Sei sulla pagina 1di 196

De historia y sociología de la ciencia

a indicadores y redes sociales

Análisis de la biotecnología para el estudio de comunidades científicas


en el marco de los programas nacionales de ciencia y tecnología

Autores:
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Editores:
Jorge Charum Díaz
José Luis Villaveces Cardoso

Observatorio Colombiano
de Ciencia y Tecnología
OCyT
OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – OCyT. 2006

De historia y sociología de la ciencia a indicadores y redes sociales

Análisis de la biotecnología para el estudio de comunidades científicas


en el marco de los programas nacionales de ciencia y tecnología

ISBN 958-33-8813-0

Editores: José Luis Villaveces Cardoso


Jorge Charum Díaz

Autores: Luis Antonio Orozco Castro


Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Diseño y Diagramación: Johanna Avendaño Velásquez

Impresión: Javegraf, marzo de 2006

© Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología


ISBN 958-33-8813-0

Esta investigación ha contado con el invaluable


apoyo de Colciencias y sus miembros, a quienes
agradecemos por su labor en la promoción del
avance científico y tecnológico colombiano.

Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología – OCyT
Cra 15 No. 37-59
Conmutador (571) 3235059
Bogotá, Colombia
www.ocyt.org.co
Índice

Presentación 4

Introducción 6

I. La transmisión de conocimientos y la aparición de


comunidades científicas 8

II. Algunos antecedentes de la sociología en la definición de


estructura y comunidad 14

III. ¿Cómo surge el análisis de redes sociales? 19

IV. Teorías sobre redes tecnoeconómicas entre productores y


usuarios de conocimiento 24

V. Metodología para el análisis de redes sociales y comunidades


científicas en Colombia 32

VI. Indicadores de redes sociales y mapas de conocimiento 37

VII. El caso de las redes sociales en agrobiotecnología 42

VIII. Compendio de indicadores sobre la biotecnología en Colombia 105

Bibliografía 190

“Llegará una época en la que una investigación diligente y prolongada sacará a la luz cosas que
hoy están ocultas. La vida de una sola persona, aunque estuviera toda ella dedicada al cielo, sería
insuficiente para investigar una materia tan vasta... Por lo tanto este conocimiento sólo se podrá
desarrollar a lo largo de sucesivas edades. Llegará una época en la que nuestros descendientes
se asombrarán de que ignoráramos cosas que para ellos son tan claras... Muchos son los
descubrimientos reservados para las épocas futuras, cuando se haya borrado el recuerdo de
nosotros. Nuestro universo sería una cosa muy limitada si no ofreciera a cada época algo que
investigar... La naturaleza no revela sus misterios de una vez para siempre”.

Séneca, Cuestiones naturales, libro 7, siglo primero


Citado en Sagan (1980)
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Presentación

El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT, ha tenido como una


de sus preocupaciones centrales la estructuración y normalización de los datos
para obtener información de valor agregado sobre los estados y las dinámicas del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Este trabajo se ha realizado a partir de
nociones y teorías que facilitan la definición de metadatos, su flujo relacional y el
análisis de contenidos. Se han construido modelos y esquemas conceptuales que
operan sobre sistemas de información diseñados para dimensionar la capacidad
científica y tecnológica en el marco en el que están definidos por ley los programas
nacionales de ciencia y tecnología en Colombia. Gracias a un trabajo de
cooperación entre Colciencias, el grupo de investigación CT&S de la Universidad
Nacional de Colombia y el OCyT, la plataforma ScienTI - Colombia ha permitido
generar importantes avances en la recopilación y estructuración de información e
indicadores que brindan diferentes panoramas sobre el desarrollo de las actividades
científicas y tecnológicas en el país.

Una de las funciones más importantes de los indicadores es dimensionar y dar


a conocer la capacidad acumulada disponible en los territorios que componen
los sistemas regionales de innovación para generar nuevo conocimiento.
Esta capacidad está dada en un primer momento por instituciones, firmas,
investigadores, grupos, proyectos y productos, pero reside esencialmente en
las relaciones que se desarrollan a través de la colaboración científica y la
cooperación interinstitucional. Mediante la recolección y el análisis de la información
acumulada en Colciencias y la registrada en la plataforma ScienTI, podemos
iniciar una discusión mejor organizada sobre la forma en que las comunidades
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se han orientado y fortalecido en el
país en aras de propiciar el uso social del conocimiento científico.

Este trabajo se inició con el proyecto “La evaluación de programas de investigación


y de su impacto en la sociedad colombiana”1, desarrollado durante el 2003 entre
la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y el OCyT con el apoyo de
Colciencias, y fue orientado por Clemente Forero, Hernán Jaramillo, Jorge Charum
y José Luis Villaveces. Ellos expusieron la necesidad de utilizar el análisis de redes
sociales como mecanismo de acercamiento a las medidas de impacto, proceso
en el que los aportes teórico-prácticos de Rafael Hurtado facilitaron el comienzo de
un trabajo que convocó a muchos de los investigadores del OCyT en la construcción
de una serie de nociones e indicadores sobre las redes sociales del Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología.

El objetivo de este libro es brindar elementos teóricos y prácticos que desde la


historia, la sociología y el análisis de redes sociales y documentales permitan
construir herramientas y nociones para la generación de indicadores sobre las
comunidades científicas que se forman alrededor de los programas nacionales de
ciencia y tecnología.

1
Ver: Informe técnico final. Código de Colciencias 1204-10-13320

Presentación
4
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

El trabajo intenta aplicar las orientaciones que nos han impartido Jorge Charum, José
Luis Villaveces y Rafael Hurtado sobre indicadores y redes. Con el fin de comprender
mejor el grado en que la ciencia y la tecnología inciden en la generación de cambios,
construimos una serie de indicadores para proponer interpretaciones y formular
nuevas preguntas en el campo de la investigación denominado Ciencia, Tecnología
y Sociedad – CTS. Esta corriente se ha venido institucionalizando en Latinoamérica a
través de mecanismos como la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología – RICYT y las Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia
– ESOCITE, que son espacios donde se comparten los avances científicos y se pueden
organizar nuevas propuestas y alianzas para la investigación.

En el campo CTS existe una preocupación por la vinculación de la actividad científica


con las trayectorias de su utilidad. Nuestro trabajo se inscribe en esta corriente de
estudios y con él pretendemos generar una discusión sobre el uso de los indicadores de
redes sociales y redes documentales para explicar la evolución de las comunidades
científicas y su pertinencia para la evaluación del impacto de políticas en ciencia,
tecnología e innovación.

Queremos agradecer de manera especial a Doris Olaya, Susana Carrizosa, Elizabeth


Hodson, Myriam de Peña, Ingrid Schuler, Alba Marina Cotes, Fanny Almario, Martha
Méndez, Maria Elina Estébanez, Alicia Diamante, Felipe García, Ricardo Torres, Jorge
Ahumada, Miguel Tobar, Oscar Castellanos, Mario Albornoz, Leonardo Vaccarezza,
Juan Manuel Dellacha, Juan Carlos Carullo, Martin Everett y Stanley Wasserman por
los diferentes apoyos otorgados durante esta investigación. Este libro no hubiera sido
posible sin los aportes de Carolina Avendaño, Marisol García, Julián García, Jorge
Lucio, Diana Lucio, Diana Usgame, Adriana Silva, Sandra Daza, Victor Bucheli, Carlos
Murcia, Eugenio Llanos y los demás miembros del Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
5
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Introducción

Establecer el impacto2 de las actividades de ciencia y tecnología en la sociedad


es una preocupación que en los últimos años ha concentrado el interés de los
ámbitos académico, gubernamental y productivo, que han visto la necesidad de
formular nuevas alternativas de medición para explicar, sustentar y orientar acciones
en función de un mejor desempeño de los sistemas nacionales y regionales de
innovación. Diferentes enfoques en el mundo han permitido desarrollar herramientas
metodológicas e indicadores sobre los cambios que experimentan las sociedades
gracias a la integración de los avances de la ciencia y la tecnología. Esperamos
contribuir con herramientas y nociones para el establecimiento de indicadores
de impacto social, haciendo uso del análisis de redes sociales y mapas del
conocimiento.

Es nuestra idea poner a disposición un método de construcción de información para


la generación del inventario de actores individuales y de unidades de investigación
con énfasis en la identificación de capacidades competitivas, orientaciones
temáticas y ventajas adquiridas a través de la formación académica y el trabajo
conjunto que faciliten el análisis estratégico de los diseñadores de política. Los
avances metodológicos están enfocados a contribuir con la construcción de la
matriz de impacto sistémico, diseñada por el OCyT para el análisis del impacto de la
política científica y tecnológica en la sociedad (Villaveces, Orozco, Olaya, Chavarro
y Suárez, 2005). Esta herramienta nos ha facilitado la estructuración de información
que permite identificar la capacidad científica y tecnológica, las acciones de las
políticas nacional y sectorial y los cambios en los ámbitos de preocupaciones de
planes y programas de ciencia y tecnología, a través de la identificación de las
comunidades, las redes y sus competencias en temas del conocimiento3.

El establecimiento de estructuras institucionales y la generación de oportunidades


y espacios para el aprendizaje y la organización social son la base para explicar la
interacción entre los niveles micro, intermedios y macro de la acción social, y definir
aquellas estructuras transversales de comunicación e interacción entre los diferentes
actores que intervienen entre los procesos de creación y uso del conocimiento
científico-técnico. Las redes sociales y las comunidades científicas son analizadas
históricamente, describiendo su aparición, evolución y establecimiento como
campo de estudio en la sociología de la ciencia.

El proceso de transmisión del conocimiento es esencial para analizar la forma en


la que se crean comunidades y redes sociales. A partir de una revisión bibliográfica
exponemos los elementos que consideramos necesarios para construir y definir una
noción de comunidad científica, permitiendo introducir los postulados en los que
se sustenta la aplicación de un marco conceptual con el que formulamos una
metodología básica para analizar redes sociales y sus temáticas.

2
El término impacto hace referencia a una acción premeditada que genera productos con efectos
deseados que pueden lograrse o no. Ver: Villaveces, Orozco, Olaya, Chavarro y Suárez (2005).
3
Para ver una aplicación de esta metodología en un caso regional en biotecnología, ver: Orozco,
Suárez, Avendaño, Chavarro y García (2004), y para el caso de un producto particular (flores tropi-
cales), ver: Orozco y Chavarro (2005)
Introducción
6
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Uno de los aportes de este trabajo es la exposición de la información disponible para


dar cuenta del impacto de la política científica y tecnológica en la generación de
redes sociales y comunidades científicas, en el marco de los programas nacionales
de Biotecnología y Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, con el fin de avanzar en el
entendimiento de la generación de cambios en la estructura social, propiciados por
políticas, nuevos conocimientos, cooperaciones interinstitucionales, colaboración
científica y eventos en los que participan diferentes actores, facilitando la vinculación,
transferencia y uso del conocimiento científico en la sociedad.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
7
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

La transmisión de conocimientos y la aparición


capítulo I de comunidades científicas.

“La posesión del conocimiento, si no va acompañada por una manifestación y


expresión en la práctica y en la obra, es lo mismo que enterrar metales preciosos:
una cosa vana e inútil. El conocimiento, lo mismo que la fortuna, deben emplearse.
La ley del uso es universal, y el que la viola sufre por haberse puesto en conflicto
con las fuerzas naturales. (...) Dondequiera que estén las huellas del maestro, allí
los oídos del que es apto para recibir sus enseñanzas se abren de par en par”.

El Kybalión (2000, pp. 145 y 10)


Hermes Trimegisto (Antiguo Egipto)

Al introducir los temas de comunidades y redes sociales es importante hacer una


reflexión sobre los fenómenos sociales que surgen con la predicación de mensajes y
formas de vida que se transmiten de generación en generación, dejando huellas en
la herencia cultural y mítica de las personas. Las ideas fuerza y los significados que
van creando los individuos en el tiempo permiten la consolidación de movimientos
sociales cohesionados y coordinados en los que existe cooperación y colaboración,
pero también disputas y rupturas. En ellos se han soportado religiones, civilizaciones
y Estados a través de la historia.

Los cambios que experimentaron las civilizaciones de oriente en el siglo VI a.C con
la predicación de Confucio y Lao-tsé en China y Siddhartha Gautama en el valle del
Indo, Jesús de Nazareth en el siglo I y Mahoma en Arabia seis siglos más tarde, son
un buen ejemplo para reflexionar sobre qué es y cómo se forman comunidades y
redes sociales. A continuación haremos una breve reflexión sobre algunos aspectos
generales del movimiento social que se generó desde la civilización semítica.

Jesús predicó un mensaje revolucionario para su época, que fue documentado por
su familia y sus seguidores con la finalidad de divulgarlo y así dejarlo disponible para
quienes lo necesitaran. Sus discípulos se encargaron de fundar iglesias y proclamar
el mensaje en las regiones del suroccidente de Jerusalén, creando redes sociales
sostenidas a través de libros, cartas y epístolas. Entre ellos se destacaron sus hermanos
Santiago y Juan, su discípulo Pedro4 y Pablo de Tarso, quien fuera antes perseguidor
de los cristianos. Pablo ejerció un liderazgo en la primitiva iglesia gracias a los avances
en sus actividades misioneras, llegando a difundir la esperanza en la resurrección en
importantes ciudades como Atenas, Roma, Alejandría, Éfeso y Corinto. Pedro, quien
había sido designado para liderar la iglesia, tuvo una confrontación con Pablo en
Antioquía por el control de las congregaciones, ya que Pablo, con sus epístolas, estaba
creando una serie de ideas que él no compartía. Pese a esta división que se dio por
el poder, las comunidades cristianas que sufrieron la incesante persecución de los
emperadores Calígula y Nerón se mantuvieron unidas en la fe que depositaron en la
figura de Jesús. Esta unión, junto a lo que significó el martirio y la crucifixión de Pedro,
facilitaron que el mensaje se extendiera con éxito en familias griegas y romanas
influyentes, que paulatinamente adoptaron la nueva creencia y sus explicaciones
sobre la vida eterna.

4
y así designado para ser la piedra de la Iglesia (Mt. 16,16-19)

La transmisión de conocimientos y
8 la aparición de comunidades científicas
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

En el siglo III, Elena, mujer cristiana de una provincia de Asia Menor (actual Turquía),
se divorció antes de la posesión su esposo, el emperador Constancio I, congregando
a las distintas iglesias que existían en el territorio del imperio para iniciar peregrinajes
a Jerusalén, con el ánimo de que la visita al santo sepulcro y el hallazgo de la santa
cruz les fuera bendecida con milagros. Su hijo, Constantino el Grande, se enfrentó
después de la muerte de su padre a un imperio políticamente dividido y tuvo que
librar sangrientas batallas para asumir el trono, saliendo victorioso, según la historia,
gracias a la aparición de Cristo en un sueño en el que le indicaba que usara la señal
de la cruz en sus enfrentamientos. Construyó sobre la tumba de Pedro una basílica,
que ha sido desde entonces el centro de la expansión del mensaje cristiano y la señal
de la cruz en todo el mundo. Nombró al primer papa, quien desde la primitiva iglesia
fue considerado el sucesor de Pedro, y propició la formalización de la institución más
poderosa de nuestro tiempo, conformada por la más numerosa estructura social de
la humanidad y un mensaje que habita en los hogares y en el inconsciente colectivo
de al menos 2 mil millones de personas5.

Esta red se fundamenta en los textos y los símbolos, los cuales actúan como mediadores
de la identidad y del comportamiento entre las comunidades que se congregan en
los templos, y se despliega entre quienes comparten los mismos principios ideológicos.
Su base es la referencia que se hace sobre actores que, al haber influido en las
diversas comunidades, legitiman su reconocimiento en el tiempo, trascendiendo
como merecedores de confianza. Sin embargo, ninguna tradición o ideología puede
perdurar en el tiempo sin los procesos de transmisión del conocimiento, en los que
existen conflictos de poder, como se puede observar en este caso.

Hay evidencias que indican que la transmisión de conocimiento empezó hacia el final
del Pleistoceno e inicio del Holoceno, con las pinturas rupestres de cacerías que se
encuentran en su mayoría en la cueva de Altamira en Cantabria (España), Valltorta en
Castellón de la Plana (España), la gruta de Lascaux en Vézère (Francia) y la caverna
Gargas (Francia), datadas entre 30 mil y 10 mil a.C. En estos lugares se encontró
una atracción por la representación de figuras geométricas y principios básicos de
enumeración (Fabregas, 1972) y (Leonard, 2003).

La transmisión de conocimiento inició su camino de maduración hacia el año 3.000 a.C,


cuando los sumerios, y luego los egipcios, a través de sistemas numéricos, pictogramas
y escritura ideográfica exponían sus observaciones haciendo colecciones de reglas
empíricas, especialmente en astronomía y geometría, para fundamentar mitologías,
hacer construcciones, mejorar el control de las siembras y administrar los animales de
pastoreo. Otras dos civilizaciones, la del valle del Indo y la China, tienen documentos
que se remontan a menos de 1400 años a.C. En esos pueblos la enseñanza empezó
a ser una actividad socialmente importante hacia el año 500 a.C, congregando
multitudes en torno a los maestros y la divulgación de sus enseñanzas.

El fondo primario del conocimiento científico y su transmisión, sin embargo, se inició


con una civilización en el mar Egeo entre los siglos VII y VI a.C., concentrada en los
tres pueblos de la antigua Grecia (Jonios, Dorios y Eolios). De allí surgieron los “siete
sabios de Grecia”, entre los que se destacaron Solón de Atenas, quien sentó las bases
5
Es interesante analizar por ejemplo el movimiento social sin precedentes desencadenado por la
muerte de Juan Pablo II y el inicio del papado de Benedicto XVI.
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
9
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

de la democracia, y Tales de Mileto, quien fundó la Escuela Jónica. Tales lideró


una comunidad a la que enseñó que la filosofía (amor por la sabiduría) es una
forma de conocimiento que se produce a través de la utilización de argumentos
racionales para explicar temas generales con una demostración absoluta y sin
el uso de preceptos religiosos.

Las matemáticas se encontraban en el centro de las herramientas para lograr


las demostraciones, bases adoptadas por la Escuela de Crotona, fundada por
Pitágoras de Samos, y luego por la Escuela Eleática, fundada por Parménides,
las cuales enseñaron que el cosmos puede verse a través de números y las
diferencias cualitativas de los fenómenos se pueden reducir a cuantitativas.
Estas ideas llegaron a su punto más alto con la doctrina de Empédocles sobre
los cuatro elementos y la de Demócrito, quien fundó la Escuela Atomista para
enseñar que el mundo es el resultado de incesantes uniones y separaciones
de la materia, compuesta por átomos. Epicuro y sus seguidores avanzaron en
el problema de la constitución de la materia y del movimiento, abordando la
teoría atómica no determinista, abriendo así las primeras bases del atomismo y
la química moderna (Villaveces, Cubillos y Andrade, 1983).

La enseñanza era una necesidad que sentían los ciudadanos atenienses para
vivir la democracia y acceder a los beneficios que ofrecía la acción colectiva
de las ciudades estado. Hacia el año 400 a.C existió un grupo de griegos que se
denominaban sofistas, quienes asumieron una posición crítica ante la mitología
y la religión como explicación de la naturaleza6 y vivieron de enseñar a los
ciudadanos por medio de su gran capacidad retórica. El más destacado fue
Sócrates, quien al igual que Jesucristo, tuvo una vida polémica y pese a no
escribir texto alguno, su pensamiento fue documentado por su discípulo Platón y
ha servido de inspiración a los pensadores de occidente durante más de 2.500
años (Gaarder, 1994).

En los 400 años siguientes se crearon escuelas, entre las cuales se destacaron la
Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, que se sostuvieron sólidas a través
de un proceso de maestro - discípulos hasta el siglo I, al igual que las escuelas
de los últimos grandes científicos de la antigüedad, encabezados por Galeno
de Pérgamo, Plinio el viejo, Marcus Fabius Quintilianus y Lucio Anneo Séneca.
Este último fue testigo del inicio del cristianismo y la reducción de alumnos en las
congregaciones de enseñanza, cerradas hacia el año 500 d.C. tras las invasiones
de los musulmanes y los germanos al imperio romano. A pesar de que hubo
menos interés por la ciencia y la filosofía que en Grecia, los romanos tenían una
extraordinaria red social en torno a su territorio, factor que los hizo tan poderosos
desde la República (500 a.C) hasta el fin del Imperio (500 d.C). A diferencia de
Cartago, la ciudad más importante de la época en el mediterráneo, Roma
contaba con numerosos espacios públicos, factor fundamental en la cohesión
de los individuos por una causa común basada en los territorios7. Roma fue
sostenida por los lazos de las relaciones humanas más que cualquier otra
civilización en la historia8.
6
Prueba de ello fue el exilio de Anaxágoras de Clazomonte, el primer pensador del que se
conoce fue excluido y perseguido por su doctrina racional sobre los planetas, la cual era con-
siderada una injuria contra Apolo.

La transmisión de conocimientos y
10 la aparición de comunidades científicas
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Las bases del conocimiento científico que dejaron Grecia y Roma fueron retomadas
por los árabes entre los años 800 y 900 d.C, formando escuelas de traductores con
los cristianos que fueron expulsados de Bizancio, establecidos en Mesopotamia. En
esa época se crearon observatorios astronómicos, escuelas de matemáticas, y en
cabeza de Abu Musa Yabir al-Sufi y Jabrir Ibn Hayan, documentaron el conocimiento
experimental desarrollado en farmacopea y química, creando escuelas de farmacia
y grupos de estudiosos sobre reactivos y compuestos. Fueron los musulmanes quienes
crearon las primeras instituciones universitarias para el estudio de las ciencias, el
lenguaje y la investigación. Las más antiguas son la Universidad de Al-Qarawiyin, en
Fez, cuidad de Marruecos, y la Universidad de Al-Azhar, en El Cairo. El conocimiento
que desarrollaron los científicos árabes tenía un alto contenido de utilidad para las
actividades comunes como la medición, la contabilidad y la curación (Papp, 1972).

En Occidente, entre los siglos X y XII, los monasterios, con apoyo de las monarquías, se
convirtieron en los centros de enseñanza de las ideas escolásticas9. Desde el siglo XII, en
Francia, se empezó a concebir la universidad como el lugar donde se congregaban
los estudiosos, se impartía instrucción a estudiantes y se hacían debates entre los
conocedores de filosofía y teología de manera similar a como lo hacían los musulmanes.
A partir del siglo XIII se crearon universidades en Alemania, Escocia e Inglaterra por
comunidades de estudiosos que, gracias a su reconocimiento social, entregaban
facultativamente títulos para ejercer la enseñanza de las siete artes liberales10 en las
naciones cristianas. El interés por el conocimiento en medicina y biología se acentuó en
Italia, donde entre los siglos XIV y XVI se retomaron los trabajos de Galeno y Aristóteles,
convirtiéndose en el centro más concurrido por estudiantes europeos. También en ese
tiempo aparecieron los primeros científicos que revolucionaron el pensamiento en
física y astronomía en la sociedad occidental, encabezados por los italianos Leonardo
Da Vinci y Galileo Galilei, el alemán Johannes Kepler y el polaco Nicolás Copérnico.
Entre los años 1500 y 1700 se sentaron las bases de la revolución científica de la era
moderna, cuando hombres como René Descartes, William Harvey, Jan Bautista van
Helmont, Robert Boyle, Gottfried Leibniz, Roger Bacon, Francis Bacon, Robert Hooke e
Isaac Newton generaron importantes cambios en la sociedad (Talanquer, 1999). En el
siglo XVII, la ciencia y la enseñanza adquirieron una nueva visión a partir de los escritos
del inglés Francis Bacon, quien retomó los principios metodológicos usados por Galileo
y argumentó que el método inductivo es la manera en que los alumnos aprenden
mejor sobre los fenómenos observados y pueden generar nuevo conocimiento a partir
de las conclusiones racionales obtenidas de su experiencia. También preconizó la
necesidad de descifrar las leyes de la naturaleza, con el fin de ponerla al servicio del
bienestar de los seres humanos (Albornoz, Estébanez y Alfaraz, 2005).

7
Los romanos, después de las guerras púnicas (siglo III y II a.C), aprendieron de los cartagineses
mejores técnicas para hacer aceite de oliva, vino y construcciones navales. En Cartago no
había espacios públicos, como sí los había en teatros, baños, plazas y de manera especial en
el coliseo romano.
8
Se podría pensar en la civilización China, pero ésta sucumbió ante Gengis Kan, quien logró
brindarle mejores oportunidades de vida a los disidentes chinos que lo ayudaron a penetrar la
gran muralla sin necesidad de realizar un solo enfrentamiento.
9
Que buscaban bajo los conocimientos filosóficos, especialmente de Aristóteles, los principios
sobrenaturales de la revelación cristiana.
10
Gramática, lógica, retórica, geometría, aritmética, astronomía y música.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
11
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

La explicación de los fenómenos fisicoquímicos fue un tema central en el


conocimiento griego que retomó Abul Walid Muhammad ibn Rusd, conocido
como Averroes, de quien se desprendió un importante movimiento social en el
que se destacaron personas de gran autoridad, como el francés Arnoldo de
Villeneuve, el monje inglés Rogerio Bacon, el alemán Alberto Magno y el catalán
Raimundo Lulio, quienes fueron los primeros alquimistas europeos del siglo XIII. La
alquimia fue hasta mediados del siglo XVIII una práctica que convocó a muchos
investigadores, que se dividieron en dos grupos: el primero continuó creyendo
en los supuestos metafísicos, y el segundo incorporó el método científico
para encontrar explicaciones cuantitativas sobre elementos, compuestos
y reacciones. Este grupo eliminó el prefijo árabe “Al” para diferenciarse,
denominándose “quimios” y dando pie a la aparición de la química moderna,
encabezada por el francés Antoine Laurent de Lavoisier. Fue durante el siglo XVIII
que la ciencia renació del oscurantismo en el que se encontraba en Europa,
gracias a los humanistas y enciclopedistas franceses que jugaron un papel muy
importante en la codificación del conocimiento para las nuevas generaciones
(Papp, 1972) y (Talanquer, 1999).

La primera revista científica fue la Mercurius Gallo-Belgicus, publicada en


Colonia en 1594 y descontinuada en 1630. En 1665 apareció la segunda revista
científica, llamada Philosophical Transactions of the Royal Society of London,
que sigue vigente. A partir de ella se inició un proceso de divulgación de nuevo
conocimiento, generado por la experimentación individual en un sistema de
validación social por parte de un foro colegiado que se articuló en torno al
debate sobre la credibilidad del experimento documentado en un tribunal
público, constituyendo así la primera comunidad científica estructurada. Los
siglos XVIII y XIX fueron muy importantes en la construcción de sociedades
científicas que debatían públicamente los hallazgos, con el fin de generar
su aceptación o improbación para el público en general. En esa época se
consolidó el uso del artículo científico, que a diferencia del libro, contó con la
aceptación por parte de un conjunto de reconocidos expertos que validaban los
nuevos conocimientos para la humanidad (Vickery, 2000) y (Restrepo, 2004).

El químico y empresario sueco, Alfred Nobel, dejó la mayor parte de su fortuna


para construir un fondo en fideicomiso que reparte un galardón anual desde
1901 entre aquellos que durante cada año obtienen el mayor beneficio para la
humanidad con sus investigaciones y resultados. El premio Nobel es otorgado
a quienes han logrado los descubrimientos más importantes en física, química,
fisiología y medicina, así como al autor de la obra literaria más sobresaliente
de tendencia idealista, y a la persona que haya contribuido en favor de la
fraternidad entre las naciones y la consolidación de la paz. Posteriormente, en
1968, el Banco Nacional de Suecia creó el premio en ciencias económicas,
incluido entre los galardones que en memoria de Nobel otorga la Real Academia
Sueca de las Ciencias. Como veremos más adelante, la credibilidad que se
crea en torno a quienes han ganado este premio incide en muchas de las
decisiones que toman diferentes agentes sobre el avance y la utilidad de los
hallazgos alcanzados.

La transmisión de conocimientos y
12 la aparición de comunidades científicas
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

La idea de que el conocimiento científico puede ser organizado deliberadamente


y controlado desde la perspectiva de una misión fue el resultado de la segunda
guerra mundial. El impacto militar de la ciencia y la tecnología a través del desarrollo
basado en el conocimiento y la investigación orientada durante la segunda guerra
(por ejemplo, el proyecto Manhattan), hizo necesario que se formulara una nueva
política en materia de ciencia y tecnología bajo las condiciones de tiempos de paz
(Leydesdorff, 2002). El argumento de que el conocimiento es el motor más poderoso
de la producción y el que permite controlar en alguna medida a la naturaleza para
satisfacer necesidades y propiciar bienestar, fue sustentado por Vannevar Bush en
un informe entregado al presidente Roosevelt en 1945, denominado “Science,
The Endless Frontier”. En él defendió la idea de que era necesario brindarle apoyo
estatal a la ciencia en gran escala (Albornoz, Estébanez y Alfaraz, 2005). La visión de
la investigación científica en esas décadas era que la evaluación posterior de sus
avances no era necesaria, ya que ella se veía como un fin en sí misma y su control lo
hacían el sistema de científicos y la evaluación de pares (Rip, 2000). Años más tarde,
Robert Solow demostró las implicaciones que trae el cambio técnico en una economía
en función de la producción, con lo que impulsó una serie de reflexiones acerca de
los beneficios que genera la inversión en ciencia y tecnología (Solow, 1957).

Después de la segunda guerra mundial apareció la política científica como eje


de sincronización entre los avances científicos y tecnológicos, dejando a los
investigadores inmersos en un sistema de recompensas entregadas por sus avances
previamente orientados. En los últimos sesenta años, la producción científica pasó
a ser parte activa del sistema económico y apareció el capitalismo científico
como el nuevo paradigma en la generación de avances en la producción y los
ingresos. La ciencia, en la sociedad moderna, es un proceso de comunicación
muy bien organizado a través de publicaciones y eventos, regido por procesos de
negociación de credibilidad, creación de reconocimiento y movilidad entre distintas
temáticas con base en las relaciones directas e indirectas de comunicación con
quienes pueden estar interesados en su trabajo. Se caracteriza por desarrollarse a
partir de comunidades que van tejiendo Capital Social mediante la transmisión de
conocimiento y su reorganización sobre la aceptación social (Knorr-Cetina, 1982) y
(Villaveces, 2005).

Desde las primeras escuelas de los griegos hasta las actuales universidades y comités
editoriales de revistas científicas, los procesos de transmisión de conocimiento y de
generación de comunidades tienen un patrón común en la relación entre maestro
y discípulos. Los primeros a través de su autoría-autoridad, ejercen poder e influencia
en la conducta de sus seguidores, quienes generalmente avanzan en la investigación
sobre los conocimientos acumulados y colectivamente construidos para definir
nuevos paradigmas y encontrar mejores formas de responder a los problemas de
la investigación. La ciencia se ha consolidado en el proceso de validación social
de paradigmas. La noción fue acuñada por el físico e historiador de la ciencia
estadounidense Thomas Samuel Kuhn, para referirse a las “realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn,1962, P. 13).

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
13
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

capítulo II Algunos antecedentes de la sociología


en la definición de estructura y comunidad.
“Tener amigos es poder”
Thomas Hobbes (1651)
Citado en Degenne y Forsé (1999, p. 115)

Las tendencias idealistas y materialistas han estado presentes a lo largo de la historia


de la filosofía, pero en el siglo VII se vivieron cambios radicales gracias a obras
como la del filósofo inglés Thomas Hobbes, quien expuso en el Leviathan una nueva
teoría política a partir de la mecánica, influyendo decisivamente en el cambio del
pensamiento político en occidente con respecto a ideas como la libertad. En su
obra, establece que los estándares de vida dependen de los recursos individuales,
colectivos y políticos de los que disponen las personas, y que el poder reside en el
número de personas conocidas y en las relaciones efectivas de amistad. El filósofo
francés Auguste Comte, en el siglo XIX, aplicó su método positivista, que se basa en la
experimentación y la empiria para encontrar leyes efectivas sobre los fenómenos que
ocurren en conjuntos de personas que se interrelacionan, introduciendo la palabra
sociología para referirse a la ciencia que explica las leyes del comportamiento en la
organización política. Su trabajo se sustentó en el uso del método científico inductivo
para abordar el análisis de la composición social.

La estructura social empezó a ser un ámbito de preocupaciones de los estudiosos


del siglo XIX, y fue en particular el filósofo y sociólogo inglés Herbert Spencer quien
retomó los avances de Comte y Darwin, y con la noción de estructura utilizada
en anatomía, expuso que la sociedad se puede entender como un organismo
vivo en constante evolución,compuesto por partes organizadas que desempeñan
funciones específicas. De esta manera, la estructura social es el conjunto de
posiciones y relaciones recíprocas, mediante las que se explica la interdependencia
de los individuos que componen la sociedad. Las posiciones están en función del
rol o patrón de conducta que tienen las personas en la sociedad, y está definido
por el poder que pueden ejercer sobre los demás miembros para lograr acciones
colectivas.

La noción de comunidad apareció en la sociología gracias a los trabajos del


filósofo alemán Karl Marx, quien argumentó que el sistema económico es el que
determina la estructura social y política, estableciendo en clases sociales la lucha
entre explotadores y explotados en el proceso de acumulación del capital. Es en
las comunidades donde no existe ningún mecanismo de explotación y coerción
entre los miembros, y por tanto impera la justicia y la igualdad al no haber clases
sociales. Afirmó que la comunidad es la extensión de la familia, en que la posesión
de los bienes es colectiva y no existe la división del trabajo, ya que la meta no
es la producción para el lucro sino para subsistencia de todos sus miembros. Su
compatriota, Ferdinand Tönnies, enriqueció la noción de comunidad, años más
tarde, al diferenciar las formas en las que se constituye, aclarando que las personas
se vinculan por hábito, placer y memoria (o principios compartidos)11, y que existen
comunidades de sangre, de lugar y de espíritu (en las que el fundamento está dado
por la confianza que se desprende de la amistad y la afinidad ideológica).
Esta memoria se puede relacionar con la noción de inconsciente colectivo del psicoanalista suizo Carl
11

Jung a principios del siglo XX.


Algunos antecedentes de la sociología
14 en la definición de estructura y comunidad
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

A principios del siglo XX, el filósofo y sociólogo alemán, Georg Simmel, brindó importantes
avances en las definiciones de la filosofía de la vida y la cultura, encargadas de
analizar las experiencias, y la sociología, cuya labor es la de estudiar las formas de
interacción humana, las cuales se dan cuando se relacionan al menos tres individuos.
El sociólogo francés, Émile Durkheim, sostuvo en ese tiempo que el estudio de las
sociedades debía basarse en la aplicación del método científico para lograr un
conocimiento de lo que denominó conciencia colectiva o valores compartidos entre
los individuos. Años más tarde, uno de sus más brillantes discípulos, el antropólogo
inglés, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, inició un trabajo de investigación basado en
la analogía entre los organismos biológicos y los sistemas sociales. Sus aportes se
centran en que la sociedad debe verse como un sistema funcional que se estructura
gracias a la posición de sus componentes, haciendo observaciones a través de las
descripciones que proporcionan los individuos de sí mismos y su entorno.

El filósofo austriaco, Karl Raimund Popper, sentó en la década de 1930 las bases
del nuevo método científico, dejando en evidencia que el método inductivo hasta
el momento usado no era adecuado y que el método deductivo basado en la
comprobación de hipótesis a través de la experimentación y la evidencia es la
forma que permite definir teorías científicas. La idea de Popper es que los científicos
construyen y usan una teoría, o conjunto de premisas que siempre se cumplen, hasta
el momento en que encuentran una excepción a la regla que los nutre de nuevas
hipótesis para su labor de investigación.

La sociología continuó avanzando en el entendimiento de la composición social


gracias a los aportes del sociólogo francés Georges Gurvitch, quien en la década
de 1930 consideró que la realidad social requiere de acercamientos particulares a
los conjuntos de personas que comparten una actitud colectiva con el fin de ejercer
un rol común, introduciendo la noción de grupo para denominarlos. En la teoría de
Tönnies, estos conjuntos se llaman comunidades de memoria. El psicólogo alemán
Kurt Lewin, quien creó en 1945 el Centro de Investigación sobre Dinámica de Grupos
en el Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT, contribuyó con importantes
herramientas para la investigación del comportamiento de los grupos controlada en
laboratorio, atendiendo tanto a sus conductas internas como al desempeño de sus
funciones sociales, relacionando aspectos como la motivación y el espacio vital.

Entre 1937 y 1966, el sociólogo estadounidense Talcott Parsons fortaleció la concepción


de la sociedad basada en el funcionalismo. Sostuvo que los grupos sociales realizan
una función específica dentro de un organismo denominado sociedad, en el cual
los individuos comparten objetivos y valores comunes que los hace cooperar para
alcanzar mejores condiciones de vida. En su trabajo concluye que las sociedades
funcionan por medio de roles (maestro-alumno, por ejemplo) y colectividades (familias,
empresas y partidos políticos, por ejemplo) que regulan su comportamiento a través
de normas y principios compartidos.

El paradigma de la sociología cambió cuando se introdujeron los aportes del lingüista


suizo Ferdinand de Saussure y del lingüista norteamericano Roman Jakobson, cuyos
trabajos de finales del siglo XIX y comienzos del XX fueron la base para que se
gestara una nueva corriente de pensamiento en las ciencias humanas y sociales,
promovida especialmente por el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, de gran

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
15
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

influencia desde la década de 1940. Lévi-Strauss fue pionero al afirmar que


existen patrones comunes a toda la existencia humana, revelados a través de
las culturas de los seres humanos, sus comportamientos, creencias, lenguaje y
mitos12. Este pensador se opuso a la teoría funcionalista, ya que consideró que
la estructura social es algo latente, de tal forma que sólo se puede interpretar
a la sociedad a través de sus significaciones inmanentes, y no representarla
y explicarla sobre observaciones comportamentales. Sus estudios etnográficos
dejan ver que las sociedades constan de estructuras basadas en el poder y
los sistemas de parentesco, y éstas pueden ser descubiertas y analizadas en
detalle a través de los significados del lenguaje. De sus aportes se desprendió la
sociología estructuralista, creando un nuevo marco para el entendimiento de la
sociedad en función de la generación y comunicación de significados.

En este contexto, en el que se gestó una ruptura con el funcionalismo normativo,


apareció la obra del sociólogo norteamericano Robert Merton, “La sociología
de la ciencia” (1942), abriendo las puertas de un nuevo campo de estudio en la
sociología. Merton afirma que su trabajo es el de analizar la composición cultural
de la ciencia como institución, es decir, que la sociología de la ciencia debería
ocuparse de las dimensiones externas de la producción de conocimiento,
vistas como las interacciones sociales entre los científicos y sus laboratorios, y
no de la epistemología y la filosofía de la ciencia, encargada de analizar las
prácticas científicas, los contenidos de los conocimientos y sus significados para
la sociedad (Kreimer y Thomas, 2004).

Las comunidades científicas fueron descritas por Merton desde el funcionalismo


como un conjunto social que se comporta de acuerdo a una serie de valores
compartidos, denominados ethos científico. Argumentó que los investigadores
trabajan y publican su novedad intelectual por el gusto de descubrir algo
relevante y generar la aceptación de un conocimiento que no tiene
prejuicios, buscando la universalidad y sentando las bases de un escepticismo
organizado para las críticas, las polémicas y las discusiones científicas. Sus
aportes, influenciados por la obra clásica “La ética protestante y el espíritu
del capitalismo”, del economista y sociólogo alemán Max Weber (1905),
reflejan la idea de la competición cuasi-económica y el “efecto Mateo”13 para
significar la competencia imperfecta en la ciencia, dada por personas que
con su reputación y acceso a recursos para la investigación ejercen autoridad
y legitiman la credibilidad de los conocimientos por ellos acumulados (Knorr-
Cetina, 1982).

Las preocupaciones sobre el progreso de la ciencia son un problema central


en el trabajo de Thomas Kuhn, quien en 1962 expuso la idea de que la ciencia
no tiene una evolución lineal, ya que las comunidades científicas, por un lado,
usan los avances validados en el pasado y, por otro, buscan nuevos métodos
12
Publicó en 1955 un artículo titulado “El estudio estructural del mito” en el Journal of
American Folklore, en el que expuso su idea sobre la composición del lenguaje en uni-
dades constituyentes que tiene una amplia gama de significados como el resto de ex-
presiones humanas.
13
Fenómeno que es así conocido por la famosa frase del evangelio de Mateo “Porque
al que tiene se le dará y tendrá en abundancia, pero el que no tiene hasta lo poco que
tiene se le quitará” (Mateo 25, 29).
Algunos antecedentes de la sociología
16 en la definición de estructura y comunidad
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

y teorías para crear lo que denominó revoluciones científicas, en las que se crean
paradigmas o formas de entender el mundo. Aclaró que las comunidades científicas
no solo contribuyen con nuevos conocimientos acumulativos, sino que buscan la
creación de nuevos significados y medios para estudiar los fenómenos de forma tal
que se puedan ampliar las fronteras del conocimiento (Kuhn, 1962).

Los aportes de Kuhn resultaban conflictivos desde la filosofía de la ciencia sobre el


modelo de falsación de Popper, ya que el primero propuso que la ciencia normal14
perdura a través de las diferentes etapas de la humanidad hasta la aparición de
una revolución científica y un cambio generalizado de pensamiento, mientras que
el segundo sostuvo que los científicos se apoyan en incesantes comprobaciones
de hipótesis planteadas y formulaciones teóricas a través del tiempo. Sobre este
problema, el filósofo y matemático húngaro, Imre Lakatos, propuso que la ciencia
está determinada por grupos de investigadores que, sobre una idea o problemática
común, entran en interacción con sus teorías como mecanismo de protección para
negociar y construir nuevas teorías en los procesos de falsación de hipótesis, buscando
por una parte la aprobación global de la comunidad, y por otra las reconstrucciones
racionales de los conocimientos acumulados. A estos grupos de investigación los
denominó programa de investigación15.

Desde las ciencias humanas, especialmente de la psicología de la cognición, emergió


una nueva propuesta en la década de 1960, que tomó fuerza especialmente por los
trabajos del psicólogo suizo Jean Piaget. La aparición del constructivismo como un
movimiento que atendía a las inquietudes de la nueva sociología del conocimiento,
permitió cuestionar los postulados funcionalistas de Merton, abriendo el espacio
en el que los aspectos sociales condicionan los cognitivos, para abordar desde la
antropología y la etnografía la forma en la que se construye el conocimiento. Gracias
a esta corriente de pensamiento, los estudios sociales de la ciencia se inclinaron a
investigar la significación que tienen los investigadores de su realidad. Son de especial
importancia los trabajos del filósofo y matemático inglés David Bloor, el filósofo y
antropólogo francés Bruno Latour, el sociólogo y filósofo inglés Steve Woolgar, el
sociólogo norteamericano Michael Lynch y la antropóloga y socióloga austriaca Karin
Knorr-Cetina, primeros en aplicar el método etnográfico al estudio de la actividad
científica contemporánea, haciendo análisis de la actividad social desarrollada en los
laboratorios y del discurso científico a través de sus representaciones e inscripciones.

Estos legados permitieron la conformación de una corriente denominada Ciencia,


Tecnología y Sociedad - CTS, que desde la década de 1980 ha generado teorías,
modelos y nociones para entender las normas que guían a los científicos y sus
comportamientos en relación con el sistema económico y político de la sociedad
capitalista moderna. El campo CTS aporta elementos que se conectan directamente
con el análisis y formulación de políticas, a través de la “diseminación de marcos

14
Hace referencia a la ciencia que ha sido aceptada y que se codifica en libros de texto que
exponen el cuerpo de la teoría, ilustrando sus aplicaciones y proponiendo experimentos para la
enseñanza. Ver: Kuhn, 1962.
15
Los programas nacionales de ciencia y tecnología en Colombia se concibieron sobre las
ideas de Lakatos, no como una programación de actividades de investigación sino como un
espacio de negociación e interacción sobre los ámbitos de preocupación que los enmarca.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
17
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

analíticos, conceptuales, visiones críticas y propuestas normativas”16 (Dagnino y


Thomas, 2002, p.12). Se ha puesto en evidencia un nuevo orden en la organización
de la actividad científica, sobre el que las contribuciones del filósofo y sociólogo
francés Pierre Bourdieu han dejado importantes premisas, al considerar que la ciencia,
como cualquier otra actividad social, se encuentra inscrita en conflictos de intereses,
estrategias, lógicas profesionales, mecanismos para la dominación y la acumulación
de capital, pero que al mismo tiempo se manifiesta en una serie de relaciones de
confianza con las que se crea lo que denominó Capital Social, que es el fundamento
para generar crédito científico y legitimación simbólica de los conocimientos y los
artefactos. Gracias a esto se puede convocar, movilizar y actuar en la generación
del bienestar.

Desde entonces, los diferentes aportes muestran cómo la actividad científica y los
programas de investigación se mueven por un parámetro económico enfocado
en la utilidad social de sus hallazgos. Comparten que la actividad científica es una
construcción y validación social de significados y creencias, en que entran en juego
las recompensas, la credibilidad, la visibilidad, el reconocimiento, la acumulación y
las relaciones entre colegas que se fundamentan en la amistad para hacer trabajos
conjuntos, (Charum y Parrado, 1995), (Casas, 2001), (Vaccarezza y Zabala, 2002) y
(Kreimer y Thomas, 2004). La sociología de la ciencia ha desarrollado herramientas
y nociones para entender las dinámicas de las relaciones entre los científicos en
la producción de sus artículos y artefactos, en un sistema capitalista caracterizado
por la competencia, la innovación y la estrategia. Algunos de sus más importantes
avances han sido aportados por el filósofo y antropólogo francés Bruno Latour, el
sociólogo inglés John Law y el ingeniero francés Michel Callon en la teoría de Actor
- red a la que nos referiremos más adelante.

El texto original dice: “disseminação de marcos analítico-conceituais, visões críticas e propostas


16

normativas”, p. 12.

Algunos antecedentes de la sociología


18 en la definición de estructura y comunidad
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

¿Cómo surge el análisis de redes sociales? capítulo III


“¿Me consideras un hombre culto y leído? – Sin duda – replicó Zi-gong- ¿No lo eres?
– En absoluto – dijo Confucio – Tan solo he agarrado el hilo que enlaza el resto”.

Relato de Sima Qian (145 a.C – 89 d.C.)


Citado en Castells (1996, p.27)

En Königsberg (hoy Kaliningrado), ciudad rusa al norte de Polonia, el matemático


suizo Leonhar Euler, a principios del siglo XVIII, formuló una solución matemática
para determinar cómo atravesar los siete puentes que interconectan la ciudad
sin cruzar por un puente más de una vez. Euler dibujó el esquema, dándole el
nombre de nodos a los puntos de partida de cada puente, y vínculo a cada
puente de la gráfica. Sobre este problema escribió un artículo en 1736, que
se convertiría en el nacimiento de una rama de la matemática denominada
teoría de grafos (Barabási, 2002).

La teoría de grafos empezó a ser utilizada desde el siglo XIX para representar un
vínculo entre dos o más elementos, con el fin de hacer estudios matemáticos
profundos especialmente en el campo de la física17. Esta herramienta
matemática, discutida especialmente en revistas como el Journal of graph
theory, Journal of combinatorial theory y Discrete mathematics, ha permitido
desde entonces generar importantes avances en la investigación científica,
especialmente en los campos de la biología, la química, la farmacología,
la genética, la bioinformática, la investigación operativa, la lingüística y la
sociología.

El psicólogo rumano Jakob Levy Moreno, entre 1916 y 1933, desarrolló un


método de medición al que llamó sociometría, para construir patrones de
comportamientos y definir teorías a partir de las observaciones obtenidas sobre
las acciones de las personas. Desde entonces el estudio de la estructura de
los conjuntos sociales, a través del entramado de relaciones interpersonales ha
permitido obtener cifras que dan patrones de comportamiento entre personas
con características comunes para ser asociados. Tras sus estudios, concluyó
que las personas encuentran un equilibrio psíquico cuando se organizan en
grupos de forma deseada y no impuesta, y son las relaciones de alteridad las
que permiten la creación de comunidades con un mejor desenvolvimiento
social18. Moreno fundó la revista Sociometry y es considerado el precursor de los
sociogramas y del análisis de redes sociales (Wasserman y Faust, 1994).

17
Los trabajos del matemático británico William Rowan Hamilton fueron los más representativos.
Hoy la teoría de grafos reconoce para el estudio de trayectorias y circuitos dos tipos básicos de
grafos, Los eulerianos y los hamiltonianos. Ver: Wilson (1983) y Berge (2001).
18
Resultados congruentes con los obtenidos por el psicólogo australiano Elton Mayo en las déca-
das de 1930 y 1940, en el experimento de la Electric’s Hawthorne Works de Chicago, con el que
midió la satisfacción personal de los trabajadores en relación con la productividad, encontrando
que ésta aumenta cuando se establecen grupos informales de trabajo.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
19
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Entre 1950 y 1970, el matemático húngaro Paul Erdös19 y su compatriota Alfréd


Rényi escribieron ocho artículos científicos sobre teoría de grafos, con los que
sentaron la base de una nueva teoría denominada redes aleatorias. Estos
trabajos son, después del aporte de Euler y Hamilton, los más importantes en
este campo, y desde entonces han dominado el pensamiento científico sobre
las redes. Su modelo se basa en la idea de que al colocar relaciones aleatorias
entre los nodos de una gráfica, unos pueden concentrar más relaciones que
otros en promedio. Con esta teoría se creó una nueva forma para entender
el mundo, representando los fenómenos como una colección de nodos
conectados al azar que pueden ser medidos20. La intención de la teoría es la
de conceptuar desde la matemática la forma en la que evolucionan redes
emergentes, para lo cual la aleatoriedad representa el factor crítico, y no la de
ofrecer un modelo que explique la naturaleza de las redes y los motivos de sus
formaciones. Años más tarde, en 1982, un estudiante de Erdös, el matemático
Béla Bolobás, realizó estudios sobre espacios de interacción social como
cócteles, mostrando que los histogramas derivados de sus estudios tienen un
comportamiento similar a la distribución de Poisson, aportes que después fueron
retomados para el análisis de redes sociales, como veremos más adelante
(Barabási, 2002).

Las redes, desde los aportes de Moreno, hacen parte del acervo sociológico
como un concepto de especial importancia para abordar la estructura social
y los efectos en su comportamiento. Las redes sociales surgen a partir de
la interacción de personas que tienen relaciones con otras, posibilitando el
desarrollo de actividades, el flujo de información y la vinculación potencial
de más personas a los objetivos comunes de un grupo. Las investigaciones
sobre redes sociales evolucionaron ampliamente entre los años 1930 y 1970
y su medio de comunicación más utilizado fue la revista Sociometry. En ese
periodo el norteamericano Elihu Katz se destacó por realizar estudios y análisis
de redes sociales en el tema de teoría del mercado y difusión de innovaciones
en la sociedad, haciendo énfasis en el análisis del estatus y el prestigio de las
personas.

En 1945, los científicos británicos Alexander Fleming, Howard Walter Florey y


Ernst Boris Chain obtuvieron el premio Nobel de fisiología y medicina por el
descubrimiento y escalamiento de la penicilina. Estos dos últimos científicos se
desplazaron a Estados Unidos para interesar a Pfizer, la compañía farmacéutica
más grande del mundo, para que produjera y comercializara su hallazgo.

19
Reconocido como el más brillante matemático del siglo XX por sus colegas, es famoso
por publicar más de 1600 artículos con 507 coautores distintos. El número Erdös ha repre-
sentado una medida para los investigadores en matemáticas, y consiste actualmente en
ver qué tan lejos se está de los coautores de Erdös. Él tiene el número 0 y los matemáti-
cos, contando sus coautorías, miran su cercanía y su red con los trabajos de Erdös. Los
coautores directos tienen el número 1, los coautores de sus coautores el 2 y así sucesi-
vamente. Por ejemplo, Einstein tiene el número 2, ya que publicó con Ernst Straus, quien
también publicó con Erdös. Paul Erdös murió en 1997. (Ver: Erdös number project, en el
que trabaja el matemático colombiano Rodrigo de Castro de la Universidad Nacional de
Colombia, http://www.oakland.edu/enp/).
20
Erdös dijo que Dios se divertía jugando a los dados con el universo, visión opuesta a la
de su amigo Albert Einstein (Barabási, 2002).

¿Cómo surge el
20 análisis de redes sociales?
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Mientras tanto, en los laboratorios de Brooklyn, los científicos de Pfizer trabajaban en


fermentaciones de caldos de cultivo para la obtención de tetraciclina, y sus directivos
estaban muy interesados en definir la mejor estrategia para la comercialización de
estos nuevos productos en el mercado. En 1950, la empresa contrató a Katz y sus
colaboradores para investigar los medios por los cuales sus nuevos productos se podrían
diseminar con éxito en el mercado. Ellos sustentaron su trabajo en una encuesta a
médicos de Illinois, y en el análisis sociométrico encontraron que las relaciones entre
médicos dependen fuertemente de los concentradores o grupos de personas que son
respetadas y consideradas como autoridades y que ejercen un poder capaz de influir
en el comportamiento y las decisiones de toda la red de profesionales de la salud. El
reconocimiento del trabajo de Fleming, derivado especialmente de su premio y su
utilidad efectiva en pacientes, se tradujo en una significación positiva de la penicilina
en los médicos, lo que facilitó la negociación y la producción del arquetipo de los
antibióticos, que ha permitido salvar muchas vidas en el mundo (Barabási, 2002).

En 1973 surgió un aporte muy valioso, basado en una analogía entre la química y la
estructura social. La estructura química del agua está compuesta por dos hidrógenos
y un oxígeno que generan interacciones químicas fuertes, fácilmente medidas por
sus valencias. Cada molécula de agua se conecta con otras mediante interacciones
físicas débiles, en las que un hidrógeno y un oxígeno se enlazan intermolecularmente a
través de puentes de hidrógeno. Estos enlaces son los responsables del comportamiento
físico del agua y sus estados dependen de la fuerza que tengan en los diferentes
fenómenos que causa la temperatura. El sociólogo estadounidense Mark Granovetter,
inspirado en la idea de cómo los débiles enlaces de los puentes de hidrógeno
soportan una inmensa cantidad de moléculas de agua juntas, publicó un artículo en
el American Journal of Sociology. En ese trabajo, titulado “The strength of weak ties”,
demostró que alrededor de una persona existen complejas redes sociales que se dan
a través de interacciones fuertes entre familiares y amigos (comunidades), y débiles
con otros grupos de personas que, sin embargo, son más importantes cuando “la
temperatura varía” y se necesita dar a conocer un tema, difundir un rumor, acceder
a información o buscar empleo21. La noción de clúster, propuesta por Davis en 1967,
la usó para denotar esos grupos fuertes que hay entre las personas e introdujo un
modelo para analizar triadas (grupos de tres) como fundamento para estudiar redes.
Los criterios sociológicos para su vinculación se basan en el análisis de la duración
de las relaciones en el tiempo, la intensidad emocional, la intimidad y el intercambio
de servicios o favores realizados (Wasserman y Faust 1994), (Degenne y Forsé, 1999) y
(Barabási, 2002).

21
La investigación central que realizó fue sobre la efectividad de los contactos débiles para
conseguir empleo, en relación con los contactos fuertes de cada grupo o clúster.
22
Por ejemplo, al recordar el primer día de clases en la universidad, generalmente se establ-
ecen las primeras relaciones con las personas que por orden alfabético quedaron cercanas.
Después de terminada la reunión formal, los individuos se juntan espontáneamente para inter-
cambiar opiniones, permitiendo que se conozcan los intereses individuales y las características
comunes como el sitio de origen, de tal suerte que los compañeros que se reúnen de nuevo
tienen una alta probabilidad de ser distintos, ya que se rompe el formalismo del orden por
apellidos (institucional) y se crean vínculos entre quienes tienen un interés compartido y unas
afinidades comunes. También se pueden analizar eventos sociales como cócteles, en los que
los estudiosos en redes sociales han llegado a la conclusión de que éstas son aleatorias, como
lo demostró el discípulo de Erdös en 1982.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
21
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

El enfoque estructuralista permite ver que las redes no son tan aleatorias como
afirma la teoría de Erdös, ya que se forman comunidades muy bien cohesionadas
por un interés compartido y fundamentadas en la consanguinidad y la amistad.
Sin embargo, cuando se hacen afiliaciones de interés, pueden aparecer
individuos al azar que se relacionan a partir de díadas y forman comunidades
fuertes que cumplen las características que enuncia Erdös en su teoría de redes
aleatorias (Li y Chen, 2002), (Davisen, Ebel y Bornholdt, 2002) y (Ebel, Davinsen y
Bornholdt, 2003)22.

En la década de 1970 maduró la metodología de análisis de redes sociales23


y apareció una disciplina para el estudio de grafos orientados a partir de Euler
y Hamilton, denominada “flujos de redes”, enfocada al análisis matemático de
redes de transporte, de telecomunicaciones y de distribución, entre otras, a partir
de la investigación de operaciones y la teoría de colas. En los años siguientes,
los medios para la investigación y las metodologías se sofisticaron, facilitando
el análisis estructural de redes y la creación de nuevos conocimientos. En el
campo de las redes sociales se destaca, desde la década de 1970, el Journal
of Mathematical Sociology, y más recientemente la revista Social Networks,
además de varios manuales importantes24.

Son numerosos los investigadores y los aportes que han surgido para entender
la manera en la que se forman y se desempeñan las redes sociales, cuáles
son sus estructuras, sus jerarquías y cómo se llevan a cabo los procesos de
colaboración y cooperación para lograr acciones colectivas que, al trascender
las capacidades individuales, generan sinergia y un mayor poder de acción. Los
trabajos del estadístico norteamericano Stanley Wasserman, de la Universidad
de Indiana, del físico norteamericano Mark Newman, del instituto Santafe de
la Universidad de Michigan y del físico húngaro Albert-László Barabási, del
departamento de física de la Universidad de Notre Dame son los de mayor
circulación y divulgación de conocimientos y aplicaciones algorítmicas y
lógicas para el análisis de redes actualmente. En diciembre de 2001, Michelle
Girvan y Mark Newman publicaron “Community structure in social and biological
networks”, donde exponen un nuevo algoritmo para calcular los enlaces que
se generan desde cada nodo de la matriz para avanzar en la medición de “la
influencia de un nodo sobre el flujo de información entre los otros”25 y optimizar
el encuentro de los caminos más cortos. Proponen llamar meta-comunidades
a los elementos que comparten enlaces entre sí, y comunidades a los grupos
o clústeres en los que se pueden explorar jerarquías (Girvan y Newman, 2002).

23
Ver: Leinhardt. S. 1977. Social networks: a developing paradigm. New York academic
press, citado en Wasserman y Faust (1994) y Barabási (2002).
24
Ver: Network Analysis, de Knoke, D y Kuklinski, J (1982), Social Network Analysis, de Scott,
J. (1991) e Introducing social networks de Degenne, A y Forsé, M. (1999). Manuales como
Social Network Analysis: Methods and applications, de Wasserman, S y Faust, K. (1994), se
inscriben dentro de una serie de publicaciones para el análisis estructural de las ciencias
sociales, en la que encontramos siete obras más editadas por Mark Granovetter.
25
El texto original dice “the influence of a node over the flow of information between
others”, p.3.

¿Cómo surge el análisis de redes sociales?


22
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

En abril de 2002 Barabási publicó “Linked. The new science of networks”, un libro que
contiene un vasto conocimiento para explicar las redes en toda su expresión, y que sin
duda ha contribuido a una visión sistémica sobre las redes que soportan la existencia
del mundo.

El análisis de redes sociales es una valiosa herramienta para definir y estructurar


comunidades (grupos bien cohesionados de nodos, también llamados “clúster” en
la literatura), que permite estudiar la forma en la que los miembros de la red pueden
acceder unos a otros y las probabilidades de éxito en futuros enlaces, dirimiendo
incertidumbres sobre la efectividad de las relaciones interpersonales y la sinergia que
se puede lograr en un proyecto (González y Robles, 2004). La noción de comunidad
hace referencia a una forma de organización social en la que sus miembros se unen
para participar por objetivos comunes. El interés de los individuos se identifica con el
interés colectivo, permitiendo el establecimiento de vínculos entre personas que se
integran a la acción y coordinación del conjunto y perduran en el tiempo. La idea
que exponen Ginestra Bianconi y Albert-László Barabási sobre la competencia en la
evolución de las redes permite evidenciar la necesidad de hacer comparaciones en
el tiempo para ver el establecimiento de jerarquías espontáneas en competencias
temáticas (Bianconi y Barabási, 2000).

Holger Ebel, Jörn Davidsen y Stefan Bornholdt (2003), incorporaron la variable tiempo
a través de la distribución de Poisson para dar cuenta de la dinámica de las redes
sociales, aportando así unas bases conceptuales y técnicas para hacer cálculos sobre
su evolución y definir la forma en la que se estructuran sobre una capacidad temática
constituida. Caroline Wagner y Loet Leydesdorff (2004) realizaron un análisis de redes
científicas, teniendo en cuenta la territorialidad y las temáticas de los investigadores,
encontrando que la colaboración científica es un fenómeno conducido por las
organizaciones que financian y forman complejas redes sociales en torno a sus políticas
e intereses, sobre los que se organizan científicos de manera espontánea a través del
tiempo, desarrollando trabajos con mayores alcances26.

Las redes son entendidas y abordadas desde la teoría de grafos como una colección
de elementos (o nodos, o puntos, o vértices) que se conectan por medio de vínculos (o
líneas, o aristas) para representar un fenómeno observado. Su objetivo más claro es el de
comparar matrices mediante operaciones matemáticas para representar la estructura
y la forma en la que se conectan un conjunto de puntos y estudiar matemáticamente
las trayectorias que existen en la interconexión. El objeto de estudio para el análisis de
redes en cualquier campo de aplicación es el motivo de vinculación entre elementos
y el análisis de sus jerarquías.

26
Entre los que se destaca el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional – CGIAR
del Banco Mundial

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
23
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

capítulo IV Teorías sobre redes tecnoeconómicas entre


productores y usuarios de conocimiento.

“Cuando hayas observado y analizado detenidamente una cosa, que esté de


acuerdo con la razón y beneficie a uno y a todos, entonces acéptala y vive
conforme a ella”.

Buda (563 a.C. – 483 a.C.)


Citado en Dyer (1999, p. 29)

“Una teoría es tanto más impresionante cuanto mayor es la simplicidad de sus


premisas, cuanto más diversas sean las cosas que conecta entre sí y cuanto más
amplio sea su ámbito de aplicación”.
Albert Einstein
Citado en Buinaima (2005, p. 64)

Los modelos constructivistas sobre las nociones de Actor-red y redes tecno-


económicas han facilitado el entendimiento y la construcción de mediciones
sobre la forma en la que fluye el conocimiento entre productores y usuarios. Los
marcos teóricos propuestos por Bruno Latour, John Law y Michel Callon son una
base para la construcción de nuevos modelos en América Latina, y se encuentran
especialmente en los trabajos de los colombianos Jorge Charum, José Luis
Villaveces y Clemente Forero, los mexicanos Rosalba Casas, Matilde Luna y Antonio
Arellano y los argentinos Leonardo Vaccarezza, Pablo Kreimer y Hernán Thomas.

La teoría de Actor-red es uno de los aportes más relevantes a la sociología de la


ciencia desde la década de 1980, pues brinda elementos de análisis para un
entendimiento complejo de las relaciones que se forman en la construcción y
aplicación del conocimiento científico, enfocándose sobre la jerarquía y el poder
de los individuos. La intención de la teoría es la de describir la actividad científica
en la sociedad en términos de actores humanos y no-humanos, que se vinculan
a través de redes que son construidas y mantenidas para lograr un objetivo
particular, como, por ejemplo, el desarrollo de un producto. La red es entendida
como una interconexión de actores indeterminados, organizados en dos sistemas
de alianzas: personas involucradas en la invención, construcción, distribución y uso
de un conocimiento incorporado, que se puede representar con sociogramas, y
objetos, descritos como los elementos no humanos: laboratorios, publicaciones,
artefactos, dinero, entre otros, que permiten a las personas conectarse y que se
pueden representar con tecnogramas. Una de las afirmaciones más importantes
en la teoría es que los objetos de la ciencia (la naturaleza) y la sociedad no se
encuentran separados. Para los teóricos del actor-red, “un objeto científico-técnico
es el resultado de la mezcla de entidades humanas y naturales pero que actúa
socialmente con las características de un actor situado entre dinámicas sociales
y leyes naturales, gracias a las posibilidades instrumentadas de ambas” (Arellano,
2003).

La importancia de un actor está en función del tamaño de la red que encabeza,


la cual depende del reconocimiento en la transmisión de conocimientos científicos
y las formas instrumentadas que construye y valida socialmente para explicar los
fenómenos de la naturaleza y concebir innovaciones. La teoría tiene su fundamento
en el proceso de traducción, entendido como un ejercicio del poder que permite
24 Teorías sobre redes tecnoeconómicas
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

influenciar y convencer por medio del discurso a otros de la posibilidad de obtener


una novedad o lograr un hallazgo. En últimas, la traducción es un complejo proceso
de negociación de intereses entre distintos actores que intentan coordinar sus
acciones y capacidades en favor de un objetivo común. De esa manera se forman
redes heterogéneas, compuestas por personas y objetos que, gracias a su naturaleza
híbrida, fortalecen las posibilidades de generar novedades.

La teoría del Actor-red nos aproxima a la forma en que se dan las disputas científicas,
se debaten las ideas, los métodos, y en general, a la forma en que se negocia
socialmente la autoridad. Al tomar decisiones (frecuentemente temporales) los actores
cierran la caja negra de las disputas y esto les permite tomar el trabajo de otros
como un insumo para avanzar en su investigación. Lo que propone la teoría es que la
ciencia se constituye por elementos heterogéneos que continuamente reconstruyen
los contextos sociales en los que se relacionan, gracias a un diálogo constante.

John Law propone que la red debe entenderse como un verbo que denota acción,
más que como un sustantivo que da la idea de elementos interconectados, con el
fin de mirar el flujo de poder y la estructura jerárquica entre los actores que intervienen
en un mismo objetivo o tema (Law, 1992). Bruno Latour afirma que es el número de
alianzas constituidas y actores movilizados lo que determina la solidez de las redes.
La traducción es el proceso para superar la oposición micro-macro, por la cual se
estructuran y se organizan los micro-actores, instrumentando su acción con los macro-
actores para movilizar su actividad (Latour, 1994). Michel Callon construyó la noción
de red tecno-económica para incorporar el mercado (Callon, 1991), y propone que
el estudio de redes debe partir de una modelación matemática que busque en un
primer momento la morfología de un haz de relaciones entre entidades representadas
a través de grafos y matrices de transición, analizándolas posteriormente sobre
las modalidades de coordinación de las acciones realizadas para compatibilizar
sus actividades con la satisfacción de necesidades en el mercado. Esto, apunta,
genera irreversibilidad. Sostiene, además, que en el análisis de redes se estudian las
relaciones entre actores que entran en contacto directo y se “caracterizan las formas
de organización híbridas o intermediarias que superan los límites habituales de la
coordinación por el mercado o las jerarquías”27, en las que se encuentran estructuras
emergentes y sus eventuales extensiones que deben verse en función de las posiciones
y las modalidades de acción (Callon, 1999).

La posición y el rol de los actores que ejercen poder cuando entran en interacción
con otros, los tipos de relaciones y las modalidades de acción son los elementos
base para definir la forma en que se generan y evolucionan las redes y las
comunidades científicas. Los elementos intermediadores, entendidos como los
objetos que permiten el vínculo, la transferencia y el flujo de conocimientos y recursos,
así como las traducciones de las significaciones que tienen los investigadores en
diversas temáticas, son la base para comprender cómo se incorpora y se codifica el
conocimiento circulante entre comunidades científicas y los demás miembros de la
red que componen la sociedad. Esta visión etnográfica refleja que el proceso de la
investigación científica se da en un entorno social en que se desarrollan etapas de
negociación y se hacen acuerdos de acción, permitiendo la emergencia de una red
sociotécnica, vista como las personas que al usar herramientas y artefactos crean
El texto original dice “caractérise des formes d`organisation hybrides ou intermédiaries qui sur-
27

montent les limites habituelles de la coordination par le marché ou par la hiérarchie” p. 14.
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
25
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

capacidades colectivas en el tiempo, permitiendo la consolidación de la red


y su irreversibilidad. De esta forma, la teoría sugiere la necesidad de analizar
los cambios de la estructuración de las redes en el tiempo para dar cuenta de
su transición de emergentes a consolidadas. Para el análisis de redes desde
este enfoque es necesario encontrar la estructura sociológica que mueve y
da significados al conocimiento, mediante un proceso de traducción en su
concepción, definición, codificación, aplicación, circulación, apropiación y
uso.

Sin embargo, para nuestros intereses, la teoría del Actor-red carece de una
explicación sobre la acción de la política económica y algunos fenómenos
presentados en la biotecnología y la ciencia y tecnologías agropecuarias, lo
que hace necesario incorporar un esquema sistémico para la acción social
que involucre las acciones de política en los niveles intermedios, superando las
limitaciones de la teoría en su enfoque micro/macro28. En 1994, el matemático
y físico inglés Michael Gibbons29 y sus colaboradores, publicaron un libro
llamado “The new production of knowledge”, que ha venido tomando fuerza
en el pensamiento científico y tecnológico para explicar la forma en que
se hace la transición del modo 1 de producción de conocimiento al modo
230. El primero es un modelo lineal basado en fases que dependen de un
esquema competitivo para la asignación de recursos por parte de la política
a universidades y entidades de investigación, creando conocimientos por
medio de una cadena que inicia en la secuencia tradicional investigación
básica – aplicada – desarrollo experimental, transferencias tecnológicas e
innovación, dentro de un contexto basado en oferta – demanda. El segundo es
concebido como un modelo sistémico interactivo, en el que el conocimiento
es visto como el resultado de prácticas cognitivas y sociales que participan
en la resolución de problemas, incorporando la conjunción multidisciplinaria
de formas organizacionales de intercambio de investigadores que desarrollan
relaciones no jerárquicas (Velho, 2004). Rosalba Casas, Leonardo Vaccarezza
y Juan Pablo Zabala han utilizado estos aportes para analizar la construcción
y uso del conocimiento en biotecnología, brindando importantes avances
conceptuales para la ruptura de los modelos lineales (Casas, 2001), (Vaccarezza
y Zabala, 2002) y (Vaccarezza, 2004).

En América Latina, el tema sobre las redes entre productores y usuarios ha sido
abordado por Casas (2001), quien propone que el análisis de redes debe dirigirse
a la definición de las estrategias técnicas, profesionales y organizacionales de
los actores, y al establecimiento de características y modos de acción entre
distintos tipos de redes. Charum y Parrado (1995) dieron importantes aportes
conceptuales al abordar el problema de la utilidad social del conocimiento
científico como un proceso de construcción e interacción social, en el que
28
Para acceder a un avance de la investigación del UK Economic y el Social Research
Council (ESRC) que sustenta estas afirmaciones, ver: http://mercury.soas.ac.uk/econom-
ics/econimp/docs/whatse pdf
En Junio de 2005 Bruno Latour publicó un libro denominado “Reassembling the Social- An
Introduction to Actor-Network-Theory”. Ver: http://www.ensmp.fr/~latour/livres/index.html
29
Miembro del UK Economic and Social Research Council (1997-2001).
30
Estas nociones han generado un debate en torno a las reformas en los sistemas educa-
tivos en Estados Unidos y Europa. Ver: Velho, (2004), www.esf.org y www.grad.washington.
edu/envision

26 Teorías sobre redes tecnoeconómicas


Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

la emergencia de grupos de investigación involucra actividades que intentan definir


e interesar usuarios, al mismo tiempo que representan un potencial para quienes les
puede interesar su trabajo (Kreimer y Thomas, 2004).

La aproximación conceptual en el trabajo de Charum y Parrado está en función del


análisis de interrogantes emergidos de la lógica de las instituciones académicas,
públicas, industriales y mercantiles, entre los que se encuentran:

¿Cuáles son los motivos que las llevan a vincularse? ¿qué es lo que permite
que puedan mantenerse juntas cuando participan en la construcción de las
redes que vinculan la ciencia, la tecnología y el mercado? ¿cuáles son los
principios reguladores que permiten que se estabilicen vínculos, que se llegue
a cooperar durante los largos periodos que desembocan en las innovaciones?
¿cuáles son las instituciones más prometedoras para los intercambios y las
cooperaciones? (Charum y Parrado, 1995, p. 43).

Los autores abordan las dimensiones social, documental y cognitiva como mecanismos
para hacer una definición metodológica e incorporar las nociones planteadas en la
sociología de la ciencia, que han puesto en evidencia que la actividad científica no
puede estar ajena a las problemáticas sociales y económicas y por ende ésta se
encuentra estrechamente imbricada con los intereses sociopolíticos y las dinámicas
industriales. Construyen la noción de visibilidad como un mecanismo básico para
entender la circulación de los documentos, vistos como una red de relaciones en la
que se sustentan la credibilidad y el crédito científico, es decir, estudian el conocimiento
científico como una forma de capital que tiene la capacidad de reproducirse.

En el método redes proponen un plano para la reflexión sobre las dinámicas de


construcción del conocimiento en términos de las relaciones entre los actores y sus
publicaciones, que mostramos en la figura 1. El corazón del método se encuentra en
el estudio lexicométrico de cuerpos documentales construidos sobre los títulos de las
publicaciones de los grupos de investigación, así como en el estudio de las relaciones
que establecen los grupos y las significaciones que le dan a su investigación en las
etapas de normalización, interesamiento, negociación, cooperación y palabras clave
del discurso científico. Ellos escogieron como uno de los casos para la aplicación de
su metodología al Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia
– IBUN.

Figura 1. El método redes. Tomado de Charum y Parrado (1995, p. 77) .


De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
27
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Sobre estas ideas definimos cuatro tipos de redes (ver: figura 2) sobre la
producción científica y tecnológica para la construcción del cuadrante “efectos”
de la Matriz de impacto sistémico31. En un primer acercamiento para crear un
esquema con parámetros para la medición, generalizamos un modelo para
el sistema social, económico y político del país, al que denominamos modelo
tecnoeconómico de la competitividad sistémica32. Proponemos una forma de
ver las relaciones entre tres niveles de acción social: en el micro se desarrollan
redes entre científicos, ingenieros e industrias, en el intermedio (generalmente
llamado meso) se ejecutan políticas sectoriales públicas y privadas con
orientación temática entre diversas instituciones y en el nivel macro se formulan
y controlan las políticas macroeconómicas del país encaminadas a alcanzar
niveles meta de crecimiento económico y desarrollo social (Orozco y Chavarro,
2005).

Las redes que definimos tienen intermediadores impersonales como temáticas,


tipos de productos y espacios de interacción. Las redes del sistema social son
transversales a los cuatro tipos de redes, ya que las personas cambian de
rol o posición entre instituciones con el tiempo, pasando de investigadores a
directores de política, empresarios, consultores, editores, conferencistas, u otros.
El objetivo es buscar las colaboraciones, entendidas como el trabajo que se
hace conjuntamente, y las cooperaciones, entendidas como la facilitación
de bienes y servicios entre actores para el desarrollo de actividades sobre un
mismo objeto frontera33. Aquí encontramos generalmente la financiación, la
inversión extranjera directa y la prestación de servicios de laboratorio.

-Red Política: Se compone de las personas que formulan y ejecutan las políticas
públicas y privadas de nivel macro, intermedio y micro. Se define a partir de
las acciones documentadas en la política, principalmente en las actas de
los programas nacionales. Se identifican las instituciones que participan y se
especifican sus competencias en el sistema estatal y social para ver el grado de
coordinación. Las políticas son ejercidas por los directivos de las instituciones que
interactúan para facilitar procesos de transformación social y medioambiental.

-Red Cognitiva: Se compone por coautores, citaciones y temáticas del


conocimiento declaradas en las publicaciones. En esta red se busca analizar
la estructura en la que se colabora para poner a disposición un nuevo
conocimiento, y su relación con las temáticas trabajadas para evidenciar las
vías en las que los investigadores pueden acceder a él a través de la red.

-Red Productiva: Se compone de actores que cooperan en actividades


científicas y tecnológicas, especialmente en transferencia tecnológica y
proyectos conjuntos enfocados a obtener productos que tengan calidad de
mercancía. Se construye a partir de la relación de actores (instituciones y grupos
de investigación) que trabajan, financian y facilitan el desarrollo de actividades
de ciencia y tecnología sobre una temática o unos intereses compartidos.

31
Ver: Villaveces, Orozco, Olaya, Chavarro y Suárez, (2005).
32
Ver: Orozco y Chavarro (2005).
33
Es un objeto que es abordado en los niveles de acción social desde diferentes intereses. Ver:
Star y Griesemer (1989).

28 Teorías sobre redes tecnoeconómicas


Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

-Red de vinculación y transferencia: Son redes en las que participan especialmente


los medios de comunicación como formadores de percepción pública, y las
consultorías como mecanismo esencial para la transferencia de nuevo conocimiento.
Estas redes son de vital importancia para las mediciones del impacto social de la
ciencia y la tecnología y su análisis involucra espacios sociales como museos, jardines
botánicos, laboratorios, parques tecnológicos, auditorios y bibliotecas. La transmisión
de conocimientos por estos medios construye redes sociales extensas que pueden dar
a conocer y dejar a disposición los resultados de la investigación (Orozco, 2005)34.

Figura 2. Diagrama conceptual del cuadrante


Efectos de la matriz de impacto sistémico.

Villaveces (2005) propone un modelo de redes tecnoeconómicas entre productores y


usuarios de conocimiento que rompe con los esquemas lineales de oferta – demanda,
investigación básica - aplicada y otras limitantes de los modelos estáticos. Brinda una
concepción sistémica para la producción del conocimiento, en la que diferentes
entidades se interesan por que su trabajo se coordine con el desarrollo de los sistemas
regionales de innovación en los que circula y se acumula el conocimiento. Mediante
un proceso constante de circulación, apropiación y uso, se incide sobre los aparatos
productivos y la percepción pública. La serie de relaciones entre las diferentes personas
es la base para la formación del Capital Social, que potencia sus capacidades
competitivas en el tiempo para disfrutar del bienestar.

34
Aquí se pueden construir indicadores sobre artículos divulgativos publicados, suscriptores a
revistas científicas en relación con el número de revistas y el número de editoriales, programas
radiales y televisivos que difunden temas de ciencia y tecnología por la audiencia de estos pro-
gramas, número de diarios impresos que en alguna de sus secciones publica temas de ciencia
y tecnología por el número de suscriptores, número de asuntos producto de la investigación que
han ingresado a las legislaciones nacionales y locales, entre otros. Ver: Itzcovich, Fernández y
Albornoz, (1998). El ideal de estos indicadores es que sean vistos a través del tiempo para poder
establecer las posibles influencias que se han dado en y por los sistemas de política.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
29
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Lo que cabe decir es que una política de ciencia y tecnología es ante todo un
instrumento para tejer redes sociales. Concomitante con esto, los indicadores para
medir políticas de ciencia y tecnología deben ser indicadores para medir redes
sociales y capital social. Una red social es un conjunto de relaciones cooperativas
y organizadas, entre entidades que tienen gestores diferentes. Normalmente se
organizan por la motivación entre sus miembros y no por una institucionalización formal.
En general, las redes se dan en situaciones en las que las relaciones tenues conducen
a importantes mejoras en los resultados buscados. Se entiende por relaciones tenues
aquellas que no se formalizan contractualmente. Este tejido social de relaciones
tenues forma el Capital Social para la ciencia y la tecnología y es la medida de este
capital la mejor forma de seguir la implantación y funcionamiento de una política
de ciencia y tecnología. Esta es una visión mucho más completa y compleja que la
ingenua visión lineal de mercado productor-consumidor (...). (Villaveces, 2005. p. 88).

Figura 3. Cadena productiva del conocimiento. Tomado de Villaveces (2005, p. 88).

Gracias al análisis de redes sociales es posible avanzar en la medición del Capital Social
y el Capital Conocimiento (OCyT, 2004) (ver: figura 3), nociones propuestas por Villaveces
para crear un sistema de medidas orientadas a la dimensión del impacto de la ciencia y la
tecnología. Con esta serie de aportes esperamos contribuir al análisis de cómo se vinculan
los objetos informacionales, sus atributos y su capacidad para describir mejor las actividades
científicas y tecnológicas en función de su integración con las necesidades de la sociedad y
la generación de impactos.

El Capital Conocimiento está compuesto por un Capital Material que incluye la infraestructura
y la inversión financiera en un lapso determinado, y por el Capital Intelectual acumulado
por la sociedad en un momento dado. Como consecuencia, se enuncia que Capital
Conocimiento = CM + CI. A su vez, el Capital Intelectual está compuesto por el Capital
Humano y el Capital Social. El primero se refiere a las personas que trabajan en actividades de
ciencia y tecnología e incluye investigadores, autores, estudiantes y consultores, entre otros. El
Capital Social se concentra en las relaciones de confianza que se generan entre las personas
30 Teorías sobre redes tecnoeconómicas
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

que trabajan conjuntamente en actividades de ciencia y tecnología, y reside en el tejido


social que se establece entre ellos a través de citaciones, coautorías y proyectos conjuntos
especialmente, operando en un marco de referencia dado por las entidades que por medio
del establecimiento de reglas de juego crean institucionalidad: Capital Intelectual = CH +
CS. El Capital Social se compone del Capital Comunal y del Capital Institucional. En el Capital
Comunal, el manejo del conocimiento es poco formalizado y las reglas con las que se cuenta
son producto de la práctica y la costumbre, mientras que en el Capital Institucional el manejo
es más formalizado y posee reglas de juego (Rj) claras (leyes, decretos, resoluciones, entre
otros). El Capital Institucional está compuesto por entidades de ciencia y tecnología (En),
como centros de investigación, universidades y centros de desarrollo tecnológico, empresas
(Em), y entidades del sector público (Ep). De esta forma, Capital Social = Ccom + Cinst.
Capital Institucional = En + Em + Ep + Rj.

Capital Conocimiento = CM + CI

= CM + (CH + CS)

= CM + (CH + (Ccom + CInst))


= CM + (CH + (Ccom + (En + Em + Ep + RJ)))

Figura 4. Capital conocimiento. Adaptado de OCyT (2004).

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
31
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

capítulo V Metodología para el análisis de redes sociales


y comunidades científicas en Colombia*.

“El paso, de la investigación hecha por individuos aislados a la hecha por


comunidades dinámicamente entrelazadas, es necesario para generar el
reconocimiento de la sociedad colombiana al trabajo de los investigadores, para
mejorar su productividad, tanto cualitativa como cuantitativamente y para que
puedan tener una verdadera incidencia en la sociedad colombiana, a través
tanto de la cooperación con los sectores productivo, público y civil como de la
racionalización de la cultura colombiana. (...) La red supone anudar relaciones
entre los grupos del país y los del extranjero (muy en especial con aquellos
donde hay científicos colombianos) y también con los distintos sectores de la
sociedad colombiana (...) supone ejecutar todas las acciones encaminadas a la
conservación y multiplicación de la comunidad científica”.

José Luis Villaveces (1991, pp. 38 y 40)

Consideramos necesario precisar las nociones de dato, variable, estadística e


indicador sobre las que hacemos operativa la metodología planteada. Los datos
son una representación de las realidades observadas, y por ende un constructo
social que depende directamente de las operaciones de objetivación con las que
se les da forma mediante una definición que contempla los atributos del objeto.
Esta definición, o metadatos, inscribe el objeto representado y la información
estructurada sobre su conjunto de registros. La información es la integración de los
datos después de varias fases de tratamiento, que han adquirido un nuevo valor,
y es puesta en circulación para su utilización por diferentes grupos sociales con
prácticas comunes (Charum, 2004). A partir de los datos es posible construir una
infoestructura que esté orientada a la servucción, es decir, una organización de
los datos que, gracias a sus contenidos definidos previamente, puedan servir para
la construcción de conocimiento (Charum, Chavarro, Usgame, Llanos y Murcia,
2005)35. La variable, desde este punto de vista, es una estructura de datos que
cambia de valor o cualidad a lo largo de una observación, y su agrupación, relación
y tratamiento matemático permiten la generación de estadísticas que ayudan a
interpretar el fenómeno observado. A partir de las estadísticas se pueden elaborar
indicadores, entendidos como aproximaciones parciales a un fenómeno, cuyo
fin es el de obtener resultados orientativos, no medidas absolutas de la realidad.
Estas últimas hacen alusión a la evaluación de una magnitud cualquiera con otra
tomada como unidad y término de comparación.

*La metodología detallada se encuentra disponible en el centro de documentación del


OCyT.
35
En este sentido Charum (2004) hace énfasis en la necesidad de definir los metadatos
y a partir de ellos normalizar los registros disponibles de manera que cumplan con los re-
querimientos definidos. Por ejemplo, al definir la noción de investigador, se llega a acuerdos
sobre los registros que pueden ser incluidos en esta categoría y convertirlos en datos. Si el
investigador es entendido como la persona que tiene al menos una formación de pregrado,
cuenta con al menos una publicación científica, pertenece a un grupo formalizado y está
activo, encontramos que no todos los registros de CvLAC en ScienTI cumplen con estas car-
acterísticas. Lo mismo ocurre con las revistas científicas, que son consideradas inválidas si no
cumplen con atributos como tener un ISSN.

Metodología para el análisis de redes


32
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Existen dos tipos de información que se obtienen sobre las actividades de investigación y las
personas, que están relacionadas con las fuentes informacionales que existen en el país. La
primera, a la que llamamos observada, se compone de recopilaciones realizadas por la
indagación en los directorios publicados por las secretarías técnicas del programa y las listas
de correo con las que divulgan información. La segunda, que llamamos declarada, se crea
a través de convocatorias hechas por Colciencias que están registradas en el Sistema de
Gestión de Proyectos, la base Caldas 2000 y las bases de datos de GrupLAC y CvLAC. De esta
forma se puede conocer la percepción de los investigadores sobre su trabajo en relación con
los programas y temas del conocimiento. La información declarada, al ser tratada y validada
con nuestros criterios y metadatos, se convierte en observada.

La información tiene entonces un flujo lógico entre sus fuentes, que mostramos en la figura
5. Sobre él ordenamos los metadatos disponibles para definir lo que denominaremos la red
científica de un programa nacional de ciencia y tecnología. La metodología consiste en la
integración de la información de los proyectos financiados por Colciencias y los registrados
en la red ScienTI para construir un compendio informacional que delimite las actividades de
un programa nacional de ciencia y tecnología y las capacidades relacionadas. Mediante
la vinculación de la información referente a las personas y los grupos de investigación se
construye una única base de datos. Finalmente, se cruza la información de las personas y
las instituciones con la información publicada en los directorios y la lista de contactos del
programa, con el objetivo de completar la información de la red científica que trabaja en ese
ámbito de preocupaciones.

Figura 5. Diagrama general de la construcción de información.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
33
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

En Colombia, mediante la ley 29 de 1990 y el decreto ley 585 de 1991,


Colciencias fue reestructurado como la secretaría técnica y administrativa del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual se encuentra definido como
“un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas,
estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de
la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle”36 y está
compuesto por programas nacionales de ciencia y tecnología que “se entienden
como un ámbito de preocupaciones científicas y tecnológicas estructurado por
objetivos, metas y tareas fundamentales, que se materializa en proyectos y otras
actividades complementarias que realizarán entidades públicas o privadas,
organizaciones comunitarias o personas naturales”37.

Teniendo en cuenta que el impacto de las actividades de investigación científica


es multidimensional y heterogéneo, hacemos énfasis en la cadena política
del programa, proyectos financiados y proyectos ejecutados en agregado
por los grupos de investigación del país, con el fin de construir la información
que facilite la comprensión del desempeño de los programas nacionales de
ciencia y tecnología. En Colombia se identifican tres periodos en el desarrollo
de los programas: 1991-1994, 1995-1998, 1999-2004. Estos programas han
financiado proyectos de investigación y desarrollo en los últimos 14 años, los
cuales reconstruimos a través de la vinculación de las actas de los Consejos con
el Sistema de Gestión de Proyectos, de lo que obtenemos una diferenciación
entre los proyectos y sus contratos. Posteriormente, vinculamos los proyectos con
la información de la red ScienTI-Colombia, que tiene a disposición información
declarada de la hoja de vida de los investigadores (CvLAC) y de los grupos de
investigación (GrupLAC) vinculados a esta plataforma. A partir de ella podemos
obtener conjuntos de registros sobre grupos que relacionan su actividad con
los programas nacionales, declarando su afiliación entre primera y segunda
opción. Adicionalmente, los investigadores declaran un tema del conocimiento
específico en el que inscriben sus grupos y su producción, sobre los cuales
construimos un panorama de las ciencias que integran el campo de acción
de un programa.

Para establecer las ventajas comparativas y competitivas en los departamentos


y el país, la metodología propone la construcción de un panorama sobre los
grupos que han trabajado en los diferentes temas, y desde allí la elaboración
de una perspectiva sobre los estados y las dinámicas de la capacidad
existente. El objetivo, en este sentido, es aproximarse a una dimensión de la
capacidad científica y tecnológica en términos de financiación, personas,
proyectos, productos, unidades de investigación, redes sociales y mapas de
conocimiento, así como a la descripción de los aspectos más relevantes de
un programa, reconstruyendo su historia a partir de la revisión bibliográfica y las
entrevistas como mecanismo etnometodológico de investigación. Por medio
de los postulados definimos cuatro tipos de enlaces que son susceptibles de ser
medidos con la información construida para el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología:

36
Art. 4, Decreto 585 de 1991
37
Art. 5, Decreto 585 de 1991

Metodología para el análisis de redes


34
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

1. Identidad: Existe un sentido de pertenencia con las ramas del saber. Esto
permite definir los componentes o actores de las redes, de acuerdo a la
afiliación declarada en GrupLAC sobre uno u otro programa nacional, la
formación académica y los temas del conocimiento en los que inscriben sus
actividades de ciencia y tecnología.

2. Confianza: Los trabajos conjuntos se dan por relaciones de alteridad y


empatías de generación espontánea, basadas generalmente en la amistad.
A través de encuestas y entrevistas se puede construir información observada
muy valiosa, que se vincula a las variables desprendidas de publicaciones
y proyectos conjuntos para valorar la repetición de coautorías, citaciones y
cooperaciones interinstitucionales.

3. Disponibilidad: La respuesta a convocatorias permite ver la aptitud de los


grupos para mostrar su trabajo y ponerlo a disposición del público en general, lo
que facilita la generación de relaciones de cooperación entre las instituciones
que orientan el avance científico y técnico sobre temas considerados de
prioridad nacional en la política. Asimismo, la cercanía del lugar de residencia
permite tener una mayor disponibilidad para la cooperación y la colaboración
en los territorios que conforman los sistemas regionales de innovación.

4. Reconocimiento: Las personas reconocen a otras como importantes en un


campo determinado por los aportes socialmente validados de su trabajo. Las
entrevistas y encuestas son el mecanismo para identificar el reconocimiento,
que supera los límites de la actividad científica y puede dar información de
personas que trabajan en las diferentes esferas y organizaciones del sistema
social.

La construcción de información para la red de política la hicimos identificando


los asistentes a los Consejos Nacionales de Biotecnología y Ciencia y Tecnologías
Agropecuarias, relacionándolos si están registrados en una misma acta. Identificamos
el rol de acuerdo con la representación de las instituciones estatales o como consejeros
del sector académico y productivo. Luego, construimos matrices cuadradas en los
periodos de los programas nacionales para ver su evolución.

Para definir patrones de colaboración en la creación de nuevo conocimiento,


construimos la información a partir de los grupos que se afilian a programas nacionales
en GrupLAC, definiendo matrices cuadradas en las que se vinculan los autores de los
productos. En un primer momento relacionamos los autores de todos los productos
(Newman, 2001a, 2001b, 2001c), posteriormente seleccionamos solo los artículos
científicos, que suponen una relación interpersonal más fuerte para la creación de
nuevo conocimiento, y finalmente analizamos aquellos artículos que se encuentran en
revistas indexadas, sobre las que es posible hablar de un mayor esfuerzo colaborativo
(Newman, 2001d, 2004 y Newman y Girvan, 2003). Hacemos uso de la noción de
colaboración propuesta por Newman y utilizada por Wagner y Leydesdorff (2004), para
referirnos a las comunidades científicas que trabajan sobre unos temas determinados
por las orientaciones de las entidades que financian la investigación.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
35
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

La red cognitiva la construimos desde los productos declarados por los grupos
de investigación en GrupLAC, que están afiliados a los programas nacionales de
Biotecnología y Ciencia y Tecnologías Agropecuarias como primera o segunda
opción, con lo que creamos dos conjuntos: Bioagro y Agrobio. En el primer enfoque
de medición utilizamos los artículos completos en revistas científicas para comparar la
evolución de las redes Bioagro y Agrobio a nivel nacional. Posteriormente, realizamos
una verificación a través del ISSN para encontrar las redes de coautoría agregadas
que tienen publicaciones en los sistemas de indexación de revistas científicas, a las
que asociamos el mapa del conocimiento respectivo. Finalmente, definimos las
redes regionales Bioagro de coautorías utilizando la totalidad de los productos en los
tres periodos de análisis.

Los mapas de conocimiento que presentamos sobre las comunidades científicas


definidas por los productos de los conjuntos Bioagro y Agrobio, así como los construidos
sobre los proyectos financiados por Colciencias, permiten ver de manera gráfica una
comparación entre las temáticas cognitivas.

La construcción de la información de la red productiva la hicimos a partir de las


instituciones declaradas como cooperantes en los proyectos de investigación en
GrupLAC para los conjuntos Bioagro y Agrobio. También mostramos el sociograma
de las instituciones que realizaron proyectos conjuntos que fueron financiados por
Colciencias a través del Programa Nacional de Biotecnología, utilizando para ello
la información de los contratos. Normalizamos los nombres de las entidades y los
relacionamos en matrices de transición.

Para la construcción de la información de la red de vinculación y transferencia se


pueden utilizar los listados de asistentes a eventos como talleres, seminarios, congresos,
entre otros. En este caso usamos la información de los asistentes al lanzamiento del
último libro publicado en materia de indicadores de biotecnología en América Latina
y el Caribe que auspició la Organización de los Estados Americanos - OEA y fue
editado y publicado por el OCyT.

Metodología para el análisis de redes


36
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Indicadores de redes sociales y mapas de conocimiento. capítulo VI


“Las nuevas formas de poner a disposición información estructurada mediante más
complejos procedimientos que recurren a diferentes teorías linguísticas, estadísticas y
matemáticas, proponen nuevos retos a los diferentes usuarios. La presentación de las
funciones que debe satisfacer un sistema de información de la ciencia y la tecnología
dentro de una institución de investigación permite mostrar las diferentes competencias
que deben ser puestas a cooperar para diseñarlo, construirlo y mantenerlo en
operación”.
Jorge Charum (1999, p. 13)

Desde la matemática, hay tres tipos de indicadores que han sido trabajados
por los analistas de redes sociales. El primero se basa en el análisis de grafos o
sociogramas, como los denominó Moreno, que sirve para ver la estructura de
las redes y analizar la conectividad de los actores y la distribución aleatoria de
relaciones. El segundo, desarrollado especialmente por Katz y Powell en 1950,
se basa en el uso de modelos estadísticos con el fin de ver tendencias en el
tiempo a través de índices con los que se construyen modelos estocásticos
de predicción. El tercero usa modelos algebraicos que desde la década
de 1960, han permitido estudiar redes a través de algoritmos para explorar
la combinación de diferentes tipos de relaciones, atributos y afiliaciones con
el fin de definir el rol de los actores en la estructura de la red. Los manuales,
como el de Wasserman y Faust (1994), así como el de Degenne y Forsé (1999),
proveen una recopilación de herramientas y algoritmos, de las cuales hemos
seleccionado tres conjuntos de medidas para dimensionar la coordinación de
los actores y responder algunos interrogantes que se suscitan por las reflexiones
teóricas.

Indicadores:

1. Capital Social: Permite obtener medidas de la red en general, analizando


las relaciones entre todos los actores. Entre más relaciones, mayor Capital
Social. Éste es entendido como el grado de confianza entre las personas, que
evidencia la accesibilidad y la circulación de información y conocimiento.
La noción es construida desde las ideas de Thomas Hobbes, retomadas por
Max Weber y reforzadas en la década de 1980 por Pierre Bourdieu, quien
propone que tener acceso a los demás miembros de la sociedad implica
una potencialidad de acción, intercambio y reconocimiento que es en
sí misma un capital para la producción (Degenne y Forsé, 1999). Existen
modelos complejos para su cálculo, como los propuestos por Borgatti,
Jones y Everett (1999) mediante la utilización de las diferentes medidas de
las redes para explicar el Capital Social. En marzo de 2005, Karen Cook,
de la Universidad de Stanford, publicó un artículo denominado “Networks,
norms, and trust: The social psychology of social capital” en la revista Social
Psychology Quarterly, que continuó a la revista Sociometry, donde expuso
la idea de que las redes sociales generan sus normas de comportamiento
y representan una forma de capital social con la capacidad de ser
movilizado para generar cambios en la sociedad, pero también pueden

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
37
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

dar origen a efectos negativos en el grado de cooperación de todos los


miembros de la sociedad al ser excluyentes con grupos ligados a otras
normas e intereses.

a. Densidad: Muestra la razón entre el número de enlaces efectivos


en la red y el total de posibles relaciones entre todos sus nodos.
Esta proporción básica representa el grado en que una red se
convierte en comunidad. Con esta medida se pueden comparar
las redes en el tiempo y evaluar la evolución de la colaboración
y la cooperación científica. El grado de confianza en el que se
soporta el Capital Social se mide esencialmente con la densidad
de la red. (ver: Wasserman y Faust, 1994, p. 101) y (Degenne y
Forsé, 1999, p. 45).

b. Vacíos estructurales: Muestra los puntos de desconexión en la


red, lo cual permite identificar las personas que trabajando en un
mismo programa, no tienen acceso a los demás miembros y no
aumentan el capital social. Entre más alto es su grado efectivo,
menos capital social existe en la red (ver: Degenne y Forsé, 1999,
p.117).

2. Centralidad y prestigio: Esta medida nace a partir de los trabajos de


Moreno (1934) sobre las nociones de estrellas y aislados en las redes. El
estatus de un actor depende de su prestigio, y se refuerza con la definición
de centralidad dada por Bavelas (1948) en el artículo “Mathematical model
for group structure”, publicado en la revista Human Organizations. En él
aporta la idea de que la posición central confiere influencia en la red. Estas
medidas se desarrollaron matemáticamente entre las décadas de 1950 y
1970 por Katz (1953), Bonacich (1972) y Freeman (1979) para mostrar los
actores según el grado de conectividad que tienen en la red, permitiendo
analizar los grados de las relaciones directas de un actor, así como las
relaciones indirectas medidas a través de la transitividad (ver: Wasserman y
Faust, 1994, p. 169) y (Degenne y Forsé, 1999, p. 132).

a. Grado de centralidad: Mide el índice de relaciones directas de


cada actor con respecto al total de actores de la red. Esta medida
fue desarrollada por Linton Freeman en 1979, en su artículo “Asset
of measures of centrality based upon betweenness” en la revista
Sociometry, para analizar los actores que más conexiones tienen
con los demás y a partir de ellos hacer escalas para ubicar a los
otros actores en un grafo concéntrico (ver: Wasserman y Faust,
1994, p. 176).

b. Grado de poder: Mide el índice de relaciones directas e indirectas


de un actor sobre todas las relaciones posibles de la red. Este
algoritmo fue desarrollado inicialmente en el artículo “a new status
index derived from sociometric analysis” en la revista Psychometrika
por Elihu Katz en 1953, denominándolo prestigio, pero en 1987
Phillip Bonacich, en su artículo “Power and centrality: a family of
measures” en el American Journal of Sociology, introdujo una
Indicadores de redes sociales y mapas
38 de conocimiento
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

corrección en la ecuación para ver la transitividad en función de la


realidad sociológica con un parámetro de dependencia al que llamó
y renombró el algoritmo como poder. Su magnitud, que varía entre
1 y -1 refleja el grado en que el prestigio de un actor está en función
del prestigio de los demás actores, permitiendo analizar situaciones en
las que se pueden valorar las relaciones indirectas. Cuando es 0, la
centralidad se aumenta solo en la incidencia de relaciones directas.
Cuando es mayor que 0, la centralidad de un actor aumenta por
las relaciones de los actores vecinos y cuando es menor que cero la
aplicación es inversa. (ver: Wasserman y Faust, 1994, p. 209) y (Degenne
y Forsé, 1999, p. 139).

3. Cohesión: Esta variable se encuentra implícita en el trabajo de Moreno y de Mayo


y fue inicialmente desarrollada por Lloyd Warner entre los años 1930 y 1950, quien
fuera discípulo de Radcliffe-Brown. Entiende la conformación de una comunidad
social como una fábrica de relaciones entre las que se interactúa. Warner definió
la noción de clique como ese conjunto de grupos informales que comparten un
sentimiento, algún grado de intimidad y reconocen unas normas comunes de
comportamiento. Busca medir la cercanía de los actores unos con otros para
definir conjuntos de actores (ver: Wasserman y Faust, 1994, p. 249) y (Degenne y
Forsé, 1999, p. 78).

a. Clique: Muestra los grupos que se forman a partir de tres relaciones o


más, las cuales son adyacentes entre sí. Este algoritmo se le debe a
Duncan Luce y Charles Perry, quienes en 1949 publicaron un artículo
en la revista Psychometrika denominado “A method of matrix analisis of
group structure”. En él exponen su definición de clique, retomando las
nociones de Georg Simmel sobre la importancia de los sistemas sociales
formados por tres o más personas. El algoritmo busca las cercanías entre
los actores interconectados, definiendo grupos de nodos que tienen
una alta interconexión entre sí. En 1950, Bock y Husain publicaron “An
adaptation of Holzinger’s B-coefficients for the analysis of sociometric
data” en la revista Sociometry, en el que construyeron el índice de
cohesión para los cliques que usamos en este trabajo (ver: Wasserman y
Faust, 1994, p.253).

b. Comunidad: Freeman, Borgatti y White publicaron en 1991 “centrality


in valued graphs. A measure of betweenness network flow” en la revista
Social Networks. A partir de este trabajo, Girvan y Newman (2001)
modificaron el algoritmo para analizar con mayor rigor la cercanía de
cada nodo y evaluar los actores que forman una comunidad. Ellos
proponen el cálculo de la cercanía de todos los vértices, eliminando
el más alto y recalculando la cercanía de los nodos afectados hasta
terminar todos los vértices para encontrar una mejor cohesión desde el
agregado de los elementos de la red. Con este algoritmo, Newman y
Girvan publicaron en 2003 “Finding and evaluating community structure
in networks”, en el que exponen las formas para llevar a cabo este trabajo,
las que utilizamos para definir comunidades con la aplicación NetMiner
II. Los analistas de redes sociales, Martin Everett y Stanley Wasserman,
consideran que el algoritmo de comunidad es una buena medida para
encontrar subgrupos dentro de las redes.
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
39
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Indicadores lexicométricos

Para las comunidades definidas en el análisis de redes sociales, asociamos


los mapas lexicométricos construidos con los títulos de las publicaciones. Las
nociones que empezaron a formar la base para el análisis de coocurrencia de
palabras surgieron en una corriente denominada sociología del conocimiento
científico, que se estructuró en la escuela de Edimburgo gracias a los aportes de
Bloor (1976), quien retomó el trabajo de Durkheim sobre las creencias religiosas
y propuso que el conocimiento se convierte en una creencia comunal que se
expresa con lenguajes específicos en los textos de las ciencias38. La escuela
de París sobre la sociología de la traducción, liderada por Latour, funcionó
en colaboración con la de Edimburgo hasta la década de 1990. Durante la
cooperación, Callon y sus colaboradores, en 1983, hicieron una importante
contribución metodológica en el contexto de la teoría del Actor-red con el
trabajo titulado “From translations to problematic networks: An introduction to co-
word analysis”. Posteriormente, Callon (1986) enriqueció el principio de simetría,
y Law (1986) propuso que los textos son contextualizaciones de la reflexividad,
es decir, la problematización de un programa específico de un actor-red, en
la que el uso de ‘palabras exitosas’ a través de redes semióticas vistas en los
mapas de coocurrencias de palabras, traducen la definición de su programa
(Leydesdorff, 2001).

Rip y Nederhof (1986), propusieron que la evolución y evaluación de un


programa de ciencia y tecnología puede ser vista en tres niveles: en el nivel
micro, los investigadores y los grupos de investigación mueven su trabajo
libremente. En el nivel meso, las políticas y las financiaciones, tanto de las
instituciones como del comité de programa, animan a los grupos a trabajar en
temáticas consideradas prioritarias, y en el nivel macro se mira la correlación
de temáticas trabajadas y las tendencias generales tanto en la producción de
conocimiento como en la innovación tecnológica. Ese mismo año Callon, Law
y Rip aportaron herramientas metodológicas y conceptuales muy importantes
en el trabajo “Mapping the dynamics of science and technology”. Desde
entonces, se fue fortaleciendo el uso de herramientas lexicométricas para el
análisis de los programas de ciencia y tecnología.
38
Bloor también desarrolló la noción de “Programa Fuerte de investigación social, con el
objetivo de descubrir las causas que llevan a distintos grupos sociales, en distintas épocas
a seleccionar diferentes aspectos de la realidad como objeto de estudio y explicación
científica. El Programa Fuerte, otorga la posibilidad de considerar el trabajo de los cientí-
ficos (observación, experimentación, interpretación de datos, creencias científicas, entre
otros) como una construcción social, influida por aspectos internos de la propia comuni-
dad de científicos, así como de aspectos externos de la sociedad a la que pertenecen.
(...) Para abordar estos dos aspectos, el Programa Fuerte cuenta con cuatro principios
programáticos: a) causalidad, b) imparcialidad, c) simetría y d) reflexividad. De acuerdo
con Bloor, la sociología del conocimiento científico es causal porque se ocupa de las
condiciones que dan lugar a la creencia o estados del conocimiento; es imparcial con
respecto a la verdad y falsedad, la racionalidad y la irracionalidad, el éxito y el fracaso,
ambos lados de estas dicotomías requieren de explicaciones; es simétrica en su estilo de
explicación, los mismos tipos de causas explican las creencias falsas y verdaderas; Final-
mente, es reflexiva porque sus patrones de explicaciones son aplicables a la sociología
misma (Bloor,1976)”. (Arellano, 2003).

Indicadores de redes sociales y mapas


40 de conocimiento
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Whittaker (1989) realizó un estudio comparativo entre 695 artículos, obtenidos de una
investigación que adelantó con Law sobre 13.500 artículos de la base de datos PASCAL.
Encontró una correlación satisfactoria entre el uso de palabras clave y los títulos de los
artículos, resaltando que las primeras son más útiles para detallar un campo de la
ciencia determinado. Sin embargo, hay importantes diferencias entre los métodos
de coocurrencia de palabras empleados por la escuela de París, donde Whittaker
desarrolló el instrumento LEXIMAPPE, y el construido por Leydesdorff en Holanda. Los
primeros calculan las frecuencias palabra a palabra en todo el cuerpo documental,
de tal forma que se agrupen y resuman grandes cantidades de datos heterogéneos,
mientras que el segundo construye la coocurrencia usando la diagonal de la matriz
vacía y procesando las relaciones entre las palabras con complejas estadísticas
para definir conjuntos de temas. En el método de Leydesdorff todas las palabras son
contempladas, mientras que trabajos como los de Whittaker excluyen las palabras
poco significativas estadísticamente. Leydesdorff publicó en 1992 en la revista
Scientometrics “A validation study of LEXIMAPPE”,donde demuestra que el trabajo de
Whittaker, aún cuando expone mapas útiles y significativos, cuenta con estadísticas
erróneas (Whittaker, 1989) y (Leydesdorff, 2001).

Leydesdorff considera que la dinámica de los textos, en términos de coocurrencia


de palabras, puede en cierta forma coincidir con las dinámicas de formulación de
un problema en la acción social de la ciencia, pero no necesariamente tienen que
ser congruentes, como lo demuestran estudios empíricos. Hay diversos métodos para
hacer los cálculos, pero la construcción de las interacciones en redes cognitivas,
entendidas como las relaciones entre personas y textos, no se puede sintetizar en
simples redes de actores y redes de palabras (Leydesdorff, 2001).

Bajo esta consideración, presentamos los indicadores lexicométricos usando la


metodología de la escuela de París, como una forma de visualizar los temas más
trabajados por el conjunto de grupos que operan en los programas analizados, pues
consideramos que ayudan a resumir las inscripciones simbólicas en las palabras que
son usadas con mayor frecuencia y que pueden delimitar un programa entendido
desde Lakatos o Bloor.

A través de las aplicaciones LEXIMAPPE Y T-LAB realizamos un análisis de coocurrencias


que permite ver la estructura de las palabras en un espacio euclidiano, a partir de las
relaciones entre ellas. La principal característica de este análisis consiste en que por
la frecuencia se estructuran temáticas cognitivas, cuyas posiciones se representan
con medidas de densidad y centralidad. La densidad mide la cohesión interna de
cada temática cognitiva, o sea la intensidad de las relaciones entre las palabras
asociadas que la componen, y la centralidad mide el grado en que las palabras más
frecuentes se relacionan entre sí en el plano cartesiano, mostrando la vinculación entre
las temáticas cognitivas (Charum, 1999). El uso de las herramientas lexicométricas
también ha significado importantes avances en el desarrollo de ejercicios como la
vigilancia tecnológica.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
41
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

capítulo VII El caso de las redes sociales en agrobiotecnología.

“No se podría examinar la obra de los naturalistas sin conocer los espacios sociales
que han transitado. Estos espacios nos hablan de los incentivos sociales, políticos,
económicos que los han incitado a emprender un programa como el suyo.
Nos permiten establecer qué relación hay entre estas condiciones y el tipo de
investigaciones que realizan. No sólo nos hablan de las relaciones generales entre
ciencia y sociedad, sino de los vínculos más estrechos que hay entre determinadas
formaciones sociales y los tipos de conocimiento que positivamente favorecen.
(...) En esa relación con el entorno social, con el poder, con los valores, resulta
fundamental saber cómo los científicos legitiman las ciencias y vinculan sus
justificaciones con sus actividades como científicos”.

Olga Restrepo (1993, pp.18 y 19)

Para hacer estudios de caso sobre redes sociales, el OCyT realizó una serie de
entrevistas entre 2004 y 2005 con el fin de abordar, desde la significación de los
actores, los diferentes indicadores construidos. Para este caso utilizamos las entrevistas
realizadas a Elizabeth Hodson, Myriam de Peña, Alba Marina Cotes, Ricardo Torres,
José Luis Villaveces, Jorge Ahumada y Rafael Aramendis, quienes han cumplido
un rol muy importante en el desarrollo de la biotecnología agrícola nacional,
reconstruyendo la historia del programa a través de las redes.

El tema de comunidades científicas y redes ha sido una preocupación expedita


de la política nacional en ciencia y tecnología desde 1991. Jorge Ahumada
contribuyó, desde Colciencias, a la formación de la Asociación Colombiana de
Cultivos Vegetales in vitro - ACUTEV en 1982, reuniendo una comunidad conformada
por la Pontificia Universidad Javeriana - PUJ, la Universidad Nacional de Colombia
- UNAL, el Centro Nacional de Investigaciones de Café - CENICAFE, el Instituto
Colombiano Agropecuario - ICA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical
– CIAT. Años más tarde Jorge Ahumada fue uno de los promotores del Programa
Nacional de Biotecnología. En el libro Ciencia y Tecnología para una Sociedad
Abierta, publicado por Colciencias y el Departamento Nacional de Planeación -
DNP en 1991, escribió el capítulo “Consolidación de la comunidad científica”, en el
que expuso los fundamentos de la política para estructurar la comunidad científica
nacional. Allí argumentó la necesidad de que

esa comunidad se conozca a sí misma y se de a conocer al resto de la


sociedad, como elemento vital y determinante de su futuro. Los resultados
de este conocimiento se convertirán en valiosos elementos básicos de
nuestras disciplinas sociales y de nuestra cultura científica, por una parte, y
por otra, servirán de soporte lógico a decisiones de política y de acción en
dicho proceso. (Ahumada, 1991, p. 244 y 245).

También enunció que en una comunidad científica se debe estudiar la estructura, el


papel científico, la vinculación con la sociedad, la edad, su tamaño, su carácter, su
estratificación, su cohesión, su fisión, su autonomía, el prestigio, el poder y el papel e
impacto de las asociaciones científicas (Ahumada, 1991). En la entrevista realizada
en 2004, expuso la siguiente idea sobre las redes emergentes en biotecnología:

Redes sociales en agrobiotecnología


42
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Creo que una red supone o necesita una cierta capacidad mínima que
deben tener los componentes de esa red. Mi impresión es que en Colombia
hay dos tipos de laboratorios: los que trabajan en biotecnología moderna y los
que trabajan en cultivos de tejidos. Los primeros tienen buenos investigadores,
buena infraestructura y están adelante en su capacidad, y los otros están
muy abajo, y lo único que hacen es propagación o actividades inclusive más
elementales. Entonces uno no puede esperar que una red se forme con una
diferencia tan grande de componentes. Al de arriba no le va a interesar lo
que le puede dar el de abajo, porque realmente no lo necesita, y el de abajo
tiene que ponerse, si no al mismo nivel, por lo menos a un nivel comparable
con el de arriba, y eso toma tiempo. Esto es para mí uno de los factores que
no facilita la articulación de redes. Hay una disparidad tremenda entre la
capacidad instalada y real de los que podrían ser los componentes de una
red. Lo segundo es que para hacer redes hay que tener muy buenos fondos,
es decir, capacidad de financiación de largo plazo para poder mantenerlas
e idear proyectos y programas que puedan permanecer en el tiempo,
brindando soluciones a los problemas planteados (...)39.

Ricardo Torres, Rafael Aramendis y José Luis Villaveces hablaron sobre la Red de Bacillus
Thuringiensis. Gracias a los avances en técnicas de biología molecular, a principios
de 1990 se pudo aislar y codificar un gen del Bacillus Thuringensis que produce una
proteína (Bt), tóxica para algunos insectos como los lepidópteros, y puede ser utilizada
como bacteria escalada para bioplaguicidas o aislar sus genes e insertarlos en plantas
para que ellas produzcan la resistencia directamente. En el marco del Programa
Nacional de Biotecnología existió una política de conformación y fortalecimiento de
una red científica para el estudio de esta bacteria entre 1993 y 1996. El objetivo de
la creación de la red fue un intento por movilizar sobre un mismo objeto frontera a
los grupos de investigación, para generar capacidad y excelencia en la solución
de problemas de la actividad agrícola en cuanto a control de plagas y en salud
para vectores epidemiológicos. La acción de la política se dirigió a la vinculación
de Colombia con redes internacionales, como el acuerdo logrado por Villaveces
con el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology – ICGB para la
formación de investigadores. Se financiaron nueve proyectos durante la existencia de
la red: uno al Centro Hospitalario San Juan de Dios, dos al IBUN, dos a la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica y cuatro al Centro de
Investigaciones Biológicas – CIB. Esta última, a través de sus avances, logró establecer
vínculos con el Instituto Pasteur en Francia, desarrollando un producto con potencial
comercializable. En diciembre de 1996, al ser evaluados los resultados de la CIB, “el
Consejo, dados los antecedentes de la propuesta y la importancia estratégica que se
concede al hecho que los resultados de los proyectos de investigación financiados
por Colciencias puedan llegar a convertirse en productos o procesos útiles para la
sociedad, acuerda conceder un apoyo al proceso de la solicitud de la patente”40.

Aún cuando la red perdió institucionalidad, ya que no fue posible coordinar los alcances
de los avances y los intereses de los integrantes, Colciencias, por medio del programa,
financió diez proyectos más sobre Bt entre 1997 y 2003, de los cuales sólo uno fue
ejecutado a través de un consorcio (CIB – UNAL Medellín). Durante la existencia formal

39
Actualmente se encuentra adelantando una investigación sobre brechas tecnológicas en bio-
tenologías con la fundación Tecnos.
40
.Acta No. 37 del Consejo del Programa Nacional de Biotecnología, diciembre 13 de 1996.
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
43
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

de la red, la CIB aisló y caracterizó la cepa subespecie Medellín, de la cual logró


el clonaje y la expresión del gen de la toxina de 98 kDa de Bt. En los siguientes
años, y gracias a una serie de avances en la investigación, desarrollaron una
papa modificada genéticamente resistente a algunos insectos lepidópteros,
que se encuentra actualmente en evaluación por el Consejo Técnico Nacional
del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA (Schuler y Orozco, 2005).

De las entrevistas realizadas a Elizabeth Hodson41 y Myriam de Peña42, podemos


concluir que la red de Bt se inició como una propuesta para crear un espacio
de comunicación entre los investigadores sobre un mismo objeto frontera,
pero esas comunidades se especializaron en sus territorios sin que existiera
una verdadera red por la que fluyera el conocimiento y se accediera a los
laboratorios, pese a los esfuerzos de traducción de la política. Por otro lado, las
personas que participaron en la red tuvieron conflictos de intereses y disputas
por el reconocimiento, que terminaron en su disolución definitiva en 1996. Al
respecto, Elizabeth Hodson afirmó que

la red de Bt murió por falta de coordinación entre los grupos. Tratamos


de trabajarla muy duro porque veíamos que era un punto álgido y bien
importante para el país, pero si no hay interés de los integrantes mismos,
una institución como Colciencias no puede forzarlos a que participen y
coordinen su trabajo.

El estudio de esta red nos permite afirmar que las instituciones, al no coordinar
sus alcances y expectativas, y al no respetar los acuerdos realizados, se
movilizaron hacia otros temas y entidades que les pudieran garantizar mejores
probabilidades de ingresos y reconocimientos. Alba Marina Cotes, investigadora
principal del Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas de Corpoica,
opinó que

La red de Bacillus Thuringiensis se quedó en un buen propósito, pues


además de unas cuantas reuniones para definir las temáticas en
que las diferentes instituciones deberían trabajar, no hubo avances.
A mi juicio faltó coordinación por parte de nosotros los investigadores
y liderazgo para hacer que los compromisos se cumplieran, pues en
el momento de las convocatorias, por aquello de la “supervivencia”,
varios grupos pasaron por encima de los compromisos y presentaron
propuestas que le correspondían a otras instituciones. Creo que ese
tipo de iniciativas podría funcionar mejor ahora, ya que hemos logrado
algún nivel de madurez en el desarrollo de proyectos interinstitucionales.

Myriam de Peña cree que

Las redes no solamente se crean por mandato, o porque Colciencias


decide establecer una red, como la de Bacillus Thuringiensis (...) la
conformación de redes es algo que debe surgir de la misma comunidad
o de la misma necesidad, de los mismos intereses, de los mismos deseos
de trabajar en conjunto.

Jefe del Programa Nacional de Biotecnología 1991-1999.


41

Jefe del Programa Nacional de Biotecnología 2000-2005.


42

Redes sociales en agrobiotecnología


44
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

En cuanto a las demás políticas encaminadas al fortalecimiento de la comunidad


biotecnológica nacional, Elizabeth Hodson opinó que

En general, logramos que se articularan los grupos. La verdad, han sido redes
informales y hay mucha más interacción de la que parece entre las personas
que se conocen en los espacios que propiciamos con el programa. Los
directorios que se publicaron fueron importantes porque todos los grupos tenían
su directorio, en cualquier momento tenían acceso para saber quién más
trabaja en su campo o si es un campo complementario. Eso favorecía mucho
el intercambio y cooperación inclusive a nivel internacional. También se sacaron
los listados de los proyectos financiados por Colciencias y se distribuyeron de
manera que todo el que quisiera, supiera lo que estaban haciendo los otros
grupos, tratando de que no hubiera colusión, es decir, con recursos limitados es
mejor que cada uno haga algo distinto y se complementen después.

Myriam de Peña consideró que

Ahora hay una comunidad más estructurada y creo que mucho más madura,
lo que se refleja en el número de proyectos de calidad que se presentan al
programa. Si miramos los proyectos presentados en las convocatorias, la curva
ha sido ascendente. Cuando yo llegué a Colciencias en el año 2000, se cerró
la convocatoria que se había hecho a finales de 1999, y había 30 proyectos,
de los cuales había unos 18 buenos. En esta última convocatoria (2004) se
presentaron 85, de los cuales yo diría que una tercera parte son proyectos
muy buenos, con lo que ve uno una comunidad que se ha incrementado
notoriamente y que ha mejorado su calidad (...). Hay una comunidad que ya
no es ese núcleo de personas que nos conocíamos todos, sino que ve uno
gente nueva que se ha formado.

Las comunidades virtuales son muy importantes para articular redes emergentes
de investigación sobre una plataforma, ya que facilitan el flujo de información
y la disponibilidad de contenidos temáticos, dan flexibilidad en el proceso de
comunicación y proveen los mecanismos para establecer relaciones. Al hacer una
reflexión sobre la forma en que las tecnologías de la información y la comunicación –
TIC ayudaron a la formación de redes sociales en el caso del programa, encontramos
que casos como el de la REDBIO/FAO, el Sistema Multinacional de Información
Especializada en Biotecnología y Tecnología de Alimentos para América Latina y el
Caribe - Simbiosis y el ICGB han contribuido a mejorar la capacidad para que los
investigadores tengan un espacio común para la interacción. La participación activa
del Programa Nacional de Biotecnología en redes como el ICGB, el Centro Argentino
Brasileño de Biotecnología - CABBIO y la Red Latinoamericana de Biología - RELAB, han
sido avances más significativos de la gestión realizada por la secretaría técnica, pues
la formación de investigadores ha sido mucho más activa43. Analizando los casos de
Simbiosis y la REDBIO, Myriam de Peña dijo que

Éstas son finalmente redes virtuales que se crearon en un convenio entre


instituciones. La primera, mientras tuvo el apoyo financiero de la OEA, fue muy
importante, y la segunda aún se mantiene activa, pero en realidad, crear redes
en biotecnología no es fácil, en especial por factores como los derechos de
propiedad intelectual y las altas inversiones que se requieren.
Sería interesante hacer un estudio del programa utilizando la perspectiva de los modos de pro-
43

ducción del conocimento de Gibbons, como lo hacen Casas (2001) y Velho (2004).
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
45
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Pudimos establecer que en el caso de este programa, algunos principios


enunciados por la sociología de la ciencia se cumplen, en especial la cuasi-
competencia de la actividad científica, el “efecto Mateo”, la influencia de
investigadores reconocidos y la movilidad de fuentes de financiación como
patrones que guían las lógicas del quehacer científico. La evidencia que
observamos es que la comunidad agrobiotecnológica nacional tiene redes
informales fuertes pero relaciones científicas débiles, en especial por lo que
menciona Myriam de Peña en relación con las inversiones y los derechos de
propiedad intelectual, y además porque en este campo de aplicaciones
existen luchas implacables por la prioridad de cada hallazgo y las lógicas
operan en función de la consecución de prestigio para acceder a más fuentes
de financiación. Exponemos ahora las redes y sus medidas.

Redes de política

Red social del Programa Nacional de Biotecnología 1991-2004.

1. Capital social

NODOS 65
Relaciones 570
Sum 1140
Densidad: 0.274
Media 17.538
Vacío estructural: 0.0
Desv. Est 10.59
Min 7
Max 51

2. Centralidad

Grado de centralidad: Grado de poder: ( =0.9)

MEDIA 0.562 MEDIA 0.274


DESV. EST 0.827 DESV. EST 0.165
MIN 0.012 MIN 0.109
MAX 3.22 MAX 0.797

Redes sociales en agrobiotecnología


46
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Sociograma de centralidad

3. Cohesión

Clique: 44
Comunidad: 2

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
47
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Sociograma de comunidades

Conformación de la red de política del Programa Nacional de Biotecnología

Medidas:
1991-1994 1995-1998 1999-2004
Nodos 28 29 30
Relaciones 206 277 300
Densidad 0.545 0.682 0.69
Cliques 14 33 58
Sum 412 554 600
Media 14.714 19.103 20
Desv. Est 6.535 5.738 5.079
Min 7 11 6
Max 26 28 28

Red social del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria


1991-2004.
1. Capital Social

NODOS 139
Relaciones 1952
Sum 3904
Densidad: 0.204
Media 28.086
Vacío estructural: 0.0
Desv. Est 16.846
Min 6
Max 92

Redes sociales en agrobiotecnología


48
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

2. Centralidad

Grado de centralidad: Grado de poder: ( =0.9)

MEDIA 0.204 MEDIA 0.714


DESV. EST 0.122 DESV. EST 0.7
MIN 0.043 MIN 0.071
MAX 0.667 MAX 2.947

Sociograma de centralidad

3. Cohesión

Cliques: 94
Comunidad: 3

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
49
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Sociograma de comunidades

Conformación de la red de política del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías


Agropecuarias.
1991-1994 1995-1998 1999-2004
Nodos 55 58 61
Relaciones 531 818 757
Densidad 0.358 0.494 0.414
Cliques 47 22 9
Sum 1062 1636 1514
Media 19.309 28.207 24.82
Desv. Est 11.326 12.799 9.78
Min 7 6 13
Max 53 56 60
Comparación de las redes de política Bio y Agro.

1991-1994 1995-1998 1999-2004 1991-2004


Programa Bio Agro Bio Agro Bio Agro Bio Agro
Nodos 28 55 29 58 30 61 65 139
Relaciones 206 531 277 818 300 757 570 1952
Densidad 0.545 0.358 0.682 0.494 0.69 0.414 0.274 0.204
Cliques 14 47 33 22 58 9 44 94
Sum 412 1062 554 1636 600 1514 1140 3904
Media 14.714 19.309 19.103 28.207 20 24.82 17.538 28.086
Desv. Est 6.535 11.326 5.738 12.799 5.079 9.78 10.59 16.846
Min 7 7 11 6 6 13 7 6
Max 26 53 28 56 28 60 51 92
Redes sociales en agrobiotecnología
50
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Redes cognitivas.

En estas redes analizamos su estructuración en el tiempo como medida del impacto de


las políticas encaminadas al fortalecimiento de la comunidad científica nacional, para lo
cual hacemos uso especial del algoritmo de Girvan y Newman para definir comunidades y
asociarles las temáticas declaradas en sus productos, al mismo tiempo que construimos un
mapa lexicométrico con los títulos de los artículos declarados en ScienTI. Para ello incorporamos
también el indicador de cliques para dimensionar mejor la forma en la que evoluciona la
cohesión en el tiempo y se fortalece el Capital Social.

Red de coautorías en Bioagro

Sociogramas de la red cognitiva

1991-1994

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
51
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

1995-1998

1999-2004

Redes sociales en agrobiotecnología


52
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Medidas:

1991-1994 1995-1998 1999-2004


Nodos 15 49 137
Relaciones 24 67 473
Densidad 0.229 0.057 0.051
Vacío Estruct. 1.343 1.338 5.004
Cliques 4 11 178
Aislados 1 2 4
Sum 48 134 946
Media 3.2 2.735 6.905
Desv. Est 1.558 1.925 5.29
Min 0 0 0
Max 6 12 24

Sociograma de centralidad

1999-2004

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
53
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Análisis de coautoría 1991-2004 con publicaciones en revistas indexadas.


1. Capital social

Red con ISSN verificado 1991-2004


Nodos 146
Relaciones 287
Densidad 0.027
Vacío Estruct. 2.076
Cliques 44
Aislados 2
Sum 570
Media 3.931
Desv. Est 2.823
Min 0
Max 16

2. Centralidad

Grado de centralidad: Grado de poder: ( =0.9)

MEDIA 0.027 MEDIA 0.331


DESV. EST 0.02 DESV. EST 0.944
MIN 0 MIN 0
MAX 0.125 MAX 6.443

Redes sociales en agrobiotecnología


54
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Sociograma de centralidad

Sociograma de poder

3. Cohesión

Cliques: 42
Comunidades: 16

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
55
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Sociograma de comunidades

Redes sociales en agrobiotecnología


56
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Mapa de conocimiento Bioagro

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
57
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMÁTICAS DE CONOCIMIENTO COMUNIDADES

Economía Agraria, Micología, Microbiología y


Bioquímica del Suelo, Ecología de los Animales Emma Lucía Rivera De Bustos,
Domésticos y Etología, Ecología de Ecosistemas, Janos, D, Aristizabal, C,
Fertilidad del Suelo y Abono, Producción de Lucía Ana Díaz Ariza
Plantas
G1
Miguel Angel Medina Rivas,
Aprovechamiento de Subproductos,
Aguilar Lemus Yesid,
Biotecnología, Ciencia y Tecnología de Hongos,
Liviston Barrios Arango
Procesos de Producción Limpia, Microbiología,
Jhon Cesar Neita Moreno,
Etnobotánica, Morfología Vegetal, Taxonomía
Martínez Guardia Mélida
Vegetal, Botánica Aplicada, Recursos
Mosquera Mena Ramon A,
Promisorios, Química, Física, Físico-Química y
Rios Hurtado Alicia,
Bioquímica de los Alimentos, Valor Nutritivo de
Jaime Prohens, Fernando Nuez,
Alimentos, Agronomía, Tecnología de Productos
Ketty Alexandra Córdoba Mosquera,
de Origen Vegetal, Mejoramiento Vegetal,
Luz Hicela Mosquera Mosquera,
Producción de Plantas, Microbiología de los
Mena Mayo Jhor Anderson,
Alimentos, Ecología Aplicada, Ecología de
Palacios Rivas Issharip,
Ecosistemas
Torres Torres Mabel Gisela,
G2
Paola Andrea Torres Andrade

Alba Marina Cotes Prado,


Bosa Ochoa Carlos F_, Carlos Espinel
Biotecnología, Entomología, Biología
Correal, Ebratt Everth, Martha Gómez,
Molecular, Control Biológico, Comportamiento
Daniel Uribe Vélez, Bauitista G, Jairo
Animal, Bioquímica de los Microorganismos,
Alonso Cerón Salamanca, Bejarano
Fitopatología, Agronomía, Microbiología
S, Torres Y, John Wilson Martínez Osorio
Agrícola, Entomología Agrícola, Fitosanidad,
Ortiz E, Portillo M, Yara E, Ligia Aponte,
Control Biológico, Control Biológico de Plagas,
Germán Clavijo, Jean Semal, Philippe
Farmacotecnia, Microbiología Industrial y de
Lepoivre, Juan Manuel Ochoa
Fermentación
Cárdenas, Laura Fernanda Villamizar
G3
Rivero,Lissette Torres, Maria Del Pilar
García Pachón, Pérez Olga, Rodríguez
Alejandro

Rafael Eduardo Arango Isaza,


Biología Molecular, Bioquímica, Fitopatología, Alegria Saldarriaga,
Mejoramiento Genético, Proteínas Esperanza Rodríguez Beltrán
G4 Carolina María Trujillo Trujillo
Irene Perea Arango

Redes sociales en agrobiotecnología


58
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMÁTICAS DE CONOCIMIENTO COMUNIDADES


Alejandra Collazos Fajardo,
Esperanza Rocío Trujillo Bravo,
Biología Molecular, Mejoramiento Animal,
Isabel Cristina Ortíz Trujillo
Genética de los eucariotes. Evolución biológica
Margarita Zuleta Bustamante,
y molecular, Mejoramiento Animal, Genética
Mauricio Camargo Guerrero
G5
Paola Andrea Rodríguez Yepes
David Noriega,
Cultivo de Tejidos, Ingeniería Genética,
Agronomía, Genética Alejandro Chaparro Giraldo
G6

Bioprospección, Ecología, Fotoquímica,


Micropropagación de Plantas de Valor
Lucía Atehortúa Garcés, Alvárez M
Económico, Biotecnología Vegetal, Cultivo
Carlos D, Ana Maria Torres Lopez,
de Tejidos Vegetales, Ecología, Microbiología
Catalina Sampedro, Claudia Ines
Ambiental, Taxonomía de Fanerógamos,
Valencia Delgado,
Aplicaciones Biotecnológicas, Botánica
Luisa Fernanda Rojas Hoyos, Claudia
Aplicada, Diversidad Biológica, Ecología,
Sánchez, Figueroa Marmolejo Carlos,
Microbiología Industrial y de Fermentación,
Juan Camilo Mazo Rivas, Rigoberto
Procesos Bioquímicos, Biotecnología Vegetal,
Rios Estepa, Restrepo G Stella
Cultivo de Tejidos Vegetales, Microbiología
Ambiental
G7
Diversidad Biológica, Plantas Vasculares y no
Vasculares, Taxonomía de Basidiomycetes, Ana Esperanza Franco Molano,
Biogeografía, Ecología, Micropropagación de Carmen Usuga Osorio,
Plantas de Valor Económico Bas C, Vellinga E,
G8
Jorge Evelio Angel Diaz, Andrés Alberto
Raba Mora, Francisco González, Ariza
Castiblanco Nancy, Omar Guerrero
Fitopatología,
Sarmiento, Rojas Ivon, Tatiana Gómez,
Análisis Molecular
Sandra J_Saavedra, R_ Cristian,
G9
O_Javier, Andrés López Quintero, Jorge
Rodríguez, Andrea Ortega Pabón,
Rodríguez Triana Sandra Milena
Gustavo Buitrago Hurtado, Arcadio
Virología, Mejoramiento Vegetal, Fitotecnia,
Zamora, Beltrán L, Claudia Berdugo,
Tecnología de Fermentación, Biotecnología
Díaz S, Maria Mónica Guzmán Barney,
Industrial, Tecnología de Fermentación
Silvia Lizette Bustamante, Rodríguez
G10
Moreno N
Dagoberto Castro Restrepo, Azucena
Fisiología de Plantas Fernández, Cesar Hernández, González
G11 Justo, Jaiber Díaz, Linero Juan, Ríos G
Domingo
Enzimas Industriales, Metabolismo y
Jorge Eliecer Carrera Cataño,
Bioenergética, Ciencia y Tecnología de
Calero C_, Jose Luis Hoyos Concha,
Alimentos
Luis Enrique Rojas Hurtado
G12
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
59
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMÁTICAS DE CONOCIMIENTO COMUNIDADES


Carlos Eugenio Solarte Portilla,
Mario Fernando Cerón Muñoz,
Ciencias Agrarias Duarte Jeanne, Oliveira João,
G13 Ferreira Lima André Luis, Reichert
Renato, Tonhati Humberto, Nápolis
Costa Cláudio, Rojas Sarmiento Diana

Composición Florística, Estudio de Poblaciones,


Julio César Betancur Betancur, David
Geminivirus, Regulación Transcripcional,
Parra Juan P, Churchill Steven, Ricardo
Taxonomía de Criptógamos, Diversidad
Callejas Posada, Felipe Cardona,
Biológica, Fitogeografía, Plantas Vasculares y no
Fernando Alzate, Jaramillo M A.
Vasculares, Taxonomía Vegetal
G14
Elizabeth Hodson de Jaramillo,
Bioseguridad, Transformación genética, María Susana Carrizosa Pardo,
Fisiología vegetal, Biotecnología Vegetal, Cultivo Ingrid Schuler García, Claudia
de Tejidos Vegetales, Fisiología de Semillas, Ramírez, Sandra Constantino Chuaire,
Micropropagación Giovanni Orlando Cancino Escalante,
Biología General, Botánica, Fitogeografía, Jb Power, Kc Lowe, Mis Gill, Mr Davey,
Ecología de Ecosistemas, Reproducción Vegetal P Anthony, Linares , E_, Rivera O_,
G15 D_Mercedes Santamaría, Luz,

Renata Nikolaevna Grebechova,


Microbiología Aplicada Enrique Salcedo, Luis M Idalgo,
G16 Lena Prieto Contreras,
Oscar Castellanos
Biotecnología Vegetal, Fitomejoramiento,
Jorge Arturo Cabra Martínez,
Gestión de la Innovación Tecnológica
Myriam Sanchez Mejia
G17

Biotecnología Vegetal, Diagnóstico Serológico En


Tejidos Vegetales, Fitomejoramiento, Gestión de
Luis Armando Muñoz Borja
La Innovación Tecnológica, Propagación In Vitro
de Plantas Leñosas
G18

Redes sociales en agrobiotecnología


60
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Red de coautorías en Agrobio

Sociogramas de la red cognitiva

1991-1994

1995-1998
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
61
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

1999-2004
Sociograma de centralidad

1999-2004
Redes sociales en agrobiotecnología
62
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

1. Capital Social

1991-1994 1995-1998 1999-2004


Nodos 28 88 205
Relaciones 50 142 373
Densidad 0.132 0.037 0.018
Vacío Estruct. 1.657 1.465 2.111
Cliques 7 24 72
Aislados 3 9 18
Sum 100 284 746
Media 3.571 3.227 3.639
Desv. Est 2.145 2.851 3.407
Min 0 0 0
Max 10 21 30

Análisis de coautoría 1991-2004 con publicaciones en revistas indexadas.


RED CON ISSN VERIFICADO 1991-2004
Nodos 222
Relaciones 635
Densidad 0.026
Vacío Estruct. 3.845
Cliques 157
Aislados 3
Sum 1268
Media 5.712
Desv. Est 4.993
Min 0
Max 43

2. Centralidad

Grado de centralidad: Grado de poder: ( =0.9)

MEDIA 0.026 MEDIA 0.412


DESV. EST 0.022 DESV. EST 0.911
MIN 0 MIN 0
MAX 0.193 MAX 8.27

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
63
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Sociograma de centralidad

Sociograma de poder

3. Cohesión

Cliques: 157
Comunidades: 19

Redes sociales en agrobiotecnología


64
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Sociograma de comunidades

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
65
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Mapa de conocimiento Agrobio.

Redes sociales en agrobiotecnología


66
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMÁTICAS DEL
COMUNIDADES
CONOCIMIENTO

Entomología Agrícola
Agronomía
Biología Molecular
Microbiología Aplicada
Alex Enrique Bustillo Pardey, Vergara J D,
Fitopatología
Nestor Miguel Riaño Herrera, Arcila PJ,
Fitosanidad
Bernardo Chaves Córdoba, Jaramillo RA, Salazar Mr,
Fitomejoramiento
Ponce Dc, Martha Gladys Bernal Uribe,
Floricultura, Parques y Jardines
Pablo Benavides Machado, Jeffrey Stuart,
Defensa Fitosanitaria
Castro Gallego Leonardo, Fernando Vega,
Mejoramiento Vegetal
Scott O’neill, Gonzalo Mejía Carlos, Moreno D,
Genética
Quintero Henao Claudia Elena, Wilson Mejía,
Genética y Mejoramiento de
Jhon Bastidas G, Cock Jh,elsharkawy, Ma, López Fy,
los Animales Domésticos
Guzmán Gómez Cesar A, Ruiz Sl, Rivera Malo Armando,
Zootecnia
Zulma Nancy Gil Palacio, Martínez Díaz Claudia Patricia,
Microbiología Agrícola
Preciado Rodríguez Diana Patricia, Javier Serna,
Parasitología Agrícola
Elsa Jeanneth Pérez López, Montoya Mauricio, Gómez R,
Diversidad Genética
María Nancy Estrada Valencia, Bertha Lucía Marín,
Fisiopatología de la
Patricia Eugenia Vélez Arango, Arango Rafael,
Reproducción Animál
Saldarriaga Rios Gabriel Mario, Olivier Preisig,
Fotosíntesis
Luis Fernando Aristizábal Aristizábal, Castañeda Dario,
Estudio de Variedades
Francisco Castro Caicedo, Luis Fernando Patiño Hoyos,
Morfología Vegetal
Buritica Cespedes Pablo, Gonzalo Morales Juan Luis,
Biología General
Zapata José, Paola Andrea Rodríguez Gaviria,
Control Biológico
Bustamante Rojas Elkin, Perea Irena
Patología de Insectos

G1
Fitopatología
Gustavo Alfonso Ossa Saraz, Acosta O, M A Elzo,
Botánica
Gladys Tarazona, Guillermo Onofre,
Microbiología Agrícola
Juan Esteban Pérez García, Carlos Manrique Perdomo
G2

Biotecnologías Embrionarias
Producción Animal Acosta Urrego Miguel, Ávila Arenas Omar,
Zootecnia Ballesteros Ch Hugo H, Fernando Daza, Mari Gaona,
Apicultura Martínez Sanabria Rodrigo Alfredo, Andrés Cerquera,
Criopreservación Orlando Espinoza, Rodrigo Efren Vásquez Romero,
Calidad de Carnes Rodrigo Alfredo Martinez Sarmiento, Luque B Olga Lucía,
Especies Menores Obando Correa Héctor, Blair Harrison,
Patología Animal Manuel Fernando Ariza Botero, Roger Drinkwater
Genética
G3

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
67
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMÁTICAS DEL
COMUNIDADES
CONOCIMIENTO

Entomología Agrícola
Alvaro León Gaitán Bustamante,
Agronomía
Myriam Pacheco De Peña, Acuña José Ricardo,
Biología Molecular
Adriana Gisela Rosillo Guerrero, Adriana Chaparro,
Fitomejoramiento
Hernando Cortina, Marco Aurelio Cristancho Ardila,
Genética
Ana Milena Valderrama Fonseca,
Francisco Javier Posada , Wingfield Michael
G4

Estrés Oxidativo
Perfiles Metabólicos
Alejandro Ceballos Márquez, Alfredo Bohórquez,
Contenido de Minerales En
Cristina Rocha, Néstor Alonso Villa Arcila, Héctor Aricapa,
Forrajes
Jorge Salazar, Luis Prieto, Hernán Correa, Juliana Loaiza,
Patología Clínica Animal
Luis López, Paulo Gómez, Camilo Sánchez, Nicolás Mejía,
Ginecología y Andrología
Catalina Peláez, Luisa Arias, Molina Acevedo Juan Pablo
Animal
Fernando Wittwer, Pedro Contreras, Roberto Matamoros,
Sistemas Silvopastoriles
Juan Carlos López Núñez,
Microbiología
Control Biológico
Patología de Insectos
G5

Construcciones Rurales y
Ambientales
Control de Clima de
Invernaderos Alexander Cooman,
Horticultura Bajo Invernadero Harold Wilson Ubaque López
Producción Bajo Condiciones
Controladas
Fisiología
G6
Gloria Patricia Barrera Cubillos,
Medicina Veterinaria
Malagón A, Almansa J
G7

Redes sociales en agrobiotecnología


68
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMÁTICAS DEL
COMUNIDADES
CONOCIMIENTO

Patrones, Legislación y
Fiscalización de Alimentos
Tecnología de las Bebidas
Química y Bioquímica de los
Alimentos
Tecnología de Alimentos
Dietéticos y Nutricionales
Harold Augusto Acosta Zuleta, Altman E, Duque A,
Evaluación y Control de
Anderson Bryan, Mcdonough Cassandra, Rooney Lloyd,
Calidad de Alimentos
Andrea Marín, Paula de León C, Castillo M,
Tecnología de Productos de
Diana Cristina Noguera , Moreno M, Pavi Holmes
Origen Vegetal
Valor Nutritivo de Alimentos
Métodos y Técnicas de
Enseñanza
Electroanalítica
Toxicidad y Residuos de
Pesticidas en Alimentos
G8

Carlos Eduardo Ñustez López, Arias Victoria,


Bustos Patricia, Estrada Ramos Nelson,
Bejarano María V, Luque Z Jesus Emilio, Duarte A,
Entomología Agrícola Valderrama S, Duarte D Alvaro, Valderrama Yhovana,
Agronomía José Miguel Cotes T , Martinez R, Pachón Sierra Javier,
Biología Molecular Guarín Sandra, Ospina A Juan, Higuita C Juan, Rincon Ch
Cultivos Celulares Diego F, Néstor Cifuentes, Luis Ernesto Rodriguez Molano,
Diagnostico Enfermedades Perilla A, Cárdenas Murillo Reinaldo, Chrispeels M J,
Diseño y Evaluación de Valderrama Jhon A, Teresa de Jesús Mosquera Vásquez,
Servicios Esther Cecilia Montoya Restrepo, Enrique Pérez Cárdenas,
Fisiopatología Diana María Cano Londoño, Jaime Orozco Hoyos,
Estudio de Variedades Aycardi E, Bahamon T, Patricia Marín De Grisales,
Morfología Vegetal González García María Teresa, Arnubio Valencia Jiménez,
Biología General Gustavo Adolfo Ossa Ossa, Luis Fernando Gil Vallejo,
Control Biológico Carlos Alberto Rivillas Osorio, César Augusto Sierra Sanz,
Patología de Insectos Leguizamón Caycedo Jairo Eduardo, Lucía Gómez,
G9 Carlos Ariel Ángel Calle, Manuel José Peláez Peláez,
Tsubota Nakamura Masanobu, Martha Marina Bolaños,
Caroline Nash, Cristine Sheriff, John Bailey,
Richard O’connell, Do Ceu Silva Maria,
María Luz Gunturiz Albarracín,

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
69
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMÁTICAS DEL
COMUNIDADES
CONOCIMIENTO

Metabolismo de Minerales
Genética y Mejoramiento de
Francisco Javier Henao Uribe,
los Animales Domésticos
Aristizabal R D P, Bermúdez V E,
Reproducción Animal
Carlos Uribe, Francisco Villa,
Citogenética Veterinaria
Germán Gómez
Ginecología y Andrología
Animal
G10

Manejo Integrado de Plagas


Carmenza Esther Góngora Botero,
Entomología
Mónica Vélez, Héctor Samuel Villada,
Interacción Insecto Planta
W J Patiño, Barbehenn Raymond,
Fisiología de Plantas
Broadway Roxanne, Bennett Kc,
Control Biológico y Manejo
Hoffmann Michael, Kain Wendy, Monroy José
Integrado de Plagas
Sanderson Jhon, Warner Janson, Wang Shaojiu
Biogeografía
G11

Fitopatología Sonia Jaramillo, María Cristina Cardona Botero,


Mejoramiento Vegetal María Teresa Gaviria Scioville, Hernández A,
Microbiología Agrícola Suárez D, Gómez C J, Marín Nieto Helí,
Cultivos Celulares Suárez Vásquez Senen
G12

Citogenética Animal
Mejoramiento Genético de Carlos Arturo Sanchez Isaza,
Animales Ligia Jiménez Robayo
Medicina Veterinaria
G13
Reproducción Animal
Servicios Pecuarios
Enfermedades Virales
Zoonosis
Enfermedades Parasitarias
Medicina Veterinaria Víctor Julio Vera Alfonso, Jaime Ricardo Romero Prada,
Salud Pública Gloria Consuelo Ramírez Nieto, Diego Ortíz Ortiga,
Epidemiología Animal Luis Carlos Villamil Jiménez, Giovanna Meza Barreto,
Economía Pecuaria Martha Liliana Hoyos, W Brumbaug Gordon,
Microbiología Aplicada Varzea Vitor M
Virología
Bioquímica
Inmunología
Anatomía Patología Animal
G14

Redes sociales en agrobiotecnología


70
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMÁTICAS DEL
COMUNIDADES
CONOCIMIENTO

Genética y Mejoramiento de
los Animales
Domésticos Diosdado Baena García,
Mejoramiento Vegetal Edgar Ivan Estrada Salazar,
Agronomía Franco Alirio Vallejo Cabrera,
Producción Vegetal Roberto Aguirre Delgado
Producción y Beneficiamiento
de Semillas
G15
Fitopatología
Fisiología de Plantas John Jairo Mira Castillo,
Cultivadas Emura Mario
Producción de Plantas
G16

Mejoramiento Vegetal José Ariel Gutiérrez Forero


G17

Citogenética
María Elena Márquez Fernández
G18
Virología
María Mónica Guzmán Barney
G19

Redes cognitivas desde un enfoque regional a partir de la totalidad de productos.

Sociogramas de la red cognitiva

Antioquia

1991-1994

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
71
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

1995-1998

1999-2004
Redes sociales en agrobiotecnología
72
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Medidas:

ANTIOQUIA 1991-1994 1995-1998 1999-2004


Nodos 9 23 108
Relaciones 14 35 254
Densidad 0.389 0.138 0.043
Cliques 2 4 39
Sum 28 70 506
Media 3.111 3.043 4.661
Desv. Est 1.1 1.334 3.975
Min 1 0 0
Max 4 5 25
Centralidad 1999-2004
MEDIA 0.043
DESV. EST 0.037
MIN 0
MAX 0.231

Sociograma de centralidad

1999-2004

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
73
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Comunidades: 6
Sociograma de comunidades

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS


Agronomía, Aplicaciones Biotecnológicas,
Aprovechamiento de Subproductos,
Lucía Atehortúa Garcés, Gabriel Cadena,
Biocomercio, Biodiversidad, Bioindustra,
Adriana Marín, Aura Ines Urrea Trujillo,
Biología General, Biología Molecular,
Bermudez I, Esther Julia Naranjo, Clavero J,
Bioprocesos, Bioquímica, Biotecnología,
Alvárez M Carlos D, Orellana P, García J,
Biocomercio, Biodiversidad, Biogeografía,
Claudia Inés Valencia Delgado,
Bioindustra, Bioprospección, Biotecnologia
Catalina Sampedro, Restrepo G Stella,
Vegetal, Botánica, Ciencia y Tecnología
Ríos Estepa Rigoberto, Claudia Sánchez,
de Hongos, Crecimiento y Desarrollo,
Figueroa Marmolejo Carlos, Gómez R,
Composición Florística, Cultivo de Tejidos
Juan Camilo Mazo Rivas, René Pérez
Vegetales, Ecología, Estructuras de
Rojas Hoyos Luisa Fernanda, Herrera L,
Maderas, Etnobotánica, Fitogeografía,
Torres L Ana María, Botero Botero Liliana,
Fotoquímica, Geminivirus, Genética
Mónica Corrales, Sandra Ceballos, Uriel Gil,
Molecular, Mejoramiento Vegetal,
Yolanda Arango, Carmen Mora B, Veitia N,
Metabolismo y Bioenergética, Micorrizas,
Aldana Gómez Ruth, Halling Roy E,
Microbiología, Microbilogia Ambiental,
Ana Esperanza Franco Molano,
Microbiología Industrial y de Fermentación,
Usuga Osorio Carmen Elena
Micropropagación In Vitro, Nutrición
y Crecimiento Vegetal, Procesos de
Grupo
Producción Limpia, Productos Naturales,
Biotecnología Vegetal
Regulación Transcripcional, Taxonomía
Universidad De Antioquia
Vegetal, Valor Nutritivo de Alimentos
G1

Redes sociales en agrobiotecnología


74
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS


Biología Molecular, Bioquímica,
Biotecnología, Biotecnología Microbiana,
Alegría Saldarriaga, Esperanza Rodríguez
Biotecnología Vegetal, Caracterización
Beltrán, César Augusto Hernández,
de Especies, Citogenética, Conservación
Diego Villanueva, Luis Fernando Restrepo,
de Recursos Genéticos, Cultivo de Tejidos
Sergio Orduz Peralta, Paniagua Villa Clara
Vegetales, Enfermedades metabólicas,
Inés, Juan David Parra,
Fitopatología, Genética de Poblaciones,
Rafael Eduardo Arango Isaza, G Armengol,
Genética vegetal, Mejoramiento Genético,
G Cabrera, Pau Maduell, Ricardo Callejas
Microbiología Agrícola, Proteínas,
Posada, Juan Carlos Benavides, P Churchill
Uredinales.
Steven, Felipe Cardona, Fernando Alzate,
G2
Jaramillo M A, MariaVictoria Arbeláez, Luis
Grupos
Fernando Patiño, Vélez Herrera Margarita,
Biotecnología Vegetal - Universidad
Patricia Cañas Irene Perea Arango,
Nacional De Colombia (Medellín)
José Calderón Henver,
Biotecnología Vegetal Unalmed
– CIB - Corporación para Investigaciones
Biológicas

Agronomía, Biología Molecular, Exigencias Alejandra Collazos, Esperanza Rocío Trujillo


Nutricionales de los Animales, Genética, Bravo, Paola Andrea Rodríguez, Ángela
Ingeniería Agrícola, Mejoramiento Animal, Rodas Varela, Campos R, Giraldo L, Sanz
Patología Clínica Animal, Virología, Or, David Noriega, Juan Carlos Montoya,
Zootecnia Mauricio Camargo, Idalyd Fonsec,
G3 Marisol Ramírez, Mónica Posada
Grupo Sandra Milena Cardona, Ricardo Fernández,
Genética y Mejoramiento Animal - Pineda Santis Hermes Rafael,
Universidad De Antioquia Rodríguez Yepes Paola Andrea,
Usme Ciro José Aldemar

Agronomía, Biología General, Biotecnología


Vegetal, Caracterización Molecular, Dagoberto Castro Restrepo, Antonio Giraldo,
Ciencia y Tecnología de Alimentos, Juan Carlos Lineros, Jaiber Díaz, Nelson
Ciencias Sociales Aplicadas, Cultivo de Montoya, Raquel Serna, González Justo,
Tejidos In Vitro, Diagnóstico Serológico en Jorge Madrid
Tejidos Vegetales, Fisiología de Plantas
Cultivadas, Fitomejoramiento, Genética Grupos
Molecular y de Microorganismos, Unidad de Biotecnología Vegetal -
Gestión de La Innovación Tecnológica, Universidad Católica de Oriente
Microbiología y Bioquímica del Suelo, Grupo de Biotecnología en Cadenas
Producción y Beneficiamento de Semillas, Productivas de Frutales Promisorios – Biotec
Química Analítica, Reproducción Vegetal (Valle del Cauca)
G4

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
75
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS

Agronomía, Biología Molecular, Exigencias


Mario Fernando Cerón Muñoz,
Nutricionales de los Animales, Genética,
De Oliveira Seno Leonardo, Duarte Jeanne,
Genética de los eucariotes. Evolución
De Souza Canaes Taissa, Ferreira Lima André
Biológica y Molecular, Ingeniería Agrícola,
Luis, Luís Chabariberi Ricardo, Nápolis Costa
Mejoramiento Animal, Patología Clínica
Cláudio, Hurtado Lugo Naudin Alejandro,
Animal, Virología, Zootecnia
Maldonado Estrada Juan Guillermo
Rojas Sarmiento Diana, Solarte Portilla Carlos
G5
Tonhati Humberto, Oliveira João, Reichert
Grupo
Renato, Medina Londoño Juan Fernando
Genética Y Mejoramiento Animal
Universidad de Antioquia

Biodiversidad, Biotecnología Vegetal,


Gerardo Rafael Argüello Astorga,
Regulación Transcripcional,
José Trinidad Ascencio Ibáñez,
Taxonomía Vegetal
Lozano Jesús Mendez, Plaza Raúl Diaz,
G6
Rafael Francisco Rivera Bustamante,
Grupo
Zulma Isabel Monsalve Fonnegra,
Biotecnología Vegetal
Ruiz Medrano Roberto
Universidad de Antioquia

Bogotá

1991-1994
Redes sociales en agrobiotecnología
76
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

1995-1998

1999-2004

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
77
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Medidas:

BOGOTÁ 1991-1994 1995-1998 1999-2004


Nodos 14 36 89
Relaciones 35 70 169
Densidad 0.385 0.111 0.043
Cliques 6 9 39
Sum 70 140 338
Media 5 3.889 3.798
Desv. Est 2.803 2.39 3.359
Min 2 1 0
Max 10 13 16
Centralidad 1999-2004

MEDIA 0.043
DESV. EST 0.038
MIN 0
MAX 0.182

Sociograma de centralidad

1999-2004

Redes sociales en agrobiotecnología


78
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Comunidades: 8
Sociograma de comunidades

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS

Emma Lucía Rivera De Bustos,


Agronomía, Biología General, Biología Asakawa Neusa, Janos D,
Molecular, Bioquímica, Biotecnología Aristizabal C, Andrés García Ricardo
Vegetal, Lucía Ana Díaz Ariza, Castro O,
G1 Lotero J H, Moreno T, Cruz J M,
Grupo Villalobos C, Osborne T, Portes L,
Unidad De Biotecnología Vegetal Lozano de Yunda Amanda
Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá Martínez Becerra Ricardo,
Ricardo Campos

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
79
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS


Agronomía, Biología Molecular,
Biotecnología, Cultivo de Tejidos,
Equivalencia Sustancial, Fitomejoramiento,
Alejandro Chaparro Giraldo, Alejandra
Genética, Ingeniería Genética,
Gallego, Azevedo R, Barata M, Chabregas
Mejoramiento Vegetal, Nutrición,
S, Gonzáles R, Labate C, Lea P, Sara G,
Parasitología Agrícola, Virología
Silvafilho M, Camilo Quintero, Gonzáles
G2
Hilarion Sara Sofia,Santos Rodriguez Janneth
Grupos
Fabiola, Sinisterra Díaz Xiomara Helena, Víctor
Grupo de Investigación en Papa
Vera, Víctor Manuel Nuñez, Mejía S. M
Universidad Nacional de Colombia
(Bogotá)
Corpoica Tibaitatá (Cundinamarca)
Agronomía, Biología Molecular,
Biotecnología, Biotecnología Industrial,
Control Biológico, Entomologia, Jairo Alonso Cerón Salamanca
Fitosanidad, Ingeniería Bioquímica, Daniel Uribe Vélez, Alexandra Castelblanco,
Microbiología, Tecnología de Enzimas, Bauitista G, Bejarano Sonia, Yolima Torres,
Tecnología de Fermentación Beltrán Cruz Hollman, Yara E, Sandra Vega
G3 John Wilson Martínez Osorio, Ortiz E ,
Grupos Portillo M, Prada Perdomo Carlos,
Grupo de Biopesticidas del Instituto de Gloria Bautista, Laura Villamizar, Luis Torres
Biotecnología Alba Marina Cotes, Ligia Aponte, María
Universidad Nacional de Colombia Rodriguez,
Control biológico de plagas agrícolas
– Corpoica Tibaitatá (Cundinamarca)
Agronomía, Biología General, Biología
Molecular, Bioquímica, Bioseguridad, Elizabeth Hodson De Jaramillo,
Biotecnología Vegetal, Botánica, Cultivo Ingrid Schuler García, Andrea Patricia Forero
de Tejidos Vegetales, Ecofisiología Vegetal, Ruiz, Giovanni Orlando Cancino Escalante,
Ecología de Ecosistemas, Ecología de los Carmen Cecilia Espíndola Díaz, Donini Paolo,
Animales Domésticos y Etología, Economía María Susana Carrizosa Pardo,
Agraria, Educación, Farmacología Sandra Constantino Chuaire, Rafael
General, Fertilidad del Suelo y Abono, Aramendis, Claudia Teresa Ramírez
Fisiología de Semillas, Fisiología Vegetal, Sandoval, Claudia Forero, Salazar Parra Ana
Fitogeografía, Genética Vegetal, Genética Alicia, Niblett C.l. Ec Cocking,
y Mejoramiento Forestal, Micología, Góngora Florían Gustavo A.
Microbiología Agrícola, Microbiología y Power J.B, Kc Lowe, Mis Gill, Davey M. R,
Bioquímica del Suelo, Micropropagación, Ariza E, Malaver L. A, Mcmichen, P Anthony,
Producción de Plantas, Producción y Vargas Alonso Juan David,
Beneficiamento de Semillas, Recuperación Mercedes Santamaría Luz
de Áreas Degradadas, Recursos Forestales Grupo
e Ingeniería Forestal, Reproducción Unidad De Biotecnología Vegetal
Vegetal, Transformación genética Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
G4

Redes sociales en agrobiotecnología


80
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS

Citogenética Animal, Genética y Jorge Alberto Neira Solano


Mejoramiento de los Animales Domésticos, Avila Garzón Mauricio, Cecile Adoor
Medicina Veterinaria, Mejoramiento
Genético de Animales, Reproducción Grupo De Recursos Genéticos en los
Animal, Zootecnía Sistemas de Produccion Animal
Universidad Nacional De Colombia
G5
César Augusto Díaz Rojas
Biotecnología
Rincón María Antonia
G6
Anatomía Patología Animal, Biotecnologias
Ernesto Andrés Dalmau Barros,
Embrionarias, Epidemiología Animal,
Mesa M. L. F.
Fisiología, Fisiopatología de la
Reproducción Animal, Mastitis, Salud
Grupo Medicina Y Sanidad Animal
Animal, Tuberculosis
Universidad De La Salle
G7
Gustavo Buitrago Hurtado,
Agronomía, Biología Molecular, Claudia Marcela Mendoza, Rodrigo Rojas
Biotecnología, Biotecnología Industrial,
Control Biológico, Fitosanidad, Ingeniería Grupo de Biopesticidas del Instituto de
Bioquímica, Microbiología Agrícola, Biotecnología Universidad Nacional De
Tecnología de Enzimas, Tecnología de Colombia
Fermentación, Virología Grupo de Investigación sobre el Cultivo del
G8 Ñame
Universidad Nacional De Colombia

Cauca

1999-2004
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
81
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Medidas:

Cauca 1999-2004
Nodos 6
Relaciones 6
Densidad 0.4
Cliques 1
Sum 12
Media 2
Desv. Est 1.414
Min 1
Max 5

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS


Ciencia y Tecnología de Alimentos,
Enzimas Industriales, Enzimología, Jorge Eliecer Carrera Cataño
Metabolismo y Bioenergética José Luis Hoyos Concha,
G1 Luis Enrique Rojas Hurtado
Grupo Forero C. L., Calero C.,
Aprovechamiento De Subproductos, Reinaldo Velazco
Residuos Y Desechos Agroindustriales
Universidad Del Cauca

Chocó

1995-1998

1999-2004

Redes sociales en agrobiotecnología


82
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Medidas:

CHOCÓ 1995-1998 1999-2004


Nodos 1 19
Relaciones 0 58
Densidad 0 0.339
Cliques 0 6
Sum 0 116
Media 0 6.105
Desv. Est 0 4.254
Min 0 0
Max 0 16
Centralidad 1999-2004

MEDIA 0.339
DESV. EST 0.236
MIN 0
MAX 0.889

Sociograma de centralidad

1999-2004

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
83
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS


Agronomía, Aprovechamiento de
Subproductos, Biología General, Biología
Miguel Ángel Medina Rivas,
Molecular, Bioquímica, Biotecnología
Aguilar Lemus Yesid, Liviston Barrios Arango,
Vegetal, Botánica Aplicada, Ciencia
Córdoba Mosquera Ketty Alexandra,
y Tecnología de Hongos, Ecología de
Ellicel Ayala, Torres Andrade Paola Andrea,
Ecosistemas, Etnobotánica, Genética,
Fernando Nuez, Jaime Prohens,
Materiales y Componentes de
Ríos Hurtado Alicia, García Cossio Fabio,
Construcción, Mejoramiento Vegetal,
Jimenez Ortega Alex Mauricio,
Microbiología de los Alimentos, Procesos
Martínez Guardia Mélida,
de Producción Limpia, Producción de
Palacios Rivas Issharip
Plantas, Recursos Promisorios, Taxonomía
Mosquera Mena Ramon A
Vegetal, Valor Nutritivo de Alimentos.
Neita Moreno Jhon Cesar,
G1
Mena Mayo Jhor Anderson
Grupo
Luz Hicela Mosquera Mosquera ,
Biotecnología Y Recursos Filogenéticos
Torres Torres Mabel Gisela
- Universidad Tecnológica Del Chocó -
Diego Luis Cordoba

Cundinamarca

1991-1994

Redes sociales en agrobiotecnología


84
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

1995-1998

1999-2004

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
85
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Medidas:

CUNDINAMARCA 1991-1994 1995-1998 1999-2004


Nodos 7 40 79
Relaciones 14 56 131
Densidad 0.667 0.072 0.043
Cliques 3 7 35
Sum 28 112 262
Media 4 2.8 3.316
Desv. Est 1.309 5.658 6.259
Min 3 1 0
Max 6 37 53

Centralidad 1999-2004
MEDIA 0.043
DESV. EST 0.082
MIN 0
MAX 0.688

Sociograma de centralidad

1999-2004

Redes sociales en agrobiotecnología


86
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Comunidades: 2

Sociograma de comunidades

1999-2004

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS

Alba Marina Cotes Prado, Alexander Acero,


Adriana Cardenas, Alejandro Neisa Lucio,
Alonzo Díaz Martín, Andrés Díaz, Oscar
Fuentes, Martha Gómez, Díaz Andrés,
Ebratt Everth, Laura Fernanda Villamizar
Rivero, Camilo Beltrán, Espinel Correal Carlos,
Bioquímica de los Microorganismos, Nubia Higuera,Fernández Caro Luisa, Garzón
Comportamento Animal, Control Biológico, Carolina, Jacqueline López, Lissette Torres,
Diseño de Producto, Farmacología Carreño Ángela,Magda Xiomara García,
General, Farmacotecnia, Fitopatología, García M Paulo, Clímaco Hio Juan,
Micología Industrial, Microbiología Industrial Ever Ebrath, Olga Yaneth Pérez,
y de Fermentación, Microbiología y Linda Rincón, Pava Eliana, Alba Ruth Olmos,
Bioquímica del Suelo Peña Viviana, Wilber Martínez, Javier Flores,
Javier García, Milton Forero, Yeimmy Pinzón,
G1 Carlos Andrés Moreno, Paris Becerra Mauricio,
Grupo Ernesto Guevara, Avila Yudy, Blanco J.
Control Biológico De Plagas Agrícolas Bosa Ochoa Carlos F., Castillo Nelson,
Corpoica Paris Becerra Alejandro, Jimmy Zapata
Cárdenas Pulido Adriana Patricia
Castro Morales Sandra Yinnet,
Maria Clemencia Forero, Dora Chavez,
Felipe Bosa, Edison Torrado, Edison Valencia,
Fabio Aristizábal, Pinzón Hernan,
Fernando Chaparro, Flor Yanira Jiménez,

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
87
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS

Amplificación de Secuencias de RNA RTP Jorge Evelio Ángel Díaz, Ali Junco Aiche,
CR, Análisis Molecular, Biología Molecular, Andrea Quintero Mónica, Omar Guerrero,
Cultivos de Tejidos Vegetales, Fitopatología, Ariza Castiblanco Nancy, Carolina Caballero,
Inducción de Resistencia Transgénica, Francisco González, Carolina Mayorga,
Marcadores Moleculares y Microsatélites, Sarmiento Rojas Ivon Tatiana,
Patógenos Del Suelo, Resistencia a Castiblanco Nancy Ariza, Jorge Rodríguez,
Funguicidas, Resistencia Inducida, Raba Mora Andrés Alberto, Lozada Liliana,
Transformación Genética, Variabilidad Sandra Janeth Gomez, Marcela Perez Diana,
Genética Saavedra R. Cristian O,
G2 López Quintero Javier Andrés,
Grupo Ortega Pabon Maria Andrea,
Grupo Laboratorio Nacional De Análisis Rodríguez Triana Sandra Milena
Molecular - Ica Miryam Pacheco De Peña

Valle del Cauca

1995-1998

1999-2004

Redes sociales en agrobiotecnología


88
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Medidas:

VALLE DEL CAUCA 1995-1998 1999-2004


Nodos 3 30
Relaciones 1 122
Densidad 0.333 0.28
Cliques 0 6
Sum 2 244
Media 0.667 8.133
Desv. Est 0.471 4.787
Min 0 1
Max 1 19

Centralidad 1999-2004

MEDIA 0.28
DESV. EST 0.165
MIN 0.034
MAX 0.655

Sociograma de centralidad

1999-2004
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
89
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Comunidades: 3

Sociograma de comunidades

COMPONENTES Y TEMÁTICAS MIEMBROS

Agronomía, Biología General,


Biotecnología Vegetal, Caracterización
Myriam Sánchez Mejía, Felipe García Vallejo,
Molecular, Ciencia y Tecnología de
Adriana Alzate, Victor Hugo García,
Alimentos, Cultivo de Tejidos In Vitro,
Francisco Arboleda, Gerardo Gallego,
Diagnóstico Serológico En Tejidos
Joe Tohme, Inés Sánchez, William Roca,
Vegetales, Fitomejoramiento, Gestión
Juan Ruiz, Jorge Arturo Cabra Martínez,
de La Innovación Tecnológica,
Berrio J.Nelson, Ronald García, Durán J. A.,
Instrumentación Analítica, Microbiología,
Mejía Jiménez Alvaro, Arturo Royero Moya,
Organizaciones Del Conocimiento,
T. Nohora Isaza, Silvio Cadena,
Química Analítica
Van Schoonhoven Aart, Viviana Nuñez,
G1
Raul Saavedra,
Grupo de Biotecnología En Cadenas
Productivas De Frutales Promisorios - Biotec

Agronomía, Biología General, Biotecnología


Vegetal, Caracterización Molecular
Zoraida Alejandra Mora Henao, Luis Armando
Muñoz Borja, Gutiérrez Rojas Ivonne del
G2
Socorro Puerto Guerrero Oswaldo Satizabal
Grupo
Tascón Javier Bernardo Villegas Estrada,
Grupode Biotecnología en Cadenas
Galindo José
Productivas de Frutales Promisorios - Biotec

Biotecnología Vegetal, Caracterización


Molecular, Cultivo de Tejidos In Vitro
G3 Carlos López Juan,
Grupo Janner Olmedo Rosales Benitez
Grupo de Biotecnología en cadenas
productivas de frutales promisorios - BIOTEC

Redes sociales en agrobiotecnología


90
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Comparativos por departamento

1991-1994

ANTIOQUIA BOGOTÁ CUNDINAMARCA


Nodos 9 14 7
Relaciones 14 35 14
Densidad 0.389 0.385 0.667
Cliques 2 6 3
Sum 28 70 28
Media 3.111 5 4
Desv. Est 1.1 2.803 1.309
Min 1 2 3
Max 4 10 6

1995-1998

ANTIOQUIA BOGOTÁ CHOCÓ CUNDINAMARCA VALLE


Nodos 23 36 1 40 3
Relaciones 35 70 0 56 1
Densidad 0.138 0.111 0 0.072 0.333
Cliques 4 9 0 7 0
Sum 70 140 0 112 2
Media 3.043 3.889 0 2.8 0.667
Desv. Est 1.334 2.39 0 5.658 0.471
Min 0 1 0 1 0
Max 5 13 0 37 1
1999-2004

ANTIOQUIA BOGOTÁ CAUCA CHOCÓ CUNDINAMARCA VALLE


Nodos 108 89 6 19 79 30
Relaciones 254 169 6 58 131 122
Densidad 0.044 0.043 0.4 0.339 0.043 0.28
Cliques 39 39 1 6 35 6
Sum 508 338 12 116 262 244
Media 4.704 3.798 2 6.105 3.316 8.133
Desv. Est 3.991 3.359 1.414 4.254 6.259 4.787
Min 0 0 1 0 0 1
Max 25 16 5 16 53 19

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
91
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Redes Productivas 1991-2004
Sociograma - Red Bioagro

Redes sociales en agrobiotecnología


92
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Sociograma de centralidad

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
93
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Sociograma - Red Agrobio

Redes sociales en agrobiotecnología


94
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Sociograma de centralidad

Redes Productivas

Comparación de las redes productivas

Bioagro Agrobio
Nodos 64 88
Relaciones 71 102
Densidad 0.035 0.027
Cliques 0 1
Sum 142 204
Media 2.219 2.318
Desv. Est 2.753 2.802
Min 0 0
Max 13 14

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
95
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Caso regional: Clúster Bioindustrial del Occidente Colombiano

Durante el desarrollo del proyecto “Estudio de caso del Clúster Bioindustrial del
Occidente Colombiano”44 fue clara la relevancia de la Corporación Biotec en la
región, por lo que buscamos información en las actas del Consejo del Programa
Nacional de Biotecnología, con el fin de enmarcar la historia del diálogo entre
coordinadores y coordinados, y los resultados de dicha comunicación en
términos de formación de redes sociales y capital en términos de temáticas
cognitivas.

En los programas nacionales se iniciaron gestiones políticas para consolidar la


capacidad científica nacional y fortalecer los vínculos entre el sector productivo
y los investigadores. En el acta No 7 del 2 de Octubre de 1992, la Secretaría
Técnica Programa Nacional de Biotecnología, informó que

Está propiciando los vínculos de cooperación internacional con


Gobiernos, Agencias e instituciones que deseen apoyar y fomentar la
capacidad Científica Nacional en Biotecnología. Como fruto de estos
esfuerzos se han adelantado las siguientes actividades: 1. Gobierno
Holandés45. El Gobierno Holandés por intermedio de su Ministerio
de Relaciones Exteriores desea apoyar la biotecnología en algunos
países en desarrollo, para lo cual una vez fue analizada la situación
Colombiana mediante informe presentado por el Dr. Ricardo Torres al
International Service for National Agricultural Research - ISNAR en 1991,
que seleccionó a Colombia junto con otros tres países del mundo
(Zimbawe, Kenia e India) como receptor de la cooperación
internacional en biotecnología. Esta cooperación es dirigida a estimular
la biotecnología en los sectores de agricultura y medio ambiente y
se canaliza por intermedio de la División de Cooperación Técnica
Internacional del Departamento Nacional de Planeación a quien
Colciencias colabora estrechamente para gestionar ante los distintas
instituciones del país la presentación de propuestas de investigación
que pueden optar por el apoyo financiero del gobierno Holandés, en
los campos anteriormente mencionados. En este sentido en el mes de
Noviembre se llevará a cabo en Colciencias la presentación de los
perfiles de los posibles proyectos de investigación con la presencia
de los representantes del Gobierno Holandés, funcionarios del
Departamento Nacional de Planeación, la Subdirección de Programas
de Ciencia y Tecnología y el Consejo del Programa Nacional de
Biotecnología. Los proyectos a presentar serán los siguientes: (...) 18.
Constitución de la red de gestión y enlace en Biotecnología. Instituto
de Biología para el desarrollo. Red BIOTEC. Entidad: Universidad del
Valle. Responsables: Carlos Corredor y Myriam Sánchez.

44
Ver: Orozco, Suárez, Avendaño, Chavarro y García (2004)
45
Para acceder al estudio de caso del apoyo del gobierno Holandés, ver Schuler y Orozco (2005)

Redes sociales en agrobiotecnología


96
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

En el Valle del Cauca se fue consolidando la Corporación Biotec como nodo de


enlace para el desarrollo de las cadenas productivas con avances biotecnológicos.
En este departamento un grupo de instituciones conformaron el Grupo Gestor del
Clúster Bioindustrial del Occidente Colombiano (CBOC)46. La iniciativa se enfocó en el
impulso a diez macro-cadenas productivas bioindustriales, como pilar del desarrollo
de los territorios que componen la región. El CBOC fue definido como

Un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas del


occidente colombiano (Valle del Cauca, Chocó, Cauca, Caldas, Nariño,
Quindío y Risaralda), unidas por rasgos comunes y complementarios entre
sí, como son el aprovechamiento de los recursos naturales y biológicos de
la región como materia prima para la generación de procesos, productos
y servicios, la utilización de la biotecnología como herramienta tecnológica
para optimizar el uso de estos recursos y la generación de beneficios sociales,
económicos y ambientales para la región (Agenda Prospectiva de CyT+I del
Valle del Cauca, 2003).

Las cadenas definidas en el CBOC son: Forestal, Frutícola, Productos naturales y aprove-
chamiento de la biodiversidad, Cosmética, Caña de azúcar, Café, Pesquera, acuícola
y aprovechamiento marino, Pecuaria, Agrícola y agroalimentaria y Microorganismos y
derivados. Las instituciones del Grupos Gestor son:

46
Ver: Presentación: Promoción y puesta en marcha de una plataforma tecnológica e institucional
de apoyo al sector bioindustrial y a la Utilización y aprovechamiento de la biotecnología en el Occi-
dente colombiano. Componentes 1 y 2: formulación del plan y caso ácido láctico. Reunión Grupo
Gestor Clúster Bioindustrial. Febrero 11 de 2003. Disponible en: http://biotec.univalle.edu.co/Cluster%
20Bioindustrial%20Del%20Occidente%20Colombiano.ppt. Visitada el 15 de Septiembre de 2004.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
97
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

A nivel regional, y más específicamente en el Valle del Cauca, encontramos


nueve estudios que han coneptualizado y orientado la conformación del CBOC.
En 2003 un foro de expertos del “Caso piloto de Biotecnología y Bioindustria”47
definió como estrategia de desarrollo para la región impulsar al Valle del
Cauca, basado en los antecedentes expuestos y en sus recursos biológicos,
infraestructura, capacidades académicas, científicas y experiencia empresarial,
como primera biorregión de Colombia. Mencionan que con apoyos como
los brindados por Colciencias en 2002 para el proyecto “Promoción y Puesta
en Marcha de una Plataforma Tecnológica e Institucional de Apoyo al Sector
Bioindustrial y a la Utilización y Aprovechamiento de la Biotecnología en el
Occidente Colombiano”48 ha sido posible avanzar en la consolidación de un
conglomerado de actores en cuatro aspectos: formación de investigadores,
apropiación productiva y social de la biotecnología, inversión en infraestructura
para investigación y desarrollo y en bionegocios, y evaluación y monitoreo de
tendencias tecnológicas y de mercados. En el informe se identificaron tres
proyectos prioritarios con efecto demostrativo: desarrollo de cadenas productivas
de frutas tropicales, bioprospección y apropiación de genes de especies leñosas
económicamente importantes y promisorias de Colombia y biopolímeros a partir
de la caña de azúcar (Agenda Prospectiva de CyT+I Valle del Cauca, 2003).

A continuación presentamos las redes sociales construidas por la Corporación


Biotec a través de proyectos conjuntos, con las que exploramos las comunidades
que promovieron el desarrollo de las cadenas frutícola y forestal y presentamos
los mapas lexicométricos de los proyectos financiados por Colciencias en
los departamentos del CBOC, como medida del conocimiento temático
acumulado en la región por la orientación de la política.

Medidas
Red del CBOC
Nodos 55
Relaciones 189
Densidad 0.127
Cliques 44
Sum 378
Media 6.873
Desv. Est 8.321
Min 1
Max 54

Grado de poder: ( =0)

47
Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca. Santiago
de Cali. 2003.
48
Corporación Biotec y Grupo Gestor del Clúster Bioindustrial del Occidente Colombiano.
2003. “Promoción y Puesta en Marcha de una Plataforma Tecnológica e Institucional de
Apoyo al Sector Bioindustrial y a la Utilización y Aprovechamiento de la Biotecnología en el
Occidente Colombiano Componentes 1 y 2 Formulación del plan y caso ácido láctico-
Biopolímeros.Informe Final. Colciencias. 2003.

Redes sociales en agrobiotecnología


98
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Sociograma de poder

Sociograma de CBOC

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
99
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Comunidades en las cadenas forestal y frutícola


Comunidades: 6
Sociograma de comunidades

Fuente: Corporación Biotec (base de datos de proyectos, 2004). Construcción OCyT.

Redes sociales en agrobiotecnología


100
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Mapas lexicométricos: Análisis de densidad. Temática cognitiva:
Agro – Frutas – Forestal

Fuente: Colciencias. Construcción OCyT

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
101
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Red de vinculación y transferencia

Para la construcción de la información de esta red usamos el listado de expertos


identificados por la secretaría técnica del Programa Nacional de Biotecnología.
Definimos una lista de 240 personas con correo electrónico entre 357 registros,
a las que el OCyT les envió una invitación para asistir al lanzamiento del libro
“Construcción de indicadores en biotecnología: región comprendida por cuatro
países de América Latina y el Caribe”, realizado el 1 de marzo de 2005. Al evento,
el cual usamos como un caso piloto para abordar estas redes, asistieron 41
personas (17%), con las que construimos una red a partir de las observaciones
sobre la interacción de las personas durante el evento.

Presentamos un análisis simple de equivalencia estructural, el cual permite


medir el rol y la posición de las personas en una red, calculando sus distancias
sobre los vínculos con el mismo grupo de personas. El siguiente grafo explica un
poco más de la mitad de la matriz, dividiendo entre sus ejes a los actores que
presentan más densidad entre ellos. Los actores de la parte inferior derecha de
los ejes, son los mas densos entre si y entre todos los nodos del grafo.

Redes sociales en agrobiotecnología


102
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
103
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Sociograma de centralidad

Redes sociales en agrobiotecnología


104
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Compendio de indicadores sobre


la biotecnología en Colombia.
capítulo VIII
“La primera política – y el fundamento para todas las demás – es abandonar
el ayer. La primera necesidad es liberar los recursos para que no se dediquen a
conservar aquello que ha dejado de contribuir al desempeño y a producir resultados.
Efectivamente, no es posible forjar el mañana si uno no se despoja primero del ayer.
Conservar el ayer siempre es difícil y quita mucho tiempo. Por tanto, conservar el ayer
siempre compromete los recursos más escasos y valiosos de una institución – y, ante
todo, su persona más hábil – en algo que no trae resultados. Sin embargo, al hacer
cualquier cosa diferente – para no hablar de innovar -, siempre se choca contra
dificultades imprevistas. Por tanto, siempre requiere un liderazgo ejercido por personas
de alta y probada capacidad. Si estos individuos están dedicados a conservar el ayer,
sencillamente no están libres para forjar el mañana. Así pues, la primera política de
cambio, a lo largo y ancho de la institución, tiene que ser el abandono organizado”.
Peter Drucker (1999, p. 90)

En América Latina y el Caribe se ha venido avanzando en la construcción de


información sobre la biotecnología. Gracias a diferentes esfuerzos en la región
se ha facilitado la toma de decisiones y la definición de estrategias para
enfrentar fenómenos como la goblalización y la apertura de mercados. La OEA
inició gestiones en 1999 para la construcción de indicadores en biotecnología.
Estas iniciativas se han acompañado de estudios necesarios en temas como
bioseguridad y casos exitosos de empresas. También se han formado redes
como CamBioTec, cuyo coordinador en Colombia fue Jorge Ahumada y la Red
Multimodal de Vinculación y Desarrollo Biotecnológico - REVYDET, coordinada
en Colombia por Elizabeth Hodson. Adicionalmente, se cuenta para los países
andinos con una publicación de la CAF sobre la capacidad para aprovechar la
biodiversidad y sus mercados, trabajo que contó con el apoyo en Colombia de
Ricardo Torres. Estos mecanismos internacionales han facilitado la construcción
de información en biotecnología, que ha permitido establecer las situaciones
en los países con respecto a esta tecnología vital en el desarrollo de productos
con un potencial ingente para el bienestar de la sociedad (Schuler y Orozco,
2005). Actualmente, la REDBIO/FAO está publicando los análisis de la situación
de la biotecnología agrícola en cada uno de los países de la Región, dentro
de los que se encuentra el caso Colombia que complemeta el presente
compendio de indicadores49.

El criterio básico para la construcción de indicadores en biotecnología es la


identificación de las actividades con componentes biotecnológicos, desde los
proyectos financiados por el Programa Nacional de Biotecnología hasta los que
se encuentran en programas que tienen relación con las ciencias de la vida.
Esto, con el propósito de responder a la definición de programa establecida en
la legislación colombiana, como alternativa a la opción de construirlos a partir
de las instituciones y los grupos que declaran hacer biotecnología (Orozco y
Carrizosa, 2004).

49
Ver: http://www.redbio.org/estud_casos.htm

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
105
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

La biotecnología requiere de un conjunto de ciencias básicas, ciencias de


la vida e ingenierías, que con las ciencias de la salud y las ciencias sociales,
aúnan una base cognitiva para posibilitar la innovación y la toma de decisiones
más acertadas en temas como acceso a recursos genéticos, bioseguridad,
derechos de propiedad intelectual, mercados y percepción pública. Al ser
una tecnología transversal, es necesario rastrear su aplicación en los diversos
sectores que tienen relación con los seres vivos, o donde los organismos vivos
pueden ofrecer alternativas para mejorar procesos y desempeños productivos,
como en el caso de la minería y la energía.

De esta forma, hemos generado una serie de indicadores que tienen por objetivo
brindar diferentes panoramas a través del uso de los metadatos disponibles en la
información construida con la metodología (ver: Figura 4). Si bien la metodología
responde a la necesidad de identificar y definir una comunidad científica en
torno a un programa nacional de ciencia y tecnología, los indicadores que
presentamos abordan la información teniendo como criterio los temas del
conocimiento que en su multidisciplinariedad conforman biotecnologías.
Así intentamos hacer operativo el concepto de modo 2 de producción de
conocimiento de Gibbons y colaboradores.

Información observada

Los primeros grupos de investigación en biotecnología se establecieron en


Colombia a finales de la década de 1970 en el área del cultivo de tejidos
vegetales in vitro, tal como sucedió en otros países de América Latina. En 1977
el Laboratorio de Investigaciones de la Química del Café y de los Productos
Naturales (LIQC) estableció el primer programa de investigaciones en cultivo
de tejidos. Posteriormente, apareció el Grupo de Investigación Bioplasma, de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, creado dos
años más tarde. En 1982, Colciencias promovió la creación de la Asociación
Colombiana de Cultivo de Tejidos In Vitro - ACUTEV, mientras que en la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá, se formó la Asociación Colombiana de
Estudios Vegetales in vitro – ACEVIV y apareció el Instituto de Biotecnología de la
Universidad Nacional de Colombia – IBUN como una respuesta clara de un grupo
de investigación para consolidar la capacidad de su institución. En 1984 se creó
la Unidad de Biotecnología Vegetal en la Pontificia Universidad Javeriana. Tres
años más tarde, la Policía Nacional fundó el Laboratorio de Genética Forense,
y en Medellín se constituyó la Unidad de Biotecnología y Control Biológico de la
Corporación para Investigaciones Biológicas - CIB. En 1988 se creó la Unidad de
Saneamiento y Biotecnología Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana y
en la Universidad del Valle se creó un grupo de biología molecular denominado
Laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis. En 1990, la Universidad de los
Andes creó el grupo de investigación Bacillus Ambientales.

Por medio del Decreto Ley 585 de 1991 se creó el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología, y en su primera reunión se instauró el Programa Nacional de
Biotecnología, con el fin de institucionalizar los esfuerzos de los investigadores que
hacían uso de la biotecnología en el país. Se crearon capacidades en torno al
ámbito de preocupaciones en las que la biotecnología representaba un factor

Compendio de indicadores
106
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

de innovación para la solución de los problemas identificados por el Consejo del


programa, conformado por investigadores, empresarios, funcionarios de Colciencias
y el DNP.

1991 – 1994

Para el fortalecimiento de la capacidad científica, el Banco Interamericano de


Desarrollo – BID le ha otorgado préstamos importantes al país. En el segundo semestre
de 1992, se recibieron los recursos del Crédito BID II, y su orientación quedó consignada
en el libro “Tecnologías de la vida para el desarrollo: Bases para un plan del Programa
Nacional de Biotecnología”, que publicó Colciencias en 1993. En él se menciona que
el país contaba con al menos 20 instituciones con programas biotecnológicos y 10
laboratorios con programas de investigación, especialmente en el área de cultivo de
tejidos y células. En esa época existían 204 profesionales dedicados a la investigación,
de los cuales 25 poseían doctorado y 33 maestría (Hodson, 1993) y (Colciencias,
1999). También se definieron los siguientes ejes estratégicos:

• Formación de investigadores calificados al más alto nivel en las diversas


disciplinas que confluyen en la biotecnología.
• Consolidación de la comunidad biotecnológica nacional.
• Fortalecimiento de los vínculos entre el sector productivo y los investigadores.
• Desarrollo de un sistema legislativo que reglamente la propiedad intelectual,
la bioseguridad y el uso del germoplasma.
• Generación de una capacidad de monitoreo de la actividad científica e
industrial en todas las disciplinas, técnicas e industrias relacionadas con la
biotecnología que permita el análisis de las tendencias internacionales
predominantes de investigación y desarrollo, y la visualización de las
oportunidades de mercados y clientes potenciales.

En ese periodo se formaron muchos investigadores en nivel doctoral en el exterior, se


facilitó la adquisición de tecnologías y se discutió la pertinencia de la formación de
corporaciones de investigación. También se iniciaron gestiones para participar en la
redes internacionales, logrando acuerdos con la REDBIO/FAO, el ICGB y el International
Service for National Agricultural Research - ISNAR a través del gobierno de Holanda.

1995 – 1998

En 1995 se publicó por parte de Colciencias, con el apoyo del PNUD-UNESCO-


ONUDI, el “Directorio de biotecnología. Colombia”, donde se listan los investigadores
y las instituciones que trabajaban en biotecnología. A esa fecha se informó de 81
instituciones y 251 investigadores, 48 con doctorado y 62 con maestría. En el segundo
periodo la política tuvo como prioridad el desarrollo de líneas de investigación en
biotecnología animal, ambiental, industrial, salud humana y biotecnología vegetal y
agrícola. Asimismo, buscó la consolidación de los grupos y centros de investigación
existentes con un énfasis en la adecuada relación con el sector productivo y la
comunidad internacional. En este año se hicieron gestiones para participar en la
red CABBIO y se formalizó el nodo Colombia dentro de Simbiosis, que patrocinó el
departamento de asuntos científicos y tecnológicos de la OEA.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
107
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tras la aparición en 1993 de las decisiones andinas 344 y 345, el Consejo


asesoró a los Ministerios de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente con relación
a la adopción de estos cuerpos normativos de la Comunidad Andina de
Naciones – CAN. También apoyó al DNP en el análisis del sistema de propiedad
industrial colombiano y a la Corte Constitucional para la aceptación del
Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV
(Colciencias, 1999).

1999 - 2004

En 1998 Colciencias, con el apoyo de la OEA, publicó un nuevo directorio,


“Biotechnology in Colombia, research groups”, cuyas cifras en detalle se muestran
en el libro “Biotecnología: Plan estratégico 1999 – 2004”. Allí se menciona que
en el país existían 74 grupos de investigación con 532 investigadores, 90 con
doctorado y 138 con maestría. También se abordaron en la red Simbiosis temas
como bioseguridad y experiencias en biotecnología, reflexiones que fueron
editadas y publicadas por Rafael Aramendis y Osiris Ocando en Colciencias.
Colombia incrementó su presencia en redes internacionales como el International
Biotechnology Service - IBS, el Internacional Development Research Center -
IDRC, CamBioTec y RELAB.

En 1999 se diseñó el plan estratégico del Programa Nacional de Biotecnología


1999 – 2004, en el que se definieron las líneas de acción y prioridades de
investigación. En ese documento se definieron la misión y la visión del programa
en función de la generación de impacto social. La visión del plan se definió
como: “Facilitar la inserción de la biotecnología como componente del desarrollo
socioeconómico del país con criterios de competitividad y beneficio social” y
la misión: “Fomentar el establecimiento de la capacidad nacional requerida
para seleccionar, desarrollar, adecuar, aprovechar e implantar tecnologías
que respondan a las condiciones específicas nacionales o regionales y que
produzcan un impacto favorable en el desarrollo socioeconómico del país,
con criterios éticos, de sostenibilidad, competitividad y de protección al medio
ambiente”.

Se definieron cinco objetivos estratégicos:

• Promover la generación de políticas industriales y económicas que


logren fomentar en los inversionistas nacionales y extranjeros, públicos
y privados, la colocación de capital de riesgo en biotecnología. Se
propone establecer políticas fiscales de apoyo a la industrialización y
comercialización de bienes y servicios de base biotecnológica.
• Promover los procesos de transferencia de tecnología, adaptación,
distribución y comercialización de productos biotecnológicos nuevos
por parte de empresas colombianas interesadas en desarrollar y generar
productos y/o procesos en biotecnología.
• Fomentar en las empresas innovadoras de base biotecnológica la
selección adecuada de tecnologías, la capacidad de innovación
continua, la calidad final en los productos y/o procesos.

Compendio de indicadores
108
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

• Apoyar la formación de recursos humanos en todas las áreas del proceso


innovativo de la biotecnología y promover la conformación en universidades,
institutos y centros de investigación de unidades de vinculación y transferencia
tecnológica en biotecnología que promuevan el acercamiento con el sector
industrial desde la perspectiva de la demanda y que busquen vincular a los
actores del proceso de innovación.
• Seleccionar, bajo cuidadosos análisis de demanda de bienes y servicios
biotecnológicos, en el exterior y en el país, nichos estratégicos competitivos
por campos de aplicación de la biotecnología.

En este periodo se inició también una importante etapa para el país, cuando en el
Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, “Hacia un Estado Comunitario”, se enuncia
que

Con el propósito de aprovechar las oportunidades que ofrece la biotecnología


para el crecimiento, la competitividad y el desarrollo del país, se adoptará una
política integral que incluya: el fortalecimiento de la capacidad científica y
tecnológica nacional alrededor de proyectos estratégicos, tanto desde el punto
de vista productivo como científico; el mejoramiento de los instrumentos de
fomento de la innovación tecnológica existentes; la creación de mecanismos
para promover el desarrollo y competitividad empresariales en el campo de los
bienes y servicios biotecnológicos; el mejoramiento de la capacidad nacional
para mejorar y aplicar el marco legal; y el desarrollo de una estrategia para la
divulgación y la comprensión de la opinión pública acerca de los beneficios y los
riesgos asociados a la biotecnología (Presidencia de la República – DNP, 2002).

Se lograron importantes avances, como la consolidación de la comunidad


biotecnológica nacional, la vinculación del país a redes internacionales, la
cooperación internacional, la definición de marcos regulatorios, especialmente en
el tema de bioseguridad y el direccionamiento estratégico de la biotecnología (De
Peña, 2005). En marzo del 2003 se finalizó la primera etapa del programa cooperativo
para la construcción de indicadores en biotecnología y tecnología de alimentos que
auspició la OEA. Como resultado de esta investigación que recopiló información hasta
el 2002, se encontraron 854 investigadores asociados a grupos que tenían al menos
un proyecto de investigación con algún componente biotecnológico, de los cuales
166 tenían doctorado y 248 maestría y se encontraban vinculados a 184 grupos de
investigación y 76 instituciones (Orozco y Carrizosa, 2004).

A continuación presentamos algunos indicadores de política que construimos a partir


de las actas del Consejo Nacional de Biotecnología. Éstas las dividimos en discursos, y
de cada discurso extrajimos las palabras que dan significado a los campos de actor,
situación, acción y tema. Para encontrar las acciones y las temáticas precisas de esos
discursos, tomamos los verbos para construir las acciones y los sustantivos para construir
las temáticas. Lematizamos las palabras al final del proceso y las convertimos en
etiquetas que permiten ver la evolución de las temáticas en el tiempo en relación con
las otras tres variables. Presentamos los casos con mayor frecuencia de discursos.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
109
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Gráfico 1. Número de reuniones del Consejo del Programa Nacional de Biotecnología


por año y temáticas frecuentes. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Temas frecuentes por año y sus temáticas, acciones y situaciones relacionadas en


el tiempo

Gráfico 2. Tema: Bioseguridad. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
110
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Gráfico 3. Tema: ICGEB. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Gráfico 4. Tema: Formación de investigadores. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
111
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Gráfico 5. Tema: Convocatorias. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Tabla 1. Número de grupos y personas en los directorios del


Programa Nacional de Biotecnología 1991- 2003

INFORMACIÓN OBSERVADA 1991 1995 1999 2003


Maestría 33 62 138 294
Doctorado 25 48 90 191
Total investigadores y personal de apoyo 204 251 532 1.007
Instituciones* /Grupos** 30* 81* 74** 184**
Fuente: Colciencias (1993), Colciencias PNUD UNESCO ONUDI (1995), Colciencias y OEA (1998),
Colciencias (1999), OEA y OCyT (2004).

Compendio de indicadores
112
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Gráfico 6. Proyectos presentados y aprobados en el Consejo Nacional


de Biotecnología. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Tabla 2. Inversión realizada en proyectos por el Programa Nacional de


Biotecnología 1991-2004, en millones de pesos de 2004

Promedio Promedio de
Colciencias Contrapartida Proyectos
financiado inversión total
25.244,18 37.079,27 177 136,97 $352,11
Fuente: Colciencias, cálculos OCyT.

Tabla 3. Inversión realizada en proyectos por el Programa Nacional de


Biotecnología 1991-2004, en millones de pesos de 2004

AÑO COLCIENCIAS CONTRAPARTIDA TOTAL PROYECTOS PROMEDIO


1991 2.240 3.026 5.267 7 752,39
1992 612 1.654 2.267 4 566,65
1993 2.122 1.593 3.715 9 412,73
1994 3.171 3.336 6.506 8 813,28
1995 3.214 5.026 8.240 14 588,56
1996 2.724 5.229 7.953 18 441,82
1997 1.891 2.563 4.454 12 371,16
1998 938 1.657 2.595 9 288,35
1999 477 1.587 2.064 9 229,31
2000 946 1.481 2.426 16 151,63
2001 1.563 3.106 4.669 19 245,75
2002 1.788 3.202 4.990 20 249,50
2003 1.753 1.717 3.470 16 216,88
2004 1.805 1.903 3.708 16 231,78

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
113
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Gráfico 7. Distribución de número de proyectos, montos aprobados por Colciencias y


contrapartidas en millones de pesos de 2004. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Gráfico 8. Inversión promedio por proyecto de Colciencias y número de proyectos


financiados por el Programa Nacional de Biotecnología. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
114
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Tabla 4. Montos totales aprobados por Colciencias en el Programa Nacional


de Biotecnología, según departamento de la institución ejecutora en
millones de pesos de 2004

DEPARTAMENTO COLCIENCIAS CONTRAPARTIDA TOTAL PROYECTOS


Antioquia 3.907,24 6.065,47 9.972,71 38
Bolívar 1.086,06 1.152,76 2.238,82 4
Boyacá 129,07 301,15 430,22 1
Caldas 1.254,22 3.477,30 4.731,53 8
Cauca 61,28 63,99 125,27 1
Cundinamarca 4.993,13 6.460,87 11.454,00 17
Distrito Capital 9.404,39 12.184,43 21.588,82 72
Risaralda 593,29 1.681,66 2.274,95 8
Santander 520,31 1.055,18 1.575,49 6
Valle 3.295,19 4.636,46 7.931,65 22
Total nacional 25.244,18 37.079,27 62.323,45 177

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT

Gráfico 9. Porcentaje de proyectos financiados por Colciencias en el Programa Nacional


de Biotecnología, según departamento de origen de la institución ejecutora.
Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
115
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 5. Proyectos financiados por Colciencias en el Programa Nacional de


Biotecnología, según departamento de la institución ejecutora

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Antioquia - - 2 1 4 1 - 2 2 4 10 3 6 3
Bolivar - 1 1 - - 1 - - 1 - - - - -
Boyaca - - - - - - 1 - - - - - - -
Caldas 1 - - - - 2 1 1 - 1 1 1 - -
Cauca - 1
C·/marca - - - 3 4 1 1 - 1 - 1 3 2 1
Bogotá 4 2 6 3 3 7 9 4 4 8 4 7 5 6
Risaralda - - - 1 - 2 - - - - 1 3 1 -
Santander - - - - - 1 - - - - - 3 - 2
Valle 2 1 - - 3 3 - 2 1 3 2 - 2 3
Total 7 4 9 8 14 18 12 9 9 16 19 20 16 16

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT

Gráfico 10. Porcentaje de proyectos financiados por Colciencias en el Programa Nacional


de Biotecnología, según tipo de institución. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
116
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Tabla 6. Proyectos financiados por Colciencias en el Programa Nacional de


Biotecnología según tipo de institución

TIPO DE INSTITUCIÓN NÚMERO


Centro de investigación o desarrollo tecnológico privado o mixto 66
Empresa privada 5
Empresa gubernamental 2
Entidades Internacionales 4
Hospitales universitarios 2
Instituto de investigación público 9
Organización No Gubernamental / Asociación profesional 4
Universidad privada 25
Universidad pública 60
Total 177

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT

Gráfico 11. Clasificación de los proyectos financiados por Colciencias en el Programa


Nacional de Biotecnología, de acuerdo con el tipo de técnicas utilizadas50.
Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

50
Ver: Schuler y Orozco (2005, p. 8)

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
117
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 7. Clasificación de los proyectos financiados por Colciencias según


OECD 200151

CLASIFICACIÓN ESPECIALIDAD CATEGORÍA NO


Diagnósticos Inmunodiganósticos 4
Vacunas 3
BIO-SALUD HUMANA Terapéuticos
Biofármacos 1
Sin especialidad Identificación de genes 1
Otros Otros 11
DNA/RNA secuenciación
Modelamiento molecular de proteinas y bases
BIO-INFORMÁTICA 6
y genómico de datos para
microorganismos
Cultivo de tejidos 11
Embriogénesis 1
Biotecnología de plantas
Ingeniería genética 11
Marcadores genéticos 21
Diagnósticos
2
terapéuticos
Biotecnología animal Transplantes de
1
embriones
Marcadores genéticos 4
BIO-AGRO
Biofertilizantes/ Bioplaguicidas 13
Bioplaguicidas/
Bioherbicidas/Aditivos
Biológicos para Alimentos/ Control biológico de
Control microbiológico plagas (bacterias, 7
de plagas (bacterias, hongos y levaduras)
hongos, y levaduras)

Sin especialidad Otros 3

PROCESAMIENTO DE
Con el uso de enzimas
ALIMENTOS Bioprocesamiento 2
y cultivos de bacterias

ACUACULTURA Bioextracción Otros 2

51
Ver: Van Beuzekom (2001)

Compendio de indicadores
118
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

CLASIFICACIÓN ESPECIALIDAD CATEGORÍA NO

MINERIA/ENERGÍA/ Petróleos
Petróleos
PETRÓLEO/ microbiológicamente
microbiológicamente 1
QUÍMICOS mejorados / recuperación
mejorados
mineral

BIOPROCESAMIENTO
Biodesulfurización 2
INDUSTRIAL

Silvicultura Marcadores genéticos 1


PRODUCTOS
FORESTALES Bioprocesamiento
Bioblanqueado 1
Industrial

Tratamiento de
emisiones orgánicas
Biofiltración 11
vertidas al aire o al
agua
MEDIO AMBIENTE
limpieza de áreas
Bioremediación y con desechos
3
Fitoremediación tóxicos usando
microorganismos

Síntesis química o
1
Otra especialidad biológica de proteínas
OTRAS CATEGORÍAS
Otros 53
Total 177

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
119
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Gráfico 12. Clasificación de los proyectos financiados por Colciencias según


OECD 200452. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Tabla 8. Clasificación de los proyectos financiados por Colciencias según las


técnicas definidas por la CAF y la CEPAL53
CLASIFICACIÓN CAF - CEPAL
Biorreactores/ Biofermentadores 17
Biología molecular básica 13
Mapeo de genes utilizando marcadores moleculares 13
Transformación genética 11
Cultivo de Tejidos Vegetales 9
Librerías de genes 9
RAPD 9
Bioensayos 8
RFLP 8
Diagnóstico de patógenos 6
AFLP 5
Caracterización bioquímica (isoenzimas/proteínas) 5
Sondas para diagnótico 5
Clonación de genes 4
Ingeniería genética 4
Anticuerpos monoclonales 3
Bioinformática 3
Cultivo de microorganismos 3
52
Ver: Sancho (2004)
53
Ver: CAF (2005)
Compendio de indicadores
120
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

CLASIFICACIÓN CAF - CEPAL


Estudios genómicos 3
SSR 3
Genómica estructural 2
Otros marcadores moleculares 2
Conservación in vitro 1
Crioconservación 1
Cultivo de Embriones in vitro 1
Espectrofotometría 1
HPLC 1
Inducción de callos 1
Metabolitos secundarios 1
Organogénesis 1
Resonancia magnética nuclear 1
Selección in vitro 1
Otros 22
TOTAL 177

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT

Gráfico 13. Clasificación de los proyectos financiados por Colciencias según


clasificación UNESCO54 primer nivel. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

54
www.unesco.org

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
121
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 9. Clasificación de los proyectos financiados por Colciencias,


según clasificación UNESCO segundo y tercer nivel

CIENCIAS DE LA VIDA SUBTOTAL TOTAL


Embriología animal 2
Biología animal Genética animal 2 6
Patología animal 2
Biología celular Cultivo de tejidos 8 8
Biología de insectos Otras 1 1
Biología molecular de
30
microorganismos
Biología molecular 39
Biología molecular de
9
plantas
Biología vegetal (Botánica) Fitopatología 6 6
Genética de poblaciones 2
Genética molecular de
Genética 12 25
plantas
Ingeniería genética 11
Anticuerpos 1
Antígenos 2
Inmunología Reacción antígeno- 6
1
anticuerpo
Vacunas 2
Microbiología Procesos microbianos 3 3
Virología Otras 1 1
Total 95

CIENCIAS AGROPECUARIAS SUBTOTAL TOTAL


Agronomía Técnicas de cultivo 1 2
Otras 1
Virología 1
Ciencias veterinarias 2
Patología 1
Bacterias 2
Control biológico de
4
enfermedades
Fitopatología Hongos 7
25
Susceptibilidad y
5
resistencia vegetal
Virus 6
Otras 1
Nutrición 1
Producción animal 2
Bovinos 1
Total 31

Compendio de indicadores
122
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

CIENCIAS TECNOLÓGICAS SUBTOTAL TOTAL


Control de la
1
contaminación del agua
Ingeniería y tecnología del Eliminación de residuos 4
14
medio ambiente Residuos industriales 1
Tecnología de aguas
8
industriales
Microbiología industrial 7
Tecnología bioquímica Tecnología de la 8
1
fermentación
Elaboración de cerveza 1
Tecnología de los alimentos 2
Aditivos alimentarios 1
Total 24

CIENCIAS MÉDICAS SUBTOTAL TOTAL


Genética clínica 4
Ciencias clínicas 5
Microbiología clínica 1
Endocrinología 1
Medicina interna 2
Cardiología 1
Oncología 1
Patología 5
Parasitología 4
Total 12

QUÍMICA SUBTOTAL TOTAL


Alcaloides 1
Biología molecular 1
Bioquímica de alimentos 1
Biosíntesis 2
Bioquímica Enzimología 2 11
Hormonas 1
Procesos metabólicos 1
Proteínas 1
Terpenos 1
Química analítica Análisis cromatográfico 1 1
Total 12

CIENCIAS ECONÓMICAS TOTAL


Economía sectorial Investigación y desarrollo 2
TOTAL 2

SOCIOLOGÍA TOTAL
Sociología de los medios de
Sociología del trabajo 1
comunicación de masas
TOTAL 1

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
123
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Gráfico 14. Clasificación de los proyectos financiados por Colciencias en el Programa


Nacional de Biotecnología, según objetivo socioeconómico
del Manual de Frascati55. Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Gráfico 15. Clasificación de los proyectos financiados por Colciencias en el Programa


Nacional de Biotecnología, según temáticas de la REDBIO/FAO56.
Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

55
ver: OECD (2002)
56
ver: www.redbio.org
Compendio de indicadores
124
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Mapa de conocimiento de los proyectos financiados por Colciencias en el


Programa Nacional de Biotecnología 1991-2003.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
125
Mapa de conocimiento de los proyectos financiados por Colciencias en el

126
Programa Nacional de Biotecnología 1991-2003.

Compendio de indicadores
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Mapa de conocimiento de los proyectos financiados por Colciencias en el
Programa Nacional de Biotecnología 1991-2003.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
127
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Mapa de conocimiento de los proyectos financiados por Colciencias en el


Programa Nacional de Biotecnología 1991-2003.

Compendio de indicadores
128
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Mapa de conocimiento de los proyectos financiados por Colciencias en el


Programa Nacional de Biotecnología 1991-2003.

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.


De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
129
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 10. Proyectos en el Programa Nacional de Biotecnología, según el


número de instituciones ejecutoras.

PROYECTOS SEGÚN EL NÚMERO DE INSTITUCIONES EJECUTORAS PROYECTOS


Proyectos con 4 instituciones 1
Proyectos con 3 instituciones 5
Proyectos con 2 instituciones 17
Proyectos con 1 institución 154
Total de Proyectos 177
Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Sociograma de los proyectos financiados por Colciencias.

Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
130
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Tabla 11. Proyectos financiados por Colciencias en el Programa Nacional de


Biotecnología, vinculados con la Red ScienTI.

Proyectos que se encuentran en la red ScienTI 126


Proyectos que no se encuentran en la red ScienTI 51
Total proyectos 177
Total de grupos identificados 61
Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT.

Gráfico 16. Porcentaje de proyectos financiados por Colciencias que están registrados en
la Red ScienTI. Fuente: Colciencias y GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
131
Tabla 12. Productos de los proyectos financiados por Colciencias.

132
TIPO DE PRODUCTO 1989 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL
Artículos publicados en
1 1 - - 4 2 8 15 17 9 9 18 23 8 5 120
revistas científicas
Cursos de corta
- - - - - 2 - - - - - - - - - 2
duración dictados
Demás trabajos - - - 1 - - - - 2 4 1 - 2 - 3 13
Libros y capítulos de
- - - - - 2 3 - 1 - - 1 1 5 1 14
libros publicados
Organización de
- - - - - - - - 1 - - - - - - 1
eventos
Otra producción
- - - - - - - - - - - 1 1 - 2 4
bibliográfica
Participación en eventos - - - - - - 7 12 5 13 9 19 6 3 3 77

Presentación de trabajo - - - - - - - - - - 1 3 3 6 5 18
Procesos o técnicas - - - - - - - - - 4 2 2 - - 4 12
Producción técnica - - - - - - - 4 2 - - - - 7 - 13

Compendio de indicadores
Productos tecnológicos - - - - - - - - - - 1 1 12 8 6 28

Textos en publicaciones
- - - - - - - 2 6 - 1 - 6 1 1 17
no científicas
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Trabajos en eventos
- 4 1 - 1 5 8 18 19 16 20 17 26 18 11 164
(Capítulos de memoria)
Trabajos técnicos - - - - - - - - - - - - 1 - - 1
Total nacional 1 5 1 1 5 11 26 51 53 46 44 62 83 50 45 484

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyt


Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Información declarada

Las convocatorias muestran en cierta medida la evolución de la respuesta de los investigadores


para ser reconocidos socialmente. La convocatoria hecha por Colciencias a los grupos y
centros en 1998, solicitó información desde 1993. Se presentaron entre grupos y centros 9
unidades de investigación para el Programa Nacional de Biotecnología (Charum, Pardo,
Montenegro y Olaya, 1998). En la convocatoria de grupos y centros 2000, que recogió
información desde 1996, se registraron 21 unidades de investigación afiliadas al programa57.
Posteriormente se implementa la plataforma ScienTI Colombia sobre la que se hacen las
convocatorias, y en la cual se puede afiliar un grupo a un programa como opción principal
o secundario. Para la convocatoria 2002 se inscribieron al programa entre primera y segunda
opción 132 grupos, pasando a 201 en el 2004.

57
Ver: http://www.ocyt.org.co/CapCyT/TablasEstadisticasGyC.htm

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
133
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 13. Grupos registrados en las Convocatorias de Colciencias:


1998, 2000, 2002 y 2004
CONVOCATORIA 1998
Programa Nacional 9
CONVOCATORIA CALDAS 2000
Programa Nacional 21
VI CONVOCATORIA 2002
Programa Nacional Principal 57
Programa Nacional Secundario 75
Total 132
VII CONVOCATORIA 2004
Programa Nacional Principal 83
Programa Nacional Secundario 118
Total 201
Fuente: GrupLAC, noviembre de 2003, enero de 2005. Cálculos OCyT. Charum, Pardo, Montenegro y
Olaya, (1998) y OCyT (2002).

A continuación mostramos un panorama sobre los 83 grupos de investigación afiliados como


primera opción al Programa Nacional de Biotecnología, que representan el 2.5% del total de
grupos registrados en ScienTI Colombia, con 920 integrantes (2.5% del total), los cuales tienen
909 proyectos registrados (3% del total), 3613 productos (2.5% del total) de los cuales 2963
están asociados a proyectos.
Gráfico 17. Integrantes de los grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología,
por género y máxima escolaridad. Total de integrantes: 920.
Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
134
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Gráfico 18. Integrantes de los grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología
por departamento de origen del grupo. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
135
Gráfico 19. Porcentaje de profesionales cuyo programa nacional principal es Biotecnología

136
según pregrado declarado. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Gráfico 20. Porcentaje de profesionales cuyo programa nacional principal es
Biotecnología según maestría declarada. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

a indicadores y redes sociales


De historia y sociología de la ciencia
137
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Luis Antonio Orozco Castro
138
Compendio de indicadores
Gráfico 21. Porcentaje de profesionales cuyo programa nacional principal es
Biotecnología según doctorado declarado. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Gráfico 22. Porcentaje de grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología por
departamento. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

a indicadores y redes sociales


De historia y sociología de la ciencia
139
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Luis Antonio Orozco Castro
Tabla 14. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología

140
por departamento, según año de formación.

DEPTO 1977-1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL
Antioquia 1 - - 1 - 1 2 - 3 2 - - 4 - - 14
Atlántico - - - - - - - - - - - - 1 2 - 3
Boyacá 1 - - - - - - - - - - - 1 - - 2
Caldas - - - - - - - - - - - 1 - - - 1
Cauca - - - - - - - - - - 1 - - - - 1
Cesar - - - - - - - - - - - - - 1 1 2
Chocó - - - - - - - - - - - - 1 - - 1
Córdoba - - - - - - - - - - - - - - - 3
Cundinamarca - - - - - - - - - - 1 - - - - 1
D. Capital 4 2 2 1 1 1 3 1 2 3 5 1 4 4 4 38
Magdalena - - - - - - - - 1 - - - 2 - - 3
Nariño - - - - - - - - - - - - - 2 - 2
N. Santander - - - - - - - - - - - - - 1 - 1
Risaralda - - - 1 - - - - - - - - - 1 - 2

Compendio de indicadores
Santander - - - - - - - - - - - - 1 1 - 2
Sucre - - - - - - - - - - 1 - - - - 1
Tolima - - - - - - - - - - 1 1 - - - 2
Valle 2 - - - - - 1 - - - - 1 - 1 - 5
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TOTAL NACIONAL 8 2 2 3 1 2 6 1 6 6 9 4 14 14 5 83

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT


Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Gráfico 23. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología, según naturaleza
de la institución a la que pertenecen. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Tabla 15. Capacidad de grupos cuyo programa nacional


principal es Biotecnología, según institución.
INSTITUCIÓN GRUPOS PROYECTOS PRODUCTOS
Centro Internacional de Agricultura Tropical 1 - -
Centro Internacional de Física 1 22 117
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria 2 23 226
Corporación Corpogen 1 40 38
Corporación para el desarrollo de la biotecnología-
Corporación Biotec 1 9 31
Corporación para Investigaciones Biológicas 2 53 243
Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y
1
Ambientales
Corporación Universitaria de Santander 1 5 20
Corporación Universitaria del Sinú 1 -
-
Fundación Universidad del Norte 1 - -
Fundación Universitaria de Boyacá 1 - -
Fundación Universitaria de Colombia – Uniagraria 1 - 3
Fundación Universitaria Manuela Beltrán 1 3 28
Fundación Universitaria Panamericana 1 - -
Instituto Colombiano Agropecuario 1 - 67

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
141
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

INSTITUCIÓN GRUPOS PROYECTOS PRODUCTOS


Instituto Alexander Von Humboldt 1 - -
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología 1 3 4
Parque Tecnológico De Antioquia 1 5 0
Policía Nacional - Dirección Central de Policía Judicial 1 1 44
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá 3 159 751
Sisvita Biotechnologies S.A. 1 - 9
Universidad Autónoma de Bogotá 1 - -
Universidad Católica de Manizales 1 25 162
Universidad Católica de Oriente 1 16 47
Universidad de Antioquia 6 103 611
Universidad de La Salle 3 13 32
Universidad de Los Andes 3 55 135
Universidad de Córdoba 1 - -
Universidad de Ibagué – Coruniversitaria 1 -
-
Universidad de Nariño 2 - -
Universidad de Sucre 1 8 45
Universidad del Cauca 1 4 10
Universidad del Tolima 1 - -
Universidad del Magdalena 3 10 35
Universidad del Valle 2 36 87
Universidad Francisco José de Caldas 4 2 6
Universidad Industrial de Santander 1 23 9
Universidad Libre de Colombia – Barranquilla 2 - -
Universidad Libre de Colombia – Cali 1 5 17
Universidad Militar Nueva Granada 2 21 12
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 1 2 0
Universidad Nacional de Colombia 13 176 443
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -
1 24 37
Tunja
Universidad Pontificia Bolivariana 1 35 119
Universidad Popular del Cesar 2 - -
Universidad Tecnológica de Pereira 2 24 38
Universidad Tecnológica del Chocó - Diego Luis Córdoba 1 4 196
Total general 83 909 3613

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
142
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Gráfico 24. Porcentaje de proyectos de grupos cuyo programa nacional principal es


Biotecnología, según el departamento sede del grupo. Total proyectos: 909.
Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Gráfico 25. Proyectos de los grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología
por temas del conocimiento declarados. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
143
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Gráfico 26. Porcentaje de productos de grupos cuyo programa nacional principal es


Biotecnología, según departamento sede del grupo. Total productos 3613. Fuente: GrupLAC,
enero de 2005. Cálculos OCyT.

Tabla 16. Productos asociados a proyectos de los grupos cuyo


programa nacional principal es Biotecnología, según tipo de producto.
TIPO DE PRODUCTO NÚMERO
Artículos publicados en revistas científicas 671
Cursos de corta duración dictados 12
Demás trabajos 193
Libros y capítulos de libros publicados 116
Organización de eventos 33
Otra producción bibliográfica 14
Otra producción técnica 3
Participación en comités de evaluación 41
Participación en eventos 460
Prefacio, epílogo 1
Presentación de trabajo 63
Presentaciones de radio o TV 2
Procesos o técnicas 71
‘Producción bibliográfica 21
Producción técnica 31
Productos tecnológicos 105
Programas en radio o TV 3
Softwares 33
Textos en publicaciones no científicas 53
Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) 975
Trabajos técnicos 50
No informa 12
Total general 2963
Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT
Compendio de indicadores
144
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Tabla 17. Productos asociados a proyectos de los grupos cuyo programa nacional
principal es Biotecnología, según departamento sede del grupo.

ARTÍCULOS COMPLETOS LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBRO PUBLICADOS


Antioquia 191 Antioquia 28
Boyacá 12 Caldas 7
Cauca 8 Chocó 1
Caldas 39 Distrito Capital 61
Chocó 23 Risaralda 3
Distrito Capital 332 Sucre 1
Magdalena 24 Valle 15
Norte de Santander 5 Total nacional 116
Risaralda 13
Santander 8
Sucre 4 PRESENTACIÓN DE TRABAJO
Valle 12 Antioquia 59
Total Nacional 671 Distrito Capital 4
Total Nacional 63
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
Antioquia 6 PROCESOS O TÉCNICAS
Chocó 1 Antioquia 15
Distrito Capital 25 Chocó 6
Valle 1 Distrito Capital 42
Total Nacional 33 Valle 8
Total Nacional 71
OTRA PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Antioquia 2 PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
Distrito Capital 7 Antioquia 51
Santander 4 Chocó 4
Valle 1 Distrito Capital 48
Total Nacional 14 Total Nacional 105

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS
PROGRAMAS EN RADIO O TV
Antioquia 111
Distrito Capital 3
Boyacá 11
Total Nacional 3
Caldas 23
Chocó 63
SOFTWARE
Distrito Capital 241
Antioquia 1
Magdalena 5
Boyacá 1
Risaralda 2
Chocó 1
Santander 2
Sucre 1
Distrito Capital 7
Valle 23
Valle 1
Total Nacional 33
Total Nacional 460

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
145
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEXTOS EN PUBLICACIONES NO CIENTÍFICAS


Antioquia 24
Caldas 5
Distrito Capital 21
Sucre 1 TRABAJOS TÉCNICOS
Valle 2 Antioquia 9
Total Nacional 53 Chocó 3
Distrito Capital 33
TRABAJOS EN EVENTOS (CAPÍTULOS DE Sucre 1
MEMORIA) Total Nacional 50
Antioquia 293
Boyacá 10
DEMÁS TRABAJOS
Caldas 40
Antioquia 33
Cauca 2
Boyacá 1
Chocó 38
Caldas 5
Distrito Capital 504
Chocó 5
Norte de Santander 1
Distrito Capital 55
Risaralda 19
Sucre 1
Santander 5
Total Nacional 100
Sucre 18
Valle 45
Total Nacional 975

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT

Gráfico 27. Producción anual de artículos completos de investigación de grupos cuyo


programa nacional principal es Biotecnología, según Sistema de
Indexación de Revistas – SIR en que se encuentra la revista.
Fuente: GrupLAC, noviembre de 2003. Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
146
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Gráfico 28. Artículos por SIR* de la revista y por año, según grupos cuyo programa
nacional principal es Biotecnología. Fuente: GrupLAC, noviembre de 2003. Cálculos OCyT

* Sistema de indexación de revistas. Col Indice (Revista colombiana indexada), Col BBCCS (Revista colombiana en
base bibliográfica con comité de selección), Col BBSCS (Revista colombiana en base bibliográfica sin comité de
selección), Col No SIR (Revista colombiana no indexada), Ext Indice (Revista extranjera indexada), Ext BBCCS (Revista
extranjera en base bibliográfica con comité de selección), Ext BBSCS (Revista extranjera en base bibliográfica sin
comité de selección), Ext No SIR (Revista extranjera no indexada).

Gráfico 29. Artículos en revistas colombianas por año según grupos cuyo programa
nacional principal es Biotecnología**.
Fuente: GrupLAC, noviembre de 2003. Cálculos OCyT.

**La revista se presenta con la calificación en el Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas
Colombianas 2003 – 2005.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
147
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 18. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología


por segundo programa nacional declarado.

PROGRAMA NACIONAL SECUNDARIO TOTAL


Biotecnología 3
Ciencias Básicas 10
Ciencias y Tecnologías de la Salud 11
Ciencia y Tecnologías Agropecuarias 24
Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat 17
Ciencias Sociales y Humanas 2
Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad 10
Electrónica, Telecomunicaciones e Informática58 2
No aplica 3
No avalados por institución 1
Total general 83
Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT

Gráfico 30. Porcentaje de grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología, por
segundo programa nacional declarado. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

58
Grupos de Bioinformática.

Compendio de indicadores
148
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Tabla 19. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología y secundario


es Ciencias Básicas, según la institución a la que pertenecen.
INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 10
Grupo Amigo del Nervio Periférico (GANE)
Universidad Nacional de Colombia - Bogotá Grupo de enseñanza en biotecnología en
Educación Básica y Media
Biotecnología Microbiana
Universidad Nacional de Colombia – Medellín
Biotecnología Animal
Universidad del Tolima GEBIUT
Colegio Gimnasio Campestre Centro de Biología Molecular
Universidad Militar Nueva Granada Grupo Amigo del Nervio Periférico (GANE)
Universidad del Valle Microbiología y Biotecnología Ambiental
Corporación Corpogen Biotecnología Molecular
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Grupo de investigación bioplasma-UPTC
Colombia -Tunja

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Tabla 20. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología y el


secundario es Ciencia y Tecnología de la Salud, según la institución
a la que pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 11
Parque Tecnológico de Antioquia Estructural Biology y Protemics
Grupo de Ingeniería de tejidos y terapias celulares
Universidad de Antioquia
Grupo Ciencia y Tecnología Biomédica CTB
Universidad Nacional de Colombia Reactivos Biológicos
Universidad del Valle Laboratorio de biología molecular y patogénesis
Corporación para Investigaciones Unidad de Biotecnología y Control Biológico CIB
Biológicas – Unipamplona
Corporación Universitaria del Sinu Investigaciones biomédicas
Bioingeniería con énfasis en apoyo a
Universidad de La Salle
discapacitados
Universidad Libre de Colombia – Cali Instituto de Bioética
Universidad Católica de Manizales Grupo de Investigaciones Biológicas (GIBI)
Universidad Francisco José de
PROTEOMA UD
Caldas

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
149
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 21. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología


y el secundario es Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, según la institución
a la que pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 24
Centro Internacional de Agricultura Tropical Agrobiodiversidad y Biotecnología
Control biológico de plagas agrícolas
Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria Recursos Genéticos y Mejoramiento/
Biotecnología Vegetal
Corporación para el desarrollo de la Grupo de Biotecnología en cadenas
Biotecnología - Corporación Biotec productivas de frutales promisorios
Corporación para Investigaciones Biológicas Biotecnología vegetal UNALMED – CIB
Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas
Biotecnología Agropecuaria
y Ambientales
GRUPO laboratorio nacional de análisis
Instituto Colombiano Agropecuario
molecular
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá Unidad de Biotecnología Vegetal
Universidad Católica de Oriente Unidad de Biotecnología Vegetal

Genética y Mejoramiento Animal


Universidad de Antioquia
Biotecnología Vegetal
Universidad de Córdoba GRUBIODEQ
Biología del desarrollo
Universidad de La Salle Biotecnología de enzimas y análisis de
nutrientes en alimentos colombianos
Aprovechamiento de subproductos,
Universidad del Cauca
residuos y desechos agroindustriales
Universidad del Magdalena INVEMUSA
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Quibiopol
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Genética y Biología Molecular
Ingeniería Genética de Plantas
Grupo de Biopesticidas del Instituto de
Universidad Nacional de Colombia Biotecnología
Grupo de investigación sobre el cultivo
del ñame
(BIAT) Biotecnología e innovación
Universidad Popular del Cesar
agroindustrial tropical
Universidad Tecnológica de Pereira OLEOQUIMICA
Universidad Tecnológica del Chocó -
Biotecnología y Recursos Filogenéticos
Diego Luis Cordoba

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.


Compendio de indicadores
150
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Tabla 22. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología


y el secundario es Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat, según
la institución a la que pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 17
Grupo de Investigación Ecotoxicología y
Fundación Universitaria de Boyacá
Biotecnología
Universidad de Nariño Estudios de Sistemas Contaminantes
Unidad de Saneamiento y Biotecnología
Ambiental (USBA)
Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
Grupo de Biotecnología Ambiental e
Industrial
CERES
Universidad Distrital Francisco José de
Caldas BIONEMESIS

Bacillus Ambientales
Universidad de los Andes
Microbiología Ambiental y Bioprospeccion
Sistemática Molecular y Biogeografía de
Universidad del Magdalena
Algas Marinas
Centro de Estudios y de Investigación en
Universidad Pontificia Bolivariana
Biotecnología -CIBIOT-
Universidad Tecnológica de Pereira Biodiversidad y Biotecnología
Grupo Especializado en Control de
Universidad de Ibagué - Coruniversitaria
Procesos Biológicos “LABioProC”
Universidad de Antioquia Biotecnología
Instituto de Investigación de Recursos Grupo de Investigación en Genética de
Biológicos Alexander Von Humboldt Forestales
Grupo de Investigación Sisvita
Sisvita Biotechnologies S.A.
Biotechnologies S.A.
Universidad Popular del Cesar Ciencia, ambiente y tecnología
GIAB -Grupo de Investigación Ambiental y
Universidad Libre de Colombia - Barranquilla
Biotecnológica-

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
151
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 23. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología


y el secundario es Ciencias Sociales y Humanas, según la institución
a la que pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 2
Fundación Universidad del Norte Biouning
Observatorio Colombiano de Ciencia y
Biocyt
Tecnología

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT

Tabla 24. Grupos cuyo programa nacional principal es Biotecnología


y el secundario es Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad, según la
institución a la que pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 10
Grupo de Investigación en Aplicaciones
Universidad del Magdalena
Bioelectricas-GIABE
Universidad de los Andes Grupo de Investigación en Ingeniería Química
Fundación Universitaria de Colombia
Biotecnología UNIAGRARIA
– Uniagraria
BIONEGOCIOS
Universidad Nacional de Colombia
Biotecnología Industrial
Grupo de Investigación en Biotecnología
Universidad Industrial de Santander
Industrial y Biología Molecular
Centro Internacional de Física Biotecnología Vegetal
Policía Nacional - Dirección Central de
Laboratorio de Genética Forense
Policía Judicial
Universidad de Nariño Bioindustria
Universidad Autónoma de Bogotá Bioindustrias

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT

Compendio de indicadores
152
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Gráfico 31. Grupos cuyo programa nacional secundario es Biotecnología por primer
programa nacional declarado. Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Tabla 25. Número de grupos cuyo programa nacional secundario es


Biotecnología por primer programa nacional declarado.

PROGRAMA PRIMARIO NÚMERO


Biotecnología 3
Ciencia y Tecnología de la Salud 30
Ciencia y Tecnologías Agropecuarias 31
Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat 14
Ciencias Básicas 21
Electrónica, Telecomunicaciones e Informática 5
Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad 7
Investigaciones en Energía y Minería 1
Ciencia y Tecnología del Mar 2
Ciencias Sociales y Humanas 3
No avalados por institución 1
Total general 118

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
153
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 26. Grupos cuyo programa nacional principal es Ciencias Básicas y el


secundario es Biotecnología, según la institución a la que pertenecen

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 21
Universidad Libre de Colombia - Grupo de Investigación de Biomembranas
Barranquilla (GIBIOM)
Química de Aromas y Ciencias
Universidad de Los Andes
agroalimentarias
Estudio Químico y de Actividad Biológica de
Universidad Nacional de Colombia Rutaceae y Myristicaceae colombianas
Productos Naturales
Grupo de Investigación Programa de
Fundación Universitaria de Boyacá
Bacteriología y Laboratorio Clínico
Citogenética, Filogenia y Evolución de
Universidad del Tolima
Poblaciones
Colegio Gimnasio Campestre Centro de Estudios en Biología Molecular
Universidad de Antioquia Grupo de Micología
Grupo De Investigación En Compuestos
Universidad del Atlántico
Heterocíclicos
Grupo de Investigación Fitoquímica
Universidad del Magdalena
Universidad del Magdalena
Universidad Tecnológica de Pereira Grupo de Biotecnología-Productos Naturales
Genética de Poblaciones Molecular y Biología
Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
Evolutiva
Instituto Nacional de Salud Biología Celular
Universidad de Nariño Bioquimica-estudios Geneticos
Centro Internacional de Agricultura
Artrópodos del Suelo
Tropical
Bioinorgánica y Espectroscopia Vibracional al
Universidad del Cauca
servicio de la Microbiologia-BIOINESMI
Universidad Autónoma de Manizales Neuroaprendizaje
Universidad de Caldas Macromicetos
Universidad Pedagógica y Tecnológica
Grupo de Investigación en Genética Aplicada
de Colombia - Chiquinquira
Universidad de Sucre Bioquímica vegetal
Energía, Transformación Química y Medio
Universidad de Pamplona
Ambiente

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT

Compendio de indicadores
154
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Tabla 27. Grupos cuyo programa nacional principal es Ciencia y Tecnología de la


Salud y el secundario es Biotecnología, según la institución a la que pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 30
Instituto de Pirología
Universidad del Bosque
Grupo de Trabajo en Ingeniería de Tejidos
Grupo de estudios clínicos y epidemiológicos
Fundación Cardiovascular de Colombia
de la FCV
Grupo de Virología INS
Instituto Nacional de Salud
Fisiología Molecular
Clínica para Alivio del Dolor y Cuidados
Universidad Libre de Colombia – Cali
Paliativos CADPAL
Universidad Tecnológica de Pereira Grupo de Investigación en Farmacogenética
Grupo de Investigación en Inmunología y
Universidad del Cauca
Enfermedades infecciosas
Universidad del Atlántico Grupo de Inmunología y Biología Molecular
Corporación Corpogen Genética Molecular
Instituto Colombiano de Medicina
Medicina Tropical
Tropical Antonio Roldán Betancur
Universidad del Valle Registro Poblacional de Cancer
Universidad Metropolitana OSTEOLAB
Fundación Universidad del Norte Salud Reproductiva y Sexual
Grupo interdisciplinario de investigación en:
Universidad Nacional de Colombia Epidemiología molecular de la infección
intrahospitalaria
Universidad Tecnológica de Pereira Centro de Biología Molecular y Biotecnología
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá Oseointegracion e Implantes
Grupo de Investigación del Sistema
Fundación Cosme y Damián
Musculoesquelético
Universidad de Sucre Investigaciones Biomédicas
Universidad de Caldas Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama
Corp. para la Investigación y Desarrollo
Investigación y Desarrollo
Científico y Tecnológico de Cartagena
Laboratorio de Investigaciones en Parasitología
Universidad del Tolima
Tropical
Optometría Pediátrica y Patología Ocular
Universidad de La Salle Grupo de investigación en enfermedades
infecto-contagiosas
Terapias Alternativas
Fundación Universitaria Manuela Beltrán
Sapientia
GITOUC
Universidad de Cartagena Alergología experimental e inmunogenética
PROMOUC
Universidad Francisco José de Caldas Bioingeniería UD
Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT
De historia y sociología de la ciencia
a indicadores y redes sociales
155
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 28. Grupos cuyo programa nacional principal es Ciencia y Tecnologías


Agropecuarias y el secundario es Biotecnología, según la institución a la que
pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 31
Fitopatología
Centro Nacional de Investigaciones de Café Manejo integrado de plagas- Disciplina
de Entomología
Fitoprotección
Centro de Investigación del Banano
Agrofisiología
Centro de Investigación de La Caña de
Macroproyecto Alta Sacarosa Estable
Azúcar de Colombia
Centro Internacional de Agricultura Tropical Fitopatología de Fríjol
Grupo de investigación E.E Motilonia
Corporación Colombiana de Investigación Grupo de investigación fitosanitaria en
Agropecuaria frutas y hortalizas tropicales- FITOFRUHT
Recursos Genéticos y Biotecnología Animal
Anemia Infecciosa Equina
Corporación Universitaria de Ciencias
Aplicadas y Ambientales Biotecnología de la reproducción

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Grupo de Investigación y Desarrollo en


Tadeo Lozano Horticultura Sostenible
Instituto de Ciencias Naturales y Ecología Grupo Biotecnología de Suelos
Grupo de Investigación en Virología Vegetal
Salud productiva en bovinos, porcinos
Universidad de Caldas y equinos
Sistemas de Producción bajo condiciones
controladas
Genética y Mejoramiento Animal
Universidad de La Salle “GENMEVET”
Fisiopatología de la reproducción
Universidad del Magdalena Parasitología - Agroecología Milenio
Grupo de Recursos Genéticos en los
Sistemas de Producción Animal
Universidad Nacional de Colombia Mejoramiento Genético, Agronomía y
Producción de Semillas de Hortalizas
Microbiología y Epidemiología
Grupo de Investigación en Papa
Grupo de Investigación en Biología Celular
Universidad del Cauca
y Molecular
Universidad Francisco de Paula Santander Ambiente y Vida
Grupo regional de investigación
Universidad de Córdoba participativa de los pequeños productores
de la costa atlántica

Compendio de indicadores
156
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

INSTITUCIÓN GRUPO
Universidad de Antioquia Grupo de Estudio sobre Búfalos
Grupo de investigación en optimización
Universidad Popular del Cesar
agroindustrial
Universidad Surcolombiana agroindustria USCO
Universidad de Pamplona GIAS: Ganadería y Agricultura Sostenible
Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de
Universidad del Valle
Interés Agroindustrial - CYTBIA

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Tabla 29. Grupos cuyo programa nacional principal es Ciencias del


Medio Ambiente y el Hábitat y el secundario es Biotecnología, según
la institución a la que pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 14
Fundación Universitaria de Boyacá Gestión de Recursos Hídricos
Biósfera Centro de Estudios y Proyectos Investigadores Anónimos
Fundación Instituto Tecnológico
GIJARBO
Comfenalco
Grupo de Investigaciones y Mediciones
Universidad de Medellín
Ambientales - GEMA
Grupo de Estudios Ambientales para el
Universidad Autónoma de Occidente
Desarrollo Sostenible
Universidad Escuela de Administración GIPAB Grupo de Investigación en Procesos
Finanzas y Tecnología Ambientales y Biotecnológicos
Estudio y control de la contaminación
Universidad del Valle
ambiental
Bioensayos y control de la contaminación
acuática
Universidad Nacional de Colombia Biodiversidad, biotecnología y conservación
de ecosistemas
Grupo de investigación en ingeniería y
procesos biológicos
Grupo de Investigación en Recursos
Universidad de Pamplona
Naturales
Universidad Tecnológica de Pereira Agua y Saneamiento
Universidad Católica de Manizales HYDRA
Universidad de La Salle Yechueya

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
157
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Tabla 30. Grupos cuyo programa nacional principal es Desarrollo Tecnológico


Industrial y Calidad y secundario es Biotecnología, según la institución
a la que pertenecen.

INSTITUCIÓN GRUPO
TOTAL 7
Universidad de La Guajira UNIYAMANA
Universidad de La Sabana Procesos Agroindustriales
Procesos Químicos Catalíticos y
Universidad Nacional de Colombia Biotecnológicos
Bioprocesos y bioprospección
Universitaria de Santander - Cúcuta CRISALIDA
Asociación de ingenieros de producción
Agroindustrial, Biotecnológica, Animal,
Universidad Francisco de Paula Santander
Agrícola, Industrial, Ambiental y carreras afines
del Norte de Santander “ADIPRONS”
Universidad de Caldas Alimentos y agroindustria

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT

Gráfico 32. Integrantes de los grupos cuyo programa nacional principal o secundario es
Biotecnología por género y máxima escolaridad. Total integrantes: 2752.
Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

Compendio de indicadores
158
Panorama General de grupos según su afiliación a temas del conocimiento

Presentamos un análisis de la capacidad existente en los temas del conocimiento que inciden en la biotecnología.

Tabla 31. Grupos por tema del conocimiento declarado según departamento.

Ciencia y tecnología
Departamento Agronomía Biofísica Biología general Biomedicina Bioquímica
de alimentos
Amazonas - - - - - 1
Antioquía 4 - 6 - - 5
Atlántico - - 3 - 1 1
Bolivar - - 4 - - 1
Boyacá 3 - 4 - - 1
Caldas 11 1 - - - 2
Caquetá 1 - 1 - - -
Cauca 1 - 3 - 1 2
Cesar - - - - - 1
Chocó - - 2 - - -
Córdoba 3 - 2 - - 2
Cundinamarca 1 - - - - -
Distrito Capital 32 2 19 - 12 14

a indicadores y redes sociales


De historia y sociología de la ciencia
Huila - - - - - 1
Guajira 1 - 1 - - -
Magdalena 5 - 2 - - 1
Nariño 2 - 1 - 1 1
N. Santander 1 - 1 - 1 -
Quindío - - 2 - - 2
Risaralda 2 - 2 - - -
Santander - - 2 1 1 3
Sucre - - 1 - 1 -
Tolima 2 - 1 - - 3
Valle 6 - 3 - 2 2
Total 75 3 60 1 20 43

159
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Luis Antonio Orozco Castro
160
Ingeniería Ingeniería Ingeniería
Departamento Farmacia Farmacología Genética
agrícola química sanitaria

Antioquia 3 - 6 - 8 3
Atlántico - - 1 - 4 1
Bolívar 4 - - - - -
Boyacá - - 1 - - 3
Caldas - - - 2 - 1
Cauca - - 1 - 1 1
Cesar - - - - - 3
Chocó - - - - - 1
Distrito Capital 5 - 19 7 7 10
Huila - - - 1 - -
Guajira - - - - - 1
Magdalena - - - - - 1
Nariño - - - - - 4
N. Santander 1 - 1 - - -
Risaralda - - - - - 1
Santander - - - 1 6 1
Tolima - - 1 - 1 -

Compendio de indicadores
Valle - 1 3 1 7 3
Total 13 1 33 12 34 34
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Medicina Micro Parasito- Recursos
Departamento Inmunología Medicina
veterinaria biología logía forestales

Antioquia 1 48 7 5 1 1
Atlántico 2 9 - - - -
Bolivar 1 4 - 1 - -
Boyacá - 4 4 1 - -
Caldas - 10 4 1 - -
Caquetá - - - 1 - -
Cauca - 5 - 1 1 -
Córdoba - 4 - - - -
Distrito Capital 1 95 13 18 4 5
Huila - 2 - - - -
Magdalena - 3 - - - -
Nariño - 1 - 1 - 1
N. Santander 1 1 - - - -
Quindío - 4 - - - -
Risaralda - 6 - - - -
Santander - 21 1 3 - -
Sucre - - - - 1 -

a indicadores y redes sociales


De historia y sociología de la ciencia
Tolima - 1 - - 1 2
Valle 2 14 - 3 - -
Total 8 232 29 35 8 9

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

161
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Luis Antonio Orozco Castro
Tabla 32. Grupos, integrantes, proyectos y productos, según temas del conocimiento

162
declarados por los grupos, por departamento.
Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos
Antioquia 4 46 57 69
Boyacá 3 74 35 156
Caldas 11 137 583 1081
Cauca 1 5 3 3
Caquetá 1 23 2 -
Córdoba 3 108 49 140
Cundinamarca 1 7 - -
Ciencias agrarias - Distrito Capital 32 291 375 1248
Agronomía
Guajira 1 12 3 3
Magdalena 5 15 2 26
Nariño 2 11 5 9
N. Santander 1 14 9 7
Risaralda 2 46 50 79
Tolima 2 11 2 68
Valle 6 54 76 377
Total 75 854 1251 3266

Compendio de indicadores
Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos
Caldas 1 1 0 0
Biofísica
Distrito Capital 2 41 36 189
Total 3 42 36 189
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos
Antioquia 6 101 64 358
Atlántico 3 14 4 51
Bolívar 4 19 26 28
Boyacá 4 55 29 59
Caquetá 1 4 - -
Cauca 3 50 19 67
Chocó 2 35 20 366
Córdoba 2 24 6 38
Distrito Capital 19 280 384 1612
Biología general Guajira 1 7 - 0
Magdalena 2 25 18 334
Nariño 1 4 0 -
N. Santander 1 13 3 6
Quindío 2 73 55 135
Risaralda 2 41 107 193
Santander 2 26 34 197
Sucre 1 19 8 45

a indicadores y redes sociales


De historia y sociología de la ciencia
Tolima 1 - - -
Valle 3 29 12 40
Total 60 819 789 3529

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Biomedicina Santander 1 29 7 31
Total 1 29 7 31

163
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Luis Antonio Orozco Castro
Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos

164
Atlántico 1 6 10 30
Cauca 1 6 4 10
Distrito Capital 12 133 192 801
Nariño 1 3 0 0
Bioquímica
N. Santander 1 26 18 47
Santander 1 10 5 20
Sucre 1 1 - -
Valle 2 3 5 -
Total 20 188 234 908

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Amazonas 1 8 8 126
Antioquia 5 63 22 88
Atlántico 1 4 - 9
Bolívar 1 21 1 34
Boyacá 1 13 10 27
Caldas 2 32 29 79
Cauca 2 10 - -

Compendio de indicadores
Ciencia y tecnología de Cesar 1 9 - -
alimentos Córdoba 2 16 - -
Distrito Capital 14 64 54 306
Huila 1 3 3 -
Magdalena 1 2 23 10
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Nariño 1 5 - -
Quindío 2 9 3 55
Santander 3 20 50 170
Tolima 3 23 - -
Valle 2 5 28 138
Total 43 307 231 1042
Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos
Antioquia 3 30 21 24
Bolívar 4 27 6 23
Farmacia Distrito Capital 5 40 23 335
N. Santander 1 7 3 19
Total 13 104 53 401

Área del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Farmacología Valle 1 10 12 -
Total Nacional 1 10 12 -

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Antioquia 6 108 196 841
Atlántico 1 10 1 -
Boyacá 1 7 - -
Cauca 1 14 5 55
Genética

a indicadores y redes sociales


De historia y sociología de la ciencia
Distrito Capital 19 180 209 953
N. Santander 1 7 - -
Tolima 1 11 9 11
Valle 3 30 4 51
Total 33 367 424 1911

165
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Luis Antonio Orozco Castro
Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos

166
Caldas 2 48 115 160
Distrito Capital 7 63 109 236
Ingeniería agrícola Huila 1 8 2 -
Santander 1 6 11 17
Valle 1 1 2 2
Total 12 126 239 415

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Antioquia 8 145 219 2130
Atlántico 4 50 14 83
Cauca 1 3 1 -
Ingeniería química Distrito Capital 7 79 70 527
Santander 6 55 83 278
Tolima 1 3 - -
Valle 7 61 65 177
Total 34 396 452 3195

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Antioquia 3 91 112 180
Atlántico 1 8 12 43
Boyacá 3 20 54 73
Caldas 1 8 - -
Cauca 1 5 - -
Cesar 3 3 - -
Chocó 1 11 1 1
Ingeniería sanitaria
Distrito Capital 10 77 73 184
Guajira 1 20 13 47
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Magdalena 1 6 21 21
Nariño 4 18 - -
Risaralda 1 15 26 27
Santander 1 9 23 13
Valle 3 58 100 428
Total 34 349 435 1017
Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos
Antioquia 1 17 51 303
Atlántico 2 27 18 142
Bolívar 1 13 35 107
Inmunología Distrito Capital 1 12 18 89
N. Santander 1 1 2 6
Valle 2 28 21 44
Total 8 98 145 691

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Antioquia 48 613 1164 5949
Atlántico 9 57 45 118
Bolívar 4 24 49 141
Boyacá 4 14 8 -
Caldas 10 173 166 274
Cauca 5 61 66 213
Córdoba 4 43 25 67
Medicina Distrito Capital 91 744 980 2997

a indicadores y redes sociales


De historia y sociología de la ciencia
Huila 2 11 12 31
Magdalena 3 17 34 178
Nariño 1 - 16 18
N. Santander 1 14 9 26
Quindío 4 43 79 242
Risaralda 6 38 21 55
Santander 20 298 198 779
Tolima 1 5 - 19
Valle 14 190 258 441
Total 227 2345 3130 11548

167
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Luis Antonio Orozco Castro
Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos

168
Antioquia 7 65 120 477
Boyacá 4 24 1 5
Caldas 4 36 11 54
Medicina veterinaria Distrito Capital 13 136 122 582
Santander 1 1 - -
Total 29 262 254 1118

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Antioquia 5 48 164 687
Bolívar 1 12 2 3
Boyacá 1 3 1 -
Caldas 1 17 25 162
Caquetá 1 13 - -
Microbiología
Cauca 1 5 - -
Distrito Capital 18 160 332 1271
Nariño 1 10 - -
Santander 3 46 41 33
Valle 3 19 14 33
Total 35 333 579 2189

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Antioquia 1 19 39 177
Cauca 1 3 10 44
Parasitología Distrito Capital 4 23 175 845

Compendio de indicadores
Sucre 1 17 18 90
Tolima 1 15 12 138
Total 8 77 254 1294

Tema del conocimiento Departamento Grupos Integrantes Proyectos Productos


Antioquia 1 9 4 0
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Recursos forestales e Distrito Capital 5 84 276 1031


ingeniería forestal Nariño 1 9 11 16
Tolima 2 13 14 12
Total 8 113 305 1059
Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Tabla 33. Grupos, proyectos, productos e integrantes según tema del


conocimiento declarados en los productos.
TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Bioplaguicidas Distrito Capital 2 23 141 14
Caracterización
Proteínas de Semillas Caldas 1 32 99 30
Control Biológico Caldas 2 95 296 300
Control Biológico Distrito Capital 23 484 2124 545
Control Biológico Antioquia 2 33 231 71
Control biológico Valle 2 43 311 58
Control Biológico de
Insectos Distrito Capital 1 32 117 22
Control Biológico de
la Hormiga Arriera
Ecología Vegetal y Boyacá 1 9 18 3
Producción Primaria
AGRICULTURA
Control Biológico
Antioquia 1 25 143 91
de Plagas
Control Biológico
Caldas 1 51 251 297
de Plagas
Control Biológico
Distrito Capital 1 53 226 23
de Plagas
Producción de
Semillas por Distrito Capital 1 5 23 19
Biotecnologías
Biotecnología Agrícola Distrito Capital 1 5 23 19
TOTAL 39 890 4003 1492
Agrobiodiversidad Antioquia 2 83 404 45
Agrobiodiversidad Chocó 1 17 196 4
Bases de Datos
Forestales Distrito Capital 1 34 133 70
Biodisponibilidad Antioquia 1 19 48 9
Biodisponibilidad Distrito Capital 1 41 151 20
Biodisponibilidad Sucre 2 44 140 31

Biodiversidad
BIODIVERSIDAD de insectos de Distrito Capital 2 17 147 50
importancia
económica

Bioprospección Distrito Capital 10 179 696 280


Bioprospección Antioquia 5 207 1140 121
Bioprospección Valle 1 12 29 5
Conservación y
Biodiversidad Distrito Capital 1 27 132 36
Diversidad de Plantas Distrito Capital 1 63 111 29
TOTAL 28 743 3327 700

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
169
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Bioderecho Antioquia 5 37 390 62
Bioética Atlántico 1 5 3 0
Bioética Boyacá 1 12 78 11
Bioética Distrito Capital 9 46 408 47
Bioética Antioquia 9 102 622 149
Bioética Santander 2 45 141 32
BIOÉTICA Y Bioética Valle 4 25 112 20
RELACIONADOS Bioética y la Atención Distrito Capital 1 11 243 9
en Salud
Bioseguridad Antioquia 3 103 500 64
Bioseguridad Chocó 1 17 196 4
Bioseguridad Distrito Capital 6 108 468 180
Antropología
Biocultural Cauca 1 10 51 37
TOTAL 43 594 3407 656
Biología Celular Antioquia 7 400 1962 373
Biología Celular Distrito Capital 17 441 2263 338
Biología Celular y
Molecular Antioquia 1 66 254 58
Biología Celular y
Molecular Distrito Capital 2 38 126 32
Biología Celular y
Tisular Distrito Capital 1 59 117 28
Citogenética Antioquia 11 236 1576 462
Citogenética Distrito Capital 6 166 1299 240
Citogenética Caldas 1 22 41 3
Citogenética Córdoba 1 21 38 6
Citogenética Tolima 1 15 11 9
Citogenética Animal Distrito Capital 2 101 176 133
BIOLOGÍA Citogenética Clínica Valle 1 16 63 23
CELULAR Citogenética Humana Antioquia 2 52 350 90
Citología Vegetal Cauca 1 18 77 23
Citología y Biología
Celular Antioquia 5 172 1198 200
Citología y Biología
Celular Distrito Capital 6 103 712 123
Citología y Biología
Celular Meta 1 17 163 24
Citología y Biología
Celular Santander 1 18 195 30
Cultivos Celulares Antioquia 3 103 500 64
Cultivos Celulares Distrito Capital 9 231 1345 234
Cultivos Celulares Bolívar 1 7 20 20
Cultivos Celulares Córdoba 1 15 70 11
Cultivos Celulares Valle 4 104 348 114
TOTAL 85 2421 12904 2638
Bioinformática Antioquia 1 16 371 65
Bioinformática Quindío 3 47 271 50
Bioinformática Bioinformática Caldas 1 45 309 86
Bioinformática Distrito Capital 9 220 1525 285
Bioinformática Santander 2 45 141 32
TOTAL 16 373 2617 518
Compendio de indicadores
170
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Biología Molecular Antioquia 48 1378 10212 2116
Biología Molecular Bolívar 1 8 8 6
Biología Molecular Cauca 3 40 207 55
Biología Molecular Distrito Capital 89 1896 10404 2242
Biología Molecular Santander 7 153 515 143
Biología Molecular Atlántico 2 4 40 6
Biología Molecular Boyacá 1 29 22 5
Biología Molecular Caldas 4 175 1031 494
Biología Molecular Chocó 2 34 392 8
Biología Molecular Córdoba 3 48 134 23
Biología Molecular Magdalena 2 23 337 32
Biología Molecular N.Santander 4 68 176 38
Biología Molecular Quindío 3 56 239 57
Biología Molecular Risaralda 1 33 155 83
Biología Molecular Sucre 2 38 180 36
Biología Molecular Tolima 3 78 414 36
Biología Molecular Valle 4 95 436 96
Biología Molecular
Computacional Distrito Capital 3 89 405 64
Biología Molecular
Computacional en Distrito Capital 1 41 151 20
Proteínas
Biología Molecular de
Distrito Capital 2 54 462 92
BIOLOGÍA Microorganismos
MOLECULAR Biología Molecular de
Distrito Capital 1 36 424 52
Parásitos
Biología Molecular de
Antioquia 2 83 404 45
Plantas
Biología Molecular de
Distrito Capital 1 36 424 52
Trypanosomátidos
Biología Molecular Dx Antioquia 1 16 371 65
Ácidos Nucleicos Distrito Capital 1 18 38 40
Aislamiento y
Caracterización
de Metabolitos Bolívar 1 28 23 6
Secundarios
Análisis Molecular Distrito Capital 1 15 67
Bioquímica y Biología
Molecular de Parásitos Distrito Capital 1 17 141 33
Bioquímica del
Metabolismo Antioquia 1 11 48 3
Caracterización
Molecular Distrito Capital 2 74 268
Caracterización
Molecular Valle 1 22 31
Caracterización
Molecular de Distrito Capital 1 17 103
Microorganismos

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
171
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMA DEL
CONOCIMIENTO SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS

Caracterización
Molecular
de Proteínas Santander 1 11 20
Recombinantes
Citogenética
Molecular Antioquia 5 109 825 231
Citogenética
Mutagénesis Distrito Capital 1 21 124 38
Molecular
Conservación
Molecular Distrito Capital 1 27 132 36
Diagnóstico Molecular Distrito Capital 4 71 309 59
Diagnóstico Molecular
de Enfermedades Antioquia 1 17 282 43
Diagnósticos
Moleculares de Virus Distrito Capital 1 18 38 40
Hibridación Molecular Distrito Capital 1 18 38 40
BIOLOGÍA Identificación
Molecular Caldas 1 45 309 86
MOLECULAR
Inmunología
Molecular Antioquia 1 41 345 48
Mapas Genéticos Caldas 1 32 99 30
Mapas Genéticos Distrito Capital 1 15 67 0
Mapas Genéticos Cauca 1 14 55 5
Marcadores
Moleculares Caldas 3 96 297 90
Marcadores
Moleculares Distrito Capital 5 141 607 132
Marcadores
Moleculares Risaralda 2 28 76 48
Marcadores
Moleculares Santander 1 11 20 5
Marcadores
Moleculares y Distrito Capital 1 15 67
Microsatélites
Microbiología
Molecular Distrito Capital 4 66 270 110
Microbiología
Molecular Antioquia 2 36 220 46
Sistemática Molecular Antioquia 1 20 46 35
Sistemática Molecular Distrito Capital 2 53 221 59
Técnicas Moleculares Córdoba 1 21 38 6
Técnicas Moleculares Distrito Capital 1 15 67 0
Técnicas Moleculares
Aplicadas Al Estudio Antioquia 1 49 223 76
de Insectos Vectores
TOTAL 244 5718 33124 7211

Compendio de indicadores
172
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Botánica Amazonas 1 8 14 18
Botánica Antioquia 9 241 1496 279
Botánica Boyacá 1 20 36 11
Botánica Caldas 1 14 79 8
Botánica Cauca 4 78 211 55
Botánica Chocó 5 168 646 158
Botánica Córdoba 2 28 113 19
Botánica Distrito Capital 25 805 3235 991
Botánica Huila 1 18 119 8
Botánica Magdalena 8 70 1024 124
Botánica N. Santander 1 26 47 18
Botánica Quindío 1 45 98 41
Botánica Risaralda 3 69 348 105
Botánica Santander 1 18 195 30
Botánica Valle 6 162 1947 443
Botánica Aplicada Amazonas 2 16 140 26
Botánica Aplicada Antioquia 2 83 404 45
Botánica Aplicada Caldas 1 36 192 107
Botánica Aplicada Cauca 2 25 71 32
Botánica Aplicada Chocó 3 92 434 75
Botánica Aplicada Distrito Capital 8 284 1382 437
Botánica Aplicada Magdalena 2 12 148 29
BIOLOGÍA Botánica Aplicada N. Santander 1 26 47 18
VEGETAL Botánica Aplicada Quindío 1 45 98 41
Botánica Aplicada Risaralda 1 33 155 83
Botánica Aplicada Tolima 2 36 90 13
Botánica Aplicada Valle 1 19 253 7
Botánica de Plantas
Distrito Capital 1 21 51 2
Adventicias
Botánica Económica Chocó 1 17 196 4
Botánica Económica Amazonas 1 8 14 18
Botánica Económica Antioquia 1 29 55 33
Botánica económica
y etnobotanica Distrito Capital 1 16 10 38
Botánica Médica Distrito Capital 2 22 82 24
Briófitos Botánica
Económica Boyacá 1 20 36 11
Células Vegetales Distrito Capital 1 17 58 15
Cultivo de Tejidos
Vegetales Antioquia 3 52 333 54
Cultivo de Tejidos
Vegetales Caldas 1 32 99 30
Cultivo de Tejidos
Vegetales Distrito Capital 4 96 212 120
Cultivo de Tejidos
Vegetales N. Santander 1 19 62 10
Cultivo de Tejidos
Vegetales Boyacá 1 17 37 24
TOTAL 114 2843 14267 3604

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
173
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Biocombustibles Distrito Capital 1 34 275 24
Biodiesel y Bioetanol Distrito Capital 3 77 664 125
Biogas Valle 1 30 676 176
Bioingeniería Antioquia 4 122 745 114
Bioingeniería Cauca 1 15 70 17
Bioingeniería Distrito Capital 8 193 747 135
Bioingeniería Risaralda 2 53 181 30
Bioingeniería Santander 1 23 101 7
Bioingeniería Valle 1 40 128 28
Biomateriales Antioquia 5 164 977 207
Biomateriales Distrito Capital 4 99 474 93
Bioprocesos Antioquia 7 267 1249 152
Bioprocesos Chocó 2 34 392 8
Bioprocesos Distrito Capital 2 76 259 49
Bioprocesos N. Santander 1 19 62 10
Proceso Fermentativo Atlántico 2 21 53 28
Procesos
Agroindustriales Tolima 1 25 54 8
Procesos Biológicos Distrito Capital 1 34 275 24
Procesos Bioquímicos Antioquia 7 270 870 155
Procesos Bioquímicos Caldas 1 25 58 13
Procesos Bioquímicos Distrito Capital 7 189 1115 171
Procesos Bioquímicos N. Santander 1 18 23 3
BIOPROCESOS Y Procesos Bioquímicos Santander 1 20 87 47
BIOTECNOLOGÍA Procesos Bioquímicos Valle 1 7 29 6
INDUSTRIAL Procesos
Biotecnológicos Distrito Capital 1 34 275 24
Procesos
Biotecnológicos Antioquia 1 70 333 31
Procesos de
Fermentación Distrito Capital 1 32 117 22
Procesos Inorgánicos Antioquia 5 231 2639 236
Procesos Inorgánicos Bolívar 1 22 47 15
Procesos Inorgánicos Boyacá 1 5 10 0
Procesos Inorgánicos Cesar 1 14 16 3
Procesos Inorgánicos Distrito Capital 7 222 1636 284
Procesos Inorgánicos Santander 1 82 114 20
Procesos Inorgánicos Valle 3 38 120 33
Procesos Orgánicos Antioquia 7 315 1602 257
Procesos Orgánicos Atlántico 2 23 83 11
Procesos Orgánicos Bolívar 1 22 47 15
Procesos Orgánicos Boyacá 2 22 169 44
Procesos Orgánicos Cesar 1 14 16 3
Procesos Orgánicos Distrito Capital 7 157 1423 230
Procesos Orgánicos Santander 2 22 167 21
Procesos Orgánicos Tolima 2 12 52 5
Procesos Orgánicos Valle 3 149 362 70
Procesos Orgánicos e
Antioquia 1 28 61 10
Inorgánicos
Producción de
Biocombustibles Distrito Capital 1 29 65 32
Producción de
Biomasa Proteica Distrito Capital 1 30 676 176
TOTAL 118 3482 19774 3219

Compendio de indicadores
174
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Ácidos Grasos Distrito Capital 1 10 72 11
Análisis Estructural de
Santander 1 11 9 23
Proteínas
Bioquímica Distrito Capital 60 1291 6761 1310
Bioquímica Santander 4 91 349 59
Bioquímica Amazonas 1 8 126 8
Bioquímica Antioquia 18 500 3752 765
Bioquímica Atlántico 2 27 81 14
Bioquímica Bolívar 2 13 145 20
Bioquímica Caldas 5 94 325 56
Bioquímica Cauca 4 46 117 30
Bioquímica Chocó 2 61 362 63
Bioquímica Magdalena 2 6 34 39
Bioquímica N.Santander 4 67 301 37
Bioquímica Quindío 1 45 98 41
Bioquímica Risaralda 1 33 155 83
Bioquímica Sucre 1 19 90 18
Bioquímica Tolima 2 31 157 12
Bioquímica Valle 5 183 1037 333
Bioquímica de
Antioquia 1 41 513 114
Carbohidratos
Bioquímica de la
Antioquia 1 30 134 46
Nutrición
BIOQUÍMICA Bioquímica de la
Atlántico 2 27 81 14
Nutrición
Bioquímica de la
Bolívar 1 21 34 1
Nutrición
Bioquímica de la
Distrito Capital 4 79 343 48
Nutrición
Bioquímica de la
Santander 1 9 2 4
Nutrición
Bioquímica de la
Valle 1 31 87 24
Nutrición
Bioquímica de los
Antioquia 9 281 1539 346
Microorganismos
Bioquímica de los
Atlántico 2 28 75 9
Microorganismos
Bioquímica de los
Caldas 1 34 162 25
Microorganismos
Bioquímica de los
Distrito Capital 14 389 1847 316
Microorganismos
Bioquímica de los
Magdalena 1 4 24 16
Microorganismos
Bioquímica de los
Santander 2 82 147 72
Microorganismos
Bioquímica de los
Tolima 1 26 138 12
Microorganismos
Bioquímica de los
Valle 2 104 183 97
Microorganismos

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
175
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMA DEL
CONOCIMIENTO SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS

Bioquímica de
Maduración de Frutas Distrito Capital 1 18 101 18
Tropicales
Bioquímica de
Maduración de Frutas Quindío 1 10 55 3
Tropicales
Bioquímica Vegetal Distrito Capital 3 81 260 63
Caracterización
Enzimológica Distrito Capital 2 24 128 18
Expresión de Proteínas Distrito Capital 2 48 303 32
Biooxidación Distrito Capital 1 43 78 37
BIOQUÍMICA Ingeniería Bioquímica Distrito Capital 4 101 391 78
Proteínas Antioquia 3 24 222 62
Proteínas Atlántico 1 21 51 4
Proteínas Caldas 1 32 99 30
Proteínas Distrito Capital 8 207 1335 236
Proteínas Valle 2 102 215 106
Proteínas de
Membrana Distrito Capital 1 34 113 6
Proteínas
transmembranales y
Cinética Enzimática Atlántico 1 21 51 4
de la cadena
respiratoria bacteriana
TOTAL 190 4488 22682 4763

Compendio de indicadores
176
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Aplicaciones
Biotecnológicas Antioquia 2 83 404 45
Biotecnología Antioquia 30 1088 5865 1061
Biotecnología Atlántico 2 21 53 28
Biotecnología Caldas 1 34 162 25
Biotecnología Chocó 1 17 196 4
Biotecnología Distrito Capital 25 461 3244 653
Biotecnología N.Santander 1 26 47 18
Biotecnología Risaralda 1 33 155 83
Biotecnología Sucre 2 44 140 31
Biotecnología Caldas 1 45 309 86
Biotecnología Chocó 3 51 588 12
Biotecnología Valle 1 12 29 5
Biotecnología Agrícola Distrito Capital 1 53 226 23
BIOTECNOLOGÍA Biotecnología Agrícola N.Santander 2 38 124 20
Biotecnología
Ambiental Distrito Capital 1 18 225 26
Biotecnología
Ambiental Valle 2 168 457 100

Biotecnología Animal
y Vegetal, Fotosíntesis Cauca 1 7 6 8
y Productividad
Biotecnología de
Alimentos Distrito Capital 2 66 365 84
Biotecnología de la
Reproducción Antioquia 3 175 1058 187
Biotecnología en
Distrito Capital 1 21 135 10
Salud
Biotecnología
Industrial N.Santander 1 19 62 10
TOTAL 84 2480 13850 2519

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
177
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Cultivo de Tejidos Distrito Capital 3 64 388 85
Cultivo de Tejidos Valle 1 22 31 9
Cultivo de Tejidos Risaralda 2 24 152 16
Ingeniería de Tejidos Antioquia 1 20 96 19
Ingeniería de Tejidos Distrito Capital 2 65 160 43
Micropropagación Distrito Capital 1 18 119 30
Micropropagación Risaralda 1 14 38 24
Micropropagación Antioquia 5 183 1004 94
Micropropagación Chocó 1 17 196 4
CULTIVO
CELULARES Y DE
Propagación Vegetal Antioquia 1 25 209 31
TEJIDOS Propagación In Vitro
de Plantas Distrito Capital 1 32 117 22
Propagación In Vitro
de Plantas Leñosas Valle 1 22 31 9

Propagación Masiva
Vía Organogénesis
Antioquia 2 83 404 45
y Embriogénesis
Somática
Propagación Vegetal Distrito Capital 2 48 138 48
TOTAL 25 669 3182 509
Biocomercio Antioquia 1 30 217 20
Biocomercio Chocó 2 34 392 8
GESTIÓN
Bionegocios Antioquia 2 83 404 45
TOTAL 5 147 1013 73

Compendio de indicadores
178
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Ácidos Nucleicos Antioquia 1 66 254 58
Algoritmos Genéticos Risaralda 1 39 163 9
Algoritmos Genéticos Distrito Capital 2 30 484 26
Caracterización
Genética Distrito Capital 1 15 171 11
Caracterización
Genética de Especies Antioquia 3 186 1041 162
Nativas
Caracterización
genética de la Valle 2 33 275 8
biodiversidad
Diversidad de
Genomas Distrito Capital 1 24 79 40
Diversidad Genética Distrito Capital 1 25 63 29
Diversidad Genética Valle 1 14 22 1
Estudios Filogenéticos Antioquia 1 53 187 25
Expresión Diferencial
de Genes Santander 1 11 20 5
Expresión de Genes Distrito Capital 1 26 142 9
Genética Distrito Capital 1 27 168 22
Genética Molecular Antioquia 5 200 1145 172
Genética Molecular Cauca 1 14 55 5
Genética Molecular Distrito Capital 4 67 188 57
Genética Molecular Chocó 1 17 196 4
GENÉTICA
Genética Molecular Valle 1 33 74 33
Genética Molecular
de Microorganismos Distrito Capital 1 18 38 40
Genética Molecular
Humana Antioquia 1 64 484 68
Genética Molecular
Vegetal Valle 1 14 22 1
Genética Molecular y
de Microorganismos Antioquia 14 355 3015 602
Genética Molecular y
de Microorganismos Atlántico 1 14 29 23
Genética Molecular y
de Microorganismos Chocó 1 17 196 4
Genética Molecular y
de Microorganismos Córdoba 2 36 108 17
Genética Molecular y
de Microorganismos Distrito Capital 19 438 2532 572
Genética Molecular y
de Microorganismos Magdalena 1 28 140 20
Genética Molecular y
de Microorganismos Santander 1 36 59 16
Genética Molecular y
de Microorganismos Sucre 2 44 185 41
Genética Molecular y
de Microorganismos Valle 2 47 103 36
TOTAL 75 1991 11638 2116

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
179
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Mejoramiento
Genético Antioquia 1 11 58 17
Mejoramiento
Genético Caldas 1 32 99 30
Mejoramiento
Genético de Animales Distrito Capital 1 36 8 27
Mejoramiento
Genético no Distrito Capital 1 15 67
Tradicional
Resistencia Genética Distrito Capital 1 2 51
Animales Transgénicos Distrito Capital 1 15 144 15
Inducción de
INGENIERÍA Resistencia Distrito Capital 1 15 67
GENÉTICA Transgénica
Ingeniería Genética Antioquia 2 83 404 45
Ingeniería Genética Caldas 1 32 99 30
Ingeniería Genética Distrito Capital 1 12 15 4
Tecnología de ADN
Recombinante Atlántico 2 16 32 8
Transformación
Genética Antioquia 1 9 66 14
Transformación
Genética Distrito Capital 2 33 186 30
Transformación
Genética de Café Caldas 1 32 99 30
TOTAL 13 279 1211 206
Biorremediación Distrito Capital 13 237 1322 390
Biodegradacion Distrito Capital 1 24 79 40
Biodegradación de
Polímeros Antioquia 1 26 122 52
Biorremediación de
Aguas Residuales Distrito Capital 1 35 90 16
Biorremediación Valle 1 15 33 12
Contaminación
Ambiental Antioquia 2 107 761 115
Contaminación
MEDIOAMBIENTE Ambiental Bolívar 1 17 50 9
Contaminación
Ambiental Distrito Capital 1 5 18 3
Microbiología
Antioquia 3 82 302 51
Ambiental
Microbiología
Magdalena 1 16 251 19
Ambiental
Microbiología
Distrito Capital 10 194 1389 341
Ambiental
TOTAL 35 758 4417 1048

Compendio de indicadores
180
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

TEMA DEL
SUB-TEMA DEPARTAMENTO GRUPOS PERSONAS PRODUCTOS PROYECTOS
CONOCIMIENTO
Anticuerpos
Monoclonales Distrito Capital 1 27 168 22
Antígenos Celulares Distrito Capital 1 34 113 6
Aplicaciones
Biomédicas Distrito Capital 1 18 28 3
Biomecánica
Cardiovascular Antioquia 1 33 341 38
Biomphalaria Antioquia 1 41 513 114
Bioquímica Clínica Distrito Capital 3 71 441 58
Caracterización de
Respuesta Inmune Antioquia 1 31 49 16
Chagas Antioquia 1 26 177 39
Citología
Ginecológica Antioquia 1 18 44 15
Diagnóstico Molecular
de Enfermedades Distrito Capital 1 44 36 5
Ingeniería biomédica Antioquia 10 257 1248 206
Ingeniería biomédica Caldas 1 2 13 12
Ingeniería biomédica Cauca 1 14 62 10
Ingeniería biomédica Distrito Capital 10 226 1512 197
Ingeniería biomédica Santander 4 190 363 52
Ingeniería biomédica Valle 5 134 295 55
Inmunogenética Antioquia 15 642 4423 870
Inmunogenética Atlántico 2 31 142 18
SALUD HUMANA Inmunogenética Bolívar 1 17 107 35
Inmunogenética Distrito Capital 8 116 563 124
Inmunogenética N.Santander 1 19 62 10
Inmunogenética Santander 2 62 121 43
Inmunología Aplicada Antioquia 19 553 4184 852
Inmunología Aplicada Atlántico 2 29 139 21
Inmunología Aplicada Bolívar 1 16 49 31
Inmunología Aplicada Boyacá 1 11 46 29
Inmunología Aplicada Cauca 2 24 150 42
Inmunología Aplicada Distrito Capital 8 145 1321 281
Inmunología Aplicada Magdalena 1 4 24 16
Inmunología Aplicada Meta 1 17 163 24
Inmunología Aplicada Santander 1 36 59 16
Inmunología Aplicada Sucre 2 38 135 26
Inmunología Aplicada Tolima 1 26 138 12
Inmunología Aplicada Valle 1 87 154 88
Inmunología Aplicada Atlántico 1 46 213 39
Inmunología Celular Antioquia 10 418 2829 611
Inmunología Celular Distrito Capital 13 322 1863 426
Inmunología Celular Santander 2 33 198 25
Inmunología Celular Sucre 1 19 90 18
Inmunología Celular Tolima 1 26 138 12
Inmunología Celular Valle 2 77 59 70
Investigación
Biomédica Básica Distrito Capital 1 16 57 19
Terapia Génica Antioquia 2 63 399 70
Terapia Génica Distrito Capital 2 47 261 37
TOTAL 147 4106 23490 4713
Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
181
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Indicadores de Capital Conocimiento

El avance logrado en este trabajo en cuanto a los indicadores del Capital


Conocimiento consiste en mostrar que es posible cuantificar algunos de sus
componentes. En posteriores ejercicios es necesario encontrar equivalencias
adecuadas entre ellos para sumarlos y valorar el Capital de acuerdo a la figura 4.
Presentamos una primera aproximación a la medición del Capital Conocimiento,
construida con la información de la financiación de Colciencias y los grupos
afiliados al Programa Nacional de Biotecnología como primera opción. Con
ello pretendemos abrir la discusión sobre la construcción de un índice para la
evaluación del Capital en ciencia y tecnología que facilite las comparaciones
nacionales e internacionales. Enseguida mostramos los indicadores de Capital
Material, Capital Humano, Capital Comunal y Capital Institucional de los tres
departamentos que tienen mayor acumulación de Capital en el país. Con
este acercamiento queremos contribuir a la investigación que se ha realizado
en el OCyT sobre este concepto y las posibles formas de medirlo. Debido a la
dimensión y la heterogeneidad de toda la información construida, decidimos
realizar unas estadísticas simples que sirven de base para abordar el desarrollo
de técnicas infométricas para su construcción.

Capital Material

El Capital Material está constituido por el dinero invertido en los proyectos


apoyados por Colciencias en el Programa Nacional de Biotecnología. Así, se
puede obtener un primer indicador del Capital Material constituido por la razón
entre el monto total de financiación en el departamento y el monto total de
financiación en el país.

DEPARTAMENTO PONDERACIÓN
FD
Antioquia 0.160
Distrito Capital 0.346
Valle 0.127

Capital Humano

Utilizamos la ponderación de la VI convocatoria a grupos colombianos de


investigación científica o tecnológica - año 2002, (Colciencias, OCyT y CTS,
2002), para valorar la formación de las personas (P):

FORMACIÓN PONDERACIÓN FA
ACADÉMICA - FA
Doctorado 1.0
Maestría 0.6
Profesional 0.5

Compendio de indicadores
182
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Multiplicamos esta ponderación por el número de personas en cada departamento


según el nivel de formación y lo dividimos por el total de personas ponderadas en el
país.

DEPARTAMENTO PONDERACIÓN
FD
Antioquia 0.244
Distrito Capital 0.456
Valle 0.080

Capital Comunal

Utilizamos las medidas de densidad de las redes de coautoría de cada departamento


para la comparación, tomando el último periodo del programa.

DEPARTAMENTO PONDERACIÓN
FD
Antioquia 0.044
Distrito Capital 0.043
Valle 0.280
Capital Institucional

Es la proporción de instituciones en cada departamento en relación al total de


instituciones en el país.

DEPARTAMENTO PONDERACIÓN
FD
Antioquia 0.21
Distrito Capital 0.40
Valle 0.12

Comparaciones internacionales

Vaccarezza (2004), expone una reflexión sobre los indicadores que ayudan al
diagnóstico y la formulación de la política en biotecnología para América Latina y el
Caribe en consecuencia con el impacto social. En ella afirma que

en síntesis, el desarrollo de la biotecnología en América Latina y el Caribe


posiblemente exija una inversión mayor en la producción de políticas que en los
países centrales. Ello es así porque su viabilidad depende menos de la dinámica del
tejido social articulado entre diferentes actores de la sociedad y la economía, que
del esfuerzo dirigido del estado para dinamizar un tejido débilmente entrelazado.
En razón de ello, la confección de indicadores adecuados para la toma de
decisiones de políticas públicas pretende una mayor amplitud de conceptos.
De todas maneras, siempre va a exigir una especificación de tópicos coherentes
con las necesidades locales. Por otra parte, el marco de referencia obvio de la
biotecnología local es la biotecnología internacional, y exige la preservación de

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
183
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

atributos monótonos en los indicadores para permitir su comparabilidad. La


creatividad en el análisis político y en el diseño de indicadores en los países
de la región consiste, en gran medida, en articular ambos requerimientos:
especificidad local y comparabilidad internacional (Vaccarezza, 2004. p.
188).

Bajo estas orientaciones brindamos un breve panorama con la información


disponible sobre comparaciones entre unidades de investigación y publicaciones
con visibilidad y circulación internacional.

Tabla 34. Unidades de Investigación por Sectores de Aplicación

Sector de Aplicación COLOMBIA COSTA RICA MÉXICO VENEZUELA


No. % No. % No. % No. %
Agrícola vegetal 45 24,5 14 70,0 57 52,3 41 51,3

Pecuario 18 9,8 4 20,0 12 11,0 0 0

Salud Humana 30 16,3 7 35,0 31 28,4 13 16,3


Industria de
4 2,2 6 30,0 34 31,2 6 7,5
alimentos
Ambiental 45 24,5 6 30,0 13 11,9 9 11,3

Fuente: OEA – OCyT.

La calidad científica colombiana, medida a través del índice de citaciones por


artículo científico en el escalafón del Science Citation Index - SCI entre enero de
1995 y junio de 2005, muestra con respecto a países como Argentina y México
un mayor factor de impacto en categorías como biología molecular y genética.
El factor de impacto es la división entre el total de citaciones y el total de artículos
de un país. En biología molecular y genética hay un artículo59 publicado por un
colombiano en la revista Genetics (puesto 16 de 90 journals), el cual es el sexto
artículo más citado de la revista y el tercero con más citaciones entre todos los
colombianos, con 367 referencias.

59
“An evaluation of genetic distances for use with microsatellite loci”, publicado entre la
Universidad de Stanford y la Universidad de Antioquia, en el que el Dr. Andrés Ruiz, director del
Grupo de Genética Molecular - GENMOL es coautor.

Compendio de indicadores
184
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Gráfico 33: Citaciones por artículo científico en el SCI


Fuente: Institute for Scientific Information – ISI (1995-2005).

Sin embargo, en el escalafón de países según artículos y citaciones por temas de conocimiento
del SCI, Colombia tiene un rezago importante con respecto a Brasil, México, Argentina y
Chile. En biología y bioquímica, Colombia ocupa el puesto 68 entre 100 países. En biología
molecular y genética ocupa el puesto 53 entre 83 países y en microbiología ocupa el puesto
46 entre 85 países.

Gráfico 34. Artículos y citaciones por artículo en el SCI en Biología molecular


y genética. Fuente: Institute for Scientific Information – ISI (1995-2005).

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
185
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Gráfico 35. Artículos y citaciones por artículo en el SCI en Biología


y bioquímica. Fuente: Institute for Scientific Information – ISI (1995-2005).

Gráfico 36. Artículos y citaciones por artículo en el SCI en Microbiología.


Fuente: Institute for Scientific Information – ISI (1995-2005).

Compendio de indicadores
186
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Conclusiones

La metodología posibilita el estudio de un programa nacional de ciencia y tecnología,


cubriendo desde la orientación de la política hasta la dinámica de la investigación
desarrollada por las instituciones y grupos de investigación. El enfoque sobre los pro-
gramas nacionales permite seguir su historia, las prioridades, las políticas y las accio-
nes a través de la integración de las distintas fuentes de información. Lo interesante
de nuestra aproximación es que si se quiere hacer un análisis minucioso sobre las
especificidades de cada tema del conocimiento, se puede ver, por una parte, la
coherencia entre los trabajos orientados por la política y los de las instituciones, y por
otra parte, las capacidades que existen a nivel nacional y regional, desde la perspec-
tiva de la acumulación de grupos, proyectos, productos, redes sociales y temáticas
cognitivas.

Sobre el modelo construido hacemos operativas las definiciones de red social y co-
munidad, siendo la primera un conjunto de personas que se afilian y se identifican
con un programa nacional de ciencia y tecnología y la segunda las personas de
esa red que efectivamente se relacionan entre sí. Podemos afirmar que en torno al
Programa Nacional de Biotecnología existe una red compuesta por al menos 347 per-
sonas en los niveles micro, intermedios y macro de la acción social, entre los que hay
investigadores que tienen presencia en las tres fuentes de información restantes. Con
el análisis de redes sociales pudimos definir comunidades, encontrando que en su
mayoría tienen representación en todas la fuentes de información utilizadas. También
logramos ver que la diferencia en la estructura de la red Bioagro y Agrobio se debe a
la movilidad laboral.

El análisis de redes sociales permite ver la capacidad existente para discutir, organi-
zar y generar acciones colectivas que por su sinergia producen resultados de mayor
impacto para el entorno social y medioambiental. Los sociogramas que mostramos
hablan del Capital Social que se ha acumulado en torno a la acción del Programa
Nacional de Biotecnología, y consideramos que son una herramienta útil para el dis-
eño de políticas.

A continuación presentamos el diagrama de la Red del Programa Nacional de Biotec-


nología, en el que destacamos el número de grupos que circulan entre las informa-
ciones observadas y declaradas.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
187
188
Información observada Información declarada
Directorio OEA Colciencias
162 grupos 44 instituciones
12 centros de investigación 177 proyectos
7 empresas privadas 484 productos
1 gremio
2 institutos de investigación
públicos

GrupLAC / CvLAC
programa principal Biotecnología
32 83 grupos / 920 investigadores
104 grupos 61
grupos grupos

Compendio de indicadores
Temas del Programa principal
Directorio del Programa o secundario
347 personas
conocimiento
201 grupos
552 grupos
57 expertos de centros de investigación 2752 investigadores
5229 investigadores
31 expertos de empresas privadas
30 expertos de entidades gubernamentales
51 expertos de entidades internacionales
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

12 expertos que pertenecen a gremios


20 expertos de institutos de investigación
públicos
2 expertos de otros centros educativos Red
50 expertos de universidad privada ScienTI
94 expertos de universidad pública Colombia
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Cuando sólo se utiliza el criterio de afiliación de los grupos a determinado programa,


la riqueza de la actividad investigativa realizada en el país se ve disminuida, ya que
muchos de los grupos que hacen uso de la biotecnología se movilizan activamente
entre los demás programas nacionales de ciencia y tecnología. Cuando se sobre-
pasa el ámbito de la afiliación a los programas nacionales y se presta atención a la
forma en que las personas, los grupos y su producción se relacionan con temas del
conocimiento, empieza a aparecer una mayor riqueza. Se observa, por ejemplo, que
el país tiene fortalezas en biología molecular, medicina, agronomía, biología general
y genética.

Es necesaria la realización de estudios de seguimiento en los que se evalúe la relación


entre los mercados, las políticas generadas en los niveles macro, intermedios y micro,
y la forma en que los recursos han sido movilizados para la ejecución de dichas polí-
ticas. Igualmente, los análisis sobre producción bibliográfica y productos comerciales
son indispensables a la hora de evaluar el impacto real de las políticas y la incidencia
de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Como complemento de este trabajo
ponemos a disposición un sistema de información piloto cuyo corazón es la política en
biotecnología en Colombia e incorpora el vínculo con la plataforma ScienTI 60 .

Por último, consideramos que es necesario diseñar un mecanismo institucional para


la vinculación y transferencia de la biotecnología que lleve a cabo un monitoreo
continuo de su actividad y su inserción en los distintos sectores de aplicación. Es ne-
cesario brindar asesoramiento en temas como propiedad intelectual, transferencia
tecnológica, bioseguridad, percepción pública y mercados. Asimismo, es necesario
coordinar la organización y ejecución de políticas tomando como base investigacio-
nes prospectivas, ejercicios de vigilancia tecnológica, estudios de mercados y análisis
socioculturales.

La creación de redes es un proceso que necesita de la orientación política, pero su


fundamento está en la libertad con la que las personas deciden relacionarse con
otras. El reto está entonces en lograr los espacios necesarios para la articulación y
coordinación de los actores que, gracias a su empatía, incidan decisivamente en el
impacto social que se espera de la biotecnología.

60
Ver: http://www.ocyt.org.co/servicios_ocyt

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
189
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Bibliografía

Ahumada, J. 1991. Consolidación de la comunidad científica. En: Ciencia y tecnología para


una sociedad abierta. Colciencias – DNP.

Albornoz, M; Estébanez, M_E y Alfaraz, C. 2005. “Alcances y limitaciones de la noción de


impacto social de la ciencia y la tecnología”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad – CTS. Vol 2. No. 4 Enero de 2005. Organización de Estados Iberoamericanos
– OEI.

Arellano, A. 2003. “La sociología de las ciencias y de las técnicas de Bruno Latour y Michel
Callon”. Cuadernos digitales: Publicaciones electrónicas en historia, archivística y estudios
sociales. Vol. 8. No. 23. Nov. 2003 Universidad de Costa Rica.

Asociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia – Buinaima. 2005. Albert Einstein.


Buinaima 2005. Bogotá.

Barabási, A. 2002. Linked. The new science of networks. Perseus Publishing. Cambridge,
Massachusetts.

Berge, C. 2001. The theory of graphs. Dever Publications. New York.

Bianconi, G. Barabási, A. 2000. “Competition and multiscalin in evolving networks”. Department


of Physics, University of Notre Dame. Institute for advanced studies, Collegium Budapest.

Borgatti, S; Jones, C y Everett, M. 1999. Network measures of Social Capital. Connections 21:
2-35. INSNA.

CAF. 2005. Biotecnologia para el desarrollo sostenible de la biodiversidad. Capacidades


locales y mercados potenciales. F Quezada, W. Roca, M.T. Szauer, J.J. Gómez, R. López. Ed.
Caracas.

Castells, M. 1996. La era de la información, economía sociedad y cultura. Vol I La sociedad


red. Alianza Editorial.

Callon, M. 1991. Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, revista de estudios


sociales de la ciencia. Número 7 Volumen 8. Buenos Aires, Junio de 2001.

Callon, M. 1999. Le réseau comme forme émergente et comme modalité de coordination:


Le cas des interactions stratégiques entre firmes industrielles et laboratoires académiques. En:
Réseau et coordination. Callon, M; Cohendet, P; Curien, N; Dalle, J_M; Eymard-Duvernay, F;
Foray, D; Schenck, E. Económica París.

Casas, R (Coord). 2001. La formación de redes de conocimiento, una perspectiva regional


desde México. Barcelona, IIS-UNAM/Anthropos.

Casas, R. 2001. La transferencia de conocimientos en biotecnología: Formación de redes


a nivel local. En: La formación de redes de conocimiento, una perspectiva regional desde
México. Casas, R. Coord. Barcelona, IIS-UNAM/Anthropos.

Charum, J y Parrado L. 1995. Entre el productor y el usuario, la construcción social de la


utilidad de la investigación. ICFES – Universidad Nacional de Colombia.

Bibliografía
190
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Charum, J; Pardo, C_E; Montenegro, A y Olaya, D. 1998. Recursos humanos para la ciencia y la
tecnología. Convocatoria de centros y grupos de investigación 1998. Documento de trabajo
No. 7. Junio de 2000. OCyT.

Charum, J. 1999. “Un modelo de análisis para el seguimiento de la actividad investigativa”.


Memorias del seminario Contextos investigativos e indicadores académicos. Compilador
Fernando Zalamea. Universidad Nacional de Colombia, División de investigación.

Charum, J. 2003. Constitución de las nociones de referencia para la ubicación de las fuentes
de información y orientación para su análisis. Documento interno. Marzo de 2003. OCyT.

Charum, J. 2004. El sistema de información, la normalización de la información y la


estandarización de los objetos tecnológicos. Documento de trabajo No. 28. Junio de 2004.
OCyT

Charum, J; Chavarro, D_A; Usgame, D; Llanos, E y Murcia, C. 2005. Normalización de los objetos
informacionales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Informe final. Enero de 2005.
OCyT.

Colciencias y DNP. 1991. Ciencia y Tecnología para una Sociedad Abierta - Colciencias,
Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

Colciencias, 1993. Tecnologías de la vida para el desarrollo. Bases para un plan del Programa
Nacional de Biotecnología. Tercer mundo editores. Bogotá.

Colciencias, PNUD-UNESCO-ONUDI. 1995. Directorio de Biotecnología. Colombia. Hodson, E y


Aramendis, R. Ed. Colciencias, PNUD-UNESCO-ONUDI.

Colciencias, 1998. Biotechnology in Colombia, research groups. Hodson, E y Aramendis, R. Ed.


Colciencias

Colciencias, 1999. Biotecnología. Plan estratégico 1999 – 2004. Colciencias.

Colciencias y OEA. 1999. Bioseguridad. Un nuevo escenario de confrmación internacional


entre las consideraiones comerciales, medioambientales y socioeconómicas. Aramendis, R.
Ed. Tercer Mundo Editores.

Colciencias y OEA. 2000. Experiencias en biotecnología. Empresas y centros de vinculación


universidad-empresa en América Latina y el Caribe. Aramendis, R y Ocando, O. Ed. Tercer
Mundo Editores.

Colciencias, OCyT y CTS. 2002. VI Convocatoria a Grupos Colombianos de Investigación


Científica o Tecnológica Año 2002. Colciencias, Observatorio Colombiano de Ciencia y
Tecnología y Grupo Académico Ciencia Tecnología y Sociedad. 2002.

Dagnino, R y Thomas, H. (Coord). 2002. Panorama dos estudos sobre ciencia, tecnología e
sociedade na América Latina. Cabral Editora e Livraria Universitária. São Paulo.

Davidsen, J; Ebel, H; Bornholdt, S. 2002. “Emergence of a small world from local interactions,
Modeling acquaintance networks”. Phys Rev Lett 2002, 88, 128701-1–128701-4.

De Peña, M. 2005. Informe de Gestión. Febrero 2000 a enero 2005. Secretaría Técnica. Programa
Nacional de Biotecnología. Colciencias.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
191
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
Degenne, A y Forsé, M. 1999. Introducing social networks. London. Sage.

Dyer, W. 1999. La sabiduría de todos los tiempos. Grijalbo. Barcelona.

Ebel, H, Davidsen, J, Bornholdt, S. 2003. “Dynamics of Social Networks”. Complexity. Wiley


Periodicals, Inc., Vol. 8, No. 2 disponible en http://www.itp.uni-bremen.de/complex/
cplx10066.pdf

Fabregas, J. 1972. El Hombre. Editorial Bruguera. Barcelona.

Gaarder, J. 1994. El mundo de Sofía. Siruela/Norma.

Girvan, M. Newman, M_E_J. 2002. “Community structure in social and biological networks”.
Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99, 7821-7826, 2002. Disponible en: http://www.santafe.edu/
~mark/

González-Barahona, J; López, L y Robles, G. 2004. “Community structure of modules in the


Apache project” Grupo de Sistemas y Comunicaciones – Universidad Rey Juan Carlos.
España.

Hodson, E. 1993. Biotecnología vegetal: Alcances, limitaciones y perspectivas en


Colombia. En: Tecnologías de la vida para el desarrollo. Bases para un plan del Programa
Nacional de Biotecnología. Colciencias, 1993.

Itzcovitz, V; Fernández, E y Albornoz, M. 1998. Propuesta metodológica sobre la medición


del impacto de la CyT sobre el desarrollo social. II Taller sobre Indicadores de Impacto
de la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Social. La Cumbre, Argentina. Diciembre de
1998.

Jaramillo, H y Forero, C. 2001. La interacción entre el capital humano, el capital


intelectual y el capital social: una aproximación a la medición de recursos humanos en
ciencia y tecnología. V Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericano.
Montevideo, octubre 16 de 2001. RICYT. www.ricyt.org

Kreimer, P y Thomas, H. 2004. Producción y uso social de conocimientos. Estudios de


sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Universidad Nacional de
Quilmes ediciones. Buenos Aires.

Knorr-Cetina, K. 1982. “Scientific communities or transepistemic arenas of research? A


critique of quasi-economic models of science”. Social Studies of Science Vol. 12. p. 101-
130.

Kuhn, T. 1962. Las estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
México.

Latour, B. 1994. “Une sociologie sans objet?”, Sociologie du travail. No. 4. Spécial sur la
cognition située. p.587-606.

Law. J. 1992. “Notes on the Theory of the Actor Network: Ordering, Strategy and
Heterogeneity”. Publicación del ‘Centre for Science Studies, Lancaster University, Lancaster
LA1 4YN’ disponible en http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/Law-Notes-on-ANT.
pdf

Leonard, W. 2003. “Incidencia de la dieta en la hominización”. Investigación y Ciencia,


febrero de 2003.

Bibliografía
192
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez
Leydesdorff, L. 2002. “The Evaluation of Research and the Scientometric Research Program:
Historical Evolution and Redefinitions of the Relationship”. En: Studies in Science of Science.
Disponible en: http://users.fmg.uva.nl/lleydesdorff/sss03/

Leydesdorff, L. 2001. The Change of Scientometrics. The development, measurement, and self-
organization of scientific communications. Universal Publishers.

Li, C y Chen. G. “Network connection strengths: Another power-law?”. College of Electronic


Engineering, University of Electronic Science and Technology of China. Disponible en: http://arxiv.
org/ftp/cond-mat/papers/0311/0311333.pdf

Luna, M (Coord). 2003. Intinerarios del conocimiento: formas, dinámicas y contenido. Barcelona,
IIS-UNAM/Anthropos.

Martínez, E y Albornoz, M. 1998. Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y


perspectivas. UNESCO. Caracas.

Newman, M_E_J. 2001a. “The structure of scientific collaboration networks”. Proc. Natl. Acad. Sci.
USA 98, 404 409. Disponible en: http://www.santafe.edu/~mark/

Newman, M_E_J. 2001b. Scientific collaboration networks: I. Network construction and fundamental
results. Phys. Rev. E 64, 016131. Disponible en: http://www.santafe.edu/~mark/

Newman, M_E_J. 2001c. Scientific collaboration networks: II. Shortest paths, weighted networks,
and centrality. Phys. Rev. E 64, 016132. Disponible en: http://www.santafe.edu/~mark/

Newman, M_E_J. 2001d. “Who is the best connected scientist? A study of scientific coauthorship
networks, Scientific collaboration networks. I. Network construction and fundamental results”, Phys.
Rev. E 64, 016131. Disponible en: http://www-personal.umich.edu/~mejn/papers/cnlspre.pdf

Newman, M_E_J y Girvan, M. 2003. “Finding and evaluating community structure in networks”.
Department of Physics and Center for the Study of Complex Systems, University of Michigan –
Department of Physics, Cornell University. Disponible en: http://www.santafe.edu/~mark/

Newman, M_E_J. 2004. “Coauthorship networks and patterns of scientific collaboration”.


Colloquium Papers PNAS Proc. Natl. Acad. Sci. USA 101, 5200-5205.
Disponible en: http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/101/suppl_1/5200

OCyT. 2004. Indicadores de Ciencia y Tecnología. Colombia 2004. Daza, S. Lucio, D. Ed.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá.

OCyT. 2004. Hacia un sistema de información del sistema nacional de ciencia y tecnología de
Colombia. Documento de trabajo No. 27. Julio de 2004. OCyT.

OEA – OCyT. 2004. Construcción de indicadores en biotecnología: Región comprendida por


cuatro países de América Latina y el Caribe. Orozco, L_A. Chaves, F. Ed. OEA, OCyT. Bogotá
2004.

OECD. 2002. Manual de Frascati. Fundación Española Ciencia y Tecnología.

Orozco, L_A; Suárez, E; Avendaño, C; Chavarro, D_A; García, M. 2004. Estudio de caso del clúster
bioindustrial colombiano. Informe final. Septiembre de 2004. OCyT.

Orozco, L_A, y Carrizosa, M_S. 2004. Indicadores en biotecnología. Colombia. En: Construcción
de indicadores en biotecnología: Región comprendida por cuatro países de América Latina y el
Caribe. Orozco, L_A y Chaves, F. Ed. OEA – OCyT.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
193
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

Orozco, L_A, y Chavarro, D_A. 2005. De la investigación al mercado. Un acercamiento


a la medición del impacto de las heliconias colombianas. Estudios Gerenciales No. 96.
Julio – Septiembre de 2005.

Orozco, L_A. 2005. Construcción de las medidas del impacto social de la ciencia y la
tecnología. Informe final. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e
Interamericana – RICYT. Buenos Aires, 15 de diciembre de 2005.

Palacio, D; Hurtado, R y Garavito, L. 2003. “Redes socio-ambientales en tensión: El caso


de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá” REDES- Revista hispana para el
análisis de redes sociales. Vol.4, No.6, Junio-Julio de 2003. Disponible en http://revista-
redes.rediris.es

Papp, D. 1972. Historia de la ciencia. Enciclopedia práctica Jackson. Tomo VIII.

Presidencia de la República, DNP. 2002. Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado


Comunitario”. DNP.

Restrepo, O. 2004. “Retórica de las ciencias sin retórica: Sobre autores, comunidades y
contextos”. Revista Colombiana de Sociología No. 23. 2004. Universidad Nacional de
Colombia.

Rip, A, Nederhof, A. 1986. “Between dirigism and laissez-faire: effects of implanting the
science policy priority for biotechnology in the Netherlands”. Research Policy No. 15.

Rip, A. 2000. “Societal Challenges for R&D Evaluation”. Learning from Science and
Technology Policy Evaluation. School of Public Policy, Georgia Institute of Technology,
Atlanta, USA y Fraunhofer Institute for Systems and Innovations Research, Karlsruhe,
Germany.

Sagan, C. 1980. Cosmos. Planeta.

Sancho, R. 2004. Directrices de la OECD para la obtención de estadísticas e indicadores


en Biotecnología. VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericano e
Interamericano- Buenos Aires, septiembre 16 de 2004. RICYT.

Schuler, I y Orozco, L_A. 2005. Manejo y gestión de la biotecnología agrícola apropiada


para pequeños productores: Estudio de caso Colombia. REDBIO/FAO.
Disponible en: http://www.redbio.org/e_casos/colombia.pdf

Solow, R. 1957. “El cambio técnico y la función de producción agregada” en Lecturas 31.
Economía del cambio tecnológico. Fondo de Cultura Económica, México.

Star, S y Griesemer, J. 1989. “Institucional ecology, ‘translations’ and boundary objects:


Amateurs and professionals in Berkeley´s Museum of vertebrate zoology”. Social studies of
science. Vol. 19 1989.

Talanquer, V. 1999. El vapor sobre el espejo. Estampas de la ciencia III. La ciencia para
todos. Fondo de Cultura Económica, México.

Testa, P. 2004. Análisis comparativo sobre las capacidades de investigación en


biotecnología en Colombia, Costa Rica, México y Venezuela. En: Construcción de
indicadores en biotecnología: Región comprendida por cuatro países de América Latina
y el Caribe. Orozco, L_A y Chaves, F. Ed. OEA, OCyT. Bogotá 2004.

Bibliografía
194
Luis Antonio Orozco Castro
Diego Andrés Chavarro Bohórquez

Vaccarezza, L y Zabala, J. 2002. La construcción de la utilidad social de la ciencia: Investigadores


en biotecnología frente al mercado. Universidad nacional de Quilmes ediciones.

Vaccarezza, L. 2004. La dinámica social en la producción de biotecnología. En: Construcción


de indicadores en biotecnología: Región comprendida por cuatro países de América Latina y
el Caribe. Orozco, L_A y Chaves, F. Ed. OEA, OCyT. Bogotá 2004.

Van Beuzekom, B. 2001. Biotechnology Statistics in OECD Member Countries: Compendium of


Existing National Statistics. STI Working Paper 2001/6. OECD. París.

Velho, L. 2004. “El papel de las agencias de asistencia internacional en la creación de


capacidades para la investigación en países menos desarrollados. Acciones desde Nicaragua.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 1, No. 3. Septiembre de 2004.
Organización de Estados Iberoamericanos – OEI.

Vickery, B. 2000. Scientific communication in history. Scarecrow press.

Villaveces, J_L. Cubillos, G. Andrade, E. 1983. Del sustancialismo al atomismo en la química.


Salamandra Andante, No. 2, 1983.

Villaveces, J_L, Cubillos, G. 1989. Enseñanza formalista e historia social de las ciencias. En: Hacia
una historia epistemológica de la química. Academia colombiana de ciencias exactas, físicas
y naturales. Colección Enrique Pérez-Arbeláez No. 3.

Villaveces, J_L. 1991. Ciencia en un contexto de apertura. En: Ciencia y tecnología para una
sociedad abierta. Colciencias – DNP.

Villaveces, J_L. 2002. “Cultura científica. Factor de supervivencia nacional”. Innovación y


Ciencia, Vol. X, No. 3 y 4.

Villaveces, J_L y Jaramillo, H. 2004. Indicadores globales y relacionales para mirar la capacidad
de producir, adaptar y utilizar el conocimiento en la sociedad. VI Taller de Indicadores de Ciencia
y Tecnología –Iberoamericano e Interamericano- Buenos Aires, septiembre 16 de 2004. RICYT.

Villaveces, J_L, Orozco, L_A, Olaya, D, Chavarro, D_A y Suárez, E. 2005. “¿Cómo medir el impacto
de las políticas en ciencia y tecnología?” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
Sociedad. Vol. 2. No.4, Enero de 2005. Organización de Estados Iberoamericanos – OEI.

Villaveces, J_L. 2005. Redes tecnoeconómicas entre productores y usuarios de conocimiento.


En: Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica, Agenda 2005. Albornoz, M y Rato,
D. Ed. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT.

Wagner, C y Leydesdorff, L. 2004. Network Structure, Self-Organization and the Growth of


International Collaboration in Science. Amsterdam School of Communications Research (ASCoR).
University of Amsterdam. Disponible en: http://amsterdam.nettime.org/Lists-Archives/nettime-l-
9709/msg00012.html

Wasserman, S y Faust, K. 1994. Social Network Analysis: Methods and applications. Cambridge
University Press.

Whittaker, J. 1989. “Creativity and conformity in science: Titles, keywords and co-word analysis”
Social Studies of Science. Vol 19.

Wilson, R_J. 1983. Introducción a la teoría de grafos. 2da edición. Alianza editorial.

De historia y sociología de la ciencia


a indicadores y redes sociales
195
Este libro se creó y se editó en el
© Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Impreso por Javegraf, Marzo de 2006.

Potrebbero piacerti anche