Sei sulla pagina 1di 42

Ciencias Básicas - Poster

146

ACTUALIZACIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA DEL PROYECTO SISTEMA


CAPUANA. (Up dating of the Basic engineering of the system Capuana Project)
López, Abraham, García G., Ubaldo J., Laclé Ch., José G. Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda. abralo@cantv.net

En los últimos años el sistema de abastecimiento de agua potable a la zona


Centro-Oriental de la Península de Paraguaná ha venido padeciendo de ciertas
deficiencias, ya que este sistema es totalmente dependiente de la energía
eléctrica, esto debido a que el abastecimiento se realiza a través de diferentes
estaciones de bombeo ubicadas en la zona y sumando la gran crisis de energía
eléctrica que esta viviendo actualmente el Estado Falcón, la distribución de
agua a través de tuberías se hace casi nula. El propósito de este trabajo, es
el de actualizar la Ingeniería Básica del Proyecto Sistema Capuana, para lo
cual se hizo necesario hacer una evaluación del proyecto existente, para de
esta manera poder realizar un diagnostico de campo en función de la
información del proyecto disponible. Una vez finalizado el diagnostico de
campo se realizaron los estudios complementarios necesarios para la
actualización de la información y de esta manera dar la propuesta a nivel de
Ingeniería Básica para lograr la materialización de dicho proyecto. Para lograr
tales objetivos se determinó la distribución espacial y en el tiempo de los
caudales de demanda en la zona, así como también se realizó un análisis
técnico-económico para logar obtener el diámetro más idóneo para la
construcción de la línea de aducción por bombeo, a demás de ello, se
realizó una simulación del sistema para determinar si la ubicación del
nuevo estanque seria la más adecuada. De acuerdo a los resultados
obtenidos durante el estudio se determinó que para atenuar la demanda
ocasionada por la población flotante es necesario proveer de un sobre-
almacenamiento al estanque propuesto. Además de disminuir los costos
de operación y mantenimiento que se generan en el sistema actual.
Palabras clave: línea de aducción, costos de operación, vulnerabilidad del
sistema.

137
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

147

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE FOSFUROS DE Mo, Fe, Co y Ni


SOPORTADOS EN SILICA Y ALUMINA y NO SOPORTADOS PARA LA
HIDRODESULFURACION DE TIOFENO (Synthesis and characterization
of Mo, Fe, Co and Ni phosphides, bulk and not supported in silica and
alumina for the thiophene hydrodesulfurization ). Chirinos, A1.,. Labady,
M 2 ., Brito J 2 . 1.- Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda. 2.- Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies, Centro de
Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, I.V.I.C.
Apartado 21827, Caracas 1020-A, Venezuela. achirino@ivic.ve,
mlabady@ivic.ve, joabrito@ivic.ve.

Los catalizadores más usados en los procesos de hidrotratamiento (HDT)


son de Mo soportado en alúmina con Ni o Co como promotor, los cuales son
activos en su forma sulfurada. Muchos han sido los estudios que se han
realizado a estos catalizadores, los cuales a pesar de poseer buena actividad
catalítica han mostrado baja reactividad frente a moléculas complejas
azufradas presentes en las cargas más pesadas de petróleo. Por esta razón
en los últimos años los investigadores han dirigido sus estudios principalmente
hacia el desarrollo de nuevos catalizadores con aplicaciones en las reacciones
de hidrodesulfuración (HDS). Los fosfuros de metales de transición han sido
los menos explorados, por lo que este trabajo de investigación está enfocado
hacia la síntesis de catalizadores a base de los fosfuros de metales de
transición, los cuales han mostrado una alta actividad en HDS. En este trabajo
se muestran los resultados de la síntesis, caracterización y actividad en
HDS de tiofeno de los catalizadores MoP,Co2P, Ni2P y Fe2P no soportados y
soportados en alúmina y sílica, a partir de la reducción a temperatura
programada del oxido de metal /fosfato en un flujo de H2. La caracterización
se realizó antes y después de la calcinación mediante TGA para así determinar
cambios termogravimetricos de los sólidos obtenidos y mejorar las condiciones
de síntesis. Los sólidos obtenidos después de la calcinación y de la reducción
fueron caracterizados por DRX, FT-IR, RMN y XPS para determinar las fases
presentes, grupos funcionales y composición. Por DRX se observan cristales
de los fosfuros correspondientes, dispersados sobre la superficie del los
catalizadores másicos y sobre los soportes. Los análisis de XPS y RMN de
las muestras pasivadas indican la presencia de especies como MoP, Ni2P,
Ni12P5, Co 2P, CoP, Fe 2P. Los sólidos obtenidos fueron probados en el
hidrodesulfuración del tiofeno a 400ºC a presión atmosférica. Todos los
catalizadores fueron activos, siendo el fosfuro de níquel el más activo.
Palabras clave: fosfuros de metales de transición, hidrodesulfuración.

138
Ciencias Básicas - Poster

148

NUEVOS REGISTROS DE LONGEVIDAD EN MICROCHIROPTEROS


SURAMERICANOS. (New longevity records in South American
Microchiropterans). Martino, A.M.G., Aranguren, J., Arends, A. Centro de
Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas (CIEZA), Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, Apdo. Postal 7506, Coro 4101-A, Falcón,
Venezuela. cieza@unefm.edu.ve

Una de las paradojas de la teoría de historia de vida en los vertebrados es la


de los murciélagos. Su pequeño tamaño y bajo número de crías por parto,
pero considerable longevidad son unos de los problemas más interesantes
de estudio en esta área de la biología. Teniendo esta consideración, es
importante realizar el registro de longevidad de las especies tanto en vida
silvestre como en cautiverio, siendo la primera más difícil de estimar. Ya
existen listas con esta información, sin embargo solo se han encontrado
registros de 10 especies de murciélagos sudamericanos, sobre alrededor
de unas 400 especies conocidas en esta región. En este trabajo se reportan
los registros de longevidad obtenidos para tres especies de quirópteros, en
base a trabajos de marcaje y recaptura realizados en Falcón, a saber:
Leptonycteris curasoae, Desmodus rotundus y Diphylla ecaudata
(Phyllostomidae). L. curasoae fue marcado durante un estudio realizado
entre Noviembre de 1992 y Diciembre de 1993 en la zona de Piedra Honda
(Península de Paraguaná). Un individuo hembra fue recapturado en junio
2002, en la zona de El Pico (Península de Paraguaná), lugar distante
alrededor de 32 Km de la zona original de captura, durante un estudio de
seguimiento poblacional. Desmodus rotundus y Diphylla ecaudata fueron
capturados y marcados en la zona de Chipare, a 27 Km al este de Coro,
entre Junio 1991y Diciembre 1996, recapturándose dos ejemplares en Junio
2002 en la misma zona.De estas tres especies, para Diphylla ecaudata éste
es el primer registro de longevidad en vida silvestre. Para las otras dos, los
tiempos de longevidad están dentro de los ya publicados en literatura,
resaltando que el ejemplar hembra de L.curasoae en el momento de la
segunda captura se encontraba preñada, indicando que existe una largo
período de fertilidad en esta especie. Se discuten estos hallazgos bajo la
óptica de la teoría de historia de vida de los mamíferos.
Palabras clave: South American Microchiropterans, longevidad, filostomidos

139
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

149

POTENCIAL AGROINDUSTRIAL DE LA TUNA COMUN (Agroindustrial


potencial of the common Opuntia). Rei, Jesús, Llamozas, B. Leañez J y
Maldonado C. Laboratorio de Productos Naturales. Centro de Investigaciones
Tecnológicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa
Ana de Coro, Venezuela. belkisllamozas@hotmail.com, jalexal@hotmail.com

El Estado Falcón, se caracteriza por ser un estado donde predomina la


vegetación xerófita, existe poca disposición de agua y los suelos son
potencialmente salinos, lo que origina la escasa productividad de sus tierras
para actividades del agro. Ante esta situación, el estado debe aprovechar
los recursos existentes en la zona, uno de estos es, la Tuna Común Opuntia
caracassana, la cual es objeto de este estudio. En este sentido y para
responder a ciertas interrogantes sobre su uso en la agroindustria. Se ha
formulado la tesis de su potencialidad a través de la presente investigación
y para desarrollarla se evaluaron las características físico-químicas de la
pulpa y concha del tallo de la Tuna Común Opuntia caracassana,
obteniéndose un bajo contenido de proteínas y grasas, un gran porcentaje
de cenizas y humedad y un contenido de sólidos solubles de 0,08 °Brix,
perteneciente al jugo de concentrado de pulpa. Posteriormente, se
definieron los productos a obtener (harina y champú), estableciéndose
las operaciones básicas para su obtención y formulación de los
procedimientos tecnológicos para su elaboración. Ambos fueron evaluados
obteniendo para la harina 2,26% de proteínas; 10,77% de humedad; 12,69
% de cenizas; 2143,3 ppm de calcio y una eficiencia inhibidora de corrosión
de 43,52%; mientras que el champú presenta una densidad de 1,03% g/
ml, una viscosidad de 139,25 Cp y un pH de 4,28 sin la adición de algún
ácido, lo que le permite tener ventaja con respecto a otros champúes. En
la definición de su aplicabilidad en la agroindustria, se encontró que la
harina esta dirigida a la alimentación animal, pero también podría ser
empleado en la alimentación de personas y como anticorrosivo, siempre
y cuando se realicen los estudios pertinentes, que verifiquen su utilidad.
Palabras clave: Opuntia caracassana, potencial agroindustrial,
características fisicoquímicas

140
Ciencias Básicas - Poster

150

INGENIERIA BASICA DE UNA PLANTA RECUPERADORA DE ACEITE


VEGETAL A TRAVES DE LA SEMILLA DE MACASAR (Basic enginieer of a
recovery plant of vegetable oil through of the seed of macasar) García
Gabriela1, Díaz O1 y Llamozas B2. Laboratorio de Productos Naturales, Centro
de Investigaciones Tecnológicas. Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Venezuela.
Belkisllamozas@hotmail.com

El centro de investigaciones tecnológicas, CITEC, es una de las instituciones


que se preocupa en facilitar la participación tecnológica, para recuperar el
sector alimenticio, dada la dependencia alimenticia de nuestro país, en el
ámbito de semillas oleaginosas. El CITEC, preocupado por ello, tomó la
iniciativa de desarrollar la Ingeniería Básica de un planta recuperadora de
aceite vegetal tomando como materia prima la semilla de Macasar, ya que el
árbol crece de manera silvestre en nuestro estado y su semilla se revela
como una nueva materia prima para diferentes sectores, contribuyendo a la
disminución de importaciones de semillas oleaginosas en nuestro país. La
ingeniería Básica comenzó con la ubicación y establecimiento de la capacidad
de la planta, primeramente se estudiaron cuatro Municipios del Estado Falcón,
realizando un estudio de mercado comparativo con otras oleaginosas, a fin
de determinar la posible demanda del producto y la mejor ubicación de la
planta. Del estudio se estableció una capacidad de alimentación de 2294,05
Kg./hora, así como la capacidad de producción (800 litros/hora), y ubicación
de la planta (Municipio Carirubana). En base a esto, se procedió a desarrollar
los diagramas de proceso (DFP y DTI), y con ello las propiedades (flujo másico
y volumétrico, densidad y viscosidad) en las diferentes corrientes de proceso.
Luego, se ejecutó el dimensionamiento de los equipos con las propiedades
de cada corriente. Seguidamente, ya con la concepción de la Planta
Recuperadora se realizó el análisis de riesgo, con la finalidad de garantizar,
la seguridad y continuidad operacional de la planta. En esta etapa fue necesario
un sistema doble de bombas y líneas, drenajes y toma de muestras. Se ejecutó
el procedimiento de arranque con la unidad, parada normal y parada en
contingencia, con el propósito de permitir el arranque de las unidades después
de la construcción de la planta o paradas por mantenimiento, para el entrego
de los equipos a mantenimiento. Finalmente, se determinó el costo necesario
para la construcción de la planta (438.933,58$), donde se evaluó la factibilidad
del proyecto y la inversión inicial que se recupera a corto plazo.
Palabras clave: ingeniería básicas, aceite vegetal, oleaginosas.

141
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

151

ELABORACION DE LAMINAS DESHIDRATADAS DE PULPA DE LECHOSA


MEDIANTE EL PROCESO DE SECADO (Elaboration of dehydrate sheet of
papaya pulp by dry process) Reyes, Marifrancy, Llamozas B, Leañez J y
Maldonado C. Laboratorio de Productos Naturales, Centro de Investigaciones
Tecnológicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa
Ana de Coro, Venezuela. Belkisllamozas@hotmail.com. jalexal@hotmail.com

Hoy en día contamos con una infinidad de técnicas de conservación que


nos ayudan a preservar por un mayor tiempo nuestros alimentos, dentro
de estas podemos nombrar la técnica de deshidratación, la cual consiste
en la eliminación de casi toda el agua contenida dentro del alimento. La
aplicación de dichos procedimientos se realizan por lo general a frutos u
hortalizas, con la finalidad de prolongar su vida útil e incrementar su contenido
de vitaminas y proteínas. El objetivo de este trabajo consiste, en elaborar
laminas deshidratadas de pulpa de lechosa mediante el proceso de secado,
establecer las condiciones de operación para el proceso de secado, aplicar
el método de secado seleccionado y posteriormente evaluar físico-químico,
microbiológico y sensorial el producto deshidratado según las normas
COVENIN y A.O.A.C. Para ello, se determino que las láminas deshidratadas
de lechosa presentaron altos valores para los parámetros establecidos.
Pudiéndose decir que la eliminación o reducción del agua contenida en la
fruta de la lechosa por el método de secado por tambor, incrementa las
composiciones físico-químicas de la fruta, generando un producto de mayor
conservación, facilidad de manejo y sin variación negativa que perjudique la
composición del fruto.
Palabras Clave: Lechosa, deshidratación, secado.

152

OBTENCIÓN DE ALMIDÓN COMESTIBLE DE LENTEJA, Lens sculenta,


PARA LA ALIMENTACIÓN DE AVES A TRAVÉS DE UN PROCESO DE
EXTRACCIÓN. (Obtention of almidon eatable of lenteja, Lens sculenta, for
feeding birds by an extraction process) Borregales J., Llamozas B., Maldonado
C., Leañez J. Laboratorio de Productos Naturales, Centro de Investigaciones
Tecnológicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa
Ana de Coro, Venezuela. jalexal@hotmail.com

La lenteja; leguminosa con alta concentración de nutrientes, cuyos hidratos


de carbono presentes son los más abundantes y están formados
fundamentalmente por almidón. El almidón es la sustancia con la que las

142
Ciencias Básicas - Poster

plantas almacenan su alimento en raíces, tubérculos, frutas y semillas. Pero


no solo para las plantas, también para los seres humanos tiene una alta
importancia energética. La obtención de almidón de lenteja para la
alimentación de aves resulta muy atractiva, debido al nuevo tipo de aditivo
almidonoso, convirtiéndose en proteínas de alto valor biológico con un bajo
contenido de grasas saturadas, equiparable a las que aportan los alimentos
de origen animal, proporcionando así el engorde de dichas aves si se combina
con cereales como el arroz y alimentos ricos en dicho aminoácido. La
investigación consistió en la evaluación de los parámetros Físico-químicos
(método A.O.A.C), de los granos de lenteja y almidón extraído. La extracción
se realizó empleando varios lavados con HCl (hidrólisis acida), tomando como
referencia la metodología de Díaz, M. (1984) con el fin de prevenir la oxidación
del almidón que causa la disminución del peso molecular, viscosidad, aumento
de la transparencia de los geles y poder hidrofílico, presentando un polvo
fino de color blanco, con un alto rendimiento del 17%, igualmente se evaluaron
las propiedades funcionales del almidón de la lenteja, haciendo un estudio
comparativo con otros almidones comestibles de venta en el mercado
Nacional. Los resultados obtenidos demostraron que el almidón extraído de
la lenteja quizás sea la alternativa de mayor importancia para ayudar a resolver
el problema de dependencia alimentaría como el principal ingrediente en la
dieta diaria, siendo su formulación regida dentro de los estándares de calidad
de las normas COVENIN, para la alimentación de aves de engorde con
valores promedios dentro de los parámetros del Instituto Nacional de Nutrición
(INN). lo cual garantiza un producto de alta calidad y su competitividad con
otros almidones.
Palabras clave: lenteja, almidón, extracción.

153

OBTENCIÓN DE ACEITE VEGETAL DE LA SEMILLA DE MACASAR,


Moringa oleifera Lam, MEDIANTE UN METODO DE EXTRACCIÓN POR
SOLVENTE. (Obtention of vegetable oil of the seed of macasar by the method
of extraction by solvent) Garcia A., Llamozas B, Leañez J y Maldonado C.
Laboratorio de Productos Naturales, Centro de Investigaciones Tecnológicas.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro,
Venezuela. Belkisllamozas@hotmail.com, jalexal@hotmail.com

En Venezuela se produce el árbol ornamental de Macasar, el cual la semilla


es fuente importante como materia prima para obtener una cantidad
considerable de grasa y aceite. Se plantea como objetivo general, obtener
aceite vegetal de la semilla de Macasar (Moringa oleífera Lam) mediante
un método de extracción por solvente, con la finalidad de determinar las

143
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

condiciones de operación. Para lograr el objetivo planteado se caracterizó la


semilla por métodos A.O.A.C. y normas COVENIN, dando como resultados:
una humedad 1,19%; cenizas 4,39%; proteínas 9,8315%; grasa 33,81% y
carbohidratos 50,75%. Igualmente, se evalúo el rendimiento en el equipo de
extracción Soxhlet a escala laboratorio utilizando como solvente n – hexano;
variando los tiempos de residencia 30 min., 60 min., y 120 min., con diferentes
tamaño de partículas de granulometría de 0,425mm (120min). Obteniendo
como producto el «Aceite de Macasar», el cual fue evaluado en los
Laboratorios de Servicios REMAVENCA C. A. arrojando los siguientes
resultados: índice de saponificación (177,85 ± 0.1% KgKOH/Kg), índice de
yodo: (68,135± 0.1% Wijs), densidad relativa a 20°C/20°C (0,90 ± 0.1% Cgl/
g), índice de peroxido (1,75 ± 0.1% meq O2/kg), y una acidez (%acido oleico)
(0,85± 0.1%), color lovibond amarillo (39,5 ± 0.1%). Seguidamente se realizó
un perfil de ácidos grasos, obteniéndose: a (C18:1) 73.6%; (C20:1) 2.2%
0.1%; (C16:1) 2.0 ± 0.1% (C18:2) 0.7 ± 0.1%; (C16:0) 6.6 ± 0.1%; (C18:0) 4.9
± 0.1%; (C20:0) 3.2 ± 0.1%; (C22:0) 6.0 ± 0.1%. Las características físico-
químicas del aceite de Macasar, fueron comparados con parámetros de aceite
de Oliva virgen comercial, obteniendo valores significativos similares a este
aceite. Se concluye: el aceite de Macasar es apto para el consumo de la
dieta humana y animal. Se recomienda el uso de este aceite como materia
prima para la elaboración de cremas y cosméticos.
Palabras clave: extracción por solvente, semilla de macasar, Moringa oleífera
Lam).

154

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE LA SEMILLA DEL TÁRTAGO,


Ricinus communis. (Obtention of biodiesel from the tartago seed, Ricinos
comunis). Sánchez F., Llamozas B y Maldonado C. Laboratorio de Productos
Naturales, Centro de Investigaciones Tecnológicas. Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Venezuela.
belkisllamozas@hotmail.com

El tartago, es una planta herbácea perteneciente a la familia de las


euforbiáceas, que puede desarrollarse en áreas semiáridas y con poca
cantidad de agua, la importancia de esta planta radica en su semilla, la cual
tiene un alto contenido de grasa, lo que la convierte en una potencial fuente
de producción de aceite para distintos uso, en especial la producción de
combustibles poco contaminantes. En este sentido, con el fin de buscar nuevas
fuentes de combustibles renovables y que a su vez permita lograr la
disminución de gases contaminantes a la atmósfera las cuales son la causa
de grandes problemas ambientales, se tomó la iniciativa de obtener biodiesel

144
Ciencias Básicas - Poster

a partir de la semilla de tártago; para ello se procedió a la recolección y


acondicionamiento de la materia prima, para la luego caracterización físico-
química, determinándose el contenido de proteína, humedad, sólidos totales,
fibra, grasas y cenizas. Seguidamente, se realizó el secado a 105 ºC durante
2 horas. La extracción se realizó utilizando n-hexano como disolvente,
sometiendo las semillas a dos tipos de extracción (equipo de prensado y
soxhlet). Los rendimientos obtenidos en el equipo de prensado fueron de
13.67%, y por el método por solvente de 41.99%. Posteriormente, se
determinaron las condiciones en el laboratorio para la obtención de biodiesel,
haciendo reaccionar el aceite de la semilla con una cantidad determinada de
una mezcla de metanol y catalizador, obteniéndose glicerina como
subproducto. Finalmente se evaluó el producto final (combustible). Para ello,
se determinó el número de cétano, color, viscosidad cinemática, punto de
inflamación y la densidad, clasificándolo dentro de los estándares de calidad
de acuerdo a las especificaciones de las normas ASTM de un combustible
comercial. Especialmente a lo referente al contenido de azufre el cual cumple
con los requerimientos de las normas ambientales referidas e este
componente.
Palabras Clave: biocombustibles, biodiesel, tártago, Ricinos communis.

155

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE FRUTAS TROPICALES PARA LA


OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO. (Alcoholic fermentation from tropical
fruits for obtaining etilic alcohol) Monasterio, Cesar Augusto; González, A.
T.; Aular, G.; Parada, S. Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda. Centro de Investigaciones Tecnológicas (CITEC)-Unidad de Procesos
Agroindustriales (UPAGRIN) Área de Tecnología. Programa de Ingeniería
Química. anatgon@unefm.edu.ve

El alcohol etílico es una de las sustancias que pueden ser obtenidas por
procesos como la fermentación alcohólica de la fruta, siendo este el objeto
del presente estudio al aplicarlo a frutas tropicales como: Cambur, Musa
saientum, Mango,Mangifera indica L. y Níspero Achras zapota. La investigación
se inició con el análisis de las características fisicoquímicas como: sólidos
totales, sólidos disueltos, pH, contenido de azúcar, entre otros, además de
determinar las características microbiológicas respectivas. Estas frutas fueron
sometidas a un proceso de fermentación, durante un periodo de tiempo de 8
días y a una temperatura 20°C, obteniendo una mezcla agua-alcohol-mosto
que fue procesada para separar un licor madre; al mismo, se le determino su
composición y cantidad de alcohol etílico presente. Este licor destilado a una
temperatura constante cercana al punto de evaporación del alcohol etílico,

145
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

con la finalidad de asegurar la mayor separación del alcohol de las tres frutas
en estudio, y se comparo para determinar cual fruta tiene mayor rendimiento
de alcohol etílico bajo condiciones anaeróbicas con el uso de fermentos fue
de 67.39% para el Cambur, 65.5% para el Níspero y 61.56% para el Mango.
Ensayos de fermentación espontánea verificaron que cuando no se aplican
fermentos con esta frutas ocurren conversiones incompletas de azúcar a
alcohol, como el caso del mango y el níspero que no se pudieron destilar, y el
cambur que mostró un rendimiento de 1.19%. Se concluye que los
rendimientos obtenidos para las tres frutas ensayadas es importante, siendo
el cambur la fruta más rendidora, bajo las condiciones de fermentación
estudiadas.
Palabras clave: fermentación, frutas tropicales, alcohol etílico.

156

SISTEMA DE MICRONEBULIZACIÓN DUAL PARA LA GENERACIÓN DE


HIDRUROS EN ICP-AES (Dual micronebulizer system gydride for generation
icp-aes) Maldonado, Domingo 1,3 Chirinos, J.2 Benzo, Z.1 Gómez, C.1 y Marcano,
E.1 1.-Centro de Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas,
IVIC, Apdo. Postal 21827, Caracas 1020-A, Venezuela. 2.-Centro de Química
Analítica, Escuela de Química, Universidad Central de Venezuela. Apdo. Postal
40720, Caracas 1041 A, Venezuela. 3.-Centro de Investigaciones en Ciencias
Básicas, CICBa, Departamento de Química, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, UNEFM. Coro. Estado Falcón.

Se diseñó una cámara de aerosol ciclónica simple y de bajo costo para utilizarla
con dos micronebulizadores, con el fin de innovarla como un sistema de
introducción de muestra dual. La completa versatilidad de este sistema, se
demostró ensayando sus beneficios potenciales en ICP-AES para la
generación directa de hidruros volátiles de As, Sb y Se. El sistema dual consiste
de una cámara de aerosol ciclónica modificada que permite la operación en
paralelo de dos micronebulizadores concéntricos. La operación de este sistema
se llevó acabo bombeando una solución de NaBH4 con una bomba peristáltica
para generar un aerosol de NaBH4 a través de unas de las entradas de la
cámara ciclónica modificada, y la solución de la muestra acidificada se llevó
al sistema a través de la segunda entrada. Los aerosoles de la muestra y el
estándar fueron generados y una reacción ocurrió dentro de la cámara de
aerosol ciclónica modificada, produciéndose los hidruros volátiles. Para
ejecutar este trabajo, se realizó la optimización de la intensidad de la señal
de emisión de As, Sb y Se como una función de la concentración de HCl, flujo
de gas de nebulización y la tasa de aspiración de la muestra. Posteriormente
se evaluaron las principales figuras de mérito analítico: robustez del plasma,

146
Ciencias Básicas - Poster

sensibilidad y precisión a corto y largo término. Los resultados mostraron,


que el sistema dual permite la generación eficiente de hidruros de los
elementos estudiados, a una tasa de aspiración de reactivos y muestra baja
y con una precisión menor al 2%. Los límites de detección fueron 5,3; 2,9 y
4,9 para As, Sb y Se, respectivamente. Las interferencias causadas por los
metales de transición fueron eficientemente corregidas con el uso de la tiourea.
La aplicabilidad analítica del sistema desarrollado en este trabajo se ensayó
analizando el material certificado NIST 1566a (Tejido de Ostra). La
exactitud obtenida estuvo dentro de los valores certificados a un nivel de
confianza de 95%.
Palabras clave: sistema dual, ICP-AES, generación de hidruros.

157

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA INHIBIDORA DE LA CORROSIÓN DE


LOS GRUPOS FUNCIONALES QUÍMICOS PRESENTES EN LOS COM-
PUESTOS QUE FORMAN LA RESINA DE Aloe vera. (Evaluation of the
inhibiting efficiency of the corrosion of the functional chemical groups presents
in the compounds that form Aloe resin). Medina, Edgar1, Donquis, C1, Ávila,
R1, Prato, M2, Reyes, R2. 1 Departamento de Química, Laboratorio de Aná-
lisis Químico, adscrito al CICBa de la Universidad Francisco de Miranda, 2
Centro de Investigaciones Tecnológicas CITEC de la Universidad Francisco
de Miranda, Santa Ana de Coro, Venezuela. medinaedgar@gmail.com

Se han efectuado experiencias con distintas especies de plantas en la


prevención de la corrosión y también se ha estudiado la acción inhibidora de
la corrosión en materiales metálicos como el acero y el aluminio mediante la
acción de los componentes de los extractos de Aloe vera. La Aloe resina, que
es uno de los sub-productos extraídos de la pasta de acíbar.del Aloe vera,
fue sometida en este trabajo a cromatografía de columna utilizando como
eluyentes diferentes sistemas de solventes (hexano-cloroformo, clororformo,
cloroformo-metanol), recogiéndose fracciones que se catalogaran en tres
grupos de polaridad distinta (baja, media y alta) a los cuales se les realizó
análisis de espectroscopia de infrarrojo, obteniéndose como resultado la
presencia de los grupos funcionales: OH de posibles alcoholes, fenoles o
ácidos y el grupo carbonilo de posibles cetonas, aldehidos o ácidos. La
presencia del compuesto 1,8-dihidroxiantraquinona llevó a la conclusión que
la Aloe resina está formada por compuestos con esqueleto de antraquinonas
y que estos son los responsables de la actividad anticorrosiva. Los ensayos
como inhibidor anticorrosivo de los grupos catalogados como polaridad alta,
media y baja se realizaron en medio ácido y salino mediante métodos
electroquímicos de voltametría lineal. La eficiencia inhibidora en el grupo de

147
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

polaridad más alta fue de 80% a una concentración 0.1% y 10 % en la


concentración de 0.2%, ambas en medio ácido. Para las fracciones de baja
y media polaridad no se obtuvo efecto inhibidor a una concentración de 0,01%.
Los ensayos realizados en medio salino de los tres grupos de fracciones no
obtuvieron acción inhibidora. El efecto sinergetico en la mezcla de las
fracciones de media y baja polaridad, así como también la mezcla de las
fracciones de baja, media y alta polaridad a una concentración de 0.1%
no se observó, por lo tanto no hubo acción inhibidora.
Palabras clave: Aloe vera, cromatografía, corrosión.

158

INGENIERIA BASICA DE UNA PLANTA PARA OBTENER UNA BEBIDA


FERMENTADA A PARTIR DEL MANÍ (Arachis hypogaea) (Basic engineering
of the plant to obtain a ferment bevereages from peanut (Arachis hypogaea)).
Romero, Elizmar 1, Deleones, Y 1, Llamozas B 2 , Leañez J 2 , Yegres J 2.
Laboratorio de Productos Naturales, Centro de Investigaciones en Ciencias
Básicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa
Ana de Coro, Venezuela. elizmar26@hotmail.com

Los frutos secos, como el maní, son productos naturales con alto poder
nutricional, energéticos, ricos en fósforo, hierro, azufre, vitamina B, proteínas
de gran calidad, hidratos y grasas. En la actualidad se han realizado nuevas
técnicas en la producción de diversos productos fermentados a partir de frutos
secos, debido a que ayudan a combatir la intolerancia a la lactosa presente
en la leche, reduciendo los trastornos intestinales y sus efectos, teniendo en
cuenta que estos productos tienen todos los nutrientes de la leche y su sabor
es más atractivo. El resto de las características positivas vienen dadas por
las bacterias que se añaden durante el proceso de fermentación, tales como
Bifidus y Lactobacilus acidofilus, que aportan beneficios al organismo. Esta
invención describe un producto fermentado a partir de leche o batido de
maní, presentando los beneficios nutricionales de los frutos secos y de las
bacterias añadidas, con sabor propio y consistencia, acidez y cierto aroma similar
al yogur. Opcionalmente, si se mantiene baja la concentración de azúcares
poseerán propiedades astringentes y de repoblación de la flora intestinal. También
se pueden combinar con aditivos y sabores y enriquecer con minerales, vitaminas,
fibra u oligosacáridos con efecto bifidogénico, entre otros. En casi todos los
casos estos productos constituyen un excelente complemento nutricional para
adolescentes, deportistas o personas de edad avanzada.
Palabras clave: maní, fermentación, deslactosada.

148
Ciencias Básicas - Poster

159

PROPUESTA DE TECNOLOGÍAS PARA EL PROCESAMIENTO DEL


MANGO, Manguifera indica, PRODUCIDO EN EL MUNICIPIO MIRANDA
DEL ESTADO FALCÓN. (Proposal of technology for the processing of the
fruit of Manguifera indica, produced in municipio Miranda, estado Falcón.
Rodríguez, D.; González, A. T.; Aular, G.; Parada, S. Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Centro de Investigaciones Tecnológicas
(CITEC)-Unidad de Procesos Agroindustriales (UPAGRIN) Área de Tecnología.
Programa de Ingeniería Química. anatgon@unefm.edu.ve

El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una propuesta de tecnología


para el procesamiento del mango producido en el Municipio Miranda del
estado Falcón, rubro que no se encuentra debidamente registrado en cuanto
a producción y siendo su manejo agronómico no del todo supervisado;
detectándose que en temporadas de cosecha se produce una sobreoferta
en el mercado y un alto porcentaje se pierde en los sitios de cultivo y en
los puntos de comercialización debido a su condición de producto
perecedero, que con su degradación afecta el medioambiente. La muestra
se tomó de plantaciones del Municipio Miranda, Estado Falcón, por tanto
la propuesta ofrece lineamientos para el procesamiento acorde con las
características del fruto en la zona. Para el cumplimiento de los objetivos
de la investigación se realizó una caracterización físico-química y
organoléptica del fruto en estudio, mediante técnicas de análisis
volumétrico, gravimetrico e instrumentales, también se aplicaron pruebas
de evaluación sensorial para determinar la aceptación de los productos
desarrollados a nivel de laboratorio con base del fruto en estado de
madurez. Las técnicas y procedimientos aplicados, fundamentaron el
estudio técnico-económico que comprendió tres renglones, en primer lugar
un análisis de mercado, seguido de cálculos de la capacidad de la planta,
selección y/o diseño de los equipos necesarios y por ultimo una relación
de los costos de producción y la aplicación de técnicas de evaluación de
proyectos industriales e ingeniería económica; creándose los diagramas
de flujo de los procesos y representaciones graficas de la planta.
Palabras clave: desarrollo de Tecnologías, Manguifera indica, procesos
industriales

149
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

160

CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS (Cd, Cu, Cr, Ni, Pb, V Y Zn)
EN NÚCLEOS DE SEDIMENTOS EN LA BAHÍA DE AMUAY ( Pollution for
weighed metals in sediment nucleus in Amuay Bay ) Veltre , D. , Barrera, W.,
Hernández, R. Leal, I. Moran, H. () Laboratorio de Análisis Químico, Centro
de investigaciones en ciencias Básicas Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda.

La bahía de amuay esta ubicada al noroeste de Venezuela, en el sector


oeste de la Península de Paraguaná, localizada a llº 45‘ N y 070°13’W,
pertenece políticamente al Municipio los Taques del Estado Falcón. El
funcionamiento de la Refinería de Amuay durante más de 50 años ha
generado probablemente un fuerte impacto ambiental en la zona por lo
que la siguiente investigación tiene como objetivo principal: «Determinar
los niveles de contaminación por metales pesados en núcleos de
sedimentos marinos costeros en la Bahía de Amuay. Las muestras de
sedimentos se recolectaron a través de un muestreados de núcleos de 2»
de diámetro y 1,50 m de longitud, obteniéndose 14 muestras de núcleos
de sedimentos para el punto 1 de muestreo y 19 muestras de núcleos de
sedimentos para el punto 2. Se pre- trataron y se digestaron las muestras
con ácido nítrico concentrado. La técnica analítica utilizada para el análisis
de los metales (Cd, Cu, Cr, Ni, Pb y Zn) fue la espectrometría de absorción
atómica (EAA) por llama, exceptuando el vanadio para el cual se utilizó la
EAA por horno de grafito. Obteniendo como conclusiones principales que
en el núcleo 1 se encontraron las mayores niveles en las concentraciones
de Cd (6,1 mg/Kg a 42 cm de profundidad), Cr (43,5 mg/Kg a 39 cm de
profundidad) y V (111,1 mg/Kg a 12 cm de profundidad). Mientras que en
el núcleo 2 los mayores concentraciones fueron: Cu (14,5 mg/Kg a 24 cm
de profundidad), Ni (45,4 mg/Kg a 24 cm de profundidad), Pb (23,5 mg/Kg
a 12 cm de profundidad y Zn (134,7 mg/Kg a 33 cm de profundidad). El
perfil de concentración fue de aumento con respecto a la profundidad
para el Cd, Cr, Pb en el núcleo 2; mientras que el perfil de concentración
fue de disminución a medida que aumenta la profundidad para los
siguientes metales: Cu, Ni, Pb en el núcleo 1, V y Zn
Palabras clave: bahía de Amuay, metales pesados, contaminación.

150
Ciencias Básicas - Poster

161

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO METALES PESADOS EN EL COCUY


PECAYERO POR ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.
(Evaluation of the heavy metal contents in the Cocuy Pecayero by spectroscopy
of atomic absorption) Duno, E., Valdez, F., Leal I., Barrera W., Moran. H.
Laboratorio de analisis Quimico, Centro de Investigaciones en ciencias Básicas,
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

El proceso por el cual se lleva a cabo la elaboración del Cocuy Pecayero es


totalmente artesanal, empleándose materiales metálicos; constituidos por
cobre, níquel, zinc, entre otros elementos que pudiesen disolverse en la
bebida final, por tanto el contenido de metales tóxicos en el cocuy podría
afectar la salud del consumidor, así como incidir en la calidad de este
licor. Actualmente la normativa venezolana, normas COVENIN, no dispone
de valores permisibles en cuanto a rangos o niveles máximos y mínimos
para metales contenidos en este tipo de bebida alcohólica, sin embargo
puede considerarse como referencia los estipulados en gaceta oficial
para aguas de consumo humano. El presente trabajo tiene como objetivo
determinar la concentración de metales pesados en el cocuy tipo I
(medicinal) y tipo II (comercial) mediante Espectroscopía de Absorción
Atómica, para garantizar el consumo del mismo así como su calidad,
además se comparan estadísticamente el cocuy elaborado en Pecaya
con el elaborado en el estado Lara. Se determinaron los metales Ca, Cu,
Cr, Fe, Ni, Pb y Zn, se encontró para el cocuy de tipo I elaborado en
Pecaya que la concentración de Ca, oscilo entre 0,3 y 1,3 ppm, Cu entre
3,28 y 60 ppm, Cr entre 0.14 y 3.33, Ni entre 1,36 y 15,15 ppb , Pb entre
2,85 y 12,4 ppb, Zn entre 0.02 y 0,1 ppm; para el Cocuy pecayero tipo II
los resultados fueron, Ca entre 0,2 y 65 ppm, Cu entre 3,3 y 28,6 ppm ,Cr
<0.09 ppb, Fe entre 3.30 y 13.08 ppb, Ni 1,36 y 31,2, Pb entre 3,33 y 61,9
ppb, Zn entre 0.02 y 0,18 ppm. Para el Cocuy tipo I producido en el estado
Lara las concentraciones fueron: Ca entre 0,4 y 20 ppm, Cu entre 8,3 y
70,0 ppm, Cr <0.09 ppb, Fe entre 2.95 y 15.67 ppb, Ni entrel,! y 5,1 ppb,
Pb entre 3,9 y 50 ppb, Zn entre 0.03 y 0.09 ppm. Así mismo para el cocuy
larense de tipo n la concentración de Ca estuvo entre 0,13 y 2.90 ppm,
Cu entre 12.7 y 42.9 ppm, Ni entre 1,4 y 22,8ppb, Pb entre 3,9 y 73,9 ppb,
Zn entre 0,02 ppm y 0,42 ppm. Un análisis anova multivariado permitió
diferenciar entre los distintos tipos de cocuy evaluados.
Palabras clave: bebida alcohólica, cocuy pecayero, metales pesados.

151
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

162

DISEÑO DE UN MÁQUINA TRITURADORA DE PLÁSTICO (Desing of a


cushing plastic machine) Luzardo Iris. Gutiérrez A. López L. Departamento
de Mecánica y Tecnología de la Producción, Universidad Nacional Experi-
mental Francisco de Miranda. Área de tecnología. Punto Fijo, Venezuela.
iluzardo@unefm.edu.ve

En la actualidad la Península de Paraguaná presenta un serio problema en


cuanto a la disposición de los desechos sólidos, ya que para ello se emplean
vertederos a cielo abierto. El volumen que ocupan los desechos sólidos
reciclables, como lo son los plásticos, representa una problemática debido a
las limitaciones de espacios existentes en los rellenos sanitarios, y aún más
cuando éste es uno de los materiales que se presenta con mayor proporción.
En la Península de Paraguaná no existen empresas ni organismos encargados
del acopio y reciclaje de plásticos debido a los altos requerimientos de calidad
e higiene que deben cumplir los productos finales de esta actividad para sus
aplicaciones más comunes. En esta oportunidad se presenta el Diseño de
una Máquina Trituradora de Plástico basada en el reciclaje mecánico de los
mismos (trituradora para grancear), la cual permitirá disminuir la cantidad de
espacios ocupados ofreciendo la oportunidad de que éstos sean reutilizados
en otros procesos. En el diseño planteado los plásticos se introducen a través
de una tolva que los dirige hasta los dos ejes trituradores que se encuentran
provistos de cuchillas accionados por un motor y acoplados a un conjunto de
elementos reductores de velocidad. Para el desarrollo del diseño detallado
se realizaron una serie de cálculos que sustenta la selección de los materiales
y las geometrías seleccionadas, adicionalmente para la evaluación del diseño
propuesto se construyó un prototipo a escala 2:1 el cual permitió detallar más
a fondo el proceso mecánico de trituración. En función de la estimación de
costos el cual arrojó una suma de Bs. 6.646.112,00 y estableciendo un análisis
comparativo con las máquinas trituradoras existentes en el mercado, el diseño
es mucho más económico y cumple con los requerimientos de operatividad.
Palabras clave: plástico, máquina trituradora, reciclaje

152
Ciencias Básicas - Poster

163

DETERMINACION DE HIDROCARBUROS POLICICLICOS AROMATICOS


EN SEDIMENTOS MARINOS DE LA BAHIA DE AMUAY MEDIANTE GC-
MS. (Determinatión of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in marine sediments
of Bahia Amuay by GC-MS). Rivas, Bernarda.; Leal Padin, Iván.; Molina,
Manuel.; Hernández, Rómulo. Leal Granadillo, Iván,; Laboratorio de Análisis
Químico, Centro de Investigaciones Básicas. Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro. Estado Falcón.
ileal@unefm.edu.ve

Los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (PAHs) son contaminantes


ambientales que se forman en los procesos de combustión de materia
orgánica a altas temperatura y están contenidos en el petróleo. Debido a
su toxicidad, estos compuestos han sido identificados como contaminantes
prioritarios por las Agencias de Protección Ambiental de los Estados Unidos
y de la Unión Europea. El objetivo general de este estudio fue desarrollar
un método utilizando Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas
(GC-MS), para la determinación de Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos
y aplicarlo a la determinación de estos contaminantes en sedimentos de
la Bahía de Amuay. Para esto se tomaron muestras de sedimentos
superficiales en 15 estaciones dentro de la bahía y una estación fuera de
la misma. Los sedimentos se extrajeron con diclorometano y los extractos
fueron fraccionados en una columna de sílice-alúmina. La fracción
conteniendo los PAHs fue analizada mediante GC-MS en modo SIM. Las
concentraciones totales de los PAHs estuvieron comprendidas entre 14,3
y 0,049 mg/kg. Las mayores concentraciones totales de PAHs se
encontraron en las estaciones 1 y 2 las cuales son las más cercanas a la
refinería. En cuanto a las concentraciones individuales se encontró para
el benzo(a)antraceno la mayor concentración en la estación 1, con un
valor de 5,19 mg/kg, seguido del pireno también en la estación 1 con una
concentración de 3,42 mg/kg. Los valores de concentración para los PAHs
determinados en este estudio indican que para las estaciones 1 y 2 existe
influencia antropogénica.
Palabras clave: hidrocarburos policíclicos aromáticos, GC-MS, sedimentos

153
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

164

EVALUACIÓN CATALÍTICA DE FOSFURO DE COBALTO SOPORTADO


EN CARBÓN ACTIVADO Y SÍLICA PARA LA HIDRODESULFURACIÓN DEL
TIOFENO. (Catalytic evaluation of cobalt phosphide supported in activated
carbon and silica for the hydrodesulfurization of the thiophene) Granadillo
Jesús1,2 Labady M1, Ruiz F2, Brito J1. 1.- Laboratorio de Fisicoquímica de
Superficies, Centro de Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Cien-
tíficas, Apdo. 21827, Caracas 1020 A. 2.- Programa de Ingeniería Química.
Diversidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Punto Fijo. Esta-
dos Falcón. Venezuela. granadillojesus@gmail.com

Hoy en día la importancia del Hidrotratamiento en la refinación del petróleo


es bien conocida, y entre sus objetivos principales está la disminución del
contenido heteroátomos como azufre, oxígeno y nitrógeno, que causan
contaminación potencial al ambiente y problemas operacionales en la industria
petrolera, ya que envenenan a los catalizadores de platino utilizados en
procesos catalíticos posteriores. Por esta razón en la industria petrolera se
utiliza el proceso de Hidrodesulfuración (HDS), para disminuir el contenido
de azufre. Una de las variables más importantes en HDS es el catalizador a
emplear, debido que de él depende la eficiencia de la reacción. En este trabajo
se sintetizaron y caracterizaron catalizadores a base de fosfuro de cobalto,
soportados en carbón activado y sílica, evaluándose la actividad catalítica
en la reacción de hidrodesulfuración del tiofeno, molécula representativa de
las especies sulfuradas presentes en las corrientes de crudo, con la finalidad
de encontrar nuevos catalizadores para ser aplicados en el proceso de HDS
del petróleo. La síntesis de los catalizadores se realizó a partir de nitrato de
cobalto hexahidratado (Co(NO 3 ) 2 .6H 2 O) y fosfato acido di-amonio
((NH4)2HPO4), Estas sales fueron impregnadas en 5, 10 y 20 % de la fase
activa en cada soporte. Los precursores obtenidos se redujeron por el método
de reducción a temperatura programada (TPR) hasta una temperatura de
700 °C. Los catalizadores sintetizados fueron caracterizados por las técnicas
de DRX, FT-IR, XPS y BET. Los análisis de DRX permitieron la identificación
de la fase fosfuro de cobalto (ó-CoP). En los análisis de FT-IR se identificó
una banda asociada al enlace fósforo-metal entre 800 y 900 cm-1. Los
catalizadores soportados en carbón activado presentaron mayor área
superficial. El estado de oxidación del cobalto en la superficie de los
catalizadores, determinado por XPS, demostró la formación de fosfuro de
cobalto. Las pruebas de HDS del Tiofeno mostraron un mejor comportamiento
para los catalizadores soportados en carbón activado con respecto a los
soportados en sílica.
Palabras clave: HDS, fosfuros, cobalto.

154
Ciencias Básicas - Poster

165

SÍNTESIS Y CARACTERIZACION DE FOSFURO DE COBALTO. (Synthesis


and Characterization of cobalt phosphide) Granadillo Jesús1,2 Labady M1,
Ruiz F2, Brito J1. 1.- Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies, Centro de
Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Apdo. 21827,
Caracas 1020 A. 2.- Programa de Ingeniería Química. Diversidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Punto Fijo. Estados Falcón. Venezuela.
granadillojesus@gmail.com

En nuestro país las reservas de petróleos livianos son cada vez menores, es
por ello que actualmente se utiliza como materia prima reservas de crudo
pesado para la refinación, el cual contiene mayores cantidades de impurezas,
como son: compuestos aromáticos, sulfurados y nitrogenados que provocan
daños al medio ambiente debido a las emisiones de NOx y SOx; adicionalmente,
causan problemas operacionales en la industria petrolera, ya que el azufre
contenido en el petróleo envenena a los catalizadores de platino utilizados
en procesos catalíticos posteriores. Es por ello que en la industria petrolera
se utiliza el proceso de hidrodesulfuración (HDS), con la finalidad de disminuir
los niveles de azufre en el crudo con la ayuda de un catalizador. En el futuro,
el catalizador usado actualmente no podrá satisfacer las exigencias de las
regulaciones. Por esta razón, esta investigación se basa en la síntesis y
caracterización de un catalizador no soportado a base de fosfuro de cobalto
para ser utilizado en HDS. La síntesis se realizó a partir de 2 sales diferentes
con la finalidad de determinar cual de ellas conduce al fosfuro de cobalto: las
sales utilizadas son el Nitrato de Cobalto Hexahidratado (Co(NO3)2.6H2O) y
Cloruro de Cobalto Hexahidratado (CoCl2.6H2O), fueron mezcladas con
Fosfato acido di-Amonio ((NH4)2HPO4), y con Fosfato acido mono-Amonio
(NH4H2PO4), Posteriormente se le aplico un tratamiento de calcinación y luego
el solidó se redujo por el método de reducción a temperatura programada
(TPR). La caracterización fue realizada por las técnicas de Difracción de
Rayos X (DRX), Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FT-
IR), Espectroscopia Fotoelectrónica de Rayos X (XPS). Los análisis de DRX
permitieron la identificación de la fase de Fosfuro de Cobalto (ó-CoP) utilizando
como sales precursoras el Co(NO3)2.6H2O y el (NH4)2HPO4. Cuando se utilizó
la sal CoCl2.6H2O con NH4H2PO4 o con (NH4)2HPO4 se observó una mezcla
de fase de compuestos En los análisis de FT-IR es posible identificar una
banda para el CoP en 800 cm-1 para la muestra que se sintetizó con nitrato de
cobalto, mientras que en los sólidos que se sintetizaron con Cloruro de Cobalto
no se pudo observar una banda similar debido a la mezcla de fases obtenidas.
Palabras clave: catalizador, fosfuros, cobalto

155
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

166

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE OPERACIÓN DE


INHIBIDORES NATURALES DE LA CORROSION EN EL ACERO EN MEDIO
ÁCIDO Y SALINO (Determination of the optimal conditions of natural inhibitor
operation of the corrosion on steel in the acid and saline middle).Sánchez,
Johan, Prato, M, Chirinos, W. Departamento de Química, Unidad de Corrosión
y Protección UCP, adscrito al CITEC de la Universidad Francisco de Miranda,
Santa Ana de Coro, Venezuela. johanrobert79@yahoo.es.

El progresivo deterioro de estructuras metálicas que se encuentran sumergidas


y/o expuestas a la acción de medios agresivos como NaCl y HCL requiere
especial atención; ya que uno de los metales mayormente utilizados en
estructuras a nivel industrial es el Acero A – 36, en tal sentido, el objetivo
principal de esta investigación es determinar las condiciones optimas de
operación en medio ácido HCl 0.1M y salino NaCl a 3.5% de inhibidores de
origen natural extraídos y procesados de especies vegetales fácilmente
cultivables en la región del estado falcón, tales como Granada (Punica
granatum) Mangle (Avicennia nítida), Nim (Azadirachta indica a juss), resina
de Zábila (Aloe Vera), Tuna España (Opuntia ficus indica), naranja (Citrus
aurantium), mandarina (Citrus reticulata), Algodón de Seda (Calitropis procera),
dividive (Caesalpinia coriaria) y cardón de dato(Leimareseus griceus)
representando así la potencialidad de crecimiento económico que traería la
producción de estos inhibidores en la región. Para lograr el objetivo se aplicó
el análisis electroquímico mediante curvas de polarizacion lineal en probetas
de acero al carbono A-36 sumergidas en soluciones de extractos de las
especies mencionadas, a concentraciones de 0.1%, 1%, 2% y 3%; ajustando
el voltaje de barrido en 30mV,a temperatura de 25º C y presión De 1 atm,
sobre las que se evaluaron los parámetros electroquímicos obtenidos a partir
de la extrapolación de Tafel, entre los cuales se encuentran la I corrosión ,
pendientes anódicas ba y pendiente catódica bc y la velocidad de corrosión
que sirvió de base para el calculo de la eficiencia determinándose mediante
los datos procesados estadísticamente que los inhibidores mas eficientes en
medio salino fueron la granada a 0.1 de concentración (100%), algodón de
seda 2% (100%), Naranja a 2% (100%) y Nim a 0.1 (100%); de igual forma
para el medio acido se obtuvo que la granada a 3% inhibió en un 83.51%, la
tuna España a 3% (90.35%) el dividive a 1% (85.99%) y la resina de aloe a
1% (82.07).
Palabras clave: velocidad de corrosión, eficiencia inhibidora, curvas de
polarización.

156
Ciencias Básicas - Poster

167

DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA PASTEURIZACIÓN DE


UNA BEBIDA ISOTÓNICA A PARTIR DEL AGUA DE COCO. (Design of
pilot plant to the pasteurization of isotonic drink beginning from coconut water)
Fernandez Johemir; Molina J., Llamozas B., Leañez J. y Yegres J. Laboratorio
de Productos Naturales. Centro de Investigaciones Tecnológicas. Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro. Venezuela.
jalexal@hotmail.com

En Venezuela uno de los estados de mayor producción de coco es Falcón,


debido al gran volumen de coco generado anualmente. Sin embargo no han
alcanzado un adecuado desarrollo como actividad agroindustrial ya que este
fruto no es utilizado en su totalidad, solo aprovechan la copra desperdiciando
en muchos casos el agua de coco, liquido de agradable sabor y gran cantidad
de minerales, por lo que se considera una bebida isotónica. Pero debido a la
gran cantidad de ácidos grasos libres se descompone rápidamente. Estudios
realizados demuestran que el agua de coco refrigerada tiene una vida útil de
1 día, por lo que se diseño una planta que al pasteurizarse el agua de coco
se obtenga una bebida isotónica de larga duración. Se realizaron estudios
al agua de coco para estabilizarla, donde el sorbato de potasio en
concentraciones de 800 ppm no sufrió cambios en las características
organolépticas y físico- químicas del agua de coco, junto con el proceso la
pasteurización a 63°C durante 30 minutos. Dicho tipo de pasteurización es
el proceso utilizado en la planta Igualmente, se demostró que la bebida
obtenida tiene una vida útil de 15 días y mantiene el aporte de minerales
capaces de reponer los perdidos durante el ejercicio u otra actividad física.
La planta diseñada esta formada por 1cortadora, 1 tanque mezclador
pasteurizador, 1 tanque de almacenamiento, 1 tolva, 1 tanque pasteurizador,
1 filtro y 1 tanque de enfriamiento. La cantidad de materia prima que se
procesa para obtener 178 L de bebida isotónica es 182 L. Esta planta tiene
un valor de 116.579.266,7 bolívares, lo cual la hace factible desde el punto
de vista tecnológico, siendo los equipos utilizados de fácil construcción y
mantenimiento, que pueden fabricarse con materia prima y tecnología
nacional, generando ventajas a nivel económico.
Palabras clave: diseño, agua de coco, pasteurización.

157
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

168

DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE


LACTOPROTEÍNAS A PARTIR DEL SUERO DULCE DE QUESERÍA COMO
SUPLEMENTO NUTRICIONAL (Design of a pilot plant for the collection of
milk whey proteins with sweet whey as nutritional supplement). Arévalo J.1,
De Freitas E1, Llamozas B2, Leañez J2, Yegres J2. Laboratorio de Productos
Naturales. Centro de Investigaciones en ciencias Básicas. Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Venezuela.
josegabrielarevalo@gmail.com.

El lactosuero es un subproducto de la separación de la cuajada de la leche


durante el proceso de fabricación del queso y es considerado un problema para
la industria quesera por su alto poder contaminante y que contiene de 42-52 g/l
de lactosa que fácilmente puede contribuir de manera abrumadora en la
eutrofización de las aguas donde sea descargado. Por ello se plantea en el
siguiente trabajo el aprovechamiento del lactosuero como substrato para llevar
a cabo el diseño de una planta piloto para la obtención de lactoproteínas, siguiendo
un proceso de fermentación láctica utilizando una bacteria mesófila
homofermentativa como el Lactobacillus Acidophilus. Para ello, se siguió una
línea de trabajo que inicio en los análisis físico-químicos y microbiológicos del
suero, seguidos por las diversas operaciones unitarias a escala de laboratorio
aunadas al diseño. Para la versatilidad del proyecto se trabajó con tres muestras
de suero dulce a diferentes concentraciones (6, 15, 20 % p/p) utilizando procesos
de evaporación del agua con inclusión al vacío, las cuales, posteriormente se
inocularon con una misma cantidad o concentración del microorganismo.
Seguidamente todas fueron llevadas a un fermentador donde se fijó una
temperatura de 40ºC (temperatura óptima de crecimiento del microorganismo)
para su seguimiento y evolución hasta alcanzar un pH de 4,6 (punto isoeléctrico
de las proteínas séricas), resultando la concentración de 20% p/p la que logra
alcanzar en menor tiempo el punto isoeléctrico y el mayor porcentaje proteico.
Transcurrido el tiempo de la fermentación (6 h) se procedió a filtrar la muestra,
obteniéndose una muestra pastosa rica en proteína unicelular y un residuo líquido
al cual se le realizo un análisis de DBO5 con el fin de determinar si el método de
obtención de proteínas contribuye a evitar fuertes impactos ambientales a la
hora de su desecho, notándose claramente la disminución de la cantidad de
DBO5 luego de la concentración, inoculación y filtrado del lactosuero. En cuanto
al diseño de la planta se decidió por un sistema compuesto por un tanque de
almacenamiento-refrigeración, un tanque de precalentamiento, un evaporador
de doble efecto de película descendente con inclusión de vacío, un taque
fermentativo, un filtro de membrana, un secador por atomización y finalmente
un molino-tamiz de impacto rotatorio.
Palabras clave: lactosuero, proteínas séricas, diseño.

158
Ciencias Básicas - Poster

169

EVALUACIÓN DE AZÚCARES EN LA VINAZA DE Agave cocui. (Evaluation


of sugars in the vinaza of Agave cocui) COLINA, JOSÉ. RIVAS, B. LEAL, I.
MORAN, H. Laboratorio de Análisis Químico. Centro de Investigaciones en
Ciencias Básicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miran-
da. Santa ana de Coro. Estado Falcón. ileal@unefm.edu.ve

La vinaza se produce como residuo de la destilación del licor madre o mosto


en el proceso que le da origen al cocuy Pecayero, se estima que cada año
alrededor de 100.000 lts de esta sustancia son desechados, causando un
grave daño medioambiental. El objetivo de esta investigación fue la
determinación de azúcares totales e individuales con el fin establecer criterios
para los posibles usos nutricionales y/o agrícolas de la vinaza. Para esto se
analizaron 13 muestras de vinaza suministradas por un productor de Cocuy
Pecayero. El análisis de azúcares individuales se realizó mediante
Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) y los azúcares totales
mediante análisis colorimetrico. Las concentraciones promedio para los
azúcares individuales fueron: fructosa 1,78 g/l, glucosa 1,95 g/l, manosa 0,91
g/l y sacarosa 1,19 g/l. Para los de azúcares totales se encontró una
concentración promedio de 13,9 g/l. Basado en estos análisis es posible
recomendar la vinaza de cocuy como complemento nutricional en la dieta de
animales de cría.
Palabras clave: vinaza de Agave cocui, azúcares, análisis.

170

DETERMINACIÓN DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES PRESENTES EN


EL COCUY PECAYERO A TRAVÉS DE LOS MÉTODOS DE
CROMATOGRAFÍA DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS.
(Determination of the volatile components present in the Cocuy Pecayero
throughout gases cromography and mass espectography) Arias, Y., Sangronis,
J. leal, I., Jaimes, L., Moran, H. Laboratorio de Análisis Químico, Centro de
investigaciones en ciencias Básicas Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda. Edo. Falcón.

El Cocuy, Agave cocui Trelease, es una especie vegetal con un alto poder de
tolerancia al estrés ambiental, autóctona del trópico americano. Esta especie es
utilizada en la producción del licor de cocuy, también llamado cocuy de penca o
Cocuy Pecayero, bebida de tradición prehispáníca. El objetivo es determinar los
compuestos volátiles presentes en el Cocuy Pecayero a través de los métodos
de Cromatografía y Espectrometría de Masas. Para ello se llevaron a cabo

159
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

ensayos preliminares que permitieron establecer las condiciones óptimas para


la separación cromatografía. Se identificaron por cromatografía de gases
mediante los tiempos de retención los siguientes compuestos: Acetaldehído,
Acetato de Metilo, Acetato de Etilo, Metano!, 1-Propanol y Furfural. Estos
compuestos fueron confirmados por espectrometría de masas, igualmente a
través de esta técnica de separación se identificaron otros 8 compuestos, entre
los cuales se encuentran: esteres, ácidos orgánicos, compuestos oxigenados,
los cuales no pudieron ser cuantificados. Se determinaron las
concentraciones de los compuestos identificados a trece muestras de
Cocuy tipo I y tipo II procedentes del Estado Falcón y a 7 muestras de
Cocuy tipo I producido en el Estado Lara y 13 muestras de Cocuy tipo II.
Luego fueron sometidos a un análisis estadístico utilizando el software
Infostaf. A través del análisis de varianza se pudo comprobar la existencia
de diferencias entre el Cocuy Pecayero y el Cocuy producido en el Estado
Lara y mediante el análisis de conglomerados se pudieron establecer las
diferencias entre cada uno de los tipos de bebidas analizadas.
Palabras clave: Agave cocui Trelease, cocuy pecadero, GC-MS.

171

DETERMINACION DE METALES PESADOS EN SEDIMENTOS MARINOS


COSTEROS. CASO: COSTA SUROESTE PENÍNSULA DE PARAGUANÁ.
(Determination of weighed metals in marine coastal silts. case: southwest
coast Peninsula de Paraguaná) Molina, M.; Acosta, Y.; Leal I.; Moran, H.;
Jaime, L.; Barrera, W.; Hernández, R.; Chirinos, W. Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Complejo Docente Los Perozo. Coro.
Estado Falcón. manuelmolina230@hotmail.com. YajaAcost@hotmail.com
Ileal@unefm.edu.ve

El estado Falcón posee 708 Km. de costas que representan un 24.25 % de la


totalidad de las costas venezolanas, que gracias a su extensión presenta
una variedad de actividades humanas tales como: industriales, refinerías,
alimentos, agroindustrial, portuaria, pesquera y turísticas. Los mares son los
receptores de una infinidad de sustancias contaminantes, los metales pesados
son un grupo de especial interés dada su alta toxicidad, su incremento puede
llegar a la cadena trófica y hasta el hombre ya que estos pueden incrementar
sus niveles de concentración por vía antropogenica o natural. El objetivo de
esta investigación fue determinar los niveles de metales pesados en
sedimentos marinos costeros en la costa Suroeste de la Península de
Paraguaná, para ello se procedió a realizar un muestreo semanal en cada
zona seleccionada (Amuay, Carirubana y Punta Cardón) durante 3 meses,

160
Ciencias Básicas - Poster

para la determinación de metales pesados las muestras fueron pre-tratadas y


digestadas con ácido nítrico concentrado (HNO3) y la técnica analítica utilizada
fue la Espectrometría de Absorción Atómica por llama (EALL). Obteniéndose
como conclusiones principales que la estación Carirubana es la más afectada
ya que presenta los mayores contenidos de metales pesados como cobre
17,7 mg/Kg, cromo 11,1 m/Kg y plomo 5,75 mg/Kg, mientras que Amuay
presenta menores concentraciones para los metales cromo 8,95 m/Kg, níquel
8,26 mg/Kg y plomo 10,9 m/Kg. Comparando los resultados obtenidos con
otras zonas de Venezuela y mundo estos fueron inferiores a lo reportado por
otros investigadores. Mediante el análisis estadístico, con la prueba ANOVA,
se determinó que las estaciones Punta Cardon y Amuay poseen fuentes de
contaminación comunes.
Palabras clave: sedimentos marinos costeros, metales pesados,
contaminación.

172

IMPLEMENTACIÓN DE UNA COLUMNA EMPACADA PARA LA


DISMINUCIÓN DEL FURFURAL EN EL PROCESO DE DESTILACIÓN DE
COCUY PECAYERO. (Implementation of a packed tower for diminution of
furfural in the distillation process of Cocuy Pecayero) Madrid, M.; Rangel, M.;
Martínez, C.; Morán, H.; Leal, I. Centro de Investigaciones en Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
ileal@unefm.edu.ve

La elaboración del licor de Cocuy en la población de Pecaya Municipio Sucre


del estado Falcón se ha realizando de manera artesanal, por ello, instituciones
como la UNEFM han desarrollado acciones para su legalización; siendo
necesario que el producto y su proceso de elaboración cumplan con las
especificaciones que impone la normativa Venezolana en la fabricación y
comercialización de licores, por ésta razón, se realizó la implementación de
una columna empacada con la finalidad de disminuir la concentración de
furfural que alcanza valores que exceden los límites permitidos por la Norma
COVENIN 3340 cuando se produce por medio del destilador artesanal. La
columna implementada, cuenta con un diámetro de 0.45 m; similar al
rectificador utilizado en el proceso artesanal, seleccionando como empaques
anillos Rasching de acero inoxidable de ¾» y determinándose una altura del
lecho de 0.36 m. Para su instalación, se incorporó al proceso un tambor de
destilación y un condensador, manteniendo las dimensiones de los utilizados
en el proceso artesanal y seleccionando como material de los equipos acero
inoxidable, a fin de garantizar las condiciones de higiene. Posteriormente, se
realizó la validación de la operabilidad de la columna con dos destilaciones

161
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

de Cocuy tipo I, estableciendo a través de la cromatografía de gases el perfil


de composiciones de los volátiles mayoritarios presentes en la bebida, los
cuales se encontraron dentro de los límites permisibles por la Norma
COVENIN 3340 exceptuando al metanol, que presentó elevadas
concentraciones debido, probablemente, al poco control en la etapa de
fermentación del mosto. En cuanto al furfural se logró disminuir su
concentración a trazas indectetables por la columna capilar CP-SIL 57 CB
del cromatógrafo de gases Chrompack CP 9001utilizado.
Palabras clave: cocuy pecayero, columna empacada, furfural.

173

DETERMINACIÓN DEL RANGO DE HUMEDAD DE LA RESINA DE Aloe


vera QUE PERMITA EL MEJOR DESEMPEÑO DE LA SECADORA
UNIVERSAL RETSCH TG 100. (Humidity range determination of Aloe vera
resin for the optimum work of universal retsch tg 100 dryer). Romero, Maylin,
Silva, M, Reyes, R y Prato, M. Unidad de Corrosión y Protección. Centro de
Investigaciones Tecnológicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda. Santa Ana de Coro. Venezuela. MaylinRomeroMusset@hotmail.com

La utilización de la resina de Aloe como materia prima en la elaboración de


recubrimientos anticorrosivos, ha causado la necesidad de minimizar la
humedad que esta posee. El agua es uno de los principales agentes corrosivos
de las superficies metálicas, un bajo porcentaje de la misma permite la
homogeneidad durante la preparación de recubrimientos anticorrosivos y la
estabilidad del producto una vez almacenado. El objetivo general de este
estudio fue determinar el rango de humedad de la resina de Aloe vera que
permita el mejor desempeño de la Secadora Universal Retsch TG 100, la
cual es una secadora en lecho fluidizado que permite secar sustancias
orgánicas e inorgánicas y otros materiales. Durante este estudio se realizaron
diversas pruebas de secado, según la cantidad de resina a procesar y su
porcentaje de humedad, lo cual permitió determinar que las condiones
adecuadas para el secado de la resina cuyo porcentaje de humedad es de
2% son: 80 0C de temperatura, 8 0C de calefacción del aire, 6 m3/h de flujo de
aire y 8 min de tiempo. La humedad final de dicha resina alcanzó un promedio
mínimo de 0,4193%. Mientras que las condiones apropiadas para el secado
de la resina cuyo porcentaje de humedad es de 36,60% son: 80 0C de
temperatura, 8 0C de calefacción del aire, 9 m3/h de flujo de aire y 16 min
de tiempo, obteniéndose un promedio de humedad final de 3,9433%.
Conforme a los resultados obtenidos, se considera que la Secadora
Universal Retsch TG 100 cumple un buen desempeño en la deshidratación
de resinas que poseen un rango de humedad de 10 a 80%, y menor a

162
Ciencias Básicas - Poster

10%, para posteriormente ser utilizadas en la elaboración de recubrimientos


anticorrosivos.
Palabras clave: resina, secadora, humedad.

174

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL GAS RADÓN EN LAS


CATARATAS DE HUEQUE UBICADAS EN EL MUNICIPIO PETIT, ESTADO
FALCÓN. (Determination of the concentration of radon gas in the Hueque
Rainfalls in the Petit municipality, Falcon state) Santiago, P1.; Sajo, Laszlo2.
1.- Centro de Investigaciones en Ciencias Básicas. Universidad Francisco
de Miranda. 2.- Universidad Simón Bolívar Pedrom_2276@yahoo.com.ar.
sajobojus@usb.edu.ve

La actividad humana es el agente más relevante en la modificación de la


superficie terrestre. Por esta razón, se plantea determinar los parámetros
dinámicos del gas radón en las Cataratas de Hueque ubicado en el
Municipio Petit del Estado Falcón; así como también la caracterización
de dichas fuentes en función de los parámetros de riesgo que estipula la
UNSCEAR, la comparación entre los niveles y dosis de concentración de
Rn-222 con respecto a otros estudios realizados en nuestro País. El alcance
de la presente investigación está sujeto a limitaciones de tipo técnico, ya
que el equipo a utilizar (PYLON AB-5) no se encuentra en la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, pero se hace hincapié que
dicho equipo y gracias a la colaboración de la Universidad Simón Bolívar,
se hace posible la realización de las mediciones respectivas. La técnica
de medición utilizada consiste en hacer fluir el aire (previamente
burbujeando en la muestra de agua), a través de una celda de centelleo
acoplada al contador electrónico del equipo por un periodo de 3 horas y
media aproximadamente. Una vez elaborado dicho procedimiento, se
dedujo que los resultados obtenidos fueron los esperados; es decir, que
los niveles de concentración de radón en los manantiales de Hueque son
de aproximadamente (90 Bq/L) desde su nacimiento y (15.2 Bq/L) cuando
se difunde por la dinámica del manantial, los cuales no representan un
peligro potencial para la salud poblacional.
Palabras clave: gas radon, cataratas de hueque, parámetros de riesgo.

163
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

175

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES EN DIFERENTES PARTES DE LA


PLANTA Agave cocui Trelease (Determination of the sugars in differents
parts of the Agave cocui Trelease plant). Ávila R., Chirino, M. y Chirinos W.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Centro de
Investigaciones en Ciencias Básicas (CICBa).Laboratorio de Análisis Químico.
Complejo Académico Los Perozo. 2° Piso. Coro. Edo.Falcón
marluyk@yahoo.es, ravila@unefm.edu.ve

Agave cocui Trelease es una planta que se desarrolla en las regiones


semiáridas del Sur del Estado Falcón y ha sido explotado ampliamente para
la obtención del licor de cocuy. La especie A.cocui al igual que otras especies
de los agaves, se caracteriza por la presencia de azúcares a partir del cual se
obtiene el licor de cocuy, el proceso de extracción del licor se realiza
primeramente por medio del corte de la planta, dejando parte de las hojas
pegadas al tallo a lo que se denomina cormo o piña que después se hornea
para obtener el jugo (mosto) fermentado para su posterior destilado y obtención
del licor. El presente proyecto tiene como objetivo identificar los azúcares
presentes en los extractos metanólicos de piña cruda, piña cocida y hojas de
la planta de Agave cocui, mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución
(HPLC). La identificación de los azúcares se realizó utilizando siete azúcares
como patrones: Xilosa, Arabinosa, Fructosa, Glucosa, Manosa, Sacarosa y
Maltosa disueltos en una mezcla Acetonitrilo:Agua y en una relación 84:16.
Se utilizó una columna para determinación de carbohidratos con un flujo de
disolvente de 1.5 mL/min. El análisis de las muestras mostró los siguientes
tiempos de retención promedio: piña cruda con tres picos de 5.975; 6.868 y
11.089 los cuales corresponden a Frutosa, Glucosa y Sacarosa, para la piña
cocida cuatro picos a 4.633; 5.707; 6.372 y 9.909 corespondientes a Xilosa,
Arabinosa, Manosa y un azúcar que no se pudo identificar y para la hoja
cuatro picos de 5.693; 6.481; 9.871 y 17.238, correspondientes a: Arabinosa
y Manosa además de dos azúcares que no se pudieron identificar.
Palabras clave: Agave cocui Trelease, azúcares, cromatografía.

164
Ciencias Básicas - Poster

176

ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE Agave cocui Trelease (Biological activitity of


Agave cocui Trelease) Ávila R.1, Salazar-Bookaman M2, Miquilena R.1
Rodrigues J.2, Pastorello M. 2, Da Costa D 2 y Toring D 2. 1.-Centro de
Investigaciones en Ciencias Básicas. Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda. Complejo Docente Los Perozo. Santa Ana de Coro.
Estado Falcón. 2.-Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.
Apartado 40109. Caracas. ravila@unefm.edu.ve

Agave cocui Trelease es una planta originaria de la región norte costera de


Venezuela utilizada en medicina tradicional como agente anti-inflamatorio y
antibacteriano. Estudios anteriores en estudio de la determinación del efecto
antibacteriano según el método de Bauel y col resultó negativo en las bacterias
estudiadas y en esta oportunidad se evaluó en diferentes partes de la planta la
toxicidad aguda y los efectos anti-inflamatorios. El edema inducido por albúmina
en la pata de la rata se escogió como sistema de estudio para el efecto anti-
inflamatorio y al administrar intraperitonialmente los extractos de Agave cocui
se obtuvo un efecto anti-inflamatorio significativo al compararlo con la droga
comercial indometacina. La toxicidad aguda se determinó de acuerdo al método
de Litchfield y Wilcoxon siendo los resultados de la DT50 para la toxicidad
aguda de los extractos de cormo y raíces de 90 y 95 mg/Kg, respectivamente,
no se detectaron dosis letales a las concentraciones estudiadas.
Palabras clave: Agave cocui Trelease, actividad citotóxica, toxicidad aguda.

177

EVALUACIÓN DEL EFECTO CITOTÓXICO Y ACTIVIDAD


ANTIBACTERIANA DE Agave cocui Trelease (Evaluation of antibacterial
activity and cytotoxicity effect of Agave cocui Trelease) Avila R.1.; Salazar-
Bookaman M2.; Miquilena R1.; Rodrigues J2.; Pastorello M2.; Da Costa D2.; y
Toring D2. 1.- Centro de Investigaciones en Ciencias Básicas. Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda. Complejo Docente Los Perozo.
Coro. Falcón. VENEZUELA-4101. 2.- Facultad de Farmacia. Universidad Central
de Venezuela. Apartado 40109. Caracas. V E N E Z U E L A -1040
ravila@unefm.edu.ve

Los Agaves son plantas tropicales utilizadas para muchos propósitos incluyendo
los medicinales. Se ha reportado que Agave americana L. presenta actividad
antibacterial y anti-inflamatoria. Otras especies como Agave cantalay Agave
schotti han demostrado tener efectos antineoplásicos. Estudios recientes de

165
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

Agave cocui Trelease han revelado una actividad anti-inflamatoria importante y


en esta oportunidad se presenta la evaluación citotóxica y antibacteriana de
diferentes partes de Agave cocui (cormo crudo, cormo cocido, hojas y raiz).Se
llama cormo a la parte de la planta que queda después de cortarle las hojas,
por lo tanto el cormo contiene el tallo y la base de las hojas pegadas a este.
Esta parte de es la que se utiliza para obtener licores por ser donde se
encuentra la mayor cantidad de azúcares. Antes de evaluar la actividad
citotóxica y antibacteriana se determinó la toxicidad aguda de acuerdo al
método de Litchfield y Wilcoxon, obteniéndose un valor de DT50 para los
extractos de cormo y raíces de 90 y 95 mg/kg, respectivamente. Para la
determinación de la citotóxicidad se utilizó la técnica del MTT, los resultaron
indicaron que en la línea celular BHK21 (Riñon de hamster), el extracto de
cormo crudo fue de 62,91% a 7.000 ppm. En la línea celular Hep G2 (hígado
humano), el extracto de hoja fue 63,55 % a 7400 ppm y para el extracto de
cormo crudo 57,51 % a 8000 ppm. Para medir la actividad antibacteriana se
utilizó la técnica de difusión en discos de papel de Kirby y Bauer. Se utilizaron las
bacterias: Bacillus subtilis, Escherichia coli, Klebsiella pneumonia, Pseudomonas
aeruginosa, Pseudomonas fluorescen, Salmonella enterica panama (bacterias
gram negativas) y Staphylococcus aureus (bacterias gram positivas). Todos los
extractos, fueron enfrentados a las siete especies bacterianas y ninguna de
ellas presentó susceptibilidad antibacteriana a ninguno de los extractos evaluados
Palabras clave: Agave cocui Trelease, Actividad citotóxica, Actividad
antibacteriana.

178

DISEÑO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE


QUESO PASTEURIZADO. UBICADA EN CHURUGUARA, MUNICIPIO
FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN. (Design of an industrial plant for the
production of pasteurized cheese, placed in Churuguara, Federación
Municipality, Falcón State). Colomo José, Scaringella R, Llamozas B,
Maldonado C. Laboratorio de Productos Naturales, Centro de
Investigaciones en Ciencias Básicas. Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Venezuela.
dellealpi_27@hotmail.com, jacolomoh@hotmail.com

El queso es un producto lácteo, que está presente en la dieta cotidiana de


los venezolanos, existen diversidades de quesos que varían según su
contextura, color, sabor y olor de acuerdo a su conservación y maduración.
En Churuguara, Municipio Federación del Estado Falcón, se produce una
cantidad bastante de apreciable de queso, distinguido por su peculiar sabor,
se conoce a nivel nacional como queso «Churuguara».Desde el punto de

166
Ciencias Básicas - Poster

vista sanitario, higiénico y técnico, comercialmente se hace necesario


pasteurizar la leche debido a que no existe control sobre su empleo. Pero a
pesar de esta ventaja, la leche pasteurizada cuaja más lentamente que la
leche cruda, se produce un coágulo más blando, el desuerado es más lento
y debido a la formación de un coágulo débil, se pierde mayor materia seca
en el suero. Por lo cual, se propone el presente trabajo de diseñar una planta
industrial para la producción de queso pasteurizado, de tal manera de tecnificar
los procesos, mejorar la producción, rendimiento y, ofrecer un producto de
excelente calidad que satisfaga las necesidades de los consumidores. Para
el desarrollo de este proyecto se realizaron análisis fisicoquímicos y
microbiológicos tanto a la materia prima como al producto terminado, los
cuales cumplen con las normas sanitarias (COVENIN) para la elaboración
del Queso Pasteurizado. Por otra parte, se determinaron tanto las bases y
criterios de diseño así como los equipos para la elaboración del producto
entre los que se encuentran: un tanque de almacenamiento, un pasteurizador,
una descremadora, 2 tanques mezcladores, un dosificador que contendrá el
cuajo liquido, una tolva por donde se agregara la sal, un tanque de desuerado,
una prensa y una empaquetadora. Finalmente de acuerdo al estudio
económico clase V donde se determino la TIR y el VAN, el proyecto es factible.
La producción es de 177,9198 kg/h de Queso Pasteurizado.
Palabras clave: diseño de una planta, pasteurizar, queso.

179

ESTUDIO PRELIMINAR DEL CONTENIDO DE METALES DE INTERÉS


TOXICOLÓGICO EN SEDIMENTOS DE ORILLA DE PLAYA DE LA
PENÍNSULA DE PARAGUANÁ. (Preliminary study of the toxicological metal
content in the bank of the Peninsula de Paraguaná beaches) Hernández, R.
Acosta, Y. Barrera, W., Leal, I., Jaimes, L., Moran, H. Laboratorio de Análisis
Químico, Centro de Investigación de Ciencias Básicas, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, Coro-Edo. Falcón. Labanq@unefm.edu.ve

En este trabajo se determinó el contenido de los metales Cu, Cd, Cr, Pb, Fe
y Ni en los sedimentos de Bocaina, Adicora, Buchuaco, El Supi, Puerto
Escondido, El pico, Villamar, Villa Marina, Amuay, Carirubana y Punta Cardón
de la Península de paraguaná del Edo. Falcón. Los sedimentos fueron
digestados en bombas parr y analizados por espectrometría de absorción
atómica con llama. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el
análisis de comparación de varianza (anova) y comparación con el método
Duncan, para determinar la diferencia significativa entre las diversas
estaciones de muestreo. Los resultados obtenidos indican que existen tres

167
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

zonas una de mayor influencia antropogénica, una de mediana influencia


antropogénica y otra de bajo influencia antropogénica. Las estaciones del
lado este de la península de Paraguaná según el contenida de metales son
las de menor influencia antropogénica, noroeste resultó una zona de alta
influencias antropogénica.
Palabras clave: playas, Península de Paraguaná, metales.

180

RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS (Anticorrosive Coatings) Reyes, Rosa


C.; Prato M; Flores, Y. Unidad de Corrosión y Protección, Centro de
Investigaciones Tecnológicas,CITEC,. Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Venezuela. enmanuel3832@yahoo.es

EI objetivo de este trabajo es formular un recubrimiento a base de


resina de Aloe vera como anticorrosivo en el acero al carbono. Una
excelente posibilidad para sustituir las resinas sintéticas es la
formulación de recubrimientos con resinas naturales, en este caso la
resina de Aloe Vera que posee excelentes propiedades. La producción
de este recubrimiento constribuye de una manera sastifactoria con el
desarrollo de la región y por consiguiente con el país en lo que se
refiere a aspectos científico tecnológico, para instalación de futuras
industrias, este recubrimientos anticorrosivos tienen como propósito
aumentar la eficiencia inhibidora. El CITEC-UNEFM ha venido
realizando diversos proyectos y estudios de tesis y pasantías en cuanto
a la evaluación, formulación, y montaje de muestras de recubrimientos
en atmósfera altamente corrosivas, como es el caso de la Península
de Paraguaná (estación Voz de Venezuela), en el estado Falcón. Las
muestras fueron expuestas durante cuatro meses en ésta atmósfera
y no presentaron daños por tiznamiento, ampolladuras, oxidación,
descamación o agrietamiento, fueron evaluadas según normas ASTM.
y por técnicas electroqímicas. A través de estos estudios de
formulación de recubrimientos epóxicos al 2% p/v en resina de Aloe
Vera, se han obtenido resultados satisfactorios ya, que los mismos
presentan excelentes propiedades de resistencia : mecánica, química,
y a la corrosión en atmósfera marina y en ensayos electroquímicos
con soluciones salinas, utilizando técnicas de voltimetria e impedancia
faradaica. Se utilizaron técnicas electroquímicas que permitieron
obtener resultados, que no solo midieron cuanto se corroe el metal
que esta recubierto; sino cuan eficiente es el recubrimiento como
barrera o aislante del medio corrosivo .Los valores de impedancia
llegaron hasta el orden de 10 6 ohms, indicando la gran eficiencia al

168
Ciencias Básicas - Poster

paso de electrolitos. Los recubrimientos anticorrosivos formulados


presentaron propiedades comparables con los comerciales y son más
económicos.
Palabras clave: Aloe vera, anticorrosivo, recubrimientos.

181

CORROSIÓN MICROBIOLÓGICA EN LÁMINA GALVANIZADA


(LOSACERO®) (Microbiological corrosition on a galvanized sheet) Reyes,
R. ; Prato, M.; Nouel, R.; y Arias A. Unidad de Corrosión y Protección, Centro
de Investigaciones Tecnológicas. Universidad Francisco de Miranda, Santa
Ana de Coro, Venezuela. enmanuel3832@yahoo.es.

Un problema de corrosión por picadura producida por el desarrollo de


microorganismos aparece en techos de vivienda de reciente construcción
las cuales fueron fabricadas con láminas galvanizadas. El problema es la
segunda vez que se produce en Venezuela; apareciendo en el primer caso
en edificios, específicamente en la losa de entrepiso elaborada con un concreto
compacto y de pH básico; siendo para el presente caso, que se presenta con
un concreto de baja cohesión y con un pH cerca de 8.5. En ambos casos
aparecen en los puntos de corrosión localizada un exudado muy ácido que
perfora la lámina y estalactitas poliméricas ricas en óxidos de hierro .Se
realizaron evaluaciones por vía húmeda, del tipo fisicoquímicas,
microbiológicas y de contaminación salina, en el suelo y los materiales de
construcción, además en la lámina y el concreto colocado sobre la lámina
«topping». Los microorganismos evaluados fueron BSR, bacterias férricas,
las productoras de ácido, mesófilos heterótrofos, hongos y levaduras. La
concentración de cloruros en los puntos del exudado era un millón de veces
superior que en otras áreas de la lámina y el pH del mismo era del orden de
dos. Se emplearon además técnicas por DRX, Fluorescencia de Rayos X,
MEB con EDS y Microscopía Óptica. Los resultados indicaron que la
contaminación microbiológica provino del suelo siendo que los
microorganismos pudieron desarrollarse por contaminación salina, y
desaireación. Los productos de corrosión encontrados se corresponden con
los que se forman en ambientes ácidos y salinos. Se considera que esta
contaminación microbiológica aunado a la contaminación salina y al sistema
constructivo utilizado produjo aceleradamente este problema.
Palabras clave: corrosión, anaerobismo, bacterias.

169
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

182

OBTENCIÓN DE POLVO DE TOMATE, Lycopersicum esculentum, A


ESCALA DE LABORATORIO. (Dust obtaining of tomato, Lycopersicum
esculentum, at laboratory scale) Jiménez, M. González, A. T.; Aular, G.;
Parada, S. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,
Centro de Investigaciones Tecnológicas (CITEC)-Unidad de Procesos
Agroindustriales (UPAGRIN) Área de Tecnología. Programa de Ingeniería
Química. anatgon@unefm.edu.ve

El tomate es originario de la zona andina, específicamente de Perú, Bolivia


y Ecuador, donde se encuentran muchas especies silvestres. Hoy en día
es una de las principales hortalizas cultivadas en el mundo, tanto para el
consumo fresco como para ser procesado por industrias de alimentos. El
propósito fundamental de este trabjo fue obtener polvo de tomate a nivel
de laboratorio mediante secado o deshidratación del mismo, para
posteriormente caracterizarlo fisicoquímicamente y conocer las
propiedades de este. Para ello, se emplearon tomates rojos (maduros) de
70 grs. c/u aproximadamente. Luego de lavarlos se procedió al proceso
de escaldado con el fin de inactivar enzimas, reducir los microorganismos,
además de facilitar el pelado de los tomates. Una vez pelados se procedió
a quitarle las semillas para así homogenizarlos en una procesadora
obteniéndose un volumen de 386.6 grs., el mismo se separo en sub-
muestras que se secaron en estufa de aire forzado a 70ºC por 64 horas. El
producto seco se retiro de las capsulas con ayuda de una espátula, las
hojuelas se pulverizaron con mortero y se analizaron fisicoquímicamente.
Como resultado se alcanzó un contenido de humedad del 12.13%, 7.863%
de cenizas, 87.86% de sólidos totales y 6.618% de proteínas. El polvo de
tomate presenta gran estabilidad emulsificante a pH alcalino (pH 8). Se
puede concluir que en el proceso de obtención del polvo de tomate, la
etapa del secado debe optimizarse con el uso de equipos que disminuyan
el tiempo sin alterar las condiciones finales del producto por efecto de la
temperatura.
Palabras clave: tomate, polvo de tomate, procesamiento tomate.

170
Ciencias Básicas - Poster

183

EVALUACION DEL CONTENIDO DE LOS AZUCARES (XILOSA,


FRUCTOSA, GLUCOSA) DURANTE EL PROCESO DE FERMENTACION
DEL MOSTO DEL Agave cocui. (Evaluation of the content of sugars (Xilosa,
Fructose, Glucose) during the process of fermentation of must of the Agave
cocui). Chirinos, W.; Rivas, B.; Leal, I. Laboratorio de Análisis Químico,
Centro de Investigaciones en Ciencias Básicas, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, Coro, Falcón, Venezuela.
wilmarychirinos@hotmail.com, bnrp1@hotmail.com, ileal@unefm.edu.ve.

El cocuy pecayero es una bebida alcohólica producida a partir de la destilación


de mostos fermentados obtenido del jugo de Agave cocui. Este se elabora de
forma artesanal y sin un debido control de calidad que garantice el consumo
de la misma. Uno de los procesos importantes en su elaboración es la
fermentación en el cual los azucares presentes son transformados en otros
compuestos por acción de las levaduras. El objetivo del presente estudio fue
evaluar el contenido de azucares en el mosto del Agave cocui durante el
proceso de fermentación. La determinación de los azucares se realizo
mediante Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución con detector de Índice
de Refracción (IR), utilizando una mezcla de Acetonitrilo/Agua (84:16) como
fase móvil. Las muestras de mosto fueron tomadas en un centro de producción
artesanal de la población de Pecaya del estado Falcón. Se tomaron 19
muestras de mosto a temperatura ambiente durante 4 días a lo largo del
proceso de fermentación. Entre los resultados más resaltantes tenemos que:
los azucares encontrados fueron, Xilosa, Arabinosa, Fructosa, Manosa,
Glucosa, Sacarosa y Maltosa. La Fructosa fue el azúcar que se encontró en
mayor concentración (8.43%) al inicio de la fermentación disminuyendo su
concentración a (0.13%); después de 72 horas. Para la Glucosa se obtuvo
una concentración inicial de (1.9%) disminuyendo a (0.14%) al final de la
fermentación. La concentración de Xilosa disminuyo desde 0.33 a 0% en las
primeras dos horas de fermentación. De acuerdo a estos resultados el consumo
de azucares (producción de Etanol) estuvo comprendido entre 100 y 92.4%.
Palabras clave: Agave cocui, fermentación, azúcares.

171
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

184

DETERMINACIÓN DE COBRE, PLOMO, ZINC Y HIERRO EN TEJIDO MUS-


CULAR, CON EL USO DEL PROCESO DE DIGESTIÓN EN MICROONDAS.
(Determination of crome, lead, zinc and iron in muscular tissues with the digestion
of microwave process use) García A., Barrera, w., Leal, I., Moran, H. Laboratorio
de análisis Quimico, Centro de investigaciones en ciencias Básicas Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, Venezuela.

El hombre en busca de su desarrollo, ha ocasionado daños irreparables al ambien-


te, siendo la fuente de estos las actividades industriales. Estas ocasionan efectos
nocivos, tanto en el suelo como en el aire pero sobretodo en los ecosistemas mari-
no-costeros. Los denominados metales pesados; entre los cuales se incluyen el
mercurio (Hg), el hierro (Fe), el níquel (Ni), el cobre (Cu), el manganeso (Mn) y el
plomo (Pb) principalmente están contaminan do el ecosistema, causando alteracio-
nes, malformaciones y hasta muerte del ecosistema. En este trabajo se realizo la
determinación de cobre, plomo, zinc y hierro, entre otros metales de interés
toxicológico, utilizando un proceso de digestión en microondas, manipulando mues-
tras de tejido muscular del molusco «Atrína Fragilis A/acra» provenientes de Villa
Marina, Punta Cardón y Amuay de la Península de Paraguaná, y empleando la
técnica de espectrofotometría de absorción atómicachromatography (EAA). Los
valores de las concentraciones promedio en partes por millón, encontradas en las
estaciones de: Punta Cardón, Villa marina, Amuay 1 y Amuay 2; para el metal
Cobre fueron las siguientes: 1,40 ppm; 0,17ppm; 3,09 ppm; y 3,08 ppm respecti-
vamente; para el metal Zinc fueron: 9,93 ppm; 8,46 ppm; 17,84 ppm y 16,16 ppm
respectivamente; para el metal Plomo fueron: 49,19 ppm; 0,1; 2,83 ppm y 3,06
ppm respectivamente; para el metal hierro fueron: 49,30 ppm; 52,39 ppm; 45,09
ppm y 44,28 ppm. A través del software INFOSAT, se realizó un análisis de com-
paración de varianzas (ANOVA) y comparación con el método de Duncan de cada
una de las estaciones muestreadas, con el propósito de establecer relaciones entre
los diferentes concentraciones de metales. Se concluyó que las concentraciones de
metales pesados fueron mayores en las bahías de Punta Cardón y Amuay, debido a
la gran influencia antropogénica, si se compara con los valores obtenidos en la
bahía de Villa Marina.
Palabras clave: microondas, proceso de digestión, tejido muscular.

172
Ciencias Básicas - Poster

185

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR MATERIA ORGANICA Y


METALES PESADOS EN SEDIMENTOS MARINOS COSTEROS. CASO:
COSTA SUROESTE PENÍNSULA DE PARAGUANÁ. (Evaluation of the
pollution for organic matter and weighed metals in silts coastal marines. case:
costa southwest Península de Paraguaná). Acosta, Y.; Molina, M.; Leal I.;
Moran, H.; Jaime, L.; Barrera, W.; Hernández, R.; Chirinos, W. Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda. Complejo Docente Los Perozo.
Coro estado Falcón.

La Península de Paraguaná es una de las regiones de Falcón que ofrece a


sus habitantes y turistas una variada gama de actividades, tales como:
actividades petroleas (Refinerías de Amuay y Cardón), actividades turísticas,
pesqueras, zona de libre comercio y zona Franca industrial, todas ellas
contribuyen al progreso de esta región. Pero estas han producido diversos
contaminantes los cuales van acumulándose en los sedimentos de la costa.
El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de materia orgánica
y metales pesados ( Cr, Cu, Fe, Ni y Pb ) en sedimentos marinos costeros en
la costa Suroeste de la Península de Paraguaná, para ello se procedió a
realizar un muestreo semanal en cada zona seleccionada (Amuay, Carirubana
y Punta Cardón) durante 3 meses, para la determinación de la Materia
Orgánica (%MO), se pre-trataron las muestras de sedimento y se aplicó el
método de combustión húmeda de (WALKLEY AND BLACK) modificado,
para la determinación de metales pesados las muestras fueron pre-tratadas y
digestadas con ácido nítrico concentrado (HNO3) y la técnica analítica utilizada
fue la Espectrometría de Absorción Atómica por llama (EALL). Obteniéndose
como conclusiones principales que la estación Carirubana es la más afectada
ya que presenta los mayores contenido de metales pesados como cobre 17,69
mg/Kg, cromo 11,07 m/Kg y plomo 5,75 mg/Kg, mientras que Amuay presenta
menores concentraciones para los metales cromo 8,95 m/Kg, níquel 8,26
mg/Kg y plomo 10,94 m/Kg. En cuanto al porcentaje de materia orgánica en
las zonas de estudio Carirubana tiene un %MO de 0,55 % mientras que Punta
cardón presenta el porcentaje más bajo de materia orgánica 0,30 %.De acuerdo
a las normas canadienses la estación Carirubana es la que podría tener efectos
leves en los ecosistemas marinos debido a que las concentraciones de cobre y
plomo son similares a las establecidas por la norma. Pero las tres estaciones no
presentan efectos biológicos adversos ya que las concentraciones registradas
son menores a las establecidas por la norma como PEL. Los resultados obtenidos
pueden ser usados para establecer estrategias de conservación de las costas
Falconianas por contaminación de metales pesados y materia orgánica.
Palabras clave: sedimentos marinos costeros, metales pesados, contaminación.

173
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

186

DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE HARINA


DE BATATA, Ipomea batata. (Design of pilot plant for the obtention of batata,
Ipomea batata, meal) Hernández, Ymauris, Morón, S., Llamozas, B., Leañez,
J. Maldonado, C. Laboratorio de Productos Naturales. Centro de
Investigaciones Tecnológicas. Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda. Santa Ana de Coro, Venezuela. syruamy@hotmail.com

En Venezuela, la producción ganadera está relacionada con la utilización de


nuevos procesos tecnológicos que permitan alta seguridad y rendimiento en
su producción, y ofertar al consumidor productos de muy buena calidad a
nivel nutricional, además de generar mayores ingresos para los productores
de batata. El presente trabajo consiste en el diseño de una planta piloto para
la obtención de harina de batata, la cual tiene gran demanda en el mercado
agroindustrial; esta harina contiene en su composición un alto contenido
proteico y materia seca. El estudio se basó en la caracterización de la batata
fresca y en la obtención de harina a escala de laboratorio, donde la
temperatura es la variable de operación determinante para el diseño de planta.
Al producto se le determinó porcentajes de: humedad, sólidos totales, cenizas,
grasa, azúcares totales y proteínas. Además, se establecieron las bases y
criterios de diseño asociadas al proceso, así como el dimensionamiento de
los equipos que conforman la planta. Se realizó un estimado de costo cuya
inversión necesaria para la instalación de la planta es de Bs. 4.542.402.850
para una producción diaria de 400 Kg. de harina y se recuperará en un tiempo
de dos años.
Palabras clave: diseño, batata, harina.

187

EVALUACIÓN DE UNA NUEVA FORMULACIÓN DE PINTURA PARA USO


EN VIVIENDAS DE ADOBE UBICADAS EN ZONAS SEMIÁRIDAS DEL
ESTADO FALCÓN.(Evaluation of a new formulation of painting to use of
adobe dweling situated in semiarid zone of Falcón state). Coello,Y.1, Prato,M2
y Reyes, R2.Unidad de Corrosión y Protección, Centro de Investigaciones
Tecnológicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,
Santa Ana de Coro.Venezuela. yec78@hotmail.com

El objetivo principal de este proyecto fue la evaluación de nuevas


formulaciones de pinturas para uso en viviendas de adobe. Para ello se utilizó
la resina Aloe vera, ya que su propiedad inhibidora de corrosión ha sido
comprobada en estudios anteriores. También forman parte de la materia prima

174
Ciencias Básicas - Poster

la arcilla, cal y óxidos naturales, propios de la región falconiana. Así como


también el pigmento dióxido de titanio y algunos silicatos. Se determinaron
las propiedades fisicoquímicas, mecánicas, microbiológicas del sustrato y
de las pinturas. Se realizaron siete formulaciones y una pintura de tipo
comercial con las cuales se pintaron los adobes. Estas formulaciones
estuvieron expuestas durante 4 meses en La Voz de Venezuela en Puerto
Escondido y Pueblo Nuevo, Municipio Falcón. Donde no se evidenciaron
daños por deterioro, la única falla presentada por algunas pinturas fue el
tiznamiento. Las formulaciones 1, 2 presentaron esta falla de tiznamiento en
grado 8, pero en distintos ambientes, la pintura comercial tuvo un tiznamiento
en grado 6 y una gran perdida de color en los dos ambientes de exposición,
así como también al realizar la prueba de adherencia esta pintura fue la que
en mayor cantidad se desprendió del sustrato, seguido de la formulación Nº
1. La formulación Nº 5 tuvo una leve pérdida de color en La Voz de Venezuela.
En lo que respecta a las formulaciones Nros. 3, 4, 7 y 8 no presentaron
ningún tipo de deterioro, ni pérdida de color. En la prueba de goteo y cambios
bruscos de temperatura no ocurrió ningún cambio en las pinturas ni en el
sustrato, tampoco en las ensayasadas durante 6 meses, estas no presentaron
ningún cambio en sus propiedades. Se observó la aparición de eflorescencia
salina en ningunos de los adobes pintados
Palabras clave: viviendas de adobe, pinturas, resina de aloe.

188

PROPUESTA DE INDUSTRIALIZACION DEL TOMATE (Lycopersicum


esculentum), PRODUCIDO EN EL MUNICIPIO FEDERACION DEL
ESTADO FALCON. (Proposal of industrialization of the tomato, Lycopersicum
esculentum, produced in Municipio Federación of Estado Falcón) Garcia G.
Zailex C.ab, González, A2. aPrograma de Ingeniería Química, UNEFM, Punto
Fijo – Estado Falcón, Venezuela. bCentro de Investigaciones Tecnológicas
CITEC. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana
de Coro. Estado Falcón, Venezuela. zailexgarcia@gmail.com.

Una actividad económica y fundamental del municipio Federación es el


aprovechamiento de los recursos hortícolas que se cultivan, es por ello que
el presente trabajo tiene como objetivo «Desarrollar una propuesta para la
industrialización del tomate (Lycopersicum esculentum), producido en el
Municipio Federación del Estado Falcón» a fin de lograr mejores ingresos y
beneficios socio-económicos a la comunidad. El estudio se basó en la
obtención de tres productos derivados del tomate como lo son el jugo de
tomate, puré de tomate puro y puré de tomate condimentado, a escala de
laboratorio empleando procedimientos de transformación donde la variable

175
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

de operación principal es la temperatura, por ser estos productos sensibles al


calor. Se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos tanto a la materia
prima como a los productos terminados, cumpliendo con lo exigido por la
Norma Venezolana COVENIN, para así determinar la calidad optima lista
para el consumo. Conjuntamente, se establecieron las bases y criterios de
diseño basados en la norma PDVSA. El dimensionamiento y selección de los
equipos se realizó en base al estudio técnico determinado por el tamaño y
capacidad óptima de la planta donde se aprovecha el 25% de la producción
de tomates ubicado en 1.354.975 Kg. para el primer año. Se desarrollaron
los Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) y Diagramas de Bloques. La planta
procesadora de tomates estará conformada por un elevador de cangilones,
una banda transportadora, una escaladora, un molino, un tanque de
almacenamiento, un evaporador simple efecto, un tanque de mezclado, dos
arreglos de bombas y un autoclave para el esterilizado de los productos
envasados. La inversión necesaria para la instalación de la planta es de Bs.
305.121.269,32, presentando una rentabilidad económica aceptable dando
como resultado que el proyecto es factible permitiendo que la industrialización
del tomate en el municipio Federación sea viable.
Palabras clave: Lycopersicum esculentum, industrialización, rentabilidad.

189

ELABORACIÓN DE VINO DE SEMERUCO (Malphigia sp). Padín, C,.


Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola. Laboratorio de Botánica I
y Tecnología y Conservación de los Alimentos, adscrito al CIAGRO.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro.
Venezuela. cpadin@cantv.net

El vino de frutas se obtiene por la fermentación de los azúcares contenidos


en el jugo que se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros
compuestos orgánicos. Esta fermentación alcohólica se lleva a cabo por la
acción de levaduras, en condiciones de anaerobiosis, logra la degradación
los azúcares simples, produciendo alcohol, gas carbónico y liberando energía.
Partiendo de este principio, se puede intentar hacer vino de frutas a partir de
frutas dulces principalmente, aromáticas y sabores agradables. La fabricación
de vino de frutas con fines comerciales esta regulada por la Ley venezolana
de impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas. El objetivo fue estudiar es
estudiar la viabilidad enologíca y la elaboración de vino de semeruco (
Malphigia sp.). Indice de viabilidad enologíca (IFE): se midió pH y
concentración de azúcar, se cuantifico el (IFE), el cual mide, desde el punto
de vista de la fermentación, el grado de similitud de una fruta con respecto a
la uva. Este índice viene dado por la expresión IFE = (%Az + %Ac) 36.(3)

176
Ciencias Básicas - Poster

Elaboración de vino: se partió de un lote de semeruco en condiciones fitosanitarias


óptimas seguidamente fueron sometidos a diferentes procesos: lavado y
selección, extracción, determinación y ajuste de pH y azucares, inoculación,
fermentación, trasiego, embotellado, encorchado, sellado y etiquetado. Se
confirma la viabilidad enologíca de la fruta de semeruco. Los resultados «in
situ» a escala de laboratorio permitieron obtener un vino de semeruco con
características químicas que están de acuerdo con las normas establecidas por
COVENIN. Estos estudios permitieron establecer la posibilidad de optimizar el
proceso artesanal de la producción de vino de semeruco.
Palabras clave: fermentación alcohólica , vino, semeruco.

190

OPTIMIZACION DE LA FABRICACION DE VINAGRE CON AGUA DE COCO


(Cocos nucifera) (Coconut water vinegar production optimization).Yegres,
Francisco; Navas Patricia; Richard-Yegres, Nicole. Departamento de
Morfofisiología, Laboratorio LIADSA, Unidad de Microbiología, adscrita al Centro
de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Mirandas. Coro, Estado Falcón. nrichard@cantv.netLa composición
de agua de coco lo hace un insumo apropiado para la producción de vinagre. La
fabricación artesanal de este ingrediente culinario esta siendo activamente
promocionado por la FAO como un desarrollo endógeno en países tropicales del
Asia. Con el fin de contribuir al desarrollo sustentable en las comunidades
dedicadas a la producción de copra nos propusimos establecer en el laboratorio
la metodología para la fabricación de vinagre a partir de alcoholes autóctonos.
El vinagre es el resultado de dos procesos microbianos:una fermentación
alcohólica por levaduras seguido por proceso de acetificación por bacterias. Los
niveles de azúcares se evaluaron por refractometría, la concentración de acido
acético por titulación y por cromatografía en el laboratorio de Análisis Químico
de la UNEFM. Se comprobó la capacidad de Acetobacter aceti incubado por 3
meses a temperatura ambiente en una dilución de licor cocuy con agua de coco
obteniendo con características comparables al vinagre comercial ( ph 2,80; º
Brix 4,50 y 5% v/v acidez). Para optimizar el proceso se utilizó una dilución de
alcohol de caña de azúcar comercial en agua de coco y una madre del vinagre
de origen artesanal, incubando las diluciones en la oscuridad a 37oC durante 4
semanas. El vinagre alcanzó 6,48 % v/v de acidez comparable al rangoobtenido
con dos productos comerciales ( 4,82 - 6,95 %v/v). Estos resultados permiten
considerar la posibilidad de establecer una metodología semi-industrial con el
fin de utilizar el agua de coco lo cual podría significar un valor agregado para los
cultivadores de coco en la costa caribeña de Venezuela y la disminución de la
importación de vinagre de vino hacia el país.
Palabras clave : Cocos nucifera Vinagre de Coco Acetificación

177
VII Jornadas de Investigación en el marco del 30 Aniversario UNEFM

191

ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE 1,3-BUTADIENO Y 1-BUTENO SOBRE


CATALIZADORES A BASE DE Ni-Pd SOBRE ALÚMINA MODIFICADA CON
Ce PARA LA HIDROGENACIÓN DE DIOLEFINAS.(1,3-butadiene and 1-
butene adsorption Ni-Pd on alumina catalysts modified with cerium for
diolefines hydrogenation study).Ruiz, Xavier1, Curbelo, Susana1, Galiasso,
Roberto 1, Brito, Joaquín 21 Universidad Simón Bolívar (USB) 2 Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)ruizx@usb.ve.

La hidrogenación selectiva es un proceso de vital importancia para las


industrias que necesitan como materia prima el 1-buteno, reactivo principal
para la alquilación y co-monómero para la polimerización en la síntesis de
polietileno de baja densidad PEBL.. El 1-buteno, se sintetiza partiendo de la
hidrogenación catalítica y selectiva del 1,3 butadieno a uno de los enlaces π-
diolefínicos, ésta se debe realizar con catalizadores de baja acidez para evitar
dimerización e isomerización. En esta investigación, se estudió la acidez
remanente de los catalizadores mediante adsorción de piridina, usando como
agente modificado un metal lantánido como Ce con propiedades fuertemente
reductoras, necesarias para aumentar la dispersión y reducción de los metales.
Los catalizadores se prepararon con cantidades equimásicas de sales
amoniacales de Niquel (Ni(NO3).6H2O) y Paladio ((NH3)4PdCl2.xH2O) a un
porciento (1%) de cada uno de ellas; modificadas con 5% de Cerio
((NH4)2Ce(NO3)6) y el resto de soporte constituido por alúmina (γ-Al2O3). Estos
se impregnaron por el método de solución por exceso de volumen a
temperatura ambiental, con pH elevado, bajo y neutro. Se calcinaron en
régimen dinámico con un gradiente de 3º/min hasta 300 ºC y un estado
estacionario hasta 400 ºC. Mediante la adsorción de piridina se demostró
que los centros ácidos de Lewis de los catalizadores sintetizados sin Ce son
similares a los sintetizados con la presencia de éste a pH=5, bajo las mismas
condiciones de síntesis. Sin embargo, cuando se modifica este material a
pH=7, la acidez remanente aumenta, observándose mediante la desorción
de piridina, centros ácidos fuertes. Contrariamente, al modificar el soporte
con Ce a pH=8, no se muestran evidencias de centros ácidos de Lewis ni
Brönsted. Estos resultados constituyen un importante punto de partida, en
término de acidez, para la síntesis de catalizadores de hidrogenación de
diolefinas.
Palabras claves: hidrogenación, cerio, acidez.

178

Potrebbero piacerti anche