Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO

CAMPUS TÉCAMAC

“VERIFICAR LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL

NIÑO DOWN DEL GRUPO DE PRIMER AÑO DEL

CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE #1, UBICADO EN

PACHUCA HGO.”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SUSTENTA:

GÓMEZ ISLAS AZUCENA MARIANA

COORDINA: LIC. CABRERA MOSCOSO JAIME GABRIEL

Técamac, Estado de México a 28 de Junio de 2009


INTRODUCCIÓN
Al ingresar el niño al primer año de educación primaria se debe de estructurar la manera de
trabajo en el proceso de aprendizaje a la lecto -escritura, para ello, es imprescindible
establecer previamente un proceso psicomotor adecuado, favoreciendo el proceso
enseñanza -aprendizaje organizado y dirigido con algunos ejercicios con movimientos
psicomotrices gruesos como: correr, brincar , caminar etc., otros ejercicios de
psicomotricidad fina, como escribir, dibujar, recortar, tocar etc., teniendo como finalidad
que el niño ejercite la motricidad fina, esto se logra a base de la repetición pretendiendo
situar al niño en el espacio gráfico en donde: el objetivo de todos estos ejercicios es formar
patrones o mecanismos de movimiento que en un principio será conscientes y lentos, para
que después se realicen de una manera inconsciente, automática y con determinada rapidez.

Es conveniente señalar que la preparación del niño en el área de la psicomotricidad debe


desarrollarse previamente de una manera organizada y dirigida con algunos ejercicios de
motricidad gruesa. De esta forma resultará más rápido y eficaz el aprendizaje de los
movimientos finos. Desde esta perspectiva, será un proceso facilitador en la transformación
del pensamiento, las actitudes y comportamiento de ellos mismos, contrastando sus
adquisiciones más o menos espontáneas en su vida cotidiana, con las propias del aula.

Es por ello, que el presente trabajo tiene como finalidad el describir cómo es que la
implementación de diversas estrategias que permiten el desarrollo psicomotor en los niños
con Síndrome de Down conllevan a que estos tengan un desarrollo integral, ayudando al
desarrollo de la lecto-escritura, el lenguaje así como su desenvolvimiento social, entre
otros; permitiendo que este pueda tener una mejor interacción con mu ambiente social y
familiar.

Es así como la meta del desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo hasta
ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean
posibles.
PLANTEAMIENTO

Es en Pachuca de Soto, Hidalgo; en donde se realiza la presente investigación y “es en


1968, cuando el Congreso de la Unión declara la creación del Estado de Hidalgo (RIVAS,
1996)”; dos años después, se redacta su Constitución Política; esta entidad se encuentra
localizada en el centro del país y se encuentra organizada política y administrativamente en
84 municipios; con una economía basada en la extracción de minerales como lo son: azufre,
zinc, plomo y oro; en la actualidad sus minas ya explotadas no son tan abundantes; de igual
forma la agricultura y ganadería forma parte de su desarrollo.

Más de la mitad de su territorio cuentan ya con todos los servicios públicos como lo son el
agua potable, drenaje y energía eléctrica; entre ellos la educación entendida como un medio
estratégico para dirigir los esfuerzos del gobierno y la sociedad, que contribuya a la
generación de nuevos conocimientos, habilidades y competencias para promover su
trascendencia y acceder a mejores oportunidades de desarrollo humano. Es por ello que en
Hidalgo un gran reto es el garantizar el acceso a la educación con equidad, la permanencia
de los estudiantes y la calidad de los servicios educativos todo ello para formar ciudadanos
en constante cambio.

De esta manera “Hidalgo adopta tres objetivos que permitan la mejora de la educación en el
Estado que son: cobertura, calidad y gestión; generando un acceso equitativo a una
educación integral y de calidad que ofrezca oportunidades de progreso, aunado a la
participación de todos que les permita alcanzar las metas y participar con éxito en la
sociedad”.

Es así como dentro del Estado, el servicio educativo es atendido por la Subsecretaría de
Educación Básica a través de la Dirección de Educación Básica y la Dirección de
Programas Estratégicos. Proporcionando Educación Básica, Educación Media Superior y
Superior, Capacitación para y en el Trabajo y Educación para Adultos.

Dentro de la educación básica se encuentra la educación especial la cual tiene como


propósito propiciar la integración de los alumnos con discapacidad a los planteles de
educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas, y materiales específicos;
además establece que esta procurará la satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, sobre todo de aquellos
alumnos con discapacidad que no se integren a las escuelas de educación regular.

Las personas con discapacidad son una parte natural integrante de la sociedad por ello en su
conjunto deberán tener oportunidades para contribuir con su experiencia, su talento y
capacidad al desarrollo nacional e internacional, es así que la Educación Especial, debe
contribuir a que las personas con discapacidad se desarrollen de manera óptima en
contextos donde a menudo enfrentan barreras debido a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena, en pie de igualdad y activa en la sociedad. Estas barreras son
particularmente nocivas para el bienestar de las personas con discapacidad intelectual,
mental o múltiple.

Por ello en el Estado de Hidalgo la Educación Especial ha desarrollado una serie de


programas brindando a través de 3 tipos de servicios la educación necesaria. Los cuales se
dividen en: escolarizados (Centros de Atención Múltiple, C. A. M.), de orientación
(Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa, C. R. I. I. E.) y de apoyo
(Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, U. S. A. E. R.) y Módulos de
Apoyo a la Educación Preescolar, M. A. E. P.). Dentro del Municipio Pachuca de Soto,
Hgo. se cuenta con el servicio de cuatro C. A. M. s.

Teniendo estos la finalidad de brindar educación inicial y básica (preescolar y primaria); así
como formación para el trabajo, a la población escolar que presenta discapacidad y
necesidades educativas especiales. Esperando la integración de los alumnos a escuelas
regulares o al ámbito laboral competitivo. En todos, se implementan actividades que
faciliten a los niños su desarrollo cognitivo, psicomotor, lingüístico y personal. Así como
también, el brindar atención a los padres de familia como es el apoyo psicológico y de
orientación educativa, para involucrarlos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus
hijos.

Es así como se crea el Centro de Atención Múltiple (C. A. M) #1ubicado en la calle 16 de


septiembre No. 226, esquina Río de las Avenidas, Col. Periodistas; el cual fue donado por
el comité voluntario de servicio social de la Secretaria de Salud a cargo de la presidenta Sr.
Leticia Cárdenas de Martínez siendo Gobernador el Lic. Jorge Rojo Lugo en 1979. El cual
en la actualidad atiende a una población de 80 niños en total, brindando a la sociedad los
siguientes servicios: una docente por cada grado escolar, Trabajadora Social, dos
Psicólogas, un profesor para el área de Educación Física y Artísticas así como tres
Profesoras que se encargan del apoyo de Terapia de Lenguaje y Comunicación.

Encontrando dentro de la Institución diversas irregularidades en cada uno de los servicios


como lo es docentes sin experiencia y con carreras diversas a la de Educación Especial,
dentro del área de Psicología se encuentran a cargo del manejo administrativo más que de
la valoración psicológica de los niños a su cargo. En Lenguaje y Comunicación tiempos al
aire utilizados en el arreglo personal de cada una de las encargadas. En cuanto al ámbito de
Educación Artística el profesor cubre horarios en otra Institución lo cual le impide llegar a
tiempo a la Institución y planear clases para cada uno de los grupos por ello opto la opción
de brindar el servicio solo a niños que el selecciono. El comisionado de Educación Física
no cuenta con la experiencia en niños especiales por ello la mayor parte de su tiempo se
encuentra en diversos cursos de actualización.

He aquí el principal agente a investigar debido a que para los niños con Necesidades
educativas Especiales la educación psicomotriz es la base que les asegura un desarrollo
armonioso de su personalidad global. Y si el agente no conoce aquellas estrategias técnicas
que permitan que el niño desarrolle su psicomotricidad será difícil que estas obtengan un
buen desarrollo.

Dentro de la población que atiende el docente se encuentran niños con distintas necesidades
especiales entendiendo por estas “aquellas que por razones físicas, psicológicas y/o sociales
requieren apoyo para interactuar con su medio (FROLA, 2004)”; entre ellos los niños con
Síndrome de Down que para entender es necesario conceptualizar síndrome siendo este el
“conjunto de signos y síntomas que constituyen una enfermedad independientemente de la
causa que lo origina (GARCIA,1997)” y su segundo término refiriéndose al Dr. John
Langdon Down quien describe los rasgos comunes en estos niños en 1866.
Estos niños generalmente son tranquilos por lo que para ellos es determinante la
estimulación que reciban desde muy pequeños debido a que será lo que le permita un
mayor logro en su desarrollo cognoscitivo y psicomotor; en caso de que sean limitados los
niños podrán presentar: miedo, depresión, resignación, cambios en su conducta y en los
peores de los casos pueden desarrollar una conducta autista.

El programa de estimulación para estos niños deberá enfocarse a su desarrollo motor grueso
y fino, al lenguaje y comunicación, socialización y convivencia así como al nivel
cognoscitivo y cultivo de la afectividad. Tomando en cuenta el desarrollo motor el cual
deviene de la psicomotricidad psico y motricidad “siendo el primero la actividad psíquica
del ser humano y el segundo la acción del sistema nervioso central determinando la
contracción muscular (MARTIN, 1997)”, lo que significa la manifestación entre la
actividad mental y motriz del individuo.

Al igual que todos los niños aquellos con Síndrome de Down poseen sus propias
características que influyen en su desarrollo psicomotor como lo son sus rasgos físicos,
maduración y sus experiencias ambientales, así mismo ciertos rasgos del síndrome influyen
en su desarrollo.

De lo anterior surge la importancia del servicio en Educación Física siendo esta “la
disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar
primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas,
afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la
participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y
el productivo”.

Por todo ello surge el preocuparse acerca de las consecuencias que trae consigo la falta de
profesionalización por parte del docente de Educación Física quien es el encargado de
desarrollar habilidades psicomotoras y así normalizar y mejorar el comportamiento y de
igual forma facilitar los aprendizajes escolares en el niño con Síndrome de Down y si este
no se encuentra capacitado traerá como consecuencia que el niño no vea desarrollada esta
competencia.
Hablar del desarrollo de capacidades físicas implica un proceso psicomotor refiriéndose
este a los movimientos de las diferentes partes de nuestro cuerpo teniendo como finalidad
última el dominio de este. Es por ello que de lo anterior surge el verificar la efectividad de
las estrategias para el desarrollo psicomotor en el niño con Síndrome de Down en el Primer
Grado de Primaria.

Muchos han sido los estudios realizados acerca de la psicomotricidad como una
herramienta para poder desarrollar el área del lenguaje, la lecto-escritura, autoestima, la
concentración así como para la disminución de la agresividad e inseguridad de los niños en
edad escolar y para aquellos con necesidades educativas especiales, debido a que el
desarrollo psicomotriz mejora los procesos cognitivos y afectivos-sociales dentro del
ámbito educativo.

Entre muchos de los estudios en la Universidad Autónoma de México la Lic. Zarate López
Liliana en el año 2001 propone un programa de psicomotricidad para estimular el
desarrollo motor y lenguaje en niños con Síndrome de Down.

A diferencia con lo anterior la presente investigación tiene como objetivo esclarecer cómo
es que se favorecerá al niño de manera integral, siendo la psicomotricidad una educación
del movimiento que ayuda al alumno a conocer su cuerpo, permite que el niño utilice
distintas partes de este, conozca sus funciones, sensaciones y así dominará cada vez más la
coordinación y el control de sus movimientos, con diferentes actividades y materiales
logrará ir estructurando nociones de espacio y tiempo, arriba, abajo, etc.

Es por ello que de ahí surgen las siguientes preguntas las cuales ayudaran a simplificar el
trabajo y guiara para llegar al objetivo planteado.

¿Qué estrategias técnicas permiten el desarrollo psicomotor del niño con Síndrome de
Down?

¿Cómo se desarrollan las habilidades psicomotrices en el niño con Síndrome de Down?

¿Cómo es que la psicomotricidad ayuda al desarrollo integral del niño con Síndrome de
Down?
OBJETIVOS

Describir cómo la implementación de estrategias técnicas favorece el desarrollo


psicomotriz en los niños con Síndrome de Down.

OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar al docente en la implementación de estrategias técnicas para el desarrollo


psicomotriz del niño Down.

Buscar el proceso educativo psicomotriz.

Generar propuestas para la educación psicomotriz por medio de estrategias técnicas.

HIPÓTESIS

A mayor implementación de estrategias técnicas, mejor desarrollo psicomotriz en el niño


Down.

V. I. Estrategias Técnicas

V. D. Mejor desarrollo psicomotriz.


MARCO TEÓRICO
Es en Dinamarca donde tiene origen el movimiento para la integración educativa teniendo
como objetivo “la optimización del bienestar social y el desarrollo integral” (GONZÁLEZ,
2002) de los niños con necesidades educativas especiales es decir para “aquellos que
precisan una ayuda específica diferente a la de sus compañeros” (GONZÁLEZ, 2002), para
de ahí extenderse a Europa, Estados Unidos y Canadá.

Es así como surge el derecho a una educación en Europa esto para proteger a los niños de la
explotación a finales del siglo XIX pero no es reconocido como Universal, sino hasta 1948
después de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente en 1990 la UNESCO a través de su
Declaración Mundial de Educación Para Todos se proponen cambios para lograr favorecer
a la sociedad con necesidades educativas especiales y se propone una educación
integradora.

Es en 1994 que la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo Español
define los principios, políticas y prácticas para atender a la población con necesidades
educativas especiales. A la par el Programa de Acción para los Impedidos, ONU 1983, la
Conferencia Mundial de Tailandia “Educación para Todos” ONU-UNESCO 1990, El
Decenio de las Personas con Discapacidad, ONU 1981-1991, la Declaración de los
Derechos Humanos de los Discapacitados 1991, la Declaración de Salamanca, España en
1994.

Cada uno de los anteriores proporcionan el fundamento para generar cambios en el Sistema
Educativo Nacional en México a partir del siglo XIX durante el gobierno de Benito Juárez,
quien crea la Escuela Nacional para Sordos y la Nacional para ciegos; siendo esto lo que
brinda las bases para una Política de Educación Especial en 1980; para continuar en 1992
con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica trayendo consigo
en 1993 modificaciones importantes al artículo 3º, así mismo se da la sustitución de la Ley
Federal por la Ley General.
En cuyo artículo 41 señala que: “La educación especial propiciará la integración de los
alumnos con discapacidad a los planteles de educación regular mediante la aplicación de
métodos, técnicas, y materiales específicos. Además establece que la educación especial
procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma
convivencia social y productiva, a través de programas y materiales de apoyo específicos,
de aquellos alumnos con discapacidad que no se integren a las escuelas de educación
regular” (SEP., 2001).

Con todo lo anterior se pretende lograr una escuela abierta a la diversidad permitiendo así
la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a los recursos y servicios que el ser
humano requiere.

Entre ellas aquellas personas con alguna discapacidad a las cuales se les brinda la
oportunidad a una educación sin barreras son aquellos con Síndrome de Down este
síndrome aparece cuando un individuo tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos.

El Síndrome de Down debe su nombre a John Langdon Down quien fue el primero en
describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la
producían. Es hasta julio de 1958 cuando un joven investigador llamado Jérôme Lejeune
descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas cuando
un año más tarde observo que estas personitas presentaban un cromosoma extra.

Dado que habitualmente involucra a más de un defecto, se le conoce como un síndrome, es


decir, grupo de enfermedades que ocurren juntas. El Síndrome de Down, antes llamado
Mongolismo, es una malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21
que se acompaña de retraso mental leve, moderado o grave.

Por lo que el Síndrome de Down se encuentra clasificado en tres formas el primero llamado
trisomía 21 el cual consiste en la presencia de tres copias de este cromosoma. Por tanto, los
pacientes presentan 47 cromosomas en vez de 46 (cifra normal del genoma humano) en
todas sus células.
El segundo denominado Trisomía por translocacion el cual se caracteriza por que solo una
proporción del total de las células del organismo del niño tienen un cromosoma “extra” se
encuentre en el cromosoma original del par 21” (GUTIÉRREZ, 2002).

Y el último llamado mosaico en el cual algunas de las células de la persona son normales
(46 cromosomas) mientras las otras presentan la Trisomía, que es el resultado de un error
en la división celular después de la concepción” (GARCÍA, 2000).

El niño con Síndrome de Down, tiene como todos los niños una gran tarea humana por
realizar; como es el desarrollar su personalidad psicológica y alcanzar la madurez de todas
las cualidades específicamente humanas. Por ello es necesario comprender que todo niño
con Down o sin él, constituye un ser individual.

El desarrollo de su personalidad y de su ser físico y mental, dependerá de los factores


genéticos hereditarios y de las influencias culturales y ambientales que, unidas, distinguen a
toda persona de cualquier otro.

Es así como los niños Down presentan ciertos rasgos comunes entre ellos lo cual los
caracteriza como lo son cabeza y cara redonda y pequeña, los ojos tienen una inclinación
hacia arriba y hacia fuera, tipo oriental, su nariz es pequeña y chata, el tabique nasal es
ancho y ligeramente reprimido, las orejas son pequeñas y su contorno (hélix) aparece
doblado, su tono muscular esta disminuido, en estado de reposo (hipotonía); esto hace que
la lengua tienda a salirse.

Las personas con síndrome de Down tienen deficiencia mental, aunque el grado de
inteligencia varía en cada persona, sus extremidades son cortas, con manos y pies anchos y
dedos cortos y gruesos. Las manos son pequeñas y regordetas con un pliegue transversal
muy marcado en la palma de la mano; el dedo meñique es corto e incurvado por mencionar
algunas.

De igual forma presentan ciertas patologías que se asocian como lo son cardiopatías
congénitas y enfermedades del tracto digestivo. Los únicos rasgos presentes en todos los
casos son la hipotonía muscular generalizada (falta de un tono muscular adecuado, lo que
dificulta el aprendizaje motriz) y el retraso mental aunque en grados muy variables. El
grado de discapacidad intelectual también es muy variable, aunque se admite como
hallazgo constante un retraso mental ligero o moderado.

De esta forma es responsabilidad de los padres buscar la ayuda necesaria para averiguar las
aptitudes de sus hijos y las áreas de posible desarrollo, comprender sus limitaciones, físicas
y mentales y procurarles las condiciones para crecer y aprender en la medida de su
capacidad.

Una vez superadas las primeras etapas del niño en su adaptación familiar, se debe buscar la
integración para facilitar su socialización y así ir avanzando en su educación formal. Por lo
cual es necesario que la educación cree las oportunidades y preste la ayuda necesaria para
que el proceso se dé en las mejores condiciones posibles.

Es así como el desarrollo psicomotor en estos pequeños se considera como parte de una
terapia que le permita mejorar su proceso integral es decir dejar de ser totalmente
dependientes; con los movimientos controlados por reflejos, a ser individuos
independientes, capaces de empezar la educación en un centro escolar

Desde los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y
movimientos, que proporcionan sensaciones nuevas, como el conocimiento de su propio
cuerpo (¿Qué es moverse?) y su relación con el entorno que le rodea (¿Dónde me muevo?)
Esta base es fundamental para el desarrollo del movimiento voluntario, los conocimientos,
el juego, la visión, la audición y la percepción.

En el caso de los niños Down es posible afirmar que los niños serán capaces de andar,
gatear, etc., pero manteniendo una actitud flexible en relación con el orden en que han de
conseguir las etapas de desarrollo, siempre que sean movimientos y posturas útiles y
correctas.

Todas las habilidades motoras son realizadas inicialmente de un modo más bien torpe o
menos controlado, y sólo mejoran con la práctica. Los niños con síndrome de Down tienen
además articulaciones más flexibles y pueden parecer más “flojos” (hipotónicos), pero las
consecuencias de este hecho sobre el aprendizaje del movimiento no están nada claras.
Puede llevarles también más tiempo desarrollar el equilibrio tanto para mantenerse de pie
como para andar.

Es por ello que “La meta del desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo
hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le
sean posibles, e implica un componente externo o práxico (la acción) y un componente interno
o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción)” (COBOS, 1995).

El desarrollo psicomotor hace que el niño, vaya construyendo su propia identidad. El niño se
construye a sí mismo a partir del movimiento. Su desarrollo va del "acto al pensamiento
(WALLON, 1978)", de la acción a la representación, de lo concreto a lo abstracto. Y en todo
el proceso se va desarrollando una vida de relación, de afectos, de comunicación, que se
encarga de dar tintes personales a ese proceso del desarrollo psicomotor individual.

Durante los últimos años se ha acrecentado el interés acerca del papel del desarrollo
psicomotor en el proceso educativo de los niños, viéndose que este desarrollo tiene una
profunda influencia en el desarrollo general, sobre todo en los períodos iníciales de la vida,
“pues el tono muscular, la postura y el movimiento son las primeras formas de comunicación
humana con el medio” (WALLON, 1974).

Así mismo, los procesos de aprendizaje humano se establecen sobre el sistema tónico-postural
(adquisición del equilibrio y las nociones de esquema e imagen corporal) y la actividad motriz
coordinada e intencional, de ahí que cualquier alteración que afecte al desarrollo psicomotor es
potencialmente generadora de una discapacidad de aprendizaje.

Es así que se hace mención de la importancia que tiene el desarrollo psicomotriz del niño
Down en edad escolar y el porqué la importancia de conocer cómo es que el niño puede ver
desarrollado su proceso psicomotriz y de qué manera el docente influye para que esto suceda.
Por ello la necesidad de verificar como es que las estrategias técnicas que el docente del área
de Educación Física influyen en el desarrollo psicomotriz del niño Down. En la actualidad se
sabe que “sin experiencias psicomotrices apropiadas, algunos niños no se desarrollarán como
sería de esperar” (FROSTIG, 1984). Por ello es tarea educativa, brindar a los niños la
posibilidad de experiencias psicomotrices variadas con el fin de optimizar su desarrollo en el
cual docente deberá desempeñar un papel mediador de dicho aprendizaje y el alumno.

Es asi como la conclusión se torna obvia, y es la necesidad de que este educador tenga
conocimientos suficientes sobre: Aquellas realidades implicadas en el proceso de aprendizaje
del cual él es mediador, los medios más adecuados para conseguir cambios conductuales
apropiados, pero sobre todo al niño como agente de su aprendizaje, su nivel de desarrollo, su
nivel de competencia y aptitudes, y sus características personales y disposiciones afectivas y
emocionales.

Por lo tanto, es necesario destacar la necesidad de que los profesionales de la educación, entre
los que hay que incluir a los de la Educación Física, posean una adecuada comprensión del
proceso de desarrollo humano y en particular del desarrollo psicomotor sobre todo en aquellos
individuos con Necesidades Especiales como lo son aquellos con Síndrome de Down.

Para así desarrollar en estos tres aspectos el primero el corporal por medio del ejercicio
físico, el mental que le permita al niño explorar el mundo exterior aportándole las
experiencias concretas sobre las que se construyen las nociones básicas para su desarrollo
intelectual y por último el emocional que le permita ser un niño feliz y bien adaptado.

Para que el docente involucrado en el desarrollo psicomotriz del niño deberá basarse en
teorías que le permitan tener fundamento para lo que este quiera lograr.

Una de las principales es la psicología del desarrollo o evolutiva que parte de la


consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital
están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y
emocionales como la estatura o el temperamento, e influencias ambientales como lo son la
familia, escuela, religión o cultura.

Para A. Gesell, el crecimiento es un proceso de estructuración que produce cambios


estructurales en las células nerviosas, con lo que se originan los correspondientes cambios
en el comportamiento.

El niño no nace con su sistema de percepciones listo si no que deben de desarrollarse, y


esto se logra con la experiencia y la creciente madurez de las células sensoriales, motrices y
coordinatorias, etc., las emociones crecen y maduran al unísono con las percepciones, los
juicios, los conceptos.

Gesell insiste en el hecho de que el niño se desarrolla como un todo. Lo que se conoce
como su personalidad no es más que una red organizada y reorganizada de estructuras de
comportamiento, en especial de comportamiento personal y social.

La organización de dicho comportamiento se encuentra estrechamente ligada a la


maduración nerviosa y empieza mucho antes del nacimiento. Las diversas esferas de
comportamiento se desarrollan conjuntamente y en intima colaboración. Gesell distingue
cuatro esferas: como primera es el comportamiento motor, la segunda el comportamiento
de adaptación, la tercera es el comportamiento verbal y como última el comportamiento
social.

Menciona que al permitirle al niño que conozca su cuerpo se da la oportunidad de que


conozca su propio YO y se manifieste libremente ante cualquier circunstancia de esta forma
cuando este tenga seguridad en sí mismo podrá desenvolverse en el ámbito familiar, escolar
y social normalmente. Todo el mundo está de acuerdo en reconocer que el ejercicio físico
reviste una importancia extraordinaria en el desarrollo corporal, mental y emocional del
niño.
Es así que para J. Piaget. La motricidad está presente a base de todos los conocimientos
tanto como el yo corporal, el mundo de los objetos y el mundo de los demás. Es así como la
psicología genética aborda el estudio del comportamiento y de los procesos psíquicos que
lo posibilitan, considerándolos en su desarrollo y en su génesis.

Pretende conocer las características psicológicas del comportamiento de los niños y su


evolución a lo largo de su desarrollo, pero también, pone énfasis en el estudio de la
aparición de los diversos procesos psicológicos y de su progresivo desarrollo y
diferenciación.

Según él, la psicología genética busca en el estudio del niño la solución de problemas
generales, tales como el mecanismo de la inteligencia, de la percepción, etc., pues sólo,
mediante el análisis de la formación de dichos mecanismos se llega a una explicación
causal.

Tanto en psicología como en biología la explicación es inseparable del desarrollo. El


desarrollo de todos estos procesos atraviesa una serie de estadios y procede de acuerdo con
una serie de mecanismos adaptativos de asimilación y acomodación que permiten alcanzar
nuevas equilibraciones por medio de la actividad y posteriormente de las operaciones
concretas y formales.

El desarrollo es, por lo tanto, en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo
pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Se puede decir
que el desarrollo consiste en la construcción de estructuras progresivamente más
equilibradas; o sea, que el sujeto logra un mayor grado de adaptación a su medio ambiente,
entendiendo por adaptación, un estado de equilibrio de la organización biológica en su
medio.
JUSTIFICACIÓN

Uno de los aspectos relevantes que deben desarrollar el niño en edad escolar es la
psicomotricidad entendida esta como “una disciplina educativa, reeducativa, terapéutica,
concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y
que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento (Muniáin, 1997)” lo
que le permitirá interactuar con el entorno natural que le rodea. Ahora bien es importante en
niños con Necesidades Educativas Especiales haciendo referencia en aquellos con
Síndrome de Down sujeto al que se enfoca la presente investigación para quienes el
desarrollo de este le permitirá mejorar su proceso de lecto-escritura así como de lenguaje lo
que provocara independencia en el ámbito social, intelectual y familiar.
Contando de esta manera con el apoyo de los profesores como lo es el titular del grupo y el
docente encargado del desarrollo psicomotriz en los pequeños para quien es de suma
relevancia conocer como es que este proceso logra un mejor desarrollo social, contando así
con los materiales dentro de la Institución para que el docente pueda mejorar su dinámica
educativa implementando materiales para así lograr un aprendizaje significativo en el niño.
Pretendiendo con ello mejorar la educación que los pequeños reciben dentro de los Centros
de Atención Múltiple para que de estas Instituciones egresen pequeños con un mejor
desenvolvimiento social y de esta manera se mejore la interacción de estos con su medio
natural. De igual forma lograr en el docente conciencia en su desarrollo y desempeño social
que sea capaz de dejar huella en sus alumnos y que mejor prueba que el desempeño que el
niño presente en su contexto natural.
Como pedagogo lo esencial es conocer cómo desarrollar la psicomotricidad en estos niños
y que repercusión tiene este en su desenvolvimiento social y por otro lado mejorar mi
practica laboral en niños con alguna Necesidad Especial y no temer al trabajo con alguno
de ellos.
METODOLOGÍA

Con la finalidad de dar continuidad al proyecto de investigación se toma como punto de


partida el estudio de caso el cual hace referencia al “análisis profundo de la unidad para
responder al planteamiento del problema, comprobación de hipótesis y desarrollo de alguna
teoría” (HERNÁNDEZ, 2006) el cual solo llegaría a la comprobación de hipótesis de que a
una buena implementación de estrategias técnicas un mayor desarrollo psicomotor en el
niño Down ya que no se pretende formular una nueva teoría.

A esta investigación se le define como descriptiva, es decir, describe la situación


prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. Para el investigador su principal
interés son las decisiones existentes que rodean a la persona como en la persona misma. El
estudio de caso se ve presentado como una metodología que lleve a la reflexión, se
presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se
caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que se construye desde y para la
práctica.

El presente proyecto de investigación se realiza con los niños de Primer grado a nivel
Primaria del Centro de Atención Múltiple #1 “Dolores Freixa”, ubicada en Pachuca del
Estado de Hidalgo, la cual tiene como fin describir cómo es que la implementación de
estrategias técnicas en el niño Down mejora el desarrollo Psicomotor del niño.

Para dar argumentación es necesario el apoyo de la observación directa entendiendo que


“es aquella en que el investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales
se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos” (RIVAS, 1997); la cual debe ser
constante (inicio, desarrollo, final) durante la implementación de las estrategias técnicas.

La muestra no probabilística es la selección de las unidades de análisis las cuales dependen


de las características, por ello la presente corresponde a cinco de los nueve niños del Grupo
de Primer Grado en Nivel primaria quienes tiene en común el Síndrome de Down los otros
cuatro tienen distinta Necesidad Educativa la edad de los pequeños es de ocho años.

La investigación se considera de carácter no experimental, debido a que no existe


manipulación de variables así mismo la observación es en un ambiente natural y cercano a
la realidad cotidiana ya que se observa las situaciones o conflictos existentes no
provocados. Su diseño será transaccional por que se aplica en un solo momento el cual sería
durante la observación y en el rango de la muestra no existen variantes significativas.
ÍNDICE TENTATIVO

Capítulo I. Psicomotricidad en los niños Down


1.1 Planteamiento
1.2 Objetivos
1.3 Marco Teórico

Capítulo II. Contexto


2.1 Pachuca, Hgo.

Capítulo III. Marco Teórico


3.1 Teoría del desarrollo Gessell
3.2 Teoría del desarrollo Wallon
3.3 Teoría del desarrollo Piaget

Capítulo IV. Metodología


4.1 Estudio de caso

Capitulo V. Análisis de resultados

Capítulo VI. Conclusiones

Bibliografía

Anexos
CRONOGRAMA

Cronograma

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Entrega de tema

Recopilación de datos

Diseño de visitas de campo


Visitas a Institucion
Revisión de documentos
Redacción del informe final
Procesamiento de datos
Redacción de capítulos
Conclusiones
Bibliografía
Presentación del proyecto de
Investigación
BIBLIOGRAFÍA

 COBOS, P. (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Madrid: Pirámide.

 FROLA R. P. (2004). Un niño especial en mi aula. Hacia las escuelas incluyentes.


Conceptos y actividades para niños y maestros. México: Trillas.

 GARCÍA Cedillo, Ismael, et al. (2000). La integración educativa en el aula regular.


Principios, finalidades y estrategias. México: SEP.

 García G. N. (1997). Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales.


México: S. E. P.

 GARRIDO Landívar, Jesús (2002). Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores
tutores de Educación primaria y de Educación especial. Madrid: CEPE.

 González, P. J. (2002). Necesidades educativas especiales e intervención


psicopedagógica. (Vols. 2). Alcalá de Henares: Aula Abierta.

 http://es.wikipedia.org

 Integración Educativa, México, D. F., Secretaría de Educación Pública, 2002, p.11.

 JASSO Gutiérrez Luis. “El niño Down: Mitos y Realidades”. Edit. Trillas, México D.
F., 2002.

 Martín D. D. & Soto R. A. (1997). Intervención psicomotora y diseños curriculares en


educación infantil. España: universidad de Huelva.

 Programa Estatal de Educación 2005-2011.

 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial.

 RIVAS P. E. (1996). Monografía del Estado de Hidalgo México: S. E. P.

 WALLON, H. (1978). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Psiqué.

Potrebbero piacerti anche