Sei sulla pagina 1di 5

GENERACIÓN DEL 27

(Alude al año en que se celebró el homenaje a


Góngora)
1. Características

• Grupo poético de edades similares, que poseen una gran


cultura literaria y tienen un origen familiar acomodado
• Mantuvieron actitudes liberales en política y durante la Guerra
Civil apoyaron a la República.
• Trabaron una amistad entre ellos en la Residencia de
Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza krausista.
• Participaron en acontecimientos culturales (la celebración del
tercer centenario de Góngora). También colaboraron en las
mismas revistas.
• Todos comparten su afán de modernizar la poesía. Además
reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega.
• Crearon un lenguaje generacional, todos conceden importancia
al estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su
vertiente estética.
• Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno
(equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo).

1. Síntesis de tradición y vanguardia

2.1. Literatura tradicional, valoran tanto lo culto como lo popular


• Entre los clásicos cultos, prefieren a Manrique, Garcilaso, Fray Luís,
San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope y, sobre todo, Góngora, el
maestro en el arte de la metáfora.
• De la literatura popular, aprecian el Cancionero, el Romancero y las
canciones tradicionales de Gil Vicente, Lope o Góngora. Lorca, Alberti
y Gerardo Diego muestran la influencia de la tradición popular
• En cuanto a la poesía más cercana muestran interés por Bécquer,
Rubén Darío y, sobre todo, por Juan Ramón Jiménez.
2.2. De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y
provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística. También
deriva de ellas la total libertad en la métrica, la puntuación, los temas
y el uso de imágenes ilógicas.

1. Trayectoria

Se distinguen 3 períodos:
 Etapa inicial, hasta 1927. Se impone el ideal de la poesía pura
de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista; es el
momento del arte deshumanizado. Al mismo tiempo, coexiste con
una poesía neopopular.
 De 1928 a la Guerra Civil. Con la influencia surrealista
comienza la rehumanización de la lírica que expresa la angustia,
la rebeldía del poeta y los problemas sociales.
 Tras la Guerra Civil. Puede considerarse deshecho el grupo,
aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes. La
guerra provoca el asesinato de Lorca y el exilio de Salinas, Guillén,
Alberti y Cernuda, quienes tratan en numerosas ocasiones el
tema del exilio [reflejo de la angustia existencial y
preocupaciones éticas y sociales].

1. Aportaciones poéticas de la Generación del 27

Todos contribuyeron a la renovación poética con dos elementos


comunes:
– La imagen (base expresiva de la poesía).
– La métrica (incorporación del verso libre y el versículo)

1. Los poetas de la generación del 27

5.1. Pedro Salinas [1891-1951]


5.1.1. Obra
Se distinguen 3 épocas:
• La primera etapa es de influencia vanguardista  Presagios,
Seguro azar y Fábula y signo.
• La segunda etapa predomina el tema amoroso  La voz a ti
debida, Razón de amor y Largo lamento.
• La tercera etapa se corresponde con las obras escritas en el
exilio El contemplado (diálogo con el mar de Puerto Rico). Todo
más claro (desagrado ante una sociedad deshumanizada) y
Confianza (obra optimista).
5.2. Jorge Guillén [1893-1984]
5.2.1. Obra
Se distinguen 3 etapas:
5.2.1.1. La 1ª, representada en Cántico, recoge su obra desde 1928 hasta
1930. La poesía de esta obra es deshumanizada e intelectual, refleja una
actitud vital y optimista, el placer de observar el mundo y de sentirse
vivo.
El estilo que tiene es muy elaborado y resulta difícil por la densidad. El
poeta se inclina por los nombres abstractos y expresa su dicha mediante
exclamaciones.
Presenta la realidad y las emociones de forma estilizada. Combina un
lenguaje intelectualizado y moderno con estrofas clásicas (décimas)
5.2.1.2. En las 2ª etapa, escribe Clamor. Supone un intenso cambio
porque aparece la protesta contra el caos y la destrucción, con un
lenguaje más coloquial.
5.2.1.3. En la 3ª etapa, con Homenaje, atenúa el tono pesimista, habla
de lecturas y escrituras, de ciudades y de la amistad con sus compañeros de
generación.
5.3. Gerardo Diego [1896-1987]
5.3.1. Obra
5.3.1.1. Los temas suelen centrarse en su mundo próximo, sus
emociones, experiencias y recuerdos. También trata el tema religioso.
5.3.1.2. La obra vanguardista: se inscribe en el creacionismo con libros
como Imagen y Manual de espumas. Une lo tradicional y el creacionismo en
Fábula de Equis y Zeda y lo más interesante de su producción es Poemas
adrede.
5.3.1.3. La obra tradicional es muy variada en temas y formas. Emplea
sonetos, canciones y romances, y dominan las composiciones amorosas,
religiosas o paisajísticas. Destaca El romancero de la novia, Soria, Versos
humanos, Versos divinos, Ángeles de Compostela y Alondra de verdad.
5.4. Federico García Lorca [1898-1936]
5.4.1. Obra
5.4.1.1. La poesía de Lorca es dramática en el doble sentido de la
palabra, es decir, es teatral (el poeta a menudo se expresa a través de
personajes) y es trágica (refleja fatalismo, presenta al ser humano en lucha
contra un destino adverso)
Junto al destino trágico aparecen la frustración y el deseo imposible 
Poeta en Nueva York, Romancero Gitano.
5.4.1.2. El teatro de Lorca es un teatro poético, plantea un único tema: el
enfrentamiento entre el individuo y su entorno. De este conflicto
surge el drama resuelto casi siempre con la destrucción del individuo y
sus sueños  Así que pasen cinco años y El público.
Y los dramas de tono trágico  Bodas de sangre, Yerma y La casa de
Bernarda Alba.
5.4.1.3. Trayectoria
Se distinguen dos etapas:
• La 1ª etapa, funde lo popular y lo culto, tradición y la modernidad,
en Libro de poemas, Canciones, El poema del cante jondo y el
Romancero Gitano.
• La 2ª etapa recoge la influencia surrealista, que se manifiesta en
las audaces imágenes irracionales, en la actitud de rebeldía y
protesta, así como en el predominio del verso libre y el versículo.
Poeta en Nueva York.
5.5. Rafael Alberti [1902-1999]
5.5.1. Obra
Alberti cultivó la poesía, la prosa y el teatro. En su poesía se distinguen
cuatro etapas.
5.5.1.1. Poesía neopopular, en donde recrea las formas de la lírica
popular  Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí.
5.5.1.2. Vanguardismo  Cal y Canto, Sobre los ángeles y Yo era un
tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (homenaje a diversos
artistas del cine mudo).
5.5.1.3. Poesía comprometida  Con los zapatos puestos tengo que
morir (comienza una poesía revolucionaria, combativa, que denuncia la
injusticia y la represión. Un fantasma recorre Europa y Madrid, capital de la
gloria (continúa en la misma línea)
5.5.1.4. Poesía del exilio. Aunque continúa la poesía política, en general
vuelve a la actitud lírica en la que predomina el tema del exilio, con
Pleamar, Ora marítima y Canciones y bajadas del Paraná.
5.5.1.5. De su prosa destaca su libro de memorias La arbolada perdida.
5.5.1.6. Como dramaturgo escribió teatro político, vanguardista y poético.
5.6. Luis Cernuda [1902-1963]
5.6.1. Obras
Se distinguen 4 etapas.
5.6.1.1. Inicios, se caracterizan por dos tipos de poesía: la poesía pura
Perfil del aire y la poesía clasicista Égloga, elegía y oda.
5.6.1.2. Tras su estancia en Francia (1928-1929). Aparece la
influencia surrealista en Un rio, un amor, que se atenúa en Los placeres
prohibidos, Donde habite el olvido e Invocaciones.
Cernuda plantea el enfrentamiento entre sus aspiraciones y su
existencia, que desemboca en el sentimiento de soledad, en la
nostalgia por un mundo diferente y en el anhelo de la belleza y, sobre todo,
de amor.
El estilo, en esta etapa, acentúa la depuración de imágenes y la expresión
densa y emotiva. Se inclina por un lenguaje hablado, de tono coloquial.
5.6.1.3. Durante la Guerra Civil. En 1937 empezó a escribir Las nubes,
obra que terminaría en el exilio en 1940.
5.6.1.4. En el exilio. Compuso una poesía en que se acentúa el tema de la
soledad, mezclado con el tema del desterrado. La depuración alcanza su
cima en Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo, Con las horas
contadas y Desolación de la Quimera.
5.7. Vicente Aleixandre [1898-1984]
5.7.1. Obras
Se distinguen tres etapas en su trayectoria poética:
5.7.1.1. Etapa inicial, se inscribe en la poesía pura cercana a la línea de
Salinas y Guillén  Ámbito
5.7.1.2. La etapa surrealista. Revela un pesimismo radical y aspira a
fundirse con el cosmos para hacerse insensible  Espadas como labios y
Nacimiento último
La destrucción o el amor es un canto a la naturaleza y al amor, el
sentimiento que rompe la soledad del ser humano y le permite fundirse con
el ser amado y con el universo. Influido por el surrealismo, su estilo
incorpora numerosas imágenes que aluden al cosmos y la naturaleza, así
como el verso libre.
Sombra del paraíso, recuerda un paraíso al margen del dolor y de la muerte.
5.7.1.3. Etapa humanista. Historia del corazón, se centra en el ser
humano y en la comunidad, al igual que En un vasto dominio, poesía de
testimonio, humana y ética.
5.8. Dámaso Alonso [1898-1990]
5.8.1. Obras
5.8.1.1. Dámaso Alonso se dedicó a la poesía, como a la crítica literaria 
La lengua poética de Góngora.
5.8.1.2. La poesía de Dámaso Alonso nace en la estética de la Generación
del 27, en libros como Poemillas de la ciudad y El viento y el verso, de tono
neopopular.
5.8.1.3. Su segunda etapa, de tono existencial, culmina en Hijos de la ira
(obra de la posguerra)
5.9. Miguel Hernández [1910-1942] (poeta de transición]
5.9.1. Obras
En sus obras se distinguen períodos claramente diferenciados.
5.9.1.1. La primera etapa refleja la admiración por Góngora, con
deslumbrantes metáforas (Perito en lunas).
5.9.1.2. La etapa de madurez, se inicia con El rayo que no cesa,
aparecen temas constantes: amor, vida y muerte. Predominan los
sonetos clásicos que obligan al poeta a concentrar su desbordado
apasionamiento  Elegía a Ramón Sijé.
5.9.1.3. La etapa de poesía social (durante la Guerra Civil). Miguel
Hernández pretende ser la voz del pueblo, de los pobres como él, por lo que
decide hacerse eco de sus desdichadas y cantar sus gestas épicas en Viento
del pueblo y El hombre acecha.
5.9.1.4. La poesía última, escrita casi toda en la cárcel  Cancionero y
romancero de ausencias. El poeta lamenta la ausencia de la mujer y el
hijo, así como la falta de libertad, en poemas que recuerdan la lírica
tradicional. El estilo es sencillo y concentrado, de lenguaje sugerente y
de estructuras muy rítmicas.
La temática amor-vida-muerte se repite obsesivamente  Nanas de la
cebolla, dedicadas al hijo que ve crecer desde la cárcel.

Potrebbero piacerti anche