Sei sulla pagina 1di 7

La Crisis Económica y sus repercusiones en

México

La Crisis económicas en mexixo


La crisis económica mundial que estamos viviendo, contrariamente a
lo que se ha pretendido hacer creer, no es una crisis que haya tenido
su origen en el sector financiero, en realidad se trata de una crisis
estructural capitalista de sobreproducción.
Las crecientes dificultades del capital para evitar la reducción de sus
tasas de ganancia y la crisis del llamado bloque socialista en Europa,
a finales de los setentas del siglo pasado, perfiló la reconversión del
modelo de acumulación del capital a nivel mundial imponiéndole al
mundo el libre mercado y la libre competencia, todo ello dirigido desde
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, es decir la
imposición de lo que hoy conocemos como el Neoliberalismo
Económico.
La estrepitosa desintegración del bloque socialista durante la década
de los ochentas que culminó con la caída de la Unión Soviética,
garantizó el desarrollo de este nuevo modelo de acumulación ya que,
por un lado el mundo capitalista se deshizo de su principal obstáculo y
enemigo, y por el otro se encontró con un nuevo mercado al que no
había tenido acceso. Por fin, el sueño de la Burguesía se hizo
realidad, el capitalismo había penetrado hasta el último rincón del
planeta.
Estas nuevas condiciones permitieron el desarrollo incesante de las
fuerzas productivas, la revolución e innovación tecnológica, la
expansión y desarrollo de los capitales financieros y la liberación de
las fronteras al libre mercado mundial y a la libre competencia entre los
grandes monopolios.
Solo le bastaron 17 años al capitalismo globalizado para saturar los
nuevos mercados y entrar en la crisis más grande y más profunda de
su historia, y esto no es cualquier cosa ya que esta crisis va a alcanzar
a los lugares más recónditos del planeta, hoy no habrá lugar en el
mundo que no recienta los efectos de ella.
Pero lo peor está por venir. La economía de Estados Unidos entró en
recesión desde hace un año y las economías europeas se declararon
en recesión hace poco más de un mes, es decir que se aproxima la
primera recesión global del capitalismo.
Dice el refrán popular, y dice bien, que “A RIO REVUELTO,
GANANCIA DE PESCADORES”. Podría pensarse que en este transe
todos los capitales están perdiendo, sin embargo esto no es así.
Justamente las crisis económicas son el medio ideal para la limpieza
de las competencias, en los momentos de crisis los capitales más
débiles sucumben ante el poder económico de los grandes monopolios
mundiales; en los mercados financieros, al igual que en los mercados
de productos, la especulación es un medio ideal para eliminar al
adversario económico, la batalla entre la burguesía es encarnizada y
sin cuartel, de este proceso solo saldrá vivo el más fuerte, que por
cierto obtiene enormes ganancias de estos procesos. En estos
tiempos también la burguesía cobrará las cuentas pendientes y
favores hechos a los gobiernos o a funcionarios de gobierno, para
obtener mejores condiciones para sacar ventajas o por lo menos para
sobrevivir a la crisis y a la recesión. Los peces chicos mueren y los
peces gordos se ponen más gordos.
En tanto se desarrollo este proceso de depuración del mundo del
capital, que según los analistas puede durar entre tres y cuatro años,
los gobiernos van a buscar mecanismos para tratar de evitar que las
cosas lleguen a puntos insalvables, por lo que tratarán de reactivar el
mercado interno de los países mediante inversiones públicas que
generen empleo, echaran a andar la maquinita de hacer dinero para
ponerlo a circular en el mercado y la economía de guerra jugará un
papel muy importante en los países imperialistas.
Al final del proceso, una vez depurados los mercados y productores se
abrirán nuevamente los mercados y vendrá un breve período de cierta
reactivación económica que, con los avances tecnológicos existentes
en la actualidad, pronto se verá nuevamente en una crisis de
sobreproducción y, por tanto, la disputa imperial por el control de los
mercados mundiales y la conformación de bloques se acelerará,
poniéndose a la orden del día el problema de la guerra como la única
salida a la próxima crisis económica global.
Pero el desarrollo del neoliberalismo ha generado otro tipo de crisis, la
crisis permanente de los pueblos del mundo, que se han visto
envueltos en la peor explotación y miseria conocida por la humanidad.
No existe referencia histórica en que un puñado tan pequeño de
poderosos hombres de negocios, dueños de inimaginables fortunas,
de grandes oligopolios –monopolios de monopolios-, de los mercados
financieros y de productos a nivel mundial, que explotaran a la
humanidad entera como sucede en la actualidad. Hoy miles de
millones de seres humanos están bajo el yugo del gran capital.
Esta crisis permanente de los pobres del mundo, en la que los que
nunca se imaginaron ser pobres hoy lo son, ha provocado un creciente
cuestionamiento sobre si el capitalismo es una alternativa para la
humanidad. Este cuestionamiento día con día se ha ido radicalizando,
a tal grado que se puede afirmar sin temor a equivocarnos que el “el
fin de la historia” que decretó la burguesía con la caída del Muro de
Berlín ha llegado a su fin. Hoy se abre un período de grandes
transformaciones sociales y dependerá de los pueblos el grado y
profundidad de ellas.
En efecto, dependerá del grado de organización de los pueblos y de
quienes conduzcan sus luchas, si el capitalismo logra recomponerse y
nos azotan las guerras por el reparto del mundo, o se inicia el fin de la
era de los capitales.
Hoy se ha abierto un importante debate en el movimiento internacional
y que se expresó claramente en el Foro Social Mundial. En primer
lugar si las ONG’s deben conducir este esfuerzo o deben ser los
movimientos populares, los cuales cada día son más relegados por la
falta de recursos para asistir; en segundo lugar, si el FSM debe tomar
resoluciones generales para la acción internacional o mantener su
“espíritu original” de ser solo un espacio de reflexión internacional; y
en tercer lugar, si es el momento de la lucha por modificar las políticas
públicas o el de las transformaciones radicales de la sociedad.

Principales problemas del medio rural mexicano


En el medio rural mexicano se vive una problemática compleja: pobreza
extrema en cientos de comunidades y una degradación considerable en la
mayoría de los suelos de uso agrícola, ganadero y forestal utilizados por los
campesinos.
Algunos de los problemas centrales que afectan a los campesinos mexicanos
son cambio desordenado en el uso del suelo, erosión, pérdida de fertilidad de
sus tierras, baja producción, azolve de presas y lagos, pulverización de suelos,
deforestación, acidificación, salinización y contaminación del agua y
monocultivos.
Esta problemática está relacionada ?con la penetración del capitalismo al
medio rural?, pero también ?con un manejo inadecuado del suelo y del agua
por parte de los propios campesinos?, se señala en el libro.
A partir de esta realidad y mediante un enfoque que considera a la
microcuenca como una unidad básica en el ordenamiento del territorio
mexicano, Villanueva Manzo, investigador de la Universidad Autónoma de
Chapingo, ofrece una propuesta para la promoción de dinámicas sociales en el
manejo sustentable de los recursos naturales.
La propuesta busca el desarrollo de las comunidades campesinas por medio de
una estrategia de ordenación y el manejo integral de las microcuencas,
considerando a éstas como el espacio terrestre de entre 500 y 5,000 hectáreas
que conserva la naturaleza integral que caracteriza a la cuenca hidrográfica ?
un territorio y una superficie de drenaje común en donde interactúan aspectos
físicos, biológicos y sociales?, lo que permite su planeación.
Para el autor, el sujeto de cambio dentro de la microcuenca es el campesino
pobre, quien organizado en comités y con una capacitación permanente,
deberá participar en todas las etapas básicas del proyecto de microcuencas
como una garantía para que éste tenga éxito.
La importancia de la ordenación y manejo de microcuencas para el campesino
es significativa ya que impulsa el tratamiento del suelo desde el punto de vista
conservacionista, y busca una nueva forma de organización y capacitación en
el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
Además posibilita la diversificación productiva y la recuperación de la
fertilidad de los suelos, y determina la necesidad de protegerlos con abonos
verdes y la incorporación de rastrojo.
El libro está organizado en cuatro capítulos. En el primero se desarrolla el
concepto de microcuenca como un área de vida y trabajo del campesino, que
considera aspectos de su realidad, tales como los errores, limitaciones y
técnicas conservacionistas que éste tiene en el tratamiento del suelo y el agua.
En el segundo capítulo, el autor se enfoca a la cultura de los campesinos en las
microcuencas y en el papel protagónico que desempeñan actualmente y que
pueden librar para el cambio social.
El apartado tres se refiere al fenómeno de los incendios forestales como parte
de las actividades agropecuarias; al ordenamiento y manejo de las
microcuencas para el control de la deforestación y de los acuíferos
subterráneos. Además, aborda propuestas de solución a los problemas del
suelo y del agua en el Distrito Federal y su zona conurbada.
Finalmente, en el cuarto capítulo, el autor plantea que, así como la
microcuenca representa la unidad básica de intervención en el tratamiento del
suelo y el agua, el municipio y la delegación deben de constituir las unidades
políticas básicas para llevar a cabo la coordinación de los trabajos de
ordenación y manejo a desarrollar.
Micro cuencas y Campesinos aborda el análisis de los diversos problemas que
afectan a las cuencas de México, así como el impulso de procesos
participativos de las comunidades campesinas por medio de figuras adecuadas
para que realicen diagnósticos, desarrollen planes y logren la ejecución y
solución de sus dificultades.
PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA PLANEACION ECONOMICO
Y SOCIAL

En este mundo globalizado en el que nos desarrollamos, la competitividad


empresarial descansa en la capacidad de las organizaciones para adaptarse,
anticiparse y responder creadoramente a los cambios que se producen en su
entorno. Sin embargo el entorno empresarial se ha vuelto cada vez más
turbulento y dinámico. La globalización de la economía y la competencia son
partes de esta realidad cotidiana, a su vez fuertes cambios políticos,
ambientales sociales, tecnológicos y culturales modifican las expectativas de
las empresas y a veces determinan su funcionamiento.

Este país como parte de las relaciones económicas internacionales no vive


ajeno a estas transformaciones. Las nuevas realidades del mundo en que la
economía cubana se ha introducido constituyen hoy su ambiente externo, y en
este tendrá que desenvolverse de forma permanente en el futuro. Este
precisamente es el entorno de la economía cubana y de gran parte de su sector
empresarial.

Constituye un hecho concreto en este país que ya no es posible dirigir nuestras


entidades con una visión a corto plazo, se necesita capacidad para prever el
futuro, ya sea para adaptarse y responder a él o bien para contribuir a
provocarlo, que es lo más aconsejable bajo determinadas circunstancias y
condiciones.

Resulta innegable que para lograr la recuperación de la empresa cubana actual


en el contexto nacional, sobre bases sólidas que permitan la eficiencia,
eficacia y competitividad sostenida y para una reinserción exitosa en el
ambiente externo, se debe planificar y dirigir la economía estratégicamente.

DESARROLLO:
1.1 Conceptualización de la Planeación Económica dentro de la
Planeación Estratégica.

¿Que es Planificación?:

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la


naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando
metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos
objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de


decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de
eficiencia y calidad de sus prestaciones.

Planificación como conjunto de actividades:

La planificación es entendida aquí como el conjunto de actividades en que se


prepara, por reflexión y trabajo metódico de preparación y se toman
decisiones sobre alternativas de solución de problemas que posibiliten,
enmarquen y ayuden a la futura toma de decisiones y lanzamiento de
actividades del sistema a planificar (por ejemplo: planificación financiera; de
la producción, de personal, de cooperación entre empresas, unidades de la
Administración etc.).

La planificación debe entenderse siempre como la primera dimensión de un


proceso de organización y management que debe ir acompañado por el
Controlling - sin ese control racional de lo que se prepara y realiza, ni puede
hablarse, en estricto sentido “organizacional”, de una planificación.

Planificación y Toma de decisiones:

En cuanto actividad organizacional, es esencial en la planificación la “toma de


decisiones”.
Se trata de que los responsables con competencias organizacionales bien
definidas, al planificar, tras una preparación adecuada, tomen decisiones que
serán premisa de las decisiones de ejecución de lo planificado.

El término “premisa” indica aquí que el sujeto de decisión futura, tendrá que
tener en cuenta las decisiones del planificador. Esto puede hacerse, por
ejemplo, restringiendo un consumo de recursos (medido como coste) a un
presupuesto; o construyendo una habitación en una terraza cuya estructura
había sido diseñada para soportar el peso de esa construcción futura.

Hay que evitar caer en la tentación de confundir “planificar” y “determinar”


(en el sentido de aquella frase de Franco: lo dejo todo atado y bien atado: es
decir, no podréis ni decidir el apartaros de los principios de mi régimen): sin
ámbito de libertad, sin margen de maniobra para la futura “decisión”, ésta ni
siquiera sería posible. Entonces no se habrá planificado, sino se habrán dado
órdenes militares (a la antigua: sin capacidad de decisión en el subordinado
que es considerado como mera pieza mecánica).

Potrebbero piacerti anche