Sei sulla pagina 1di 35

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Conocer la importancia de los contratos nominados e innominados en el
ámbito de aplicación en el derecho civil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar la sub-clasificación de los contratos innominados.

• Determinar en que consisten los contratos nominados e innominados

• Verificar que tanto se aplican los contratos nominados e innominados

1
JUSTIFICACIÓN
El indagar en el derecho civil sobre las clases de contratos principalmente en los
nominados e innominados es de suma importancia para los estudiantes de ciencias
jurídicas que cursan la cátedra de derecho civil III denominada contratos, ya que deben
tener conocimientos sobre ellos y también debe de entenderse el motivo por el cual se
celebran estos mismos, ya que como se estipula que los nominados o típicos son los que
la ley reconoce expresamente con un nombre, dichos contratos son: Autocontrato Art.
431, 432, 1603, 1604, 1609,1 605); Promesa de Celebrar un contrato Art. 1425
Compraventa Art. 1567; Permuta Art. 1687 ; Arrendamiento Art. 1704; Mandato Art.
1875; Fianza Art. 2086; Transacción Art. 2192; Comodato o Préstamo de uso Art. 1932;
Mutuo o Préstamo de consumo Art. 1954;Depósito Art. 1968; Secuestro de bienes Art.
2006; Anticresis Art. 2181; Contrato de prenda Art. 2134; Hipoteca Art. 2157; Renta
Vitalicia Art. 2020; Del juego y la Apuesta Art. 2016.
Por otro lado los contratos atípicos conocidos actualmente como innominados son
aquellos que la ley no reconoce, pero se pueden realizar por la costumbre, por la
autonomía de la voluntad o por la fusión de dos o más contratos típicos siempre y
cuando estos no vayan en contra o no alteren la moral, las buenas costumbres y la ley, es
menester recordar el articulo 23 de la Constitución de la Republica del Salvador en
donde expresamente se garantiza la libertad de contratar conforme a las leyes.
Entre algunos de los contratos atípicos o innominados que se detallen en el presente
trabajo son: Know How, Joint Venture, Engeneering, Leasing, Franquicia, entre otros.
Estos contratos aunque la legislación civil no los reconoce con un nombre expreso se
pueden celebrar por la autonomía de la voluntad ejemplo: know How, y otros de la
combinación de 2 o más contratos típicos por ejemplo: de la Compra en venta y
Arrendamiento surge el leasing, es por ello que los alumnos de la Cátedra de Derecho
Civil III sepan identificar cuando se esta ante la presencia de un contrato nominado y
innominado, sin apartarse de cuando un contrato nace de la autonomía de la voluntad, y
cuando otro nace de la combinación de dos o mas contratos típicos.

2
CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS O TIPICOS Y ATIPICOS

Los contratos nominados también conocidos como contratos típicos son los que,
por ajustarse al tipo contractual previsto en la ley, tienen una identidad propia y unas
normas que regulan los aspectos esenciales de los mismos. Así, la compraventa y el
mandato. La tipicidad contractual no es siempre absoluta, ya que es frecuente que las
partes combinen esquemas ajenos al contrato típico que constituye la base de su
compromiso negocial.

Los contratos innominados no son una invención contemporánea, tienen su


origen en el Derecho Romano donde, en sus primeras manifestaciones, no se le daba
mayor importancia, ya que para los romanos de la época, solo era relevante aquel
contrato regulado por la ley (los considerados nominados o típicos). Posteriormente, le
dieron un tratamiento más amplio, llegando incluso a aceptar el criterio, de que la
ejecución voluntaria del convenio (contrato innominado) por una de las partes, constituía
causa suficiente para obligar de forma civil a la otra. En la actualidad el aporte de la
globalización en favor de estos contratos, es haber acelerado y masificado su uso.

“Conforme destaca Messineo, el contrato innominado es el índice más seguro de


que la vida jurídica no se fosiliza en formas inmutables, sino que al contrario, está en
constante movimiento y evolución (por ejemplo, de la venta se ha desprendido el
suministro; del mutuo ha surgido la apertura de crédito, el anticipo y el descuento,
etcétera). A las formas tradicionales (y en cierto sentido, arcaicas) de origen romanista,
se van agregando figuras contractuales que son el resultado de la vida económica
moderna.

Hoy se tiende a utilizar de forma generalizada el concepto de “contratos atípicos”


en vez de “contratos innominados”, pues modernamente no interesa tanto que los

3
contratos tengan denominación o carezcan de ella, lo relevante es si están o no regulados
por ley.
Los contratos nominados o típicos son los que han sido expresamente
reglamentados por el legislador, y a la inversa innominados o atípicos aquellos que no
han sido reglamentados por el legislador.

Es más propio usar la expresión “típico” y “atípico”, que nominados e


innominados, toda vez que hay muchos contratos no reglamentados por el legislador,
que si tienen nombre.

Los conceptos de tipicidad y atipicidad son relativos, pues se miden en función


del contenido que en cada momento posee el ordenamiento jurídico. Contratos que hasta
un determinado momento han sido atípicos pueden dejar de serlo y convertirse en típicos
desde el momento en que su normativa es recogida y fijada por la ley.

Ahora bien, los contratos atípicos se clasifican en inéditos e híbridos.

Son inéditos los que en nada corresponden a los tipos reglamentados por el
legislador. Tal es el caso del franchising (forma de comercialización y distribución de
productos y servicios), el know how y el engeneering.

Son híbridos aquellos que mezclan distintos tipos contractuales como es el caso
del contrato de leasing, en que, para algunos, estaría la figura del arrendamiento y de la
promesa u opción de compra, y otros también agregan el mandato.

Ejemplos de contratos atípicos: contrato de pensión; contrato de estacionamiento;


contrato de mediación; contrato de mudanza; contrato de publicidad; contrato de
alimentos; contrato de corretaje matrimonial; contrato de claque (se contrata a varias
personas para que aplaudan en una obra teatral); contrato de leasing.

4
Existe aún, otra clasificación doctrinaria de los contratos atípicos que distingue
los contratos mixtos, los contratos coligados y los contratos complejos.

Contratos mixtos son aquellos en que dentro de un único contrato confluyen


elementos que pertenecen a tipos de contratos diferentes. Por ejemplo, un contrato en
que se estipula el cambio de una cosa por otra con pago de la diferencia de valor en
dinero sería un contrato mixto de permuta y compraventa.

Contratos coligados son aquellos en que las partes yuxtaponen varios contratos
típicos en un negocio único, para tratar de alcanzar con la unión de todos ellos la
finalidad empírica que persiguen. Por ejemplo, se concierta un arrendamiento y se
estipula una opción de compra en favor del arrendatario - leasing)

Contratos complejos son aquellos en que las prestaciones de cada una de las
partes, las obligaciones asumidas y los pactos establecidos, aisladamente considerados,
pertenecen a un tipo contractual preexistente del cual parcialmente se aíslan para
integrarse en el negocio.

Importancia de la clasificación: La importancia de esta clasificación radica en


las cláusulas de la naturaleza, en la aplicación o no a los contratos innominados de la
legislación supletoria a la voluntad de las partes.

En la disciplina de este tipo de contratos debe atenderse, ante todo, a las reglas
contractuales establecidas por las partes, siempre que sean lícitas y admisibles. Además,
están sometidos a la disciplina normativa general. Pueden plantearse, no obstante,
problemas de interpretación o de puntualización de algunas lagunas del negocio. La
doctrina, para resolver el problema de la disciplina normativa del contrato atípico ha
formulado tres tesis.

5
Una, la teoría de la absorción, según la cual debe buscarse entro de la totalidad
de los contratos atípicos un elemento preponderante que se corresponde con el elemento
preponderante de algún contrato típico y aplicar al conjunto la disciplina normativa del
contrato típico al que pertenezca dicho elemento preponderante. (Supone poder
identificar cuales prestaciones son principales y cuales accesorias) Por ejemplo, en el
contrato de garaje el elemento preponderante es una obligación de custodia que
permitirá aplicar por absorción la normativa del depósito.

La teoría de la combinación postula que cuando en los contratos atípicos


coexistan prestaciones y elementos correspondientes a diferentes contratos típicos, la
disciplina normativa aplicable a aquellos deberá reconstruirse combinando las normas
correspondientes a cada uno de los contratos típicos. (Esta teoría parece ser adecuada
para los contratos coligados, en que la yuxtaposición no hace perder a cada contrato
yuxtapuesto su peculiar naturaleza jurídica).

La tercera es la Teoría de la Aplicación Analógica, que considera que se deben


aplicar las normas del contrato típico más análogo.

Con respecto a los contratos atípicos, dentro de lo relativo a la previsibilidad,


porque la imaginación y la necesidad de reglar nuevas relaciones jurídicas contractuales
escapan, sin duda, a quienes en un momento dado pretenden clasificar los contratos
compuestos atípicos existentes hasta la fecha de la clasificación, la doctrina y la
jurisprudencia los enuncian desde los distintos puntos de vista:

Contratos Estrictamente Puros y Simples, cuyas prestaciones no coinciden con


las de uno o dos contratos atípicos, como por ejemplo el contrato Estimatorio.

Contratos Atípicos unidos Entre Si; En forma alternativa uno u otro; o


dependientes o subordinados, a favor de una o ambas partes (Unilaterales o Bilaterales,

6
respectivamente) con prestaciones extrañas, totales o parciales, a las que tipifican el
contrato nominado.

Contratos Atípicos Conectados Entre Si por una Simple Unión Externa, Objetiva,
Es en un Mismo Instrumento; por ejemplo, un contrato de Suministro, y entre las
mismas partes un contrato de Leasing.

Contratos Mixtos, en los que si bien no se trata de una pluralidad de contratos


unidos entre si externamente, lo están subjetivamente existiendo una conexión funcional,
como por ejemplo el denominado Leasing.

Contratos Con Múltiples Prestaciones Combinadas y Coordinadas, con estrecha


relación entre si o en relación de subordinación por ejemplo el Contrato de Mudanza, el
Contrato de Pensión.

Contratos con Múltiples Prestaciones a cargo de una de las partes, cada una de
ellas principales, y en que la contraparte se obliga solo a cumplir una prestación única,
por ejemplo el Contrato de Pensión.

Doctrinariamente, se han hecho varias clasificaciones para entender la


contratación atípica, JUAN MANUEL FARINA, los clasifica en dos:

Contratos innominados con tipicidad consuetudinaria (o social), regidos por las


normas y criterios dados por los usos, costumbre, jurisprudencia y doctrina jurídica. No
se pueden concebir como una creación antojadiza o discrecional de quienes lo celebran,
por el contrario, es la propia costumbre la que le ha dado una fisonomía particular, que
permite que las partes se sometan a su disciplina, y en caso de conflicto, en el supuesto
de insuficiencia de documento escrito, el intérprete debe acudir a los usos y costumbres.

7
Contratos innominados sin tipicidad social, en los cuales se aplica el criterio de la
analogía, es decir, se acude a la figura contractual de mayor semejanza para su
comparación.

En los contratos típicos la “causa” está fijada por ley; por el contrario, en los
atípicos, por la costumbre, por las partes o por los usos. Así, se dice, que de la atipicidad
de la causa depende la atipicidad del contrato.

Un contrato siempre debe tener una causa, estructuralmente no se concibe sin


ella. Ahora, si las partes lo realizan sin una causa, es decir, desviándose de la función
económica y social a la cual está supeditado, se entenderá que es improductivo de
efectos, pues va dirigido a una finalidad distinta de la que admite el ordenamiento
jurídico. es por este motivo, que no es suficiente recurrir al nombre que las partes o la
práctica asignan al contrato, se debe además investigar y analizar su contenido con el
propósito de identificar su causa, la cual nos permitirá delimitar, en qué tipo de
contrato nos encontramos (típico o atípico).

A los contratos atípicos (al igual que los típicos) se les aplican, también, los
principios de la buena fe y la teoría del abuso del derecho, por lo que el intérprete tiene
que investigar cuándo, bajo la apariencia de un contrato atípico, se pretende simular uno
típico, pues hay una marcada tendencia a disfrazar contratos, con fines impositivos. O
bien, para eludir responsabilidades. No obstante, con el fin de lograr resultados
coherentes con este hecho, es necesario crear cláusulas que terminan desnaturalizando la
figura del contrato típico elegido, y es ahí donde el intérprete debe poner especial
atención a efecto de determinar lo realmente querido por las partes, es decir, la causa del
contrato.

Es preciso tener presente que la creación y adopción de nuevas figuras


contractuales (atípicas) que faciliten y concuerden con los cambios modernos, es

8
ilimitada, pero deben basarse en los principios constitucionales, normativa vigente, usos
y costumbres, que integran el Estado de Derecho en el que se vive.

Cabe advertir, que muestran un especial auge en el derecho comercial, pues los
constantes cambios han propiciado que los comerciantes hayan tenido que ir adoptando
y creando sus propias figuras legales (sobre la base de los usos y costumbres), para
regular sus actividades comerciales en todos aquellos casos en que la legislación típica
resulta insuficiente o imposibilitada, para solucionar los nuevos problemas suscitados en
la intensa actividad comercial.

Los contratos atípicos tienen, básicamente, la misma naturaleza jurídica que los
típicos, por lo que son convenciones reconocidas por la ley como creadoras de efectos
jurídicos. A ambos se les aplican (principio de seguridad jurídica) los mismos requisitos
y principios estipulados para la materia contractual en general, pero difieren, claro está,
en su estructura, aplicación y definición particular.

Estos son los contratos Nominados o Típicos que se encuentran en la Legislación


Civil Salvadoreña.

AUTOCONTRATO Art 431, 432, 1603, 1604, 1609,1 605


PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO Art 1425
COMPRAVENTA Art 1567
PERMUTA Art 1687
ARRENDAMIENTO Art 1704
MANDATO Art 1875
FIANZA Art 2086
TRANSACCIÓN Art 2192
COMODATO O PRÉSTAMO DE USO Art 1932
MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO Art 1954

9
DEPÓSITO Art 1968
SECUESTRO DE BIENES Art 2006
ANTICRESIS Art 2181
CONTRATO DE PRENDA Art 2134
HIPOTECA Art 2157

Ejemplos de los Contratos Atípicos:

1) CONTRATO DE ENGINEERING

Por este contrato una persona física o jurídica, a cambio de una retribución, se
obliga a realizar un proyecto de ingeniería u obra inmaterial, e incluso, en su caso, a
colaborar en la ejecución del proyecto, a la otra parte contratante.

2) CONTRATO DE FACTORING

Traducible por facturación o factorización, es la totalidad de los servicios que


ofrece la empresa de factoring a su cliente, generalmente pequeñas y medianas empresas
industriales o de distribución. Las operaciones de factoring suelen incluir: investigación
de clientela, control de riesgos, contabilidad de ventas, cobros, cobertura contra el riesgo
comercial, y financiación por la totalidad o parte de los créditos que le cede el cliente.
En definitiva, cobrar sus ventas y/o financiar los stocks necesarios. De esta manera, las
empresas productoras de bienes o suministradoras de servicios, de pequeñas
dimensiones, transfieren a economías externas una parte importante de su gestión
contable y administrativa, Por este contrato una empresa adquiere la colaboración de
otra empresa especializada en algún tipo de servicios (empresa de factoring) a cambio de
una retribución.

10
También la doctrina admite que el factoring Es un contrato mixto cuyo objeto
principal es la asistencia financiera de la sociedad factoring al cliente cedente de los
créditos generados por las ventas o servicios que ha prestado a sus compradores. Los
créditos se han de referir a la actividad empresarial del cliente y ha de realizarse
precisamente con otros empresarios. La sociedad factoring gestiona el cobro de dichos
créditos en su propio nombre, no como comisionista ni como titular fiduciario. En
general, la sociedad factoring no reclama judicialmente a los deudores del crédito
cedido, sin el consentimiento del cliente cedente. A veces, se prevé la retrocesión del
crédito al cliente, para que éste pueda reclamarlo judicialmente. También se prevé, en
ocasiones, que la sociedad factoring pueda decidir litigar contra los deudores,
comprometiéndose entonces el cliente a otorgar poderes de postulación.

EJEMPLOS: Tal es el caso de DICOM EQUIFAX de El Salvador. Que se


dedica a proporcionar a las empresas los datos de las personas para que verifiquen su
estado o record crediticio para que luego estas (empresas) otorguen un crédito o un
determinado producto a plazo, por otro están las empresas de cobro entre una de ella se
tiene a la empresas PUNTUAL ubicada en la colonia San Mateo Departamento de San
Salvador El Salvador, que se dedica de los cobros de distintas empresas como por
ejemplo TELEFONICA, CREDIFACIL. Cuando sus clientes caen en mora a fin que
estas recuperen su dinero, pero con la autorización de estas.

3) CONTRATO DE SUMINISTRO

Por este contrato la empresa suministradora satisface a la empresa suministrada


mercancías con periodicidad, adquiriéndolas la empresa suministrada, a cambio de una
remuneración, para su reventa.

11
Mediante este contrato, una de las partes se obliga a proporcionar a la otra, a
cambio de un precio, determinadas cosas que se entregarán de manera sucesiva en
períodos determinados o determinables. La obligación de entrega ha de cumplirse de
forma periódica y sucesiva. De ahí la diferencia con la compraventa, cuyo objeto puede
entregarse en distintos actos, pero cuya prestación es considerada como cosa unitaria.
Las prestaciones reiteradas en el suministro se considerarán aceptadas sin reservas si el
adquirente no hace constar lo contrario de forma razonablemente inmediata a la entrega.

Pero el adquirente que formule tal reserva sobre la última entrega podrá hacerla
extensiva a las inmediatamente anteriores, si también fueron defectuosas.

4) CONTRATO DE LEASING

Traducido al español este término significa arrendamiento con opción de compra


del objeto arrendado.

Es un contrato que combina el arrendamiento con la opción de compra.


Denominado también leasing financiero y arrendamiento financiero, se perfecciona entre
el empresario leasing o arrendador financiero y el usuario o arrendatario financiero: el
primero se compromete a entregar una cosa de su propiedad al segundo, que la podrá
utilizar a cambio de un precio pagado periódicamente durante un plazo determinado
(habitualmente, treinta y seis meses). Al concluir éste, el usuario tendrá un derecho de
adquisición de la propiedad de la cosa hasta entonces arrendada, mediante el pago de
una cantidad residual. Los gastos de mantenimiento son a cargo del usuario. El importe
de los pagos aplazados es inicialmente más elevado que si fuera un simple
arrendamiento, pero más bajo que si fuera una compraventa a plazos; conforme se
consuman los plazos, el importe de éstos disminuye. Es equivalente a una venta a plazos
con reserva de dominio, en la cual el vendedor no quiere recuperar lo vendido en caso de
impago.

12
Leasing, contrato de arrendamiento financiero por el que una de las partes
contratantes (la sociedad) adquiere la propiedad de un bien de equipo (por lo general
maquinaria) de su fabricante, y lo cede en uso a la otra parte contratante (arrendatario
financiero o usuario), durante un plazo prefijado y a cambio de una cantidad periódica.

Este contrato de arrendamiento o de leasing es impulsado por el usuario que


necesita adquirir un bien de equipo, comprueba su precio e incluso entra en tratos con el
fabricante y, una vez obtenida la información, acude a la sociedad de leasing para que
ésta adquiera la propiedad del bien del fabricante y acto seguido se lo ceda para su
utilización y explotación al usuario. En definitiva, la sociedad adquiere el bien en interés
de quien va a usarlo o extraer utilidad del mismo y porque éste se lo ha solicitado, con lo
que la sociedad no asume el riesgo de comprar un bien y luego no encontrar usuario.

Al calcular el canon periódico que se impone al usuario, se tiene en cuenta el


coste de adquisición del bien, los intereses del capital y la comisión que cobra la propia
sociedad de leasing. Por lo común, el precio suele ser superior a lo que se pagaría si se
tratara de un préstamo, pero inferior al coste que supondría la compra a plazos del
mismo bien. Transcurrido el plazo de tiempo previsto en el contrato, el usuario puede
optar entre adquirir el bien a cambio de un determinado precio, fijado con antelación en
el contrato y que refleja el valor residual del bien (opción de compra), o por devolver el
bien a la sociedad si considera que éste quedó anticuado.

Una de las ventajas fundamentales del contrato de leasing (además de las fiscales
que suelen derivarse de este contrato) radica en que el usuario recurre a bienes de equipo
pudiendo deshacerse de ellos con facilidad cuando han sido amortizados; por otro lado,
la sociedad de leasing conserva la propiedad del bien como garantía de hipotéticos
incumplimientos contractuales. Si el usuario decide no comprar el bien y lo devuelve a
la sociedad, ésta puede volver a ceder su uso a otra persona. En esta clase de contrato se

13
suele pactar que el usuario asuma el riesgo de la pérdida o destrucción de la cosa y su
deber de asegurarla.

CLASIFICACION DEL LEASING

LEASING OPERACIONAL
Denominado también leasing operativo (operating leasing) o renting, es la
modalidad opuesta al leasing financiero, dentro de las operaciones leasing. En el leasing
operativo el fabricante de bienes de equipo concierta su arrendamiento con los usuarios,
generalmente empresarios de pocos recursos crematísticos, con facultad de rescisión a
corto plazo y comprometiéndose, juntamente con la empresa leasing (empresa renting),
al mantenimiento de la máquina arrendada e incluso a su sustitución. No se pacta
habitualmente la opción de compra al final del arrendamiento. Se trata, pues, de un
nuevo sistema comercial de colocación de productos propios.

LEASING INMOBILIARIO
Es el contrato de arrendamiento financiero inmobiliario o en el que el objeto
cedido en uso con la opción de compra al término del arrendamiento es un bien
inmueble, generalmente un local de negocio o nave industrial. En todo caso, los bienes
inmuebles objeto de leasing deberán quedar afectados por el usuario, y con carácter
exclusivo, a fines industriales, comerciales, agrarios, de servicios o profesionales,
quedando excluido que puedan destinarse a vivienda.

LEASING MOBILIARIO

Es la modalidad fundamental del contrato de arrendamiento financiero. Su objeto


suele ser bienes de equipo, como maquinaria, vehículos de motor, etc. El usuario o
arrendatario financiero se ahorra la costosa inmovilización de activos que conlleva la
compra de bienes de equipo de veloz obsolescencia debido a los constantes avances

14
técnicos. En definitiva, el arrendamiento financiero mobiliario permite la utilización, en
el esfuerzo empresarial hacia la obtención del beneficio, de unos medios materiales que
están por encima de los recursos económicos del industrial usuario. Este consigue así
amortizar sus bienes de equipo de forma más periodificada y técnica que la admitida por
los cauces fiscales habituales.

5) CONTRATO DE KNOW HOW

Traducible como «saber hacer», «saber cómo», se denomina también secreto


industrial o secreto empresarial. Es todo conocimiento reservado sobre ideas, productos
o procedimientos industriales que el empresario, por su valor competitivo para la
empresa, desea mantener ocultos. En esencia, es un procedimiento de fabricación o de
reproducción que, originariamente, se incluía en el concepto de patente; pero, con la
sofisticación técnica actual, constituye un cuerpo de información superpuesto o añadido
a la patente. El objeto del know how puede ser desde una invención patentable, pero no
patentada, hasta la más insignificante práctica manual que sirve para resolver
determinados problemas técnicos. Los conocimientos que constituyen el know how
pueden tener un soporte determinado: planos, cintas magnéticas registradas con
información digital, diagramas, instrucciones... En todos estos casos, nos encontramos
con un know how industrial, cuyo contenido son los conocimientos necesarios para la
explotación adecuada de una invención. Cuando aquél no está vinculado a una creación
industrial, se denomina know how autónomo.

EJEMPLO: En algunos bancos se da lo que se llama alquiler de cajas fuertes, en


el cual una persona da cierta cantidad de dinero para guardar, cintas, libros o
documentos o cualquier otra cosa dentro de ellas, a cambio de el alquiler el banco
cuidara de ellas y solo permitirá el acceso a la persona quien el alquiler, en este caso si
se trata de formulas de un alto valor como lo son, de bebidas famosas, comida famosa
etc., se celebrara este contrato a fin de garantizar el secreto, entre ellos se puede

15
mencionar la formula de la COCA COLA, PEPSI que son guardados en un lugar seguro,
y quien posee estas formulas no las puede divulgar.

CLASIFICACIÓN DEL KNOW HOW

KNOW HOW COMERCIAL


Además de poder referirse el know how a un procedimiento de fabricación,
puede concernir a la actividad comercializadora. En este sentido, se puede referir a la
organización interna de la empresa, o administración; a las relaciones entre empresa y
cliente, o distribución; y a las relaciones entre empresa y proveedores, o suministro. Los
conocimientos o métodos con posible aplicación mercantil, que pueden alcanzar la
prestación de servicios, constan de un elemento intelectual, que es el auténtico know
how, y un soporte físico o material. En todo caso, el know how industrial o el comercial
han de consistir en una información técnica secreta y ha de tener valor patrimonial.

EJEMPLO: Generalmente este contrato entendido en la constitución de una


franquicia, en los cuales el que adquiere la franquicia en el que el franquiciado no podrá
revelar los secretos que son propios de franquiciador ósea del que da la franquicia aquí
se incluyen recetas, problemas de solución técnicos etc.

TRANSFERENCIA DE KNOW HOW


La transmisión de los secretos empresariales puede adoptar cualquiera de las
modalidades incluibles en los contratos sobre propiedad industrial. Así, en la licencia de
know how, el licenciante autoriza al licenciatario a explotar el know how licenciado a
cambio de un precio que, normalmente, se fija en función del volumen de fabricación o
venta del producto o servicios realizados empleando el know how referido. Cuando la
contraprestación del licenciatario es conceder al licenciante la licencia de otro know

16
how, o de una patente o marca o derecho equivalente, se dice que existe licencia
recíproca de know how. La cesión de know how equivale a enajenación del mismo.

EJEMPLO La COCA COLA mediante la licencia de know how otorga a la


PEPSI la formula para elaboración de lo que se conoce como coca cola, entonces la
PEPSI podrá elaborar también coca cola a cambio de un precio que se va a fijar, pero
esto no le da derecho a la PEPSI de embotellar a la coca en la misma presentación que la
coca cola, si no que van a tener que cambiar de envase ya que solo se ha transferido la
formula secreta y no el diseño industrial.

DIFERENCIAS ENTRE EL KNOW HOW Y LA FRANQUICIA


En el know how solo se transfiere el secreto industrial o empresarial, sin
embargo en la franquicia el know how va sobreentendido, la doctrina menciona que en
cada venta de franquicia implica un know how, ya que la empresa que da la franquicia se
va a asegurar que sus productos no sean elaborados de una manera muy común en el
mercado, es por ello que en la franquicia indistintamente sea la forma en se pacte ya sea
esta de libre discusión o adhesión, el que da la franquicia incluye una cláusula en el cual
esta prohibido que el que adquiere dicha franquicia, revele la forma de cómo elaboren
los productos

6) CONTRATO DE FRANCHISING

Traducible por franquicia, es una modalidad del contrato de distribución o, si se


prefiere, un instrumento de realización del fenómeno distributivo. Una parte, llamada
franquiciador, que suele ser una empresa productora de bienes o servicios, concede a la
otra parte, en general un comerciante o distribuidor, el derecho de explotación de un
conjunto de derechos (marca, diseños, rótulos, etc.) para comercializar determinados
tipos de productos y/o servicios ofrecidos de una manera original y específica, de
acuerdo con unas técnicas comerciales y uniformes anteriormente experimentadas y en

17
continua adaptación. A cambio de la concesión, el franquiciado pagará al franquiciador
una contraprestación financiera directa o indirecta. Son contratos que generan un grado
elevado de integración entre los contratantes, superior a la que se consigue en el contrato
de concesión. En la franquicia, a diferencia de en el contrato de licencia de marca, hay
control activo del concedente de la franquicia. Se trata, en definitiva, de un contrato de
colaboración comercial.

¿Como se puede producir el acuerdo de las partes en una franquicia?


Puede haber franquicias de libre discusión o sea las que se dan por el acuerdo de
las partes, y también de adhesión en el cual una de las partes pone sus cláusulas sin la
posibilidad que la otra parte las cambie

Clasificación franchising o franquicia

FRANQUICIA INDUSTRIAL
Es el acuerdo de franquicia que se refiere a la venta al por menor de productos
fabricados o seleccionados por el franquiciador o por su cuenta, y que llevan su nombre
o marca. En la franquicia de distribución, el objeto del contrato es la venta al por menor
de productos fabricados y seleccionados por el franquiciado, que en todo ello ha de
atenerse a las instrucciones del franquiciador. La franquicia de servicios se refiere a la
prestación de servicios en colaboración con el franquiciador; de manera subsidiaria, se
refiere también al suministro de productos vinculados directamente con la prestación de
dichos servicios.

Es un contrato de comercialización entre dos empresas, para producir distribuir


bienes y servicios.

El franquisiador quien presta su nombre o su marca de fábrica registrada y el


franquisiatario, que adquiere el derecho a operar el negocio bajo el nombre o la marca.

18
La franquicia generalmente incluye la entrega de directrices de cómo hacer una cosa
(know how), la compra de materia prima, la lista de proveedores e imagen y apariencia
distintiva.

Una marca registrada que ha adquirido prestigio o posicionamiento en el


mercado nacional, la alquila al franquisiatario durante un periodo especifico. Estas
marcas o nombres registrados son el activo principal de las compañías franquisiadoras
ejemplos: KFC KENTUCKY FRIED CHIKEN, PIZZA HUT, BLOCKBHUSTER.

La franquicia como negocio opera bajo un nombre o marca registrada


compartida, que rinde una renta o regalía para el franquisiador por el derecho de
funcionar con ese nombre. El costo de la franquicia es valorado por su propietario, y
aceptada por el usuario, previo estudio de marketing, de las facilidades necesarias,
presentaciones de venta y capacitación, y, puede otorgarse casi por cualquier periodo de
tiempo e incluso indefinidamente.

¿Que son las regalías?

Son el pago que tiene que realizar el franquisiatario por el hecho de vender
productos o servicios. Este valor varia de acuerdo a la autonomía de las partes
contratantes; se hará un pago inicial, luego se pagara mensual, anual semanal o como las
partes lo estipulen, generalmente el pago de regalías autoriza al franquisiatario a utilizar
el nombre y el sistema dentro de un territorio determinado, con exclusividad, de manera
que el franquisiador no puede otorgar una nueva franquicia a otras personas, así mismo
el franquisiatario se obliga a no divulgar y cuidar el sistema que pertenece al
franquiciador.
En los contratos de franquicia que son conocidas como adhesión están incluidos
derechos y obligaciones que tienen que cumplirse. El franquiciador establece los

19
requisitos al franquiciatario, sin que cuente con mayor posibilidad de negociación. Se
incluyen causales de terminación del contrato y la competencia en el caso de conflicto.
Se deben de fijar políticas como: el diseño de uniforme, decoración de local, los
proveedores, las materias primas, la hora en que deben entregar el producto, el tiempo de
atención al cliente.

Actualmente MC DONALDS es el líder mundial en venta de comidas rápidas a


nivel mundial, y tiene alrededor del mundo alrededor de 25,000 franquicias con un
promedio anual de 36,000 millones de dólares, las estadísticas dicen que se habré un MC
DONALDS cada 12 horas.

7) CONTRATOS CINEMATOGRÁFICOS

Son los celebrados para facilitar la explotación comercial de la película ya


realizada. Como titular de dicha explotación comercial, el productor de la película
contrata con un distribuidor, que actuará de intermediario o mayorista entre el productor
y las salas de exhibición. Para el consumo público, el contrato entre el distribuidor y
dichas salas es imprescindible. Las contraprestaciones económicas suelen ser
porcentuales.

8) CONCESIONES

Son actos administrativos favorables o ampliatorios de los derechos del


administrado y en cuya virtud éste recibe, por transferencia administrativa, un derecho o
facultad que, hasta aquel momento, ostentaba la Administración. Tal es el caso de una
concesión de servicio público de transporte urbano gestionado por el Ayuntamiento. Por
ello se habla, en este supuesto, de concesión traslativa. Por contra, se denomina
concesión constitutiva el acto administrativo favorable consistente en el otorgamiento

20
del derecho de uso privativo o excepcional de un bien del dominio público; tal es el caso
de la concesión de minas.

Las Concesiones públicas, negocios cuyos objetivos radican en proporcionar


servicios esenciales para el público, por ejemplo, la electricidad, el gas, el suministro de
agua, la depuración de aguas residuales y las telecomunicaciones. Las concesiones
públicas afectan a casi toda la infraestructura de los países desarrollados, ya que
requieren grandes redes de distribución integrada, o la coordinación de muchos servicios
esenciales, como la red nacional del tendido eléctrico. Muchas concesiones públicas
tienen una estructura de costes que se beneficia de la gran escala, puesto que los costes
unitarios caen a medida que la red aumenta. Sin embargo, la existencia de estas redes
suele provocar que las concesiones públicas se beneficien de un monopolio natural para
dar ese servicio en el área donde operan.

CLASIFICACION DE LA CONSECIONES

CONCESIÓN MINERA
Es la transmisión al particular y por la Administración, de las facultades precisas
para que pueda explotar un yacimiento mineral y aprovecharse del mismo. Por ello se
habla también de concesión de explotación minera. Con efectos similares, pero
reservada para supuestos menos complejos que los de la concesión, se encuentra la
autorización de explotación minera. El derecho resultante de la concesión minera es el
derecho de aprovechamiento minero. Este tiene carácter real, patrimonial, inmobiliario y
es inscribible en el Registro de la propiedad.

CONCESIÓN MERCANTIL
Es la modalidad del contrato de distribución en la que el concedente autoriza,
habilita y concede al concesionario la posibilidad práctica y jurídica de adquirir, bajo
determinadas condiciones, sus productos, generalmente de marca, y revenderlos en una

21
determinada zona geográfica, prestando asistencia, en su caso, al cliente comprador
tanto en el momento de la venta como después. El concesionario asume la organización
de su propia empresa, soportando los riesgos de dicha actividad económica. Incluye la
concesión de la exclusiva al concesionario.

CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA


Un particular proyecta, construye y conserva; o mejora y construye; o conserva y
mejora una obra del estado, a cambio del derecho de explotación, para recuperar las
inversiones y beneficio. Cobra (el particular) a usuarios por el servicio que se presta.

CONCESIONES DE AGUAS
Son una transferencia del poder jurídico que corresponde a la Administración
sobre las aguas de uso público y que se realiza mediante un acto de soberanía,
discrecional por parte de la Administración. Esta, mediante la concesión, otorga a un
particular un derecho real al aprovechamiento de las aguas, fijando las condiciones del
uso, un plazo determinado de la concesión y el abono de un canon, todo ello en aras de
algún tipo de utilidad o interés público. En las concesiones de aguas hay, entre otras, las
siguientes constantes: necesidad de explotación racional del recurso; sometimiento a los
planes hidrológicos; necesidad de destinar el agua al uso concedido; irresponsabilidad de
la Administración respecto de la posible disminución de los caudales concedidos.

9) CONTRATO DE UNDERWRITING

O Subscribiendo, se refiere al proceso que un abastecedor de servicio financiero


grande (banco, asegurador, casa de inversión) utiliza determinar la elegibilidad de un
cliente para recibir sus productos como capital de acciones ordinarias, seguro, hipoteca o
crédito a un cliente. El nombre deriva del Lloyd del mercado del seguro de Londres en
Londres, Reino Unido. Los banqueros financieros, que aceptarían algo del riesgo en una
empresa dada (históricamente un viaje del mar con riesgos asociados del naufragio) a

22
cambio de un premio, escribirían literalmente sus nombres bajo información del riesgo
que fue escrita en el resbalón de un Lloyd creado para este propósito. En actividades
bancarias, el Underwriting es el análisis detallado del crédito que precede conceder de
un préstamo, basado en la información de crédito equipado por el prestatario, tal como
historia de empleo, sueldo, y estados financieros; información público disponible, tal
como la historia del crédito del prestatario, que se detalla en un informe de crédito; y la
evaluación del prestamista de las necesidades y de la capacidad del crédito del
prestatario a la paga.

El Underwriting puede también referir a la compra de enlaces corporativos, papel


comercial, seguridades de gobierno, enlaces de obligación general municipales por un
banco comercial o el banco de distribuidor para sus el propios cuenta, o para la reventa a
los inversionistas. El Underwriting del banco de seguridades corporativas se realiza a
través de los afiliados separados de la compañía que sostienen, llamados los afiliados de
las seguridades, o sección 20 afiliados.

10) CONTRATO DE MANAGEMENT

Se llama Business Process Management a la metodología empresarial cuyo


objetivo es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de
negocio (BPR), que se deben modelar, automatizar, integrar, monitorear y optimizar de
forma continua. Como su nombre sugiere, Business Process Management (BPM) se
enfoca en la administración de los procesos del negocio.

A través del modelado de las actividades y procesos puede lograrse un mejor


entendimiento del negocio y muchas veces esto presenta la oportunidad de mejorarlos.
La automatización de los procesos reduce errores, asegurando que los mismos se
comporten siempre de la misma manera y dando elementos que permitan visualizar el
estado de los mismos. La administración de los procesos permite asegurar que los

23
mismos se ejecuten eficientemente, y la obtención de información que luego puede ser
usada para mejorarlos. Es a través de la información que se obtiene de la ejecución
diaria de los procesos, que se puede identificar posibles ineficiencias en los mismos, y
actuar sobre las mismas para optimizarlos.

Para soportar esta estrategia es necesario contar con un conjunto de herramientas


que den el soporte necesario para cumplir con el ciclo de vida de BPM. Este conjunto de
herramientas son llamadas Business Process Management System y con ellas se
construyen aplicaciones BPM.

Existen diversos motivos que mueven la gestión de Procesos de Negocio (BPM),


entre los cuales se encuentran:
Extensión del programa institucional de calidad
Cumplimiento de legislaciones
Crear nuevos y mejores procesos
Entender qué se está haciendo bien o mal a través de la comprensión de los procesos
Automatización de procesos
Crear y mantener las cadenas de valor

11) EL CONTRATO DE CORRETAJE MATRIMONIAL.

Aunque esta no es precisamente una Institución anexa al matrimonio, creo


oportuno que se establezca lo que es. Así el Corretaje Matrimonial es definido como
“Un contrato en cuya virtud una agencia matrimonial se compromete a realizar las
gestiones necesarias para proporcionar a su cliente un marido o mujer, según los casos,
mediante el pago de una remuneración determinada. (Apuntes de clase Instituciones de
derecho Civil I. Lic. Margarita Romagoza de López B.)

24
Se ha discutido si el corretaje matrimonial es una actividad lícita o no, algunos
países tales como Francia e Italia, permiten el funcionamiento de este tipo de casas.

Algunos autores como Ripert, afirman que aún cuando las agencias
matrimoniales se limitan a poner en contacto a los interesados, eso constituye un acto
repugnante a la moral, ya que el matrimonio es una unión espiritual y no un negocio en
el que puede haber provecho para un tercero, de llegarse a realizar.

Bajo todos estos aspectos no existe uniformidad al considerar el corretaje


matrimonial, que en la mayoría de países latinoamericanos es completamente
desconocido, en el nuestro hasta hace poco fue desconocido, en uno de los medios de
comunicación escritos apareció un anuncio publicitario sobre un negocio de este tipo.

Personalmente y aunque en nuestro país no es una actividad prohibida, la


considero inconveniente no sólo para la dignidad de la mujer sino también para el
hombre. Dejar nuestros datos en una computadora, para que otra persona escoja si le
parecen o no nuestras cualidades, es atentar con nuestra propia dignidad, a parte que se
podría venir una avalancha de matrimonios nulos, pues la mala fe nunca falta y habría
tal vez no solo una sino muchas personas que se podrían atribuir cualidades o calidades
que no tengan, dando lugar a la figura de error en la persona, lo cual constituye un vicio
del consentimiento, fácilmente serían nulos esos matrimonios, nulidad que a la larga
puede afectar principalmente a la mujer al haber frutos de esa unión.

12) JOINT VENTURE

Joint venture o la ventura de la juntura es un tipo de alianza estratégica, y supone


un acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas
(normalmente personas jurídicas o comerciantes). Una joint venture no tiene por qué
constituir una compañía o entidad legal separada.

25
El objetivo de una joint venture puede ser muy variado, desde la producción de
bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo
en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrollará durante un tiempo
limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos.
Joint venture podría traducirse como aventura conjunta.

Para la consecución del objetivo común, dos o más empresas se ponen de


acuerdo en hacer aportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aportación
puede consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas
y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo:
capital, recursos o el simple know-how. Dicha alianza no implicará la pérdida de la
identidad e individualidad como persona jurídica.

Características de la Joint venture

 No existen requisitos sobre la forma de actuar conjuntamente. Las empresas


pueden firmar un contrato de colaboración o constituir una Unión Temporal de
Empresas o incluso una sociedad anónima participada por ambas.

 Es necesario, sin embargo, un compromiso a largo plazo, y también es


característica de la Joint venture el que las empresas sigan siendo independientes
(no existe fusión ni absorción).

Los socios en una Joint venture normalmente siguen operando sus negocios o
empresas de manera independiente. La Joint venture supone un negocio más, esta vez
con un socio, cuyos beneficios o pérdidas reportarán en la cuenta de resultados de cada
uno en función de la forma jurídica con la que se haya estructurado la Joint venture.

26
Motivos para una Joint venture

Hay muchas ventajas que atraen a las firmas a realizar Joint ventures. Estas
ventajas incluyen el compartir costos y riesgos de los proyectos que estarían más allá del
alcance de una sola empresa. Son muy importantes las Joint venture en aquellos
negocios en los que hay necesidad de fuertes inversiones iniciales para comenzar un
proyecto que reportará beneficios a largo plazo (como, por ejemplo, el sector petrolífero
o algunas grandes obras).

Para las firmas pequeñas y medianas, la Joint venture ofrece una oportunidad de actuar
de forma conjunta para superar barreras, incluyendo barreras comerciales en un nuevo
mercado o para competir más eficientemente en el actual. Es muy habitual, por tanto,
encontrar la creación de Joint ventures para acceder a mercados extranjeros que
requieren de importantes inversiones y de un know-how específico del país en el que se
intenta entrar (para lo cual uno de los socios suele ser una empresa nacional que conozca
el mercado, y el otro aquel que pretende introducir sus productos).

13) CONTRATO DE COUNTRY CLUB

COUNTRY CLUB o club de país es un club privado que ofrece una variedad de
instalaciones de deportes recreacionales, situado generalmente en cercanías de la ciudad
o áreas rurales. Dos de los tipos más comunes de instalaciones son clubs del tenis y del
golf, aunque existen otros deportes tales como polo también. Un club atlético es un club
similar en un ajuste urbano donde estarían imprácticas las instalaciones golfing.

27
Los clubs de país proporcionan generalmente instalaciones el cenar y de
comodidad a sus miembros y huéspedes, y reciben con frecuencia acontecimientos
abastecidos como bodas.

Las opciones recreacionales tales como piscinas son también campo común. Los
requisitos de la calidad de miembro de la calidad de miembro del club de país varían
grandemente entre diversos clubs, pero un nuevo miembro debe ser aceptado o ser
invitado generalmente por los miembros actuales, y paga un honorario de la calidad de
miembro y deudas mensuales o anuales.

14) CONTRATO ESTIMATORIO O CONSIGNACIÓN MERCANTIL

Conocido como estimatorio. Su nombre deriva de la suma de dinero que ambas


partes estiman que, llegado el caso, el consignatario de la cosa objeto del contrato pagará
al consignante, quien, a su vez, la entrega para su eventual venta o devolución.
Menos difundido que los anteriores.
Se usa para traficantes de automóviles, piezas artísticas, joyas, libros usados y
mercaderías de no fácil venta directa por parte de su propietario.

Complicaciones Jurídicas por el tipo de contrato:


- El enajenante, eventual vendedor o tradente, entrega un bien mueble al consignatario,
eventual revendedor o adquiriente, quien asume la libre disposición del bien, con total
exclusión del tradente, y se obliga a pagar a éste el precio estipulado o devolverle dicho
bien, dentro del plazo convenido.
- La libre disposición incluye la facultad de vender a un tercero la cosa en el precio y las
condiciones que libremente convengan el adquiriente y el tercero adquirente, tales actos
de disposición los realiza el adquiriente en nombre y por cuenta propios.

28
Partes:
Consignante (transmite la disponibilidad y no la propiedad de bienes muebles)
Consignatario (paga el precio en caso de venderlos).

Definición:
- Contrato por virtud del cual, una persona denominada consignante transmite la
disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles, a otra persona
denominada consignatario, para que le pague un precio por ellos en caso de venderlos en
el término establecido, o se los restituya en caso de no hacerlo.
- Comentarios a la definición:
Si se menciona que se transmite la disponibilidad, no es necesario diga que no se
transmite la propiedad.
No es exacto que el consignatario se obligue a pagar el precio sólo en caso de
que se vendan los bienes, pues en la práctica suele estipularse el derecho que el mismo
se reserva de cubrir al consignante el precio convenido, aunque no se opere la venta de
tales bienes. Al adquiriente puede convenir la adquisición de la plena propiedad de los
bienes, en espera de una futura oportunidad de venderlos, tal vez en un precio superior al
convenido en el tradente.
Características:
- Contrato real (obligaciones surgen disposición de la cosa). Transmiten los riesgos al
consignatario cuando le sea entregado
-Tradente pierde la disponibilidad del bien a favor adquiriente. El primero conserva la
propiedad (no hay duda) pero si en cuento a la naturaleza jurídica del pacto de libre
disposición por parte del adquiriente, podría ser mandato o comisión sin representación,
si no fuera:
Actúa en nombre y por cuenta propio
No debe hacer nada en su carácter de presunto enajenante
No tiene la obligación de rendir cuentas.

29
- Contrato típico, autónomo y sui generis( especial)

Obligaciones y derechos de las partes:


Consignante: Responde saneamiento para el caso de evicción, vicios ocultos
- Derecho a que transcurrido el plazo sin que haya vendido el bien, se le devuelva, o se
le pague el precio pactado, salvo pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor.
- Retribuir al consignatario
- No puede disponer de los bienes durante el término establecido
- Proveer consignatario de los fondos necesarios para la conservación de los bienes
consignados.
Consignatario: Pagar al consignante el precio estipulado o devolverle el bien dentro del
plazo convenido
- Retener los bienes con como prenda, hasta que se le pague su retribución (si se
convino). Si no se determina importe será el de la plaza para contratos del mismo tipo y
bienes con similares características.
- Entregar al consignante precio convenido (salvo pacto en contrario)
Poner los bienes a disposición del consignante en cuanto se presente cualquiera de las
causas de terminación del contrato.

Terminación:
- Cumplimiento
- Incumplimiento
- Transcurso del plazo
- Mutuo consentimiento
- Muerte cualquiera de los contratantes
- Disolución

Mérito ejecutivo del documento contractual:

30
- No requiere forma escrita para su validez,
- Aunque, necesita ser por escrito para que traiga, el contrato, traiga aparejado ejecución.

13) CONTRATO DE CLAQUE


Claque (en francés ‘bofetada’) es, en su origen, un término que alude a un cuerpo
organizado de aplaudidores profesionales presentes en los teatros y óperas. Los
miembros de una claque se denominan claqueros (claqueurs).
El contrato de claque hace alusión a las personas que se contratan para aplaudir en las
presentaciones ya sea en operas o teatros.

HISTORIA
Contratar a gente para aplaudir en las representaciones dramáticas era frecuente
en la época clásica. Por ejemplo, cuando el emperador Nerón actuaba, su representación
era saludada con un encomio cantado por cinco mil de sus soldados.
Esto inspiró al poeta francés del siglo XVI Jean Daurat a desarrollar la claque moderna.
Adquiriendo cierta cantidad de entradas para la representación de una de sus obras, las
regalaba a cambio de la promesa de un aplauso. En 1820 las claques sufrieron una
profesionalización profunda con la apertura de una agencia en París para gestionar y
proveer claqueros.
En 1830 la claque se había convertido en una institución. El gerente de un teatro
u ópera podía solicitar cualquier número de claqueros, quienes solían estar bajo el
mando de un chef de claque (‘jefe de aplauso’), quien juzgaba el momento en que los
esfuerzos de los claqueros eran necesarios e iniciaba la demostración de aprobación.
Ésta podía adoptar varias formas. Había commissaires (‘comisarios’), que eran quienes
se aprendían la obra de memoria y llamaban la atención de sus vecinos sobre los puntos
claves entre un acto y otro. Los rieurs (‘reidores’) reían ruidosamente con las bromas.
Los pleureurs (‘llorones’), normalmente mujeres, fingían sus lágrimas, sosteniendo sus
pañuelos ante los ojos. Los chatouilleurs (‘cosquilleadores’) mantenían a la audiencia de

31
buen humor, mientras los bisseurs (‘biseros’) se limitaban a dar palmas y gritar «¡Bis,
bis!» para asegurar las repeticiones.

Esta práctica se extendió a Italia (notoriamente a La Scala milanesa), Viena,


Londres (la Royal Opera House) y Nueva York (la Ópera del Metropolitan). Las claques
también fueron usadas como un tipo de extorsión, de forma que los cantantes eran
contactados por el chef de claque antes de su debut para hacerle pagar cierta cantidad
con la amenaza de un abucheo.

15) CONTRATO DE GARAJE

Es un contrato atípico en el que se combinan prestaciones propias de los


contratos nominados de arrendamiento y de depósito. El propietario de un automóvil (u
otro tipo de vehículo de motor), concierta con un garaje o local de aparcamiento o
parking el derecho a dejar en el local su vehículo a cambio del pago de un precio fijado
en proporción a la duración del contrato. Junto al uso del aparcamiento por horas, cabe
la modalidad del parking permanente que se paga por meses, pudiendo entonces el
dueño del vehículo utilizar aquél en cualquier momento. Cabe que el garaje asigne un
lugar fijo al automóvil o, simplemente, se comprometa a proporcionarle un lugar en el
aparcamiento; en este último caso, el propietario del vehículo suele tener que dejar las
llaves de éste en el garaje. El precio se acostumbra a fijar en función de las dimensiones
del vehículo. El garaje sólo responde de los actos de sus empleados.

32
DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS

Know How: «saber hacer», «saber cómo», se denomina también secreto industrial o
secreto empresarial. Es todo conocimiento reservado sobre ideas, productos o
procedimientos industriales que el empresario, por su valor competitivo para la empresa,
desea mantener ocultos.

Leasing: Contrato de arrendamiento financiero por el que una de las partes contratantes
(la sociedad) adquiere la propiedad de un bien de equipo (por lo general maquinaria) de
su fabricante, y lo cede en uso a la otra parte contratante (arrendatario financiero o
usuario), durante un plazo prefijado y a cambio de una cantidad periódica.

Engeneering

33
Hibrido: son aquellos que son el resultado de la fusión de 2 o más contratos
Inédito: Son los que en nada corresponden a los tipos reglamentados por el legislador
Atipicidad: lo que no esta descrito expresamente
Típico: lo que esta descrito expresamente, esta regulado
Discordancia: Contrariedad, diversidad, disconformidad

Sui generis: De un género o especie muy singular y excepcional.


Credito
Anticipo
Descuento
Arcaico
coligados

BIBLIOGRAFIA
 http:/es.wikipedia.org

 “El matrimonio como determinante de la condición jurídica de la mujer


salvadoreña” Trabajo de graduación elaborado por estudiantes de la Universidad
Dr. José Matías Delgado de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.
Corte Suprema de Justicia.( BIBLIOTECA JUDICIAL)

 Contratos Vol.1, Autor: Gastalsi, José Maria.

 Contratos, Autores: Félix A. Trigo Represas y Rubén S. Stiglitz, Buenos Aires.


2001.

34
 Diccionario Jurídico Bosh

 http:/monografias.com.

35

Potrebbero piacerti anche