Sei sulla pagina 1di 6

asuntos

públicos
org Informe N° 623
Economía 13/08/2007

Novedades Sobre la Distribución del Ingreso y la


06/08/2007 Riqueza en Chile (I)
Economía
Codelco: la Verdad Sobre
su Gestión, Costos y Andrés Palma
Rentabilidad

31/07/2007
Política Nacional
Concertación: Tres Con motivo de la entrega reciente de los resultados de la Encuesta
Fuentes de Potencial Casen (de Caracterización Socioeconómica Nacional) 2006 -y también
"Crisis Catastrófica" de la polémica sobre el sueldo ético- se ha reabierto la discusión
sobre los tem as de pobreza y dist ribu ción del in greso.
26/07/2007
Economía Los resultados han cambiado un poco el foco de la discusión habida
Efectos Redistributivos en el período inmediatamente anterior para situarse en la calidad de
del Gasto Social
la información que entrega dicha encuesta. Sin embargo, los resultados
han permitido reafirmar algunas ideas y desmentir otras. Creo que
24/07/2007 eso es lo que ha causado la polémica y la desazón de algunos
Política Nacional opositores.
La Modernización de la
Política (II)
La discusión sobre la distribución del ingreso es recurrente en nuestro
país. Los informes internacionales califican a Chile como uno de los
19/07/2007
Política Nacional países con peor distribución del ingreso en Latinoamérica, que a su
La Modernización de la vez es el continente con peor distribución del ingreso en el mundo.
Política (I) El PNUD sitúa a Chile en el lugar 12 entre los países con peor
distribución, es decir, sólo once países tienen una peor distribución
12/07/2007 que Chile, lo que se palpa de manera evidente en el país.
Política Nacional
La Arrogancia de Ciertos
Economistas Por otra parte se afirma que la distribución del ingreso no ha cambiado
en un largo tiempo, especialmente en el período de mayor crecimiento
de nuestra economía, tal como lo muestran las cifras de la Casen.
05/07/2007
Economía Ello evidenciaría que los cambios en la distribución sólo se pueden
La CASEN 2006, Buenas producir en el largo plazo, especialmente por efectos estructurales
Noticias asociados a la educación.

El listado sólo muestra los 7 últimos ¿Son correctas todas estas afirmaciones? ¿Es cierto que nuestra
informes publicados. Para obtener distribución del ingreso es tan mala? ¿Es cierto que no se ha afectado
información anterior, visite nuestro la distribución del ingreso pese al crecimiento y a lo que se ha hecho
sitio web www.asuntospublicos.org
en materia social?
Acerca de
Este informe ha sido preparado
por el Consejo Editorial de 1°.- Cuán Desigual Es
asuntospublicos.org.
©2000 asuntospublicos.org.
Todos los derechos reservados. Si bien no existen encuestas totalmente certeras en materia de
Se autoriza la reproducción, total distribución del ingreso, en Chile tenemos varias fuentes confiables
o parcial, de lo publicado en de información que pueden ser utilizadas para fijar una opinión.
este informe con sólo indicar la
fuente.
asuntos
públicos
Informe N 623 ° Economía org

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Los estudios utilizan básicamente tres fuentes:

- La Encuesta de Ocupación y Desocupación que la Universidad de Chile realiza desde fines de la década
de 1950 en el Gran Santiago;

- La Encuesta de Presupuestos Familiares que ejecuta el INE cada diez años, también para el Gran Santiago;
y

- La Encuesta Casen que efectúa periódicamente MIDEPLAN y es para todo el país.

Ninguno de estos estudios es propiamente una encuesta de ingresos, pero en ellas se consulta por esta
variable. Cada uno tiene ventajas y tiene defectos para realizar la proyección.

Por lo pronto, dos de ellos sólo son aplicables a Santiago urbano. La encuesta que se realiza nacionalmente
subestima los ingresos en un porcentaje importante y es corregida para que sea consistente con las cifras
nacionales y permita responder las preguntas fundamentales que se le realizan. La periodicidad de los
mismos tampoco es igual. Uno se realiza anualmente, otro decenalmente y el tercero cada dos o tres
años.

La mirada de ellos en conjunto nos permitiría determinar si los resultados son consistentes entre sí en
los moment os comun es entre ellos, y si son coinciden tes en su tendencia en el tiempo.

Otro tema relevante en materia de distribución del ingreso es el de los indicadores que se utilicen para
estimarla, asunto que no es independiente de la calidad de la información de las encuestas.

Habitualmente se utilizan como indicadores para medir los resultados de la distribución el Coeficiente de
Gini y las razones entre quintiles o deciles (20/20 o 10/40). La idea no es ahora discutir sobre la calidad
de los indicadores. Sin embargo, es necesario señalar que el Coeficiente de Gini se afecta por los grados
de concentración, y la alta concentración en un grupo muy menor de personas es una de las hipótesis
que se barajan respecto de la sociedad chilena.

Cualquiera de las mediciones que se utilicen, no obstante, señala que la distribución del ingreso en nuestro
1
país es mala. Una presentación realizada hace poco por Andras Uthoff de CEPAL nos muestra que la
posición relativa de Chile en el continente se sitúa entre los países de "alta desigualdad", no entre los
de "muy alta desigualdad", con una persistente, pero leve, mejoría en los indicadores, ubicándose entre
el lugar siete u ocho de las más malas distribuciones. Los países que siempre se sitúan peor que Chile
son Brasil, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Honduras; y en algunos años Argentina, República Dominicana
y Paraguay.

En términos absolutos, es decir, midiéndonos con nosotros mismos, los resultados que podemos estudiar
son los de las encuestas que ya hemos mencionado. Como se ha señalado la serie más larga corresponde
a la emanada de la Encuesta de Ocupación de la Universidad de Chile. La presentación de resultados,

1
Uthoff, Andras. Panorama Social de América Latina 2006. Presentación en el Seminario "Las Legitimidades del Gasto Público de
Cohesión Social". ADETEF Y IL PES/CEPAL , Santiago, 11-12 de enero de 2007.

13/08/2007
©2003 asuntospublicos.org Página 2 de 6
asuntos
públicos
Informe N 623 ° Economía org

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

mediante la razón 20/20, así como mediante el coeficiente de Gini, preparada por Ffrench-Davis 2, nos
muestra cambios significativos en el período de análisis. Por su parte, los resultados de la Encuesta Casen,
3
estimados por Claudio Santibáñez , del BID, nos entregan resultados para los mismos y otros indicadores
que van en igual dirección. En los años sesenta y comienzos de los setenta, sin tener una buena distribución
del ingreso, Chile presentaba indicadores mucho mejores que los actuales. Los indicadores muestran
fuertes deterioros producto de las crisis económicas de los años 1975 y 1982-1983, y un mejoramiento
relativo con el retorno a la democracia, que en todo caso no retorna a los niveles previos a la dictadura.

Lo importante, para efectos de responder las dudas, es que las tendencias de los cambios en la distribución
del ingreso son las mismas, proviniendo de las distintas fuentes y los diversos estudios. Así lo ratifica
Ffrench-Davis con la información elaborada a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares, la que
corresponde a coeficientes de Gini y razones de quintiles correspondientes a los años 1988 y 1997. Las
comparaciones de resultados para las distintas fuentes de datos nos señalan que la distribución es mala,
y que evoluciona en los mismos sentidos de cambio en esos períodos.

Es relevante que los indicadores tengan el mismo sentido de evolución. Que tanto el Coeficiente de Gini
como la razón entre los quintiles evolucionen en los mismos sentidos en el tiempo de acuerdo a las
distintas fuentes, permite concluir que es válido utilizar -para ver los cambios en la distribución del ingreso-
aquella estadística que acumule mayor información.

Por su parte, la razón de quintiles es más sensible para reflejar los cambios y evaluar las políticas, por
tener menos peso los extremos de la distribución, especialmente el de mayores ingresos. Y hay cambios
importantes en estos años como para afirmar que la distribución del ingreso no se puede afectar.

Aún en los períodos en que los cambios en la distribución del ingreso parecen menores, la realidad es
que ha habido cambios, debido a que una modificación aparentemente poco significativa en el Coeficiente
de Gini puede ser equivalente a grandes cambios en otras áreas de política.

Para los efectos de nuestro análisis, también podemos señalar que cambios pequeños en el valor de un
indicador como el Coeficiente de Gini tienen valor en sí, y que no es correcto señalar que una variación
menor del coeficiente refleja una distribución del ingreso constante. Modificaciones menores en el Coeficiente
de Gini indicarían que los cambios en la distribución del ingreso no son de gran magnitud, pero ello no
quiere decir que no existan; y al haberlos podemos evaluar el signo de los cambios del coeficiente, para
determinar si el sentido de las políticas es progresivo o regresivo desde el punto de vista de la equidad
en la distribución del ingreso.

Lo que se puede concluir es que hay correlaciones entre las distribuciones del ingreso y los impactos de
las políticas y, específicamente, que el impacto del crecimiento en aspectos como la reducción de la
pobreza es significativamente diferente según la distribución del ingreso.

2
Ffrench-Davis, Ricardo. "D istribución del Ingreso y Pobr eza desde los setenta", en Entre el neoliberalismo y el crecim iento con
eq u id ad : tr es d éc ad as d e r e for m as e co nó m ic as e n C h ile , Cu ar t a E d ic ió n, J .C.S áez E d ito r, Sa nt ia go , 2 00 7 .
3
Santibáñez, Claudio. Pobreza y Desigualdad en Chile: Antecedentes para la Construcción de un sistema de Protección Social.
BID, Serie de Estudios Económicos y Sociales. RE1-06- 004. O ctubre 2006.

13/08/2007
©2003 asuntospublicos.org Página 3 de 6
asuntos
públicos
Informe N 623 ° Economía org

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

El estudio de Santibáñez, ya citado, muestra cómo una diferencia de un punto en el Coeficiente de Gini
permitiría reducir la pobreza en un cincuenta por ciento en un plazo significativamente menor. Así, a una
misma tasa de crecimiento de la economía, si la distribución del ingreso mejora en un uno por ciento,
medida de acuerdo al Coeficiente de Gini, el período en que la pobreza chilena se reduce a la mitad puede
disminuir hasta en cinco años. Este cambio es de mayor impacto aún sobre los niveles de indigencia.
Estudios de CEPAL confirman esta tesis.

Por otra parte, siguiendo el mismo estudio, se puede demostrar que cambios significativos en los niveles
de desocupación tienen alto impacto en los niveles de pobreza e indigencia, pero para alterar significativamente
el Coeficiente de Gini, estos deben ser aún mayores. Con esto queremos decir que el Coeficiente de Gini
es "aparentemente" poco sensible, y -sin embargo- cambios "menores" en su valor sí reflejan cambios
reales en la distribución.

Las magnitudes de los cambios difieren, por razones obvias que se explican en los universos, las formas
de medición de los ingresos, las preguntas específicas y los distintos períodos de las muestras. Sin
emb ar go, si se o bs ervan la s cu at ro fu en te s co ns id erad as s e p ued e c on clu ir qu e:

a) La distribución del ingreso en Chile es muy desigual cualquiera sea la estadística que se
utilice para medirla; y

b) La distribución del ingreso en Chile ha evolucionado a lo largo de los años de manera


significativa. Sufrió un fuerte deterioro en los años de la dictadura, y sólo se ha recuperado
parcialmente en democracia. En este período se produjo una mejoría notable a comienzos
de los años noventa, un deterioro a fines de esa década y una recuperación en los últimos
años.

El resultado que nos muestra la Casen 2006 en que se obtiene el mejor resultado en distribución, de
acuerdo a los distintos indicadores desde que se tiene la serie de esta encuesta, permite afirmar que
efectivamente hay una mejora en la distribución del ingreso, aunque ésta siga siendo comparativamente
mala.

No es fácil dimensionar la magnitud de la desigualdad. Un cuadro preparado por la Fundación Nacional


4
Para la Superación de la Pobreza sobre la base de la Encuesta Casen 2003, nos muestra los límites
inferiores y superiores de los ingresos de cada uno de los quintiles de población, el ingreso promedio de
esos quintiles y la mediana del ingreso per cápita de cada uno de esos quintiles, es decir, el ingreso del
individuo que está al centro del grupo; todo expresado en pesos del 2003. De acuerdo a esa información,
si consideramos que el tamaño del grupo familiar del primer quintil es de 4,4 personas, entonces el ingreso
promedio de ese quintil es de $ 122 mil pesos mensuales; y el grupo familiar que gana más en ese veinte
por ciento de la población ganaría $185 mil. El ingreso promedio del grupo familiar promedio del país es
de $569 mil pesos; y el ingreso del grupo familiar mediano (el que se sitúa en la mitad de la población)
es de $450 mil pesos.

4
Fun dación Nacional Para La Superación de la Pobr eza. Umbrales Sociales 200 6: Propuesta para una futura Política Social.
FUNASUPO. Agosto, 2005.

13/08/2007
©2003 asuntospublicos.org Página 4 de 6
asuntos
públicos
Informe N 623 ° Economía org

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

2°.- Por Qué Es Tan Desigual

En su discurso al asumir como Miembro de la Academia de Ciencias Sociales, Sergio Molina 5 señalaba
las siguientes causas principales de la desigualdad de ingresos en Chile: la heterogeneidad productiva;
la concentración de activos; la reproducción de las elites; la diferente calidad del empleo y de la protección
social; y los problemas de cobertura y calidad de la educación.

Respecto de lo primero señalaba "En Chile coexisten empresas grandes y medianas con otras que se
clasifican como micro y pequeñas empresas (MIPE). Las diferencias de productividad e ingreso generado
por esas empresas hacen que las remuneraciones de quienes trabajan en ellas sean muy desiguales,
siendo las MIPE donde se genera la mayor proporción del empleo."

Por su parte indicaba que "el proceso de globalización y los desafíos de competitividad que ella conlleva,
más los acelerados cambios tecnológicos, han contribuido a una mayor concentración del sistema productivo
en grupos económicos reducidos que podrían ser fuente de poder monopólico u oligopólico contrario a
los intereses de la sociedad chilena."

La reproducción de las elites se manifiesta en que "las personas calificadas como de clase superior,
especialmente por el origen de sus antepasados, tienen en promedio ingresos que superan hasta en un
50% el que reciben los graduados que no tienen ese origen socioeconómico, manteniéndose el resto de
los factores constante, tales como el desempeño en la universidad, el dominio de idiomas, la calidad
académica o el origen geográfico."

Para Molina el desempleo "es el hecho que ha tenido el mayor impacto económico social y se asocia a la
desaceleración del crecimiento de la economía chilena producida en este período. Los porcentajes globales
de desempleo no reflejan la situación real que afecta a los distintos grupos socioeconómicos." Las
estadísticas muestran que "el desempleo afecta en mayor proporción y con mayor intensidad a los grupos
más p obre s d e la soc ieda d y, po r l o tan t o, es un fact or dra mát ic o d e in equ ida d"

Al analizar la educación señala que, además de los problemas que aún existen de cobertura, especialmente
en los niveles prebásico y superior, "en lo que se refiere a la brecha relacionada con los resultados
educativos la situación aparece más crítica, pues el sistema escolar chileno ha sido incapaz de disminuir
la desigualdad cultural y de origen, lo que permite concluir que la acumulación de capital educativo
depende en gran medida de la posesión de capital económico y social de la familia de origen."

La importancia combinada de la educación, el empleo y la calidad del empleo como factores que expliquen
diferenciales importantes en los niveles de ingreso se debe a que los niveles de ingreso se elevan
crecientemente cuando el trabajador tiene más años de educación, y esta diferencial crece especialmente
ante los estudios universitarios completos.

El estudio de Claudio Santibáñez a partir de la serie de la Casen nos muestra que los niveles educacionales
son expl icat ivos de la m ayor p art e de los dif erenci ales de ing reso de l as fa mil ias.

5
Molina, Sergio. Es el Tiem po de la Equidad. Publicación del Banco del Desarrollo. Abril, 2005.

13/08/2007
©2003 asuntospublicos.org Página 5 de 6
asuntos
públicos
Informe N 623 ° Economía org

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Santibáñez señala que "casi toda la explicación de desigualdad viene explicada desde dentro de los grupos
clasificados por esa característica (lo mismo para el caso del tamaño del hogar, aunque con un porcentaje
levemente inferior). Por ejemplo, en el 2003 un 33% del total de la desigualdad existente es explicado
por la desigualdad intergrupal de hogares con jefes de hogar con distintos niveles de escolaridad, mientras
que, para el mismo año, sólo el 2% del total de la desigualdad es explicado por la desigualdad entre las
regiones."

Uthoff, por su parte, nos muestra que una parte importante de la disminución de la pobreza ocurrida en
Chile entre 1990 y 2003 se debe a la importante generación de empleo y a los incrementos de productividad
de esos empleos.

La educación y el empleo son dos de los activos más importantes con que cuenta una persona, y el tema
de la distribución de activos es el más importante al verificar los resultados de la distribución del ingreso,
ya que los ingresos son producto de los activos que se poseen y del uso que se realiza de ellos.

Reconozcamos como los principales activos con que cuenta una persona la educación, incluyendo
conocimiento y aptitudes laborales; la salud; el capital social, que contiene también todas las redes y
relaciones; la vivienda, que considera el agua potable y el alcantarillado; el acceso a combustibles, la
electricidad y la telefonía; y la urbanización. Asimismo la tierra; los capitales productivos, que involucran
las propiedades de capital, el capital físico, el acceso al crédito y la información de oportunidades de
mercado; y el poder.

Si estos activos se encuentran mal distribuidos en la sociedad, entonces el resultado de la distribución


del ingreso, que se genera por estos activos, será desigual.

Aún cuando el Estado realiza un importante papel redistributivo, en materia de activos de educación,
salud, vivienda y poder (esta es la esencia de un sistema democrático), la base inicial y la distribución
de los otros componentes es muy desigual y el acceso es aún desigual y de calidad muy diferenciada.

Andrés Palma: Director del Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de FLACSO-Chile y ex
ministro de Mideplan

13/08/2007
©2003 asuntospublicos.org Página 6 de 6

Potrebbero piacerti anche