Sei sulla pagina 1di 4

Castellano: la literatura del siglo XVIII.

La Ilustración

Ilustración (Siglo de las luces): movimiento racionalista


Marco histórico y cultural
-Sociedad y cultura
Sociedad parecida a la del siglo anterior
Política: la monarquía absoluta se impone a la iglesia (expulsión de los
jesuitas)
Social: crece la burguesía pero aún se mantienen los privilegios de la
nobleza y el clero
Cultura: valoración ciencia y filosofía
Religión: ilustrados critican el poder de la Iglesia y los dogmas (creencias
indemostrables)
Difusión de las teorías sobre el bienestar social (aspiran a mejorar la
organización social), el humanitarismo (amor al ser humano, no caridad) y el
deísmo (idea de una divinidad o Ser Supremo que puede manifestar-se a
través de cualquier religión).
Se difunde una actitud tolerante hacia todas las creencias.
Arte didáctico, “utilitario”
-El neoclasicismo (estética)
Se inspira en el modelo grecolatino y renacentista
Refleja el buen gusto (naturalidad, equilibrio y verosimilitud)
Arte: -Predomino de lo racional
-Aspira a la elegancia, ser simple y razonable
-Temas y personajes genéricos
-Sigue las normas clásicas
Prerromanticismo: nueva sensibilidad más sentimental y emotiva procedente
del humanitarismo. Surge a finales de siglo (reacciona contra la estética
neoclásica)
-La España del siglo XVIII
Dinastía de los Borbones (tras la guerra de Sucesión): partidaria del
reformismo ilustrado
Censura de cualquier tendencia racionalista y reformista (a partir Revolución
Francesa)
Difusión del pensamiento ilustrado: poco y tardíamente entre los sectores más
cultos
Los Ilustrados españoles no eran muchos y fueron reformistas, no
revolucionarios
Enfrentamientos entre la minoría ilustrada y los tradicionalistas
En las zonas más desarrolladas de Europa, la burguesía comercial, la baja
nobleza y una parte del clero colaboraron en la difusión de la ilustración
Tres períodos:
o Reinados de Felipe V y Fernando VI: introducción de las primeras ideas
ilustradas
o Reinado de Carlos III: difusión de las ideas reformistas, que recibieron
protección desde el poder
o Reinado de Carlos IV: monarquía y nobleza atacaron el criticismo
racionalista, por temor al radicalismo revolucionario
-Difusión del pensamiento ilustrado:
En la propagación colaboraron varios factores:
o Contactos con el extranjero (viajes y traducciones)
o Periódicos
o Instituciones gubernamentales (academias. Ej. Real Academia de la
Lengua)
o Asociaciones ciudadanas (tertulias y sociedades)
Las ideas penetraron en el país, a veces, protegidas por el poder político y
otras veces a partir de grupos sociales independientes
-La lengua
Las personas cultas defendían un lenguaje claro, conciso y sencillo.
Rechazaban las complicaciones barrocas (sermones eclesiásticos)
Influencia francesa: incorporación de numerosos galicismos (criticados por los
puristas de la lengua)
Real Academia de la Lengua: incorporó los galicismos (gabinete, espectador)
-La literatura española en el siglo XVIII
La ilustración no alcanza el esplendor del Barroco
Tres etapas:
o Posbarroco (primera mitad de siglo): No aporta nada de nuevo, repite
temas y formas del siglo anterior. Cultiva especialmente el teatro
o Neoclasicismo (época de Carlos III 1759-1788): auge de las ideas
ilustradas. Uniformidad de estilo y predominio de lo racional. Se cultiva
mucho el ensayo. Tono sentimental y formalismo preciosista
o Prerromanticismo (dos ultimas décadas de siglo): calificada de
filosófica, combina el lenguaje racionalista y emotivo.
El neoclasicismo
-La poesía
La lírica no es emotiva ni original (clima racionalista y utilitario)
Tres tendencias:
o Poesía barroca: Diego Torres Villarroel. Poesía satírica que sigue la
línea de Quevedo
o Poesía neoclásica: poesía didáctica y utilitaria (poesía anacreóntica y
rococó, la oda, la sátira, la epístola, y sobretodo, la fábula). Autores: J.
Meléndez Valdés (principios clásicos), Tomás de Iriarte y Félix María
Samaniego (fábula)
o Poesía prerromántica: temas metafísicos, pedagógicos o sociales.
Intensa emotividad. Autores: J. Meléndez Valdés, N. Álvarez
Cienfuegos, M. J. Quintana y A. Lista.
Juan Meléndez Valdés, poeta mas completo
-Juan Meléndez Valdés (1754-1817)
Sintetiza las corrientes poéticas del momento: la neoclásica (anacreóntica,
sensual, fácil y juguetona) y la prerromántica (preocupaciones humanitaristas)
Obra: Las bodas de Camacho el rico y Discursos forenses
-La prosa
Desarrollo del ensayo
Ensayo, periódicos y revistas de divulgación contribuyeron a renovar y difundir
un lenguaje más moderno y sencillo
Tres estilos:
o Prosa posbarroca: Diego Torres Villarroel. Escritos satíricos
Almanaques y Pronósticos, y su nobel autobiográfica de tono picaresco,
Vida
o Prosa neoclásica ilustrada: gran calidad en el ensayo y en la crítica
(Feijoo, Cadalso y Jovellanos). Padre Isla como novelista con Fray
Gerundio de Campazas, sátira sobre los predicadores que imitaban el
estilo baroco y contra las supersticiones
o Prosa prerromántica: finales de siglo. Autores que ya habían iniciado
su obra en la estética neoclásica (Cadalso y Jovellanos)
-Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Ensayos didácticos (tipo enciclopédico)
Intelectual mas importante de su tiempo
Temas: pedagogía, ciencia…
Objetivo: modernizar la sociedad de la época. Ataca las supersticiones y las
falsas creencias populares, desde una perspectiva religiosa
Criticado por los sectores conservadores
Defendido por Fernando VI
Lenguaje conciso y antibarroco
-José Cadalso (1742-1782)
Gran conocedor de los neoclásicos y prerrománticos
Obra mas representativa de la ilustración: Cartas marruecas
o Sátira social
o Sigue el planteamiento de las Cartas presas de Montesquieu
o Argumento: Gazel, joven marroquí, a lo largo de su viaje por España,
escribe a su protector Ben Beley y a un amigo español, Nuño. En las
cartas repasa y critica las costumbres, las ideas y la organización social
hispánica.
Otras obras: Noches lúgubres (elegía en prosa. Literatura sepulcral del
prerromanticismo) y Los eruditos a la violeta (sátira de falsos sabios, los
pedantes y engreídos que, sin entender, hablan con autoridad de cultos en los
salones)
-Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Escritor y político (ocupó cargos importantes)
Ensayo (economía, educación, agricultura, derecho…)
Se propuso modernizar el país con algunas obras:
o Memoria para el arreglo de la policía del espectáculo: reflexión sobre
las formas de entretenimiento que ofrece la sociedad (crítica hacia los
toros)
o El informe sobre la ley agraria: estudia las causas del atraso del
campo y propone reformas
o Memoria sobre la educación pública: considera que la cultura es el
origen de la prosperidad social y de la felicidad personal, y planeta
extender la educación y combinar los aprendizajes teóricos con la
práctica de oficios
También escribió sátiras, epístolas y teatro en prosa
Como dramaturgo autor de la tragedia Pelayo y el drama sentimental El
delincuente honrado
-El teatro
Constantes polémicas sobre el teatro (teatro barroco/teatro de la ilustración)
Teatro ilustrado: didáctico y verosímil, respeta la regla de las tres unidades
(defendido por los intelectuales y dramaturgos)
Teatro barroco: poco didáctico y con abundante violencia e inmoralidad
(defendido por el público)
Teatro posbarroco: triunfa la comedia durante la primera mitad de siglo.
También triunfaron los autos sacramentales y los sientes, con autores como
Ramón de la Cruz
Teatro neoclásico: intentaron crear un teatro neoclásico (Agustín de Montiano
y Nicolás Fernández de Moratín) no tuvieron éxito, con excepción de Raquel de
Vicente García de la Huerta y las comedia de Leonardo Fernández de Moratín
Teatro prerromántico (en las últimas décadas de siglo): el sentimentalismo
prerromántico aparece en autores que se habían iniciado en el neoclasicismo.
El delincuente honrado de Jovellanos.
-Leonardo Fernández de Moratín (1760-1828)
Dramaturgo mas sobresaliente del teatro neoclásico
Creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica que plantea
una suave sátira con la que critica las costumbres de la época (matrimonios
de conveniencia)
Fue director de la Junta de Reformas de los Teatros desde dónde promovió la
difusión del nuevo teatro
También escribió poesía y prosa
Obras: El viejo y la niña, El barón, El sí de las niñas, La comedia nueva o El
café

Anna Garcia Beltran


IES Lluís Domènech i Montaner
03.12.09
1º BAT B

Potrebbero piacerti anche