Sei sulla pagina 1di 19

Nombre y Apellido: Lorena Brondani.

E-mail: lorenabrondani@yahoo.com.ar
Institución a la que pertenece: Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Área de interés: 14. Teorías y metodologías de la investigación en comunicación.
Título del trabajo: Publicaciones académicas argentinas sobre el subcampo científico
del campo académico argentino de la comunicación1.
Palabras claves (3 - tres): publicaciones – subcampo científico/ investigación -
comunicación

RESUMEN:
En las indagaciones preliminares de la tesina de grado titulada “Institucionalización de
la orientación en Investigación de la Comunicación. Estudio de caso: orientación en
<Investigación y Planeamiento en Comunicación Social>, ECI-UNC”, realizada con la
compañera Maria Victoria Luna, se habían relevado aquellas publicaciones académicas
argentinas que de manera explícita o implícita y en diferentes niveles de análisis,
algunas ya con reconocida trayectoria, abordan la temática de la constitución/ historia/
legitimación/ profesionalización del campo académico argentino de la Comunicación.
En esta ponencia se expone y se completa dicho relevamiento primario haciendo énfasis
en el llamado subcampo científico del campo académico argentino de la comunicación
(previa explicitación de los supuestos teóricos acerca del mismo), según la
accesibilidad disponible de las mencionadas publicaciones y según el tipo en: Libros/
Capítulos de Libros/ Tesis/ Revistas (y/o artículos, ensayos, etc.)/ Ponencias/
Entrevistas. El relevamiento de las ponencias por su parte se realizó a través del análisis
de contenido de los programas y/o resúmenes y/o CDS/ Memorias de las Jornadas y
Encuentros nacionales en que fueron publicadas y se ordena por el orden cronológico
en que acontecieron; no se tomaron en esta muestra los internacionales, iberoamericanos
y panamericanos.
Finalmente a modo de conclusión se retoman y presentan algunas reflexiones en torno a
la problemática de las publicaciones académicas argentinas acerca del subcampo
científico argentino (o lo que es lo mismo de la investigación académica propiamente

1
Trabajo presentado en las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Tramas de la
Comunicación en América Latina Contemporánea. Tensiones sociales, políticas y económicas.”
Mendoza, Argentina, del 4 al 6 de Octubre de 2007. En las Memorias en CD de las mismas. ISSN 1515-
6362

1
dicha) de la comunicación y su relación/ implicación con la llamada comunicación
académica.

El campo académico de la comunicación es definido por la investigadora brasileña


María Immacolata Vasallo de Lopes (2001: 44) como: “un conjunto de instituciones de
educación superior destinadas al estudio y a la enseñanza de la comunicación, donde se
produce la teoría, la investigación y la formación universitaria de los profesionales de la
comunicación. Eso implica que en ese campo se pueden identificar varios subcampos: el
científico, implicado en prácticas de producción de conocimiento: la investigación
académica tiene la finalidad de producir conocimiento teórico y aplicado por medio de
la construcción de objetos, metodologías y teorías; el educativo, que se define por
prácticas de reproducción de ese conocimiento, es decir, mediante la enseñanza
universitaria de materias relacionadas con la comunicación; y el profesional,
caracterizado por prácticas de aplicación del conocimiento y que promueve vínculos
variados con el mercado del trabajo.”
Es importante mencionar que el relevamiento que se presenta a continuación se sustenta
en la complejidad de los supuestos implicados en la definición anterior (los cuales se
pueden leer en profundidad en la tesina de grado citada); y se resaltan para el análisis
dos dimensiones: en primer lugar que se trata de un conjunto de “instituciones” y en
segundo lugar, que son de “educación superior”, lo cual excluye o se separa del Nivel
Medio de enseñanza de la Comunicación. A su vez se retoma -parafraseando a Lopes- la
identificación del subcampo científico con las instituciones de educación superior
destinadas a la investigación académica, es decir, a la producción de conocimiento
teórico y aplicado por medio de la construcción de objetos, metodologías y teorías. De
esta manera también se puede obervar una relación de significación casi sinónima entre
la denominada institucionalización de la investigación de la Comunicación con el citado
subcampo cientifico.

LIBROS/ CAPÍTULOS DE LIBROS


• AA.VV. (2004) 20 años de Comunicación. Viejos problemas, nuevas preguntas.
Cuadernos “EL MATE” Publicación del Centro de Estudiantes de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Septiembre. 111 págs.
• FORD, Aníbal. (2005) 30 AÑOS DESPUÉS. 1973: Las clases de Introducción a la
Literatura y otros textos de la época. Ediciones de Periodismo y Comunicación de la

2
UNLP.
• GRIMSON, Alejandro, VARELA, Mirta. (2002) “Culturas populares, recepción y
política. Genealogías de los estudios de Comunicación y Cultura en Argentina.” En
MATO, Daniel (coord.): Estudios y Otras Prácticas intelectuales latinoamericanas en
Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y
CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. PP: 153-166.
• LENARDUZZI, Víctor. (1998) Revista “Comunicación y Cultura”. Itinerarios, Ideas
y Pasiones. EUDEBA. Universidad de Buenos Aires.
• RIVERA, Jorge. (1987) La investigación en Comunicación social en Argentina.
Puntosur.
__ (1997) Comunicación, Medios y Cultura. Líneas de investigación en la Argentina.
1986-1996. Ediciones de periodismo y Comunicación de la UNLP.
• SANGUNETTI, Luciano. (2001) Comunicación y medios. Claves para pensar y
enseñar una teoría latinoamericana sobre comunicación, Caps. II, III, IV, V, y VI
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
• SANTAGADA, Miguel. (2000) De certezas e ilusiones. Trayectos latinoamericanos
de investigación en comunicación. EUDEBA. Universidad de Buenos Aires.
• SCHMUCLER, Héctor. (1997) Memoria de la Comunicación. Biblos. Buenos Aires.

TESIS
Es importante especificar que la mayoría de las tesis (de grado y posgrado) que se citan
a continuación, no se encuentran publicadas. La razón de su inclusión es porque, al
tomar conocimiento de su existencia en Bibliotecas, en páginas virtuales o a través de
referencias bibliográficas en trabajos de investigación, se consideró pertinente relevarlas
para las discusiones que en esta ponencia se quieren formular.
• BRONDANI, Lorena y LUNA, María Victoria. (2007) “Institucionalización de la
orientación en Investigación de la Comunicación. Estudio de caso: orientación en
<Investigación y Planeamiento en Comunicación Social>, ECI-UNC”. En Biblioteca de
la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
Brondani Lorena y Luna, María Victoria. Nº 953.
• CICALESE, Gabriela. (2006) “Fotos de Graduación: Encuesta a Graduados/as en
Comunicación de Universidades Públicas Argentinas”. Se trata de un informe
correspondiente a las Encuestas realizadas en el marco de su Tesis Doctoral: “Tensiones

3
Políticas y Teóricas en la Institucionalización de las carreras de Comunicación en la
Argentina”, dirigida por el Prof. Washington Uranga, que será presentada en el
Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (Proyecto
aprobado en agosto de 2004). Se puede acceder en Internet en
www.gabrielacicalesecomunicación.blogspot.com
• IKEDA, Jessica; PADRÓN, Hernán y PIRRONE, Guido. “Los estudios de
comunicación en la Argentina entre 1973 y 1976”. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. UNLP. 2002. Referida por las mismas autoras en la Ponencia
IKEDA, J. Romina; PADRÓN, H. Gabriel. (2004) “La dictadura argentina y los
estudios de Comunicación.” (UNLP). En memorias CD de las VIII Jornadas nacionales
de Investigadores en Comunicación, UNLP. La plata.
A continuación se citan las tesinas de grado de la carrera de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (listadas en Internet en el sitio web de
dicha carrera en http://comunicacion.fsoc.uba.ar/index_archivos/lista_tesinas.pdf). El
listado incluye las palabras claves (además de quiénes las han dirigido), lo cual sirvió de
reforzador para recortar del mismo aquellas tesinas cuyo título -de manera implícita o
explicita- pueda referir al campo académico argentino de la comunicación:
concretamente el 1,20%. (22 de un total de 1837 tesinas, desde el año 1992 a 2007).
• Marquis, Diego. 1994. “Los jóvenes graduados en Ciencias Sociales”. Tutora: Gloria
Pampillo. Palabras clave: Opinión Pública y Publicidad. Formación académica.
Formación profesional. Ciencias Sociales. (Nº 56)
• Braga, María Laura. 1994. “Una orientación que comunica”. Tutora: Felisa Santos.
Palabras clave: Opinión Pública y Publicidad. Comunicación institucional. Sistema
educativo. (Nº 57)
• De Armas, Estela; Errasti, Rosana y Gentil, Andrea. 1993. “Cable a ciencia”. Tutor:
L. Moledo. Palabras clave: Periodismo. Divulgación científica. (Nº 116)
• Ribas, Mariano. 1996. “El sentido común, la ciencia y la divulgación científica”.
Tutor: L. Moledo. Palabras clave: Periodismo. Sentido común. Conocimiento científico.
(Nº 132)
• Arisó, Guillermo. 1995. “Apuntes para una epistemología de la comunicación social”.
Tutora: Ma. C. Reigadas. Palabras clave: Periodismo. Habermas. Epistemología. (Nº
244)

4
• Rodríguez, Carlos. 1997. “¿Qué nos dejó Cerdos y Peces?. Lectura crítica desde la
Carrera de Ciencias de la Comunicación y otras observaciones a partir de una revista.
La importancia de los medios alternativos”. S-T. Palabras clave: Periodismo. (Nº 403)
• Dillon, María Verónica. 1997. “Cuatro problemáticas recurrentes en la carrera de
Ciencias de la Comunicación”. Tutora: Alicia Entel. Palabras clave: Carrera de Ciencias
de la Comunicación. (Nº 441)
• Musso, Ma. Fernanda. 1997. “Los 90: nuevos modos de política universitaria”. Tutor:
Sergio Caletti. Palabras clave: Periodismo. Política universitaria. (Nº 459)
• Tagliafichi, Silvia A. 1999. “La comunicación en tiempos de reforma educativa”.
Tutor: Jorge Huergo. Palabras clave: Reforma educativa. Planes de estudio. (Nº 703)
• Fuentes, Mariana y Telleira, Carolina. 1999. “El papel de a Organización, la cultura y
la comunicación en la Educación Superior”. Tutor: Washington Uranga. Palabras clave:
Comunicación y educación. Educación Superior. (Nº 723)
• Zlatar, Darío. 2000. “Educación. La actualidad de la reforma educativa”. Tutora:
Marta Lescchiutta. Palabras clave: Educación. Reforma educativa. (Nº 789)
• María Paula Mancaniello. 2001. “La comunicación comunitaria y el comunicador
comunitario”. Tutor: Washington Uranga. Palabras clave. (Nº 1005)
• María Alcoba y Marina Salzman. 2002. “Comunicación y gestión educativa”. Tutor:
Washington Uranga. Palabras clave. (Nº 1045)
• Rodolfo Morone. 2002. “Periodismo digital. Investigación, producción, distribución y
publicación de contenidos digitales”. Tutor: Sergio Rossi. (Nº 1131)
• María Laura Rombolá y Vanesa Inés Figueroa. 2002. “Los currículums de las carreras
de Comunicación: el caso de la UBA y de la Universidad Austral”. Tutor: Washington
Uranga. (Nº1194)
• Diego Cofré y Laura Paladín. 2003. “Diseño de la información: un nuevo paradigma
de la comunicación.”. Tutor: Jorge Crom. (Nº 1282)
• Nuria García Wolf. 2003. “El rol del Licenciado en Comunicación en la Auditoría
Pública”. Tutor: Victoria Ponferrada. (Nº1283)
• Liora Gomel y Vanina Volosin Menéndez. 2003. “Crisis del sistema educativo
público: un abordaje comunicacional”. Tutor: Héctor Shalom. (Nº 1292)
• Luciana Virgilio. 2003. “Ciencias de la Comunicación: representaciones de la práctica
profesional”. Tutor: J.J.Ferrarós Di Stéfano. (Nº 1334)

5
• Gabriela Gómez. 2004. “El lugar de las Ciencias Sociales en el campo científico”.
Tutor: Ricardo Terriles. (Nº 1381)
• Maximiliano Duquelsky. 2004. La carrera de Ciencias de la Comunicación como
consumo cultural. Tutor: Carlos Mangone. (Nº 1409)
• Cecilia Vilalta y Daniela Leis. 2006. Los licenciados en comunicación de la UBA y el
campo comunicación/ educacion: entre la formación y la práctica laboral. Tutora: Mirta
Amati. (Nº 1734)

REVISTAS (Y/O ARTÍCULOS, ENSAYOS, ETC.)


• ALEM, María L Beatriz. (1998) “La voz de los espectros. Imagen y política en la
Argentina de fin de siglo”, Latina, núm. 10.
• AVEJERA, Pedro. (1986) “Licenciarse en Comunicación Social: principio para la
reforma curricular”. Artículo publicado en la revista Contextos, Nº 1, Universidad
Nacional de Río Cuarto, Dpto. de Ciencias de la Comunicación, Río Cuarto, Diciembre.
• CALLETTI; Sergio. (1991) “Profesiones, Historia y Taxonomías: algunas
discriminaciones necesarias”. En Diálogos de la comunicación. Nº 31. pp 25-36.
__(2006) “El estado de las cosas. Un aporte crítico al debate sobre los estudios de
comunicación en Argentina.” Conferencia inaugural del III Encuentro Argentino de
Facultades de Comunicación Social organizado por FADDECOS y realizado en la
Universidad Nacional de Río Cuarto en mayo de 2005. En Revista Argentina de
Comunicación. Año 1, Nº 1, 2006: “Identidad y memoria de los Estudios de
Comunicación en Argentina”.
• CATINO, Magali; MORANDI, Glenda y ROS, Mónica. (2005) “Tendencias en la
Educación Superior. Desafíos para la formación en comunicación en escenario de
redefiniciones.” En Dossier “La enseñanza de la comunicación y sus perfiles
profesionales.” Revista Redefiniciones: Políticas en Comunicación. REDCOM. Año 1/
Nº 1/ ISSN: 16697375. pp. 103-110.
• COMBA, Silvana y TOLEDO, Edgardo “LA INVESTIGACIÓN EN
COMUNICACIÓN EN ARGENTINA” Tercer Milenio, s.d. En
http://www.infoamerica.org/articulos_paises/argentina01.htm
• DELFINO, Silvia (1999) “Investigación y Comunicación.” En Revista Zigurat.
Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
EUDEBA. Noviembre. ISSN 1514-8874. Pág. 75-78. En este artículo la profesora

6
presenta un doble desafío “según los debates más recientes de las ciencias sociales” y es
interesante rescatar el segundo: “consiste en revisar la institucionalización de saberes y
prácticas involucradas en la legitimación de un orden social, en tanto dimensión ética a
partir de este énfasis en las formas organizacionales y tecnológicas de producción de
valores”. (DELFINO; 1999: 75) Además, sugiere tres LIBROS “que plantean (...) las
condiciones de investigación y docencia en las universidades en nuestro país”: “El
primero, La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en
la sociedad contemporánea de Aníbal Ford, publicado por editorial Norma (...) (En
segundo lugar) la convocatoria inicial de Alicia Entel, Víctor Lenarduzzi, Diego
Gerzovich al publicar Escuela de Frankfurt. Razón, arte y Libertad. (Editorial Eudeba,
Buenos Aires, 1999) (...) El tercer libro que mencionamos: Audiencias, cultura y poder.
Estudios sobre televisión de Alejandro Grimson, Mirta Varela (Buenos Aires, Eudeba,
1999).”
• EMANUELLI, Paulina B. (1999) “¿Instituciones públicas y/o privadas? El lugar de la
investigación crítica argentina de la comunicación en los años 2000”. Revista Latina de
Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) - septiembre - número 21. D.L.: TF - 135 -
98 / ISSN: 1138 – 5820. En http://www.ull.es/publicaciones/latina
__(1999) “Investigación de la comunicación en Argentina – Reflexiones sobre la
investigación crítica”. En Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna
(Tenerife). Noviembre - número 23. D. L.: TF – 135 –98. ISSN: 1138 – 5820. En
http://www.ull.es/publicaciones/latina
• FOLLARI, Roberto A. (2003) “La moldura en espejo. Encrucijadas epistemológicas
de las Ciencias de la Comunicación” en REVISTA TRAM(P)AS DE LA
COMUNICACIÓN Y LA CULTUTA, Año 2,Nº 16, Ediciones UNLP.
• MATA, María Cristina. (2006) “La investigación en Comunicación en Argentina:
deudas y desafíos” En Revista Argentina de Comunicación. Año 1, Nº 1, 2006:
“Identidad y memoria de los Estudios de Comunicación en Argentina.”
__(2000) “Reflexiones acerca de las investigaciones en Comunicación” en Revista
Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) - noviembre - número 35. D.L.:
TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820 (año 3º). http://www.ull.es/publicaciones/latina
• MENGO RENEÉ, Isabel. (2001) “Marginalidad y exclusión a comienzos del siglo
XXI: la situación en la República Argentina", Latina, núm. 43, julio-septiembre. En
http://www.infoamerica.org/articulos_paises/argentina03.htm

7
• MORGAN, Michael. “Comunicación masiva y democracia: una mirada a la
Argentina”, TPC, núm. 7, s.d. (en formato pdf).
En http://www.infoamerica.org/articulos_paises/argentina02.htm
• REVISTA ARGENTINA DE COMUNICACIÓN. ño 1, Nº 1, 2006: “Identidad y
memoria de los Estudios de Comunicación en Argentina.” La presentación de la 1er
Revista Argentina de Comunicación, cuya Editora Académica es la Dra. Mabel Grillo
(UNRC), se hizo en marco del Acto Inaugural del IV Encuentro Argentino de Carreras
de Comunicación Social.
• Revista Redefiniciones. Dossier: “La enseñanza de la Comunicación y sus perfiles
profesionales.” Publicación de la Red de Carreras de Periodismo y Comunicación
Social de la República Argentina. REDCOM. Año 1. Nº 1. 2005. ISSN: 1669-7375
• REY LENNON, Federico; LOPEZ ALONSO, Gerardo. (2002) “La comunicación en
América Latina. Informe de Argentina”, Chasqui, núm. 80, diciembre. En
http://www.infoamerica.org/articulos_paises/argentina02.htm
• REVISTA TRAM(P)AS DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA. (2002) Año 1.
No. 1: “Comunicación/ Cultura: entre la memoria y el proyecto.”
__(2003) Año 2. No. 16: “Institucionalización de la Comunicación.”
__(2007) Año 8. No. 51: “Políticas científicas de la investigación en comunicación”.
Ediciones de la FPCS. Universidad Nacional de La Plata.
• SCHMUCLER, Héctor. (2006) “Los estudios sobre comunicación. Memoria y
biografía.” En Revista Argentina de Comunicación. OP. CIT.
__(1999) “Triunfo y Derrota de la Comunicación.” En Revista Zigurat. Carrera de
Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. EUDEBA.
Noviembre. ISSN 1514-8874. Pág. 27-31
• SMANIA, Eduardo. “Comunicador Social. Una descripción básica de su perfil
profesional”. Córdoba 12 de Noviembre de 1980. No discrimina editorial. En Material
bibliográfico de consulta del grupo de “Investigación y Docencia”, ECI-UNC en
“Carpeta de recopilación (Proyecto Plan de Estudio).”
• VERANO, Alejandro; CATINO, Magali; MORANDI, Glenda. (2003) “La formación
universitaria en Comunicación en la Argentina: realidades y desafíos en el escenario
actual de la educación superior.” En Revista Oficios Terrestres, año IX, Nº 14.

8
 ZALBA, Estela Ma.; BUSTOS, Jorgelina A. (2001) “Problemas y desafíos de la
formación académico-profesional ante la diversidad de los actuales escenarios de la
comunicación social.” En Diálogos de la Comunicación. Nº 62. pp. 34-41.

PONENCIAS
Las ponencias están ordenadas por el orden cronológico en que acontecieron las
Jornadas y Encuentros nacionales en que fueron publicadas (es decir no se tomaron en
esta muestra: los internacionales, iberoamericanos y panamericanos). El relevamiento se
realizó utilizando sus programas y/o resúmenes y/o sus CDS de Memorias.
(1983/ 30/ SEPTIEMBRE- 2/ OCTUBRE) PRESENTADAS EN EL PRIMER
ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO.
 Grupo de reflexión Córdoba. (1983) “Escuelas de Comunicación Social y transición
democrática de los ´80.” En Material bibliográfico de consulta del grupo de
“Investigación y Docencia”, ECI-UNC en “Carpeta de recopilación (Proyecto Plan de
Estudio).”
(1995/ 22/-24/NOVIEMBRE) PRESENTADAS EN LAS 1º JORNADAS
NACIONALES DE INVESTIGADORES JÓVENES EN COMUNICACIÓN,
INSTITUTO GINO GERMANI.
 No se pudo acceder a las Memorias.
(1996/ 21 Y 23/ NOVIEMBRE) PRESENTADAS EN LAS II JORNADAS DE
INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN SOCIAL. UNCPBA.
OLAVARRÍA - BUENOS AIRES.
 No se encontraron memorias, solamente el programa con las áreas temáticas
sugeridas.
(1997/ 12, 13 Y 14/ NOVIEMBRE) PRESENTADAS EN LAS III JORNADAS
NACIONALES DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN:
"COMUNICACIÓN: CAMPOS DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS".
UNCUYO. MENDOZA.
 AA.VV. “La necesidad de posicionar un dimensionamiento integral del Comunicador
Social.” En http://www.geocities.com/CollegePark/5025/mesa12.htm
 ELBAUM, Jorge. “Apuntes para rediscutir la comunicación en el marco de las
ciencias sociales. (Un ajuste de cuentas con las modas de la liviandad).” En
http://www.geocities.com/CollegePark/5025/mesa9d.htm

9
 GUTIERREZ, Edgardo. “Una mirada Epistemológica de <La Ciencia de la
Comunicación>”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional
de Jujuy. En http://www.geocities.com/CollegePark/5025/mesa9g.htm
(1999) IV JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN
COMUNICACIÓN. UNJU. SAN SALVADOR DE JUJUY
 No se pudo acceder a las Memorias.
(1999) I CONGRESO DE LA REDCOM (RED DE CARRERAS DE
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL) UNR. ROSARIO
 No se encontró registro de las memorias, solamente del año y lugar de realización en
http://www.areacomunicacion.com.ar/rubencanella/congresos.htm
(2000/ AGOSTO) PUBLICACIÓN DE LA PRIMERA JORNADA ANUAL DE
INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL
SARMIENTO. VOLUMEN 3: COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN.
• No se encontró registro de las memorias, solamente del año y lugar de realización en
http://www.ungs.edu.ar/publicaciones/listado.html
(2000) V JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN
COMUNICACIÓN. UNER. PARANÁ.
 No se pudo acceder a las Memorias.
(2000) II CONGRESO DE LA REDCOM. UNLZ. LOMAS DE ZAMORA 2000
 No se encontró registro de las memorias, solamente del año y lugar de realización en
http://www.areacomunicacion.com.ar/rubencanella/congresos.htm
(2001) III CONGRESO DE LA REDCOM. UNLP. LA PLATA.
 No se encontró registro de las memorias, solamente del año y lugar de realización en
http://www.areacomunicacion.com.ar/rubencanella/congresos.htm
(2002/ 17-19/ OCTUBRE) VI JORNADAS NACIONALES DE
INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN. ECI-UNC. CÓRDOBA
 Ferreyra, Alberto E. (UN Río Cuarto) “El título de grado no es lo único.”
(2002) I ENCUENTRO ARGENTINO DE CARRERAS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL DE LA FADECCOS(1) .UNICEN. OLAVARRIA – PROVINCIA DE
BUENOS AIRES.
 No se encontraron memorias
(2002) IV CONGRESO DE LA REDCOM. UNC. CÓRDOBA.
 No se encontró registro de las memorias, solamente del año y lugar de realización en
http://www.areacomunicacion.com.ar/rubencanella/congresos.htm

10
(2003) VII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN
COMUNICACIÓN. UNCOMAHUE. GRAL. ROCA
 No se pudo acceder a las Memorias.
(2003/12-13/ SEPTIEMBRE) II ENCUENTRO ARGENTINO DE CARRERAS
DE COMUNICACIÓN SOCIAL. UNSJ. SAN JUAN.
 No se encontró registro de ponencias ni programa publicado. Solamente se accedió a
la fecha de su realización y a la mención de los ejes centrales de trabajo, los cuales
fueron: “Información y Globalización”, “Democracia, Comunicación y Política, y
Comunicación” y “Actores Sociales emergentes en el escenario político actual”. En
Internet en http://weblog.educ.ar/site/archives/000160.php
(2003) V CONGRESO DE LA REDCOM. UNIVERSIDAD DE MORÓN. “LA
CAPACITACIÓN Y LOS NUEVOS PERFILES DE LA FORMACIÓN DE
PERIODISTAS”
 No se encontró registro de las memorias, solamente del año y lugar de realización en
http://www.areacomunicacion.com.ar/rubencanella/congresos.htm
(2004/ 16-18/ SEPTIEMBRE) PRESENTADAS EN LAS VIII JORNADAS DE
INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN, UNLP. LA PLATA.
• ALONSO, Diego Pablo. ”Insumos bibliográficos en la carrera de Ciencias de la
Comunicación de la UBA.”
• IKEDA, J. Romina; PADRÓN, H. Gabriel. “La dictadura argentina y los estudios de
Comunicación.” (UNLP)
• MARTINS, Susana; IOTTI. Andrea. “Formación en Comunicación: análisis de una
porpuesta curricular.” (UNLP)
• MOLINA, Stella Maris. “Diseño del objeto para la investigación en Comunicación.
(UBA)
• VESTFRID, Pamela “La Formación en Comunicación Sociales la Escuela Superior de
Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata durante la
última dictadura militar (1970-1981).”
(2004) VI CONGRESO DE LA REDCOM (RED DE CARRERAS DE
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL) UNLP. LA PLATA.
 No se encontró registro de las ponencias, solamente del programa en
http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/comaud1/2004/06/vi_congreso_de_red
com_argentin.php

11
(2005/ 26-28/ MAYO) PRESENTADAS EN III ENCUENTRO ARGENTINO DE
CARRERAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
• EMANUELLI, P.; ECHEVERRIA, Mirta; CASTAGNO, Fabiana; DENLER,
Mercedes y VIADA. Mónica “Carreras de grado y práctica profesional: interrogantes
acerca del proceso de formación.”
__EMNAUELLI, P; CASTAGNO, Fabiana; DENNLER, Mercedes. “Estudiantes,
práctica profesional e ingreso a la carrera: ¿lugar de encuentro o desencuentro? Relato
de una experiencia.”
• CARNIGLIA, Edgardo. “Formar al comunicador en Investigación: alternativas al
modelo <embudo>.”
(2005/ 2-24/ SEPTIEMBRE) PRESENTADAS EN LAS IX JORNADAS
NACIONALES DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN, VILLA
MARÍA.
• ALANIZ, Marilyn; ECHEVARRIA, Luciana; NOVERO, Miguel “Breves
discernimientos sobre Política Académica en Comunicación en la UNC.”
• BARALE, Carmen; CHADA María del C.; MORIGNIGO, Karina. “Prácticas
Educomunicacionales y producción de conocimiento.”
• BERGER, Leticia; COCA, Mónica; GOYA, Juan Alberto. “Educación superior,
formación profesional e inserción laboral.”
• BORGARELLO, Esther Susana; GARCÍA LUCERO, Dafne; TORRES, Valeria
Mercedes; MARE, Ivana Alejandra. “El Comunicador Social como Profesional
Universitario: sus implicancias actuales.”
• BRONDANI, Lorena. “¿Ciencias de la Comunicación vs. Comunicación Social? Un
intento de respuesta en los planes de estudio.”
• CREMONTE, Juan Pablo. “Algunos Interrogantes Metodológicos en torno a los
estudios sobre Política y Comunicación en la Argentina.”
• DAMETO, Julieta; GRIN, Meital. “¿El plan de Comunicación Institucional, responde
a las demandas del Mercado Laboral?”
• DE CHARRAS, Diego Javier. “El Derecho a la Comunicación en el debate
multilateral actual.”
• FELLI, Susana; VALENTINO, Alejandra. “Estrategias discursivas en el discurso
académico de Investigación en Comunicación.” (UNLP)
• GONZALEZ, Marcela; SEPÚLVEDA, Silvia; ORELLANO, Mariana. “Ciencias de la

12
Comunicación y Universidad.”
• LOUSTAUNAU, Gabriela Juliana; ZAMPATTI, María Cecilia. “Memorias de una
Investigación”.
• MORABES, Paula; VALENTINO, Alejandra. “Aportes de los estudios del Discurso
al campo de investigación en Comunicación.” (UNLP)
• RAGGIOTTI, Leticia; SOZZI, Cecilia; PARISI, Mariela. “Praxis y Episteme:
ontología hermenéutica y prácticas locales.” (UNC)
• REGIS, Stella; ORTÚZAR, Isabel; VARGAS, Laura; FASCENDINI, Romina. “Las
transformaciones del Comunicador en las instituciones.” (UNC)
• ROS, Mónica; HÚNGARO, Ana; MORANDI, Glenda y OTROS. “Proceso de
transformación Curricular: imaginarios y debates en torno al perfil profesional del
Comunicador social”.
• ORTÍZ, Claudia; DUQUELSKY, Maximiliano C. “Los Posgrados en Comunicación:
tensiones e interrogantes a cerca de la institucionalización del campo.”
(2005) VII CONGRESO DE LA REDCOM. UNR. ROSARIO.
 No se pudo acceder a las Memorias, sí al Programa, el cual no contiene
discriminación de ponencias. En
http://www.dialogica.com.ar/muleto/2005/06/vii_congreso_redcom_argentina.php
(2006/ 21–23/ SEPTIEMBRE) PRESENTADAS EN EL VIII CONGRESO DE
LA REDCOM. UNLAR. LA RIOJA.
• BRONDANI, Lorena; LUNA, Ma. Victoria. “Historia de la institucionalización
académica de la investigación de la comunicación en Argentina. Estudio de caso: Lic.
En Comunicación Social con orientación en <Investigación y planeamiento en
comunicación Social ( ECI-UNC).”
• FELLI, Susana. “Aproximaciones lingüístico-discursivas al discurso académico en
Comunicación Social.(UNLP)
• GONZALEZ, Leonardo; QUINTANA, Rocío; NOVOMISKY, Sebastián. “Tensiones
en el campo de la formación de posgrado en Comunicación” (UNLP)
• MORANDI, Glenda; MARTINS, Susana; MARIANI, Eva; ROS, Mónica; UNGARO,
Ana; GUILLER, Charis; IOTTI, Andrea. “Universidad y transformaciones
sociohistóricas: reconfiguraciones de los sujetos y las políticas académicas.” (UNLP)

13
• ORTÚZAR, Isabel; REGIS, Stella; VARGAS, Laura; FASCENDINI, Romina;
LIGUORI, Verónica. “La formación de comunicadores institucionales de cara al siglo
XXI.” (UNC)
• SILVA, Jorge Omar; GIORDANO, María Francisca “COMUNICANDO LA
COMUNICACION. Paradojas de la formación en comunicaciones.” (UNSan Luis)
(2006/ 17-18/ OCTUBRE) PRESENTADAS IV ENACOM: ENCUENTRO
ARGENTINO DE CARRERAS DE COMUNICACIÓN. UNSJ. SAN JUAN.
• BABIO, Marcelo. “Enfoque del objeto en investigación cualitativa: tensión entre la
exploración abierta y la construcción.” UNICEN / UBA / UNLZ
• BRONDANI, Lorena, LUNA, Ma. Victoria. “Pensando el campo, pensando la
Comunicación... ¿Comunicología?” (UNC)
• COLLADO-MADCUR, Guillermo. “50 años de la escuela de periodismo.”
• GIORDANENGO, Carina. “El problema de la interdisciplina en las Ciencias de la
Comunicación.” (UNVillaMaría; CEA-UNC)
• GOYA, Juan Alberto “Los egresados sanjuaninos de Comunicación Social: en la
búsqueda de un nuevo perfil.” (UNSan Juan)
• PICHI, Daniel Enrique. “Ingreso, egreso e inserción de los estudiantes de
Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.”
• SEPÚLVEDA, Silvia Laura. “Egresados en Comunicación de San Juan y otras
provincias: ¿distintas realidades?”
(2006/ 19-21/ OCTUBRE) PRESENTADAS EN LAS X JORNADAS
NACIONALES DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN. UNSJ. SAN
JUAN.
• BERGER, Leticia; COCA Mónica G.; GOYA, Alberto; GONZALEZ, Marcela;
SEPÚLVEDA, Silvia. “Educación Superior. Formación profesional del comunicador
social e inserción laboral.”
• BORGARELLO, E. Susana; GARCÍA LUCERO, Dafne; TORRES, Valeria;
ALTIERI, Magadalena. “Titulación en la actividad comunicacional de nuestro país.”
• CUBERLI, Milca; ALBARDONEDO, María Valeria. “Aportes para una reflexión
sobre la identidad de los profesionales en comunicación.”
• GIORDANENGO, Carina. “El problema de la interdisciplina en las ciencias de la
comunicación.”

14
• GRASSO, Mauricio A. “La dialéctica explicación y comprensión como reflexión
sobre la problemática comunicacional.”
• HINCAPIÉ NOREÑA, Carlos Alejandro. “¿Capital comunicativo? Un modelo de
abordaje a la comunicación en grupos de investigación.”
• LOBO, Claudio Tomás. “Viejas certezas y nuevos interrogantes: reflexiones en torno
a los enfoques de Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini a propósito de los
conceptos de hegemonía, cultura y comunicación.”
• RAMOS, Rodolfo y otros. “El campo comunicológico: genealogías, pertinencia,
formas de legitimación e identidades intelectuales” Ponencia presentada en las X
Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación –Dpto de Cs. De la
Comunicación, Facultad de Cs. Sociales- Universidad Nacional de San Juan.

ENTREVISTAS
• MATA, María Cristina. Entrevista para FELAFACS, por el profesor Isaac León. pp
23-28. No discrimina año ni editorial. En Material bibliográfico de consulta del grupo
de “Investigación y Docencia”, ECI-UNC en “Carpeta de recopilación (Proyecto Plan
de Estudio).”
• FORD, Anibal. (2005) Entrevista realizada por Alfredo Alfonso y Florencia Saintout.
30 años después. 1973: las clases de Introducción a la Literatura y otros textos de la
época. Ediciones de Periodismo y Comunicación. UNLP.
• FUENTES NAVARRO, Raúl. (2007) “La articulación de la militancia con la
investigación es muy argentina”. Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura:
“Políticas científicas de la investigación en comunicación”. Año 8. Nº 51. FPCS-UNLP.
• PRIETO. Daniel. Entrevista. “La enseñanza de la Comunicación en América Latina”.
No discrimina año ni Editorial. En Material bibliográfico de consulta del grupo de
“Investigación y Docencia”, ECI-UNC en “Carpeta de recopilación (Proyecto Plan de
Estudio).”
• SCHMUCLER, HÉCTOR. (1998). Entrevista realizada por Víctor Lenarduzzi.
Revista Comunicación y Cultura. Itinerarios, ideas y Pasiones. EUDEBA. Universidad
de Buenos Aires.

Este tipo de relevamiento en el marco de un estudio exploratorio y por cierto inacabado,


de las investigaciones publicadas o que podrían publicarse ayuda a comprender por qué

15
no necesariamente se puede asimilar investigación con publicación sino que justamente
se evidenciaron una serie de trabajos (tesinas de grado) no publicados que sin embargo
aportan a la producción de conocimiento teórico y aplicado –parafraseando
nuevamente a Lopes (2001:44) sobre el denominado subcampo científico argentino de
la comunicación. Además reconoce por un lado una serie de trabajos (sobre todo tesinas
de grado (2) y algunas tesis de posgrado) a los cuales no se puede acceder sino visitando
las Bibliotecas de las Escuelas/ Facultades, pero también por otro lado, el papel
fundamental que están cumpliendo las reuniones (encuentros, congresos, jornadas)
científicas como espacios de comunicación de las investigaciones: específicamente las
publicaciones que dependen de las asociaciones y federaciones que los realizan, además
de ser aquellas un territorio de intercambio entre los docentes e investigadores.
Tampoco puede dejar de mencionarse la observación de una ausencia de políticas
nacionales para publicaciones académicas, que seguramente supera el ámbito de la
comunicación, pero una ausencia que este tipo de reuniones científicas y sus
publicaciones procura contrarrestar. Como ya se manifestó en la tesina la propuesta de
este trabajo es nuevamente la necesidad de formular tales abordajes como objetos de
estudio de las investigaciones en Comunicación; que sean razón no sólo de ítems en los
programas (de asignaturas, seminarios, proyectos) académicos (¿y en qué ciclo de la
formación?) sino sobre todo, de las decisiones académico-institucionales-políticas
particulares de cada institución comprometida con la formación en Comunicación.
Otro aspecto que se enuncia como conclusión ya en la citada tesina pero que se
considera acertado retomar aquí, tiene que ver con la posibilidad de asistencia/
participación a dichas reuniones, no siempre bien difundidas en las carreras y con pocas
posibilidades de becas para los docentes, investigadores y estudiantes avanzados; sin
embargo la mayoría de las publicaciones relevadas se pudieron conocer en este tipo de
reuniones: ya que no llegan a las carreras en el corto plazo.
La discusión que se está formulando de fondo es la que ya se viene denominando
comunicación académica: por un lado publicaciones académicas (revistas de carrera,
de congresos, encuentros en sus diferentes formatos gráficos o virtuales, etc.; ponencias
en sus diferentes formatos, etc.); pero por otro lado, también las interfaces (3) de
comunicación y las mediaciones(4) académicas que podrían/ deberían conjugarse/
fortalecerse para ganarle la batalla a la naturalizada paradoja de las carreras/
instituciones/ asociaciones de Comunicación: la incomunicación académica en la que

16
viven; en ambos desarrollos lo primero históricamente es esencial para la realización de
lo segundo.
El ejemplo que se encontró y se puede citar es el del caso mexicano del CC-DOC o
Catálogo de Documentación en Ciencias de la Comunicación, diseñado por el Dr. Raúl
Fuentes Navarro:
“una biblioteca virtual sobre la investigación académica de la comunicación en México,
que se constituye como interfaz de un sistema de información y como mediación de un
sistema de comunicación académicas.” (FUENTES NAVARRO; 2004)
“La mediación comunicativa prevista en el proyecto del ccdoc, tiene para el campo
académico una implicación más amplia que la apropiación instrumental de un recurso
tecnológico por sus agentes.” (FUENTES NAVARRO; 2005:71)
“Descripción del catálogo. El catálogo de Documentación en Ciencias de la
Comunicación, cc-doc, ofrece acceso sistematizado a las referencias -y en muchos casos
a los documentos completos- de la investigación académica sobre la comunicación en
México. Para la confección y difusión pública de la base de datos, el ITESO contó con
el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), con el número de
referencia R34247-S de la convocatoria 2000 de apoyo a proyectos de investigación en
el área de ciencias sociales. El objetivo general del proyecto es, "consolidar una base
de datos bibliográficos, lo más completa, actualizada y orientada a los usuarios que sea
posible, sobre la producción científica mexicana en el campo académico de la
comunicación y ponerla a disposición de la consulta pública mediante la tecnología
informática más avanzada". (En http://ccdoc.iteso.mx/default.aspx)
Podría sumarse a la problemática anterior el desarrollo de software libre, el cual puede
facilitar proyectos del tipo, que fomente la publicación legítima de los trabajos de
investigación en los diferentes niveles de formación, una comunicación académica
genuina entre docentes, investigadores y estudiantes.
Nuevamente la conclusión es que éstas cuestiones no son objetos de estudio reales,
construidos, discutidos EN proyectos de investigación EN Comunicación, de grado y
posgrado -como podrían- en el país. Son escasos y aún dispersos y/o no bien
comunicados.

NOTAS
(1) FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARRERAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
En la tesina citada de la autora puede leerse una referencia a su historia y objetivos.

17
(2) Por ejemplo la iniciativa de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de Buenos Aires, la cual a partir de Diciembre de 2006 ofrece la
posibilidad de publicar las tesinas de sus graduados: “tiene como objetivo dar a conocer
el trabajo final de los licenciados en Ciencias de la Comunicación y facilitar el citado de
sus obras, así como ofrecerse como base de consulta para los alumnos de la carrera. La
publicación de las tesinas se hace con el correspondiente registro de ISBN (International
Standard Book Number)” Consultado en Internet en
http://comunicacion.fsoc.uba.ar/tesinaspublic.htm
(3) “Se entiende por interfaz un dispositivo tecnológico que funciona como conexión
física o lógica entre dos objetos, espacios, organismos o sistemas” (FUENTES
NAVARRO; 2005: 69)
(4) “El concepto de <mediación> aquí empleado remite a la propuesta
<paradigmática> de Manuel Martín Serrano (1977, 1986, 1988), para quien
<mediación> es un modelo de orden que trabaja con los intercambios entre entidades
materiales, inmateriales y accionales, es decir, integra sistemas heterónomos y puede
emplearse por ello en diversos niveles articulados lógicamente.” (FUENTES
NAVARRO; 2005: 70)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FUENTES NAVARRO, Raúl: (2000a): Protocolo del proyecto La investigación
académica sobre comunicación en México 1950-2000. Guadalajara: ITESO, presentado
al Comité de Ciencias Sociales del CONACyT.
__(2000b): “Documentación académica en comunicación: perspectivas
latinoamericanas”. Ponencia en el X ENDOCOM, Encontro de Centros de Informação e
Bibliotecas da Área de Comunicação, Intercom 2000. Manaus, AM, Brasil.
__ (2004) “La documentación académica y la producción de conocimiento en Ciencias
de la Comunicación” Ponencia en VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Investigadores de la Comunicación, La Plata, Argentina. Junio. Fuente: en
http://www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_17/gt17%20p20.html
__ (2005) “La documentación académica y la producción de conocimiento en Ciencias
de la Comunicación” en REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN, ALAIC, AÑO II, Nº 2. ENERO/ JUNIO. pp. 64-74.

LOPES, M. I. V. (Org.); NAVARRO, R. F. (Org.) (2001) Comunicación - campo y

18
objeto de estudio - perspectivas reflexivas latinoamericanas. 1. ED. México:
Universidad de Guadalajara/ ITESO, v. 1. 245 p.

LOPES, M. I. V. (2001) “Reflexiones sobre el estatuto disciplinario del campo de la


comunicación”. En LOPES, M. I. V. (Org.); NAVARRO, R. F. (Org.) (2001). pp 43-58.

19

Potrebbero piacerti anche