Sei sulla pagina 1di 168
HERNAN TRONCOSO LARRONDE CARLOS ALVAREZ CID CONTRATOS COLECCION DE MANUALES QUINTA EDICION ACTUALIZADA SES Basados en la legislacién ehilena vigente y de acuerdo a la ley 17.336 del afto 1972 y su modifieacién del 04 de mayo del 2010, al Titulo IH de las Limitaciones y Exeepciones al Derecho de Autor y a los Derechos Conexos que indica en su Artieulo 71 Cs “Es licito, sin remunerar ni obtener autorizacién del titular, todo acto de vreproduccién, adaptacién, distribucidn o comurnicacién a deuna obra icitamente publicada, que se reatice en beneficio de personas viewo, auditing, ode ora clase que le fiptdan ef marmot ecces aa obra, siempre que dicha utifizacién guarde relacién directa con la discapacidad de que se trate, se lleve acaba a través de un procedimiento o medio apropiado para ‘superar la diseapacidad y sin fines comerciales. En los ejemplares se seitalaré expresamente la circunstancia de ser realizados bajo: ta excepedin de este articuelo y ta prohibieiéin de su distribucién y puesta.a 1a cualquier titulo, de personas que no tengan la respectiva discupacidad.” Por tanto damos cumplimiento al inciso 2 de la norma citada HERNAN TRONCOSO LARRONDE CARLOS ALVAREZ CID CONTRATOS QUINTA EDICION ACTUALIZADA CONTRATOS. (© Hawa Taoncoso Lasene - CaRtos AU ARE CD 1 edict septemtbae 2006 2" ein mite 2007 2 elickin leben 2009 P eickin enero 2010 S*edickin mayo 2010 Tirsje: 300 ejemplsres Contenido PRESENTACION . “APITULOL ASPECTOS GENERALES seein 13 4 1s 15 16 J. = Gemeralidadesesses snes mene serene sie 2. = Concepto de contrato en ef Cédigo CiVibassnnsnus smn san nn nse 3. - Funciones econémica y social de los contrates. 4. - Requisitas del eontrate 5. = Fundamento dela obligatoriedad de los contrato: 6. -Elconsentimiento, J. ~Contratos de derechos patrimoniales y de derecho de familias sess. seems IT 8 = Elementas de los contratos. suns ses snes nee nas nnn seen sins 17. 9, - La autonoméa de la voluntad. 0 Capiruto IL CLASIFICA CIGN DELS CONTRATOS 1. = Contratos unilaterales y bilaterales a 2. = Contratos gratuites y omers0s. sss: sss ssmsssstsnsstnis inns estes seins siti RS 3. - Contratos conmutativas y aleatorios, B = - Contrates reales, solemnes y consenstiales. 24 6. = Contratos nominados e innominados. 28 7 % & %6 9. = Contrates de ejecucién instantnea y de ejecucién sucesiva.. 26 CAPITULO EFECTOS DE Los CONTRATOS 1. «Efectos entrelas partes. 2. «Efectos respecto de terceras.. 21, -Estipulacién por otreo en favor de otro, 22, -Promesa de hecho ajeno. eeee CapiruLolV LaINoront Carireio V EL AUTOCONTRATO Capiru.o VI INTERPRETACION DELOS CONTRATOS Y SU CALI 1. « Interpretacién de los contratos. 2. = Calificacién juridica de los contrates. Capiruio VIL ACION JURIDICA, CONTRATO DE PROMESA, 1. - Generalidades y circunstancias que inducen a la celebracién de un contrato de promesa. SL = Definiciones. 2 3. = Particularidades del cont rato de promesa. 4. -Validez de la promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral, 5 6. 2 2 53 ~ Requisitas del contrato de promesa. s Efectos del contrato de promesa. 59 ay -Accién de resolu cién del contrato de promesa.. 59 CarireLoV ConTRATO DE COMPRAVENTA L -Definicién, 2. = Naturaleza del contrato de compraventa.. 3. - La compraventa es titulo trastaticio de dominio. 4. Requisitas generales del contrato de compraventa. 41, «La casa vendida, 42, Venta de cosa ajena. 43, -El precio, x - Las solemnidades en el contrato de compraventa. $1, — -Solemnidades legales. $2, -Solemnidades voluntarias o convencionales. 5.3, - Casas especiales de compraventa en relacién con las solemnidades. 6 ~ Lasarras. 7. = Normas sobre capacidad para el contrato de compravent 8. - Efectos del contrato de compraventa. 9. Obligaciones de! vendedor. 9.1. -Obligacién de entregar la cosa vendida, 9A. -Lugar en que debe hacerse la entrega. 94.2. O13. = Cémo debe efectuarsela entrega. 913. «La entrega en la venta de predios riisticas. OS. ~ Acciones del comprador contra el vendedor que na-cumple la obligacién de entregar. $1 9.1.6. - Derecho de retencién del vendedor. 9.2. = Obligacién de sanear Ia cosa vendida, 921. = Saneamiento de la eviec 9.2.2. = Sancamiento de las vicios redhibitorris 10, - Obligaciones del comprador. 10.1. - Obligacién de recibir la cosa comprada. 02. = Obligacién de pagar el precio. 11. = Pactos accesorias al contrato de compraventa m1. = Pacto comisorio. 12. 113. 12. - Reseisiém de la venta por le 13. - Contrato de permuta. Carirvo 1X DE LAs CAUCIONES L 1 a 3. - Caracteristicas de la prenda. 4. - Obligaciones susceptibles de caucionarse con prenda. 5. - Requisitos de la prenda. 6. « Especialidad dela prenda. 7.» Cliusula de garantfa general prendari: 8 -Prenda de cosaajena, 9. = Efectos del contrato de prend: ~ Extincidn de la prenda.. Lol Det. ContRato DE Hiroreca L 2 TH wi 2. 22 23. ~Es un derecho real, «Es un derecho inmueble. Es un derecho accesorio. ~ Constituye una limitacién del dominio.. ~ Constituye un principio de enajenacién: -Da origen a una preferenci ~ Fuentes de la obligacién de constituir hipotec: ~ Caracteristicas del contrato de hipoteca, ~ Elementas del contrato de hipoteca, - Bienes que pueden hipotecarse = Adquisicién del derecho real de hipoteca. + Cosas a las que se extiende la hipotec ~ Efectas de la hipoteca. ~Derechas del acreedor hipotecario, 2 me 4 - Requisites del contrato de fianza. 5 «Clases defianza. 6. Obligacidn de rendir fianza y calidades del fiador. 7. Efectos de la lanza, CapiruLo X CONTRATO DE MANDATO 1 - Definicién, 2. «Mandato y representaci 3. «El mandato versa siempre sobre actos juridicos. 4. - Caracteristicas del contrato de mandato.. 5. - Diferencias entre mandato y arrendamiento de servi. 6. « Diferencias entre mandatoy agencia oficiosa. 7. = Requisitas del mandato. 8 = Mandato general y mandato especial. Articulo 2130. 9. - Facultades del mandatario, 10. ~ Responsabilidad de! mandatario. 11, - Rendicidn de cuenta de la gestién del mandat 12. = Delegacién de! mandato... 13, - Obligaciones del mandante., 14, - Efectos del mandato entre mandante y terceros. 1S, - Estincién de! mandato. 16. « Naturaleza delos servicios de las profesiones que suponen largos estudios.. 17. = Prueba. Capiru1o XI CoNTRATO DE MUTUO 1. -Definicién, - Caracteristicas del contrato de mutuo.. 2 3. = Capacidad de las partes. 4. Efectos del contrato de mutuo. 5. = Plazo para la restitucién de las cosas dadas en mutus 6. - Obligaciones eventuales del mutuan’ 1 - Las intereses. .. CapiTULo XI Contravo pe ComopaTo 1 -Definicién, = Caracteristicas del contrato de comodato. - Responsabilidad de comodatario. -El comodato y la prueba testimonial. = Requisitas del contrato de comodato. Comodata de cosa ajena... ~ Obligaciones que surgen del comodato.. = Pluralidad de comodatarios de una cosa, = Obligaciones del comodante. 10. = Acciones para demandar la restitucidn de la cosa. 1. « Extincidn del comodato. 12. - Comodato precario. 10 PRESENTACION El Programa de Proyectos de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Concepcidn, nos permite luna vex. més, poner a disposiciGn de los alunmos de Derecho, un texto sistematizado que contiene la materias fundamentales para un curso sobre el Derecho de Contratos. Como en oportunidades anteriores, en Los demas cursos que comprenden el ciclo de Derecho Privado, nuestros lectores no encontrardn el desarrotle de las teorias clisicas © individualistas, ni de las modemas teorfas del derecho, aplicables a esta materia, En la primera, en que toda persona con una voluntad sana de manifestarse claramente, es en s{ misma un sujeto de derechos que puede tijar libremente, mediante 1a convencién, sus relaciones patrimoniales con las demas personas; o en éstas, et que los individuos, en s{mismos, no son sujetos de derecho sino en cuanto el legislador se los confiere, io concedetlos a fin concesién que no busca beneficiar a unos respecto de ottes, sino porque es neces que desenvuelvan plenamente su actividad intelectual, fisica o moral, para obtener de cada uno de ellos el valor social que les corresponde El contrato carece, asf, de un valor jurfidico absoluto y sélo tiene un valor relativo, ya que debe encudrarse dentro de los marcos que haya fijado el legislador, En todo acto juridico existe un fin y un objeto es la situacién jurfdica que persiguen las parte: el fin es la razdn por la cual se quiere crear aquella relacién juridica. Ihering ejemplifica esta figura cuando dice que, en un contrato de compraventa de un auiomdvil el objeto es adquirir el dominio del auto, y el fin podrs ser tenerlo para pasear y movilizarse, 0 para atropellar a un vecino, El ait, 1467 del Cédigo Civil, en su version de 14 de diciembre de 1855 y en lade 29 de agosto de 2000, mantiene idéntica redaccién y contenido, Ambos consignan: 14467. No puede haber obligacién sin sna couse real ilicita: pero noes necesario expresarla. La tra liberalidaed 0 beneficeneiat es cause sufieiente. Se entionde por cause el motive que induce al acto 0 contrato; # por causa ilfeita le prohibida por Jei, 0 contraria a las buenas castumbres o al arden puiblico. Ast las personas de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; i la promesa de dav algo en recompensa deen crimen 0 de wi hecho iumoral, tiene wna causa itfita, ‘Tampoco nos adentramos en las distintas teorfas que se han formulado, en pro y en contra, de la teorfa de la causa, ni siquiera en Las teorfas de ta formacién del contrato, como ha sido nuestra permanente meta, a tatar los temas paradigméticos de Derecho de Contratos. La obra esta estructurada en doce capitulos que corresponden, de 1 al VI a las Aspectos Generales del Contrato, continuando con un anélisis de compraventa, de las cauciones, el contrato de mandato, mutuo y comodato. Reiteramos nuestro objetivo central, servir de base para iniciar el estudio y anilisis de las materias Juridicas que comprende la asignatura, No es otro nuestro objetivo posibles lectores y estudiantes 12 L. = Generalidades, El contrato constituye 1a manifestacién mais tradicional de Ia autonomia de La voluntad coma generadora de obligaciones, intuitivamente concehida como la primera fuente de las mismas. Especie prioritaria del génera de las convenciones, cventt con una abundante y pormenorizada reglamentacién lo que, habitalmente, leva a olvidar que la primera regla en cuanto a la determinacién de su contenido arranca del lite albedrio de las partes. Producto de lo ante verdadero querer de los contratantes en modelas contructuales tipicas y nominides, obrar que no es sjena a abogados ¢ nes, se pmcura encuadrar, en forma miis o menos farzadla, el incluso al propio legislador, tendienda a contentarnos con las formas existentes por cémodas y conocidas. ‘Tal proceder dificulta muchas veces la labor del jurgadora la hora de interpretar el real querer de los camntratantes, por cuanto éstos, al revestir su consentimiento con un ropaje que no le acomada, restringen el rango de accidn del tribunal, el cual, enfrentada a la imadecuada calificacién hecha por las partes, se ve inhibida de salir del marco impuesto para buscar la verdadera yoluntad contractual El conimato manticne en:nucsiro pais un razonable grado de sespetabilidad, en el sentido de que quienes lo otargan sienten en su fuera interno el deber de cumplir lo pactado. No obstante, no pueds dejar de observarse que tal sentimiento pureciera estar en decadencia, ya que cada vex un mayor mimera de personas han descubieta que el incumplimiento de los deberes contractuales no acarrea una sanciGn fulminante sino, de comtrario, lleva a las partes a la necesidad de amrastrarse en un largo peregringje judicial en que no siempre la parte diligente y curnplidora obtiene lo que le correspond Por lo anterior, ¢l estudio de Ins contratos cobra hoy en dia mayor importancia, Sélo un asabudo conocimicnio de su estructura y funcionamiento permitini su adecunda elabomeién y afinamienta, lo que dertamente contribuiri a vitar el abuso de personas inescrupulosas que pretendan burlar el cumplimiento de las obligaciones que de ellos:se originan, 2. - Concept de contrato en el Cédiga Civil. En relacién con los contratos, el art. 1437 establece que en ellos las-ebligacianes nacen “del concursa real de las voluntades de das o mis person: elart, 1438 define ol eomtrato coms “un acto por a cual una paste se obliga para con la otra dar, hacer ona hacer alguna casa” HERNAN TRONCOSO LARKONDE- CARLOS ALVAREZ CID Los autores critican esta definiciém desde dos pantos de vista “Se sostiene que ¢s equivacada la terminologfa que se emplca en dichosartieulos, en cuanto se identifican 0 dan come sinénimos los téminos contrato y convencién, en eircunstancias que la consencién seria el género -acuerdo de voluntades destinado a crear, madificar o extinguir derechos u cbligaciones- y el cantrato s6lo serfa una especie de acurda de voluntades destinado a crear derechos persnales y las correlativas obligacianes. Tada cantrato esconvencisn, pero no a la imverst, Asf, la reseiliaisn, el pago y la tradicin sen actos juridicas bilaterales © convencianes, pero no san contratos. Al respecto es conveniente tener presente que son numerosos los anlenamicnios cen que se identifica el contrato con laconvencién (BGB, C.C. Italiano)” “La otm critica dice relaeién con Ia clipsis comtenid en el an. 1438 ya que en verdad el objeto del contrato son las obligaciones que él crea, por su parte toda obligacidn tiene por objeto una 0 mis cosis que se trata de dar hacer © no hacer, segiin el art. 1460, De modo que cuando el art. 1438 establece que en el contrata una parte se obliga para con oir adar, hacer ono hacer, se salia una clapa, puss alude a la prestaciGn como objeto del sontrato, a pesar de que la prestacidn camo objeto del contrato, siendio que ellaes el objeto de La abligacin y no el objeta del contrata, Mejor habria sido que el legislador hubiese dicha que el contrato engendm obligaciones y que éstas tienen par objeto dar, hhacer 6 no hacer alguna cosa”. (Las contratas - Jonge Lépez Santa Maria}. 3. - Funciones evonémica y social de los cantratos. “A. veces el contrato aparece como un utensilio casi primitive, que sirve para canalizar juridicamente las necesicides mas simples 0 rudimentarias de intereambio, Miiltiples contratos son negocios menores, de trimite rapidisimo, puramente manuales, en los que ni siguiess media la conciencia de estar contratando, El cantrato se presenta, entonces, coma un instumento despersomalizado, apto para el constante flujo de bienes y servicios indispensables pam la vida cotidiana de una civilizacién de consumo como Ia actual, No pocas convenciones se celebran a través de miquinas automaticas. El acuenio de voluntades, si existe, pasa desapercibido, En otras ocasiones, en cambio, el cantrato aparece como una fina herramienta que pemnite a las partes satistacer necesidadesmis complejas en las campos de la computacion, de la transterencia de teenalogia, de las actividades mineras, yen varios atros, generalmente el contrata se celebra luego de largos y dificiles tratos preliminares que al fin seciermm en una armonizacién de las posturas ¢ intereses divergentes de las partes. Lo mismo acure, en eualguier campo, y generalmenis hay grandes sumas de dinero comprometids, Simple © complejo, el contrat cumple evidentemente una funcién econémica de la mixima importancia constituyenda el principal vehicula de las relaciones econémicas entre las personas. La cinculacién de la rigueza, el intercambio de las bienes y de las servicios, primordial mente se efectiia a través de contmtos. EL mundo de las negocias seria imposible sin contratas. Ast las cosas, la vida de todos se halla salpicada de comtratos y nadie escapa, de consiguiente, al influjo de las normas legales que los regulan, Laimportancia prictica del contmato se manticne cualquiera sea el régimen evonsmiso en vigor, aungue algunos principios y dagmas puedan entrar en crisis si se acentia el intervencianismo estatal. Cualesquiera sean las relaciones ecansmicas, a contratacidn subsiste-como fenimeno saciolégico y juridica fundamental Fusra de la funcién econdmica ¢1 conirato cumple una funsién social, No silo sirve para la satisfaccin de necesidades individuales, Ademis, es medio de cooperacisn o colaboracién entre los hombres. 14 — Conrearos El trabajo, el acceso a la vivienda, el estudio, la recreaciéin, el desenvolvimiento cultural, el transporte urban, etc implican casi siempre la dimensidn social o relacién cooperadara de unos con otras, Esas y otras actividades san incomprensibles sin comtratas. Solo em este siglo ha Iegado a ser astensible la funcidn social del contrato, El contrato valuntarista del siglo XEX pemmitid tamtas veces la explatacién del débil por cl fuerte, que el legislador hubo de intervenir, dictando normas imperativas reguladoras de las principales cliusulas de los contratas socialmente mis significativos: aparceié asf el contrato ditigido, iniciindase el siglo del orden pablico social a de proteccidn de aquellos carentes de poder nego ciador. Pero no siempre Ia copericisn viene impuesta a los contratantes desde afwera; a veces ésta se genera (la coopericitin se realiza) espontineamente por los participantes en la relacidn contractual Desde un puntode vista més tdenico, la fancidn social del contrato se relaciona directamente con el prin buena fe, el cual impone a cada parte, el deber de leallad y de comeesin frente a la otra duranis todo el trayesto contractual. © sea, desde las conversaciones preliminares 0 fase precontractual, pasunda par ta celebraciém, hasta la cjecucién del contrata y las relaciones post contmactuales™. onge Léper Santa Maria De los Contratos) 4, - Requisitos del contrato, Para que haya contrato basta un acuerdo de voluntades creadar de obligaciones, esto es lo tinico que exigen las disposiciones de nuestra derecho positiva., Asé losarts, 1437 y 1438 no requieren mis que el acverdo de voluntades de dos © mis personas destinado a crear obligaciones Hay autores, como Demogve y Claro Solar, que sostienen que-no puede hater contrato si los intereses de las partes ‘no son centrapuestos, Se argumenta en contraria sefialando que la sociedadees un contrata y las intereses de los socios no son opuestas, ya que aunque son distintos, ienen um mismo fin: la utilidad enelnegocio, Otros, como Hauriow, sélo consideran contratos a los actos juridicas que crean obligacianes de efecto temporal © transiterio, camo la compraventa y la permuta, Dentro de esta doctrina, no serian contmatos los acuerdos de voluntad que dieran crigen a situaciones juridicas permanentes, Segii ella, el Matrimonio, laAdopeién, la Sociedad, ete., no serian contmtas, pues a més de generar obligaciones, crem estados o situaciones juridicas de caricter permanente destinadas a durar largo tiempo. Laexpresisn contrato enyuelve, tanto a las comenciones que dan origen a obligacionss patrimoniales, como a las que genean abligaciones morales. 5. = Fundamento de la obligatoriedad de los contratos. La determinacién del fundamento en que se basa la fuerza obligataria de los contritos es un problemi que pertencce a la Filosotfa del Derecho y sobre cuya solucién discrepan los autores ‘Algunos justifican la sbligatoricdad de los contmaos por una exigensia de la vida social, en cuanto ¢s un imperativo de ésta la contratacién, poreuya virtua se aperan os cambios y se satisfieen las necesidades humanas. Esta opinion peca de ser amibigua, ya que de esta manera se justiican todas las norms juridicas, pera na se explica de moda especifico la norma que impone laobservancia de la abligacién contractual HERNAN TRONCOSO LARKONDE- CARLOS ALVAREZ CID Bentham recur al eoncepto de utiidad o interés individual, que impulsa, por motives de conveniencia, a guardar las promesas. Las contrates tienen fuerza obligatoria, pomjuc es dtil_y eonveniente para los interesadas, pues si una persona no cumpliese nadie querria contratar com ela. Pufendorf basa la obligatoriedad del comtrato en un pacto social ticito, segtin el cual cada hombre se campromete con losdemis a guardarfidelidad a su palabra. Giorgi ecumre al concepto de la veracidad: estando el hombre obligado a decir la verdad y a obraren eanformidad sella, tal deher le akanzacuando manifiesta su voluniad de abligarse (Otros autores hallan la razdn de la fuerza obligatoria en la limitacién que la persona impone a su propia libertad, Si el derecho deerdiito se concibe como uma relacién que vincula en favor del acreedor, 1a libertad del devdor i jtadamente a uno o mas actos determinadas, se adecua a Ia naturaleza del vinculo contractual y es plenamente satisfactoria la constroceiGin que atirma gue se trata de-una voluntad de abydicacién de una parte de la propia libertad por un lado, y de la comespondicnie apropi de ésta por el otro, El que se obliga contactualmente remuncia relativamente a uno 0 varios actos a regir por si la propia actividad, y coma ta renuncia se hice en favar de otro, éste adquier el derecho de penetraren laesfera na libre de age Pero, de este concepto, en opinidn de Ruggiew, hay que remontare a otm mis elevado que constituye el verdadero fundamento de la cbligatoriedad del contro: La unidad de la voluntad contractual, Las voluntades ladas de los contmatantes en el momento en que declaradas c iden, pienlen cada una su propia autonomia y al fam dan lugar a una meva voluntad unitaria (voluntad contractual) y ésta send ta que regini dentro de la esfera preestableciea, las relaciones entre las partes; las valuntades aisladas no pueden sustrerse a la voluntad eontractual porque su contenido se ha independizado totalmente de esa libre voluntad de las mismas, 6. - El consentimiento, La hase fundamental sobre Ia que repos ol contrato es el consentimiento de las partes, esto es el acuerio de ‘oluntades de das. mis persanas sobre el objeto juridico. Todo contmata, cualquiera sea su naturaleza o calificacin, cualquiera sea la obligacién que genere, para una 0 ambas partes, supone el consentimiento de las mismas, porque nace de! acuerdo de voluntades: sin él no hay contrata, Sélo quedan afectados las que han concurrida can su valuntad a celebrar e1 contrato; son las partes coniratantes quienes pueden beneficiarse de los demehns que engende a ser afectados por las obligaciones que pueda crear, Todo contrato, legalmenis celebrado, es ley pant los coniratantes, art rss. Quien no ha concurido con su voluntad al contrato, quien no ha expresado su voluntad para generarlo, es un {ercer ajeno al mismo, El ng puede invocarlos derechos que origina ni quedar afectado por las sbligacianes que del contrato emanan. Sin embargo, la regla sefalada mo tiene caricter absoluta, Hay casos en las cuales la ley considera de- interés pablico admitir coniratos que pucdan afectar y obligar a personas que no han prestado su consentimicnto, Esto ocume en los contmtas colectivos, que pueden definirse como “Aquellas que aféctan y abligan a todos las miembros de un ‘grupo o colectividad determinada, aunque no hayan consentido en el cantrata, par el hecho de formar parte de dicho snipe" Si la ley exigiere en los contratos colectivos la ay 16 — ficacién rigurosa del principio que sélo se obliga el que ha Conrearos consentido, habria casosen que seria imposible su aplicacién: munca faltarian quienes se opusieran a su realizaci6n, y camo el interés de los mis debe prevaleeer sobre el de los menos, la ley admite que la mayoria, con su decisién, imponga su pronunciamiento. Nuestra legislacién presenta varios casas de aplicacién dl contrato calectiva,¢}. 4) El convenio judicial de acreadares: 1b) El acuento de los tenedores de debentures, y ©) Elcontrato colectiva de trabajo, 7. = Contratos de derechos patrimoniales y de derecho de familia. En los contrates de derecho putrimonial, la ley es la voluntad de las partes; impera el principio de la autonomia de la voluntad, Las partes pueden eonvenir todo respecto de su contenido, efectos y extincidn felianénar de tas contratos\, porque su voluntad es la suprema ley en todas los contmatos ereadores de derechas y obligacianes patrimoniales. En los comtratos de derecho de familia no ocurre lo mismo, Las partes no pueden stribuirle efectas diferentes a los que la ley sefiala y, tampoco, fijarles duracién distinta a la establecida por la ley. Las individuas que contraen matrimonio no pusden pactar gue se gencren tales © cuales obligaciones, ni pucden estipular condiciones © subondinar suduricién.a.un plazo, Estos contratos san tales en cuanto nicen del concursa de las voluntades de las partes. Ellas sam libres paracelebrarloso no,y en este sentido puede decimse queson contratos, Mas una ver. prestado el consentimiento esa la libertad de los individuos, debiendo aceptarlos contryentes los efecios que la ley seit, El principio de la autonomia de la voluntad rige con mayor ampli en las relaciones patrimoniales, especialmente las relativas los derechos personales 0 créditas, Tratindase de los derechos reales, la voluntad no es tan absoluta, En sfecto, la propiedad, seamucble o inmucble, esti organizada por la ley, ya que determina cme se adguicre el dominis sus efectas, etc, es decir, todo Jo concerniente a arganizaciéin de la propiedad esti excluido de la valuntad de las partes, no sucediemda lo mismo con los derechos persanales o créditos, donde la voluntad de las partes puede desa- srollarse ilimitadamenie. 8. = Elementosde los contratos. De acverdo con el art. 144, en cada contrato se distinguen las casas que san de su esencia, las que son de su naturaleza y las puramente accidentales, 9, La autonomia dela voluntad. En materia de contratos, la suprema ley es la voluntad de las partes, Ella es la que dicta el derecho, la que elige la repla juridica por la cual se vana regir eo los vinculas que crean, Los contratos necesitan ¢lacuendo de valuntades de os 0 mis panes y es éste, silvo cienas restricciones establecidas por la ley para proteger a los incapaces y en interés publica o dela moral, el quedetermina su alcance, extensiGn, efectos y duraci6n. 17 HERNAN TRONCOSO LARKONDE- CARLOS ALVAREZ CID ‘Esta facultad para determinar a su emtera yolumtad y sin mis restricciones el alcance, efectos y durackin del contrato que celebran, constituyen la autnemfa de la yoluntad, principio que sigue siendo la base de la teoria contractual La autonomia de la voluntad puede definirse diciendo que “Es la libre facultad de los particulares para celebrar el contrato que les plazca y determinar su contenido, efectos y duracién™. En virtud de este principio, los particulares san libres de celebrar los contratas que mas convengan asus intereses, sean o no previstos y reglamentados especialmente por Ia ley. Ellos ticnen la mis amplia libertad para pactar del mado que sea mais itil y conveniente a sus fines, para atribuirles a los contratos que celebren efectos distintos de los que la ley les atribuye, y aun, para modificar su estructura juridica, En virtud de la autonomia de la voluntad, las partes pueden transformar en solemne un cantrato consensual, arts, 1802 y 1921; modificar un contrato suprimicndo cosas dela naturaleza del mismo, alterar su contenido, objeto efecto, alcance, los derechos y obligaiones que engendra, su duracidn, tc Por esto, las leyes que rigen los contratos son supletorias de 1a volumtad de los contratantes, aplicdindo se iinicamente en el silencia de éstos, Lamisién de los jueces sobre el purticular es establecer la voluntad de las partes, mas no erearla ni sustituira Este principio de la auionamia de 1a voluntad, que establece a litre facultad de las paniculares para pactar los contratos que les plazcan, determinar sus efectas, duracidn, contenido, etc., no es una libertad ilimitada, ella tiene restrisciones, que som: 2) No pueden los pariculares alterar 0 modificar las casas de Ia esencia de los contratas, pues si lorhacen éste no produce efecto alguna o degencracn otro diferente, art 1444. Asf las partes contratantes, invacando la autonoméa de la vyoluntad, estin impedidas se pastar una compraventa sin presio oun amrendamiento sin renta, La voluntad es insuficiente para crearun contrato donde sepiin la ley no puede existr. 1b) Las limitaciones impuestas por las leyes fundadas en el orden piiblico o la defensa de las buenas costumbres. Las partes nasa pueden estipular contra las prohibiciones Iegales, el orden pablico o las buenas costumbres. Es nulo absalutamente el contrat que adalezea de ili de objeto o.caus, art, 1682. La autonomia de la votuntad, tal como ta cansagra cl C.C. y la easitotalidad de lt legislacién mundial, no es sino la aplicacién de las ideas de la Revolucén Francesa aplicadas a los contratos, Se dise que si los derechos son meras facultades que la ley reconoce a los individwos part la satistaccidn de sus propias necesidades, es légica que las individuos puedin ejecutar aquellos actos que les plarcan @ conduzcan a ello (a fa satisfaecion de sus neeesidace-), siempre que se mantengan las limitaciones fundadas ene! arden paiblica y las buenas costumbres. La cansecvencia es «que la voluntad de las contratantes debe ser limitadaen los eases extremos La imervencién del legislador en materia contractual debe reducirse al minimo, porque siendo el cantrato resultante del acuerdo de voluntades dedas personas en pic de igvaldad juridica,na puede ser fuente deinjusticias La teoria de 1a autonomfa de la voluniad leva a tal extremo el rol creadorde la voluntad, que, segin lla, muchas disposiciones legales no serian sino la interpretaciéin de la voluntad ticita o presunta de Ins partes. Asi, Ia sociedad conyugal nace a falta de otra estipalacidn por ser el deseo de las contrayentes; en la sucesi¢n intestada se supane que funto queria quese le sucedisra en cl orden que laley determina, Las exageraciones del principio de la autonomia de la volumtad produjeron una reacein y severas eriticas en su Conrearos contra ‘No silo se ha negado a la autonomia de la voluntad toda fuerza ereadora de obligaclanes, sino que se ha criticada el fundamento mismo del principio. ‘Se arguye, por los detractores, que no es efective que el contmto no pueda engendrar injusticia, que no es verdad que los contratantes se encuentren en pic de igualdad, puede haber una igualdad juridica, que la situacidn ante la ley sea tal, per ello puede no coresponder a las cicunstancias reales de los contratantes. Sefslan que muchas wees el contrato es impuesta por una de las partes a la otra, la cual o acepta las condiciones o no comtrata, HERNAN TRONCOSO LARRONDE - CARLOSALWAREZ CID: CapiruLo Il CACION El Cédigo Civil en los articules 1439 a 144 contiene algunas clasificaciones de los contratos, a ellas deben agregar otras formuladas por la doctsin: L. = Contrates unilaterales y bilaterales. Los define el art, 1439 del Cédigo Civil, Para clasificarlos se atiende al mimero de obligaciones que el exmtrato cengendra, no al nimer de partes que a momento de la formaciéin del mismo quedan obliga. Laclasificacién de las cantratos en uni y bilaterales no es de onden piblico. Las partes pueden libremente darles el cardeter de unilaterales 0 bilaterales, Pero, en los cantratos bilaterales parece que ello no es posible, ya que tal earicter debe desprenderse de su propia naturaleza, En el caso de! contrato unilateral si es procedente: por ¢.: la domacin entre vivos.arts, H405, 1426 ine. El mandato puede ser unilateral o bilateral, al arbitrio de las partes, segiin el art. 2117, ya que puede ser gratuito 0 semunerado, Determinar si un contrato s bilateral @ unilateral, es decir, si impone obligaciones a una sola de las partes o a amas ‘simultincamentc, es una.cuestisn de hecho que corresponds ¢s ablecer a las jueces de la instancia, Existen contratos queen el momento de su formaciéin originan abligaciones solo a una de las partes, pero que en el transcurso de su existencia, entran a obligar a la otm parte. Ej. el comodator si el comodatario ha hecho gastos de somservasién dé 1a cosa o si sta ha sultide datos, nacen para el comodanie las obligaciones de restitucisn © de indemnizacigin de perjuicios. Otro tanto suoede en el mandato, art. 2158 N° 5. Estos contrates, queen su formacicn sélo imponen obligac tuna de las partes y en gus ulleriormente resulta también obligada la otra son los que se conocen con el nombre de “sinalagmaticas o bilaterales imperfectos”. La clasificacién de los eontratos en unilaterales y bilaterales presenta interés prictica, porque rmichos de ellos estin sometidos areglas diferentes. En los contratas hilaterales se dice que la causa de la obligacién de una de las partes es Ia obligaciém de la contraparte: lo que no sucedeen los contratos unilaterales en razéin desu propia estructura, De este conospio de causa en los coniratas bilatcrales se desprenden importantes consesuencias, que son a la vez diferencias entre los contratas uni y bilaterales: 1} Laregla deque la mora pargala mora, an, 1552, tiene sélo cabida en las contratos bilaterales: HERNAN TRONCOSO LARKONDE- CARLOS ALVAREZ CID 2) Lacondicidn solutoria ticita, art. 1489, sélo se subentiende en los contratos bilaterales, 2. - Comtratos gratuitos y onerasos. Da un concepto de ellos el ant. 1440, De aeuerda con esto para calificar un contrato de gratuito w oneraso se atiende a la utilidadque ef acto reporta a los contratantes. Si séilo reporta utilidad a uno de ellos, quien nada da en cambio, cl sontraio ¢s gratuito o de beneficencia, Si ambos contratantes se benefician 9 repostan uilidad del contrato, éste es enerasa, Son contratos onerosos: la compraventa, Ia permuta, el amendamicnto, 1a sociedad, el mandato rermnerado, el mulup con interés, ets Soncontritos gratuitos: laddonacién,el comod:ta, el depésito, l mandato gratuit, el muutuo sin interés Para calificar de onereso o gratuito un contrato, no hay que atender a la reciprocidad de las obligaciones que el contrato pueda engendrar, sino a la reciprocidad de beneficios Hay contritas unilateriles que son anerosos, por ej. el mutuo con intereses, que sélo impone obligaciones al mutuatio, y es oneroso porque ambas partes se henefician, De agui se desprende que si los contraios bilaterales son siempre oncroses, no ovume igual con los unilaterales. Esto sedebe aque el cardcter de gratuito u oneroso no es de esencia de los contrates. Las partes pueden, en virtod del principio de la autonomia de la voluntad, por lo general, darles uno-w otro carécter: Se dice “por lo general" por cuanta hay cantratos, como el comndato, que por su esencia es gratuite y no padrian las partes cambiar su estructura, Los coniratos gratuitos pueden importar a no una disminacién del patrimonio de parte de quien soporta el ‘gravamen, Importa una disminucién de! putrimonio elcontrata de donaciéin, art. 1398 Pero hay contratos gratuitos que no significan disminucién de patrimonio y que se llaman en dactrina contratas desimeresados. Son gratuitos, porque una sola de las partes reporta utilidad de ellos; mas no constituyen carga ppatrimonial, pues no hay transferencia de bienes. Ej cl mandato gratuito, cl comodato, el matua sin intenés, arts. 1395, 1.396 y 1397. En Ia prictica es dificil determinar siiun contrata es gratuite w anereso. Pani establecerla hay que tomaren considericisn toda la operacién en conjunta, Asi, es necesario analizar no séla la utilidad material, sino también La intencién de los contratanies, De aqui gue seri mencsier alender a las relaciones preenistenies o futuras enire las partes, Por ej, tratindose de la fianza, prenda o hipoteca, cuanda es el propio deudar el que da fianza, prenda o constituye hipoteca, no cabe dufa queesas canciones son onerosas, pues tienen por objeto la utilidad de ambas partes: per la duda se presenta cuando es un tereero el que lo hace. Si se celebra sin exigir remunericién, seni entre acreedar y fiador un contrato gratuito Un cantrato puede ser en parte onerosa y en parte gratuito. La danackin remuneratoria es ejemplo tipicn de ela arts, 1188, 1405 y 149. Determinar si un contrato es gratuito wonereso es una cuestién de hecho que comesponde calificar alas jueces de fondo. La clusificacién de los coniratos en gratuites y onemsos presenta intents prictico, pues en muchas aspecios estin sometids a reglas diferentes: 22 Conrearos 1) Para determinar las efectos del emoren las partes, an. 1455. 2) Para el efecto de determinar la responsabilidad del deufor en caso de incumplimiento de las obligaciones contraidas, art, 1457. 3) Para los efectas de saber si incumbe o no responsibilidad por la eviccin de la casa objeto del contrato: par regla general ef dewdor responde del sancamiento de la eviccign en los eontratns onerass, pero en los contratos M423 Las, gratuites, en principio no responde de ella, ams. 14 4) En materia de acim pauliama, an. 2468. = Contratos conmutativos y aleatorias. Es una subdivision de los contratos onerosas y se encuentra contemp ada en eLarticulo 14-41 En los comtratas alcatorios la contingencia incierta de ganancia a pérdida debe existir para ambos contratantes. Es imposible que sea solamente aleatorio para una sola de las pastes. La rgla general es que los contratos onerasas sean conmutativas. Los aleatorios constituyen ta excepcisn, San tales los que enumera el art. 2258 del Cédigo Civil, pero dicha enumeracién no es taxativa, existiendo otros que no figuran en ella, Por otra parte, nada ohsta a que los contratantes puedan transformar en aleatarios eantratos que na lo ‘son, en virtud del principio de la autonomia de ta vo luntad, ¢. art. 1813, Presenta interés esta subclasficacidn para los efectos de determinar la pocedencia a impmcedencia de la accidn via por lesién enorme. 4. ~Contratos principales y aceesorios, ‘Contempla esta clasificacién el art. 1442. Laregla general es que los contritas sean principales. Los contratos accesorios necesitan ir adheridos a uno principal y nada importa la naturaleza de la obligacién que garintizn. Estas pueden ser contractuales, cuasicontractuales, et. Toda cantrato que se constituye para asegurar el cumplimiento de uns obligacién principal, es un contrato aecesorin. Estas contritos aceesorios corespanden a lo que ondinariamente se Hama canciones, an. 4. La dlasificacién de las cantratos en principales y accesorios no tiene impartancia sino para determinar ta extincign de los mismos."Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Cenfirman la aplicacién de este principio los arts. 2381, N°; 2M y 2516 1s efectos necesitan de la existencia de otro Contratas dependientes: Hay muchos contmtos que para praducir s contrato, Ej, las eapitulaciones matrimonials, que si bien suponen Ia existencia de otro contrato <1 matrimonio. no cestin destinadas a asegurarel cumplimiento de éste. Estos contratas se Haman dependientes, poryue estén subordinados en cuanto a sus efectas a otro contrata, pera se diferencian de los accesorios en gus su cxistensia no depende de oiro contmto y no esti destinado a asegurar su cumplimieno HERNAN TRONCOSO LARKONDE- CARLOS ALVAREZ CID 5. = Contratos reales, solemnes y consenstiales. ‘Se contione esta slasificacisn en ol art, 1443. La regla general en los contnitos es que sean consensiales, No son ales 0 solermes sino en los casos expresamente sefialados por la ley. 1) Conirato consensiat; pura que haya contrato es necesario que las partes se hayan pucsio de acuerdo en Ins clementas esenciales del misma, Cuando la ley que los contratas son consensusles, no quiere decir que en este caso vinicamente el contrato se perfcacione por el consentimiento de las partes, ya que todos lo necesitan, sino que basta el “solo consentimisnto”, que no previsa de solemnidad ni de entrega de la s0sa, 2)Contrato solemne: es aquel, en que a mis del consentimiento, Ia ley requiere la observancia de ciertas formalidades de manera que sin ellas el contrato no produce ningiin efecto civil Enestas cantratos no se producen los efectas que le son inberentes micntras el consentimiento na se otorgue en la forma prescrita por la ley. Si las solemnidades no se cumplen, la ley enfiende que al consentimiento no se produce. Las formalidades pueden ser de diversa indole: instrumentos puilicas 0 privades, presencia de wn funcionario, ete Paro slo son solemnidades aguellas que la ley presstibe en consideracién a la naturaleza del acto en si mismo, Las formalidades que se imponen en wn de Ia calidad o estado de las personas que en ellos intervienen, mo son solemnidades, sino fomnalidades habilitantes de protes Ge determinaalas persons Por eso, no todas los requisitos extemas son solemnidades, se distinguen: solemnidades propiamente: tales, formalidades hhilitantes, formalidades por via de prucha, por via de publicidad, ete Laleyes la que dia un contrata el caricter de solemne, pera las partes pueden hacer solemne un cantrato que mo lo es, Asi sucede con La compraventa de cosas mucbles y con el arrendamiento, cuando se pcta que se barn por cscrilo, ats, 1902 y 1921 Pero, mirando el fondo del asunta, no es la mismo un contrato que es solemne por mandato de La ley que uno que lo es por la voluntad de las partes, porque si, en el primer caso, faltan las solemnidaes, el contratoes mula: en cambio, nel segundo caso, el contrato purds producirefecios aun cuando no se cumpla la formalidad convenida, 3) Comtrato real: La redaccién del art, 1443 contiene una impropiedad al emplear la expresién “tradicién”, porque cl contrato real se perfeccions par la entreya, pucs el término “entrega” es genérico y La tradicién una especie de senirega que sirve para transferirel dominio. En los contratas reales el consentimiente no se munifiesta jo-mediante [a entrega de la casa, La mayoria de los contratos reales se perfeaciona por la entrega de la casa, a excepciin del rmtuo, en que hay iradicién y tnsferencia de! dominio, at, 2197, El comodato, la prenda y ¢l depdsito se perfescionan por la entrega, si no hay enttega la ley estimaque no ha habido consentimienta y que no hay contrat, El concepto de contrato eal descansa en la naturaleza de las cosas: teniendo el deudor Ia obligacicn de restituir la cosa materia del contrato, El contmte nace cuando ¢l dewdor recibe la cosa matsriade éste No se consibe que el deudor esté obligato a restituir el objeto materia del contrato si, previamente, no se le ha entregado el misma, Hoy en dia se atitica el concept de comtrato real, por considerirsele antficiosa y cuyo desaparecimicnta del derecho no causarfa problema alguno. Se sefila que no es efectivo que a principal obligacién del deudor en un contrato real sea la de restituir la casa objeto de él, Seria absurdo celebrar-un contrato part eltinico efecto de que Ia otra parte que recite la casa tenga que 24 — Conrearos restituirla posteriormente. Noes éste el objeto primontial de tales contratos, La rarén determinante en cada uno de estos cantratas, en virtud de la cual se entrega la cosa al mutuaria 0 comogataria es la de proparcionarle el uso-y goce la cosa prestada, Para eso se contrata: pam que él comodatario y el mutuario gocen del objeto materia del contro. (Quien entrega la casa al depositario no la hace con el fin de que éste se la restituya: la razGn detemminante es confiarte cl cuidado de la cosa que el depositante no pode conscrvaren su poder. El deudor prendario que entrega la casa dada cen prenda al acreedor es el de suministrar una garantia especial de la obligacién preexistente entre las partes. Noes lgico sastenerque la restituci6n de La cosa es consecuencia de la entrega de la misma y que la restitacién no puede tener lugar sino una ver que la ensa fat sido entregada por el deudor. No se ve qué incanveniente pueda haber pari que el contnto se forme aun sin esa entrega. Por ¢), el amendatario no tiene como principal obligacién la de restituir lx casa arrendada al término del arrendamienta, Este devolneri la cosa una vez que le haya sido entregada, porque si cl arrendador no cumple sus obligaciones no puede exigisle al arrendatario que cumpla tas suyas. El cumpli- micnio de las obligasiones por parte del amrendatasio supone la enirega de la cosa por paris del amendador, y el arrendamiento en toda épocahassido un cantrato consensual y no real Es, pues, posible que desaparezca el concepto de cantrato real y los actuales comtrates reales puedan ser eantratos consensiiales, donde la entega no representa mas que ¢l cumplimiento de la principal obligacién que el contrato impone. 6. - Contratos nominados ¢ innominados. Esta clasticacién se hace atendiendo a si el contrato esti a no reglamentacio por la ley. Un contrato es nominado cuando esti reglamentada por la ley, ¢j.: compraventa, mituo, arrendamienta, ete Los contratos innominadas son los que escapan a la previsién del legisladar y no tienen reglamentaeisn. Los comtratos innominados pueden ser celebradas en virtud del principio de la autonomia de la voluntad, que autoriza para pactar cualquier contrato, sea cual fuese su naturaleza, siempre que se respete la ley, cLonien piiblico las buenas costumibres, Estos contraios son mailtiples, tantos cuantos a imaginacién humana pueda conccbir Lox contratos innominadas serigen 1) Por las reglas generale aplicables a todos los actos jurfdicos 2) Por lasestipulaciones de las partes, y 3) Se le aplican por analogia las reglas de las contrats nominados miis semejantes, siempre que lo permit La naturaleza especial del cantrato innominado. En Chile, los contmtos innominadys tienen plena validez en virtue del principio sonsagrado en l articulo 14S, No deben confundirse los contratas innominados con las mixtos 0 camplejas, que son aquellos formades par la reunidn de varios contratos nominados cata uno de los cuales conserva su individwalidad y, por lo mismo, quedan sujstos a las reglas que les son propias. Ej.; arrendamiento con promesa de venta, Emestas casos nos encontramos, no frente a contratos imominadas, sino ante dos 6 mis contratos distintos, y aangque azrupaos, cada uno conserva st individualidad propia, de tal modo que uno puede extinguirse sin que acurna lo misma can el oto ‘Sin embargo, y ello no debe levara confusién, hay cierios contrates innominatlos que presentan las caracteristicas de varios contratos nominades, camo sucede par ejempla con el hospedaje, que participa de los caracteres de La compraventa y del arrendamienta, 25 — HERNAN TRONCOSO LARKONDE- CARLOS ALVAREZ CID = Contratos de libre discusién y de adhesion. Atendicndo a a forma somo se produce el acuerdo de voluntades de las partes, los contratas se clasifican en contratos de libre discusiém y de adhesin, ‘Contrato de libre discusidn es aquel en que las partes estipulan libremente sus diversas cliusalas ‘Constituyen el tipa normal de contratos, y son la resultante de una discusidn entre las partes. Contrapuestos a los contmtos de libre discusign estin los contratos de adhesin, aquellas en los cuales 1a hay discusién posible entre las partes y que se forman mediante la aceptacién lisa y lana, por una de llas de las condiciones sefialadas por la otra, Mientras en los primers cada parte propone algo, producigndose una discusin hasta llegar aun acuerdo, en los contratas de adhesién una de Las partes impone a la otra las condiciones del contrato, pudiendo esta tltima sélo aceptarlo orechazarlo, 8. = Contratos individuales y colectivos. BI contrato es individual cuando para su Formac requiere el consentimiento uninime de las partes que lo celebran. La que caracteriza al contrato individual es el hecho que sélo puede originarse cuando todas Las partes han consentido en €l ‘Contrato coleetiva, en cambio, es aquel que afeeta a tedos los miembms de un grupo o colectividad, aunque no hhayan consentido en él, porel sola hecho de formar parte deese grupo. Logue caracteriza al contrato colectivo es que afestaa personas que:ne han consenlido, gue no han concurride su celebracién, Mientras en el contrato individual todas las pantes deben consentir, en témino que sélo afecta a quienes han prestado su consentimiento para celebrarlo, el contrato colectiva, en cambio, afecta a personas que no han consentido, Se puede decir que el contrato individual es aque! que se celebra por la unanimidad de las panes y que contrato calectiva, aquel celebrado porla mayoria de los interesados Laregla general es el contrato individual, siend el colectivo la excepeiin. 9, ~ Contrates de ejecucién instanténea y de ejecuclén sucesiva, En los contratos de ejecuckin instantinea las obligaciones se cumplen en un solo momento. En cambio, el contrato es de ¢jesucin 9 trasto sucesivo cuando las obligactones de las partes, o de una de ellas a lo menos, consisten en prestaciones perisdicas 0 continuas, Se caracterizan porque una de las abligaciones de las partes, a lo menos, se desarrolla continuamente en el tiempo. Las prestaciones que ella envuclve se van desarwllando.a medida que el tiempo tanscurre, Enel contrato de ejecucién instantinea la obligacién se cumple en el momento preciso en que la prestacién se cjecuta; en los contratas de tracto sucesivo, es menester el tramcurso del ticmpo, porjue la abligacién consiste en proporcionar ala otra parie el goceeficaz de! que es condisidn el tiempo, Bjemplo tipica de contrata de tracts sucesive es al de arrendamiento, Nodeben confundirse los contratos de tracta sucesiva con las contratos de ejecucién excalonada oa plaza, que san 26 Conrearos aquellos enque las obligaciones de Las partes se cumplen por parcialidades en diferemtes aportunidades. Es el caso de la comprnenta cuyo precio se paga.a plam, en quotas. Este noes un contrato de tracto sucesiva dande las obligacianes de los partes s¢ van desarollando minuto a minuto, sino un contrato en que las sbligaciones se dividen en diversas cuotas, cada unade las cuales se cumple en un momento dado. Esta clasificackin de los cantratos tiene importanciaen diversos aspectos: 1) Bletecto retroastive de Ia esolucién sélo operten los contratos de ejecucisn instantinea. 2) Tambien se diferencian los contratos de ejecuciéin instuntinca y los de tracto sucesivo en losefectos que en el contrato produce la pérdida fartuita del objeto debida la impasibitidad de ejecucién por el deuder. Si el objeto perece, la obligacién del deudor se extingue, y si el contrato es bilateral, ¢! deuder queda relevado de

Potrebbero piacerti anche