Sei sulla pagina 1di 555
5.2EDICION RAFAEL DiAZ MOLINER ey a LEX NOVA 7 y cei 1. ediciin, octubre 1999 22 edicion, noviembre 2000 3.2 edicin, julio 2002 42 edicin, julio 2004 5. edicion, mayo 2007 © Rafael © Baitorial LEX NOVA, S.A. ‘Gencral Solchaga, 3 47008 Valladolid 1, 902 457 038 Fax 983 457 224 E-mail: clienles@lexnova.es far Maliner Fotocomposicién ¢ impresin: (AFOLEX, SL. Fernandez Ladreda, 16-17 47008 Valladolid Depsito Legal: VA. 229-2007 ISBN: 978-84-8400-731-3 Printed in Spain - Impreso en Espatie Este libro no podra ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimienos elec: leGnicos, mecsaices, magnéticos o por sistemas de almacenamieato y cecuperaci6n informiticos o cual- uier otro medio, nv prestarse, alqilarse 0 cederse su uso de cualquier ota forma, sn el permiso pre- vio, por escrito, del titular o ttulares del copyright. INDICE GENERA! NOTA A LA QUINTA EDICION ABREVIATURAS CAPITULO I CUESTIONES GENERALES 1 INTRODUCCION 1, Progresion histéria de la normativa preventiva 2. Convergenci Y sproximaciones 1. LAODRA DE LA Orr 1. La aormativa intemacional de prevensién 2. La Oficina Internacional del Trabajo 3. La onganizacion de la OT 4. Las decisiones de la OI HL. LA. NORMATIVA EUROPEA ineus generales de la normative europea en el orden social Etapas de la actuacién comunitasa en el campo de la prevencién Las normas ksicas en el campo de la prevencién Lat J de la sormativa europea La interferencia entre «Mercado Interior» y «Politica Social» Documentos y organizaciones supransciorales relacionados con la preven- IV. LA NORMATIVA PREVENTIVA ESPAROLA, 1. Ie general de Ia evolucién de Ja nomativa preventiva espaol 2. La nueva etapa: la Ley de Preveacién de Riesgos Laborales V._ LANORMATIVA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. uw Pigina a 43 47 49 «o 1 Guia prictica para la prevencién de riesgos laborales vw VIL vin. FL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LPRL 1. La provision del desarrollo reglamentario 2. EL Reglamento de Servicios de Preveacién de 17 de ener de 1997 3. Los reghimentos particiares. AMBITOS DE APLICACION Amibitos generates de aplicacién Ambitos especiales de aplicacién Ambitos excluidos si mbites con aplicacién modulada Ambitos siterciados : La figura del trabsjador auténomo .. DEFINICIONES ¥ CONCEPTOS 1. Definiciones legates 2. Conceptos utiizados CAPITULO 11 DERECHOS Y DEBERES MARCO GENERAL DE DERECHOS Y OBLIGACIONES FI derecho bisica y el deher hisico de proteceiin Derechos y deberes especiticos EE éeber general de proteccion dsl empresario Caractersticas de los deberes de empresario DFRECHOS ¥ DERFRES DP PARTICIPACION ¥ CONSULTA, 1, EI derecho de participacién 2. Paricipacién, consulta y propuesta.. 3. La consolta [La propuesta DERECHOS ¥ DEBERES DE INFORMACION 1, Consideraciones generates a 2. Aspectos subjetives de la informacion 3. Informacidn especial a determinados Wabajadores 4. Bl contenido de la informacicn 5, Circunstancias de la actividad de informacién 6, La informacién en situaciones de excepeiéa 2 1 incumplimiento de los dcberes de informacién 2 Pigina n a 6 80 80 88 88 93 S885 or 101 101 102 10s 108 10s tos 10 a 112 4 16 vi DERECHOS ¥ DERERES DE FORMACION Aspoctos de la formacisn 1 2. El deber general de formacién 3. El contenido de la formacién . 4. Requisitos de a actividad de formacién 5. Los deberes especiales de formacidn 6. EL incumplimiento de las obligaciones de formacién EL DEBER DE VIGILANCIA DE LA SALUD 1. Las finalidades de la vigilaneia de la salud 2. El deber empresarial de vigilancia de la salud 43. Aspectos subjetives de la viailancia de Ta salud 4, Canctersticas de la vigilancia de la salud 5. La practica de 1as actividades de la vigitanta ¢e Ia salud 6, La vigilancia de la salud en el tiempo . 7. Forma de la actividad de la Vigilancia de la salud |S. Disponitilidad de ta informacion obtenida 9, Documentacién de la vigilanci 10, Blicacia de la vigilancia de a salud de Ta salud EL DEBER DE DOCUMENTACION Fundamento y funcidn del deber de documentacién Elaboracién de la documentacién Conservacion de la documentacion Disponitilidad de la decumentacion EI incurspliniento del deber de documentacisn VIL. DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAIADORES 1. Derechos de los tabajadores 2. Deberes de los trahajador 3. Responsabilidad de os trabajadores CAPETULO TIL DERECHOS ¥ DERERES EN CIRCUNSTANCIAS FSPECIALES LA CONCURRENCIA DE, [PRESARIOS 1. EL principio de conedinaciée 2. Concurreneia fisiea en un mismo centto de trabajo 3. Concurrencia de contalstas y subeontratists 4, Los medios ée coordimci 13 fndice general Pigina 0 no 19 rea 2 3 125 126 126 120 27 27 129 130 Ba 135 136 136 139 139 139 142 12 a Las 14s us as Ist 152 12 155 156 Guia préctica para la prevencién de riesgos laborales Designacién de personas encargsdas de Ia coondinacién Concurrencia de trabajadores de empresas de trabajo temporal Concurrencia de tabajsdores autonomos Plualdad sucesiva de empresas: fabricate, importadresy suminista- I. PROTECCION POR RAZONES SUBIETIVAS 1, Proieecidn de las personas especialmente sensi 2. Proieccidn de la maternidad 3. Proteecién de los menores : 4 Proteecidn de los irabajadores pesajens IIL, SITUACIONES DE EXCEPCION 1. EI Hosgo grave & inmixente iwaciones de emergencia 3. EL aceidente grave CAPITULO IV TA ACTIVIDAD DE PREVENCION: 1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE PREVENCION 1. Caracteristicas de la actividad de prevencién 2. Los principio oricntativon de la aocién peeventiva 3. La integracién de la prevencién 4, La consideracién individualizada del tabajador I, LAACTIVIDAD DE IMPLANTACION DEL PLAN DE PREVENCION 1. EL inventario de puestos de trabsjo 2. La evaltacién de los riesgos laborales 3, Planificacién de le prevencin II OBLIGACIONES ACCESORIAS . 1. La comunicacién de apertura y reanudacién de actividad de los centros de trabajo : 2. La investigacién de dais 3. La comunicacion de tos accidentes de trabajo IV. LA AUDITORIA DEL SISTEMA La funcisn de la auditerfa Concepin y objetivos de ta auditoria Obligatoriedad de la auditoria [La figura del audiion| La préctica de 1a auditoria {Los instrumentos de eentrol en la Administacion Piblies 4 Pigina 157 10 106 167 170 170 im m 13 Ww 7 180 183 187 187 189 190 193 os ws 196 200 208 208 205 205 207 207 208 200 au 2s 214 CAPITULO V LA ORGANIZACION DE LA PREVENCION LA ORGANIZACION EMPRESARIAL DE LA PREVENCION, La idea de ompanizacién Las modalidades de organizacisa ober de organizacién La participacién en la organizacion LA ASUNCION p FUNCIONES POR EL. EMPRESARIO 1. Justifieacién 2. Voluntariedad de la asuncion 3. Requisitos de la asuncisn de ba funcion preveniva 4 ‘Aleance de la asuacidn «2. Efectos de la asuncién empresarial LOS TRABAJADORES ENCARGADOS DE LA PREVENCION Caricter basico y obligatoriedad general La designacidn de los encargados de prevencién Las funcions Derechos y cbligaciones de los encargados La responsabilidad de los encargados de prevecion de los encargados de prevencisn LOS SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS La idea de suficiencia ie EI concepto de servicio de prevencion propio ‘Supuestos de consituci6n obligatr Caracteres del servicio de prevencién propio Funciones del servicio de preveneién propio Requisitos de los servicios de prevencién propios Forma de actuacién de los servicios de prevencién Los servicios de prevencién mapcomunades LOS SERVICIOS DE PREVENCION AIENOS Cuestiones generaies Caraeterizacion del servicio de prevereién ajen> Requisitos de los servicios de prevensisn ajenos ‘Medios y recursos de los servicios de prevencién ajenos BI concierto de la actividad preventiva CObligaciones de les sesvicies de prevencién ajenos Responsabilided de los servicioa de preveneién ajenos 15 fndice general Pigina 207 207 207 28 219 220 220 220 221 223 23 225 25 277 27 230 232 232 233 234 238 230 za 2a 242 243 243 246 247 28 Guia ul vin vu. prictica para la prevencién de riesgos laborales ACTUACION PREVENTIVA DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRA. BAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Evolucin noemativa 2. Régimen de ls actvidaden preventives comprendidas en la cobertura de las coniingencias de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales 3. Funcionamiento de las Mutuas como servicios de prevencion 4, Obligaciones espectlieas LA REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES FI sistema de representacion en la LPRL La representacidn general [La representacidn especializada Competencias y facultades de los Delegados de Prevencién Deteres y obligaciones de los Delegados de Prevencidn EL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD Naturaleea y funciones Corstitucién y composicisa Nomas de funciosamiento a pluraidad de centros y actividades Competencias del Comité de Seguridad y Salud Facultadss del Comité de Seguridad y Salud LA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS TE deber de presencia de los recursos preventivos nocidn de recursos preventives ‘Supuestos de presencia obligada Erectividad de la presencia CAPITULO VI REGIMENES ESPECIALES POR CIRCUNSTANCIAS DEL ENTORNO LARORAL EQUIPOS DE TRABAJO Nomativa actual Definiciones legates CObligaciones basicas del empresario Deteres de informacion, formacion y participacion adaplacién de los equipes de trabajo MAQUINAS volucion de la normativa espatioa La libertad de eirculacion [Los requisitos esenclales de seguridad y de salud La screditacién del cumplimiento de la normativa de seguridad 16 Pigina 249 249 282 255 257 259 259 260 262 268 267 267 268 269 269 270 270 om an m 273 278 on 2 278 278 281 281 23 28s 284 285 288 fndice general viL vu. PANTALLAS DE VISUALIZACION Objeto y dmbito de apeacisn Definiciones a CObligaciones genesales det empresario Vigilancia de la salud FQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Noumativa aplicabve Concepto Derechos y cbligasionea Condiciones exigibles « los equipos de proteceién individual Actividad empresarial en relaciéa con los EPL LOS LUGARES DE TRABAJO 1. Nomativa apicabie 2. Ambito de apicacion del RDLT 3. Disposiciones minimas SENALIZACION Nomativa aplicabte Obligateriedad de la senalizacign ‘Sefulizaci6n ¢ informacisa Criterios de utilizscién : Comunicaciones verbales y sefales gestuales ‘TIEMPO Y FORMA DEL TRABAJO 1, La consideracin de los aspectos temporales Ta regulcién del trabajo nocturno y a tura0s [La forma de realizaci6n de la acsividad laboral {La regulacion de la jomada y los descanses en dmibitos especiales La regulaci6n especial de 10s trabajadores del transporte MANIFULACION MANUAL DE CARGAS 1, Nomativa aplicabie 2. Obligaciones del empresario caPiTULO vn REGIMENES ESPECIALES POR LA PRESENCIA DE AGENTES LESIVOS LOS AGENTES FiSICOS 1. Agentes fsicas lesives 2. Las vibraciones 7 Pigina 208 208 208 205 205 208 208 208 209 301 308 308 308 308 309 3s 3s 35 316 317 318 320 320 3a 323 325 329 320 329 335 a3 333 Guia préctica para la prevencién de riesgos laborales < 3 4 Obiigaciones de informacion de os fabrieantes de equips de wabyjo y mi- quits vse 3 1 mide RADIACIONES IONIZANTES. 1, Las caracteristicas de Ia regulacin de prevencisn 2. La proteccisn sanitaria contra raliaciones ionizantes 3. La proteceidn operacional de los trabujadores expuestos| 4. Los organos de supervision y control ‘5. Vigilancia del ambiente de trabajo 6, Vigilancia individual z 7. Vigilancia sanitaria de 1s tabajadores expuestos 8, Régimen de inspeccién y sancionador . 9. La proteccién operacional de trabajadores extemos 10, Nommativa sobre fuentes encapsuladas y huérfanas LOS AGENTES QUIMICOS EN GENERAL 1, La regulacién de los agentes quimicos 2. Conceplos bisicos 3. La actividad de evaluacién . 44. Prircipics gencrales para la prevencion de los resgos por agentes quimicos 5. Medidas especifiess de prevencisn y proteccisn 6, Protibiciones ‘ 7. Vigilancia de la salud 8. Riesgos de explosiin e incendio ©. Informacién y formacién de los trabaiadores 10, Circulacion, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peigrosos AMIANTO 41, Normativa existenie 2. Objoto y mbito de aplieacion 3. Limites de exposicién y prchibiciones 4, Medidas higiénicas e insalaciones sanitarias 5 6. 7 Ta vigilaneia de La salud Deteres de inforwacis y formacién .. Registros de datos y archivo de documenticion EL BENCENO 1L CLORURO DE VINILO MONOMERO. Nomativa apticabte : Conceptos bisicos de la regulacisn Actividades y evaluacién y contol ambiental Medidas de protescién Deteres del empresario 18. Pigina 337 Ms M7 M7 sus 351 354 355 356 307 358 360 304 366 366 366 308 370 370 37 372 373 374 x75 378 378 378 379 381 382 382 388 386 389 389 389 390 390 301 fndice general Pigina VIL EL PLOMO Y sus ComPUESTOS 16NICOS 403 1, ecb yb alice a 2. ‘Traumieno dc plomeo dent dela vormaiva gndic de fos agentes qu ne Py VII. EXPOSICION A AGENTES BIOLOGICOS: 396 1. Nomatva 396 2 Detnicién y cascade os apetes Woléicos 396 3. Oblgactney, detain y evalacon 07 4 Obigaions te aopetn de medias de contol igaacla 39 5. Detees de infornci, fomacin, consi pricpacén 0 6 Detect de docenentsin informaeln wo IX. AGENTES CARCINOGENOS Y MUTAGENOS: 403 1. Narmatva apie y conepos his 403 2. Meatieaciony eluaién de ts resgos to 3. Meda ences y npnzaivas de provenion tot 4 Midas de igen personaly de preteen Invdual . tos 5. Eapostione bcdcoen yeapoacince wo rqsiacs, 406 Spee cn aepuad to XX. ATMOSFERAS EXPLOSIVAS ... 410 1. Norma y kite de pec 10 2 Deter bsico del empresio-- = Sin 3. Oblgaciones ese dl enresaio : a cARETULO Vit REGIMENES ESPECIAI POR EL SECTOR DE ACTIVIDAD L_LAS OBRAS DE CONsTRUCCION as 1. Nommatva eqeten as 2. Ambito de aplicacién 46 3 Lossnjaospartpeatn i 4 Lascalipsctnes spotce do socunenuion i 5. Los pips de prevencénaplabes vt 9 Se Punliaden Woe toate cosrcecitecscateac : a 2 Denton defn bejlores or Las dapsiionesminimas de Sequdnd at 9. Losdeberes de cordimeiénenl obra de constuciéa 8 19 Guia préctica para la prevencién de riesgos laborales Hl. TRARAJO A BORDO DE RUOUT Los niveles de proteccién en el mar 1 2. La protec 3, La proteccién de la gente del mar 4, Seguridad y salud en los huques de pesea 5. Deberes y objigaciones 6, Los anexos del Reglamento IIL. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS A CIELO ABIERTO © SUBTERRANEAS 1. Disposiciones especiticas de ta legislacién minera 2. Las dos vertiontes de la regulacisn 3. La seguridad del personal en las explotaciones a EI Real Decteto 1389/1997, de 5 de septiembre IV._ INDUSTRIAS EXTRACTIVAS POR SONDEOS 1, Nomativa aplicable 2. Obligaciones genecales del empresario 3. Disposiciones minimas de seguridad y salud \._EXPLOSIVos VL AGRICULTURA VIL TRANSPORTS. ‘VIL. PUERTO: IX. LA ADMINISTRACION PUBLICA, 1. Las diferencias de régimen juridico 2. Ladiversidad de regulacién . X. LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO Nomativa aplicabte vance Los aspectos de participacien y sepresentacion La onganizacisn de provencidn Instrumentos de contro! . Funciones de la ireceién General de la Funcion Publica XL. CENTROS Y )ABLECIMIENTOS MILITARES Enfogue de la euestién [La prevencidn en fos contros y establecimientos militares... El derecho de consulta de los tabajadores Delegados de Prevencién BB Comité de Seguridad y Salud Sittaciones de riesgo grave ¢ inminente XIL_COOPERATIVAS Pigina 35 438 435 336 436 438 439 us 4 455 456 458 469 $70 478 Pa 480 482 480 488 488 490 wo1 41 402 404 496 396 408 498 498 499 S02 508 506 Nv. fndice general Pigina CAPITULO IX NORMATIVAS LIMITROT! NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD DEL PRODUCTO 509 LA NORMATTVA INDUSTRIAL, 513 1. La idea de seguridad industrial si 2. Prevencidn y limitacién de viesgos : SiS 3. Las manifestaciones peculiares de la normativa industrial 516 4. Definiciones «.- risa “ 518 '5. Bl contol de las actividades industrales 519 6. Régimen sancionador sarocs on 520 NORMATIVA SOBRE INSTALACIONES ELECTRICAS 522 1. La doble vertiente de la nomnativa sobre instalacionss eléeticas 522 2. La normativa sobre el material eéctsico 3. Regulacién de instalaciones eléetrias 528 NORMATIVA SOBRE INSTALACIONES FRIGORIFICAS .... 526 NORMATIVA SOBRE ASCENSORES Y APARATOS ELEVADORES: 528 CAPITULO X RESPONSABILIDADES ¥ SANCIONES EL CUADRO DE RESPONSABILIDADES 1, Fuentes de Ia responsabilided 2. Supuestos de responsabilidad 3. Competencias adninistatives sanciomdorss 4. Competencies jurisdiecionales 5. Aseguramienio de la responsabilidad 6. La responsabilidad de los trabajadores LA RESPONSABILIDAD CIVIL 538 1, Responsiblidad y proteccisn péblica de le Seguridad Social 538 2. La respensabiidac etvit proplamente dich o 339 3. La responsabilidad civil derivada de delito sa LA RESPONSADILIDAD PENAL... 0.201 S43 1, Los dolitos expoetficos vss eeeeess yates sas 2. Responssbilidades penales por dafios de origen laboral 545 2 Guia VL Vu. van. prictica para la prevencién de riesgos laborales LA RESPOM SABILIDAD ADMINISTRATIVA 1, La responsabilidad administativa 2. Los principios de la potestad sancionadora 3, El concepto ¢e iniraccion administratva 4. Fl sujeto responsable 5. La extincién de la responsabilidad INFRACCIONES LEVES 1. Los tipos de infraccisn adninistativa .. 2, Las infracciones leves INFRACCIONES GRAVES Incumplimiento de deberes generates. Tncumplimientos de los debersa frente a le trabejadores Incumplimientos referidos a la organizacidn de prevencién Tncumplimiento de los deberes frente a ottos empresatios . Incumplimienta de tos dobsres frente a la Administiacion Incumplimientos genéricos generadores de riesgos Infracciones especificas de las entidades relacionadas con la prevencién Incumplimientos especifioas en el &mbito de las obras de construccisn Infracciones relacionadas con la subcontralacida INFRACCIONES MUY GRAVES Tncumplimientos en materias especialmente sensibles 1 2, Infraccienes relacionadas con el riesgo grave e inminente [3 Infracciones constiutivas de fravde de ley 4, Infracciones especiicas de las entidades relacionadas con la prevencién '5.. Infracciones relacionadas con la subcontralaciéa LA ACTUACION INSPECTORA 1. Tuo de pes de jy Segui Socal en main pe ‘comma SANCIONES ADMINISTRATIVAS 1. Sanciones administrativas 2. Sanciones aplcables PROCEDIMIENTO DE IMPOSICION DE SANCIONES 1. La actividad previa de investigacién 2. El procedimiento sancionador Pigina soi 563 563 sot Sot 565 566 567 560 370 sr 572 580 583 583 584 500 500 504 fndice general Pigina XI. REPERCUSIONES EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 500 1. FI weargo de las prestaciones econémicas 509 2. Incumplimientos de devisiones de puralizacion 602 3. Omision de reconocimientos medicos obligatores 02 4, Otros efectos marginales % —— 503 XIL_ LIMITACIONES A LA CONTRATACION PUBLICA, 606 1. Consideraciones generales 06 2. La prohibicign para coateatar 607 43. Suspension de ta clasiicacion pura contratar 10 4, Informacién sobre obligaciones de carécter laboral on CAPITULO XI LA ACTIVIDAD PUBLICA 1 LA.ACCION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA 613 41, La proclamacisn de principios en la LPRIL 613 2. La actividad normativa de la Administraciin ots 3. La actividad administrativa propamente dicha 616 HLA ADMINISTRACION LABORAL 619 1, La orgarizacién administrativa ... se 519 2. Onganizacién administrativa general 10 HL. ”_LAINSPECCION DE TRABAUO Y SEGURIDAD SOCIAL oz 1. Conceptos basicos 022 2. Soporte funcionaial ea 623 3. Funciones . x - 023 4A. Faciltadss de los inspectores de Trabajo y Seguridad Social para «t desem. pelo de sus competencias 02s 5. Cancteres de a actuacon : 020 6. Deber de sigilo e incompatiilidades 626 7. Los aspectos de colaboracicn, apoyo y coordinacién 627 IV.__LA ADMINISTRACION SANITARIA 529 41, Actuaciones genéricas establecidas en la Ley de Sanidad ... 629 2, Actuaciones especiicas establecidas en la LPRL. : 630 3. Grganos competentes de la Administrci6n sanitaria 630 4. Los prinsipios de coordinaci6n y participacion 631 5. Colaborucion de tos servicios de prevencion con el Sistema Nacional de Salud £4 " 632 23 Guia préctica para la prevencién de riesgos laborales VLA ADMINISTRACION INDUSTRIAL 1, EI mbito de la Seguridad Iadustral 2, Ambitos reservades. VL ORGANISMOS ESPECIALIZADOS 1, El Instituto Nacional de Seguridad ¢ Higiene ea el Trabajo 2. La Comision Nacional de Seguridad y Salud en el ‘Trabajo 3. La Fundaci6n Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 4. Otros organismos fase eae VIL_LA FUNCION DE SUPERVISION La supewvisign piiblica del sistema EE control de ta organizacion preventiva del empresirio. La supewvisin de las entidades prevencionistas La supewvisin de los servicios de prevencién externos Tiss Mutaas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionates, La acreditacin de las firmas auditoras a aulonzacion de las entidades formadorss VII. LOS NIVELES FORMATIVOS La regulcidn de funciones y niveles de cualificacién Los niveles fancionates ‘Supzrvisién de la formacién . a Regulacion de capacidades y aptitudes Las manifesticiones de la formacidn Las entidades formadoras a funcisn de certifieacion capiruLo xm REGULACIONES MARGINALES. 1. LOS SERVICIOS CONTRA INCENDIOS I, MEDIDAS DE PROTECCION DE LA SALUD. 1. Medidas higiénicas 2. Vacunaciones 3. Servicios higiénicas MI, LA ASISTENCIA MEDICA A BORDO Proteccisn de la salud y asisteacia médica de los trabajadores en el mar ENDICE CRONOLOGICO DE DISPOSICIONES IADAS. Pigina 64 634 035 530 639 oan S882 § 49 6s 055 655 657 058 659 662 63 667 667 560 570 670 Art ce cE cp csN DA pp DE bt err INSHT. INSS u Lisos Lor Lois LORDP Lert, LRI-PAC MATEPSS. RDAB RDAC ABREVIATURAS Aaticut. édigo Civ Constitucién Espafola de 1978, C6digo Peal Consejo de Seguridad Nuclear Disposicién Adisional, Disposicién Derogatoria Disposicién Find Disposicion Transitoria, Empresa de trabajo temporal Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Instituto Nacional de la Seguridad Social Instruccion Tecnica Complementari Inspecein de Trabajo y de a Seguridad Soci Ley 14/1994, de 1 de junio, por Ia que se regulan las Express de Trabajo Temporal Real Decreto Legislalivo 1/1904, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Ia Seguridad Social Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, Ley 8/1988, de 7 de abril, sobre Infracciones y Saneiones en el Orden Social. Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspeceion de Taba Social. Ley Orginica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sincal Ley 911987, de 12 de junio, de Orgos de Representaci6n, Determinacion de las Cond cones de Trabajo y Partiipacisn del Personal al Servicio de las Admiaistraciones Ptbli- Ley 31/1005, de 8 de noviembve, de Prevenciin de Riesgos Laboales. Ley 30/1902, de 26 de noviembre, sobre Régimen Juridico de las Administraciones PUbl ‘as y del Procedimiento Administraive Comin, Ley 32/2006, de 10 de octubre, reguladora de la contatacién ea el sector de la cons: truccion Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social Real Decroto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la proteccién de los trabujadores contra los Fiesgos relacionados con la exposicion a agentes bioldgicos durante el trabajo, Real Decroto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la proteccién de Ios trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposiciin agentes cancerigencs durante el trabajo. y Seguridad 25 Guia préctica para la prevencién de riesgos laborales RDAE RDAGE RDALM RDAM RDA RDCEM. RDEA RDEPL RDER RDERT RDET RET RDMMC RDOC RDIV RDS RE RGNBSM ROKM RINR RISOS Real Deereto 681/2008, de 12 de junio, sobre la proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a os riesgos derivatos de atmésferas explosivas en el lugar de abajo Real Decreto 1488/1998, de 10 de jullo, de adaptacion de ta Jegislacin de prevencion de riesgos laborales ala AdministraciOn General del Estado Real Decreto 1435/1902, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de “plicacién de Ia Direstiva del Consejo 80/302/CEE, relativa a Ia aproximacisn de las le ‘slaciones de los Estados miembros sobre méquinss. Real Decrelo 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprucban las dispcsiciones rminimas destinadas a protegerla seguridad y la salud de los trabaiadores en las actvida- ‘des mineras, Real Deereto 171/2004, de 30 de enero, por el que s¢ desarrolla el artculo 24 de Ia Ley 31/1995, de 8 de noviembve, de Prevencién de Riesgos Laboraes, en materia de coordina ‘ion de aetividaes empresariles. Real Decreto 2205/1980, de 13 de junio, que regulael trabajo del rnrio en los establecimienios militares Real Decreto 390/2000, de 31 de marzo, por et que se establecen las dsposiciones mtni- mas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgos de exposicion al amianto (DEA), Real Decreto 773/1007, de 30 de mayo, sobre dispesiciones minimas de seguridad y salud relativas ala uilizacién por los trabajadores de equipos de proteecién individual Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubve, sobre protecci6n de los trabajadores frente a los rieszos derivados de ia exposicién al ruido durante el trabajo. Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre proteccién operacional de fos trabujadores ‘extermis con riesgo de exposicin a radiaciones fonizanies por intervenciGn en zona con- toad Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mni- ‘mas de seguridad y salud para la tilizaciin por los tabjadores de lo equips de trabajo. Real Decreto 485/1997, de 14 de abil, por el que se establecen las disposiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, Real Decroto 487/1997, de 14 de abil, sobre disposiciones minimus de seguridad y salud relatvas ala manipulacion manual de caygas que entra riesgos, en paticular dorsolum- tures, para los tabajadores. Real Decreto 1627/1997, de 24 de ctubte, por el que se establecen disposiciones mini fas de seguridad y de salud en las cbras de constraccisn, Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones miinimas de seguridad y salud relativas a trabajo con equipos que incluyen pantalas de visualizacién. Real Decreto 485/1907, de 14 de abil sebee disposiciores minimus en materia de sefali- zacién de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero, porel que se aprueba el Reglamento de Explo- Real Deereto 863/985, de 2 de abril, por el que se apeuebs el Reglemento General de Normas Bésicas de Seguridad Minera eal Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba ef Reglamento General pra et Régimen de la Minera. Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciemibre, por el que se aprucka el Reglamento scbre Instaluciones Nucleares y Radiactivas (RINE). Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo, por el que se aprucha el Reglamento general so- ‘ee procedimienios para Iz imposiciin de sanciones por infracciones en el arden social y fara los expedientes liquidatorios de cuolas de la Seguridad Social 26 ROFIT RPEPS RPSRI RSP, RIRA SSEIT eer ‘TRLCAP ‘TRLISOS TUE Abreviaturas Real Decreto 138/200, de 4 de febrero, por elque se aprucbacet Reglamento de Organiza- ciény Funcionamiento de la Inspeccisnde Trabajo y Seguridad Social Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, pore] que se apruchs el Reglament del Procedi- rnjento para el Ejercicio de la Fowestad Sancionador, Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprucha el Reglamento sobre proiee- cidn Sanitaria contra radiaciones ionizantes Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Sesvi- ios de Prevencisn, Orden Ministerial de 31 de octubre de 1984, gue aprucba el Reglamento sobre seguridad ‘en los Trahajos con Riengo de Amiant. Real Decreto 216/1999, de S de febrero, por el que se establecen las disposiciones mn mas de seguridad y sald en el trabajo en el ambi de las empresas de trabajo temporal Real Decreto Legislative 1/1095, de 24 de mazzo, por el que se aprucbs el Texto Refund do del Estatuto de los Trabajadores, Real Decteto Lezistativo 2/2000, de 10 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Pablicas. Real Decreto Lezistalivo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Infacciones y Sanciones en el Owen Social. Tratado de a Unidn Europea. 27 CAPITULO I CUESTIONES GENERALES 1. INTRODUCCION 1. Progresién hist6rica de la normativa preventiva El riesgo laboral ha existido siempre, se ha contemplado durante siglos como algo inherente al hecho mismo del trabajo y se he tratado mas tarde de evitar, alejan- do sus posibles consecuencias de dao efectivo. En esta actividad de evitacién del dafio laboral, se ha ido recorriendo histéricamente una lenta evolucién, que responde a la actitud basica mantenida socialmente frente al mismo en cada momento, a) De la aceptacién de la inevitabilidad a la conciencia de la evitabilidad Inicialmente los riesgos que entraiia e] trabajo 0 se desconocen © no se conocen los medios de combatirlos. En consecuencia,el riesgo laboral se considera como in vitable y consustancial a la propia actividad laboral, aceptindose resignadamente la aparicién de manitestaciones morbosas 0 la produccién de accidentes como un hecho inevitable y hasia natural El avance en la prevencidn de riesgos laborales se va a lograr por uns doble progresiGn: 1. Los avances en el conocimiento de los riesgos realmente existentes, espe- cialmente en el aspecto de identificacién de la peligrosidad de determinados agentes. Este progreso es aplicable al ambito de las enfermedades profesionales, mas que al de los aceidentes, 2. Loyavanees enel conocimiento de los medios de protecciGn frente al riesgo, laboral, que permiten reducir éste en la actividad laboral 29 Capitulo 1. Cuestiones generates Estas dos tendencias van a determinar que, por una parte, se conozea e identifi- que el riesgo existente en Ia actividad laboral y, por oira, se desarrolle una acci6n que permita su eliminacién 0, al menos, su reducci6n a términos tolerables. La idea de lo quese considera tolerable es algo que varia al ritmo de la evolueisn de las aspiracio- nes y exigencias de la sociedad, que, progresivamente, rechaza situaciones antes acepladas. b) De la evitabilidad a la exigencia de la evitacion Con lo anteriormente indicado, el fatalismo con que se aceptaba el riesgo laboral sobre todo, el daifo laboral al que el mismo podria conducit, desaparece: el riesgo laboral no es inevitable, sino que es perfectamente posible evitarlo, al menos en un grado que lo haga admisible para el sentimiento social imperante en cada momento, Este cambio determina que pueda iniciarse une accién de prevencién de esos riesgos. El salto cualitativo inmediato va ser el que supone que esa accién, mas 0 menos voluntaria 0 convenida por empleadores y trabajadores, pasa a ser obligatoria Es la sociedad misma la que,a trivés de las normas legales que recogen esa sensibili- dad social, impone la existencia de una actividad conereta y eficaz de prevencién de riesgos laborales. La motivacién de esta tendencia no tiene una pura composicién humanitaria, A ésta se afiade otro factor como es la necesidad de impedir que la inexistencia de me- didas de proteceién del irabajador no se convierta en una ventaja competitive desde cl punto de vista econdmico. Esta idea se advierte con claridad en la normativa eo- munitaria, en la que la realidad del Mercado Unico requiere una identidad de condi ciones legales en la produccién, inclayéndose entre ellas el cumplimiento habitual y efectivo por los productores de la Unién Europea de una exigente normativa de pre- vencién de riesgos laborales. En la misma linea no puede ocultarse el interés social en reducir los importantes gastos que @ nivel colectivo genera In siniestralidad y morbilidad laborales ©) La profundizacién y extension de las obligaciones de prevencién La evolucién posterior, una vez que se establece la necesidad de proteger la se guridad y selud del trabajador, se orienta en la profundizacién y especializacién de esa protéce' 1. Desde el punto de vista de los sujetos, se va elaborando una normativa es- pecial aplicable a los distintos sectores de trabajadores en funcién de los riesgos a los que se ven sometides.. 2. Desde el punto de vista de los riesgos, se van definiendo las obligaeiones concretas a cumplir en los distintos segmentos de la actividad productiva, en las dis tintas situaciones observables, etcetera, 3. Desde el punto de vista de los daftos que originan la apreciaciGn de un ries 120, se valoran nuevos factores, siempre en funcidn de la sensibilidad social imperan- 30 Introduccion te en cada momento. Surgen, por ejemplo, en este sentido la disciplina ergondmica o lo consideracisn de la carga mental, que hubicron resultado impensables en tiempo no muy lejano. 4) Evolucién probable El enorme progreso de la prevencién se manifiesta en los tiempos actuales como un salto hacia nuevas fronteras. La prevencién no trata solamente de defender al tra- bajador frente a la amenaza del riesgo laboral, sino que trata de procurarle un resulta~ do positivo de promacién de su salud e integridad, desu desarrollo personal, en defi nitiva. Se ha indicado en este sentido, que la prevencisn ha progresado moviéndose de forma sucesiva desde las medidas de seguridad (proteccisn ce la integridad a través de la Seguridad Industrial), a las medidas de higiene (proteceién de la salud por me- dio de li Higiene del Trabajo), para pasara continuacién a las medidas dle comodidad (proteccién del equilibrio, lograda a través de la Ergonomia y la Psicosociologia La- borales), siendo previsible que en un futuro inmediato se enfoquen medidas de bit estar que contemplarian aspectos ya no defensivos, sino constructivos de la total dad humana que es el trabajador. Se cubririan los campos de su desarrollo corporal, intelectual y social, impidiendo que el trabajo pueda actuar negativamente sobre ese derecho al desarrollo integral de la persona. 2. Convergencias y aproximaciones La preocupacién por la seguridad y la salud de los trabajadors es una tendencia reciente y pajante que coincide con otras de parecido corte que también suponen un cierto enriquecimiento de ta Sensibilidad moral y social del hombre actual. Sin pro- yyeciarse sobre la misma realidad ni perseguir unos mismos fines, estas preocupacio- nes participan de una misma idea de perfeccionamiento de la vida social. Como las restantes preocupaciones de Ia colectividad, la preocupaci6n por la seguridad y la salud tiende a manifestarse a través de la eracién de normas juridica as tendencias recientes (cuando se habla de reciente, se alude al iltimo cuarto del siglo xx) han dado lugara nuevas normas juridicas, en muchos easos més voluntario- sas que eficaces, pero inicio en todo caso de un avance moral de la humanidled. Soa cn cualquier caso manifestaciones de ideas © aspiraciones diversas, pero manticnen una cierta cohesién interna que determina en la préct cias y aproximaciones en las manifestaciones legislati conocer esta unidad subliminal, debe destacarse la independen ideas propugnadas y de los fines perseguidos, manteniendo su independencia con- cepiual por encima de aqueélla ica unas convergen- as comrespondientes. Sin des- esencial de las a) La prevencién de riesgos laborales y la proteccién del medio ambiente Se ha pretendido en ocasiones Ia conveniencia de hacer confluir conceptual- mente la normativa sobre prevencidn de riesgos laborales y la normativa de protec- 31 Capitulo 1. Cuestiones generates cin del medio ambiente, ya que tanto una como otra son respuesta a problemas plan- teados por el desarrollo industrial. Otto hecho que contribuye @ esta idea es el que en muchos casos es un mismo, agente o situacién el que provoca el riesgo laboral (en el entorno del trabajo) y el riesgo medioambiental (cuando supera ese entorno). La utilizacién del concepto de medio ambiente laboral 0 medio ambiente del puesto de trabajo ha contribuido @ propieiar la aproximacién de conceptos. Pero el medio ambiente laboral no es sino una expresién para referinse a las condiciones de trabajo, concepto que no puede reducirse a aspectos puntuales de humedad, ilumina- cin, temperatura, eteétera Por fin, ambas regulaciones responden a una motivacién de origen comin: la biisqueda de la seguridad y la inocuidad de la actividad industrial como medio de Hegar a una situacién de seguridad. Pero si se profundiza en el perfil de estas normativas, se advierte pronto que ras la legislacin medioambiental pretende exclusivamente la defensa de la na turaleza como accién orientada fundamentalmente hacia las generaciones futuras, la prevencidn de riesgos laborales busea tnicamente un medio de evitacién de daiios a irabajadores reales y actuales. La ecologia se orienta, ademas, hacia todas las mani- festaciones de Ia vi in de riesgos laborales se orienta ex- en tanto que la prevent clusivamente al hombre. b) Elderecho de prevencién y los derechos a la seguridad La Justicia y la Seguridad son los principios orientedores del Derecho. Lo son porque reflejan exactamente las dos principales aspiraciones de la persona como miembro de un cuerpo social y de la sociedad misma, La seguridad es simplemente la aspiraci6n a mantener ineGlumes los bienes jurt dicos de que en un momento se dispone. En el caso de los riesgos laborales, los bie~ nes juridicos son precisamente la integridad corporal, la salud y la vida misma, Peto Ia aspiracién de seguridad abarce muchos mis aspectos de la realidad. Encontrames, por ejemplo, la normativa sobre seguridad del trifico mercantil, la normativa sobre seguridad de In propiedad inmobiliaria, de la propiedad intelec- tual o industrial, eteétera Y si nos trasladamos a los bienes iamaterisles personales, encontraremos la normativa sobre proteccién a la intimidad, sobre tratamiento de datos informiticos, eteétera O en terrenos materiales, con la seguridad vial, por ejemplo, En esa linea conceptual, la normativa de prevencién de riesgos laborales seria una mds de las regulaciones que buscan la seguridad. Sin que se pueda negar esa apreciacién es Io cierto que Ia normativa de preveneién muestra un perfil especial, singularmente reflejado en la circunstancia de que el deber de garantizar la seguridad se impone a una persona determinada, como es tipicamente el empleador, 32 Introduccion ©) Seguridad, salud, bienestar, calidad de vida Existe una tendencia generslizada a extender el deber de proteecién de la segu- ridad y la salud del trabajacor, pasando del simple aspecto de promocicn al de fo- mento 6 mejora Igualmente, la propia normativa de prevencién se ocupa en ocasiones de mate- que se refieren a aspectos que lindan con Ia idea de bienestar més que con la de prevencién, Es lo que sucede, por ejemplo, cuando regula aspectos como los relat vos a servicios higiénices, vestuarios, comedores, viviendas. Sin perjuicio de considerar que, en ocasiones, estos aspectos tienen un cariz hi gignico estricto, en otras obedecen a una finalidad de mejora de ln calidad de la vida aboral, basada en la gencralizada espiracién actual de bienestar. El hecho de que sean aspiraciones absolutamente legitimas, no debe conducir a confundirlas con la normativa de prevencida de riesgos laborales. Pero es imaginable una reestructura- cin futura de estas maicriay que conduzca « comprender en un hipotético Derecho al bienestar del trabajador los aspectos que afecten a la seguridad, a la previsi6n, a la preveneidin y a la comodidad. @) La calidad Enel campo de la gestiGn empresarial fa idea de la calidad ha ido imponiéndose como realidad a la que han de adaptarse las empresas como medio de lograr el objeti- vo de competitividad. Se trata de un movimiento extenso y generalizado, basado no solamente en consideraciones econdmicas evideates sino, ademas, impulsado por la presidn de grandes clientes que trasplantan por via de exigencia la prictica de la cali- dad a sus proveedores, rormalmente de menor entidad. La biisqueda de la calidad afecta también a la prevencién de riesgos laborales. Pero la calidad ni es una norma juridica ni impone, como ésta, unos minimos obli gados. De hecho, la UNE 81900: ISO 1996 es una noma que, como indica el primer inciso de su apartado 1, de 1973). — Convenio nim. 162, de 24 de junio de 1985, sobre uilizacién del esbesto en condiciones de seguridad (ratifieado por Espaia el 17 de julio de 1950). b) Radiaciones — Convenio nim. 115, de 22 de junio de 1960, sobre proteceién de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes (ratiticado por Espaia et 28 de junio de 1962). ©) Contaminantes del ambiente Convenio nim. 148, de 20 de junio de 1977, sobre proteceise de los tabajedores contea los riesgos profesionales debidos a la contaminacicn del aire, el ruido y las vibraciones, ‘en e] lugar de trabajo (ratificado por Espaa el 24 de noviembre de 1980). Proteccién por razones de la actividad Trabajos nocturnos — Convenio nim. 4, de 28 de noviembre de 1919 (catiticado por Espaia el 8 de abvil de 1932), — Convenio ném. 79, de 9 de octubre de 1946, sobre limitaciGn del trabajo nosturno de los menores en trabajes no industrales (ratificado por Espaia el 8 de abril de 1971). — Convenio mim. 90, de 10 de julio de 1948, sobre trabajo nocturo de los menores en la industria (ratfieacls por Espaia el 8 de abril de 1971), sobre trabajo nocturno de las mujeres I, CONVENIOS DE CARACTER SECTORIAL 1. La gente del mar — Convenio nim. 16, de 11 de noviembre de 1921, sobre examen médico obligaorio de Tos menores empleados a bordo de fos bucues (ratificade por Espaia el 29 de abril y 17 de mayo de 1924) — Convenio nim. 53, de 24 de octubre de 1936, sobre minimo de capa: los capitenes y oficiales de In marins mercants (ratifieado por Esp 1971). — Convenio nim. 55, de 24 de octubre de 1936, sobre obligaciones del armador en easo de cenfecmediad, secidentes 6 muerte de In gente de mar (ratifieado por Espa el 26 de no- viembre de 1971). — Convenio niim. 68, de 27 de junio de 1946, sobre alimentacion y servicio de fonda a bordo de los buques (ralificado por Espaiia el 24 de mayo de 1971), 39 Capitulo 1. Cuestiones generates — Convenio nim, 69, de 27 de junio de 1946, sobre certfieado de aptitud de los cocineros de buque (ratificado por Fspatia el 5 de miyo de 1971), — Convenio niim. 73, de 29 de junio de 1946, sobre examen médico de la gente de la mar {ratiieado por Espana el 24 de mayo de 1971), — Convenio niim. 92, de 18 de junio de 1949, sobre slojamiento de (catifieado por Espufa el 24 de mayo de 1971), — Convenio niim. 113, de 19 de junio de 1959, sobre examen médica de los pescadores (catifieado por Espafia el 28 de junio de 1961), — Convenio nim. 126, de 21 de junio de 1966, sobre alojamiento a bordo de los barcos ppesqueros (ratficado por Espaiia el 9 de febrero de 1968). — Convenio nim. 134, de 30 de octubre de 1970, sabse prevencidn de los accidentes del trabsjo de la gente de la mar (ralificado por Espaiia el 26 de aoviembre de 1971), — Convenio nim. 147, de 29 de octubre de 1976, sobre normas minimas en la marina mer ‘ante (ralifieado por Espaia el 10 de abril de 1978). — Convenio ntim. 163, de 8 de octubre de 1987, sobre bi ‘eado por Espana e] 17 de agosto de 1989), — Convenio nim. 164, de 8 do octubre de 1987, sobre protcocisn de la salud y la asistencia médica de la gente de la mar (ratificado por Espatia el 26 de febrero de 1990). lripulacién a bordo jestar de la gente de mar (rai Puertos — Convenio niim, 27, de 21 de junio de 1929, sobre indicacién de peso en los grandes far dos iransportados por Barco (raifieads por Espaina el 8 de abvil de 1932). Convenio niim. 32, de 27 de abril de 1932, sobre proteccién contr los accidentes en los trabsjadcres empleados en la carga y descarga de les buques (ratificada por Espaiia el 3 de julio de 1934). — Convenio nim. 137, de 25 de junio de 1973, sobre repercusiones socisles de los nuevos métodos de manipulacién de eargas ea los puettos (ratificado por Espasa el 22 de marzo de 1977). — Convenio nim. 152, de 25 de junio de 1979, sobre seguridad e higi portuarios (raiiieado por Espaita el 13 de febrero de 1982). ce Los trabajos 3. Minas — Convenio nim. 45, de 21 de junio de 1935, sobre empleo de las mujeres en Ios trabsjos sublerrancos de toda clase dé minas (ratificado por Espaia el 12 de junio de 1958). — Convenio nim. 123, de 12 de junio de 1955, sobre edad minima de admisién al trabajo ssublerraneo en las mines (ratificado por Espa el 26 de octubre de 1967). — Convenio niim. 124, de 23 de junio de 1965, sobre examen médico de aptitud de los ‘menores para el empleo en trabsjos subterréneos de minas (tatifieado por Espaia el 26 de noviembee de 1971). 4. ‘onstruc — Convenio nim, 62, de 22 de junio de 1937, sobre prescripciones de seguridad en la in ‘dustiia de Ia edificaci6a (ratiieado por Espafia el 12 de junio de 1958). 5. Comercio y offcinas, — Convenio nim. 120, de 8 de julio de 1964, sobre higiene en el comercio y en las oficiaas (catiticado por Espaia el 18 de mayo de 1970), 40 I, La obra de la OT IIL, CONVENIOS SOBRE INSPECCION — Convenio niim. 81, de 11 de julio de 1947, sobre inspeceién del trabajo en la industria y el cumereio (atificado por Expats el 14 de enero de 19). = Convenio nie. 129, de-2S de junio de 1969, sore ingpeceitin del abajo en la agricul + (ratificado por Espaia el 11 de marzo de 1971). a Capitulo 1. Cuestiones generates Ill. LA NORMATIVA EUROPEA 1. _Lineas generales de la normativa europea en el orden social La Comunidad Econémica Europea fue creada inicialmente con propésitos ex- clusivamente eeonémices. Posteriormente, se dio entrada en sus fines al Hameo Es- pacio Social Europeo. 4) Los Tratados iniciales fueron el Tratado constitutive de la Comunidad Econémiea Europea firmado en Roma en 1957, el Tratado constitutive de la Comu- nidad Europea del Carbén y del Acero de 1951 y el Tratado constitutive de la Co- munidad Europea de la Energia Atmica de 1957. La preocupacisn social, aunque no ausente, es poco intensa. Se conticnen alusioncs ¢ la seguridad ¢ higiene en el trabajo y se erea el Fondo Social Europeo. Dentro de este marco se aprueba el Programa General de 1969 y la Directiva TT/ST6/CEE, de 25 de julio de 1977, sobre sefalizaciones en los lugares de trabajo, el Primer Programa de Accidn en materia de seguridad y salud en el trabajo, de 29 de junio de 1978 y la Direetiva Marco 80/1107/CEE del Consejo, sobre la proteecién de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicién a agentes quimi cos, fisicos y biologicos durante el trabajo, orientada a establecer el mareo regulador de los aspectos estrictamente higienistas (Ilamada la «Antigua Directiva Marco»). En 1981 se acuia la nocién de «Espacio Social Europeo» que supone una poten- ciacién, al menos en el plano teérico, de las aspiraciones sociales de la Comunidad. En esa fase se aprueba el Segundo Plan de Accién de 1984, b) ElActa Unica Europea aprobada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986 troduce importantes modificaciones en el Tratado de Roma. Les artieulos S.A y 118.B marcan una nueva trayectoria en Ia politica comunitaria al suprimirse Ia subor~ dinaci6n de las acciones sociales a la realizacién de los cbjetivos econdmicos. Dentro del nuevo marco se aprucba el Tercer Programa de Accién de las Comu- nidades Europeas sobre Seguridad e Higiene y Salud en el lugar de trabajo y la Di rectiva Marco 89/391/CEE, de 19 de junio. ©) El Tratado de Maastricht de 1992. En 1989 se aprucha Ia Carta Comuni taria de los Derechos Sociales Fundamentales, entre los cuales se incluyen, como es, lgico, los relativos a la seguridad y salud en el trabajo, y, poco mas tarde el Tratado de la Unién Europea (Maastricht, 7 de febrero de 1992). Dentro del nuevo marco se aprucba el Cuarto Programa de Aecién Comunitario de Seguridad, Higiene y Salud en el Trabajo para el perfodo 1995-2000, )_Fismados posteriommente, tanto el Tratado de Amsterdam de 1997 (2 de octubre}, como el Tratado de Niza de 2001 (26 de febrero), no suponen una va~ riaci6n cn la politica de seguridad y salud de los trabajadores dentro de la Unién Europes, 42 M1 Le normativa europea Como puede advertirse, los planteamientos de la Comunidad son inieialmente do carieter hisicamente ceonémico, aunque se mencionea fines de naturaleza social. Unicamente con el paso del tiempo se va intensificando ta presencia de objetivos sociales y, sobre todo, su plasmacién en texios juridicos que vienen a obliger a los Estados miembros. La idea del Espacio Social Europeo supone en este sentido un elemento contrapuesto y complementario del de Mercado Unico. El articulo 117 TUE proclama que «dos Estados miembros convienen en la ne- cesidad de promover la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los traba~ jadores, a fin de conseguir su equiparacion por la via dei progreso». En esta afirma- cidn aparece mencionado el propésito final de eq) n-de las. normativas nacionales, equiparacién que habré de basarse en dos principios que van a orientar y Justificar la accion en este punto: — El principio del nivel de proteccién elevado, que significa la tendencia a la igualacién de las normativas que prestan menor proteceién con aquellas que ofrecen un alto nivel de proteceisn, evitando la igualacién hacia los ni- veles mas bajos. — El principio de establecimiento de minimos (los Estados miembros no pueden exigir menos), contrariamente al principio de méximos (Jos Estados miembros no pueden exigir mis) que rige la normativa de seguridad del producto, La existencia de una firme voluntad de lograr la aproximacién se pone de relic~ ve en el hecho de que las decisiones que se tomen en el campo social —en el que se incluye la proteccidn de la seguridad y salud y de los trabajadores— se adoptardn por el procedimiento del articulo 189.C TUE, es decir, por mayoria simple, lo que facili ta enormemente la adopeién de acuerdos vinculantes pana los Estados miembros. 2. Etapas de la actuacién comunitaria en el campo de la prevencién Como resultado de lo anterior, son distinguibles en la actuacién comunitaria en el campo de la salud laboral distintas etapas que responden a distintas contemplacio- nes de esta meta. Dentro de lo que se ha llamado Derecho Social Europeo, la atencién prestada 4 la seguridad e higiene ha constituido una de las dreas més activas, hasta el punto de constituir lo que se ha califieado de la «obra normativa comunitaria de mayor en- vergadura»: la larga serie de Directivas en materia de salud, seguridad e higiene, intensificada primero desde la Directiva 80/1107/CEE, y luego desde la Dire va 89/391/CEE. El desarrollo de esta actividad normativa Se ha articulado sobre in trumentos coneretos que han ido sueediéndose en el tiempo y cubriendo la problemé- tica més acuciante que en cada momento se apreciaba. Los hilos may destacables son los siguientes: 43 Capitulo 1. Cuestiones generates — El Programa de Accién Social, aprobado por Resolucién del Consejo de 24 de enoro de 1974. Es la disposieién que introduce la ides de «seguridad tegrada». — El Primer Programa de Accién de las Comunidades en materia de Se- guridad e Higiene en el Trabajo. Se aprucba el 17 de mayo de 1977. Va a introdueir la téeniea de fijar los abjetivos de accién articulados bajo la for- ma aludida de programa. Estos objetives se aprueban por Resolucién de 29 de junio de 1978. — El Segundo Programa de Accién de lay Comunidades Europeas en ma- teria de Seguridad e Higiene en el lugar de trabajo. Lo aprueba el Conse- jo de las Comunidades el 27 de febrero de 1984, que sigue refiriéndose al Programa de Accién Social de 1974. — Bl Tercer Programa de Accién delas Comunidades Europeas sobre Se- guridad, Higiene y Salud en el lugar de trabajo. Como consecuencia del nuevo marco establecido por el Acta Unica Europea de 17 de febrero de 1986, el Consejo de las Comunidades aprucba este tercer programa en la Resoluci6n de 21 de diciembre de 1987, En este caso, el Programa se orien- ta al desarrollo del articulo 118.A del Tratado de CEE. — El Cuarto Programa de Accién Comunitaria para 1996-2000. Se aprue- ba por el Consejo el 19 de noviembre de 1993 y constituye la dltima fase, ain en curso de desarrollo, de la actividad comunitaria en el campo de la seguridad y la salud laboral. Se caracteriza fundamentalmente porque, en lugar de otientarse al campo legislative, pretende objetives mis précticos, enfocados a la medicién y control de las situaciones reales de siniestralidad y morbilidad, al seguimiento del desarrollo téenico en el campo de la segu- ridad y salud, y a la vigilancia del cumplimiento de seguridad y salud por los Estados miembros. De alguna manera, se considers en estos momentos que existe ya un acervo le gislativo suficiente que, mas que crecimiento, precisa adaptacidn y perfeccionamien- to, por una parte, y conocimiento y cumplimiento por otra, afectando esto tiltimo a las pequefias y medianas empresas. Pieza eseneial de esta acci6n es el denominado Programa SAFE (Acciones de Seguridad para Europa). 3. Las normas basicas en el campo de la prevencién a) La antigua Directiva Marco En 198) se aprueba la directiva 80/1107/CEE, del Consejo, de 27 de noviembre de 1980, sobre la proteceién de los trabajadores contra los riesgos relacionados con a exposicisn a agentes quimicos, fisicos y biolégicos. Se trata de una norma que pretende establecer las bases de Ia aeciGn de los dis- tintos Estados miembros en el terreno de prevencién de riesgos laborales. Sin embar- 44 M1 Le normativa europea go, su enfogue se limita a determinados riesgos, como son los relacionados con ta exposicidn « agentes fisicos, quimicos y biolbgicos. Su objetivo es evitar la exposicién a esos agentes © mantenetla tan baja como sea razonablemente factible. Su funcién es imponer la adopcidn de una serie de medidas tendentes a lograr aque! objetivo. Entre las mismas se citan la vigilancia de la salud y la informacién de los trabajadores (articulo 3.3), las medidas complementarias consistentes, entre otras, en Ins limitaciones de uso del agente y de niimero de trabajadores expuestos, las medidas téenicas preventivas y de proteccidn, incluyendo las colectivas y las dividuales, las medidas de higiene y la sefalizaci6n (articulo 4) y las medidas espe~ ciales que deben observarse ante determinados agentes (articulo 5), Un aspeeto especialmente importante es la regulacién de los valores-limite a que pueden estar expuestos los trabajadores respecto de determinados agentes, {articulo 8), En conclusi6n, la Antigua Directiva marco com orientada hacia aspectos t ituye una norma que, aunque os, tiene un contenido esencialmente juridico. b) La Directiva Marco de 1989 El articulo 118.A del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea dispone que los Estados miembros procurarin promover la mejora, en particular del medio de trabajo, para proteger ta seguridad y la salud de los trabajadores y se fijardn como objetivo la armonizacién, deniro del progreso de las condiciones existentes en exe dmbito. Para ello se encarga al Consejo la adopeién, mediante direetivas, de las, disposiciones minimas que habrin de aplicatse progresivamente. La Direetiva Marco, 89/391/CEE, de 19 de junio, va a constituir asi la base de otra serie de direetivas y tendrd como finalidad servir de soporte a las mismas inclu- yendo, con los riesgos profesionales y la proteccién de la seguridad y de la salud, la eliminacién de los factores de riesgo y accident, la informacién, la consulta, la participacién equilibrada de conformidad con las legislaciones y/o tos usos nacionates, la forma cidn de los irabajadores y sus representantes, asi como las lineas generales para la aplicacién de dichos principios. ncién de manifiesta su articulo 1.2, los principios relativos a la prev La Direetiva Marco establece las directrices fundamentales que deben ser trasla~ dadas a las legistaciones nacionales. Constituye uns norma de contenido esencial- meate juridico y de tono programatico, ya que concede a los Estados miembros un grado amplio de discrecionalidad en el desarrollo de los principios sentados. La Directiva Marco introduce conceptos como la formacién, la informacién o la participaciéa que resultan fundameniales en la nueva concepeién de la prevencién de riesgos laborales y que puede decirse que han sido fiel y correctamente recogidos en. la LPRL (que ha tenido el acierto de complementar esas orientaciones con los aspec- 4s Capitulo 1. Cuestiones generates tos prevencionistas que intemamente se habjan de-sarrollado en Espaiia) con lo que, comecucntemente, ha ocupado la posicién de norma, no sélo bésiea, sino fundamen” talmente inspiradora de todo el proceso de la prevencién. ©) Las Directivas especificas Tanto la Antigua Directiva Marco de 1980, como Ia Directiva Mareo de 1989 prevefan la existencia de Directivas especiticas. 1. Eldesarrollo espeeifice de la Direetiva 80/1107/CEE esta previsto en el ar- ticulo 8.1 y Gnicamente se ha cubierto frente a agentes como el plomo, el amianto, el ruido y otros objeto de una prohibicién total de uso. 2. El desarrollo especifico de la Directiva Marco ha sido més completo, Su articulo 16.1 aludia a las disectivas especificas que desarrollarfan las materias men- cionadas en el Anexo y cuya adopcién, a propuesta de la Comisién a que alude el articulo 118.A del Tratado, corresponde al Consejo. Las disposiciones de la Directi va Marco se aplicarin plenamente al conjunto de los ambitos cubiertos por las dire tivas espeeificas, sin perjuicio del earicter mas especifico y/o riguroso de estas tilt ‘mas, las cuales han regulado las materias siguientes: 18 Disposiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (Di- 1a $0/654/CEB). 22 Disposiciones minimas de seguri de trabajo (Directiva 89/655/CEE). Disposiciones minimas de seguridad y salud para la utilizaci6n de equipos de proteecisn individual (Directiva 89/656/CEB). alud relativas a la ma iesgos dorsolumbares (Di id y salud para la utilizaci6n de equipos pula ctiva 42 Disposiciones minimas de seguridad cin manual de cargas que entraiten 90/269/CEE), 5° Disposiciones minimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equic pos que incluyen pantallas de visualizacién (Directiva 90/270/CEE). 62 Proteccién de los trabajadores contra riesgos derivados de agentes carciné- genos (Directiva 90/394/CEE) 72 Protecciin de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposi- cién a agentes bioldgicos (Directiva 90/679/CEE. Derogada por Directiva 2000/54/CEE). 82 Disposiciones minimay de seguridad y salud aplicables en las obras de construccién temporales 0 miviles (Direetiva 92/57/CEE). 92 Disposiciones minimas de seguridad y salud en materia de sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo (Directiva 92/58/CEE), 46 M1 Le normativa europea 102 Aplicacién de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de la tmbajadom embarazada, que haya dado a luz o esté en periods de actancia (Directiva 92/85/CEE). IL? Disposiciones minimas para mejorar la proteceién de seguridad y salud de los trabajadores de las industrias extractivas por sondeos (Directiva 92/91/CEE). 12.8 Proteccién en materia de seguridad y salud de los trabajadores de tas in- dusitias extractivas a cielo abierto o subterrdneas (Directiva 92/104/CEE). mies mfnimas de seguridad y salud a bordo de los buques de pesca (Directive 93/103/CEE). as de seguridad freate a ri agentes quimicos (Directiva 98/24/CE), as de seguridad frente & riesgos derivados de atmés- jeras explosivas (Directiva 1999/92/CE), 162 Disposiciones minimas de seguridad y salud relativas a la exposicién de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes fisicos (vibracio- nes) (Direetiva 2002/44/CB), 4! 1208 relacionados con los 178 mnes minimas de seguridad y salud relativas a 1a exposicidn de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes fisicos (ruido) (Di- reetiva 203/101 18." Disposiciones minimas de seguridad y salud relativas a la exposicién de los trakajadores a los riesgos derivados de los agentes fisicos. (campos eleetromagnéticos) (Directiva 2004/40/CE). 4, La eficacia de la normativa europea Parece innecesario referirse es nadas de la Unién Europea. Baste recordar la existencia, fundamentalmente, de ta siguientes eategorfas: — Los Reglamentos, de aplicacién directa e inmediata en el dea de soberania de los Estados miembros — Las Directivas, dirigidas a los Estados Miembros para que éstos ineorporen su contenido a su normativa interna, sin que antes o después tengan aplica~ cidn directa, — Las Resoluciones, carentes de ciones conerctas. cacia normativa y irigidas a regular situa- De hecho, esa diversidad se corresponde con el propésito de la Unién Europea respeeto de lay materias abordadas, en todo caso orientado al propésito Gitimo de lograr la deseada cohesiin econémica y social: 47 Capitulo 1. Cuestiones generates — Cuando se pretende una uniformided, se recurre al régimen unificador det Reglamento, — Cuando se pretende simplemente una armonizacién, se recurre al sistema de la Directiva, En este caso puede pretenderse una armonizacién de miximos (igualacién a los niveles méximos de proteceién existente en la Comunidad) © de minimos (establecimiento de minimos generales de proteceién). — Enun tercer nivel, aparece la pretensién de coordinacién, en donde el carie- ter normativo parece ceder ante el aspecto convencional, y que se traduce en acciones de promocién de colaboracién entre los Estados miembros de aproximacién legislativa La materia de seguridad social se va articulando a través de Directivas, debien- do indicarse respecto de las mismas: — Que es un émbito en el que dichas Direetivas pueden aprobarse por mayoria cuslificada, sin requerirse la unanimidad (articulo 189.B.2 TUE). — Que las propuestas de la Comisién se basarin en un nivel de proteccisn ele- vado (articulo 10.4.3 TUE). — Que existe un procedimiento pera el caso de que, adoptada una medida de armonizacién, un Estado miembro estimare necesario aplicar disposiciones nacionales justificadas por alguna de las razones importantes consignadas enel articulo 36 TUE relacionadas con la proteccién del medio de trabajo o del medio ambiente. En tal caso puede dicho Estado comunicarloa 1a Comi sién iniciéndose un procedimiento de comprobacisn dirigido a determinar que no se trata de un medio de discriminaciGn arbitraria, ni una restriceiGn encubierta del comercio (articulo 100.A.5 TUE). — Que las Direetivas tienen el sentido de normas subsidiarias, aplicables tint camente cuando no existen normas nacionales més beneficiosas, pero reco nociendo en otro caso la diversidad de las précticas nacionales. 5. La interferencia entre «Mercado Interior» y «Poll Social» A partir de la aprobacisn del Acta Unica, dentro de la normativa comunitaria con mayor 0 menor relacién con la prevencién de riesgos laborales, se ofrecen dos segmenios de actividad normativa peculiares: — Las Directivas derivadas del articulo 100.A del Tratado de la CEE relacio~ nadas con la Hamada Seguridad de los Productos. — Las Directivas derivadss del articulo 118.A del Tratado de la CEE, relacio~ nadas directamente con la Seguridad y la Selud en el Trabajo. Lay Dircctivas sobre la seguridad de los productos obligan a les fabricantes y establecen los requisitos de seguridad que los productos deben cumplir y la informa~ 48 M1 Le normativa europea cin de la que deben ir acompafiados para poder circular y comercializarse libremen- te cn toda I Uni6n Europea. La normativa sobre seguridad del producto ha tenido un enorme desarrollo y su contenido tiene una evidente relacisn con la seguridad del trabajador, desde el mo- ‘mento en que éste se convierte en usuario de muchos de esos productos. Esta normativa se estructura de la siguiente forma: 8) Una Directiva que englota todos los productos no tratados especifica- meate. b) Directivas que se refieren espeeificamente a determinados productos y que se pueden agrupar de Ia siguiente forma: — Maquinaria. — Recipientes y equipos o presidn 0 . NORMATIVA RELACION DE DISPOSICIONES DE DESARROLLO DICTADAS: 1. Com jones de los lugares de trabajo 4) General Disposiciones minimas: Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las «sposiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Sefalizacién: Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, de seRalizacisa, sobre disposiciones minimas en materia de sefalizacién de seguridad. Coordinacisn empresarial: Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarro- Ia el articulo 24 de Ia Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencida de Riesgos Laborales, en materia de coordinaciéa de actividades empresariales. 7 Capitulo 1. Cuestiones generates b)_Especificas (émbitos especiales de trabajo excluidos de la normativa general) Bugues de pesea: Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las dis posiciones minimes de seguridad y selud « bordo de los buques de pesca. Actividades mineras: Real Deorete del Ministerio de Industrie, 1380/1907, de 5 de sop tiembre, por el que se establecen disposiciones minimas de seguridad y salud en las actividades mineras. Obras de con: weal Deceeto 1627/1997, de la Presidencia del Gobiemo, de 24 de ‘octubre, por el que se establecen disposiciones minimas de seguridad y salud en las obras de eons- 2. Equipos de trabajo a) General Real Decrete 1215/1997. de 18 de julio, sobre disposiciones mivimas de seguridad y salud relativas a la utilizacién por los trabajadores de equipos de trabajo by Espes Equipos que incluyen pantallas de visual Real Deereto 48/1007, de 14 de abil de pantallas de visualizacién, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud relativas al traba~ {jo con equipos que incluyen panvallas de visualizacién, 3. Equipos de proteccién individual Real Decreto 73/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud ‘elativas a Ia utilizacion por Ios trabajadores de equipos de proteceién individual 4. Operaciones Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud ‘elativas a la manipulacién manual de cargas, que entraren riesges, en particular, dorsolumbares, para los frabajadores. 5. Agentes Real Decteto 413/1997, de 21 de marzo, sobre proieccisn de trabajadores externos con res 20 de exposicién 2 radinciones ionizantes por intervenciin en zona conirolada, Real Decreto 664/197, de 12 de mayo, sobre proteccién de los trabujadores contra riesgos relacionados eon la exposicin a agentes biol6gicos durante el trabajo. (Medificado por la Orden Ministerial de 25 de marzo de 1908 por el que se le adapta en funcin del progreso tgenico). Real Decreto 665/197, de 12 de mayo, sobre proteceién de los trabujadores contra riesgos relacionados con la exposicidn a agentes cancerigenos durante el trabajo. (Modificado por Real Decreto 1124/2000, de 16 do junio), Real Decteto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones minimas para la protecein de la salud y seguridad de los tabajadores frente al siesgo eléetrieo. Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la proteccién de la salud y la seguridad de los trabajadores expucstos a los riesgos devivados de atmésferas explosivas en el lugar de trabajo. 78 Vi. El deserrotio reglamentario de le LPRL. 6. Ambitosespeciticos Real Decreto 1932/1998, de 11 de septiembre, port que se adapian los Ceptulos Illy Ve Jn Ley de Prevencin de Riesgos Laborales al imbio de los centosy establecmients malar Real Deoreto 216/199, de S de febrero, por el que se establecen las disposiciones minimas de Seguridad y Salud en el imbito de las empresas de trabajo temporal. 7. Coordinacién empresarial Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desurrolls el articulo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencicn de Riesgos Laborales, en materia de coerdinacién de actividades empresariaes. 79 Capitulo 1. Cuestiones generates vil. AMBITOS DE APLICACION La LPRL dedica su articulo 3 a determinar su propio mbito de aplicacisn y el de sus normas de desarrollo, que a estos efectos identifica con la propia Ley. Es im- portante destacar que dicho articulo 3 no se refiere tanto al dmbito de aplicacién de Ja normativa sobre prevencién de riesgos laborales, en general, como exelusivamente al Ambito de aplicacién directo de la propia LPRL y de ls normativa més inmediata, la de desarrollo, con la que debe en principio identificarse ef desarrollo reglamen- tario, 1, Ambitos generales de aplicaci6n El articulo 3.1 LPRL dispone que tanto ésta como sus normas de desarrollo se- rin de aplicacién en los siguientes dmbitos: a) Enel Ambito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. b) Enel dimbito de las relaciones de cardcter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones piblieas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplan en la propia Ley on sus normas de desarrollo, ©) En el dmbito de las sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la legislacién que les sea de aplicacién, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestacién de su trabajo personal, con las particularidades derivadas de su normativa especifica, a) Ambio de tas retaciones laborates Es el dmbito natural de aplicacién de la normativa de prevencisa, en el sentido de que ha sido el érea en la que inicialmente se proyect6 la necesidad de prote de la seguridad y la salud del trabajador. Quiza por eso, Ia LPRL no puede ignoraren este dmbito ef campo de aplicacién de Ia Ley basica de las relaciones laboreles, es decir, ef Estatuto de los Trabajadores, al que hace una referenci obligada ya cuyo Ambito de aplicecisa se cife 1. Relaciones laborales reguladas por el TRET La LPRL declara su aplicaciGn a las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del I'statuto de los Trabajadores. 80 2 Vil. Anbitos de aplicaciin Relaciones laborales exeluidas Es evidente que estin excluidas de acuerdo con el articulo 1.3 de TRET: 3. Las prestaciones personales obligatorias. El descmpefio del cargo de consejero o similar: Los trabajes realizados a titulo de amistad, benevolencis 0 buens vecindad. Los trabajes familiares Los trabajos basados en operaciones mercantiles por cuenta de otro. Los trabajos que no respondan a la noci6n de trabajo por cuents ajena con cuya descripcién inicia su articulado el TRET, es decir, las actividades de trabajo en que no concurren lus circunstancias de voluntariedsd, retribu- cién, dependencia y subordinaci6n a organizacién o direceién de un empre- ario, con espeeial referencia a los transportistas Relaciones especiales incluidas Por el contrario, deben considerarse incluidas en todo caso las relaciones labo- rales de carécter especial que relaciona el articulo 2 TRET: i) Relaciones laborales especiales en las que se aplica sin modificacién el ré- gimen general de la LPRL: — Las relaciones laborales del personal de alta Direccién, distinta de la que se limite al mero desempeio del eargo de eonsejero 0 miembro de los Srganos de administracién de las empresas que revistan Ia forma ju- ridica de sociedad, y siempre que su actividad en la empresa slo impli- que la realizaciin de cometidos inherentes ¢ tal eargo. — Las relaciones laborales de los deportistas profesionales. — Las relaciones laborales de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno 6 mas empresarics sin asumirel riesgo y ventura de aquéllas. — Las relaciones laborales de los trabajadores minusvélidos que presien sus servicios en los centros especiales de empleo. — Las relaciones laborales de los estibadores portuarios que presten servi cios a través de soviedades estatales 0 de los sujetos que desempeiien las mismas funciones que éstas en los puertos gestionados por las Co- munidades AutSnomas. — Las relaciones laborales a que dé lugar cualquier otro trabsjo que sea expresamente declarado como relacién laboral de cardcter especial por una Ley. 81 Capitulo 1. Cuestiones generates ii) Relaciones laborales especiales sometidas a la normativa de prevencién, ro previéndose la existencia de particularidades previstas en su aorma- tiva especifica: Se encuadra en este apartado la relacién laboral de los penados en las instituciones penitenciarias, a que se refiere el articulo 2.1.e TRET Relaciones laborales especiales excluidas especificamente de la aplica~ cién de la regulacién general de la LPRL, y regidas por un simple deber de proteccion, Se incluye en este apartado la telaciGn especial de servicio do- miéstico a que alude el articulo 2.1. TRET. b) Ambito de las relaciones de cardcter administrativo 0 estatutario El segundo de los émbitos a los que se extiende la aplicacién de la LPRL es el de las relaciones de caricter administrativo 0 estatutario del personal civil al servi- cio de las Administraciones piblicas, con lus peculiaridades que, en este cas0, se contemplan en la propia Ley 0 en sus normas de desarrollo. Estas relaciones encajaban plenamente con la nocién de trabajo por cuenta ajena incluida en el TRET. Sin embargo, el articulo 1.3 exclufa su aplica ciones, reconociendo la: imen especial y peculiar como es el régi men de los funcionarios piblicos. Esta diferencia de ségimen desaparece en principio en el campo de la preven- cidn de riesgos laborales. El régimen es unico y se contiene basicamente en la LPRL. Lo que sucede es que las particularidades del régimen de los funeionarios tienen su reflejo en determinados aspectos. Sin embargo, la LPRL, tanto en su Exposicién de Motivos como en st articulo 3, refiere su aplicacién respecto al personal contiatado por las Administraciones PG- blicas al «personal civil», lo que supone una exclusién del «personal militar» 0, més exactamente como luego se indicard, a las personas que tienen «condicién militar». sieneia de un r6 2) Arabi stetarte de as ebeperaaivas Be sabaje Por fin, el articulo 3.1 LPRL ineluye también en su ambito de aplicacién a las sociedades cooperativas, constiiuidas de acuerdo con la legislacion que les sea de aplicacién, en las que evistan socios cuya actividad consista en la prestacién de su trabajo personal, con las particularidades derivadas de su normativa especifica. El andlisis de las peculiaridades de este ambito se hace en el apartado cores- pondiente. 2. Ambitos especiales de aplicacién Junto a esos émbites de aplicacién general, el articulo 3.1 LPRL dispone que la aplicacin de la LPRL y sus normas de desarrollo en los imbitos laboral y funciona rial se Hevari a cabo «sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones especificas que se establecen» para dos dmbitos igualmente especiticos: 82 Vil. Anbitos de aplicaciin — El constituido por las obligaciones especificas que se establecen para fabri- cantes, importadores y suminisiradores — Fl constituido por los derechos y obligaciones que puedan derivarse para os trabajadores auténomos. 3. Ambitos excluidos La LPRL no sera de aplicacién en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el dmbito de las funciones piiblicas de. — Policia, seguridad y resguardo aduanero. — Servicios operatives de proteccién civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catésirofe y calamidad piblica Sin embargo, esta exelusiéa de su aplicacivin no es inconveniente para que, de acuerdo con cl articulo 3.2 LPRL la normativa especifica que se diete para regular la proteccin de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indieadas actividades, deba inspirarse en la LPRL. En este sentido, hay dos normas que regulan dicha proteceién respetando los prineipios de la LPRL: — EIR.D. 2/2006, de 16 de enero, establece las normas sobre prevencién de riesgos laborales en la actividad de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Poliesa — FIR.D. 179/205, de 18 de febrero, sobre prevenciin de riesgos laborales en la Guardia Civil. La LPRL tampoco seré de aplicacién a la relacidn laboral de cardcter especial del servicio del hogar familiar. No obstante lo anterior, el titular del hogar familiar std obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados se realice en las debidas, condiciones de seguridad e higiene (articulo 3.4 LPRL). El servicio en el hogar familiar es uno de los supuestos de relacién laboral espe- cial contemplados en el articulo 2.1.b TRET y esté regulada espeefficamente por el R.D. 1424/1985, de I de agosto. El articulo 13 de esta norma dispone que el titular del hoger familiar esta obligado a euidar que el trabajo de sus empleados xe rea~ lice en las debidas condiciones de seguridad ¢ higiene. Lo que sucede es que este deber se desenvolverd fuera del ambito de la LPRL. 4. Ambitos con aplicacién modulada Existen dos tipos de centros de trabajo en los que le aplicacién de la LPRL no se produce de forma inmediata y directa, sino con determinadas restriceiones que la propia LPRL prové. 83 Capitulo 1. Cuestiones generates a) Centros y establecimientos militares: En los centros y establecimientos militares serd de aplicacién lo dispueste en la LPRL, con las particularidades pre~ vistas en su normativa especifica (atticulo 33 LPRL). Debe tenerse en cuenta que, al estar dinicamente incluido en el émbito de aplica~ cidn de la LPRL el personal civil al servicio de ln AdministraciGn Pablica, estén ex- cluidos de ella quienes ticnen la condiciéa militar, Sin embargo en los centros y establecimienios militares pueden prestar sus ser- os no solamente funcionarios con condicién militar, sino también funcionarios les y trabajadores no funcionarios, EI R.D, 2205/1980, de 13 de junio, porel que se regula el trabajo del personal civil no funcionario en Ios establecimientos militares (en adelante RDPCEM) define como «stablecimiento militar» los Centros, Cuerpos, Unidades, Dependencias y Organismos andlogos de la Adminisiracién Militar (articulo 1.b). Nose incluyen en- tre esos establecimientos las Empresas Nacionales, Industrias Militarizadas 0 Movi lizadas, ni las que mediante contrato de suministro o de cualquier otra clase esién dedicadas total o parcialmente a la produccién de material 0 a la realizaciGn de las obras 0 ejecucién de los servicies para los ejéreitos (articulo 2.1 RDPCEM). Las entidades Colaboradoras de la Prestacién Social Sustitutoria estén obliga- das a cumplir la normativa que resulte de aplicacién (articulo 81.1 R.D. 70/1999, de 30 de abril), La D.A. 92 LPRL encargaba al Gobiemo la adaptacién de las normas de los Capitulos IIL y V de la LPRL a las exigencias de la defensa nacional, a las peculiar dades orgiinicas y al régimen vigente de representacién del personal en los estab tuleufos militares, Eso ha sido levado u cabo mediante el Real Detwto 1952/1998, de 11 de septiembre. Esa misma D.A. 9.’ LPRL declarabs vigentes las disposiciones sobre organiza cin y competencia de ln autoridad laboral e Inspeceién de Trabajo en el ambito de la Administracién Militar contenidas en el Real Decreto 2205/1980, de 13 de junio, ya citado. b) Establecimientos penitenciarios: En los establecimientos penitencia- ros, se adaptardn a la LPRL aquellas actividades cuyas caracteristicas justifiquen una regulacién especial, lo que se levard a efecto en los términos sefalados en la L, 7/1990, de 19 de julio, sobre negociacién colectiva y participacién en la determi nacién de las condiciones de trabajo de los empleados piblic El Real Decreto 782/201, de 6 de julio, por el que se regula la relacién laboral de carcter especial de los penados que Tealicen actividades Inborales en talleres pe nitenciarios, se refiere, no ya a Is situacién de los funcionarios de prisiones, sino s la de los propios penados y establ — Elderecho bésico a una adecuada politica de prevenciéa de riesgos labora- les (articulo 5.1.b), 84 Vil. Anbitos de aplicaciin — El sometimiento de la actividad desarrollada en los talleres penitenciarios a la normativa correspondiente en materia de prevencidn de ricsgos laborales (anticulo 11.4), — Laobligacién de asegurar que, en el caso de que el trabajo se organice en colaboracién con personas lisicas o juridicas del exterior, ésias cumplan las obligaciones de evaluacién de riesgos y planificacién de su preven trabajo, de formacién preventiva y de cumplimiento de las medidas preven- tivas que correspondan en funcién de la actividad desarrollada (articulo 115). — Fl derecho a formar parte de los equipos encargados del control y manten miento de los sistemas de seguridad y prevencisin de riesgos laborales (arti culo 13.c). 5. Ambitos silenciades Existen por fin determinadas actividades en las que esté presente el trabajo pero que no dan lugar a relaciones de tipo laboral, funcionarial ni estatutario. Son catego~ rias silenciadas por la normativa de prevencién de riesgos laborales, en las que. sin embargo, no se puede decir que la idea de proteccisn a la seguridad y la salud de quienes prestan esos trabajos esté absolutamente ausente, Se puede citar en este sen- tido: Fl artéculo 8.1) de la Ley del Voluntariado 6/1996, de 15 de enero, que incluye como obligacidn de la organizacin la de garantizar a los voluntarios la realizacién de sus actividades en las debidas condiciones de seguridad ¢ higiene en funcion de a naturaleza y caracteristicas de aguéllas. Hay otros supuestos en los que no existe la menor mencién a estos aspectos. Asfel R.D. 1445/1982, de 25 de junio, dictado sobre la base de Ia autorizacién con- cedida al Gobiemo por el Esiatulo de los Trabajadores de 1980, que dedica su capitu- lo V (nico vigente en la actualidad) a los trabajos temporales de colaboracién social, 6. La figura del trabajador auténomo El trabajador auténomo, como tal, no esté sometido a la normativa de preven- cidn de riesgos laborales, siendo él mismo quien debe cuidar de su seguridad y salud. No obstante, su presencia en este campo es erecicnte aunque sea de forma indirecta: — Yaen el articulo 24.5 LPRL se imponia el cumplimiento de los deberes de coordina flormacisn establecidos en los casos de con- currencia de trabajadores de distintos empresarios en un mismo centro de trabajo o en los casos de contratas y subcontratas. — EIR.D. 1627/1997, relativo a las obras de construccién, les impuso ya una larga relacién de obligaciones auténomas en su articulo 12, que ineluyen la aplicaci6n de les prineipios preventivos, Ia utilizacién de medios de protec~ cién, etestera. 85 Capitulo 1. Cuestiones generates — Desde el punto de vista curopeo, se ha publicado la Recomendacién del Consejo de 18 de febrero de 2003, relativa a la mejora de la proteceién de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores auténomos. Se trata de un acto no vinculante dirigido a los Estados y orientado a fomen- tar medidas de proteccién de la seguridad y salud de ioy trabajadores auts- nomos. NORMATIVA Ley 39/1970, de 22 de dic Ley Or nbre, de Reestructuracién de los Cucrpos Penitenciarios. nice 1/1979, de 26 do septiembre, General Penitenciarie. Real Dectete 2205/1980, de 13 de junio, par el que se regule el tabaja del personal civil no funcionatio en los establecimienios militares (RDPCEM). Real Decteto 1445/1982, de 25 de junio, Capitulo V, regulador de ls trabajos temporales de colaboracisa social. Ley 2/1985, de 21 de enero, sabre Proteecidn Civil Real Decreto 1424/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la relacién Ishoral especial de servicio en el hoger familias, Ley Orginica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Ley 9/1987, de 12 de junio, sobre negoviaci6a colectiva y participaciSn del personal al ser vieio de las Administraciones piibicas, en la redaccidn dada por Is Ley 7/1990, de 19 de julio, Ley Orginica 13/1991, de 20 de diciembre, del Servicio Militar. Real Decreto 1410/1994, de 25 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Servicio Milita, eticulos 57 y 58, Real Decreto Legislative 1/1995, de 24 de marzo, por e! que aprueba el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores. DE. 7° Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencidn de Riesgos Laborales, articulo 3.3. Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado.. Real Decreto 191/199, de 9 de febrero, por el gue se aprucha el Reglamento peritenci Ho. Derogades los arts, 134 a 152 (Relacién laboral especial penttenciaria) por el Real Decteto 7822001 Real Decreto 6901996, de 26 de abril, por el que se eslableven las eireunstancias de eject cin de las penas de trabajo en bencticio de la comunidad y arresto de fin de semana, Real Decteto 1932/1998, de 11 de septiembre, por el que se adapian los Capitulos II y V de Ia LPRL al dmbito de los centros y establecimientos militares Real Decreto 700/1999, de 30 de abyil, por el que se apruetu el Reglamento de la objecisn de conciencia y de la prestaci6n civil sustitutoria, Instrucei6n 432/09592/2000, de 15 de junio, de la Direveién General de Personal del Mi teria de Defensa sobre dotacién de equipos de protecciéa individual y ropa de trabajo. 86 Vil. Anbitos de aplicaciin Real Decreto 782/2001, de 6 de julio, por el que se regula la relacisn leboral de cardeter especial de los penados que tealicen actividades laborales a tallees penitenciarios In peotee- cidn de Seguridad Social de los somtidos « penas de trabajo en beneficio de la comunidad. Recomendacén del Consejo de 18 de febrero de 2003, relaiva ela mejors de a protecciin dle I salud y Ia seguridad en el trabajo de fos tmbajadores aiaénomos. Real Decreto 1792005, de 18 de febrero, sobre prevencin de riesgos laborales en la Guar- dia Ci Real Decreto 2/2006, de 16 de enero, por el que se establecen normas sobre prevencién de riesgos laborales en la actividad de les funcionarios del Cuerpo Nacional de Policis 87 Capitulo 1. Cuestiones generates VIII. DEFINICIONES Y CONCEPTOS La LPRL incluye una serie de definiciones que aunque se incluyen «a efectos de a presente Ley y de las normas que la desarrollen», deben tener un earécter expansi- vo en el campode la prevencidn de riesgos laborales, aunque no fuera de él. Los conceptos definidos por la LPRL en st articulo 4 son les siguientes: Prevencidn, Riesgo laboral Dafes derivados del trabajo Riesgo laboral grave e inminente Lo potencialmente peligroso Equipo de trabajo Condicién de trabajo Equipo de proteceién individual a) Laprevencién Por prevencién se entiende legalmente «el conjunto de actividades y medidas adoptadas 0 previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar 0 disminuir los riesgos derivados del trabajo» (articulo 4.1 LPRL). Para completar su definicién pueden destacarse las siguientes notas fundamen- tales: — Integrada, no s6lo por una serie de actividades destinadas a la consecucién de un éptimo grado de preveneisn, sino también, por las adecuadas medidas prevenlivas, — Informada por el principio de globulidad, dado que: + Esun conjunto de todas fas tiva. + Seextiende a la totalidad de fases de actividad de 1a empresa + Abarca tanto las actividades y medidas adoptadas, como las simple mente previstas. ctividades y medidas de naturaleza preven- 88 Vill. Definiciones y conceptos En sintesis: todo lo que se oriente a evilar o disminuir los riegos derivados del trabajo es prevencidn, sin necesidad de que se eolifique expresamente como tal, b) Elriesgo laboral El riesgo laboral es segtin la LPRL «la posibilidad de que wt trabajador sufra un determinado dato derivado del trabajo» Se aade que «para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorardn conjuntamente la probabilidad de que se produzca el dano y la severi- dad del mismo» (articulo 4.2 LPRL). La existencia del riesgo laboral require por lo tanto la concurrencia de dos fac~ tores: — Una posibilidad de produecién de un dafio, que define el género «riesgo» — Una relacién de causalidad entre el trabajo y dicho dato, que define la espe- ie «laboral» La LPRL para calificar un riesgo laboral de grave se remite a una valoraci6n conjunta del doble aspecto de probabilidad de ocurrencia y de severidad del resulta- do del dao, 1. El factor de probabilidad. La probabilidad no es sino la mayor © menor intensidad de Ia posibilidad. Existe une escala entre Ia imposibilidad y la certeza, a través de la cual la probabilidad deja paso la certeza y la posibi- lidad se convierte en necesidad. Laseveridad del daiio, No ofrece especiales dificultades la apreciacién del dafio, aunque si puede ofrecerlas su valoraci6n. Esta valoracion es previa a la produccisn del daiio y en muchas ocasiones viene declarada legal o téeni camente, 3. Coexistencia de ambos factores. Establece Ia LPRL que la valoracién de ambos factores, probabilidad y severidad, debe walizarse «conjunamente», lo que parece conducir a la conclusién de que uno y otro deben concur aunque sea de forma minima, ©) Los datios derivados del trabajo «Se considerardn como “danos derivados del trabajo” las enfermedades, pato- logias o lesiones sujridas con motivo u ocasién del trabajo.» (ariiculo 4.3 LPRL}. Los elementos constitutivos del dao derivado del trabajo son: 1. Laexistencia de un dafto. El tipo de daft del que tratamos debe ser mate- rial, personal c individual. Estas tres caracteristicas desivan de los hechos en que puede consistir el daiio: enfermedades, aceidentes y patologias. 89 Capitulo 1. Cuestiones generates i) Lalesi6n se refiere a toda pérdida de la integridad. Su concepto se relaciona dircetamente con el de accidente, que revela la existencia de un aconteci- miento sibito y un daio fisico para el individuo. ii) Laenfermedad alude a todo proceso de disfuncién reconocible clinicamen- te, Es producto habitualmente de un proceso continvado y lento por la con- fluencia sobre el individuo de diversos factores negatives para la salud. iii) La patologia es, por fin, una nocién genérica que parece tratar de idemtif carse con lo que sin poder ser calificado de enfermedad o lesién supone una disfuncién mas 0 menos permanente del organismo humano. La causalidad ligada al trabajo. El daiio debe suftitse por el trabajador «con motivo u ocasién del trabajo» Las definiciones proporcionadas, especialmente la relativa a la enfermedad, di ficren considerablemente de lay proporcionadas por la normativa de la Seguridad So- cial. La D.A. 1? LPRL destaca la independencia de ambos dmbitos y establece en este sentido que «tanto la definicién de los conceptos de accidente de trabajo, enfer ‘medad profesional, accidente no laboral y enfermedad comiin, como el régimen jur dico establecido para estas contingencias en la normativa de Seguridad Social, con- tinuardn siendo de aplicacién en los términos y con los efectos previstos en dicho dmbito normativo». d) El riesgo grave e inminente El nimero 4 del articulo 4 de la LPRL establece que «se entenderdé como “ries- 0 laboral grave ¢ inminente” aquel que resulte probable racionalmente que ve ma~ terialice en un futuro inmediato y pueda suponer un dato grave para la salud de los trabajadores» Dos son los elementos a tener en cuenta: el de la probabilidad de material cin y el de gravedad de los daiios. El dato especial del que ahora se trata tiene dos caructeristiens: la gravedad y la inminencia. 1. La gravedad del daiio La primera de las notas de este tipo peculiar de riesgo es la gravedad del dao, que puede derivar del mismo, Esta gravedad habri de estimarse atendiendo a la doble condicisn de probabilidad y severidad del mismo a que alude el articulo 4.2." LPRL. 2. La inminencia del dafio Por inminencia entiende Ia Ley Ia probabilidad racional de que el riesgo «se ‘materialice en un futuro inmediato». Es un concepto que es claro e intuitivo. 90 Vill. Definiciones y conceptos 3. Elriesgo por exposicin a agentes externos Existe una forma particular de riesgo a la que Is LPRL da un tratamiento espe- cial en el articulo 4. Se trata de aquel riesgo que consiste en «la exposicion a agentes susceptibles de causar daiox graves a la salud de los trabajadores». En tales easos se «considerard que existe un riesgo grave ¢ inminente cuando sea probable racio~ nalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposicién a dichos agentes de la que puedan derivarse daios graves para la salud, aun cuando éstos no se ma- nifiesten de forma inmediata» (srtieulo 4.4, pérrafo 2.2 LPRL). ©) Lo potencialmente peligroso El niimero 5 del articulo 4 LPRL indica que «se entenderdn como procesos, ac~ fividades, operaciones, equipos 0 productos “potencialmene peligrosos” aquellos que, en ausencia de medidas preventivas especificas, originen riesgos para la segu- ridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan>. Parece que esa relacién no debe set tomada como exhaustiva, sino que puede centenderse ineluida en ella cualquier otro elemento del trabajo. Ante lo peligroso se impone la aplica se debe «sustituir lo peligroso por lo que entraie poco o ningtin peligro» (artieulo 15.L.£ LPRL), Sn inmediata del principio segdn el cual 1) Equipo de trabajo Es una de las definiciones més simples entre las incluidas en la LPRL: «Se en- tenderé como equipo de trabajo cualquier maquina, aparato, instrumento o instala~ cidn utilizada en el trabajo». Parece que el objetivo de In definicién es simplemente el de der a entender el o expansivo del concepto xequipo de trabajo», cubsicndo todos los elementos materiales que sirven a la realizaciGn del trabajo, y excluyendo aquellos otros que tienen el eardeter de productos intermedios o materias primas utilizables en la obten- cin del producto final 0 en cualquiera de los momentos del proceso (lo que la Ley suele designar como «productos» ). 2) Condicin de trabajo La séptima de las definiciones incluidas en el srticulo 4 LPRL sefiala que «se entenderdé como “condicién de trabajo” cualquier caracterisiica del mismo que pue- da tener una influencia significativa en la generacién de riesgo para la seguridad y la salud del trabajador». Esta definicién se apoya en una doble indicacién: — Genéricamonte, es una caractert 1 del trabajo. — Especfficamente, puede tener una influencis en el trabajo. 1 Capitulo 1. Cuestiones generates 1. Lanocién de earacteristica del trabajo La idea de «cualquier caracteristica» del trabajo debe ser correctamente enten- dida, Comprenderd no slo lo que realmente es caracteristica del trabajo, sino las cireunstancias que incidan en el mismo, es decit, «que puedan tener una influencia significativa en la generacion de riesgos para la seguridad y salud del trabajador». 2. La nocién de influencia La influencia de la caracteristica del trabajo debe ses real y reunir determinac condiciones: — En cuando a la intensidad, debe ser ignificativa — En cuanto a su sentido, debe influir en la generacidn de riesgos laborales. 3. Circunstancias consideradas como condiciones de trabajo ‘Tras definir la condicién de trabajo, la LPRL indica las circunstancias que que- dan especiticamente inciuidas en esta definicién: i) _Enrelacién con el entorno fisico, inmueble y mueble: «Las caracteristi cas generales de los locales, instalaciones, equips, productos y demas tti- les existentes en el centro de trabajo» i) Emrelacién con el ambiente: #L.a naturaleza de los agentes fisicos, quimi- cosy biolégicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia» iii) En relacién con los procesos: «dos procedimientos para la utilizacién de Jos agentes citados anteriormente que influyan en la generacién de los ries- gos mencionados» iv) En general: «Todas aquellas otras caracteristicas del abajo incluidas las relativas a su organizacién y ordenacién, que influyan en la magnitud de os riesgos a que esté expuesto el trabajador». h) Equipo de proteccién individual (EPI) «Se entenderé por “equipo de proteccién individual” cualquier equipo destina- do a ser llevado o sujeudo por el trabajador para que le proteja de uno 0 varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, asi como cual- quier complemento 0 accesorio destinado a tal fin.» (articulo 4.8 LPRL). EI R.D. 73/1997, de 30 de mayo, establece las disposiciones minimas de segu- ridad y salud relativas a la utilizacién por los trabajadores de equipos de proweecion individual. 92. Vill. Definiciones y conceptos 2. Conceptos utilizados La relacién de estas definiciones debe ser completada con una referencia a algu- nos de los conceptos que, sin una definicién concreta en la propia LPRL, son utiliza- dos por la normativa de prevencién de riesgos laborales de una forma peculisr. a) Empresarios y trabajadores 1. Ambito de la Administracién Péblica: El articulo 5.1 LPRL establece que «cuando se haga referencia a trabajadores y empresarios, se entenderdn tam- ign comprendidos en estos términos, respectivamente... el personal civil con rela- cidn de caricter administrativo 0 estatutario y la Administracién piblica para la que presta servicios, en los términos previstos en la disposicion adicional 3.LPRL». 2. Ambito cooperativo: El mismo precepto indica que «cuando se haga refe- rencia « trabajadores y empresarios, se entenderén también comprendidos en estos términos, respectivamente, los socios de las cooperativas y las sociedades cooperati- vas para las que prestan sus servicios» El concepto de empresario debe identificarse en todo momento con el de em- pleador: b) Accidente de trabajo y enfermedad profesional Los conceptos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional no tienen aplicacisn en el campo preventivo. Ambos se subsumen en la nocidn de dao deriva- do del trabajo. LaD.A. L! LPRL establece que «sin perjuicio de las definiciones contenidas en esta Ley en el dmbito de la normativa sobre prevencién de riesgos laborales, tanto la definiciin de los conceptos de accidente de trabajo, enfermedad profesional, acci- dente no laboral y enfermedad comin, como el régimen juridico establecide pera estas contingencias en la normativa de Seguridad Social, continuardn siendo de aplicacién en los términos y con los efectos previstos en dicho dmbito normativor. NORMATIVA Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencisin de Riesgos Laborales, aticulos 4,5 y DAL 93 CAPITULO II DERECHOS Y DEBERES I. MARCO GENERAL DE DERECHOS Y OBLIGACIONES: Bajo el Titulo «Derechos y obligaciones», el Capitulo Ill de la LPRL se dedica 4 la definiein y regulacién de los derechos y obligaciones que surgen en tomo a la existencia de riesgos laborales y pretenden su prevencidn. Constituye la regulacién fundamental en la que se especifican y definen esos derechos y obligaciones. Dada Ia relacién empleador-trabajador que subyace en todas las situaciones a las que es aplicable la normativa de prevencién de riesgos laborales, tanto los dere= chos como los deberes y obligaciones se manifiestan como aspectos complementa- rios de esta regulacion. 1. El derecho basico y el deber basico de protecci6n Hasta la publicacién de la LPRL, y dejendo a un lado la proclamacién del arti- culo 40.2 CE sobre el deber de los poderes publicos de velar por la seguridad e higie~ ne en el trabajo, era el TRET Ia norma legal en donde se regulaba con earfeter gen ral el derecho de los trabajadores a ln proteccidn de su seguridad y salud. Era una regulacién muy sumaria, Elarticulo 4,2,d TRET proclamaba el derecho del trabajador a fa integridad fisica y a una adecuada politica de seguridad e higiene y el articulo 19 desarrollaba brevemente este derecho, comenzando por decir que el trabajador, en la prestacién de sus servicios, fendrd derecho a una proteccién eficaz en materia de seguridad e higiene. La LPRL, norma orientada exelusivamente a la preveneién de za diciendo en su articulo 14.1 que los trabajadores tienen derecho a una proteccién eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, para afadira continuacién que el citado derecho supone la existencia de un correlative deber del empresario de proteccin de los trabajadores frente a los riesgos laborales. esges, comien- 95 Capito Il. Derechos y deberes La LPRL, por lo tanto, presenta como piezas bisieas de su regulacién un dere~ cho fundamental y un deber basico de proteceisa, En primer término aparece el derecho del trabajador a 1a proteccién de su segu- ridad y salud en el trabajo, Este derecho es el elemento fundamental de ta institucién preventiva, la declaracidn inicial con la que el Estado va a cumplir su deber constitu- ional. Dicho derecho genera un deber general del empresario de proteccién de la segu- ridad y salud de sus trabajadores. Este segundo pilar del sistema se explicita por pri- mem vez en la LPRL, lo cual debe ser digno de elogio. La norma va a establecer a continuagi6n una serie de deberes coneretos que derivan de aquél, pero que no lo agotan, Este es el sentido del deber general de protecci6n: no basta el cumplimiento de todos y cada uno de los deberes que posteriormente se declaran y regulan por la LPRL, sino que, mis all atin, persiste un deber de proteccin por parte del empresi- rio. En el deber general existe un sentido residual que nunca debe olvidarse ni igno- rarse, Esta idea aparece recogida expresamente en la propia Exposicién de Motivos, que inicia su Apartado V diciendo que la proteccién del irabajador frente a los ries goslaborales exige una actuacién en la empresa que deshorda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, mds 0 menos amplio, de deberes y obligacio- nes empresariales y, mas atin, la simple correccién «a posteriori» de situaciones de riesgo ya manifestadas. 2. Derechos y deberes especificos El deber genérico de proteceisn supone, por tanto, la existencia de otra serie de deberes y obligae’ ‘er subordinodo & este deber general y derivados del mismo. Esto se contempla por Ia LPRL desde la doble perspectiva de los derechos, del trabajador y de las obligaciones del empleador: mes de ear 8) Derechos del trabajador En primer término, la LPRL se refiere a determinados derechos de los traba- jadores en su articulo 14.1, dltimo pérrafo. Los derechos mencionados son los si- uient Fl derecho de informacién en materia preventiva. El derecho de consulta en materia preventiva El derecho de participacién en materia preventiva. El derecho de formacién en materia preventiva. El derecho de paralizacién de la actividad en caso de riesgo grave e inmi- nente, 6. El derecho de vigilancia del estado de salud, 96 1. Marco general de derechos y obligaciones Estos derechos ofrecen la earacteristica de ser derechos que forman parte del derecho de los trabajadores a una proteccién eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo (articulo 14.1 LPRL). El hecko de que formen parte de ese derecho fundamental no quiere decir que, en su conjunto, lo agoten. b) Obligaciones det empleador A cada uno de esos derechos corresponde, como es l6gico, un correlative deber del empresario, Se pued> hablar, por tanto, de: El deber de informar a los trabajadores en materia preveativa. 2. El deber de consultar a Jos trabajadores en materia preventiva. 2. El deher de dar participacién en materia preventiva 4. El deber de proporcionar formacién en materia preventiva 5. Eldeber de reconocer y no obstaculizar el derecho a ta paralizacin de Ia actividad de los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente. 6. El deber de vigilar el estado de salud de los trabsjadores. La relacién legal de derechos y obligaciones no tiene cardcter exhaustivo. Pero si se puede afirmar que son los bisicos y los que vertebran de hecho la accion empre- sarial de proteceién. Si atendomos al articulo 142 LPRL, que desarrolla las ebligaciones del empre- sario derivadas del deber general de proteccién, nos encontraremos con una triple gama de obligaciones, expuesta no obstante como tna doble obligacién en los térmi de cuantas medidas sean necesarias para la proteccién de la seguridad y la salud de tos trabajadores: Se encuadan aqut los deber lativos a los derechos de los trabajadores y, adicionalmente, el deber de eva~ luacidn de riesgos. — La constitucién de una organizacién y de los medios necesarios en los tér- ‘minos establecidos en el Capitulo IV de esta Le) En realidad son tres las acciones que debe realizar el empresario en cumpli miento de su deber de proteccién: + Laadopci6n de acciones con finalidad preventiva. + Elestablecimiento de una organizacién, + Laadscripcién de los medies necesarios para lograr un resultado efedt vo de proteceisn. 97 Capito Il. Derechos y deberes 3. El deber general de proteccién del empresario El deher basico del empressrio es, segiin la Ley, ef deber de garantisar la segu- ridad y salud de los trabajadores a su servicio en todo los aspectos relacionados con el trabajo (articulo 14.2 LPRL), En él se agota la protcecidn debida por el empresa~ rio a sus trabajadores a) Naturaleza del deber genérico de prevencién El deber genérieo de preveneién puede ser contemplade como un deber de ca ricter piblico, cuyo «acteedor» seria el Estado, o como un deber de naturaleza priva~ da, orieatado de manera exclusiva al trabajador. 1. Tesis de la naturaleza piblica, Sostiene que el deber de prevencién cons- tituye un deber pablico cuyo incumplimiento, independientemente de que exista un dao para el trabajador, determina una responsabilidad que se manifiesta en la impo- sicién de sanciones como resultado de la apreciacién de delitos en el orden penal 0 de infracciones en el orden administrativo. 2. Tesis de la naturaleza privada. El deber de proteceién surge dinicamente cuando existe una relacién entre un empleador y un trabajador. El deber afecta al primero y se orients al segundo, formando parte de la relaciGn de trabajo. El deber de proteccién del empresario es simple consecuencia del despliegue de eficacia del vineulo laboral. 3. jis de la naturaleza mixta, Sostiene la doble vertiente del deber de pre- vencidn, Por uns parte, el deber de proteccin se traduee en la insereién en lo que es Ja relaci6n juridico-laboral de una serie de derechos y obligaciones. Por otro, el mis- ‘mo deber de proteccién determina el establecimiento de una serie de deberes forma les cuyo cumplimieato pucde ser exigido por el Estado y demandado por el trabaja~ dor, y eayo incumplimiento puede ser sancionado por el primero. b) Contenido del deber general de proteccién La diecién del articulo 14.2 LPRE. al proclamar que el deber de proteceién del empresario, establecido en el articulo 14.1 LPRL, se traduce en un deber de garanti zar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio, es un tanto rigida. En este punto, se han manifestado distintas orientaciones, segtin se considere que con el cher bisico del empresario se obliga a obtener unos resultados 0 a poner unos me- La concepeién del deber genérico de proteccién como deber de resul- tado, El deber del empresario es conseguir en la practica que no se produzcan daios para la seguridad y salud de! trabajador, de forma que, producide un daiio de origen laboral, existe una responsabilidad del empresario. Se inicia asi la incursién en el 98 1. Marco general de derechos y obligaciones terreno de fa responsabilidad objetiva, es decir, de aquells que es independiente de la voluntaricdad y diligencia del sujeto. 2. La concepeién del deber zenérico de proteccién como deber de medios. Segtin esta tesis, el empresario estaria obligado a implementar aquellos medias orde- nados por la Ley para la proteccién de la seguridad y salud del trabajador, es decir, para la prevencién de riesgos laborales. Puestos estos medias, cesa la responsabili- dad del empresario. 3. Laconcepeidn del deber genérico de proteecién como deber de actitud. Ni el simple hecho de que no se produzcan daiios ni el cumplimiento formal de la rnormativa bastan para alirmar que el empresario ha cumplido con su deber de protec- cidn, Este tnicamente se actualiza con Ia actitud permanente del empresario dirigida a la proteceiin de Ta seguridad y salud del trabajador. 4. Caracteristicas de los deberes del empresario El deber de proteccién del empresario, en funci6n de cuyo cumplimiento se c= tablecen los distintos deberes singulares, tiene dos earacteristicas destacadas por el iiltimo pérrafo del articulo 14.2 LPRL: la permanencia y la gratuidad para el traba- jador. a) Permanencia del deber de proteccion El deber general del empresario y, por derivaci6n y en la medida que les pueda afeetar, los deheres singulares derivados del mismo, deben ser cumplidos de manera continuada, El articulo 14.2 LPRL habla de desarrollo de una accién permanente. Dicha accion esta a su vez orientada en un doble sentido: 1. Accién de perfeccionamiento: En la hipstesis de continuidad de las cir- cunstancias y del entorno, la accién permanente tiene por objeto perfeccio- nar los niveies de proteccién existentes (articulo 142 LPRL). 2 A in de adaptaci6n: En segundo lugar, supuesta ta variabilidad de las cireunstancias y del entorno, la accién permanente exigida por la LPRL su- pone ls disposicién de lo necesario para la adaptacidn de las medidas de prevencién a las modificaciones que puedan experimentar las circunstan- ccias que incidan en la realizacién del trabajo. En este caso la situacién sub iento de la protezcidn, yacente varia y el horizonte es el manteni ‘Como ejemplos pueden citarse la act 0s (articulo 16.1 LPRL), los controles periddicos de las condiciones de trabajo (asti- culo 16.1 LPRL), la formacién adapiativa con motivo de los cambios de funciones o wluccidn de nuevas tecnologias (articulo 19.1 LPRL), la adaptacién de la forma- cidn a la evolucién de los riesgos (articulo 19.2 LPRL), la comprobaciéa periddica 99 Capito Il. Derechos y deberes de las medidas de emergencia (articulo 20 LPRL), la periodicidad de los reconoci- micatos médicos (articulo 22 LPRL), etestema Aunque era innecesario decirlo, Ia Ley seitala expresamente que el empresario deberd cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevencién de riesgos laborales (articulo 14.3 LPRL). b) Gratuidad de la proteceion La prevencién, que obviamente tiene unos costes, tiene caréeter gratuito para el trabajador, como expresa la LPRL de manera tajante: el coste de las medidas relati- vas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberé recaer en modo alguno sobre los trabajadores (articulo 14.5 LPRL), Es, sin embargo, importante destacar que la gratuidad debe ser plena, es d tanto de forma directa, como de forma inditecta. Um interpretacién amplia, pero correcta, del principio de gratuidad, supone su coniraposicidn 4 la idea de onerosidad, es decir, la gratuidad para el trabajador debe suponer la exencién de soportar cualquier coste generado por la adopeién de las me~ didas preventivas. Desde esa perspectiva, y partiendo de ta idea genériea de gratuidad, deben en- tenderse incluidos los siguientes caracteres: 1. La neutralidad o inocuidad de las medidas: éstas no deben tener efectos colaterales o derivados que tengan un sentido negativo para el trabajador, aunque no tengan naturaleza econémics directa 2. La comodidad, como opuesta ala de incomodidad: Las medidas de preven- cidn pueden suponer una incomodidad para el trabajador, como sueede fre cuentemente con los equipos de proteccisn individual. Pero, admitido esto, debe sentarse el principio de eliminacién o minimizaci6n de los aspectos de incomodidad 3. Laafectacién temporal, la prevencién a0 puede implicar un inceremento de esa devda de tiempo del trebajedor, El tiempo consumido por las medidas de prevencién debe considerarse tiempo de trabajo. NORMATIVA Constitueidn Espaiiola de 27 de diciembre de 1978, articulo 40.2. Real Decreto Legislative 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprucba el Texto Refundido de ls Ley del Estatuto de los Trabajadoros, artculor 4.2 y 19. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, articulo 14, 100 I. Derechos y deberes de participacién y consulta Il. DERECHOS Y DEBERES DE PARTICIPACION Y CONSULTA 1. Elderecho de participacion El articulo 18 LPRL en su pdrrafo 2° establece que el empresario deberd permi- tir la participacisn de los trabajadores en ef marco de todas las cuestiones que afec~ tena la seguridad y a la salud en el trabajo. En esta ocasidn, y « diferencia de lo que sucede respecto a otros de los deberes basicos del empresario, el deber del empresario no consiste tanto en hacer, sino mas bien en permitir, Sin embargo, no debe tomarse este permitir simplemente en un me- ro tolerar 0 no obstaculizar, sino en su sentido mis constructive de acoger, propiciar © hacer posible la participacién de los trabajadores. El deber de permitir la participa- cién supone, por lo tanto, dar a los trabajadores las informaciones, las explicaciones, las oportunidades y facilidades que permitan conve: lad esa participaci que, en este caso, tiene el sentido de una colaboracién. Debe recordarse una vez, mas que la colaboracién en la prevencisn es una idea obsesiva del legislador en esta ma- teria, sea ésie internacional, europeo o espaiiol. 2. Participaci6n, consulta y propuesta La ides de participacién es muy amplia y engloba en ocasiones otras nociones, cercanas a ella. La idea misma de Ia consults no deja de ser una manifestacién de la participacida. El articulo 1.2 RSP introduce un eierta confusidn inicial al decir que los trabajadores tendrén derecho a participar (en las actividades que describe), agtegando que dicha participacién incluye la consalta (cn celacién con alguna de dichas actividades a las que de hecho se refiere), eon lo que parece dara entender gue el derecho de consulta es un componente del derecho més amplio de participaci6a. Este esquema es el que, de alguna manera, recoge en su articulado la LPRL. Tras establecer, en el primer parrafo del articulo 18.2, el deber del empresario de permitir la participacin de los trabajadores, alude en el segundo « la facultad de pro- puesta, diciendo que los trabajadores tendrén derecho a efectuar propuestas al em- presario, asi como a los rganos de participaciin y representacién previstos en el Capitulo Y, dirigidas a la mejora de los niveles de proteccién de la seguridad y la salud en la empresa. La normativa de prevencién vigente alude de forma conjunta a los derechos de consulta y participacién, En realidad, la nocién de participacién constituye Ia idea ‘matriz de la que el derecho /deber de consulta es una manifestacién. La regulacién de estos derechos se lleva a cabo desde distintos puntos de vista: a) Dentro del Capitulo III dedicado a los «Derechos y deberes», el articu- lo 18.2 LPRL se refiere a la consulta y participacién. En realidad alude (aparte de a la propia participaciGn genérica)a doy manifestaciones tipicas de la participaci6n: la consulta y la propuesta. 101 Capito Il. Derechos y deberes b) Dentro del Capitulo V, titulado «Consulta y participacién de los trabajado- esr, se dedica un artieulo, e133 LPRL, a regular la consulta de los trabajadores. Mas que regularse su contenido, se regula la forma desu ejercicioa través de la represen taciGn de los trabajadores. ©) Lafacultad de propuesta a través de los representantes especiales aparecera regulada en el articulo 36.2. LPRL. La de consulta, en el articulo 36.1.¢ LPRL, re- gulindose la emisidn de informes en el articulo 36.3 y 4, 4) El resto del Capitulo V se dediea a las normas reguladoras de los érganos de representacisn, refiriéndose, al tratar de su competencia y facultades, a aspectos cos y propios de la participacidn. Se regula asimismo un drgano de participacion tipico como es el Comité de Seguridad y Salud. En realidad, consulta y propuesta, como se indicaba, son las manifestaciones, tipicas de la participacién — La consulta supone la iniciativa (en el sentido de acciGn inicial, aunque sea obligada) del empresario. Existe asiun deher de consulta. — La propuesta supone la iva del trabajador 0 de sus represe Aparece de esta forma un derecho de propuesta. 3. La consulta Elarticulo 18 LPRL establece que ef empresario deberd consultar... a los traba- Jadores en el marco de iodas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el Capitulo V de le propia LPRL. Efectivamente el Capitulo V, dedicado a la «Consulta y participacién de los trabaja~ dores. dedica el primero de sus articulos, el 33, a la consulta de les trabajadores. Junto a esta regulacién general del articulo 18, la idea de Ia consulta aparece refleja~ da en los articulos que se refieren al funcionamiento y funciones de los Grganos de representaciin de los trabajadores y de los drganos de encuentro, 4) Elementos subjetivos de la consulta La consulta constituye una obligacién del empresario y un derecho de los traba- jadores. El empresario puede actuar dir designados mediante una delegacién o en virtud de su apoderamiento. Cuando se trate de un empresario con personalidad juridica, comesponderd a sus administrado- res actuar en su nombre tamente o a través de sus repre entantes, Los destinatarios de la consulta son los trabajadores. Lo que sueede es que cuando éstos son numerosos es preciso establecer un vehiculo adecuado para la con- sulta, E] articulo 33.2 LPRL sefala en este sentido que en las empresas que cuenien con representantes de los trabajadores, las consultas.. se levardn a cabo con dickos representantes. 102 I. Derechos y deberes de participacién y consulta Dos cuestiones surgen inmediatamente: — Enel caso de empresas sin representacion de trabajadores (que serin en todo caso aquellas que cuenten con menos de 6 trabajadores) hay que dilu- cidar si la consulta debe abarcar a todos y cada uno de los trabajadores, © basta una consulta que pudiéramos llamar significativa. Ante el silencio de la LPRL debe estimarse que la consulta debe hacerse a la totalidad de los trabajadores, aunque baste la coavocatoria para realizar Ia consulta, no sien- do determinante Ia ausencia de uno o més trabajadores. Naturalmente eabe que por acuerdo de los trabajadores se canalice a través de uno o algunos de ellos la consulta. En todo caso, parece también evidente que la consulta puede realizarse conjunta o separadamente. — Enel caso de empresas més complejas, en donde existan Delegados de Prevencién, debe dilucidarse si, como representantes de los trabajadores, deben entenderse aludidos estos Delegados de prevencion. La LPRL habla de consultar a los representantes de los trabajadores, sin referirse a la repre sentacién especializada que suponen los Delegados de Prevencidn. Hay que dar por supuesto que la referencia esta hecha a los Delegados de Preven- cién, ya que entre sus competencias aparece la de ser consultados por el empresario, con cardcter previo a su ejecucién, acerca de las decisiones a que se refiere el articulo 33 LPRL, regulador del derecho de consulta b) Elementos objetivos de ta consulta Como principio general el articulo 18.2 LPRL refiere el deber de consulta a to- das las cuestiones que ajecten a la seguridad y la salud en el trabajo. Adicionalmen- te, el ariculo 33.1 LPRL sefala Is materias en que debe Hlevarse a cabo la consulta porel empresario, 1. En lo que respecta a ls organizacién de los aspectos productives 0 de funcionamiento de ta empresa, la consulta debe Hevarse a cabo en lo tocante a la planificacién y la organizacién del irabajo de la empresa y la introduccién de nue- vas teenologias, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener pera la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la eleccién de los equipos, la determinacién y la adecuacién de las condiciones de irabajo y el im- pacto de los factores ambientales en el trabajo (articulo 33.1.8 LPRL). Eneste sentido, el articulo 1.2 RSP seftala que la participacién de los trabaja- dores en el diseio, adopcién y cumplimiento de las medidas preventivas incluye la consulta acerca de la evaluacién de los riesgos y de la consiguiente planificacién y organizacion de la actividad preventiva, en los términos senalados en los articu- los 33 y 36 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales. 2. En lo que respecta a la organizacién del eumplimiento de los deberes les sobre prevencién, pucden distinguirse: 103 Capito Il. Derechos y deberes — Respecto del deber de organizacin general de la actividad de prevencién, la consulta debe orienterse a la organizacién y desarrollo de la actividad de proteccién de la salud y prevencién de los riesgos profesionales de la em- presa (articulo 33.1.b LPRL). — Respecto del deber de organizacién de un sistema de prevencién, \a con- sulta debe dirigirse a los aspectos siguientes: + La designacién de los trabajadores encargados de las actividades de prevencisn (articulo 33.1.b LPRL). + Elrecurso a un servicio de prevencién extemo (articulo 33.1.6 LPRL). + Ladesignacién de los trabajadores encargados de las medidas de emer- gencia (articulo 33.1.¢ LPRL). — Respect del deber de informacién, la consulta debe centrarse en los proce- dimientos de informacién previstos en el articulo 18.1 LPRL (articulo 33.1.4). — Respecto del deber de documentacion, en los procedimientos de documen- taciéin a que se refiere el articulo 23.1 de la LPRL (asticulo 33.1.d LPRL). — Respecto de la formacién, en el proyecto y organizacién de la formaciénen materia preventiva (articule 33.1.e LPRL). ©) Requisitos de actividad de la consulta No existe en la LPRL un régimen formal de realizacidn de las consultas. Rige, por tanto, un sistema de flexibilidad y libertad. Naturalmente, seri necesario en todo ceaso que exista una conerecisn suficiente de los extremos de la consulta, en términos, que permitan la comprensiéa de lo que se consulta Obviamente, la consulta exige la concesién de un tiempo al consultado en orden a su resolucidn. En torno a esto, la LPRL establece tres reglas: 1. Elearéeter previo de la consulta, Algo absolutamente natural, que impli- cca que la tolalidad del tiempo concedido transcurra antes de la adopcién o puesta en préetica de la decisin consultada. En este sentido, el articulo 36.1.¢ LPRL, al tratar de las facultades de los Delegados de prevencién, se refiere a que deben ser consulta dos acerea de las decisiones empresariales con cardeter previo a su ejecucién. 2. El earieter razonable del plazo fijado. A este carécter slude el propio articulo 33.1 LPRL al decir que la consulta debe realizarse con la debida untelacién. Se trata de un requerimiznto cronolégico cuyo fundamento es evidente: 3. El plazo minimo para la evacuaci6n de consulta. Con cardcter general sefala que los informes que deban emitir los Delegados de Prevencién (de acuerdo con el derecho reconocido en el articulo 33 LPRL) deberdn elaborarse en un plazo de quince dias. 104 I. Derechos y deberes de participacién y consulta d) Efectos de la consulta 1, Efectos de la formulacién de la consulta, El cumplimiento del deber de consulta a través de la correspondiente formulacisn de la misma por parte del empre- sario, se agota en ese misme acto, Esta formulacién (planteamieato de te consulta sin embargo, genera una determinada obligacién 0 carga en las partes: — El empresario tiene obligaci6n —es la forma de cumplir el deber— de sus- penderla ejecucidn de la decisién consultada hasta que se evacue la eonsul- ta o transcurra el plazo para ello, — Los representantes de los trabajadores tienen la carga —més que la obliga- cién— de elaborar el informe que incluya la opinin demancada o la ausen- cia de opinisn. Laausencia de planteamiento de la consulta supone el ineumplimiento del deber de consulta, que origina la aparicién de Ia infraccién tipiticada en el articulo 12.11 TRLISOS que considera grave el incumplimiento de los derechos de... consulta... de os trabajadores reconocidos en la normativa sobre prevencién de riesgos laborales. Obviamente lo que se sanciona no es el incumplimiento de los derechos, sino el incumplimiento de la obligacién. Parece que es preciso que el desconocimiento del derecho sea consistente, no bastando prohablemente la omisidn circunstancial del deber de consulia en un caso determinado. Al referirse el ineumplimiento a Ia normativa de prevencidn de riesgos labora les, se abre paso a la posibilidad de que de alguna manera se amplie el campo de aplicacion obligatoria del derecho de consulta a través de disposiciones distintas de Ia propia LPRL 2. Bfeetos de la evacuacién de la consulta, No existe una auténtica obliga- cin de evacuarla consulta, Existe sin duda un deber moral de hacerlo y uaa carga en caso de no hacerlo. Por otto lado, el contenido de la consulta carece de valor vinculante. El empre- sario es libre para tomar las decisiones ulteriores que tenga por oportunas. Lo que sucederi es que en la consulta se reflejerin hechos y opiniones cuya existeneia no podré el empresario negar y que pueden generar una especial responsabilidad cuando hubieran sido desoidas impradentemente. 4. La propuesta a) Los titulares del derecho de propuestas La propuesta recoge una corriente de informacién que fluye hacia arriba y pre~ tende finalmente la adopeién de una decisién del empresario. La importancia de esta corriente justifica que la LPRL la recoja gencrosamente, reconociendo la posibilidad de su generaciéa en distintos niveles. 105 Capito Il. Derechos y deberes — Enel plano de los trabajadores, establece que los trabajadores tendrdn de- recho a efectuar propuestas al empresario, asi como a los érganos de parti- cipacién y representacién previstos en el Capitulo V, es decir, al Comité de Seguridad y Salud y a los Delegados de Preveneién (articulo 182 LPRL). — Enel plano de los Delegados de Prevenci6n, incluye entre sus facultades ta de efectuar propuestas... al Comité de Seguridad y Salud para su diseusién enel mismo (articulo 36.2.£ LPRL). — Enel plano del Comité de Seguridad y Salud, se indica que sus deliberacio- nes pueden dar paso a la propuesta de iniciativas sobre métodos y procedi- mientos para la efective prevencidn de los riesgos, proponiendo a la empre~ sa la mejora de las condiciones 0 la correccién de las deficiencias exis- tenes (articulo 39.1.6 LPRL). Objetivamente, el derecho de propuesta se orienta exclusivamente a la preven- cin de riesgos laborales, pero lo hace sin restricciones de ningiin tipo. Basta qui refiera @ dicha finalidad. Su objetivo es la adopeidn de medidas no existentes 0 la mejora de lus existentes. Lo que sucede es que este derecho a participar no elimina en ningéin caso la responsabilidad bisica del empresario, y, por consecuencia, la obligacidn de éste pa 1a llevar a cabo tales actividades y el poder de hacerlo. La participacién no da lugar ni a una coresponsabilidad, ni tampoco siquiera a una forma de coautoria en la reali- Gn de Ins actividades de preveneidn. En tiltimo término, es el empresario quien debe tomar las decisiones, aplicarlas y soportar las correspondientes consecuencias, En ningiin momento la participacién Hega a suponer la necesidad de contar con la conformidad de los representantes de los trabajadores en la adopeién de determi- nadas medidas o deeisiones, Desde el punto de vista formal, la propuesta no esti sujeia a ningtin tipo de eon- dicionamiento, ai siquiera temporal b) Efectos de la propuesta La propuesta genera un deber de deliberar sobre ella y decidir su acogida, su modificacién 0 su desestimacién. Lo que nunca hace es vincular a aquél a quien se dirige, que normalmente es el empresario, pero que pueden ser los representantes de los trabajadores 0 el Comité de Seguridad y Salud La LPRL éinicamente regula un aspecto especial de la propuesta, cuando se trata de la hecha por los Delegades de Prevencién al empresario, En este caso dispone que Ia decisidn negativa del empresario a ta adopeién de las medidas propuestas por el Delegado de Provencisn debers ser motivada (asticulo 36.4 LPRL). Esia exigencia parece excluir la posibilidad legal de que se rechace 0 de~ sestime una propuesta de esa naturaleza sin aducir los motivos que asisten al empre- 106 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. IIL Derechos y deberes de informacién a) Riesgo grave e inminente: 1. Informacién del empresario hacia el trabajador: el empresatio tiene la obli- gacidn de informar lo antes posible a todos los trabajadores afeciades acer- ca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, on su o, deban adoptarse en materia de protecei6n (articulo 21.1.a LPRL). 2. Informacién del trabajador hacia el empresario: No esté exclusivamente referida al riesgo grave ¢ inminente, pero naturalmente lo comprende. De acuerdo con el articulo 29.2.4.° LPRL, el tabajador esté obligado & mar de inmediato a su superior jerérquico directo, y a los trabajadores de- signados para realizar actividades de proteccidn y de prevencién, y, en su caso, al servicio de prevencién, acerca de cualquier situacién que, a Su ju cio, entrane, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. for b) Situacién de emergencia, Es la situacién aludida especificamente al coneretar el articulo 18.1 LPRL el contenido de la informacién que incluye las medi- das adoptadas para los casos de emergencia de acuerdo con Io dispuesio en el articulo 20 LPRL. . Accidentes graves en que intervengan sustancias peligrosas. E1 Real De- ereto 1254/1999, de 16 de julio, sobre medidas de control de los si inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustaneias peligro- sas, establece obligaciones de informacién a los posibles afectados y a las autoridades pablicas. 2. Accidentes graves producidos por agentes bioldgicos. Dentro de este apartado se puede incluir la informacién que, de acuerdo con el artfeulo 12.5 RDAB, el empresario debe dar a los trabajadores y a sus representan- tes: a) Inmediatamente de cualguier accidente o ineidente que hubiese pro- voeado un agente biolgico capaz de causaruna grave infeccién o enferme- dad en el hombre. b) Lo antes posible, de cualquier incidente 0 accidente grave, de su causa, y de las medidas adoptadas 0 que se vayan a adoptar, para remediar tal situacidn ©) Accidentes menores. Una informacion especial para situaciones que no son las que pueden tachsrse de normales, es la establecids en el articulo 11.4 RDAC: los representantes de los trabajadores y los trabajadores afectados deberdn ser infor- mados de las causas que hayan dado lugar a exposiciones accidentales y exposicio- nes no regulares asi como de las medidas adoptadas o que se deban adoptar para so lucionar la situacién, d) Aceidentes ¢ identes en relacién con los agentes biolégicost — Liberacién de agentes biolégices: El empresario informaré iamediatamente a los trabajadores y a sus representantes de cualquier accidente o incidente us aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. IV. Derechos y deberes de formacién 4) Profesionalidad. La exigencia de una especial formacién en los formado- res, De acuerdo con el RSP: 1. Alreferirse a las funciones de nivel superior consideraré como tal la forma- cin ¢ informacién de earaet es, y en las materias propias de su érea de especializacién (articulo 37.1. RSP). 2. Alrreferirse a las funciones de nivel intermedio considerara como tal la de realizar actividades de informacién basica de trabajadores (articulo 36.1.4 RSP). 3. Alreferinse a las finciones de nivel bésico, no se menciona en absolute la formacién, ©) Eficacia. La formacién a dar al trabajador debe tener estas caracteristicas, derivadas todas del contenido del articulo 19 de la LPRL: 1. Integral: debe ser una formacién completa, en el sentido de ser una forma- cidn teérica y practica (articulo 19.1 LPRL). 2. Suficiente: debe ser una formacidn suficiente segtia el mismo articulo 19 LPRL, en el sentido de ser bastante para alcanzar la protecciGn perseguida. 3. Idénea: debe ser —siguiendo el mismo artieulo 19.1 LPRL— una informa- cidn adecuada, tanto objetivamente (en el sentido de adecvarse al tipo de actividad desarrollada), como subjetivamente (en el sentido de adeeuarse a la educacién, edad y demés caracteristicas del trabajador). 4. Personalimda: debe ser una formacién individualizada, ya que la LPRL, idica que deberd estar centrada especificamente en el puesto de trabajo 0 Juncién de cada trabajador (artieulo 19.1). #ratuita: debe ser una formacisn gratuita, ya que de acuerdo con la LPRL, su coste no recaerd en ningiin caso sobre los trabajadores (articulo 19.2) 3. El contenido de la formacién La LPRL no proporciona una definicién o una deseripeisn de lo que deba ser el contenido de la formacién. Lo tinico que indica es que sea una formacisn en materia preventiva, No se trata, por tanto, de una formacién profesional que suponga el cono- cimiento del oficio que deba desempefiarse. Esta contraposicién entre formacisn pre~ ventiva y formacién profesional requiere prestar a esta Gitima alguna atenciGn. a) Formacién prevencionista y formacién profesional Este t¢rmino ha adquirido un valor en uso como conseeucneia de su empleo en la normativa sobre educacién, En este momento, vamos a referimos a la formacién 121 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. IV. Derechos y deberes de formacién Dicha formacién deberd adaptarse a la evolucién de los riesgos y a la apari- cidn de otros nuevos, repitiéndose periddicamente si fuera necesario (aniculo 37.2 LPRL). Innecesariamente se indica que la formacién se deberd facilitar por el empresa~ rio por sus propios medios 0 mediante concierto con organismos 0 entidades espe cializadas en la materia (articulo 37.2 LPRL). En todo caso el tiempo dedicado a la formacién seré considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no podrd recaer en ningiin caso sobre los Delegados de Prevencion (articulo 37.2 LPRL). 6, El incumplimiento de las obligaciones de formacion E] articulo 12.11 TRLISOS tipitica como infracciGn grave el incumplimiento de los derechos de informacién, consulta y participacién de los trabajadores. Eltratamiento de este incumplimiento aparece considerido especi otros preceptos del mismo articulo 12 TRLISOS: ‘amenteen a) En relacién con Ia formacién debida a los trabajadores en general: es infraccion grave ef incumplimiento de las obligaciones en materia de formacion € informacién suficiente y adecuada a los rabajadores acerca de los riesgas del pues {o de trabajo susceptibles de provocar dafios para la seguridad y la salud y sobre las ‘medidas preventivas aplicables (articulo 12.8 TRLISOS). b)_ En relacién con la formacién debida a categorias de trabajadores designados: es también infraccién grave el no proporcionar Ia formacién 0 los medios adecuados para el desarrollo de sus funciones a los trabajadores designados para las actividades de prevenciin y a los Delegados de prevencién (articulo 12.12 TRLISOS) NORMATIVA Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laboniles, articulos 19, 35, 3037. Real Desreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprucbs el Reglamenta de los servicios de prevencisn, articulos 344 37 y Anexos II « VI Real Decreto Legislative 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de ls Ley de Infraceiones y Sanciones en el Orden Social La normativa especifica contenida en las disposiciones de desarrollo contienen referencias especiales a los aspectas de formacis La normativa relativa a la ordenacidn de la formacién desde el punto de vista administrative se indica en la secein correspondiente a esta actividad piblica 125 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. VBI deber de vigilancia de la salud efecto, dictard, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Anadiendo el apartado segundo que los reconocimientos serdn a cargo de la empresa y tendrén el cardcter de obligatorios para los trabajadores. Deben asimismo considerarse declaraciones generales de obligatoriedad las contenidas en el articulo 37.3 RSP en relacién con la evaluacién inicial de la salud de ios trabajadores, después de la incorporacién al trabajo o de la asignacién de tareas especificas con nuevos riesgos para la salud y, por tiltimo, la evaluacién de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por ‘motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales origenes profesionales y recomendar una accién apropiada para proteger a lox trabajadores. 5. La préetica de las actividades de la vigilancia de la salud 4) La profesionalidad de ta vigilancia La LPRL indica que las medidas de vigilancia y control se levardin a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formacion y capacidad acreditada (arti~ culo 22.6), Se establece asi una clara reserva en favor del personal médico y sanita- tio, absolutamente razonable. Esta norma debe ponerse en primer término en relacién con el articulo 31.3 LPRL segiin el eual los servicios de prevencin deberdn estar en condiciones de pro- porcionar a la empre: esoramiento y apoyo que precise en funcién de les tipos de riesgos en ella existentes y en lo referente a...f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relacién con los riesgos derivados del trabajo. elas Resumiendo esas competencias, la LPRL establece un doble plano de distribu cin de las mismas: 1. Corresponde al empresario garantizar la vigilancia de la salud con el aseso- ramiento y apoyo del servivio de prevencidn (articulo 22.1 LPRL en rela cién con el articulo 31.3.f). Corresponde al personal sanitario de forma exclusiva la prictica de las me~ didas de vigilancia (articulo 22.6 LPRL). b) La organizacién sanitaria de la empresa Los Servicios Médicos de Empresa (antiguos Servicios de Medici fueron ereados en 1956, y fueron afectados por la reestructarai social preventiva Ievada a cabo por el D. de 6 de febrero de 1959, Mas tarde su regu- lacién se contuvo en el D. 1036/1959, de 10 de junio, sobre Servicios Médicos de Empresa, reglamentado por Orden del Ministerio de Trabajo de 21 de noviembre de 1959, Ambes disposiciones han sido expresamente derogadas por la Disposicin De~ rogatoria tiniea del RSP. 129 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. VBI deber de vigilancia de la salud Este tipo de observacién es obligatoria, segtin las correspondientes disposicio- nes reguladoras, en aquellas actividades que suponen riesgos de exposi lesivos cuyos efectos se manifiestan caracteristicamente de forma no inmediata, co- ‘mo suecde tipicamente con las radiaciones ionizantes. 7. Forma de la actividad de la vigilancia de la salud El analisis de la forma que debe revestir la vigilancia de la salud, puede realizar- se desde un doble plano: a) Los principios a los que debe ajustarse el cumplimiento de este deber. b) Los eriterios a los que debe ajustarse la préetica de la vigilancia, 8) Principios de realizacién de la vigilancia La vigilancia de la salud debe ser Hovada a cabo atendiendo a estos princi 1. Comodidad: Los reconocimientos 0 pruebas que se realicen deben ser los que causen menores molestias al trabajador (articulo 22.1 LPRL). 2 Adecuacién: Los reconocimientos o pruebas que se realicen deben ser proporcionales al riesgo con euya prevencién estan relacionados (srticulo 2.1 LPRL). Privacidad: Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevaran a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de In persona del trabajador y la confidencialidad de tode la informaciéa relacionada con su estado de salud (articulo 22.2 LPRL). Esto es acorde con lo dispuesto en la L.O. 1/1982, de 5 de mayo, de proteccién civil de derecho al honor, a la intimidad personal y familier ya la propia imagen, dictada en desarrollo de lo establecido en el articalo 18 CE que reconoce tal derecho. Por su parte, el deber adicional de confidencialidad impone la necesidad, cuando se utilizan ficheros informatizados, de respetar lo dispuesto en la L.O. 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccidin de Datos de Caricter Personal. 4, Profesionalidad: En todo caso, la LPRL exige que las medidas de vigilan- cia y control se leven a cabo por personal sanitario con competencia t&e~ nied, formacién y capacidad acreditada (axticulo 22.6 LPRL), 5. Gratuidad: Siendo una obligacién del empresario, éste debe soportar fos gastos derivades de la vigilaneia de la salud. Esto constituye simplemente una aplicacién del principio general de gratuidad de la prevencién para el trabajador. Espeeiticamente, cl articulo 196.2 de la Ley General de la Seguridad Social de 1994 establece que los reconocimientos serin a cargo de la empresa, y consecuentemente gratuitos para el trabajador, @ quien abonardé aquélla, sia ello hubiera lugar, los gastos de desplazamiento y la totalidad del salario que por tal causa pueda dejar de percibir. 133 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. VBI deber de vigilancia de la salud ser inadecuadas o insuficientes, deberd revisarse la evaluacién correspon- dicate a los puestos de trabajo afectados (asticulo 6.1 RSP). ia a través de la vigilancia — Traslado de puesto de trabajo: Cuando se apr de la salud un deterioro de la misma, sera preciso proceder, bien a adoptar medidas de proteccidn o medias de prevencién o a trasladar al trabajador afectado. El traslado del trabajador no esté establecido con eardcier general, salvo la mencién que puede entenderse implicita en el articalo 25.1 LPRL. sobre trabajadores sensibles, cuando se trate de una sensibilidad o incapaci dad sobrevenida, El articulo 36.4 TRET senala que los trabajadores noctur- nos a los que se reconozean problemas de salud ligados al hecho de su tra~ bajo nocturno tendrén derecho a ser destinados a un puesto de trabajo diurno que exista en la empresa y para el que sean profesionalmente aptos. b) Efectos del incumplimiento del deber de vigilancia El articulo 12 TRLISOS se r el empresario: 4 Jos incumplimientos en que puede incurrir — Falta de realizacién de reconocimientos y prucbas: Se considera infrac- cin administrativa grave el no realizar los reconocimientos médicos y las pruebas de vigilancia periédica del estado de ta salud de los trabajadores que procedan conforme a la normativa sobre prevencién de riesgos labora les (articulo 12.2 TRLISOS). — Falta de comunicacién de los resultados: Es igualmente infraccién admi- nistrativa grave el no comunicar a los trabajadores afectados el resultado de los mismos (articulo 12.2 TRLISOS), — Falta de registro de los resultados de la vigilaneia de la salud: Se consi dera infracciGn administrativa grave el no registrar y archivar los datos ob- tenidos en las evaluaciones, controles, reconocimientos, investigaciones 0 informes a que se refieren los articulos 10, 22 y 23 LPRL (articulo 12.4 ‘TRLISOS) NORMATIVA Recomendacién de la Comisisn « los Estados miembros sobre Ia medicine del trabyjo en Ia empresa (Diario Oficial nim. 80 de 31. de agosto de 1962). 1. DERECHO HISTORICO Decreto de 21 de agosto de 1956 (derogado). — Orden Ministerial de 22 de diciembre de 1956 (derogada). 137 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. VIL. Derechos y deberes de tos trabajadores Vil. DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES: 1. Derechos de los trabajadores Los derechos de los trabajadores pueden elasificarse ast a) Elderecho fundamental de proteccién El derecho fundamental del trabajador en el terreno de Ja seguridad y salud la- boral se proclama en el articulo 14.1 LPRL: Los trabajadores tienen derecho a wna proteccion eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este derecho es objeto de doble protecci6n: 1. Seestshlece el deber correlativo de proteceién en los empleadores, ya que el derecho de protecci6n supone la existencia de un correlative deber del empresario de proteccién de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de pro- teceién constituye, igualmente, un deber de las Adminisiraciones pidlieas respecto del personal a su servicio (articulo 14.1 LPRL). 2. Se impone el deber de vela de los poderes piiblicos, ya que segtin el articu- lo 40.2 de la Constitueisin los poderes publicos... velardn por la seguridad e higiene en el trabajo. b) Los derechos basicos La generalidad con que se define el derecho fundamental del trabajador, se re- fleja inmediatamente en el reeonocimiento de eiertos derechos de earicterbisico que se orientan de manera directa a ello. Son derechos de cardeter mareadamente instrumental (sirven al cumplimiento del objetivo final de proteccién, sin constituir un fin en sf mismos) y se enumeran en el articulo 14 LPRL al decir que los derechos de informacién, consulta y participa~ cidn, formacién en materia preventiva, paralizacién de la actividad en caso de ries go grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en a presente Ley; forman parte del derecho de los trabajadores a una proteccién eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. ©) Los derechos complementarios de los trabajadores Junto a los derechos bdsicos referidos aparecen otros que complementan la pro- teccidn de los trabajadores, bien en situsciones ordinarias y atendiendo a las condi- ciones de trabajo habituales, bien en situaciones extraordinarias atendiendo a la anor- ‘malidad misma de la situacion. 2. Deberes de los trabajadores Aunque el irabajador es aquella persona por cuya seguridad y salud se preocupa la prevencisn de riesgos laborales, ta afirmacién no implica que tnieamente sea so- 145 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CAPITULO III DERECHOS Y DEBERES EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES I, LA CONCURRENCIA DE EMPRESARIOS Aunque la relaci6n juridico-laboral normal supone dnicamente la presencia de un trabajador y un empresario, en la realidad son frecuentes las situaciones en las que otros empresarios tienen una especial presencia que influye en, 0 es influida, por aquélla Cuando se presentan estas ‘uno con su respeetiva respon: cupa de destindar dos aspectos jaciones y existiendo mas de un empresario, cada bilidad en el terreno ée la prevencidn, Ia ley se preo- a) La determinaciin de las deberes y obligaciones que pesan sobre cada uno de dichos empresatios. Es el articulo 24 LPRL el precepto que establece y define estas obligaciones. Su desarrollo reglamentario se llevé a cabo por el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero (RDCE) que se regula las situacio- nes en las que, de acuerdo con el articulo 24 LPRL se precisa la coordina- cidn de actividades empresariales. b) La determinacién de las responsabilidades en que, en caso de incumpli- miento de sus cbligaciones, incurren los citados empresarios, y la forma en que se aplican 0 configuran esas responsabilidades. Es el articulo 42 LPRL cel que se refiere a este segundo aspecto y su examen se lleve a cabo al exa- ‘minar las responsabilidades. Um situacién proxima a esta concurrencia de empresarios es la de la pluralidad, no simultdnca, sino sucesiva de empresarios. Apares fabricantes, importadores y suministradores a las que igualmente se hard referencia, 151 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Capiwlo I. Derechos y deberes en circunstancias especiales Il. PROTECCION POR RAZONES SUBJETIVAS 1. Proteccién de las personas especialmente sensibles La sensibilidad del trabajador no es sino una especial vulnerabilidad al riesgo de origen laboral debida a una caracteristica subjetiva, sea fisica o psiquica. La LPRL distingue una doble sensibilidad: la permanente, debida a circunstancias del mis- mo carécter, y la simplemente transitoria que responde a causas coyunturales o pasa~ jjeras. a) La sensibilidad permanente: En la terminologia de la Ley los trabajado- res que merecen esta atencidn son aquellos «que, por sus propias caracteristicas per- sonales 0 estado biolégico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la s tmacidn de diseapacidad fisiea, psiquiea o sensorial, sean especialmente sensibles los riesgos derivados del trabajo» (articulo 25.1 LPRL). El deber del empresario no es otro que el de garantizar «le manera especifica» la proteccién de dichos trabajadores, El procedimiento para ello se basa en dos medidas: 1. Evaluacién de los riesgos ealizada on considemeién a la condicién de di chos trabajadores: El empresario, en efecto, deberd tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos, 2. Adopeién de medidas: Es In conseeuencia légica. Elempresario, en funciin Ue las evaluaciones, adoptaré las medidas preventivas y de proteeciGa neve sarias. Pero esto no es una facultad que le permita una total diserecionali- dad, ya que en ningiin caso, los trabajadores seran empleados en aquellos pucsios de trabajo en los que, a causa de sus caructeristicas personales, esta~ do biol6gico o por su discapacidad fisiea, psiquiea 0 sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demds trabajadores u otras personas relaciona- das con la empresa ponerse en situaci6n de peligro 0, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones trassitorias que no res- pondan a las exigencias psicofisicas de los respectivos puestos de trabajo (articulo 25.1 LPRL). b) La sensibilided transitoria: Igualmente, cl empresario deberd tener en cuenta en fas evaluaciones los factores de riesgo que puedan incidir en la funeién de procreaciGn de los trabajadores y trabsjadoras, en particular por la exposici6n a agentes fisicos, quimicos y bioldgicos que puedan eereer efectos mutagenicos 0 de toxicidad para Is procreacién, tanto en los aspectos de la fertilidad. como del desarro- Ho de la descendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias (ar- ticulo 25.2 LPRL). 170

Potrebbero piacerti anche