS infinitesimal. Fig IV.15.- Doblete (visto desde muy cerca) La fuente y el sumidero pueden estar tan cerea como se quiera, siempre que se mantenga cons- tante el produeto de su intensidad por la distancia que los separa, mas = 0 La funcién poteneial gp en cualquier punto P es la suma de las funciones potenciales de la fuente y del sumidero, en consecueneia se puede poner, R+dR 2 2m ank- 2 in (R+ aR) La fimeicn potencial pp par el doblete quedard en la forma, Fcos@ Eel. ® a R La fimei6nde corriente yp para el doblete es, _ EGéty) = 2Pxt | Foe- (2 + y2)? (2 + y2)* - We | _2Fxy ax. (Ge + y2)? 2exy y ot? f oa Se v J Gry ety que dice que, las lineas de corriente, son etreulos con centra situado sobre el eje perpendicular al x, por el punto medio de la distancia entre el manantial y el sumidero. Las lineas equipotenciales son también, como hemos visto, eireulos. Undoblete visto desde muy lejos, Fig IV.16, supone que las lineas de corriente son eireulos tan- gentes al ejex en el origen, mientras que visto desde muy cerea se carresponde con la representa- ciGn anterior. Las lineas equipotenciales se pueden poner en la forma, x?+ y?+ =0 ae. euyo centro de coardenadas (a,b), viene definido por, 2@s bea Fig IV.16.- Lineas equipotenciales y de corriente, para un doblete en dos dimensiones (visto desde muy lejos) Las lineas de corriente se pueden poner en la forma, x?+ y?- 0 cuyo centro viene definido por, { , 20 IV.10.- COMBINACION DE UN FLUJO RECTILINEO Y UN DOBLETE ‘Supongamos un doblete en el origen O al cual se superpone un flujo uniforme rectilineo, con velocidad ~ii,, alolargo del eje Ox El potencial de velocidades para el flujo rectilineo es, como sabemas, de la forma, - uo x El potencial de veloridades total paral flujo eombinado es, @ = - uy x- —=* F x+y: La fineisn de coriente total y, para el flujo combinadoes, y= - uo y+ HATTA Fig IV.17.~ Combinacién de flujo rectilineo y doblete Fig IV.18.- Cuerpo de Rankine; lineas de cortiente y equipotenciales Las Iineas de, y = Cte, son las lineas de corriente; para el caso particular de, y = 0, Fig 1V.18, se obtiene el llamado cuerpo de Rankine, de ecuacisi a2, cireunférencia de radio, Enconsecuencia, la combinacién de un flujo rectilineo y un doblete proporeiona el flujo en torno ‘a un cilindro circular de radio a, ésto ser sdlo posible si, como hemos indicado anteriormente, el caudal suministrado por la fuente es igual al reeogido por el sumidero Como, F = a2 up, el potencial de velocidad total para el flujo combinado y la fimeisn de corriente total para el mismo, se pueden poner en la forma, uo x SE sup ° rye way? y Uo Vecuoy+ oy Fig IV.18.- Distribucién de velocidades en un cilindro circular Distribucién de velocidades en torno a un cilindro circular. Supongamos un cilindro circular some- tido a una corriente fluida uniforme, Fig IV 19; puede ser el caso de una chimenea cilindrica some- tida a la aecisn del viento, o el de un tubo inmerso en una corriente fluida, ete. x= acos®@ Las eoordenadas de un punto cualquiera vienen dadas por, y= asen@ La velocidad Vg en dicho punto es dela forma, v.= Jus+ vo 29 ag Asuvez.comou,= 2. v.= 52, se btiens a2 (v2 a2 (a? sen20- a2 cos?) : Wes" to Cay (a2 sen + at costae 7 PHO SeRO ug a? cos @ sen@) = 2up sen cos® at (sen*@ + cos*@) [rug sen*0 + 4u3 sen%@ cos?@ = 2 uo send que es la distribucién de velocidades en torno a un cilindre circular, funcién del angulo @ que define sobre la cireunferencia de radio a, la posicién del punto genérico A(xy) IV.1L- VORTICE Si se analiza el caso en que se tome la fiuncién de corriente de un manantial como funcin poteneial, se obtendrs la formulacién correspondiente a un vértice bidimensional, Fig IV.20, que satisface la ecuacisn de Laplace, Ag = 0, y cuyas lineas equipotenciales son rectas radiales, mien- tras que sus lineas de carviente son efreulos eoneéntricos, de centro el origen de coordenadas Fig IV.20.- Vertice; lineas de corriente y equipotenciales Las componentes de la velocidad total 7 son w y v, y para su edleulo se define el concepta de cir- culacién r, como la intensidad del vértice, que es constante, de la forma, Si @ es el potencial de velocidades y y la funcisn de corriente, se puede poner, ay. wel x+y? Ox dy op ay dy” Ox us-Vsen@=- vsVcos@=- que son la eouacién de las lineas equipotenciales (rectas radiales) y las lineas de corriente, respecti- vamente, de ellas se deduce any x24 y2se 7 que son cireunferencias coneéntricas IV.12. COMBINACION DE UNA FUENTE Y UN VORTICE En algunos estudios de maquinaria para fluidos, tales como el flujo a través de hélices o rotores de bombas centrifugas, se considera la combinacién de una fuente y un vértice; si se supone a la fuente situada en el arigen de coordenadas y se la afiade un vértice, en un punto A(xy) cualquiera del plano, Jas componentes de la velocidad resultante de la combinacién V son, j,. debida al ma - nantial y ¥, debida al vortice Fig IV.21.- Combinacién de una fuente y un vértice Si se supone que el caudal Q representa le fuerza de la fuente, y la cireulacién F representa la fuerza del vértice, se podra poner, Fig IV.21, o2 , y-_e 2aR 2mR Eldngulo aformado por jy Vy viene dado por Ve = azarctg~ =arctg2 3M, op por lo que para un valor constante de’ y de Q, el angulo a sera constante para cualquier valor de R, que es la distancia entre el origen de coordenadas y el punto Alxy) La funcién de corriente y para la combinacién de un vortice y una fuente es, Q y r . = Barcegh- Finns y*) = v 20 ares vy 20 20 El valor de la cireulacién en torno al centro de un vertice libre o irrotacional,, es constante, ¢ independiente del contorno que se elija, cireularono, En general, lacireulacisn F es igual a la suma algebraica de las intensidades de todos los torbellinos que haya en la regicn interior a la curva cerrada ‘A-continuacién veremos que una regi6n de circulacisn finita en una cariente est sometida a una fuerza de sustentacién proporvional a up y a F- IV.13.- FLUJO EN TORNO A UN CILINDRO CON VORTICE LIBRE La palabra elevacién, o impulso ascendente, significa una fuerza en angulo reeto con la linea de flujo no perturtado. El flujo en torno a un cilindro, combinacién de flujo rectilineo y doblete, es simétrico respecto a la linea de corriente no perturbada, eje Ox, y por lo tanto no hay impulso ascendente sobre el cilindro con este tipo de flujo. Solamente se podré desarrellar un impulso ascendente dinamico si, el eonjunto de las lineas de corriente no es simétrieo con respecto a la linea de corriente no perturbada, el flujo no simétrieo se puede conseguir sumando un vortiee libre al doblete y al flujo rectilinen TTT Fig IV.22.- Flujo en torno a un cilindro con vértice libre Sea Wj, la velocidad en la superficie del cilindro debida exelusivamente a un vortice libre en sen tido contrario a las agujas del relgj; la cireulacién en torno al cilindro es, como sabemos, r 2€avy siendo a el radio del cilindro; la magnitud de la velocidad resultante es, Aplicando la ecuaci6n de Bernoulli entre un punto de la corriente no perturbada, y un punto del cilindro, se tiene, +1 pods prev? pot bpuj=p siendo el valor de la presiGn, 1 Pp =po+2puz-2(2u, senet 2 Pep 2 Pee 2 2m a! Para caleular la fuerza neta de impulso ascendente, en angulo recto con el movimiento no per- turbado, se hace la integracisn de las fuerzas de presién sobre el cilindro en la direceisn Oy, Fig IV.23, ‘Su componente vertical es, = pad@sen@ Elimpulso ascendente, de signo contrario, es, - pad@sen® por lo que el impulso ascendente total sobre el cilindro Fasc es, f pasenédé -f (pot Epus- 2 (eu, sene+ )?) a sen@de= Twa 2u,Tsen® Pp? song am awa? ap ) ae [ sen 0 a0 + j “(aul sen? + Fig IV.23.- Fuerza de empuje ascensional ycoma, resulta finalmente, 20 8 (sen*e + 2)} + lau € Zz que es la fuerza de impulso ascendente por unidad de longitud del cilindro; a esta ecuacién se la conove como de Kutta-Joukowski IV.14.- EJEMPLOS RELATIVOS A LA RESOLUCION ANALITICA DE LA ECUACION DE LAPLACE EN EL PLANO Sea una fimeicn de la variable compleja, x + 4 y, dela forma, f(z) = @(y) + t WO%y) ‘A todo numero camplejo, x +i y, corresponde en el plano (x.y) un punto bien definida. Se dice que 1a fincion fiz) es analitica, cuando el limite para, Az-+0, de la relacién, Lim A250 Az es independiente de la forma congue Az-+0. Esto implica que, ae _ oy Wy Oe pusiéndose comprobar que las funciones @ y y satisfacen la ecuacisn de Laplace. En conseeuencia, la parte real y la parte imaginaria de una funcién analitica cualquiera de la variable compleja, x +i y, son dos funciones arménicas, de forma que para un flujoenel plano (xy), la parte real se puede considerar como el potencial ode velocidades y la parte imaginaria como la fincign y de corriente Las componentes u yv de la velocidad, vienen dadas, coma sabemos, por las relaciones, a9 _ ay _ oy resultando ae Me ueiv az a 4) Movimiento uniforme de velocidad up,- Consideremos la funcién lineal H(z) = uz = ux + i uy ‘Teniendo en cuenta lo anterior, se deduce que, @ = vox; y = voy, que representa una corriente uniforme en la direeci6n del eje x, la velocidad se puede ealcular a partir de @ 0 de y, hallandola derivada de fiz) respeeto de 2, en la forma, en la que, la parte real de la derivada es igual a la componente ude la velocidad, y la parte imagina- ria iguala ~ ca, en este caso se tiene que, ; para conseguir un resultado préctieo, la derivada, d£ / az, tiene queexistir, y ser uni- \ Fig IV.24.- Movimiento uniforme de velocidad up Fig 1V.26.- Fiujo radial para una fuente que es real, y por lo tanto, como era de esperar, v = 0 Las Iineas equipotenciales, = Cte, son paralelas al eje Oy, y las lineas de corriente, y = Cte, paralelas al Ox, Fig IV.24 b) Flujo radial para una fuente (o un sumidero).- Algunas veces conviene utilizar la variable com- pleja en polares, en la forma, = rcos@+irsen® Si se considera, ez) = @+iy=minz=minr e® m(inr + 10) siendo m la intensidad de la fuente dela forma, m . ypor lo tanto, un niimero real, se tiene, = mang = min Very ye m0 = marctgt La velocidad Vg viene dada por, correspondigndose con un manential o con un sumidero, segun que el signo de m sea positive o negativo, Fig IV.25 ¢) Flujo en las proximidades de un punto fijo.- Este movimiento viene definido por la funeién com- pleja f(z) = 2 222 3 (x +a y)?= 3 (x?-y?4 2ixy) (y= Fata Set iya Ss (xt y - = 5 (x?-y?) encontrandose, 2 v axy siendo las lineas de corriente hipérbolas equilateras de eouacién, a x y = Cte, ylas equipotenciales también hipérbolas equilsteras ortogonales a las lineas de corriente. Las componentes de la veloci- dad en un punto vienen dadas por, siendo, por lo tanto, un movimiento plano alrededor de un punto de estaneamiento A 4) Flujo entre dos paredes que forman un dngulo o.- $i una de las paredes se hace ecineidir con el eje Ox, la fisneicn analitica fiz) se puede poner en la forma, f(z) = 32% = 3 (x+ ty)°,siendo, n= x a Como en polares se tiene que, r(cos@+isen@) > 2 +iy x" (cos @n + isen@n) Fig IV.26.- Fiujo en las proximidades de un punto fij; lineas de corriente y equipotenciales Fig W.27.-a= 14; 1(2) Fig WV.28.- a= 12; 1(2) = Azz Fig Iv.29- Fig IV.31- a= 2x; f(z) = Az"? rE" cos@n= Las lineas equipotenciales son de la forma, @ = ylas lineas de corriente, y= 5 r" sen@n = Cte En las Fig IV.27-28-29-30-31 se representan algunos casos para diversos valores de a. IV.15.- LINEALIDAD DE LA ECUACION DE LAPLACE La linealidad dela ecuacisn, Ag -0, permite hacer combinaciones lineales de scluciones conoei- das de la misma. En eféeto, sean fy fy dos funciones, soluciones de la ecuacién de Laplaee, la fun- cicn, nth co cualquier otra combinacisén lineal de la forma, Afitw ee ser también solucion de esta ecuacién, en tal superposicidn, los valores de las lineas de corriente, © de las equipotenciales, se ajustan algebraicamente, mientras que las velocidades se componen geométricamente. Por lo tanto, a partir de dos redes de flujo simples, se pueden obtener nuevas redes en las que, Jas nuevas lineas equipotenciales vendran dadas por, hortHes y las nuevas lineas de corriente por, awit hye Como ejemplo de aplicacisn, vamos a estudiar el Flujo alrededor de un cilindro circular con circu- lacién. El flujo representado por la funeisn que se propone, f(z) = uo (z+ tiene una importancia aerodindmica considerable, esta constituido por la combinacién de das flujos conavidas 4) El flujo alrededor de un circulo (cilindro) con velocidad uniforme ug en el infinito +) El flujo alrededor de un vortice (torbellino) puntual En consecuenia, representa un flujo con eireulacién alrededor de un eireulo de radio a La funeisn potencial es de la forma, g = 2 0+ ug(r+ 24) cose 2m yla fimeién de corviente, y = - x an 2 4 uy(r- 2) sen za La linea de carviente correspondiente a, y , se compone de un eireulo de radio, curva de ecuacién, r 3 1m sen@= int + = = que junto con, x=a, dan lugar a una serie de casos particulares, segtin que z 1, no hay puntos de estancamienta Sin embargo, para el caso (c) se encuentran dos puntos de velocidad nula, los puntos C y C conjugados con relacién al cireulo, Fig IV.34. Sobre el cfreulo la velocidad es tangente, y tiene por eeuaciGn, resultado que se podia preveer de antemano IV.16.- REPRESENTACION CONFORME La relacisn compleja, ¢ = = (2),enla que, S=§+in =xtiy expresan una correspondencia tal que, a cada par de valores (x.y), eorresponde un par de valores (Gn), Fig 1V.35, Fig IV.35.- Representacién contorme En consecuencia, a tado punto M del plano (x,y) corresponders un punto P de coordenadas (én) del plano conjugado, asimismo, a una linea deserita par M corresponderd una linea deserita por P A la interseccisn de dos curvas carresponde la interseccién de dos curvas transformadas Se dice que la transformacicn es canforme cuando conserva los angulos, es decir, si dos curvas del planoz se cortan en M bajo un cierto éngulo a, en el plano ¢ se corresponderd con dos curvas que se cortan en P, homélogo de M, bajo el mismo dngulo, (salvo para ciertos puntos singulares) Admitiremos, sin demostraci6n, los siguientes teoremas, 1) Si, ¢=£ (2), es una fimeign analitica de la variable z, la transformaci6n que permite pasar de 2a Ces conforme 2) Si se efectiia una transformacién conforme de un flujo plano definido por su red de lineas equipotenciales y de comiente, se tiene que, Las transformadas de las lineas equipotenciales y de corriente formarén una nueva red de lineas equipo- tenciales y de corriente en donde cada transformada conserva la magnitud de la linea primitiva. La circulacién de las velocidades a lo largo de una linea cualquiera del plano primitivo es igual a la cir- cculacién a lo largo de la transformada, Practicamente la resolucién de un problema de flujo se reduce a busear una transformacién conforme que permita una correspondencia entre el flujo desconacido y otro mas simple, 0 a otro ya conavida IV.17.. TRANSFORMACION DE JOUKOWSKI Esta transformacicn es de la forma, Si se aplica a las lineas de corriente que derivan del potencial complejo, se puede encontrar la forma de las lineas de corriente alrededor de obstaculos cuyo perfil sea el de ala de avién, y conocer asi el reparto de velocidades alrededor de los mismos. Fig IV.33.- Transtormacién de Joukowski Les resultados teéricos asi obtenidos concuerdan perféctamente con la experiencia Se puede demostrar que esta transformacién equivale a las dos relaciones siguientes, Enla Fig IV.33sse tiene que, Los puntos A y B se transforman en los puntos A’ y B Al circulo C) de diémetro (AB) le corresponde el segmento (A'B') Allos circulos de ecuacién, x2 + 2, dle centro O, corresponden las elipses homofocales de focos A y B. Al cireulo Cp de centro 1, que pasa por los puntos A y B, corresponde el arco de circulo (A'T'B'). Al cérculo Q tangente en B al circulo C2, corresponde el perfil Q" tangente en B’ al arco (A'TB). Si se traza el flujo, con o sin cireulacién, alrededor del cireulo, la transformacién de Joukowski permitird obtener el flujo alrededor del perfil de ala de avin, con lo que se entraria en el estudio de perfiles, mas propio de la aerodinamica tedrica. Si mediante un procedimiento de transformacién conforme pasamos de perfiles cireulares a perfiles alares, las presiones tedricas sobre cada punto del perfil se correspondern con las de los correspondientes puntos del efreulo y, por lo tanto, al integrarse las mismas se puede llegar a la sustentacisn de un ala que se extiende indefinidamente (ala infinita) V.- DINAMICA DE LOS FLUIDOS PERFECTOS V.1.- ECUACIONES DE EULER ‘Vamos a considerar un fluido perfecto en movimiento, y un pequefio paralelepipedo de flujo, fijo, de lados infinitamente pequefios, y de volumen, dx dy dz. Comoel fluido es perfecto, las presio- nes que se ejercen sobre las caras de este paralelepipedo, sersin normales a las mismas, la resul- tante de las fuerzas exteriores que actiian sobre este volumen, 7, tiene de componentes, ¥, ZZ, por unidad de masa, por lo que las fuerzas que acttian sobre este volumen, en la direceiGn de los ejes coordenados, serén iguales a estas componentes multiplicadas por la masa del paralelepipedo, Fig V1, asi tendremos que, . du De =mjem dv son las fuerzas que hay que intreducir en las ecuaciones del movimiento, segun el principio de D' Alambert, y que son el produeto de la masa del paralelepipedo por las aceleraciones segtin los ejes respectivos Las ecuaciones del movimiento del volumen escogido de! liquido, en las proyerciones sobre los ejes de coardenadas, son, au P dy dz - (p + $2 ax) ay dz +X p dx ay dz = p dx ay dz p dx dz - (p + 22 ay) ax az + ¥ p ax ay dz = p dx ay az pax dy - p+ 2 az) ax ay + 2 p ax ay az = p ax ay ax Resolviendo la primera de estas tres eeuaciones se encuentra, y haciendo lo propio con las otras dos, se llega al siguiente sistema, au at av at - dw at que son las ecuaciones de Euler. Au vez, como, w= £(x-ye2/t) yeser, x= x(t), y= y(t), 2= 2(t), suderivada respeeto de tes, du. du gx y Qu dy, du az y Wg at Ox dt "Gy at | Gz dt Ot a du yy Quy y du yy du Ox ay az ae que sustituida en las ecuaciones de Euler, proporviona, 1 & ~My yy My 4 OY) pox Ox ay dz a ®ly- uty, P dy Oy az aRig- a+ yy Ow p oz ay dz que permiten completar el numero de ecuaciones necesario para la resolucién del problema, a que hay que calcular para un tiempo ¢, cuales son las componentes de la nueva velocidad (u, v, w) dadas las eomponentes inieiales (up, vo, wy), la presién p y la densidad p Por lo tanto, las ecuaciones necesarias son, 4) Eeuacién de continuidad b) Ecuacién de compresibilidad, £(p, v, T) = 0 c) Tres relaciones de Euler, F = m3} V.2.- ECUACION FUNDAMENTAL Partimos de las ecuaciones de Euler, a las que respectivamente, multiplicamos por dx, dy, dz, quedando en la forma, Yay - vav = Zaz- Sh az= zaz- wat =2az-waw Sumdndolas miembro a miembro, resulta, £(xy,z,t) Asuvez, +vegw > Vaveudu+vadv+wdw= ap lL tap - 8 aty = xax + vay + zaz - a (dp dt ) ly c que es la Eouacién Fundamental de la Hidréuliea, combinacion lineal de las tres eouaciones de Euler, y que las rene en una sola. Por lo tanto, en su integracisn se tendra en cuenta el camino a seguir, es decir, la ecuacisn fundamental de la Hidrdulica solamente se puede integrar a lo largo de una trayectoria, Fig V2 Ctra forma de obtener esta eouacién seria a partir de, v2, de ye "Oz 7 OE ae Oe) YO egy, Oe ‘ a - - =e ebot ti S y haciendo lo propio para las otras dos ecuaciones, y sumadndolas junto a esta, resulta, 1 1 2 As) 2 B- Sgradp= 5 graav? + (rot av) + que es la ecuacisn findamental para un fluido perfecto V.3.- ECUACION DE BERNOULLI La ecuacién Fundamental se puede poner en la forma, 1 a oy at. 5 (oP GE at) = aT - a En régimen permanente, x o, por lo que la ecuacién anterior queda en la forma SP - aT + ah) = 0 ? 2 ysip =flp) resulta, J 2-0-t- que siempre hay que aplicar a lo largo de una linea de corviente y, en la que, AT = T- T, , es la energfa potencial debida a las fuerzas del eampo J SP es la energia debida alas fuerzas de presion =». es la energfa cinétiea por unidad de masa El caso mas frecuente, a la hora de aplicar esta eouacién es, que la tiniea fuerza exterior sea el ‘peso, (fluidos pesados), obteniéndase, ap 0 F tages y= Integréndola, resulta, [Beene v2ev2 2g froreticnis Siel fluido es ineompresible, p = Cte, y por lo tanto, que es la ecuacién de Bernoulli para un fluido ideal y en la que, 2, es la trayectoria zt + es la linea de niveles piezométricos 3 -esel planode carga La representacién grafica de la ecuacién de Bernoulli es la indieada en la Fig V.3, | 1 ano be feroncia Fig V.3.-Representacién gratica de la ecuacién de Bernoulli Esta ecuacion se puede dedueir también a partir del Teorema de las fuerzas vivas, con las siguientes consideraciones, - El liquide es perféeto, por lo que el trabajo debido a las fierzas interiores es nulo, T = 0 ~ El liquido es incompresible, k = 0, por lo que si en un tiempo t ocupa la posicién (ABCD), en el tiempo, t + dt, ocupard la posicin (A'B CD) - Si el régimen es permanente, las masas contenidas en (ABA'B') y en (CDC'D)) son iguales, es decir, flujo entrante = flujo saliente, por lo que su valor sers, Masa.en 0, m= Volumen, p = V; % pat 2g Vy = 2, VY, Masaen1, m, = Volumen, p =v, 2, pat - El tinico trabajo es el de las fuerzas exteriores, que se compone del trabajo debido a la accisn de la gravedad Ty y del trabajo debido a las presiones Tp El trabajo debido a la gravedad es, T,, = Peso Pray. vertical del camino reeorrido = 5 Vo at y(2o- 23) El trabajo debido a las presiones es, Po Vo Mo dt - py V; Q; at El trabajo debido a las presiones laterales del fluido sobre las paredes es 0, por ser la direceién de la fuerza originada por la presién perpendicular a la trayestaria De acuerdo con el Teorema de las fuerzas vivas, niV2=mevd _ @,Viat pv? QoVodt pve 4 Vo dt Y( 20° 22) Po Mp Vo dt - p MV, at = yeomo, 5 Vo = @: Vs, resulta, Y(2o- 21) +(Po-P que es la expresién matemstica del Teorema de Bernoulli para un fluido perfecto Fg v4 La eouacién de Bernoulli esta enuneiada para dos seeciones cualesquiera de la vena liquida y expresa la igualdad de las alturas totales H en estas secciones, puesto que estas secciones se han tomado libremente, para cualquier otra seecién de la vena liquida, la altura total tendra el mismo valor. De este modo, para el liquido ideal en movimiento, la suma de las tres alturas citadas, la de nivel, la de presign y la dinamica es una magnitud eanstante a lo largo de la citada vena liquida El sentido energéticode la ecuacién de Bemmoulli para una vena liquida elemental de liquido ideal consiste en que la energia especifica total del liquido se mantiene constante a lo largo de la vena Iiquida, La ecuacién de Bernoulli expresa, por consiguiente, la ley de conservacién de la energia meednica para un liquido ideal en movimiento, la cual puede presentarse en tres formas, la de posi- cion, la de presicn y la cinstica. La primera y la tereera son propias de los cuerpos sdlidos y de los Iiquides, mientras que, la energia de presién, es caracteristiea de los Iiquidos en movimiento Durante el movimiento de un liquido ideal, une forma de energia puede transformarse enotra, pero la energia esperifica total, quedara siempre invariable V.4.- ALGUNAS APLICACIONES DEL TEOREMA DE BERNOULLI TUBOS PIEZOMETRICOS.- Sirven para medir la presisn estdtica. Si colocamos en dos seccio- nes de la vena liquida en movimiento, unos tubos que no produzean ningun tipo de perturbacién en a corriente, el liquido aleanzaré en ellos un cierto nivel que representa la altura piezométriea 0 manométrica, ply, Fig V5 Aplicando Bernoulli a las dos secciones resulta, mM (+ Fig V.5.- Medida de la presion estatica mediante tubos piezométricos El primer miembro representa el desnivel h existente entre los dos tubos piezométricos; a su vvez, la diferencia de energfa de velocidades entre los dos puntos, es la misma que la diferencia de niveles piezométricas entre dichos puntos TUBO VENTURI.- De acuerdo con el apartado anterior se ha ideado un aparato destinado a medir caudales, por simple lectura de las presiones dadas por dos mansmetros dispuestos en un tubo eénico, Fig V.6 Como, | zt tT y como por Ja ecuacin de continuidad, v1: = Vo, despejando V1 y sustituyendo se obtiene, El caudal es, 9 = 25 Vy = 2 Eneste resultado hay que tener en cuenta, para un fluido real, el rozamiento, que se puede con- siderar introduciendo un coeficiente de velocidad que oscila entre 0,95, a poco més de la unidad; se suele tomar como valor mas indicado 0,985 para los Venturis nuevos y 0,98 para los Venturis usa- dos. TUBO PITOT.- Sirve para medir la presién total o presisn de estancamiento, es devir, la suma de la presign estatica y la presién dinamica En la embocadura del tubo, punto 1, se forma un punto de estancamiento o de remanso, por lo que la velocidad V1= 0 y la presién aumenta hasta el valor, Bi _ Pes _ Po YY ¥ 2a Asuvezentre ly 2, y 2 como enel punto 1 se tiene, v; = 0, yen el punto 2, v2 = 0, yllamando, z2 = An, resulta, {Pes = YAR TUBO DE PRANDTL.- Este tubo combina un tubo de Pitot y un tubo piezométrico; el tubo de Pitot mide la presién total, y el tubo piezométrico la presién estatica, por lo que el tubo de Prandtl mide la diferencia de los dos, es decir, mide la presién dinamica. Cuando el tubo de Prandtl se introduce en un fluido, produce una modifieacin en el flujo, de forma que dicha perturbacién se traduee en la formacién en el punto 1 de un punto de estanca- miento, de manera que, Piz Pes i: VF 0 Se supondrd que la diferencia de alturas entre 1 y 2es despreciable; ademas habrai que supo- ner también que, en el punto 2 ya no hay perturbacién, por lo que, Po En el interior del tubo de Prandtl y del manémetro diferencial, el fluido principal y el fluido manométrico, estarén en reposo, por lo que se puede aplicar la ecuaciGn fundamental de la Hidro- statica, aplicando Bernoulli entre Oy 1, teniendo en cuenta que, Fig V.7.- Tubo Pot Fig V.8.- Tubo de Prandtl Aplicando, a su vez, PitYyg = Pety 2g que es la misma demostrada anteriormente Aplicando la ecuacién fundamental de la Hidrostaitica entre 1 y 2, pis patyl+y'Ah- yMb- yl = p24 y'An- yh = pot An (yy) >. resulta: Como, p.= psp Ss p.+ An(yy) 5 Ss Pet An (yy Ps Pot P Despejando Vo, resulta finalmente, 2 An (y= 2g An(y> “ vox OED _ EERO | omy Pp Y Y que es la velocidad tedriea de la corriente. TUBO DE PITOT-DARCY.- Este hidrotimetro, Fig V 9, utilizado para la medida de la velocidad a distintas profumdidades, consiste en dos tubos montados sobre una tablilla graduada de modo que sus extremos inferiores, de aproximadamente 1,5 mm de diametra, y con una llave comtin L, estan doblados, uno, en el sentido de la corriente, y el otro, en el contrario. Una vez sumergido en el liquido, éste asciende por el primer tubo a un nivel superior a la super- ficie libre, mientras que en el otra tubo se produce una aspiracién, descendiendo el nivel del liquide por debajo de dicha superficie libre. Cuando se introduce el tubo en la corriente, verticalmente, ala profundidad deseada, y se abren las Ilaves Ly M, el liquido habra adquirido la posicién que se indica en la Fig V.9, momento en el cual se cierra la llave M y se saca el aparata ‘ perce Aplicando la eeuaeiGn de Bernoulli se tiene, ve P ° + + = A(—)=h SS 7 y 2g Y Fig V.9. Tubo de Pitot-Darey Y= V2 GR = 4.42 Jp Para liquidos reales suele utilizarse otra expresién, de la forma, v= ign en la que 1 es un coeficiente de reduecién de velocidad, que varia entre 0,84 y 1, y depende de la forma y dimensiones del aparato V.5.- TEOREMA DE TORRICELLI Sia una masa liquida la aplieamos la ecuacisn de Bernoulli entre su superficie libre, y la salida por un orificio litre, tomando como plano de referencia el que pasa por el centro de dicho orifi- cio, Fig V.10, se tiene, ; queesla velocidad de salida de un liquido por unorifi- cio, funeicn de la profuundidad a la que se encuentre el arificio Fig v.10 V6.- APLICACION DEL TEOREMA DE BERNOULLI A LIQUIDOS EN MOVIMIENTO DE ROTACION ‘Supongamos un eanal guia que gira alrededor del eje Oz, por el interior del cual cireula un liqui- do; las fuerzas exteriores que actan sobre dicho liquido en rotacién son, a) Su fuerza centrifuga, r w2 b) Su peso g que proporcionan las siguientes eomponentes, Fuerza centrifuga, Fw? (x w?, yw 0) ayy Gravedad, § (0, 0-3 z Fig V.11.- Canal guia que gira alrededor del eje z Asuvez, aT = x ax + ¥ ay + 2 dz = xweax + yweay ~ gaz AT = - 9 (22-1) = axiey! E we «glen 2) Y “2g 2g de la que se obtienen las siguientes conclusiones, 4) Siel tubo no gira, u = 0, e obtiene de nuevo la ecuacién de Bernoulli para liquidos en movimiento, en su {forma més simple. b) Si el tubo es recto y paralelo al eje de giro, la velocidad tangencial es la misma para todos los puntos, 19 = wy y asi queda también la ecuacién de Bernoulli en su forma més simple. Laecuacién anterior es de aplicacién al desarrollo de la ecuacisn general de las turbinas hidréu- licas, también lo es a los sistemas de engrase y reffigeracién de ejes, ete V.7.- DINAMICA DE LOS FLUIDOS REALES. INTRODUCCION.- Los fluidos reales se distinguen de los ideales en que poseen una cierta viscosidad, es decir, un rezamiento interior que origina tensiones tangenciales entre los filetes fluidos Los movimientas de cireulacisn de los fluidos se pueden dividir en dos tipos, a) Movimientos laminares, o de Poiseuille, que son flujos regulares en los que la mesa fluida esta formada por filetes yuxtapuestos, perfectamente individualizados, en los que las superficies libres son lisas y unidas, en realidad sdlo se dan en algunos casos muy particulares o en fluidos muy vis- cosas; el ntimero de Reynolds en flujos por el interior de tubos es inferior a 2.000. 4) Flujo laminar b) Flujo turbulento ©) Rujo ideal Fig V.12.- Isotaquias de velocidades 1b) Movimientos turbulentos, o hidrdulicos, en los que los filetes liquidos se entreeruzan no conser- van su individualidad, las superficies libres son turbulentas y estriadas, y son los movimientos que con més frecuencia se presentan en la practica Si en cada punto de una masa fluida en movimiento turbulento se miden las velocidades ins- tantdneas, se observa que estas varian en magnitud y direecin sin ninguna regularidad, con una frecuencia a veces muy grande, pero no se apartan jamas de un valor medio, alrededor del cual osvilaran mds o menos répidamente, otro tanto sucede con las presiones Los valores medios, de velocidades y presiones, definen un régimen ficticio que se conoce como movimiento medio, o régimen de Bazin, siendo sus caracteristicas las que normalmente aparecen en las formulas practicas de Hidréulica Mediante este modelo, el movimientode un fluidoen cualquier tipode régimen, laminar turbu- lento, puede asimilarse al de un fluido perfecto, salvo en las zonas préximas a las paredes, en que la existencia de elevados gradientes de velocidad, aun en fluidos de pequefia viscosidad, hacen que se manifiesten en gran manera las fuerzas de viscosidad, a esta regiGn se la eanoce como eapa limite V.8.- ECUACIONES DE NAVIER-STOKES DE UN FLUIDO VISCOSO INCOMPRESIBLE En un fluido en movimiento, las tensiones tangenciales engendradas por la viscasidad son pro- porvionales alos gradientes de velocidad, lo cual permite calcular, en forma muy exacta, las pérdi- das existentes en un flujo laminar. Sin embargo, los resultados obtenidos no se pueden utilizar para calcular las pérdidas si el movimiento es turbulento, ni aun en el caso de considerarle como movi- miento medio, por cuanto a este habré que superponer un movimiento de agitacién originado al existir un continuo intereambio de pequefias masas fluidas en movimiento, que originan una disipa- cion de energia por frotamiento viscoso, tal, que las pérdidas de carga totales son mucho mds importantes que las que resultarfan de considerar solamente la viscosidad en el citado movimiento medio, en consecueneia, las masas fluidas en movimiento originaran unas variaciones de las canti- dades de movimiento que ariginan una disipacin de energia por choque. Fig V.13.- Paralelepipedo elemental para Fig V.14. Velocidad de apitacisn ene! fluidos reales movimiento turbulento Por lo tanto, si a las ecuaciones de Euler se afiaden las que oeasiona la viseosidad, se obtienen las ecuaciones de Navier-Stokes en su forma més simplificada. Para su caleulo y determinacién, estudiaremos lo que acontece a lo largo del eje Ox, teniendo en cuenta la ecuaciGn de Newton de la viscosidad para la velocidad 7, y que tendr por componentes, ty, Tuyr Tun SegUin los ejes (x, y, 2) respectivamente, en la forma, correspondientes al flujo entrante por las caras (ECOB) 6 dy dz, (EGFB) 6 dx dz, y (ECDC) 6 dx dy, respectivamente. Para las caras opuestas del cubo elemental a las anteriormente citadas, se tiene, du eu a "oe du eu aa _ 4 He g ay ap du ua du _y Hu a, zoe que restadas de las primeras permiten obtener, au au dy? eu oz? Segiinel eje Ox: 1 2% ax Segin el eje Oy: 1 2% ay Segtin el eje Oz: az y multiplicdindolas por la seccisn correspondiente, se obtienen las fuerzas de naturaleza viscosa, debidas a la variacién de la componente ii de la velocidad, segtin los citados ejes, es decir, Fux Fay ‘Suméndolas se obtiene la fuerza total debida a la viscosidad, para la velocidad 7, au ou SS) ax ay az a* mn Au dx dy dz Lo mismo se podria hacer para las velocidades 7 y # actuando sobre las mismas earas ante- riormente definidas Afiadiendo estas expresiones a las ecuaciones de Euler, se tiene, para la velocidad 7, 82 ax ay dz =p X ax ay dz ~ Ep ax ay az + Au ax ay az que convenientemente simplificada se reduce a, 1 Bly dee vau P dx at Como, u £ (ey) 2,¢), resulta, avy y oe “Oy 7 "Oz 1 du — er By By BLM) Lv aD pa 7 “Oe TY Oy Maz ae) 7 YA que junto con las obtenidas para las velocidades 7 y 7, de la forma, 1 2B iy- Wwe vay P ay a’’ 2B lz oe ey aw P az y definen muy bien el régimen laminar, peronoel turbuulenta, aunque para fluids incompresibles los regimenes turbulentos pueden ser tratados con esta misma ecuacién. V.9.- MOVIMIENTO TURBULENTO Para definir y comprender el movimiento turoulento, es necesario hacer figurar lo valores medios de la velocidad y de la presicn que definen al movimiento medio, y completar las ecuaciones de Navier mediante un termino que comprenda las variaciones de la cantidad de movimiento entre las diversas particulas fluidas. Para tener en cuenta este fendmeno, se define una velocidad de agitacion 7, que encada ins - tante complemente a la velocidad media del movimiento medio. La velocidad sobre el eje Oxes, La velocidad sobre el eje Oyes, v= 0+ v La velocidad sobre el eje Ozes, w= a + w., siendo, ii, @, Ww, las componentes de la velocidad media del movimiento medio en cadapuntoen el instante f, y, Wag. Vag, Wag, las componentes de la velocidad de agitacién, que no son mas que las componentes de la desviacién de la velocidad u respecto de su valor medio 6. Debido al movimiento de agitacia mental, las siguientes masas de fluido, , en el tiempo dt entran por las diferentes caras del eubo ele- Paydz (usy at); pax dz (vay + pdx dy (wag dt) Las cantidades de movimiento proyertadas por eada masa asi definida son iguales a los impul- sos meednicos correspondientes, cbteniéndose, paydzuat (A+ a,,) = fi, at Sobre el eje Ox, jp dxdzv,,dt (A+ u,,) =f, at Paxayw at (tu Jef, at pay dzu,dt ($+ va,)= fy at Sobre el eje Oy, {pax dzv,,dt (+ v,,) = fy at Paxdyw at (G+v Jef, at Paydzu,,at (+ w,,) =f, dt Sobre el eje Oz, {pax dz vigdt (i+ Wag) = f at pax dyw at (@+w,.) = £,, at Estudiemos en particular una de las ecuaciones, por ejemplo la ¢,,, sobre el eje Ox, 7 Ea ] fie paydz ug # tay) Su valor medio en el instante ¢, Fig V.15, es, L 2a a P 1 (7 af ards (MSG eaadee- = SL payaz ug (i+ ung) at = 2 At Sear Poy 2 At eae pay az poms payaz | pete rad ea Las integrales de la forma, f “a, at = 0, ya que ype cae yo pete vat = she fre dae way ot + phe a fae = ate ate 1 lL octam 2 . 4 = oie feces ates ar cea ob fu ace yeomo, At #0,seabtiene,{ u,, at = 0 y lo mismo para las integrales de la forma, f Way at = 0 eee Laintegral, f 3, dt, es la media del cuadrado de la fluctuacicn que noes cero y que se pue - de interpretar como una medida de la intensidad de la turbulencia. La fuerza f,, es la ejereida sobre una de las caras (dy, d2) por lo que para el conjunto de dos ea - ras paralelas se tiene, paxdydz a fix” zat Ox y haciendo lo mismo para f2y y fx, se obtiene, din, paxayaz a pt oe SE S| dx OY = Re ag Dag Vag tt at, pdxdydz a pie Te SPF TORE Oe Jug. Det Mes La proyeccign sobre el eje Ox de la fuerza total, debida a la cantidad de movimiento, serd la suma de las anteriores, es decir, paca a oe, ff - A Para los ejes Oy y Oz se obtienen otras dos ecuaciones similares. En cansecuencia, las ecuaciones de Navier-Stokes para el movimiento medio respecto al eje Ox, quedan en la forma, a P eee 4a 2 gy Vag at + 2 02 Jew que se complementan con otras dos respecto a los ejes Oy y Oz Otra forma de expresar las ecuaciones de Navier-Stokes, para el movimiento medio, es la debida a White, de la forma, oo 2. oP a a aa c+ Bn Sh a2 4 2 ey 8 2 (yh ae 77 Wx TOR BMG PSE OO Gy 2 ("oz pages) +px+nai- 2 (@it,)- 2 @ ave): 2p Tawe) Pp n Fx (Pues a” lag Vag a2 P Yag Wag ou aa 2 Sy var+ 2 ey, gVeg + 2 Taga at * YAU tay Meet Oy 7 enla que las expresiones, (-p 43, ), (-P Uag¥ag)¥ (-P Wag Wag ), S@ Conocen coma esfuerzos tur- tbulentos debidos al movimiento de agitacicn La integracion de las ecuaciones de Navier-Stokes es, en la mayor parte de los casos, imposi- bble, aunque, no obstante, existen soluciones exactas para las mismas al menos en los siguientes casos, Flujo paralelo permanente y no permanente, 4) Entre paredes paralelas fijas. b) Entre paredes paralelas, una fia y la otra moviéndose en su propio plano, sin o con un gradiente de pre- sidn positivo o negativo. ©) Dentro de un conducto cerrado de seccién transversal cualquiera, d) Entre cilindros concéntricos en rotacién. Flujo permanente, 4a) Entre placas giratorias b) Entre placas convergentes y divergentes ©) Flujos planos y asimétricos normales a una placa 4) Flujo en un chorro laminar de seceién circular transversal Flujo no permanente, 4a) Adyacentes a una pared plana acelerada repentinamente b) Adyacentes a una placa oscilante en su propio plano Asimismo, y para ntimeros de Reynolds pequefies, en los que las fuerzas de inereia se pueden despreciar, se han encontrado las soluciones aproximadas siguientes, Flujo permanente alrededor de una esfera Lubricacion de un cojinete Flujo alrededor de un obstéculo entre dos placas paralelas colocadas a una distancia pequeia (flujo de Hele-Shaw) Finalmente, aquellos flujos laminares con fluidos de viscosidad muy pequefia, yen general, una serie de problemas relacionados con el rozamiento, el coeficiente de transmisicn de calor entre la superficie de un cuerpo y el flujo que lo cireunda, ete., se pueden resolver por los métodos de la capa limite V.9.- ECUACIONES PARA UN FLUIDO PESADO Y VISCOSO Sea la condueciGn inelinada indicada en la Fig V.16, en la que el eje Ox coincide con el eje dela misma, para este caso se tiene, sen gcosa Lows E(x yz t) du, av , ae dx * dy * dz yeome: $2 <0; $4 =o = B-0; He -0 Ademas, _ Fu | 2 du _ &u “deay ° * Oe 9x) ~ Tzax ~ ° av ov av av Neo; S-0 ; 4-0; i o de dy ay? a a2w ow aw ee = “3 a2 = az? —_ Fig V.16.- Conduccién inciinada de un conducto por el que circula un fluido l pesado y viscoso Fig V.17.- Pérdida de carga y sustituyendo en Navier-Stokes, se obtiene, 2 .& P pro LP P dy 28 2 g cos P oz g cose Para un régimen permanente se tiene que, 2 0 y si ademas se gira la tuberfa hasta hacer coincidir g con la direeciGn del ee Oz, a=0, las ecuacio- nes anteriores se reducen a, 22d P ax P 1 RL > P ay a eee paz 9 en las que se observa que 4) La variacién de presién con respecto al eje Oz sigue las leyes de la Hidrostatica, eu av ac? je Wipes siendo Ia longitud de la tuberia, y sla pérdida de carga por unidad de longitud, 3 = £ (v),adimen- sional ‘Sabemos que cuando no existen pérdidas de presion a lo largo de la conduceisn, la eouacién de Bernoulli se puede poner en la forma, eutE = az+2 Y es decir, la linea de niveles piezométricos es horizontal, pero sabemos que, de acuerdo con lo ante- gp ormente estuciado, existe unapérdida de presién alo largode leconduccién, $= J di,porlo que la linea (AB) pasa a transformarse en la (AB') y, por lo tanto, se puede poner, a(z + a Fig V.18.- Representacién grética de la ecuacién de Bernoulli para un fluido real En consecuencia, la ecuacién diferencial de Bernoulli toma la forma, ap ve +aXesaz=0 Y 2g az+ que para un fluido ineompresible se transforma, una vez integrada, en, En general, para una comiente, la eruacién de Bernoulli es, v 2 a, 2 2g Y 2g +o1=cte a ve az+ Brag ysoazo Y 2a ena que «es un coeficiente corrector, que se conces como coeficiente de Coriolis, de forma que, a eS sea el promedio de la energia cinética por unidad de masa que pasapor la seccién, que para ‘un régimen uniforme vale la unidad; dejars de valer 1 cuanto mayor sea la irregularidad en la distri- ‘bucign de la velocidad Ena Tabla V 1 se indican algunos valores de a para distintos tipos de conduceiones, Tabla V.1. Valores de a para diversas conducciones Tipo de Conducein a Conduceiones cilindricas (Régimen turbulento) 1.06 Conducciones cilindricas (Régimen laminar) 2 Canal con planchas lisas (Bazin) 1,039 Canal cubierto (Rugosidad normal) Lu La representacisn grafica de la ecuacién completa de Bernoulli se presenta en la Fig V.18, enla que se han dibujado la trayeetaria, linea de niveles piezométrico y de carga, y planode carga, entre dos puntos de la conduecion. V.10.. VARIACION DE LA POTENCIA EN UNA CORRIENTE Cuando en una corriente fluida se interealan maquinas, la linea de carga yla linea piezométrica suben o bajan en ese tramo una cantidad equivalente a la energia absorbida o cedida, Fig V.19. La potencia tedrica de una maquina, sea bomba B o turbina T, viene determinada por la dife- reneia entre las potencias de la corriente N. después dela maquina, y N. antes de ella, es decir, Nosy = N= | No- Naf La potencia prictiea viene afectada por las pérdidas originadas en el interior de la maquina, tanto las de tipo hidraulico, como las de tipo mecdnico, las pérdidas se consideraran (+) para el caso de una bomba, y (-) para una turbina, si representamos estas pérdidas por N,, se tiene, Noone = No- No +N, 4 =O= I OF 7 Fig V.19.- Variacion del plano de carga cuando se introduce maquinaria en una conduccién Neceuina = No+ Ni-Ny El rendimiento de una bomba se define en la forma, — Energia aportada al fluido J Ne+N, yo(iz-Hi) yO AH Energia que acciona el motor delabomba ~ New. News Neomba luego, An a Necauy = 12AH _ YO Haan Te Me El rendimiento de una turbina se define en la forma, Energia total cbtenida enel eje de laturbina _ Newsies No Nevepine| Energia tamada del fluido “OND = No siendo, Novesins = 19 AH Mlouee , la potencia util obtenida en la turbina. * Yole.- HD yo at VI.- DESARROLLO TEORICO DE LA LUBRICACION HIDRODINAMICA VI... LUBRICACION HIDRODINAMICA, El estudio de la teoria de la lubricacién se puede considerar como un caso particular de la tearfa hidrodinamica de flujo laminar, en el fluido que llena los espacios varios entre las dos superficies a lubricar, una de las cuales tiene una ligera inelinacisn respecto a la otra, se desarrollan fuerzas de ‘gran magnitud, experimentando el fluido una especie de acufiamiento; como la inclinacién del patin es muy pequefia, se puede tomar como ecuacién del movimiento la correspondiente a un movi- miento laminar plano, en la hipotesis de que no existan flujos hacia afuera de los extremos del eqji- nete, en direccién normal al plano de la Fig V1.1. En un sistema de ejes (x.y), la velocidad @idel lubricante dependerde-x y de y, mientras quela presign p no depende mds que de x, de las ecuaciones de Navier-Stokes se puede dedueir la ecua- cion diferencial, En lo que sigue, y por comodidad, se puede suponer que el patin est fijo, y que lo que se mueve es el plano de deslizamiento, a la velocidad ¥; si se considera una pequeria franja de fluido de espe- sor dx y altura A, y siendo la inelinacién o del patin respecto al plano de deslizamiento muy peque- fia, se puede suponer que la distribueicn de velocidades es igual a la que resulta entre dos planos paralelos, es decir, h constante, por lo que la velocidad 1 es funcién unieamente de y, mientras que la presion p es independiente de y Integrando la ecuacién anterior respeeto de y, y considerando que, SB ~ constante ax se obtiene, au _ a ap 1 ap 2 Bye 7 u-t BY vayen ay Wax * 1 ax 2 v en las que Ci y Cz vienen definidas por las condiciones en los limites, en la forma, DPW) yevye ye 2 ax 2 ax wen +va-%) h Aplicando la ecuacisn de continuidad al valumen de control asi definido se puede obtener una nueva eeuacin que permite calcular el valor de dp/dx en fimeign de h; como se desprecian las pérdi- das laterales de caudal, el eaudal qv delubricante, por unidad de anchura del pati, tiene que ser el mismo en todas las seeciones transversales, por lo que suponiendo que dpi = ete, se tiene, * hoa y? dp fex- [ESS Dado que qy no puede variar ean x, se puede expresar hen funciGn de x en la forma, dh = - vax y despejando, dp/ax, en la anterior, resulta, op 6Vn 12nq | -ap yap vn ax ne "dh dno @ Integrandola se obtiene, v- ee C n? 3 en la que ay y C3 son constantes que se determinan por las condiciones impuestas en los limites, como la presisn en los extremos del patin de coordenadas, x = 0 y x = L, debe ser la misma, por ejemplo, p = po = 0, para, h = @1 yh = ep respectivamente, se tiene, als ole ; ET oy o= Dw. de las que se obtienen los valores correspondientes a qy y C3 de la forma, qu = vo _ env y, por lo tanto, op = env 2-4 SS - 4) = pin ho qe eiter Ste La presion se anula en los extremos del pati; pasa por un maximo cuando se tenga, dp/dx = 0, lo cual, sustituido en la eeuacién, i se an ax eupac w-meva-% «|= 0]-va- ax que dice que en este maximo el reparta de velocidades es lineal. En cualquier otro punto se cumple que, dp/dx+ 0, (positive para la cota e2 y negative para la cota e1) y la distribucién de velocidades es parabdlica, estando la coneavidad situada hacia la derecha o hacia la izquierda, segun el signo de pdx En particular se observa que se puede formar a partir de la cota de ep, un movimiento de aceite en sentido inverso al del movimiento estudiado, Fig V1.2. Fig viz La variacién de la presién p se puede obtener también en fiuncién de x, sustituyendo en la ecua- cidn anterior, h = e - ox, enla forma, axle, te,)-6nVee,-6nV(e,-ax) ENV (axe, - axe, -a°x*) r ax (e,+6,) (, = ax? (©, +e,) ONO e ne) = lx) n®(e,+e,) Esta ecuacién indica que pes positiva en el interval, 0 e1 Con este método se desprecia la muy ligera posibilidad de que existan cambios de presisn a lo largo de una linea vertical de, x = Cte El reparto de presiones a lo largo de la superficie del patin se obtiene teniendo en cuenta que, env biete on Fo vis y ser el reparto de presiones a lo largo de la superficie del patin, gp _ ap dh ax” an ax ony (e,#e,- 2h) n*-(nle,te,)- eye, -h*}2n ale, +e.) h . ony h (er +e2) +2e1€2 att y nF ze] Tee o que se anula para VL2.- CALCULO DE LA FUERZA TOTAL La fuerza total F por unidad de anchura que soporta el patinete, es, k=O; hse. env Perey) Mertesdiane onye= 1 Lerten) in + (er-e2) - (e2-e2)1 = (eit en) 7 env e2- aL =e = 2 lesen) ine +2 (e,-e2)1 = (erten) 27 a= = A fetes) in8z + 2 (e-ed) = snve (in 2 - 2-581) = (er + @2) (€2 - e1)* (e2-@1) ‘ os _ enya? _ 2, e(1-8) T+e Determinacién de la posicién de la resultante de las fuerzas de pres Sila fuerza F esta aplicada en el punto de abscisa Xe tiene, in que se ejercen sobre el patin. Tez) (1 - 0) ae= (9 +2 (1-2) + +(1+2e)Ine) a+ea renve, (see (i-e) aahat +(1 + 2e)ine} Fea envi Tae, 2 -e) Ot") 44 2e)1ne ine _2 T-e Te Q+ea' VI3.- FUERZA DE ARRASTRE Siel movimiento de la cufia de lubrieante se supone bidimensional, y no existen flujos laterales de aceite, se puede calcular la fuerza de arrastre Fnecesaria para mover la superficie inferior a una velocidad 7, en la forma siguiente, & fre ax=€ fn hyo dee Pye yn eva- = +z 1 ay. B tae n)+ h env -hle,te,)#2e,2, By yan on alese,) ge eo) eee? Oe _ nv ce 3h (e, +2,) - 6 exe, 1 nv 2122 28 “aI Tepe nt mans Ag nh 6 ES + in hhel = -2nvL =a-8 (@ine+3 que es la fuerza de arrastre F,, necesaria para mover la superficie inferior a una velocidad ¥. V14.- COEFICIENTE DE ROZAMIENTO Y POTENCIA DISIPADA POR ROZAMIENTO Alla fuerza de rozamiento, casi horizontal, se deberd ajustar la componente horizontal de la fuerza F que soporta el eojinete, a F, por lo que el cceficiente de rozamiento /del patin viene dado y la potencia N absorbida por el desplazamienta horizontal del patin, que es la potencia disipada por rozamiento, N-rry En todas estas consideraciones se ha tenido en cuenta que el movimiento de la curia de aceite es bidimensional y que no existen fugas laterales de aceite VII.- SEMEJANZA HIDRODINAMICA Y ANALISIS DIMENSIONAL VII... NUMEROS DE FROUDE, REYNOLDS, WEBER Y MACH. En un fensmeno hidréulico, las variables que intervienen en el mismo, se pueden reducir a ocho, y son, 4) La fuerza F b) La longitud L ©) La velocidad u 4) La densidad p ¢) La viscosidad dindmicay {fi La aceleracién de la gravedad g g) La velocidad del sonido cy 1h) La tensidn superficial 6 Las fuerzas que pueden actuar sobre un fenémeno hidraulico, son, 1) Las de inercia (gradiente de presiones) 2) Las de peso (gravedad) 3) Las de viscosidad (rozamiento) 4) Las de capilaridad (tension superficial) 5) Las de elasticidad. La comparacién de las cuatro tltimas respecto a la primera, permite determinar los nimeros adimensionales de Froude, Reynolds, Weber y Mach Fuerzasde inercia ‘Volumen Fuerzas de peso Volumen E] numero de Froude se define en la forma, F = Fuarzas de inervia uj du ay Volumen | =v = P ae = Par ae =pu Fusrzas de peso Volumen Fuerzas de mercia El ntimero de Reynolds se define en la forma, Re Volumen. “Fuerzas de rezamiento Volumen su Fuerzas derozamiento _ "ax _ 1 gu _ un Volumen v “Lax e 12 eo pub uk Res ay WW Cuando el ntimera de Reynolds es grande, las fuerzas de inereia predominan sobre las de roza- miento y si es bajo, surede todo lo contrario Fuerzarde inercia Volumen Fueraas de tensign superficial Volumen El numero de Weber se define en la forma, 5 Fuerzas de tensign superficial Volumen v ena que o es la tension superficial. purl Fuerzasde inercia Volumen Fuerzas elasticar El numero de Mach se define en la forma, M = Volumen Fuerzas eldsticas Volumen’ en la que E es el médulo de elasticidad. Siel numero de Mach es grande predominan las fuerzas de inereia sobre las elasticas, y al con- trario, si es bajo La celeridad dela onda de peso se define como, a= Jig Laceleridad de la onda eapilar se define como, 2 = | = Pp La celeridad de la onda elastica se define como, que es la velocidad del sonido en el fluido Se observa que la velocidad 1 del fluido lleva una velocidad de onda asociada, que es la celeridad. Si hacemos, F=1, W=1, M=1,setieneel caso en que la velocidad del fluido coincide con la cele- ridad de la onda, lo cual sirve para separar los régimenes cuya caracteristica es la posibilidad de propagacién de la onda en todas direeciones, o solo dentro de una poreién limitada de fluido, esta velocidad se denomina velocidad critica. No se puede tratar al ntimero de Reynolds en la misma forma debido que la propagacién de la onda de viscosidad es transversal, experimentalmente se determina el valor del numero de Rey- nolds Re, que separa el régimen laminar del turbulento, pudiéndose asegurar que para fluidos que cireulan por el interior de una tuberia con, Re < 2.000, el régimen es laminar, y que por encima de Re > 8.000, es turbulento, aunque se han conseguido algunos regimenes laminares por encima de, este nme, lo cual no es nada significative a la hora de definir el régimen turoulento Para la eeleridad de la onda de gravedad en rios y mares, si la velocidad es menor que la celeri- dad, F<1, porloque el movimiento del liquido en el rio sera fluvial olento, mientras que si la veloci- dad wes mayor que la celeridad a, el movimiento es torrencial o rapido Enel caso de la velocidad de la onda elastica, la velocidad eritica se corresponde con la velocidad cedel sonido, M = 1, sila velocidad es menor que la velocidad , del sonido, el movimientoes subsé- nico, y si por el contrario, la velocidad wes mayor que ¢, ¢l movimiento es superscnica Cuando, u es, la perturbacisn sélo se puede propagar en la direeci6n de la corriente VU: - LEY GENERAL DE NEWTON La informacion obtenida cuando se ensaya un pequefio modelo, sirve para el disefio de un proto- tipo més grande, a escala real. Las fuerzas de inereia tienen gran interés, por cuanto aparecen en los muimeros adimensioneles de Froude, Reynolds, Weber y Mach, y de ahi el que sea preciso esta- bblecer una escala que ligue dichas fuerzas, entre el prototipo y el modelo Si se representa dicha eseala por x, tendremos, M=vp=L?p piu? pQue PLUS Py On Ma i Van Pov esderi . Dos fuerzas homélogas eualesquiera estin relacionadas entre sien la misma forma que las densida- des de las masas respectivas, que las secciones 0 superficies correspondientes, y que los cuadrados de las veloci- dades homélogas. Existen unos coeficientes, 2, j1, tque son relaciones constantes entre las magnitudes simples de ambos sistemas, de la forma, i x= qs F que es la eouacién general de Newton, y que es aplicable cuando las fuerzas de inereia predominen sobre las demds, caso que se presenta en alas de aeroplano, palas de hélice, ete, cuyas superficies provocan unas fuerzas acelerativas en el fluido en el que estan inmersas, muy importantes Como es muy dificil conseguir una semejanza completa entre el prototipo y el modelo, en inge- nieria suelen utilizarse tipos particulares de semejanza, siendo las mas comunes la geométriea, la cinematica y la dinamiea La semejanza geométriea se refiere a la dimensidn longitud Ly hay que asegurarse que se cumple, antes de proceder a los ensayos con cualquier modelo, una definicicn de este tipo de seme- janza podria ser la siguiente, Un modelo y un prototipo son geométricamente semejantes si, y solo si todas las dimensiones espaciales en las tres coordenadas tienen la misma relacién de escala lineal. En la semejanza ‘geométriea se conservan todos los dngulos, todas las direcciones de flujo, y la orientacién del modelo y del prototipo can respecto a los abjetos de los alrededores debe ser idéntica en la simula- cicn. La semejanza cinematic exige que todas las relaciones entre longitudes homologas del madelo y del prototipo tengan el mismo valor, (escala de longitudes), y también que todas las relaciones entre tiempos homélogos tengan un valor comin, (eseala de tiempos), en conseeuencia habré una esvala unica de velocidades Asi se puede devir que, Los movimientos de dos sistemas son cinematicamente semejantes si particulas homologas alcanzan puntos homélogos en instantes homélogos. La equivalencia de las escalas de longitud implica simplemente una semejanza geométrica, pero la equivalencia de las escalas de tiempo pueden exigir consideraciones de tipo dinamico tales, como la igualdad de los ntimeros de Reynolds y Mach La semejanza dinamica exige que, cuando el modelo y el prototipo tienen la misma relacién de escala de longitudes, la misma relacicn de escala de tiempos y la misma relacion de escala de fu zas (o de masa), el modelo es dinamicamente semejante al pratotipo, y los nuimeros de Froude, Reynolds, Weber y Mach, han de ser iguales en el modelo y en el prototipo. ‘Veamos qué consideraciones hay que tener presentes en lo que resperta a la rugosidad. Sabe- ‘mos que la fuerza total que se ejerve sobre un cuerpo en movimiento en el seno de un fluido es pro- porvional ala densidad del fluido, al cuadradode la velocidad y ala superficie, porloque teniendoen cuenta modelo y prototipo se tiene, Sa Pm ta Qa siendo & y &,coefivientes de rozamiento, el valor de x ser, Spura § 2 — Ie et tp,0n 8, ~ porloque se debe cumplir que, & = tm lo que sucede cuando las rugosidades relativas de los dos sis- temas sean iguales, es decir, siendod y djel espesor de las asperezas. De ésto se deduce que, por ejemplo, si el prototipo tiene las superficies pulimentadas, las del mo- delo deberén tener un pulimento especial, de forma que sus asperezas, d_= 4, tienen que ser mu - cho més pequefias que las del prototipo, y conseguir ésto, en muchos casos téenicamente es impo- sible por lo que las fuerzas de rozamiento producidas en el modelo sersin mayores, relativamente, queen el prototipo NUMERO DE EULER. Fuergasde marcia E] ntimero de Euler se define en la forma, = = | -__-Wumen Volumen dou ps2 => cS en donde Ap es la variacin de la presién. El estudio de un fensmeno fisico consistir, generalmente, en la investigacién experimental de la fimcion, B= O(F, Re WM, vio enlague, 2, 2, =, son imeros conocitos como “factores de forma" que relacionan magnitudes de tipo geométrico, que caracterizan el fenémeno. Despejando la velocidad u, se tiene, pe f242 2 J2 4? g(r neu u, 2 Ve P establesiéndose una proporcionalidad entre la velocidad u, y la variacién de presion ap Para fluidos perfectos, tinieamente intervendran en la funcién 6 los parmetros que earacteri- zan el contorno Si representamos la ecuacién anterior para el movimiento del fluido que simule el comporta- miento de un modelo, se puede poner, 2 AD» . >. Da! Cm Elevando al cuadrado las expresiones de la velocidad en el modelo y en el prototipo, eer wea Bee y dividigndolas entre sf, (hye — ( 2 yo: ye y despejando x, luego, 6m = 6, por lo que para que se cumpla la semejanza dinamica, debe ser, Om= 0, y tiene que existir una igualdad entre las funciones real del prototipoy del modelo, exigiéndose la igualdad entre los nuimeros de F, Re, Wy M Si ésto se logra, se habré conseguido la semejanza perfecta. Sin embargo, este tipo de seme- janza no existe, pero se pueden obtener buenos resultados igualando tan sdlo uno de los paréme- tros F, Re, W, M, consiguisndose asi una semejanza tanto mds perfeeta cuanto més pequeria sea Ja influencia de los restantes parimetros en el fensmeno fisieo que el ensayo pretende reproducir. LEY DE REECH-FROUDE.- Cuando se estudia un movimiento en el que la gravedad tiene una influencia predominante, por ejemplo, el vertedero de una presa, el error que se comete es muy pequerio al suponer que la funciGn @ solo depende del contamo y del ntimera de Froude, con loque se debers cumplir ademas la ley general de Newton, x =2 41 12, siendo 6 de la forma, o= OF, a a La semejanza geométrica entre el prototipo y el modelo es condicién necesaria, pero no sufi- ciente para que, en puntos homéloges, los nimeras de Euler sean iguales La semejanza dindmica requiere que, en los puntos homéloges, F = Fry es decir, Vig Jina y como la aceleracién de la gravedad suele ser la misma en el modelo y en el prototipo, al igualar F = Fy, se puede utilizar la relacisn, wt” ie que obviamente ya no es adimensional. De todo esto se obtienen una serie de relaciones que van a servir para predecir, a partir de una serie de medidas de velocidades, caudales, ete, efectuadas en el modelo, los valores correspondien- tes que son de interés en el prototipo; asi se tiene, Caudales, 2 Tiempos, y suponiendo, p = Pm resulta, f= 5,0 que es igual a la relacién entre masas, m =m, 42 Trabajo - TL - Fuerza espacio _ __Masa aceleraciin espenio__mt@ T,, ” Fuerzan espation Masa areleraciony espacion (mL t™ L)q nv te WA eM Ta TM Este caso se puede presentar en orificios, compuertas, ondas de oscilacién, eauces fluviales, ete, hay que asegurarse de que no intervengan de modo apreciable ni la tensicn superficial, ni la viscosidad VIL3.- SEMEJANZA DINAMICA CON PREDOMINIO DE LA VISCOSIDAD De la ecuacién de Newton, F=nQ od se deduce que la fuerza debida a la viscosidad es proporeional a, n, u, L, por lo que la relacion de la fuerza de inereia a la de viscosidad permite obtener el nimero de Reynolds. Para que el modelo y el prototipo sean dinamicamente semejantes es necesario que el nimero de Reynolds sea idéntico en ambos Cuanto mayor sea el ntimero de Reynolds, menos importancia tiene la viscosidad en el fenéme- no, y vieeversa Si se utiliza el mismo fluido enel prototipo y enel modelo, es decir, v = Viy la relacién entre veloci- dadeses, Re = Re, ; uL Ze Un y como segtin Froude us unve se puede comprender es imposible se cumplan ambas relaciones al tiempo, excepto en el caso par- ticular en que, 2 = 1, es decir, cuando el modelo sea igual al prototipo. Cuando se ensaya con aire, como la densidad del aire es mucho menor que la del agua, las fuer- zas de inereia serin més débiles por lo que las fuerzas de viscosidad se harsn relativamente mas importantes, comportandose de esta forma el aire como un fluido més viseoso que el agua. En los ttineles de viento, los ensayos se hacen seguin la ley de Reynolds, siendo sus aplicaciones més importantes el estudio del movimiento laminar de fluidos por tuberfas, objetos sumergidas en corrientes fluidas, ete. Las escalas correspondientes se obtienen en forma analoga al caso anterior, que resumimos en la Tabla VILL. ‘VII4.- SEMEJANZA DINAMICA CON PREDOMINIO DE LA ELASTICIDAD Sabemos que, dimensionalmente, la fuerza de elasticidad es proporvional al médulo de elastiei- dad y al area sobre la cual acta dicha fuerza, es decir, proporeional a, E L?, y la relacién entre la fuerza de inereia y la fuerza de elasticidad, por unidad de volumen, es el cuadrado del nimero de Mach, de le forma, Tabla VILt.- Resumen de escalas Froude Reynolds ‘Weber Mach Longitud 2 a a 2 Tiempo a 2 we x Vetocidad a Th WE 1 Aceleracin 1 un Ua Caudal ie xe Presién a une 1 Energia ae a aw Fuerza we 1 en la que ¢ses la velocidad del sonido, o velocidad de propagacién de la onda elastica en el medio de que se trate En los liquidos, la velocidad del sonido varia sélo ligeramente con la temperatura y la presién, mientras que en los gases sucede lo contrario Cuanto mayor sea el ntimera de Mach, tanto mayor es la importaneia de le elasticidad, y viee- versa Si los nuimeros de Mach sean iguales, los nimeros de Euler también lo sera, El ntimero de Mach sélo tiene importancia en aquellos problemas en los que la compres idad tenga una cierta influencia VIL5.- ANALISIS DIMENSIONAL TEOREMA DE BUCKINGHAN.- El Teorema de Buckinghan establece que en un problema fisico en el que se tienen n variables linealmente independientes, que incluye m dimensiones, las varia- bbles se pueden agrupar en (n-m) parametros 1 adimensionales, linealmente independientes Algunas de las variables que pueden intervenir en un determinado fendmeno son, F, fuerza ; L, longitud ; u, velocidad ; p densidad sn) viscosidad dindmica ; g, gravedad ; ¢, velocidad del sonido ; 6 tensién superficial ; kp conductividad térmica del fluido; eg calor especifico a presidn constante ; he coeficiente de conveccién. Las dimensiones son, Longitud L, masa M, tiempo ty temperatura T Las fuerzas F pueden ser, Finercia (debida a un gradiente de presiones) Fatsetica Feravedad Friscosidad (rozamiento) Frogilarded (tensiGn superficial). Si At, Ag,..., An son las variables consideradas, como presiGn, velocidad, viscasidad, ete., que se supone son esenciales a la hora de resolver un problema, podemos suponer vienen relacionadas mediante una expresién funcional de la forma, F(Ai, Az... An) = 0 y Si, m, 73..., Tum Tepresentan los pardmetros adimensionales que agrupan a las variables, ‘A1.Ap,...4n, que ineluyen, entre todas ellas, las m dimensiones, el Teorema de Buckinghan esta- blece la existencia de una ecuaciGn, fincién de estos pardmetros, de la forma, El método que permite obtener los parcimetros x consiste en seleceionar m de las n variables ‘A,, las cuales pueden tener diferentes dimensiones, pero deben ser linealmente independientes, de forma que contengan entre todas ellas las m dimensiones, pudiéndose emplear como variables repetitivas al combinarlas con las variables A restantes, formandose asi cada parémetro adimen- sional x Por ejemplo se puede suponer que Ai, Ap y Ag contienen las dimensiones (M, L, t), masa, longi- tud y tiempo, no necesariamente en cada una de ellas, pero si en forma coleetiva. El primer parsmetro nadimensional es, x El segundo pardmetro nm adimensional es, 7, y asf sucesivamente hasta el parémetro,.,. = Los exponentes de estas ecuaciones se tienen que examinar de tal manera que cada pardmetro nresulte adimensional, se sustituyen las dimensiones de las variables A; y los exponentes de M, L, t, puesto), con tres inedgnitas para cada parsimetro x, pudiéndosedeterminar los exponentes x,y,z, ¥ se igualan a cero por separado, farmandose un sistema de ecuaciones (tres para el ejemplo pro- por lo tanto, las parmetros 1 correspondientes ECUACION GENERAL DE RESISTENCIA.-Las variables que intervienen en el movimiento de un sélido inmerso en una corriente fluida se pueden relacionar mediante la ecuacién, Vou Bp. m) siendo la matriz correspondiente de la forma [PAY | Lop) 4 1 ofa] 1 Si por ejemplo se eligen como variables linealmente independientes, Vo, L, p, su determinante es distinto de cero, ycomoel ntimero de variables n que intervienen enel fendmeno es 5y el numero de dimensiones m es 3, resulta que el ntimero de parametros x adimensionales que se pueden formar son 2, m1 y m2, (vo )2 (2)*2 (p)*3 ps (Lt (2) (rs GET et) = (Ly Qe (ryt = (2) (4 (L)" = (Vo)¥ (LI? (pv? Letyy: (n)y2 (WES )¥3 (MT ee? (Ly st (Myst (e)-y22 (x)? O92 (4)? El pardmetro m proporeiona el siguiente sistema de ecuaciones, x t1=0 xitiso Smee | mec xitxo7 3x El parémetro 2 proporeiona, ystiso yityo2-3y o yee 04 yit2=0 F 2.1 wei v2 = Fm PVE= FCA PVE que es la forma que toma la eouaci6n de resistencia, ya demostrada anteriormente ECUACION GENERAL DE LA PERDIDA DE CARGA EN UNA CONDUCCION CILINDRICA.- En un condueto de seecién cireular la pérdida de presign debida a la friecién se conoce como pérdida de carga P, que multiplicada por la seecién transversal Artiene que ser igual a la pérdida por ftie- cign F, 0 fuerza de arrastre, en la forma, nat < Cu pVG maL 2 ve S (2m )pvea epc,vzL ie 2a (em2)p vg b= en la queel valor de 2 se determina mediante formulacisn empirica 0 dbacos y diagramas, de entre los que destara el diagrama de Moody. METODO BASICO DE ANALISIS DIMENSIONAL.- Consiste en reducir al mi variables que pueden intervenir en un problema, formando con las mismas una serie de grupos adi- imoel nuimerode mensionales independientes. En este método todas las ecuaciones racionales se pueden hacer adi- mensionales con un cierto numero de términos independientes; las variables se acomodan en una ecuacién dimensional tinica, de forma que la combinacisn de variables para formar grupos o térmi- nos adimensionales, proporciona un numero de grupos independientes siempre menor que el de variables originales El proceso se puede iniciar identificando sdlo aquellas variables que son significativas del pro- ‘blema, después se agrupan en una ecuaciGn funcional y se determinan sus dimensiones. Como aplicacisn directa del método, vamos a hacer un estudio inicial de la transmisién de calor desde un tubo cilindrico a un fluido que cireula por su interior en régimen turbulento Si se considera un flujo en convercién forzada, y que el tubo esta limpio y sin inerustaciones, los coeficientes de pelicula tc se determinan experimentalmente como funcién de un cierto nimero de factores que representan las earacteristicas dinamicas del flujo y las propiedades fisicas del fluido El rozamiento del fluido supone un intereambio de energia entre el mismo y la superficie interna del tubo, mientras que la transmisién de calor por conveecién forzada supone un intereambio de energia térmica entre la superficie del tubo yl fluido; ambos fensmenos dependen del gradode tur- bbulencia del fluido En general el rozamiento de un fluido en cireulacién forzada depende de los siguientes factores, 4) Didmetro interior del tubo dj ; b) Longitud del tubo L ; c) Velocidad media del fluido uy en el inter- valo correspondiente a la longitud Rugosidad relativa del tubo e/d, La transmisién de calor depende de la conductividad ky del fluido y de su calor especifico a pre- !) Densidad del fluido p ; e) Viscosidad dindmica del fluido y ;.) sin constante or; la determinacién del coeficiente hc de la transmisiGn de calor por conveceién for- zada, se puede iniciar a partir de la ecuaci w, at Oy. Oe PML Ke, que se puede poner también en la forma, F(dy. ue. PML ke, a>u)p a Lok @ MsaM 0 0 1 1 0 1 l LongindL 10010 30-1 TL Tiempot 0 1 0 1 0 3 2 3 TempersturaT 0 0 0 0 0 4 -d de 7 variables y cuyo discriminante es de razin 4, por lo que habra que espevificar de antemano el valor de 3 variables cualesquiera, El valor de hic se puede expresar en la forma adimensional siguiente, af up pe ne L* kp cp es decir, (me? TE) = (E)e (Leth (ays (ME? et )e Ee (Mee? TYE (Eee? TAS dteee2i g-bde uct pt Identifieandh coeficientes se obtiene, ctdtf=1 atb-3c-dtetf+2=0 bedt3f+2i=3 ftisl que es un sistema de 4 ecuaciones linealmente independientes, con 7 inedgnitas, pudiéndose fijar 3 inedgnitas, par ejemplo (i, b, e) y poner las otras 4 en fizneiGn de ellas, quedando, fe a= 3-b-3434-245-D41 as-b43ctd-e-f-242-1+4b-e por lo que, new a ub phy te FS eb que a su vez se puede poner en la forma, dup a ne nT LT ke y que para la transmisign de calor por conveeviGn forzada, indiea que si se efecttian una serie de pruebas que difieran solamente en el valor de la velocidad up, con los valores que asi se obtengan, Junto con los de hte medidos experimentalmente, se pueden determinar la funcién o funciones que ligan a les grupos adimensionales dyuep dur 7 vo Re = Nu = modelo que no admite cambios de estado en el fluido que cireula; la formulacién desarrellada es muy adecuada para estudiar la influencia de la velocidad ug sobre el coeficiente de transmision de calor por conveeciGn forzada hc de un sistema cualquiera, pues estas dos variables aparecen una sola vez. El procedimiento normal para determinar los exponentes (b, e, i) partir de datos experimenta- les consiste en igualar el calor transmitido al fluido por eonveccién, con la variacién de entalpia que experimenta por esta causa Calor transmitido al fluido por conveecién, Q= ne AL (Ten Te) Variacién de entalpia del fluido, Tene) = Ay Up Pp (Tear > Tene) = GAx Cp (Tear - Tent) = GAx (gai dent ) 3600 up p, Kg/m? hora, viniendo upen m/seg Ares el drea de la seccién transversal del tubo correspondiente al didmetro interior Axes el drea de la superficie de la pared en contacto con el fluido Igualandolas se obtiene, Ay (Teo ~Tene) _ g, Nu "TRL (pe Te)" > Re PE El numero de Stanton St se calcula a partir de datos de Laboratorio mediante la ecuacisn ante- rior, Para fluidos que se calientan en el interior de tubos, se aplica satisfactoriamente la eouaci6n de Dittus-Boolter, de la forma, Nu = 0,023 Re%*Proé viniendoexpresadohcen, Keal/hora m2°C, la conduetividad térmica kpdel fluidoen, Keal/m°C, yla velocidad mésica G, en Kg/m? hora Los nuimeros de Prandtl y Nusselt se definen en la forma, Le kp AT ke donde Nues la relacion entre el calor transmitido por eonveeciGn y el ealor transmitido por condue- cign, en la longitud L VIL6.- APLICACION DEL ANALISIS DIMENSIONAL A LAS BOMBAS CENTRIFUGAS Las variables que intervienen en el movimiento de un liquido, a través de los dlabes de una bomba centrifuga, pueden relacionarse mediante la siguiente ecuacién, #(E,D,q.p.0.n)=0 en la que, £= gf, 6s la energia esperifiea, D el diémetro, q el caudal bombeado, pla densidad del Iquidoutilizado, v la viseosidad dinamiea del liquido y nel numero de revoluciones por minuto de la bomba. Como estas seis variables dependen total o parcialmente de las dimensiones (M, L, t), se pueden obtener, 6 - 3 = 3, pardmetros x adimensionales. La matriz correspondiente a estas variables es de la forma, BoD gq op nin Moo 0 o 1 ao boo2 1 3 -3 1 0 ee ee ee Podemos tomar, por ejemplo, E, D y p, como variables independientes por cuanto su determi- nante es distinto de cero, m= 5" DY pt qe pudigndose poner que, |m2= 5%? D¥2 p% n= Lit 2tye2 #2) gb2x2 dy m= E*? DY? p?? 0 0 21 20 (2 ert yr 3 2143) pho) ye plz sty gbzsese a yglest de las que se deducen los siguientes sistemas de ecuaciones, 2x, +y,-32,43=0 -2x,-1=0 2x, +y,-32,-1=0 2x3 z,+1=0 obteniéndase, ai 5 1-2 = povE pojas, dfa5, Los parmetros adimensionales m, x2 y x3 permaneeen constantes para cada serie de bombas semejantes, funcionando en condiciones dinamicas semejantes En consecuencia, a partir de ellos, se pueden obtener otros factares adimensionales comunes a dichas series, mediante los productos de m1, n2 y 130 cualquier otra combinacién de produetos de sus potencias, sean estas enteras 0 fraecionarias, positivas o negativas; asi se pueden obtener, > fa (iN* de Re para bombas (Velocidad especifica) i. (Caudal especifico) De todas las cambinaciones que se puedan obtener, sdlo 3 son linealmente independientes VIIL.- TEORIA ELEMENTAL DE LA CAPA LIMITE BIDIMENSIONAL VIIL.1.- CAPA LIMITE LAMINAR Y TURBULENTA EN FLUJO SOBRE PLACA PLANA En el movimiento de fluidos sobre una placa plana, la Hidrodinamica eldsica se limita a impo- ner, como eondicién de contorno, la tangencia del vector velocidad, mientras que la Meednica de Fluidos viscosos exige la condicién adicional de adherencia al cantorno de la plaea, que es mucho més restrietiva que la de tangencia, En los fluidos poco viscosos, los esfuerzos tangenciales son, con frecuencia, muy inferiores a los de inereia oa los de gravedad, pero ésto no autoriza a presein- dir de los esfuerzos viscosos, que pueden llegar a ejereer una influencia considerable sabre la confi- guracién del movimiento Prandtl, en 1904, propone que el estudio del movimiento de un fluido de viscosidad pequetia, se podia asimilar al de un fluido perfecto, salvo en una capa préxima al contorno, de espesor 8, en la que coneentraba los fendmenos de frieciGn, y que llam6 capa limite, en el exterior de dicha capa, las tensiones tangenciales son despreciables, predominando las fuerzas de inereia sobre las de viscosi- dad, mientras que en el interior de la capa limite la proximidad del cantorno hace que el gradiente de velocidades sea muy grande y, por lo tanto, que la tension tangencial t = n = sea también muy grande; en esta situacion las fuerzas de fiiccicn son del mismo orden de magnitud que las fuerzas de inervia. Elespesor 8 de la capa limite puede estar comprendido entre unas pocas moléculas y algunos mili- metros, segtin los casos, fuera de la capa limite se pueden utilizar las ecuaciones de Euler 0 méto- dos experimentales basados en las lineas y redes de corriente, que una vez configuradas alrededor del cantorno o perfil deseado, permiten obtener el campo de velocidades y la distribucisn de presio- nes correspondiente Enel estudio de la capa limite hay que tener presentes las siguientes consideraciones, 4a) Aungue la perturbacién producida por la friecién se propaga a todo el fluido, se admite que la propaga- cin queda limitada a una zona del mismo de espesor finito 8, en sentido normal al contorno. b) La forma de la curva de distribucion de velocidades en las distintas secciones a lo largo de la capa limite, se puede expresar, en general, mediante las siguientes ecuaciones, Fig VIIL.1, ségimen laminar, sb = +0, (£)+0,(4)P +0, (2)+ Régimen turbulento, q < en la que Vo es la velocidad uniforme del fluido no perturbado, la capa limite en su desarvullo longi- tudinal, muestra una tendencia progresiva al ensanchamienta, Fig VIII 1b Fig VIIL1 ab. Capa limite POLINOMIO DE SEGUNDO GRADO.- $i Ja distribucisn de velocidades es de la forma, Ss. 2 Lye TCH OUR CE Para, y = con las condiciones, |Para, y = Para, y = 1 du we Bes c,+c,= c,+2c, ylla forma del perfil de la distriburién de velocidades de la capa limite, en régimen laminar, con un polinomio de segundo grado, seria, POLINOMIO DE TERCER GRADO.- Si el polinomio es de tercer grado, a x Yy2 xX Ty TOF SGI HCG HE Para, y=0,u=0;C=0 con las condiciones, { Para, Cit Cot Cs=1 Ci 2024 3s c.s0 ylla forma del perfil de la distribucién de velocidades de la capa limite, en régimen laminar, con un polinomia de tereer grado, seria, ye + sie ore La experiencia ha permitido comprobar, para placa plana, que el movimiento laminar en la capa limite llega a hacerse inestable cuando se sobrepasa un valor eritica del ntimero de Reynolds, siendo xc la distancia a partir del borde de ataque de la placa La capa limite continua su desarrollo, como se muestra en la Fig VIIL2, a partir de xc, se ori- gina la capa limite turbulenta, que se divide en dos subeapas, una de las cuales, en las proximida- des de la placa, permite definir una delgada subeapa mareadamente laminar. Los valores eritieos del numero de Reynolds que definen la transicisn, para placa plana, son, Re janine < 5.10% ; Returbulento > 3.108 Para fluidos que circulan entre dos paredes préximas, el ensanchamiento progresivo de la eapa limite de cada contorno determina que éstas se unan, a una cierta distancia de la entrada, desapa- reciendo la zana en que el movimiento podia ser asimilable a un fluido perfecto, para realizarse todo 1 bien en régimen laminar, o bien en régimen turbulento, segin el valor del ntimero de Reynolds Fig VIll.2.- Desarrollo de la capa limite laminar En tuberfas sdlo se puede considerar el movimiento como irrotacional, en las proximidades de la embocadura; con flujo totalmente desarrollado, no VIIL.2.- ESPESORES Y CAUDALES DE LA CAPA LIMITE Mediante el concepto de capa limite es posible concentrar en un espesor 6 los fensmenos de fficcion, ello implica el que se tengan que cumplir las siguientes condiciones, a) El valor de la velocidad i correspondiente a, y = 8, tiene que estar muy proximo a Vp, pues entonees el gradiente de velocidades sera despreciable, suele tomarse, u = 0, 99 Vo. 'b) El esfirerzo de fricein evaluado en la zona de espesor 8, (alo largodel contorno), mediante la ecuacién de la cantidad de movimiento, tiene que coineidir con el cbtenido analitieamente para la capa limite laminar, o con el deducido experimentalmente en la capa limite turbulenta En ambas situaciones la distribueicn de velocidades viene dada, para el régimen laminar, por polinomios de gradom (parabolas de segundo o tereer grado en general) y para el régimen turbu- lento por polinomias de grado /m Espesor de desplazamiento de la capa limite.- El espesor de desplazamiento de la capa limite 8 esta ‘basado en la conservacisn del caudal a lo largo de la normal al contorno, mediante la equivalencia de las areas rayadas, como se indica en la Fig VIII.3 Si se admite que la ley de velocidades es asintétiea a Vp, se tiene 8-2 [ w-way yssi la ley de distribucisn de velocidades alcanza el valor Vo para el espesor 8, se tiene if ° u Sou 8,- + [ ww ay - f a-Z vay = 3-f say - 3 We a que se puede interpretar como la diferencia entre el espesor 8 y el espesor 8; de una corriente que tuviese la misma velocidad Vp que la corriente exterior , y transportase la misma masa de fluido , caudal g, que la capa limite real Espesor de la cantidad de movimiento de la capa Iimite.- E] espesor de la cantidad de movimiento de la capa limite 52 se define en la forma, y se corresponde con el espesor de una corriente fluida que tenga la misma velocidad Vo que la corriente exterior, y la misma variacién de la cantidad de movimiento que la debida a la fuerza de arvastre de la capa limite real Considerando, 3 Y yume — f grea La relacién entre el espesor de desplazamiento 5; y el espesor de la cantidad de movimiento de ye ONS — y) ay = Bw a capa limite 82, se denomina Factor de forma del perfil F; para una plaea plana, en funcién dem se tiene, 1 Un valor elevado del factor de forma del perfil implica que esta préximoa producirse el despren- dimiento de la capa limite Espesor de energia de la capa limite - El espesar de energia de la capa limite 33 se define en la for- Para hacernos una idea del arden de magnitud y del signi- ficado, de los diversos espesores de la capa limite asi defini- dos, indicamos en la Fig VIII4, para el caso particular de una distribucicn de velocidades triangular, m = 1, el orden de magnitud de los mismos, de la forma, Fig VIIL3.- Espesores de la capa limite en distribucién triangular a-2; slo Caudal de la capa limite .- El caudal q a través de la capa limite se ha definido en la forma, a- [oo ‘Teniendo en cuenta el espesor de desplazamiento 6), resulta, + ug ft a= fray - [A -3- f por lo que, wet Vo (5 - 81) = Vo 8 Caudal de la cantidad de movimiento de la capa limite.- El caudal de la cantidad de movimiento de la capa limite qu se define en la forma, 3 qu=mu=Vpu=qpu foewsy ‘Teniendo en cuenta la expresign del espesor de la cantidad de movimiento 82 & Sy Baz 8 2 Ba- Big fae-f say=8-8.- [Hey lo VG fo Ve se obtiene, 3 f utay = (6-3: - 82) VE quedando la expresién del caudal de la cantidad de movimiento en la forma, 8 2 nm au= fp utay =p 6-8, 8.) Vi= 9 8v8 DES funeién del espesor 6 de la capa limite, del espesor de desplazamiento 61 y del espesar de la canti- dad de movimiento 82 VIIL3.- ECUACION INTEGRAL DEL IMPULSO DE LA CAPA LIMITE CAUDAL DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO.- Como consecuencia de la viscosidad del fluido ye sudeformacisn, aparece un esfuerzo tangencial sobre el contorno de la placa que determina lo que se conove como Resistencia de Superficie o de Forma, Para calcular este esfuerzo se aplica el Teo- rema de la Cantidad de movimiento al volumen de fluido comprendido en el interior de la capa limite entre las seeciones (AB) y (DC) de la Fig VIII5. Como el movimiento irrotacional exterior a la capa limite es uniforme, no existe gradiente de presiones y, al expresar el equilibrio, la uniea fuerza actuante es la de arrastre sobre la placa, dela forma, tod Para una anchura de plaea unidad, el caudal de la cantidad de movimiento se evaltia camo sigue Sobre la cara (AB), el caudal de la cantidad de movimiento entrante es, a duay = ma = Vpa= apa | putay = ay L x | ree Fig VIILS.- Volumen de fluido en la capa limite Sobre la eara (CD), el caudal de la cantidad de movimiento saliente es, a ane Be ax = aur 2 (f utay) ox por lo que en el volumen de control (ABCD) se tiene una variacién del caudal de la cantidad de movimiento, amas) -amicp), en la forma, day oy 2 fou aH ax =p 2 if vray) ax Sobre el contorno (BC) no existe ninguin tipo de esfuuerzo cortante porque esta fuera de la capa limite, $4 = 0 ; teniendo en cuenta que score este contomno la velocidad es V 9 , el caudal de lacan - tidad de movimiento entrante por (BC) se obtiene en la forma, 6 aga) = ™Vo= FP Vo= P Vo f vay dare a’ por lo que, = pve amiscr = P Vo, Sobre el contarno (AD) de contacto con la placa no hay caudal saliente de la cantidad de movi- miento. FUERZA DE ARRASTRE..- \gualando el caudal de la cantidad de movimiento con la fuerza de arrastre F,,sobre la placa en dx, y aplieando el Teorema del Impulso se obtiene, 3 3 ‘ todx=-p z f (way) dx + Vo p 2 f (udy) dx =p z ff uw (Vp ~ u) dy} dx 5 2 cyxpve = [pa cw- u) dy = p V5 82= ap PF J eme-man : u (Vo= u) ay} cx enlague, 6 , se deduce comparandola con la cbtenida por anélisis dimensional; los valores de C, se obtienen mediante formulacién, abaros y tablas. 4) Para una distribucion de velocidades de la capa limite laminar, de la forma, se obtiene, du vv sv Ar x= 8a; en la que se ha tenido en cuenta que para, 8 =0 ;x=0 > C=0 Los valores de los coeficientes C, (local), y Cy (medio), son, 4 Bio " BRex ” Bae, SA7IY Rex 14606 vp cue bf exes 2c Vrer ) Para una distribucién de velocidades de la capa limite de la forma, 0,646 v JRE, El valor de Cy asf obtenido para placa plana, esté muy préximo al valor exacto (Blasius), y es dela forma, 0, 664 1,328 8 5 oo Re Re 1 OR” Ree siendo la fuerza de arrastre F, sobre cada cara de la placa de longitud Ly anchura unidad, [fsose= [0.308 [2 an = ose POOL VIIL4.- ECUACIONES DE PRANDTL DE LA CAPA LIMITE Si se supone un fluido incompresible, en movimiento laminar permanente, en flujo bidimensio- nal sobre una pared cualquiera en la que el radio de curvatura es muy superior al espesor de la capa limite, las eruaciones de Navier-Stokes se simplifican, quedando en la siguiente forma, 0, en la direecién del movimiento La eouacién de continuidad es, es a = atts fea av aa cia 0; % 05 Bo =0 ay ax ae Ja ecuacidn de Navier-Stokes queda en la forma, 3 a dae ae P ax ax ye Enel borde de la capa limite se tiene la velocidad Vodel movimiento irrotacional exterior, porlo que aplicando la ecuacisn de Bernoulli se puede hallar la variacién longitudinal de la presién, resul- au au. ae pvoP au Se ay? ax ay la ecuacién de continuidad se satisface automsticamente, y sustituyendo estos valores en la ecua- cign anterior se obtiene, ay dy ay dy oy a s Pax ay? de aplicacisn a la obtencién de la capa limite laminar sobre un contorno plano ECUACION CLASICA DE KARMAN.- Los caudales de la cantidad de movimiento, en proyeccién paralela a la pared, manteniendo la anchura de la capa limite igual a la unidad, son los siguientes, Sobre (AB), dias) = qu, (entrante) a Sobre (CD), gyajeoy = du + = ax , (saliente) Sobre (BC), Bax Vo . (entrante) La variacién de la cantidad de movimiento es, ag -aut (aut = BY ax Daxvy Elimpulso mecdnico, ap 26 . ap pd-(p+ a dx) (6+ ZF dx) - to dx = - (to + 57 8) dx Igualandolas se obtiene, aus (8-3:-82)Ve p ; (vo8 = 8:)p | 8-S:= Cte aa a ayy. 252 2 vy = De = Oe (8-81 Be) ve p= - SE ve p + (8-81-82) 2V0 SE Pl = aq avo Fe = PB BIZ av, + (8 -8)-82)2 Vo "7 que simplificada convenientemente queda en la forma, a, Qe b+ 282) to= FE VE P+ V0 FE p(B t 28 ecuacién que se conore como ecuaciGn de Karman, en la que las variables Vo, 51 y Sgnodependen més que de x. VIIL5.. ECUACION INTEGRAL DE LA ENERGIA DE LA CAPA LIMITE El Primer Principio de la Termodinamica aplicado a un sistema abierto en régimen estaciona- rio, permite caleular el calor Q puesto en juego en una transformaci6n, en la forma, Q = AL + T + Ak cineticn + ABpotencial ¢ indica que la energfa se puede considerar en forma de entalpia, calor o energia cinética, con las mismas unidades que el trabajo de cizalladura o de corte ‘A pequetias velocidades, los términos asociados a la energia cinética y potencial y al trabajo de cortadura son pequerios en comparacisn con las demas magnitudes, y se pueden despreciar. La velocidad a la que la entalpia entra a través de la cara (AB) de la capa limite representada ena Fig VIIL6 viene dada por, Fig VIll6.- Capa limite térmica tas . » [ora mientras que la velocidad del flujo de entalpia a través de la cara (CD) es, a : sa 2 foray ax Lieo) = Lae + SEP ax = teas) + 6, Ox , por lo que dentro de la capa limite quedard, Br ates sone ge efor a La entalpia transportada al interior del volumen de control a través de la superficie (BC), viene dada por, cept Assu vez, el calor conducido a través de la capa limite es, ar ay=—k ax ¢ ‘Sumando todas las contribuciones energéticas, se obtiene la ecuacisn integral para la conser- vacisn de la energia, “ Cs 2 [vayae- cp P Te Como fuera de la capa limite térmica la temperatura es Tp, silo se integrara hasta el limite, Sq, de la misma; por lo tanto, a cor 2 Paseo ape k ax J, Pe que es la ecuacisn integral de la energia de la capa limite laminar para el caso de un flujo de baja velocidad, en la que dx se comporta camo un intervalo y es independiente de dy. Si se utilia un perfil de velocidades de tercer grado, de la forma, yuna distribucién de temperaturas, re TT. ~Te+ Te ¥ Para, ¥ se obtiene, ar (Gp )0 = (Tee Te) Vo ‘Teniendo en cuenta que, (22 En la ecuacign de Pohlhausen se demuestra que, = (pry? El valor de Pres del orden de la unidad para la mayor parte delos gases, 0,6 x2, es (-)1o cual significa que en la citada seeeién la pared reabsorbe parte del calor comunicado a la capa limite en la region, x; Rex en la que se ha supuesto que para el espesor 6 de la capa limite el gradiente de presiones es cero y las propiedades del fluido constantes, y del numero de Nu local para el flujo laminar, (Pohlhausen), 0,332 JRe, pel? ycomo el ntimera de Stanton local St, es, Nu, 0,332 0,332 Cy c. = TEP ee WP oo aT Fr Pre? fRe, 9 Pr 250,332 2 Pr Pr> 0,5 que se conove como analogia de Reynolds-Colburn que relaciona el coeficiente de arrastre local Cy con el nuimero de Stanton St, para flujo laminar a lo largo de una placa plana. Como es mucho més fécil hacer medidas de la fuerza de arrastre que de la transferencia de calor, para el caso de valores medios se puede poner, en la que Cwes el coeficiente de arrastre medio y St el numero de Stanton medio. ‘Teniendo en cuenta lo anterior, la fuerza de arrastre F, queda en la forma, p(uale p(La)h VIIL6.- CAPA LIMITE TURBULENTA PARA PLACA PLANA No existe una teoria exacta que permita estudiar la capa limite turbulenta, sin embargo si exis- ten modelos empiticos que han permitido la obtencién de soluciones numéricas de las ecuaciones de la capa limite El reparto de velocidades para la placa plana es aproximadamente logaritmico, habiéndose cbtenido al efecto los siguientes resultados experimentales, Para, 10°< Re < 10" ; se puede aplicar también al régimen turbulento, por cuanto en su demostracién no se ha fijado la forma de la distribucién de velocidades en la capa limite, por lo que la distribucién de velocidades ‘uVp puede ser, para placa plana, de la forma, y para flujo turbulento por el interior de tuberias, (Nikuradse), En estas cireunstancias Blasius dedujo experimentalmente que, tor 00288 pv? f= , con, 520° Re < 10 Siguiendo el mismo método que para el edleulo de la capa limite laminar, > 3 5 soap af Fl ay = evs E ff fEo- fin -tew sd Igualando las expresiones, 72 a peviSen 0,0228 pve se obtiene, YB a8 = 0,234 en donde se ha supuesto que la capa limite es turbulenta en el total de la longitud de la placa L de forma que para, x = 0,8 = 0. El esfuerzo cortante to es, 0,072 P Yen ecuaciones validas en el intervalo en que lo es la ecuacidn de Blasius. T pve Seven Para el ntimero de Re critica, Re. = 5.105, resulta, 0,072 1700 Re, Para valores del nimero de Re comprendidos en el intervalo, 5.10° < Re, < 10°, resulta, 0455 (Zog,p Rev) Eleceficiente de arvastre, que es exacto para toda la placa, y que ineluye las zonas laminar y turbulenta, se determina mediante las expresiones, Re. . Is, (BS , Fen + 0.074 Reil/?41-(qee)Ye) | Rey> 10 1,328 Ree 0,823 Re, 0,523 , cee +e ES Se 10 fRee Re. * In7(0,06 Re) “Re, In? (0,06 Re.) VIIL7.- DESPRENDIMIENTO DE LA CAPA LIMITE Cuando el gradiente de presiones se mantiene nulo a lo largo de a placa plana, la capa limite sedesarrolla a lo largode la misma, independientemente de su longitud. Perosiel gradientede pre- siones es adverso, la presién aumenta en el sentido de la corriente, y el espesor de la capa limite crece rapidamente Por otro lado, el gradiente de presién adverso junto con el esfuerzo cortante en la pared, hacen que disminuya la cantidad de movimiento dentro de la capa limite y, si ambos acttian a lo largo de una distancia suficiente, el fluido de la capa limite se ird frenando hasta aleanzar el reposo, en este instante, la linea de corriente que coincide con la pared se aleja de la superficie a partir del punto de separacisn, conocisndose este fendmeno como desprendimiento de la capa limite Zoe LECH Ce il Fig VIIL9.~ Desprendimiento de la capa limite E] fendmeno se acenttia cuando el perfil es un condusto divergente, el flujo en las proximidades del contomno se va frenando continuamente hasta aleanzar el punto A de la Fig VIII.9, en el que la velocidad se hace cero, La forma del contorno puede exigir una disminueién mayor de la velocidad, cosa imposible, por lo que el fluido se separard de él, produciéndose al mismo tiempo un contraflujo originado por el gradiente de presiones adverso, es decir, aguas abajo del punto de desprendimiento se origina una zona de bajas presiones, que provoran la apariciGn de una fuerza depresiva dirigida enel sentido de la corriente, denominada Resistencia de forma, por depender hasta cierto punto de la ‘geometria del perfil Tabla VIIL2.- Coeticlentes de arrastre C, de algunos cuerpos y perlles Inmersos en una cortlente fluida de velocidad Vo Cup Vo Atrontal Fy 4) Placa plana paralela a la corriente 2» H @ 1S 16195 ¢) Disco circular normal a la corriente O Re>10 : Cy= 1.17 ¢) Hemisferio hueco 10* Cy=241RE 10° Cy=0.47 Re>3x10° > Cy=0,20 g) Semicilindro 10# 5x105 . ld ts 0 0 3% © ld 5 = a Cw 063 08 083.093 112 Cw 035 16 4) Prisma, Re=35x 10! ; Cy=2 © loK

Potrebbero piacerti anche