Sei sulla pagina 1di 12
José Maria Diez Borque COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS (Método y practica) BOLOTECA De La Bio Wu ‘701800383, EDITORIAL PLAYOR 68 JOSE MARIA fez DOROUE adverbio interrogativo) el tonema final es descendente. Las imperativas y exclamativas tienen tonema final descendente. Pero este breve esquema general se complica con otras mu: chas posibilidades que no son del caso tratar aqui y nos va a servir de ejemplo y muestra la frase enunciativa, sin entrar en més pormenores para lo cual puede acudirse a las distintas graméticas y al Manual de Navarro Tomas (1971). Si la frase enunciativa consta de un solo grupo fonico el tonema final sera descendente. Si consta de dos grupos foni- cos el tonema final del primero sera ascendente y el del segundo descendente. Cuando consta de mas grupos fénicos, sil ultimo grupo fénico va precedido de y, antes de Ia y hay tonema ascendente, si no va ninguno precedido de y todos los tonemas seran descendentes. Cuando los diversos grupos féni- cos que forman la enumeracién van delante del verbo, el grupo fonico que va antes del verbo termina en tonema ascendente y los demas en descendentes. Si el segundo grupo fénico es una oracién subordiada, el primer grupo fénico termina en tonema de suspensidn o descendente, el segundo en ascenden- te y el final en descendente. Cuando el primero o los dos pr meros grupos fénicos son complementos circunstanciales, el primero termina en suspensi6n, el segundo ascendente y el final descendente (Quilis, Hernandez, De la Concha, 1975, 67-8). © Ritmo de timbres: apenas aparece en la prosa, aunque sf en Ia prosa métrica o lirica, como hemos visto. La simili cadencia puede aparecer con cierta periodicidad en la prosa y entonces tiene valor ritmico, pero es en el ritmo del verso (a rima) donde tiene mayor importancia. 5) ANALISIS ALETRICO DEL VERSO En los textos en verso es imprescindible comentar sus ca- racteristicas métricas atendiendo a la expresividad y valor significativo. No podemos detenernos aqui en un tratamiento extenso de cuestiones y elementos tedricos del comentario meétrico. He adoptado, para el comentario, la metodologia de Quilis (1969), que sigo en paginas sucesivas. Me son de utilidad también: Navarro Tomés (1965, 1974) y Baehr (1973). Las etapas y elementos integrantes del comentario métrico son: medida (silaba), ritmo (acento), rima, pausa- encabalea iento - tono, estrofa, poema. Vamos, a ver, en lo esencial, los elementos integrantes y caracteristicas de cada una de las etapas sefialadas, EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 5.1. Medida (cémputo sildbico) El niimero de silabas de un verso tiene una in impor- eer biel degen cién de versos por su numero de silabas. No es lo mismo ni- mero de silabas fonoldgicas que miimero de silabas métricas Peraue hay varios fenémenos que afectan al cémputo silé- ico y que fundamentalmente son los siguientes: 5.11. Hechos que afectan al computo silabico _ Sinalefa (si una palabra acaba en vocal 0 vocales y la siguiente empieza en vocal o vocales se unen conténdose una sflaba menos de las que tiene fonolégicamente); sinéresis (se Produce cuando en el interior de palabra se unen en una sola silaba dos vocales que habitualmente no forman diptongo); diéresis (se produce al separarse dos vocales que forman diptongo, de donde resulta una silaba métrica mas de las silabas fonolégicas del verso); friato (es contrario a la sinalefa, se produce cuando no se une en una sola silaba la vocal final de una palabra y la inicial de otra por ser una de ellas acen- tuada. La cesura en un verso compuesto y la pronunciacién enfatica impiden la sinalefa y originan el! hiato). sania ots aspects métricos, menos importantes que afec ‘an a la medida. Son de dos clases: por supresién de una silaba y por adicién de una silaba. PP La supresién de una silaba puede producirse al comienzo de la palabra (aféresis); en el centro de la palabra (sincopa); al final de la palabra (apécope). én de una sflaba puede producirse al comienzo de la palabra (prétesis); en el centro de la palabra (epéntesis) 0 al final de la palabra (paragoge) La posicién de Ia ultima sflaba acentuada afecta también al cémputo de silabas métricas de un verso: si la ultima sila- ba con acento es la final del verso (verso oxitono) se cuenta una sflaba mas de las que tiene en realidad; si Ia tltima silaba con acento es la pemiltima del verso (verso paroxitono) se cuentan Jas silabas fonoldgicas del verso, es decir tiene el mismo niimero de sflabas métricas que de silabas fonolégicas); si ima silaba con acento es la antepeniiltima del verso (verso proparoxitono) se cuenta una silaba menos de las que tiene en realidad. Puede darse la llamada ley de Mussafia que consiste en equiparar un verso de rima oxitona a otro con rima paroxitona, equiparando el numero de sflabas; es de ost manta Diez ‘igen provenzal y aparece en cancioneros antiguos y en algu- na seguidilla (Quilis, 1969, 41 y ss. Una vez que hemos visto los fenémenos que afectan al cémputo sildbico, estableceremos las clases de versos desde el punto de vista del nim de sflabas métricas. Por el numero de silabas métricas los versos se dividen en versos simples de arte mer ¥ versos compuestos de ar 5.12. Versos simples de arte met -nor aquellos que tienen en- tre dos (en espafiol no hay versos monosilabi ples de arte menor son los tetrasilabos, pentasilabos, bos. Las peculiaridades de cada uno de e: en el apar- tado del 5.13. Versos simples de arte mayor Son versos si tre nueve y once los por dos versos simples separados é ie divide los dos ver por una cesura nponen sinalefa. En el pi afectado os de arte ma » (8+ 4), 4 BL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS (7 + 10 ; verso de veinte silabas (10+ 10). Hay otras No olvidemos que existe, también, una versificacién irre gular desde el punto de vista metric: r que los versos 1a regularidad sildbica determinada, ( de regularidad como can. i se suceden con amos a ocuparnos del ito fundamental puesto 2056 MARIA DfEZ BOROUE ; los acentos del iden con el signo, par o impar, del estréfico or fin, puede darse el caso de junto a una sflaba que lieva acento ritmico aparezca otra acentuada, el acento de esta silaba es acento antir mico (Quilis: 1969, 28-29). 5.23. Periodo ritmico por Ia posicién de los acento Basdndose en ificacién latina, que era cuantitativa y no de intensidad, se han sefialado varios tipos de ritmos en el verso castellano, equiparando silaba acentuada con sflaba larga y silaba sin acentuar con re. Los fundamentales pies métricos d : yantho (U— 2 (UU—). La equiparacion entre silaba sin acentuar y breve es arbitra- ia base métrica del castellano que, como hechos dicho, no es cuantitativa. No obstante, Navarro Tomds (1965 y 1974), sobre estas bases, ha construido una teoria origi sgfa ritmica del verso. Con brevedad vamos a sintetizar los puntos fundamentales que han de ser tenidos en cuents «La parte del verso comprendida desde la silaba que recibe el apoyo hasta la cue precede al tiltimo constituye el perfodo 21); las sflabas anter is y el acento final del verso es el arranque del periodo de enlace en el que se suman Ia tiltima sflaba acentuada, las inacentuadas aue se siguen y las. inacentuadas del comienzo siguientes «[...]. En la suc los versos, los period riores y los de enlace [...] se suce- den regularmente a la manera de los compases de una compo. sicién musical» del periodo las palabras se organizan s de dos 0 tres silabas» (N. Tomds, 1965, corresponde generalmente al tipo ico (600) y asf, por las caracteris- sulas, el periodo ritmico puede ser de ritmo Para Navarro Tomas (1965, 23) las clausulas ydmbicas (08), icas (006) y anfibréquicas (060) no tienen rendimiento en el ritmo oral y, por ello, reduce la tipologia ritmica de versos, segtin estos principios, a ritmo trocaico. dactilico y mixto, porque el periodo ritmico del verso, como hemos visto, comienza en la primera sflaba acentuada y no en la primera "L COMENTARIO DP TEXTOS LITERARIOS 3 sflaba del verso (a no ser que sea ésta la primera acentuada). Navarro Tomas (1965, 2627) no admite la equiparacién entre sflaba acentuada y sflaba larga, y sflaba inecentuada y sflaba breve sino que es la duracién de las cldusulas la que resulta mas uniforme que la de las sflabas para establecer una apro: mada regularidad de periodos ritmicos iguales, con lo que con: cede —aunque en otro sentido— un papel esencial a la cant dad en el ritmo del verso: «los periodos, con sus tiempos marcados (silabas acentuadas) y su duracién semejante, determinan el compés; la forma y disposicién de las cléusulas especifican el movimiento del Silabas combinadas en cldusulas, clausulas organizadas en periodos y periodos regula- tizados por los apoyos del acento constituyen los elementos fun- damentales de la versificacin espatiola» (N. Tomas, 1965, 26). De acuerdo a que acabamos de considerar puede establecerse la sigui ta Navarro Tomas (196: Tetras| caico Pentasilabo tro acentos en segunda y cuarta, Pentasilabo ritmo dactilico Pentasilabo polirritmico tilica y trocaica, Hexasilabo trocaico: acento en las silabas impares, ritmo trocaico. Hexasilabo dactil ritmo dactilico Hexasilabo polirritmico: combinacién de los dos ante- riores fasilabo acentos en trocaico. tasilabo * acentos en tercera y sexta, ritmo dactilico Heptastlabo mixto: acentos en primera, cuarta y sexta, se combinan trocaico y dactilico. 0 polirritmico: utiliza conjuntamente las mo- dalidades trocaica, dact acentos en primera y cuarta, irve de las variedades dac- acentos en segunda y quinta, sflabas pares, ritmo trocaico. JOSE MARIA DtEZ BOROUE — Octostlabo dactilico: acentos en primera, cuarta y sép- tima, ritmo dactilic — Octasilabo mixto acentos en segunda, cuarta y Eneasilabo 1 ritmo trocai acentos en cuarta, sexta y octava, ico: acentos en segunda, quinta y octa- va, ritmo dactilico, ‘xto (A): acentos en tercera, quinta y octa: mpuesto: formado por dos penta: .centos en segunda y cuarta de cada iple: acentos en tercera, sex labo dactilico compue ompuesto de dos pen- bos dactil mntos en primera y cuarta de en_ primer ovena, entos en acentos en segunda, sexta acentos en tercera, sexta y abo sdfico: acentos en cuarta, octava y déct ma o en cuarta, sexta y décima HL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 5 — Endecastlabo dactilo: acentos en primera, cuarta, séptima y décima. — Endecasilabo galaico: acentos en quinta y décima. — Endecasilabo a la francesa: acento en cuarta sobre pala- bra aguda y en sexta u octava y décima. — Endecasilabo polirritmico: combinacién del enfati heroico, melédico y safico. No vamos a exponer aqui las variedades del verso de arte mayor compuesto, puesto que —com« isto— esta formado por versos simples cuya tipologia ya hemos sefialado (Navarro Tomas: 1965, 54-66). 524. Clase de verso por Ia pos acentuada oe Os et808 Por la posicion de la time sflaba acentuada ma del verson;paroxitonos (la ultima slaba acentuada es la pemtiltima del verso) y proparoxitonos (la iiltima tuada es la antepemiltima del verso). Las consecuencias esto tiene en el cOmputo sildbico han sido tratadas 1969, 23). 53. Rima «La rima es Ia total o parcial identidad actistica, entre dos © més versos, de los fonemas situados a partir de la wltima vocal acentuada> (Quilis, 1969, 31). Se trata, como sabemo de muy poco interés fundamental en el verso. clases de rimas,’ sein el i (Quilis, 1969, 32-3). 53.1. Rimas segin el timbre Por el timbre la rima puede ser total 0 tidad fonética de todos entre dos 0 més versos. a partir de la altima v parcial 0 asonante (identidad fonética de los icos, entre dos o mds versos, a partir de acentuada). Un tipo de rima es fa rima tro o fuera de un verso, de los fonem: 1969, 32-33), ; paroxitona o femenina, la que, s¢ 48 en los versos paroxitones, y proparaxitona que se la en los versos proparoxitonos (Quilis, 1969, 34-6). 5.3.3. La rima segtn la disp« Por la disposicién de las rimas (es decir, su ordenacién), éstas pueden ser: continua (aaaa, bbbb), gemela (aa, bb, cc...), abrazada (abba, cddc...), encadenada (abab, cded). Pueden combinarse produciendo otros tipos de rima (Ibidem, 367). 534, Rima semantica Hay un tipo de rima que podriamos denominar seméntica y que es la forma més perfecta y expresiva de la rima. Se pro- duce cuando entre las palabras que riman hay una vincula- cién, semantica (sinonimica, antitética... etc.). Un ejemplo nos resividad de este tipo de rima: en el siglo xvir se repite insistentemente la rima celos-cielos, abras entre las que aparentemente no hay ninguna rela: cién, pero la hay: el color simbélico de los celos era el azul Ta repeti - ticién de significados en el poema (Alarcos, 1973, 347-356). 54, Pausa-Encabalgamiento-Tono Como vimos al tratar del ritmo de la prosa, también en el verso hay pausas por los mismos motivos fisiolégicos (nece- sidad de respirar) y_sintacticos. 54.1. Clases de pausa Las clases de pausas son: estrdfica (al final de la estrofa); versal (al final de cada verso, tanto ésta como la anterior son s); pausa interna’ (en el interior del verso), da origen a versos pausados, jenen, e impausados, los que no Ja La césura es una pausa versal que divide el verso en dos hemistiquios iguales o des- iguales. Se da en los versos compuestos. Impide la sinalefa como la pausa versal y estrofica. Las pausas son importantes ¢n cuanto determinativas de la extensién, armonfa y unidad del verso y a (Quilis, 1969, 71-72). to es el desajuste que se produce en la 1usa_veFsal_no coincide con una pausa is, 1969, 1964), es, pues, «un des- acuerdo ‘entre el metro y la sintaxis» que puede tener gran valor expresivo. Se denomina verso encabalgante el que con- tina en el verso siguiente, que recibe el nombre de. verso encabalgado. ipos de encabalgamiento: versal, « le con I del verso simple»; medial, «coincide con la ce- sura en un verso compuesto»; [éxico, «la pausa versal divide una palabra» y es, por tanto, la parte de esta palabra dividida la que encabalga en el verso siguie irremdtico, «la pausa versal divide un sustantivo - adj fo, sustantivo - complemento determinativo, verbo-adverbio»; oracional, «la Pausa versal se produce «después del antecedente en oracién adjetiva especificativa»; abrupto, «el verso encabalgante se de. del verso encabalgado»;) suave) wa has quinta silaba,o mas 1 bras uio sirve para poten- ciar una palabra que se sitda entre una pausa versal y un - sa interna, no supone encabalgamiento pero puede produci dentro del encabalgamiento abrupto. También puede estar si al de verso entre la pausa interna y la pausa versal 99, 74-83). 5.4.3. El tono EI tono tiene, como hemos visto més arriba para la prosa, repercusiones ritmicas. Sirva lo que se dijo en el apartado de- dicado al ritmo tonal dentro del ritmo de Ja prosa, segin el significado del grupo fénico, pero haremos agua? precisio- nes en lo que respecta al verso (Qi 3 1969, 73): cuanto més. largo sea el grupo fénico, mas bajo sera el tono y més solem- ne resultard el verso; cuanto mas larga sea la pausa al del grupo fénico, tanto mas descendera el tono: rior eelea se dan finales de grupo fénico, hab: car el tono de éstos. 55. Estrofa Unidad menor que el poema y mayor que el verso. 55.1. Condiciones de Ja estrofa Para que pueda hablarse de estrofa han de darse las tes condiciones: axis ritmico estrofico (eje consti B José wana pie BOROUE a ordenacién vertical de la ultima silaba acentuada de la se- rie de versos de una estrofa; determina la medida, ritmo del verso, rima, tono, frontera versal, tipo de estrofa Segin sean iguales o diferentes los versos (Balbin, 1968, 38-60); un nidme- 10 y distribucién determinados de las rimas; una’ estructura siniéetica determinada (pero no siempre se cumple el princi- pio de la estrofa como unidad sintactica); un sistema estruc- turado de versos (en cuanto a mimero y metro y en relacién con esto ultimo hay que distinguir enire estrofa isométrica ipales tipos de estrofas por el ntimero de versos ntes: (precisaremos para que se entienda la no- los versos de arte mayor [maytiscula] son ende castlabos si no se indica lo contrario, y los de arte menor [1 nuscula] son cctosilabos si no se sefiala lo contrario. Si no se indica, la rima es consonante. El signo— representa verso sin rima e indica, el apéstrofo, que el verso ha de ser agudo): Dos versos: Pareado: aa; AA; aA; Aa. AAA. encadenado: ABA BCB CDC... asa; -aa. ‘a (asonante). Terceto medieval: aab (hexasilabo). Cuatro versos: vaca (1? y 32, heptasilabos, 2° y 4° pentasila- intes). [EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS Seguidilla gitana: aa (1, 2° y 42 hexasilabos, 3° de once o diez sflabas). Estrofa sdfica (formada por tres endecasi yun pentasilabo adénico, riman y se combinan de dis- tintas formas). Cinco versos: aabba; abaab; ababa; abbab. la de arte mayor. Lira: aBabB (versos heptasilabos y endecasilabos). Seis versos: Sextina o sexta rima: ABABCC. Sexieto agudo: ABE’ ABE' (puede combinar versos de arte menor). a-ab-b (asonante, 12, 3° y 6° los demés pentasilabos). +A B-B (puede adoptar otras formas) ABABABCC. na: - AAB' -CCB’. ABBC’ DEEC’. | ”ccb’. abbe’ ace’ (puede haber combi- naciones de octosflabos y tetrasilabos), etc. Copla de arte mayor: ABBAACCA. ABABBCCB (dodeca- silabos). Copla de arte menor: la anterior con verses octosilabos. Copla castellana: abba edd. Diez versos: Décima irregular: abba ababbb. ababbaabbb. Décima espinela: abbaacedde. Copla real: abaabedced (cuando no hay enlace se llama 30st MARIA bfez BoROUE quintilla doble). También se le lam6 décima falsa y es- ia real. Ovillejo: tres pareados y una redondilla: aabbccedde (en los pareados alternan octosilabos y tetrasilabos y la re- dondilla es de octosflabos). Doce versos: Compuesta de dos se: e ibos, pero la va- riante mds famosa es la manriquefia, de pie quebrado. Numero variable de versos: Estancia: versos de 7 y 11 silabas, combinados a gusto del poeta, formando un esquema estrofico que se repite a lo largo de la comp 56. Poema: Unidad ritmica superior a la estrofa, puede estar constitui- do por una o varias estrofas. Puede ser no estrdfico y estrdfico y éte, a su vez, monoestréfico (formado por una sola estrofa) y poliestrofico (consta de varias estrofas y sera poliestrofico ‘suelto cuando las estrofas son independientes y vienen unidas por aspectos conceptuales, y poliestréfico encadenado cuando las estrofas que forman el poema estén unidas por un verso 0 un grupo de versos, ademas de la unidad conceptual) (Qui 1969, 117 y ss.). 5.6.1. Poema no estréfico: Serie épica: AAA... (rima asonante, versos de irregu- Tar mimero de ... (tima asonante. También los habra con rima consonante). Romancillo: romance de versos hexasilabos. Endecha: romance de versos heptasilabos. Romance heroico: Poema de versos sueltos: agrupacién de versos sin rima. Poema de versos libres: ausencia de estrofa, de rima, de medida en los versos, ruptura sintactica (Qt 168). Pero hay otros elementos en los que én poética del verso libre (Lazaro: 1971, 201-216), y que [EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS at hemos visto, en general, al ocuparnos de la funcién poética en el lenguaje Poemas estréficos: bbba aa (hay muchas variedades tanto lo (aa) como en la ‘a (a). También se Je dent ‘co: Hay distintas variedades, pero puede servir de ejemplo: abb (cabeza), cded (mudanza), d (verso de enlace), b (vuelta), b (represa). Letrilla: puede tomar la forma del villancico, para te- mas satiricos u otras combinaciones. Glasa: consta de texto (una breve composicién) y glosa «comentario de la poesia que constituye el texto». Suele haber tantas estrofas como versos tiene el texto a glo- sar (Quilis: 1969, 128). Suelen ser isométricas y con rima consonante y el verso normal es el octos{labo. Cada copla de la glosa tiene que reproducir un mismo imero de versos; a partir del siglo xvr se gener: la glosa de una redondilla en cuatro estrofas de diez versos (Baehr: 1973, 330 y ss.). ida por seis estrofas na de las seis estrofas es el siguiente: ABCD ‘CFDABE, ECBFAD, DEJ E, CF. Cancién medieval: abba (tema), cded (mudanza); abba (vuelta), hay otras variedades. Cancién petrarguista: el nimero de estrofas, versos de cada estrofa y rima eran variables, pero el modelo de la primera estrofa debe reiterarse en las demas. Cada estrofa se compone de dos partes: fronte (dividida en dos piede) y coda (puede estar dividida en verso 1, verso 2... etc.). «Entre la jronte y la coda podia haber un verso de unién lamado volta» que debe rimar con el tiltimo verso del segundo piede. El final de la can- cién se sefiala por la tornata 0 envio, de menos versos @ 1969, p. 143). Madrigal: «semejante a Ia silva, combin: heptasilabos y endecasilabos, con frecuencia en estrofas de tres y JOSE MARA DIEZ BOROUE pareadas consonantes». Suele oscilar entre 8 y 12 versos, pero puede tener mas (Baehr: 1973, 403). Cosaute: también Hamado cancién paralelistica. Se for- ma por una serie de pareados de versos fluctuantes, pareados que se separan mediante un corto estribillo Invariable (Baehr: 1973, 340), Soneto: ABBA, ABBA, CDC, DCD, también se emplean otras combinaciones én los tercetos: CDE, CDE; CDE, DCE, y puede formarse con serventesios ABAB, ABAB. Soneto con estrambote: se le afiade una o varias estrofas de tres versos (7 + 11 + 11). El verso de 7 silabas rima con el verso que le precede y los dos de 11 constituyen un pareado. Soneto acréstico: las letras ponen una palabra o lema. Soneto alejandrino: con versos alejandrinos. Sonetillo: con versos de arte menor. Cancién alirada: la combinacién de heptasilabos y ende- casilabos puede adoptar diversas formas ya vistas: cuarteto-lira, lira de cinco versos, sextina-lira, cancién pinddrica, les de los versos com- C. LO QUE HAY QUE PRECISAR Al final de esta etapa del comentario hemos debido precisar, con la ayuda de los (Lausberg, 1966-7, II, 408), amplificando 0 abre- viando. © PreoNAsMo: redundancia, insistencia.en_una_palabra.o varias, Se afiaden términos no nécesarios para entender la idea, pero que pueden tener valor expresivo («lo vi con mis propios ojos»). © SiNoxtmra: acumulacién de sinénimos para reiterar un tun concepto. © _Epitero: (no es figura retorica pero si procedimiento es- tilisticd” por” Siima_de palabras no_estrictamente_necesarias. Se ha estudiado en el apartado dedicado al adjetivo). © Paraprésroxe: se basa en reunir palabras de significado semejante pero oponiéndolas en su significado («Fue constan- ie sin tenacidad, humilde sin bajeza, intrépido, sin temeridad» (Capmany) (Lazaro, 1974, p. 364). 8.2. Por omisién de palabras © E.ipsis (0 verRactio susPENsIVa): suprimir elementos.de la frase, sim-que se altere la comprensién, con lo que la dota de energia, concentracién y poder sugestivo. Se sobreentiende el elemento elidido (Fernandez, 1975; 37). © AsinpetoN: se_suprimen conjunciones_para-dar_mas ra- pidez, viveza y sensacion de agilidad a la frase. ®~-ZEUGMA (0 ADJUNCION 0 DETRACTIO PARENTETICA): es una clase de elipsis, pues se hace funcionar en dos o mas enuncia- dos un término que sdlo se expresa en uno de ellos y se sobre- entiende, por tanto, en los restantes enunciados. Cuando el término se expresa en Ja primera oracién se llama protozeugma, si en el enunciado central mesozeuigma y sien el final hipozeug- ‘ma. El zeugma puede ser simple: la palabra que no se expresa es exactamente la misma que se menciona en otro enunciado; compuesto: hace falta una variacién en la palabra (eno me cai 98 40st MARIA Diez. RoROUE so de mi gusto / yo pienso que vos lo vais», ha de suplirse: cansando) (Lazaro, 1974, 417). 83. Por repeticién de palabras AnAFora: «figura que consiste en la repeticién de una 0 s palabras al comienzo de una frase (epanatépsis)“O-al zo de diversas frases er un "period (epandfora)» (Laza- figura que se basa en repetir una palabra o varias, al final de una o varias frases, © Compuexi6w: figura que consiste en la repeticién de una palabra al principio y al final de una cldusula. © Epimone: repeticién de la misma palabra para dar cardcter enfatico, o repetir un verso. © ReDuPLicact6x (0 ANADIPLosIS): figura que consiste en Ia repeticién seguida de una palabra o un grupo sintéct © Epanapipcosis: «Cuando se recoge una palabra pa ila @n Un nuevo enunciado [...]. Es frecuente la - Ja palabra repetida mediante una oracién de relativo> Literatura, 1972, 295), DERIVACIGN: figura que consiste en la combinacién de bras qué proceden de una misma raiz, en la misina-clau- sula («Pues mientras vive el vencido / venciendo esta el ven- cedors). 4 PoLipore: «repeticién de un nombre en varios casos o.de un verbo en diversos tiemposs (D. Literatura, 1972, 727). © CoNCATENACIGN (0 CONDUPLICACIGN): erepeticion en serie que pone de relieve Ta continuidad; generalmente la ultima pa- Tabra, de una frase o verso. s primera en la frase_o. Verso que sigue» Puede haber una gradacién y hay una vinculacio entre los términos rep:

Potrebbero piacerti anche