Sei sulla pagina 1di 18

II Taller "La Calidad de los Procesos Universitarios" 27 de

Octubre de 2004
PROGRAMA

Sesión 1. La calidad y los procesos

La calidad como eje de la Gestión Universitaria


Dra. Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Centro de Biomateriales

El diseño de procesos: Experiencias del CEEC


Dr. Jorge R. Ramírez García, MSc. Mercedes J. González Sánchez, CEEC

Sesión 2. Calidad del proceso de enseñanza

El proceso de evaluación y acreditación de carreras universitarias en


la Universidad de La Habana, un instrumento para la elevación de la
calidad
Dra. Rebeca Verónica Vega Miche (1). Dr. Roberto de Armas Urquiza
(2).
(1) Dirección Docente Metodológica, Facultad de Química
(2) Centro de Estudios de la Administración Pública

Papel relevante de los profesores en la calidad de la enseñanza en la


carrera de Ciencias Farmacéuticas
Dra. Olga Ma. Nieto Acosta; Dra. Pilar Marchante Castellanos; Dra. Ma.
Aurora Barrios Alvarez; Dra. Migdalia Miranda Martínez; Dra. Silvia
Díaz Llera; Dra. Ofelia Bilbao Revoredo; Dra. Yolanda Valdés
Rodríguez, Instituto de Farmacia y Alimento

El papel del comité académico de maestría en el perfeccionamiento


continuo de la calidad del programa
Dra.C. Olga María Nieto Acosta; Dra.C. Mirta Castiñeira Díaz; MC. Juan
Carlos Polo Vega, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La
Habana

Sesión 3. Transferencia de resultados y extensión universitaria

Calidad del proceso de transferencia de resultados: El Tisuacryl como


caso de estudio
MSc. Lissy Wong, Lic. Leizet del Rio, Ing. Enriqueta Ferro, Tec. Giselle
Ramírez, Tec. Sandra Fernández, Tec. Ivan Ivonnet, Tec Arelis
Estévez, Lic.
Teresa Palenzuela, Tec. Joaquín Iglesias, Centro de Biomateriales

Diseño e implementación de un programa de gestión de calidad para


los servicios farmacéuticos hospitalarios (Parte I)
Ms. C. María M. Cuba*, Lic. Marilda Pérez**, Lic. Ana L. Monzón**, Dra.
Caridad Sedeño*, Dra. C. Hilda Ma. González San Miguel*, Dra. C.
Mirtha Castiñeira Díaz*.
* Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana.
** Dirección Nacional de Farmacia, MINSAP.
caridad.cedeno@infomed.sld.cu

Sesión 4. Temas libres. Carteles

El control de los dispositivos de medición como requisito para la


certificación NC-ISO 9001:2001
Y. Mestre, O. Cascaret, I. Duran, M.C. Meizoso, A. Mishina, R.M. Guerra
Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana

Análisis de las motivaciones y expectativas de los miembros del grupo


de mejora continua de la calidad en el Centro de Biomateriales
Lic. Margarita Hernández, Centro de Biomateriales, UH

Aplicación de un sistema de control interno de la calidad en la técnica


de determinación del fósforo en la HAP
MSc. María del C. Meizoso Valdés, MSc. Juan Jiménez Chacón, Tecn.
Ivette Durán Ramos,Tecn. Yolanda Mestre Lazcano, Dra. Rosa M.
Guerra Bretaña, Centro de Biomateriales

Reflexiones soibre la calidad en los servicios


Teresa M. Palenzuela Mauriz, Margarita Hernández Escalona, Arelis
Estévez Rodríguez, Centro de Biomateriales, Universidad de La
Habana

Enfoque de procesos para la Gestión de la Calidad de una maestría en


el Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL)
MSc. Juan Carlos Polo, Dra. Mirta Castiñeiras y Dra. Olga M. Nieto,
Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana

La documentación en un sistema integrado de Gestión de la Calidad y


Medioambiental
Dra. Rosa Mayelín Guerra Bretaña, M.Sc. Ma del Carmen Meizoso
Valdés, M.Sc. Anastasia Mishina, Centro de Biomateriales, Universidad
de La Habana.

Una aproximación al mejoramiento de la calidad del sistema de


ubicación laboral del graduado en la Universidad de La Habana.
Teresa de J. Tamayo Prieto y Odalys I. Abín Matos Dirección Docente
Metodológica UH

LA CALIDAD COMO EJE DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA


Dra. Rosa Mayelín Guerra Bretaña
Centro de Biomateriales, UH, mayelin@biomat.uh.cu

El enfoque hacia la calidad del desempeño institucional debe


constituir el centro y guía de la gestión universitaria. Las Instituciones
de Educación Superior (IES) satisfacen necesidades y expectativas
sociales preestablecidas y/o latentes, sin lo cual carecería de sentido
propio su existencia. Esto es así, de manera muy especial, en nuestro
País donde el desarrollo científico y la formación integral de los
ciudadanos es la vía fundamental para garantizar la continuidad
histórica del sistema social que defendemos. Desde este punto de
vista, calidad y pertinencia tienen un mismo significado.
Existen dos enfoques fundamentales a la hora de evaluar la calidad
de las IES, uno de ellos tiene su fundamento en la misión de estas
instituciones, mientras que el segundo se basa en el cumplimiento de
ciertos indicadores fijados por un organismo evaluador.
La Gestión de la Calidad se refiere tanto al concepto filosófico, es
decir, al conjunto de principios rectores para elevar la calidad, como a
la praxis de la gestión, que es el modo en que la dirección
institucional planifica el futuro, implanta los programas y controla los
resultados con vistas a la mejora permanente de la calidad. Los
modelos para la Gestión de la Calidad pueden ser diversos, entre
ellos, el modelo normalizado en las ISO 9000 y los modelos de
Excelencia, refrendados en los Premios a la Calidad. Por su parte, la
Educación Superior Cubana realiza su gestión a través del sistema de
Dirección Por Objetivos y utiliza herramientas para la evaluación y
mejoramiento de la calidad, tales como: los sistemas de
autoevaluación y evaluación institucional y los sistemas de
acreditación. Los diferentes modelos de gestión no están divorciados
entre sí, por el contrario, tienen características y principios de gestión
comunes.
El objetivo de este trabajo es plantear un modelo integrador de
gestión institucional, que tiene a la calidad como eje central, y
destacar algunos principios de gestión que son fundamentales para
garantizar la satisfacción de todas las partes interesadas y la sociedad
en su conjunto, objetivo final de la mejora continua en el desempeño
universitario.
Partiendo de que, toda organización tiene un propósito o razón de ser
(misión), un conjunto de objetivos y estrategias, un colectivo que
dirige estos propósitos (liderazgo), que gestiona diversas actividades
(procesos) y cuenta con determinados recursos humanos, materiales
y financieros, con el fin de obtener resultados que satisfagan a todas
las partes interesadas, se plantea un modelo de gestión universitaria,
que tiene como enfoque central la calidad y está basado en los
principios más actuales de excelencia en la gestión: liderazgo;
participación de las personas; enfoque en la satisfacción de todas las
partes interesadas; gestión basada en sistemas y procesos; toma de
decisiones basadas en hechos y mejora continua.
Los líderes establecen la unidad de propósito, la dirección y el
ambiente interno de la organización en el que las personas pueden
participar plenamente para lograr los objetivos propuestos. La
dirección establece también la comunicación con las partes
interesadas fuera de la organización, por lo que conoce de sus
expectativas y necesidaddes con vistas a establecer los requisitos que
debe satisfacer la institución. Sólo con un liderazgo efectivo y visible,
a todos los niveles de la institución, se puede lograr el máximo nivel
de compromiso y efectividad de las personas y el despliegue de todas
las actividades de modo estructurado y sistemático.
El recurso más importante de que dispone la Universidad es el capital
humano. En otras palabras, las personas que trabajan en esta
institución a todos los niveles, con su conocimiento y experiencia, son
su esencia. Es por ello que, la gestión de los recursos humanos en la
universidad, debe fomentar la participación plena de todos y el uso de
sus capacidades para el beneficio máximo de la institución, partiendo
de la existencia de un ambiente laboral adecuado, de una sólida
formación profesional y una mayor cultura de calidad. Las personas
motivadas y capacitadas, quieren y pueden trabajar para el logro de
los objetivos de la organización y la mejora continua.
De manera general, el éxito de cualquier organización depende de
entender y satisfacer las necesidades y expectativas actuales y
futuras de todas “las partes interesadas”. Como partes interesadas en
los procesos universitarios se incluyen: los estudiantes, los
trabajadores universitarios, los “clientes” de los procesos internos, el
MES y, a través de él, el Estado Cubano, los proveedores y
colaboradores, y la sociedad en general. Como resultado de las
reflexiones que se presentan en este trabajo, se concluye que en la
gestión universitaria es necesario pasar del significado tradicional del
término calidad como evaluaciones externas y acreditaciones, hacia
una concepción integral del término calidad que incluya los principios
de excelencia en la gestión, los cuales permiten a las organizaciones
mejorar continuamente su desempeño.

EL DISEÑO DE PROCESOS: EXPERIENCIAS DEL CEEC

Dr. Jorge R. Ramírez García, MSc. Mercedes J. González Sánchez


Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la
Habana
Ave 41 Nro 707 esquina a 9na, Miramar, Playa, Teléfonos. 202-1391 y
209-0563 fax: 204-0987
jrramirez@uh.cu, mgonzalez@uh.cu

El diseño de procesos constituye una actividad esencial para el


desarrollo de la producción y los servicios en las organizaciones; pero
esta es sólo una parte de la importancia que reviste su puesta en
práctica.
Los procesos pueden diseñarse de forma individual o de forma
participativa. El empleo de esta segunda variante se ha popularizado
mucho en los últimos años. En Cuba no existe una experiencia
socializada del empleo del diseño de procesos en la Educación en
general y en la universitaria en particular. Es conveniente entonces,
compartir los resultados que se van logrando a fin de aprovechar esta
herramienta de trabajo de forma que contribuya a mantener y ampliar
los logros innegables alcanzados por el país en la esfera educacional.
En esta ponencia se incluyen algunos aspectos de la experiencia del
CEEC en el diseño de procesos en diferentes organizaciones y al
interior de nuestro centro.

EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS


UNIVERSITARIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA, UN
INSTRUMENTO PARA LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD

Dra. Rebeca Verónica Vega Miche (1). Dr. Roberto de Armas Urquiza
(2).
(1) Dirección Docente Metodológica, Facultad de Química,
vega@fq.uh.cu
(2) Centro de Estudios de la Administración Pública,
roberto@rect.uh.cu

La formación de profesionales, capaces de dar respuesta a las


necesidades que el desarrollo de nuestro país requiere, constituye la
misión más importante que tiene la Universidad. La calidad de este
proceso, sus resultados, sus fortalezas y debilidades ha sido una
preocupación constante de todos los implicados en el mismo. Un
instrumento importante para la gestión del mejoramiento continuo de
la calidad lo constituye el Sistema de Evaluación y Acreditación de
Carreras Universitarias SEA-CU aprobado en el año 2002. El SEA-CU
fue aplicado por vez primera de forma experimental en el proceso de
evaluación y acreditación de la carrera de Biología la Universidad de
La Habana, durante los meses de junio a septiembre del 2003. El
pasado curso constituyó una tarea priorizada de la Dirección Docente
Metodológica de la UH. Todas las carreras universitarias han trabajado
en la autoevaluación, un grupo considerable ha concluido este
proceso, doce han solicitado su evaluación externa, y de ellas ocho
carreras universitarias han sido acreditadas de EXCELENCIA.
Los resultados de este proceso ha permitido evidenciar la pertinencia
y el impacto social de la actividad universitaria, la favorable opinión
que tienen, tanto los empleadores como los propios egresados, de la
formación recibida por los estudiantes durante la carrera; la
excelencia del claustro, el protagonismo de los estudiantes en su
formación así como el dominio que poseen de los modos de actuación
de acuerdo al año que cursan y el nivel académico de los planes y
programas vigentes. A pesar de los logros alcanzados, se ha podido
evaluar las precarias condiciones de base material e infraestructura
de nuestras instalaciones docentes, cuya incidencia en el proceso
docente ha podido ser minimizada gracias a la alianza con los
organismos de la administración central del Estado, a través de las
unidades docentes y entidades, que apoyan los distintos
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo,
resalta que es necesario aumentar la atención que se presta a las
distintas estrategias curriculares, en especial la del idioma inglés.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE


CALIDAD PARA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS HOSPITALARIOS
(PARTE I)

Ms. C. María Mercedes Cuba Venereo*, Lic. Marilda Pérez Romero**,


Lic. Ana Lidia Monzón Ebanks**, Dra. C. Caridad Sedeño Argilagos*,
Dra. C. Hilda Ma. González San Miguel*, Dra. C. Mirtha Castiñeira
Díaz*.
caridad.cedeno@infomed.sld.cu
* Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana.
** Dirección Nacional de Farmacia, MINSAP.

Se realizó un Taller con los Directores Técnicos de los Servicios


Farmacéuticos de 9 Hospitales Generales y Clínico Quirúrgicos de
Ciudad de la Habana, con el objetivo de definir las variables a utilizar
para el diagnóstico del funcionamiento de dichos servicios en Cuba.
Estas variables incluyeron aspectos relacionados con los procesos a
desarrollar en el Servicio, con la estructura física y organizativa de la
institución. Primeramente, fueron identificados las posibles variables a
medir en cada institución, las cuales fueron sometidas a intensos
debate por parte de los participantes, decidiéndose, por consenso,
aquellas que definitivamente se incluirán en el documento a utilizar
para la evaluación de estos servicios a nivel nacional.

EL PAPEL DEL COMITÉ ACADEMICO DE MAESTRIA EN EL


PERFECCIONAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA

Dra.C. Olga María Nieto Acosta; Dra.C. Mirta Castiñeira Díaz; MC. Juan
Carlos Polo Vega
Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana,
olga.nieto@infomed.sld.cu

El perfeccionamiento de la Educación de Postgrado es de vital


importancia para fortalecer la preparación de los especialistas de alto
nivel que requiere nuestro país para su constante desarrollo. En
general, en los países subdesarrollados surge la necesidad de
fortalecer sus sistemas nacionales de educación superior, con la
finalidad de aumentar su contribución al desarrollo socio – económico
nacional, ya que la formación de los recursos humanos es un aspecto
vital para este desempeño.
La calidad de la Educación postgraduada en Cuba debe cumplir con la
pertinencia social y la excelencia académica, y esto último se logra a
través del perfeccionamiento continuo de la calidad del Sistema de
postgrado en general, y de los Programas Académicos en particular.
Teniendo en cuenta el papel que debe desempeñar el Comité
Académico de la Maestría (CAM) en el logro de la calidad integral del
programa, por el cual responde, el presente trabajo tiene como
objetivo: Perfeccionar las funciones a desarrollar por el Comité
Académico de Maestría, con vista a lograr el mejoramiento y/o
perfeccionamiento continuo de la calidad del Programa Académico.
El estudio realizado nos permitió comprobar a través de un
diagnóstico, el funcionamiento actual de los CAM, y la necesidad de
armonizar sus actividades. Las encuestas y/o entrevistas permitió
corroborar que hay algunas tareas de los CAM necesarias para
mejorar la calidad y desempeño de los Programas que no se realizan,
por lo que para el mejoramiento y perfeccionamiento de los CAM, se
plantea un conjunto de lineamientos de trabajo y un reglamento
interno para su funcionamiento, para lograr la mejora continua de la
calidad de los Programas Académicos de Maestría, y alcanzar la
excelencia académica de los mismos.

PAPEL RELEVANTE DE LOS PROFESORES EN LA CALIDAD DE LA


ENSEÑANZA EN LA CARRERA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS

Dra. Olga Ma. Nieto Acosta; Dra. Pilar Marchante Castellanos; Dra. Ma.
Aurora Barrios Alvarez; Dra. Migdalia Miranda Martínez; Dra. Silvia
Díaz Llera; Dra. Ofelia Bilbao Revoredo;
Dra. Yolanda Valdés Rodríguez
Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana,
olga.nieto@infomed.sld.cu

El perfeccionamiento de la Educación Superior reviste una alta


importancia social, por lo cual desde el pasado curso académico, se
ha comenzado en la Universidad de La Habana un proceso de
Acreditación de las Carreras Universitarias. Teniendo en cuenta el
papel que debe desempeñar el claustro de profesores en la calidad
de la enseñanza, el presente trabajo tiene como objetivo: Valorar las
cualidades integrales de los docentes de la carrera de Ciencias
Farmacéuticas y su incidencia en la formación de los estudiantes en
las dimensiones curricular, educativa y político-ideológica.
El estudio realizado nos permitió comprobar a través de encuestas y
entrevistas, que el claustro de la Carrera de la Licenciatura en
Ciencias Farmacéuticas se caracteriza por una reconocida excelencia
académica. Este se destaca por el trabajo educativo que desarrolla,
reconocido por los estudiantes, los egresados y en las evaluaciones de
los objetivos de la Unidad de Acción Estratégica de Formación del
Profesional.
En los resultados de la encuesta aplicada en el curso 2003-04, a los
egresados de los últimos cuatro cursos, sobre las cualidades como
educador del Claustro, el 93,3% de los graduados valora que el
trabajo docente-educativo de los profesores contribuyó al desarrollo
en ellos de aptitudes como profesional farmacéutico, sobre la base de
principios éticos relacionados con la responsabilidad asumida en el
cuidado de la salud humana; del 96 a 86,7% valoraron la maestría
pedagógica y el dominio del contenido de estudio, en profundidad y
actualidad, en Excelente a Bien; mientras que el 82,4% valoró la
exigencia en la dirección del trabajo independiente de Excelente a
Adecuada. Estas valoraciones se relacionan con las emitidas por los
estudiantes del presente curso pues, el 91,6% reconocen la
ejemplaridad de sus profesores, particularmente le distinguen por sus
cualidades como educador y el 100% por la ética profesional. El 100%
de los profesores están implicados en el desarrollo de investigaciones
y de los estudios de postgrado del área, en los diferentes campos de
acción de la profesión farmacéutica.
La experiencia profesional del claustro satisface ampliamente las
exigencias del proceso de formación en las disciplinas del ejercicio de
la profesión, por cuanto, en la totalidad de los casos, esta experiencia
profesional está avalada por años de trabajo en centros de
producción, servicios o investigación, así como en la propia docencia
universitaria, en la investigación científico-técnica en el área de
conocimientos de la carrera y en la propia formación postgraduada de
los profesores.

CALIDAD DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS:


EL TISUACRYL COMO CASO DE ESTUDIO

MSc. Lissy Wong, Lic. Leizet del Rio, Ing. Enriqueta Ferro, Tec. Giselle
Ramirez, Tec.Sandra Fernández, Tec. Ivan Ivonnet, Tec Arelis Estévez,
Lic. Teresa Palenzuela, Tec. Joaquín Iglesias
Centro de Biomateriales, lwh@biomat,uh.cu

La transferencia de resultados promueve la generación de


conocimientos atendiendo a las necesidades del entorno, así como
facilita la transferencia de los mismos. El ritmo creciente de la
producción científica y tecnológica y los cambios en el entorno
empresarial y social cubanos, imponen que se realice la transferencia
de resultados con mayor eficiencia, eficacia y competitividad. Es por
ello que en el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana
se ha creado un Grupo de Transferencia de los Resultados de la
Investigación (GTRI), que abarca al Laboratorio de Producción y al
Grupo de Promoción y Negociaciones. Este Grupo tiene como Misión
fundamental facilitar el proceso de transferencia de los resultados
generados en las áreas de investigación del Centro, ya sea productos
terminados, tecnologías, asesoría técnica u otros.
El Laboratorio de Producción realiza productos terminados, que han
sido diseñados y desarrollados como resultado de la actividad de
Innovación Tecnológica que realiza BIOMAT. El Grupo de Promoción
promueve estos productos y los comercializa a través de la Oficina de
Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de La
Habana, en centros de asistencia médica del país y hacia el extranjero
con la participación de Comercial Mercadu S.A. Todo el trabajo del
GTRI está avalado por el cumplimiento de los requisitos de la NC-ISO
9001: 2001, a través de la Certificación del Sistema de Gestión de la
Calidad implantado en nuestro Centro desde 1997.
En el presente trabajo se muestra cómo se realiza el proceso de
transferencia del adhesivo tisular Tisuacryl, producto que obtuvo su
primer Registro Médico en el año 1996 para el cierre de heridas
cutáneas. Este producto se produce actualmente en el Laboratorios
de Producción y se promociona su aplicación en diferentes
especialidades médicas. Se muestran, además los indicadores de
calidad que permiten evaluar la eficacia de este proceso.

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA CALIDAD


EN LA TECNICA DE DETERMINACIÓN DEL FOSFORO EN LA HAP

MSc. María del C. Meizoso Valdés, MSc. Juan Jiménez Chacón, Dra.
Rosa M. Guerra Bretaña
Centro de Biomateriales
mariadelcarmenmeizoso@yahoo.com
Desde el año 1999 el Centro de Biomateriales tiene implantado y
certificado un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) ISO 9000 que
permite garantizar y demostrar la calidad de los resultados de la
investigación y la producción. Sin embargo, hasta fecha muy reciente
no se había establecido el Sistema de Control Interno de la Calidad
(SCIC) de los procedimientos y los resultados analíticos, que ha
permitido perfeccionar el SGC existente, brindando vías más eficaces
para la mejora del desempeño del Laboratorio de Control de la
Calidad (LCC), de forma tal que pueda demostrar fehacientemente su
capacidad para brindar resultados confiables y oportunos.
El objetivo de este trabajo es mostrar la aplicación del SCIC en una de
las técnicas más importantes que se ejecutan en el LCC del Centro de
Biomateriales, específicamente, en la determinación del contenido de
fósforo en el producto intermedio hidroxiapatita (HAP), el cual se
utiliza en la obtención del granulado cerámico APAFILL-G de amplia
utilización en la Estomatología Cubana para la reparación de defectos
óseos en Cirugía Bucal.
El Sistema de Control Interno permite la obtención de datos analíticos
de buena calidad, la disminución de repeticiones innecesarias de los
análisis por rechazo de los mismos y el consiguiente ahorro en los
costos asociados con el control de la calidad del Apafill-G

EL CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE MEDICION COMO


REQUISITO PARA LA CERTIFICACIÓN NC-ISO 9001:2001

Y. Mestre, O. Cascaret, I. Duran, M.C. Meizoso, A. Mishina, R.M. Guerra


Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana
yolanda@biomat.uh.cu

Como parte del Sistema de Gestión de la Calidad implantado y


certificado en el Centro de Biomateriales se ha establecido un
procedimiento para el control de los equipos, que incluye el control de
los dispositivos de seguimiento y medición necesarios para
proporcionar la evidencia de la conformidad del producto y el proceso
con los requisitos establecidos. El procedimiento abarca, tanto los
equipos con que cuenta el Centro, como aquellos que se contratan de
forma permanente. El Control de los Equipos de Seguimiento y
Medición es uno de los sub-procesos contemplados en la NC-ISO
9001:2001, dentro del proceso general de Realización del Producto.
El control de los equipos, y específicamente de los medios de
medición, incluye el establecimiento de las especificaciones
requeridas para la labor a que están destinados, así como todas las
actividades de verificación, comprobación, mantenimiento y
reparación que se les realizan a los mismos para garantizar su
adecuado funcionamiento y la calidad de los resultados de las
mediciones.
Las especificaciones de los medios de medición a utilizar deben ser
definidas desde el proceso mismo de diseño-desarrollo, donde se
establecen las especificaciones de los productos y los métodos de
ensayo necesarios para determinar su conformidad. Estas
especificaciones deben garantizarse en el proceso de compras y
mantenerse durante toda la vida útil del equipo, a través de la gestión
de la calidad de los sistemas de medición.
La mayor parte de los dispositivos de seguimiento y medición son
verificados por el INIMET. Otros equipos, para los que el INIMET no
garantiza este servicio, son comprobados internamente, utilizando
materiales de referencia internos adecuadamente caracterizados.
Todos los equipos están identificados de acuerdo a su estado de
verificación y/o comprobación y se mantienen los registros
correspondientes.
El proceso implementado para el control de equipos permite el
cumplimiento de todos los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y
facilita en control interno de esta actividad, garantizando la obtención
de productos de la calidad especificada y requerida por el cliente, la
docencia y la investigación.

REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

Teresa M. Palenzuela Mauriz, Margarita Hernández Escalona, Arelis


Estévez Rodríguez
Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana
teresa@biomat.uh.cu
Cada día cobra más importancia la calidad en el servicio al cliente en
todas las empresas. Las empresas enfocadas a la satisfacción de los
clientes saben que los cambios en las necesidades son continuos y
deben adaptarse permanentemente a ellos; por lo que el círculo de la
innovación es la idea central para lograr este objetivo. El presente
trabajo es una revisión de las reflexiones realizadas por varios
autores. En este sentido fueron revisados 10 artículos que abordan,
entre otros aspectos, cómo construir la visión de las empresas, la
tarea del liderazgo, el círculo de la innovación y la empatía con los
clientes. Se realizó un análisis de estas reflexiones que concluyen que
el fracaso es el único precursor del éxito y que existe muy poca
diferenciación y demasiados productos de imitación; entre las
recomendaciones que debemos tener en cuenta para hacer de
nuestra organización una empresa de éxito podemos citar las
siguientes: hay que convertir a cada empleado en un empresario,
convertir a cada trabajo en una empresa y la clave está en la
confianza y en el respeto.
LA DOCUMENTACIÓN EN UN SISTEMA INTEGRADO
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTAL

Dra. Rosa Mayelín Guerra Bretaña, M.C. Ma del Carmen Meizoso


Valdés, M.C. Anastasia Mishina
Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana,
mayelin@biomat.uh.cu

La necesidad de ofertar productos y servicios competitivos que


satisfagan las necesidades y expectativas de todas las partes
interesada y obtenidos de forma tal que no afecten el medio
ambiente, unida al aumento de la conciencia ambiental de la
Humanidad y a un mayor rigor de las regulaciones gubernamentales,
como una forma de asegurar la salud de las personas y la protección
del medio ambiente, han propiciado el desarrollo y la aplicación de
normas internacionales para la gestión, tanto en el ámbito de la
Calidad como en el Medioambiental. Si bien algunas instituciones han
optado por la implantación de sus Sistema de Gestión por separado,
las más competitivas han tenido en cuenta las ventajas que resultan
de su integración para una mejor planificación, la economía de
recursos, la preparación del personal, el control de la documentación,
los procedimientos de auditorías y el enfoque hacia la mejora
continua. La versión del 2000 de las ISO 9000 facilita la integración de
los Sistemas de Gestión, mediante la adopción del enfoque de
procesos y de sistema, el énfasis en el liderazgo y la implicación de
todo el personal, la orientación hacia la mejora continua y la
satisfacción de todas las partes interesadas.
En el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana
(BIOMAT), se viene trabajando desde hace varios años en la
implantación y certificación del Sistema de Gestión de la Calidad en la
Investigación/Desarrollo y la Producción de los Biomateriales. Sin
embargo, recientemente se ha trazado una Estrategia
Medioambiental que incluye el análisis de los procesos productivos e
investigativos del Centro, con vista identificar todos sus aspectos e
impactos ambientales con vistas a un adecuado control operacional y
de manejo de los residuos, así como la implantación de la Gestión
Medioambiental, integrándola en un único Sistema de Gestión
institucional. En este trabajo se demuestra como la documentación,
elaborada inicialmente como parte del Sistema de Gestión de la
Calidad, puede servir de base para la implantación de un Sistema de
Gestión integral que incluya los requisitos de las normas ISO 9001 e
ISO 14001, extendiendo el alcance de algunos documentos y
incluyendo otros nuevos para reflejar los aspectos relacionados al
desempeño medioambiental de la institución.

ANÁLISIS DE LAS MOTIVACIONES Y EXPECTATIVAS DE


LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD
EN EL CENTRO DE BIOMATERIALES

Lic. Margarita Hernández, Centro de Biomateriales, UH


mhe@biomat.uh.cu

Conocer las motivaciones y expectativas de los miembros del Grupo


de Mejora Continua de la Calidad puede ayudar a comprenderlos e
intentar satisfacerlos, a través de las actividades que se programen,
así como lograr su mayor aporte y permanencia en el Grupo para
alcanzar las metas y objetivos propuestos. La satisfacción de un
individuo o un grupo puede provocar un contagio motivacional y un
ambiente positivo, por otra parte, a partir de este análisis pueden
conocerse las carencias del Centro para satisfacer estas necesidades.
Se realizó un sondeo escrito y anónimo sobre las motivaciones que
indujeron a 13 de los 16 miembros del Grupo de Mejora (81 %) a
incorporarse. Igualmente se encuestó sobre sus expectativas respecto
a la participación en el Grupo, a los participantes en la primera sesión
de trabajo del ejercicio para el análisis de las posibilidades reales que
tiene el Centro para implementar un proceso de mejora continua. Para
la clasificación y análisis de las motivaciones y expectativas se usó la
Escala de Necesidades de Maslow y los criterios de Brito y Herzberg.
Teniendo en cuenta el criterio de Brito, el elemento motivador
detectado de mayor frecuencia de aparición es el relacionado con el
autoplanteamiento de retos y desafíos, seguido por los de
reforzamiento y responsabilidad, los cuales están relacionados con el
deseo de mostrar capacidad en el desempeño, utilidad y sentido de
pertenencia, además de manifestar deseos de autoreafirmación.
Atendiendo a la escala de Maslow, las necesidades detectadas con
mayor frecuencia son las sociales, de seguridad y autorrealización.
Las dos primeras según el criterio de Herzberg son de tipo básico o
higiénico y, por tanto, elementales para el hombre, por lo que hasta
que estas no sean satisfechas es difícil conseguir su desarrollo
personal y productivo. En este sentido, es necesario destacar que las
de mayor incidencia en el nivel de seguridad fueron las relacionadas
con lograr la mejora del desempeño general del centro lo que
manifiesta cierto grado incertidumbre relacionado con el futuro del
Centro y su organización. En el caso del nivel de las necesidades
sociales, se manifiesta deseo de influir lo que en parte se puede
satisfacer con la participación activa y efectiva de los miembros en el
Grupo y además se expresa sentido de pertenencia el cual debe ser
reforzado y extendido a todos los miembros. Finalmente, debemos
referirnos a las de autorrealización señalando que las de mayor
influencia están relacionadas con la necesidad de ser útil aspecto que
el Grupo debe aprovechar al máximo.
En cuanto a las expectativas el propósito o meta planteado con mayor
frecuencia es el de mejorar el Centro que reafirma la motivación más
frecuente relacionada con el auto planteamiento de retos y desafíos y
viene a dar respuesta a la mayor necesidad detectada a través de las
motivaciones y nos indica que los miembros del Grupo no sólo lo
necesitan sino que han pasado al nivel superior de planteárselo como
un propósito y trabajar para lograrlo. También se detectó la
expectativa de elevar el nivel cultural a través del trabajo que se
realice.

ENFOQUE DE PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE UNA


MAESTRÍA EN EL INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS (IFAL)

MSc. Juan Carlos Polo, Dra. Mirta Castiñeiras y Dra. Olga M. Nieto
Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana
polo@ifal.uh.cu

Tradicionalmente la evaluación de la calidad del postgrado se basa en


el control de los resultados finales que se obtienen después de un
período dado de ejecución, a través, generalmente de los
procedimientos de autoevaluación o la evaluación externa, los cuales
no involucran, necesariamente, todos los procesos que determinan la
calidad de esta actividad, ni a todos los “actores” interesados en la
misma.
De manera contrastante, los enfoques más modernos sobre la gestión
de la calidad promueven el enfoque basado en procesos que consiste
en la aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización,
junto con la identificación e interacciones de estos procesos, así como
su gestión, lo cual debe contribuir a la eficacia y eficiencia de una
organización en el logro de sus objetivos.
Partiendo de la premisa de que las actividades y recursos
relacionados con la calidad del postgrado pueden ser gestionados
como procesos interrelacionados en un sistema de gestión de la
calidad, en el trabajo se muestra la concepción de la Maestría en
Tecnología y Control de Medicamentos del IFAL como un proceso
general, constituido por varios procesos específicos, formados por la
individualización de cada uno de los servicios a brindar, los cuales a
su vez fueron desglosados en procesos unitarios, siendo este último
nivel, el que refleja el conjunto de etapas que permiten obtener el
servicio, y las responsabilidades necesarias para cumplir con los
objetivos propuestos.
Además se muestran algunas recomendaciones para perfeccionar el
sistema de autoevaluación de manera que responda a este enfoque y
permita una evaluación constante de la eficiencia y la eficacia de los
procesos implementados.

Potrebbero piacerti anche